2
JOSEFINA PLA EL BARROCO HISPANO GUARANI TERCERA PARTE IMPRENTA Y GRABADO I LA IMPRENTA EN LAS MISIONES JESUITICAS "La aparición de la imprenta en el Río de la Plata es un hecho singular en la historia de la tipografía después de Gütemberg. No fue importada; fue una creación original. Nació o renació, en medio de las selvas vírgenes, como una Minerva indígena, armada con todas sus piezas, con tipos de su fabricación, manejados por indios salvajes, recién incorporados a la vida civilizada; con nuevos tipos fonéticos de su invención, hablando una lengua desconocida en el Viejo Mundo; un misterio envuelve su principio y su fin..." Así se expresa Mitre (1) al hablar de la imprenta en las Reducciones Jesuíticas del Paraguay. La imprenta de las Doctrinas no debe su lugar impar en el recuento de la cultura colonial a una temprana aparición. La primera imprenta sudamericana funcionó en Lima desde 1584; ya en 1539 había aparecido en México el primer libro americano, bajo el signo editorial de Juan Alemán Cromberger. El timbre verdadero de esta imprenta lo constituyen las circunstancias bajo las cuales surgió y se desenvolvió como empresa autárquica. Desde el primer tercio del siglo XVII venían los Padres de las Misiones insistiendo ante los superiores de la Orden en la necesidad y conveniencia de que los misioneros pudiesen disponer de una imprenta donde editar los libros para la catequesis, especialmente los redactados en lengua indígena. Como es sabido, un sínodo de Lima, tiempo atrás, había establecido la obligatoriedad, para los misioneros, de conocer las lenguas aborígenes y utilizarlas en la evangelización. Desde 1570 funcionaba en Lima la cátedra de idiomas indígenas. En su República Cristiana de las Misiones, los Jesuitas llevaron al límite la consigna. Aunque los superiores parecieron comprender desde el principio la oportunidad y conveniencia del pedido, pasaron muchos años sin que pudiera ser enviado al Paraguay el jesuita lo suficientemente versado en materia de imprenta como para asumir la empresa en esta área. No es que faltasen del todo los idóneos; pero todos eran pocos para las imprentas ya en funcionamiento. Sólo muchos años después aparecen en Misiones los jesuitas que han de poner en marcha la imprenta. En realidad, ya en 1658 había llegado al Plata el Padre José Serrano, y en 1680 el Padre Neumann; pero ambos desempeñaron diversos cargos y responsabilidades antes de radicarse en las Misiones y dar comienzo a su empresa. Porqué no habían iniciado esta labor antes, no lo sabemos. En todo caso, no principian su actividad imprentaria hasta 1700 (2). Nicanor Sarmiento (3) transcribe documentación que insinúa que con anterioridad a esa fecha venia trabajándose en imprenta en las Doctrinas: según esos documentos, la fecha sería anterior a 1680. Qué obras se imprimieron, quiénes dirigieron los trabajas, no se declara. A no ser que se trate de los copistas de letras de molde de que luego se hablará: o de grabadores de mapas y gráficos. La imprenta funciona al comienzo, según parece, y luego desde 1713 hasta 1722, en Loreto, aunque algunos han sugerido que podría haber iniciado sus tareas en Candelaria, sede del Superior de las Misiones. En 1715, 1722 y 1724 funciona en Santa María La Mayor. En 1727 en San Javier. Según Peyret (4) y Lugones (5) funcionó también en Corpus, aunque no dan fechas ni razón de obras impresas. Gay (6) habla de una imprenta en San Miguel. No se ha aclarado suficientemente la cuestión de si la imprenta de Misiones fue una sola, o si hubo varias en distintas Doctrinas. Por un lado, entre los libros que han llegado hasta nosotros, no hay dos editados, por la misma fecha, en distinto lugar. Esto ha dado margen a la idea de que la imprenta fue una sola, ambulante, que funcionó en las distintas Doctrinas de acuerdo a las necesidades; o quizás buscando familiarizar a los indios de cada pueblo con esta artesanía. Por otra parte, los tipos utilizados en la impresión difieren entre sí en medida suficiente como para hacer suponer distinta mano de fundidor tipógrafo, y por tanto distintas imprentas. Una tercera hipótesis concilia las dos anteriores: cada doctrina pudo haber tenido sus fundidores, sus componedores e impresores: lo único trashumante fue la prensa. Apoyan esta opinión los testimonios que nunca mencionan sino una sola prensa. Esta prensa fue organizada y construida in situ, con materiales casi todos de la tierra. Del país las maderas para los bancos, cajas, tórculos: del país la piedra para las platinas (7). De hierro beneficiado en las Misiones las indispensables piezas de metal (8). Acerca del material de que fueron fabricados los tipos hay muchos pareceres. Viriato Díaz Pérez (9) sostuvo que fueron de madera dura; Currea, que de cobre (10); Muhall que de bronce (11); en opinión de Furlong (12) "de una amalgama (sic) de estaño y plomo". Otros datos señalan que fueron de estaño. Díaz Pérez se apoyó para su opinión en la plancha lografiada [b] de la colección de doña Elisa Peña, y también en las afirmaciones de Porto Alegre y Demersay. El parecer de Furlong tiene sustentación en el testimonio de Francisco Piera, que en 1784 pudo ver en Santa María La Mayor "una porción de caracteres de estaño, que llenaban hasta medio ceremin". Creo que este testimonio por ser de visu debe merecer mayor crédito: las afirmaciones de Porto Alegre y Demersay no pasan de opiniones. Como la plancha en poder de Doña Elisa Peña es con seguridad posterior a 1767, cabe pensar siguiendo al mismo Furlong, que ese procedimiento fuese empleado después de salidos los jesuitas, como un sucedáneo; cabe pensar también que fuese el empleado con anterioridad a 1700, si efectivamente se imprimieron libros en Misiones antes de esta fecha. Si los caracteres fueron de estaño, metal demasiado blando para el efecto, (los tipos actuales son de plomo aleado con antimonio) ello explicaría que la impresión en muchos casos resultase borrosa, ya que el estaño se aplasta con mucha facilidad.

La Imprenta en Las Misiones Jesuiticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JOSEFINA PLAEL BARROCO HISPANO GUARANITERCERA PARTEIMPRENTA Y GRABADO ILA IMPRENTA EN LAS MISIONES JESUITICAS

Citation preview

JOSEFINA PLA EL BARROCO HISPANO GUARANI

TERCERA PARTE IMPRENTA Y GRABADO I

LA IMPRENTA EN LAS MISIONES JESUITICAS

"LaaparicindelaimprentaenelRodelaPlataesunhechosingularenlahistoriadelatipografadespusde Gtemberg.Nofueimportada;fueunacreacinoriginal.Naciorenaci,enmediodelasselvasvrgenes,como unaMinervaindgena,armadacontodassuspiezas,contiposdesufabricacin,manejadosporindiossalvajes, recinincorporadosalavidacivilizada;connuevostiposfonticosdesuinvencin,hablandounalengua desconocida en el Viejo Mundo; un misterio envuelve su principio y su fin..." As se expresa Mitre (1) al hablar de la imprenta en las Reducciones Jesuticas del Paraguay. La imprenta de las Doctrinas no debe su lugar impar en el recuento de la cultura colonial a una temprana aparicin. La primera imprenta sudamericana funcion en Lima desde 1584; ya en 1539 haba aparecido enMxico el primer libroamericano,bajoelsignoeditorialdeJuanAlemnCromberger.Eltimbreverdaderodeestaimprentalo constituyen las circunstancias bajo las cuales surgi y se desenvolvi como empresa autrquica. Desde el primer tercio del siglo XVII venan los Padres de las Misiones insistiendo ante los superiores de la Orden enlanecesidadyconvenienciadequelosmisionerospudiesendisponerdeunaimprentadondeeditarloslibros para la catequesis, especialmente los redactados en lengua indgena. Como es sabido, un snodo de Lima, tiempo atrs, haba establecido la obligatoriedad, para los misioneros, de conocer las lenguas aborgenes y utilizarlas en la evangelizacin. Desde 1570 funcionaba en Lima la ctedra de idiomas indgenas. En su Repblica Cristiana de las Misiones, los Jesuitas llevaron al lmite la consigna. Aunque los superiores parecieron comprender desde el principio la oportunidad y conveniencia del pedido, pasaron muchos aos sin que pudiera ser enviado al Paraguay el jesuita lo suficientemente versado en materia de imprenta como para asumir la empresa en esta rea. No es que faltasen del todo los idneos; pero todos eran pocos para las imprentasya en funcionamiento.Slo muchos aos despus aparecenenMisiones los jesuitas quehan de poner en marcha la imprenta. En realidad,yaen 1658 haba llegado al Plata el Padre Jos Serrano,yen 1680el Padre Neumann; pero ambos desempearon diversos cargos y responsabilidades antes de radicarse en las Misiones y dar comienzo a su empresa. Porqu no haban iniciado esta labor antes, no lo sabemos. En todo caso, no principian su actividad imprentaria hasta 1700 (2). NicanorSarmiento(3)transcribedocumentacinqueinsinaqueconanterioridadaesafechaveniatrabajndose enimprentaenlasDoctrinas:segnesosdocumentos,lafechaseraanteriora1680.Quobrasseimprimieron, quines dirigieron los trabajas, no se declara. A no ser que se trate de los copistas de letras de molde de que luego se hablar: o de grabadores de mapas y grficos. La imprenta funciona al comienzo, segn parece, y luego desde 1713 hasta 1722, en Loreto, aunque algunos han sugerido que podra haber iniciado sus tareas en Candelaria, sede delSuperiordelasMisiones.En1715,1722y1724funcionaenSantaMaraLaMayor.En1727enSanJavier. SegnPeyret(4)yLugones(5)funciontambinenCorpus,aunquenodanfechasnirazndeobrasimpresas. Gay (6) habla de una imprenta en San Miguel. NosehaaclaradosuficientementelacuestindesilaimprentadeMisionesfueunasola,osihubovariasen distintas Doctrinas. Por un lado, entre los libros que han llegado hasta nosotros, no hay dos editados, por la misma fecha, en distinto lugar. Esto ha dado margen a la idea de que la imprenta fue una sola, ambulante, que funcion en las distintas Doctrinas de acuerdo a las necesidades; o quizs buscando familiarizar a los indios de cada pueblo con esta artesana. Porotra parte, los tipos utilizados en la impresin difieren entre s en medida suficiente como para hacer suponer distinta mano de fundidor tipgrafo, y por tanto distintas imprentas. Una tercera hiptesis concilia las dosanteriores:cadadoctrinapudohabertenidosusfundidores,suscomponedoreseimpresores:lonico trashumante fue la prensa. Apoyan esta opinin los testimonios que nunca mencionan sino una sola prensa. Esta prensa fue organizada y construida in situ, con materiales casi todos de la tierra. Del pas las maderas para los bancos,cajas,trculos:delpaslapiedraparalasplatinas(7).DehierrobeneficiadoenlasMisioneslas indispensables piezas de metal (8). Acercadelmaterialdequefueronfabricadoslostiposhaymuchospareceres.ViriatoDazPrez(9)sostuvoque fueron de madera dura; Currea, que de cobre(10); Muhall que de bronce (11); en opinin de Furlong(12) "de una amalgama (sic) de estao y plomo". Otros datos sealan que fueron de estao. Daz Prez se apoy para su opinin en la plancha lografiada [b] de la coleccin de doa Elisa Pea, y tambin en lasafirmacionesdePortoAlegreyDemersay.ElparecerdeFurlongtienesustentacineneltestimoniode FranciscoPiera,queen1784pudoverenSantaMaraLaMayor"unaporcindecaracteresdeestao,que llenabanhastamedioceremin".Creoqueestetestimonioporserdevisudebemerecermayorcrdito:las afirmaciones de Porto Alegre y Demersay no pasan de opiniones. Como la plancha en poder de Doa Elisa Pea es conseguridadposteriora1767,cabepensarsiguiendoalmismoFurlong,queeseprocedimientofueseempleado despus de salidos los jesuitas, como un sucedneo; cabe pensar tambin que fuese el empleado con anterioridad a 1700, si efectivamente se imprimieron libros en Misiones antes de esta fecha. Si los caracteres fueron de estao, metal demasiado blando para el efecto, (los tipos actuales son de plomo aleado con antimonio) ello explicara que la impresin en muchos casos resultase borrosa, ya que el estao se aplasta con mucha facilidad. YlaimprentadeDoctrinas,comoasmismasellam,funcionconobrerosallmismosformadosporlos mencionadosPadres.Tipgrafosindiostallaron,grabaronofundieron(segnculsealaopininqueaceptemos entrelasarribaexpresadas)lostiposocaracteresrequeridos;manosdeaborigenmanejaronlasprensasy trabajaron las encuadernaciones. El primer libro impreso parece haber sidoMartirologio Romano (1700). No se ha conservado ningn ejemplar; hay noticia de que esta primera impresin result defectuosa, por lo cual se lanz una segunda en 1709. Tampocohallegadoanosotrosningnejemplardelsegundolibroimpreso:elFlosSanctorumdeRivadeneyra, traducidoporelpadreJosSerrano,quesegnparecetrabajabaenesatraduccindesde1685.Sucesivamente fueron apareciendo libros y folletos, hasta completar el nmero conocido de veintitrs ttulos. Algunos de los libros editados son volmenes de trescientas o cuatrocientas pginas, y en ms de uno se admira la claridad de los caracteres, la nitidez de la impresin, lo perfecto del diagramado. El menos feliz es quizSermones yEjemplos,delindioNicolsYapuguay,enelcualsenotandeficienciasdebidasalafaltadeelementosde alineacin.Debemostenerencuentaelprevioadiestramientodelosindgenasenmenesteresartesanalesque exiganesmeroyminuciosaatencin.Enefecto,andejandodeladolaposibilidaddequeantesde1700se hubiese ejecutado la tipografa en los talleres misioneros (sugestin de Nicanor Sarmiento, ya mencionada) hemos derecordarqueyadetiempoatrs,enrigordesdemediadosdelXVIII,venanlosartesanosmisioneros ejercitndoseenlacopia,apluma,degrannmerodemisales,serviciosdiurnos,himnarios,einclusivetextos profanos; imitando los tipos de imprentay reproduciendo tambin a plumas las ilustraciones. Dicea este respecto Xarque (13). "...los indios llegaron a imitar con la pluma tanto la mejor letra, que copian un misal impreso en Antuerpia (Amberes) contalperfeccin,queesnecesariamuchaadvertenciaparasaberculescribilamanodelindio.Yconeste aciertocopianunaSacradelasquesirvenparaMisaestampadaenRomaconvariasimgenesdelaPasiny Santos, como si fuera de molde..." Y Perams: "Remedabanconlamanocualquierformadeletra,yaunqueexhibieresanteelloselmselegantedeloslibros, impresoenunadelasimpresionesmsexornadas,detalsuertelareproducan,quetequedarasdespussin saber cul era el original..." Tambin Perams, en otro lugar (14): "... copian con eminencia lo impreso, sacando el traslado tan semejante al original que es menester mucho cuidado para distinguir..." No exageran estos testigos, y puede comprobarse su veracidad compulsando los textos copiados de mano indgena queseconservan,entreelloseldelMuseoConciliardeCatamarca(Ritualadoslneas);elParaquariaEclesiae Aggregata,demediadosdelXVII,enlaRealBibliotecadeMunich,oLasDcadas(VirorumIllustrium)delPadre TechoenlaBibIiotecaNacionaldeMadrid.Laportadadestaesunfinismotrabajoaplumaquereproducecon granexactitudlosvaloresdelcartuchooriginal.Sedicequeenestacopiatrabajarontreintaindios(Furlong), realizando alrededor de 180 vietas y reproducciones de grabados. Y sin necesidad de ir tan lejos: en el Museo de San Ignacio Guaz (Casa de los Padres de la Misin) se conserva uno de estos textos (parte de un volumen) copiado a mano imitando con limpieza y nitidez los tipos originales (15). Estetrabajodecopiasesiguiseguramentepracticandodespusdedesaparecida,almenosaparentemente,la actividad imprentaria. Tampoco podemos desdear la habilidad adquirida por el indgena en su trato con el metal a travsdelaorfebrera,arteestequetantospuntosdecontactotieneconelgrabado,hastaelpuntodehaberse sealadoenlos orgenesdelgrabadoen metal en Europa,una fuenteo raz comn a ambas artesanas (nielado, damasquinado). Ladestrezaeneltrazo,laprolijidadeneldetalle,laatencinyminuciaejercitadosporelindgenaenlacopiaa pluma de letra de molde y en la orfebrera le sirvieron pues de provechoso punto de partida para el xito en la nueva fase artesanal, la tipografa, en lo que se refiere al diseo de caracteres, su eventual burilado o su fundicin. Asuvez,laprcticaenlaminuciosacopiaaplumadelasilustracionesdeesosmismostextos,fueexcelente ejercicioprevioparaelulterioradiestramientoenlailustracinaplanchademaderaodemetal,oseaelartedel grabado. Para la xilografa, no dej tampoco de serle til el trato previo y extenso con la madera a travs de la talla.

NOTAS 1) BARTOLOME MITRE: Orgenes de la imprenta argentina. En LA BIBLIOTECA Buenos Aires 1896, t.2) Tampoco sabemos quin dirigi la imprenta, luego de fallecidos los mencionados Padres. 3) NICANOR SARMIENTO: Historia del libro y de los bibliotecas argentinas. Buenos Aires, 1930. 4) ALEJO PEYRET: Cartas sobre Misiones. Buenos Aires 1881. 5) LEOPOLDO LUGONES: El imperio jesutico. Buenos Aires, 1946. 6) CANONIGO GAY: Historia da Repblica jesutica. Citado por AURELIO PORTO, Historia das Missoes Orientais do Uruguay, Ro de Janeiro 1943. 7) La platina que se conserva en el Museo del Cabildo de Buenos Aires como tomando parte de la presunta prensa misionera, reconstruida, es de piedra y mide 50 x 50 x 7 centmetros. [1. Mesa forrada de una plancha lisa de metal, para ajustar, imponer y acuar las formas. 2. Superficie plana de la prensa o mquina de imprimir, sobre la cual se coloca la forma. Enciclopedia Encarta] 8) AURELIO PORTO, citado. 9) VIRIATO DIAZ PEREZ: Polibiblin paraguayo. Presentado al Congreso de Bibliotecas en Buenos Aires en 1916. Manuscrito en la Biblioteca Nacional de Asuncin. 10) ANIBAL CURREA: La imprenta nacional y su exposicin del libro. Bogot. Editorial A.B.C. 1940. 11) MICHAEL MULHALL: The Month, Londres, tomo 44. Citado por GUILLERMO FURLONG en la obra a que se refiere la siguiente nota. 12) GUILLERMO FURLONG: Historia y bibliografa de las primeras imprentas platenses. Buenos Aires 1953. 13) Dr. JOSE XARQUE O JARQUE: Insignes misioneros. Pamplona 1682. 14) JOSE MANUEL PERAMAS: Diario del destierro. Buenos Aires, 1932. 15)MISALimpresoenVenecia1715.IncluyeunApndice(Santoespaoles)deVenecia1708;ydosaditamentos,quesonalosquesehacereferencia, deletradeimprentaamano, perfectsima (Texto en tinta negra, Capitales en roja).

NOTA DE LA EDICION DIGITAL b] lografiada. Posiblemente la autora se refiere a un logogrifo: Enigma que consiste en hacer diversas combinaciones con las letras de una palabra. Dicc. Espasa.