11
La inserción de niños especiales en colegios regulares Publicado el junio 20, 2012 de ds6udep La elección de la educación que recibirá el hijo especial dependerá en lo que los padres priorizarán, el grado de discapacidad y en el entorno en el que se desenvuelven. Muchos creen que se les debe educar enseñándoles a leer y escribir, otros le dan mayor peso a que aprendan a desenvolverse en la vida diaria, que se adapten y sean capaces de tomar un microbús, ir a hacer compras y relacionarse exitosamente con las demás personas. Es por estos motivos que se debe establecer relaciones sanas y priorizar su desarrollo normal en la vida cotidiana que puede surgir y desarrollarse en la educación inclusiva. “La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera que haya que hacerle un lugar especial a la niñez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar que se llama escuela que es para todos y hay un proceso social llamado educación y ese proceso se vive en común” Manual de Educación Inclusiva, pág. 16. Ministerio de Educación, 2006, Lima – Perú. El objetivo concreto de la educación inclusiva es lograr que los niños especiales (con alguna discapacidad) logren una autonomía personal que les permita alcanzar el mayor grado de independencia posible para que consigan una participación en la sociedad cada vez mayor y puedan esforzarse para lograr sus metas. Si en algo han coincidido todos los expertos, es que el desarrollo personal de los niños especiales, y en general de cualquier niño, está vinculado a las oportunidades que la sociedad les brinde, para que puedan hacer valer todas

La Inserción de Niños Especiales en Colegios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La inserción de niños especiales en colegios.

Citation preview

La insercin de nios especiales en colegiosregularesPublicado eljunio 20, 2012 deds6udepLa eleccin de la educacin que recibir el hijo especial depender en lo que los padres priorizarn, el grado de discapacidad y en el entorno en el que se desenvuelven. Muchos creen que se les debe educar ensendoles a leer y escribir, otros le dan mayor peso a que aprendan a desenvolverse en la vida diaria, que se adapten y sean capaces de tomar un microbs, ir a hacer compras y relacionarse exitosamente con las dems personas. Es por estos motivos que se debe establecer relaciones sanas y priorizar su desarrollo normal en la vida cotidiana que puede surgir y desarrollarse en la educacin inclusiva.La educacin inclusiva no cree en la segregacin, ni tampoco consideraque haya que hacerle un lugar especial a la niez con discapacidad. Sinopropone que hay un lugar que se llama escuela que es para todos y hayun proceso social llamado educacin y ese proceso se vive en comnManual de Educacin Inclusiva, pg. 16. Ministerio de Educacin, 2006, Lima Per.

El objetivo concreto de la educacin inclusiva es lograr que los nios especiales (con alguna discapacidad) logren una autonoma personal que les permita alcanzar el mayor grado de independencia posible para que consigan una participacin en la sociedad cada vez mayor y puedan esforzarse para lograr sus metas. Si en algo hancoincidido todos los expertos, es que el desarrollopersonal de los nios especiales, y en general de cualquier nio, est vinculado a las oportunidades que la sociedad les brinde, para que puedan hacer valer todas suscualidades.Estadefinicin hace referencia a que la educacin es un derecho fundamental de todas las personas, por lo tanto derecho tambin incluye a las personas con diferentes tipos de discapacidades y a las personas de los diferentes estratos sociales y pluriculturales del pas.La integracin escolar es muy importante, sinembargo en el Per esta integracin no se lleva deuna buena manera, y en pocas situaciones se lleva a cabo, ya que existe indiferencia y discriminacin por parte de las personas. Para poder replantear la manera de llevar a cabo esta integracin, se debe considerar primero que nada la capacitacin a los docentes. En segundo lugar se debe informar a los padres sobre qu deben esperar de los colegios y cul es la situacin en general, mediante reuniones o charlasLicenciada Viqui Pareja Daz, directora del nido Los Alamos Little BeesPara la educacin inclusiva hay que tomar en cuenta que La integracin es la consecuencia del principio de normalizacin, es decir, el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los mbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educacin, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconocindoles los mismos derechos que el resto de la poblacin. La integracin educativa debe formar parte de una estrategia general cuya meta sea alcanzar una educacin de calidad para todos.Blanco, R.; Hacia una escuela para todos y con todos en Boletn PPE 48, abril 1999, UNESCO, Santiago, Chile. Pg. 58.Ante el vigente dilema en la eleccin de la educacin adecuada para los nios con necesidades especiales, decidimos plantear de una manera creativa y completa, una serie de alternativas que den solucin a cmo insertar satisfactoriamente a los nios especiales en los colegios regulares con el fin de hacerlos parte de una sociedad, no ajena a ellos.Para lograrlo, aplicaremos criterios y conceptos vistos en la clase a fin de evaluar las alternativas y desarrollar un plan integrado con las mismas. Sin perder de vista de que la persona es el centro al cual nos remitiremos para insertar de manera adecuada y tomando en cuenta el grado de discapacidad, de la priorizacin de los padres y el entorno en el que se desenvuelven.Descripcin de la situacin actualEn la actualidad persiste la brecha entre la educacin particular y la estatal. Mientras que la educacin particular, tiene ms acceso a la tecnologa y capacitacin; la educacin estatal carece de todo esto, de recursos y de instalaciones acorde a recibir nios con algn tipo de dificultad, lo que dificulta la insercin de nios especiales en estos colegios.El nivel de la educacin inicial an se encuentra en un nivel muy bajo y esto se debe a que la mayora les da prioridad a la parte intelectual y no a la formacin en valores a los alumnos. Y es en gran parte por esta falta de formacin ntegra que se siguen llevando prcticas de indiferencia o discriminacin por parte de las personas a los nios especiales, quienes tambin tienen derecho a participar de un proceso social llamado educacin y que muchas veces son privados de entrar a una escuela solo para que stas no se compliquen o eviten una carga ms a los profesores, pero si se piensa as no se toma en cuenta la dimensin trascendente del hombre.Si bien es cierto que cada vez el gobierno protege ms a los nios especiales y a sus familias, amparndolos mediante leyes para que no surja discriminacin (si desean ingresar a un colegio), an falta mucho por hacer.Definicin del problemaPara definir el problema, partimos de la interrogante Cmo lograr que la insercin de los nios especiales en colegios regulares sea exitosa? y nos dimos cuenta que este problema amplio se subdivida bsicamente en cuatro criterios: respecto a los padres, directivos, escuelas y profesores.Respecto a los padres, nos plantemos la interrogante de cmo sensibilizar a los paps de los alumnos para que permitan y formen a sus hijos en valores para que respeten a las personas que son diferentes?, pero esto conlleva a otra interrogante, pues no es solo tarea de los padres sensibilizar a sus hijos, sino que el colegio debe tambin ver la manera de lograr que estos nios sean ms abiertos con las personas que tienen alguna necesidad especial.

Respecto a los directivos del colegio, se defini la cuestin de cmo lograr que los directivos sean ms receptivos y permiten que en sus colegios se lleve a cabo la insercin de nios especiales.Respecto a la escuelas, el problema est en seleccionar en qu escuelas se podra llevar a cabo la insercin de manera adecuada, pues no se trata de insertarlo al nio y ver cmo le va, sino de darle todas las facilidades para que ste pueda desarrollarse de manera idnea en el centro educativo y para ello el colegio debe estar acondicionados, con las metodologas adecuadas para recibirlos.Respecto a los profesores, nos planteamos la interrogante de cmo lograr que los profesores no sientan que es una carga extra y que sientan la vocacin de servicio y de ayuda? Esta interrogante trae consigo otras cuestiones a tomar en cuenta como la modalidad de insercin que se utilizar para cada caso o hacer que los nios insertados se sientan cmodos dentro del saln de clase.Estudios de las causasA pesar de algunas polticas aplaudibles del actual gobierno por fomentar y mejorar la insercin de los nios especiales en los colegios regulares, an falta mucho por hacer. Pues, se han centrado en gran medida en la parte de infraestructura o en dar leyes, sin regular que se est cumpliendo en los colegios.

Otra causa notable a este problema es la indiferencia de las personas, les da igual lo que puede estar pasando a otras personas y no apoyan a que la insercin se aplique en distintos colegios. En la actualidad, la gente est tan contra el reloj que apenas tiene tiempo por preocuparse por la persona de su costado y eso genera egosmo, individualismos por lo que no se piensa en conjunto para ayudar a qu ms nios especiales puedan ser insertados adecuadamente en la sociedad.Es necesario mencionar que en la actualidad se le da mucho valor en la educacin a las ciencias o aquellas materias ms prcticas y por lo contrario no se le da mucha importancia a la formacin integral, a que los nios tambin crezcan en valores. Esta reduccin de la educacin hace que muchos directivos o padres no apuesten por la insercin de los nios especiales con el miedo de que vayan a retrasarlos en el avance del slabo acadmico. Es penoso que no se den cuenta de la riqueza y el crecimiento que genera para lo nios especiales el hecho de que se les d la oportunidad de desarrollar habilidades sociales, de sentirse parte de una sociedad, de sentirse queridos; y la riqueza que representa para los nios, en general, de ser ms sensibles, de aprender de las diferencias. Lamentablemente, an no se dan cuenta de que la insercin de los nios especiales en los colegios regulares genera relaciones de suma positiva porque todos ganan.Acercndonos a nuestra ltima causa, resulta difcil de entender que an se conserven prcticas discriminatorias en la sociedad y ms an con los nios que tienen alguna discapacidad. Pues, se les niega muchas veces la entrada para evitar retos grandes o ms trabajo en los colegios.Generacin de alternativasPara que la insercin de los nios sea exitosa, necesitamos sensibilizar a padres, directivos y compaeros de aula. Nuestra primera alternativa para lograr sensibilizar a los directivos sera mostrarle casos de escuelas que aplicaron la insercin, mostrar el proceso que siguieron, lo que ganaron y aportaron a la sociedad con involucrarse en la insercin de los nios especiales en los colegios regulares. De esa manera, pretendemos lograr sensibilizarlos con el tema de que todos los nios, aunque tengan alguna limitacin, tienen derecho a la educacin y a afianzar el aspecto social en los colegios regulares porque de esa manera estn aportando a que ese nio ms adelante puede desenvolverse tranquilamente en la sociedad. Otra alternativa es que una persona especial insertada en la sociedad, cuente su propia experiencia, acerca de su trabajo, de cmo ahora puede sentirse til en la sociedad y cmo hubiese sido de gran ayuda que desde pequeos les dieran las herramientas para no sentirse extraos o desencajados en la sociedad.

Para los padres, creemos que se pude sensibilizar haciendo un ejercicio o mediante dinmicas en las que a los padres se les tapar los ojos o se les pidiese que se tapen los odos para que sientan lo difcil que es relacionarse y sentirse seguro para un nio que tiene alguna discapacidad. El objetivo es que logren sensibilizarse, se pongan por un breve momento en sus zapatos y formen a sus hijos para que sean receptivos y empticos con nios con habilidades especiales. Pues, de esa manera los padres no se sentirn incmodos de que sus hijos estudien con chicos especiales porque estn humanizndolos. Todo esto deber estar acompaado de charlas informativas con personas debidamente preparadas.Para sensibilizar a los compaeros, se les darn charlas en la que se busque borrar la connotacin negativa de la palabra diferente. Como los padres tambin las recibirn, contaremos con el apoyo de ellos y les preguntaremos si es que les podemos realizar las mismas dinmicas a sus hijos.

No todas las escuelas son capaces de recibir a los nios con habilidades especiales; depender del tipo de habilidad y de la propia escuela. Si tomamos en cuenta las habilidades de los nios, podemos encontrar una gran variedad, y cada una de estas est amarrada a requisitos para la institucin educativa. Un requisito importante es la infraestructura; se debe identificar aquellas escuelas que cuentan con este requisito, y en todo caso, puedan adaptarse construyendo rampas o ascensores, si llegase a ser necesario. Otro requisito importante son los materiales con los que los nios estudiarn. Las escuelas deben tener accesos a materiales didcticos especiales para que los nios con otro tipo de habilidades tambin puedan aprender. Cuando hablamos de materiales nos referimos a libros, separatas, reglas, parlantes, etc.Existen diferentes modalidades de insercin, nosotros apostamos por una que dependa de la limitacin y el grado. Para aquellos nios con problemas auditivos, ceguera, problemas motoras; la modalidad de insercin ser permanente, pues estos nios son capaces de desenvolverse acadmicamente sin problemas. Respecto a los nios con retardo mental, la modalidad de la insercin depender del tipo de lesin cerebral o de retardo. De esa manera en los casos especiales de retardo mental o sndrome de Down, se ver cul es el grado hasta el cual se podr insertar adecuadamente al nio, pues si se exige o se pretende continuar puede que los nios se empiecen a frustrar y ya no se sientan cmodos mientras aprenden. Tras hablar con una experta en el tema ella sugiri que la modalidad sera que hasta los primeros aos de primaria, es decir tercer o cuarto grado, se inserten a los nios especiales en los colegios regulares, y luego asistan a un colegio especial donde le den las herramientas necesarias para poder sentirse tiles en la sociedad. De esa manera, mientras que en los colegios especiales refuerzan sus habilidades y conocimientos o destrezas, en los colegios regulares en los que se inserten podrn desarrollar habilidades sociales para que puedan sentirse parte de la sociedad. Otra alternativa que tambin nos sugiri era una insercin parcial, es decir el nio vaya a un colegio o nido regular dos o tres veces por semana, adems de ir a su colegio especial para que avance al ritmo que l tiene, y lo social lo afiance en el colegio regular. Pero esto debe estar acompaado de un correcto asesoramiento de los maestros.Una vez insertados, debemos lograr que los nios se sientan cmodos. Para esto proponemos hacer actividades de integracin, en las que los nios con habilidades especiales las demuestren, de esta manera buscamos reafirmar sus virtudes y habilidades para que estos nios tengan ms confianza en ellos.En cuanto a los profesores, debemos lograr que ellos no consideren que los nios sean una carga extra. Para lograr esto se debe contratar a profesores que amen lo que hacen. Si son as, no importar la disfuncin que tenga el nio, ya que lo nico que querr es que a ese nio le vaya bien. Por otro lado, se debe capacitar a los docentes que ya forman parte del staff del colegio. Se les deber ensear un poco sobre cada disfuncin presente en los alumnos, cmo tratarlos y qu esperar de ellos. Adems, se debern realizar constantes reuniones entre los profesores con un psiclogo o especialista en el tema para que puedan manifestar sus dudas y consulten si estuvo bien actuar como lo hicieron.Dentro de las alternativas antes presentadas podemos encontrar algunas ms viables que otras, sin embargo, es oportuno que se den todas para que se evale que tanto aporta para el problema.Al realizar la evaluacin por cada una de las alternativas mencionadas, llegamos a la conclusin de que las ms eficientes, eficaces y consistentes fueron las siguientes: Casos de escuelas que aplicaron la insercin Experiencia de una persona especial insertada en la sociedad Ambiente favorable con el apoyo de todos Profesores dedicados a los nios especiales y con experiencia vocacinAunque todas las opciones son vlidas y tambin posibles de aplicar, consideramos que estas cuatro ayudaran al padre a que se familiarice en mayor proporcin con la insercin y sienta seguridad de que su hijo ser acogido en el colegio, as como tambin este se sienta cmodo y se integre en la sociedad de manera progresiva, tomando todas la medidas necesarias para que lo logre de manera exitosa.ConclusionesHoy por hoy, la educacin de los nios con necesidades especiales es todo un dilema. Algunas creen que lo mejor es una educacin diferenciada, mientras que otros apoya la modalidad en la que los nios van a colegios regulares.Las modalidades dependern del tipo de limitacin que tenga y el grado que lo tengan, por lo que no podemos generalizar. Adems, sedeber tomaren cuenta a los tres principales actores que van a influir en la insercin: padres, directivos y compaeros de aula.

Cada una de las alternativas propuestas puede que resulte ser ms eficiente o eficaz que otras, por lo que consideramos necesario y fundamental analizar los casos particulares para que se pueda actuar de manera adecuada.