85
INTRODUCCION Esteban yo aplique el criterio más rápido que fue seleccionar todo lo referido al sector textil, y al municipio de Moreno (cuando hablamos de empresas MIpes; tributos; habiliitacion de empresas; programas bajados al municipio). Y luego todo el análisis de la info de empresas textiles encuestadas y las recomendaciones de política. Hice un recorte de la introducción, de modo que el cuerpo del documento no quede desajustado. No se con que enfoque hay que hacer la introducción para presentar esto. Marque en amarillo en la INTRO, lo que seguro hay que reemplazar. TE pido si podes darle una lectura integral, para ver si se notan muchos cortes (saltos). Y si podes orientar la introducción, con los objetivos que se supone orientarian este trabajo para la presentación que vamos a hacer. Mañana lunes lo podemos ver. Pero te lo mando por si podes adelantar. Beso Noemi.

La industria textil en el Municipio de Moreno.doc

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIONEsteban yo aplique el criterio ms rpido que fue seleccionar todo lo referido alsector textil, y al municipio de Moreno (cuando hablamos de empresas MIpes;tributos; habiliitacion de empresas; programas bajados al municipio) ! luegotodo el anlisis de la info de empresas textiles encuestadas y lasrecomendaciones de pol"tica #ice un recorte de la introducci$n, de modo que el cuerpo del documento noquede desajustado %oseconqueenfoquehayquehacerlaintroducci$nparapresentar estoMarque en amarillo en la I%&'(, lo que seguro hay que reempla)ar &E pido si podes darle una lectura integral, para *er si se notan muchos cortes(saltos)! si podes orientar la introducci$n, con los objeti*os que se supone orientarianeste trabajo para la presentaci$n que *amos a hacer Ma+ana lunes lo podemos *er ,ero te lo mando por si podes adelantar -eso %oemiAnlisis de Cadenas estratgicasCadena de valor textil y ConfeccionesInforme de conclusiones del trabajo realizado por la Universidad Nacional de Moreno en el marco del lan !strat"#ico roducvtivo de la rovincia de $uenos %ires &!$% '('()* se#+n el %cuerdo Marco de Colaboraci,n entre el Ministerio de de la roduccion* Ciencia y Tecnolo#-a y la .ederaci,n %r#entina de Municipios &.%M)/INTRODUCCIONDesde hace varios aos se vienen desarrollando y profundizando polticas pblicas dirigidasa la micro, pequea y mediana empresa, con el objetivo de promover la generacin de empleo y laagregacindevalor. inembargomuchosdelosinstrumentosdepromocinyfomentonoalcanzanalas empresas demenor tamao, observ!ndoseunadistanciaentrelaofertadeinstrumentosdepromocinysuefectivautilizacinpor estesegmentodeempresas. "onelpropsitodemejorarlainsercindeestesegmentodeempresasenlamatrizproductivayderegulaciones institucionales, es preciso elaborar diagnsticos adecuados que permitan re#discutirpolticas pblicas y disear instrumentos eficaces que impacten positivamente en este segmentode la economa.$%& '(% )*+%,* -"-.a investigacin que esta llevando adelante la (niversidad +acionalde ,oreno, se orienta a laelaboracindeundiagnsticodelasituacindel sector te/til yconfeccionesenlazonadeinfluenciadelainstitucin. %lmetaesaportar, desdelacaracterizacindeestesector, alosobjetivos del )lan %strategico de la )rovincia de 0uenos -ires 1)%)0- 23234, que busca elaborarherramientasdepolticaqueestimulenlageneracindemayor valor agregadoenorigen, lasustitucin de importaciones, la creacin de empleo, el incremento de la innovacin, laindustrializacin sustentable y la reduccin de las ocupaciones informales.%n particular, lainvestigacin aborda esta ltima cuestin, la informalidad laboral de la cadena de valor te/til, en elsegmento ,i)y,%.)aralarealizacindeestetrabajola(niversidades+acionalesde,orenoencarunaseriedacciones 1contaacin de especialistas, an!lisis y relevamiento bibliogr!fico, realizacin yprocesamientodeencuestasenramasseleccionadas, an!lisis yrelevamientodeprogramasespecficosde promocin4atrav5sdelascualesselleg al diagnsticobuscadosobrela quetuvieron como objetivo eldesarrqueincluyeconsecuencias yrecomendacionesde polticaparareducirla. INTRODUCCIONDesde hace varios aos se vienen desarrollando y profundizando polticas pblicas dirigidas a lamicro, pequea y mediana empresa, con elobjetivo de promover la generacin de empleo y laagregacindevalor. inembargomuchosdelosinstrumentosdepromocinyfomentonoalcanzanalas empresas demenor tamao, observ!ndoseunadistanciaentrelaofertadeinstrumentosdepromocinysuefectivautilizacinpor estesegmentodeempresas. "onelpropsitodemejorarlainsercindeestesegmentodeempresasenlamatrizproductivayderegulaciones institucionales, es preciso elaborar diagnsticos adecuados que permitan re#discutirpolticas pblicas y disear instrumentos eficaces que impacten positivamente en este segmentode la economa.%l disparador que motiv la investigacin que se presenta a continuacin, es la preocupacinmanifiesta por referentes empresariales y polticos dela )rovincia de 0uenos -ires por lae/istencia de situaciones de informalidad en el segmento de ,ypymes industriales que motivaban,segn ellos, el escaso uso de programas promocionales para el segmento sealado."omoconsecuencia deello, las (niversidades +acionales de,orenoencarounaseriedeacciones 1contratacin de especialistas, an!lisis y relevamiento bibliogr!fico, realizacin yprocesamientodeencuestasenramasseleccionadas, an!lisis yrelevamientodeprogramasespecficosdepromocin4 quetuvieroncomoobjetivoel desarrollodeundiagnsticosobresituacin de informalidad, consecuencias y recomendaciones de poltica para reducirla. %n la literatura sobre el tema se identifican dos corrientes principales que discuten las causas de lainformalidad y son, la visin denominada legalista, y la estructuralista. -mbas corrientescontraponensus visiones, enel primer casolainformalidadesasociadaaelevadapresintributaria6 en el segundo caso, la informalidad es causada por el tipo de insercin de las empresasen la cadena de valor. %l tamao de la empresa en ambas visiones importa, sea porque se suponequela empresaest!afectadapor una elevada presin tributariaen relacin asutamaoeconmico, o porque se supone que su tamao la condiciona a ocupar los eslabones m!s d5bilesdelacadena, rest!ndole poderdenegociacinen preciosconlasempresas queoficiancomoclientes.7ndependientemente de la e/plicacin que m!s se ajuste a las causas de la informalidad de lasempresas ,7)%, lo cierto es que su e/istencia es un problema por0ue afecta directamente alos trabajadores ocupados, que pierden derechos y beneficios al someterse a un r5gimen laboralinformal, en el cual el empleador incumple con la legislacin laboral, impositiva y previsional. )orsu parte, en el mediano y largo plazo, dificulta los avances en competitividad de las firmas. (na identificacin o apro/imacin de las causas de la informalidad es importante al momento deplantear recomendaciones de poltica, ya que no es inocuo la recomendacin de modificacionesen la estructura tributaria que grava la economa de empresas,7)%,sila principalcausa deinformalidad fuese una posicin en desventaja con respecto a grandes empresas que manejan elpoder econmico en la cadena de valor de pertenencia. %nloquesiguesepresentael objetodeestudiodeestainvestigacin, laspreguntasquelaorientaron, los objetivos especficos que se intento alcanzar, la metodologa aplicada y el orden enque se presentan los resultados.!l estudio* las pre#untas de investi#aci,n* los conceptos operativos* los objetivosespec-ficos y la metodolo#-a aplicada%l estudioquesepresentaacontinuacinsedirigealasempresas,7)%8del ,unicipiode,oreno, que pertenecen a "adena de $alor9e/til y "onfecciones la rama de actividad te/tildelsector industrial del ,unicipio. %ste sector es importante para la estructura industrial del ,unicipio,si se tiene en cuenta su participacin en el total de establecimiento 188:4 ..a investigacin fue desarrollada con sentido e/ploratorio, y motivada por las siguientespreguntas;8. cu!l es la relevancia de la economa oculta o informal en las empresas ,7)%< 2. es la elevada presin tributaria=laboral una causa relevante de la informalidad. la condicin de informalidad inhibe el acceso a programas de poltica pblica que promueven eldesarrollo de empresas ,7)%< ?. el no acceso a los programas las limita para mejorar su competitividadF Gm de la "iudad -utnoma de 0uenos -ires, ,oreno secaracteriza por ser una ciudad dormitorio con vastas zonas de pobreza estructural, bajos nivelesde cobertura de salud y educacin y con una marcada insuficiencia en la prestacin de servicios.1Des "hamps y 0arbarena, 233H4"onunae/tensinde8ID,8>Gmyunadensidadde2.@8>habpor Gm2, ,orenoincrementnotoriamentesupoblacin. egnel censode2383, alcanzlos?@2.@3@habitantes, locualsignifica un incremento del 8I,H: en relacin a los >I3.@3> habitantes que mostr el censo 2338,muy por encima del incremento promedio en el total de la provincia que fue del 8>: y m!s an siselocomparaconel incrementopoblacional del total pas queapenassuperael 83:. uparticipacin en la poblacin total de la provincia es casi del >: y en el total pas representa el8,8:. Dos particularidades demogr!ficas del municipio morenense que se desprenden del an!lisis de losresultados del "enso 2383. (na es el alto porcentaje de jvenes en la poblacin total, el 8F,>:est!enel rangodeentre23y2Haosyapenasel D,2:sonadultosmayores. .aotraeselnmero de habitantes nacidos en otros pases. %l F,>: de la poblacin naci en el e/tranjero, delos cuales el D,@: proviene de pases limtrofes, 3,?: de pases americanos no limtrofes y otro3,?: es oriundo de %uropa. %l ndice de masculinidad, que es como mide el 7ndec la proporcinentrehombreymujeres, esdel HI,>:, loquesignificaquehaycasi ?.333mujeresm!squehombres. De los datos censales tambi5n se desprenden algunos indicadores de bienestar. i bien an noest!npublicadoslosresultadosfinalesdepobrezapor necesidadesb!sicasinsatisfechas, sepuedeacceder aalgunosdatoselocuentes. %l 8,D:delapoblacintotal esanalfabeta, porencima del total provincial, que es de medio punto porcentual menos. %n t5rminos evolutivos hamejorado, en 2338 la analfabetizacin alcanzaba el 2,2:. %n cuanto a las condiciones de vida,2D.I>I hogares, el 28,D:, no tienen provisin de agua dentro del hogar y apenas el 8I,H: cuentacon desagJe de inodoro a la red pblica 1cloaca4. Kay >38> hogares sin baos y 2I.H2@ tienenbaos sin descarga de ningn tipo. .a red de gas llega a >H.F2H hogares, que representa el >2:.%stos indicadores est!n estrechamente vinculados a la estructura econmica del municipio, y sindudarlo a la de la provincia y elpas. %l)artido de ,oreno es predominantemente residencial,reflej!ndose en la estructura sectorial. %l > :del )roducto 0ruto Eeogr!fico 1)0E4 sonactividades primarias, el ?>: actividades secundarias y el @?: actividades terciarias. Dentro deesteltimosedestacanlasactividadescomerciales, finanzas, transportesyserviciospblicos.1Des "hamps y 0arbarena, 233H4 .as reformas estructurales que se inician a mediados de los F3 y profundizan en la d5cada del H3L,dejaron sus huellas. .a escasa localizacin de unidades econmicas industriales que consolid unncleo de pequeos establecimientos, en muchos casos apenas de supervivencia 1se estima queel23: son pymes y un I3: microempresas4,en conjuncin con la e/istenciade capacidadesinstaladas de talleres te/tiles, de confeccin de indumentaria y de calzado, con requerimiento deoficiosperdidosyfaltadeadecuacindecalificacionesenrelacinalasnuevastecnologasdemandadas, constituan a inicios de los 2333 un entramado productivo local precario, atrasado ymuy d5bil.)aralelamente, el desarrollo de la residencia urbana y suburbana en continuo crecimientodemanda serviciosde construcciny servicios dom5sticosde baja calificacin y bajossalarios.(na reducida demanda de mano de obra da lugar a otro fenmeno; el desplazamiento de la fuerzade trabajo local a otros centros urbanos. %s interesante el sector productivo rural, que ocupa soloD33 has y desarrolla actividades hortcolas y florcolas, ofrece un desarrollo potencial decrecimiento con necesidades de uso de la fuerza de trabajo calificada. %l desarrollo de ,oreno, o mejor dicho el no desarrollo, est! estrechamente ligado a sus orgenes.,oreno crece al costado de las vas del Berrocarril *este, como parte de la jurisdiccin de .uj!n.-mancio -lcorta dona cuatro manzanas para las instalaciones de la estacin, una lonja de tierrade casi 2D metros de ancho que cruza toda la e/tensin de su campo. %l 82 de abril de 8ID3 seinaugura oficialmente la estacin de ,oreno y los primeros loteos de tierras en sus alrededores.Kastaesemomento, ,orenoeracasi desierto; enel censoganaderollevadoacaboen8I@Hfiguran nicamente ?> productores."on elprimer loteo de las tierras ubicadas alrededor de la flamante estacin de ,oreno,en laestancia M)aso del &eyM de Don -mancio -lcorta, comienza a desarrollarse la poblacin. calabrini*rtiz en la NKistoria de los BerrocarrilesO 18H>I4 asegura Nque la tierra fiscal, y en su mayora lo erasobre la lnea del *este en 8I@?, pasando los lmites de .uj!n, fue adquirida a precios meramenteMominalesM. P'ui5n dira que la especulacin inmobiliaria tiene tan larga dataQ2 4 M%l seor -lcorta compr a pequea distancia de la estacin ,oreno 18I@I4 una fraccin de tierra dedosleguasymediaquepagde@aDlibraspor cuadra. Despu5squelaestacinfueerigidaensupropiedad, dividi la tierra en lotes, realiz!ndola de 2F@ a >8@ libras por cuadra.M ,r. 9homas R. Kutchinson18ID@4 .as primeras actividades estaban estrechamente relacionadas con la atencin de lasnecesidadesdelospasajerosdel ferrocarril. .asposadasypulperas, adem!sdeatender elimportanteMturismoMgeneradoenlanovedaddepasearentren, demodaporaquellosaos,atendanalostroperosycarretasquellegabanalaestacinparacargar susmercaderasyproductos de la regin. -s, se erige una ciudad proveedora de servicios a viajantes y turistas, ysedesarrolla, al calor desufamadeairespuros, ycercanacon0uenos -iresunazonadeterrenos destinados al uso residencial para casas de fin de semana. %l usodel suelodeterminalaestructuraeconmica, yen,orenodeterminunaeconomaprestadora de servicios, principalmente residenciales. %so mismo dio nacimiento a una sociedaddual, conformadaporfamiliastradicionales, ensumayoraprofesionalesycomerciantes, yportrabajadores m!s bien pobres. in enclaves industriales de importancia, m!s que algunosfrigorficos, y con fuerte resistencia a la habilitacin de tierra para uso industrial, ,oreno adolecide unaestrategiade desarrollo sustentable desdesus inicios.-usenciaque sesinti m!s auncuando la migracin de familias de bajos recursos se instalaron en el municipio a partir del loteo deterrenosdesocupados.-l calordelaspolticasnoventistascrecieronlosbarriosprivadosyloscountries y los barrios de emergencia.%s eneseconte/to enel quedebe enmarcarseel proyecto poltico del equipo del actualintendente, ,arianoSest 18HH@#8HHH, 8HHH#2332y2388#238@4 ydesuantecesor 12332233>,233>#233F y 233F#23884 -ndr5s -rregui. %n el plan de gobierno figura e/plcitamente la vocacinde transformar el ,unicipio de ,oreno. "on una mirada estrat5gica de desarrollo, puedendestacarse dos polticas institucionalesdelestadomorenense. )or un lado,laregulacindelatenencia de tierras, que permiti aumentar la recaudacin a partir del ordenamiento de las partidascatastrales. )or otro lado, se crearon dos organismos descentralizados orientados directamente aldesarrollo del territorio; el 7nstituto ,unicipal de Desarrollo %conmico .ocal 17,D%.4 y el 7nstitutode Desarrollo (rbano, -mbiental y &egional 17D(-&4. %l proyecto industrializador requiere de profesionales aptos. %n ese marco se crea la (niversidad+acionalde ,oreno y se inaugura en 2383. Tntimamente unida al desarrollo del distrito y con elobjetivo de ofrecer mayores posibilidades de capacitacin y formacin para el empleo, la(niversidad cuenta con tres departamentos 1y dos m!s proyectados4. %l Departamento de"iencias 0!sicas y 9ecnologa que tiene a cargo la carrera de 7ngeniera %lectrnica conorientacin en redes, con orientacin en multimedios y con orientacin en aplicacionesagropecuarias. %l Departamento de %conoma y -dministracin bajo el cual se encuentran las carreras de &elaciones del 9rabajo, .icenciatura en -dministracin, .icenciatura en%conoma y "ontador )blico +acional. )or ltimo, el Departamento de Kumanidades y "ienciasocialesque dictalas carrerasde .icenciatura en 9rabajoocial, en "omunicacin ocial conorientacin cientfica y con orientacin en produccin multimedial y las .icenciaturas en %ducacin7nicial y ecundaria.II/' 1 !l Municipio de Moreno y las empresas .a participacin institucional local en cuanto a la radicacin de una industria tiene esencialmentedosinstancias. )or unlado, enel iniciodelainstalacindel establecimientoatrav5sdelaregulacindel usodel sueloym!starde, enlaaplicacindelasnormativasrequeridasparaobtener la habilitacin a nivel local. %n el medio, tal como se detall, cobra relevancia el gobiernoprovincial, el cual categorizaalasindustriassegnsusalubridadydeterminalaautoridaddeaplicacin segn corresponda. %luso delsuelo en el )artido de ,oreno est! regulado por "digo de Uonificacin, *rdenanza,unicipal+V>F3F=3I. %lmismo comprende todas las normas y procedimientos inherentes a lostr!mitesyrequisitosquesedebencumplimentar pararealizar lasactividadesdentrodel tejidoindustrial local. %l artculo 8V postula que Ntodas las actividades que se efecten dentro del )artidode ,oreno que requieran para su construccin, funcionamiento o desarrollo, una correctalocalizacinestar!nsujetasalasdisposicionesdel "digoenfuncindel inter5spblico, laseguridad, el desarrollo y el cuidado del medio ambiente.O %l"digo actualremplaza a uno anterior, en busca de la promocin del desarrollo territorial. %lpre!mbulodelanuevanormativasostienequeNsobrelabasedeunamplioconsenso1W4sedeterminaron las cualidades del escenario futuro territorial y los lineamientos estrat5gicos. 1W4 quesereconocelaaccindel hombresobreel cambioclim!tico1W4 quecontemplalasnuevastecnologas para la reutilizacin, reciclado, ahorro energ5tico, tratamientos biolgicos de efluentesy utilizacin de energas alternativas.O A sentencia que Nse ha procurado una propuesta que tiendea evitar las inequidades, que en muchos casos conlleva la propia zonificacin, en funcin de lanecesaria asignacin de usos parabrindarles vitalidad econmica y calidad de vida a sushabitantes. -s como una elevada competitividad territorial que convoque a las inversioneslocales.O De alguna manera, la reglamentacin del nuevo "digo de Uonificacin tiene lugar en el marco deuna histrica dicotoma acerca del uso del suelo del )artido de ,oreno de larga data. e trata dela puja entre quienes mantienen la idea de ciudad#dormitorio y quienes pretenden una estrategiadedesarrolloanivel local quesindudadebeir acompaadapor labateradeinstrumentosinstitucionales que lo permitan y estimulen. %n ese sentido, el nuevo "digo es un paso m!s enese camino por el que ,oreno da sus primeros pasos. %l "digo clasifica al territorio municipal en tres !reas; a4 (rbana, b4 "omplementaria y c4 &ural. -su vez, esas !reas son subdivididas en zonas con el fin de establecer una estructura que permitala delimitacin deldesarrollo de las distintas actividades. .as zonas destinadas a la produccinindustrial corresponden al !rea complementaria. e trata de tres zonas; industrial 8, industrial 2 eindustrial 2agrupamientoindustrial. 1$er ane/o77 del "digodeUonificacindel "digode-lineamientos4 .a otra intervencin delgobierno localen lo que hace a la radicacin industriales a trav5s del"digodeKabilitaciones, *rdenanza,unicipal +V8?>@=3>yDecreto&eglamentario8F2=3>. %lmismo establece en el -rtculo 8V que N llas habilitaciones que se tramiten en la ,unicipalidad de,oreno, estar!nsujetasalasdisposicionesdedicho"digoenfuncindel inter5sdel ordenpblico, laseguridad, lamoralidadylasalubridadehigienedeaquellosqueseencuentrencomprendidos en 5l.O 9anto los establecimientos comerciales como los industriales deber!n cumplircon unaseriederequisitosentrelosquesedestacanobligacionesgeneralesreferentesamedidasmnimasdellugar donde se realiza la actividad econmica, medidas de seguridad e higiene, medidas urbanasgeneralesymedidasdeseguridad. %l procedimientogeneral dehabilitacionesdistingueentrerubros generales y particulares, asociadoalocual seestablecendiferentes requisitos paracumplimentarel tr!mite. %nel casodelasindustriasel papel fundamental ym!stediosoparaquien inicia un tr!mite de radicacin lo hace la provincia, al momento de categorizar alestablecimiento. RECUADRO IX Promocin industrial en Moreno Con el objetivo de promover el desarrollo econmico en el territorio de Moreno, propiciandonuevas actividades econmicas yfomentandolaradicacindeindustrias, tantoenformaindividual como dentro deagrupamientos industriales,el PartidodeMorenopusoenmarcha la aplicacin del Rgimen de Promocin Industrial de la Proincia de !uenosAires a niel local" Dicho Rgimen se encuentra regulado a nivellocalpor la Ordenanza !"#"$%&$ y Decretosreglamentarios '&$(%#& y &&%##en consonancia con la legislacin provincial regulada por la)ey #'(*(%&+ de ,romocin -ndustrial y por la )ey de ,ar.ues industriales #'/+""/ 0n su conjunto, el Rgimen consiste en fran.uicias y bene1cios impositivos para las industrias.ueseradi.uenenel ,artidodeMoreno/#asempresas$ene%ciariassontodaslasnueas&ueseinstalen' las&ueampl(ensusinstalaciones' las&ueaumentensucapacidad productia o desarrollen nueos procesos ) las &ue desarrollenactiidades de apo)o a las industrias" 2ambin se promueve e impulsa la creacin de ,ar.ues industriales, fomentando la sinergiaempresaria, la articulacin comercial y el armado de cadenas de valor3 adem4s de aportar a laseguridad ambiental, facilitando el control de presuntos riesgos industriales, y de crear focosde demanda de mano de obra/ 0l art5culo '! de la Ordenanza Municipal ! "#"$%&$ enumera los tributos sobre los cuales seotorgan fran.uicias y bene1cios a las empresas bene1ciarias/ 6e trata de e7enciones en8 a92asa por :abilitacin de Comercios e -ndustrias, b9 2asa por -nspeccin de 6eguridad e :igiene,c9 la 2asa por -nspeccin ;eterinaria, d9 2asa por -nspeccin de medidores, motores,generadores de vapor a energ5a, calderas y dem4s instalaciones, e9 Derechos de Construccin,f9 Derechos de subdivisin, mensura y%o uni1cacin, g9 Derechos de ,ublicidad y ,ropaganda,h9 2asa Municipal por Certi1cado de o y rubro de actividadDurantelosmesesdenoviembreydiciembredel 2388, yeneroyfebrerodel 2382, fueronentrevistadas 83 empresas del sector te/til . De ellas, F empresas forman parte del grupo te/tilestejidos, seaporqueproducenhilados defibras naturales ysint5ticas paratejidos, oporqueproducen tejidos C tanto planos como de punto #. -lgunas de estas empresas agregan la actividadde confeccin, y obtienen como producto final los s/eters, las prendas para vestimenta en tejidoplano y de punto, o los artculos te/tiles como s!banas o guardapolvos. (na de las empresas deeste grupo se diferencia porque su estructura integra tres etapas; la produccin de hilo, el tejido yla confeccin, ysi bienperteneceal sector detelastejidas, elproducto finalesbolsasparalacomercializacin a granel de productos del agro. De este grupo de empresas al menos dos son detamao mediano,? son micro y pequeas, y una no respondi tamao pero probablemente seencuadre en empresa mediana. (n segundo grupo de te/tiles est! conformado por > empresas del sector te/tiles no tejidos. .asempresassediferencianpor lasetapasdel procesoqueintegran; enuncasolaactividadsecentraliza en produccin de telas no tejidas6 otra empresa concentra su actividad en la confeccinde productos con telas no tejidas 1filtros4, produciendo sus propias telas y comprando parte de susinsumos a otras empresas. Binalmente, la tercera empresa concentra su produccin en laconfeccindeartculos1banners, banderas, bolsas4 contelasnotejidasqueseproveeenelmercado. Dos son establecimientos medianos y una es microempresa. /567'( .8II/2/'1 Or-#enesdelasempresasymododeinserci,nenel MunicipiodeMoreno; elproblema de la ?abilitaci,n/ Del conjunto de empresas entrevistadas, la mayor parte se instala en el ,unicipio de ,oreno apartir de fines de los aos I3 e inicios de los H3 hasta la presente d5cada 1la ltima empresa datadel ao 233D4 para el desarrollo de la actividad actual. olo cinco empresas tienen su origen enanterioresempresasfamiliares quefuerontransform!ndosepor diversascausas; sucesinydivisin de la propiedad de activos6 cambio de rubro especfico6 crecimiento y cambio de localidadde la empresa. %llas son; %mpresa 76 %mpresa 7$6 %mpresa $6 %mpresa $776 %mpresa Z. De las entrevistas realizadas se relev un estado de aparente insatisfaccin de los empresarioscon respecto a la gestin del ,unicipio de ,oreno para concretar la habilitacin ,unicipal. %l aodecreacin delaempresay el estadodesuhabilitacin por el municipio est!nenpartevinculados. .oscasosproblem!ticosseidentificanenempresasqueseinstalaronend5cadaspasadas en barrios o zonas delmunicipio que en la actualidad han sido re#categorizadas comozonas residenciales. %n estos casos, el municipio estableci que la empresa puede permaneceren la zona con la restriccin de no ampliacin, y en la medida en que no transforme su sociedady=o actividad.De las empresas encuestadas delsector te/til,los casos problem!ticos para la obtencin de lahabilitacin coincide con empresas que se instalaron en ,oreno con la vigencia del anterior cdigodezonificacin urbana1"(-D&*8?4. De83empresas, @nocuentaconel certificadodehabilitacin definitiva; en un caso por cambio de propiedad de activos y sucesin 1%mpresa 74, enotro caso e/iste la habilitacin pero con restriccin a no ampliacin por zona residencial 1%mpresa7$46 otra empresa localizada en zona residencial tiene su habilitacin cuestionada por cambio detitulares y forma empresarial 1%mpresa $4, luego una empresas declara contar con su habilitacinen tr!mite 1%mpresa 774. )or suparte, lasempresasqueselocalizanenel parqueindustrial .a&eja, sonempresasrelativamentenuevasenloquerespectaasulocalizacin, ytodascuentanconhabilitacinmunicipal. Dos son te/tiles de no tejidos, y una te/til de tejidos 1%mpresa $774. *tro aspecto indagado en las entrevistas fue la relacin de las empresas con las tareas de controlambiental y certificaciones correspondientes. -nte la pregunta de si realizaban tareas de controlambiental, lamayor partedelas empresas seremitearesponder si cuentanonoconel"ertificado de "ontrol -mbiental otorgado por el municipio, como tarjetaque identifica susacciones de control ambiental. Del conjunto de empresas entrevistadas del sector te/til, solo unadeclaro no contar con certificado ambiental o estar tramit!ndolo 1%mpresa 774./567'( .9II/2/: Din5mica productiva y performance de las empresas77.?.>.8#Din!micaproductivayorganizacindel circuitoproductivo; din!micaeinsercinenlacadena de valor y los ncleos de economa informal Del conjunto de las empresas entrevistadas del sector te/til del ,unicipio de ,oreno se identificandos especialidades. (na de ellas forma parte de los te/tiles tejidos y es la fabricacin de ropa demoda para grandes marcas. .a segunda forma parte de los te/tiles no tejidos, y es la produccinde estas telas o productos de estas telas, que obtienen sus insumos de la petroqumica. -dem!saparecen perfiles aislados de empresas que a causa del reducido nmero de entrevistas, no esdable catalogarlas como parte de una tipologa. - continuacin se describen las dosespecialidades y los perfiles aislados. .a e/posicin se ordena segn las empresas pertenezcan asubsector de te/tiles tejidos o te/tiles no tejidos. e aclara, cuando corresponde, el caso de lasdos especialidades identificadas.(na de las especialidades se vincula a la produccin de ropa de moda, con sus f!bricas dedicadasal tejido de punto oalaconfeccin de prendas, conuncircuitoquecierrao combina lasubcontratacin del proceso de costura de prendas 1%mpresa 74, o la subcontratacin de parte delproceso de confeccin y costura 1%mpresa 774. (n tercer tipo de empresa se dedica a la produccinde hilados de lana para tejido de punto de moda, demandado por la cadena de grandes marcas1%mpresa $4 1"uadro +[8@4. "u!l es la din!mica de las empresas de produccin de moda empresas, y cr5ditos promovidos en la tercera empresa, que es una de las m!s pujantes delgrupo, una empresa mediana y la m!s grande de todas las entrevistadas. "(-D&* 8F,ano de obra, antigJedad, nivel de instruccin y capacitacin %l nivel educativo de la mano de obra en el conjunto de empresas te/tiles es variable. e observaun : elevado de asalariados con nivel primario, inclusive incompleto, que se combina con nivelesmediosdesecundarioincompletoycompleto, yenmuypocasempresasnivel universitarioenjefaturas o gerencias 1"uadro +[8I4. .o m!s frecuente es la contratacin del personal por recomendaciones, es frecuente la mencindecontratacinapartir deunabolsadetrabajoorganizada por el )adreEabriel. -lgunasempresas adoptaron la pr!ctica de contratar pasantes..a antigJedad del persona es variable, todas las empresas e/cepto una mantiene en su plantel depersonal, trabajadoresdemuchaantigJedadcombinadoconpersonal reci5ncontratado. Delconjunto de te/tiles, solo una empresas declar elevada rotacin de su personal con antigJedaddehasta?aos, ysetratadelaempresaradicadaen.uj!nconreducidainfraestructuraypequeo plantel de trabajadores en su planta, con parte del pago de salarios en negro, y con unaorganizacinproductivaconbaseenlasubcontratacinatalleres informales. %s decir, unaempresaconorganizacin inestable enlo productivo y laboral, conelevados m!rgenes deinformalidad. "on respecto a la capacitacin de mano de obra, la mayor parte de los empresarios declara noinvertir en capacitacin del personal, y capacitar a su personal en planta, con personal de mayorantigJedad o por medio del ingeniero en seguridad e higiene, que todas las empresas contratancomo servicio e/terno. %s decir, consideran que la capacitacin en planta no supone inversin, portratarse de capacitacin interna a la empresa. +o obstante la percepcin es que al menos el @3 :delasempresaste/tilesentrevistadasleadjudicaunaimportanciaaltaaqueel personal seencuentre capacitado. ,uchas de las empresas te/tiles cuyo origen fue anterior a los aos H3 ytransitaronlacrisisdelosH3conp5rdidadepersonal capacitado, alasalidadel r5gimendeconvertibilidad debieron recuperar y capacitar o re#capacitar personal con conocimiento en te/tiles.%s por ello que en muchos casos, en este tramo de empresas 1mayormente micro y pequeas4priorizan el conocimiento t5cnico m!s que el nivel de instruccin formal. %n muy pocos casos seencuentran empresas que hagan uso de programas especficos para capacitacin, de lasentrevistadas solo una tiene acceso al programa de capacitacin de la epyme de "r5dito Biscalpara capacitacin, y otra haba presentado el proyecto para este programa."(-D&* 8I"(-D&* 8I 1cont4)roductos y posicionamientos en mercados %n la mayor parte de las empresas te/tiles entrevistadas se observ un buen posicionamiento enlosmercados, dondelavariablepreciofinal esunadelasvariablesclaves, ysecompiteporcalidad del producto y diferenciacin, o por bajos precios. Dentro del subgrupo de te/tiles tejidos1"uadro +[ 8H4, las empresas que venden prendas a grandes marcas, sea en tejido de punto oplano confeccionadas, se encuentran en una situacin intermedia entre el proveedor de materiaprima que viene seleccionado o indicado por la marca 1ya que la calidad de la materia prima definegranpartedelacalidaddel producto4 ydondelate/til debenegociar el precioconmargenestrechos, y las marcas que son clientes que encargan la produccin y fijan los precios de compra.olo una de las empresas caracterizadas anteriormente que produce hilado para tejeduras queproduce tejidos para grandes marcas, declar una estrategia de fijacin de precios con mar1-upfijadopor laempresasobrecostos. -diferenciadelas restantes cuyaparticipacinenlosmercados es pequea, esta hilandera declar una participacin media, que e/plica su capacidadpara fijar precios via marG#up de ganancias. *tra empresa te/til que fija precios con mar1-up sobrecostos es la tejedura dedicada a telas para calzado6 en este caso la empresa tiene una pequeaparticipacin enelmercado,perovende a distribuidores,y apesarde suprovisinde materiaprima1hiladodealgodn4 provienedemercadosconcentradosfijadoresdeprecio, laempresacuenta con capacidad de fijar m!rgenes sobre costos. +o es as la situacin de otra tejedura quese provee de algodn por similares distribuidores, quien utiliza estrategias espurias de reduccinde costos via informalidad. Binalmente, una de las empresas de tejidos te/tiles 1%mpresa $774, junto al grupo de no te/tiles,compartenlasituacindeproveersedemateriaprimaprovenientedelapetroqumica, cuyomercado es monoplico concentrado y fijan precio, con el agravante de una reducida capacidad deproduccindelaspetroqumicas, quenosee/pandieronenlosltimosaosenfuncindelademanda creciente de las industrias. %n todos los casos declaran elabastecimiento de materiaprima, su escasez, y fluctuacin, como un problema para competir en los mercados. +o obstante,tambi5n en estos casos se observo buen posicionamiento de las empresas, que con participacinvariada en sus mercados 1baja; %mpresa 7Z y %mpresa Z6 media;%mpresa $776 alta; %mpresa $77741"uadro +[ 234 9ambi5ntodaslasempresascitancomoproblemaparacompetirenel mercadodete/tiles, lacompetenciadesleal ylacompetenciadeproductosdeorigenchino. .acompetenciadeslealincluye tanto artculos producidos con algn grado de informalidad, como el caso de produccin decontrabando, ambas situaciones por las cuales se logra vender a precios menores sin laposibilidadderealizar reclamosinstitucionalesconcretos, comosi ocurreconlacompetenciaimportada a precios cuasi Ndumpin(O, frente a los cuales las empresas solicitan la aplicacin deinstrumentosdeproteccinal ingresodeimportaciones. "abesealar quesi bientodaslasempresas se encontraban en una trayectoria de e/pansin, un rasgo general manifestado es laimposibilidad de competir con productos de origen "hino. -parecen diferencias en la e/pansinpuntual de las empresas segn el grado de restriccin aplicado a los productos importados de susmercados de insercin. .a generalidad de las te/tiles para consumo final 1ropa de moda6 tela para calzado6 hiladospara ropa de moda4 aparecen bien posicionadas, evidentemente como impacto derivado dealgunas medidas proteccionistas que ya se venan aplicando desde fines del 2388. "abesuponer quelaprofundizacindeestaspolticasainiciosdel 2382tuvoel efectodearraigar el buen posicionamiento de estas empresas en los mercados locales. %nel casodetelasnotejidas, apareceninsercionesvariadas; enuncaso, laempresa1%mpresa$7774 sebeneficicomoefectoderivadodeloscontrolesalaimportacindeproductos sustitutos, ampli!ndose sus mercados para la colocacin de banners ybanderas6 caso contrario ocurre con la empresa productora de filtros industriales, que nogozadelosefectosdepolticasdeproteccindecomercio, ydeclaraladificultaddecompetir con productos similares de origen chino. Binalmente cabe destacar la performance e/portadora de algunas de las empresas te/tiles.i bien la mayora declara vender en el mercado local, algunas de las entrevistadas tienenperformance de e/portacin, solo que los productos son e/portados por las marcas paralascualestrabajan. %notrocaso, laempresate/til productoradebolsasseencuentravinculada a los ciclos de e/portacin en razn de que sus clientes son e/portadores. "(-D&* 8H"(-D&* 2377.?.? ntesis sector te/til - mododesntesis, yenfuncindelasdimensionescaracterizadas; i4 Din!micaproductivayorganizacin del circuito productivo6 y ii4 )erformance de las empresas, y de los objetivos de estainvestigacin, cabe sealar; i4 .as empresas del sector te/til del ,unicipio de ,oreno que fueron entrevistadas correspondenal tramo micro, pequea o mediana6 trabajan en apariencia, con distintos grados de informalidad,que no es posible cuantificar, pero si ilustrar en la mayor parte de los casos. ii4 la estrategia de subcontratacin aparece aplicada tanto en te/tiles din!micas y con tecnologade punta, como en te/tiles con organizaciones productivas m!s inestables o precaria. e verifica latesis conocida sobre el Nmodus operandiO de las grandes marcas en ropa de moda, que organizanel procesodeproduccinseleccionandomaterialesyproveedoresdeinsumos6 seleccionadote/tiles 1tejedurias o talleres de confeccin4 productores a las cuales les indican diseo a realizar,cantidadesaproducir ypreciodeventa, yproveedor aqui5nadquirir lasprincipalesmateriasprimas.iii4 la subcontratacin aparece en todos los casos como forma de reducir costos, stocGs, liberarsede complicaciones laborales que supondra mayor personal en planta. .as empresas destacan laventajadee/ternalizacindelamanodeobra, el descargoderelacioneslaboralesycargaslaborales, losmenorescostosqueelloimplica, seaporquelostalleressonnoregistrados, oinclusive si los talleres tienen factura monotributo, lo cual no garantiza adecuadas condiciones detrabajo del personal del taller, pues se trata en muchos casos de una va NlegalO de ocultar costoslaborales de los trabajadores del taller. iv4lasubcontratacinapareceenalgunoscasoscomoe/tensindelaempresaprincipal, contalleres instalados con m!quinas entregadas por la empresa que subcontrata. %n la medida en queestos talleres no se encuentran registrados ni como monotributo social, representan un conflictolatente para las te/tiles que tercerizan, en mayor medida si el producto final es demandado porgrandes marcas, que pretenderan contar con una cadena limpia de informalidad, pero a costosque no logran pagar la formalizacin de todaslas empresas vinculadas y que agreganvalor alproducto final de la marca. v4 .os casos e/tremos donde las empresas declaran informalidad interna 1pago no declarado departe de los salarios y horas e/tras4, y=o declaran informalidad por via de subcontratacin o espresumible tal informalidad en la medida en que subcontratan a talleres familiares, aparece en laste/tiles de tejidos con distinta din!mica y per#formance. %sto es, se encuentra tanto en empresasdin!micasqueorganizansuscircuitosproductivosconlasubcontratacindecostura, quehaninvertidoenformaimportanteenlosltimosaos, contecnologadepunta, quevendenalasmarcas, yquetienenaccesoyhacenusodefinanciamientobancariosparainversin, ydeprogramas de promocin para mipymes 1%mpresa 74 vi4e observaporsu partequeenlamedidaenqueeltamao delaempresasereduce,seincrementa la declaracin de economa informal, llegando ale/tremo de declarar elvnculo contalleres de costura a los que proveen las m!quinas y subcontratan la produccin. A esto ocurretanto en te/tiles que venden a marcas, y que invirtieron en los ltimos aos 1%mpresa 774, y cuyaproduccin es e/portada por las marcas, como en te/tiles con infraestructura m!s reducida, queorganizan su produccin con base importante en la subcontratacin, y donde la e/plotacin de lamano de obra es declarada, tanto en la e/tensin de la jornada laboral, como en el : de salariospagadosynodeclarados1jornadasde82horascompuestasdeIhorasregistradasy?noregistradas4, y con elevado rotacin de mano de obraque es un indicador dedeficientescondicioneslaborales, alfrentede empresariosque declaran supreferenciaporsubcontrataracontratar en su planta 1%mpresa 777 ^ en .ujan4. vii4 -simismo empresas que pertenecen al grupo de te/tiles no tejidos, y que producen distintosartculos para mercados muy diferentes, como los filtros, o como las banderas, bolsas y banners,declarantrabajarconinformalidad. %nuncaso, setratadeinformalidadinternanodeclarandoparte de las horas e/tras que se paga al personal6 en otro caso, se trata de informalidad e/ternapor medio de la subcontratacin de la etapa de costura para banderas y bolsas. +uevamente, setrata de empresas que invirtieron en los ltimos aos, y en el caso de la produccin de banderas,banners y bolsas, con tecnologa de punta, y que si bien no hace uso de programas de promocinpara mipymes, no manifiesta problemas financieros para inversin. viii4 Binalmente, conrespecto al posicionamiento en los mercados, la casi totalidad de lasempresas manifiestanproblemas paracompetir conprecios=costos rebajados NforzadamenteO1informalidad o competencia a precios cuasi Ndumpin(O o contrabando4. )or su parte, se observannotorias diferencias de posicionamiento entre empresas cuyos productos pertenecen a mercadosque gozan de proteccin a importaciones, y empresas del mismo sector te/til a las cuales no lesllegan este tipo de beneficios por el tipo de producto que elaboran."omocorolario, del grupodete/tiles entrevistadas, nopuedeestablecerseunvnculoentreinformalidad y falta de dinamismo empresarial. .as empresas se e/panden, invierten, en algunoscasos cuentan con tecnologa de punta, pero e/iste una : de su economa que es oculta. %s decirqueligadosaempresasconunasituacineconmicaempresarial promisoria, seencuentrantrabajadores en condiciones laborales precarias, inestables,sin acceso a beneficios y derechossociales ylaborales, yconunainsercinlaboral deasalariados encubiertosyaquenosonpropietarios ni del capital, ni de la materia prima con la cual trabajan.% modo de conclusi,n; vinculaci,n entre din5mica y per1formance de las empresas textiles y la presencia de econom-a oculta o informalidad/(nadelaspreguntasqueorientestainvestigacinversasobrelarelevanciadelaeconomaoculta en las empresas industriales micro y pequeas, particularmente las radicadas en el,unicipio de ,oreno. )ara abordar dicha tem!tica, y como se describi en secciones anteriores,seseleccion un grupo deestablecimientosindustriales de lossectores productivos con mayornmero de plantas, y con perfil industrial. %l resultado fue un padrn de empresas de diferentestamaos correspondiente a los sectores de la industria te/til y pl!stica. .a informacin analizada en esta seccin proviene de las entrevistas a dichos establecimientos. .oquesigueesunaprimerasntesis#conclusindelasobservacioneseinferenciasquefueronrealizadas para ambos sectores. -l momento de responder _cu!l es la relevancia de la economa oculta en las pequeas empresas1incluyemicroypequea4 industrialesde,oreno..os instrumentos que operan al momento de restringir8:os;alores/riteriosonpreciosdelamercader"aimportada*igentesal momentodelaimportaci$n :si esregistrada. %l 7+97 trabajaencaminodequesereconozcael >:. )orejemplo, a una empresa que requiere la confeccin dentro de su cadena, pero no incluye elproceso de confeccin en su planta, tercerizando el833 : de esta actividad, el7+97 leplanteasi est!dispuestoatener ensuplantaaunqueseaun23:del trabajodeconfeccin que terceriza. %sto lo aplican como estrategia para que la empresa valore eltrabajo de confeccin. %l fundamento de los funcionarios y t5cnicos de 7+97#9e/tiles es quelasrazonespor lascuales sepaga NmiseriaOes porqueno se valora estetrabajo.i laempresa se niega a internalizar un : del trabajo de confeccin, es indicador de que no leG 0eg1n Destelboim, M (4?.4), en miras de lograr la formali)aci$n del sector, el I%&I y ,ro &ejerdesarrollaron una propuesta de pol"tica p1blica de regulaci$n que est siendo anali)ada por losfuncionarios del Ministerio de Industria interesalascondicioneslaboralesdelostalleres. .oqueleinteresaesgarantizar suganancia sin correr el riesgo de denuncias, y de all manifiestan una NpreocupacionO tericapor las condiciones de trabajo en los talleres."omo ejemplo diferente fue citada ol y *ro`a %s una cadena -mericana que tiene confeccionistas adentro de la cadena. )uedeagregarse queen t5rminos decalidad,-rgentinaest!bienposicionadaen diseo, peroatrasadaenmaquinariaytecnologa. .apreocupacinenlacalidadyproductividadaparececuando tienen que pagar m!s, por ejemplo impuestos a la importacin. "omo dato, se destacquelainformalidadactual deindumentariaesdel F3:aI3:, cuandoente/tiles1telas4esmuchomenor.%stoalosfinesdecomprender lanecesidaddeintervenir enestesegmentooeslabn de la cadena. %% -Asistencia tcnica. de (esti!n y de financiamiento6subsidio de in#ersiones a pe&ue5os y microtalleres. con el ob*eti#o de lo(rar fortalecimiento producti#o y estrat(ico. por medio de econom)asde a(lomeraci!n. *trodelosproblemasimperantesenel sector eslabajaproductividaddeactividadesmuyintensivas en trabajo, como es la costura y confeccin, unido a la atomizacin, vulnerabilidad ydebilidad de estos ltimos eslabones de la cadena te/til. %n el ,unicipio de ,oreno e/iste un conjunto atomizado de pequeos talleres que forman parte deestacadenadevalor.&econociendolosbeneficiosdeescalaasociadosalasNeconomasdeaglomeracinO, y dado que e/iste actualmente el programa istemas )roductivos .ocales 1).4dependiente de laepyme que subsidia la inversin y organizacin deaglomeraciones deempresas con objetivos de desarrollar alguna actividad asociativa que les permita mejorar su per#formance productiva, el segundo eje de intervencin se dirige en esta direccin. eplanteacomosegundoejedeintervencinel desarrollodeproyectos asociativos depequeos o micro talleres en parques industriales del municipio, con el objetivo defortalecimiento productivo y de gestin.%nestacasoseranecesario; i4 identificar alostalleresymicroempresasdedicadasaestasactividadesresidentesenel municipiode,oreno6 ii4 realizar unaencuestaaunamuestradeestablecimientos para tomar contacto con la problem!tica especfica de este segmento6 iii4 analizarel potencial del programa NDesarrollo productivo localO 1clusters4, para asistir a este segmento deempresas en un proyecto asociativo. -l respecto cabe mencionar la e/periencia de los aglomerados de empresas te/tiles que funcionanen diferentes localidades de la provincia de 0uenos -ires, y que se mencionan en el&ecuadroNDistritos)roductivosde7ndumentariaenla)rovinciade0uenos-iresO. -lgunoscasosquepuedan asimilarse al del ,unicipio de ,oreno son los confeccionistas de Runin6 confeccionistas de-rrecifes y "onfeccionistas de"oronel uarez. %n todos los casos setratadegrupos depequeas empresas locales que producen a fa\on. %n el caso de los talleres te/tiles, se debe elaborar un proyecto cuidando la forma de asociacin,ya que la idea de formar cooperativas con costureras de talleres en muchos casos resulta unapropuesta de relaci!nde dependencia fraudulentao fraude laboral..as cooperativasno tienenque cumplir contrato de trabajo, por lo cual no tienen que pagar cargas sociales y laborales. %stoobviamente resulta en un beneficio solo para la empresa que tercerizan, ya que las costureras norecibiran mayor pago.Continuacin El /entro de La Flores cuenta con un almac3n de insumos a tra*3s del cual los talleristas y empresas redujeronlos costos por compra conjunta y aumentaron la disponibilidad de estos recursos ,or su parte,en Hun"n, semont$ dentro del centro un taller de terminado de prendas para habiendo adquirido para tal 2n una plancha a*apor,unaatracadora, unaojaladora a bot$n,unamquinade pegarbroches, unacintureradepunto,unacintureradeplano, unacortacollaretayunamquinaparacolocar etiquetascolgantes /onestetaller seele*aron los ni*eles de e2cacia, se redujeron costos y se aceleraron los tiempos de entrega del producto 2nal :a conformaci$n de los 7istritos ,roducti*os tambi3n facilit$ la implementaci$n de ,rogramas de /apacitaci$nextra curriculares en o2cios industriales Estos fueron 2nanciados con recursos :a conformaci$n de los 7istritos,roducti*ostambi3nfacilit$laimplementaci$nde,rogramasde/apacitaci$nextracurriculareseno2ciosindustriales Estos fueron 2nanciados con recursos pro*inciales (,rograma 7istritos ,roducti*os) y nacionales (atra*3sdel ,lanIntegral de,romoci$nyEmpleodel Ministeriode&rabajoEmpleoyseguridad0ocial dela%aci$n) 6simismo, las acti*idades de capacitaci$n permitieron fortalecer los la)os asociati*os entre losempresarios e instituciones de apoyo :os recursos estu*ieron destinados a la compra de Mquinas instaladas en/entros de el Ministerio dela,roducci$ndela,ro*inciade-uenos6ires(,rograma7istritos,roducti*os), el Ministeriode&rabajo, Empleoy0eguridad0ocial dela%aci$n(,rograma Ms !Mejor Empleo), F)l acreedor$ ocadaacreedor$ olosacreedores"!ntos'!edene*igirel 'agodelade!da'orenterocontra todos los de!dores solidarios "!nta+ente$ o contra c!al,!iera de ellos- ,uedenexigirlapartequeaunsolodeudorcorresponda 0i reclamasenel todocontraunodelosdeudores, y resultase insol*ente, pueden reclamarlo contra los dems 0i hubiesen reclamados$lo la parte, que de otro modo hubiesen consentido en la di*isi$n, respecto de un deudor,podrn reclamarlel todo contra los dems, con deducci$n de la parte del deudor libertado de lasolidaridadP ,or su parte, el art 8? de la :/& (texto conforme ley 4A?.8), estatuye que>FQuienes cedantotal o parcialmente a otros el establecimiento o explotaci$n habilitado a su nombre, contrateno subcontraten, cualquiera sea el acto que le d3 origen, trabajos o ser*icios correspondientes alaacti*idadnormal yespec"2capropiadel establecimiento, dentroofueradesumbito,debern exigir a sus contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normasrelati*as al trabajo y los organismos de seguridad social :os cedentes, contratistas osubcontratistas debern exigir adems a sus cesionarios o subcontratistas el n1mero del c$digo1nicodeidenti2caci$nlaboral decadaunodelostrabajadoresqueprestenser*iciosylaconstancia depago delas remuneraciones, copia 2rmada delos comprobantes depagomensualesal sistemadelaseguridadsocial, unacuentacorrientebancariadelacual seatitular y una cobertura por riesgos del trabajo Esta responsabilidad del principal de ejercer elcontrol sobre el cumplimiento de las obligaciones que tienen los cesionarios o subcontratistasrespecto de cada uno de los trabajadores que presten ser*icios, no podr delegarse en tercerosy deber ser exhibido cada uno de los comprobantes y constancias a pedido del trabajador yOode la autoridad administrati*a El incumplimiento de alguno de los requisitos har responsablesolidariamente al principal por las obligaciones de los cesionarios, contratistas osubcontratistas respectodel personal queocuparenenlaprestaci$ndedichostrabajos oser*iciosyquefuerenemergentesdelarelaci$nlaboral incluyendosuextinci$nydelasobligaciones de la seguridad socialP %7 8 Promoci!n de certificaci!n de cadenas limpias de traba*o informal. "on el objetivo de mejorar la insercin de los pequeos talleres en la cadena de valor, y en lneacon los ejes de intervencin 7 y 777 descriptos anteriormente, se propone estudiar y difundir en elsector 9e/til#7ndumentaria del ,unicipio de ,oreno, el )rograma del 7+97#9e/tiles de "ertificacinvoluntaria denominado "ompromiso ocial"ompartido 1""4. - continuacin se desarrolla unabreve descripcin de este programaI. %n el ao 233D, y luego de la tragedia vivida en un taller de la ciudad de 0uenos -ires en el cualmurieron trabajadores por incendio del local que funcionaba en condiciones precarias deseguridadehigiene, el 7+97#9e/tilesyel )rogramade"ertificacin7+97 lanzaronel programa"". .asaccionessontendientesareducir lainformalidadlaboral enlacadenate/til ydeindumentaria para priorizar condiciones dignas de trabajo, un desarrollo sustentable y por ltimouna integracin con la comunidad de la que forma parte la empresa. u objetivo es Npromover ycertificar, demaneraindependiente, el cumplimientodelosrequisitosde"ompromisoocial"ompartido definidos por 7+97, para las empresas de indumentariaO. e denomina N"ompromisoocial "ompartidoO, porqueseentiendequesi bieneslaempresael sujetocentral deestacertificacin, los talleres y proveedores deben acompaar esta transformacin y el 7+97 asumir!desdesurol especficodichoesfuerzo. %sdecirqueel programaest!dirigidoaempresasdeindumentaria, incluyendolostalleresquerealizanlosprocesostercerizadosy, gradualmente,proveedores y sub#proveedores. .os &ecuadros Z77 y Z777 presentan con m!s detalle los requisitos a certificar y los pasos a seguir,para lograrlo. = Esta descripci$n se basa en I%&I (4??C)R0CL F:a anatom"a del nue*o patr$n de crecimiento y la encrucijada actualP /ara o /eca, -uenos 6ires /E, (4??9)> FEl sector de las manufacturas de plstico en la 6rgentinaP en la 0"ntesis de la Econom"a 'eal %N 9C, -uenos 6ires /E, (4??=)> F:a industria plstica en la 6rgentinaP en http>OOLLLcepgo*ar, -uenos 6ires /E,6: (4?..)> F:a cadena textil e Indumentaria en 6rgentinaP Mimeo, -uenos 6ires /hesnais < (.@=C) 0cience, technologie et comp3titi*it3P, 0&I ., (/7E 7e 0oto ( .@=@) El outro 0endero 7es /hamps, 6 y -arberena, 6 (4??@)> F7ocumento 2nal sobre el Municipio de Moreno, ,artido de -uenos 6iresP en ,rograma de Kreas de ;acancia &rabajo, 7esarrollo, 7i*ersidad /onicet, 0ecyt y Instituto :ibertad y 7emocracia Jiosa Uua)1a, % (4??A) 7e la marginalidad y la informalidad, como excedente de fuer)ade trabajo, al empleo precario y al desempleo como norma de crecimiento :os debates en 6m3rica :atina y sus tendencias :os debates en 6rgentina /IE,, 7& 9G J$me)E0abaini, H/ y Him3ne), H, (4?..)> FEstructura tributaria y e*asi$n impositi*a en 6m3rica :atinaP /6OOLLLinformeindustrialcomarO*er%otaaspxVnotaW:osB4?sectoresB4?tienenB4?laB4?palabraB4 ?B4=segundaB4?parteB4@XXX9=. http>OOLLLmecongo*arOpeconomicaObasehomeOinstrumentosXdesarrolloXprodXargentinapdf IM7E: (4??G)> -olet"n F(bser*atorio :aboral y ,ymeP el Municipio de Moreno, Moreno I%E& (4?.?) El sector indumentaria en la 6rgentina Mar)o de 4?.? Instituto %acional de Educaci$n &ecnol$gica I%&I (4??C) ,rograma de /erti2caci$n I%&I /ompromiso 0ocial /ompartido Empresas de Indumentaria I%&I (4??C) ,rograma de /erti2caci$n I%&I /ompromiso 0ocial /ompartido Empresas de Indumentaria Delstelboim, M (4?.4) Informe Industrial Destelboim, M (4??=)> F/omportamiento de la agroindustria textil y de indumentaria post de*aluaci$nP 7e*elopment 7iscussion ,aper 4? 0chneiderEEnste,(4???) 0chneiderEEnste,4???; 0hasoL Economies> 0i)e, causes, and /onsequences En> journal of Economic :ilterature 8=