la industria maquiladora en mexico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 la industria maquiladora en mexico

    1/6

    Introduccin

    La industria maquiladora forma una gran parte de la economa de Mxico.Con una mayora de gente en busca de trabajo en Mxico y con las compaas saliendo

    fuera de Estados Unidos en busca de maneras de produccin a costos bajos, lasmaquiladoras se han convertido en un sector popular de trabajo.Estn surgen a partir del ao 1964 y muy cierto es que las opiniones con respecto a lasmaquiladoras estn verdaderamente divididas en cuanto a si es una oportunidad dedesarrollo o una gran muestra de rezago.

    Pero hay muchos factores que rodean este tema, como el que estas ya no forman partede un sector productivo. Hasta antes de la crisis del 2000 la industria se habadesarrollado a gran velocidad, pero despus de esta se estanco la produccin y ahdisminuido en proporciones elevadas.

    El principal problema al que se enfrenta Mxico en la actualidad es la competencia, yaque pases como China y Estados Unidos han desarrollado modelos de produccin muyavanzados, pero para ayudar a contrastar esto y mantenernos dentro del mercado, esnecesario implantar nuevas estrategias, que nos ayuden a obtener bienes y servicios deforma rpida y eficiente, aumentando as los estndares de calidad.

    Sin duda estas han evolucionado y de gran forma, ya que realizan procesos cada vezms complejos productivos y tecnolgicos, aumentando el nmero de artculosproducidos, incorporando cada vez ms innovaciones de proceso y certificacionesinternacionales, y obteniendo distinciones por su desempeo en calidad, medioambiente y seguridad.

    En el siguiente ensayo se abarcara el tema de la industria maquiladora en Mxico afondo, con aspectos sobre la economa, produccin, estrategias de innovacin, la crisis,las condiciones laborales, etc. con el objetivo de alcanzar un mayor anlisis ycomprensin del tema a tratar.

  • 7/31/2019 la industria maquiladora en mexico

    2/6

    Problemtica de la industrializacin y maquila en Mxico.

    Industria maquiladora de exportacin en Mxico

    La industria maquiladora surge de la necesidad de las empresas en los pases

    desarrollados por reducir sus costos de operacin, y la prioridad del Estado mexicanopor fomentar el desarrollo de la frontera norte. Debido a estos factores, a principios delrgimen maquilador la mayor parte de las empresas se ubicaron en las ciudadesfronterizas del norte de Mxico.

    La industria maquiladora ha crecido por arriba del resto de la industria manufacturera ensu conjunto. Esto se debe a que el contexto de crisis econmica de Mxico, que entreotras cosas ha significado devaluacin del peso frente al dlar, el costo de la mano deobra y los servicios han representado importantes reducciones en los costos totales delos corporativos extranjeros que instalan una operacin en Mxico.

    El crecimiento urbano de las principales ciudades fronterizas puede explicarse por elcrecimiento de la industria maquiladora. Asimismo, se afirma que la industriamanufacturera de la frontera norte se integra, en su mayora, por empresasmaquiladoras, lo cual se manifiesta en el comportamiento distinto ante la problemticaeconmica nacional en relacin al resto de la industria manufacturera.

    En cuanto a la poltica de desarrollo, los beneficios que el gobierno espera de lasmaquiladoras han sido la generacin de divisas y empleos, razones suficientes, parafavorecer la funcin de esta industria como factor de impulso al desarrollo regional,incrementando su vinculacin con el resto de la actividad econmica nacional,fortalecindola como mecanismo introductor y promotor de desarrollo e innovacintecnolgica.

    Aunque el sector manufacturero de Mxico ha sido analizado de forma independiente ala industria maquiladora, el efecto que sta tiene en la absorcin del empleo pone demanifiesto su importancia en la dinmica de empleo de las empresas manufacturerasdel pas. Desde 1985 a mayo de 1994, el nmero de plantas maquiladoras aumentconsiderablemente de 760 a 2,685 asimismo, el empleo de 211,968 a 579,422 plazasde trabajo, mostrando una tasa promedio anual de empleo de 11.8%, contrario a lopresentado por el sector manufacturero, que mostr una tasa de 1.83%.

    La falta de desarrollo industrial propio de los estados fronterizos, as como la importantepresencia de la industria maquiladora en esta regin ha sido argumento de losacadmicos, empresarios y polticos para afirmar que el establecimiento de este tipo deindustria determina la conformacin y crecimiento de las ciudades fronterizas. Loanterior se confirma con los empleos generados por la maquila en la frontera norte einterior de la Repblica, como se observa en la grfica anterior.

    El nivel de los sueldos y salarios que paga este tipo de industria a su personal-obrero,tcnico y administrativo-, ocupa Baja California el tercer lugar en valor total, superadapor Chihuahua y Tamaulipas.

  • 7/31/2019 la industria maquiladora en mexico

    3/6

    Desde hace ya algunas dcadas la industria maquiladora, se ha convertido en una delas actividades econmicas ms importantes del pas, generando gran cantidad deempleos (estimados en 1.1 millones en la maquiladora de exportacin).

    Muy cierto es que las opiniones con respecto a las maquiladoras estn polarmentedivididas en cuanto a si es una oportunidad de desarrollo o una gran muestra de

    rezago.Primero observaremos como est compuesta la industria maquiladora. Notaremosentonces que la componen en un 60% mujeres, esto por una parte muestra queclaramente las tendencias de exportacin de la industria maquiladora es hacia EstadosUnidos, quien es actualmente el ms importante destino de nuestras exportaciones. Porotra parte como vimos en los anteriores artculos, la mayor parte de personas quetrabajan dentro de la maquila no llegan a tener 25 aos.

    Hay que agregar que de ninguna manera debemos subestimas a China, que debido asus costos de produccin por debajo de los de Mxico e estos ltimos das, ha logradointroducir a Mxico productos a un menor costo an teniendo que pagar aranceles

    (simplemente bastara con pensar cuantas y cuantas cosas son producidas en este paso tan solo ver cuntas cosas chinas tenemos en nuestras casas, por ejemplo lacomputadora desde la que escribo el presente anlisis).

    Sumado a la brutal cantidad de gente que emplea. Y al decir brutal no me refierosolamente a los grandes volmenes de personas, sino tambin al trato que reciben, noes ninguna novedad que las condiciones de trabajo a las que son sometidas, atentandocontra sus garantas individuales son uno de los mayores inconvenientes de laimplementacin excesiva de la maquila dentro de un pas.

    Llegando a esos niveles, tambin comienza a caer en la explotacin de sustrabajadores, contratando cada vez gente de menor edad y aumentando las jornadas detrabajo, reduciendo la calidad de vida laboral de las personas que emplean.

    Actualmente nosotros no estamos creando nuestras reglas de juego, simplemente nosestamos limitando a jugar con las reglas de otros. Este es el principal problema de laindustria maquiladora. La anterior frase hace referencia a la necesidad que tenemos losmexicanos de ser dueos de la tecnologa, no solo producir los grandes volmenes querequieren.

    Debemos crear, innovar, no solo producir a bestiales cantidades, que por aos ha sidoel estigma del progreso en Mxico segn el artculo anexo Fox explica que la industriamaquiladora aument 8,5 por ciento. Para lograr este avance, requerimos que treselementos importantes trabajen de manera colaborativa, y productiva. Nos referimos aeducacin, gobierno e industria.

    Para lograr renovar nuestra industria primero que nada debemos formar una nuevacultura en torno al trabajo. Esta nueva cultura debe ser ms disciplinada. Como serposible que si no somos disciplinados en algo tan sencillo podamos tomar grandesresponsabilidades, simplemente no hemos adquirido la madurez suficiente. Hace faltatambin agregar la persistencia, y es que muchas veces, la persistencia llega a superara la inteligencia, puesto que si alguien es persistente, podr lograr aquello que se

  • 7/31/2019 la industria maquiladora en mexico

    4/6

    propone, porque de nada servir la inteligencia si ante el primer inconveniente lapersona se rinde.

    Y no hay que omitir que en necesitamos ser gente creativa. Personas que produzcanideas tiles, ideas que generen nuevas creaciones, creaciones que logren transformarlos sistemas a los que pretender dar una solucin. Ser inventores de nuevos productos,

    mquinas, sistemas o cualquier cosa que mejore la vida.Con lo anterior no pretendo denigrar a la industria maquiladora, simplemente creo quetenemos que generar fuentes alternativas de recursos, no ser tan dependientes de ella,porque si no poseemos la tecnologa, no somos dueos de nada, nos ponemos en unasituacin en la cual no estamos en condiciones de negociar, simplemente de aceptar yacatar la voluntad de otros. En cambio si generamos nuevas tecnologas, podremosproducirlas nosotros mismos, y aunque no sea as, generan ganancias al patentarlas.

    No deben ser cosas muy complejas, podemos tener ideas minimalistas (a ejemplo deGalanze, productora de hornos de microondas, que dejando las funciones esencialesde este, logran producirlo a US$25.00, y todo simplemente sintetizando).

    Ya hay ejemplos latentes que demuestren que la industria en Mxico puede ser exitosa,podramos mencionar a empresas como: BIMBO, CEMEX, TELMEX, HYLSA, GrupoModelo, y tantas y tantas empresas que con una cultura de trabajo diferente yalternativas creativas, han logrado posicionarse en lugares privilegiados de su ramo,poniendo en alto el nombre de Mxico.

    La mayora de las trabajadoras de la maquila tienen menos de 25 aos.

    Revista Mujeres Hoy

    Esta forma de explotacin, ya practicada en Centroamrica en los decenios de 1940 y1950 por la United Fruit, ha creado una fuerza de trabajo nueva, sobre todo de mujeres,con problemas y necesidades especficas. Qu son las maquiladoras, de qu capitalesson, y cul es la situacin de la gente que trabaja en ellas?

    Aunque las plantas maquiladoras de montaje operan en la regin de la frontera deEEUU y Mxico desde tres dcadas antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de

    Amrica del Norte (TLC), la experiencia de la maquiladora fue un anticipo de lo que elTLC reservaba para el pueblo mexicano.

    Lo que comenz como un programa de excepcin restringido a la regin de la frontera,se convirti finalmente en el elemento central de la estrategia econmica del gobiernomexicano orientada a la exportacin. El programa permite a las empresas extranjerasimportar partes para ser ensambladas por trabajadores mexicanas, y el producto finales reexportado casi sin impuestos.

    Hoy, existen alrededor de 4 mil plantas maquiladoras de montaje, que emplean a 900mil trabajadores y trabajadoras mexicanas y que producen de todo, desde partes deautomotores a aparatos de televisin y a pantalones. Cuando hablamos demaquiladoras tendemos a pensar en talleres de baja tecnologa, pero muchas de lasnuevas maquiladoras utilizan tecnologa de avanzada.

  • 7/31/2019 la industria maquiladora en mexico

    5/6

    El 81 por ciento de las maquiladoras de Mxico se encuentran localizadas en parquesindustriales en la zona de 3.000 millas de frontera con EEUU. Sin embargo, lasempresas multinacionales establecen, cada vez ms, maquilas en otras partes del pas.

    Las empresas que han basado sus operaciones o contratado parte de su produccin enlas zonas de maquila son: General Electric, General Motors, Matsushita (Panasonic),

    Chrysler, Hallmark Cards, Ford Motor, Sony, Mattel, Hasbro, Hyundai, Converse, etc.Aunque algunas firmas canadienses han invertido en las maquilas mexicanas, enparticular en el sector de partes de automotores, la mayora de las maquiladoras son depropiedad estadounidense o japonesa.

    Recientemente, ha habido tambin un aumento de la inversin coreana en el rea deTijuana. Sin embargo, el hecho de que muchas multinacionales basadas en EEUU,como General Motors y Ford, produzcan actualmente en Canad y en Mxico, significaque nuestro futuro est ligado con el destino de los trabajadores y comunidadesmexicanas.

    Mxico no es el nico pas donde se encuentran las maquiladoras de exportacin. Ha

    habido un gran crecimiento de la inversin extranjera en las zonas francas de AmricaCentral. Las maquiladoras de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua empleanms de 200 mil trabajadores y trabajadoras, la mayora mujeres jvenes que hanmigrado de las comunidades rurales que no pueden competir con importacionesagrcolas baratas.

    La mayor parte de las maquiladoras de Amrica Central se dedican a la industria delvestido, pero tambin existen algunas de montaje electrnico. Las maquiladoras msgrandes son de propiedad coreana, taiwanesa y estadounidense. Estas plantasproducen, bajo contrato, para las mayores tiendas y marcas de EEUU, que venden susproductos en Estados Unidos y Canad.

    Quin roba los trabajos de quin?"Por cada empresa canadiense o de EE UU que se establece en Mxico, se cierran treso cuatro empresas de propiedad mexicana". ngeles Lpez, organizadora, Frente

    Autntico del Trabajo (FAT).

    Algunos trabajadores canadienses que han perdido sus trabajos como resultado dellibre comercio y la reestructuracin empresarial, ven a los trabajadores y trabajadorasdel tercer mundo como aquellos que "nos estn robando los trabajos". Pero quobtienen realmente los pueblos de Mxico y Amrica Central de esta inversin en lamaquila?

    En Mxico, las maquiladoras forman parte de una estrategia econmica amplia de abrir

    el pas a la inversin extranjera y a la importacin de bienes de consumo. Aunque estaestrategia ha creado nuevos trabajos, ha producido tambin la destruccin virtual de laindustria domstica, que no pudo competir con bienes de consumo producidos en lalnea de montaje global.

    Incluso en las regiones donde estn concentradas las maquilas, se puede debatir si enrealidad la gente gana ms de lo que pierde por una inversin extranjera sinregulaciones ni restricciones. Dado que las empresas de las maquilas importan casi

  • 7/31/2019 la industria maquiladora en mexico

    6/6

    todos sus insumos y tecnologa, es muy poco lo que hacen para crear industriassecundarias.

    Las empresas de las maquilas casi no pagan impuestos, y lo poco que pagan va algobierno central; los gobiernos locales no tienen la capacidad de proporcionar losservicios mnimos, como agua potable, electricidad, pavimento y servicios sanitarios a

    las crecientes poblaciones habitadas por los trabajadores de las maquilas y susfamilias.

    Es cierto que las miles de personas que migran a la regin fronteriza lo hacen en buscade oportunidades de trabajo, aunque sea con bajos salarios, pero el alto grado derotacin de personal demuestra que los trabajadores de las maquilas no estnsatisfechos con los salarios y condiciones de trabajo.

    El salario promedio del trabajador mexicano de la maquila es US$50 a 60 por semana,en una regin donde el costo de vida es tan alto como en la parte estadounidense de lafrontera. En Guatemala, el salario promedio es de alrededor de US$25 por semana.