16
La in/ormación en la Comunidad Económica Europea JosÉ Luís FERNÁNDEZ GARCÍA Agregado de Información Misión Española ante las Comunidades Europeas 1. PLANTEAMIENTO El objeto de esta conferencia es exponer y analizar un sistema de comunicación que, sin duda, presenta rasgos muy originales. Mediante la exposición se alcanza una finalidad de conocimiento; mediante el análisis se puede determinar cuáles experiencias resultan originales, cuáles eficaces y cuáles pueden trasladarse a otras estructuras. Al hablar de rasgos originales nos referimos, en concreto, a que todo sistema de comunicación tiene un soporte físico constituido por la propia estructura institucional del organismo en el que vive y para el que vive, sea una empresa mercantil o, como en este caso, las Co- munidades Europeas. En buena medida, el sistema de comunicación viene condicionado por esas estructuras; por esta circunstancia, y aun- que sea en un plano de divulgación muy elemental, parece obligado un apunte muy rápido sobre las Comunidades Europeas. II. OFEINICION Y FINES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS El primer rasgo de esa originalidad a que antes me refería consiste en que no se sabe con certeza cuál es la identidad de las Comunidades Europeas. Y para que esto no parezca una opinión personal aventu- rada, me remito al testimonio del anterior secretario general de la Co- misión de las Comunidades Europeas, señor Noél, quien, en un folleto destinado a divulgar el funcionamiento de las instituciones comuní- tarias, dice lo siguiente:

La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

La in/ormación en la ComunidadEconómicaEuropea

JosÉ Luís FERNÁNDEZ GARCÍA

Agregado de InformaciónMisión Española ante las ComunidadesEuropeas

1. PLANTEAMIENTO

El objeto de estaconferenciaes exponery analizar un sistemadecomunicaciónque, sin duda,presentarasgosmuy originales.Mediantela exposición se alcanzauna finalidad de conocimiento; medianteelanálisis se puede determinar cuáles experienciasresultan originales,cuáleseficacesy cuálespuedentrasladarsea otras estructuras.

Al hablar de rasgosoriginales nos referimos, en concreto, a quetodo sistema de comunicacióntiene un soportefísico constituido porla propia estructurainstitucional del organismoen el que vive y parael que vive, sea una empresamercantil o, como en estecaso, las Co-munidadesEuropeas.En buena medida, el sistema de comunicaciónviene condicionadopor esasestructuras;por estacircunstancia,y aun-que sea en un plano de divulgación muy elemental, pareceobligadoun apunte muy rápido sobre las ComunidadesEuropeas.

II. OFEINICION Y FINES DE LAS COMUNIDADESEUROPEAS

El primer rasgode esaoriginalidad a que antesme refería consisteen que no sesabecon certezacuál es la identidad de las ComunidadesEuropeas.Y para que esto no parezcauna opinión personalaventu-rada, me remito al testimonio del anterior secretariogeneralde la Co-misión de las ComunidadesEuropeas,señor Noél, quien, en un folletodestinado a divulgar el funcionamiento de las instituciones comuní-tarias, dice lo siguiente:

Page 2: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

246 JoséLuis FernándezGarcía

«Resultadifícil enmarcarel sistemainstitucional de las Comunida-des Europeas.La Comunidades mucho más que una organizaciónin-tergubernamental.Sus institucionestienen una personalidadpropia ydisponen de amplios poderes.Pero la Comunidad no representaun«gobierno federal» al que los gobiernosy los parlamentosnacionalesestarían,en cierta medida, subordinadosen los sectoresde su compe-tencia. Contentémonoscon afirmar prudentementeque se trata de unsistema «comunitario»..., dejando a los historiadores de mañana elcuidado de colocar estesistemainstitucional en una de las categoríasdefinidas por los especialistasdel derechode gentes.»

El párrafo que acabode leeramparacualquierposibleveleidadpornuestraparte de homologar las ComunidadesEuropeasen una pers-pectiva jurídica institucional. La esenciay la existenciade las Comu-nidades Europeas recuerdanun poco la anécdotade aquel gallego—conocedor devoto de «meigas>’ y «SantasCampañas»—a quien lepreguntaron si creía en embrujosy apariciones,y decía: «¡Y qué voya creer...! ¡Pero los hay, ¿sabe?!¡Los hay!».

Así pues,digamosque hay tres Comunidadesen la EuropaComu-nitaria: la Comunidad Europeadel Carbóny del Acero o CECA, cons-tituida por el Tratado de París,firmado el día 18 de abril de 1951; laComunidad Europea de Energía Atómica o CEEA, más conocidaporEURATOM, y la Comunidad Europea o CEE, también conocida porMercado Común, creadasambas por el Tratado de Roma de 25 demarzode 1957.

En términos de divulgación asequiblese puededecir que el obje-tivo inmediato de las ComunidadesEuropeasconsisteen conseguir,en el área territorial de los paísesmiembros, un conjunto económicorntegrado,en donde se haganefectivas, dentro de un sistema de librecompetencia,las cuatro libertadesbásicasdel MercadoComún: la li-bre circulación de mercancías,la libre circulación de capitales,la librecírcuTaciónde trabajadoresy la libertad de establecimientoy de pres-tación de servicios.

La tnión Aduanera—que consistebásicamenteen la sustituciónde los diversos arancelesnacionalespor una tarifa exterior común(TEC)— constituye la primera etapa de este proceso de integracióneconómica.La segundaetapaes la unión económicay monetaria,comopasoprevio al objetivo mediatode las ComunidadesEuropeas,que se-ría, al menosen el ideario fundacional,la unión política.

¿Cómo se realizan esos objetivos inmediatos?La idea de crearunMercado Común parte, como es lógico, de una diversidad multinacio-nal que es necesariounificar o, al menos,armonizar. Frentea las tesisquizás más deslumbrantes,pero también más utópicas, de construirla unidad europeade un solo golpe se optó, tras el fracasoprecisa-

Page 3: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

La información en la ComunidadEconómicaEuropea 247

mentedel proyectode una ComunidadEuropea de Defensa,por cons-truir la unidad europeamediante realizacionesconcretas.

Esa unificación o armonización del mosaico nacional europeoselleva a cabo de modo sectorial, medianteun avancepaulatino en elmarcode las llamadaspolíticas comunes.Sin la elaboraciónprevia deesta política común en cada uno de los sectoresde actividad econó-mica (sea la agricultura, la industria, los transportes,etc.) resultaríafalseadala implantación de las libertadesbásicasantesreseñadas.

III. LOS MEDIOS DE LA ACCION COMUNITARIA

Para la consecuciónde sus fines las ComunidadesEuropeascuen-tan con unosmediosjurídicos, financieros e institucionales,sobrelosque parececonvenientehacerun brevísimo apunte:

A) Los medios jurídicos estánconstituidos por el llamado Dere-cho Comunitario, que comprende,por un lado, los TratadosEuropeosy sus protocolos ajenos, así como los Acuerdos o Convencionescon-cluidos entre los Estados-miembros.Por otro, los actos emanadosdelos órganoscompetentescomunitarios, que en el caso de la CEE sediversifican en tres categorías:Reglamentos,Directivas y Decisiones.

El reglamentoes el acto jurídico más solemnee importante.Tieneun caráctergeneral,es obligatorio en todos sus elementosy directa-menteaplicable en todo estadomiembro.

La Directiva obliga al Estado miembro destinatario en cuanto alresultado,pero deja a las autoridadesnacionalesla elecciónde la for-ma ~ de los medios para alcanzarlo.La directiva puedeser un pactogen&al o individual, pero se dirige a los Estadosmiembros y se aplicapor intermedio de los mismos.

La Decisión es un acto jurídico obligatorio en todos sus elementospara los destinatariosa los que se dirige de una maneraespecífica.Es, pues,un acto individual, cuyo destinatariono es necesariamenteel Estado.

Ademásde estos actos jurídicos obligatorios, existen otros, comolas recomendacionesy los informes, que no sonvinculantes,pero que,sin duda, tienen una gran importancia, como sucede,en general,contodos los dictámeneso recomendacionesrevestidos de una especialautoridad. La eficacia de esta vía no estátanto en el aspectopositivode conseguirun hacercomo en el negativo de evitar una determinadaconductao comportamiento.

Como rasgo original más importante, dentro de esteencuadreju-rídico que acabamosde exponer,señalemosel carácterde normas di-

Page 4: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

248 José Luis FernándezGarcía

rectamenteaplicables de algunas disposicionescomunitarias, sobretodo los Reglamentos,que no necesitanninguna operaciónde conver-tibilidad o convalidaciónen el áreanacionalde cadaEstadomiembro.

B) Los recursosfinancierosconstituyenquizáel instrumentoope-racional más importante,sea a escalaindividual o colectiva.

En este aspecto,la originalidad más acusadade las ComunidadesEuropeases que su financiación estáconstituidapor recursospropiosy no por cotizacionesde los Estadosmiembros,como sueleser el casode los organismosinternacionales.

En el casode la Europacomunitariaesosrecursosestánconstitui-dospor los siguientesingresos:

a) Los arancelesrecaudadospor la aplicación de la Tarifa Exte-rior Común a las importacionesprocedentesde paísesterceros.

b) Los «prélévement»a las importacionesde productosagrícolas.Este «prélévcment» es una tasa diferencial o compensatoriaque seaplica a la importación de los productos agrícolas a efectos de ade-cuar el nivel de los precios mundiales con el de los precioscomuni-tarios.

c) El tercer ingreso de los recursoscomunitarios estáconstituidopor un porcentaje,próximo al 1 por 100, del Impuestosobre el ValorAñadido (IVA), recaudadoen los paísesmiembros.

El presupuestocomunitario representaaproximadamenteel 1 por100 del Producto Nacional Bruto de los países de la CEE. En elaño 1980, dicho presupuestose elevó a la cifra de 15.816 millones deunidadesde cuenta,equivalentea más de billón y medio de pesetas.

IV. LAS INSTITUCIONES COMIJNITARIAS

C) Desdeel punto de vista orgánico, las Comunidadesse estruc-turan en cuatro Instituciones (el Parlamento Europeo, el Consejo deMinistros, la Comisión y el Tribunal de Justicia) sobre las que hare-mosun breve punte.

a) El Parlamento Europeo está formado por 410 parlamentarioselegidospor sufragio universaldirecto de los ciudadanosde los naisesmiembros. En el Parlamentono se agrupan por nacionalidades,sino

por ideologíaspolíticas, que r’ la art t alidad constituyenseis grupos:c-ú’iunista, socialista,demócrata-cristiane,conscrvado.a,demócrataoro-

,isia y liberal.

Page 5: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

La información en la ComunidadEconómicaEuropea 249

El ParlamentoEuropeo es> desdeluego, un órganode control de-mocrático, pero sus funciones son básicamentedeliberantesy consul-tivas. No asume,como sucedecon los Parlamentosnacionales,el lla-mado poder legislativo, estafunción no existe en el ámbito del Parla-mento Europeo. Esto no significa que carezcade importantes atribu-ciones, entre las que citamos la aprobacióndel presupuestocomuni-tario y la posibilidad de obligar a dimitir a la Comisión medianteunvoto de censura.

b) El Consejode Ministros está constituido por los representan-tes de los Gobiernosde los Estadosmiembros. La presidenciaseejer-ce sucesivamentepor cadapaís duranteun período de seis meses.ElConsejoes el órganoprincipal de decisiónde la Comunidad.Los asun-tos se deciden bien por mayoría simple, bien por mayoría calificada(que sueleser la modalidad más corriente de votación), bien por una-nimidad, para los temasde granimportancia, como puedeseruna mo-dificación de los Tratados.

c) La Comisión, compuestaahorapor 14 miembros, tras la adhe-sión de Grecia, es el órganoejecutivo de las ComunidadesEuropeasyle competela defensay realizaciónde los interesesgeneralesy comu-nitarios. La Comisión constituye la pieza básicadel funcionamientode la Comunidad y puededecirse —con las reservaspropias de unsistema institucional no homologable— que es como el Gobierno deun país.

Su primera función consisteen elaborar y preparar la política co-munitaria, presentandopropuestasal Consejo.

Su segundafunción es asegurarla ejecución y el respetode losTratadosy de la legislacióncomunitaria.

La tercera función principal es la de negociar con paísestercerosen nombrede la Comunidad.

La Comisión se estructuraen 20 DireccionesGenerales,que se des-pliegan a su vez en direccionesy divisiones. Existen, además,nueveservicios de carácterespecialy cadamiembro de la Comisión se res-ponsabilizade un gran sectorde actividad de la Comunidad.

d) El Tribunal de Justicia está compuestopor 10 magistradosyes el órganode control jurisdiccional. Su principal misión es asegurarel respetodel derechoen la interpretacióny aplicación de los tratados.Su jurisdicción se extiendea todo tipo de contenciosos:anulación,in-terpretación, jurisdicción plena, sancióny arbitraje. En los procesosde anulación o contenciososde legalidad el recurso no persiguesinola anulaciónde una decisión.

Page 6: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

250 José Luis FernándezGarcía

En el contenciosode interpretaciónel Tribunal intervienea títuloprejudicial para interpretar la legislación comunitaria.En los conten-ciosos de jurisdicción plena el Tribunal no sólo puedeanular la deci-sión recurrida, sino sustituirla por otra. Por último, el Tribunal deJusticia goza también de competenciassancionadorasy de arbitraje.

Al lado de estasInstituciones básicasexistenotros organismosco-munitarios que cumplen funcionesde una gran importancia, seaen elámbito consultivo (el Comité Económicoy Social), seaen el financiero(BancoEuropeode Inversiones),que hacende la EuropaComunitariaun auténtico pluriverso institucional esparcidopor toda la geografíaeuropeay con el rasgo realmentecurioso de tener las InstitucionesComunitariasun asientofísico todavía provisional.

V. LOS SERVICIOS INFORMATIVOS COMUNITARIOS

Estasucintapanorámicasobrelas ComunidadesEuropeascreo quepuede facilitar una mejor comprensióny análisis de los sistemasdecomunicacióncomunitarios,que,por otra parte, no seagrupanen unaestructura orgánica común, sino que florecen en el mismo grado dedispersión institucional que acabamosde señalar.

El Parlamento Europeo tiene una Dirección General de Informa-ción y de RelacionesPúblicas; el Consejode Ministros, un Servicio dePrensae Información de Actualidad; la Comisiónde las Comunidades,una Dirección Generalcon dos estructurasinformativas: el Grupo delPortavozy la Dirección Generalde Información; la Corte de Justicia,el Banco Europeo de Inversiones,el Comité Económico Social, losGrupos Parlamentariostienen también sus organismos informativos,y es justo reconocerque funcionancon una gran eficacia.

Tal pareceque todas estas organizacionesinformativas están im-pregnadasde esa filosofía empirista de que sólo existe lo que se co-noce. Paraestos servicios, la información, más que un canal de comu-nicación al servicio de la sociedady del ciudadano,constituye una di-mensión de la realidad más importante que la propia existenciadelórgano al que sirven. Quizá el secretodel fenómeno informativo noestá tanto en que sin él no conoceríamosla realidado la existenciadelas cosascomo en que éstasno tendrían realidad sin la información.

Como resulta imposible hacer el registro de cada Institución Co-munitaria con sucorrespondientesistemade información, pareceobli-gado reducir el estudio al organismo que ya hemos calificado comola pieza básicade las Comunidades,esto es, la Comisión.

Al crearse,en el año 1958, las estructurasadministrativasde la Co-munidad EconómicaEuropea (CEE) y del Euratom (CEEA), funcio-

Page 7: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

La información en la ComunidadEconómicaEuropea 251

nabaya un servicio de Prensae Información en el senode la Comuni-dad Europeadel Carbóny del Acero (CECA).

Por esta razón, los órganosejecutivosde las tres Comisionesdeci-dieron crear, por un lado, un serviciocomún de Prensae Información;por otro, tres servicios de prensaespecíficos,dependientescadaunode los tres ejecutivos,cuya denominaciónoficial fue la de «Grupo delPortavoz».En julio de 1967, al constituirseuna sola comisión paralastres comunidades,el citado servicio común se transformó en una Di-rección Generalde Información y los tres grupos del portavoz se re-fundieron en un solo servicio autónomo,bajo la dependenciadirectadel Presidentede la Comísion.

En la reunión del 28 de julio de 1967 la Comisión precisólas fun-ciones de ambos servicios informativos, estableciendoque «el Porta-voz y sugrupo se encargaríanúnicamentede las funcionesde portavozante los periodistas,mientrasque el conjunto de las demástareasdeinformación competensólo a la Dirección General de Prensae Infor-mación. Las modalidadesadministrativas de aplicación de esta deci-sión se precisaránposteriormente».

Como estas modalidadesno han sido definidas por la Comisiónhastala fecha, sehan producido fricciones entrelos dos servicios,lla-mados a trabajar en sectoresmuy similares, incluso en los mismossectores,en el marco de una acción complementaria;estasfricciones,sin embargo,han sido casi totalmenteeliminadas medianteacuerdosinternos que hanpermitido suprimir o reducirconflictos de atribucio-nes extremadamenteperjudiciales para la coherenciay eficacia de lasaccionesde prensahaciael exterior.

En la actualidad>los servicios informativos de la Comisión de lasComunidadesEuropeasse agrupan en la Dirección GeneralX, con ladenominaciónde «Grupo del Portavozy Dirección Generalde Infor-mación», y bajo la dependenciadirecta del presidentede la Comisiónde las ComunidadesEuropeas.

VI. LOS SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA COMISION

Estructura

Aunque agrupadosdentro de la misma Dirección General, los ser-vicios informativos de la Comisiónde las ComunidadesEuropeascom-prendendos estructurasperfectamentediferenciadas-

Por un lado está el llamado Grupo del Portavoz,que tieneuna do-ble tmsion:

Page 8: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

252 José Luis FernándezGarcía

— Informar de manerapermanentea la prensay a través de ésta ala opinión pública sobrela actividad de la Comisión y la posiciónoficial de éstaanteotros organismos(Consejo,Parlamento,etc.) oen temas determinados.

— Facilitar a la Comisión todos los elementosinformativos necesariosque permitan actuar con oportunidad y rapidez a las relacionesoplanteamientosde la prensa.

En relación con las funciones del grupo, interesa señalarque enBruselashay unos 300 periodistasde prensa, radio y televisión acre-ditados ante las institucioneseuropeas.

El otro escalónoperacionalestá constituido por la Dirección Ge-neral de Información, que se diferencia del grupo del Portavoz porocuparsede los asuntos informativos a medio y largo plazo, ademásde incluir también la estructura económico-administrativade los ser-vicios.

La principal tareade estaestructura informativa es la de destacar

el papel de la Comisión en el desarrollo de la Comunidad,con apoyoen una «información de base».Consisteésta en informaciones deta-lIadas sobre todos los aspectosde la política comunitariaque contri-buyen a la integración europea;por ejemplo, la política agrícola, laenergética,la del medio ambiente, la social, la monetaria,etc.

También correspondea esta Dirección establecery mantenerrela-ciones con las grandesfederaciones,las organizacioneseuropeas,lascasasde Europa, los partidos políticos, los sindicatos,etc. Asume tam-bién la organizaciónde programasy campañasde información; dirigey cooí-dina las oficinas de prensa,participa en Ferias y Exposiciones,etcétera.

Así pues,se puededecir que el Grupo del Portavoz se ocupa de lainformación de actualidad —sea general o técnica—y de las relacio-nes directas e inmediatascon las agenciaso la prensa.

La Dirección General de Información, en cambio, se ocupa deltratamiento informativo, sobre temas generaleso sectoriales,sin ac-tualidad inmediatay con extensiónoperacional,tanto a todos los me-dios informativos (radio, televisión, cine, etc....)y a los sectoressocia-les directamenteimplicados en la actividad de las ComunidadesEu-ropeascomo a los paísesterceros.

La finalidad (informar a la opinión pública y a la Comisión) y elprocedimiento(adquisición, difusión y control de la información) sonsimilares a los del Grupo del Portavoz, pero con acomodacionesplan-teadasparaotros medios, otras audienciasy otros planteamientosin-formativos, que examinaremosmás adelante.

Page 9: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

La información en la ComunidadEconómicaEuropea 253

Si hubierede sintetizar de alguna forma las diferenciasesencialesentre ambasestructurasinformativas diría lo siguiente:

— Grupo del Portavoz: organizaciónflexible> funcionamientodinámi-co y objeto información de actualidad diaria mediante relaciónpersonal,«briefings» y noticias diarias de prensa.

— Dirección General de Información: organizaciónmás burocráticaque se ocupa de la información documentalde base,de las rela-ciones públicas, y actúa como soporteadministrativo de los servi-cios informativos.

FuncionamIento(Grupo Portavoz)

Quizá interese—tras estaconsideracióngeneral—hacerun análisismás detallado de la misión, funcionamientoy objetivos de uno y otrosistemainformativo.

En cuantoal Grupo del Portavoz, éstetieneuna doble misión:

— Informar de manerapermanentea la prensay a travésde éstaa laopinión pública sobre la actividad de la Comisión y la posiciónoficial de ésta anteotros organismos(Consejo,Parlamento,etc.) oen tiempos determinados.

— Facilitar a la Comisión todos los elementosinformativos necesariosque permitan actuar con oportunidady rapideza las reaccionesoplanteamientosde la prensa.Esta doble misión comportatres aspectosfuncionalesdistintos:

1. Adquisición de la información de actualidad

Toda información de actualidad que procedade la Comisión o desus servicios debepasar obligatoriamentepor el Grupo del Portavoz,que actúa bajo la autoridaddirecta del presidente.

En los servicios informativos comunitarios se distingue la infor-macióngeneral o política de la información de caráctertécnico.

a) La información de carácterpolítico no puedeser publicadasinel acuerdo previo del Gabinete del Presidenteo, en su caso, de losGabinetesafectados.Este tipo de información se difunde de una ma-nera oral o escritay correspondeal Grupo supuestaa punto, de acuer-do con el Gabineteo Gabinetesinteresados.La publicidad que se dé auna decisión de la Comisión está subordinadaa la información previaa su destinatario.La informacióngeneralo política implica la partici-pación del Portavozo de su adjunto:

Page 10: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

254 José Luis FernándezGarcía

— En la reunión semanalde la Comisión.— En la reunión semanalpreparatoriade los Jefesde Gabinete.— En las reuniones de las demás InstitucionesComunitarias.

El portavozy su adjunto reciben sus instrucciones del Presidentey las transmitena los miembros del Grupo, para aseguraruna infor-mación coherentea los periodistas.La reducción de los efectivos delGrupo de Portavoces,a pesar de los inconvenientesque presenta,tie-ne, en cambio, la ventajay la garantíade un control eficaz de la infor-mación por partede la Comisión. El hechode que un grupo tan redu-cido de funcionarios sea el único capacitadopara ser intérprete antelos periodistas de la actividad cotidiana de la Comisión constituye,además,la premisanecesariapara una información coherente.

b) La información técnica exige un contacto regular con las Di-reccionesGenerales,los Servicios de la Comisióny los Gabinetescom-petentes;estecontactoquedaaseguradopor miembros del Grupo queestán suficientementeal corriente de los diferentes sectoresde acti-vidad.

El Grupo dispone, además,de un Servicio de «Documentación”-«Difusión», encargadode reunir, poner al día y clasificar apropiada-mente todos los documentosque constituyen el contexto y los ante-cedentesde una decisión, de una propuestae incluso de un aconteci-miento o de una información.

CadaDirección Generaltiene, de acuerdocon el Portavoz,un miem-bro cualificado encargadbde asegurarlas relacionescon el Portavozpara todos los asuntosde documentacióny la puestaen marcha delas accionesde prensa.

2. Difusión de la información de actualidad

a) Hacia el exterior: prensa (periodistasacreditadosy lista pos-tal). La difusión de la información, tanto generalcomo técnica,se rea-liza por mediosoraleso escritos:

— Oralmente: todos los días, a las doce horas,se celebra,en la salade prensade la Comisión, un «briefing» informal sobre la actuali-dad comunitaria, con asistenciade miembros del Grupo. Los jue-ves, a mediodía,hay también una conferenciade prensasemanala cargo esta vez del Portavozo de su adjunto.

— Por escrito: prácticamentetodos los días,y a través de casilleros,sefacilitan dos tipos de notas de prensa:unas,con trepadoazul enla cabecera,y que se denominanIP (Información a la Prensa),con

Page 11: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

La información en la ComunidadEconómicaEuropea 255

noticias breves sobre temas de la actualidad comunitaria; otras>denominadas«P», con trepado verde en la cabecera,que se refie-ren a un tema en particular, dándolemayor extensióninformativa.

b) Hacia el exterior: oficinas de información en las capitales delos paises miembros de las Comunidades,así como las Delegacionesu oficinas de Prensade la Comunidaden otros paises.El Grupo trans-mite a dichas Oficinas y Delegacioneslas Directivas de la Direcciónsobre política informativa, así como una seriede informacionesrela-tivas a la actualidadcomunitaria. Este material informativo se trans-mite por télex.

3 Control de la información

Es frecuente de prensao un despachosuscite una demandacom-plementariade información, o bien rectificacioneso desmentidos.Unade las funcionesdel Grupo consisteen mantenerun dispositivo quepermite reaccionarinmediatamentea informacionesincompletas,erró-neaso tendenciosassobrela Comisión. El Portavoz se ocupade infor-mar de inmediato al Presidenteo a los miembros interesados,a finde procederen breve plazo a las rectificacionesoportunas.

Los despachosde agenciasson enviados,previa selección,al Pre-sidentey a los diferentes Gabinetesafectados.El Grupo del Portavozdifunde, además,para información interna rápidade los funcionarios,dos boletines diarios de información, con el contenido de los despa-chos de agenciamás importantes.

Además, se difunde también una revista de prensadiaria sobrelabasede los télex de las oficinas de prensa.Esta revista se distribuyea los miembros de la Comisiónsobre las diez horasy al resto del per-sonala lo largo de la jornada.

Otras funcionesdel Grupo sonlas siguientes:

1. Elaborar «dossiers»de prensa.2- Tramitar las peticionesde entrevistaso de declaracionesde miem-

bros y altos funcionarios de la Comisión.3. Establecer la asistenciay cobertura informativa con motivo de

desplazamientoso viajes de los miembros de la Comisión.4. Coordinar el conjunto de todas las actividadesde prensa.

Señalemos,por último, que para garantizar la eficacia y coheren-cia de todo el conjunto informativo de la Comisióncadamiembro delGrupo, con su correspondientesuplente>tiene asignadoun campoes-pecífico de competenciainformativa, tanto en relación con las atribu-

Page 12: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

256 José Luis FernándezGarcía

ciones de los miembros de la Comisión como respectoa las distintasDireccionesGenerales.

Algunos datos muy sucintos puedenaclarar —mejor que farrago-sas explicaciones—la índole y volumen del trabajo del Grupo delPortavoz.Este servicio, en 1979, organizóy preparó66 conferenciasdeprensadel Presidentey miembros de la Comisión de las ComunidadesEuropeas,así como siete conferenciasconjuntas con personalidadesinvitadas. El Portavoz celebró 34 conferenciasde prensa; los miem-bros del Grupo actuaronen 181 reunioneso «briefings» informativosy redactarony distribuyeron 450 notas y comunicadosde Prensa.

Funcionamiento (O. G. Información)

En el área de la Dirección General de Información la actualidadcomunitaria de interésgeneralse difunde a travésde una revista quin-cenal titulada «EUROFORUM»,con unatirada aproximadade cien milejemplarespor número. Esta publicacióntrata de cubrir, por un lado,la exigenciade unapropagandagenéricade las Comunidades;por otro,las necesidadesinformativas de un público no especializado.

Al lado de esteplanteamientoinformativo, coexistenotros dosquesin duda ofrecen un nuevo elementode originalidad a la política in-formativa de las ComunidadesEuropeas.

En toda colectividad humanahay siempre unosgrupos que desta-can del comportamientomedio por su mayor sensibilidad,por sumi-litancia, por su afán de protagonismosocial, etc. Surgeasí una audien-cia diferenciada que exige, en justa acomodación,un planteamientoinformativo distinto, más especializadoo, si se quiere, dirigido espe-cíficamente al grupo. Tal es el casode los sindicatos, las agrupacionesde consumidores,los movimientos feministas, los foros juveniles, losmovimientos ecologistas,etc. A esta categoríapertenecenpublicacio-nes periódicas como «Femmes D’Europe>’, «Informations Syndica-les», etcétera.

Otra cobertura informativa no general es la que se realiza segúnlos capítulos o áreasde actividad de la Comisión. Se trata en estecasode una información sectorial que se atiendea través de una publica-ción fasciculardenominada«Le dossierde l’Europe’>. En cadanúmerose aborda, en forma de vulgarización breve y asequible,un aspectomonográfico de las diferentespolíticascomunes:la política energética,el sistema monetario europeo,la política social, etc. Suelen editarseunos20 númerospor año,con una tirada aproximadade 130.000ejem-plarescadanúmero.

No obstante,estosfolletos, programadosparauna difusión masiva,cori un contenido informativo muy elementaly a un bajo coste, no

Page 13: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

La información en la ComunidadEconómicaEuropea 257

constituyen, como es lógico, un material satisfactoriopara un cono-cimiento o estudio más amplio de las actividadesde la ComisiónEu-ropea. Y aquí hay que señalar también otra singularidad importantede la política informativa comunitaria, y que en modo alguno consti-tuye una duplicidad. Al lado de la colecciónel «Dossierde l’Europe»,con las característicasseñaladas—bajo coste, difusión masiva,conte-nido elementalpara divulgación—se edita otra coleccióncon el títulogeneral «DocumentationEuropéenne»,que analiza,con mayor ampli-tud y profundidad, las políticas sectorialesde la Comunidad. Sueleneditarse cuatro y cinco números al año. Si el «Dossier de l’Europe»puede definirse como una publicación periodística, esta otra serieseriauna publicación documental,con unafinalidad análoga(la infor-mación sectorial), pero con característicasopuestaso, si se quiere,distintas.

No todos los servicios informativos estánconcentradosen la infor-mación impresa. La Comisión de las Comunidadestiene una divisiónde «Cine, radio y televisión»,con estudiosy equipostécnicosque man-tienen una intensa actividad informativa. Veamosalgunascifras rela-tivas al año 1979: 1.100 emisionesde radio y 90 de televisión, transmi-tidas desdelos estudiosde la CEE; se filmaron más de 100 aconteci-mientos importantes; la fototeca ha facilitado 47.000 fotografías ydiapositivasen colores destinadasa los serviciosde la Comisión y desus organizacionesexteriores.Las películas rodadaspor la Comisión,destinadasa circuitos no comercialesen los paísesmiembros, fuerondifundidas en 6.500 ocasiones,con una audiencia estimada en unas500.000personas.

Ahora bien, con ser muy importante el funcionamientode los ser-sicios Informativos de la Comisión, el cuadro de las ComunidadesEuropeas,desdeel punto de vista de su potencialidadinformativa, nose reducea dichos servicios,que sonlos que se ocupande la informa-ción de actualidadperiodística.

El aparatoinformativo de las Comunidadescanalizaa travésde susdistintos servicios o de la Oficina de Publicacionesdocenasde títulosdestinadostambién a la información general (no de actualidad) y ala vulgarización.

Un breve expurgo del último catálogo oficial de publicacionesdelas Comunidadesnos permite registrarlos siguientesdatos:

a) Publicacionesde información generaly de vulgarizaciónsobrelas ComunidadesEuropeas:40 títulos.

b) Publicacionessectorialesde información general:

— ParlamentoEuropeo: 6 títulos.— Derechos:6 títulos.

Page 14: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

258 José Luis FernándezGarcía

— Estadísticas:1 título.— Ampliación: 5 títulos.— RelacionesExteriores, Comercio Exterior, Cooperación:51 títulos.— Competencia:2 títulos.— Libre circulación, derechode establecimiento,etc.: 6 títulos.— Economía,moneda, finanzas,impuestos,etc.: 10 títulos.— Asuntossociales:22 títulos.— Industria, comercio: 2 títulos.— Energía:7 títulos.— Transportes:4 títulos.— Agricultura: 4 títulos.— Política regional: 2 títulos.— Cienciay tecnología:26 títulos.— Medio ambiente,consumidor: 9 títulos.— Educación:6 títulos.— Cultura: 1 titulo.

Otro aspectode la organizacióninformativa de la Comisión acordecon los principios que inspiran las InstitucionesComunitariaslo cons-tituyen el llamado servicio exterior o periférico, formados por lasOficinas de Prensaen las capitalesde los paísesmiembros de la Co-munidad y las Oficinas de Información en los Paises terceros.Estasoficinas tienen una doble misión principal: por un lado, secundaryrealizar las accionesinformativas que interesena la Comisión, adap-tándQlas a las respectivasaudienciasnacionales; por otro, informara la Comisión sobre el estadode la opinión pública con respectoa laComunidad.

Otros aspectossecundarios,insertos en la propia funcionalidaddelo que es unaoficina de Prensa,estánrepresentadospor las relacionescon los medios informativos y los servicios de información oficiales,la actuacióntambién como centrode relacionespúblicas,etc. En suma,cumplir un papel análogoal de fluestrasOfiéínas dé Ttitismo.

Un aspectoimportante de estas Oficinas de Prensalo constituyela edición de una revista de actualidadcomunitariaespecialmentedi-rigida a la audiencianacionaldel país en que estála Oficina de Prensa.La de París, por ejemplo, edita con periodicidad mensual «30 Joursd’Europe»; en Bélgica, «EUR-INFO’>. En Madrid, desde donde hacepoco funciona una Oficina de Información de las ComunidadesEu-ropeas, se edita ahora la-revista mensual«ComunidadEuropea»,quedesde hace diecisiete años venía editándoseen español en Bruselas.

Otra tarea de los Servicios de Información de la Comisiónconsisteen coordinar 1a información comunitaria en los paisestercerosa tra-vés de los Consejerosde Información de las Embajadasde los Estados

Page 15: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

La información en la ComunidadEconómicaEuropea 259

miembros. Estos consejerosse reúnencon regularidad para intercam-biar información, proponermedidas,comprobarel estadode la opiniónpública, determinar necesidadesinformativas, etc.

Señalemostambiénque todas las accionesinformativas sedesarro-llan segúnun ProgramaAnual, que elaborauna Unidad especializada,y que contienenlas grandesorientacionespolíticas de la Comisiónenel terreno informativo, de acuerdocon un Presupuestoque apruebaanualmentela Comisión de las ComunidadesEuropeas.

VII. REFLEXION FINAL (ANALISIS)

Decíamosal principio de esta conferenciaque a través de la expo-sición podría alcanzarseuna finalidad de conocimiento.Quedatodavíala etapadel análisis que,por mi parte, voy a reducir a aquellosaspec-tos de la OrganizaciónInformativa de las Comunidades—y más exac-tamente de la Comisión— que son válidos para orientar cualquierestructura informativa. Por supuesto,que en este tema entramos yaen el terreno de las apreciacionessubjetivasy, por lo tanto, discuti-bles. No creo que hayauna estructura modélicay, si la hubiera,care-ceríamos de criterios para detectaría.

Además, ya señaléal principio que las ComunidadesEuropeasnoson homologablescon ninguna otra estructurapolítico-jurídica inter-nacional. En consecuencia,tampoco son exportablesa sistemasde co-municación las estructuras informativas comunitarias. En resumen,los puntos que a mi juicio me parecenun acierto en el esquemain-formativo comunitario son los siguientes:

a) La concepciónde lo informativo como un elementointegrantede la realidad.

América empezóa existir al descubrirse.La realidad de la existen-cia, sin el apoyo de la información, resulta insuficiente. Señalemosaeste respectola lista que hemos dado de publicacionesde vulgariza-ción, que no agota, ni mucho menos,el espectroeditorial de las Co-munidades.

b) El aparato o la estructurainformativa debeemplazarseen ladistancia más próxima al centro de poder o de decisión. En la Comi-sión los servicios informativos dependendirectamentedel Presidente.

c) Otro aspectoque me pareceun acierto, desdeel punto de vistade una actuacióneficaz, es la estructurade la organizacióninformativaen dos escalonesoperacionales:uno, flexible y dinámico para atendero reaccionara la información periodística, de actualidaddiaria; otro,en cambio,para planteamientosa medio y a largo plazo.

Page 16: La in/ormación en la Comunidad Económica Europeasin duda, tienen una gran importancia, como sucede, en general, con todos los dictámenes o recomendaciones revestidos de una especial

260 José Luís FernándezGarcía

d) Otro tema interesanteen la acción informativa de las Comuni-dadesEuropeas lo constituye la diversificación de la información entres direcciones:

1) Información general:

— Vulgarización general sobre las Comunidades.— Vulgarización general sobre actividades sectorialesde las Comu-

nidades.

2) Información general sectorialpor audiencias.3) Información documentalde base.

e) En unosserviciosoficiales de información parecetambiénacer-tada la distinción que se hace—en el área de la Comunidad— entre[a información política general y la información técnica.

Ya hemos señaladoel distinto control y tratamiento que tiene unau otra.

f) Ademásde los grupos socialesque hemos mencionado(consu-midores, sindicatos,movimientos feministas,etc.), que exigen adapta-cionesde la política informativa general,la Comunidadtiene tambiénen cuenta la realidad multinacional de las Instituciones comunita-rías. Es decir, a la adaptaciónde la información a los grupossociales,correspondetambién una adaptación a los grupos políticos, funciónque atiende con las Oficinas de Prensa.Este aspectoconstituye unasingularidad del sistemacomunitario, pero en un Estadonacional po-dría tener su transposiciónen los grupos políticos regionales.

Por último quisiera terminar esta conferencia con una reflexiónpersonal sobre las estructurasinformativas de estas OrganizacionesInternacionalesque constituyen una creación jurídica basadaen eíacuerdo de los Estados.La endeblezde ese soporte jurídico se pro-yecta en la funcionalidad informativa de una manera que no tieneequivalenciacon los sistemas de comunicación del resto de los Es-tados. Ademásde las tareascomunesa todos los servicios informati-vos, los de dichasorganizacionescumplen también la función de jus-tificar la existenciade las mismas e incluso la de crearuna demandade su necesidad.Creo que es en esteaspectodonde se registra la másacusadadiferencia de dichas estructurasinformativas. Si la supervi-vencia del organismoestáen juego,la organizacióninformativa derivarápidamentehacia un aparatode propaganda.