8
La Influencia Minoritaria Se buscaba la integración de los desviaos en la mayoría. En muchos casos los grupos minoritarios se convierten en el motor de la innovación y del cambio social y que la influencia no es patrimonio exclusivo de las personas con un status o un poder superior. INFLUENCIA Y ESTILOS DE COMPORTAMIENTO Cualquier interacciona social se puede convertir en una situación de influencia. Ello ocurre cuando se genera un conflicto provocado por el enfrentamiento de ptos. de vistas diferentes. En la creación del conflicto desempeña un papel decisivo el estilo de comportamiento. Teoría de la Consistencia Adhesión firme a un postulado o creencia, por la evitación de la contradicción o incluso por la elaboración de una prueba lógica para demostrar la solidez de esa creencia a la que uno se adhiere. La teoría de atribución se puede utilizar para determinar las inferencias de un blanco de influencia cuando observa que una fuente mantiene un juicio o un comportamiento de modo consistente, postula que el individuo intentara deducir si un comportamiento concreto de una persona se debe a las características del objeto a la forma de ser de esa persona o a la peculiaridad de la situación. El comportamiento se debe a la propia persona cuando esta reacciona siempre de la misma forma ante ese y otros objetos de la misma categoría, su reacción es independiente a la de las demás personas. Basta con que a un individuo se le asocie algún otro para que el observador no solo atribuya la causa del comportamiento al individuo, sino también a las propiedades del objeto. De este modo la consistencia intra-individual ( repetición por parte de una persona de una misma respuesta) conjugada con la inter- individual ( repetición por parte de varias personas), pueden llevar al observador a realizar un examen mas atento del objeto de juicio. Si solo es un individuo el que defiende un estilo de comportamiento consistente el observador se inclinara a la idiosincrasia del individuo.

La Influencia Minoritaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Page 1: La Influencia Minoritaria

La Influencia Minoritaria

Se buscaba la integración de los desviaos en la mayoría.

En muchos casos los grupos minoritarios se convierten en el motor de la

innovación y del cambio social y que la influencia no es patrimonio

exclusivo de las personas con un status o un poder superior.

INFLUENCIA Y ESTILOS DE COMPORTAMIENTO

Cualquier interacciona social se puede convertir en una situación de

influencia. Ello ocurre cuando se genera un conflicto provocado por el

enfrentamiento de ptos. de vistas diferentes. En la creación del conflicto

desempeña un papel decisivo el estilo de comportamiento.

Teoría de la Consistencia

Adhesión firme a un postulado o creencia, por la evitación de la

contradicción o incluso por la elaboración de una prueba lógica para

demostrar la solidez de esa creencia a la que uno se adhiere.

La teoría de atribución se puede utilizar para determinar las inferencias de

un blanco de influencia cuando observa que una fuente mantiene un juicio

o un comportamiento de modo consistente, postula que el individuo

intentara deducir si un comportamiento concreto de una persona se debe a

las características del objeto a la forma de ser de esa persona o a la

peculiaridad de la situación.

El comportamiento se debe a la propia persona cuando esta reacciona

siempre de la misma forma ante ese y otros objetos de la misma categoría,

su reacción es independiente a la de las demás personas.

Basta con que a un individuo se le asocie algún otro para que el observador

no solo atribuya la causa del comportamiento al individuo, sino también a

las propiedades del objeto. De este modo la consistencia intra-individual

( repetición por parte de una persona de una misma respuesta) conjugada

con la inter- individual ( repetición por parte de varias personas), pueden

llevar al observador a realizar un examen mas atento del objeto de juicio.

Si solo es un individuo el que defiende un estilo de comportamiento

consistente el observador se inclinara a la idiosincrasia del individuo.

Page 2: La Influencia Minoritaria

La consistencia es tanto un instrumento de la influencia mayoritaria como

de la minoritaria.

La flexibilidad y la rigidez de la negociación

Mugny: Manteniendo constante la consistencia, pueden ser decisivos los

estilos de negociación ( flexible o rígido) al que recurren las fuentes para

obtener influencia.

Una minoría flexible obtiene tanto una influencia sobre las opiniones

directamente reflejadas en el mensaje como sobre las reflejadas solo de

modo indirecto. Con el estimulo rígido desaparece el impacto directo, pero

se puede obtener una influencia directa sin haberla obtenido antes de forma

directa.

El efecto de Bola de Nieve

6 Condiciones experimentales

1-) Condición sin cambio: todos los miembros del grupo mantenían su

opinión inicial a lo largo de toda la interacción ( condición control)

2-) compromiso de la minoría: los dos miembros de la menoría

modificaban su opinión en dirección de la mayoría en dos puntos.

3-) Reaccionaria: un miembro de la mayoría se desviaba de la minoría en

dos unidades mas.

4-) Mixta: Un miembro de la mayoría de desviaba aun mas de la minoriíta

y al mismo tiempo otro miembro da la minoría se acercaba en un pto a la

minoría.

5-) Compromiso de la mayoría: un miembro de la mayoría modificaba su

opinión en dos puntasen dirección de la minoría.

6-) Defección de la mayoría: un miembro de la mayoría adoptaba la

posición de la minoría.

Los resultados ponen de manifiesto el llamado efecto de la bola de nieve.

La mayor influencia de la minoría aparece en las condiciones en las que un

miembro de la mayoría deserta de esta y se inclina por la minoría en un

punto o cuando cambia totalmente hacia la minoría.

Page 3: La Influencia Minoritaria

El mostrarse primero de acuerdo con la mayoría y después desviarse de

esta produce mas influencia sobre el sujeto-blanco de influencia ( que se

considera a si mismo parte de la mayoría) que el hecho de mostrarse en

desacuerdo con la mayoría consistentemente de el principio de la

interacción.

La confianza

A medida que aumenta el tamaño de la minoría, aumentaba la competencia,

pero decrecía la confianza que se le atribuía. Una combinación de los dos

factores hacía que la minoría de tres personas fuera la mas influyente, dado

que lo que perdía en confianza quedaba compensado por la competencia.

Campbell y Fairey: Los primeros individuos tiene mas impacto relativo que

los que se van añadiendo posteriormente al grupo. Seguramente debido a

que la fuente de medida que va creciendo va perdiendo la imagen de

confianza e integridad que da.

Grupos que no tiene ninguna credibilidad pueden pese a ello producir

alguna influencia.

EL EFECTO DE CONVERSION

Las fuentes minoritarias se enfrentaban con intensas resistencias a la hora

de lograr una influencia publica y manifiesta, obteniéndola mas bien latente

y/o diferidas es decir, fuera del control cc del sujeto. Este tipo de influencia

de las fuentes minoritarias se conoce como efecto de conversión.

El paradigma Azul-verde

La influencia mayoritaria opera en la superficie, mientras que la minoritaria

tiene efectos profundos, de manera que revisan las bases profundas de sus

juicios

Una de las características mas interesantes de este procedimiento es que

prácticamente ningún sujeto conoce al entrar al laboratorio el fenómeno del

color complementario y por tanto difícilmente puede mantener un control

sobre sus respuestas y adaptarlas a las demandas de la situación.

Paradigma azul verde:

1-. Se reunió en una sala a 2 sujetos a la vez ( cómplice y sujeto ingenuo)

Se les presento una diapositiva de color azul y se les pedía que indicaran en

privado y por escrito su color.

Page 4: La Influencia Minoritaria

2-. Los sujetos tenia que responder en voz alta cual era el color de las

diapositivas que se le iban proyectando ( todas eran de color azul). El

cómplice respondía que era verde.

3-. Idéntica en todo a la primera. Al llegar al 5º ensayo el cómplice

abandonaba la sala y el sujeto (solo) tenia que seguir evaluando 15

dispositivas mas.

En general los sujetos ceden muy poco en el plano manifiesto, lo que hace

que se obtengan pocas diferencias estadísticamente significativas.

Cuando las diferencias llegan a ser significativas, suele aparecer que la

fuente mayoritaria obtiene mas influencia que la minoritaria

En la influencia latente, medida por los cambios de color de la imagen

consecutiva, los sujetos enfrentados a la fuente minoritaria tienden en

mayor medida a elegir el color complementaria del verde. Estos sujetos de

la condición fuente minoritaria parecen indicar así que están percibiendo

verde lo que continúan denominando azul. Es decir están adoptando el

juicio de la minoría sin tener CC de eso. ( Efecto de la conversión).

La influencia Asociativa

Su pto de partida fue que los colores tiene una cualidad simbólica o

prototípica por asociación ( por ejemplo el verde simboliza la esperanza, el

blanco la paz). Su idea fue que en lugar de tratar de influir sobre lo

simbolizado por este se trataba de ver si se podía producir una influencia

asociativa.

Si se produce la influencia asociativa entonces la actitud hacia el objeto

será modificada por la actitud hacia el color. Esta influencia asociativa la

producirán mas las fuentes minoritarias que las mayoritarias.

1-) presentaron a 2 sujetos, una serie de 5 diapositivas, en las cuales, sobre

un fondo rojo tomate figuraba en negro el retrato estilizado de Lennin.

2_) Tenían que indicar a quien veían en el retrato (influencia manifiesta) ,

el color de la diapositiva (escala naranja/rojo) y por ultimo el color de la

imagen consecutiva. (escala verde/azul)

Las fuentes minoritarias, pese a obtener la misma influencia manifiesta que

la fuente mayoritaria, logran producir efectos latentes, es decir mayor

influencia asociativa. Aquí ambas tuvieron un mismo grado de influencia

manifiesta.

Page 5: La Influencia Minoritaria

Los efectos paradójicos de la denegación y da la censura

Estudio de persuasión y cambio de actitudes, donde se suele medir una

primera vez l opiniones de los sujetos (pretest) a continuaciones les somete

a un msj. persuasivo ( fase de influencia) y se vuelve a medir la opinión

para evaluar el eventual impacto del msj. sobre las opiniones (postest).

La denegación: consiste en no conceder la mínima verisimilitud al punto de

vista defendido por una minoría y afirmar así que las únicas ideas correctas

son las de la mayoría. ( se recurre a “es absurdo” etc). La finalidad es

contrarrestar la influencia de la minoría y seguir manteniendo a la mayoría

como el marco de referencia por excelencia. La denegación frenara la

influencia directa del msj. atribuido a una minoría y facilitara la influencia

indirecta o diferida es decir, de producir el efecto de conversión.

La mayor influencia se obtiene en el caso de la minoría cuyo msj. No fue

objeto de la denegación, por lo que la denegación, inhibe la influencia

inmediata del msj.

La denegación solo parece aumentar la influencia diferida de una minoría y

no la de una mayoría.

Para que la denegación del msj. Minoritario produzca el efecto paradójico,

la critica debe estar centrada en el contenido de los argumentos del msj. Y

no en la psicología de la fuente del msj.

Las ideas que se juzgan inadmisibles pueden provocar mas cambos que las

que tienen por plausibles.

Censura: aplicada a un msj. En lugar de disminuir su impacto a veces lo

incrementa. La preocupación por lo suprimido producía efectos inmediatos

y diferidos. La supresión de un objeto del pensamiento parece realizarse

siguiendo un pensamiento divergente. En cierto modo esta negación del

objeto supone una actividad cognitiva de descentración, lo que parece

requerir mas esfuerzo mental que la confirmación. Con la denegación el

objeto parece cobra mas importancia en la mente de la persona.

La influencia sobre el funcionamiento del pensamiento

Una fuente puede influir directamente sobre el modo del pensamiento

(convergente o divergente) con el que se aborda la solución de un problema

dado. Las fuentes minoritarias, contrariamente a alas amatorias , inducen a

los sujetos a generar por si mismos nuevas respuestas e incluso a elaborar

estrategias cognitivas mas diferenciadas.

Page 6: La Influencia Minoritaria

LOS PROCESOS DE LA COMPLACENCIA Y DE LA CONVERSIÓN

Los hechos más importantes que hemos visto hasta aquí son que la minoría puede

obtener una influencia mediante sus estilos de comportamiento y que su influencia suele

tener una naturaleza distinta a la influencia de la mayoría. En efecto, la mayoría tiende a

producir la complacencia, es decir, el individuo cede ante ella sin cambiar en privado su

manera de juzgar, percibir o pensar en un objeto y prima un funcionamiento cognitivo

de tipo convergente. Por el contrario, la minoría tiende a producir el denominado efecto

de conversión, es decir, una resistencia manifiesta que se acompaña, empero, de

cambios latentes, indirectos, diferidos, que parecen asentarse en un funcionamiento

cognitivo de tipo convergente. ¿Cómo se explica que las fuentes mayoritarias y las

minoritarias no obtengan el mismo tipo de influencia? ¿La producen –al menos- por un

mismo proceso?

Teorías de un solo proceso

Algunos autores piensan que las mayorías y las minorías obtienen la influencia

siguiendo un mismo proceso y que sólo es una cuestión de fracción numérica. Éste es el

caso, por ejemplo, de la teoría del impacto social propuesta por Latané en 1981. Se

describe el impacto de las fuentes sobre el blanco como una función multiplicativa de

tres factores:

1. la fuerza o intensidad de la fuente (status, poder, habilidad, grado de

conocimiento)

2. el número de personas que la componen

3. y la proximidad o inmediación entre fuente y blanco

en caso de haber más de una persona entre los blancos de influencia, entonces el

impacto se diversificará entre los blancos. Es decir, la influencia depende de la fuerza,

inmediación y número de personas de la fuente en relación con la fuerza, inmediación y

número de personas en el grupo blanco de influencia.

Con pocas diferencias, el llamado modelo de la influencia social de Tanford y

Penrod (1984) establece las mismas predicciones, excepto que para este último la

influencia no aumenta ad infinitum, a medida que aumenta el tamaño de la fuente, sino

que la tasa de influencia conoce un tope (alrededor del tercer miembro que se añade a la

fuente de influencia), a partir del cual la tasa de influencia desciende a medida que se

aumenta el tamaño de la fuente.

En la misma línea, Mullen (1983) ha aplicado el modelo de la auto-atención de

Duval y Wicklund. Se establece en este modelo que los individuos centran más la

atención sobre sí mismos a medida que decrece el tamaño del grupo del que forman

parte. La consecuencia es que el incremento de la auto-atención se ve acompañada de

una tendencia a adaptar el comportamiento a las normas comportamentales que

sobresalen en la situación, tal y como son percibidas por el individuo. La magnitud de la

auto-atención y la consecuente adaptación a los estándares normativos viene dada por la

razón <<Otro/Total>> (número total de personas que componen el otro grupo dividido

por el número total de personas presentes en la situación). Apoyado en estos simples

postulados , Mullen ha realizado una diversidad de meta-análisis donde muestra que al

incrementar la auto-atención (incremento del cociente Otro/Total) se incrementa el

conformismo, se emite un mayor número de conductas prosociales y decrece el

comportamiento antisocial y el llamado fenómeno de reducción social del esfuerzo. Un

problema que a menudo se acusa de este modelo es que deja sin especificar a priori

cuáles son los estándares normativos que van a predominar en la situación: por ejemplo,

Page 7: La Influencia Minoritaria

¿por qué tiene que resaltar la norma mayoritaria (y consiguiente efecto de conformismo)

y no la norma minoritaria (y por tanto el efecto de innovación?

De cualquier modo, como uno de estos autores reconoce recientemente, estos

modelos de un solo proceso <<describen la influencia obtenida por la mayoría y por la

minoría, pero ninguno intenta explicar los procesos por los cuales opera la influencia

social>> (Wolf, 1987). Además, sólo se centran en la influencia manifiesta y, sin

embargo, un problema central hoy es ¿por qué los grupos mayoritarios tienden a obtener

una influencia manifiesta y los grupos minoritarios una influencia latente?

Teorías de los dos procesos en la influencia mayoritaria y minoritaria

El Odiado y su amigui Personas (1980) explican la influencia de los grupos

mayoritarios por la dependencia normativa e informativa. Se piensa que los sujetos

consideran la información aportada por la mayoría como <<socialmente verdadera>>,

por recibir el apoyo de la mayor parte de los individuos. Con este heurístico por delante,

el sujeto trataría de comparar sus propias respuestas con las de la mayoría, olvidándose,

por así decirlo, de examinar el problema objeto del juicio. A través de esta comparación,

el sujeto advertiría que mantiene un punto de vista diferente, ante lo que se le plantean

os alternativas: acabar con el conflicto y la incertidumbre mostrándose sumiso con lo

que dice la mayoría, o bien mantener su juicio independiente de la mayoría con lo cual

evita la connotación negativa de la sumisión, pero se expone a ser rechazado pro el

grupo. Con frecuencia se ha observado que el individuo prefiere alinearse con el error

de la mayoría a mantener la verdad en solitario.

La validación: proceso de centración sobre el objeto

Cuando la fuente es minoritaria el sujeto no puede reducir el conflicto del mismo modo.

Por una parte, la información aportada por una minoría es vista, de entrada, como

errónea y poco digna de confianza. Además, la fuente minoritaria se percibe como

desviada., por lo que el blanco de influencia tendrá que mantenerse alejado si no quiere

ser identificado también como un desviado. Fruto de este conflicto de identificación es

que la influencia directa suele ser nula o incluso negativa.

¿Qué sucede si ahora tenemos en cuenta que tanto una fuente mayoritaria o

minoritaria reiteran sus comportamientos, es decir, que adoptan un estilo de

comportamiento consistente? En el caso de la mayoría se aumenta su presión al

conformismo y el resultado que suele observarse es que cuanto más aumenta esta

presión, más aumenta la sumisión. Pero en el caso de la minoría, este estilo de

comportamiento consistente ha aportado otros significados, genera un conflicto y da pié

a pensar que podría tener buenas razones para actuar como lo hace. A la larga el

conflicto llevaría al sujeto a focalizar su atención sobre el objeto, produciéndose una

actividad de validación, que se define aquí como un examen más atento de la

adecuación entre las respuestas de la minoría y el objeto de juicio. La importancia de

este tipo de actividad queda reflejada en algunos trabajos donde se muestra que el mero

aumento de la atención sobre un objeto produce una polarización de la actitud sobre

dicho objeto, es decir, se autogenera el cambio.

En resumen, el Odiado y Personnaz proponen que la mayoría obtiene su

influencia a través de un proceso de comparación social y la minoría a través del

proceso de validación. La primera se centra más en la fuente y la segunda en el objeto.

Así pues, el hecho de que una información incluso contraria a la evidencia, sea tratada

como evidente cuando emana de una mayoría, pero vista con recelo cuando proviene de

una minoría, revela que las actividades cognitivas se diferencian en función de las

fuentes y que existen distintos procesos de influencia.

Page 8: La Influencia Minoritaria

La validación: proceso de descentración socio-cognitiva

Así pues, para que aparezca la influencia minoritaria, se tiene que dar un proceso de

validación. Esto no sólo supone una centración en el objeto, sino también que el sujeto

llegue a descentrarse del punto del anclaje normativo unívocamente definido por la

norma dominante de la mayoría.

La validación implica así una actividad socio-cognitiva por la que se cambia el

modo de definir las entidades o grupos sociales, se dan otras interpretaciones a los

comportamientos y se infieren nuevos significados de las relaciones sociales. Es decir,

no sólo cambiaría la visión del objeto, sino también los atributos asignados a los grupos

sociales y en consecuencia, las relaciones que se mantienen con estos.

En lo que respecta a las relaciones sociales, la actividad de validación consisten

en que el blanco de influencia pase de una imagen del a fuente basada en su prejuicio

según el cual <<se aprueba lo mayoritario, se rechaza lo minoritario>>, a una

interpretación del comportamiento desde una dimensión de <<sumisión-

independencia>>. Al conjugarse estas dos dimensiones la mayoría simbolizaría la

aprobación pero al mismo tiempo la sumisión la minoría, al mismo tiempo que

simbolizaría el rechazo, por su estilo de comportamiento también podría llegar a

simbolizar independencia.

Y en lo que al objeto de juicio se refiere, la validación significa dejar de

responder de modo <<automático>>, siguiendo los heurísticos <<fuente de alta

credibilidad = juicio correcto; fuente de baja credibilidad = juicio falso>>, y pasar a

emitir juicios más elaborados. Este <<poner a funcionar el pensamiento>> no significa

que siempre se trate de un pensamiento divergente (crear nuevos juicios sobre un objeto

dado), sino también puede ser de tipo <<convergente>> (articular todos los juicios

alrededor del punto de vista dominante). Al conjugarse estas dos dimensiones, la alta

credibilidad de la mayoría activaría un pensamiento convergente, mientras que la baja

credibilidad de la minoría activaría un pensamiento divergente.

Cuando no se dan estas actividades de validación entendidas como procesos de

descentración sociocognitiva, decimos de la situación que es mayocéntrica, es decir…