262
i p FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES VIII PROMOCIÓN 2010-2013 La institucionalización de la revocatoria del mandato político a presidentes en Ecuador Tesis para obtener el grado de Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política Presenta: JULIO TEODORO VERDUGO SILVA Directora de tesis: Dra. Karina Mariela Ansolabehere Sesti Lectores: Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia Dr. Lorenzo Córdova Vianello Seminario: Procesos políticos contemporáneos de América Latina Línea de Investigación: Procesos políticos, representación y democracia México, D.F. abril de 2014 El doctorado y la tesis se realizaron gracias a la beca otorgada por la Secretaría de Educación Pública de México (SEP)

La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

i

p

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

SEDE ACADÉMICA MEXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

VIII PROMOCIÓN

2010-2013

La institucionalización de la revocatoria del mandato

político a presidentes en Ecuador

Tesis para obtener el grado de Doctor en Investigación en Ciencias Sociales

con mención en Ciencia Política

Presenta:

JULIO TEODORO VERDUGO SILVA

Directora de tesis: Dra. Karina Mariela Ansolabehere Sesti

Lectores: Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia

Dr. Lorenzo Córdova Vianello

Seminario: Procesos políticos contemporáneos de América Latina

Línea de

Investigación: Procesos políticos, representación y democracia

México, D.F. abril de 2014

El doctorado y la tesis se realizaron gracias a la beca otorgada por la Secretaría de

Educación Pública de México (SEP)

Page 2: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

ii

Resumen

Se estudia el proceso de institucionalización de la revocatoria del mandato político a

presidentes en Ecuador tomando en consideración las ideas y discursos políticos

emitidos por los actores de derecha(s) e izquierda(s) desde 1990 hasta 2007, por lo tanto

durante un lapso donde se produjo la emergencia del movimiento indígena, la caída de

tres presidentes y la celebración de dos Asambleas Constituyentes. El estudio es de

carácter comparado pues se contrastan las posiciones discursivas que los políticos de

derecha(s) e izquierda(s) tuvieron en los diferentes puntos de inflexión y crisis política y

especialmente durante las asambleas constituyentes de 1997-98 y 2007-08 las cuales son

contrastadas considerando el poder de veto de los actores que dominaron cada una, el

discurso político que se impuso y las ideas que tuvieron sobre la RMP a presidentes para

saber por qué se institucionalizó en uno y no en el otro escenario de elaboración

constitucional.

Palabras clave: Revocatoria del mandato a presidentes, caída de presidentes, crisis

política, Asambleas Constituyentes, Ecuador.

Abstract:

The process of institutionalization of presidential recall in Ecuador taking into

consideration the ideas and the political speeches delivered by the left and right actors

from 1990 to 2007, during this period the emergence of the indigenous movement, the

overthrow of three presidents and the holding of two Constituent Assemblies occurred. It

is a contrasted study since it is comparing discursive positions that political right and left

had at different points of inflection and political crisis, especially during the Constituent

Assemblies of 1997-98 and 2007-08 which are compared considering the veto power of

the actors who dominated each one of the Assemblies, the political discourse that

prevailed and the ideas they had on the presidential recall to know why was it

institutionalized in one but not in the other scenario of constitutional development.

Keywords: Presidential recall, presidents overthrow, political crisis, constituent

assemblies, Ecuador

Page 3: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

iii

A mis padres, por su apoyo incondicional en todas las situaciones imaginables a lo largo

de mi existencia. A mis hermanos de quienes me siento muy orgulloso, y; a mis queridos

sobrinos por quienes haría hasta lo imposible.

A todos mis muertos, no solo a los que conocí, sino también a aquellos que

desaparecieron antes que yo venga hasta este mundo. Estoy parado sobre sus hombros,

sobre lo que ellos construyeron, sobre sus lágrimas, sus frustraciones, su esfuerzo.

Page 4: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

iv

Mi gratitud a todas las personas que con una sonrisa o su amistad iluminaron mi vida

durante el maravilloso aprendizaje de vida que acompañó al proceso académico del

doctorado. Son tantas las personas que conocí, con las que charlé, con las que conjugué

infinidad de verbos que simplemente sería infructuoso nombrarlas a todas.

Mi sincero sentimiento de estima para Karina Ansolabehere Sesti, por su soporte

académico, y quien durante momentos críticos no relacionados con el posgrado, me

ayudó a aclarar el panorama y con sus palabras de aliento me motivó a seguir adelante.

Agradezco a Luis Daniel Vásquez Valencia por su ayuda académica y porque con su

consejo sereno, me tranquilizó en momentos cuando creía que todo estaba perdido.

A Lorenzo Córdova Vianello por desempeñarse como uno de los lectores de mi trabajo,

a pesar de su apretada agenda.

A todos, los admiro y respeto.

Page 5: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

v

ÍNDICE

Páginas

INTRODUCCIÓN GENERAL 1

Capítulo I

La institucionalización de la revocatoria del mandato político a presidentes:

¿autolimitación del poder? Introducción 4

1. ¿Paradoja?: una mayoría política hegemónica eligiendo una institución que minimiza

sus intereses [problema de investigación] 5

1.1 Solución a la inestabilidad, influencia internacional, institucionalización engañosa,

mecanismo para defenderse en el largo plazo: respuestas preliminares

[hipótesis] 8

2. Neo institucionalismo discursivo y el proceso de elaboración constitucional [marco

teórico] 10

2.1 Confluencia de las ideas, la historia y los procesos de elaboración

constitucional……………………………………………………………………………14

3. Del discurso a la institución: (re)construcción de la dinámica histórica de discursos

políticos sobre RMP a presidentes y su deliberación en asambleas constituyentes [marco

metodológico] 15

Conclusiones 27

Capítulo II

Una teoría sobre la institucionalización de la revocatoria del mandato a presidentes

Introducción 28

1. Revocatoria del mandato a presidentes: estado de la cuestión 29

1.1 Un esquema sobre la revocatoria del mandato en el mundo 34

2. Revocatoria del mandato a presidentes: elementos conceptuales 36

2.1 Revocatoria del mandato a presidentes y otros mecanismos con efectos similares..37

2.2 Revocatoria del mandato a presidentes y modelos de democracia 38

2.3 Revocatoria del mandato y orden político 44

2.3.1 Resistencia al poder, tiranicidio y revocatoria del mandato a presidentes…….51

Conclusiones 59

Capítulo III

Contexto(s) para la emergencia de ideas y discursos políticos precursores de la

revocatoria de mandato a presidentes en Ecuador Introducción 60

1. Crisis neoliberal y emergencia del movimiento indígena 61

2. Inestabilidad política de presidentes en Ecuador y América Latina 73

3. El giro a la izquierda y la promesa de creación de un nuevo orden político: el ascenso

de Rafael Vicente Correa Delgado 80

Conclusiones 87

Page 6: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

vi

Capítulo IV

Derrocamiento de presidentes y configuración de discursos revocatorios en Ecuador Introducción 88

1. Afirmación del discurso revocatorio: la caída de Bucaram “el loco que ama 89

1.1 La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente 1997-98 103

2. Reafirmación del discurso revocatorio: la caída de Mahuad 105

3. Fortalecimiento del discurso revocatorio: la caída de Lucio Gutiérrez el derrocador

derrocado 120

3.1 La frustrada institucionalización de la revocatoria a presidentes: Palacio y la reforma

política 128

3.2 La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente 2007-08 133

Conclusiones 134

Capítulo V

Procesos de elaboración constitucional y deliberaciones sobre la revocatoria del

mandato a presidentes en las Asambleas Constituyentes de 1997-08 y 2007-08

Introducción 136

1. Las expectativas electorales de los actores, recursos-estrategias para su negociación y

reglas que estructuraron las ANC 1997-98 y 2007-08 140

2. La relación entre la institucionalización de la RMP a presidentes y las fuerzas políticas

que dominaron las ANC 1997-98 y 2007-08 151

3. La ANC 1997-1998: gobernabilidad y reacomodo de la democracia liberal 156

3.1 La revocatoria a presidentes en el debate constituyente 1997-98 164

4. La ANC 2007-08: buscando la democracia radical 175

4.1 La revocatoria a presidentes en el debate constituyente 2007-08 180

Conclusiones 198

HALLAZGOS 1. Las visiones sobre orden político y las ANC como espacios para su discusión 199

2. Racionalidad discursiva y racionalidad instrumental 200

3. Las ideas explican la creación de instituciones 203

4. La diferencia entre la elección y el diseño institucional 204

5. La subsunción de la RMP a los parámetros de la democracia liberal 206

6. RMP a presidentes y su correlación con la izquierda política 207

BIBLIOGRAFÍA 208

Abreviaturas, Acrónimos, Glosario, Siglas 243

Índice de cuadros

Cuadro 1. Tema-problema-categorías-dimensiones-indicadores 18

Cuadro 2. Matriz de ordenación de los discursos sobre revocatoria a presidentes 24

Cuadro 3. Revocatoria del mandato político en el mundo 35

Page 7: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

vii

Cuadro 4. Orden político y la triple dimensión normativa de Hampton 49

Cuadro 5. Mandatos presidenciales interrumpidos en Sudamérica 1992-2005 74

Cuadro 6. (In) estabilidad política: conflicto ejecutivo-legislativo 1979-1996 77

Cuadro 7. Huelgas y paralizaciones nacionales en Ecuador: 1979-1996 78

Cuadro 8. Rumores de golpe de Estado por militares: 1979-1996 79

Cuadro 9. Mandatos presidenciales interrumpidos en Ecuador 1997-2005 79

Cuadro 10. Preguntas consulta popular en Ecuador el 25 de mayo de 1997 105

Cuadro 11. ANC 1997-98; 2007-08: repartición de escaños 152

Cuadro 12. Comparativo entre ANC 1997-08 y ANC 2007-08 154

Índice de anexos

ANEXO 1. El porcentaje de firmas y el número de votos para RMP a prefectos es más

alto que el número de votos con que se eligieron 245

ANEXO 2. El porcentaje de firmas y el número de votos para RMP a alcaldes es más

alto que el número de votos con que se eligieron 246

ANEXO 3. Comparación RMP: proyecto CONESUP, proyecto CONAIE y Constitución

2008 249

ANEXO 4. Breves semblanzas de actores políticos claves 250

ANEXO 5. Definición, tipos y elementos de la entrevista cualitativa 252

ANEXO 6. Preguntas base-guía para ex asambleístas: entrevista semiestructurada 254

Page 8: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

“La política es un acto de equilibrio entre la gente que quiere entrar y aquellos que

no quieren salir” Jacques Benigne Bossuet (en Israel, 2011: 95)

“A los políticos y a los pañales hay que cambiarlos seguido, y por las mismas

razones” George Bernard Shaw (en Israel, 2011: 97)

“Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te

cambian el programa” Enrique Jardiel Poncela (en Red, 2008:266)

“Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione” William

Mitchell Ramsay (en Red, 2008: 266)

El presente trabajo se circunscribe, en general, en el estudio de la institución de la

revocatoria del mandato a autoridades de elección popular (RMP) teniendo como objeto

de estudio particular al presidente de la república. Dentro de las diferentes cuestiones

que se podría estudiar, se abordará la institucionalización de la RMP a presidentes

considerando como problema de investigación el porqué de la inserción de esta en la

constitución ecuatoriana de 2008 por parte de los actores políticos, a pesar que

utilitariamente no les convenía hacerlo.

La importancia del tema y el problema de investigación radican en el hecho que el

tema como tal ha tenido un bajo abordaje y además el problema de investigación que se

propone no ha sido planteado antes. Reflexionar sobre temas poco estudiados implica

diferentes dificultades pero permiten coadyuvar en la apertura de un sendero que podría

incentivar nuevos estudios sobre el tema y el problema.

Desde la perspectiva académica y científica, el estudio está motivado porque es

necesario reflexionar sobre la adopción de instituciones y el cambio constitucional

considerando los procesos políticos subyacentes, cuestión que permite lograr un

entendimiento más complejo de los procesos de elaboración constitucional (PEC).

El tema y el problema de investigación se ubican en un periodo histórico que va

desde 1990 hasta 2008 y en la comparación de las posiciones que sobre la RMP a

presidente tuvieron los actores políticos durante dos Asambleas Nacionales

Constituyentes (ANC) celebradas en 1997-98 y 2007-08, respectivamente.

Page 9: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

2

Se (re)construirá las líneas discursivas que dieron soporte a la institucionalización

de la RMP presidencial para lo cual se considerarán tres etapas: a) el nacimiento de las

ideas sobre RMP antes de la inestabilidad que sufrió el Ecuador entre 1997 y 2006

(emergencia del movimiento indígena en 1990 hasta la caída del presidente Bucaram en

1997); b) la caída de tres presidentes de la república, periodo en el cual las ideas y

discursos relacionados con la RMP a presidentes se configuraron y tomaron nuevas

formas, y; c) las ANC de 1997-98 y 2007-08 entendidas como los espacios de pugna

donde se encontraron los discursos políticos que colisionaron entre 1990 y 2007.

Conocer por qué una mayoría política decidió en contra de sus intereses

instrumentales al instaurar la RMP presidencial es un problema con vigencia y promete

trascendencia, porque su entendimiento requiere usar dispositivos teóricos que

comúnmente no se utilizan cuando se analizan la adopción de instituciones y el cambio

constitucional.

El objetivo principal de la investigación es saber el porqué de la

institucionalización de la RMP a presidentes en un contexto aparentemente no favorable

para que eso suceda, entendiendo los procesos políticos que estuvieron detrás de las

ANC donde se discutió el tema, abordando la caída de presidentes pero concentrando el

análisis sobre los discursos emitidos por los actores políticos involucrados.

La hipótesis o supuesto principal que guiará la investigación es que sobre la

racionalidad instrumental (que habría hecho que no se institucionalice la RMP

presidencial) estuvo un nuevo tipo de racionalidad (de carácter discursiva); es decir, la

inercia histórica de los procesos y los discursos políticos que se manifestaron entre 1990

y 2007 influyó en las decisiones de los actores políticos con poder de veto.

Se abordará el tema y el problema de investigación mediante una mixtura de

elementos analíticos tomados del neo institucionalismo discursivo e histórico y

elementos del PEC para ejecutar un estudio cualitativo y comparativo sobre un caso de

estudio considerando dos eventos (ANC).

Page 10: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

3

Se presentarán cinco capítulos. En el primero se planteará el problema de

investigación, las hipótesis (que guiaron la búsqueda de respuesta al problema), el marco

teórico con el que el problema fue abordado; así como, el marco metodológico.

En el segundo capítulo , considerando que el tema y el problema de estudio ha sido

poco abordado pero que además no existen reflexiones teóricas sobre el tema, se

planteará una teoría sobre la RMP a presidentes para lo que se dará cuenta del estado de

la cuestión, se indicará un esquema sobre la RMP en el mundo, se mostrarán elementos

conceptuales en virtud de la diferenciación de la RMP con otros mecanismos que

producen efectos similares y se analizará la RMP en base a diferentes conceptos sobre

democracia, orden político y resistencia al poder.

Con el capítulo tres, se estudiará el contexto histórico que ayudará a entender: 1) la

aparición de ideas y discursos políticos relacionados con la RMP presidencial, y; 2) el

proceso político que explica porque se discutió el tema de la RMP en dos ANC que se

realizaron en el lapso de diez años.

En el capítulo cuatro, se analizarán las caídas de los tres presidentes que entre

1997 y 2005 fueron derrocados, pero centrando la atención en los discursos políticos que

al respecto manifestaron los gobernantes (élites políticas tradicionales) y los gobernados

(los movilizados desde abajo) bajo la premisa que aquellos discursos son el antecedentes

directo de los dispositivos discursivos a favor y en contra de la institucionalización de la

RMP a que se discutieron en las ANC de 1997-98 y 2007-08.

El capítulo cinco mostrará el estudio de los PEC y la deliberación sobre la RMP a

presidentes en las ANC de 1997-98 y 2007-08, para lo que se expondrán las expectativas

de los actores políticos, sus recursos y estrategias de negociación y las reglas que

estructuraron las ANC; y luego se abordará cada una considerando el tipo de discurso

que la guio y lo que los políticos dijeron sobre la RMP presidencial.

Cada capítulo constará de una breve introducción y de conclusiones con la

finalidad de dar cuenta de la interrelación entre los capítulos, la información y los datos

que se irán presentando. Finalmente se presentaran los hallazgos del proceso de

investigación.

Page 11: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

4

Capítulo I

La institucionalización de la revocatoria del mandato político a

presidentes: ¿autolimitación del poder?

Introducción

Preguntarse si la institucionalización de la RMP a presidentes es o no una autolimitación

al poder es importante especialmente si se considera que dicha cuestión puede ser

patrocinada por actores políticos que llegan al poder con expectativas de quedarse, por

lo que averiguar que está detrás de esta acción aparentemente altruista y poco interesada

tiene importancia pues implica que su abordaje no se haga desde la perspectiva que

comúnmente son estudiados los PEC (rational choice), sino acudir a otros dispositivos

que ayuden a facilitar el estudio y la búsqueda de respuestas.

La historia política y los procesos políticos donde se desarrollan dispositivos

discursivos son importantes para dar un abordaje nuevo a los procesos de cambio

institucional. Trazar un camino que indique el o los senderos que transitan las ideas

políticas para convertirse en instituciones es importante pues muestran las otras formas

como las instituciones nacen, cambian, se mantienen o desaparecen.

Considerando que los aportes académicos sobre el tema y el problema de

investigación que guían el presente trabajo son prácticamente inexistentes, en este

capítulo se presentará de manera específica el problema de investigación, las hipótesis o

respuestas preliminares a dicho problema, el marco teórico o los “lentes” a través de los

cuales se mirará el problema, la metodología empleada para el desarrollo de la

investigación y las categorías analíticas o los observables sobre los que se asentará la

lógica investigativa.

Page 12: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

5

1. ¿Paradoja?: una mayoría política hegemónica eligiendo una institución que

minimiza sus intereses [problema de investigación]

La historia política ecuatoriana, desde 1830 hasta 2006, se caracterizó por una constante

inestabilidad expresada, entre otras cuestiones, en la constante salida de los presidentes

antes de culminar su periodo. La inestabilidad de presidentes ejerciendo el cargo es

histórica, constante y endémica, siendo la estabilidad durante periodos democráticos la

excepción (1948-1960 y 1979-1997).

Entre 1997 y 2007 se produjo un periodo de inestabilidad política caracterizado

por el derrocamiento de tres presidentes (Bucaram, Mahuad, Gutiérrez) y la realización

de dos Asambleas Nacionales Constituyentes (ANC). La inestabilidad culminó

formalmente el 15 de enero de 2007 cuando ascendió a la presidencia de la república el

Economista Rafael Vicente Correa Delgado, un outsider político, quien asumió el poder

y convocó a una ANC que se instaló y luego del PEC, entre noviembre de 2007 y julio

de 2008, institucionalizó, entre otras, la RMP presidencial.

Diez años antes, entre diciembre de 1997 y mayo de 1998, se celebró otra ANC

que tuvo como antecedente el derrocamiento del Presidente Abdalá Bucaram Ortiz y la

convocatoria a una consulta popular en la que se interrogó a los ciudadanos, entre otras

cuestiones: si aceptaban o no la salida de Bucaram, la intervención de las Fuerzas

Armadas (FF AA) y la actuación del Congreso Nacional (CN) designando como

presidente interino a Fabián Alarcón Rivera, y si deseaban que se convoque a una

Asamblea Nacional que elabore una nueva Constitución e institucionalice la RMP a

todas las autoridades de elección popular.

Durante 11 años con siete meses: a) ocuparon la presidencia ocho personas; b)

estuvo en el debate político la RMP presidencial; y, c) se realizaron dos ANC. En ambas

constituyentes se discutió el tema de la RMP a presidentes, que fue obviado en la ANC

de 1997-98 pero institucionalizado en la ANC de 2007-08. ¿Por qué en dos ANC

realizadas en un mismo país, existiendo entre cada una un lapso corto, el tema de la

RMP presidencial fue tratado de manera diferente? Es decir, ¿por qué la RMP a

Page 13: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

6

presidentes no se institucionalizó en la ANC de 1997-98 y por qué si se institucionalizó

en la ANC del 2007-08?

Las preguntas interesan si se considera que el tema de la RMP a presidentes estuvo

presente en el espacio de discusión política entre 1997 y 2008 y además que la ANC

1997-98 fue antecedida por una consulta popular en la que se preguntó al pueblo (cuerpo

electoral) si desean que se institucionalice la RMP presidencial y la respuesta

mayoritaria fue afirmativa; sin embargo, la ANC no cumplió con dicho mandato. La

ANC 2007-08 fue antecedida de una consulta popular para legitimar su convocatoria

aunque no existió mandato expreso que haya indicado a los constituyentes que

institucionalicen la RMP a presidentes y sin embargo lo hicieron.

Las Asambleas Constituyentes son espacios de deliberación y debate donde los

actores políticos individuales y colectivos eligen instituciones ya sea para proscribirlas o

eliminarlas, para reformarlas, renovarlas, cambiarlas y hasta inventarlas. Colomer y

Negretto sostienen que:

Aunque creemos que el modelo normativo de utilidad social […] puede resultar

atractivo para muchos lectores, en el mundo real la elección de instituciones

comporta una interacción estratégica en la que diversos actores con preferencias

diferenciadas deciden de acuerdo con su propio interés. En otras palabras, los

actores políticos eligen instituciones no para aumentar la eficiencia social sino

para maximizar su probabilidad de ganar cargos y ejercer influencia sobre las

políticas públicas una vez elegidos (2003: 53)1.

Cuando la coalición política de derecha(s) que dominó la ANC 1997-98, conformada por

el Partido Social Cristiano (PSC), Democracia Popular (DP) y la unión del Frente

Radical Alfarista y el Partido Liberal Radical Ecuatoriano (FRA-PLRE) no eligieron la

RMP presidencial, sino de acuerdo a su propio interés: disminuyeron la eficiencia social

y maximizaron la posibilidad de ganar cargos y mantenerse en ellos el mayor tiempo

posible (evitando que exista una institución a través de la cual se los puedan echar del

cargo) para así (por lo menos idealmente) poder ejercer influencia en las políticas

públicas.

1 El presupuesto teórico de Colomer y Negretto (2003: 13) se basa en evidencia empírica de fórmulas

institucionales para la gobernanza en un régimen de separación de poderes (Congreso y Presidente).

Page 14: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

7

Al contrario, el movimiento de izquierda(s) Patria Altiva y Soberana (PAIS) que

dominó la ANC 2007-08, al elegir la RMP a presidentes: aumentó la eficiencia social,

abrió un camino institucional para perder sus cargos y disminuir su influencia sobre las

políticas públicas; por lo tanto, no eligieron de acuerdo a su propio interés

(instrumental).

Si se considera que la ANC 2007-08 estuvo dominada por el movimiento político

PAIS que logró una mayoría inédita en la historia política del Ecuador: 80 de los 130

asambleístas (sin contar 10 aliados de movimientos y partidos afines) sobre quienes el

presidente ejerció un fuerte liderazgo y por lo tanto capacidad de veto en el PEC, la

pregunta clave es la siguiente: ¿Por qué en un régimen político presidencialista y de

gobierno unificado, caracterizado por el funcionamiento de una ANC (con plenos

poderes) que dirigió un PEC, se introdujo en la Constitución la institución de la RMP

presidencial, a pesar que el presidente poseía gran capacidad de veto en la elaboración

constitucional, pues contaba con mayoría ultra hegemónica dentro de la ANC? Es decir

¿por qué en el contexto del desempeño de una ANC, la mayoría constituyente inédita en

el país no decidió de acuerdo a su propio interés y el de su líder (presidente de la

república) y eligieron una institución que en vez de maximizar, minimiza su

probabilidad de ganar y mantenerse en cargos y ejercer influencia sobre las políticas

públicas?

Cuando la coalición política que dominó en la ANC 1997-98 no institucionalizó la

RMP presidencial adoptaron una posición intuitiva y ‘racional’, pues no introdujeron en

la Constitución una institución que perjudicaba a las fuerzas políticas que dominaron la

ANC y que esperaban alcanzar en el futuro inmediato la presidencia de la república

(cuestión que sucedió como se verá adelante).

Desde una perspectiva rational choice, quien alcanza el poder desea mantenerse el

mayor tiempo posible en aquel maximizando sus interés, siendo instrumentalmente

racional que la coalición que dominó la ANC y que aspiraba alcanzar la presidencia

cierren la posibilidad de crear un cauce por medio del cual se lo pueda sacar del poder.

Page 15: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

8

Cuando el presidente y su movimiento político (PAIS) con mayoría ultra

hegemónica en la ANC de 2007-08 instauraron la RMP para presidentes, adoptaron una

posición (por lo menos a primera y simple vista) contra intuitiva e ‘irracional’, pues

constitucionalizaron una institución que no beneficiaba sino perjudicaba al presidente y

a la mayoría política con la que contó en la ANC.

Desde una perspectiva rational choice, se podría sostener que quien alcanza el

poder desea mantenerse el mayor tiempo posible en aquel para maximizar sus intereses,

siendo irracional que el líder político (presidente) y su grupo político (mayoría en la

ANC) que lucharon por llegar al poder, lo hayan logrado; y sin embargo,

institucionalicen un cauce por medio del cual se lo pueda echar del poder.

La decisión que tomó la ANC de 2007-08 institucionalizando la RMP a

presidentes no es de aquellas que tomaría un actor político racional. Si un presidente y

su movimiento político tomaron una decisión como la arriba explicada, significa que su

actuación estuvo determinada (o por lo menos influida) por factores que sobrepasaron su

mero deseo de maximizar intereses.

¿Cuáles fueron los factores que hicieron que el presidente y su mayoría ultra

hegemónica en la ANC de 2007-08 adopten una institución instrumentalmente

ineficiente para mantenerse en el poder? ¿Por qué, a pesar del poder de veto que tuvo el

presidente, permitió que se institucionalice un mecanismo constitucional que pone en

riesgo su estabilidad?

1.1 Solución a la inestabilidad, influencia internacional, institucionalización

engañosa, mecanismo para defenderse en el largo plazo: respuestas preliminares

[hipótesis]

A continuación se presentarán dos respuestas provisionales que podrían considerarse

individualmente, pero que en conjunto arrojan pistas para encontrar una respuesta

aceptable a las interrogantes planteadas.

1) Los actores políticos detentadores del poder, bajo el mando del presidente

Correa, quien lideró el giro a la izquierda en Ecuador, no puso obstáculos y apoyó la

Page 16: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

9

institucionalización de la RMP presidencial, pues dicha acción estaba íntimamente

relacionada con las coyunturas políticas que posibilitaron su ascenso al poder

(inestabilidad política) así como, con una de las dimensiones de la plataforma discursiva

que los sostuvo y sostiene en el poder: la impugnación a la democracia representativa y

la implantación de la democracia participativa.

A nombre de la democracia participativa y ante la falta de canales formales

eficientes para prescindir del presidente, hubo la necesidad de establecer un camino

institucional que cubra aquella falta, dando paso a la figura de la RMP a presidentes

durante la ANC 2007-082; sin olvidar que pudo haber una especie de influencia desde

países como Venezuela donde esa institución fue constitucionalizada en 1999 y desde

Bolivia donde se discutía el tema (RMP presidencial) de manera casi simultánea y luego

se institucionalizó. Dicha influencia se sustentó en la estrecha relación entre los

presidentes de los países respectivos, sus discursos y hasta el mismo equipo de asesores

internacionales que participaron en las Asambleas Constituyen celebradas en cada país.

2) Son estrategias legitimadoras de gobiernos “autoritarios” o de gobiernos

“populistas” para posteriormente sustentar aspiraciones como por ejemplo sucesivas re

elecciones, en ese contexto desviando la atención de los electores creando un imaginario

en virtud del cual se da a entender que el reconocimiento de la RMP demuestra que las

fuerzas políticas que la institucionalizan están realmente comprometidas con un giro

hacia una nueva concepción de la democracia, aunque al mismo tiempo se implanten

arreglos institucionales que fortalezcan la posición y el poder de los ejecutivos.

La RMP a presidentes no es sino una forma de mantener una estrategia discursiva

que basándose en la idea según la cual los gobiernos implementan la denominada

democracia participativa, se implementan solo de manera formal una institución que no

se espera sea puesta en práctica, para lo cual se establecen como requisitos previos para

la convocatoria a RMP, porcentajes altos de firmas (para que no prospere).

2 Antes de la inclusión de la RMP presidencial en sistemas políticos como el de Venezuela, Ecuador y

Bolivia, el juicio político era el único mecanismo formal con que contaba un régimen presidencialista

como medio para prescindir (bajo cauces institucionales) de una autoridad como un presidente.

Page 17: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

10

La inclusión de la RMP es la cesión de las élites políticas triunfadoras ante presión

de movimientos sociales defensores de la democracia participativa, o considerando lo

que en judicial polítics se denomina teoría del aseguramiento (Ginsburg 2003), podría

manifestarse que la institucionalización de la RMP lo hacen las élites triunfadoras para

dejar abierta un cauce para que en el evento de perder el poder en un futuro puedan tener

acceso a un mecanismo para hacer frente a sus adversarios políticos.

2. Neo institucionalismo discursivo y el proceso de elaboración constitucional

[marco teórico]

Para Shepsle y Bonchek, aunque los convenios institucionales sean de diferentes

magnitudes y formas, existe un conjunto de consideraciones por medio de las cuales es

posible analizarlos (2005: 299). ¿Cuáles son esos medios? pues el neo institucionalismo

y sus diferentes variantes, pues aquel no es un cuerpo unificado de pensamiento (Hall y

Taylor, 1999: 15) sino un género con diferentes perspectivas que componen su cuerpo

teórico básico3.

El neo institucionalismo se refiere a instituciones que: “[…] son las reglas del

juego en una sociedad, o más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre

que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos en el

intercambio humano, sea político, social o económico” (North, 1993: 13).

Considerando que el neo institucionalismo ayuda a entender el nacimiento,

desarrollo, permanencia, evolución y desaparición de instituciones y para saber por qué

se produjo la institucionalización de la RMP a presidentes durante la ANC 2007-08, se

articularán herramientas del neo institucionalismo discursivo e histórico con las

principales premisas del constitution-making process o PEC.

3 Sobre la importancia de instituciones políticas ver: Rothstein (1996). Para March y Olsen (1993: 12) el

neo institucionalismo es “[…] como una mezcla de elementos del viejo institucionalismo con los modos

no-institucionalistas característicos de las más modernas teorías de la política”. Peters (2003) menciona

siete tipos de institucionalismos: normativo, elección racional, histórico, empírico, sociológico, de

representación de intereses e internacional. Goodin (2003) distingue al neo institucionalismo según las

ciencias sociales: historia, sociología, economía, ciencia política. Para Peters (2003), Thelen (1999), Hall

y Taylor (1999), Kato (1996) el neo institucionalismo es: histórico, elección racional y sociológico.

Page 18: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

11

El neo institucionalismo discursivo.- Schmidt (2008) sub divide al neo

institucionalismo en dos: a) el viejo neo institucionalismo (elección racional, histórico,

sociológico) y, b) el nuevo neo institucionalismo (discursivo). El neo institucionalismo

discursivo considerado como de cuarto tipo, con una visión integradora de los otros tres

(elección racional, histórico y sociológico) pone énfasis en las ideas y los discursos

políticos considerados como un medio que posibilitan tanto el cambio como la

estabilidad institucional (Schmidt, 2008: 304).

El viejo nuevo institucionalismo tiene lagunas que son copadas por el neo

institucionalismo discursivo que permite mirar el cambio institucional claramente al

ubicar a las ideas y discursos políticos como intercesores en la dinámica relacional

agencia-estructura (Schmidt 2008: 313). Los discursos políticos son emitidos y

defendidos por agentes que, al tener éxito, pueden transformarlos en instituciones, por

eso entender tanto los discursos antecesores como el contexto en el que están

desempeñándose las instituciones, ayuda a comprender el cambio, la elección y el diseño

institucional (RMP presidencial).

Por medio de neo institucionalismo discursivo se logra entender el tránsito de las

ideas y los discursos políticos que los actores manifiestan hacia instituciones insertas,

por ejemplo, en una Constitución. Los discursos están compuestos por ideas, juicios,

valoraciones y concepciones de los actores políticos, quienes (durante su desempeño)

carecen de información completa sobre el entorno en el que se desenvuelven (Hay,

2001) por lo que dichas ideas juegan un papel central (Hay 2000) para explicar el

nacimiento, cambio y diseño de una institución que podría ser elegida por influencia de

los discursos e ideas que los actores tienen sobre ellos mismos y su espacio.

Un discurso implica un estilo compartido e incorporado en el lenguaje y que sirve

para dar sentido al mundo (Dryzek 2005:223) pues al existir múltiples visiones sobre

aquel, los discursos simplifican la variedad plasmando las perspectivas en proyectos

políticos que serán defendidos durante el diseño de las políticas [instituciones] (Olvera

2004); por eso, los discursos son estructuras institucionalizadas donde el pensamiento y

la acción política se expresan de una determinada forma (Connolly, 1983).

Page 19: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

12

La ideas y los discursos políticos sirven para entender el desarrollo de las

instituciones (Hay, 2000) pues ejercen efectos sobre la dinámica política en la que están

insertos actores que emiten discursos diversos con potencialidad de entrar en

controversia con la finalidad de lograr hegemonía (Dryzek 2002; 2005) por lo tanto ser

exitosos, siendo tales aquellos discursos armónicos, adecuados, coherentes, consistentes,

creíbles y efectivos en el proceso de divulgación de sus ideas (Schmidt, 2008: 313).

Para saber por qué se eligió una institución, se debe contar con las ideas y

construcciones discursivas presentes en la esfera pública que es el espacio donde

confluyen pluralidad de proyectos políticos, pues como enseña Dryzek (2003) no existe

institución que funcione sin un discurso que lo sostenga, pues las ideas son el software y

el diseño institucional es el hardware institucional4.

El neo institucionalismo discursivo, cuenta con el path-shaping que ayuda a saber

cómo las ideas repercuten sobre las instituciones, pues los actores políticos a través de

las ideas influyen de manera considerable en la innovación, adaptación y cambio

institucional (Hay, 2011)5. El path-shaping o trayectoria de elaboración o formación

permite advertir y entender la elección de una institución [RMP a presidentes] el cambio

de las ideas y discursos políticos así como, el tránsito de las ideas a instituciones, lo que

no siempre puede ser explicado como un proceso de corto plazo, equilibrado y

previsible, pues las trayectorias de desarrollo de las ideas y los discursos políticos a

veces son influenciadas por períodos críticos que repercuten en las configuraciones

discursivas posteriores.

El path-shaping se produce cuando las decisiones de los principales actores en

momentos de coyuntura crítica o conflicto político llevan a que ideas y discursos

políticos se potencien y se constituyan en instituciones informales con propiedades de

libre reproducción, las que se desarrollan por la sofisticación de las ideas y repertorios

discursivos que manteniéndose en la esfera pública encuentran espacios formales para

instaurarse.

4 Un escenario donde confluyen proyectos discursivos que pretenden lograr hegemonía es una ANC.

5 Equivalente al path-dependency (neo institucionalismo histórico) donde los actores políticos tienen poca

participación en la estabilidad o cambio institucional, pues pesa el determinismo histórico (Hay, 2011).

Page 20: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

13

El proceso de elaboración constitucional.- Buena parte de la literatura que se

refiere al PEC está relacionada con el quién y cuándo de la elaboración, ante lo cual

Ginsburg (2009) invita a pensar además en los resultados6. Una ANC es un espacio de

decisiones donde “[…] los constituyentes negocian la forma del documento

constitucional[…]” (Bonime-Blanc 1987:7) y en ese proceso hay que identificar la

“lower track politics” [trayectoria más baja de la política] como el espacio de la política

y el pluralismo democrático, frente al “higher track politics” [trayectoria más alta de la

política] que “emplea procedimientos especiales para determinar si una mayoría

movilizada de la ciudadanía da su considerable apoyo a los principios que uno u otro

movimiento revolucionario podría pronunciar en nombre del pueblo” (Ackerman 1991;

1992: 14); siendo el higher track politics el espacio donde se constitucionalizan arreglos

institucionales específicos (como la RMP presidencial).

El PEC permite saber “cómo son hechas las nuevas constituciones” (Elster, 1995)

pero además cómo son hechas y elegidas las nuevas instituciones y porqué se introducen

en constituciones; por lo tanto el PEC no se limita al análisis general del proceso

constituyente que origina una constitución, sino también se adentra en el estudio de la

elección de instituciones individuales7. El PEC, además de funciones simbólicas tiene

implicaciones prácticas (creación de una constitución e instituciones como la RMP

presidencial) la cual “define las reglas del juego en el que día a día, la legislación y el

gobierno se llevan a cabo” (Elster, Offe y Preuss, 1998: 64).

6 No existían estudios sobre PEC desde una perspectiva de análisis positivo (Negretto 2001:412; Elster

1995: 364). Nuevos textos estudian casos (Hatchard, 2001); examinan el PEC y la participación pública en

la pacificación de sociedades divididas (Hart: 2003); se concentran en los procedimientos del PEC, sin

discutir reformas constitucionales específicas (Ghai, 2004); abordan el PEC en países luego de una guerra

(Arato, 2004); estudian la incorporación de políticas de género en el PEC (Lombardo, 2005); analizan la

conexión entre el PEC, la democratización y la participación pública (Ghai and Galli, 2006); evidencian el

papel de las preferencias de los constituyentes en los PEC mediante un análisis comparado (Raudla, 2009);

elucubran sobre la relación entre los PEC y la crisis (Méndez y Triga, 2009); estudian si la forma de un

PEC repercute o no en su éxito posterior (Carey, 2009); investigan el impacto que tiene la participación

pública en los resultados del PEC (Ginsburg et al, 2009); analizan la capacidad del federalismo para

responder los retos de la diversidad étnica explorando los PEC (Fessha, 2010); califica el diseño de la

Constitución Europa como resultado de un proceso de construcción social y movilización política

transnacional (Cohen, 2010), se reflexiona sobre el PEC en el contexto de sociedades divididas (Lerner,

2010); se estudia el PEC desde la teoría del poder constituyente (Stacey, 2011). 7 Hay que entender cómo se hizo una constitución y las instituciones que la componen. Es probable que

dos o más instituciones se sustenten en discursos políticos disimiles.

Page 21: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

14

No se debe tomar en consideración solo los textos constitucionales sino también la

forma como fueron elaborados, pues el PEC es tan importante como el documento final

(Negretto, 1998; Chambers, 2004), debiendo entenderse al PEC como un ejercicio por el

cual se explora “la caja negra” de las fuentes políticas de la elección constitucional

(Negretto, 1999:195) e institucional.

2.1 Confluencia de las ideas, la historia y los procesos de elaboración constitucional

Si se estima que las ideas y los discursos políticos impulsan estrategias políticas,

conflictos políticos y elecciones, se puede deducir que hay una conexión entre el neo

institucionalismo discursivo con los contextos históricos y los PEC.

Los actores políticos individuales y colectivos toman decisiones y detrás de

aquellas se encuentran ideas, discursos, visiones y juicios sobre lo que se decide, lo que

evidencia que la convergencia entre discursos y contextos históricos en los que emergen

aquellos (los discursos), permiten observar el porqué de la elección de una institución.

Para los tres neo institucionalismos (elección racional, histórico, sociológico) las

ideas influyen en la generación de resultados materiales, aunque dicha posibilidad está

condicionada a la existencia previa de instituciones e intereses que las configuran (Kjær

y Pedersen, 2001: 223) por lo tanto, no descartan a las ideas y reconocen el rol crucial

que sobre las instituciones pueden jugar los discursos políticos.

La principal diferencia entre los neo institucionalismos de la elección racional,

histórico y sociológico frente al neo institucionalismo discursivo es que los primeros

consideran a las ideas periféricamente, mientras que el segundo como un asunto central,

pero en mayor o menor medida todos estiman a las ideas como elementos influyentes en

la generación de instituciones (Kjær y Pedersen 2001, 223)

Luego del desarrollo de los diferentes tipos de neo institucionalismo, se ha

intentado aglutinar sus conceptos distintivos para construir una teoría neo

institucionalista unificada (Peters, 2003) observándose los mayores esfuerzos en el

intento de unir el institucionalismo histórico y el de la elección racional (Peters, Pierre y

King, 2005).

Page 22: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

15

Localizar la ideas y discursos políticos que sostienen una institución que fue

elegida durante un PEC permite entrelazar la estructura con la agencia, es decir los

constreñimientos exógenos y los factores endógenos para que en el entendimiento de la

dinámica relacional de cuestiones estructurales (discursos e historia) con la agencia

(motivaciones individuales) se pueda saber el cómo y el porqué de la elección de una

institución. De esa manera, hay que considerar los contextos políticos, sociales e

históricos en que las ideas y los discursos emergen y se ponen en marcha, por eso

autores como Peters, Pierre y King (2005) estiman que se debe considerar las

interacciones que se producen entre instituciones, ideas y actores políticos.

Ubicar las ideas y los discursos políticos que fomentaron la institucionalización de

la RMP presidencial, explicando el contexto histórico en que aquellas emergieron y se

desarrollaron, ayuda entender cómo durante el PEC los actores políticos decidieron

adoptar posiciones discursivas que resultaron hegemónicas y se materializaron. La

trilogía: 1) contexto histórico, 2) discursos políticos; y 3) escenarios de elaboración

constitucional, permitirán guiar la búsqueda de una respuesta a la(s) pregunta(s) de

investigación del presente trabajo.

3. Del discurso a la institución: (re)construcción de la dinámica histórica de

discursos políticos sobre RMP a presidentes y su deliberación en asambleas

constituyentes [marco metodológico]

Durante un proceso de investigación nos planteamos preguntas no sin antes tener una

respuesta provisional o hipótesis (Bunge, 1989) como las arriba planteadas. En el

presente caso, en virtud del problema de investigación, se usarán métodos cualitativos

recogiendo información abordada mediante técnicas de análisis de las ideas y discursos

políticos que se midieron (no numérica, ni matemáticamente) haciendo observables

conceptos inobservables (Przeworski y Teune, 1982) es decir; la lógica de la

investigación y la metodología será una sola (King, Keohane and Verba, 1994; Newman

and Benz 1998) sin olvidar que cada teoría se basa en un corte especifico de la realidad

(Goldthorpe, 2000).

Page 23: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

16

A pesar que el futuro de la política comparada, entendida como sub disciplina de

la ciencia política, esté en duda (Schmitter, 2009: 33) mediante el presente trabajo, desde

una perspectiva comparada, se efectuará un estudio de caso que encierra un análisis

comparativo de dos Asambleas Constituyentes celebradas en un mismo espacio

territorial en diferentes tiempos mirando que es lo común, que es lo diferente, cómo

funciona y cambia etc; teniendo en consideración que la comparación se centra en cuatro

objetivos principales: 1) descripción contextual, 2) clasificación, 3) pruebas de hipótesis,

y 4) predicción (Landman, 2002: 891)

Si bien lo ideal en política comparada es estudiar el mundo (Munck y Snyder,

2007, 14-25) el objeto de estudio será un país del mundo (Ecuador) y aunque no se

podrá dar cuenta del árbol familiar de la política comparada, sin embargo se mostrará la

“complejidad” e “interdependencia” (Schmitter, 2009: 36, 37, 46) del objeto de estudio,

por lo que la comparación se efectuará, además, sobre las posiciones discursivas que

acerca de la RMP presidencial y el orden político tuvieron los actores políticos

relevantes durante los periodos y procesos políticos que antecedieron a las ANC.

Las fuentes de información que se consideró y el tipo de evidencia que se requirió

y sobre las cuales se llevó a cabo el proceso de investigación fueron básicamente:

bibliografías, teóricas, legales, archivo, prensa escrita y entrevistas; específicamente

material de hemeroteca en físico así como disponible en línea, entrevistas personales a

actores políticos claves, el diario de debates de la ANC de 1997-98 y de la ANC de

2007-08, documentos oficiales como discursos del presidente de la república y otros

personajes políticos, manifiestos y comunicados públicos, boletines de prensa y

documentos académicos; fuentes todas relacionadas con el tema de investigación, el

problema de investigación, las categorías y subcategorías de análisis.

Las fuentes de información analizadas arrojaron que para comprender la

institucionalización de la RMP a presidentes era necesario abordar los procesos políticos

que antecedieron la celebración de la ANC 2007-08 y localizar actores y eventos

políticos claves que permitan rastrear la dinámica política que antecedió a la RMP

presidencial como institución formal, para lo cual se consideró lo siguiente:

Page 24: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

17

a) la inestabilidad política ecuatoriana como rasgo de la historia política del país;

b) la inestabilidad de presidentes ejerciendo el cargo como fenómeno común en la

historia política ecuatoriana; c) la transición desde gobiernos autoritarios hacia

gobiernos democráticos; d) los lapsos de estabilidad e inestabilidad luego de la

transición; d) la inestabilidad política caracterizada por la caída de tres presidentes entre

1997 y 2005; e) los procesos políticos inmediato anteriores al inicio de la inestabilidad;

f) los fenómenos políticos acontecidos durante las caídas de presidentes, g) la Asamblea

Constituyente que se celebró luego de la caída de Bucaram; h) el retorno de la

estabilidad con el ascenso de Rafael Correa a la presidencia y la celebración de una

Asamblea Constituyente.

Todo lo mencionado son cuestiones que no serán objeto de análisis particular ni

profundo, pero dan fundamento y contextualizan a las categorías analíticas de este

trabajo. En ese contexto, hay que entender, describir y analizar las ideas y discursos

políticos relacionados con la RMP a presidentes emitidos durante: 1) el proceso político

pre-caída de Bucaram [emergencia del movimiento indígena]; 2) los procesos políticos

contenidos en el lapso ubicado entre la ANC de 1997-98 y la ANC 2007-09 [caída de

presidentes]; y, 3) el análisis puntual de dichas Asambleas [posiciones sobre la RMP

presidencial].

De esa manera, para lograr una respuesta aceptable al problema de investigación

se considerará las siguientes categorías analíticas: a) Los contextos históricos que

permitieron la emergencia y la configuraron de las ideas y discursos políticos que

incentivaron la institucionalización formal de la RMP a presidentes; b) Las ideas y los

discursos políticos germen de la institución de RMP presidencial que se publicitaron

antes de su institucionalización formal en la ANC 2007-08; c) Los PEC y debates sobre

la institucionalización de la RMP a presidentes en las ANC de 1997-98 y 2007-08.

Page 25: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

18

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 1. Tema-problema-categorías-dimensiones-indicadores

Tema general

Revocatoria del mandato político a presidentes

Tema específico

Institucionalización de la revocatoria del mandato político a presidentes en Ecuador

Problema de investigación ¿Por qué en un régimen político presidencialista y de gobierno unificado, una ANC (con plenos poderes) que dirigió un PEC

introdujo en la Constitución la RMP a presidentes, a pesar que el Presidente poseía capacidad de veto pues contaba con mayoría

ultra hegemónica dentro de la ANC? ¿Cuáles fueron los factores que hicieron que el presidente y su mayoría ultra hegemónica en la

ANC de 2007-08 adopten una institución instrumentalmente ineficiente para mantenerse en el poder, permitiendo que se

institucionalice un mecanismo que pone en riesgo su estabilidad?

Categorías analíticas Contextos históricos para

emergencia de discursos sobre

RMP presidencial

Evolución de ideas y discursos

políticos sobre revocatoria de mandato PEC/ discusión institucionalización RMP

presidentes

Dimensiones

Crisis económica/política Ideas/discursos en crisis

económicas/políticas Gobernabilidad vs democracia

participativa

Indicadores Emergencia movimiento indígena Discursos políticos: caída de Bucaram ANC: Expectativas, estrategias y reglas

Crónica inestabilidad política Discursos políticos: caída de Mahuad RMP presidentes: ANC 1997-98

Giro a la izquierda Discursos políticos: caída de Gutiérrez RMP presidentes: ANC 2007-08

Page 26: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

19

Una vez culminado el proceso de recopilación de información (dejando abierta la

posibilidad de seguir recolectando datos) se procedió al análisis, descripción y crítica de

aquella en virtud de las categorías temáticas, las dimensiones y sub dimensiones que

explican las categorías analíticas, el tema central y el problema de la investigación.

El estudio de fuentes bibliográficas y teóricas sirvió para el entendimiento del

estado del arte del tema, el problema de investigación, el marco teórico y también para

obtener elementos de juicios que dieron precisión sobre otras cuestiones como la crisis

neoliberal y emergencia del movimiento indígena, la inestabilidad política de presidentes

en Ecuador y América Latina, el giro a la izquierda, la celebración de asambleas

constituyentes en 1997-98 y 2007-08. La construcción y el rastreo del estado del arte del

tema, así como del problema de investigación fueron dificultosos pues los trabajos

académicos son escasos.

Se analizó notas de prensa (hemeroteca) buscando información sobre la RMP a

presidentes y sobre el proceso político ecuatoriano entre 1990 y 2007 en dos diarios

nacionales de mayor importancia: El Comercio y El Hoy; además un diario internacional

(Bogotá: El Tiempo) con el fin de obtener información de prensa de diferentes fuentes y

perspectiva tanto nacional como internacional para contrastarla entre sí.

El análisis de material de hemeroteca tuvo como finalidad ubicar las ideas y los

discursos manifestados por los actores políticos sobre el tema de la RMP presidencial,

sus nociones de orden político durante las caídas de presidentes; así como contextualizar

y verificar datos que informan la investigación en general y que emergieron de la fuentes

bibliográficas y del conocimiento propio del proceso político ecuatoriano. Lo

anteriormente manifestado aplica para documentos oficiales, manifiestos, comunicados

públicos y boletines de prensa.

Las entrevistas realizadas a actores políticos fueron semiestructuradas y tenían

como fin dos cuestiones básicas: 1) verificar y contrastar los hallazgos hechos del

análisis de las fuentes bibliográficas y de hemeroteca; y 2) lograr nueva información y

datos que den paso a nuevos hallazgos.

Page 27: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

20

Una fuente muy importante de información fueron los diarios de debate de las

ANC 1997-98 y 2007-08, pues sirvieron no solo para deducir cual fue la agenda de

cambio y la idea que sobre la política tenían los actores políticos dominantes y

minoritarios, sino porque permitió observar las particularidades que giraron alrededor

del debate sobre la institucionalización o no de la RMP a presidentes. De la lectura de

los diarios de debate también se puede colegir posiciones discursivas que los actores

políticos mantuvieron al referirse a los procesos políticos que antecedieron a la

celebración de las ANC, por lo que también sirvieron para verificar, contextualizar y

reafirmar las descripciones que en el presente trabajo se hace sobre el proceso político

ecuatoriano, acontecido entre 1990 y 2007.

Esta investigación tiene como finalidad conocer por qué la institución de la RMP

presidencial fue inserta en la Constitución ecuatoriana de 2008 por una mayoría política

hegemónica e inédita bajo el fuerte liderazgo del presidente Rafael Correa, quien

impulsó la realización de la ANC manejada por dicha mayoría.

Considerando que la institucionalización de la RMP a presidentes en el contexto

inmediato en que sucedió no fue una acción convencional que generó resultados que

desde una perspectiva instrumental maximizaron los intereses de los actores políticos

interesados, se estimó insuficiente abordar el problema desde una perspectiva rational

choice, la cual prevalece en el estudio de la elección y cambio institucional realizados

por los estudiosos más destacados en el tema, entre otros, Gabriel Negretto y John

Elster; por lo que se abordó el tema y el problema considerando la dinámica discursiva

de los actores políticos individuales y colectivos que participaron protagónicamente en

la creación de la RMP presidencial.

Al ser el neo institucionalismo discursivo y las particularidades de un PEC el

marco teórico que ayuda a explicar la institucionalización de la RMP a presidentes, se

ubicaron los contextos históricos que permitieron que las ideas y los discursos políticos

respectivos emerjan, se manifiesten y se hegemonicen; luego de lo cual se puso énfasis

en los discursos como tal y en las peculiaridades de sus emisores, pues: la codificación

podría concebirse como una forma de relacionar nuestros datos con nuestras ideas acerca

Page 28: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

21

de dichos datos (Coffey y Atkinson; 2004: 32) para que con dichos antecedentes se

pueda comprender el abordaje que el tema tuvo en las dos ANC donde se trató el tema.

En esta investigación los datos son las ideas y discursos políticos ubicados y

recuperados de las fuentes de información antes mencionadas e interpretados de manera

ordenada en virtud no solo a la estructura general que ordena el trabajo de investigación

(categorías analíticas) sino además considerando posiciones discursivas e ideas que los

actores políticos emisores de los discursos tuvieron sobre el orden político y la posición

en el campo político desde la que dichos actores manifestaban sus ideas.

Por lo tanto, el trabajo se sustenta en las ideas y las posiciones discursivas de los

actores políticos relevantes en los periodos históricos respectivos, es decir, en la

extracción de los fragmentos textuales ubicados en discursos mayores, pero que se

referían a la RMP a presidentes, para así efectuar un ejercicio comparativo y lograr

encontrar lo que es común, lo que difiere, los patrones y las estructuras (Coffey y

Atkinson; 2004: 34).

Inicialmente, se estimó concentrar el estudio en el proceso de elaboración

constitucional 2007-08 y en las posiciones discursivas de los actores políticos relevantes

que incentivaron la institucionalización de la RMP presidencial, sin embargo durante el

proceso de reflexión y construcción de hipótesis teóricas y la búsqueda de una

correlación de dichas hipótesis con otras de carácter fáctico, se observó que limitarse al

análisis de la ANC 2008-07 habría culminado en el hallazgo de una respuesta

incompleta a la pregunta y problema planteado.

Durante la labor de campo, el análisis de todas las fuentes de información

existentes pero sobre todo, durante la realización de entrevistas personales a actores

políticos e informantes claves, se fortaleció la intuición según la cual era insuficiente

analizar únicamente el proceso constituyente 2007-08 en el cual se institucionalizó la

RMP a presidentes.

De la lectura analítica del diario de los debates que los constituyentes sostuvieron

en la ANC 2007-08 y de las entrevistas realizadas a ex constituyentes tomó forma una

idea importante: había que rastrear los orígenes, las raíces y la génesis de los discursos

Page 29: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

22

que los promotores de la institucionalización de la RMP a presidentes sostenían, pues

solo así se podría comprender a cabalidad el porqué de sus posiciones y se lograría

respuestas más completas y complejas al tema de estudio y al problema de investigación.

Estimando que no existe institución que funcione sin un discurso que lo sostenga,

pues las ideas son el software y el diseño institucional es el hardware institucional

(Dryzek 2003) se hizo necesario (re)construir la historia discursiva y la evolución de las

ideas políticas que sustentan la RMP presidencial, por lo tanto poner énfasis en el

software institucional, pues solo entendiendo el desarrollo de las ideas y los discursos en

el contexto de procesos políticos históricos se podría saber porque los actores políticos

tomaron tal o cual elección. En ese contexto, fue clave analizar la ANC 1997-98.

Tanto la no inclusión de la RMP a presidentes durante la ANC 1997-98, como su

inclusión en la ANC 2007-08 no se entiende si el análisis se limita exclusivamente al

momento de la elección de instituciones durante una ANC; por eso, además, hubo que

tomar en consideración cuáles fueron los procesos, coyunturas y razones que produjeron

las celebraciones de ambas ANC y que expliquen por qué, dentro de aquellas, se discutió

la elección o no de la RMP presidencial.

Detrás de las celebraciones de las ANC y la discusión de la inclusión o no de la

RMP a presidentes en aquellas, están las caídas de presidentes antes que culmine el

lapso para el que fueron electos. La ANC 1997-98 es el límite temporal que nació luego

de la caída de un presidente (Bucaram en 1997) y desde el cual inició un lapso

turbulento de crónica inestabilidad política caracterizada por la caídas de presidentes (en

2000 y 2005); inestabilidad que culminó con el ascenso de Correa a la presidencia y la

posterior celebración de la ANC 2007-08.

Los datos de la investigación, es decir las ideas y los discursos políticos no serán

considerados como cuerpos autónomos o independientes del tiempo, espacio, ni de los

individuos que los manifiestan; por lo tanto se ubicará la temporalidad, la espacialidad y

la autoría de los emisores de las ideas y discursos políticos que correspondan,

otorgándoles identidad histórica (porqué); identidad espacial (cuándo, cómo, dónde) e

identidad de los emisores (quienes y su ubicación en el campo político)

Page 30: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

23

Los datos en que se basará el trabajo de investigación son las ideas y discursos que

los actores políticos tuvieron sobre la RMP presidencial, pero: ¿cómo saber qué ideas y

discursos está relacionado con la RMP a presidentes? Para finalidades metodológicas, la

pregunta es pertinente pues las ideas y manifestaciones discursivas que interesan como

datos para el trabajo de investigación no están insertos en construcciones discursivas en

que se establezca de antemano que los emisores van a hablar sobre RMP presidencial, de

hecho en diferentes circunstancias los actores políticos no usan los términos o palabras:

revocatoria del mandato.

En base a los contextos históricos ya mencionados, se consideran como datos

relacionados con la RMP a presidentes aquellas posiciones discursivas manifestadas por

los actores políticos respectivos durante la emergencia del movimiento indígena y sus

diversas movilizaciones donde se puso en duda la legitimidad de los presidentes en

funciones, así como aquellas que defendían su posición, es decir aquellas posiciones que

no estaban de acuerdo con las ideas de los indígenas. De igual forma se estiman como

datos las posiciones discursivas manifestadas a favor y en contra de la salida de

Bucaram en 1997, de Mahuad en 2000 y de Gutiérrez en 2005.

Durante los debates y deliberaciones de la ANC de 1997-98 y 2007-08, los actores

políticos ya utilizan expresamente las palabras revocatoria del mandato y ya se la estima

como una institución, por lo que su ubicación es relativamente más sencilla.

Metodológicamente lo que interesa es ir tejiendo y enlazando la dinámica discursiva que

está detrás de la institucionalización de la RMP presidencial en la ANC 2007-08 para

comprender por qué se la institucionalizó; es decir, (re)construir la historia discursiva y

la evolución de las ideas políticas que sustentan la institución de la RMP a presidentes.

En ese contexto la investigación será cualitativa [metodología] entendida como

“[…] una estrategia encaminada a generar visiones alternativas o complementarias de la

reconstrucción de la realidad […]” y a la entrevista cualitativa [método] será

considerada como medio de análisis y entendimiento que como cualquier otra técnica de

investigación tiene su riqueza y limitaciones en distintas áreas de la investigación social

(Vela Peón, 2001: 64).

Page 31: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

24

Cuadro 2. Matriz de ordenación de los discursos sobre revocatoria a presidentes

1. Contextos de emergencia de los discursos 1.1 Crisis económica y política/ Inestabilidad política crónica de presidentes desde inicios de la República en 1830

Coyuntura Ideas/discursos desde abajo Ideas/discursos élites Tránsito de las ideas a la institución

Crisis neoliberal/

emergencia movimiento

indígena

-Levantamientos 1990, 1994

-Interpelación legitimidad de

presidentes

-Nadie ha hecho tanto por los

indígenas (Borja)

-Durán Ballén negocia cara a

cara con los indígenas

Sectores subalternos e históricamente

segregados (indígenas) ponen en duda

legitimidad de presidentes

Inestabilidad presidencial

nacional/regional

-Oposición a medidas de ajuste

económico años 80 (Sindicatos)

-CN pide renuncia a presidente

Febres Cordero en 1987

La idea de prescindir de un presidente sin

JP presente en el imaginario político

El giro a la izquierda

-“[…] cansados de la forma de

manejo del Estado”(Asambleísta

Constituyente).

-[…] Ecuador necesita que sea

más fácil derribar a presidentes

(R. Correa)

-RMP para todas las autoridades

(Programa gobierno PAIS)

La idea de institucionalizar la RMP a

presidentes con escenario favorable

2. Ideas y discursos políticos revocatoria de mandato

2.1 Ideas discursos en crisis políticas Coyuntura Ideas/discursos desde abajo Ideas/discursos élites Tránsito de las ideas a la institución

Caída de

Bucaram

Fuera Bucaram-Bucaram fuera: destituir a

Bucaram y convocar a consulta popular

-Indigno de ocupar el cargo

(Borja)

-Descalificar a Bucaram

(Hurtado)

-Se consulta si se debe o no

institucionalizar la RMP a presidentes.

-La CONAIE en su propuesta de

Constitución regula la RMP a presidentes

Page 32: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

25

Caída del

Mahuad

-Renuncia de Mahuad, el cierre del CN y

destitución de los miembros de la CSJ.

-Ya no hay gobierno (Vargas)

-Todo el pueblo le revocó a Mahuad

(Gutiérrez)

-Váyase a su casa (Febres

Cordero)

-Rectifique o renuncie (Borja)

-Las peticiones indígenas son

absurdas (Larreátegui,

Álvarez)

Caída de

Gutiérrez

Lucio fuera,

Que se vayan todos

Mediante consulta se trata de revocar el

mandato al Presidente.

Palacio sucesor de Gutiérrez trata de

institucionalizar la RMP a presidentes.

3. Procesos de elaboración constitucional

3.1 Posiciones discursivas

Coyuntura Ideas/discursos desde abajo Ideas/discursos élites Tránsito de las ideas a la institución

ANC 1997-98 y

RMP a

presidentes

-Por la institucionalización de la

revocatoria para todas las autoridades

-La izquierda quiso imponer el discurso

que se construyó durante la caída de

Bucaram y los levantamientos indígena en

los años 90, pero al ser minoría no lograron

sino algunas concesiones en la que no

estivo la RMP a presidentes.

-En contra de la

Institucionalización de la

revocatoria a presidentes

-La derecha defendió el

discurso de la gobernabilidad

otorgando mayores poderes al

presidente y la RMP era

contraria a esa tesis, además el

paradigma de la democracia

representativa a su juicio

contaba con el mecanismo del

JP que era suficiente.

No se institucionaliza la revocatoria del

mandato a presidentes

Page 33: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

26

Fuente: Elaboración propia.

ANC 2007-08 y

RMP a

presidentes

-Por la institucionalización de la

revocatoria para todas las autoridades

-Al ser mayoría la izquierda defendió el

discurso del cambio de modelo de

democracia propugnando una de carácter

participativa en la que la idea de la RMP a

presidentes tuvo acogida

-Por la Institucionalización de

la revocatoria a presidentes

-La derecha estuvo de acuerdo

con la RMP a presidentes, pero

no por apoyar el cambio de

noción de democracia sino

porque vieron como un camino

deshacerse del presidente

Correa, por eso pusieron

atención en que los requisitos

no sean dificultosos.

Si se institucionaliza la RMP a presidentes

Page 34: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

27

Conclusiones

La histórica inestabilidad política expresada en la constante caída de presidentes

constituye una estructura que marca patrones de inestabilidad que se manifiestan aún en

los excepcionales periodos de estabilidad.

Las ideas y los discursos políticos que deslegitiman a presidentes pasan de

marginales a centrales en la deliberación pública cuando, por diferentes cuestiones, la

tradicional inestabilidad de presidentes retorna y se producen tensiones entre diferentes

concepciones sobre el orden político.

Durante la confrontación de visiones sobre el orden político, las ideas y los

discursos políticos que deslegitimaron a presidentes incentivan a pensar en instituciones

que simplifiquen la complejidad para solucionar problemas de ilegitimidad; cuestiones

que se discuten en escenarios como asambleas constituyentes.

Las ideas sobre instaurar mecanismos que logren salidas democráticas a problemas

de legitimidad presidencial pueden ser defendidas o atacadas de acuerdo a la visión que

los actores políticos tienen sobre el orden político. Dichas ideas y discursos políticos

pueden triunfar o ser derrotadas de acuerdo a la representación política lograda por los

actores políticos en una asamblea constituyente.

Las ideas y discursos que buscan instaurar soluciones a los problemas de

legitimidad presidencial puede continuar desarrollándose y sofisticarse aunque buscando

su institucionalización por diferentes medios y permaneciendo en el espacio de

deliberación durante la repetición de nuevos eventos de inestabilidad.

La inestabilidad política, el cambio constitucional y la elección de instituciones no

siempre pueden explicarse desde una posición teórica y metodológica dominante

(rational choice) sino que debe considerar cuestiones como el discurso que los actores

políticos manifiestan no solo en un escenario de deliberación específico, sino en

diferentes espacios donde el debate se hace necesario.

La historia, los discursos y los procesos de cambio constitucional pueden explicar

la adopción o no de una visión de orden político en general y particularmente la elección

o no de una institución.

Page 35: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

28

Capítulo II

Una teoría sobre la institucionalización de la revocatoria del mandato a

presidentes

Introducción

El cambio constante de los representantes políticos está relacionado con el principio

democrático de la alternabilidad de los gobernantes. Si los que constituyeron un mandato

político a favor de un gobernante ya no están de acuerdo con dicha representación,

mediante la institución de la RMP pueden cambiar al político sujeto de ilegitimidad.

Las ideas que podría fundamentar las peticiones de los gobernados de prescindir

de su representante político están en discursos que sobre el incumplimiento de su

mandato, que las actividades que desempeñaban sufren de opacidad y la traición al

pueblo al no cumplir con sus programas de gobierno.

Cuando las nuevas elecciones no son suficientes para premiar y castigar desde los

gobernantes hacia los gobernados o no existen arreglos jurídicos-constitucionales que

permita que otros representantes ejerzan el control respectivo, se abre la posibilidad para

crear nuevas instituciones que llenen dichos vacíos, que suelen ser ocupados por medios

informales.

Las reflexiones sobre la RMP a presidentes es reducida en el ámbito académico

por lo que hay que aportar reflexionando sobre su proceso de institucionalización

planteando elementos conceptuales que servirán de base para elaboraciones futuras más

acabadas y mejoradas con la construcción de conocimiento nuevo.

Se mostrará la situación actual de los estudios sobre RMP, se ubicará los sistemas

políticos que acogen la institución, se diferenciará la RMP presidencial de otros medios

formales e informales similares pero no iguales. Del estado del arte se desprende que las

reflexiones académicas sobre RMP se remiten a conceptos como democracia, orden y

poder político, se mostrará como la RMP a presidentes tiene relación con dichas

nociones.

Page 36: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

29

1. Revocatoria del mandato a presidentes: estado de la cuestión

La producción académica sobre la RMP estimado como tema general de reflexión es aún

baja considerando los diversos ámbitos que podrían ser explorados. Investigaciones en

ciencias sociales que trate de entender porque se institucionalizó la RMP presidencial en

regímenes políticos de presidencialismo fuerte y gobierno unificado, son inexistentes.

El análisis del proceso político a realizar es novedoso y coadyuvará a incentivar la

reflexión sobre la RMP en general, pero principalmente en los regímenes

presidencialistas de gobierno. Lo amplio del campo por ser aún explotado en el análisis

de la RMP, justifica de antemano su necesidad y su validez.

Comprender como un gobierno fuerte con una asamblea a su favor institucionalizó

la RMP presidencial incentiva a estudiar diversos tópicos que van desde lo histórico,

hasta lo eminentemente político, lo que permitirá consolidar una investigación que dé

cuenta de manera compleja sobre la instauración de la RMP a presidentes.

No existen trabajos que desde una perspectiva de explicación de los procesos

políticos subyacentes, den cuenta sobre las implicaciones de la RMP a presidentes y que

analicen los procesos políticos que estuvieron detrás de su inclusión en la constitución.

La producción académica sobre RMP presidencial en muy baja (prácticamente

nula) ya que apenas tres países en América Latina (Venezuela 1999, Ecuador 2008 y

Bolivia 2008) incluyen en sus arreglos constitucionales dicha institución, sin olvidar que

el único presidente que formalmente fue sujeto a un proceso de RMP fue Hugo Chávez

como presidente de Venezuela, aunque Evo Morales también se sometió a un

“referéndum revocatorio” pero que fue convocado por él mismo y no desde abajo.

Se debe estimar dos cuestiones: 1) Hay que considerar a la RMP como una

institución general que permite la posibilidad que sean sujetos de revocatoria todas las

autoridades de elección popular de un país o una jurisdicción respectiva; 2) Se debe

estimar a la RMP como una institución aplicable al presidente de un país. El interés de

investigación recae sobre la RMP a presidentes.

La RMP presidencial es un tema prácticamente inexplorado. Trabajos académicos

con la óptica y el problema de investigación que se propone resolver son inexistentes,

Page 37: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

30

por lo tanto, si el tema (RMP a presidentes) es casi inexplorado, la literatura que trata el

problema a resolver (por qué se institucionalizó la RMP presidencial en Ecuador) es

inexistente. El tratamiento académico de la RMP en general es mayor, sin que eso

signifique que sea un campo de estudio saturado.

Al analizar bibliografía especializada sobre RMP a presidentes, se observa que: a)

La producción sobre RMP presidencial es baja; b) La bibliografía está relacionada con la

RMP en general y no con la RMP a presidentes. Al estudiar la bibliografía sobre la RMP

en general se encuentran dos tipos de documentos: 1) aquellos que tratan el tema de la

RMP como objeto de estudio específico aunque pocos que aborden la RMP presidencial;

y, 2) aquellos que hacen mención a la RMP, aunque el tema principal de reflexión es

otro, donde también se encuentran pocas menciones a la RMP presidencial.

El estado del arte sobre RMP a presidentes puede resumirse de la siguiente forma:

a) bibliografía que trata específicamente la RMP presidencial; b) bibliografía que

menciona a la RMP a presidentes, sin que dicho tema sea el objeto principal de estudio,

abordándolo de manera accesoria; c) trabajos que refiriéndose a la RMP, ponen énfasis

en las autoridades de elección popular del nivel sub nacional y hacen somera mención a

la RMP presidencial; d) reflexiones sobre la RMP en aportes cuyo objeto central de

análisis son los mecanismos de democracia directa (MDD); e) menciones que en

trabajos académicos se hace sobre la RMP, aunque su objeto no es la RMP.

a) En la bibliografía que trata específicamente la RMP a presidentes, se encuentra

lo siguiente: se hace mención al origen e historia de la RMP en Venezuela; se efectúa un

análisis jurídico y politológico de la RMP; así como un estudio del proceso de RMP al

que fue sujeto Hugo Chávez en 2004 (Lissidini, 2008: 17; Martínez, 2008: 81-87;

Brewer-Carías, 2004: 215 y ss. Ayala Corao, 2004: 16, 18, 105, 108). Se explica el

contexto en que la RMP surgió en Venezuela; sus ventajas y desventajas; la experiencia

de la RMP en los años 2003-2004; sus aspectos legales; así como su catalogación como

MDD (Kornblith 2009).

No existen estudios especializados que problematicen desde la ciencia política la

RMP presidencial, por ejemplo, sobre su institucionalización, sus implicaciones sobre la

Page 38: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

31

democracia, las fuerzas políticas que la impulsan, los procesos políticos que los

expliquen, etc. Al parecer, eso se debe a que en América Latina solo Venezuela,

Ecuador y Bolivia incluyeron en sus arreglos institucionales dicho mecanismo y porque

su institucionalización es relativamente reciente en Ecuador y Bolivia.

b) Existe bibliografía que menciona a la RMP a presidentes, sin que dicho tema

sea el objeto principal de estudio, abordándolo de manera accesoria. Así, en trabajos

sobre la reforma política y la inclusión de la RMP a presidentes en Costa Rica (Meoño

Segura, 2011: 21, 22); la legitimidad política, democracia y rendición de cuentas

(Gallego 2010: 44,45); el nacionalismo e indigenismo en el gobierno del MAS en

Bolivia (Mayorga y Rodríguez, 2010: 104, 105); escándalos de corrupción en el

gobierno de Pastrana, la iniciativa de disolver el Congreso por referéndum y la propuesta

de instituir la RMP presidencial (Torrijos 2009: 75; Giraldo et al, 2001: 210, 211).

Se define a la RMP al presidente como una apelación a la ciudadanía para que

recupere temporalmente la capacidad que delegó a la autoridad por medio del voto

(Verdesoto, 2007:79; 1998:148); se cataloga a la RMP a presidentes, como una

institución a ser incorporada en Bolivia (Laserna et al, 2007: 2, 4, 19 38, 258, 263);

como una propuesta para mejorar la participación popular en Bolivia (Bazoberry et al,

2006: 126); así como una forma para lograr una democracia con rendición de cuentas en

Colombia (Gallego 2010: 44,45).

Se hace una crítica de la RMP presidencial en Venezuela, aduciendo que está

sometida a requisitos que desnaturalizan su objetivo, calificándola como revocatoria

“bajo control” (Marta, 2002:31); se la considera como un mecanismo de “protagonismo

del pueblo”, se describe los incentivos que produce y las dificultades de aplicarla al

presidente en Venezuela (Álvarez 2002: 105, 106, 107); se menciona la publicación de

los nombres de los firmantes peticionarios de la RMP a Chávez y los problemas que

dicha acción acarreó (Álvarez, 2007a:416, 321; Maingon 2007: 256; Arenas 2010: 71).

Si en trabajos que abordan directamente el tema de la RMP a presidentes no

existen problemas teóricos o empíricos planteados, peor aún en aquellos donde se

Page 39: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

32

menciona accesoriamente la RMP presidencial y el objeto de estudio y las preguntas de

investigación y argumentos están direccionados hacia temáticas diferentes.

c) Existen trabajos que refiriéndose a la RMP como objeto de estudio principal,

ponen énfasis en las autoridades de elección popular diferentes al presidentes, en este

caso sobre autoridades del nivel sub nacional, aunque hacen somera mención a la RMP a

presidentes (Welp y Serdült, 2012; Welp y Serdült, 2011; Rivera y Cardona, 2011;

Matheus, 2008; García, 2008:58; Lander y López Maya 2005; García, 2005; Jiménez

2001). Así: la RMP y su relación con la participación ciudadana (Maya; 2012); los

rasgos de la RMP [recall] en el Estado de British Columbia en Canadá (Ruff, 1996); las

implicaciones de la RMP en Perú y su Constitución como obstáculo o facilitador de su

ejercicio (Rojas 2005: 2-7); un relato histórico de la RMP en EE UU (Zimmerman,

1997); las particularidades básicas de la RMP en Suiza (Hangartnert, 2002); la RMP en

EE UU en el ámbito de la democracia participativa (Zimmerman, 1992); la RMP como

mecanismo de democracia semi directa en Costa Rica (García, 2008: 12-15).

d) Se identifican reflexiones sobre la RMP en aportes cuyo objeto central de

análisis son los MDD en todas sus variedades y donde la RMP es apenas uno de los

diversos mecanismos que se consideran y sobre los que se reflexiona, aunque no de

manera específica. Es decir, el tema de la RMP se la estudia como una especie del

genero democracia directa sin que se problematice la cuestión, ni teórica ni factualmente

(González 2012; Delamaza, 2010: 12, 20; Altman, 2011; Ramírez y Welp, 2011;

Schneider y Welp 2011; Altman, 2010; Gómez Campos, 2010: 26,30,32; Welp, 2009;

García Chourio, 2009: 200; Altman, 2005; Welp, 2008; García, 2008:58; Lissidini,

2007; Ellis 2007; Welp, 2009; Kenendy, 2007; Altman, 2005; Zovatto et al, 2004;

Cedeño, 2004; Ulloa, 2004; Prud’homme s/f).

De hecho, existen autores que mencionan la RMP solo para afirmar que es un

MDD (Sartori 1997; Nino 1997:205; Saa Velasco 1996:231; Bernales y Otarola

1999:271; Sáchica, 1992: 269; García Pelayo 1999: 183-4). Otros autores afirman que la

RMP es un mecanismo de democracia semi directa (Orozco, 2010: 22; Gómez Campos,

2010:5; Ghio, 2009: 2; García, 2008: 16; Abal Medina, 2004: 28; Taboada, 2005: 4, 5;

Page 40: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

33

(Molas, 1998: 82 y ss.; Vanossi 2000:442; Njaim 2000:733.; Emmerich 2004:83;

Belisle, 2002: 590-593; Rivera 2006: 4; Corona: 2000: 303) y hasta de democracia

“semirrepresentativa” (Escobar Fornos, 2002: 140)

e) La mayoría de las menciones que en trabajos académicos se hace sobre la RMP,

se encuentran en aportes cuyo objeto de estudio principal no es la RMP, sino otro

diferente, por lo tanto la mención de la RMP es apenas circunstancial y contextual. De

toda la bibliografía que será mencionada se desprende que la mención a la RMP se la

hace considerándola como un medio institucional inserto en contextos democráticos:

1) RMP, participación política de la ciudadanía y participación comunitaria8.

2) RMP, nociones de democracia y sus implicaciones, su legitimidad9.

3) RMP, control ciudadano, la responsabilidad y representación política10

.

4) RMP, Los gobiernos seccionales, el municipio y la descentralización11

.

5) RMP, la reforma política y constitucional, poder y procesos políticos12

.

6) RMP, instituciones miradas desde el derecho constitucional, los derechos

humanos y el derecho político13

.

7) RMP, estudios relacionados con Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia;

Argentina14

.

8 Portillo y Contreras, 2012: 18; Echeverri, 2011: 68, 76 Velásquez Fabio, 2011: 162,169; Delamaza,

2010: 12 Mariñez 2009: 21; Aguilar, 2009: 223, 226; Llancar, 2009: 17, 18 Alfaro, 2008: 176 Ortiz, 2008:

2, 9; Amar y Echeverría, 2008: 137; Naranjo 2007:23 Gómez Roldán, 2006: 116, 117; Correa, 2006: 118;

Sánchez Torres, 2003: 202, 203 Hoyos, 2003: 73 Victoria 2002: 472, 473 García-Guardilla 2002:248;

Aguino, 2002: 13, 21 68, 86; Bejarano, 2001:91; Huerta, 2001: 23; Fernández y Ramírez, 2000: 5;

Roncagliolo, 2005: 12, 13 Patiño, 2012; Velásquez, 2011; Hernández, 1994: 68,157. 9 (Chaguaceda y Cilano, 2011: 68, 71 Novak, 2011: 80 Gallego, 2010: 42, 44, 45 Wolff, 2010: 4 Tanaka y

Vera, 2010: 99 Garza, 2008:33 González, 2008: 5, 9 Carrión 2007:156 Miró Quesada, 2007:53,127, 158

Ortega, 2007: 98-100 Gómez Roldán, 2006: 116, 117, 120 Santos 2005: 152; Reverón y Vargas 2005:

191, 192; Tuesta Soldevilla, 2004: 157, 159; Vásquez el al, 2002: 61,64; Romero, 1994: 22) 10

(Molinares 2009; (Levine y Romero, 2008: 363; Botero, 2006: 207 Revéis, 2004: 262; Guzmán 2003:

232, 233; Misas 2002: 138; Núñez, 2002: 99,100; Blando, 2002: 217, 317; Barrios 2004: 22,23; Maydana,

2004: 242; Abal Medina, 2004: 28 Barreiro et al, 2004: 10,11) 11

(Abal Medina, 2004: 28 Barreiro et al, 2004: 10,11 Matías 2006: 310; Velásquez, 2008:108 Tuesta

Soldevilla, 2006: 8 Chirinos 1999: 15, 17 Ojeda, 2003: 75, 78, 91 Piedrahita et al, 2001: 58, 62, 63 Falla,

2000: 193) 12

(Gargarella, 2011: 99 Uprimny 2011: 117 Márquez, 2011: 86, 89 Negretto, 2009: 42 Casal, 2006

Córdova 2005: 77; Hernández Becerra 2000: 35 Gamus, 2006: 36 Córdova 2005: 77 Algranati, et al,

2004: 94 Rosatti, 2004: 465-467) 13

(Barreto 2007:425 Flores, 2011: 11,12 Cunill, 2009: 23 Socorro, 2005: 95-97, 102-106 Useche Díaz s/f:

248)

Page 41: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

34

1.1 Un esquema sobre la revocatoria del mandato en el mundo

Los sistemas políticos de Venezuela, Ecuador y Bolivia posibilitan la RMP para todas

las autoridades de elección popular, por lo tanto para los presidentes.

Canadá, EE UU, México, Colombia, Perú y Argentina contienen dentro de sus

sistemas políticos la RMP, aunque existen diferencias por ejemplo, en cuanto a las

autoridades sujetas a RMP, el nivel territorial y de gobierno en que se aplica, el

porcentaje de firmas para lograr llamar a RMP, etc.

Todos los países mencionados pertenecen al continente americano, la mayoría

tienen regímenes presidenciales a excepción de Canadá que cuenta con un régimen

parlamentario donde el ejecutivo no es elegido directamente por la ciudadanía, sino que

es producto de los acuerdos, alianzas y coaliciones en el Parlamento.

Canadá, EE UU, México y Argentina son Estados federales que reconocen la RMP

del nivel federal hacia abajo. Colombia y Perú son Estados unitarios que regulan la RMP

en el nivel sub nacional.

14

Colombia: Guzmán, 2011, 34, 35, 37; Restrepo, 2011: 1; Parada, 2010:648,651; Villegas 2009: 244;

Botero, 2007: 183; Cogollos & Ramírez, 2007: 111, 114; Chingaté, 2006: 396; Matías, 2006: 149;

Gutiérrez, 2004: 60; De Antonio, 2001: 38, 52, 81; Castaño 1999: 48, 51; Buenahora, 1997: 110, 127;

Manrique 1995:176, 178, 180; Sudarsky, 1992: 115; Dávila Ladrón de Guevara, 1992: 40, 4. Venezuela:

Álvarez & García-Guardilla, 2011: 184; Antela, 2011: 523,524; López, 2008:566; Ochoa, 2010: 685, 686;

Kornblith, 2007: 110, 111, 115; López Maya y Meléndez, 2007: 275; Hellinger, 2006: 5; Carrasquero,

2006: 45, 46; Blanco, 2006: 71, 72, 78-80; Reyes, 2006: 90; Ramos, 2006: 18-20,23; Meschkat, 2006:

214, 218; Rondón, 2005: 324; Bejarano, 2005:142, 143; Añez, et al, 2003: 592, 593; Blanco 2002: 249;

López y Gamboa 2001: 11, 12; Fuenmayor & Ávila, 2000: 31. Ecuador: Verdesoto y Ardaya, 2011: 67,

69, 70; Basabe et al, 2010: 78, 79; Villavicencio, 2010:53,57, 59; Echeverría 2010:106; Cuvi, 2010: 35,36

Ortiz, 2008: 16; Montúfar 2008: 392; Pachano 2008: 150, 153, 154, 155; Acosta, 2008: 5; Albornoz, 2007,

115,122; Massal, 2006: 145; Hernández Enríquez, 2002: 20, 24; Hernández, 2009: 117; Ojeda 1998:36.

Bolivia: Gamboa Rocabado, 2010: 155,165, 168; Coca Olmos, 2010: 68; Romero Ballivián, 2008: 4, 11.

Argentina: Frávega, 2006: 153,154, 155; Pereyra 2005; Cafassi, 2002.

Page 42: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

35

Cuadro 3. Revocatoria del mandato político en el mundo

País, Estado, Ciudad. Autoridades de elección popular sujetas de

revocatoria.

Venezuela Todas las autoridades (Art. 72 Constitución)

Bolivia Todas las autoridades (Art. 169 y 187

Constitución)

Ecuador Todas las autoridades (Art. 105 Constitución

2008)

Colombia Alcaldes y gobernadores (Art. 6 Ley 134 1994)

Perú Alcaldes, regidores, autoridades regionales,

magistrados (Art. 20 Ley 26300 1994; Art. 191

Constitución)

México:

Estado Federal de Chihuahua

Gobernador, presidentes municipales, presidentes

seccionales, regidores, síndicos (Art. 257 núm. 3

Ley Electoral del Estado) (Campos, 2005: 26)

Canadá: Estado de British Columbia Miembros de la Asamblea Legislativa (Ruff, 1996)

Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

Todos los funcionarios (Art. 67 Constitución, Art.

1 ley 357 Bs Aires)

Argentina Provincias: Chaco, Chubut,

Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja,

Misiones, Neuquén, Rio Negro, San Juan,

San Luis, Santiago del Estero, Tierra del

Fuego. Municipalidades: de General Roca,

Río Grande, Ushuaia, Tinogasta, El Dorado,

Leandro N. Alem, El Soberbio, Esquina, San

Carlos de Bariloche

Todas las autoridades municipales de elección

popular: Intendente Municipal, Concejales,

Miembros del Concejo Deliberante, Tribunal de

Cuentas y la Comisión Municipal (García, 2009:

77-96)

EE UU: Alaska, Arizona, California,

Colorado, Georgia, Idaho, Kansas,

Lousiana, Michigan, Minnesota, Montana,

Nevada, New Jersey, North Dakota, Oregon

Washington Wisconsin.

Determinadas autoridades estatales y locales

(NCSL, 2011, 2013)

Alabama, Alaska Arkansas, Florida,

Missouri, Nebraska, Nuevo México, Ohio,

South Dakota, Tennessee, West Virginia

Wyoming

Determinadas autoridades del nivel local (NCSL,

2011)

Rusia, Etiopía, Kirguistán, Nigeria, Liberia

y Uganda

Miembros del parlamento (Welp y Serdült, 2012:

6; Serdült y Welp, 2012: 78, 90 )

Suiza: Cantones Berna, Uri, Solothurn,

Schaffhausen, Thurgau, Ticino.

Todo el gobierno y no una autoridad en particular

(Welp y Serdült, 2012: 5) (Sánchez Ferriz,

1985:513). Fuente: Elaboración propia.

Page 43: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

36

2. Revocatoria del mandato a presidentes: elementos conceptuales

La RMP a presidentes es una institución política-formal (con reconocimiento normativo

y una serie de principios, reglas y procedimientos definidos) mediante la cual el cuerpo

electoral de una circunscripción territorial nacional, una vez cumplidos los requisitos

establecidos en la normatividad pertinente, puede dejar sin efecto, por votación popular

directa en las urnas, el mandato político otorgado al presidente antes de cumplir el

período para el cual fue elegido; permitiendo que se pueda botar votando al presidente15

.

La correspondencia entre los procedimientos de elección-revocación de

presidentes (voto) no es una cuestión menor, pues la RMP ([des] elegir) se constituye la

contraparte y el complemento del derecho de elegir a presidentes. La RMP se

fundamenta en el principio de soberanía popular puesto que la autoridad del presidente

para ejercer el poder público y político tiene su origen y fin en la ‘voluntad del pueblo’

que en las democracias contemporáneas se manifiesta por el voto que reciben las

autoridades en las urnas. Siguiendo a Tsebelis (2006) la ciudadanía es un actor de veto

colectivo que cuando elige al presidente se reserva su poder de veto, para mediante la

RMP manifestar sus preferencias y cambiar el statu quo (prescindir del presidente).

La RMP presidencial indica la dinámica relacional entre gobernantes (agentes) y

gobernados (principales), donde “[…] el derecho de tomar una decisión es asignada por

un ‘principal’ a un ‘agente’, pero esa asignación y/o delegación, es condicional. Esto es,

continua sólo con la venia del principal” (Shugar, Moreno y Crisp, 2003:83).

La RMP a presidentes está relacionada el accountability (rendición de cuentas) y

el responsiveness (mandato) conectada con la responsabilidad política de las autoridades

electas por votación popular. La responsabilidad política tiene que ver con la sujeción de

los gobernantes a elecciones periódicas donde en virtud del desempeño que hayan tenido

podrían ser castigados o premiados en las urnas siendo o no [re]elegidos (Przeworsky, et

al 1999). Por lo tanto, en la democracia representativa el ejercicio del voto sirve para

elegir gobernantes, así como para ejecutar el accountability y el responsiveness.

15

Revocación y recall se relacionan con revocatoria. Recall conocida como “convocatoria” (Zimmerman,

1992: 115) cuya traducción textual es “volver a llamar” es la institución de EE UU equivalente a la RMP.

Page 44: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

37

En la democracia representativa el voto sirve para ejercer accountability vertical

(desde abajo hacia arriba). La RMP presidencial está sustentado en el voto y sirve para

ejercer accountability vertical y su uso puede darse antes que haya transcurrido el plazo

para el cual un presidente fue electo, es decir, sin necesidad de esperar nuevas elecciones

para castigar o premiar su desempeño o el de su partido político.

O´Donnell (2001:25) haciendo mención a lo que Smulovitz y Peruzzotti llamaron

accountability societal vertical, hace énfasis en que las elecciones son insuficientes

como mecanismo de rendición de cuentas. La RMP a presidentes implica poner en

marcha un mecanismo de accountability vertical puro, en el que los electores (el

soberano) no esperan nuevas elecciones para castigar o premiar a su presidente o su

partido, sino que pueden prescindir de aquel antes que culmine su periodo.

Keck y Sikkink (2007: 375) al mencionar el accountability político manifiestan

que las redes de activistas luchan para convencer a los gobernantes que cambien de

posición en determinados temas y cuando lo logran piden cuentas, y si no reciben

respuesta tratan de evidenciar la distancia existente entre el discurso y la práctica. Esa es

una forma de ejercer accountability político que podría devenir en diferentes formas

concretas de acción como, por ejemplo, una RMP presidencial, si la ciudadanía al

evidenciar la distancia entre el discurso y la práctica, se organiza bajo dicha cuestión

emprendiendo un proceso de RMP.

2.1 Revocatoria del mandato a presidentes y otros mecanismos con efectos similares

Para tener claro cuál es el objeto de estudio y el problema de investigación se debe

diferenciar la RMP a presidentes con otros mecanismos con los que puede y suele ser

confundido. La RMP presidencial no es el único medio a través del cual se puede sacar

del cargo a un presidente, pues eso se puede lograr también a través del juicio político

(JP) que es el “procedimiento constitucional que le permite al Congreso remover al

presidente” (Pérez-Liñán, 2009: 217); y también por medio de arreglos institucionales de

los regímenes parlamentarios como la moción de censura y la disolución del parlamento.

Page 45: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

38

Tanto la RMP a presidentes como el JP son distintivos de los regímenes

presidencialistas de gobierno, pero cuando se activa una RMP la salida del presidente se

decide por votación en las urnas, mientras que con el JP la decisión está en el legislativo.

Con la moción constructiva de censura o el voto de no confianza los legisladores

en el parlamento pueden censurar o negar su confianza al titular del ejecutivo o a su

gobierno obligándolo a dimitir (Schneider, 2001: 327 y 361). La disolución del

parlamento es la potestad que en los regímenes parlamentarios corresponde al jefe del

Estado para dar por terminado el mandato de la totalidad de los representantes, antes de

cumplirse el término normal de duración (Stepan y Skach, 1997: 188).

La moción de censura y la disolución del parlamento a diferencia de la RMP

presidencial son característicos de los regímenes parlamentarios y si bien con los tres se

logra que el titular del ejecutivo deje el cargo, en el caso de los mecanismos

parlamentarios su iniciativa se encuentra ya sea en el parlamento o en el titular del

ejecutivo y no en el cuerpo electoral (pueblo) como es el caso de la RMP a presidentes.

Se debe mencionar además la contestación social y la movilización callejera como

medio para prescindir de presidentes y que en el caso ecuatoriano ha sido una constante,

por lo menos entre 1997 y 2005. En ambos casos existe una especie de manifestación de

la voluntad del pueblo que en el caso de la RMP presidencial tiene la certeza del voto en

las urnas, pero en el caso de la movilización callejera dicha certeza se sustenta en otro

tipo de legitimidad. Desde una perspectiva eminentemente formal de la democracia, los

mecanismos informales siempre dejan dudas acerca de si esos actos realmente

representan o se constituyen en la manifestación de la voluntad de la mayoría del pueblo.

2.2 Revocatoria del mandato a presidentes y modelos de democracia

La RMP presidencial es una ‘novedad’ institucional que se encuentra subsumida a una

visión de democracia diferente a la representativa. Dicha noción de democracia es

concebida, por unos, como directa y por otros como semidirecta. Si tomamos de manera

aislada los principales componentes conceptuales de cada concepción sobre la

Page 46: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

39

democracia, se podría avizorar, por lo menos, dos resultados: 1) la pugna irreconciliable

entre las dos conceptualizaciones y 2) el encuentro conciliado de sus perspectivas.

Los elementos básicos de una y otra concepción pueden cohabitar (de hecho

cohabitan) sin que signifique que una de ellas pierda su esencia (Altman 2011). Una de

las cuestiones a ser analizadas es la democracia y su conceptualización institucional,

discursiva y práctica y su tensión con otras concepciones que se podrían considerar

como paradigmáticas en el caso de estudio escogido.

Para categorizar a la democracia es común que se la distinga en virtud de

diferentes tipos o modelos que son construcciones teóricas hechas para mostrar los

elementos importantes de una forma democrática, así como la estructura o relaciones

que la caracterizan (Held 1987: 21). La RMP a presidentes tiene que ser entendida en el

contexto de los distintos modelos de democracia, siendo la confrontación entre

democracia representativa frente a la democracia directa o participativa la más valiosa

para contextualizar y singularizar la RMP16

.

Antes que tratar de solucionar las tensiones teóricas existentes entre los diferentes

modelos de democracia es más importante (para este trabajo) localizar dentro de qué

modelo puede insertarse la institución de la RMP. Altman (2011) explica la dinámica de

los MDD en el mundo (entre otros la RMP) tomando como base, la aparente

confrontación entre democracia representativa y democracia directa.

El modelo de democracia representativa se funda en la idea que la democracia es

procedimental, basándose en la selección de representantes políticos para que

desempeñen el rol de gobernantes; en las elecciones periódicas; en el voto secreto; en la

competencia electoral y en el gobierno de la mayoría. La democracia representativa está

16

Caído el régimen feudal monárquico estamental como consecuencia de la independencia hacia la corona

Inglesa, destrucción de la monarquía absoluta francesa y la Revolución Americana (finales del siglo XVIII

e inicios del XIX) durante el proceso de construcción del sustento teórico y de un nuevo sistema de

organización política para el régimen naciente, la democracia representativa no fue la única disponible,

pues existió otra alternativa: la democracia directa. Ante la imposibilidad que se pueda ejercer la

democracia directa, se hizo necesaria la representación política, para posibilitar la toma efectiva de

decisiones del gobierno y los asuntos de interés general (Ver: Sartori, 1997: 140 y ss.)

Page 47: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

40

relacionada con lo que Dahl llamó poliarquía considerando como tales a los sistemas que

se acercaban a la democracia (sistema político hipotético-ideal).

Son poliarquías aquellos sistemas que presentan los siguientes rasgos: 1)

funcionarios electos; 2) elecciones libres y limpias; 3) ser removidos por medios

pacíficos; 4) derecho a presentarse a ocupar cargos públicos; 5) libertad de expresión; 6)

información alternativa; 7) autonomía de asociación (Dahl, 1989: 13, 15)17

. O’Donnell

(2009: 202) consideró que a la lista de Dahl se debían añadir otros atributos como: las

autoridades electas por votación popular no debían sufrir la terminación de sus mandatos

antes de los plazos constitucionalmente establecidos.

El modelo de democracia directa o participativa implica que la participación no se

debe limitar al acto de votar, sino a manifestarse por diferentes mecanismos y medios

existentes. La democracia participativa supone que el derecho igual para todos los

ciudadanos al autodesarrollo se logra en una sociedad participativa, que fomente un

sentido de la eficacia política, que nutra la preocupación por los problemas colectivos y

contribuya a la formación de una ciudadanía sabia, capaz de interesarse de

continuadamente por el proceso de gobierno (Held, 1987: 315).

Si se estima que una sociedad participativa se relaciona con el fomento de la

eficacia política, la solución de problemas colectivos; así como con una ciudadanía

preocupada por el proceso de gobierno, la RMP a presidentes se circunscribe dentro del

modelo de democracia directa donde el voto adquiere diferentes dimensiones, pues se

puede usar no solo para elegir a un presidente sino para sacarlo del cargo.

La inserción de la institución de la RMP presidencial en el modelo de democracia

directa o participativa se vuelve más evidente si se considera que el modelo de

democracia representativa no da cabida a la posibilidad de revocar el mandato a una

autoridad de elección popular, pues se basa en la irrevocabilidad del mandato otorgado

a los mandatarios y representantes electos por el cuerpo electoral (Manin, 2006; Loñ y

Morello, 2003: 714; Ordóñez, 1999: 33).

17

Para Dahl dichos atributos permiten: a) formular las preferencias, b) manifestar las preferencias; y, c)

recibir igualdad de trato por parte del gobierno en la ponderación de las preferencias.

Page 48: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

41

Muchos autores al referirse a la RMP lo hacen considerándola como un MDD

(Álvarez, Barba y Rivera, 2011; Rivera y Cardona, 2011; Aguilar, 2009:226; Miró

Quesada, 2007; Campos, 2005; Zovatto, 2004; García Pelayo, 1999; Sartori, 1997; Nino,

1997).

En la democracia directa llamada también antigua (en sentido amplio) no existen

representantes, mandatarios o gobernantes, sino que es el pueblo el que toma por sí

mismo las decisiones que le competen, autogobernándose.

La RMP presidencial no es democracia directa sino, entre otras, una forma y

manifestación de esta. Para establecer si la RMP a presidentes es o no un MDD se debe

observar la forma como se toman las decisiones, es decir si se las toma directamente o

por medio de representantes. Si la decisión de cesar en el cargo a un presidente la hace el

pueblo (cuerpo electoral) directamente, sin la intervención de representantes, se puede

catalogar a la RMP presidencial como un MDD.

Sartori (1997:78) habla de dos definiciones de democracia directa: a) una

definición mínima, según la cual la democracia es directa por un rasgo básico: cuando se

la ejerce “sin representantes y sin representación”; y b) una definición amplia que,

además de la no intervención de representantes, se distingue por una dinámica de

“inmediatez de interacciones”, una relación directa, cara a cara entre los participantes.

Por la primera resulta el gobierno directo, por las dos juntas resulta el autogobierno18

.

Nino hace una diferenciación entre: a) formas de democracia directa, y; b) la

práctica de la discusión moral ideal. Nino sostuvo:

Debemos detenernos a considerar las diferencias que existen entre formas de

democracia directa y la práctica de la discusión moral ideal. A pesar de que las

primeras implican la expresión directa de las opiniones de los votantes respecto de

cuestiones políticas o de la gestión de los funcionarios públicos ellas no reflejan

una discusión genuina. Los participantes solo pueden contestar por ‘sí’ o por ‘no’.

La concepción epistémica de la democracia se apoya primariamente sobre el

proceso de deliberación colectiva y asigna valor a las decisiones mayoritarias solo

18

Estos dos rasgos se conjugaban en la democracia de los antiguos, por eso democracia directa y

autogobierno fueron nociones intercambiables, aunque el gobierno directo y autogobierno deben

distinguirse, pudiendo estar juntos mientras ambos no superen el tamaño de los grupos relativamente

pequeños (Sartori, 1997:78). La interacción cara a cara es el elemento diferenciador entre las definiciones

mínima y amplia de democracia directa.

Page 49: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

42

por ser un mecanismo esencial para lograr que la deliberación tienda hacia la

imparcialidad [...] En una discusión los propios participantes son los que formulan

las preguntas, expresan sus intereses y tratan de justificarlos frente a los otros. Una

discusión no es una mera suma de reflexiones individuales que operan en forma

aislada sino que es un proceso colectivo en el cual la posición de cada participante

se vuelve cada vez más focalizada como consecuencia de reaccionar a los

argumentos de los otros. La reflexión de cada uno se ve así enriquecida por las de

los demás (Nino, 1997: 209-210)

Sartori y Nino coinciden en establecer dos subtipos de democracia directa, definiéndolas

de manera similar, aunque denominándolas diferente19

. En base a los planteamientos

recién citados, se puede establecer que la RMP presidencial, se subsume dentro de la

“noción mínima” de democracia directa (Sartori) o de “los instrumentos de democracia

directa” (Nino).

Por medio de la RMP a presidentes el pueblo (cuerpo electoral) puede expresar

directamente su opinión respecto a la permanencia o no del presidente en el cargo, sin la

intervención de representantes, por lo tanto, sin representación aunque sin la

interrelación cara a cara o la práctica de la discusión moral ideal al momento de tomar la

decisión, pues la opinión acerca de la permanencia o no del presidente en su cargo se

limita a la manifestación de un sí o un no, sin una discusión donde se proponga, se

opine, se dialogue, se discuta, se negocien, se acepten o rechacen posturas.

La decisión de iniciar un proceso de RMP presidencial, no nace de la totalidad de

los participantes, sino generalmente de un grupo reducido. En todo caso, no cabe duda

que la RMP a presidentes puede ser catalogada como un MDD por el simple hecho que

el pueblo (cuerpo electoral) se manifiesta y decide directamente al respecto, sin

intervención de representantes políticos tomando esa decisión.

La RMP presidencial, se subsume en la noción mínima de democracia directa,

siendo al parecer imposible que pueda practicarse bajo los distintivos de la noción

amplia de esta, pues el número de ciudadanos impide que la decisión de cesar o no en el

cargo al presidente pueda efectuarse por una interacción cara a cara y a través del

19

“La práctica de la discusión moral ideal” (Nino) es la “noción amplia de democracia directa” (Sartori).

La “noción mínima de democracia directa” (Sartori) son “instrumentos de democracia directa” (Nino).

Page 50: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

43

intercambio inmediato de ideas, opiniones, posturas, criterios, etc. Sin embargo, Nino

ofrece ciertos criterios que permitirían sostener la posibilidad que la RMP se efectúe

bajo los rasgos de la democracia directa de noción amplia:

Creo que debemos asumir el riesgo, al menos en nuestra imaginación y tratar de

acercarnos a la democracia directa. Parece bastante claro para mí que la forma más

pura de democracia debería emerger del proceso de descentralización política que

generaría unidades políticas suficientemente pequeñas como para hacer posible un

proceso de discusión cara a cara y de decisión colectiva. Esta propuesta no es de

imposible realización, dado que hay muchos ejemplos actuales de democracias

directas en ciudades y pequeños cantones, sobre todo en los Estados Unidos y

Suiza. Más imposible resulta ser la idea que los asuntos políticos más importantes

que encara una sociedad puedan decidirse a través de asambleas populares. Mi

propuesta requeriría que temas tales como el aborto, los códigos penales, los

impuestos, los servicios sociales, la educación y la protección policial puedan

transferirse a nivel de estas unidades políticas más pequeñas, donde todos los

afectados podrían realmente encontrarse y discutir estos asuntos. Ello daría lugar

también a que existiera una mayor posibilidad de que la gente eligiese la

comunidad política a la cual quiere pertenecer [...] Por supuesto este nivel de

descentralización no es suficiente para el funcionamiento de la democracia directa

dado que no llega a permitir discusiones cara a cara. Debemos aún decidir cómo es

posible implementarlas tanto en unidades muy pequeñas como también en la de

grandes magnitudes (Nino, 1997: 212).

Nino se refiere a la descentralización política como medio por el cual la democracia

directa de noción amplia puede ser materializada. Dicho criterio puede servir de sostén

para que la RMP se efectúe no solamente mediante la no intervención de representantes

en la toma de decisiones, sino que éstas se elaboren por un proceso de interacción cara a

cara entre los participantes.

Dentro de circunscripciones territoriales o unidades políticas pequeñas, tanto la

elección como la revocación de los gobernantes, podría hacerse de manera directa,

mediante un proceso de diálogo, intercambio de opiniones, argumentos y

contrargumentos, proposiciones, discusión, negociación, respuestas, aceptación y

rechazo de posturas, en definitiva, practicando la discusión moral ideal. Las autoridades

revocadas bajo este sistema podrían ser únicamente las locales, pues las autoridades

nacionales como el presidente (donde el número de participantes es enorme) no podrían

ser revocadas bajo la noción amplia sino bajo la noción mínima de democracia directa.

Page 51: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

44

2.3 Revocatoria del mandato y orden político

Desde Aristóteles y Hobbes, pasando por Locke, Rousseau, Kant, Hegel, hasta Marx han

efectuado sus elucubraciones considerando explícita o implícitamente la idea de la

constitución de la sociedad y la conformación de los arreglos institucionales que

permitan que agentes individuales interrelacionados entre sí equilibren sus intereses,

constituyan reglas y desarrollen su existencia en colectividad; por lo tanto, que

expliquen el origen del orden político, su cambio y extinción. Existen varias teorías

sobre el origen del orden y poder político, entre otras, las de mayor relevancia son: a) el

contractualismo, y b) la visión orgánica de la sociedad20

.

El contractualismo.- Es una escuela de pensamiento cuyo auge se localiza entre el

inicio del siglo XVII y finales del siglo XVIII teniendo como sus exponentes

principales, entre otros, a Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y [actualmente] Rawls. ¿Cuál

es la premisa básica que hace que estos autores sean estimados como contractualistas?

que la génesis del orden político se encuentra en un contrato o acuerdo expreso o tácito

de individuos que ponen fin al estado de naturaleza y dan paso al estado político21

.

Desde el contractualismo se considera al Estado como objeto de construcción

humana y no como un producto natural de la vida en sociedad; por lo tanto se basa en la

idea según la cual el orden político es producto de un acto de manifestación de voluntad,

20

Ambas difieren entre sí, pues están compuesta por diferentes teorías, es decir, cada una es una corriente

compleja de pensamiento constituida por perspectivas varias que han cambiado de matiz a lo largo del

tiempo. El contractualismo y la visión orgánica de la sociedad, como explicaciones sobre el origen del

orden político acarrean tensiones que se podrían resumir así: 1) la tensión entre los principios de libertad y

orden; y 2) la tensión entre los derechos individuales y colectivos. Según el principio de libertad los

titulares de derechos pueden exigir a los titulares del poder que hagan algunas cosas o dejen de hacer otras

(lo que Bobbio llamó la revolución copernicana de los derechos). Para el principio de orden, los derechos

son otorgados por la autoridad (concesiones) la cual se funda en recursos de poder (dinero, armas, ideas

religiosas, idea de deberes). Otra tensión es entre los derechos individuales y los derechos colectivos, es

decir, el debate sobre dar prioridad al individuo como sujeto autónomo o a los valores del grupo, la

cultura, la religión. Dicha tensión se observa entre las posiciones de Kant y su concepto de ‘autonomía’

del individuo frente a la sociedad, y la concepción de Hegel de ‘inmersión’ del individuo dentro de su

comunidad (Cfr.: Gargarella, 1999:126). 21

El contractualismo no es una teoría monolítica, sino producto de diferentes perspectivas que si bien

coinciden en la idea del pacto (acuerdo de voluntades) como el origen del orden político, presentan sus

desacuerdos en lo que estiman como estado de naturaleza, pues para Hobbes (2010) es un estado de

guerra, para Locke (2006) un estado de paz (precaria) y para Rousseau (2010) un estado de felicidad.

Page 52: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

45

donde la salida del estado de naturaleza mediante el contrato es instrumento de

emancipación (solo) política.

La noción de fuerza presente en el pensamiento contractualista, se convierte en

poder cuando se configura el Estado luego del pacto, lo que estructura la soberanía que

según Hobbes es la posibilidad de obtener obediencia a sus normas ya sea por el

consenso o por la coacción que no puede ser puesta en duda [revocada] mientras que

para Locke y Kant (2005) el consenso se consigue de manera indirecta mediante la

representación política y para Rousseau el consenso es directo del pueblo que deja la

aplicación de las normas al ejecutivo y legislativo.

El pacto según Hobbes y Rousseau hace que los individuos asociados se sometan

de manera incondicional a un soberano (Leviatán [Hobbes]; voluntad general

[Rousseau]) que no es parte del contrato, donde cada individuo pactante se obedece a sí

mismo, aunque eso no significa que puedan violar el pacto. El pacto no implica sólo

asociación sino además sumisión, es decir obediencia a la autoridad instituida para que

mantenga el orden político.

Al contrario del pacto de asociación, el de sumisión podría romperse [revocarse],

pues siguiendo a Locke la ruptura de la sumisión no implica la ruptura de la asociación,

es decir se puede disolver [revocar] el gobierno al que se obedece pero no la sociedad en

la que se vive producto de la asociación, es decir trasladando dichos criterios a la

circunstancias actuales se podría prescindir del presidente de un gobierno sin que eso

signifique que se eche abajo la democracia22

.

La constitución y la disolución del orden político de acuerdo a los pensadores

antes mencionados, actualmente importa si se trata de entender como diferentes fuerzas

22

Las diversas corrientes de pensamiento que constituyen al contractualismo podrían resumirse en la

siguiente tipología: a) un contractualismo absolutista (Hobbes) que pretende diferenciarse del despotismo

bajo la idea que las órdenes del Estado no se sostienen en el arbitrio o mero capricho, sino en la necesidad

lógica de proteger el bien de los individuos pactantes; b) un contractualismo liberal (Locke y Kant) que

estima necesario el control del poder del monarca por medio de asambleas representativas las que ejercen

el poder legislativo; c) un contractualismo democrático (Rousseau) que subsume a todos los individuos a

la lógica y racionalidad de la voluntad general; y d) un contractualismo nuevo, representado y puesto en

escena principalmente por Rawls (2006 a ) quien trata de amigar a los principios de libertad e igualdad.

Page 53: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

46

políticas pugnan para cambiar el orden político y para crear instituciones formales que

permitan prescindir de las autoridades que ejercen poder.

La concepción orgánica de la sociedad.- En un sentido amplio está compuesta por

teorías políticas que consideran que la génesis de la sociedad y la base del poder político

se encuentra en la sociedad, en su desarrollo y cambio producido a lo largo del tiempo,

bajo la premisa que la sociedad ha estado siempre ahí y que su ordenación no es fruto de

la mera voluntad de los individuos que la conforman. Por lo tanto, no es un contrato de

carácter expreso o tácito de individuos que ponen fin al estado de naturaleza y dan paso

al estado político.

La concepción orgánica de la sociedad, entiende al orden político como producto

de la mera existencia de la sociedad y no del consenso de los individuos que la

componen, es decir, pueden existir pactos pero aquellos no pueden constituir una

sociedad o un orden político. Se pueden catalogar como pensadores que se acogen a ésta

explicación del origen del orden político, entre otros, Aristóteles, Hegel, Engels, Marx.

Aristóteles (2005) suele ser considerado como el iniciador de esta explicación

sobre el origen del orden y poder político, cuando sostuvo que la vida en sociedad es un

hecho natural, pues el hombre que pueda vivir en una situación asocial es un dios o una

bestia, por lo tanto, la vida en sociedad no es mera voluntad de los pactantes, sino una

necesidad ineludible que permiten satisfacer las necesidades inmediatas y las más

sofisticadas de la vida23

.

Engels, en su obra el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, da una

explicación que difiere de aquella que considera que el origen del orden político es el

pacto y por el contrario manifiesta que resultan de una especie de evolución y paso de la

humanidad por diferente estadios que explican la transformación del mono en hombre

entendiendo al orden político como consecuencia de aquel trajinar histórico.

23

Hegel (2004: 210) contrapuso la idea de Estado fundado en un principio de derecho privado frente a la

idea de contrato social, por eso manifestó que el Estado es lo racional en sí y por sí y es donde la libertad

alcanza la plenitud de sus derechos, por lo que los individuos tienen el deber supremo de ser miembros del

Estado.

Page 54: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

47

Luego de Aristóteles, el pensador (moderno) más representativo de la visión

orgánica de la sociedad es Marx, quien sostuvo que el Estado no es sino un mecanismo

de opresión puesto en marcha por la clase económicamente dominante para subordinar a

la clase proletaria, dando una explicación de la emergencia del orden político cuando

sostiene que “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente,

bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente

dadas y heredadas del pasado” (Marx, 1974)24

.

Para Marx (1974: 40) el orden político, es un espacio donde se construyen las

condiciones materiales de vida y dicho espacio está vedado del alcance de los hombres

por diversos procesos y formas de dominación que ejerce una clase dominante sobre otra

dominada, mediante la “ideología dominante” entendida como la capacidad que tiene el

pensamiento de la clase opresora sobre la clase oprimida de generar una forma de

conciencia imaginaria, enajenada y falsa del mundo; es el velo que se interpone entre

conciencia y realidad, “invisibilizando” la contradicción y conflicto de intereses presente

en la sociedad (Marx 1974: 50), por lo que el orden político no es una creación artificial

para la potenciación de los derechos de los pactantes, sino una estructura que hace que

unos sometan a otros.

Sin olvidar las diferencias entre el contractualismo y el organicismo como

perspectivas que ayudan a entender cómo se configura el orden político, se puede colegir

que desde la posición de pensadores pertenecientes a ambas corrientes de pensamiento,

existe la posibilidad de poner en duda el orden político y por añadidura las autoridades o

agentes que la posibilitan. Así, para Locke (contractualista) si bien no podría romperse

el pacto de asociación que fundamenta un orden político, si podría ponerse en duda el

pacto de sumisión, es decir se podría disolver el gobierno [sacar a su titular].

Para Marx (organicista) la ruptura de la dominación que ejerce una clase

dominante sobre otra dominada mediante la ideología dominante, se lograría echando

24

Hay una diferencia fundamental entre el pensamiento orgánico de Aristóteles y Marx. Para Aristóteles

es natural que unos manden sobre otros. Para Marx dicha cuestión no es natural, sino que aparece como tal

por la eficacia de la ideología dominante, manteniendo el velo que no les permite a los dominados mirar el

mundo tal cual es.

Page 55: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

48

abajo varios de los supuestos que mantienen dicha ideología para que el velo que no

permite a los oprimidos entender su real situación en el mundo caiga y permita su

emancipación. La posibilidad de romper con determinados componentes que conforman

el Estado opresor implica no solo la posibilidad de cambiar el orden político sino de

además aquellos que bajo la nomenclatura de autoridades [presidentes] sostienen dicho

orden.

Una de las cuestiones claves en que los principales pensadores (contractualistas y

organicistas) siguen influenciándonos hasta la actualidad es en ayudarnos a entender el

tránsito de los individuos hacia las instituciones en la política y la compleja interrelación

entre acción individual, acción colectiva y la formación de reglas de carácter

institucional, es decir en la conformación del orden político entendido como la

justificación final que legitima la cooperación entre agentes reconociendo las

dimensiones individual y social de la vida y la tensión entre los componentes que la

estructuran.

La metáfora del contrato invocada, entre otros, por Hobbes parte de la premisa del

individuo como pactante y constructor de acción colectiva entendida como forma que

permite potenciar la maximización de intereses individuales en proporciones mayores de

la que se lograría si se prescinde de la cooperación.

La coyuntura histórica en la que Hobbes se desenvolvió le hizo pensar en cómo

lograr que los individuos no se causen daño unos a otros y logren cooperar a pesar de la

anarquía de la guerra civil de 1642; y en esa búsqueda se enfrentó, entre otros, a dos

dilemas: a) monarquía o asamblea, b) obediencia o desobediencia de los soberanos.

Hobbes apostó por el Leviatán (artificio creado para posibilitar la acción colectiva)

pensando en un Estado (Commonwealth) fuerte considerando como soberano al

monarca (no al pueblo) y aceptando la obediencia absoluta, pues pensó que para

mantener la seguridad era más aceptable la arbitrariedad del Estado, que el estado de

guerra, por lo tanto la posibilidad de revocar el orden político o las autoridades que se

desempeñaban era imposible.

Page 56: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

49

Hobbes sembró la semilla del problema de la soberanía y su residencia cuando se

preguntó entre otras cuestiones ¿Que hace posible y cuál es la fuente de la autoridad que

la hace legítima; ¿Cómo pueden las personas (súbditos) aceptar una autoridad común? y

¿qué hace legítima y respetable la autoridad?

Cuando Hampton se refiere al concepto de regla de reconocimiento de Hart (la

fuente de la legitimidad de las normas y autoridades) y considera que dicha regla además

“identifica quien es el soberano y por consiguiente quien tiene el poder de decidir los

conflictos de un régimen” (Hampton,1994:24) reafirma la idea ya existente según la cual

la regla de reconocimiento (orden político) tiene como última instancia de validación

(legitimidad) a los gobernados, y aporta una idea según la cual dicha instancia puede ser

modificada en el tiempo en virtud de las transformaciones en la percepción colectiva

sobre la legitimidad (ver: Valdés, 2010:22).

Esto lo logra sometiendo la paradoja en la que se encontraba Hobbes para decidir

cuál era la justificación última que legitimaba la obediencia de las normas y autoridades

(el monarca o el pueblo) a un argumento regresivo (regresar al origen y génesis)

planteando una triple dimensión normativa para explicar el proceso de legitimación de

las normas y autoridades que rigen un orden político.

Cuadro 4. Orden político y la triple dimensión normativa de Hampton.

Fuente: Elaboración propia basado en Hampton (2004) y Valdés (2010)

Si consideramos los tres niveles de reglas que ofrece Hampton, se puede deducir que la

ley (reglas primarias) no pueden ofrecer por si mismas legitimidad al orden político pues

son normas instrumento que mandan, prohíben o permiten y apenas son depositarias de

Reglas Terciarias Sistema de reglas a considerar para cambiar de régimen

político o el régimen político

Reglas Secundarias Reglas que establecen quienes [autoridades] y bajo qué

condiciones son aceptados para emitir las reglas de

cumplimiento obligatorio y como pueden ser controlados o

depuestos [revocados]

Reglas Primarias Reglas de cumplimiento obligatorio (leyes, decretos, acuerdos,

resoluciones, reglamentos)

Page 57: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

50

la legitimidad que reciben de otras (las secundarias), las que a su vez se subsumen a

otras (las terciarias)

Ahora, el argumento regresivo de Hampton no está solucionado totalmente, pues

cuando reflexiona sobre los planteamientos de Hobbes se pregunta: ¿Quién es y donde

está la razón última a la que todos deberían obedecer? Y responde diciendo que es el

pueblo el que además de definir el juego objeto también determina el sistema por el cual

se puede revisar ese juego objeto y bajo qué circunstancias tiene el derecho de hacerlo

(Hampton,1994:36). Sin embargo, a dicha respuesta podríamos plantearle una nueva

pregunta: ¿cuál es la fuente de legitimidad para que ese pueblo pueda hacer lo que se

supone puede hacer?

El problema de Hampton es buscar la respuesta en un nivel normativo de reglas,

sin considerar la dimensión eminente política del asunto, es decir, el concepto límite de

la conformación de un orden político: el poder constituyente, concepto que a su vez

encierra problemas, pero que es necesario mencionar.

La constitución política es la norma jurídica fundamental y principal de un Estado

que simboliza un orden político, la cual no encuentra su origen en otra norma por el

mismo hecho que no existe otra sobre ella, por lo que su fuente es el poder constituyente

del pueblo. Pero el poder constituyente no debe explicarse como la norma fundamental,

tampoco como un fundamento normativo ideal (como lo hace Hampton) sino como un

fenómeno eminentemente político, como aquella fuerza y autoridad (política) capaz de

crear, de sustentar y cancelar la Constitución en su pretensión normativa de validez

(Bockenforde)25

El fundamento del orden político se encuentra en el poder constituyente que es

potestad de los gobernados (pueblo) que por diferentes mecanismos como las Asambleas

Constituyentes pueden cambiar el orden político y por lo tanto también pueden cambiar

25

El poder del pueblo podría actuar así a) Poder constituyente que precede a la Constitución y que no

puede ser regulado por aquella; b) Poder constituido sometido a la Constitución y que se ejecuta por

medios como: 1) Asamblea Nacional Constituyente electa por votación, 2) Asamblea o convención

elegida para elaborar un proyecto de Constitución que se somete a decisión del pueblo; 3) Propuesta de

reforma o proyecto de constitución elaborada por un órgano del Estado o por iniciativa popular puestas a

consideración del pueblo, etc.

Page 58: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

51

o prescindir de las autoridades que ponen en marcha un orden político determinado. Así,

un orden político puede ponerse en marcha mediante una forma de gobierno

presidencialista donde el presidente es uno de los detentadores de poder político más

importantes, y si el soberano invocando su poder constituyente puede cambiar el orden

político, por simple lógica, se puede deducir que puede prescindir de un presidente.

2.3.1 Resistencia al poder, tiranicidio y revocatoria del mandato a presidentes

La posibilidad que los gobernados dejen sin efecto el mandato político otorgado a un

gobernante no es una casual creación del legislador o un simple recurso de la ingeniería

constitucional, sino el derecho que se sustenta en la primitiva manifestación de rechazo

que los seres humanos manifiestan ante actos de injusticia o como consecuencia de la

inmemorial lucha política entre un sector que domina y otro que obedece; lucha en la

cual la resistencia, primero, y luego la revocatoria cumplen un papel constante, este es,

ser el medio de vindicación de los que tienen menos poder.

La historia de la organización política está marcada por la presencia de

gobernantes y gobernados; así el demos o pueblo, por lo menos, desde la Grecia de

Pericles hasta nuestros días, ha constituido el sector gobernado de la sociedad. Durante

el auge de la democracia directa de Atenas el demos estaba sujeto al mando por cortos

períodos de los estrategas; en la Roma tanto imperial como republicana, existieron

gobernados; durante la Edad Media, desde el oscurantismo, pasando por el

Renacimiento, hasta las monarquías absolutas, un sector gobernaba al otro.

La Edad Moderna, bajo el influjo de las Revoluciones Americana y Francesa, se

distinguió por la construcción de una nueva forma de organización político-social en la

cual existían ciudadanos que tomaban decisiones que afectaban a otros. Las actuales

sociedades, más allá de los instrumentos tecnológicos existentes, no pueden prescindir

aún del paradigma de la representación para la toma de decisiones públicas.

La lucha entre gobernantes y gobernados ha sido una constante histórica,

existiendo periodos en que dicha lucha se ha exacerbado y ha dado origen a espirales de

conflicto que en muchas ocasiones han culminado en la ruptura de la relación política.

Page 59: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

52

La resistencia como fenómeno real, es tan antigua como la historia de la sociedad y su

organización política, pues como dirían Marx y Engels la historia de la humanidad es la

historia de la lucha de clases.

En toda época –cualquiera sea el sistema político organizativo de la sociedad y

más allá de las construcciones teórico-doctrinarias sobre el origen y razón del poder

político– existe una relación directa entre los actos ilegítimos de la autoridad (rey,

emperador, monarca, presidente, etc.) y la actitud rebelde por parte de los gobernados

(súbditos, esclavos, pueblo, etc.).

La resistencia la ejercen los gobernados (sujetos a la potestad de los que ejercen el

poder político) contra el gobernante cuando las acciones de estos no van de acuerdo a los

designios de buen gobierno, la voluntad, los deberes o el mandato político que en cada

época dominan. Si la resistencia puede manifestarse (debido a su naturaleza abstracta y

general) a través de diferentes medios, todos cuantos puedan evidenciar desacuerdo con

las acciones, posturas, decisiones, leyes u órdenes del gobernante, el telos de este

derecho es lograr prescindir de aquel.

La RMP es el descendiente directo más acabado que en la actualidad tiene la

resistencia, en todo caso, si bien la resistencia inspira a la RMP, aquella no se reduce

exclusivamente en esta, pues la resistencia además de fundamentar otras instituciones,

puede ser invocada como tal. ¿Por qué los ciudadanos de una circunscripción

determinada pueden revocar (dejar sin efecto y prescindir) a la autoridad que funge de

gobernante? por el derecho de resistir que tienen los ciudadanos frente a la autoridad

ilegítima.

A lo largo de la edad media se reflexionó acerca de la génesis divina del poder

político, la cual empezó a ser puesta en duda sosteniéndose la terrenidad del poder.

Durante la baja edad media, en los siglos IV y V, las concepciones acerca del gobierno

fueron de corte romanas con influencia de la iglesia cristiana y la religión católica, lo

que hizo que principios básicos sobre las formas de gobierno se modelen bajo postulados

bíblicos.

Page 60: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

53

El Papa era jurídicamente el sucesor de los poderes y las funciones confiados por

Jesucristo a San Pedro, por lo que aquel (Papa) era el mismo San Pedro a quien sucedía

directa e inmediatamente, sin contar con sus predecesores en el papado; es decir, cuando

un Papa asumía el poder su predecesor no era el Papa inmediato anterior, sino San

Pedro, por lo tanto el cuerpo de creyentes no concedía ningún poder al Papa (sobre quien

radicaba la soberanía) y por lo tanto no contaba con medios legales para privarle

(resistir) de este poder (Ullman, 1983: 21-23-28)

En tiempos del Imperio Romano, se concibió la función del emperador como

monarca (rey) y sacerdote a la vez, por lo que sus acciones se consideraban divinas bajo

la concepción de la presencia de un solo Dios en el cielo y un solo monarca sobre la

tierra. El poder y autoridad de origen divino ejercido por el emperador, lo colocaba por

encima de la ley y de sus súbditos, a quienes no debía rendirles cuenta, por lo tanto no

existía, autoridad o tribunal alguno que pudiera juzgar [revocar] al emperador (Ullman,

1983: 33-36)

El pensamiento político, de corte descendente y teocrático dominó buena parte de

la edad media con influencia en gran parte de Europa, hasta que durante el siglo XIII

Santo Tomas de Aquino reflexionó sobre la resistencia, contribuyendo al cambio de

paradigma político dominante, cuando mencionó la idea de ciudadano (ser distinto del

mero hombre) diferenciándolo de la categoría súbdito (que se limita a obedecer órdenes

superiores); diferenciando entre el “gobierno regalista” (régimen teocrático de plenos

poderes que no rinde cuentas) y el “gobierno político” (poderes del gobernante sujetos a

las leyes del Estado) donde el gobernantes se sujetan a un principio de rendición de

cuentas.

Santo Tomás de Aquino criticó la concepción descendiente teocrática (origen

divino del poder) estableciendo como contraparte la concepción ascendente de gobierno,

considerando al Estado como un producto de la naturaleza, diferente de la Iglesia que era

un producto supra natural, por lo que esta quedaba fuera de los orígenes y

funcionamiento del Estado; y además argumentó a favor de la resistencia contra el poder

político cuando dijo:

Page 61: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

54

Porque si una sociedad tuviera derecho a darse un rey, no procedería con injusticia

deponiéndolo o moderando su autoridad si abusara de ella de un modo tiránico; ni

sería calificada de infiel destituyéndole, aun cuando se hubiera sometido

perpetuamente a él, porque conduciéndose como mal príncipe en el gobierno del

Estado, debiendo consagrarse a su bien y prosperidad, como cumple a su misión,

se hizo acreedor a que sus súbditos rompieran el pacto que con él hicieron. (De

Aquino, en Dermizaky, 1999: 86)

El pensamiento de Tomas de Aquino dio origen a las denominadas corrientes ius

naturalista apoyada por religiosos como Domingo de Soto, Francisco de Vitoria,

Francisco Suárez, Luís de Molina o Juan de Mariana para quienes la comunidad, una

vez constituida, al delegar su soberanía a una autoridad suprema no perdía sus derechos

naturales más básicos, por lo que podía acudir al tiranicidio (matar al tirano) para

prescindir del gobernante (déspota) de turno, como medio de resistencia a la opresión

(Gargarella). En el siglo XVI, Juan de Mariana sostuvo:

Supongamos que está vejada la república por las depravadas costumbres del

monarca, que degenera el poder real en una manifiesta tiranía; ¿sería acaso posible

arrancar al príncipe la vida ni el gobierno si no se hubiesen reservado los pueblos

mayor poder que el que delegaron a sus reyes? ¿Cómo podemos, por otra parte,

suponer que los ciudadanos hubiesen querido despojarse de toda su autoridad, ni

transferirla a otro sin restricción, sin tasa, sin medida? (Juan de Mariana, en

Dermizaky)

Las ideas de resistencia al poder y tiranicidio abrieron una posibilidad argumentativa

para que los gobernados puedan resistir al monarca déspota y hasta prescindir de él,

cuestión que fue motivo de preocupación para pensadores como Hobbes, defensor de la

soberanía monárquica y detractor de la resistencia:

[…] aunque la soberanía es inmortal en la intención de quienes la instituyen, está

sin embargo sujeta no solo a la muerte violenta causada por guerras con naciones

extranjeras, sino también a la causada por la ignorancia y las pasiones de los

hombres que bajo ella viven y desde el momento de su institución, está en ella

plantada la semilla de la mortalidad, por causa de discordias internas (Hobbes,

1993: 182)

La soberanía (radicada en el monarca) era idealmente inmortal, por lo tanto eterna, pero

en la realidad dicha radicación podía desaparecer por conflictos con otros detentadores

Page 62: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

55

de soberanía o porque quienes estaban sujetos o bajo el mando del soberano podían

destruirla [revocarla]. Es decir los gobernados podían romper con la inmortalidad ideal

de la soberanía radicada en el monarca, obviamente por los medios disponibles en

aquellos tiempos.

Hobbes defensor del poder total de origen divino radicado en el monarca y

contrario del derecho de resistencia, manifestó que las acciones de quien manda, es

decir, del soberano (monarca) no pueden ser, en justicia, acusadas ni censuradas por el

súbdito, pues según él: “cada súbdito es autor de todas las acciones y juicios del

soberano instituido, de ello se seguirá que nada de lo que éste haga podrá constituir

injuria para ninguno de sus súbditos” (Hobbes, 1993: 149); manifestando su desacuerdo

además contra el tiranicidio cuando sostuvo que: “ningún hombre que tenga poder

soberano puede con justicia ser matado por sus súbditos o castigado por ellos en ningún

modo” (Hobbes, 1993: 149)

Partiendo de la ficción según la cual la acción del soberano es la del súbdito,

Hobbes supuso la inexistencia de injusticias (contra las que luchar) manifestando que:

“nada de lo que el representante soberano pueda hacer a un súbdito, por las razones que

sean, puede ser llamado injusticia o injuria” (Hobbes, 1993: 176) catalogando a las

reuniones de gente (posible necesidad para proceder a resistir) como ilegales y

argumentó contra la posibilidad de resistencia cuando dijo:

Los sistemas irregulares son los que, careciendo de representante, consisten

solamente en una aglomeración de gente, lo cual, sino está prohibido por el

Estado, ni hay en dicha aglomeración un propósito maligno (como cuando se junta

gran concurrencia de gente en los mercados o en las representaciones teatrales o en

cualquier otra reunión con fines inofensivos), es legal. Pero cuando la intención es

mala o (si el número de los congregados es considerable) desconocida, entonces

esas aglomeraciones son ilegales. […] Es verdad que un monarca soberano o la

mayoría de una asamblea soberana, pueden ordenar muchas cosas, guiados por sus

propias pasiones y en contra de lo que les dicta su conciencia; lo cual constituye

un defraudar la confianza que se ha depositado en ellos y un quebrantamiento de la

ley natural. Pero esto no es suficiente para autorizar a cada súbdito ni para hacer la

guerra en contra de su soberano, ni para acusarlo de injusticia, ni para hablar mal

de él […] Y es un dictado de la razón natural y consecuentemente, también una

evidente ley de naturaleza, el que ningún hombre debe debilitar ese poder bajo

cuya protección ha pedido acogerse, protección que ha sido conscientemente

Page 63: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

56

aceptada por él para defenderse de los demás […] Es verdad que todos los

soberanos están sujetos a las leyes de naturaleza, pues dichas leyes son divinas y

no pueden ser derogadas por ningún hombre ni por ningún Estado. Pero el

soberano no está sujeto a las leyes que él mismo, es decir el Estado hace. Pues

estar sujeto a las leyes significa ser un súbdito del Estado, esto es, del

representante del poder soberano, que es él mismo lo cual no es sujeción a las

leyes, sino liberación de ellas (Hobbes, 1993: 185, 203, 222, 260)

Hobbes con el fin de neutralizar la resistencia y el tiranicidio argumentó en contra de las

aglomeraciones con fines negativos, pues evidentemente aquellas implican reunión de

gente con potencial movilizador. Hobbes muy bien podría haber sido un anti

institucionalización de la RMP a presidentes, pues no solo rechazó la aglomeración

(fuente de potencial movilización) sino que sostuvo que en el evento que el monarca o la

asamblea soberana con una decisión defrauden a sus súbditos, no era causa suficiente

para hacer la guerra (protestar, resistir) al soberano; es decir los gobernados no tenían

posibilidad de hacer saber su sentir al gobernante, peor prescindir de ninguna forma de

aquel.

Al contrario de Hobbes, a finales del siglo XVIII John Locke, reflexionó y aceptó

la resistencia al poder considerando que la autoridad era legítima en la medida en que

descansaba sobre el consenso de los gobernados y que el deber de todo gobierno era

proteger los derechos inalienables de todas las personas; así, al referirse al “estado de

guerra” y a los gobernantes que atentan contra bienes jurídicos superiores como la

libertad manifestó:

[…] quien intenta colocar a otro hombre bajo su poder absoluto se pone en estado

de guerra contra él, pues ello ha de entenderse como una declaración de que

atentará contra su vida […] Porque cuando alguien haciendo uso de su fuerza me

pone bajo su poder sin tener derecho alguno para hacerlo, sea cual fuere su

pretensión, no tengo razón para suponer que quien me arrebata mi libertad, cuando

me tenga en su poder, no me quitará todo lo demás. Y, por lo tanto, es legal que yo

lo trate como alguien que se ha puesto en estado de guerra conmigo, es decir

matándolo si puedo, pues a ese riesgo se expone con justicia quien introduce el

estado de guerra y dentro de él es agresor (Locke, 2004: 18,19).

Rousseau es otro de los filósofos políticos que abogaron por la superposición de los

gobernados en su relación con los gobernantes, al estimar que el Príncipe se encuentra

Page 64: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

57

en la obligación de administrar según las leyes y en virtud del poder soberano (pueblo),

pues caso contrario no es tal, se convierte en tirano, rompe el pacto social y los

ciudadanos no se encuentran en obligación de obedecerle (Rousseau, 1985:91)

[…] el acto que instituye el gobierno no es contrato, sino una ley; que los

depositarios del poder ejecutivo no son los amos del pueblo sino sus oficiales; que

puede ponerlos y destituirlos cuando les plazca; que no les corresponde a ellos

contratar, sino obedecer y que al hacerse cargo de las funciones que el Estado les

impone, no hacen más que cumplir con su deber de ciudadanos, sin tener en modo

alguno derecho a discutir las condiciones (Rousseau, 1985:103).

La resistencia al poder y el tiranicidio fueron medios pensados durante la edad media

como soluciones para prescindir del gobernante, cuestión que evidencia que durante el

desarrollo de la organización política en diferentes tiempos hubo defensores y

detractores de mecanismos que buscaban salidas a problemas de ilegitimidad de los

gobernantes, por lo que, guardando las diferencias correspondientes de tiempo y espacio

entre lo que constituyó la organización del poder político medieval y el rol del monarca

frente a la actual organización política y el papel del presidente, existe una semejanza

entre la resistencia al poder y el tiranicidio frente a la RMP presidencial, pues todos

buscan la salida del gobernante con problemas de legitimidad; aunque también se

diferencian, pues con el tiranicidio prevalece la violencia y con la RMP a presidentes, el

paradigma de las democracias occidentales contemporáneas, el voto.

Las ideas y el pensamiento político sobre la resistencia y la posibilidad de

prescindir de gobiernos ilegítimos, tuvo reconocimiento institucional-normativo luego

de las paradigmáticas revoluciones americana y francesa a finales del siglo XVIII que se

constituye en el hito entre el antiguo y el moderno sistema de organización política. En

la declaración de independencia estadounidense de 1776 se estableció:

Que todos los hombres son creados iguales; que ellos son dotados por el Creador

de ciertos derechos inalienables; que entre ellos se encuentra el derecho a la vida,

libertad y la persecución de la felicidad; que los gobiernos son establecidos entre

los hombres con el objeto de asegurar tales derechos y que derivan sus justos

poderes del consentimiento de los gobernados; que cuando sea que una forma de

gobierno deviene en destructiva de aquellos fines, el pueblo tiene el derecho de

alterarlo o abolirlo, para instituir uno nuevo, fundando sus principios y

Page 65: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

58

organizando sus poderes en tal forma que sea la más conducente para su seguridad

y felicidad.

Según la declaración de independencia si una forma de gobierno deviene en destructiva,

el pueblo (gobernados) tiene el derecho de alterarlo, abolirlo e instituir uno nuevo; es

decir, tiene derecho a resistirse al mando del gobierno y además a cambiarlo, principio

que recoge la idea según la cual la fuente del poder deriva del pueblo y este lo instituye

y delega, pero también lo quita.

La Declaración de los Derechos del Hombre (Art. 2) aprobada por la Asamblea

Nacional de Francia el 26 de agosto de 1789, recogió entre sus proclamas la cuestión de

los gobernados y su superposición sobre los gobernantes, estableciendo que el objeto

principal de toda asociación política era preservar los derechos naturales e

imprescriptibles del hombre, que son los derechos a la “libertad, propiedad, seguridad y

resistencia a la opresión”

Si se tiene en cuenta el contexto en que se dictó la Declaración de los Derechos del

Hombre, es decir la revolución Francesa, la caída del antiguo régimen y la reunión de

una Asamblea Constituyente, la idea de la resistencia a la opresión decía relación con la

posibilidad de los gobernantes de desconocer las acciones de un gobernante déspota, con

ilegitimidad política, representante del orden político que se pretendía cambiar, cuestión

que se materializó con la ejecución del Rey Luis XVI y la reina María Antonieta el 21 de

enero y 16 de octubre de 1793 respectivamente.

Page 66: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

59

Conclusiones

Frente a la poca producción académica sobre la RMP presidencial y su proceso de

institucionalización fue imprescindible presentar elementos teóricos que ayuden a

entender los problemas planteados en el presente trabajo que sirvan de sustento para

posteriores reflexiones.

Las propuestas teóricas pueden ser de diferentes tipos pero en el presente caso

empatan con las necesidades del proceso de investigación y las cualidades de los

observables, por eso se diseñó un plan de labor en base a elementos conceptuales claves

como la democracia y sus tipos, la noción de orden político y el encuentro de reflexiones

de pensadores paradigmáticos de la política donde se pueden encontrar rastros teóricos

de lo que hoy se llama RMP a presidentes.

El estado de la cuestión tuvo un proceso complicado de construcción. Se identificó

los principales trabajos académicos que si bien no tocan directamente ni el tema ni el

problema que incentivan este trabajo, son los vestigios que permitirán dar sustento a una

ampliación del estado del arte cuando los estudios sobre el tema se vayan desarrollando.

El Ecuador no es el único país que incluye en sus arreglos institucionales la RMP

presidencial, lo que indica que sería muy aceptable que en el futuro se realicen estudios

de caso sobre los otros países que tienen la institución y realizar comparaciones.

La democracia, el orden político y la resistencia al poder son elementos

conceptuales generales importantes en el abordaje del problema y en el primer intento de

construir una teoría sobre la RMP presidencial. Por eso deben seguir considerándose en

el futuro pues existe una correlación entre dichos conceptos y las nociones a los que se

remiten los estudios académicos identificados en el estado del arte.

Al relacionar el tiranicidio [de raíz medieval] con la RMP a presidentes se

confirma la importante necesidad y la decisión metodológica de considerar los orígenes

teóricos, históricos y discursivos de una institución para poder entender, construir y

visualizar la estructura discursiva mayor que devino en la institucionalización de la RMP

presidencial en Ecuador.

Page 67: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

60

Capítulo III

Contexto(s) para la emergencia de ideas y discursos políticos

precursores de la revocatoria de mandato a presidentes en Ecuador

Introducción

La respuesta a porqué se institucionalizó la RMP presidencial en la ANC 2007-08 no se

logrará si el estudio, la reflexión y el análisis se centra solamente en las ideas y discursos

políticos que, sobre la institución, manifestaron los actores políticos en dicho escenario

de deliberación, por lo que se mostrará cuáles fueron los contextos que explican el

proceso político que devino en la institucionalización de la RMP a presidentes.

Se mencionarán los tres elementos que configuran el contexto histórico que

permite entender el nacimiento y la evolución de las ideas y discursos políticos que

sustentan la RMP presidencial en el Ecuador, es decir, la crisis del neoliberalismo y la

emergencia del movimiento indígena; la crisis política ecuatoriana (reciente e histórica)

en el contexto de la crisis política regional; y el giro a la izquierda producido en

Ecuador, como un elemento que permitió que los discursos sobre RMP a presidentes

encuentren escenario para tratar de lograr hegemonía.

Se describirá y analizará cómo cada uno de los contextos (sucesivos entre sí)

fueron los espacios desde los cuales se desarrollaron ideas y discursos que

predispusieron la consolidación de imaginarios políticos colectivos que sustentaban el

argumento según el cual es posible sacar a un presidente antes que culmine el periodo

para el que fue electo.

La crisis del neoliberalismo y la emergencia del movimiento indígena indicarán

como la crisis económica incentivó la movilización de un movimiento social

tradicionalmente marginado que desde su posición subalterna puso en jaque a los

presidentes de turno. Con la inestabilidad de presidentes se mirará que aquella no es un

fenómeno nuevo sino que se remonta al inicio de la república, para que con el giro a la

izquierda todo el dispositivo discursivo que se construyó desde 1990 encuentre un

espacio favorable para materializarse como RMP presidencial.

Page 68: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

61

1. Crisis neoliberal y emergencia del movimiento indígena

Desde finales de la década de los años setenta e inicios de los ochenta del siglo XX,

durante la tercera ola de democratización (Huntington, 1994) en diferentes países de

América Latina inició la transición (económica y política) desde gobiernos autoritarios

hacia gobiernos democráticos. En Ecuador (pionero en la transición) luego del intento

fallido de implantar democráticamente un proyecto político de izquierda(s) con el

presidente Jaime Roldós Aguilera (1979-1981); en el nivel económico se instaló un

modelo neoliberal que tomó ‘legitimidad discursiva’ con la caída del muro de Berlín

(noviembre 1989) y la desintegración de la URSS (1991); y en el nivel político se trató

de consolidar la democracia y sistemas de gobierno diferentes a los anteriores, sin

embargo, en Ecuador; se logró instaurar una cuasi-democracia, además muy débil.

En América Latina [y en Ecuador] se tuvo que pensar en los requisitos para la

aparición y permanencia de la democracia, aunque las precondiciones para que una

democracia emerja y se mantenga, no son tales sino más bien son resultados del proceso

democrático (Karl, 1996). Una de las interrogantes a contestar fue: ¿qué hay que

considerar para que la democracia perdure? planteándose la dimensión económica y la

voluntad política de actores con poder de veto (Przeworski et al, 1996: 90-96).

La democracia y particularmente el presidencialismo fueron fuertemente

criticados, cuestión que junto a la débil institucionalización de los partidos y su baja

definición ideológica permitió que los ciudadanos confundan las alternativas propuestas

y no puedan premiar o castigar efectivamente a los hacedores de la política económica y

pública (Gélineau: 2007) por eso en el caso ecuatoriano, a propósito del bajo desempeño

del neoliberalismo, la ciudadanía castigó a los presidentes (símbolo de la hechura de la

política pública) echándolos del cargo por medios informales.

El desarrollo económico no pudo, por sí y ante sí, asegurar la perdurabilidad de las

democracias latinoamericanas (como la ecuatoriana) al no estar acompañadas con

políticas redistributivas, pues el neoliberalismo no dio importancia a la repartición de la

riqueza sino al crecimiento económico, asumiendo que el mercado se encargaría de la

adjudicación equitativa de los excedentes.

Page 69: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

62

La legitimidad discursiva del neoliberalismo se basó en la aparente inexistencia de

otras opciones por el inminente “fin de la historia” (Fukuyama) y así se implementaron,

por ejemplo, las políticas del “Consenso de Washington” a través de Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial que implicaban, entre otras cuestiones: disciplina

presupuestaria; reducción del gasto público; liberalización financiera y del comercio

internacional; privatización de lo público; desregulación del mercado; reforma del

Estado (disminuyendo su injerencia en el mercado); incremento de ingresos fiscales y

cargas tributarias; eliminación de subsidios, pago de la deuda externa, etc.

Mientras tanto, los regímenes (formalmente) democráticos apenas cumplían los

requisitos mínimos para ser catalogados como tales y se produjo: concentración no

democrática del poder político y económico; ineficacia institucional en la articulación y

representación de los intereses de la sociedad civil; ausencia de políticas para lograr el

equilibrio y el desarrollo económico de largo plazo (Ducatenzeiler y Oxhorn, 1994).

El ‘triunfo’ del neoliberalismo y su fuerza discursiva basada en la caída del

socialismo real se puso en duda frente a las consecuencias de la “década perdida” (años

ochenta del siglo XX) y los resultados de las políticas del Consenso de Washington que

se expresaron, desde ahí y hacia adelante, en deudas externas impagables; déficit fiscales

elevados; alta inflación; transformaciones en el tipo de cambio; escaso desarrollo y

enorme desigualdad.

Los efectos económicos de la década perdida fueron desfavorables, no solo para

los explotados, sino también para las capas medias urbanas de profesionales y tecno

burócratas, y; aunque parezca paradójico, para los grupos de la burguesía dependiente

vinculados al mercado; y así, América Latina se constituyó en uno de los espacios más

activos de resistencia mundial contra los efectos del neoliberalismo a través de la

continua movilización popular contra los regímenes políticos que la produjeron

(Quijano, 2004).

En Ecuador, luego del fallecimiento del presidente Jaime Roldós Aguilera, en

mayo de 1981, los presidentes se adhirieron al modelo neoliberal en un contexto

Page 70: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

63

caracterizado por la caída de los precios del petróleo, la reducción de préstamos a países

subdesarrollados y la interrupción de la bonanza económica (Acosta, 1999: 57).

Bajo la influencia del paradigma neoliberal se difundió la idea, compartida por

importantes sectores de la élite política y empresarial del país, que la causa principal de

los problemas del Ecuador era la intervención estatal en la economía, por lo que la

debilitación del Estado fue una tarea insoslayable” (Ortiz, 2007: 32).

El ajuste estructural inició con el presidente Oswaldo Hurtado Larrea (1981-1984)

quien aplicó el primer programa de “estabilización” para reducir el gasto público

(Minteguiaga, 2012: 47); eliminó subsidios y controles de precios de productos de

consumo masivo y elevó las tarifas de los bienes y servicios públicos (Acosta, 1999: 61).

El ajuste estructural experimentó una transición discontinua y confusa durante el

régimen de León Febres-Cordero (1984-1988) quien desreguló la economía y finanzas,

desactivó la planificación estatal, restó importancia a la industrialización por sustitución

de importaciones (Minteguiaga, 2012: 47, 48) y sujetó el comercio a desgravación

arancelaria (Acosta, 1999: 63, 64). Dicho ajuste se mantuvo con Rodrigo Borja Cevallos

(1988-1992) quien radicalizó la liberalización del comercio (Acosta, 1999: 61) aplicó

ajuste fiscal mediante una ley de régimen tributario y normativas para el régimen

arancelario (Minteguiaga, 2012: 48) además, flexibilizó el mercado laboral con leyes de

maquila, zona franca y trabajo compartido (Acosta, 1999: 62).

Sixto Durán-Ballén (1992-1996) priorizó el ajuste fiscal y las reformas en el

sector financiero, agrícola e hidrocarburos (Minteguiaga, 2012: 48, 49) flexibilizó el

mercado financiero, eliminó las estructuras preferenciales de las tasas de interés; y los

precios y tarifas de varios bienes y servicios públicos superaron a los existentes en el

exterior (Acosta, 1999: 61-63, 64). Tratando de llevar al neoliberalismo a un estadio

superior Abdalá Bucaram (1996-1997) suprimió subsidios y favoreció las reformas a la

seguridad social aunque las medidas quedaron truncas por la protesta social.

Luego, Alarcón Rivera (1997-1998) mantuvo el rumbo que fue radicalizado por

Jamil Mahuad (1998-2000) quien retiró los subsidios al gas natural, la electricidad, los

combustibles y enfrentó una de las peores crisis económicas de la historia (Acosta, 1999:

Page 71: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

64

58, 59). Noboa Bejarano (2000-2003) replicó el alza de las tarifas de los servicios

públicos y Lucio Gutiérrez (2003-2005) avanzó en la agenda privatizadora de empresas

públicas, pero la debilidad del gobierno impidió su instrumentación (Minteguiaga, 2012:

50, 51).

Determinados sectores de la población ecuatoriana (buena parte de origen

indígena) no fueron beneficiados del modelo de desarrollo económico neoliberal,

formando parte de sociedades desiguales con brechas entre aquellos que tenían acceso a

los medios de producción y quienes apenas gozaban de su fuerza laboral; por eso, desde

abajo, empezaron a interpelar la política económica y a sus ejecutores: los presidentes.

Durante la década de los años 80, la lucha contra el ajuste estructural fue ejecutada

principalmente por los sindicatos y trabajadores, pero desde 1990 el movimiento

indígena ecuatoriano protagonizó de manera sistemática la lucha contra el

neoliberalismo, época que coincidió con el cumplimiento de los 500 años de “resistencia

indígena” desde la llegada de los conquistadores europeos en 1492.

El poder del movimiento indígena ha sido atribuido a su número, pero

principalmente a su eficaz organización y capacidad para desplegar acción colectiva de

manera eficiente. Sobre la población indígena en el Ecuador ha existido controversia y

datos disímiles. El censo de población realizado en 1950 contabilizó un total de

3.202.757 habitantes en el Ecuador, y en virtud del criterio lingüístico (idioma Quichua)

se estableció que 343 745 personas eran indígenas (INEC, 2006: 18). Según Zamosc y

Gregory Knapp, en 1987 el Ecuador tenía 8.926.000 habitantes de los cuales 836 507

eran indígenas, es decir, el 9,4% de la población total (INEC, 2006: 18).

Según censo de población realizado noviembre de 1990 fueron 9 648 189 los

habitantes en el Ecuador de los cuales 362 500 eran indígenas es decir el 3,8% de la

población. Dicha medición causó controversia especialmente entre la dirigencia indígena

quienes aseguraban que era muchos más (INEC, 2006: 18).

En 1995 la Secretaría Técnica del Comité del Decenio de los Pueblos Indígenas

del Ecuador estableció que 3 055 678 indígenas habitaban el Ecuador es decir el 26,7%

del total de la población nacional que ascendía 11 460 117 habitantes (INEC, 2006: 18).

Page 72: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

65

De acuerdo al censo de población realizado en 2001, 830 418 personas se

identificaron como indígenas, representando al 6,8% del total de la población nacional

que ascendió a 12 156 608 habitantes (INEC, 2006: 18). Por último, de acuerdo al censo

de población realizado en 2010, Ecuador tiene 14 483 499 habitantes de los cuales 1 018

176, son indígenas es decir el 7% del total de la población (INEC, 2010).

Más allá del número de indígenas, lo que marcó su poder de veto fue su enorme

capacidad de movilización en las calles y de traslado hacia la capital en varias ocasiones

a pie. Los indígenas lucharon por reivindicaciones en diferentes ámbitos y se

consolidaron como actores políticos con poder de veto, desplegando su acción colectiva

durante los procesos de deslegitimación del orden y discurso neoliberal.

Para Sídney Tarrow (1999) los movimientos sociales surgieron como

consecuencias de los conflictos y estructuras de oportunidad creados por el proceso de

consolidación del Estado. Si se considera que: “[…] el tipo de movimiento social que

pueda surgir en un momento dado dependerá de las oportunidades políticas específicas que

lo catalicen” (McAdam, McCarthy y Zald, 1999: 34) se entiende las movilizaciones

indígenas ecuatorianas (en especial durante la década de 1990) como producto de la

implementación de políticas de ajuste neoliberal y las crisis económicas que menoscabaron

la ya pre existente subordinación del sector indígena y campesino; cuestión que funcionó

como catalizador de la movilización y activó su nivel de coordinación, su influencia y la

idea de interpelar en las calles a los presidentes que implementaron políticas antipopulares.

Al respecto el dirigente indígena Miguel Lluco manifestó:

“1990 marca un hito en nuestra historia. El levantamiento de mayo y junio

protagonizado por cientos de miles de indígenas a lo largo y ancho del país

lograron por fin visibilizar nuestra presencia” […] “En 1992 las nacionalidades

amazónicas realizaron una marcha histórica para exigir el reconocimiento de sus

territorios; en 1994 enfrentamos el intento de imponernos una ley agraria

reaccionaria; en 1995 participamos activamente en la campaña en contra de la

privatización de la seguridad social.” (Lluco: 2001: 146)

A lo largo de la década de los 90, la agenda del movimiento indígena adquirió

importancia nacional, logrando triunfos políticos (que no económicos) siendo

protagonistas de hechos que van desde movilizaciones y levantamientos en 1990, 1992 y

Page 73: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

66

1994; la conformación de un movimiento político en 1996; el acceso a cargos de

representación política a nivel nacional y local, pasando por los derrocamientos de los

presidentes Bucaram en 1997 y Mahuad en 2000, hasta la alianza en 2002 y posterior

ruptura en 2003 con el presidente Gutiérrez; cuestión que los convirtió en actores

políticos relevantes, pudiendo calificarles como los “principales hacedores y

enterradores de gobiernos” (Santana, 2004: 234) en el Ecuador26

.

La contestación social protagonizada por el movimiento indígena tuvo relación

directa con la ilegitimidad del discurso neoliberal y (como se verá luego) de los

postulados de la democracia liberal-representativa, es decir la cuestión trascendió el

nivel económico y se internó en la esfera política; y así, los repertorios de argumentos

del movimiento indígena se centraron, entre otras cuestiones, en la impugnación del

modelo económico, la democracia liberal y la (i)legitimidad de los presidentes.

La actividad del movimiento indígena fue un signo de la emergencia de discursos

políticos que iniciaron una configuración de ideas en virtud de las cuales el resultado

negativo de las políticas públicas implementadas por los presidentes podían ser

interpeladas, primero; negociando cara a cara con aquellos y luego poniendo en duda la

estabilidad en sus cargos, pudiendo ser echados antes que culminen el periodo para el que

fueron elegidos mediante, entre otras cuestiones, la movilización social sin la necesidad de

esperar nuevas elecciones para castigar al presidente y su partido.

Los indígenas poniendo en duda la validez de las políticas públicas de los gobiernos

y la legitimidad de los presidentes muestran los orígenes de ideas y discursos políticos que

fortalecieron imaginarios según los cuales los presidentes podían ser interpelados y hasta

echados del cargo directamente por el soberano (pueblo) sin acudir a los arreglos

institucionales ofrecidos por la representación política; por lo tanto, el soberano ya no solo

26

En enero de 1996, un congreso extraordinario de la CONAIE decidió participar en elecciones pero no

como partido, por lo que en febrero se conformó el MUPP NP: Movimiento de Unidad Plurinacional

Pachakutik Nuevo País (CONAIE, CMS, trabajadores petroleros y el Movimiento de Ciudadanos por un

Nuevo País) y patrocinaron el binomio presidencial Freddy Ehlers y del indígena Luís Macas (Freidenberg

y Alcántara, 2001: 140). El MUPP NP no pasó a la segunda vuelta, pero logró representación política: un

diputado nacional, siete provinciales y más de 70 autoridades locales (Barrera, 2001: 213).

Page 74: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

67

elegía (votando en las urnas) a sus representantes, sino que estaba (des)eligiendo (sin votar

en las urnas) las políticas públicas y sus ejecutores: los presidentes.

El repertorio político-discursivo que desde 1990 emitió el movimiento indígena

permeó y estuvo relacionado con actores políticos individuales y colectivos alineados

hacia la izquierda, cuestión que reconfiguró dichos discursos y posiciones políticas que

que ya no fueron manifestados únicamente por sus militantes “tradicionales”, sino

además por los indígenas quienes (a diferencia de décadas anteriores) desde ahí fueron

sus propios interlocutores dejando de manifestarse a través de las élites blanco-mestizas

de izquierda(s) que jugaban el rol de ventrílocuos de sus intereses27

.

Durante los procesos de movilización y contestación social “los pueblos, las clases

populares, las naciones o las minorías sometidas no hablan ya el lenguaje de la revolución

[…] los movimientos sociales e incluso étnicos se redefinen como actores de la

democratización” (Touraine, 2000: 121) y eso hizo el movimiento indígena, criticando las

nociones tradicionales de orden y representación política, poniendo nuevas en el espacio de

deliberación pública, dudando de las decisiones del presidente y su permanencia en el cargo

El orden neoliberal en proceso de deslegitimación fue una coyuntura crítica que

permitió a los actores posicionar visiones y juicios sobre la política, abriendo el camino

para que nuevos discursos (sacar a presidentes que no cumplen con sus ofrecimientos de

campaña) traten de construir nuevas reglas con potencialidad de consolidarse como

dominantes.

Una dimensión del vasto y complejo discurso político indígena dice relación con

una idea específica sobre su cosmovisión de la relación gobernantes-gobernados y sus

visiones sobre lo que es la autoridad política y el rol que deben desempeñar. Dicha

cuestión se explica si se entiende que para los indígenas las autoridades deben “mandar

27

Antes de 1990, organizaciones como la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) permitieron que los

conflictos indígenas trasciendan hacia la esfera pública nacional, sin embargo no fue más que un

interlocutor blanco-mestizo. La emergencia del movimiento indígena se explica por un tránsito de

organizaciones que hacían de interlocutoras ventrílocuas de sus intereses a organizaciones donde ellos

mismos fueron sus protagonistas; observándose el tránsito hacia formas organizativas eminentemente

indígenas, que fueron y son la expresión de su ciudadanía étnica y se convirtieron en portavoces de sus

aspiraciones, reivindicaciones y problemas, presentando críticas al proyecto político estatal, así como su

intención de formar parte del sistema en igualdad de condiciones, exigiendo al Estado su reconociendo

como colectividad étnica y la heterogeneidad del Ecuador (Guerrero 1993).

Page 75: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

68

obedeciendo”, es decir una autoridad que, como cualquier otra, manda pero dichas

ordenes deben estar sustentadas en el interés previamente consultado de los ‘dirigidos’.

Cuando mediante los levantamientos de 1990 y 1994 los indígenas pusieron en

jaque a los gobiernos y sus presidentes, se produjo un fenómeno no visto en la historia

política ecuatoriana: el presidente interpelado por los indígenas, quienes apenas 10 años

atrás no habrían ni siquiera pensado ni podido negociar cara a cara con él.

Los indígenas decepcionados con el gobierno de Borja, quien implementó medidas

de ajuste estructural a pesar de haber prometido reforma agraria y reconocimiento de

derechos (Ibarra, 1996: 304) y al existir múltiples conflictos sobre la propiedad de la

tierra (Barrera, 2001: 113) y por el alto costo de la vida (Zamosc, 1993: 190) en abril de

1990, la Quinta Asamblea de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

(CONAIE) convocó a un levantamiento indígena del cuatro al seis de junio exigiendo

respuesta al “Mandato por la defensa de la vida y los derechos de las nacionalidades

indígenas”; cuyo ciclo de protestas inició el 28 de mayo de 1990 con la toma de la

colonial iglesia de Santo Domingo ubicada en el centro histórico de Quito28

.

Así inició el levantamiento del “Inti Raymi” (fiesta del sol) donde las comunidades

y cabildos desplegaron su influencia y junto con una elite indígena intelectual e ideóloga

enfatizaron el orgullo por su identidad y sus prácticas políticas (Zamosc, 1993)29

que se

manifestó con protestas y movilizaciones callejeras, cierre de carreteras y

enfrentamientos, principalmente, en las provincias ubicadas en la sierra del país.

El ocho de junio, el gobierno estableció una comisión para examinar los

planteamientos de la CONAIE (Barrera, 2001: 115) y aunque el presidente no negoció

directamente con los indígenas, su posición fue puesta en duda y provocó su “enojo”

cuando dijo: “[…] En 500 años, ninguna administración ha hecho tanto por resolver los

problemas de las comunidades aborígenes, como se ha hecho en mi gobierno. En cinco

28

La toma duró 11 días participando, entre otros, Miguel Lluco, Napoleón Saltos, Virgilio Hernández. 29

En Ecuador, entre 1850 y 1910 se produjo una tendencia hacia la “modernización” del Estado, la

consolidación de una aristocracia recalcitrante, el poder opresivo de la iglesia y la inclusión de los

indígenas para levantar, entre otras, la infraestructura del Estado mediante el trabajo forzado. Inició el

afianzamiento de la clase mestiza como intermediarios entre “blancos” e “indios” constituyéndose en

nuevos explotadores de los indios, con el fin de ascender en la escala social (Larson, 2002).

Page 76: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

69

siglos, ningún gobierno les ha tratado como seres humanos, como ecuatorianos con los

mismos derechos y obligaciones […]” (en León, 1994: 32-33).

Una de las principales dirigentes del movimiento indígena Nina Pacari (1993:

176) manifestó que durante el levantamiento, sometieron a juicios populares en las

plazas públicas a determinadas autoridades recibiendo el apoyo de la población mestiza.

De este tipo de acciones se observa ya, las nociones de orden político que en aquellos

contextos tenían los indígenas, quienes pidieron cuentas ante el público sobre el

desempeño de autoridades reeditando las prácticas de la comuna, que según Luis Macas,

otro paradigmático dirigente indígena “[…] es la organización nuclear de la sociedad

indígena. […] la base fundamental de concentración y procesamiento cultural, político

social, histórico e ideológico” […] en la comunidad se ejercen prácticas sociales e

históricas que están en contradicción con la cultura occidental” (Macas, 2001: 92, 93)

Durante el gobierno de Durán Ballén se incentivó políticas agrarias de corte

neoliberal y se creó el Consejo Nacional de Modernización (CONAM) con la finalidad

de privatizar empresas estatales (Barrera, 2001: 156) ante lo cual la CONAIE interpeló

al presidente convocando a un paro nacional de actividades para el 12 de octubre de

1992 y protagonizó movilizaciones que coincidieron con la huelga de la Unión Nacional

de Educadores (UNE) y la conmemoración de los 500 años de “resistencia indígena” y

llegada de Colón a América (Barrera, 2001: 157) y posteriormente en diciembre de 1992

en un Congreso, la CONAIE hizo hincapié en la oposición al neoliberalismo y propuso

construir una “nueva democracia plurinacional y comunitaria” (Barrera, 2001: 163).

Durán Ballén patrocinó una ley que se emitió el 14 de junio de 1994 que, entre

otras cuestiones, planteaba eliminar o privatizar entidades del Ministerio de Agricultura

y Ganadería poniendo en riesgo ciertos derechos de los indígenas sobre la tierra,

cuestión que incentivó una nueva movilización entre el 15 y 26 de junio de 1994 y la

militarización de las carreteras y la declaratoria de estado de emergencia nacional; sin

embargo la presión de la movilización se tradujo en la posibilidad que, por primera vez

en la historia del Ecuador, los indígenas puedan negociar cara a cara con el presidente.

Page 77: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

70

Andrés Guerrero describe una escena que permite entender la magnitud de la

interpelación que los indígenas hicieron a la legitimidad del presidente y el giro que tuvo

la política ecuatoriana con su intervención en el proceso político:

A regañadientes, luego de ademanes de pueril emperramiento, bravuconadas y

amenazas al Dr. Luis Macas (escenas trasmitidas por los medios de

comunicación), prácticas brotadas de los trasfondos de un hábito de viejo cuño

terrateniente ante un “indio”, el presidente [Durán Ballén] se sentó a escuchar los

argumentos de los indígenas. Tuvo que defender su propia ley; explicarse y

conciliar posiciones. La amenaza de una prolongación del levantamiento hizo

ceder al gobierno y sus aliados. Bajo la batuta de la CONAIE se comenzó a

examinar la ley lentamente, artículo por artículo, palabra por palabra. En la mesa

de negociación se impuso un ritmo de crítica y debate; un tiempo marcado por las

sugerencias diarias de la Dra. Pacari. Los representantes indígenas deshicieron la

lógica administrativa a la que pretendían ceñirles con una negociación arriesgada,

al más alto nivel del poder e invitarles a penetrar en el Palacio Carondelet, el lugar

simbólico concentrado del poder blanco-mestizo desde la colonia. Al respecto, no

es casual la utilización la sala de banquetes; tiene una homología simbólica con la

plaza de hacienda: un espacio de los patrones abierto a los “indios propios” en los

grandes momentos rituales que, a fin de cuentas, legitiman el poder (Guerrero,

2000: 147,148).

Hasta antes de la negociación entre la dirigencia indígena con Durán Ballén los

presidentes acostumbraron tratar los problemas y demandas indígenas a través de una

lógica burocrática encargando su tratamiento a funcionarios de rango medio, por lo que

la movilización de 1994 es un hito que debilitó la posición simbólica del presidente

siendo obligado a negociar por los más desposeídos y relegados económica y

socialmente, lo que reforzó el discurso en construcción según el cual si un presidente no

cumple puede ser sacado del cargo.

La irrupción de los indígenas en la política y su ascenso interpelando las políticas

públicas del presidente Borja en 1990 y del presidente Durán Ballén en 1994 y logrando

representación política en su primera participación electoral en 1996, hizo que se

constituyan en un actor con poder de veto tanto en el ámbito político formal-institucional

(CN y gobiernos seccionales) como en el informal (organización social) con capacidad

de movilización en las calles; poder que se visualizó en el rol protagónico que jugaron

durante las caídas de tres presidentes (Bucaram, Mahuad, Gutiérrez) y el

Page 78: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

71

condicionamiento a sus respectivos sucesores (Alarcón, Noboa, Palacio) por lo que la

“política de la influencia” se tradujo en una “política del poder” (Zamosc 2005: 214).

La política de la influencia se manifestó, entre otras cuestiones, en la presión y el

poder de negociación que, desde fuera, los indígenas podían ejercer sobre los presidentes,

que en ciertos casos fueron cesados con su participación. La política del poder, implicó una

intervención desde adentro formando parte del gobierno de Gutiérrez, con quien primero

gobernaron y luego rompieron, y apoyando (sin formar parte directa) en su momento al

presidente Rafael Correa.

La posición discursiva del movimiento indígena interpelando la legitimidad y las

políticas públicas del presidente logró que Borja designe un cuerpo burocrático para tratar

de manera exclusiva las demandas indígenas en 1992, luego hizo que Durán Ballén negocie

directamente con ellos en 1994, para después pedir en febrero de 1997 (como

protagonistas) que Bucaram deje el cargo.

Las posiciones discursivas y el rol desplegado por el movimiento indígena poniendo

en duda la legitimidad de presidentes no es el único indicador que explica los antecedentes

discursivos de la RMP a presidentes, pues de manera directa sus posiciones discursivas se

materializaron en: a) una propuesta institucional para ser tratada en la ANC 1997-98, y; b)

posiciones discursivas colectivas para ser consideradas en la ANC 2007-08.

a) La propuesta para que sea considerada en la ANC 1997-98 se denominó “De la

Revocatoria de la Elección” que constó en la Sección XIX del “Proyecto de Constitución

Política del Estado Plurinacional del Ecuador” elaborada por los indígenas a finales de

1997:

Art. 114.- Los ecuatorianos que representen, por lo menos, el uno por ciento de los

electores que se hubieren presentado a sufragar en las elecciones inmediatamente

anteriores, podrán solicitar que se someta a consulta popular la continuación o el cese

en sus funciones del Presidente de la República. El presidente de la República cesará

en sus funciones si es que más de la mitad de los ciudadanos que concurran a

sufragar en la consulta popular manifestaren su voluntad de que cese en ellas, caso

contrario, continuará en el cargo o función y no podrá promoverse otra consulta hasta

en vencimiento del período para el cual fue elegido. Los demás dignatarios y

funcionarios de elección popular cesarán en sus funciones si es que un número de

ciudadanos igual o mayor al de los votos que obtuvo para su elección presenta una

petición de revocatoria ante el Tribunal Electoral respectivo.

Page 79: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

72

b) La reflexión colectiva del movimiento indígena expuesta en una posición discursiva

de la CONAIE para ser estimada en la ANC 2007-08, decía:

El Estado Colonial ha configurado un solo tipo de democracia posible, la

democracia liberal. Pero el Ecuador es una sociedad pluricultural, en la que

conviven distintos pueblos y nacionalidades que han desarrollado distintas formas

de entender la democracia y de ejercerla. Los pueblos indígenas cuentan con una

antigua tradición en el ejercicio de formas de democracia que no solo no han sido

reconocidas por el Estado ecuatoriano, sino que incluso han tratado por siglos de

exterminarlas. El reconocimiento de un Estado Plurinacional implica también el

reconocimiento de las diversas maneras de ejercer la democracia. Este

reconocimiento abrirá enormes posibilidades de aprendizaje intercultural y de

enriquecimiento del sistema democrático ecuatoriano, de modo que los

ecuatorianos podamos contar con una verdadera democracia, más participativa y

profundamente arraigada en nuestra historia y en nuestras raíces culturales.

Algunos ejemplos de estas prácticas ancestrales de ejercicio democrático son: el

consenso comunal andino en asambleas participativas, la revocatoria del mandato,

la construcción comunitaria de un mandato para las autoridades y el principio de

mandar obedeciendo (CONAIE, 2007: 14)

Las propuestas de normas jurídicas y las reflexiones que sobre la RMP presidencial

presentaron los indígenas mediante documentos oficiales son datos que demuestran su

intención de sacar al presidente de la república por votación en las urnas fue ya una idea

que se estimó desde 1997 y que no fue olvidada diez años después, pero además, dichos

datos permiten encontrar una correlación entre el discurso indígena y la RMP a

presidentes en virtud de sus concepciones sobre la democracia, la relación entre

gobernantes y gobernados y la práctica de la RMP como cuestión ancestral.

La correlación mencionada se fortalece si se considera la posición discursiva de un

Asambleísta indígena Carlos Pilamunga en la ANC 2007-08:

“Nosotros decimos que es al contrario, siempre la administración comunitaria ha

demostrado su afán de participación, de equidad, de igualdad, su respeto a los

derechos individuales y colectivos, así como en el práctica de la rendición de

cuentas y la revocatoria del mandato, eso ha sido el planteamiento del movimiento

indígena en todos los niveles incluso organizativos al interno de nuestro proceso”.

(ANC, Acta 79 de 8 de julio 2008: 186).

Page 80: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

73

2. Inestabilidad política de presidentes en Ecuador y América Latina

La crisis del neoliberalismo, la emergencia y el despliegue de repertorios discursivos del

movimiento indígena durante la década de los 90 del siglo XX, coincidió con un periodo

de inestabilidad política en América Latina. Nueve presidentes fueron reemplazados

fuera de los marcos electorales antes de concluir su mandato: en Bolivia, dos de ellos no

terminaron su gobierno; en Ecuador fueron tres; en Perú, uno, los restantes ocurrieron en

Paraguay en 1999 y en Argentina en 2001; sin olvidar el golpe fallido en Venezuela, lo

cual reveló un cuadro complejo de gobernabilidad (Rojas Aravena, 2006: 116) que era

evidente pues: “En los años noventa, América Latina fue azotada por una ola de juicios

políticos. Los ocupantes de las residencias presidenciales, de Carondelet a Miraflores y

de Planalto a la Casa de Nariño, se vieron enfrentados inesperadamente a esta amenaza”

(Pérez Liñán, 2009: 17)30

Hubo 9 interrupciones de mandatos presidenciales: en Brasil Fernando Collor de

Melo fue destituido mediante JP en 1992 luego de una crisis política caracterizada por

acusaciones de corrupción; en Venezuela Carlos Andrés Pérez fue sacado por JP en

1993; en Paraguay, Raúl Cubas Grau renunció en 1999 bajo la presión de un JP; en Perú

Alberto Fujimori renunció en el 2000 acusado de corrupción y bajo la insurrección del

militar Ollanta Humala; en Argentina, Fernando de La Rua renunció en 2001 en medio

de protestas sociales; y en Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada renunció en 2003 por

presión de la movilización de indígenas y grupos subalternos.

La cesación, entre 1992 y 2005, de presidentes por diferentes razones en los países

recién mencionados, algunos por JP, llevó a que se planteé (en la literatura académica

latinoamericana contemporánea enfocada en la calidad de la democracia; su

consolidación; el régimen político y los diseños institucionales) que el ejercicio del JP a

presidentes fue un rasgo distintivo de un nuevo patrón de inestabilidad política en

América Latina (Pérez-Liñán 2009, 2008, 2000; Valenzuela 2008)

30

Pérez-Liñán (2009: 18, 53-60) yerra metodológicamente al incluir al caso de Bucaram como parte de su

tipología de JP en la década de los 90, pues Bucaram no fue echado por un JP.

Page 81: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

74

En Ecuador, entre 1997 y 2005, tres presidentes no culminaron sus mandatos sin

que haya mediado JP (a diferencia de los antes mencionados), por lo que dichos casos no

entran en la tipología de Pérez-Liñán31

. En febrero de 1997, Bucaram fue cesado en el

cargo por resolución del CN que lo declaro incapaz mental para gobernar, en enero de

2000, Mahuad fue sacado por una renuncia que nunca presentó y en abril del 2005

Gutiérrez dejo el poder luego que el CN declaró que abandonó el cargo.

Cuadro 5. Mandatos presidenciales interrumpidos en Sudamérica 1992-2005

País Presidente Fecha Forma Coyuntura

Brasil Fernando

Collor

Set.

1992

Juicio

Político

Acusaciones de corrupción y tráfico de

influencias.

Venezuela Carlos A

Pérez

Ago.

1993

Juicio

Político

Acusaciones de corrupción por malversación

de fondos públicos.

Ecuador Abdalá

Bucaram

Feb.

1997

Derroca

do

Acusaciones de corrupción. Paro del pueblo,

sindicatos, movimientos sociales y partidos

opositores.

Paraguay Raúl

Cubas

Mar.

1999

Renunci

a

Conflicto en el Partido Colorado (oviedistas

vs anti oviedistas). Pérdida de apoyo en CN.

Ecuador Jamil

Mahuad

Ene.

2000

Derroca

do.

Crisis política, económica y social.

Movilizaciones indígenas, huelgas, paros,

intervención de sectores militares.

Perú Alberto

Fujimori

Nov.

2000

Renunci

a

Crisis autoridad, corrupción (Montesinos),

levantamiento militar (Humala)

Argentina Fernando

De la Rúa

Dic.

2001

Renunci

a

Crisis financiera, (corralito) crisis política

presidente sin apoyo de propio partido.

Bolivia Gonzalo

Sánchez

Oct.

2003

Renunci

a

Violentas manifestaciones en contra de la

exportación de gas a EE UU

Ecuador Lucio

Gutiérrez

Abr.

2005

Destitui

do sin

JP

Crisis socio-política y económica y

manifestaciones violentas de la ciudadanía.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Pérez Liñán (2000 y 2009) Valenzuela (2008)

31

Pérez Liñán (2009: 18, 53-60), comete un error metodológico al incluir al caso de Bucaram (que no fue

echado por JP) como uno de los que forman parte de su tipología de casos de JP en la década de los 90.

Page 82: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

75

La caída de presidentes en el Ecuador estuvo inserta en un proceso de inestabilidad

política que azotó a diferentes países de Sudamérica, por lo que aquella (inestabilidad

ecuatoriana) tiene como uno de sus factores explicativos a esta (inestabilidad en

Sudamérica); de cualquier forma la caída de presidentes en Ecuador no fue un

acontecimiento nuevo, pues la inestabilidad política general y particularmente la

incertidumbre de los presidentes ejerciendo su cargo es un fenómeno endémico en el

país desde su configuración como república en 1830.

Desde septiembre de 1830 hasta marzo de 1845 hubo estabilidad formal, pero con

la Revolución Marcista (producida el mes de marzo) hubo cuatro gobiernos (marzo

1845- julio 1851). Posteriormente gobernaron dos presidentes (julio 1851-agosto 1859),

sin embargo luego se sucedieron 6 gobiernos (agosto 1859-agosto 1869) que cohabitaron

con el Gobierno Provisional de Quito (compuesto por cuatro personas) y gobiernos en

Cuenca, Guayas y Loja (1859-1861).

Después gobernó un presidente (1869-1875) pero luego se sucedieron tres (agosto

1875-septiembre 1876), con un lapso de estabilidad con un gobierno (septiembre 1876-

enero 1883) año en que se instalaron simultáneamente gobiernos en Guayas, Manabí y

Quito. Posteriormente, se sucedieron tres gobiernos (octubre 1883-abril 1895) pero el

último no acabó el periodo pues el presidente renunció bajo acusaciones de corrupción y

el triunfo de la revolución liberal que (re)inauguró la estabilidad política formal al

sucederse cuatro gobiernos (junio 1895-agosto 1911), pero sobrevino un periodo de

inestabilidad con la sucesión de cuatro gobiernos (agosto 1911-septiembre 1912) y un

retorno de la estabilidad con tres gobiernos (septiembre 1912-agosto 1924) pero el

presidente que debía gobernar entre septiembre de 1924 y agosto de 1928, fue derrocado

por la revolución Juliana en julio de 1925 (Rodríguez, 1985: 17-53)

Entre 1925 y 1948 durante el lapso de 23 años se sucedieron 27 gobiernos: tres

fueron producto de votación popular; doce estuvieron bajo la dirección de ciudadanos a

quienes se les entregó el poder; ocho gobiernos dictatoriales y cuatro gobiernos elegidos

por Asambleas Constituyentes (Hurtado, 1977: 142). Entre 1948 y 1961 se dio un

periodo de 12 años de estabilidad política con la sucesión de tres presidentes electos en

Page 83: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

76

las urnas siendo el lapso de estabilidad democrática más largo desde que se fundó la

república, solo superado por el periodo 1979-199732

. La inestabilidad presidencial

reapareció en 1961 con una sucesión constitucional, luego con un golpe militar en 1963,

la designación de un presidente interino en 1967, la elección de un presidente por

votación popular en 1968, un autogolpe de Estado en 1970 y un nuevo golpe militar en

1972 (Pachano, 2007: 91, 92). Los militares se mantuvieron en el poder hasta 197933

.

Entre 1979 y 1996 el cambio de presidentes fue estable sucediéndose Jaime

Roldós Aguilera (1979-1981); Osvaldo Hurtado Larrea (1981-1984); León Febres-

Cordero Rivadeneira (1984-1988); Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992); Sixto Durán-

Ballén (1992-1996)34

. El lapso desde el 10 agosto de 1979 hasta el siete de febrero de

1997, es decir desde la posesión de Roldós hasta el derrocamiento de Bucaram es el

periodo más largo de estabilidad política formal que ha vivido el Ecuador en su historia

republicana (17 años y medio) en el cual cinco presidentes fueron electos con mayoría

absoluta en segunda vuelta y ninguno tuvo mayoría en el CN35

.

Entre 1830 y 1993 (apenas cuatro años antes de la caída de Bucaram) se

sucedieron 90 gobiernos: 21 fueron dictaduras, 25 fueron ejercidos por encargados del

poder en virtud de mandato constitucional o por decisión de juntas de notables, 20

fueron nombrados por Asambleas Constituyentes o Congresos dominados por el caudillo

triunfante y 24 fueron elegidos por votación popular (Hurtado, 1993: 10).

Desde 1979 hasta antes de la caída de Bucaram en 1997 todos los presidentes

terminaron sus mandatos, sin embargo sus gobiernos no estuvieron libres de hechos que

evidenciaron crisis políticas que pusieron en peligro la estabilidad tanto de los

32

Galo Plaza (1948-1952); José María Velasco Ibarra (1952-1956) y Camilo Ponce (1956-1960). La

estabilidad política se explica por el auge en la exportación del banano (Polga, 2010: 39). 33

Luego de Ponce, fue electo Velasco (1960-1964) quien se mantuvo 14 meses, pues al declararse

dictador fue derrocado perdiendo el apoyo del legislativo y las FF AA. Asumió el vicepresidente Carlos

Julio Arosemena (9 noviembre 1961-11 julio 1963) derrocado por la Junta Militar de Gobierno (julio

1963-marzo 1966) cuando las élites y un grupo de ‘notables’ designaron como presidente interino a

Clemente Yerovi (marzo- noviembre de 1966) hasta que se instaló una ANC que designó como presidente

a Otto Arosemena (noviembre 1966-agosto 1968). Velasco ganó las elecciones de 1968, se declaró

dictador en junio de 1970 y en febrero de 1972 el Gral. Guillermo Rodríguez, lo derrocó y gobernó hasta

enero de 1976, cuando fue relevado por el Consejo Supremo de Gobierno que gobernó hasta 1979. 34

Roldós falleció en un accidente aéreo el 24 de mayo de 1981 sucediéndole Osvaldo Hurtado. 35

Antes de 1979, la última elección de presidente por votación popular se hizo 11 años antes, en 1968.

Page 84: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

77

presidentes, pero además del sistema democrático en general, produciéndose: a)

conflicto entre las funciones ejecutiva y legislativa; b) huelgas y paralizaciones

nacionales; y, c) rumores de golpes de Estado por militares.

Cuadro 6. (In) estabilidad política: conflicto ejecutivo-legislativo1979-1996

Fuente: Basado en cuadro de José Sánchez-Parga (1998: 113).

En las relaciones ejecutivo-legislativo en el Ecuador durante 1979-1996, el conflicto fue

constante y se trató de solucionar por medios no establecidos en la Constitución, pues la

posibilidad que el presidente disuelva el CN no estaba prevista, cuestión similar sucedió

con las demandas del CN pidiendo la dimisión del presidente, aunque las amenazas del

CN de destituir al presidente, si bien podría haberse encaminado por el JP, aquel

mecanismo no se utilizó durante dicho lapso.

La idea que el presidente pueda disolver el CN trató de instaurarse (enero-abril

1980) durante el gobierno de Roldós (1979-1981) mediante consulta popular, la cual no

se produjo (Stornaiolo, 1999: 212); luego durante el gobierno de Durán Ballén, quien

realizó en 1995 una consulta popular, que en la pregunta 5 interrogo sobre la posibilidad

que el presidente pueda, por una sola vez durante su mandato, disolver el CN y convocar

simultáneamente a elecciones anticipadas de diputados (Preguntas de la, 1995). El “no”

triunfó y por lo tanto la posibilidad que el presidente disuelva el CN no se concretó.

Actor político

Tipos de crisis

Periodos de Gobierno

1979-

1984

1984-

1988

1988-

1992

1992-

1996

El Congreso amenaza/

demanda:

Destituir al presidente 3 7 1 5

Dimisión del presidente 2 8 2 4

El presidente amenaza: Disolver el Congreso 2 3 -- 1

Page 85: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

78

Cuadro 7. Huelgas y paralizaciones nacionales en Ecuador: 1979-1996

Gobierno Protagonistas de protesta/huelga Causa

Roldós

Mayo 1981:

Confederación de Trabajadores del

Ecuador (CTE); Confederación

Ecuatoriana de Organizaciones

Clasistas (CEDOC), Confederación

Ecuatoriana de Organizaciones

Sindicales Libres (CEOSL)

Alza precios combustibles y

transporte público.

Hurtado

Septiembre CTE, CEDOC-CEOSL. Devaluación del dólar

Octubre y Noviembre CTE-CEDOC-

CEOSL.

Eliminación del subsidio al trigo.

Aumento del precio de la gasolina

Marzo 1983: Frente Unitario de

Trabajadores (FUT).

Devaluación moneda, alza precios de

combustibles, “sucretización” de la

deuda externa privada

Febres

Cordero

Octubre 1984: FUT. Devaluación de la moneda nacional

Enero 1986: FUT, Frente Popular (FP),

Unión General de Trabajadores (UGT)

y UNE con apoyo de partidos políticos

del llamado Bloque Progresista.

Devaluación del tipo de cambio. Alza

precio de gasolina

Borja

Paros todo septiembre de 1988. Devaluación moneda. Alza precio de

combustibles, transporte y energía

eléctrica.

Protestas y bloqueos de vías por

estudiantes.

Entre marzo 1990 y noviembre 1991,

cinco devaluaciones moneda nacional

Durán

Ballén

Protestas populares en septiembre de

1992

Devaluación de la moneda; Fijación

del tipo de cambio; alza precios de

combustibles y energía eléctrica

Protestas populares Tres devaluaciones de la moneda entre

febrero de 1996 y noviembre de 1996

Fuente: Elaboración propia en base a: Centro de Educación Popular (1983: 40, 41-48); Freidenberg (2001:

290); Stornaiolo (1999: 212); Rodas (2000: 134).

La movilización social durante el lapso 1979-1996 fue constante, aunque estaba

monopolizada por los sindicatos y los trabajadores, que si bien no tuvieron la potencia

que luego lograrían las movilizaciones indígenas, sin embargo fueron fuente de

constante inestabilidad e interpelación a la legitimidad del presidente y sus políticas

públicas.

Page 86: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

79

Cuadro 8. Rumores de golpe de Estado por militares: 1979-1996

Fuente: Basado en cuadro de José Sánchez-Parga (1998: 113)

Hay que mencionar la sublevación militar que se produjo el 16 de enero de 1987, contra

el presidente Febres Cordero, a quien un grupo de militares lo mantuvieron cautivo por

algunas horas en la Base Militar de Taura en la Provincia del Guayas, para lograr que

ordene la libertad del General Frank Vargas Pazzos quien estaba en cárcel luego de

haber denunciado irregularidades en la compra de un avión por parte de otros militares.

Dicho evento produjo una crisis política que implicó, peticiones desde el CN para

que el vicepresidente Blasco Peñaherrera, asuma la presidencia (Peñaherrera, 1988) y

una petición de renuncia al presidente por parte del CN hecha el 21 de enero de 1987

(Hurtado, 1988: 525; Hurtado, 1990: 258) Como ya se mencionó, entre 1997 y 2005 el

sistema político ecuatoriano atravesó por una fuerte crisis de legitimidad pues siete

ciudadanos ejercieron la titularidad del ejecutivo tras el derrocamiento de tres

presidentes.

Cuadro 9. Mandatos presidenciales interrumpidos en Ecuador 1997-2005

Presidente

Derrocado

Lapso que

debía gobernar

Lapso que

gobernó

Sucesor

del derrocado

Lapso que

gobernó

Abdalá Bucaram 10 Ago 1996-

10 Ago 2000

10 Ago 1996-

6 Feb 1997

Fabián Alarcón 11 Feb 1997-

10 Ago 1998

Jamil Mahuad 10 Ago 1998-

15 Ene 2002

10 Ago. 1998-

21 Ene 2000

Gustavo Noboa 21 Ene 2000-

15 Ene 2003

Lucio Gutiérrez 15 Ene 2003-

15 Ene 2007

15 Ene. 2003-

20 Abr. 2005

Alfredo Palacio 20 Abr. 2005-

15 Ene. 2007 Fuente: Elaboración propia.

Considerando que la historia política del Ecuador es una “Historia conflictiva” (Ayala

Mora ,2004: 83-89) la crisis política con inestabilidad de presidentes ocurrida entre 1997

y 2005 no se circunscribe solamente a la inestabilidad que se sufrió en diferentes países

Rumores de golpes de Estado

Periodos de Gobierno

1979- 1984 1984-1988 1988-1992 1992-1996

12 15 1 3

Page 87: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

80

latinoamericanos sino a una inestabilidad crónica y de carácter doméstico que indica un

patrón histórico (de larga data) de inestabilidad política presidencial que explica como la

idea germinal de poner en duda la legitimad de un presidente y luego pedir su salida

forma parte del ‘ADN de la cultura política ecuatoriana’ que estima la salida de

presidentes antes del periodo para el que fue electo como un fenómeno ‘común’ que se

ha replicado históricamente y que permitió el desarrollo de ideas y discursos por medio

de los cuales pedir la salida del presidente sea un hecho ‘simple y sencillo’.

3. El giro a la izquierda y la promesa de creación de un nuevo orden político: el

ascenso de Rafael Vicente Correa Delgado

En Sudamérica, el transito del siglo XX al XXI se vivió bajo expectativas insatisfechas

de la población, debilidad de las instituciones políticas, poca confianza en los partidos

políticos y falta de legitimidad de los mecanismos de intermediación; además, el fracaso

de las reformas neoliberales profundizaron la pobreza y agrandaron las brechas de

desigualdad; y así, América Latina figuraba como la región con el nivel más alto de

desigualdad (Arnson, Jara, & Escobar, 2009)

En el contexto de la pauperización económica se produjo el “giro a la izquierda”

proceso que denotó crisis, inflexión y cambio de carácter político e índole

“sociocultural”, pues respondió a la combinación de expectativas insatisfechas de la

sociedad, con instituciones políticas frágiles y precariedad económica (Calderón 2008).

El giro a la izquierda tuvo como desencadenantes el fracaso de reformas

neoliberales; el mal desempeño económico; la precaria consolidación democrática; la

mala relación con EEUU; e implicó la consolidación de un imaginario de nueva

izquierda; dar mayor importancia a la cuestión social; a la distribución de la riqueza; a la

soberanía, y; a la democracia (Castañeda, 2006).

Los que giraron hacia la izquierda pusieron atención a la política social y un

modelo económico de crecimiento con tinte social (Paranmio: 2006) aunque no atacaron

al núcleo duro del sistema capitalista mundial (Borón: 2004); sin embargo, se fortaleció

el rol del Estado como una respuesta al neoconservadurismo (Plot y Semán: 2007) y el

Page 88: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

81

Estado se dedicó a generar empleos, proveer servicios y crear seguridad pública para

fortalecer los vínculos entre ciudadanos e instituciones representativas (Karl, 1996).

El giro a la izquierda se manifestó en América Latina porque el poder político

estuvo en manos de Hugo Chávez, Evo Morales, Cristina Fernández de Kirchner, Tabaré

Vázquez, Lula da Silva, Daniel Ortega, Rafael Correa, Fernando Lugo y Mauricio Funes

en lugar de Alberto Fujimori, Carlos Menem, Carlos Andrés Pérez o Gonzalo Sánchez

de Lozada (Arditi, 2006: 233).

Ecuador giró a la izquierda cuando en 2007 ascendió al poder Rafael Correa, un

político (que afirma no serlo) outsider que con un discurso de izquierda(s) más

sofisticado que el manifestado por Gutiérrez en 2002 recogió las demandas acumuladas

desde la transición a la democracia (1979) pero principalmente desde inicios de la

década de los 90 del siglo XX, logrando el apoyo de sindicalistas y trabajadores (que

protagonizaron la movilización en las calles entre 1979 y 1990) además de los que se

movilizaron en 1990, 1992, 1994 (indígenas) de los que se movilizaron durante los

derrocamientos de Bucaram, Mahuad y Gutiérrez; en definitiva los sindicatos, los

movimientos sociales, los sectores de izquierda(s) y amplios sectores de la ciudadanía.

Correa ganó las elecciones en octubre de 2006 e inició su gobierno en enero de

2007 sujeto a los arreglos institucionales de la Constitución de 1998, fungiendo como

“el único presidente de la historia moderna de la democracia ecuatoriana que no sólo

ganaba elecciones sin sostenerse en partido político alguno, sino que empezaba a

gobernar sin representación política en el gobierno” (Ramírez 2008: 53).

Correa como titular de la “revolución ciudadana” sustentó el núcleo de su discurso

político en el cuestionamiento al neoliberalismo, la promesa de un cambio social,

político y económico, la no postulación de candidatos para el CN y su disolución para

luego convocar a una ANC.

Al cuestionar el neoliberalismo se puso a la vanguardia de los actores sociales y

políticos que lo venían haciendo desde hace muchos años atrás, posición que se

consolidó cuando al negarse a presentar candidatos para diputados se acercó a aquellos

que en las movilizaciones contra Bucaram, Mahuad y Gutiérrez repudiaron a la clase

Page 89: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

82

política tradicional; capitalizando a su favor los bajos índices de aceptación ciudadana

que tuvo el CN entre 1979 y 2006, y con la promesa de convocar a una nueva ANC

estaba abriendo de nuevo la posibilidad de institucionalizar aquellas ideas que las

izquierdas no pudieron lograr en la ANC de 1997-9836

.

El proyecto político encabezado por Correa buscaba la implantación de un nuevo

orden y cuando triunfó apoyado por todos los sectores de la izquierda, las ideas y el

discurso político que se venían forjando desde las coyunturas críticas producidas por las

crisis del neoliberalismo, encontraron una posibilidad cierta de materializarse.

A diferencia de Gutiérrez, Correa hizo realidad su discurso, por lo que se logró que

se convoque a elecciones para la ANC, en la cual a diferencia de la ANC 1997-98 los

sectores de izquierda(s) alcanzaron representación política mayoritaria, por lo que su

discurso político pudo ser plasmado en la Constitución.

Una parte de dicho discurso tuvo relación con la institucionalización de la RMP a

todas las autoridades de elección popular, pues aquella no fue idea de Rafael Correa ni

del grupo político que alcanzó el poder (PAIS) sino fue un discurso que se venía

forjando y construyendo desde hace tiempo atrás y que no lograba materializarse pues

las circunstancias políticas no lo permitían.

Correa tomo buena parte de las ideas y discursivos, los sofisticó y los hizo suyos y

durante la campaña electoral y en el programa de PAIS habló sobre la RMP presidencial.

Durante la pre campaña política antes de las elecciones para la primera vuelta electoral,

Correa hablo en diferentes ocasiones sobre la RMP a presidentes, pero el tema no estaba

solo en su lenguaje político, sino además en el de otros actores políticos de izquierda(s)

que aspiraban a la presidencia, de hecho ya en febrero de 2006, León Roldós (RED-ID)

precandidato a la presidencia de la república sostuvo que en la reforma política que

debía llevarse a cabo se incluiría la RMP presidencial (Roldós admite, 2006)

36

Correa participó sin presentar candidatos a diputados (por considerar al CN como fuente de corrupción)

y sin un movimiento o partido político que le permita llegar a las 24 provincias del país. En 2006 la

confianza en los partidos políticos ecuatorianos registró el margen más bajo de toda América Latina, pues

las instituciones con el menor nivel de confianza fueron los partidos políticos (15.1%), el CN (16.7%) y el

Gobierno (21.7%) (Seligson, 2006).

Page 90: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

83

El 11 de agosto de 2006, candidatos de izquierda(s) como Freddy Ehlers y Rafael

Correa firmaron un documento comprometiéndose, en el caso de llegar a la presidencia,

a convocar a una consulta popular para la instalación de una ANC, despolitizar a los

organismos de control e incorporar la figura de la RMP para el presidente y

vicepresidente (Ehlers desistió, 2006). Roldós el 10 de septiembre de 2006 insistió que

instauraría la RMP a presidente en caso de ganar las elecciones (No tengo miedo, 2006).

El tema de la RMP tuvo eco durante un debate entre los principales candidatos a la

presidencia organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil, cuyo moderador fue

el periodista Andrés Oppenheimer a quien le sorprendió la posición discursiva de Correa

Cuando llegué a Ecuador […] para moderar el primer debate presidencial en más

de dos décadas, pensé que la mayoría de los candidatos habían aprendido alguna

lección del caos político crónico del país, y harían propuestas constructivas para

convertir esta nación en una democracia estable. […] Antes de entrar en el detalle

sobre el alborotado debate de tres horas y media, ante una audiencia de 3 mil

personas […] decidí comenzar preguntando a los cinco candidatos principales para

las elecciones del 15 de Octubre [2006] sobre el tema de la inestabilidad política.

[…] Mi pregunta a los candidatos - Fernando Rosero, Rafael Correa, Álvaro

Noboa, Cynthia Viteri y León Roldós - era la siguiente: “Considerando que la

mayoría de los recientes presidentes han sido tumbados por el Congreso, ¿se

compromete usted a no apoyar ninguna acción legislativa para derrocar al nuevo

presidente, sea quien sea?” Para mi sorpresa, el candidato que más aplausos

recibió - aunque hay que hacer la salvedad de que probablemente había llenado el

salón con sus acólitos - fue Rafael Correa, un ex ministro de Economía cercano al

presidente venezolano Hugo Chávez. Correa dijo que, contrariamente a la premisa

de mi pregunta, lo que Ecuador necesita es hacer que sea más fácil derribar

presidentes. “Si el mandatario no cumple el mandato popular porque ha sido un

impostor, hay que sacarlo” […] “Hay que establecer la revocatoria del mandato en

la Constitución. Por eso hay que convocar una Asamblea Nacional Constituyente”

(Cfr. Oppenheimer, 2009: 44, 45)

Gustavo Larrea, uno de los fundadores del movimiento PAIS explica que, antes de la

consolidación del programa de gobierno, mientras la candidatura de Rafael Correa para

presidente se fortalecía se esbozaron cinco ejes programáticos de la “Revolución

Ciudadana” siendo uno de ellos la “Revolución Constitucional” en la que se planteó:

Convocaremos a una Asamblea Constituyente para construir una democracia que

garantice los derechos de todos, con un modelo participativo en el cual los

ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer el poder, tomar parte en las decisiones y

Page 91: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

84

controlar la actuación de sus representantes. Implementaremos instrumentos para

fiscalizar la Administración Pública con la obligatoria rendición de cuentas, para

que el Ejecutivo, los tribunales electorales, las cortes de justicia, los organismos de

control y el Congreso no sigan siendo cueva de mafias políticas y la banca

corrupta […] Combatiremos radicalmente la corrupción con un proyecto de

reforma al Código Penal que precautele la transparencia y castigue con cárcel a las

personas juzgadas por malversar fondos públicos. Se normará la revocatoria de los

cargos públicos incluida la Presidencia de la República (Larrea, 2009: 36 y 37).

Luego, en el “Programa Plan de Gobierno del Movimiento Alianza País 2007-2011

Propuesta en construcción colectiva del 26 de septiembre de 2006” se estableció:

Toda función pública implica responsabilidad y rendición de cuentas. Proponemos

fortalecer mecanismos que posibiliten el control ciudadano de sus representantes, a

través de la revocatoria del mandato de todas las autoridades elegidas, incluyendo

al Presidente y Vicepresidente de la República, que debe ser eficaz y no un mero

enunciado como ahora […] Si el presidente incumple con su palabra e irrespeta las

propuestas con las que convocó la voluntad de los ciudadanos y ciudadanas para

su elección, se le aplicará la revocatoria del mandato presidencial. Esta propuesta

amplía la normativa de revocatoria existente en la actualidad para otras funciones

de la administración pública, la que deberá encontrar cauces adecuados para su

vigencia efectiva (Plan de gobierno, 2006: 21, 23).

Al igual que el movimiento indígena presentó sus propuestas normativas y acuerdos

colectivos sobre sus ideas y discursos sobre RMP presidencial a ser considerados en las

ANC de 1997-98 y 2007-08, el movimiento político PAIS en posiciones discursivas

anteriores al programa de gobierno que implementarían al llegar al poder y en el

programa como tal, se refirieron en diferentes pasajes de manera central al tema de la

RMP a presidentes, cuestión que demuestra no solo que había una simbiosis entre las

ideas y discursos políticos manifestados por su líder Rafael Correa y la organización

política (PAIS), sino que hubo una relación de continuidad entre los dispositivos

discursivos del movimiento indígena con la nueva organización política que aglutinaba a

diversos sectores de las izquierdas ecuatoriana; pero sobre todo que el tema de la RMP

presidencial era importante y estuvo presente en diferentes espacios y tiempos del

proceso político ecuatoriano relacionado con la reforma y cambio político.

El domingo 26 de noviembre de 2006, Correa ganó la presidencia y durante su

posesión el 15 de enero 2007 firmó el decreto número dos, convocando a consulta

Page 92: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

85

popular para que se decida si se llamaba o no a una ANC; la que realizó el 15 de abril de

2007 donde “[…] el sí, es decir que se lleve a cabo una ANC recibió el 81, 72% de los

votos […]” (Larrea, 2009: 86). La RMP a presidentes también fue un tema que se

mencionó durante la campaña política sobre la consulta popular donde se planteó “[…]

darle poder a la ciudadanía para revocar el mandato de todo representante elegido por

votación popular” (Larrea, 2009: 84).

Luego de pocos días de haber iniciado sus labores como presidente, Correa

durante su programa de radio y televisión “el presidente dialoga con el pueblo” insistió

en la necesidad de una nueva Constitución que establezca la RMP para autoridades de

elección popular (“Correa insistió, 2007).

Posteriormente, Correa solicitó al Consejo Nacional de Educación Superior

(CONESUP) que conforme una Comisión de Juristas para que redacten una propuesta de

Constitución. El cinco de julio de 2007 el ministro de Gobierno, Gustavo Larrea, ante

dicha comisión manifestó que para garantizar la revolución ciudadana era necesaria la

RMP para todas las autoridades de elección popular (“El Gobierno, 2007).

Durante el proceso de campaña política para la elección de asambleístas

constituyentes el tema de la institucionalización de la RMP presidencial estuvo inserto

en el lenguaje y discurso político de algunos candidatos, así Oscar Ayerve ex Ministro

de Gobierno de Lucio Gutiérrez sostuvo que “La Constitución debe prever el juicio

político al Presidente en el debido proceso y, además, la revocatoria del mandato” (“Las

Fuerzas Armadas no deben, 2007). Otros candidatos que estuvieron a favor de la

institucionalización de la RMP a presidentes fueron Galo Naula Merizalde (Planteamos

la disolución, 2007); Paúl Jácome del Movimiento Popular Democrático (MPD) (“El

MPD echó mano, 2007); la esposa del ex presidente Gutiérrez, Ximena Bohórquez

(Bohórquez es el centro, 2007); y Édison Lima un colaborador cercano de Gutiérrez

(“Un amigo de, 2007).

Además, Correa promoviendo a sus candidatos a asambleístas constituyentes a ser

electos por los migrantes ecuatorianos en EE UU prometió que la nueva Constitución

contemplaría la RMP de quienes no cumplan las promesas al pueblo (Correa hizo

Page 93: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

86

ofertas, 2007). Dicha promesa comenzó a cumplirse cuando el CONESUP que entre

marzo y septiembre de 2007 elaboraron un borrador de Constitución a petición del

presidente; entregaron dicho borrador en acto oficial en el Palacio de Gobierno el 3 de

octubre 2007. En el borrador de Constitución se reguló la RMP así:

Capítulo 5

De la revocatoria del mandato

Artículo 246

1. Los ciudadanos tendrán derecho a resolver la revocatoria del mandato de

cualquier funcionario elegido por votación popular directa. 2. La iniciativa para la

revocatoria del mandato la ejercerá un número de ciudadanos en goce de los

derechos políticos, que represente por lo menos el diez por ciento de los

empadronados en la respectiva circunscripción territorial. 3. Una vez que el

Instituto Electoral verifique que la iniciativa reúne el número de firmas

establecidas en el inciso anterior y la autenticidad de las mismas, procederá a la

convocatoria en los diez días inmediatamente posteriores a tal verificación. El acto

electoral se realizará dentro de los treinta días siguientes a la convocatoria. 4. La

revocatoria podrá solicitarse transcurrido el primer año y antes del último año de

ejercicio de funciones, por una sola vez dentro del mismo período.

Artículo 247

1. La decisión de revocatoria será obligatoria si existiere el pronunciamiento

favorable de más de la mitad de los votantes y causará como efecto inmediato la

cesación del funcionario, y la subrogación por quien le corresponda, de acuerdo

con la ley. 2. De no haber quien lo subrogue, producida la revocatoria del mandato

se convocará a elecciones en el plazo de los diez días inmediatamente posteriores

y el acto electoral se realizará dentro de los sesenta días posteriores a dicha

convocatoria.

Durante el funcionamiento de la ANC 1997-98, la izquierda mediante el proyecto de

Constitución elaborado por la CONAIE presentó su propuesta de institucionalización de

la RMP presidencial. En el contexto de la ANC 2007-08, la izquierda volvió a presentar

su intención de institucionalización de la RMP a presidentes mediante el proyecto de

Constitución patrocinado, nada menos que, por el presidentes Correa. En la ANC 1997-

98 la propuesta no pasó, pero en la ANC 2007-08 si lo hizo, básicamente porque la

correlación de fuerzas entre una y otra ANC varió; pues en la primera se impuso el

discurso y las ideas políticas de las derecha(s) mientras que en la segunda la mayoría de

representantes políticos pertenecían a las izquierda(s).

Page 94: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

87

Conclusiones

Con la emergencia del movimiento indígena en los años 90 y sus interpelación a la

legitimidad de los presidentes Borja y Durán Ballén, el discurso de las izquierdas se

reconfiguró pues contó con un nuevo miembro activo y con poder de veto que no solo

fortaleció sus las expectativas políticas sino que introdujo en su estructura discursiva

nuevos elementos de debate, como la RMP a presidentes, cuando presentaron un

proyecto de Constitución a ser considerado en los debates de la ANC 1997-98.

La inestabilidad política endémica desde la configuración del Ecuador como

república, el lapso de estabilidad roto por el retorno de la inestabilidad en 1997 (incurso

en una situación de inestabilidad regional) fueron elementos que, en un contexto de

crisis económica y el incumplimiento de las promesas neoliberales, mostraron como los

arreglos formales de la democracia liberal no funcionaron para solucionar las crisis

políticas, pero además fueron el espacio que permitió que se (re)piensen nuevos

mecanismos para poder lograr la salida de presidentes del cargo.

La inestabilidad política expresada en la salida de presidentes hizo que los actores

políticos aboguen o no por la salida de presidentes, pero además empujó a que un sector

de esos actores se inspiren en esas caídas para proponer nuevos caminos institucionales

para que esas crisis transiten nuevos senderos diferentes a los informales.

Eso se posibilitó con el giro a la izquierda, pues el sector de actores que propuso la

institucionalización de la RMP presidencial era de aquella tendencia, lo que explica por

qué el discurso que se venía desarrollando y que fue truncado en diferentes ocasiones (el

poder de decisión no estuvo en sus manos) pudo prevalecer cuando llegaron al poder.

Se evidencia claramente que la institucionalización de la RMP a presidentes no

solo se inspiró, remotamente, en actuaciones de actores políticos de izquierda(s), sino

que fueron los actores de aquel sector político los que en la esfera de discusión pública

así como a través de documentos formales defendieron y promovieron la idea de sacar

presidentes e instituir ese mecanismo sometiéndole a una lógica electoral, es decir, que

se decida por votación popular.

Page 95: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

88

Capítulo IV

Derrocamiento de presidentes y configuración de discursos

revocatorios en Ecuador

Introducción

La institucionalización formal de la RMP presidencial tiene como antecedente lejano el

contexto histórico de inestabilidad política que ha caracterizado al Ecuador desde su

independencia de la Corona Española y más precisamente la inestabilidad de los

presidentes en el ejercicio del cargo desde aquella época.

Dicho patrón histórico de inestabilidad se repotenció con la entrada en escena

durante los años 90 del siglo XX de un grupo que, durante la etapa colonial y

republicana de lo que hoy es el Ecuador, no tuvo influencia política fuerte y

determinante. Dicho grupo fueron los indígenas que al emerger con tal fuerza lograron

hacer lo inimaginable hasta aquel tiempo: poner en duda la legitimidad de los

presidentes de la República.

Su rol fue el preludio de la terminación de una precaria estabilidad de presidentes

terminando los plazos para los que fueron elegidos durante el periodo 1979-1996, la cual

se perdió cuando con la caída de Bucaram, inició otro periodo de inestabilidad política

(no nuevo en Ecuador) caracterizada por la salida anticipada de los presidentes electos

en las urnas (Bucaram, Mahuad, Gutiérrez).

Durante el periodo de inestabilidad, además de movilización, protesta y contra

protesta, en el lenguaje político de los actores relevantes se insertó con fuerza la idea de

institucionalizar un mecanismo para que no sea el CN, ni las élites o el pueblo

movilizado en las calles con el apoyo de las FF AA los que saquen a los presidentes,

sino se instituya un mecanismo por el cual, el cuerpo electoral acuda a las urnas para

decidir si un presidentes se mantiene o no en el cargo sacarlo del cargo.

Page 96: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

89

1. Afirmación del discurso revocatorio: la caída de Bucaram “el loco que ama”

Bucaram, auto catalogado como “el loco que ama”, aunque portador de un discurso que

enfatizó en la salvación de los pobres, la lucha contra las oligarquías de Quito y

Guayaquil, la erradicación de la corrupción; sin embargo, como presidente trató de

implementar políticas neoliberales y durante buena parte del lapso que gobernó hubo

denuncias por delitos y corrupción contra él, sus familiares y los colaboradores en su

gobierno; por lo tanto “[…] hizo todo lo contrario a lo prometido en la campaña

electoral” (Ibarra, 1997: 24).

El siete de enero de 1997, Bucaram anunció políticas de ajuste económico que

incluían un plan de convertibilidad monetaria (bajo la asesoría del economista argentino

Domingo Cavallo) así como, alzas a las tarifas de energía eléctrica, telecomunicaciones,

combustibles, gas de uso doméstico y transporte público; la privatización de empresas

estatales como la Empresa Ecuatoriana de Telecomunicaciones (EMETEL); Instituto

Ecuatoriano de Electrificación (INECEL); Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) (“Bucaram se une, 1997).

El ocho de enero inició (formalmente) una compleja crisis política que culminó el

seis de febrero con su derrocamiento. A poco de la posesión de Bucaram y a lo largo de

la crisis política se produjo movilización popular y descontento de las élites políticas

tradicionales, cuestión que se evidenció en la manifestación de ideas y posiciones

discursivas que, además de interpelar las medidas económicas, configuraron un discurso

cuya tesis central fue que Bucaram deje el cargo37

. Napoleón Saltos dirigente social y

miembro de la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS) afirmó:

“El sábado 23 de noviembre del 96 se reunió la Asamblea del Movimiento

Pachakutik-Nuevo País […] Allí se planteó, por primera vez, la necesidad de

trabajar por la salida de Bucaram. […] el 17 de diciembre nos entrevistamos con

37

En los seis meses de gobierno hubo 16 casos de corrupción o abuso de poder: un escándalo cada diez

días (Pérez-Liñán, 2007). Bucaram mostró gustos musicales, culinarios, deportivos etc., similares a los del

‘pueblo’; y aunque pertenecía a las élites económico-políticas de Guayaquil protagonizó la “[…] creación

de nuevos rituales públicos antagónicos a las formas de la cultura ilustrada […] procesó y capturó diversos

aspectos de la vida plebeya guayaquileña […]” (Ibarra, 1997: 25). Bucaram fue aislado por las élites

tradicionales, especialmente por las costeñas, pues temían que las privatizaciones favorezca solo a la élite

relacionada con él y su familia (De la Torre, 1997).

Page 97: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

90

León Febres Cordero, en Guayaquil. Nuestra propuesta fue clara: es necesario

sacar a Bucaram” (Saltos, 1997: 122)

El 30 de septiembre de 1996 (con Bucaram apenas 51 días en la presidencia) el ex

presidente Borja dijo en Guayaquil:

“[Bucaram] es indigno de ocupar la Presidencia de la República” […] “indigno e

incapaz para ejercer el poder” […] “Apenas seis semanas han sido suficientes para

que este señor demuestre que es indigno de ocupar la presidencia de la República”

[…] “los actos y payasadas e insultos lanzados a todo el mundo, sus pachangas

permanentes, que le inhabilitan para gobernar” (“Bucaram indigno, 1996: 10-A).

La posición política de PK, la búsqueda de apoyo político de actores políticos

antagónicos y la posición discursiva de Borja sosteniendo que Bucaram era “indigno de

ocupar la presidencia”, es uno de los orígenes discursivos próximos que sustentó la idea:

Bucaram debía ser revocado38

.

El 11 de enero de 1997 se efectuó la primera reunión de las dirigencias nacionales

del FUT, la CMS y el FP y se constituyó el “Frente Patriótico en Defensa del Pueblo”

(FPDP) que organizó la “Asamblea Nacional del Pueblo” que congregada el 18 de

enero, convocó al “Paro del Pueblo” para el 5 de febrero (Paredes, 1997: 62; “Crónica de

una, 1997: 4-A) por lo tanto, la protesta fue organizada desde abajo por los

‘gobernados’, quienes eran actores políticos afines a ideas y posiciones discursivas de

izquierda(s).

El FPDP aprobó el 22 de enero un manifiesto titulado “Fuera Bucaram, Unidad

por el Poder Popular” que recibió el apoyo tácito de la clase política tradicional y las

cámaras de la producción de Quito y luego las de Guayaquil (PCMLE, 1997: 22, 23) que

en principio se resistieron a mostrar su apoyo. El 24 de enero, el ex presidente Oswaldo

Hurtado (DP) en relación con el paro del pueblo dijo: “si la situación de

ingobernabilidad se torna insostenible el Congreso debería reunirse para descalificar a

Bucaram y retirarlo del poder” (“Ecuador un clima, 1997).

38

Bucaram, no dormía en la residencia presidencial sino en un lujoso hotel y buena parte de su tiempo

permanecía en Guayaquil, por eso “[…] el gobierno de Bucaram, representaba las antípodas de lo que

fueron los gobiernos anteriores, tan apegados a las formas” (Ibarra 1997: 26).

Page 98: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

91

Hurtado [futuro presidente de la ANC 1997-98] estimaba que la ingobernabilidad

debía solucionarse por caminos institucionales y que Bucaram debía ser descalificado

por el CN a través de mecanismos de carácter formal-constitucional. El único dispositivo

institucional disponible (en aquella coyuntura) era el JP.

Para Hurtado el orden político debía responder a las directrices de la democracia

liberal, donde en el evento que la ciudadanía movilizada en las calles ponían en peligro

la estabilidad del gobierno, tenía que ejecutarse los dispositivos institucionales previstos

para que los representantes del pueblo (CN) traduzcan las intenciones de los movilizados

y solucionen el problema, retirando al presidente.

El 27 de enero, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Carlos

Solórzano Constantine, [futuro integrante de la Junta de Salvación Nacional que

derrocaría a Mahuad en enero de 2000] dio trámite a un juicio penal que, por injuria

calumniosa, tiempo atrás había planteado el ex candidato presidencial Jaime Nebot

(PSC) contra Bucaram (Quién salvará al País, 1997: 3-A); jugando un rol político

usando facultades jurisdiccionales, pues al tramitar el juicio además de atacar al

presidente evidenció su posición discursiva dejando entender que para él en democracia

los jueces no se debían limitar a ‘administrar justicia’39

.

El 30 de enero de 1997, miembros de la CMS y la CONAIE tomaron la Catedral

Metropolitana (ubicada al igual que el palacio de gobierno en la plaza principal de

Quito) acción apoyada por la iglesia católica40

39

El 29 de enero de 1997, Leslie Alexander, embajador de los EEUU en Ecuador dijo en Cuenca: “[…]

Ecuador está ganándose la reputación de tener una penetrante corrupción. […] Una queja común es la

solicitud de “contribuciones” para proceder con contratos millonarios en dólares. […] Se exigió una coima

de doce mil dólares a un empresario para que pueda sacar de aduana un contenedor avaluado en ocho mil

dólares” (Discurso, Leslie Alexander, Embajador de EE UU). 40

El diputado, Miguel Lluco (PK) junto a otros dirigentes ocupó la Catedral de Quito (Lucas, 2000: 12)A

pesar que el arzobispo de Quito insistió en que la Catedral debía ser devuelta, recibieron el respaldo del

padre general provincial de la Compañía de Jesús; de la Iglesia Católica de Riobamba; de la Federación de

Colegios Católicos; y de la Secretaría Adjunta de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Víctor Corral,

obispo de Riobamba, apoyó la demanda de una ANC pedida por los movimientos sociales; la Federación

de Colegios Católicos anunció que el cuatro de febrero realizaría en Quito una marcha de protesta (Más

adhesiones a, 1997: 1-A). El monseñor José Vicente Eguiguren (Conferencia Episcopal Ecuatoriana)

calificó la protesta como cívica y legítima (Bucaram se une, 1997).

Page 99: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

92

León Febres Cordero (PSC), Alcalde de Guayaquil (capital económica del

Ecuador), ex presidente; enemigo político de Bucaram y uno de los baluartes de la élite

social, política y económica guayaquileña convocó a la ciudadanía a salir a las calles y

conminó a las Cámaras de la Producción [hasta ese momento vacilantes] que apoyen la

protesta (“Crónica de una, 1997: 4 A) y por lo tanto la propuesta: sacar a Bucaram de la

presidencia41

.

El alcalde de Quito (capital política del Ecuador) Jamil Mahuad [futuro

presidente] uno de los líderes más sobresalientes de la DP (colega político de Hurtado)

apoyó el anunciado paro del pueblo liderando la “Asamblea de Quito” que aglutinaba a

líderes políticos, barriales, empresariales y ciudadanía en general como una especie de

espacio donde (virtualmente) se deliberaba y tomaba decisiones cara a cara, por lo tanto

bajo inspiración de instituciones de la democracia directa. Mahuad como representante

político electo bajo las reglas de la democracia liberal hizo uso del poder que otorga

dicha representación, y (re)legitimó sus posturas discursivas presentándolas como

producto de un cuerpo político inclusivo (Asamblea)42

.

La posición discursiva de Mahuad fue meramente instrumental pues, como se verá

más adelante, su noción de orden político se sujetaba a los principios rectores de la

democracia liberal y su visión sobre la representación política era conservadora

(mandato no imperativo), es decir se ejercía únicamente por los electos en votación y en

las instancias institucionales previstas, por lo que la invocación del dispositivo

discursivo: “Asamblea de Quito”, no fue sino una hábil forma de reforzar su posición

política y lograr doble legitimidad.

Fernando Cordero, Alcalde de Cuenca (la tercera ciudad más importante del país)

electo por la coalición NP y PK, convocó al Concejo Cantonal de la ciudad para definir

su rol y coordinar la participación en el paro, conformándose el Frente Cívico que junto

41

Febres Cordero usó: a) su mandato político para alentar la movilización de los de abajo (quienes lo

eligieron en las urnas) y b) su capital social para presionar, desde arriba, a los empresarios pues tenía

capacidad de convocatoria por ser un alcalde con altos índices de popularidad y por ser del gremio. 42

La asamblea de Quito en un comunicado manifestó: “El pueblo ecuatoriano está harto de la insolencia y

grosería, harto de las acusaciones falsas, harto de ver cómo el jefe de Estado desprestigia al país y se

enorgullece de hacerlo, harto de la desvergüenza y harto de la corrupción institucionalizada” (Vistazo,

1997:7).

Page 100: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

93

al FPDP consolidaron la “Asamblea del Pueblo” (PCMLE, 1997: 27). Cordero (al igual

que Mahuad) invocó a “la Asamblea” por medio de la cual otorgaba a la movilización un

ingrediente inclusivo que daba a la contestación social un sentido de totalidad, es decir

como un proceso en que la voluntad de todos se manifestaba. Dichas asambleas no

funcionaron como las paradigmáticas de la antigua Grecia, pero detrás del uso del propio

término (asamblea) estaba una intención de construir un imaginario de totalidad que

sobrepasaba la representación política tradicional.

El ex presidente Borja volvió a la carga y ya no se limitó a catalogar a Bucaram

como “indigno del cargo”, sino que planteó la necesidad de:

“separar a Bucaram del gobierno por los medios jurídicos y reemplazarlo por un

ecuatoriano incorruptible, patriota, equidistante de los partidos, que suscite un

consenso nacional y que sea capaz de reconciliar a los ecuatorianos, devolvernos

la paz, consolidar la unidad nacional y rescatar la dignidad perdida en la

presidencia de la República”, [además dijo que había] “un estado de guerra entre

Bucaram y el pueblo” […] “La paciencia popular se ha agotado, la indignación de

los ecuatorianos ha llegado a límites peligrosos” (“Borja por la, 1997: 10-A).

Separar a Bucaram por los medios jurídicos implicaba buscar caminos constitucionales y

formales, sin embargo, Borja no consideró la sucesión vicepresidencial pues al decir que

el reemplazo de Bucaram debe ser un “ecuatoriano equidistante de los partidos” estaba

pensando en una persona que no necesariamente había recibido votos en las urnas para

ser representante político. De todas formas, cuando manifestó que se estaba

constituyendo una suerte de “estado de guerra entre Bucaram y el pueblo” y que la

“indignación” estaba llegando a “límites peligrosos”, estaba avalando las movilizaciones

pero sobre todo abriendo una puerta para que la solución al problema no quede solo en

manos del CN sino del ‘pueblo’, por lo que su discurso aunque coincidió en alguna

forma con el de Hurtado, fue menos conservador.

Determinados medios de comunicación convocaron a la protesta y la movilización

y se alinearon a las posiciones discursivas de los de abajo (Suarez, 1997: 229)

planteando la urgencia de un “relevo constitucional” del presidente (“Crónica de una,

1997: 4-A). La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores (AER) negó al presidente

espacios para realizar semanalmente una cadena radial para informar de su gestión

Page 101: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

94

gubernamental y dirigir mensajes al país (“Crónica de una, 1997: 4-A; “Ex presidente de

1997) impidiendo que interpele las posiciones discursivas de sus rivales, ejerciendo

presión política y fomentando la salida de Bucaram.

El Movimiento Independiente para una República Auténtica (MIRA) que

patrocinó a Rosalía Arteaga como candidata a la vicepresidencia se deslindó de sus

aliados (PRE) y manifestó su acuerdo con el paro del pueblo (“MIRA se pasa, 1997: 3-

A) por lo tanto con la idea de echar del cargo a Bucaram43

. El 3 de febrero de 1997,

Arteaga señaló que renunciaría a su cargo si el pueblo expresa esa posibilidad (“Si el

pueblo quiere, 1997: 10-A) y dijo que por votación se debía decidir sobre la

permanencia o no del presidente (“Bucaram adhiere al, 1997) planteando una posición

discursiva menos ‘conservadora’ que la tomada hasta ese momento por Hurtado,

Moeller, Borja y los medios de comunicación, pues, no estaba sometiendo su

permanencia en el cargo y la cuestión de la sucesión al CN, sino al soberano (pueblo).

La idea de preguntar al pueblo si desea que el presidente permanezca o no en el cargo, es

uno de los antecedentes discursivos más cercanos a lo que en la Constitución de 2008 se

establece como RMP a presidentes.

El tres de febrero de 1997, en la sede de la Federación de Trabajadores Petroleros

del Ecuador (FETRAPEC) se dieron cita ex presidentes, ex candidatos presidenciales,

diputados, dirigentes de la CMS y de la FETRAPEC44

produciéndose un acercamiento

formal entre la élite política tradicional y una parte de los de abajo, así como la

suscripción de un documento denominado “La Propuesta concertada para el cesamiento

de Bucaram” (Narváez, 1997: 46) que formalizó la posición discursiva que los estaba

uniendo (sacar a Bucaram) y que dio paso a un comunicado que decía:

“Ex presidentes de la República, ex candidatos presidenciales, legisladores, líderes

gremiales de movimientos sociales y de la sociedad civil, como ciudadanos

43

Un organismo de ciudadanos con discapacidades físicas del Ecuador anunció que participaría en el paro

del pueblo (“La democracia, 1997); así el discurso por el cese de Bucaram permeó diferentes niveles y no

fue exclusivo de la clase política. La acción del MIRA (liderada por Claudia Arteaga, hermana de la

vicepresidenta) fue instrumental al interés de Rosalía Arteaga para suceder a Bucaram. 44

Hurtado y Borja (ex presidentes); Jaime Nebot y Rodrigo Paz (ex candidatos a la presidencia), los

legisladores César Verduga (DP), Alexandra Vela (DP), Heinz Moeller (PSC), Marco Flores (PSC) y

Álvaro Pérez (PSC), líderes de la CMS y la FETRAPEC (“Sustitución, 1997: 3-A).

Page 102: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

95

ecuatorianos de convicciones democráticas, nos dirigimos al país en forma

conjunta, superando incluso diferencias ideológicas y hasta personales

[…]Exigimos que el Congreso Nacional se reúna el 5 de febrero para recibir la

demanda de la ciudadanía y que el Presidente del Congreso Nacional convoque a

un Congreso Extraordinario que enfrente la crisis política que vive el Ecuador”

(Comunicado al País, 3 febrero 1997) 45

.

La reunión en la FETRAPEC produjo conflictos entre los de abajo, pues los presidentes

del FUT y FP (Fausto Dután y Luis Villacís) rechazaron que la CMS sin el apoyo total

del FPDP realizaran la reunión pues estimaban que los responsables de la crisis era

Bucaram, los ex presidentes y líderes políticos que ya gobernaron e intentaban

beneficiarse de la coyuntura (“Víspera, 1997: 1-A); de cualquier manera, Villacís dijo

que el paro del pueblo “no es [era] una protesta de ollas ni de pitos [haciendo alusión a

una forma de protestar de las clases medias y altas] sino una lucha popular que debe[ía]

prolongarse hasta que el presidente sea destituido” (“Víspera, 1997: 1-A).

A pesar de los coyunturales desencuentros entre los de abajo, su posición

discursiva era fuerte y se evidenció con las ideas manifestadas por el presidente del

FUT, Fausto Dután:

“El pueblo ecuatoriano está en pie de lucha y no es una simple huelga por

reivindicaciones económicas o sociales. La huelga es política y pedimos el cese

del presidente Bucaram de sus funciones. La posible sustitución presidencial debe

ser entendida como una lección histórica para que futuros gobernantes respeten la

unidad del pueblo y actúen atendiendo las necesidades de la población” (“Paro en

Ecuador, 1997).

La posición discursiva de Dután fue reforzada con lo dicho por el diputado y líder

indígena Luis Macas: “Definitivamente nuestra posición es declarar vacante el puesto de

presidente de Ecuador” Luis Macas diputado indígena (“Paro en Ecuador, 1997). El

acuerdo para sacar a Bucaram era hegemónico (entre élites y los de abajo) sin embargo

hubo problemas con la forma de hacerlo y a pesar que mediante un comunicado pidieron

al CN “[…] recibir la demanda de la ciudadanía y que el Presidente del Congreso

45

Se conformó una comisión de 11 personas, para analizar el tema después del cinco de febrero, integrada

por los jefes de bancada de ID, PSC, DP, PK-NP y MPD, del FP, FUT, Cámaras de la Producción y

movimientos de mujeres (“Sustitución, 1997: 3-A).

Page 103: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

96

Nacional convoque a un Congreso Extraordinario que enfrente la crisis política […]” la

vía institucional-formal no estaba expedita ante la dificultad de lograr los votos

necesarios en el CN para activar un JP; además al momento de la codificación de las

reformas constitucionales se obvió la regulación que establecía que a falta del presidente

asumía el vicepresidente46

.

El JP y el ascenso de la vicepresidenta a falta del presidente no fueron las únicas

opciones consideradas, pues si bien la ID, la DP, el MPD y PK anunciaron un JP contra

Bucarampara Paz y Nebot (ex candidatos a la presidencia) la solución a la crisis era la

renuncia de Bucaram, al tiempo que para Borja, Hurtado, Moeller y César Verduga la

salida de Bucaram debía transitar la vía constitucional y aunque no especificaron cuál

era ese camino, sí acordaron que el reemplazo debía ser un interino (Ibarra 1997: 29)47

Los que previeron el interinazgo no consideraron una sucesión dentro de los

cánones de la democracia liberal (ascenso de la vicepresidenta) sino pensaron en

personas ‘notables’, lo que denota una concepción de un orden político elitista donde

para ser representante político (presidente) no era necesario los votos emitidos por los

gobernados en las urnas, sino el acuerdo entre la élite política dominante.

Para la cúpula del MPD luego de la cesación de Bucaram se debía conformar un

gobierno de transición con la participación de todas las “fuerzas sociales” (“Si el pueblo

quiere, 1997: 10-A) por lo tanto aspiraban a que los de abajo se hagan del poder,

promoviendo un orden político donde la legitimidad de los nuevos dirigentes era la

movilización social y no los votos en las urnas. Por eso, para Iván Narváez dirigente de

la CMS:

“El 5 de febrero representa[ó] la capacidad de un pueblo para revocar el mandato

de los gobernantes; y expresa[ó] la posibilidad de una nueva forma de

representación y participación social” […] “El 5 de febrero es [era] una especie de

ventana hacia la Asamblea Nacional Constituyente, en la que al menos el 50% de

46

El afán de marcar distancia con Bucaram fue tal que, por ejemplo, el ministro de Gobierno Frank

Vargas, fue expulsado de su partido APRE por colaborar con Bucaram (“Paro en Ecuador, 1997). 47

Los movilizados (CMS, la CONAIE y el FPDP) tenían espacios de representación política en el CN, a

través de PK y el MPD. El diputado Moeller (PSC) patrocinó como candidatos al interinazgo a Gustavo

Noboa Bejarano [futuro presidente por sucesión a Mahuad] y a Galo García Feraud (Ibarra 1997: 29).

Page 104: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

97

los representantes deben[ían] provenir de los movimientos sociales” (Narváez,

1997: 62, 63).

En un comunicado el FPDP estableció que “[…] la salida de Bucaram debe significar la

presencia de un gobierno que: […] Convoque a una Consulta Popular, para que sea el

pueblo quien decida el Plan de Gobierno a aplicarse en su beneficio […] El Frente

Patriótico de Defensa del Pueblo demanda del Congreso Nacional el enjuiciamiento

político, censura y destitución del Presidente de la República” (Manifiesto del Frente

Patriótico).

Aunque las élites tradicionales y los protagonistas de la movilización social tenían

como objetivo común la salida de Bucaram, es claro que defendían dos visiones

contrapuestas del orden y la representación política48

.

A lo largo de la crisis política y especialmente entre el tres y seis de febrero de

1997, en otras instancias, se produjeron diferentes manifestaciones discursivas que se

constituyen en el germen de la RMP presidencial, pues se basaron en la premisa según la

cual el pueblo debe decidir si el presidente se mantiene o no en el cargo. Así, la UNE

planteó la necesidad de efectuar una consulta popular para que el “pueblo” se pronuncie

sobre la conducta de Bucaram, los estudiantes de las universidades particulares

anunciaron que realizarían un juicio simbólico contra Bucaram para sancionarlo; en

Cuenca se simuló una consulta popular pidiendo la salida del presidente (“Cuenca unida,

1997: 9-A); en Ambato y Guaranda se realizaron consultas sobre la destitución de

Bucaram y juicios populares contra el gobierno y sus ministros (PCMLE, 1997: 25)49

.

Según el Centro de Estudios y Datos (CEDATOS) el cinco de febrero salieron a

protestar aproximadamente dos millones doscientas mil personas (“Más de dos millones,

48

En un comunicado del 31 de enero de 1997 la Asociación de Generales y Almirantes de las FF AA

manifestaron: “[…] nos sentimos obligados a recurrir a usted [Bucaram] con el objeto de solicitarle que

se esfuerce en conseguir la unidad nacional en base al respeto […] rectificando lo que haya que rectificar,

a fin de alcanzar las metas que necesita el país” […] “Le pedimos que no utilice a las Fuerzas Armadas

[…] como amenaza de reprimir a sus opositores” […] “Consideramos que lo más sabio es escuchar al

pueblo que se manifiesta descontento, y por consiguiente se hace necesario tomar la ruta de la esperanza

que usted ofreció al ser elegido” (“Militares no, 1997: 9-A). 49

En Cuenca se sepultó simbólicamente a Bucaram; y se exhibió a un burro llamado “Abdalum”(“Cuenca

unida, 1997: 9-A)

Page 105: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

98

1997: 11-A; “Quién manda a quién, 1997) y aunque Polga (2010:51) dude que se haya

movilizado esa cantidad, no cabe duda que el lema principal durante el paro del pueblo

fue: “¡Que se vaya Bucaram!” (“Ficción y realidad, 1997: 6-A y 7-A)50

.

El FPDP elaboró un documento denominado “Mandato Popular” que estableció

que el “Paro Cívico del Pueblo” era “una jornada histórica sin precedentes en las últimas

décadas” basado en “la necesidad de desterrar la corrupción, el autoritarismo y el

programa neoliberal” y resolvió “destituir de manera inmediata a Abdalá Bucaram”

solicitar al gobierno provisional la conformación de una “Asamblea Nacional

Constituyente que redacte una nueva constitución verdaderamente democrática

plurinacional y popular” además “convocar a una Consulta Popular, para que sea el

pueblo quién decida el Plan de Gobierno a aplicarse en su beneficio” (PCMLE, 1997:

143, 144, 145)

El FPDP entregó el mandato la tarde del cinco de febrero de 1997 al CN (Paredes,

1997: 64), el cual se reunió para legitimar las decisiones que tomaría, pues aunque eran

representantes políticos con potestad para pedir cuentas al presidente mediante JP, se

relegitimaron recibiendo las peticiones de la ciudadanía, mostrándose como los

traductores de las solicitudes de los movilizados, para así poder sustentar una posible

solución extra-constitucional51

.

50

El cinco y seis de febrero, el Ecuador estuvo virtualmente paralizado, sin acceso a servicios bancarios,

comerciales, escolares, de transporte; y con parte de las carreteras bloqueadas. Ciudadanos usaron caretas

con los rostros de los ministro y los familiares de Bucaram; banderas con crespones negros; ataúdes; se

recolectó monedas para comprar la renuncia a Bucaram y un asno cargaba un letrero que decía: “Hasta yo

pienso que Bucaram debe dejar el cargo” (“Bucaram en la, 1997). Bucaram organizó una marcha en su

apoyo el cuatro de febrero en Guayaquil, Esmeraldas, Machala y Portoviejo, pero no tuvo apoyo pues

buena parte de los movilizados eran funcionarios obligados a salir bajo amenaza de destitución (PCMLE,

1997: 27) y el cinco de febrero por la noche mediante enlace nacional de televisión el gobierno [como

estrategia] se solidarizó con las protestas, garantizó el derecho a manifestarse (Ríos, 1998: 8). 51

Para José Cordero (DP) Álvaro Pérez (PSC) Marco Landázuri (ID) y Gustavo Terán (MPD) el CN debía

recoger las propuestas de la ciudadanía relacionadas con el pedido de implantar JP al presidente y

reemplazarlo (“Diputados exigen, 1997: 10-A). Bucaram enfatizó que “[…] por supuesto que hay en el

Congreso un grupo conspirador de cuatro políticos que perdieron las elecciones y que están intentando

vulnerar la constitución […]” (“Por primera vez, 1997: 3-A). Bucaram sustentó su legitimidad en el hecho

que fue electo en las urnas y que quienes pretendían sacarlo del cargo eran aquellos que perdieron.

Page 106: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

99

Bucaram dejó sin efecto las medidas económicas, sin embargo no logró calmar las

movilizaciones ni las intenciones de las élites políticas52

. El seis de febrero,

aproximadamente a las 19h00 se instaló el CN en sesión extraordinaria y el diputado del

PSC Franklin Verduga (hermano de César Verduga) propuso la destitución de Bucaram

y que el presidente del CN, Fabián Alarcón, asuma la presidencia de manera interina por

un año. Después de aproximadamente dos horas de una caótica discusión, sin un JP, por

simple resolución se declaró vacante la presidencia sosteniendo que Bucaram había

perdido sus facultades mentales para continuar; y así, ante la dificultad de conseguir las

adhesiones necesarias para el JP, se forzó la institucionalidad formal y se usó un medio

no convencional53

.

Mientras Bucaram desconocía la acción del CN y pedía a las FF AA hagan lo

mismo, Alarcón asumía como presidente interino y la vicepresidenta Arteaga reclamaba

la sucesión emitiendo un decreto en la que se proclamó presidenta (“Cronología, 1997:

10-A; “Destituido por loco, 1997) ante lo cual, Ecuador tuvo tres presidentes en

funciones54

.

El siete de febrero, Bucaram permanecía en el palacio de gobierno y las

movilizaciones callejeras continuaron55

. Arteaga dijo tener la disposición de “convocar

una consulta popular en el plazo inmediato con el objeto que el pueblo, supremo árbitro

de la democracia, decida en forma directa a quien le corresponde ejercer la primera

magistratura del país” (“Bucaram se refugia, 1997). La posición de Arteaga conciliaba

los problemas de las concepciones que tenían las élites tradicionales y los de abajo, pues

52

El diputado Gustavo Terán (MPD) dijo: “El mensaje del presidente [retractándose de las medidas

económicas] son paños tibios de moribundo, las últimas patadas de ahogado que reflejan que el pueblo es

capaz de botar a gobiernos como este” (“Bucaram se retracta, 1997). 53

La moción recibió 44 votos a favor, 34 en contra y dos abstenciones (“Cronología de la, 1997: 10-A). 54

El acuerdo entre las élites y los de abajo no fue fácil. Cuando faltaba un día para el paro, Luis Villacís

amenazó abandonar el FPDP, advirtiendo que la huelga no era de los partidos sino de los movimientos

sociales y que no toleraría que Alarcón o cualquier político “oportunista” asuma la presidencia (“Frente

Popular, 1997: 10-A). Pero una vez que el CN sacó a Bucaram y nombró a Alarcón, Villacís moderó su

posición aclarando que ningún militante del FP sería miembro del Gobierno Interino y que apoyó a

Alarcón porque aquel había prometido cumplir el mandato del FPDP (“Frente Popular, 1997: 10-A). 55

Tratando tomar la plaza grande y el palacio de gobierno se gritaba: “Loco destituido por qué no te has

ido”; “Olé, olé, olé, ladrón, ladrón”; “Devuelve la casa, [Palacio de Gobierno] no es tuya ladrón” y

cantaban “♫ A la voz del carnaval/todo el mundo se levanta/todo el mundo se levanta/ a botar a

Bucaram♫” (“Una jornada, 1997: 2-A).

Page 107: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

100

esbozó una idea que posibilitaba que el acuerdo de sacar a Bucaram se decida por

votación popular.

Bajo el virtual mando de tres presidentes, los ex mandatarios Hurtado y Durán

Ballén sugirieron la renuncia de los tres (Alarcón, Arteaga y Bucaram)56

. Alarcón

rechazó el planteamiento diciendo: “Aquí no hay tres Presidentes, hay un ex Presidente

[Bucaram], una Vicepresidenta autoproclamada [Arteaga] y un Presidente único de la

República [Alarcón], elegido por la fuente de la soberanía popular y nacional, que es el

Congreso de Ecuador” (“Bucaram cambia de, 1997).

Posteriormente ya una vez afianzado en el cargo, Alarcón sostuvo que:

[…] una vez que convoqué a Congreso Extraordinario para analizar la conducta

del Presidente, se tomó una resolución histórica, con valentía, interpretando todo

lo que pensaba el pueblo ecuatoriano. Yo he manifestado -y los bloques

legislativos son testigos- que puse a disposición de ellos varias veces mi

designación como Presidente de la República Interino, porque quería contribuir a

la unidad nacional. Pero honrosamente, más de 50 legisladores me han ofrecido su

respaldo para que pueda ser elegido Presidente Constitucional (“Tengo respaldo

para, 1997)

Para Alarcón su designación como presidente interino gozaba de legitimidad pues a

pesar que la figura (interino) no existía en la Constitución, su nominación se sustentaba

en la ‘voluntad del pueblo’ movilizado en las calles que a través de los representantes

políticos hicieron saber su deseo: sacar a Bucaram. Para Alarcón haber puesto su cargo a

disposición ante los interlocutores de los movilizados [los diputados] quienes no

aceptaron su salida, era la fuente de su legitimidad.

El discurso de Alarcón se sustentó en una construcción argumentativa que

potenció la representación política, pues hizo una especie de consulta a los

representantes del pueblo (que no al pueblo) quienes luego de traducir los deseos de los

movilizados y haciendo uso de su representación, lo avalaron en el cargo.

El problema de la sucesión presidencial no se solucionó con la mera actuación del

CN, sino con la venia de las FF AA quienes inicialmente no tomaron partido por

ninguno de los virtuales presidentes lo que produjo reacciones como la del diputado

56

Para la élite tradicional el sucesor debía ser un ‘notable’ y no un electo en las urnas (Alarcón o Arteaga).

Page 108: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

101

Napoleón Saltos (PK) quien manifestó que junto con la CMS se movilizarían para exigir

que las FFAA respeten la resolución del CN; enfatizando en que: “No se trata[ba] de

cambiar de nombres, sino que se respete el mandato del Frente Patriótico aprobado por

el Congreso Nacional” y que la CMS no apoyaba a Alarcón, sino a la resolución del CN

(“Alarcón debe, 1997: 3-A)57

.

Para la CMS, PK y Saltos lo que hizo el CN fue materializar sus peticiones

mientras estaban movilizados en las calles, sin que importe los caminos que se hayan

transitado para que eso suceda, por lo tanto apoyaban una visión de orden político según

el cual los gobernados no se manifiestan únicamente a través de las urnas, sino también

a través de la movilización callejera y la presión desde fuera del sistema político formal.

Sostener que su apoyo no era a Alarcón sino a la resolución del CN se entiende si

se tiene en cuenta que la agenda de los abajo era la convocatoria a una ANC, pues a su

juicio la representación política estaba en ellos mismos y Alarcón solo era un

instrumento.

La noción sobre representación y mandato político de los actores vinculados con

los de abajo se entiende si se considera la posición del indígena Miguel Lluco, diputado

por PK en el CN que declaró la insania mental de Bucaram y el ascenso de Alarcón.

Lluco antes de ser electo diputado para el periodo 1996-1998 firmó su renuncia de

antemano para que sea ejecutada en caso de no cumplir el mandato popular (“En la

Catedral, 1997: 8-A) cuestión que muestra una posición sustentada en el mandato

imperativo y reflejaba su idea sobre lo que entendía, en aquella coyuntura, por

representación política.

En la madrugada del 10 de febrero, Bucaram admitió que había sido separado del

poder, Alarcón presentó su renuncia como interino y a las 3h 45 de la mañana los 46

diputados que se hallaban en el CN aprobaron una resolución encargando a Arteaga la

presidencia (“Arteaga asume, 1997) quien convocó a una consulta popular para la

reforma del Estado; sin embargo el 11 de febrero, Alarcón fue elegido nuevamente

57

El consejo ampliado de generales y almirantes de las FFAA (51 integrantes) se mantuvieron reunidos en

el ministerio de defensa, debatiendo sobre la resolución del CN; y apenas a la 1h00 am, emitieron un

comunicado reconociendo la destitución de Bucaram (“Tres presidentes, 1997: 1-A).

Page 109: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

102

presidente interino (con 57 votos); el CN declaró terminado el encargo a Arteaga y el 12

de febrero Alarcón dejó sin efecto la convocatoria a consulta (“Habrá que hacer, 1997).

La estabilidad de Alarcón fue precaria no solo por las críticas a la forma en la que

llegó a la presidencia sino por la presión que siguió sintiendo por parte de los

movilizados quienes pensaron cuestiones como la siguiente:

Si hemos tumbado a un Presidente de la República que fue elegido con bastantes

votos, cómo no vamos a tumbarle al Alarcón que fue puesto de presidente por 45

diputados, y peor si las autoridades que hoy estamos poniendo en los cantones,

parroquias y gobernación nos traicionan les hemos de sacar no más” Testimonio

de indígena en la provincia de Chimborazo (en Collaguazo, 1997:271).

El testimonio del ciudadano indígena muestra que se diferenciaba claramente entre la

legitimidad que vienen de los votos y que emanaba de la designación desde el CN, pero

además su visión sobre representación bajo mandato revocable cuando se menciona que

en caso de “traición” se puede tumbar presidentes y sacar autoridades.

La caída del Bucaram se resolvió, y aunque se violaron procedimientos

constitucionales, no se rompió el orden democrático, produciéndose “en la práctica y sin

estatuto jurídico, una manifestación plebiscitaria de revocatoria del mandato”

(Verdesoto, 1998:148) y así; ‘la manifestación de la voluntad del soberano’ (pueblo) en

las calles se presentó en un panorama de erosión de las reglas de juego políticas formales

como la entrada al escenario de “una regla de juego informal pero estable” (Andrade,

2004: 30) la que, como se verá luego, tuvo vocación de estabilidad pues se presentó

nuevamente durante dos ocasiones.

Esa regla informal con vocación de formalizarse se simbolizó aproximadamente

un mes después de la caída de Bucaram, con una leyenda escrita en una placa colocada

en la Plaza Grande a pocos metros del Palacio de Carondelet, (sede del poder político)

en el centro histórico de la capital del Ecuador:

“AL PUEBLO ECUATORIANO En gesto heroico y acto de civismo sin

precedentes, el cinco de febrero de mil novecientos noventa y siete, el pueblo

ecuatoriano en unidad patriótica, desterró: la soberbia, el despotismo, la

corrupción y la incapacidad de un gobierno que accedió al poder engañando y no

supo cumplir con sus promesas. Gobernantes tened presente que los Ecuatorianos

estamos vigilantes somos Jueces y sabemos castigar. Quito, 5 de marzo de 1997

Page 110: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

103

F.D.I.” (Leyenda escrita en una placa de bronce ubicada en la pared lateral derecha

de la entrada a la Catedral Metropolitana de Quito).

1.1 La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente 1997-98

Luego de la caída de Bucaram y el ascenso de Alarcón, las nociones alternativas sobre

orden político que los movilizados desde abajo manifestaron durante la crisis política

siguieron pululando en la esfera de discusión pública, pues para los de abajo la

contestación callejera fue la causa de la caída de Bucaram y el origen de la

configuración de un nuevo mandato otorgado a Alarcón quien debía cumplirlo pues era

uno de carácter imperativo.

Iván Narváez, uno de los líderes de la CMS, dijo que “si el Gobierno [de Alarcón]

no cumple con el mandato de las organizaciones sociales y políticas, el pueblo se

volverá a levantar” (“Habrá que hacer, 1997); Luis Villacís presidente del FP dijo:

“Alarcón, quien aceptó el mandato del pueblo y todo el país, conoce que la destitución

de Bucaram es obra de la acción popular. Él tiene que cumplir o en caso contrario, lo

que le pasó a Bucaram le pasará a él” (“Advierten sobre nuevas, 1997).

¿Cuál era el mandato? entre otras cuestiones, Alarcón tuvo que cumplir con la

convocatoria a una ANC, puesto que la crisis política producida por la cesación de

Bucaram profundizó un proceso de discusión acerca de la necesidad de convocar o no a

consulta popular, con el fin de instaurar formalmente aquello que se había ejecutado por

vías informales. La convocatoria a consulta popular tuvo la venía de los de abajo, sin

embargo las élites tradicionales se resistieron; eso se confirma del testimonio de uno de

sus propios miembros, el ex presidente Fabián Alarcón Rivera quien dijo:

Bueno, la consulta fue una iniciativa exclusivamente mía, Exclusivamente,

inclusive habían muchos actores políticos en ese momento que no querían que se

lleve a cabo la consulta que pondría en riesgo la institucionalidad del país porque

esa pregunta [RMP a todas las autoridades de elección popular] tenía como

objetivo consolidar constitucionalmente hechos que se habían suscitado a través de

la expresión popular […] también existían discrepancias, si el mismo Ministro de

Gobierno [César Verduga] en ese entonces me dio su opinión de que no debía

convocar, exactamente que no debía hacerlo porque ya estaba la institucionalidad

ya estaba consolidada y que no debía arriesgarme; ex Presidentes de la República

que visité también me pidieron que no lo haga porque podía poner en peligro la

Page 111: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

104

democracia en el país, eh, que las consecuencias podían ser negativas; si yo pierdo

la única consecuencia negativa si yo perdía es que me iba a mi casa simple y

llanamente si el pueblo no me daba la ratificación me iba y se veía asumiendo en

ese momento el ex Presidente de la Republica entonces no hubo tampoco

unanimidad dentro del mismo Gobierno menos aun de los ex Presidentes de la

República que a todos consulté” (F. Alarcón, Entrevista personal, 27 de junio de

2012)

Es claro que la materialización de la consulta dependió de una especie de nuevo acuerdo

entre las élites y los de abajo a pesar que fue una promesa hecha a los de abajo. Para los

de abajo la consulta implicaba lograr que se convoque a una ANC, mientras que para los

de arriba un mecanismo de legitimación de su accionar pues inicialmente la

convocatoria a una ANC no les interesó. De todas formas, la convocatoria no fue

iniciativa individual del presidente interino Alarcón, aunque sí tuvo que ver en su

implementación.

La idea de consultar fue usada de manera selectiva e instrumental pues no se

estimó esa posibilidad para decidir si Bucaram se mantenía o no en el cargo, pero si para

legitimar su salida una vez derrocado; de hecho, la idea de la consulta popular ya se

había discutido durante la crisis política de febrero de 1997 entre personajes de la élite

política que participaron como protagonistas de los hechos.

Paco Moncayo, quien durante la caída de Bucaram se desempeñaba como Jefe del

Comando Conjunto de las FF AA, en una carta enviada el 19 de enero de 2010 a Abdalá

Bucaram Pulley (hijo del ex presidente Bucaram) manifestó que el 8 de febrero de 1997

recibió al diputado Heinz Moeller quien: “[…] le hizo conocer que, con el apoyo del

Abogado Jaime Nebot planteaba la siguiente solución: 1.- El Congreso se ratifica en su

posición de destituir al abogado Bucaram 2.- El Congreso nombra otro Presidente y 3.-

Se convoca a una consulta popular para legitimar el proceso”58

La consulta popular constó de 14 preguntas y se llevó a cabo el 25 de mayo de

1997, donde se interrogó a la ciudadanía, entre otras cuestiones, acerca de la ratificación

58

Extracto de la Carta enviada por el Asambleísta Paco Moncayo Gallegos al Asambleísta Abdalá

Bucaram Pulley el 19 de enero de 2010. La carta consta de 9 páginas, el extracto citado se encuentra en la

página número 7.

Page 112: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

105

de la actuación del CN en cuanto a la destitución de Bucaram (pregunta 1); la

designación de Alarcón como su sucesor (pregunta 2); la conformación de una

Asamblea Nacional para que reforme la Constitución (pregunta 3): y la

institucionalización de RMP (pregunta 13).

Cuadro 10. Preguntas consulta popular en Ecuador el 25 de mayo de 1997

Preguntas

1. ¿Ratifica usted el mandato popular de las jornadas de febrero ejecutado en la decisión

del Congreso Nacional, que resolvió cesar en las funciones de Presidente Constitucional de

la República, al Abg. Abdalá Bucaram?

2. ¿Está usted de acuerdo con la resolución del Congreso Nacional que, al cesar en sus

funciones al ex-Presidente Constitucional de la República Abg. Abdalá Bucaram, eligió

como Presidente Constitucional Interino de la República al Dr. Fabián Alarcón Rivera,

hasta el 10 de agosto de 1998?

3. ¿Está usted de acuerdo en que se convoque a una Asamblea Nacional con el exclusivo

propósito de que reforme la Constitución Política de la República?

13. ¿Está usted de acuerdo que la Constitución Política contemple el principio de la

revocatoria del mandato de quienes, habiendo sido elegidos por el voto popular, incumplan

con las normas morales, legales y de eficiencia atinentes al ejercicio de sus funciones, de

conformidad con la Ley? Fuente: Elaboración propia en base a (TSE, 1997: 95-124)

Todas las preguntas fueron absueltas afirmativamente ratificándose el ascenso al poder

de Alarcón; y aunque hubo intenciones que la Asamblea se instale en agosto de 1998

(Noboa, 1999: 38,39) el 30 de noviembre de 1997 se eligió a los representantes a la

Asamblea y en aquella se discutió el tema de la RMP.

Los movilizados desde abajo a pesar de haber logrado se convoque a una ANC, no

lograron mayoría ni pudieron materializar toda su agenda por lo cual no sacaron de su

discurso político la idea de instalar una nueva.

2. Reafirmación del discurso revocatorio: la caída de Mahuad

Apenas arrancó el mandato de Jamil Mahuad se produjo la liquidación del Banco de

Préstamos (15 de agosto de 1998) e inició formalmente una de las peores crisis

económicas del Ecuador que se evidenció con la quiebra, declaración de insolvencia y

cierre de varios bancos, la salida de capitales al exterior, la compra masiva de dólares

por los ciudadanos y el retiro masivo de dinero de las entidades financieras; contexto en

Page 113: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

106

el cual Mahuad decretó el alza del precio de los combustibles y, el 8 de marzo de 1999,

la prohibición de retirar de cuentas bancarias, montos mayores a 200 dólares durante un

año (Polga, 2010: 54, 55; Lucas, 2000: 14, 15)59

.

El 11 de marzo de 1999, la CMS, la CONAIE, el FUT, las organizaciones

defensoras de derechos humanos, los partidos de izquierda y centro izquierda

convocaron al “Congreso del Pueblo” que, como si fuera gobierno, propuso restituir el

impuesto a la renta, eliminar las exenciones del impuesto al valor agregado (IVA)

excepto para alimentos y medicamentos, crear un impuesto progresivo a los vehículos

privados de lujo, aviones y yates particulares, la eliminación de las exenciones

aduaneras, la racionalización del gasto público y la suspensión temporal del pago de la

deuda externa (Lucas, 2000: 21).

El 18 de marzo, hubo en Cuenca movilizaciones callejeras exigiendo el cese de las

medidas económicas y la destitución de Mahuad (Lucas, 2000: 26). En julio de 1999

ante una nueva alza en el precio de los combustibles se movilizaron los indígenas hacia

Quito logrando que el presidente se retracte y se comprometa a acelerar la devolución de

los depósitos bancarios; además, representantes de las élites, al igual de lo que sucedió

con Bucaram manifestaron su desacuerdo con Mahuad, así León Febres Cordero dijo “Si

no puede manejar el Ecuador, váyase a su casa antes que el pueblo haga lo que tuvo que

hacer con Bucaram” (en Saad, 2000: 145) y Rodrigo Borja hablando en nombre de su

partido político manifestó: “La Izquierda Democrática le dice a Jamil Mahuad:

‘rectifique o renuncie’ ” (en Saad, 2000: 145)

En octubre de 1999 durante un acto militar el ministro de defensa, José Gallardo,

afirmó que se estaban acercando a las autoridades militares personas para expresarles su

angustia ante la desocupación, la ruina de grandes, medianas y pequeñas empresas;

además a finales de 1999, las FF AA por medio de un comunicado dijeron que el

Ecuador en virtud de sus recursos debería proyectarse y solucionar las carencias

populares, pero que aquello no sucedía a causa de disputas de intereses personales y de

grupo, del sectarismo político y la corrupción (“Militares, un viejo, 2000).

59

Entre noviembre de 1998 y febrero de 1999 quebraron cinco bancos y el Estado asumió sus deudas.

Page 114: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

107

Los militares,no solo fueron consultados sino que tomaron partido en cuestiones

de carácter político y en su posición discursiva mostraban preocupación por los intereses

del ‘pueblo’; además, quienes se acercaron a presentar sus quejas entendían que las FF

AA podían solucionar la crisis, cuestión que no debía sorprender por que históricamente

fueron dirimentes en los conflictos del poder político y hasta en determinadas ocasiones

fueron gobierno, y el rol que jugaron durante la caída de Bucaram reconfiguró y reforzó

el imaginario según el cual se debía acudir ante ellos.

El discurso político revocatorio que se institucionalizó informalmente con la caída

de Bucaram se estaba reactivando, es decir, la idea, no nueva, de diferentes actores con

poder de veto para prescindir del presidente emergió y sus interlocutores comenzaron a

contar con las FF AA o por lo menos acudir a aquellas60

.

El 22 de octubre de 1999, Roque Sevilla alcalde de Quito (sucesor de Mahuad)

con el apoyo de los directivos de las Cámaras de Comercio e Industrias y otros gremios

empresariales de dicha ciudad, culparon de la crisis económica al CN por no haber

aceptado la propuesta del gobierno de incrementar los impuestos (Lucas, 2000:71).

Los empresarios sostuvieron que la especulación cambiaria sobre el dólar era

responsabilidad de los diputados ante lo que propusieron: “[…] revocar el mandato

legislativo por incumplimiento de obligaciones o por propiciar actos de corrupción como

la especulación cambiaria” (en Lucas, 2000: 73); es decir, mientras los de abajo y

algunos representantes de las élites tradicionales pedían la salida de Mahuad invocando

la institución (hasta ese momento) informal de la RMP presidencial, los defensores de

Mahuad amenazaban con poner en marcha la institución formal de la RMP a

legisladores inserta en la Constitución de 1998; lo que evidenció que las concepciones

divergentes sobre orden político seguían en pugna.

Junto con la inestabilidad de la economía y el ascenso de la tasa de inflación siguió

fortaleciéndose la idea de prescindir de Mahuad, y así, el seis de enero de 2000 hubo

contestación social y movilizaciones callejeras en Quito, Guayaquil y otras ciudades. En

60

Polga (2010: 57) basándose en una entrevista que mantuvo con Alexandra Vela colaboradora cercana a

Mahuad sostiene que Antonio Vargas se reunió con militares en Quito desde noviembre de 1999.

Page 115: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

108

Quito, los movilizados que intentaban llegar hasta el palacio de gobierno pidiendo la

renuncia del presidente, se enfrentaron a la policía y Mahuad declaró el estado de

emergencia en todo el territorio.

El ministro de gobierno Vladimiro Álvarez dijo: “La decisión [estado de

emergencia] responde a que algunos sectores están interesados en desestabilizar al

gobierno constituido, anunciando movilizaciones y actos de fuerza que no pueden ser

tolerados a fin de garantizar la legalidad y el orden constitucional” (“Ecuador, en estado

de, 2000)61

. El orden político se circunscribía en “la legalidad y el orden constitucional”

y la movilización social no podía ser “tolerada”, por lo tanto la democracia se limitaba al

funcionamiento de la institucionalidad formal.

El siete de enero de 2000, la CONAIE anunció que a partir del 15 de enero se

produciría una protesta nacional indefinida hasta lograr: a) la renuncia de Mahuad, b) el

cierre del CN y c) la destitución de los miembros de la CSJ. La CONAIE propuso

formar “un gobierno patriótico de unidad nacional” en el que participen las FF AA, los

sectores sociales, los profesionales independientes (Lucas, 2000: 80), los sectores

progresistas de la iglesia y los empresarios honestos (“El dólar a punto, 2000).

Miguel Lluco manifestó: “No creemos en nadie, por eso los diputados también

tienen que irse a sus casas, pues salvando algunas excepciones también contribuyeron a

profundizar esta crisis. Lo mismo ocurre con la Corte Suprema, victima constante de la

corrupción” (en Lucas, 2000: 81).

Para los de abajo el orden político no se limitaba a la institucionalidad formal, sino

que implicaba el ejercicio directo del poder instituyendo de manera paralela espacios

que ejecuten el rol de los interpelados que, a diferencia de lo acontecido con Bucaram,

no fue solo el presidente sino todos los representantes de las diferentes funciones del

Estado. Por lo tanto, la representación política ‘real’ se legitimaba en la contestación

social y podía desplazar a los representantes políticos ‘oficiales’ (presidente, diputados)

desconectados de la movilización.

61

Cuando Mahuad declaró estado de emergencia, según la encuestadora CEDATOS, el 92% de los

ecuatorianos no aprobaba su gestión y el 53% opinaba que debía renunciar (“Ecuador, en estado, 2000).

Page 116: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

109

Algunos representantes de las élites tradicionales apoyaron la idea que Mahuad

deje el cargo; así, el ex presidente Febres Cordero (PSC) dijo: “El Presidente debe

renunciar, tiene que renunciar por decencia, por moral y por ética y tendrá que hacerlo

porque el pueblo lo obligará a renunciar” (“El dólar a, 2000)62

El nueve de enero de 2000, Mahuad declaró al dólar como moneda de curso oficial

y la CONAIE reiteró su decisión de derrocar al gobierno, al tiempo que en Guayaquil se

paralizó el transporte público (“Desconcierto por, 2000) cuestiones que sustentaron un

contexto social inestable que incentivo la movilización callejera y la instalación de

parlamentos populares.

En Quito, se propuso la instalación de un parlamento popular integrado por

delegados indígenas, trabajadores, campesinos, profesionales, religiosos y

microempresarios de todo el país; el cual según Lluco “[…] elaborará y presentará un

plan de cambios para sacar al país de la crisis y será el preámbulo del nuevo

levantamiento indígena y popular” (en Lucas, 2000: 81).

El 10 y el 11 de enero de 2000 la CONAIE y otros movimientos sociales

instalaron en Quito el “Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador” compuesto por

146 delegados nombrados por los parlamentos provinciales bajo la consigna del “cese de

los tres poderes del Estado” (Saltos, 2000: 19)

El 11 de enero de 2000, el Parlamento de los Pueblos del Ecuador difundió un

documento denominado “Mandato del Parlamento de los Pueblos del Ecuador para la

Salvación Nacional” por medio del cual manifestaron que:

[…] el modelo económico y político […] ha llevado a la concentración de la

riqueza en manos de un pequeño grupo de banqueros y familias poderosas, y a

crear una falsa democracia vinculada a esos intereses” […] Que los responsables

del saqueo nacional han secuestrado la democracia y han convertido al Congreso

Nacional en el reducto de sus pactos protervos […] cuando los electos traicionan

el mandato de la ciudadanía, la democracia debe regresar a su frente; la

SOBERANÍA POPULAR: Esto significa un cambio de rumbo: construir una

NUEVA DEMOCRACIA […] En uso del poder conferido por la soberanía

popular y en ejercicio de la auténtica democracia, el parlamento Nacional de los

62

Según CEDATOS el 8% respaldaban la gestión del presidente y 92% la desaprobaba; 47% pensaba que

debía renunciar y 53% no lo debía hacer (“El dólar a punto, 2000).

Page 117: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

110

Pueblos del Ecuador, Resuelve Convocar a los pueblos del Ecuador a

LEVANTAMIENTO GENERAL para revocar el mandato del Gobierno presidido

por el Dr. Jamil Mahuad y del Congreso Nacional, y la disolución de la Corte

Suprema de Justicia, a fin de dar paso a la AUTENTICA DEMOCRACIA[…] EL

PARLAMENTO DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR ASUME PLENOS

PODERES PARA DECIDIR EL NUEVO RUMBO ECONÓMICO, POLÍTICO,

ADMINISTRATIVO Y MORAL DE LA PATRIA (mayúsculas en el original)

El parlamento de los pueblos planteó la instauración de una nueva forma de

administración dirigida por: a) una junta de gobierno, b) un consejo de Estado, c) un

parlamento nacional y d) parlamentos provinciales (Lucas, 2000: 89). El 12 de enero la

CONAIE anunció que tomaría el poder en 15 o 20 días y el parlamento popular resolvió

asumir los plenos poderes en los ámbitos político, económico, administrativo y judicial,

convocando a la desobediencia civil (Lucas, 2000: 92).

El presidente de la CONAIE Antonio Vargas sostuvo que los indígenas “lucharán

hasta las últimas consecuencias hasta que Mahuad, su gabinete, los diputados y los

miembros de la Corte de Justicia se vayan a su casa” (en Lucas, 2000: 90), mientras la

CMS y la CONAIE ratificaron el paro indígena invocando la ayuda de las FF AA.

La crisis de representación política era evidente y el orden político que se

pretendía establecer estaba lejos del liberal pues los parlamentos de los pueblos,

promovidos por la CONAIE y la CMS fueron entendidos “[…] como formas de

democracia directa y como un poder dual ante un gobierno y un Estado que fueron

calificados como poco democráticos y representativos […]” (De la Torre, 2006: 10). La

creación de un parlamento popular tenía como meta que el pueblo delibere, decida y en

el que actúen ‘los verdaderos representantes del pueblo’.

El orden político propuesto por los movilizados se distinguía por el deseo de

implementar espacios de participación popular, donde el equivalente al CN, el

“Parlamento de los Pueblos” (alcance nacional) y los “parlamentos provinciales” (Lucas,

2000: 89) estaban (o debían estar) compuestos por los principales líderes de las

organizaciones movilizadas, es decir por los que reclamaban ser el pueblo (el soberano).

Cuestión similar sucedía con la intención de instaurar una “junta de gobierno”

(Lucas, 2000: 89) entendida como ente colectivo (equivalente a la función ejecutiva)

Page 118: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

111

donde el poder no recaía en una sola persona, por lo tanto, los movilizados no solo

trataron de tumbar al presidente, a los diputados o a los jueces, sino de implantar un

orden político diferente, legitimado en la movilización y contestación social.

Y la intención era sería, tanto que convocando a la desobediencia civil el 12 de

enero la CONAIE y la Asamblea Popular manifestaron asumirían los plenos poderes en

los ámbitos político, económico, administrativo y judicial, (Lucas, 2000: 92). Vargas

(CONAIE) dijo: “Vamos a estar aquí [Quito] días, semanas, meses o años hasta que el

Gobierno y todos los políticos se vayan a sus casas” (“Indígenas se toman, 2000) y el 17

de enero, mediante enlace telefónico dijo al periodista Francisco Herrera:

“Ya no hay gobierno. No nos han querido hacer caso a los indios, que somos el

pueblo ecuatoriano; nos han lanzado a la dolarización sin respetar nuestro criterio;

nosotros vamos a tumbar a este gobierno por corrupto y por banquero” […] lo

único que le puedo asegurar es que este gobierno cae esta semana, de eso si

estamos firmes la CONAIE y los movimientos sociales[…] Desde aquí insto a los

militares a unirse al pueblo para conformar la Junta de Salvación Nacional, ese

será el verdadero gobierno” (Herrera, 2001: 44)

Aunque Febres Cordero inicialmente apoyaba la salida de Mahuad, sin embargo la

instalación de parlamentos como instancias de gobierno del pueblo eran inconcebibles,

pues para él, el orden y la representación política válida era la liberal, por eso manifestó:

“Veo a unos cuantos payasos presidiendo estos parlamentos. Aquí hay un solo

Parlamento: el que nace de la Constitución. El resto son mamarrachadas y ridiculeces

[…] Los curas a sus iglesias y los idiotas al manicomio” (en Saad, 2000: 148)

Carlos Larreátegui, vocero de la Presidencia sostuvo: “el Gobierno no dialogará

con los indígenas mientras no desistan de sus absurdos pedidos” (“Indígenas se toman,

2000). Durante la caída de Bucaram, Vargas pidió la salida del presidente, mientras que

en la contestación social contra Mahuad pedía la salida no solo del presidente, sino de

todos los poderes del Estado pues el desencanto fue con toda la clase política.

Larreátegui concibió como absurda a la posición discursiva de los indígenas olvidando

lo que había sucedido con Bucaram y las intenciones indígenas no tenían nada de

absurdas, pues ya habían protagonizado la salida de un presidente, pero además su

intención no se limitaba a prescindir del presidente sino cambiar el orden político.

Page 119: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

112

El 19 de enero, miles de indígenas se movilizaron por las calles de Quito

desconociendo al presidente y pidiendo su dimisión para crear un gobierno popular de

salvación nacional (“Indígenas desconocen a, 2000)63

. Vargas decía: “Todo el pueblo

ecuatoriano ha salido a protestar hasta las últimas consecuencias. Hasta cambiar a este

Gobierno” (“Indígenas desconocen a, 2000), mientras que Vladimiro Álvarez ministro

de Gobierno, sostuvo una posición menos fuerte que la de Larreátegui al manifestar que:

“el Gobierno está dispuesto a iniciar un diálogo con la dirigencia indígena siempre y

cuando esta abandone el planteamiento de subvertir el orden institucional del país”

(“Indígenas desconocen a, 2000).

Álvarez dejó abierta la puerta a la posibilidad de dialogar aunque en su concepción

las movilizaciones estaban fuera de todo canon reconocible y respetable por lo que el

dialogo se daría siempre que abandonen la idea de “subvertir el orden institucional del

país”, es decir pedir al presidente que renuncie a su cargo. La apertura al dialogo al

parecer obedeció a que en el gobierno de Mahuad ya no consideraron tan absurdas las

peticiones indígenas y que sus ideas podían materializarse.

La crisis económica y la convicción que la corrupción era el mal que provocaron

los gobernantes y que no hacían nada para romperla fueron el sustento de las peticiones

de salida contra Mahuad, pues para los indígenas el orden político estaba dominado por

corruptos y los representantes políticos lo eran de intereses minúsculos.

A través de los canales de radio y televisión Mahuad, manifestó que no

renunciaría diciendo: “No puedo presentar una renuncia y sumir a Ecuador en el caos

[…] tomen el poder por la fuerza. Soy un presidente legítimo electo por el pueblo pero

que se mantiene por una lógica de principios y de leyes” (“Ecuador, sin presidente,

2000).

La posición discursiva de Mahuad durante la caída de Bucaram fue instrumental,

pues aunque: “Durante su etapa de aspirante presidencial, el protagonismo de Jamil

Mahuad se construyó desde la figura del héroe, justiciero, protector del pueblo que,

63

El 19 de enero de 2000, Ecuador estaba semiparalizado por las protestas y cortes de carreteras, con la

presencia de 12 000 indígenas en Quito exigiendo el cese de los poderes del Estado (Lucas, 2000: 105).

Page 120: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

113

frente a los desafueros de Bucaram, lideró la Asamblea de Quito” (Córdova, 2003: 33)

cuando fue él, el sujeto de críticas invocaba su legitimidad en el hecho de haber sido

electo en las urnas, es decir en principios de la democracia liberal considerando su

permanencia como imprescindible pues según él, su renuncia sumiría al país en el caos

olvidando que con su renuncia se podría activar el mecanismo institucional de la

sucesión presidencial para aquel tiempo bien regulado en la Constitución de 1998.

Sin embargo, la consigna de los de abajo era que “¡El Gobierno debía caer¡ Y lo

decían [los indígenas] en cada entrevista, por aislada que fuese, con una convicción y

una seguridad que parecía rayar en la locura o necedad” (Herrera, 2001: 49). El 21 de

enero de 2000 se produjo una coalición indígena-militar con la sublevación de coroneles

de las FF AA, liderados por Lucio Gutiérrez (ex edecán de Bucaram y Alarcón) que se

unieron con los indígenas y rodearon las instalaciones del CN, la CSJ y la Contraloría

General del Estado (edificios contiguos) exigiendo el cambio del gobierno (“Golpe de

Estado, 2000), iniciándose en los hechos, el inicio de la implantación de un nuevo orden

político.

La coalición militar-indígena se tomó el edificio del CN e ingresaron al salón del

plenario y el parlamento popular dictó ordenes de arraigo para Mahuad, Juan José Pons

(presidente del CN) y Galo Pico Mantilla (presidente de la CSJ) desconocieron su

autoridad, la dolarización y nombraron una Junta de Salvación Nacional (JSN) presidida

por Gutiérrez e integrada por Vargas (CONAIE) y Solórzano, ex presidente de la CSJ y

ex candidato a la Presidencia (Lucas, 2000: 112; “Golpe de Estado, 2000).

Instalado el Parlamento de los Pueblos Antonio Vargas dijo: “queda destituido el

gobierno del Dr. Jamil Mahuad, y éste es el verdadero Parlamento representante del

pueblo, este Parlamento debe proceder a nombrar una Junta de Salvación Nacional para

sacar a la Patria de manos de quienes la han corrompido […]” (en Herrera, 2001: 58)

Posteriormente Vargas manifestó: “El pueblo ha ganado, ni el ejército, ni los

indígenas, sino el pueblo ecuatoriano ganó esta vez; esta vez vamos a romper la

corrupción que existe en el Ecuador […] El objetivo que hemos trazado ya se ha

concretado y eso fue los sueños de nuestros Shamanes que decíamos anteayer, que

Page 121: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

114

nuestros Shamanes ya tenían pronosticado de que este gobierno iba a caer y cayó” (en

Herrera, 2001:85)

Mahuad, en una alocución transmitida por cadenas de radio y televisión, dijo que:

“se mantendría en el poder por un sentido de responsabilidad con el país. Qué sería del

país en manos de unos golpistas que no tienen la preparación para gobernar” (“Intentona

golpista, 2000).

Para Mahuad quienes gobiernan debían estar “preparados” entendiendo la

representación política como un espacio al que debía acceder gente con dicha cualidad y

al orden político como uno de carácter elitista. Para Mahuad el país estaba en crisis a

pesar de estar conducido por él y por gente preparada, por lo tanto al preguntarse qué

sería del país en manos de unos golpistas, quiso decir que si estando los “mejores” en el

gobierno estaba sucediendo eso, el futuro del país era impensable si el gobierno quedaba

en manos de gente que no era apta.

Lucio Gutiérrez ya como miembro de la JSN manifestó un discurso en el que dijo,

entre otras, las siguientes cuestiones:

Hoy el pueblo ecuatoriano en forma soberana, democrática, mayoritaria y con

mucha esperanza ha tomado la decisión irrenunciable de refundar el país […] El

actual gobierno tuvo su oportunidad y falló, perdió legitimidad al gobernar […]

Quiero subrayar que la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es la base de

la autoridad, y haciendo como nunca antes gala de ese derecho, en forma soberana,

democrática mayoritaria y directa, sin representantes, sin el mecanismo del voto

que muchas veces ha sido manipulado, ha elegido voluntariamente a sus

representantes y por eso pido a la nación civil y uniformada unidad, que apoyen y

respalden esta decisión que estará orientada a terminar con todos los vicios de

nuestros malos políticos que nos han desgobernado por 170 años. Se respetaran las

jerarquías de las Fuerzas Armadas cuyos mandos los designarán o ratificaran los

representantes de este Parlamento en base a la autoridad moral, legal y legítima

que les da la soberanía que únicamente radica en el pueblo […] Nosotros somos

los primeros defensores de la Democracia, pero no de este modelo

antidemocrático, como ciertos políticos lo entendieron, por eso dedicaremos todo

el esfuerzo para convertir al Ecuador en un verdadero modelo de Democracia […]

queremos también pedir el apoyo, comprensión y reconocimiento de los países

amigos y de los organismos internacionales, recordándoles que ésta es una

elección democrática, soberana, mayoritaria y directa del pueblo ecuatoriano.

Nuestro agradecimiento eterno y el compromiso de que no los defraudaremos al

Page 122: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

115

pueblo ecuatoriano que hoy nos ha elegido como sus legítimos mandatarios

(tomado de Herrera, 2001: 61-64)

La posición discursiva de Gutiérrez es un dato que muestra claramente cuál era la noción

de orden político y democracia que defendían los de abajo, para quienes el voto no era el

legitimador del poder sino la movilización que era una forma directa de investir poder

para mandar y hacer gobierno; de hecho Gutiérrez textualmente manifestó que el pueblo

les ha elegido de manera directa, soberana y mayoritaria mediante la movilización

popular y callejera.

A inicios de la tarde del 21 de enero, desde Guayaquil. Febres Cordero que poco

tiempo atrás pedía la renuncia a Mahuad, rechazó el golpe, apoyado de los presidentes

de la Cámara de Industrias de Guayaquil y de Quito (Herrera, 2001: 76) diciendo:

“Rechazamos la actitud de quienes pretenden dar este golpe de Estado. El Partido Social

Cristiano se mantiene a la expectativa, y, si es necesario, saldremos a las calles para

defender el orden” (“Intentona golpista, 2000).

El presidente del CN Juan José Pons sostuvo que:

“El Ecuador no puede caer en el caos, el Ecuador no puede caer en la anarquía, el

Ecuador pide un sistema democrático, y ese sistema democrático constitucional

tiene que respetarse. Cualquier insurgente por valiosa que sea su causa tiene que

atenerse al orden constitucional, y si han violado la ley tendrán que ser

sancionados con el mayor rigor de la ley” (Herrera, 2001: 74)

Alejandro Aguayo (Jefe de diputados de la DP) dijo: “No creo que exista ningún

mandato popular cuando hay unos cien o algo más de ecuatorianos en el edificio del

Congreso. El mandato popular es cuando se lo expresa en las urnas democráticamente

[…]” (Herrera, 2001: 77). Gustavo Pinto presidente de la Cámara de Industriales de

Pichincha, señaló que se trata de “actitudes irresponsables y ridículas de un grupo

minoritario que cree que así se puede transformar al país”. (“De golpe, recrudeció,

2000).

Para las élites tradicionales la visión de orden político y democracia era diferente

a la manifestada por Gutiérrez, pues la movilización no podía legitimar el poder político

ni mayorías de gobierno, pues ese mecanismo no podía suplir al del voto; pero sobre

Page 123: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

116

todo, para las élites que militares de mediano rango e indígenas dirijan el Estado no solo

era impensable sino ridículo, pues aquellos siempre estaban en el grupo de los

gobernados y no de los gobernantes. Además la élite que siguió apoyando a Mahuad

llamó golpe de Estado a la movilización que en la caída de Bucaram fue denominado por

ellos mismos como manifestación de la soberanía popular64

.

En definitiva, las élites políticas que apoyaban la salida de Mahuad no esperaban

el ascenso de los indígenas, esperaban que su rol no pase de la movilización en las calles

que legitime los arreglos a los que lleguen luego los de arriba. Para las élites

tradicionales el orden político incluía a los indígenas pero con límites. Los indígenas se

limitaban a movilizarse pero no a gobernar.

La cúpula de la DP (partido de gobierno) rechazaron lo que denominaron el

intento de asaltar la democracia por parte de militares e indígenas manipulados por

dirigentes políticos a quienes el pueblo les negó su apoyo en el último proceso electoral

(“De golpe, recrudeció, 2000). El partido gobernante, minusvaloraba el rol político que

podrían desempeñar lo indígenas, cuestión que encajó con el pensamiento de Mahuad

quien refiriéndose a los movimientos sociales dijo: “[…] no se los puede alentar

desbocadamente para que después se vayan de las manos” (“Mahuad, no seré, 2000),

por lo tanto no debían tener una acción autónoma sino que desde arriba se debía

‘domesticar’ su actuación, alentándolos de manera cautelosa, pues caso contrario

podrían salir de su control.

Alarcón ex presidente interino rechazó la conformación de la JSN e indicó que

Gutiérrez (su ex edecán) estaba siendo manipulado (“Golpe de Estado, 2000), opinión

que reveló su concepción conservadora sobre el orden político pues cuando él asumió el

poder avaló la movilización social, eso sí, traducida en votos en el CN (destituyendo a

un presidente).

64 El ex presidente Borja dijo: “Mahuad es directamente responsable de lo ocurrido pues se le había pedido

la renuncia durante todo un año para ahorrarle al país las desgracias por las que atraviesa” (“De golpe,

recrudeció, 2000) y afirmó: “[…] ya se cumplió un año desde que pedí la renuncia del Dr. Mahuad,

porque tenía la seguridad del rumbo que iban a tomar los acontecimientos. El Dr. Mahuad fue un alcalde

inepto y no podría suponerse de buena fe que podría ser un presidente eficiente” (en Herrera, 2001: 114)

Para Borja la renuncia y la sucesión era el camino aceptable, y eso habría sucedido si Mahuad renunciaba

a tiempo pero la toma del poder por los de abajo por medios no tradicionales era una desgracia.

Page 124: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

117

Hubo dos posiciones sobre lo que implicaba el orden y la representación política,

los de arriba defendían el paradigma liberal donde los votos emitidos en las urnas

determinaban quien gobierna y los de abajo defendían la movilización callejera como

legitimadora del acceso al poder. Esto se observa si se considera las posiciones de los

actores políticos principales pertenecientes a las élites tradicionales y a los de abajo.

Jamil Mahuad dijo:

Un movimiento social importante, como es el movimiento indígena había

incrementado sus manifestaciones en algunas ciudades del Ecuador y en la capital

de la República; este movimiento siendo importante no es el movimiento

mayoritario en el Ecuador, no es el movimiento que representa a la mayoría de la

población ecuatoriana[…] tenemos un presidente que fue elegido por el pueblo

ecuatoriano, tenemos un presidente con cerca del 30% de respaldo de la población,

según las últimas encuestas […] Qué garantía tiene el Ecuador en manos de este

grupo de golpistas que no tienen la preparación, ni las condiciones, ni la visión, ni

el respaldo para poder gobernar el país. […] Frente a la insinuación de que yo

debería renunciar como Presidente, esa es una insinuación que no la puedo aceptar,

que no la voy a aceptar. (Herrera, 2001: 90-94)

Casi de inmediato Lucio Gutiérrez desde las instalaciones del CN dijo:

Todo el pueblo ecuatoriano ya le revocó el mandato al Dr. Jamil Mahuad. No lo

estamos nosotros sacando del cargo; él solito falló al pueblo ecuatoriano y él

también con el respaldo también de todo el pueblo ecuatoriano hizo lo mismo que

hoy está condenando, él fue el que se subió a la camioneta y el que en una actitud

similar le boto al ex Presidente Abdalá Bucaram. Con qué calidad moral podría

calificarnos a nosotros de golpistas cuando hoy es una elección democrática, es

una elección soberana, es una elección directa, es una elección mayoritaria

(Herrera, 2001: 96)

Las contraposiciones de visiones sobre el orden político eran claras. Para Mahuad el

orden político se legitimaba en los votos que recibió cuando lo eligieron como

presidente y en la aceptación que se supone tenía a pesar de la crisis, mientras que para

Gutiérrez, la movilización era una manifestación de elección más fuerte y legitimadora

que la votación en las urnas.

El ex presidente Hurtado criticando la posición de los de abajo manifestó su

concepción sobre el orden y la representación política al decir:

Page 125: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

118

[…] Hoy, la proclamación de la dictadura, ni siquiera ha sido comandada por el

jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, sino por el Sr. Dr. Solórzano.

¿A quién representa él? ¿A los ecuatorianos? ¿A los guayaquileños ¿ A los

azuayos? ¿A los quiteños? ¿A quién representa? Podemos permitir los

ecuatorianos que seamos gobernados por un ciudadano que solo se representa a sí

mismo y a su ambición y a sus intereses. Eso no lo vamos a permitir (Herrera,

2001: 160)

Casi a la media noche del 21 de enero, la JSN reconfiguró el triunvirato de gobierno

cuando el coronel Gutiérrez cedió su espacio a un militar jerárquicamente superior, el

general Carlos Mendoza (Jefe del comando conjunto de las FF AA), Antonio Vargas y

Carlos Solórzano se mantuvieron en el triunvirato (“Golpe de Estado, 2000).

Si bien las élites tradicionales manifestaron sus ideas y discursos sobre la cuestión

de Mahuad, sin embargo no jugaron el papel que desplegaron durante la caída de

Bucaram. Durante la crisis de Mahuad los de abajo junto con mandos medios del ejército

tenían la intención de hacerse del poder político sin contar con las élites tradicionales.

Durante la caída de Bucaram los indígenas se movilizaron y los de arriba se impusieron

con el posterior beneplácito de las FF AA. En el caso de Mahuad, los indígenas se

movilizaron pero además se tomaron el poder con militares de rango medio, por lo tanto

ya no tuvieron que negociar, como sí lo hicieron en 1997, con las élites tradicionales.

La JSN duró pocas horas, debido a que el general Mendoza (que tomó el lugar de

Gutiérrez) se retiró del triunvirato y dio su apoyo al vicepresidente Noboa y durante la

mañana del 22 de enero el Comando Conjunto de las FF AA desconoció a la JSN, y

posteriormente el presidente del CN Juan José Pons convocó a sesiones extraordinarias

en la ciudad de Guayaquil y expresó que “el Gobierno ejercerá su autoridad, pues no se

puede permitir la ruptura del orden democrático. […] un grupo de ciudadanos sediciosos

no puede ni deben servir para violar el orden establecido en Ecuador” (“De golpe,

recrudeció, 2000). Ante dicha convocatoria diputados de PK y la ID reconocieron a la

JSN y pusieron sus cargos “a la orden el pueblo” (Lucas, 2000: 113).

El CN aprobó una resolución que aceptó una renuncia que Mahuad nunca presentó

y designó al vicepresidente Gustavo Noboa como su sucesor (según al Art.168 de la

Constitución de 1998) y fijó la toma del poder (Polga, 2010: 58). Noboa acudió al

Page 126: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

119

Ministerio de Defensa en Quito donde fue posesionado, y posteriormente calificó a la

rebelión indígena y militar como una “payasada” y manifestó: “Yo asumí el poder por

un artículo de la Constitución, a mí el poder no me lo han entregado los militares. Que le

quede claro eso a la comunidad internacional” (“Asumí por la, 2000).

Noboa a diferencia de Alarcón no tuvo que esforzarse en construir un dispositivo

argumentativo para dar sustento a su ascenso como presidente, pues al estar regulada la

sucesión presidencial, los dispositivos institucionales funcionaron. Los de abajo, fueron

derrotados sin embargo siguieron manifestando sus ideas y discurso revocatorio. Vargas

dijo: “Los indígenas desconocemos todo. El pueblo indígena jamás va a reconocer como

presidente a Noboa” […] “Hemos conseguido el objetivo trazado, la salida de Mahuad,

y por ello nos sentimos triunfadores” […] “Mendoza nos traicionó, es un traidor”

(“Respaldo del Parlamento, 2000)65

. “La lucha continúa, seguiremos en este proceso”

(“Ecuador. Plebiscito, 2000) “Esperaremos unos seis meses a ver qué pasa” (“Ecuador,

un volcán, 2000)66

.

La CONAIE y su brazo político, el movimiento PK, concedieron una tregua al

Gobierno Noboa, advirtiendo que continuarían las protestas si no atiende sus demandas

(“En Ecuador, 2000). Napoleón Saltos (PK) dijo: “los movimientos sociales están

dispuestos a protagonizar nuevas protestas contra el Gobierno de Noboa, si éste no

presta atención a las demandas de la sociedad y resuelve los problemas, que son

muchos” (“Ecuador, la tensión, 2000)

Luego que el intento de implantar el gobierno de la JSN falló, diputados que

apoyaron su conformación fueron acusados en el CN de golpistas, ese fue el caso de

Paco Moncayo quien al instalarse la JSN renunció a su investidura de diputado tanto

ante dicha junta como en el legislativo reinstalado (26 de enero 2000), sin olvidar que

diputados de derecha(s) intentaron destituirlo por su participación en la rebelión ante lo

cual Moncayo renunció a su cargo y propuso a los movimientos sociales iniciar una

65

El 23 de enero de 2000 el general Carlos Mendoza dijo que su participación en el golpe de Estado era

una táctica para regresar al país al orden democrático. 66

Según CEDATOS el 31 de enero de 2000 entre el 76 y el 80% de los ecuatorianos consideraron que con

el cambio de gobierno, se debían reestructurar el CN y la CSJ; el 70% no estaba de acuerdo con enjuiciar a

los dirigentes indígenas, civiles y los coroneles que los respaldaron (“Ecuador. Piden más cambios, 2000)

Page 127: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

120

campaña de recolección de firmas para solicitar la anulación del mandato de los

diputados (Lucas, 2000: 131).

A pesar que Noboa llegó a la presidencia, los sectores movilizados siguieron

presionando y a través de la CONAIE solicitaron que convoque a una consulta popular

para el 21 de mayo de 2000 para que se pregunte lo siguiente: ¿Está usted de acuerdo

con la voluntad soberana del pueblo que el 21 de enero del 2000 determinó la salida del

presidente Jamil Mahuad y con el cese de los diputados del Congreso y los Ministros de

la Corte Suprema de Justicia? (Lucas, 2000: 133). La solicitud no prosperó y la idea de

acercar el orden político de ecuador a formas directas de democracia no tuvo éxito.

3. Fortalecimiento del discurso revocatorio: la caída de Lucio Gutiérrez el

derrocador derrocado

Gutiérrez, protagonista de la rebelión indígena-militar que derrocó a Mahuad, sostuvo su

campaña electoral sobre un discurso popular y de izquierda(s), más cuando llegó a la

presidencia, casi de manera inmediata dejó atrás aquellas ideas y discurso, patrocinando

otros que eran la antítesis de lo que defendían los grupos que lo apoyaron.

Así, pperdió el apoyo de PK y la CONAIE luego del deterioro de sus relaciones

que empezó con el nombramiento del banquero y economista neoliberal Mauricio Pozo

como ministro de Economía, y que se profundizó con su visita (de Gutiérrez) al

presidente George W. Bush en la Casa Blanca el 11 de febrero de 2003.

El seis de agosto de 2003 se produjo la ruptura formal de la alianza entre Gutiérrez

y PK cuestión que se manifestó con la salida del gabinete de ministros de militantes de

aquel movimiento político lo que incentivó a que el 15 agosto la Asamblea Nacional de

la CONAIE se reúna para analizar su participación en el Gobierno; decidiendo de ahí en

adelante hacerle oposición frontal y buscar su cese.

Las ideas y el discurso político revocatorio hecha institución informal durante la

caída de Bucaram y reconfigurada con la caída de Mahuad volvió a tener espacio a

propósito de las iniciativas de prescindir de Gutiérrez, sin embargo se produjo la

domesticación del discurso revocador, ya que la primera opción para tratar de sacar al

Page 128: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

121

presidente ya no fue la contestación social y las movilizaciones callejeras, sino la

institucionalidad formal: Leonidas Iza, presidente de la CONAIE manifestó:

Ha llegado la hora de decir basta [….] El pueblo ha decidido decir basta a este

gobierno que no ha cumplido con los ofrecimientos de la campaña presidencial del

2002 […] Nuestra actuación se enmarcará dentro del ámbito constitucional, por lo

que no se nos puede acusar de desestabilizar el orden democrático del país […]

Como el presidente actual no ha sido capaz de luchar, de cumplir con el pueblo y

en cambio sí ha sido capaz de traicionarlo, es que hemos decidido pedir la

revocatoria del mandato (“Indígenas quieren, 2003).

Iza habló de “revocatoria del mandato” a pesar que dicha institución estaba prevista

únicamente para prefectos, alcaldes y diputados y no para el presidente, haciendo una

interpretación extensiva de la Constitución de 1998, pidiendo que se aplique el Art.105

en virtud del cual los ciudadanos en goce de derechos y que representen el ocho por

ciento del padrón electoral nacional, podían solicitar al Tribunal Supremo Electoral

(TSE) que convoque a consulta popular en asuntos de trascendental importancia para el

país, que no sean reformas constitucionales (“Indígenas quieren, 2003).

De esta forma, desde la CONAIE emergió la idea de prescindir de Gutiérrez

logrando que se convoque a consulta popular, por lo tanto sacarlo por votación popular.

Una propuesta similar la había planteado Rosalía Arteaga durante la crisis política que

culminó con la caída Bucaram en 1997.

La adjetivación de golpistas que se hizo contra los indígenas por su participación

en los derrocamientos contra Bucaram y Mahuad, caló en su imaginario político pues

trataron de activar mecanismos formales manifestando expresamente que así ya no se los

podría acusar de “desestabilizar el orden democrático del país”.

El fracaso en la implementación de un nuevo orden político basado en dinámicas

asamblearias durante el derrocamiento de Mahuad, dejó debilitada sus proposiciones

institucionales paralelas a la democracia liberal. La intención del movimiento indígena

de optar por caminos institucionales para sacar a Gutiérrez fue un signo que demostró el

tránsito de su discurso revocatorio con movilización social y callejera hacia su

institucionalización formal.

Page 129: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

122

El cuatro de diciembre de 2003, Gutiérrez dijo que estaba “muy bien sentado en el

sillón presidencial” y advirtió a quienes pedían una consulta popular para revocar su

mandato que la Constitución no contemplaba esa posibilidad (“Ecuador. No habrá,

2003); afirmación que desde una perspectiva jurídica y constitucional formal, era cierta.

Quienes pretendían que Gutiérrez deje el cargo continuaron acudiendo a

mecanismos formales. Cuando Gutiérrez llegó a la presidencia contó apenas con tres

diputados pertenecientes a su partido denominado Partido Sociedad Patriótica 21 de

Enero (PSP) cuestión que le obligó a buscar apoyos dentro del CN, logrando, durante el

primer cuatrimestre de 2004, un pacto informal con el PSC que se evidenció, por

ejemplo, cuando ante la intención de PK y la ID de plantear un JP contra Gutiérrez,

Febres Cordero (PSC) en su calidad de diputado sostuvo que no encontraba causales

constitucionales ni legales para que eso proceda; sin embargo, súbitamente, el pacto se

rompió y dio vuelta a su discurso político dejando abierta aquella posibilidad (JP).

Luego de la ruptura con el PSC, Gutiérrez consolidó alianzas con el PRE (liderado

por Bucaram) y con el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN)

(liderado por Álvaro Noboa) las que tuvieron efecto, pues durante la reinstalación del

pleno del CN el tema del JP a Gutiérrez no fue considerado (El Comercio, 08

septiembre, 2004); aunque los ex presidentes Borja (ID) y Febres Cordero (PSC)

manifestaron la necesidad de enjuiciar políticamente a Gutiérrez.

Los partidos y movimientos políticos que abogaban inicialmente por el JP contra

Gutiérrez sumaban 62 votos (PSC 25; ID 15; PK 11; DP 4; MPD 3, PSE-FA 3 y CFP 1),

sin embargo el cuatro de noviembre de 2004 se formalizó en el CN la solicitud de JP

contra Gutiérrez con el respaldo de 51 de diputados necesarios para que el nueve de

noviembre de 2004 se conforme la comisión especialísima investigadora para analizar si

proseguía o no el JP al presidente. Pero, en el momento de la votación, Rocío Jaramillo y

Luis Almeida (ambos PSC) se abstuvieron de votar y Aurelio Llori (ID) tampoco votó a

favor de la moción de censura, lo que produjo que la coalición pro JP, cuente con

apenas 48 de los 51 votos necesarios y quede trunco.

Page 130: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

123

La alianza de Gutiérrez con el PRE y el PRIAN para esquivar el JP se mantuvo y

le sirvió para tomar medidas políticas controvertidas que serían el pretexto para que la

movilización social comience (nuevamente) a tomar forma. El ocho de diciembre de

2004, Gutiérrez convocó al CN a un período extraordinario de sesiones que se instaló y

durante la madrugada del nueve de diciembre cesó en sus funciones a 27 magistrados de

la CSJ y los sustituyó con una nueva presidida por Guillermo Castro Dager quien, el 31

de marzo de 2005, dejó sin efecto los juicios y las órdenes de detención que se seguían

en contra del ex presidente Bucaram (su amigo íntimo)67

.

Las acciones mencionadas provocaron paros, huelgas, protestas y movilizaciones,

que fueron apoyadas por el vicepresidente Alfredo Palacio (“Ecuador. Vicepresidente,

2005) y tuvieron eco en organizaciones civiles que protagonizaron protestas frente al

palacio de gobierno; además el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, convocó a la

ciudadanía guayaquileña a reunirse el cinco de abril para decidir sobre acciones de

protesta; por su parte la Asamblea de Quito, liderada por el Alcalde Paco Moncayo y la

Asamblea de Pichincha liderada por Ramiro Gonzáles prefecto de la provincia apoyaron

la protesta y solicitaron la renuncia del presidente; cuestión similar sucedió con

organizaciones de trabajadores, de jubilados e indígenas quienes manifestaron que

convocarían a una huelga nacional (“Crece la tensión, 2005), en medio de todo lo cual se

observó en las calles de Quito un grafito que decía: “Este gobierno es como un bikini:

nadie sabe cómo se sostiene, pero todos queremos que caiga”(en Saad, 2005: 161)68

.

Si bien la apoyaban, los principales patrocinadores de las movilizaciones ya no

fueron los indígenas, como había acontecido en las caídas de Bucaram y Mahuad,

aunque como si sucedió en la caída de Bucaram, se activaron las denominadas

“Asambleas” que tenían como fin ir más allá de la representación política formal y

aglomerar al mayor número de actores políticos y ciudadanos.

67

El dos de abril, Bucaram llegó a Ecuador desde Panamá y ante miles de sus partidarios anunció que

buscaría la presidencia para replicar la revolución bolivariana de Hugo Chávez. 68

En las afueras de la Catedral Metropolitana de Quito asistentes a la ceremonia religiosa por el

fallecimiento del Papa Juan Pablo II, gritaron: “Lucio Fuera” y “Lucio traidor”.

Page 131: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

124

Los movilizados radicalizaron sus protestas desde el 13 de abril de 2005

convocando a un paro y produciéndose la “Marcha de las Cacerolas Vacías” y las

asambleas de Pichincha y de Quito exigieron la cesación de la nueva CSJ y la salida de

Gutiérrez (“El paro tuvo, 2005)69

. Moncayo como alcalde y líder de la Asamblea de

Quito jugó un rol relativamente parecido al que desempeñó en febrero de 1997 el alcalde

Mahuad, sin olvidar que Moncayo en 1997 durante la caída de Bucaram fue el Jefe del

Comando Conjunto de las FF AA, y diputado durante el derrocamiento de Mahuad en el

2000.

Los protagonistas de las movilizaciones fueron ciudadanos de clase media y media

alta de la ciudad de Quito, que luego de culminadas las horas laborables durante varios

días se reunían, especialmente, en la Avenida de los Shyris para protestar contra

Gutiérrez. El 13 de abril de 2005 un grupo se dirigió a la casa donde residían la esposa e

hijas de Gutiérrez, ante lo cual él los llamó “forajidos”; y desde ese momento, los

movilizados se autoproclamaron como tales y sus protestas tuvieron eco pues la noche

del 15 de abril Gutiérrez, rodeado del Alto Mando Militar (Ejército, Marina y Aviación)

mediante un mensaje transmitido por diferentes canales de televisión cesó a los jueces de

la CSJ (que había patrocinado meses antes) y declaró el estado de emergencia en el

Distrito Metropolitano de Quito y la provincia de Pichincha.

Entre tanto, el Concejo Metropolitano de Quito pidió la renuncia del presidente y

el juez 14 de lo penal de Pichincha suspendió el estado de emergencia y veinte horas

después, Gutiérrez lo levantó (“Derogan a medias, 2005). El discurso revocatorio

defendido por los ciudadanos movilizados se expresó también por un espacio de

representación política como es el Concejo Metropolitano de Quito, cuerpo colegiado

que no tenía competencia para aquello, y hasta desde la función judicial cuando un juez

deslegitimó la declaratoria de emergencia dictada por Gutiérrez, cuestiones que no

fueron sino signos del paulatino debilitamiento que sufriría el presidente.

69

Las protestas convocadas por las Asambleas de Quito y de Pichincha el 12 y 13 de Abril de 2000 no

fueron ni masivas ni prolongadas (Ospina, 2005:10).

Page 132: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

125

A pesar que Gutiérrez cesó a los jueces cuyo nombramiento fue objeto de

polémica, las protestas no pararon, pues se mantuvo la consigna del cese de funciones

del presidente y de todos los representantes políticos. Durante las movilizaciones

callejeras (que se extendieron hasta el 20 de abril) se generalizó la proclama “Lucio

fuera” pero además “Que se vayan todos” (“En Ecuador sigue, 2005).

El discurso que buscaba la salida de toda la clase política, incluido el presidente ya

fue manifestado por los indígenas durante la caída de Mahuad, sin embargo en esta

ocasión ya no fueron ellos los portadores de la petición, sino habitantes de sectores

urbanos de la capital, quienes, a diferencia de los movilizados desde abajo en la caída de

Mahuad, no intentaron implantar un nuevo orden político ni ensayaron la construcción

de una institucionalidad paralela a la democracia liberal, aunque si estaban interpelando

la dinámica de la representación política.

El 17 de abril, ante periodistas extranjeros, Gutiérrez minimizó las protestas que

pedían su dimisión y consideró que las manifestaciones se concentraban solo en Quito,

asegurando que el resto del país estaba tranquilo y que incluso pedían su reelección, por

lo que estaba dispuesto a someterse a la “revocatoria del mandato”, siempre y cuando se

haga una consulta que incluya también el tema de la reelección.

Gutiérrez cayó en la cuenta que probablemente podía triunfar si la consulta sobre

su permanencia en el cargo se efectuaba, pero por ambición o por mero chantaje

condicionó esa posibilidad a que se consulte además si se desea o no la reelección de un

presidente, cuestión que la Constitución de 1998 no permitía..

Víctor Hugo Sicouret (amigo íntimo de Bucaram) juez del Tribunal Constitucional

(TC), dijo que el presidente está “firme” en su mandato y refiriéndose a las

movilizaciones callejeras manifestó:

“Esos son aires de golpismo que se registran en Quito y no existen en las otras

provincias del país, donde al pueblo le importa un rábano lo que está pasando. La

cúpula de la derecha saca a las calles a sus hijos, a sus primos y a todos sus

parientes, a una protesta donde hasta las ollas que utilizan para el cacerolazo son

nuevas” (“Lucio Gutiérrez está firme, 2005).

Page 133: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

126

La postura de Sicouret fue un indicador del alto nivel de politización de las Cortes de

Justicia, pues a pesar de ser un juez del TC ni siquiera guardó la “apariencia” de

independencia sino que defendió directamente al presidente y criticó la acción de

quienes se movilizaban contra aquel. Sicouret emitió un discurso que se auto-catalogó de

izquierda(s) y que descalificó las movilizaciones por estar, supuestamente,

protagonizadas por las derecha(s), lo que fue una estrategia discursiva basada en el

hecho que ya no fueron los indígenas (considerados como los de abajo, los explotados o

el verdadero pueblo) los protagonistas de la movilización, sino ciudadanos de clase

media y media alta.

Dos días antes de la caída de Gutiérrez la movilización tomo más fuerza. Nebot

(alcalde de Guayaquil) convocó a los guayaquileños a protestar el 18 de abril mientras

que, el dirigente indígena Humberto Cholango aseguraba que los indígenas se

movilizarían desde las provincias para apoyar las manifestaciones de Quito (“En

Ecuador sigue, 2005). En Guayaquil, la movilización recorrió la céntrica avenida 9 de

octubre gritando “Lucio fuera”, con monigotes de Gutiérrez y féretros hechos de cartón,

con lápidas que llevaban el nombre del presidente (“Desde la Luna, 2005).

En Quito, ciudadanos hacían fila en la puerta de radio “La Luna”, dirigida por el

periodista Paco Velasco, que desde el 13 de abril permitió que la gente hable sobre la

situación del país escuchándose pronunciamientos como el siguiente: “Soy el forajido

número 1713478670 (cédula de identidad), me llamó Juan Carlos, vengo desde la

Ferroviaria (barrio del sur de Quito) y estoy aquí para decirle a Lucio Gutiérrez que se

vaya por traidor y mentiroso” (“Desde la Luna, 2005).

El gobierno había dividido al movimiento indígena, pues mientras PK y la

CONAIE esperaban la salida del presidente, la FEINE (Federación de Indígenas

Evangélicos) convocó a sus comunidades a permanecer en Quito el tiempo que sea

necesario para respaldar al gobierno, cuestión que indica la razón por la cual los

indígenas no protagonizaron la protesta en las calles, de todas formas la dirigente

indígena Lourdes Tiban refiriéndose a Gutiérrez dijo: “Pachacutik le pide disculpas al

pueblo ecuatoriano, por haberle pedido votar por este animal” (en Saad, 2005: 161)

Page 134: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

127

En la sede del Ministerio de Bienestar Social se produjeron enfrentamientos entre

gutierristas y anti gutierristas, hubo disparos, contusos, se incendió el edificio, se

destruyeron retratos y fotografías de Gutiérrez mientras se buscaba, para lincharlo, al

paradigmático dirigente indígena ex presidente de la CONAIE, Antonio Vargas que

había sido cooptado por Gutiérrez cuando lo designó Ministro de Bienestar Social.

Cerca al medio día del 20 de abril, mientras las protestas se desarrollaban, el

comandante general de la Policía, Jorge Poveda, presentó su renuncia (“Así triunfaron

los forajidos, 2005) e iniciada la tarde, los diputados reunidos en las instalaciones del

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina

(CIESPAL) destituyeron a Gutiérrez aduciendo “abandono del cargo” y nombraron en

su lugar al vicepresidente Palacio.

Mientras tanto, Gutiérrez ordenó a su ministro de Gobierno, Oscar Ayerve,

anuncie que conminaría al ex presidente Bucaram a salir del Ecuador, pero

simultáneamente, desde el Comando Conjunto de las FF AA, el contralmirante Víctor

Rosero dijo que él y sus hombres ya no estaban con el presidente, momento desde el

cual, la Policía y las FF AA dejaron de combatir a los manifestantes, permitiendo que

lleguen a la Plaza de la Independencia y al Palacio de Gobierno (“Así triunfaron los

forajidos, 2005).

Palacio, nuevo presidente de Ecuador se mantuvo en el edificio del CIESPAL sin

protección, virtualmente sitiado por manifestantes que reclamaban la disolución del CN,

mientras golpeaban a determinados diputados, pidiendo que renuncien obligándoles a

estampar su rúbrica en un documento y gritando “Que se vayan todos” y “no queremos

más circo” (“Manifestantes exigen, 2005).

Desde un balcón hacia la calle, donde estaban los manifestantes, al tiempo que se

causaban destrozos en el edificio y algunos le lanzaron piedras sin alcanzarlo, Palacio

gritó: “No soy político, no soy político” […] “Se acabó la prepotencia, se acabó la

dictadura, con ustedes quiero gobernar” (“Sitiado por manifestantes, 2005) evidenciando

una estrategia discursiva auto-catalogándose como un no-político ofreciendo una especie

de cogobierno.

Page 135: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

128

La frase “¡Que se vayan todos!”, hecha consigna y gritada en las calles de Quito

simbolizaba la desconfianza de la ciudadanía frente al sistema político, su concepción de

los mandatos políticos como imperativos, pero sobre todo la desconexión con sus

gobernantes a quienes antes habían elegido y que por no representarlos debían dejar el

cargo antes de los plazos constitucionalmente previstos, es decir: “La política y los

políticos eran identificados por la gente como la principal fuente de los problemas que

atravesaba el país” (De la Torre y Conaghan 2009: 339).

Otra vez se tuvo que acudir a mecanismos informales y de dudosa validez

constitucional para lograr el cese de funciones de un presidente, cuestión que alarmaba

sobre la necesidad de contar con un mecanismo adecuado para resolver la crisis por vía

institucional. De todas formas, la idea según la cual, se podía prescindir del presidente

sin acudir a instancias formales de la política estaba ya instalada en el imaginario

discursivo de los ‘gobernados’.

3.1 La frustrada institucionalización de la revocatoria a presidentes: Palacio y la

reforma política

Como presidente, Palacio se empeñó en llevar adelante una reforma política, para lo que

encargó emprender con las acciones correspondientes al Ministro de Gobierno Mauricio

Gándara quien bajo la influencia de las movilizaciones que tumbaron a Gutiérrez,

intentó convocar a una ANC, esperando consultar al pueblo (para que legitime la

convocatoria), incluyendo la aprobación de un estatuto electoral especial para evitar que

lleguen los partidos tradicionales y esperando que el 50% de los asambleístas tengan

menos de 35 años de edad; sin embargo el CN con el fin de desactivar la iniciativa

anunció que ellos llevarían adelante la reforma política (Hurtado, 2006: 24).

El 24 de mayo de 2005, Palacio conformó el denominado “Sistema de

concertación ciudadana para la reforma política” encargada al CONAM para que recoja

propuestas desde la ciudadanía (Hurtado, 2006: 25). Palacio anunció que se realizaría

una consulta popular el 11 de diciembre y el CONAM recibió 52 415 propuestas que

bajo el título de “informe final” se le entregó al presidente el 26 de septiembre de 2005 y

Page 136: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

129

en virtud de los informes parciales se observó que el presidente buscaba instituir, entre

otras cuestiones, la RMP del presidente (“Dos enfoques oficiales, 2005).

Palacio convocó al CN para que se instale en congreso extraordinario y declare la

consulta popular como urgente, pero aquel negó la declaratoria (Hurtado, 2006: 27) lo

que implicó la renuncia de Gándara quien fue relevado por Osvaldo Molestina miembro

de la ID, lo que hizo que dicho partido en el CN se acerque a Palacio y así “A diferencia

de Gándara, que había querido llevar a cabo una reforma a espaldas (y en contra) de los

partidos, la estrategia de Molestina fue pactar con ellos” (Hurtado, 2006: 30)

El 27 de septiembre de 2005, Molestina entregó al presidente del CN, las 17

preguntas de su proyecto de consulta popular (“El Gobierno se aferra, 2005) cuya

pregunta 16 establecía: “¿Aprueba la revocatoria del mandato para el Presidente y

Vicepresidente de la República y otros dignatarios de representación popular, siempre

que hayan cumplido la mitad del período?” (“El Gobierno se aferra, 2005).

Hubo discrepancia con el tema de la RMP la cual fue defendida por Palacio, pero

rechazada desde el CN (“Hasta el final, 2005)70

en ese contexto:

La misma mayoría que posesionó a Palacio boicoteó desde el Congreso todo

intento de reforma política [y de inserción del tema de la revocatoria presidencial],

a excepción de aquella liderada por el ministro Molestina que contó con el apoyo

de la ID, pero ante la cual el propio Palacio no dio paso por considerarla

demasiado tibia, cooptada por los propios partidos, insuficiente (Hurtado, 2006:

22)

Molestina renunció y varios diputados coincidieron que dicha acción obedeció a que el

presidente quiso incluir en la consulta temas sobre los cuales el ex Ministro no trató con

esos partidos y más bien se comprometió a desecharlos, entre ellos, la RMP de

autoridades de elección popular . Se encargó provisionalmente el ministerio de gobierno

a Galo Chiriboga y Palacio sostuvo que la ANC era el medio para materializar la

reforma política (Palacio y su caja, 2005) sin embargo, encontró como obstáculos al CN

y al TSE (“Tres hipótesis, 2005)

70

Para Palacio en el proyecto de consulta, debía constar la RMP a todos los dignatarios de elección

popular, dos años después de su posesión (“Las preguntas de la consulta, 2005)

Page 137: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

130

Palacio emitió el Decreto 705 del 17 de octubre 2005 convocando a Consulta

Popular para preguntar si se desea o no que se instale una ANC. Palacio y sus

colaboradores, previeron que la ANC se integraría por cien miembros: a) 50 designados

por votación universal, secreta y directa de los candidatos por los partidos y

movimientos políticos y 50 promovidos, cada uno, por los representantes de la sociedad

civil con un respaldo mínimo del dos por ciento del padrón electoral provincial (Art 1

Decreto 705) observándose la influencia del discurso político manifestado durante la

caída de Gutiérrez donde se expresó un rechazo a la clase política tradicional, por lo que

se pensó en abrir espacios para que la mitad de los posibles representantes tengan un

origen no partidario.

El decreto establecía además que no podrían ser elegidos asambleístas quienes, en

todo o en parte del territorio de la República, tuvieren o hubieren tenido durante los

cuatro años anteriores a las elecciones para la designación de asambleístas, autoridad o

jurisdicción política, civil, administrativa o militar; los dueños, accionistas y

representantes legales, apoderados o, en general, administradores de los medios de

comunicación social; quienes hubieran sido representantes a la ANC que expidió la

Constitución de 1998; y, quienes hubieren sido destituidos en los cargos de presidente o

diputado (Art.3)71

.

Básicamente se pretendía que la representación política no recaiga en los

tradicionales grupos de poder, peor aún sobre aquellos que pudieran haber colaborado

con el régimen de Gutiérrez, todo con la finalidad de construir un orden político que

plasme las exigencias que se venían manifestando, por lo menos, desde la denominada

“revolución de abril” en la que Gutiérrez fue derrocado.

71

No podían ser candidatos a la ANC: el presidente y vicepresidente; diputados; ministros de Estado;

miembros de los tribunales, cortes y juzgados; vocales del Consejo Nacional de la Judicatura; vocales del

TC y TSE; ministro fiscal general; miembros de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción;

superintendentes de Bancos, de Seguros, de Compañías; agentes diplomáticos y consulares; alcaldes y

miembros y presidentes de las juntas parroquiales; prefectos provinciales; concejales municipales y

consejeros provinciales; integrantes de los directorios de las entidades públicas y de las empresas y

sociedades anónimas de propiedad del Estado y sus representantes legales; funcionarios de la Función

Ejecutiva y autoridades o funcionarios de libre remoción; representantes legales, apoderados y

administradores de los bancos y entidades de derecho público financiero; miembros de la Fuerza Pública;

ministros de cualquier culto (Art. 3, Decreto).

Page 138: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

131

Se establecía que los asambleístas no podrían participar como candidatos de

elección popular en el siguiente proceso electoral (Art. 6) cuestión que implicaba que

aquellos que podrían alcanzar representación política durante la potencial ANC no hagan

de aquel escenario político su plataforma para levantar su imagen o defender intereses

individuales o corporativos de corto plazo, es decir los elaboradores de la Constitución

la construirían sin la tentación de establecer arreglos constitucionales que maximicen sus

interés.

El TSE controlado por el CN se negó a calificar el pedido de convocatoria a

consulta, por lo que el uno de diciembre de 2005 el gobierno trató de activar nuevamente

una convocatoria a consulta al TSE sin pasar por el CN, ante lo cual el legislativo

nombro a nuevos vocales del TSE evitando que los anteriores puedan dar paso a la

consulta; luego: “El 15 de enero de 2006, en su discurso de rendición de cuentas frente

al Congreso, Palacio anunció que no insistiría en la Consulta ni en la Asamblea”

(Hurtado, 2006: 36) lo que hizo entender que por debilidad del presidente y por falta de

tiempo (en 2006 se tenía que elegir al nuevo presidente) la reforma política fue

definitivamente abandonada.

Sin embargo, el 13 de febrero de 2006 el presidente usando su facultad

constitucional de iniciativa legislativa y tratando de insistir en la reforma política

presentó tres proyectos de ley uno de los cuales decía relación con la incorporación de

nuevas disposiciones relacionadas a la RMP, aunque ya no se insistió en implementar la

RMP presidencial (“La ilusión de la reforma, 2006).

Si bien en el CN las iniciativas de Palacio de institucionalizar la RMP a

presidentes fueron sistemáticamente rechazadas por la mayoría, hubo diputados que

trataron de hacerlo por su cuenta presentándose siete proyectos de ley de reforma a la

Constitución donde de manera principal o accesoria se tomó en consideración la RMP72

72

25-467 Ricardo Ulcuango (PK), Reforma a la Constitución (Art. 109, 110, 111, 112, 113, 167 y 168

RMP). 26-854 Carlos Cajilema, Rafael Erazo, Luis Villacís (MPD), Reformas a la Constitución. 26-896

Marco Morillo (ID), Reformatoria a la Constitución. 27-1053 Pedro Valverde (PSC) Reforma a la

Constitución (función legislativa: cámaras de senadores, diputados y congreso pleno; función electoral,

RMP, elecciones primarias; función judicial; tribunal constitucional; y, Arts. 101, 215,218) 26-788 Andrés

Page 139: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

132

Los patrocinadores de dichos proyectos fueron actores políticos de izquierda(s) que

retomaron las ideas sobre la RMP y trataron de materializarlas en instituciones.

De la lectura de las motivaciones de aquellos proyectos, se evidencia que están

inspirados en: la necesidad de solucionar la crisis institucional que se genera por la

salida anticipada del Presidente que se presentó en el 2005 con la salida de Gutiérrez, tal

como había sucedido anteriormente con Mahuad en el 2000 y Bucaram en 1997.

La viabilidad de este mecanismo es un elemento central en torno al cual giran los

proyectos mencionados, pues trataron de implementar reformas sobre los porcentajes

necesarios tanto para la iniciativa como para la concreción de la RMP de una autoridad

de elección popular y así para hacer más viable el ejercicio de esta institución. Se

observa una tendencia para ampliar el espectro de autoridades sujetas a RMP,

acudiendo a argumentos como que la normativa de la RMP es incompleta y

discriminatoria al establecer el ejercicio de este mecanismo sobre determinadas

autoridades y no otras (como el Presidente) la necesidad de combatir la demagogia en

que incurren Presidente y Vicepresidente durante los procesos eleccionarios.

Los proyectos de reforma fueron emprendidos mayoritariamente por los mismos

actores políticos colectivos que lucharon por la institucionalización de esta idea en

sentido amplio en la ANC de 1998 (MPD, PK, ID); sin embargo, en dinámica similar a

lo que sucedió sobre este tema en la ANC del 98, dichas aspiraciones no fueron

consideradas (de los siete proyectos de ley, solo dos alcanzaron informe favorable para

primer debate y los cinco restantes se quedaron en estado de reparto).

Los proyectos 25-467, 26-854, 26-896 y 27-1053 coinciden en establecer como

sujetos de la RMP a todas las autoridades de elección popular (presidente de la

república). El proyecto 24-216 enumera como sujetos de RMP, entre otros, al

Presidente. El proyecto 26-788 establece como sujetos de RMP a todas las autoridades

de elección popular a excepción del Presidente y Vicepresidente de la República.

Páez (ID) Reformatoria del Art. 109 de la Constitución. 24-216 Luis Villacís (MPD) reformas al Art. 109

de la Constitución. 26-881 Guillermo Landázuri (ID) Reformas a la Constitución.

Page 140: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

133

3.2 La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente 2007-08

Luego de la caída de Gutiérrez en abril de 2005 se reactivó la expectativa de instalar una

ANC, la cual fue asumida por el nuevo presidente Palacio quien no lo logró, hasta que

ascendió al poder Rafael Correa que durante la campaña electoral prometió instalar una

ANC de plenos poderes y el 15 de enero de 2007, cuando asumió formalmente la

presidencia emitió el Decreto Ejecutivo Nº 02 (publicado en el Registro Oficial

Suplemento Nº 08 de 25 de enero del 2007), por medio del cual convocó al cuerpo

electoral para que se pronuncie sobre la siguiente pregunta: “¿Aprueba usted que se

convoque e instale una Asamblea Constituyente con plenos poderes, de conformidad con

el Estatuto Electoral que se adjunta, para que transforme el marco institucional del

Estado, y elabore una nueva Constitución?”

El decreto ejecutivo fue conocido por el CN y se solicitó al TSE que organice la

consulta, sin embargo el CN primero se opuso y luego hizo cambios al Estatuto ante lo

que Correa dictó un nuevo decreto modificando el Estatuto, acción no avalada por el CN

para quienes era importante que en dicho estatuto no se permita cesar al CN u otras

funciones del Estado al instalarse la ANC.

Cuatro de los siete vocales del TSE aceptaron el estatuto modificado por Correa y

convocaron a consulta popular, pero la mayoría de derecha(s) en el CN respondió

sometiendo a JP a los cuatro vocales y destituyeron al presidente del TSE. Los miembros

del TSE (con el apoyo de Correa) sustentándose en el Art. 155 de la Ley Orgánica de

Elecciones arguyeron que los diputados estaban interfiriendo en el proceso electoral en

marcha y el siete de marzo de 2007 destituyeron a 57 diputados y les suspendieron sus

derechos políticos durante un año impidiéndoles aspirar a ser asambleístas

constituyentes.

Los respectivos suplentes de los diputados destituidos apoyaron la posición

presidencial con la expectativa que instalada la ANC no se cese al legislativo, y así, el

CN (con los 57 nuevos integrantes) no se opuso a la consulta popular que se efectuó el

15 de abril de 2007 donde de los votantes aprobaron la instalación de una nueva ANC.

Page 141: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

134

Conclusiones

Antes del derrocamiento de Bucaram y la celebración de la ANC 1997-98, se produjo la

emergencia del movimiento indígena que protagonizó la contestación social durante los

años 90 del siglo XX, dando un vuelco al discurso político de las izquierdas en el

Ecuador. Los levantamientos que protagonizaron en 1990, 1992 y 1994, no solo los

convirtió en actores políticos con poder de veto, sino que al pasar de tradicionalmente

subordinados a actores que interpelaron la legitimidad de los presidentes Borja y Durán

Ballén, sembraron el germen de una idea que sustentaba un discurso político que

establecía como legítimo poner en jaque a un presidente y hasta buscar su cese.

Dicha idea y discurso político mutó y se consolidó a propósito de la caída de tres

presidentes en 1997, 2000 y 2005. El derrocamiento de Bucaram fue una coyuntura

crítica de inflexión histórica que permitió que la idea y discurso político que interpelaba

la legitimidad de presidentes se convierta en una institución informal que reinsertó en el

imaginario político una idea presente desde la consolidación del Ecuador como república

independiente: se puede sacar a un presidente antes que termine su mandato.

A diferencia de lo que ocurrió durante la caída de Bucaram, en el derrocamiento

de Mahuad, las élites políticas tradicionales estaban divididas pues era uno de sus

representantes (Mahuad) quien estaba en el centro de la crítica. Si bien el discurso

político revocatorio se institucionalizó informalmente con la caída de Bucaram, durante

los procesos de movilización para derrocar a Mahuad se instituyó de manera paralela

espacios de gobierno alternativos al liberal-representativo y no fue solo el presidente

sino todos los representantes de las diferentes funciones del Estado los sujetos de crítica.

La invocación de dispositivos discursivos relacionados con la democracia directa

en la caída de Bucaram (Asamblea de Quito y de Cuenca) fue protagonizada por

personajes de la élite política tradicional, entre otros, el en aquel entonces Alcalde de

Quito, Jamil Mahuad, quien como presidente y sujeto a la inestabilidad invalidó las

posiciones discursivas de la asamblea del pueblo.

Durante la contestación social y la movilización contra Mahuad los de abajo

jugaron un rol más sustancial que el desplegado en la caída de Bucaram pues además de

Page 142: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

135

tomarse las calles se propusieron seriamente tomarse el poder político instaurando una

institucionalidad paralela que supla a aquella que estaba siendo objeto de interpelación,

por lo tanto, se estaba tratando de poner en marcha un nuevo orden político.

Sin embargo, las asambleas conformadas durante la caída de Bucaram y Gutiérrez

no tenían los objetivos que se plantearon las asambleas populares durante el

derrocamiento de Mahuad. La asamblea de Quito durante la caída de Bucaram y las

asambleas de Quito y de Pichincha durante las movilizaciones contra Gutiérrez, solo

formaron parte de una estrategia discursiva que si bien puso en evidencia la constante

tensión entre visiones de orden político, no tenían la naturaleza de los parlamentos de los

pueblos instalados durante el derrocamiento de Mahuad los cuales no solo visibilizaron

la tensión antes mencionada, sino que trataron de implementar un nuevo orden político.

A pesar que los de abajo no pudieron implementar su visión sobre un nuevo orden

político, sus ideas y discursos siguieron presentes en el ámbito político-público; es más,

el discurso revocatorio que se institucionalizó informalmente en la caída de Bucaram, se

re-institucionalizó con más fuerza y caló ya no solo en el imaginario político de los

indígenas sino (como se verá más adelante) de otros segmentos de la sociedad

ecuatoriana, de tal forma que durante las movilizaciones contra Gutiérrez ya no fueron

los indígenas los que protagonizaron la protesta sino sectores medio-urbanos de Quito.

La puesta en duda de la legitimidad de presidentes desde las movilizaciones

indígenas, pasando por las caídas de los tres presidentes son datos que permiten mirar

que las instituciones liberales disponibles para solucionar el tipo de problemas que se

evidenciaron en la relación gobernantes-gobernados no fueron suficientes por lo que la

institucionalidad informal fue el único recurso disponible para solucionar las cuestiones

relacionadas con la inestabilidad política e ilegitimidad de presidentes.

El agotamiento de las instituciones tradicionales de la democracia liberal y la

dificultad de prescindir de los presidentes mediante los mecanismos disponibles

incentivaron a la utilización de métodos informales, pero al mismo tiempo a pensar en

nuevos dispositivos institucionales para ser insertados en el sistema político, dicho

dispositivo no fue sino la RMP a presidentes.

Page 143: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

136

CAPÍTULO V

Procesos de elaboración constitucional y deliberaciones sobre la

revocatoria del mandato a presidentes en las Asambleas Constituyentes

de 1997-08 y 2007-08

Introducción

En Ecuador desde inicios de la república (1830) se han convocado más de veinte ANC,

aunque varias no prosperaron (Ayala Mora, 2007: 13) de todas formas 19, contando con

la ANC 2007-08, culminaron sus funciones produciendo un nuevo texto constitucional.

Algunas constituciones han estado vigentes menos de dos años; una, la de 1938, no llegó

a entrar en vigor y, desde 1978 [a 1998] fueron innumerables los intentos de reforma

(Pachano, 2007).

Uno de los postulados que el movimiento indígena reivindicó desde su emergencia

junto con los sectores de izquierda(s) y de abajo fue la instalación de una ANC de plenos

poderes, mientras que las élites tradicionales, cuando no se oponían a dicha posibilidad,

alentaron medios más conservadores como “Asambleas Constitucionales”73

.

Las ANC de 1997-98 y 2007-08 forman parte de un mismo proceso político, pues

están insertas y son los límites temporales formales (inicio-fin) de un periodo de

inestabilidad presidencial, donde se encontraron fuerzas defensoras de diferentes

visiones sobre el orden político que se enfrentaron; triunfando unas en el primer caso y

otras en el segundo.

En la ANC 1997-98 se inició la discusión formal de la institucionalización de la

RMP presidencial sin que aquello se concrete, pero el tema se mantuvo en la esfera de

discusión pública hasta la instalación de la ANC 2007-08 donde la cuestión se volvió a

tratar y se institucionalizó.

Tanto la ANC 1997-98 como la de 2007-08 tienen como antecedentes y una de sus

causales las caídas de presidentes, aunque la primera se instaló el mismo año en que

73

El presidente Durán Ballén publicó en el Registro Oficial No- 459 del 10 de junio de 1994, el Decreto

1830 convocando a una consulta popular para el siete de agosto y en la primera pregunta consultaba sobre

si se desea o no que instale una “Asamblea Constitucional”, pero luego de un mes mediante el Decreto

1896 se sustituyó la primera pregunta por la presión que la clase política tradicional ejerció a través el TSE

planteando a Durán Ballén que retire aquella pregunta o la consulta no se hacía (Noboa, 1999: 22,23)

Page 144: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

137

cayó Bucaram (1997) pero la segunda (2007) dos años después de la caída de Gutiérrez

(2005) lapso en el cual el tema de la RMP a presidentes formó parte del discurso de los

actores que trataron de impulsar una reforma política.

La instalación de la ANC 1997-98 obedeció a un pacto entre la clase política

tradicional y los movilizados desde abajo, mientras que la ANC 2007-08 fue

consecuencia de la presión que durante muchos años ejercieron los movilizados frente a

la oposición de la clase política tradicional74

.

La idea y el discurso de la gobernabilidad no empataban con la institucionalización

de la RMP pues para los que se impusieron en la ANC 1997-98, como se verá abajo, la

RMP presidencial sería fuente de ingobernabilidad. Por el contrario, la idea de instaurar

un nuevo orden político tenía relación con la inserción de MDD como la RMP

presidencial en los arreglos institucionales, no solo para incentivar la participación de los

gobernados en eventos diferentes a la elección de representantes sino precisamente para

instaurar formalmente lo que en la informalidad era una institución indiscutible.

La reconstitución de la democracia representativa y la implantación de un nuevo

orden político fueron posiciones en tensión entre desde 1990 hasta 2007 y dicha pugna

se observó con mayor claridad entre 1997 y 2007, periodo en el que presidentes de la

república fueron derrocados y los defensores de las posiciones antes mencionadas

manifestaron sus discursos e ideas políticas que se discutieron de manera formal en las

dos ANC que se realizaron dentro del lapso mencionado

Los de arriba defendieron una noción de orden político elitista sustentado en

determinadas premisas de la democracia liberal, entre otras, que las autoridades de

elección popular deben ser los más aptos y su mandato es irrevocable, a menos que por

circunstancias especiales sea necesario hacerlo, para lo que se debía acudir a los arreglos

institucionales formales insertos y propuestos por el paradigma liberal.

74

Ricardo Noboa ex Asambleísta ANC 1997-98 sostiene que dicha ANC no era una concesión graciosa de

los partidos al pueblo, ni fruto de un acuerdo nacional sino un compromiso adquirido con los sectores

sociales, porque de lo contrario los diputados de Pachakutik no firmaban la resolución de destitución de

Abdalá Bucaram” (en Noboa, 1999:20)

Page 145: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

138

Para los de abajo, la democracia no se limitaba a la selección de autoridades

periódicamente, sino que aquellas autoridades debían construir un mandato junto con sus

representados y cumplirlo, pues en el caso de no hacerlo podían ser echados, es decir

estimaron el mandato imperativo como una regla y no como una excepción.

Desde la transición desde gobiernos autoritarios hacia democráticos acontecida en

Ecuador en 1979, los de arriba se esforzaron por poner en marcha un sistema político

eminentemente liberal, con una élite política gobernante “profesional” mediante los

partidos políticos como canal de expresión. Osvaldo Hurtado, fue uno de los actores

políticos con protagonismo durante algunos acontecimientos claves abordadas en este

trabajo y fue él quien estuvo encargado al final de la década de los años 70 del siglo XX

de diseñar las leyes de elecciones y partidos políticos en Ecuador.

Desde 1979 hasta 1997, la lucha por el poder político se libró entre los de arriba,

por lo que si bien existían determinadas diferencias entre determinados actores políticos

individuales y colectivos componentes de aquel grupo, acuerdos expresos y tácitos sobre

determinadas cuestiones como el tipo de orden político que deseaban mantener, fue lo

que reguló su estancia en el poder.

Sin embargo, con la emergencia del movimiento indígena, el discurso de

izquierdas se reconfiguró y emergió con fuerza un discurso político que ofreció otra

visión de orden político y fueron esas visiones las que se enfrentaron entre 1990 y 2007.

La idea de “mandar obedeciendo” rasgo de la visión sobre el mandato político que

tenían los indígenas y la idea del mandato revocables de la tradición de izquierda(s) hizo

que se estructure un discurso según el cual las autoridades electas mantienen una

relación orgánica frente a sus electores.

Para los de arriba, mandar obedeciendo y el mandato imperativo, no estaba ni en

su discurso, ni en su práctica, peor aún en su visión de lo que es o debería ser el orden

político. Pero cuando la inestabilidad con la caída de presidentes se puso en marcha, los

de arriba se encontraron en una situación paradojal, pues quienes estaban siendo

derrocados pertenecían a su grupo, lo que no solo ponía en duda el ejercicio temporal del

poder político entre los conglomerados de interés que componían la élite tradicional

Page 146: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

139

como totalidad, sino los arreglos institucionales de su orden político, pues dichos

arreglos no funcionaron para solucionar los problemas de legitimidad de los presidentes.

Los de abajo también apoyaron la salida de los presidentes aunque con mayor

interés pues los que cayeron no pertenecían a su grupo o por lo menos no representaban

sus intereses y en ese contexto pudieron introducir en el debate sus nociones y discursos.

A lo largo de la crisis que atravesó el Ecuador fueron diversos los temas que se

debatieron y trataron, sin embargo se observa una correlación directa entre la salida de

presidentes y la noción sobre orden político y mandato que defendían los de abajo.

Cuando los de arriba apoyaban la caída de un presidente lo hacían esperando que

uno de su propio grupo o subgrupo perteneciente a la élite general asuma el poder,

mientras que cuando los de abajo se movilizaban estaban poniendo en marcha o

materializando su ideario según el cual las autoridades deben mandar obedeciendo y que

los mandatos políticos se sustentan en programas imperativos a ser cumplidos.

Las nociones de orden político defendidas por las élites impactaron en la no

institucionalización de la RMP a presidentes pues fueron mayoría, aunque no

hegemónica, cuando el tema se debatió en la ANC 1997-98. Se institucionalizó la RMP

para otras autoridades de elección popular (alcaldes, prefectos y diputados) pero no

porqué realmente las élites dominantes y de derecha(s) hayan estimado como adecuada

esta cuestión, sino porque el contexto específico en que se deliberó sobre la cuestión le

empujó a hacerlo como una especie de muestra de apertura ante la exigencia de la

izquierda que insistió en la institucionalización de la RMP a todas las autoridades (esto

se verá más adelante en el análisis de los diarios de debates constituyentes)

Las ideas y nociones que sobre orden político tenían los de abajo y los sectores de

izquierda(s) impactó en la institucionalización de la RMP a todas las autoridades de

elección popular, por lo tanto del presidente, pues cuando se reunió la ANC 2007-08,

fueron mayoría hegemónica que no tuvo o no necesitaba acordar cuestiones con las

derecha(s) pues el número de votos que poseía era tal que podía prescindir de aquellos,

por eso la cuestión de la RMP se discutió dentro de las izquierdas.

Page 147: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

140

1. Las expectativas electorales de los actores, recursos-estrategias para su

negociación y reglas que estructuraron las ANC 1997-98 y 2007-08

Según Negretto todos los PEC comparten tres distintivos:

“[p]rimero, la iniciación del proceso supone la existencia de un determinado

número de actores que encuentran en su interés el redefinir las reglas existentes

sobre la distribución y ejercicio del poder político. Segundo, este proceso tiene

lugar en contextos políticos compuestos por grupos con visiones distintas y

contrapuestas acerca de qué instituciones deben crearse y cómo deben ser

diseñadas. Tercero, la constitución no puede crearse a menos que un actor o una

coalición de actores sea capaz de generar una mayoría lo suficientemente amplia

para aprobar la constitución” (2001: 413)

Los planteamientos de Negretto, no son equivocados, pero reflejan las peculiaridades de

tan solo uno (y no todos) los diversos contextos políticos en que se podría desarrollar un

PEC. El primero y tercer supuesto son obvios e indiscutibles, sin embargo, a diferencia

de lo que Negretto sostiene en su segundo supuesto, es posible que el PEC tome lugar en

contextos políticos no divididos por grupos con perspectivas conflictivas acerca de cómo

sus intereses y valores pueden ser satisfechos por diferentes instituciones, pues si bien

durante un PEC pueden existir infinidad de grupos con perspectivas conflictivas, basta

que uno de esos grupos tenga la mayoría necesaria o sea auto suficiente en la toma de

decisiones, para que el escenario de elaboración constitucional no esté dividido.

Para que un escenario de elaboración constitucional esté dividido no basta con que

existan dos o más grupos con perspectivas conflictivas, es necesario que dos o más

tengan poder de veto en la toma de decisiones, pues, si un grupo con intereses

conflictivos no tiene el poder de colocar en la mesa del debate a otro grupo, y tan solo un

grupo es el que puede llevar adelante el PEC la división es de forma, pero no real.

Para que un grupo con perspectivas conflictivas cuente, no debe ser meramente

conflictivo sino tener poder efectivo para confrontar. De esa forma dentro de un PEC

pueden existir muchos grupos con intereses conflictivos, pero no todos con poder real de

veto. Las particularidades que según Negretto comparten los PEC se observan en las

ANC 1997-98, pero no en la de 2007-08, donde un solo grupo político fue autosuficiente

para poner en marcha la elección y el diseño institucional.

Page 148: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

141

Para explicar y estudiar un PEC, así como la adopción de determinadas

instituciones, hay que tomar en consideración tres factores causales: 1) Las expectativas

electorales de los actores; 2) los recursos y estrategias que determinan su poder de

negociación y 3) las reglas de procedimiento que estructuran el proceso constituyente

(Negretto, 2001)75

.

Expectativas electorales de los actores.- Tanto en la ANC 1997-98 como en la

ANC 2007-08 los actores políticos que dominaron el PEC portaron y defendieron

discursos políticos diversos sobre la RMP presidencial que fueron manifestados en el

espacio de debate que se abrió en cada escenario, sin embargo, en ambos casos los

actores políticos individuales y colectivos tuvieron expectativas electorales que

existieron por un simple hecho: en ninguna de las dos ANC hubo arreglos institucionales

que obstaculizaron a quienes se desempeñaron como constituyentes o sus partidos y

movimientos, aspirar a cargos de elección popular en los procesos de selección de

autoridades de elección popular posteriores a la celebración de ambas constituyentes.

Luego de las dos ANC, actores políticos individuales y colectivos postularon y

alcanzaron cargos de elección popular. La existencia de una regla que no permita

postularse a cargos de elección popular luego de terminadas las labores de las ANC es la

que podría permitir sostener que los constituyentes que participaron en el PEC no

tuvieron aspiraciones electorales, por lo menos en el corto plazo.

En Colombia, a propósito del PEC que se produjo en 1991, el lineamiento número

12 para la convocatoria, integración y organización de la Asamblea Constitucional que

constó en el Decreto 1926 de 1990 publicado en el Diario Oficial No. 39.512, de 24 de

agosto de 1990, estableció: “Los miembros de la Asamblea no podrán ser candidatos a

ninguna corporación pública en 1992 ni en 1994”. Un tipo de regla similar a la anterior

no existió en ninguna de las ANC analizadas.

75

Lo que Negretto observa durante el PEC es similar a lo mencionado por Elster (1995) para quien se

debe mirar los constreñimientos y limitaciones de los actores políticos (individuales y colectivos); las

motivaciones, deseos, creencias e ideas que les impulsan a actuar de tal o cual forma; y, la agregación de

intereses individuales y colectivos (mecanismos de toma de decisiones).

Page 149: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

142

Reflexionar sobre las expectativas electorales de los actores es importante para

entender la lógica de institucionalización o no de la RMP a presidentes, pues durante un

PEC los actores políticos podrían establecer reglas que beneficien sus aspiraciones

futuras, lo que reafirma la importancia de la pregunta principal del trabajo que trata de

saber por qué un movimiento político hegemónico estableció una regla que formalmente

no beneficia sus aspiraciones electorales futuras.

Durante el desempeño de la ANC 1997-98, Osvaldo Hurtado presidente de la

Asamblea, expresó que la DP no tenía por qué renunciar a sus “altísimas posibilidades”

en las urnas alcanzar diferentes espacios de representación política y la presidencia de la

república y que el PSC era la primera fuerza electoral, por lo que resultaba “absurdo

pensar que no tenga candidato” (“Hurtado confía, 1998: P.1-A y 3-A)

Se perfilaron como candidatos a la presidencia por parte de PSC a Jaime Nebot,

Heinz Moeller, Isidro Romero y León Febres Cordero, mientras que desde la DP se

habló de Jamil Mahuad y el ex alcalde de Quito Rodrigo Paz, y hasta de una alianza de

dichos partidos con el binomio Nebot-Paz (Unicameralidad, 1998:P.1-A y 3-A) aunque

también se especuló con la candidatura de Mahuad a la presidencia acompañado ya sea

por Ricardo Noboa, Gustavo Noboa, Walter Spurrier, Juan José Pons u Osvaldo

Molestina (“Urgente se busca, 1998:3-A).

Posteriormente, todos políticos del PSC con perfil para disputar la presidencia de

la república, decidieron optar por otros cargos de elección popular, permitiendo a Jamil

Mahuad (DP) dejar la alcaldía de Quito (que pasó a manos de Roque Sevilla) y buscar la

presidencia de la república; y así, el PSC anunció su interés dominar el CN y no la

presidencia de la república cuando León Febres Cordero dijo: “La hora de la verdad ha

llegado. El triunfo de un partido no está en ganar la presidencia de la República. Por eso,

desde el congreso obligaremos a los gobernantes a redimir al Ecuador” (“PSC termina,

1998: 6 y 7-A); sin olvidar que otros actores políticos individuales y partidos políticos

que lograron representación en dicha ANC, participaron y lograron representación

política en las elecciones de mayo de 1998, de hecho durante el PEC 44 de los 70

Page 150: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

143

asambleístas manifestaron interés en distintas dignidades de elección popular.

(“Asamblea Nacional se quedará, 1998: 6-A).

Las expectativas electorales de los actores, por lo menos dominantes en la ANC

1997-98 eran explicitas, por lo que fue obvio, desde una perspectiva instrumental, que

aspirando llegar al poder no hayan institucionalizado la RMP presidencial y que la RMP

a ciertas autoridades de elección popular (alcaldes, prefectos y diputados) haya sido

elegida, aunque diseñada de tal forma que sea muy dificultoso ponerla en marcha.

Por su parte, en la ANC 2007-08 muchos de los constituyentes buscaron ser

autoridades por votación popular y el presidente de la república logró la reelección,

aunque se debe considerar que dentro del hegemónico movimiento PAIS hubo debates

sobre si se debía o no permitir que los que habían sido autoridades de elección popular

puedan optar por la reelección o aspirar a otro cargo de elección popular. Alberto Acosta

presidente de la ANC y (hasta entonces) muy cercano al presidente de la república

defendía la idea de la no reelección indefinida de ninguna persona escogida con el voto

popular (Acosta, 2008: 10).

Su posición discursiva al respecto era firme y denotó que si bien el hegemónico

movimiento político PAIS tenía la mayoría para tratar de implementar su visión sobre el

orden político, dentro del movimiento había posiciones radicales y moderadas, cuestión

que se evidencio cuando Acosta planteó en noviembre de 2007 que: “Hay que ir

señalando un ambiente donde la alternancia o alternabilidad sea un rasgo básico de la

democracia (…) No se puede hacer promoción electoral con los recursos del sector

público, esa es una de las razones por las cuales me inclino a no reelección indefinida y

no elección inmediata” (“ ‘Ni reelección indefinida, ni elección inmediata’, 2007) y

luego a inicios de 2008 ratificó su posición manifestando:

Ecuador, en su Constitución vigente, tiene un marco de Derecho muy interesante

pero una práctica inexistente. (…) En la actualidad se prohíbe para el presidente y

vicepresidente pero no para alcaldes, prefectos, concejales, consejeros, directores

de escuelas, rectores de colegios públicos. Toda entidad financiada con recursos

del Estado no puede tener reelección indefinida. Ahí tenemos una discusión

interna dentro de Acuerdo País. Hay quienes creen que debe existir reelección

inmediata por una sola vez, y hay quienes consideran que debe haber reelección

Page 151: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

144

después de un período. Así se democratiza la alternancia. Ésa debe ser una

característica de la Constitución (en Agenda Global No- 41)

Dentro de PAIS se planteó la idea según la cual no solo se impedía la reelección de una

autoridad de elección popular en el mismo cargo sino en cualquier cargo de elección

popular bajo el principio de no concentrar el poder político, idea radical que no pasó

pues la Constitución elaborada en la ANC 2007-08 estableció que las autoridades

puedan ser reelectas por una ocasión ya sea de forma o no consecutiva, cuestión que

muestra que a diferencia de lo que sucedió con la ANC 1997-98 hubo la intención real

de instaurar una regla que pudo haber cerrado las expectativas electorales de los actores

políticos, pero que además efectivamente PAIS estaba influenciado por una visión

diferente del orden político.

Luego de culminadas las labores de ambas constituyentes los actores dominantes

aspiraron a la presidencia, pero en la ANC 1997-98 dicha aspiración fue protegida

evitando institucionalizar la RMP a presidentes, pero en el caso de la ANC 2007-08, las

expectativas de los actores hegemónicos no fueron protegidas pues se institucionalizó la

RMP presidencial. En ese contexto, durante la ANC 1997-98 la alianza de derecha(s)

previó el ascenso al poder de Jamil Mahuad (DP) y evitaron crear un camino para que se

lo saque del cargo mediante un proceso de RMP en las urnas. Por el contrario, el ultra

hegemónico movimiento PAIS que dominó la ANC 2007-08, dejó abierta la puerta para

que el presidente perteneciente a dicho movimiento pueda ser sujeto de RMP por

votación popular, aunque la idea radical de “ni reelección indefinida, ni elección

inmediata” no pasó, cuestión que indica hubo una especie de compensación entre la

posibilidad de que una autoridad pueda ser revocada, pero también reelegida, es decir

castigada o premiada en las urnas.

Los recursos y estrategias de negociación.- Las acciones estratégicas o los

recursos usados por los actores políticos individuales y colectivos durante el desarrollo

de las ANC pueden comprenderse si se considera la conformación que cada una tuvo.

Las semanas anteriores a la instalación de la ANC 1997-98 los partidos y

movimientos políticos que lograron representación trataron de negociar acuerdos

Page 152: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

145

programáticos y coaliciones, pero hasta casi su instalación no se lograron (desde Ambato

parte, 1997: 1-A) hasta que en diciembre de 1997, se configuraron las dos coaliciones

que se enfrentarían durante el PEC: la coalición de derecha(s) conformada por el PSC,

DP y FRA/PLRE con 39 de los 70 representantes; y la coalición de izquierda(s) (PK, ID,

PRE, MPD, NP, PSE-FA y dos independientes) con 28 de los 70 asambleístas; y tres

representantes que hasta ese momento no tomaron partido por ninguna de las dos

coaliciones.

En el caso de la ANC 2007-08, antes de su instalación existió una agenda pre

establecida expresada en el programa de gobierno de PAIS, así como en el borrador de

Constitución que el presidente de la República mando a elaborar con la comisión de

juristas del CONESUP; además, no se tuvo que negociar coaliciones pues PAIS logró un

numero de asambleístas sin precedentes en la historia política del Ecuador, cuestión que

les permitió prescindir de otros actores políticos y las negociaciones se dieron dentro del

movimiento.

En la ANC 1997-98 la coalición que dominó tuvo que dar paso a determinadas

aspiraciones de la coalición contraria, en cambio en la ANC 2007-08 la agenda de

elección y diseño de instituciones estuvo manejada hegemónicamente por el movimiento

PAIS. Al respecto la ex Asambleísta constituyente de PAIS, María Augusta Calle,

cercana al Presidente Correa dijo:

Mire en realidad la discusión casi en todos los temas de Montecristi [ANC 2007-

08] dada la apabullante mayoría que éramos 80 legisladores solo de PAIS, en ese

momento teníamos también fuerzas aliadas como era Pachakutik y el MPD, con lo

que hacíamos no recuerdo si éramos 90 0 92 legisladores que éramos de la misma

tendencia, dan cuenta o sea esta cantidad de gente era decisiva su posición llevó a

que las discusiones más importantes se den al interior de ese bloque o sea

realmente es ahí en donde se tomaban las decisiones finales […] (M.A. Calle,

Entrevista personal, 22 de junio de 2012)

Una estrategia importante que utilizaron los actores políticos en ambas asambleas fue la

amenaza de abandonarlas, cuestión que sucedió especialmente en la de 1997-98 tanto

por las fuerzas de izquierda(s) como por las de derecha(s) como forma de presión para

que sus propuestas se tomen en cuenta, además la coalición de izquierda(s) invocó la

Page 153: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

146

movilización social en las calles por parte de los movimientos sociales y sindicatos que

los apoyaron. Dichas estrategias tuvieron su eficacia pues al no existir un movimiento o

partido político hegemónico sino una pluralidad, la falta de alguno podía poner en

peligro el funcionamiento de la ANC.

Cuando el 28 de enero de 1997 se decidió que el tipo de mayoría con la que se

tomarían las decisiones era la absoluta (mitad más uno) y no las dos terceras partes, los

representantes de izquierda(s) se retiraron de la sala de sesiones amenazando que

dejarían la Asamblea pues, según ellos, esa regla impediría lograr una Constitución

consensuada y se impondría lo que llamaron la “aplanadora” (Noboa, 1999:85). Además

al final de la ANC los representantes del PSC dejaron la Asamblea y ya no participaron

en la elaboración y debate de las normas constitucionales (Vera, 1999: 12).

En la ANC 2007-08 hubo la deserción de militantes de derecha(s) pero no se puso

en peligro su funcionamiento por la mayoría hegemónica que tuvo la izquierda, por

ejemplo Álvaro Noboa líder del PRIAN en aquel entonces uno de los ciudadanos más

adinerados del país y ex candidato a la presidencia de la república se hizo elegir

asambleísta, sin embargo, renunció al cargo para evitar presentar su declaración

patrimonial, que era un requisito para desempeñarse como tal.

La mayoría que tuvo PAIS permitía que hipotéticamente toda la oposición deje la

ANC y sin embargo se pueda continuar con el PEC, de todas formas desde el primer día

de trabajo las minorías (PRIAN, PSC, PSP y UNO), rechazaron los mandatos

constituyentes, varias normas del reglamento de funcionamiento de la ANC, como el

referido a la mayoría necesaria para tomar decisiones por considerar que los partidos

minoritarios corrían el riesgo de no ser escuchados, en definitiva los reclamos se

mantuvieron a lo largo del PEC, “renovándose con cada aprobación de leyes o de

Mandatos Polémicos” (Centro Carter, 2008: 68, 69).

La cuestión del tipo de mayoría para tomar decisiones fue causa de polémica y

produjo incomodidad entre los actores políticos que formaron parte de la minoría, pues

no tenían posibilidad de influir o condicionar el PEC. El testimonio de un actor político

perteneciente a la minoría demuestra lo recién dicho:

Page 154: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

147

[…] las minorías no teníamos opciones porque fuimos a una Asamblea

Constituyente [2007-08] 80-20, ni siquiera nuestras propuestas eran recibidas y lo

que sí hacían en las mesas en donde trabajábamos era seguir el guion de

Carondelet [Presidente Correa] de donde ya venía escrito y ellos simplemente lo

ponían en la mesa y eso iba a votación en algunos casos ni siquiera hubo debates

[…] (G. Lara, Entrevista personal, 15 de junio de 2012)

La ANC 1997-98, no solo tuvo obstáculos como el hecho que había duda sobre sus

atribuciones y naturaleza, es decir, si era o no de plenos poderes y por lo tanto si era o no

constituyente, cuestión que le restó legitimidad frente a la pugna política que mantuvo

contra el presidente de la república y el CN; por eso, para fortalecer su posición

implementó recursos de carácter estratégico como auto catalogarse como “Asamblea

Constituyente”, luego de la moción presentada por el representante Ricardo Noboa,

cuestión apoyada por la coalición de izquierda(s) que se mostraron a favor de aquella

posibilidad ya antes de la elección de representantes del 30 de noviembre (“Asamblea

Nacional se declararía, 1997:P.1-A y 10-A).

Dicha acción puso en el espacio del debate la idea según la cual potencialmente

podrían prescindir o echar de sus cargos al titular del ejecutivo y a los miembros del CN,

cuestión que no sucedió no solo por las negociaciones sino porque los actores políticos

con poder de veto de la ANC, el ejecutivo y el CN, tenían intereses comunes, ante lo

cual el 7 de enero la ANC anunció que se respetaría los periodos del presidente de la

república, de la vicepresidenta y de las autoridades seccionales (“Asamblea se declara,

1997:P.1-A y 10-A)

Sin embargo, el 19 de febrero de 1998 la ANC resolvió que los 12 diputados

nacionales cesen en sus funciones el 31 de julio de 1998, y por lo tanto no permanezcan

hasta el 10 de agosto de 2000 (“Diputados Nacionales cesarán, 1998: 3-A), cuestión que

no significó echar del cargo a los diputados nacionales sino recortar su mandato para que

con fines electorales, las autoridades a ser elegidas en mayo de 1998 tengan un

calendario electoral y de ejercicio de funciones común.

La ANC 2007-08 no tuvo el obstáculo sobre la duda de sus atribuciones y

naturaleza, pues de antemano se sabía que sería una ANC de plenos poderes que cesó al

Page 155: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

148

CN en funciones y mantuvo una estrecha relación con el presidente de la república, sin

que haya existido durante las deliberaciones un proceso electoral en ciernes como sí

ocurrió con la ANC 1997-98, donde los representantes, partidos y movimientos políticos

participantes tenían en la mira el proceso de elecciones generales a realizarse en mayo

de 1998.

Las reglas de procedimiento que estructuraron los PEC.- En la ANC 1997-98,

tanto la coalición de derecha(s) como la de izquierda(s) tenían sus propuestas de

reglamento para su funcionamiento (Asamblea busca, 1997: 1-A y 10-A) sin embargo,

se conformó una comisión especial multipartidista donde los puntos de mayor conflicto

fueron el número de comisiones a crear y la forma de tomar decisiones. Para la izquierda

cada reforma debía aprobarse con las dos terceras partes de los integrantes, mientras que

para las derecha(s) bastaba la mitad más uno (36 de los 70 votos) (Asambleístas

estudian, 1997: 2-A; “La Alianza de los, 1997: 3-A; “Los últimos acuerdos, 1997).

Cuestión similar sucedió en la ANC 2007-08, sin embargo la discusión no fue compleja

pues quienes se oponían a que las decisiones se tomen con la mayoría absoluta de votos

no tenían el poder de veto necesario para negociar esa regla, por lo que dicha regla fue

impuesta por el movimiento hegemónico, es decir se acordó tomar las decisiones con la

mayoría absoluta de los votos.

En ambas ANC cuando se discutió sobre las reglas que regirían el PEC fue el tipo

de mayoría que se necesitaba para aprobar la adopción y diseño de instituciones lo que

fue el centro de la discordia y en cada ANC los actores políticos de derecha(s) e

izquierda(s) tomaron posiciones en virtud de su situación concreta, pues en 1997-98 las

derechas defendieron la idea que las decisiones se debían tomar con la mitad más uno de

los votos, pues solo así podían hacer valer su poder de veto, pero durante 2007-08 ya no

estuvieron de acuerdo con dicha regla pues eran minoría y buscaron formas para que sus

aspiraciones puedan entrar en la agenda constituyente.

Cuestión similar sucedió con las fuerzas de izquierda(s) que en 1997-98

presionaron para que las decisiones se tomen con las dos terceras partes de los votos

Page 156: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

149

pues solo así podían haber neutralizado la coalición de derecha(s) pero en 2007-08

favorecieron la regla de la mitad más uno o mayoría absoluta.

Las normas que rigieron en las ANC de 1997-98 y 2007-08 fueron dictadas por las

propias ANC, es decir se elaboraron una vez instaladas. La ANC 1997-98 en sesiones

del 5 y 6 de enero de 1998 aprobó su “Estatuto Orgánico y de Procedimiento de la

Asamblea” estableció que la Asamblea estaría dirigida por un presidente y dos

vicepresidentes (Art 2) y los temas se tratarían en nueve Comisiones Especializadas

integradas por diferente número de representantes, además de la Comisión Especial de

Constitución que estuvo compuesta por representantes de las agrupaciones políticas

presentes la Asamblea (Art. 7) y los representantes no podían ser miembros de más de

dos comisiones (art. 10)

Las comisión especializada respectiva debía elaborar un informe para que se

someta a primer debate en el pleno de la asamblea (Art. 24) luego del cual, las

observaciones regresaban a la comisión que elaboraba un informe para que sea conocido

por la comisión de constitución que emitía el informe para segundo debate en el pleno y

que debía ser votado artículo por artículo (Art. 26, 27, 28). La aprobación de las

reformas constitucionales requería el voto favorable de al menos la mitad más uno de la

totalidad de los representantes (Art. 28), es decir mayoría absoluta, considerándose

como tal el pronunciamiento concordante de por lo menos 36 representantes miembros

de la ANC (Art.52)

El 11 de diciembre de 2007 la ANC 2007-08 aprobó el Reglamento de

Funcionamiento de la Asamblea Constituyente (Acta 8) según el cual la asamblea estaría

dirigida por la comisión directiva, integrada por el presidente de la ANC, dos

vicepresidentes, dos vocales y un secretario; los temas se tratarían en 10 mesas

constituyentes, pudiendo crearse comisiones auxiliares a propuesta del pleno o de su

presidente para trabajar temas especializados (Arts. 4 a 15).

Cada mesa constituyente estuvo conformada por 13 asambleístas, cuyas decisiones

se tomaban por mayoría absoluta y tenían entre sus funciones: recibir, analizar,

sistematizar y discutir las propuestas de sus miembros, de otros asambleístas o de la

Page 157: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

150

ciudadanía; elaborar y aprobar, la propuesta de articulado sobre los temas de su

competencia para que sean conocidos por el pleno, para lo que debían emitir un informe

mayoritario que podía acompañarse de uno o varios informes de minoría con un

articulado alternativo.

En el pleno se debatían los informes y las observaciones se entregaban a las mesas

correspondientes que a su vez analizaban dichas observaciones y preparaban el o los

informes o articulados constitucionales para someterlos al segundo debate en el pleno,

donde una vez que el presidente de la ANC consideraba suficientemente debatido el

informe de mayoría, disponía la votación de su contenido y de ser el caso, artículo por

artículo.

En la ANC de 2007-08, los asambleístas de PAIS ocuparon ocho de los 13 puestos

disponibles en cada una de las mesas, mientras que los cinco restantes se repartieron

entre los partidos minoritarios, por lo tanto, tenían asegurada la mayoría absoluta de

votos no solo en el pleno sino también dentro de las mesas, por lo que formalmente no

tuvieron problemas en el proceso de elección y diseño de la institución de la RMP a

presidentes.

Si bien el tema de la RMP a presidentes estuvo en la agenda oficial de PAIS, sin

embargo, eso no significó que los actores individuales hayan tenido una posición

homogénea al respecto; eso se desprende del testimonio de una ex asambleísta

constituyente:

[…] en la toma de decisiones de la Constituyente como usted dice teníamos una

mayoría contundente pero eso no dejaba de que tengamos debates internos fuertes,

la tesis pasó [RMP presidencial] pero habían compañeros de los cuales si tenían

muchísima preocupación de que esto permita o de la puerta para que a través de la

revocatoria se podría inestabilizar no sólo el poder del Estado que es el Ejecutivo

sino los gobiernos locales y que eso podría crear en este caso inestabilidad en estos

territorios, entonces no solamente eso sino que se ha políticamente mal usado para

caotizar y en generar caos político económico en las regiones o territorios,

independientemente de la primera autoridad que es el presidente de la república si

habían compañeros que no estaban de acuerdo en institucionalizar la revocatoria

del mandato pero la tesis pasó y ya fue sometida como bloque PAIS en donde

generalmente actuamos (I. Cabezas, Entrevista personal, 22 de junio de 2012)

Page 158: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

151

Los debates relevantes para la elección de instituciones y su diseño fueron

monopolizados por el movimiento político hegemónico, sin que su posición sobre la

RMP a presidentes y otras autoridades haya sido homogéneo, sin embargo, la

“preocupación” de actores políticos que se desempeñaron como asambleístas

constituyentes no tenían el peso suficiente para dar vuelco a la inercia producida por el

discurso político forjado desde los años 90 y la posición del presidente de la república

para instituir la RMP; es decir, dentro de PAIS hubo posiciones que bajo el discurso de

impedir la desestabilización política trataron de defender sus aspiraciones electorales

mencionando la no institucionalización de la RMP, pero su posición y criterio fue

marginal y sin posibilidad de evitar la elección de la institución.

2. La relación entre la institucionalización de la RMP a presidentes y las fuerzas

políticas que dominaron las ANC 1997-98 y 2007-08

Las ANC de 1997-08 y 2007-08, fueron los espacios donde los discursos políticos

(presentes en la esfera de la discusión pública durante tiempo atrás) fueron discutidos.

Las ideas sobre RMP presidencial forman parte de un discurso político de determinados

actores (de izquierda(s) ) que se estuvo configurando y madurando en virtud de diversos

acontecimientos y que no lograron materializarse en la ANC de 1997-08 porque quienes

impulsaban el discurso que lo contenía fueron minoría, es decir no tenían la fuerza

suficiente para lograr que su discurso sobre RMP a presidentes, logre hegemonía.

A pesar de no haber logrado instaurarse, el discurso sobre RMP presidencial se

mantuvo presente ‘esperando’ que los escenarios políticos le fueran favorables y de

hecho cuando las fuerzas políticas que manejaban el discurso, que entre otras cuestiones

contenía las ideas sobre la RMP, llegaron al poder y a diferencia de 1997-98 dominaron

la ANC 2007-08 y dicho discurso se materializó, por lo tanto, la RMP entró a formar

parte del entramado constitucional.

Page 159: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

152

Cuadro 11. ANC 1997-98; 2007-08: repartición de escaños

Fuente: Elaboración propia en base a datos CNE

En la ANC 1997-98, la representación política estuvo fragmentada en diferentes partidos

y solo el acuerdo entre el PSC, la DP y el FRA-PLRE, permitió que se conforme una

coalición de derecha(s) que logró ejercer poder de veto en la agenda constituyente; poder

que de todas formas no fue contundente, por ser una alianza coyuntural y porque los

votos no venían de un solo partido y no obedecían a un líder indiscutible.

Por el contrario, la ANC 2007-08 estuvo dominada por PAIS, un movimiento de

izquierda(s) que llevó a Correa (su líder indiscutible) a la presidencia. En este caso, el

poder de veto más que contundente fue ultra hegemónico, pues la mayoría política del

ANC 1997-08 ANC 2007-08

Movimiento/Partido

político/coaliciones

Ideología Movimiento/Partido

político/coaliciones

Ideología

Izq Der Izq Der

PSC 20 X PAIS 73 X

DP-UDC 10 X PSP 18 X

PRE 7 X PRIAN 8 X

MUPPNP 7 X PSC 5 X

PRLE/FRA 4 X RED 3 X

ID 3 X MPD 3 X

MPD 3 X PAIS/PSE-FA 3 X

ID/DP 3 X UNO 2 X

MCNP 2 X MUPP-NP 2 X

ID/PSE-FA/MUPPNP 2 X PSP/RED 1

PLRE 1 X PRE 1 X

MIGN 1 X MUPP-NP/MPD 1 X

MSI 1 X MUPP-NP/MNPNS/MOPIN 1 X

MIAPNP 1 X MPD/MPAIS 1 X

PSC/CFP 1 X MPAIS/MUSHUK INTI/AA 1 X

FRA/PSE-FA 1 X MPAIS/MIP 1 X

MIPCD 1 MPAIS/MIFA 1 X

PRLE/FRA/DP 1 X MHN 1

ID/PSE-FA/MUPPNP 1 X MCIFY 1

ID/MPD/PSE-FA/MUPP-NP 1 X

ID/MPC 1 X

ID 1

70 30 40 130 92 38

Page 160: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

153

presidente no necesitó de alianzas y por el contrario se le sumaron asambleístas

pertenecientes a otros movimientos y partidos políticos afines.

A diferencia de lo que pasó con la ANC de 2007-08, en la ANC 1997-98 se tuvo

que negociar coaliciones con el fin de lograr mayorías que puedan tomar las decisiones

en el PEC, pues la representación política no estuvo concentrada en un solo movimiento

o partido sino atomizada y eso explica por qué las derechas tuvieron que ceder en

determinas cuestiones hacia las izquierdas, pues las derechas tal como se deriva del

cuadro arriba presentado, lograron una mayoría absoluta ajustada que tuvo problemas

para mantenerse por intereses propios de los socios de la coalición.

Cuando se analice las posiciones discursivas de los actores políticos de

izquierda(s) y derecha(s) se podrá notar fácilmente que las derechas no estaban a favor

de la institucionalización de la RMP a presidentes, mientras que las izquierdas si lo

estaban, lo que permite sostener que si las izquierdas hubieran logrado mayoría en la

ANC 1997-98 se habría institucionalizado la RMP presidencial (ver abajo posición del

representante Julio César Trujillo).

Haciendo una reflexión contra factual se puede sostener que si la izquierda

dominaba la ANC 1997-98 habría institucionalizado la RMP a presidentes y permitido

que durante las crisis presidenciales que sobrevinieron haya existido un medio

institucional que para solucionar los problemas de legitimidad presidencial

No se puede asegurar que la RMP presidencial habría ocupado el lugar de las

movilizaciones en 2000 y 2005, pero si se puede manifestar que si habría estado vigente

la institución, los discursos de los de abajo y la movilización como tal habría tenido

menos legitimidad, pues al no poder usar el tradicional JP, se habría mencionado la

RMP a presidentes y la fuerza movilizadora se habría usado para recolectar firmas.

La mención contra factual tiene lógica si se estima que en 2010, Carlos Vera, un

popular presentador de noticias convertido en actor político se empeñó en la recolección

de firmas para activar un proceso de RMP presidencial, es decir la oposición empujó sus

recursos hacia la recolección de firmas, aunque quedó trunca ante la sublevación de

policías que fue catalogada por el presidente Correa como un intento de golpe de Estado.

Page 161: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

154

Cuadro 12. Comparativo entre ANC 1997-08 y ANC 2007-08

Características ANC 1997-98 ANC 2007-08

Ciudad/lugar de funcionamiento Inauguración Ambato,

Montecristi (Ciudad Alfaro) Reunión Sangolquí y Quito

Clausura Riobamba

Autoridades principales Presidente Osvaldo Hurtado (DP) Alberto Acosta (PAIS)

1er Vicepresidente Marcelo Santos (PSC) Fernando Cordero (PAIS)

2do Vicepresidente Luis Mejía (FRA/PLRE) Aminta Buenaño (PAIS)

Acceso al público Limitado Abierto

Duración 139 días 278 días

Número de actores políticos electos para las Asambleas 70 130

Denominación de los actores políticos electos para las Asambleas Representantes Asambleístas

Origen de representación política de actores electos Provincial Provincial, Nacional, Exterior

Denominación de las Asambleas como “Constituyentes” Auto-catalogada De origen

División del trabajo 10 Comisiones 10 Mesas Constituyentes

Regla para toma de decisiones Mayoría absoluta Mayoría absoluta

Partido(s) o movimiento(s) político(s) dominante(s) PSC,DP,PLR/FRA coalición MPAIS

Ideología dominante Derecha(s) Izquierda(s)

Discurso político dominante Gobernabilidad Democracia participativa

Tipo de poderes con que contó la ANC Limitados Plenipotenciarios

Asesoría extranjera influyente Juan Linz (U. Yale) Roberto Viciano (U. Valencia)

Periodos para que la ciudadanía presente proyectos de reforma Hasta 30 de enero 1998

Número de iniciativas de reforma presentadas

Page 162: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

155

Poderes del presidente de la República sobre las Asambleas Débiles Fuertes

Relación del Presidente de la República con la ANC Complicada Fluida

¿Se debatió sobre la revocatoria del mandato a presidentes? SI SI

¿Se institucionalizó la revocatoria del mandato a presidentes? NO SI

¿Ratificó/cesó al Presidente y Vicepresidente de la República? NO SI (ratificados)

¿Ratificó/cesó al Congreso Nacional? NO SI (cesados)

¿Ratificó/cesó a los miembros de la Corte Suprema de Justicia? NO SI (ratificados)

¿Ratificó/cesó a los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura? NO SI (ratificados)

¿Ratificó/cesó a los miembros del Tribunal Constitucional? NO SI (ratificados)

¿Ratificó /cesó los miembros del Tribunal Supremo Electoral? NO SI (ratificados)

¿Ratificó/cesó al Contralor General del Estado? NO SI (cesado)

¿Ratificó/cesó al Procurador General del Estado? NO SI (cesado)

¿Ratificó/cesó al Ministro Fiscal General de la Nación? NO SI (cesado)

¿Ratificó/cesó al Defensor del Pueblo? NO SI (cesado)

¿Ratificó/cesó al Superintendente de Telecomunicaciones? NO SI (cesado)

¿Ratificó/cesó al Superintendente de Compañías? NO SI (cesado)

¿Ratificó /cesó al Superintendente de Bancos y Seguros? NO SI (cesado)

¿Legisló y fiscalizó? NO SI

¿Dictó amnistías e indultos? NO SI

¿La Constitución se sometió a referéndum? NO SI

Fuente: Elaboración propia.

Page 163: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

156

El cuadro anterior recoge datos que ya se han mencionado a lo largo del trabajo y otros

nuevos que permiten tener un panorama general de las particularidades principales de

cada una de las ANC, pero sobre todo una herramienta para mirar el contexto en que las

mayorías políticas que interactuaron en cada ANC trató el tema de la RMP a presidentes

y porqué se produjeron los resultados sucedidos.

La ANC 1997-98, no se desempeñó bajo el contexto que tuvo la ANC-2007-08,

pues fue menos participativa, con limitado acceso del público a las instalaciones donde

laboraron, duró menos días en su funcionamiento, el número de representantes político

no solo fue menor, sino que el tipo de representación fue solo provincial, mientras que

en la ANC 2007-08 fue provincial, nacional y actuaron representantes políticos de los

ecuatorianos residentes en el exterior.

Una cuestión importante a considerar sobre la institucionalización de la RMP

presidencial es que la ANC 1997-98 no fue originalmente “constituyente”, sino que se

auto declaró como tal para lograr poder simbólico frente al CN y al presidente de la

república con los que hubo determinados percances.

No ser constituyente de origen, como si lo fue la ANC 2007-08, indica la

naturaleza limitada y de los cambios que se pretendieron desplegar desde la ANC 1997-

98; es decir, no se deseaba cambiar el orden político, sino mejorar el ya existente.

En definitiva la ANC 1997-98 fue limitada en sus poderes, mientras que la ANC

2007-08 fue plenipotenciaria, cuestión que se evidenció en la capacidad de cesar y

ratificar autoridades de otras funciones e instituciones del Estado.

3. La ANC 1997-1998: gobernabilidad y reacomodo de la democracia liberal

Al aprobarse en la consulta popular del 25 de mayo de 1997 la conformación de una

Asamblea Nacional para que cambie la Constitución, el TSE convocó a la elección de

representantes y el 30 de noviembre de 1997 se eligieron 70 representantes provinciales.

La ANC 1997-98 funcionó desde el 20 de diciembre de 1997 hasta el 8 de mayo de 1998

bajo una idea dominante: solucionar el problema de la (in)gobernabilidad.

Page 164: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

157

A diferencia de lo que sucedió con la ANC de 2007-08, la de 1997-98 cumplió sus

labores sin cesar de sus funciones al CN, aunque hubo ciertos impasses con dicho

organismo y con el presidente de la república (Salgado 2009: 264) los que sin embargo

no truncaron el PEC.

La coalición que dominó la ANC estuvo conformada por políticos y partidos

tradicionales, básicamente aquellos que representaban los intereses de quienes se

movilizaron contra Bucaram desde arriba, es decir los defensores de la noción de orden

político liberal; cuestión que se tradujo en el discurso de la gobernabilidad como la

brújula que dirigió las reformas constitucionales y que pesó mucho al momento de

decidir si se institucionalizaba o no la RMP a presidentes.

Hernández y Buendía (2011: 129, 130) sostienen que para entender el proceso y

los contenidos de la ANC y la constitución de 1998, hay que considerar la hegemonía

del proyecto de neo liberalización de la economía y la sociedad, las resistencias que se

construyeron en ese periodo y el “discurso de la gobernabilidad”.

Pérez Loose (2009:242) manifiesta que el reforzamiento del presidencialismo por

parte de la ANC de 1997-98, se produjo “creyendo que con eso se ganaba en

gobernabilidad […]”. Ortiz (2008: 14) sostiene que: “Hay tres elementos que marcan el

contexto de la Constituyente del 98: la reforma neoliberal, la crisis política y el auge de

nuevos movimientos indígenas y ciudadanos. En ese momento, la reforma del Estado

estaba orientada por una visión neoliberal y dirigida a reducir el Estado y ganar en

gobernabilidad […]”. Rodríguez Vicéns (1999) analizando las reformas constitucionales

implementadas en la Constitución de 1998 sobre las funciones ejecutiva, legislativa y

judicial, manifiesta que la “ingobernabilidad” fue “un concepto general [usado] como

pretexto” para realizar los cambios constitucionales.

Para Ángel Polibio Chávez (representante en la ANC de 1997-98) el problema de

la inestabilidad política era la “ingobernabilidad” y que aquella cuestión se solucionaba

fortaleciendo el régimen presidencialista (Chávez, 1998: 42). Orlando Alcívar Santos

(representante en la ANC 1997-98) también menciona a la ingobernabilidad como un

tema que fue central en la agenda de reforma constitucional (Alcívar, 1998). Ricardo

Page 165: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

158

Noboa (representante en la ANC 1997-98) manifiesta que entre los fundamentos básicos

de la constitución de 1998 estuvo “mejorar la gobernabilidad” (Noboa, 1999:51)

La posición discursiva de Hurtado (presidente de la República 1981-1984) en

calidad de presidente de la ANC 1997-98, durante la inauguración de la ANC en

Ambato el 20 de diciembre de 1997, confirma que el tema de la gobernabilidad inspiró

las acciones de los elaboradores de la constitución de 1998, por lo menos de quienes

tuvieron poder de veto sobre la agenda y las decisiones. Hurtado manifestó:

La inauguración de la Asamblea Nacional convocada para reformar la

Constitución Política, constituye una ocasión propicia para formular algunas

reflexiones sobre sus tareas y continuar el debate político iniciado esta mañana

[…] Centenares de miles de hombres, de mujeres y de jóvenes no pueden

conseguir una ocupación remunerada que les permita vivir. Hace unos días

participé en un debate con un grupo de técnicos que examinaban la circunstancia

económica del Ecuador. Al escucharles hablar del déficit que padecía el sector

público, de la inflación y de los problemas económicos que sufría el país, vinieron

a mi memoria análisis idénticos, casi matemáticamente exactos, circunstancias

tremendamente parecidas que yo había escuchado a lo largo de estos dieciocho

años de democracia ecuatoriana. ¿Cómo puede explicarse que las exportaciones de

petróleo que llegaron a representar más de las dos terceras partes de nuestras

ventas externas, se hayan reducido a apenas una tercera parte? ¿Cómo puede ser

posible que nuestro país que, cuando se inició la democracia, tenía una de las tasas

de inflación más bajas de América Latina, tenga hoy la segunda más elevada del

continente? ¿Cuánto daño hizo al Ecuador que un proceso tan laboriosamente

preparado, como fue la venta de EMETEL, haya fracasado y, con ello, el país

perdido una inversión que iba a ser tres veces más alta en un solo año de lo que

había recibido en quince anteriores? ¿Cómo explicar esta trágica telenovela en la

que se ha convertido la construcción del oleoducto, necesaria desde 1993 y que

hasta ahora no comienza, impidiéndole al país llevar sus exportaciones de petróleo

a otros países del mundo y nutrir la economía ecuatoriana? […] ¿Cómo explicar,

ecuatorianos, representantes a la Asamblea Nacional, este fracaso económico y

social de la democracia ecuatoriana? […] Del fracaso no podemos echarle la culpa

a los infortunios, a las guerras de 1981 y 1995, o a las inundaciones provocadas

por el fenómeno de El Niño en 1982-83 y ahora, y a la ruptura del oleoducto en

1987 […] Pero otra suerte habría tenido el Ecuador si no padeciera una crónica

inestabilidad política que le impide progresar, que le impide hacer realizaciones,

que le impide avanzar, que obstaculiza su progreso, no solo económico sino

también social. En dieciocho años de democracia hemos tenido veinte ministros de

Finanzas y diecinueve ministros de Petróleo. ¿Puede conducirse una política

económica y una política petrolera, tan vitales para el país, con este extremo grado

de inestabilidad política? Hemos tenido siete presidentes, de siete diferentes

Page 166: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

159

partidos políticos. […] Para no hablar de los hechos políticos ocurridos en este año

de 1997, explicables sin duda, pero no está bien que un país democrático tenga un

presidente de apenas seis meses y un interinazgo de dieciocho meses (Hurtado

Larrea, 1998:11, 12, 13).

Para Hurtado, la falta de empleo, el déficit, la inflación que azotaban al Ecuador desde

1979 hasta 1997, así como, la baja en la venta del petróleo; el alza de las tasas de

inflación; el fracaso de la venta de EMETEL; la no construcción del oleoducto para

transportar petróleo; la educación de mala calidad en las escuelas públicas, no se debían

a los desastres naturales, a los enfrentamientos bélicos que Ecuador mantuvo con Perú

en 1981 y 1995, ni a los infortunios, peor aún a ningún gobierno en particular; el

problema era institucional, nada menos que la inestabilidad política, por lo tanto, era en

el nivel de la ingeniería institucional donde se debía poner atención para que

solucionando la inestabilidad política se arreglen los problemas económicos y sociales

que sufría el Ecuador.

Hurtado insistió en la inestabilidad política como el origen y causa de los

problemas que aquejaban al Ecuador, cuando dijo:

¿Qué sucede, ecuatorianos, como consecuencia [de la inestabilidad política] en

otros órdenes? Las leyes que hoy están vigentes mañana no lo están, porque se

cambian. Lo que vale hoy no vale mañana. La decisión administrativa de un día es

modificada la semana siguiente. Los funcionarios internacionales que hacen visitas

anuales al Ecuador, no vienen para trabajar con el gobierno en el seguimiento de

proyectos sino para conocer al nuevo ministro que ha tomado a cargo la educación,

la salud, la seguridad pública o las finanzas. Esta extrema inestabilidad política

explica que los gobiernos hayan tenido que castigar al pueblo ecuatoriano con

cuatro programas de ajuste, para salvar al país del caos, para que no cayera en ese

desorden que liquidó a los pueblos de Perú, de Nicaragua o de Bolivia. El primero,

que se hizo en 1982, en mi gobierno, habría sido suficiente si la economía hubiera

seguido el curso de orden, de sanidad y de progreso que quedó establecido”

(Hurtado Larrea, 1998:14)

Según Hurtado, la inestabilidad política no solo repercutió en la inobservancia de las

normas legales, de las decisiones administrativas, del cambio continuo de personalidades

de la alta burocracia o de las políticas públicas, sino que era la causa de los programas

económicos de ajuste (neoliberal) que cada uno de los gobiernos que se sucedieron

habían implementado. Dicha concepción que otorgaba una híper importancia al arreglo

Page 167: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

160

institucional, dejó por fuera considerar otras cuestiones que no estaban relacionadas con

la institucionalidad formal en particular y con fallas de la democracia representativa en

general, las cuales fueron impugnadas por la movilización social desde inicios de la

década de los noventa. Hurtado no puso en duda el modelo de democracia en el que

estaba desempeñándose el sistema político ecuatoriano, sino que solo interrogó el

funcionamiento de ciertos arreglos del sistema. Esto es más claro cuando (como se verá

a continuación) menciona a la gobernabilidad como la causa de la inestabilidad política.

La Asamblea Nacional, que hoy se inaugura en Ambato, ofrece una extraordinaria

oportunidad para corregir este problema de gobernabilidad que sufre el país, que

provoca inestabilidad política, incertidumbre económica e impide que las

instituciones públicas se beneficien de la continuidad y así puedan trabajar con un

horizonte de diez, de veinte y de treinta años, indispensable para el progreso del

Ecuador […] (Hurtado Larrea, 1998:14)

Cuando Hurtado indica que la (in)gobernabilidad provoca inestabilidad política,

incertidumbre económica y falta de continuidad, no se estaba refiriendo al problema de

la ilegitimidad de presidentes frente a sus electores, sino a la constante tensión que desde

1979 hasta aquella fecha existió entre el presidente frente al CN, por lo tanto, Hurtado

estaba mirando únicamente una parte del problema obviando el mensaje que dejó la

movilización social y derrocamiento de Bucaram. Hurtado siguió poniendo énfasis en la

gobernabilidad como el problema a resolver:

Hay ejemplo de fuera de la vida pública que nos demuestran que el Ecuador si

tiene virtudes para salir adelante. ¿Quién pudo pensar hace apenas cinco años que

en el año 1997 Ecuador iba a exportar tanto banano como petróleo: mil trescientos

millones de dólares? ¿Quién pudo pensar que la Sierra, que solo producía artículos

para el consumo interno, se vaya rápidamente convirtiendo en una región

exportadora de flores y manufacturas, tanto en norte cómo en el austro? ¿Sabían

ustedes que el Ecuador exporta hoy 1.853 productos diferentes a 145 países del

mundo y que nuestras exportaciones no tradicionales van camino de alcanzar una

tercera parte de nuestras ventas externas, una cifra equivalente al petróleo?

¿Cuánto más habría podido hacer la empresa privada si hubiera contado con

condiciones políticas de estabilidad y de continuidad […]? Y reitero, asambleístas,

que no acuso a ningún gobierno. Hablo de nuestro sistema político. Muchos

ecuatorianos que me escuchan a través de la radio o de la televisión se

preguntarán, quizá con razón ¿todo esto que dice el Presidente de la Asamblea,

cómo nos afecta? Yo quiero contestar a todos estos ecuatorianos que el crónico

Page 168: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

161

problema de la inestabilidad, de los conflictos políticos, de estas operaciones suma

cero (ganar todo o perder todo) afectan a todos los ecuatorianos y particularmente

a los más pobres” […] “Y estos años de aprendizaje latinoamericano nos ha

demostrado que no hay mejor camino para reducir la pobreza que darle empleo a

un padre de familia pobre, pero como la economía ecuatoriana en estos dieciocho

no ha sido capaz de crecer a tasas del cinco, del seis, del ocho por ciento anual,

sino apenas al tres por ciento en promedio, es que los ecuatorianos hoy son más

pobres de lo que fueron cuando comenzó la democracia y más numerosos que

aquellos pobres que había en 1979 (Hurtado Larrea, 1998 :16, 17)

Hurtado volvió a poner énfasis en la inestabilidad política como la causa de diferentes

males, a pesar de los cuales ciertos emprendedores desde el sector privado lograron

éxito, el cual habría sido superior si la inestabilidad política no hubiera causado

problemas en la prestación de energía eléctrica, carreteras, telecomunicaciones, correos

y corrupción en la justicia. Hurtado dice textualmente que no acusa a ningún gobierno

que el problema es el sistema político que a ser cambiado logrará romper con la

dinámica de suma cero y empezaría el crecimiento de la economía y del empleo.

Se evidencia nuevamente que se interpela cómo el sistema político estaba

estructurado pero no a la esencia del mismo, peor al modelo de democracia en virtud del

cual el sistema estaba sosteniéndose. Cuando Hurtado manifestó su posición discursiva

la verdadera inestabilidad recién se estaba configurando y era una inestabilidad que iba

más allá de las relaciones entre instituciones del Estado pues era una que tenía que ver

con la interrelación entre gobernantes y gobernados.

¿A que vienen estas reflexiones centradas en el problema económico y social del

Ecuador? A que, según mi opinión, colegas de la Asamblea Nacional, éste debe ser

el norte y la guía de nuestros debates. Mucho podemos cambiar en la Constitución

en el campo de los principios, perfeccionando libertades y derechos, podemos

hacer constar más declaraciones en la Carta Política en su parte dogmática.

Permítanme decirles que eso de poco o de nada servirá si no mejoramos la calidad

de nuestro sistema democrático, si no creamos instrumentos para que esos

principios puedan concretarse, si no establecemos medios y mecanismos para que

la economía no crezca al tres o cuatro por ciento, sino al ocho y al diez. El

permanente punto de referencia de nuestro debate debe ser éste, me parece, porque

además es el que afecta a todos los ecuatorianos, a los doce millones de habitantes

del país, a los jóvenes y a los viejos, a los costeños y a los serranos, a los

amazónicos y a los peninsulares. Si algo empobrece a la gente es la inflación y si

Page 169: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

162

algo le da riqueza al pueblo es el crecimiento económico. Por estos motivos

debemos buscar en la Carta Política, en la Constitución, dónde están las

instituciones que le impiden al Ecuador progresar, dónde están los nudos que es

necesario desatar, donde están las quebradas que es necesario rellenar, para de este

modo ponerle al Ecuador a caminar. Por cierto que este planteamiento no significa

dejar a un lado otros problemas que tiene que atender la Asamblea Nacional. No,

de ninguna manera. Quisiera mencionar uno, entre tantos, quizás el más

importante. Debemos dar una respuesta a la demanda del pueblo indígena, de que

se reconozcan sus derechos colectivos. Ya gozan de derechos individuales, pero

con mucha razón demandan que sus derechos como pueblo, como cultura, como

etnia, como organización, como costumbres, como prácticas, también sean

reconocidos. Estamos obligados a atender esta demanda. Pero quisiera decir a

nuestros compatriotas del pueblo indígena que de poco servirá este

reconocimiento si la democracia ecuatoriana no mejora su calidad y si la economía

no progresa, y al no progresar no le rinda al Estado dinero para llevar adelante una

política social que permita que los derechos individuales y colectivos se atiendan y

se concreten diariamente (Hurtado Larrea, 1998: 17, 18, 19)

Hurtado no solo estaba dando un discurso protocolario o de ocasión a propósito de la

inauguración del funcionamiento de la Asamblea, sino que realmente estaba mostrando

cual sería el plan de trabajo y los temas prioritarios que tratarían y que se plasmarían en

la Constitución de 1998. Desde aquel momento, puso énfasis en la reforma al orden

económico (lo que efectivamente sucedió posteriormente) como única manera de

garantizar la materialización de derechos y dejó abierta la puerta para dejar pasar o

“reconocer” determinadas aspiraciones de los indígenas, aunque claramente se deduce su

desdén hacia aquellas al mencionar que no basta con simples declaraciones de

principios, pues eso no cambiaría la situación de pobreza.

De todas formas, las demandas indígenas eran más complejas de como Hurtado las

presentó, pues el movimiento indígena y otros grupos de izquierda(s) no solo estaban

interpelando el funcionamiento del sistema político, sino lo hacía del modelo de orden

político:

[…] Porque no hay derecho a que perdamos otros dieciocho años repitiendo una

política tan negativa, hasta maligna, que nos ha enfrentado a muchos de nosotros,

para hacernos perder el tiempo en inútiles confrontaciones que de nada han servido

para atender los problemas del Ecuador. Una constitución es un inmenso paraguas

para proteger de la lluvia a todos los ecuatorianos. […] En el ejercicio de la

presidencia de la asamblea quiero contribuir a que el debate político tenga un

Page 170: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

163

carácter razonado y razonable, a que sea un debate pluralista, una discusión

abierta. A que las reformas constitucionales, hasta donde sea posible, sean

aprobadas por un amplio consenso, para que todos quienes participaran en su

elaboración se sientan comprometidos con su destino. Pero no puedo dejar de decir

una vez más lo que dije a lo largo de la campaña electoral: no es posible el

consenso, como manda la democracia, debemos votar y someternos a aquello que

ha resuelto la mayoría” (Hurtado Larrea, 1998:19, 20)

Aunque Hurtado manifestó que lo dicho es su punto de vista particular, en realidad fue

más que eso. El discurso inaugural fue una suerte de plan de trabajo que auguraba lo que

se veía venir en el PEC, pues todos los consejos que a título personal presentó Hurtado,

dominaron la agenda de la elaboración constitucional y se convirtieron en instituciones;

por lo tanto, su discurso fue el esbozo del programa que llevaría adelante la coalición

política que lo eligió (PSC, DP, FRA/PLRE).

Además su posición discursiva deja verificar cuál es su visión sobre representación

política (ver capitulo anterior) pues si bien mencionó que las decisiones deberían ser

tomadas “por un amplio consenso”, sin embargo no dudó en dejar claro que sería la

mayoría la que impondría las decisiones y en aquella ocasión él pertenecía a la mayoría.

Ecuador, en febrero, hizo aflorar las mejores virtudes de su pueblo. Todos nos

sentimos orgullosos de aquella jornada. Ecuador en noviembre, el día en que se

eligió esta Asamblea, dio un paso más hacia adelante. Parece que los ciudadanos

optaron por alternativas políticas que permitieron al Ecuador tener en la Asamblea

gente que representaría la revolución cívica de febrero. No podemos, quienes

hemos recibido esta inmensa confianza del pueblo ecuatoriano, interpretar

equivocadamente su mandato. No podemos reeditar vicios de la política

ecuatoriana que debemos sepultar para bien de la república, no podemos seguirnos

viendo como enemigos a quienes formamos parte de un cuerpo elegido por el

pueblo para darle una respuesta económica y social a sus problemas, no podemos

creer que nuestras ideas son mejores que la de los otros. Debemos tener la

humildad de aceptar que la verdad puede venir por caminos ajenos. Quiero

invitarles, señores, señoras, integrantes de la Asamblea Nacional, a que iniciemos

el día de hoy una nueva etapa para la política ecuatoriana. Quiero invitarles a que

reconstruyamos nuestra democracia, a que creemos condiciones políticas para que

nuestro país pueda volver a tener algún papel en el mundo internacional. Quiero

pedirles, y pienso que interpreto el pensamiento de todos los ecuatorianos, que más

allá de nuestros partidos, que más allá de nuestros intereses, que más allá de

nuestras enemistades, pongamos por delante los intereses del Ecuador. [..] Quiero

también agradecer al Partido Social Cristiano, a la Democracia Popular, y a la

Alianza Frente Radical Alfarista-Liberalismo, y a sus líderes por haberme

Page 171: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

164

brindado sus votos. Quiero saludar a quienes siguieron otros caminos en la

contienda electoral de esta mañana y tenderles la mano para juntos trabajar por

Ecuador. Muchas gracias (Hurtado Larrea, 1998: 20, 21)

En el capítulo anterior se mostró como el derrocamiento de Bucaram en febrero de 1997,

resultó de la movilización social de movimientos indígenas, con sindicalistas y

movimientos sociales que desde abajo impulsaron la contestación social que tácitamente

se aliaron con las élites gobernantes (a la que pertenecía Hurtado) y con el visto bueno

de las FF AA sacaron a Bucaram del cargo. Pero en el discurso inaugural, Hurtado

reivindica la representación política de los protagonistas de la “revolución cívica de

febrero”, aunque en realidad los amplios sectores de los movilizados desde abajo, no

lograron una representación política lo suficientemente fuerte para poder poner en

marcha los cambios que invocaban, es decir, los de abajo imploraron por la instalación

de una ANC, pero fueron las elites tradicionales las que lograron mayor representación.

3.1 La revocatoria a presidentes en el debate constituyente 1997-98

Del análisis del diario de debates de la ANC de 1997-98, se desprende que la comisión

que se encargó de la elaboración de los textos para el primer debate fue la especializada

segunda que trató los temas de derechos políticos y participación democrática, la cual el

seis de abril de 1998 presentó para la deliberación en primer debate, dos alternativas

sobre el tema de la RMP, cuya redacción fue la siguiente:

[Alternativa 1] “Los ciudadanos ecuatorianos tendrán derecho a resolver la

revocatoria del mandato otorgado a los funcionarios de su elección por el

incumplimiento de normas éticas, legales, de eficiencia y actos de corrupción

administrativa”.

[Alternativa 2] “Los ciudadanos ecuatorianos tendrán derecho a resolver la

revocatoria del mandato otorgado a los diputados provinciales, alcaldes, prefectos,

consejeros y concejales por incumplimiento de normas éticas, legales, de

eficiencia y actos de corrupción administrativa” (Acta 54: 3).

La primera alternativa permitía la RMP presidencial, mientras que según la segunda

alternativa el presidente no sería sujeto de revocatoria. Durante el primer debate de las

dos alternativas, los actores políticos de derecha(s) empezaron a mostrar su desacuerdo a

Page 172: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

165

la posibilidad que se revoque el mandato a todas las autoridades de elección popular; así,

la representante de derecha(s) Alexandra Vela (DP) sostuvo que no era conveniente

institucionalizar la RMP a diputados y miembros de organismos colegiados diciendo:

Sería difícil establecer si es que está o no cumpliendo con el mandato que se le ha

otorgado, puesto que en los organismos colegiados tiene que entrar a discutir con

otros miembros que también tienen un voto específico para lo que deben llevar

adelante y de repente no es posible establecer claramente la posibilidad que no esté

cumpliendo adecuadamente el mandato popular (Acta 54: 6).

Hasta aquel momento, las derechas se expresaron a través de la representante Vela

manifestando su desacuerdo con la inclusión como sujetos de revocatoria a autoridades

de elección popular que formarían parte de cuerpos colegiados, sin que haya existido

reparos expresos contra la institucionalización de la RMP presidencial, sino por el

contrario, menciones para su institucionalización. La representante indígena de izquierda

Nina Pacari Vega (PK) manifestó:

Que la revocatoria se pudiera considerar también para la propia Presidencia de la

República que está también de elección popular y si es que de pronto nos ponemos

a pensar cuál va a ser el procedimiento si es que ha cumplido o no con la oferta,

creo que esto tendrá que normarse y una de las formas de eliminar todo el

proselitismo que muchas veces ha sido muy demagógico, de oferta y de

clientelismos estaría en ésta parte y que luego de una evaluación, póngase la mitad

de su período, realmente se pudiera determinar y éstas cuestiones pudieran estar en

la ley (Acta, 54: 8)

El segundo artículo in numerado de la primera alternativa, antes enunciada, señalaba que

la iniciativa para la revocatoria del mandato la ejercerá un número de ciudadanos que

representen por lo menos el 10% de los votantes en la respectiva circunscripción

territorial, ante lo cual el representante Guerrero Guerrero sugirió que al menos el 50%

lo demande, y el representante de derecha(s) Barrezueta Pazmiño (PSC) dijo que:

Es sumamente peligroso abrir la puerta a las pasiones, revanchismos y a todo

aquello que puede realmente desequilibrar esta nueva institución. Por lo tanto no

exagerando tanto, desde mi óptica, por lo menos el 30%, para evitar que ésta

institución se vea avocada realmente a convertirse en arma impropia (Acta 54: 9)

Durante el primer debate, la institucionalización o no de la RMP a presidentes no fue

considerada como centralidad, sin embargo, durante el segundo debate el tema tuvo

Page 173: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

166

mayor protagonismo. El ocho de mayo de 1998 (último día de sesiones de la ANC) se

produjo el segundo debate del texto sobre RMP emitido por la Comisión de

Constitución, el cual estableció que: “Los ciudadanos ecuatorianos tendrán derecho a

resolver la revocatoria del mandato otorgado a los dignatarios y funcionarios de su

elección por actos de corrupción administrativa o incumplimiento injustificado de su

programa de gobierno” (Acta, 79: 44); es decir, a todas las autoridades de elección

popular, entre ellos el presidente.

A pesar que fue la coalición de derecha(s) la que tenía poder de veto en la

elaboración constitucional, el texto para segundo debate recogió las aspiraciones de la

izquierda, es decir que todas las autoridades de elección popular puedan ser revocadas.

Eso sucedió pues la comisión de constitución estaba conformada por representantes de

todos los movimientos o partidos políticos con representación en la ANC y si bien en el

pleno, el número de representantes de derecha(s) era superior a los de izquierda(s), sin

embargo, el número de partidos y movimientos de izquierdas) era mayor a los de

derecha(s) cuestión que explica por qué el texto para segundo y definitivo debate recogía

sus expectativas.

De todas formas, aunque el texto para debatir y ser votado establecía la posibilidad

de revocar el mandato al presidente, durante la deliberación y la discusión, las fuerzas

políticas de la derecha(s) expresaron su posición discursiva que no solo sugería la

imposibilidad de revocar el mandato a autoridades que iban a formar parte de cuerpos

colegiados, sino además, adujeron la falta de necesidad de establecer la RMP

presidencial pues, a su juicio, eso pondría en peligro la gobernabilidad [tema sobre el

que giró la agenda constituyente] pero sobre todo porque ya existía un mecanismo

institucional que cumplía esa función, ¿cuál era ese mecanismo institucional?: el JP. La

representante Alexandra Vela sostuvo lo siguiente:

Revocatoria del mandato es uno de los temas que fue votado en la última consulta

popular, sin embargo, la revocatoria es un tema que tiene que ver con el reciente

pasado del Ecuador sobre su experiencia de uno de los gobiernos que terminó con

una revocatoria del mandato en las calles. Pero yo quisiera hacerle notar a la sala

los problemas que se derivan del texto tal como está. En el artículo primero

estamos otorgando el derecho de revocar el mandato a todo funcionario dignatario

Page 174: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

167

de elección popular, todos, eso quiere decir que estamos incluyendo en la norma

de la convocatoria la revocatoria del mandato al presidente y vicepresidente de la

república, a diputados nacionales y provinciales, alcaldes, prefectos, consejeros y

concejales y hay una distinción entre cada uno de éstos. Primero al presidente y

vicepresidente de la república ya se les ha colocado la posibilidad de ser

enjuiciado en el Congreso Nacional y destituidos por delitos específicos en contra

de la seguridad nacional. Específicamente se ha señalado cuales son las causales

por las cuales ese presidente puede ser sometido a enjuiciamiento y por

consecuencia si se lo encuentra culpable puede ser destituido de su cargo, pero hay

un enjuiciamiento. Aquí en cambio estamos diciendo lo contrario, estamos

diciendo que se puede otorgar la salida del presidente de la república por

incumplimiento injustificado de su programa de gobierno. Compañeros

asambleístas qué pasa con un presidente elegido con un programa que nosotros

hemos puesto en la reforma que debe ser colocado como un compromiso el día en

que se posesiona el cargo y que tiene cambios en su programa y que no puede

cumplir porque tiene una gran imposibilidad que está más allá de su control Por lo

tanto, está incumpliendo su programa de gobierno, que pasa con los actos de

corrupción administrativa, significa que por el hecho de que exista un acto de

corrupción administrativa el presidente de la república se va a la casa. Yo creo que

hay que mantener un equilibrio sano entre el ejercicio del derecho que defiendo de

revocar el mandato y el hecho de tener una estabilidad democrática en el caso que

existan faltas graves, se utilice en el caso de presidente y vicepresidente el canal

está establecido y que ha sido acordado que es el enjuiciamiento político a través

del Congreso Nacional. En segundo lugar, hay una diferencia, entre un funcionario

que es elegido para alcalde o prefecto y que ese sí presenta un programa de trabajo

y es responsable él por aquello que ofreció y la situación de un diputado o un

asambleísta […] Entonces lo que yo quiero señalar es que hay una diferencia entre

un mandato que puede ser cumplido y un mandato que depende que haya un

acuerdo colectivo mucho más allá de lo que él hace. Es una decisión del cuerpo

colegiado y no se le puede revocar el mandato a un representante sea este

diputado, concejal o consejero porque su cuerpo colegiado por mayoría

democrática haya resuelto lo contrario de lo que él ha propuesto. Entonces, la

experiencia en las recientes modificaciones constitucionales en América Latina

han considerado el derecho de la revocatoria señalando específicamente las causas

para los funcionarios de los gobiernos seccionales y han tenido la prudencia de no

hacerlo para el caso de representantes en organismos colegiados por su

imposibilidad de comprobar ese incumplimiento y por atribuirles a ellos la

imposibilidad y han dejado fuera el caso de presidente y vicepresidente de la

república a los cuales se les ha establecido el enjuiciamiento político y su

destitución a través del Congreso Nacional (Acta, 79: 44, 45)

El representante de derecha(s) Rolando Alcívar (PSC), presidente de la comisión de

constitución manifestó:

Page 175: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

168

Yo estoy de acuerdo con lo que expuso Alexandra Vela en cuanto a que se limite

la revocatoria del mandato simplemente a los elegidos unipersonalmente y

seccionalmente es decir a prefectos y alcaldes y no al presidente de la república

por las razones que ella expuso de tal manera que yo me permitiría sugerir una

redacción alternativa al artículo uno donde dice: Los ciudadanos ecuatorianos,

comenzando por eliminar ecuatorianos porque es innecesario, tendrán derecho a

resolver la revocatoria del mandato otorgado a los dignatarios y funcionarios de

elección popular uninominal con excepción del presidente de la república […]

(Acta 79:45,46)

De los argumentos de la representante Vela (apoyados por Alcívar) se desprende

defendían los postulados básicos de la democracia liberal, estimando que el control

político horizontal (entre funciones) era suficiente para solucionar crisis o inestabilidad

de los presidentes. Los planteamientos de Vela defendieron la implantación de

mecanismos de control distintivos de las democracias representativas ortodoxas y se

menoscaba la implantación de la noción de democracia participativa, pues la defensa de

la existencia de la figura de JP para presidente y vicepresidente de la república, como

razón para no incluirlos como sujetos de RMP, fue un signo de la intención de

consolidar la democracia del mandato irrevocable.

La posición discursiva de los actores políticos de derecha(s) no solo obviaban lo

manifestado por la ciudadanía en las calles y en las urnas (botando presidentes y votando

por la institucionalización de la RMP a presidentes en la consulta) sino que daba

continuidad a la visión de democracia que precisamente fue impugnada por los sectores

que se movilizaron echando abajo a Bucaram y exigieron una constituyente para

cambiar el país.

El representante Osvaldo Hurtado profundizó en el tema acotando:

Me parece que uno de los problemas fundamentales del Ecuador es la inestabilidad

y que está asociado el retraso económico y social. Algo me parece que dije ya en

una intervención anterior. El municipio de Quito tiene una larga historia de

estabilidad, por eso tenemos mejores servicios que en otras provincias del país.

Uno de los Municipios más estables del Ecuador es el Municipio de la ciudad de

Cuenca, es la ciudad mejor servida del Ecuador, que pasa en cambio con los

municipios inestables de algunas ciudades del Ecuador y particularmente de la

ciudad de Guayaquil. Yo veo con preocupación esta institución porque puede

acentuar la inestabilidad y como consecuencia traer resultados económicos y

sociales que en última instancia los pagan las personas, las pobres y más

Page 176: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

169

necesitadas. En última instancia, los ricos, la clase alta, la clase media de alguna

manera se arregla, por eso me parece muy acertada la modificación que acaba de

sugerir el presidente de la Comisión de Constitución, Orlando Alcívar, y creo que

podríamos votar fácilmente si adoptamos esa proposición y si añadimos a ese

primer artículo el primer inciso.

Señor Presidente, yo acepto y entiendo que la institución de la revocatoria sea una

institución que puede traerle al país serios problemas y es verdad que uno de los

problemas del país es la inestabilidad, pero también es verdad que otro de los

problemas del país es la demagogia y ese problema es gravísimo. Observo en el

informe más allá del artículo primero que el umbral que se está poniendo para que

se pueda plantear la revocatoria del mandato es sumamente alto, estamos hablando

de un treinta por ciento de empadronados que nos lleva a la conclusión de que para

revocar el mandato de un presidente de la república se requiere el pedido de

aproximadamente dos millones de ciudadanos. Y así mismo para que se lo pueda

llegar a revocar se requiere la voluntad de la mitad más uno del electorado, si un

presidente es elegido así y después de un año que también está establecido, ese

mismo pueblo por la mitad más uno de los ciudadanos decide revocarle el mandato

es porque debe ser muy malo, muy ineficiente, un gran demagogo, un gran

corrompido. […] el informe de la comisión me parece muy prudente al establecer

un techo alto para plantear la revocatoria y que ésta se haga mediante consulta

popular (Acta 79:46)

Hurtado usando dispositivos discursivos que se sustentaban en argumentos que

manifestó en su discurso al inaugurar el funcionamiento de la ANC, para argumentar

contra la institucionalización de la RMP presidencial, hizo mención a la inestabilidad

política como un mal, a la estabilidad como sustento del avance económico y social, y a

la RMP como sinónimo de inestabilidad.

Pero además, sostuvo una hábil posición discursiva cuando manifestando que la

RMP a presidentes podría traerle “al país problemas serios” la contrastó considerándola

como una solución a la demagogia y habló de los porcentajes de firmas necesarias para

su activación dejando caer en la cuenta que tenía muy claro que un umbral alto podía

volver a dicha institución impracticable, por lo que aparentando que podría estar de

acuerdo con la institucionalización de la RMP presidencial, sin embargo permitió dejar

ver su real concepto sobre el tema cuando enfatizó que se debe implantar un umbral alto

para su activación.

El representante (independiente) Guillermo Falconí Espinoza continuó con la

argumentación en contra de la institucionalización de la RMP a presidentes remitiéndose

Page 177: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

170

a argumentos ya mencionados por otros representantes que no estaban de acuerdo con

dicha institución:

Yo estoy de acuerdo con ciertas limitaciones que aquí se han planteado, por

ejemplo me parece completamente razonable y recomendable que el presidente y

el vicepresidente de la república no entren en este proceso de revocatoria del

mandato y que para revocarles el mandato a ellos se recurra a las normas que ya

hemos aprobado en la Constitución (Acta 79: 47)

Hugo Ruiz Enríquez, un cacique político de la provincia del Carchi, quien había

desempeñado diferentes cargos de elección popular (concejal, consejero, prefecto

provincial, alcalde, diputado) y otros por designación (cónsul) manifestó su desacuerdo

con la institucionalización de la RMP cuando dijo:

Yo considero que ésta Asamblea Nacional Constituyente se ha caracterizado por

eliminar una serie de factores de la ingobernabilidad y el pueblo ecuatoriano creo

que nos va a felicitar y agradecer porque hay la buena intención de que los

gobiernos a futuro puedan gobernar con mayor tranquilidad para que se fortalezca

la democracia. Yo creo que no debemos ensayar nuevas instituciones como esa de

la revocatoria del mandato ya que estaríamos fomentando el caos a nivel nacional,

provincial y local especialmente en pequeños municipios donde se formarían

mayorías de concejales y darían al traste con alcaldes o gobiernos municipales por

el hecho de que no se ha construido una obra que se ofreció. Yo creo que los

municipios y los consejos provinciales que no son de la línea del gobierno de turno

siempre han sido perjudicados, usted y yo y muchos de los asambleístas hemos

tenido la suerte de ser alcalde o prefecto, creo que hemos cumplido con nuestro

deber, pero no faltaría con ésta institución de que se posibilite que se formen

mayorías en los consejos provinciales y en los municipios y se trate de detener la

obra positiva de una administración municipal, estamos jugando con una serie de

riesgos, personalmente considero que si existe y a la Contraloría, que es un juez de

cuentas tendrá que ser la contraloría quien deba juzgar los actos de un gobierno

local o provincial corrupto y además hemos creado la Comisión Cívica

Anticorrupción, y a más de eso poner la revocatoria del mandato yo creo que

estamos lloviendo sobre mojado (Acta 79: 47)

Ruiz, al igual que Hurtado, pensaba que la RMP era una posible fuente de

ingobernabilidad, es decir del problema que se supone dicha Asamblea estaba

solucionando y defendió los dispositivos de la democracia liberal cuando manifestó que

ya existían otros mecanismos de control no solo político sino administrativo que podrían

Page 178: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

171

suplir el rol que podría jugar la RMP, es decir, consideraba que instituirla implicaría

imponer una sobrerregulación

Los representantes de izquierda(s) defendieron su intención de crear la RMP

presidencial; así el representante Juan Cárdenas (MPD) manifestó:

Quien otorga puede quitar y sobre todo tenemos que ser obedientes de la voluntad

del pueblo que se expresó por la revocatoria del mandato parece que le tenemos

miedo al pronunciamiento del pueblo los mismos que le eligen pueden quitarles el

mandato. […] A los corruptos hay que sacarlos, los sacamos por medio de la

revocatoria del mandato (Acta 79: 48)

La visión sobre el orden político que tuvo Cárdenas se sostenía en la idea que la relación

entre el representante político y los electores no debía tener intermediaciones y que la

corrupción se solucionaba sacando a los políticos por el mismo medio por los que se les

eligió, es decir votando; criterio que fue apoyado con argumentos similares por el

representante Julio César Trujillo (PK) un baluarte de las izquierdas ecuatorianas:

Yo creo que no haríamos un bien al Ecuador a la clase política si es que la

Asamblea ahora no aprueba el principio de revocatoria del mandato, el pueblo está

en pleno derecho de quitar lo que ha dado que es el ejercicio del poder por vía

democrática a quien le ha dado y no está cumpliendo lo que ha ofrecido:[…]

Conseguiremos finalmente la cualificación la seriedad de la política y de los

programas de gobierno desde un municipio hasta la presidencia de la república por

eso nosotros estamos totalmente convencidos de que la Asamblea Nacional

Constituyente debe establecer como norma nacional la revocatoria del mandato

(Acta 79:49)

Posteriormente se procedió a votar sobre la institucionalización o no de la RMP. Los

interesados en que la RMP a presidentes no pasé, consideraron la modificación de la

redacción sobre el tema sugerida por el representante Alcívar (mencionada en líneas

anteriores) y acordaron consultar, primero, sobre quienes estaban a favor de la

revocatoria de Prefectos y Alcaldes, luego, sobre quienes estaban a favor de la RMP a

diputados y finalmente sobre quienes estaban a favor de la RMP a presidente y

vicepresidente de la república. Al tomarse la votación respectiva se manifestaron a favor

de la RMP para alcaldes y prefectos, 32 de 47 representantes presentes; la moción para

Page 179: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

172

revocar diputados fue aprobada con 35 votos y la del presidente y vicepresidente fue

rechazada recibiendo el apoyo de 20 de 47 representantes (Acta 79: 51, 52, 53).

El discurso que se impuso fue el defendido por los actores políticos de derecha(s)

en general, por lo tanto, se institucionalizó la RMP solo para determinadas autoridades

de elección popular.

La idea de instituir un mecanismo constitucional que permita la RMP presidencial

por voto popular antes que se cumpla el plazo para el que fue elegido encontró sustento

en las ideas y las posiciones discursivas de izquierda(s) que en la ANC intentaron

institucionalizar la RMP presidencial sin embargo no lo lograron pues su presencia fue

débil frente a las mayorías constituidas por las derechas. Los sectores de izquierda(s)

defendieron una noción amplia (todos los funcionarios de elección popular) y el sector

de derecha(s) una noción mínima (determinados funcionarios de elección popular) sobre

las autoridades que debían ser sujetos de RMP.

La no inclusión de todas las autoridades de elección popular como sujetos de RMP

se debió a que quienes fueron protagonistas de las movilizaciones sociales desde inicios

de los noventa, así como de la protesta callejera contra Bucaram; al instalarse la ANC

fueron minoría, siendo mayoría los sectores ideológicos de derecha(s) cuya expresión se

manifestó en los partidos políticos tradicionales (partidocracia). De ésta manera “el

predominio de los partidos políticos tradicionales, como actores principales de la ANC,

se fortaleció por el simple hecho de que aquellos compitieron contra movimientos

sociales y otras agrupaciones políticas en un terreno que estos últimos desconocían”

(Andrade, 2004: 33).

Efectivamente, la incorporación de la RMP a presidentes en el entramado

institucional fue impulsado por lo que en la ANC se denominaron “progresistas” quienes

formaron una coalición de minoría que “presentó y apoyó proyectos de reforma que

abarcaban un espectro amplio de temas, fuertemente centrados en la creación de nuevos

derechos y en el control de los gobernantes por los gobernados” (Andrade, 2004: 39).

Ahora, en la ANC 1997-98, si bien no se institucionalizó la RMP presidencial, si

se institucionalizó la RMP para alcaldes, prefectos y diputados, lo que no solo hace

Page 180: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

173

dudar si los actores políticos dominantes realmente protegieron las aspiraciones

electorales de quienes iban a ocupar en el futuro dichos cargos, sino además invita a

desconfiar si realmente hubo o no una tensión entre nociones de orden político entre los

actores de derecha(s) e izquierda(s) que elaboraron la constitución.

Entre 1998 y 2007 no hubo procesos de RMP a alcaldes, prefectos y diputados,

aunque dos presidentes fueron echados del cargo por otros medios. Las razones por las

que no se usó la RMP para alcaldes, prefectos o diputados podría explicarse por

diferentes cuestiones: a) no hubo motivos para que ningún alcalde, prefecto o diputado

sea sujeto al proceso de RMP y b) los requisitos fueron demasiado exigentes y difíciles

de cumplir.

Según la constitución de 1998 para iniciar un proceso de RMP contra alcaldes,

prefectos o diputados eran necesarias las firmas de por lo menos el treinta por ciento de

los empadronados en la respectiva circunscripción territorial (Art. 110) y cumplido el

requisito y convocado al proceso de votación para realizar la RMP, aquella procedía con

el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta de los sufragantes de la respectiva

circunscripción territorial (Art. 112).

Si se observa los anexos 1 y 2, del análisis de los datos expuestos se caerá en la

cuenta que los porcentajes de firmas que se exigían para la iniciativa, así como el

número de votos necesarios para lograr revocar a un prefecto de cualquiera de las

provincias del Ecuador o a cualquiera de los alcaldes eran más altos que el número de

votos con los que los prefectos y alcaldes fueron elegidos. El porcentaje de iniciativa de

revocatoria (30% totalidad de los electores constantes en el padrón electoral) exigía un

número de firmas que sobrepasaba el número de votos con los que se eligió a los

prefectos y alcaldes en 2004.

El porcentaje o número de votos necesarios para que la RMP se concrete (la

mayoría absoluta de los sufragantes, al parecer es razonable, sin embargo mientras se

remita al total del padrón electoral, de igual manera se constituye en un obstáculo de

difícil solución, pues no se toma en consideración detalles como el ausentismo.

Page 181: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

174

Si se considera la posición discursiva que sobre la RMP expuso Hurtado, se

evidencia claramente que no prefirieron instituirla, más, ante la ausencia del derechista

PSC y la presión de los partidos de izquierda(s) tuvieron que ceder en la

institucionalización de la RMP para algunas autoridades, aunque tomaron el recaudo de

establecer porcentajes de firmas altos para su convocatoria para dificultar su ejercicio,

cuestión que sucedió pues entre 1998 y 2008 no hubo ni siquiera una solicitud de RMP a

pesar que existieron problemas de legitimidad de varios alcaldes en diferentes ciudades

del Ecuador.

Los que aceptaron instituir la RMP para determinadas autoridades sabían que con

la exigencia de un porcentaje elevado, neutralizaban el potencial uso de la institución y

es una cuestión que se desprende del análisis de la posición discursiva que sobre los

porcentajes manifestaron los representantes de la ANC 1997-98 (ver posiciones de

representantes Guerrero, Barrezueta y Hurtado arriba expuestas) y algo que tuvieron

muy claro los asambleístas de la ANC 2007-08, especialmente los del movimiento

hegemónico (PAIS) entre otros, Gabriel Rivera y Gustavo Darquea:

[…] la revocatoria del mandado ya existía en la Constitución del 98 pero con

algunas deficiencias que la convirtieron en una herramienta inútil por ejemplo

había revocatoria para alcaldes, para prefectos, para diputados, pero no había para

Presidente de la República […] pero los políticos se encargaron de ponerle de tal

forma que no signifique nada […] (G, Rivera, Entrevista personal, 25 de junio de

2012)

El asambleísta sostuvo:

“Esta revocatoria del mandato al Presidente de la República, creemos que es un

avance fundamental en nuestra legislación constitucional, porque si bien constaba

en la Constitución del noventa y ocho, para otros dignatarios, nunca se quiso hacer

extensivo al Presidente de la República. Consideramos que esto va a permitir que

la decisión fundamental, la soberanía fundamental vuelva nuevamente al pueblo, y

si nuevamente un Presidente, como ya han habido algunos casos, traiciona la

voluntad popular, le dice al pueblo una cosa en la campaña y hace otra en el

Gobierno, pues el pueblo podrá usar esta herramienta para poder destituirlo”.

(Gustavo Darquea, ANC, Acta 71 28 junio 2008: p.16)

Page 182: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

175

4. La ANC 2007-08: buscando la democracia radical

Al aprobarse en la consulta popular del 15 de abril de 2007 la instalación de una ANC de

plenos poderes, el TSE convocó a la elección de asambleístas y el 30 de septiembre de

2007, se eligieron 130 asambleístas constituyentes: 24 asambleístas nacionales; 100

provinciales y seis representantes de los migrantes (dos por América Latina, dos por EE

UU y Canadá y dos por Europa). La ANC 2007-08 funcionó desde el 29 de noviembre

de 2007 hasta el 25 de octubre de 2008 bajo una idea dominante: cambiar el modelo de

democracia e implantar una de carácter participativa. A diferencia de lo que sucedió con

la ANC de 1997-98, la de 2007-08 cumplió sus labores declarando en receso al CN.

El movimiento político que dominó la ANC estuvo conformado por políticos que

representaban los intereses de quienes se movilizaron desde abajo contra Bucaram,

Mahuad y Gutiérrez, es decir los defensores de la visión de orden político diferente al

liberal; cuestión que se tradujo en el discurso de la instauración de la democracia

participativa y radical como la brújula que dirigió el cambio constitucional y que pesó

mucho al momento de decidir si se institucionalizaba o no la RMP presidencial.

La idea de alcanzar el poder, convocar a una ANC de plenos poderes e instaurar un

nuevo tipo de democracia se sustentó en el Plan de Gobierno del Movimiento Alianza

País, que en diferentes pasajes estableció cuestiones como las siguientes:

Con la participación ciudadana, especialmente de los y las jóvenes y sus familias,

haremos un gran acuerdo nacional para construir oportunidades para todas y todos,

donde prime el interés común sobre el particular, y donde los ciudadanos y las

ciudadanas tengan garantizados sus derechos a una buena vida, a ser parte activa

de la sociedad y de las decisiones que nos afectan, a una sociedad equitativa y

solidaria, donde la honradez y las manos limpias sean la base de la nueva

democracia […] Para construir esa Patria nueva necesitamos hacer en la actual

coyuntura un gran esfuerzo nacional, cristalizar una verdadera revolución

democrática. Necesitamos construir ya una democracia radicalmente participativa.

La consideración fundamental para construir el nuevo país es incorporar a toda la

población en la definición de su presente y de su futuro. No aceptamos que sea

sólo una fracción de la sociedad la que organiza la vida nacional. Esto significa

garantizar su acceso adecuado a todos los habitantes del país en la toma de las

decisiones, y eso pasa por el logro de un nivel de bienestar que responda a sus

necesidades mínimas básicas, a su interés de desarrollo […] Soñamos en un país

donde se practique una democracia deliberativa y consensual, una democracia

representativa que profundice cada vez más sus rasgos participativos, con una

Page 183: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

176

profunda democratización de los partidos políticos y de todas las organizaciones

sociales del campo y la ciudad, acompañada de una participación activa y

responsable de todos los individuos (Plan de Gobierno PAIS, 2006: 4, 6)

En su plan de gobierno, PAIS ya no ponía énfasis en la búsqueda de la gobernabilidad

sino en la construcción de una “democracia nueva” que cuente con la intervención no

solo de los representantes políticos sino de toda la ciudadanía que participen en la toma

de decisiones, cuestión que ponía en primer plano a los gobernados sobre los

gobernantes y donde la representación política ya no era el eje articulador de la

democracia. Se planteó la construcción de una democracia radical y deliberativa aunque

no se desechó la representativa sino se propuso convertirla en participativa.

No pretendemos proponer una receta programática, sino que hacemos una

invitación a sumarse a construir las propuestas y soluciones que necesitamos. Lo

que sí definimos muy firmemente son nuestros principios inclaudicables: por una

Patria Altiva I Soberana, por la defensa de nuestros derechos a tener una buena

vida, entendida desde nuestra heterogeneidad, por la vigencia de prácticas

derivadas de la pluriculturalidad y la interculturalidad, por el derecho de todos los

ecuatorianos y las ecuatorianas a ser parte activa de la sociedad y de las decisiones

que nos afectan, por una sociedad equitativa y solidaria, por la honestidad y las

manos limpias, por una democracia activa que es la única vía al socialismo,

entendido como la democracia sin fin […] Convocaremos una consulta nacional

que apruebe la realización de la Asamblea Constituyente que genere un nuevo

texto constitucional para construir una democracia activa, radical y deliberativa

orientada a consolidar y garantizar los derechos civiles, políticos, sociales y

colectivos. Propiciar un modelo participativo a través del cual todos los

ciudadanos y las ciudadanas puedan ejercer el poder, formar parte de la toma de

decisiones públicas y controlar la actuación de sus representantes políticos […]

Conjugando el verbo participar, la tarea es apostar por la democracia en serio.

Tanto para definir una Constitución, entendida como un proyecto de vida en

común, un acuerdo social amplio, elaborado por todos los habitantes del Ecuador.

El objetivo es hacer de la democracia un ejercicio normal en la vida política

nacional. A través de la democracia activa -con tantas consultas populares como

sean necesarias […] Para lograr lo descrito proponemos impulsar la reforma

política, para superar la democracia formal y construir una democracia

participativa radical, incluyente, que respeta y construya los Derechos Humanos,

enfrentando y superando el corporativismo y la des-institucionalización el Estado

(Plan de Gobierno PAIS, 2006: 18-21)

PAIS claramente hizo suyo o por lo menos incluyó en su repertorio discursivo las

aspiraciones que los de abajo exigieron desde 1990, por eso mencionaron no solo a la

Page 184: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

177

participación, sino a la pluriculturalidad y la interculturalidad, la búsqueda de una

sociedad equitativa, solidaria y honesta, pero además el socialismo que significaba la

democracia sin fin, activa, radical y deliberativa donde los gobernados puedan ejercer el

poder y controlar la actuación de sus representantes políticos implementando entre otras

cuestiones consultas populares.

De hecho, en PAIS confluyeron no solo las ideas que se manifestaron y se

desarrollaron desde inicios de los años 90, sino que formaron parte del movimiento

paradigmáticos líderes indígenas que habían participado liderando muchas de las

movilizaciones sociales que ocurrieron en el Ecuador entre 1990 y 2006, ese fue el caso

de Pedro de la Cruz quien dijo:

“Nuestros principios ha sido de una democracia participativa, ni simplemente una

democracia delegativa que cada cuatro años se aparece el ciudadano para dar nada

más el voto, entonces en ese concepto de la democracia participativa, uno de los

temas de la democracia participativa es la revocatoria del mandato porque en

Ecuador hemos sufrido permanentemente traiciones de los candidatos, de todos los

candidatos sean presidenciales, alcaldes concejales, asambleístas, entonces en la

campaña ofertan todo una maravilla, pero cuando llegan al poder hacen todo lo

contrario, es el caso de Lucio Gutiérrez que entró con una propuesta de izquierda,

una propuesta de avanzada y luego fue arrodillarse frente al imperio, al Banco

Mundial, al Fondo Monetario Internacional y las ofertas totalmente, así podernos

hablar de presidentes que cayeron, Abdalá Bucarán, Lucio Gutiérrez y siempre

hemos tenido traiciones, entonces por eso la propuesta nuestra de la revolución

ciudadana, de los partidos de izquierda siempre han sido en este marco de la

democracia participativa, la revocatoria del mandato” (P. De la Cruz, Entrevista

personal, 15 de junio de 2012)

Las premisas discursivas establecidas en el Plan de Gobierno de PAIS fueron

confirmadas cuando su líder, Rafael Correa, alcanzó la presidencia y en diferentes

oportunidades posteriores; cuestión que confirma que las nociones e ideas que les

guiaban fueron diferentes a las presentes durante la ANC 1997-98. Durante su discurso

de posesión como presidente, el 15 enero de 2007, Correa dijo:

El mandato de la ciudadanía fue claro: queremos una transformación profunda,

nuestras clases dirigentes han fracasado, queremos una democracia donde se oiga

nuestra voz, donde nuestros representantes entiendan que son nuestros

mandatarios, y que los ciudadanos somos sus mandantes. La institucionalidad

política del Ecuador ha colapsado, algunas veces por su diseño anacrónico y

Page 185: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

178

caduco, otras por las garras de la corrupción y las voracidades políticas. El reparto

que refleja la Constitución vigente, a través de la politización de autoridades de

control, tribunales, etc., ha desestabilizado e inmovilizado al país. El Congreso

Nacional, supuestamente máxima expresión de la democracia representativa, no es

percibido por la ciudadanía como su representante. Por el contrario, su pérdida de

credibilidad refleja el desencanto de millones de hombres y mujeres que ansían un

cambio. Las reformas anheladas no pueden limitarse a maquillajes. América

Latina y el Ecuador no están viviendo una época de cambios, están viviendo un

verdadero cambio de época. El momento histórico de la Patria y de todo el

continente, exige una nueva Constitución que prepare al país para el Siglo XXI,

una vez superado el dogma neoliberal y las democracias de plastilina que

sometieron personas, vidas y sociedades a las entelequias del mercado.

Para Correa la democracia representativa había colapsado y era necesaria la construcción

de una nueva en la cual era elemento clave la intervención de los gobernados

participando, haciendo escuchar su voz, despolitizando a las autoridades de control, por

lo que el cambio no debía ser mero maquillaje sino radical.

Posteriormente, el 24 de septiembre de 2008, Correa durante el cierre de la

campaña política a propósito del referéndum donde se decidiría si la Constitución

elaborada por la ANC 2007-08 entraba o no en vigencia, no solo ratificó ideas

relacionadas con un nuevo tipo de democracia, sino que confirmó que el proceso

constituyente que estaba liderando era el cambio de modelo de democracia, el producto

de la luchas sociales y antagónico al inmediato anterior, es decir el de 1997-98:

Estamos cumpliendo a cabalidad con el mandato del pueblo que, en las elecciones

del 2006, con abrumadora mayoría, fuera de todo pronóstico, eligió nuestra

propuesta revolucionaria para ir hacia un cambio definitivo del Ecuador; cambio

en paz, en democracia; pero, cambio rápido y profundo. No presentamos

candidaturas para diputados al Congreso Nacional; pues, no podíamos ser parte del

espacio, de las viejas prácticas del viejo país, de la vieja partidocracia. Era

indispensable hacer realidad la consigna “que se vayan todos”. Con ello, se dio un

mensaje claro de que el cambio que proponíamos era radical. No hicimos

concesiones a la partidocracia. Cumplimos, convocamos a la Asamblea

Constituyente en nuestro primer acto como gobernantes y, ahora, tenemos una

nueva carta política para el país, que rompe totalmente con el régimen de

prebendas y privilegios consagrado en la Constitución del 98. Logramos

desmantelar ese viejo orden y construir una nueva institucionalidad […] La

Asamblea Constituyente es el resultado de años de luchas sociales de trabajadores,

maestros, indígenas, mujeres, ambientalistas, jóvenes, discapacitados, migrantes

[…]. Todos somos constituyentes, la nueva Carta Magna recoge las demandas de

Page 186: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

179

los distintos grupos sociales del Ecuador. Este proceso articula las demandas y los

intereses que nacieron desde la resistencia que los sectores populares opusieron al

neoliberalismo; y, desde las necesidades sentidas de modernización, democracia y

transformación social del Estado. Esta vez no se trata de elegir entre dos

propuestas que representan los mismos intereses, la misma visión o entre los

mismos sectores de poder; para elegir como y quien lo hace menos mal; esta vez,

la elección es entre dos mundos, entre dos modelos de desarrollo completamente

diferentes, en lo económico, en lo social, en lo político y en lo ambiental […] Esta

no es una elección más, no es la elección de un presidente, peor de un alcalde, no

es la elección de representantes a dignidades, es, la elección entre un nuevo

modelo de sociedad, basado en principios de solidaridad, justicia y bienestar para

todos y todas; o, lo mismo de siempre, lo mismo que habíamos tenido hasta hace

poco, es decir: la ley del “todo para mí, nada para los demás”, de la corrupción, la

ley del más fuerte, la ley del más “sabido”, el predominio de los grupos de poder

que lo han controlado todo, del dominio de los “dueños del país”; de la

prepotencia de los caciques; del abuso, de la justicia solo para los de poncho; del

dominio de los banqueros corruptos.

Queda claro que en la ANC 2007-08 el tema de la gobernabilidad no fue un tema

central, sino por el contrario, fue la idea de un cambio profundo, de una transformación

del modelo democrático el punto alrededor del cual giraban las posiciones discursivas de

los actores político relevantes como el presidente de la república, quien decía se debía

romper con las prácticas de la partidocracia y la estructura que supone se había

levantado con la constitución de 1998; por lo tanto la de 2007-08 era una ANC antípoda

de su inmediata anterior, en definitiva, parafraseando al presidente se trataba de la

contraposición de dos mundos, de dos modelos.

Antes que la ANC 2007-08 se instale, circularon documentos que servirían como

base para el trabajo de los asambleístas constituyentes Los más importantes fueron el

proyecto de Constitución preparado por la comisión de juristas bajo el mando del

CONESUP que por pedido del presidente Rafael Correa elaboraron un borrador de

Constitución; además, la propuesta de la CONAIE de Constitución del Estado

Plurinacional de la República del Ecuador. Ambas incluyeron en sus textos normativa

que regula la RMP a presidentes.

Como se notará (ver anexo 3) existe gran similitud entre las regulaciones que

sobre RMP presidencial se hizo en el proyecto del CONESUP y de la CONAIE frente a

Page 187: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

180

la norma constitucional que se aprobó en la ANC. La diferencias se encuentran

básicamente en los porcentajes de firmas necesarias para solicitar al órgano electoral que

inicie el proceso de revocatoria y fue precisamente esa cuestión sobre la que los

asambleístas constituyentes que participaron en el debate del pleno pusieron énfasis.

4.1 La revocatoria a presidentes en el debate constituyente 2007-08

Una vez instalada la ANC e iniciadas sus labores, el tema de la RMP a presidentes

estaba sustentada en una fuerza discursiva de tal envergadura que su institucionalización

era prácticamente inevitable, pues:

[las peticiones para su institucionalización] vinieron de las organizaciones

sociales, vinieron de las organizaciones, de la gente de la movilización que fue un

periodo que yo respeto y valoro muchísimo el periodo de Montecristi y la

participación ciudadana fue tan activa, tan activa en el país que una de las tesis

también era eso poner la revocatoria del mandato para poder tener nuevamente el

pueblo la decisión de mantener o no a una autoridad en el cargo, entonces eso fue

de la gente de la ciudadanía […] pero nosotros apoyamos totalmente porque creo

en vista esto es una consecuencia, es una consecuencia del mal manejo y de las

crisis políticas que vivió en los últimos 20 años el Ecuador, entonces era un

clamor de la ciudadanía que por eso se recogió en la Constitución (I. Cabezas,

Entrevista personal, 22 de junio de 2012)

Los discursos que abogaron por su institucionalización iniciaron su configuración desde

la caída de Bucaram en 1997 y luego Rafael Correa capitalizó las ideas más importantes

de dicho discurso y de manera expresa durante su candidatura para presidente, además

de ofrecer instalar una ANC, manifestó que era necesaria la institucionalización de la

RMP presidencial, cuestión que no fue un mero enunciado, sino una idea que, aunque no

le pertenecía, la incluyó en su lenguaje político; pues dicha cuestión venía siendo objeto

de debate durante la década inmediata anterior en que asumió el poder. La idea de

instituir la RMP a presidentes no fue coyuntural por lo que fue imposible obviarla

durante el PEC.

Durante el desempeño de la ANC, el tema de la RMP presidencial fue considerado

por la Mesa número dos denominada de “Organización, Participación Social y

Page 188: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

181

Ciudadana y Sistemas de Representación” que tuvo como labor, entre otras, presentar las

propuestas de normas que regularían la RMP. Dicha mesa estuvo bajo el mando del

Asambleísta Virgilio Hernández (PAIS) ex PK, activista social que participó en las

movilizaciones de febrero de 1997 y enero de 2000 y abril de 2005 sin olvidar que fue

funcionario de Lucio Gutiérrez hasta antes de la ruptura del gobierno con los indígenas.

A poco de instalada la ANC 2007-08, durante la discusión de su reglamento de

funcionamiento en el pleno ya se mencionó ideas generales sobre la RMP, pues al tratar

sobre el tema de la perdida de la investidura de los asambleístas, Félix Alcívar (PAIS)

manifestó su acuerdo y dijo que espera que esas regulaciones “[…] sirva de precedente

para el nuevo orden constitucional en el Ecuador, en todas las instituciones de elección

popular” (Acta 004, 5 diciembre 2007: 40,41)

En una de sus intervenciones en el pleno del 26 de diciembre de 2007, Virgilio

Hernández (PAIS) abogando por la intervención de los gobernados en los asuntos

públicos, la participación de la juventud y criticando los obstáculos institucionales que la

Constitución de 1998 establecía para poner en marcha los MDD, manifestó:

[…] Creemos que es necesario superar esta gran dificultad que impide que la

ciudadanía se involucre directamente en los asuntos públicos. Y de manera

particular, creemos que es una dificultad la falta de participación política activa de

los jóvenes. […] Si bien en la Constitución del noventa y ocho se establecieron

derechos de participación política, como son: la consulta popular y la revocatoria.

Las disposiciones que tiene el propio texto de la Constitución del 98, como

algunos otros requisitos que han ido estableciendo entre los tribunales electorales,

el Tribunal Supremo Electoral, impiden en la práctica el ejercicio de esos

derechos. […] Creemos que un problema central en este momento, que tiene que

ser tratado por esta Asamblea, es el de la pérdida de relación entre los mandantes y

mandatarios. La inexistencia de mecanismos de exigibilidad, de cumplimiento de

las demandas ciudadanas, y para ello creemos que es fundamental hacer presente

la revocatoria del mandato. […] (Acta 12: 33-27)

En una reunión del pleno el 27 de febrero de 2007, el Asambleísta de izquierda(s) Lenin

Hurtado (MPD) manifestó:

En este mismo aspecto es crucial que aquellos ecuatorianos y ecuatorianas que han

recibido por cualquier causa la confianza de nuestros pueblos a cualquier nivel,

tengamos la posibilidad constitucional y legal de deshacernos de ellos, cuando no

sirvan los intereses que se han comprometido a cumplir, la revocatoria del

Page 189: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

182

mandato, desde el Presidente de la República al Presidente de juntas parroquiales.

Es decir, no podemos consentir que una persona que ha asumido un compromiso

con sus electores, al poco tiempo lo traicione y tengamos que esperar todo el

período para el que lo elegimos, para poder tener una alternativa. (Acta 22:64,65)

Nótese cómo las intervenciones y las posiciones discursivas de Hernández y Hurtado se

parecen a las que manifestaron en la ANC 1997-98 los representantes de izquierda(s)

Trujillo y Cárdenas, pues el punto central sobre que giran los argumentos de todos ellos

fue la necesidad de crear un mecanismo que permita una interrelación directa entre los

gobernantes y gobernados en cuanto a la dinámica de rendición de cuentas.

El 27 de mayo de 2008 se discutió en primer debate en el pleno de la ANC el

informe de mayoría emitido por la mesa dos de “Organización, Participación Social y

Ciudadana y Sistemas de Representación”. Dicho informe establecía que:

Por otro lado, la Constitución del 98, exigía para el ejercicio de la democracia

directa, requisitos y condiciones que los convertían en inviables en su ejecución;

más aún, lejos de propiciar la participación de la ciudadanía en la conducción del

Estado y en el control social a los dignatarios de elección popular, lo que hacía era

menoscabar y restringir la participación.[…] En cuanto a los mecanismos de

democracia directa frente a la Constitución del 98 se los ha vuelto más accesibles

al ejercicio popular […].

En dicho informe se incluyó un proyecto de normativa que estableció que se podía

revocar el mandato a los dignatarios de elección popular cuando incurran en actos de

corrupción comprobada; por incumplimiento del plan de trabajo; y, por no rendir cuentas

de su gestión a sus electores La petición debía contar con el respaldo de las firmas o

huellas de al menos diez por ciento (10%) de los inscritos en el registro electoral y para

el caso del presidente de la república, se solicitaba el quince por ciento (15%) (Art. 14).

Para la aprobación de la revocatoria de mandato, se pedía la mayoría absoluta de los

votos válidos, aunque en el caso del presidente de la república, se solicitaba la mayoría

absoluta de los sufragantes (Art. 16) (Acta 53 A: 4, 5, 8, 13,14)

Refiriéndose al informe de mayoría y proyecto de articulado, el asambleísta de

derecha(s) César Rohón (PSC) y ex constituyente en la ANC 1997-98, de manera tácita

estuvo de acuerdo con la posibilidad de RMP a presidentes aunque argumentó para que

Page 190: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

183

se flexibilicen sus requisitos:

[…] si la normativa establece en los temas de consulta la revocatoria de mandato,

esta tiene que ser igual para todos los funcionarios públicos o de elección popular

o todo se sujeta al total de los sufragios o todos se sujetan al total de votos válidos.

Creo que no puede haber excepción, una normativa para unos funcionarios de

elección popular y otra normativa diferente para el caso del Presidente de la

República. Todos tienen que ser tratados con la misma vara. (Acta 53 A: 40, 41)

Estando en la minoría, la posición de Rohón era instrumentalmente lógica, pues le

convenía que la propia fuerza política que estaba dominando la escena política habrá un

camino constitucional para poder prescindir de aquellos, por lo que su preocupación no

era analizar qué tipo de autoridades debían ser o no sujetos de revocatoria (como sucedió

en la ANC 1997-98) sino los porcentajes de firmas necesarios para ponerlos en marcha.

Por su parte, el Asambleísta de izquierda(s) Luis Hernández (RED) defendió la

necesidad de no establecer causales para la RMP:

Yo creo que la revocatoria del mandato tiene que ser simple, simplemente perdió

la confianza, perdió la confianza. Porque, hasta que le sometamos a que alguien

determine que cumplió o no cumplió el plan de trabajo, habrá un sinnúmero de

artimañas, de sutilezas, de vivezas criollas que impedirán que eso se realice, y

veremos que después de unos años no se puede realizar esto. (Acta 53 A: 44, 45)

La posición de Hernández también buscaba simplificar la posibilidad de poner en

marcha un proceso de revocatoria, aunque sus fundamentos difieren de la posición de

Rohón. Posteriormente el asambleísta Virgilio Hernández (PAIS) dijo:

Lo de la revocatoria del mandato hay que mejorar, aquí ha habido importantes

aportes. Pero, claro que hay una diferencia significativa, con la Constitución del

noventa y ocho se establecía treinta por ciento de firmas, y solo para alcaldes,

prefectos y diputados; ahora, la revocatoria es para todos los niveles, y apenas se

requiere el diez por ciento para todos los cargos, y el quince por ciento para el

Presidente, porque, obviamente, se tratan de funciones que son absolutamente

distintas y diferentes. (Acta 53 A 27 mayo 2008, p.50)

Hernández se esforzó por indicar que el diseño de la institución difería de la

Constitución de 1998, cuestión cierta, pues se estaba pensando en la RMP para todas las

autoridades de elección popular y el porcentaje de firmas propuesto era menor, aunque

se limitó a establecer que solicitar un diez por ciento (10%) de firmas para iniciar un

Page 191: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

184

proceso contra cualquier representante político que no sea el Presidente y el quince por

ciento (15%) si se trataba de aquel se debía por que se desempeñaban funciones

diferentes.

La Asambleísta de derecha(s) Mae Montaño (UNO) asumiendo una posición discursiva

similar a la de Rohón sostuvo:

[…] ¿por qué establecer diferentes condiciones para la revocatoria del mandato,

cuando se trata de unos dignatarios, en relación al Presidente de la República?

Creo que estamos buscando aquí justicia y equidad, y deberían ser condiciones

iguales. La pregunta es: ¿por qué en el un caso el diez por ciento?, ¿por qué en el

otro caso el quince por ciento? (Acta 53 A: 51, 52)

Evidentemente Montaño y Rohón no se oponían a la institucionalización de la RMP

presidencial, sino sus esfuerzos argumentativos intentaban lograr que los porcentajes que

se estaban exigiendo para ponerlo en marcha debían ser menores, por lo tanto, no

estaban pensando (como lo hizo la derecha en la ANC 1997-98) en la gobernabilidad, ni

peor aún en nuevo modelo de democracia, sino que estaban aprovechando la

oportunidad de facilitar un camino institucional para poder prescindir del presidente

Correa quien desde que asumió el cargo y hasta ese momento ejercía un fuerte liderazgo

y representaban intereses diversos a los que ellos defendían.

El asambleísta de izquierda(s) Alfredo Ortiz (RED) defendió el informe de

mayoría tratando de mostrar las diferencias con las regulaciones que sobre la RMP se

hizo en la ANC 1997-98:

Pero la revocatoria del mandato tiene que ver con todas las dignidades y el

principio fundamental es que se ha bajado el porcentaje. Si no se ha dado una

revocatoria del mandato en el país, Presidente y colegas asambleístas, no es

porque la Constitución del noventa y ocho no la establecía bien. Quizá el

porcentaje era muy alto del treinta por ciento de la recolección de firmas para ir a

una revocatoria del mandato. Hoy la hemos bajado al diez por ciento. […] Y para

que no ocurra lo que ha venido ocurriendo, que se tumba presidentes por un grupo

de ciudadanos, bienvenido sea, pero no son más allá de un grupo de una ciudad.

El que entrega el poder es el pueblo soberano, que tiene el único derecho de

revocar el mandato a quien lo ha elegido, desde un presidente de una junta, a un

alcalde y hasta un Presidente de la República. (Acta 53 A: 70)

Ortiz no solo hizo una comparación de la regulación sobre la revocatoria en la

Page 192: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

185

Constitución de 1998 con la que estaban diseñando en aquel momento sino que

mencionó que dicho mecanismo permitiría racionalizar y dar mayor certeza a la

voluntad popular, pues cuando menciona que se ha tumbado presidentes por un grupo

de ciudadanos, implícitamente se estaba refiriendo a la caída de Gutiérrez en 2005,

donde los derrocaron adujeron que la movilización popular no fue en todo el país sino

solo en Quito y por parte de la clase media alta.

El asambleísta de derecha(s) Vicente Taiano (PRIAN) asumió una posición

discursiva a primera vista curiosa, pues sostuvo que se debían poner límites a dicha

posibilidad, cuestión que se entiende si se considera que el líder máximo de su partido,

el adinerado empresario Álvaro Noboa, era y fue un aspirante con posibilidades de llegar

a la presidencia de la república, por lo que Taiano estaba pensando en un escenario

político futuro favorable a sus intereses por lo que la RMP a presidentes no debía ser tan

fácil de activar.

Si queremos actuar en forma seria, si establecemos una ley que establezca las

causales reales para la revocatoria del mandato, debería de aumentarse del diez por

ciento en las circunscripciones provinciales al quince por ciento. Y en la

revocatoria del mandato al Presidente de la República, del quince al veinte por

ciento, porque si no sucederá lo mismo y una vez posesionado el Presidente, a

partir del primer año se comenzarán a recoger firmas a lo largo y ancho del país

para revocar el mandato de quienes no comparten con las ideas políticas que está

implantando el Presidente de la República en su Gobierno. (Acta 53 A: 76, 77)

Luego, el 16 de junio de 2008 de acuerdo a la Acta 62 A del Diario de Debates de la

ANC 2007-08, se trató el informe de mayoría presentado por la mesa constituyente dos

de Organización, Participación Social y Ciudadana y Sistemas de Representación, para

el segundo debate de los textos constitucionales referentes a: Organización social y

participación en democracia. En dicho informe se estableció que:

En la norma prevista para regular la revocatoria del mandato, hemos recogido el

criterio de no inclusión de causales por cuanto este derecho está relacionado con la

legitimidad o no del mandatario, también determinamos que durante el período de

gestión de un dignatario no pueda realizarse más de un proceso; se establece que

los costos que demanden estos procesos se imputen a los presupuestos de los

diferentes niveles de gobierno y que tan solo los convocados por el Presidente de

la República o por iniciativa ciudadana se imputen al Presupuesto General del

Page 193: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

186

Estado (Acta 62 A: 7)

En el informé se reguló la RMP de la siguiente forma: Se podía revocar el mandato a

todos los dignatarios de elección popular, pudiendo presentarse la petición cumplido el

primero y antes del último año del período para el que fue electo el dignatario y debía

contar con el respaldo de al menos el diez por ciento (10%) de inscritos en el registro

electoral correspondiente y para el caso del Presidente de la República se solicitaba el

respaldo del quince por ciento (15%), enfatizando que durante el período de gestión de

un dignatario solo podía realizarse un proceso de RMP (Art. 14). Para la aprobación de

la revocatoria se requería la mayoría absoluta de los votos válidos, pero para el caso del

presidente la mayoría absoluta de los sufragantes (Art. 16). De esta manera, se incluyó al

presidente de la república como sujeto de RMP, aunque los requisitos para activar un

proceso en su contra variaban de los que se podrían cumplir para otro tipo de autoridades

de elección popular (Acta 62 A: 9, 10).

Virgilio Hernández defendió la propuesta poniendo como ejes de su discurso las

nociones de participación ciudadana y la falsa dicotomía entre democracia representativa

y democracia directa:

De forma sintética, señor Presidente y estimados colegas, quisiera señalar que en

la propuesta que hoy se presenta para el segundo debate, está marcada por un

elemento fundamental, un elemento conceptual que, a nuestro modo de ver en la

Mesa, es central, es fundamental y es, básicamente, esta convicción de que en la

política moderna no solo es necesario democratizar las instancias de

representación, sino también profundizar la participación ciudadana. Creemos, y

con ese convencimiento hemos trabajado en la Mesa, que es fundamental superar

esta falsa dicotomía, superar esta falsa contradicción entre democracia

representativa y democracia directa. En la firme convicción de que una mayor

participación ciudadana cualifica, mejora la representación y, a su vez, una

representación más democrática abre nuevos escenarios, nuevos repertorios para la

participación ciudadana (Acta 62 A: 14, 15).

La posición discursiva permite ratificar que el eje articulador del PEC en la ANC 2007-

08 fue diferente al de la ANC 1997-98, pues ya no fue la idea de gobernabilidad la

central sino otra según la cual se debía transformar la democracia y la representación

Page 194: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

187

política y que fue llamada por Hernández como una necesidad de “democratizar las

instancias de representación” y “profundizar la participación ciudadana”, procurando

básicamente, darle un vuelco a la democracia representativa aunque sin obviar del todo

sus procedimientos.

Es decir, la movilización social y la instalación de Asambleas populares que en el

año 2000 decidieron declarar cesantes en el cargo a Mahuad y todos los poderes del

Estado, como una manifestación de democracia directa “pura”, no fue lo que

exactamente se trató de construir en la ANC 2007-08; sin embargo aquellas

movilizaciones, prácticas y discursos sí inspiraron el accionar de quienes querían dar un

nuevo sentido a la democracia, aunque cayeron en la cuenta de la dificultad de prescindir

totalmente de los procedimientos y conceptos básicos de la representación, aunque si

hubo un gran empeño en dar un vuelco y construir un nuevo entramado institucional que

responda a una nueva visión de la democracia; por eso Hernández hizo mención a la

falsa dicotomía entre democracia representativa y democracia directa y apostaba a

mejorar la representación mediante la participación ciudadana creando instituciones

como la RMP presidencial para que dicha participación se produzca.

Hernández, haciendo críticas a la Constitución de 1998 continuó diciendo:

En ese marco, creemos que es importante señalar que la Constitución de mil

novecientos noventa y ocho enunció la participación; en cambio, esta propuesta de

nueva Constitución desarrolla y hace posible nuestro ejercicio ciudadano de

participar, como un derecho individual y de las organizaciones de la sociedad civil.

Creo que en este momento y en este punto es importante reflexionar, y decir que

tenemos una historia constitucional caracterizada porque la política fue pensada

para las élites. A pesar de que en el Ecuador ha existido y existe una rica tradición

organizativa y de movilización desde la sociedad; sin embargo, la característica

básica ha sido la exclusión y la restricción. Eso explica que las normas del noventa

y ocho, aunque se haya avanzado en el reconocimiento de muchos derechos

políticos; sin embargo, en la práctica eran inaplicables y, sobre todo, esta práctica

de restricción, esta práctica de exclusión que ha caracterizado a nuestro orden

constitucional, explica el desencanto de la ciudadanía con la democracia y la

erosión de la institucionalidad que hemos vivido estos últimos años. […] Si no

logramos que la ciudadanía se involucre de manera activa, si no logramos que la

ciudadanía asuma que tiene la posibilidad de transformar las instituciones, poco

Page 195: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

188

habremos logrado en este empoderamiento, que es necesario para que cualquier

Constitución se mantenga vigente” […] Esas dinámicas, sin embargo, quiero

señalar, a pesar de que no han logrado convocar a la mayor parte de la ciudadanía,

han estado presentes, se han expresado en un permanente proceso de movilización

de la sociedad, y no podemos tampoco negar que ese proceso de movilización del

movimiento indígena, de actores sociales ha permitido una democratización de la

propia democracia ecuatoriana.” (Acta 62 A: 15, 17).

Hernández se esforzó en indicar que la construcción institucional que se estaba

elaborando en la ANC 2007-08 se diferenciaba de lo que sucedió en la ANC 1997-98

enfatizando que se estaba transitando de la idea de participación como enunciado, hacia

una participación como práctica continua, pues según él hasta ese momento la política

fue pensada para las élites, pero como consecuencia de las lecciones que había dejado la

movilización social y popular en las calles durante los años anteriores, la participación

era el único medio para poder sostener el nuevo entramado institucional que estaban

construyendo.

Hernández continuó argumentando lo que entendía como nuevas formas de

democracia que se estaban habilitando para hacer de la participación y la movilización

un fenómeno cotidiano:

Nosotros, con este articulado y con las propuestas que hemos recibido, con este

sinnúmero de propuestas que se han aportado, sin duda no solo que estamos

abriendo cauces para la participación ciudadana, sino que estamos contribuyendo a

un nuevo modelo de gestión, a un nuevo modelo de gestión en el que la

participación tiene un papel central, para delinear las decisiones fundamentales

que los poderes públicos tienen que tomar y tienen que decidir. Este título, que

estamos ahora entregando, abre caminos para la expresión del poder social.

Permite ratificar la autonomía e independencia de las organizaciones sociales

frente a la institucionalidad del Estado. Y esto es importante decir para no creer,

como se ha estado diciendo en el debate mediático en estos últimos días, que el

poder social puede ser reducido a una función del Estado o que el poder social,

puede ser únicamente circunscrito en lo que es el aparato institucional del Estado.

El poder social es el poder de la sociedad, el poder social es el poder de los

ciudadanos, el poder social es la capacidad que tenemos los ciudadanos y

ciudadanas para poder participar en todos los asuntos de interés público, y eso no

puede ser circunscrito a una función del Estado, eso no puede ser subsumido en

Page 196: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

189

ninguna función del Estado. El poder social no está en crear una nueva función. El

poder social se expresa en esos amplios mecanismos y en esa amplia capacidad

para poder actuar, incluso como poder constituyente y para no dejarse subordinar

de ninguna forma ni subsumir por el poder constituido. Eso es un elemento

fundamental y ese es un aspecto central que recogemos. Estos articulados lo único

que hacen es abrir el camino, pero no estamos tratando de que el Estado remplace

la participación; solo estamos creando los instrumentos, las formas, los

mecanismos, pero tiene que ser la ciudadanía, tiene que ser el pueblo, tienen que

ser los hombres y mujeres de este país, que hagan ejercicio de estos derechos y de

estos mecanismos para lograr convertir a la democracia en un espacio abierto, en

un espacio de debate y en un espacio en que las decisiones no se tomen

únicamente en los cenáculos de la representación, sino que se construyan con

participación (Acta 62 A: 18, 19).

Hernández muestra la intención que el proceso de toma de decisiones no queden

únicamente librados a los procedimientos de la democracia representativa, por lo tanto

en la que el representante es el que tiene todo el control, sino que haciendo mención a un

“nuevo modelo de gestión” hace entender que las decisiones deben ser tomadas

consultando a los gobernados a los que catalogó como “poder social” que no se subsuma

a la dinámica burocrática del Estado, sino como una fuente de potencial participación en

todos los asuntos del Estado, influyendo en la toma de decisiones de los representantes y

más allá, pues como él dijo debía ser un “poder constituyente” no subordinado al poder

constituido; por lo tanto se propuso una especie de poder constituyente vigente siempre

(no únicamente durante un PEC) que rompa con las dinámicas tradicionales de la

democracia representativa.

Reforzó su argumentación anterior sosteniendo que:

[…] No hemos recogido, y esto lo digo con claridad, una serie de planteamientos y

de propuestas que nos ponen nuevamente al miedo como principal argumento;

cuidado con abrir la participación ciudadana, cuidado con poner el margen muy

bajo, porque van a llegar muchos proyectos de ley; cuidado con permitir la

participación a nivel local; cuidado con que la iniciativa popular nos va a

desbordar; cuidado con que la consulta popular se va a convertir en un instrumento

de ingobernabilidad; cuidado con que la convocatoria nos va inestabilizar. Todos

Page 197: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

190

esos argumentos, que creemos que pertenecen al pasado, no han sido recogidos

sino aquellos que nos permiten clarificar las normas que estamos presentando. Por

eso hemos recogido que, entre los principios a través de los cuales se organiza la

sociedad, esté el de la interculturalidad porque es un elemento central en el

reconocimiento de esta nueva sociedad que queremos construir. Recogiendo un

planteamiento de aquí, de esta sala, el tema de que revocatoria del mandato no

tenga causales, porque la revocatoria, básicamente, es volver a poner en la

confianza del pueblo el mandato que le entregó. Por lo tanto hemos acogido el

planteamiento de aquí, de esta Mesa, y la revocatoria del mandato no tiene

causales sino el cumplimiento de las firmas para solicitar, diferenciadas porque las

elecciones, tanto para autoridades locales como para nacionales, son diferentes, las

unas requieren de mayoría simple, las otras requieren de mayoría absoluta. Pero no

hay causales sino el simple petitorio y luego, ir a un proceso de consulta, y que sea

el pueblo el que decida si quiere o no que tal mandatario siga (Acta 62 A: 19, 20).

Hernández hizo mención a los argumentos que al parecer se esgrimieron en contra de la

institucionalización de MDD y los rechazó diciendo que su institucionalización no iba a

ser fuente de inestabilidad o ingobernabilidad, es decir no iba a ser causante de los

miedos que los elaboradores de la Constitución de 1998 tuvieron y que fueron los ejes

que guiaron sus discusiones. Además, enfatizó que no se debía poner causal a la RMP de

autoridades de elección popular, pues la única causa era que el soberano ya no quiera

que una autoridad permanezca en el cargo, con lo que estaba sacando el tema de la

esfera judicial, dándole un carácter eminentemente político.

Hernández defendió algunas peculiaridades de los arreglos institucionales sobre la

RMP presidencial que fueron criticados en primer debate por el Asambleísta Rohón y la

Asambleísta Montaño (críticas que harán nuevamente en el segundo debate) justificando

porque para unas autoridades se solicita determinados porcentajes de firmas y votos para

que la revocatoria proceda.

Posteriormente el Asambleísta de derecha(s) Andrés Pavón (PRIAN) manifestó:

Con respecto al artículo catorce y al artículo doce existe una contradicción. ¿Por

qué existe una contradicción?, Porque se dice que para consulta popular nos dan al

pueblo ecuatoriano la facultad, la facultad de con el cinco por ciento poder

convocar a una consulta popular pero, en cambio, en el artículo catorce, al mismo

pueblo ecuatoriano se le da la facultad, con el quince por ciento, para revocar el

Page 198: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

191

mandato. Entonces, estamos contradiciéndonos completamente. Aquí la propuesta

sería de que se ponga el cinco por ciento para consulta popular y el cinco por

ciento para revocatoria de mandato, porque no se puede dar jerarquías al pueblo

ecuatoriano, sino que se debe dar la misma capacidad al pueblo ecuatoriano para

convocar a consulta popular de cualquier tipo de tema y, de igual forma, dar la

facultad al pueblo ecuatoriano con el cinco por ciento de revocar el mandato al

Presidente de la República (Acta 62 A: 25).

Pavón confundió la consulta popular con la RMP, pero su argumento apunta a que el

porcentaje de firmas que se exige para iniciar un proceso de RMP a presidentes no sea

del 15% sino del 5 %, lo que permite inferir que estuvo de acuerdo que el presidente sea

sujeto de revocatoria, pero deseaba que sea más fácil su activación.

César Rohon, retomando su posición discursiva asumida en el primer debate

sostuvo:

En el tema de participación ciudadana, sin duda que hay una propuesta novedosa,

donde de manera amplia, muy amplia en general se establece las posibilidades de

una participación activa de la sociedad organizada. Pero, ésta es la palabra mágica,

de la sociedad organizada: porque no podemos nosotros, de ninguna manera, en

una norma constitucional permitir la creación de gobiernos paralelos, porque eso

sería el desastre de la administración pública. Quiero entrar a tocar los temas

directos que tienen que ver con consulta y revocatoria de mandato, y aquí me

quiero detener un momento en el tema de la revocatoria del mandato. El artículo

catorce establece dos umbrales de revocatoria de mandato: un umbral del diez por

ciento para todos los funcionarios públicos de elección popular que no sea el

Presidente de la República, y quince por ciento para el Presidente de la República.

Me parece importante porque hay que diferenciar entre los distintos niveles de

Gobierno y darle un umbral mayor al Presidente de la República. Sin embargo,

después de hacer esta diferencia, cuando vamos al siguiente artículo, al artículo

dieciséis, aquí, lamentablemente, se vuelve a producir otra diferencia. En el un

caso, en el primero, se establece únicamente los votos válidos de la elección; pero,

en cambio, se hace una gran diferenciación, lo cual yo considero grave para el caso

del Presidente de la República, estableciendo el total de los sufragios. Creo que la

norma constitucional tiene que ser sin excepción, después de haber establecido los

umbrales en el artículo catorce, el dieciséis tiene que ser igual para todos: o todos

van sobre el total de los sufragios o todos van sobre el total de los votos válidos

(Acta 62 A: 32, 33, 34).

Rohón, asambleísta de derecha(s) mostró de manera clara su concepción sobre la

participación de la sociedad organizada y la democracia cuando asumió como sinónimo

de sociedad organizada que participa a la creación de gobiernos paralelos, por lo que es

Page 199: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

192

evidente que fue un defensor de los procedimientos clásicos de la democracia

representativa.

A diferencia de Pavón no criticó los porcentajes de firmas exigidos para iniciar un

proceso de RMP presidencial y su diferencia con los porcentajes de firmas que se

podrían exigir para otras autoridades de elección popular, sino que tomó atención en los

umbrales de votos necesarios para que la RMP se materialice en el caso que se lleve a

cabo, considerando que dicho umbral debía ser calculado sobre el total de los votos

válidos y no del total de los sufragios, pues el número de votos válidos siempre será

menor que el total de los sufragios (votos nulos y blancos que hacen que el umbral para

revocar al presidente sea más alto). Rohon no estimó que la RMP podía ser un peligro

para la gobernabilidad sino, por el contrario, buscó que revocar a un presidente sea una

tarea más fácil de lograr.

Luego intervino el Asambleísta de izquierda(s) Balerio Estacio (PAIS) quien

manifestó lo siguiente:

De ahí quiero partir, exclusivamente, compañero Presidente y señores

asambleístas, porque durante toda la historia de nuestra patria nos han hablado que

el poder radica en el pueblo, nos han dicho que el poder es el soberano; pero, los

mismos de siempre han establecido mecanismos que han impedido que el pueblo,

verdaderamente, tenga esa participación […] Pero una vez que el pueblo era

convocado a las elecciones y a través del voto el mandante, que es soberano

pueblo, transfería el poder a la autoridad que era elegida popularmente o

democráticamente, jamás ese pueblo, jamás ese mandante tenía ninguna otra

participación. Y ¿qué vemos? Que luego establecen exclusivamente mecanismos,

dizque, supuestamente, podía el soberano revocarle el mandato a la autoridad que

había sido elegida, si no cumplía con lo que había prometido o estaba faltando a la

honestidad. Y vemos que la traba que ahí se les estableció, es que solo podría

hacerlo con el treinta por ciento de los registrados, en aquella circunscripción

territorial. Eso era un impedimento y prueba de ello, compañero Presidente y

señores asambleísta, nos encontramos durante más de tres gobiernos que hubo

resistencia ciudadana, y que se llegó a lo que todos conocemos, porque se puso

trabas en que el pueblo no podía, obviamente, fácilmente acceder a esos

mecanismos para revocarle el mandato a la autoridad. En la Mesa dos hemos visto

que, mañosamente, ahí se estableció un mecanismo para excluir al soberano, para

excluir al mandante de poder tener ese poder de participar y revocar el mandato.

Por eso hemos consensuado. Gracias a Dios, en la Mesa número dos, ha habido

una participación democrática con grandes debates pero hemos llegado a

Page 200: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

193

consensuar, y hemos establecido que para revocar el mandato en los gobiernos

seccionales o circunscripciones territoriales, no requiera más del diez por ciento y

si se trata para revocarle el mandato a un Presidente de la República, no tenga

necesidad más del quince por ciento (Acta 62 A: 36, 37).

Para el dirigente popular Estacio, la ANC 2007-08 estaba construyendo un nuevo

modelo democracia para que el pueblo sea el verdadero soberano no por simple

nomenclatura sino por ejercicio cotidiano y mencionó que la institucionalización de la

RMP en la Constitución del 98 no fue sino una especie de engaño, pues el diseño tenía

tales particularidades que el mecanismo fue muy difícil de activar y además los

problemas de legitimidad que hubo tenían que ver con el presidente de la república pero

este no era sujeto de RMP por votación popular y mencionó que establecer porcentajes

más bajos que el 30% tiene que ver con una especie de aseguramiento de la participación

democrática.

En seguida participó el Asambleísta de derecha(s) Rafael Esteves quien leyó el

Artículo 14 de la propuesta que se estaba debatiendo y manifestó que:

Yo creo, señor Presidente, que en el primer año no se puede pedir una revocatoria

de mandato, recién, pues, se está organizando el trabajo, mínimo debería ser dos

años. Pero eso no es lo importante. Lo importante es que aquí no consta cuáles son

los motivos para poder solicitar la revocatoria del mandato. Yo no me preocupo

más en el porcentaje de firmas, qué tanto más o tanto menos, me preocupa los

motivos. Si en la Constitución del noventa y ocho estaban, y eran tres, y en el

borrador anterior estaban tres, ahora se lo han eliminado, la pregunta es, porqué.

Entonces, cómo puede ser calificada una petición de revocatoria del mandato, ¿de

qué vamos a acusar a esa persona que pensamos quitarle el mandato que el pueblo

le dio en las urnas? Tiene que haber motivaciones, tiene que haber causales, tienen

que ser taxativas y tienen que estar en la misma Constitución: por corrupción,

porque no ha cumplido con el programa de trabajo, por cualquier otro motivo, pero

yo creo que debe haber motivos por los cuales se va a presentar una petición de

revocatoria del mandato. Yo me quedaría con el articulado anterior que establecía

varias causales, que debieron ser pulidas y puestas a debate (Acta 62 A: 42, 43).

La visión de Estévez era eminentemente legalista y confundió una concepción de la

representación política asimilada a la representación de carácter civil, donde para poder

echar abajo dicha representación se debe establecer de antemano las causales. De todas

formas su posición discursiva revela que las ideas sobre la institucionalización de la

Page 201: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

194

RMP estaba bien estructurado en el imaginario de los actores políticos, pues ya no se

preguntaron si es o no necesario instituirla, sino cómo diseñarla.

Cómo hizo Rohón, Mae Montaño participó retomando las críticas que hizo en el

primer debate:

Por otro lado, creo que es importante, cuando se establecen derechos y enunciados,

la posibilidad de no establecer diferencias, y cuando se dice que para la revocatoria

del mandato de cualquier autoridad es el diez por ciento, pero para el Presidente es

el quince por ciento y otras condiciones, me parece que eso no apoya y no ayuda a

la democracia. El primer sentimiento y la primera expresión de democracia es la

igualdad que se establece ante el marco constitucional y ante la ley; por tanto, es

necesario, entonces, definir unas condiciones únicas porque, definitivamente, no es

a través de estas cifras y de estos porcentajes como vamos a legitimar a una

autoridad. Un Presidente de la República que está haciendo bien las cosas, pues,

no necesitará que la ciudadanía pida su real revocatoria. Así que diez por ciento,

quince por ciento, no sé si son mecanismos de protección, o sea cómo se

establecieron estos porcentajes y el porqué de esta diferencia. (Acta 62 A: 52, 53)

Montaño tuvo una posición similar a la del asambleísta Pavón, pues puso reparos en los

porcentajes de firmas necesarios para solicitar ante la autoridad electoral la activación de

un proceso de RMP, por lo que invocando el principio de igualdad solicitó que se

igualen en condiciones a todas las autoridades de elección popular y se establezca un

solo porcentaje, aunque no indicó cual es el porcentaje que a su juicio sería el correcto y

se preguntó el porqué de la diferencia y si esos porcentajes sirven como protección para

los sujetos de revocatoria.

Finalmente intervino el asambleísta Vicente Taiano quien tomó una posición

diferente a sus colegas de derecha(s) pues mostró desacuerdo con la institucionalización

de la RMP a presidentes, cuando manifestó:

Cuando estamos tratando el tema de organización, participación social y ciudadana

y sistemas de representación, de acuerdo al informe que se ha elaborado y a lo que

he escuchado de algunos compañeros asambleístas, le estamos diciendo al pueblo

ecuatoriano, más o menos, como que, una vez que se apruebe esta Constitución, es

el pueblo el que va a gobernar en forma directa. Es más o menos eso lo que se da a

entender en este articulado que estamos aprobando. Pero, si hacemos un análisis de

los artículos vamos a darnos cuenta que la realidad es distinta, que no es el pueblo

el que va a gobernar, que no es el pueblo el que se va a sentar a tomar las

decisiones, sino que sigue siendo la misma democracia representativa. Es decir, el

pueblo va a elegir a sus gobernantes y lo que va a tener, a lo mejor, es un poco de

Page 202: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

195

control, un poco de control en cuanto a tener voz en los distintos y diferentes

niveles de gobierno […] Luego, se habla en el artículo catorce de la revocatoria

del mandato, yo creo que se está cometiendo un error histórico al poner la

revocatoria del mandato del Presidente de la República, reitero, que esto se

prestará para que una vez posesionado el Presidente, quienes hayan perdido las

elecciones o quienes estén en la orilla opuesta, comiencen a recoger firmas a lo

largo y ancho del país, para revocarle el mandato al Presidente de la República y,

por consiguiente, seguir manteniendo una gran inestabilidad en el país. (Acta 62

A: 68, 69, 70)

Taiano, abogado y político cercano a uno de los ciudadanos más adinerados del Ecuador,

el abogado Álvaro Noboa Pontón, tenía claro que era lo que se estaba discutiendo en ese

momento: modelos y tipos de democracia, y sostuvo que la idea que el pueblo va a

gobernar directamente no va a pasar de meros enunciados y que va a prevalecer la

democracia representativa. Además, calificó de “error histórico” la institucionalización

de la RMP presidencial, pues a su juicio iba a ser causa de inestabilidad.

Su posición es interesante pues al ser uno de los políticos que defendía una

posición antagónica a la que defendía el presidente Correa y su mayoría en la ANC, sin

embargo su posición al parecer se debió a que esperaba que en las siguientes elecciones

su líder Álvaro Noboa sea candidato a la presidencia de la república (lo que sucedió) y

llegue al poder (cuestión que no sucedió) y en ese contexto era un “arma” que podría ser

usado en el futuro en contra de su presidente.

En el Acta 67 del 24 junio de 2008 del Diario de Debates de la ANC de 2007-08

consta que aquel día se produjo la votación de los textos constitucionales referentes a:

Organización social y participación en democracia, derechos civiles, derechos al debido

proceso y derechos políticos entre los que constaban los relacionados con la RMP. Antes

de la respectiva votación, intervino Virgilio Hernández quien en una tónica similar a la

que tuvo en la sesión donde defendió el trabajo y el articulado de la mesa que presidió,

manifestó:

Ya he repetido varias veces, señor Presidente, compañeros y compañeras

asambleístas, que con estos textos, con este título que estamos aquí y que estamos

hoy a punto de aprobar, sin duda, estamos dando un paso central para que la

democracia se enriquezca. No puede haber democracia en este momento si esta

democracia no es enriquecida con la participación ciudadana. Y como ustedes

Page 203: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

196

podrán ver en todos y cada uno de los artículos que se someten a debate, estamos

sentado las bases de que esta Constitución sea la Constitución o una de las

constituciones más participativas que existen en el ámbito de América Latina.

Estamos recogiendo en este marco, todas las potestades que puede tener la

organización y la participación ciudadana, para incidir en las decisiones. […] Creo

que eso es fundamental, estamos dando pasos para que todas las formas del

ejercicio de la democracia directa, puedan ser aplicables realmente en el Ecuador,

para romper con esa trampa que se estableció en la Constitución del noventa y

ocho, que aunque se consagraron derechos políticos como el de la iniciativa, el de

la consulta y el de la revocatoria, al mismo tiempo eran impracticables. Estamos

dando paso a que exista la posibilidad de que la ciudadanía pueda tener voz y

pueda tener también incidencia en las decisiones de los poderes públicos. […]

Vamos a caminar a una democracia participativa, vamos de dejar de temerle a la

voz del pueblo y vamos a enriquecer la democracia precisamente con democracia

participativa, que mejora también la calidad de la representación. (Acta, 67: 146,

147, 150)

Los textos a votar fueron los siguientes:

“Artículo 12.- Los ciudadanos y las ciudadanas en ejercicio de los derechos

políticos podrán revocar el mandato a los dignatarios de elección popular. La

petición de revocatoria del mandato podrá formularse cumplido el primero y antes

del último año del período para el que fue electo el dignatario cuestionado. La

petición de revocatoria del mandato deberá contar con el respaldo de al menos el

diez por ciento (10%) de ciudadanos y ciudadanas inscritos en el registro electoral

correspondiente. Para el caso del Presidente de la República se requiere el respaldo

del quince por ciento (15%) de inscritos del registro electoral. Durante el período

de gestión de un dignatario solo podrá realizarse un proceso de revocatoria del

mandato”. (Acta, 67: 161)

Al momento de la votación hubo 95 asambleístas presentes de los cuales 91 votos

estaban a favor de la norma, cero en contra, un voto blanco y tres abstenciones. Otro

artículo que fue votado:

“Artículo 13.- El Consejo Nacional Electoral una vez que conoce la decisión del

Presidente de la República o acepta las peticiones realizadas por un gobierno

seccional autónomo o por la ciudadanía para que se convoque a referéndum,

consulta popular o revocatoria del mandato, en el plazo de quince días, realizará la

convocatoria a elecciones que deberán efectuarse en los próximos sesenta días.

Para la aprobación de un tema propuesto a consulta popular, referéndum o

revocatoria de mandato, se requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría

absoluta de los votos válidos. Con excepción de la revocatoria del mandato del

Presidente de la República, en cuyo caso será necesario que el pronunciamiento

Page 204: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

197

cuente con la mayoría absoluta de los sufragantes. El pronunciamiento popular

será de obligatorio e inmediato cumplimiento. En el caso de revocatoria del

mandato el dignatario cuestionado cesará de su cargo y lo reemplazará quien le

corresponda de acuerdo a la Constitución o la ley”. (Acta, 67: 162)

Durante la votación del artículo estuvieron presentes 95 asambleístas, de los cuales 92

votaron a favor noventa y dos votos, ninguno en contra, un voto en blanco y dos

abstenciones.

Se institucionalizó formalmente un discurso político compuesto por ideas que se

forjaron tiempo atrás y que de a poco se presentó, primero, como discurso, luego como

institución informal y finalmente como institución formal, por lo tanto verificándose esa

especie de domesticación del discurso sobre revocatoria que se observó en la posición

tomada por el presidente de la CONAIE durante la caída de Gutiérrez, quien ya no

invocó a la movilización como mecanismo principal para presionar y lograr la salida del

presidente sino que solicitó se consulte al pueblo al respecto.

Y ese trajinar hacia la formalidad fue una posición discursiva que estaba presente

en las ideas de asambleístas de PAIS, como es el caso de Gabriel Rivera quien manifestó

que las acciones de hecho no podrían ser las que primen en la exigencia del

cumplimiento de los derechos:

[…] cuando se instituye la Asamblea Constituyente 2008 entonces fue un grito

ciudadano un pedido de que también haya también revocatoria del mandato para

aquellos Presidentes que no cumplían con su con sus postulados entonces se

amplió , se amplió de diputados a alcalde y prefectos a Presidente de la Republica

y yo creo que son mecanismos necesarios porque a estas alturas nosotros no

podemos permitirnos el que sean acciones de hecho las que finalmente establezcan

la agenda o que sean la forma en que la gente reclame por sus derechos (G, Rivera,

Entrevista personal, 25 de junio de 2012)

Page 205: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

198

Conclusiones

Los actores políticos dominantes en una y otra ANC fueron portadores de ideas y

discursos políticos distintos, por lo que responder por qué la RMP a presidentes fue

institucionalizada en una ANC y no en otra, dice relación con un fenómeno complejo.

La coalición política que se impuso en la ANC 1997-98, defendía una visión

liberal del orden político y mediante dicho escenario pugnaron por fortalecerla poniendo

como eje de articulación de las deliberaciones la idea de gobernabilidad. La mayoría

política hegemónica en la ANC 2007-08 propugnaban por dar un giro al orden político y

plasmaron una democracia catalogada que en su Plan de Gobierno como “[…]

democracia participativa radical, incluyente […]” (Plan de Gobierno de Alianza País,

2006: 21) y en la Constitución de 2008 como participativa y protagónica (Art 95).

Esto explica porque durante la ANC 1997-98 no se institucionalizó la RMP

presidencial pues quienes dominaron la ANC se concentraron en resolver el problema de

la (in)gobernabilidad, que a su juicio solo tenía arreglo dentro de los cánones de la

democracia representativa, que debía ser ‘reparada’ o fortalecida pero no puesta en duda.

Es decir, la ingobernabilidad se solucionaba con el reacomodo o reingeniería de la

institucionalidad formal bajo los cánones de la democracia liberal, obviando las señales

de alerta que dio la movilización indígena y la contestación social previa.

La RMP a presidentes se instauró en la ANC 2007-08 pues su discursó giró sobre

el cambio de orden político y esas ideas eran compatibles con todo ese repertorio

discursivo (que se forjó desde los años 90 y fue impulsado por las izquierda(s) y por los

de abajo) que alcanzó notoriedad y factibilidad de materializarse cuando las fuerzas de

izquierdas las que manejaron la agenda constituyente.

Para entender la ANC 2007-08 que instauro la RMP presidencial no se pudo

prescindir de lo que se conoce como constitution making-process (PEC) que permitió ir

más allá de los meros textos constitucionales de la simple elección constitucional, para

que la exploración de la caja negra y las fuentes políticas de la elección institucional, no

se estacione en la generalidad y que gire su mirada hacia la reflexión de cómo se

elaboran dentro de un proceso constituyente instituciones claves para el desempeño

democrático.

Page 206: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

199

HALLAZGOS

1. Las visiones sobre orden político y las ANC como espacios para su discusión

Entre 1990 y 2007 se desarrolló una tensión entre dos visiones sobre político. La pugna

inició con el levantamiento indígena de 1990 y su entrada en la escena política

reafirmando su poder en nuevos levantamientos en 1992 y 1994, pero especialmente

durante las movilizaciones que antecedieron al derrocamiento de Bucaram; y culminó

con el denominado giro a la izquierda en 2007. Entre el levantamiento indígena y el giro

a la izquierda, se sucedieron diferentes acontecimientos políticos guiaron la pugna,

siendo la institucionalización de la RMP a presidentes un indicador muy importante que

singulariza la tensión.

La caída del presidente Bucaram en febrero de 1997 llevó a que se celebre la ANC

1997-98, escenario donde las dos visiones sobre orden político se disputaron el diseño

constitucional y la institucionalización de sus ideas. El proceso fue manejado por las

élites tradicionales, por lo que las ideas y los discursos que se manifestaron entre 1990 y

1997 no tuvieron la acogida que sus defensores esperaban.

La caída de Bucaram incentivó a que se consulte y se discuta sobre la

institucionalización o no de la RMP presidencial, cuestión que no fue institucionalizada

aunque si se lo hizo para el caso de los alcaldes, prefectos y diputados, pero el diseño

para poner en marcha la institución tuvo unas peculiaridades que hicieron que sea

imposible usarla, de hecho entre 1998 y 2007 no hubo ni siquiera una solicitud de

revocatoria para dichas autoridades, peor aún un proceso puesto en marcha.

Posteriormente, con el derrocamiento de Mahuad en 2000, el ascenso a la

presidencia por parte de uno de sus derrocadores (Gutiérrez) en 2003 y su posterior

caída en 2005, la tensión entre ideas sobre orden político siguió girando alrededor de la

intención de instaurar la RMP a presidentes y estuvo presente en la esfera de discusión

pública y en los discursos de los actores políticos. Dicha intención fue recogida por

Palacio el sucesor del derrocado Gutiérrez quien trató de convocar una ANC, así como

instituir la RMP presidencial sin tener éxito, hasta que en las nuevas elecciones en 2006

emerge Rafael Correa quien logró sintetizar en su discurso buena parte de las

Page 207: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

200

aspiraciones inconclusas que se venían forjando desde 1990, prometió convocar una

ANC la cual se instaló e institucionalizó la RMP a presidentes.

Durante las ANC se definieron cuáles eran los ganadores de la pugna que se

mantenía durante todo el periodo inmediato anterior a sus celebraciones. La pugna entre

las elites tradicionales y los de abajo que se llevó a cabo entre 1990 y 1997 tuvo su

batalla final durante las deliberaciones de la ANC 1997-98, donde triunfaron los de

arriba, se impuso la idea de impulsar la gobernabilidad y por lo tanto la RMP presidencial

no pasó.

La pugna entre las elites tradicionales y los de abajo que se llevó a cabo entre 1998

y 2007 tuvo su batalla final durante las deliberaciones de la ANC 2007-08 donde se

impulsó el cambio de orden político, se criticó fuertemente la constitución inmediata

anterior y por lo tanto se institucionalizó la RMP a presidentes. En definitiva, como dijo

la ex asambleísta María Paula Romo, para entender la institucionalización de la RMP hay

que considera un contexto político de aproximadamente 10 años de inestabilidad política:

Cuando yo empecé mi explicación es exactamente la línea de pensamiento, es

decir, uno solamente entiende las decisiones en su contexto, el contexto

ecuatoriano no solamente es de un presidente fuerte y una bancada mayoritaria en

la Asamblea Constituyente, es también el contexto de un país de diez años sin que

ningún presidente terminó su período, entonces frente a las otras formas los

presidentes terminaron sus períodos, esta parecía la institucionalmente correcta,

democrática que usted no la puede comparar con la nada hay que compararla con

la que el Ecuador había vivido para esos años y si usted revisa cuáles eran las

experiencias anteriores, ésta evidentemente aseguraba mayor estabilidad que las

otras” (M.P. Romo, Entrevista Personal, 15 de junio de 2012).

La mencionada pugna tuvo diferentes aristas, pero instaurar o no la RMP presidencial

marcó la diferencia entre abogar por la reforma de la democracia liberal o pugnar por la

implantación de un nuevo orden político.

2. Racionalidad discursiva y racionalidad instrumental

La racionalidad instrumental es el elemento teórico preponderante en la tesis de Colomer

y Negretto mencionado en el capítulo primero cuando se formuló el problema de

investigación y en la práctica de los actores políticos que decidieron no instaurar la RMP

Page 208: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

201

presidencial durante la ANC 1997-98. ¿Por qué la racionalidad instrumental no se puso

en marcha durante la ANC 2007-08? Pues porque se impuso una racional de nuevo tipo,

una racionalidad discursiva, es decir, una actuación estratégica que consideró las

implicaciones y recompensas de largo plazo, pero sobre todo la imposibilidad de obviar

la fuerza discursiva de ideas que se desarrollaron desde hace por lo menos 17 años antes

que la ANC 2007-08 se efectúe.

En el caso ecuatoriano uno de los elementos que explica el giro a la izquierda es

que Rafael Correa hizo suyo el discurso de la izquierda(s) y dentro de aquella estructura

discursiva general estaba contenida la idea de instaurar la RMP a presidentes. Al tomar

el discurso de las izquierdas se estaba produciendo un compromiso con un conjunto

diverso de ideas muy fuertes que no podían ser obviadas.

Es probable que en circunstancias diferentes a las que Correa asumió el poder y en

diferentes coyunturas y procesos políticos con los rasgos del ecuatoriano, la mayoría

hegemónica pudiera haber obviado la institución de la RMP presidencial, pero debido a

que el tema fue central en diferentes etapas de discusión sobre el cambio y reforma

política, el tema no se podía dejar atrás. El discurso sobre RMP a presidentes logró tal

fuerza y legitimidad, que su mención era inevitable para los que pretendían dar un

vuelco al orden político y para quienes pretendían ganar la presidencia de la república.

En definitiva, fue racionalmente conveniente retomar las líneas discursivas más

importantes que se desarrollaron desde 1990 para llegar al poder, pero al hacerlo, la

fuerza histórica y discursiva de las ideas era de tal naturaleza, que para mantenerse en el

poder se debían considerar cada una de las ideas más importantes, entre otras, la RMP

presidencial. Si no se obviaba la razón de los discursos y se escogía la razón

instrumental, Correa no habría logrado que alrededor de su discurso confluyan las

diferentes vertientes de las izquierdas ecuatorianas, ni los sectores que desde 1990 y

durante las caídas de presidentes se movilizaron desde abajo.

Redundando, luego de la caída del presidente Gutiérrez en 2005 y el intento

fallido de reforma política e institucionalización de la RMP a presidentes por parte de su

sucesor Palacio, el discurso político que englobó ideas sobre la RMP, la reforma

Page 209: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

202

política, la instalación de una ANC, la lucha contra el neoliberalismo, etc fue

capitalizado por Rafael Correa, cuyas posteriores actuaciones estuvieron influenciadas

por aquel discurso político; por lo que cuando llegó a la presidencia fue prácticamente

imposible (inconveniente) obviar el programa que se había construido alrededor de

dicho discurso político, y así cuando se trató sobre la institucionalización o no de la

RMP presidencial, la racionalidad instrumental cedió ante la racionalidad discursiva.

Es decir, cuando la(s) izquierda(s) liderada por Correa llegó al poder se encontró

en una especie de dilema entre un desempeño político instrumental maximizador de

interés y una actuación según los lineamientos del discurso político que se venía

forjando desde 1990. Al momento de decidir, primero, mantener o no la RMP a

presidentes en el discurso político y luego incluirlo como tema de debate en ANC 2007-

08, la racionalidad discursiva (coherencia con las ideas defendidas) se impuso no solo

por la fuerza que el discurso, sino porque los decisores formaron parte de aquellos que

trataron de cambiar el orden político, por lo que habría sido irracional que no hayan

materializado sus ideas.

De esa manera, la racionalidad instrumental no cabía en aquella coyuntura a

pesar que actores políticos individuales hubieran deseado no instaurar la RMP

presidencial; es decir lo que a primera vista parece una suerte de ingenuidad por parte de

los políticos que dominaron la ANC 2007-08 (instituir la RMP a presidentes) no lo fue,

pues estaban actuando en base a otras premisas.

Eso se entiende de mejor forma al considerar el testimonio de Pedro de la Cruz,

dirigente indígena (FENOCIN) protagonista de varias movilizaciones sociales y

callejeras y ex Asambleísta Constituyente en 2007-08:

No creo que de ninguna manera pueda haber ingenuidad, nosotros lo que decimos

es que la democracia se hace con más democracia, entonces por lo tanto una

democracia, en donde el presidente no cumpla con la oferta puede ser también

claro usado contra sí mismo no, pero, pero no, en donde queda el discurso pues,

nosotros lo que creemos el pueblo y porqué tiene el apoyo el presidente y la

popularidad que tiene porque lo que dice lo hace no porque por cálculos políticos

se va a negar, esa propuesta que era uno de los proyecto político, incluso puede

suceder si se reelige el presidente puede ser revocar el mandato en lo posterior,

Page 210: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

203

hay mecanismos, no sé si la oposición pueda recolectar las firmas para el respaldo

de la revocatoria del mandato y bueno pues habido experiencias en el tema de la

alcaldías, algunos revocaron, algunos le ratificaron, entonces supóngase que en la

revocatoria la oposición le dan, si el presidente tiene este apoyo le pueden ratificar

con mayor fuerza y esa ratificación significa que tiene mayor autoridad para seguir

haciendo los cambios, entonces yo creo como digo una vez más la democracia se

hace con más democracia, con mayor participación del pueblo, mayor

participación del soberano y al menos en mi criterio no ninguna ingenuidad, sino

que fue una propuesta política que se cumplió con el pueblo ecuatoriano” (P. De la

Cruz, Entrevista personal, 15 de junio de 2012)

La posición discursiva anterior se complementa y confirma con lo manifestado por el ex

Asambleísta constituyente Gabriel Rivera:

[…] en términos pragmáticos hubiéramos dicho no, nosotros tenemos Presidente y

pueda ser que se re elija, no a la revocatoria, pero no estamos legislando al más

alto nivel constituyente para nuestro Presidente sino que estamos haciéndolo

convencidos que es una herramienta para profundizar las, eh, las formas de que de

participación democrática de la gente, no cierto; asegurar de que se cumpla lo que

se promete y también hay que reconocer que es un coletazo de esas malas

experiencias que la gente tuvo con anteriores presidentes, Mahuad, Bucaram,

Lucio Gutiérrez que salieron, eh, por claro que si movimientos populares que

luego fueron como te dije utilizados por ciertos grupos económicos políticos pero

que no habían mecanismos institucionales para deshacerse de ese mal Presidente

entonces era un sobre entendido ahí en la Asamblea Constituyente de que teníamos

la necesidad de o sea lo entendemos como un mandato ciudadano entonces no

hubo ahí mayor problema (G, Rivera, Entrevista personal, 25 de junio de 2012)

3. Las ideas explican la creación de instituciones

Las ideas importan, pues los discursos políticos que los acogen tienen un impacto en las

instituciones, creándolas, por ejemplo. En el caso de estudio, los discursos emergieron

en contextos de coyunturas críticas y conflictos políticos que abrieron escenarios de

configuración de ideas y discursos políticos que se desarrollaron a lo largo del tiempo y

que en contextos como una ANC lograron materializarse convirtiéndose en instituciones.

La institucionalización (nacimiento) de la RMP presidencial se explica si se ubican

las ideas y los discursos políticos que propugnaban su instauración en su relación con las

Page 211: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

204

coyunturas históricas, sociales y políticas en que los discursos respectivos lograron

notoriedad y tomaron fuerza para ser consideradas dentro de un PEC.

María Paula Romo ex asambleísta permite mirar que la crisis política que azotó al

país por varios años les hizo pensar y considerar las ideas de institucionalizar la RMP

presidencial:

[…] en el caso ecuatoriano algo que se discutió mucho, nosotros cuando Rafael

Correa ganó la presidencia de la República, es decir, antes de la constituyente, el

Ecuador llevaba diez años sin que algún presidente terminara su período y

entonces estas formas en las que el presidente terminaba los períodos fuera de la

ley, de forma extra institucional, si provocaron la discusión de que si no fuera

mejor, si no sería mejor tener unos mecanismos que permitan quitarle la confianza

que es un revocatoria del mandato quitarle la confianza a un presidente de la

República, a un alcalde, a un diputado si es que ya las faltas en el ejercicio de sus

funciones son muy graves, la verdad es que yo creo que esos son mecanismos más

legítimos que cualquier otros (M.P. Romo, Entrevista Personal, 15 de junio de

2012)

La posición discursiva recién mencionada es un indicador de lo que las ideas logran en

el discurso de quienes defendieron la instauración de la RMP a presidentes, pues cada

uno de los hechos y circunstancias a las que se remite Romo fueron precisamente los

contextos que fortalecieron ideas que permearon de tal forma el discurso de los actores

políticos de izquierda(s) que institucionalizar la RMP a presidentes era algo más que

obvio y dicha obviedad obedece a que no fue la elección interesada, ni el determinismo

histórico, ni los factores sociales los que empujaron a la creación de la institución, sino

fueron las ideas las que influyeron directa y fuertemente para que aquello suceda.

4. La diferencia entre la elección y el diseño institucional.

Hay que entender que no todo el PEC se da en la formalidad del debate en las instancias

establecidas, sino en otros ámbitos:

“[…] las discusiones, debates no se dan solamente en el plenario o en la instancias

formales sino también hay mucha conversación en los pasillos, pero sí hay otras

instancias […]” (M.A. Calle, Entrevista personal, 22 de junio de 2012)

Page 212: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

205

Así como los debates para elegir y diseñar una constitución no se producen únicamente

en el plenario o en las instancias formales, se debe estimar que hay una diferencia entre

la elección y el diseño de instituciones.

De la revisión de la bibliografía especializada sobre el PEC mencionada en

capítulos anteriores, se cae en la cuenta que generalmente se consideran a la elección y

el diseño institucional como sinónimos, sin embargo, del presente estudio se desprende

que hay que diferenciar claramente entre la elección y el diseño institucional, pues de la

observación y análisis de los debates sobre la institucionalización de la RMP tanto en la

ANC 1997-08, como en la ANC 2007-08 se desprende que la elección de una institución

no asegura su eficacia, pues eso depende de su diseño.

Como ya se explicó en el capítulo anterior, los políticos de derecha(s) incluyeron

la RMP a alcaldes, prefectos y diputados en la Constitución de 1998, como una forma de

librarse de la presión de los sectores de izquierda(s) que solicitaron la

institucionalización de la RMP a todas las autoridades de elección popular, pero al elegir

una institución con la que no estaban de acuerdo, se aseguraron de diseñarla de tal forma

que sea prácticamente imposible su uso, al establecer porcentajes elevados de firmas

para convocar un proceso de RMP.

En el proceso de institucionalización de la RMP a presidentes durante la ANC

2007-08 también se cae en la cuenta que existe una diferencia entre la elección y el

diseño institucional, pues si bien se eligió la RMP para todas las autoridades de elección

popular, su diseño difiere para el caso del presidente frente a otras autoridades de

elección popular.

La diferenciación entre la elección y el diseño de instituciones permite entender la

existencia de una especie de espacio de maniobra de los que participan en un PEC, pues

podrían elegir instituciones pero asegurar o no su eficacia mediante su diseño.

Cuando se sostiene que la racionalidad discursiva se impuso sobre la racionalidad

instrumental, vale dejar claro que esa cuestión en el presente caso de estudio se observa

en lo referente a la elección de la institución, sin que se pueda asegurar aún que influyó

Page 213: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

206

o no en el diseño institucional, pues no se han llevado adelante procesos de RMP a

presidentes en el Ecuador, como si sucedió, por ejemplo, en Venezuela.

5. La subsunción de la RMP a los parámetros de la democracia liberal

Los MDD teóricamente tienen como finalidad o podrían servir para dar un vuelco a la

democracia liberal. Si se estima el proceso que sucedió en el Ecuador para que el MDD

de la RMP presidencial se institucionalice, se puede sostener que la lucha, para que eso

suceda, se basó en un discurso que interpeló la democracia liberal.

De hecho, durante la caída de presidentes, de manera específica cuando se derrocó

a Mahuad en enero de 2000 y se instalaron asambleas populares e instancias paralelas de

gobierno que buscaban ofrecer e implementar un nuevo orden político, se observó uno

de los momentos más álgidos de la denostación contra la democracia liberal, sin

embargo, de manera paradójica los MDD como la RMP a presidentes buscó su

institucionalización a costa de someterse a los postulados básicos de la democracia

liberal, es decir, el voto en las urnas manifestando un sí o un no, bajo circunstancias

predeterminadas.

La RMP presidencial en Ecuador se ejecutó mediante la movilización popular y de

hecho durante la caída de Mahuad, uno de sus derrocadores, el Coronel Lucio Gutiérrez

manifestó que el pueblo en las calles era una manifestación de la voluntad del pueblo

más valiosa que el voto en las urnas (ver capítulo 4).

Sin embargo, la institucionalización formal de la RMP a presidentes implicó

precisamente que la manifestación de la voluntad no se exprese por la movilización en

las calles sino en las urnas, cumpliendo requisitos de antemano para que el proceso

pueda ser convocado y válido.

Si bien formalmente todo el repertorio discursivo que sustenta la instauración de la

RMP a presidentes dice relación con la intención de dar un vuelco al orden político e

instaurar uno diferente al liberal representativo, en la práctica las manifestaciones de ese

nuevo orden expresadas en MDD como la RMP están insertas en el ordenamiento

Page 214: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

207

político pero no como un par jerárquicamente igual frente a las instituciones liberales

tradicionales, sino subsumidas a su lógica.

6. RMP a presidentes y su correlación con la izquierda política

Si se estima que los indígenas, los sindicatos, los movimientos y partidos políticos, los

de abajo durante el proceso político ecuatoriano en que se observó pusieron en jaqué a

presidentes, los deslegitimaron, se movilizaron en su contra, presentaron propuestas de

normativa sobre RMP para ser discutidas en las ANC etc, todos de manera expresa

apostaron por posiciones ideológicas de izquierda y si se estima que quienes se

opusieron a la instauración de la RMP confluyen en las derechas ecuatorianas, se

decanta indefectiblemente una correlación directa, fuerte y valida entre la RMP a

presidentes y la ideología de izquierda.

Sin pretender definir que se puede catalogar como de izquierda, lo principal es

tomar en consideración que todos los actores políticos individuales y colectivos

mencionados a lo largo del trabajo y que propugnaron por la configuración de la RMP a

presidentes, se auto catalogan o se consideran de izquierda(s) lo que significa que el

lenguaje político relacionado con la RMP, forma parte de los repertorios discursivos de

actores políticos que se estiman de izquierda(s) y que por lo tanto defienden la idea de

insertar en el sistema político la institución objeto de estudio.

La correlación mencionada es muy clara en el caso estudiado en este trabajo, pero

adquiere mayor importancia e interés si se considera que los sistemas políticos de

Venezuela y Bolivia instituyeron la RMP a presidentes a propósito de su giro a la

izquierda, lo que permite afirmar que la institucionalización de la RMP presidentes

forma parte de la agenda y discurso político de movimientos, partidos y gobiernos de

izquierda.

Page 215: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

208

BIBLIOGRAFÍA.

Abal Medina, Juan (2004). “La tensión entre participación y representación: repensando

el vínculo entre gestión pública participativa y los fines político-partidarios”, en

González Bombal, Inés (compiladora) Fortaleciendo la Relación Estado-Sociedad Civil

para el Desarrollo Local, Argentina, Libros del Zorzal, pp. 21-34.

Accarino, Bruno (2003). Representación, Buenos Aires, Nueva Visión.

Ackerman, Bruce (1992). The Future of Liberal Revolution. New Haven: Yale

University Press.

_______________ (1991). We the People. Foundations, Cambridge: Harvard University

Press.

Acosta, Alberto (2008). Bitácora Constituyente, Quito, Abya-Yala.

_____________ (2008). “La compleja tarea de construir democráticamente una sociedad

democrática”. Tendencias, No-8, Quito, pp. 1-8

_____________ (1999). El tortuoso e interminable ajuste ecuatoriano. Nueva Sociedad

(161), 57-69.

Agenda Global, nº 41, 6 de marzo de 2008. Entrevista con Alberto Acosta, presidente

DE LA ANC de Ecuador: “Queremos consolidar el poder ciudadano” en

<http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=11999>

consultado en enero de 2014

Albornoz, Consuelo (2007). “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

para impulsar participación ciudadana en la legislación” pp. 11-187 en Albornoz,

Consuelo et al, Los usos de Internet: comunicación y sociedad Tomo 2, Quito:

FLACSO-Ecuador.

Alcívar Santos, Orlando (1998). Comentarios a la Constitución Política del Estado (La

Asamblea itinerante), Guayaquil, Offset Abad.

Alfaro Redondo, Ronald (2008). “Elecciones de alcaldes municipales 2006 en Costa

Rica: muchos los llamados, pocos los concurridos”. Revista Centroamericana de

Ciencias Sociales, 5 (1), pp. 169-203.

Altman, David (2011). Direct Democracy Worldwide. New York: Cambridge University

Press.

Page 216: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

209

___________ (2010). Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina:

¿mecanismos de control político o políticamente controlados? Perfiles

Latinoamericanos (35) PP

___________ (2005). “Democracia Directa en el Continente Americano: ¿auto

legitimación gubernamental o censura ciudadana?”, Política y Gobierno, Vol. XII,

Num.2, CIDE, México, pp.

Álvarez, Ángel. (2003). “De la hegemonía partidista a la democracia sin partidos”.

Politeia 26 (30), pp. 43-53.

_______________ (2002). “El Estado y la revolución “protagónica” ” en Ramos Rollón,

Maritza (ed.) Venezuela: rupturas y continuidades del sistema político (1999-2001)

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Biblioteca de América 22.

Álvarez, R., & García-Guardilla, M. P. (2011). “Contraloría social y clientelismo: la

praxis de los consejos comunales en Venezuela”, Politeia, 34(46), pp. 175-207.

Álvarez, Tulio Alberto (2007). Constituyente, reforma y autoritarismo del Siglo XXI,

Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Aguino, José Ángel, (2002). Formulación de un nuevo marco legal para la

participación social en República Dominicana, Santo Domingo: Instituto Tecnológico

de Santo Domingo, Banco Interamericano de Desarrollo.

Amar Amar, José & Echeverría Molina, Judith (2008). “Participación comunitaria para

el control ciudadano de los servicios públicos domiciliarios” Revista de Derecho,

Universidad del Norte (29), pp. 129-152.

Andrade, Pablo (2004). “Negociando el Cambio: Fuerzas Sociales y Políticas en la

Asamblea Constituyente Ecuatoriana de 1998”, en Estructura Constitucional del Estado

Ecuatoriano, Quito: Serie Estudios Jurídicos.

Garrido, R. A. (2011). “Ventajas y Dificultades del Sistema Presidencialista en

Venezuela”, Estudios Constitucionales, Universidad de Talca 9(2), pp. 499-528.

Arditi, B. (2009). El giro a la izquierda en América latina: una política post-liberal?

Ciencias Sociais Unisinos, 45(3) pp. 232-246

Arenas Nelly (2010). “El Gobierno de Hugo Chávez: democracia, participación y

populismo”; en Arenas Nelly M et al (compiladores) Venezuela: ¿más democracia o

más populismo?: los consejos comunales y las disputas sobre la hegemonía

democrática, Buenos Aires: Editorial Eseo.

Aristóteles de Estagira (2005). La Política, Bogotá: Panamericana editorial.

Page 217: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

210

Arnson, C., Jara, J., & Escobar, N. (2009). Pobreza, desigualdad y la “nueva izquierda”

en América Latina. Chile: Woodrow Wilson International Center for Scholars/FLACSO-

Chile.

Ayala Corao Carlos, (2004). El Referendo Revocatorio, una herramienta ciudadana de

la democracia, Caracas: Colección Minerva No-21, Editorial CEC S.A. Libros de El

Nacional.

Ayala Mora, Enrique y Quinteros López Rafael (2007). Asamblea Constituyente retos y

oportunidades, Quito: Ediciones La Tierra.

Antela, Ricardo (2011). La revocatoria del mandato: Régimen jurídico del referéndum

revocatorio en Venezuela, Venezuela: Volumen 24 de Cuadernos de la Cátedra Allan R.

Brewer-Carias de Derecho Administrativo/Universidad Católica Andrés Bello, Editorial

Jurídica Venezolana.

Barreiro, L., López, O., Soto, C., y Soto, L. (2004). Sistemas electorales y

representación femenina en América Latina, Santiago de Chile: CEPAL.

Barrera, Augusto (2001). Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena

ecuatoriano en la década de los noventa. Quito: OSAL-CIUDAD-Abya-Yala.

Barreto Suárez, Omar Joaquín (2007). Derecho Electoral Colombiano: La Actuación

Administrativa, Bogotá: Editorial Ibáñez, Universidad del Rosario.

Barrios Suvelza, Franz Xavier (2004). “Entes deliberativos del meso boliviano: el caso

de los consejos departamentales” en Municipalización: Diagnóstico de una década, 30

investigaciones sobre Participación Popular y Descentralización, Tomo II, La Paz: Fes-

ILDIS/USAID, Plural Editores.

Basabe, S., Pachano, S., y Mejía A. (2010) “La democracia inconclusa: Derechos

fundamentales, instituciones políticas y rendimientos gubernamentales en Ecuador

(1979-2008)”. Revista. Ciencia. política. (Santiago), vol.30, n.1 pp. 65-85.

Bejarano, Ana María (2005). “Transformación de la democracia en Venezuela: una

lectura crítica de la constitución del 99” Desafíos, Bogotá, (12) semestre I, pp. 132-144,

________________ (2001). “La Constitución de 1991: un proyecto de construcción

institucional”, en Alcántara Sáez Manuel, Ibeas Miguel Juan Manuel Colombia ante los

retos del siglo XXI: Desarrollo, democracia y paz, Salamanca España: Biblioteca de

América 16, Ediciones Universidad de Salamanca.

Bernales Ballesteros, Enrique y Otárola Peñaranda, Alberto (1999), La Constitución de

1993. Análisis Comparado, Lima: Editora Rao SRL.

Page 218: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

211

Blanco, Carlos (2002). Revolución y Desilusión: La Venezuela de Hugo Chávez,

Madrid: Catarata.

Blando Oscar (2002). Derecho y política: De la Ley de lemas a la reforma política y

constitucional, Santa Fe Argentina: Editorial Juris.

Bazoberry, Oscar, Soliz Lorenzo, Rojas Juan Carlos, (2006). Vivencias y miradas sobre

la participación popular, La Paz: CIPCA, Cuadernos de Investigación 65.

Belisle, José Manuel, (2002). “Acerca de la Revocatoria Popular”, Actualidad Jurídica,

No. 10, Córdoba, Argentina, 19 de agosto.

Berlín, Isaías (1998). Cuatro Ensayos sobre la libertad, Madrid, Alianza.

Bobbio, Norberto (2010) El Futuro de la Democracia. México: FCE.

______________ (2008) Teoría General de la política. Madrid: Trotta.

Bonime-Blanc, Andrea (1987) Spain’s Transition to Democracy: The Politics of

Constitution-Making. New York: Westview Press.

Botero, Luis (2007). “En torno a la eficacia del voto en blanco en la República de

Colombia”. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación; Tercera Época, vol. 1, núm. 1, pp. 171-187.

Botero Montoya Luis Horacio (2006). “Teoría de públicos: Lo público y lo privado en la

perspectiva de la comunicación”, INVest, Universidad de Medellín.

Borón, Atilio, (2004) “La izquierda latinoamericana al comienzo del siglo XXI”, Revista

Osal, Año V N° 13 (enero- abril), pp. 41-55.

Brewer-Carías, A. R. (2009). “El juez constitucional al servicio del autoritarismo y la

ilegítima mutación de la Constitución: el caso de la Sala Constitucional del Tribunal

Supremo de Justicia de Venezuela (1999-2009)”. IUSTEL, Revista General de Derecho

Administrativo, 21.

_________________ (2004). “El Secuestro del Poder Electoral y de la Sala Electoral del

Tribunal Supremo y la Confiscación de Derecho a la Participación Política Mediante el

Referendo Revocatoria Presidencial: Venezuela: 2000-2004”. Ius et Praxis, 10(1), pp.

215-308.

Buenahora Febres Cordero, Jaime, (1997). La Democracia en Colombia: un proyecto en

Construcción, Tercer Mundo.

Page 219: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

212

Bunge, Mario (1989). La investigación científica, Barcelona: Ariel.

Cafassi Emilia (2002). “La revocación sonora” Estudios Sociológicos Vol. 20, No. 60

(Sep. - Dec., 2002), pp. 677-694

Calderón, Fernando (2008). “Una inflexión histórica. Cambio político y situación socio

institucional en América Latina”, Revista de la CEPAL, No. 96, Diciembre, pp. 121-134.

Campbell J, & Pedersen, O.K. (2001). The rise of neoliberalism and institutional

analysis. En Campbell, & Pedersen (Eds.), The rise of neoliberalism and institutional

analysis. Princeton and Oxford: Princeton University Press.

Campos, A. G. (2005). “La revocación del mandato: Un breve acercamiento teórico”.

Quid Iuris Año 1, Volumen 1, pp. 25-40.

Carey John, (2009) Does It Matter How a Constitution Is Created? en Barany, Zoltan,

Moser Robert G.; Is democracy exportable?

Carrión, Julio, Zárate Patricia, Seligson Mitchell, (2007). Cultura Política de la

Democracia en el Perú: 2006 Lima: Vanderbilt University, Instituto de Estudios

Peruanos.

Castañeda, Jorge G. (2006), “Latin America’s Left Turn,” Foreign Affairs, No.85, Vol.3,

pp. 28-43.

Castaño, G. M. (1999). “Representación, ciudadanía y nueva constitución en Colombia”,

Nueva Sociedad, (160), pp. 47-55.

Carrasco, Hernán (1993) “Democratización de los poderes locales y levantamiento

indígena”, En VVAA, Sismo étnico en el Ecuador. Varias perspectivas. Quito,

Abya-Yala-CEDIME.

Cedeño del Olmo, Manuel (2004). “Efectos de los Mecanismos Constitucionales de

Participación Directa en los Sistemas Políticos de América Latina”; Reflexión Política,

junio, año/vol.006, número 011, Universidad Autónoma de Bucaramanga, pp. 6-28.

Centro de Educación Popular (1983). Un Pueblo en lucha: las huelgas nacionales,

1982-83. Quito: Centro de Educación Popular, Serie Movimiento Social, No 2.

Chambers, Simone. (2004). “Democracy, Popular Sovereignty, and Constitutional

Legitimacy” Constellations, 11:2.June.

Chávez, Ángel Polibio (1998). Reforma constitucional: ¿más gobernabilidad?, Quito:

FESO.

Page 220: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

213

Chaguaceda Armando y Cilano Johanna (2011) “Democracia participativa versus

autoritarismo: confluencias recientes en el progresismo latinoamericano” Cuestiones

Políticas, Vol. 27 Nº 46 (enero-junio), pp. 55-81.

Chingaté Hernández, I. N. (2009). “Democratization of the Scientific and Technology in

Colombia”. Papel Político, 14(2), pp. 393-408.

Chirinos Segura, Luis (1999). Mujeres, pueblos indígenas y poblaciones rurales:

democracia y gobiernos locales, Lima: Flora Tristán; CEAS; CAAAP.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos.

Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia,

Cogollos Amaya, S., & Ramírez León, J. (2007). “El camino tortuoso de la participación

ciudadana. Una mirada al Cabildo Abierto en Bogotá”. Pontificia Universidad Javeriana

Universitas Humanística, enero-junio 63(63) pp. 109-131.

Connolly, William E. (1983). The Terms of Political Discourse, Princeton: New Jersey,

Princeton University Press.

Colomer, Joseph y Negretto, Gabriel (2003) “Gobernanza con poderes divididos en

América Latina”, Política y Gobierno. Volumen X. Número 1. 1 semestre.

Córdova, Ricardo (2005) “Sistematización del relato de la experiencia de la reforma

política hondureña. Abril 2001-diciembre 2002”, en Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) Honduras: Los acuerdos son posibles: la experiencia de la

Comisión Política de los Partidos Políticos, Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.

Correa Young, Rosalía (2006). “La reforma del Estado en Colombia: entre el ajuste

fiscal y el fortalecimiento de la participación ciudadana”. La revista cuadernos de

administración facultad de ciencias de la administración de la Universidad del Valle,

Cali, No. 35 enero-junio, pp. 107-126.

Cox, Gary y Scott Morgenstern (2001). “Legislaturas reactivas y Presidentes proactivos

en América Latina” Desarrollo Económico 41

Cunill Grau, Nuria (2009) “Contraloría social y derechos sociales: el desafío de la

integralidad”, Gestión y política pública, 18(1), pp. 3-37.

Cuvi, Juan (2010) “De la soberbia al oportunismo: Estrategias de la derecha en la

revolución ciudadana” (Coyuntura). La Tendencia, No. 10, febrero-marzo, pp. 32-36.

Dahl Robert, (1989). La Poliarquía, Madrid: Tecnos.

Page 221: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

214

Dahl, Robert (1971). Polyarchy: Participation and Opposition. New Haven: Yale

University Press.

Dávila Ladrón de Guevara, A. (1992). “¿Del bipartidismo a un nuevo sistema de

partidos? Crisis, constituyente y reconstrucción de un orden político democrático en

Colombia”. América Latina Hoy: Revista de ciencias sociales, (3), pp. 35-42.

De Antonio Gómez Alberto (2001), Pedagogía constitucional: Un análisis jurídico-

político de la Constitución de 1991, Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá, Jorge

Tadeo Lozano.

Delamaza, Gonzalo (2010). “Conflicto político y diseños institucionales de participación

en el caso chileno”, Revista de Sociología, No- 23 pp. 11-37.

De la Torre, Carlos (2006) “Populismo, democracia, protestas y crisis políticas

recurrentes en Ecuador” en Europa América Latina Nº 21 Análisis e Informaciones, Rio

de Janeiro: Fundación, Konrad Adenauer.

__________________ (1997) “Populism and Democracy; Political Discourses and

Cultures in Contemporary Ecuador” Latin American Perspectives, 24 (3) pp. 12-24.

Dermizaky Peredo Pablo, Constitución Democracia y Derechos Humanos, Sucre, s.e.,

1999 (Tomás de Aquino, De Regimine Principum, p. 53, Juan de Mariana, Del Rey y de

la Institución Real, VIII, citados por)

Dryzek, J. (2005). Deliberative democracy in divided societies: Alternatives to agonism

and analgesia. Political Theory, 33(2)

________ (2003). “Lógica informal del diseño institucional”, en R.E. Goodin (coord.),

Teoría del Diseño Institucional. México: Gedisa.

________ (2002). Deliberative democracy and beyond. Liberals, critics, contestations.

New York: Oxford

________ (1990). Discursive democracy. Politics, policy and political science. U.K.:

Cambridge University Press.

________ (1987). “Discursive Desings: Critical Theory and political institutions”,

American Journal of Political Science, 31 (3)

Page 222: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

215

Echeverri Jiménez, Carlos (2011). “La participación ciudadana en Colombia: reflexiones

desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria”, Estudios de Derecho,

67(149), pp. 61-86.

Echeverría Julio (2010) “Complejización del campo político en la construcción

democrática del Ecuador”; en Burbano de Lara, Felipe; Transiciones y Rupturas: El

Ecuador en la Segunda Mitad Del Siglo XX, Quito: Ministerio de Cultura Ecuador,

FLACSO-Ecuador.

Edelman, Murray. (1985). “Political Language and Political Reality”, Political Science,

Vol. 18, No. 1 American Political Science Association, pp. 10-19.

Ellis, A. (2007). “Uso y diseño de referendos: Un ensayo práctico desde idea

internacional”. Revista de Derecho Electoral, (4), pp. 1-15.

Elster Jon, Offe Claus, Preuss Ulrich (1998). Institutional Design in Post-Communist

Societies: Rebuilding the Ship at Sea, Cambridge University Press.

Elster, J. (1997). “Ways of constitution making” en Hadenius, Axel, Democracy's

Victory and Crisis; Cambridge University Press

________ (1995) “Forces and mechanisms in the constitution-making process”, Duke

Law Journal, Vol.45, No2. (Nov., 1995), pp. 364-396.

Emmerich, Gustavo Ernesto (2004) Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad

gubernamental y participación ciudadana, Polis 04 volumen Dos, pp. 67-90.

Engels, Friedrich (1964) Origen de la familia, de la propiedad privada y del estado.

Series en Colec. Claridad; Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Claridad.

Escobar Fornos, Iván (2002). “El Sistema Representativo y la Democracia Semidirecta”,

en Concha Cantú, Hugo A. (coord.) El Sistema Representativo y la Democracia

Semidirecta. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional,

México: UNAM, Serie Doctrina Jurídica, No. 100.

Falla Casanova, Faiber (2000). “Ley orgánica de ordenamiento territorial y autonomía

de las entidades territoriales”. Revista Derecho del Estado, junio (8).

Fernández de Mantilla, Lya., & Ramírez, Esther (2000). “Participación formal, real: una

mirada académica al sistema político colombiano”. Reflexión política, Universidad

Autónoma de Bucaramanga, No- 3 junio, año 2.

Flores, I. B. (2011). “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Política Jurídica:

cuestiones sobre la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia en el estado

Page 223: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

216

de Yucatán”. Cuestiones Constitucionales, revista mexicana de derecho constitucional

(25), pp. 369-386.

Frávega, Oscar (2006). Historia de la Unión Cívica Radical de Córdova, 1890-2000,

Córdova: Brujas.

Freidenberg, Flavia y Alcántara Sáez, Manuel, (2001). Los dueños del poder. Los

Partidos políticos en Ecuador (1978-2000). Quito: FLACSO.

Freidenberg, Flavia (2001). “Ecuador” en Alcántara, Manuel y Freidenberg Flavia

editores Partidos Políticos de América Latina Países Andinos, Salamanca: Ediciones

Universidad de Salamanca, pp. 235-409.

Fuenmayor Carroz, Jennifer & Ávila Hernández, Flor (2000). “Tecnologías de la

Información y Participación Ciudadana en el Municipio Venezolano: Un Análisis

Normativo”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, año 7, número 22, mayo-

agosto, pp.29-50.

Gallego, Carlos Arturo. (2010) “Legitimidad y Democracia: ¿sin demos?”; en Gómez

Hoyos Diana María, Londoño Toro Beatriz (Editoras Académicas) Diez años de

investigación jurídica y socio jurídica en Colombia: balances desde la red socio

jurídica, Tomo II, Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana.

Gamboa Rocabado, Franco. (2010) “Transformaciones Constitucionales en Bolivia:

Estado indígena y conflictos regionales”. Colombia Internacional, No- 71, enero a junio,

pp.151-188.

Gamus, Raquel, (2006). “Los proyectos políticos de la V república frente al consenso

democrático regional”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, año/vol. XII, No-

2, julio-diciembre, pp. 29-49.

García Chourio, José Guillermo Instituciones de democracia directa en la legislación

municipal de Brasil: marco de oportunidad política para la participación ciudadana

POLITEIA, vol. 31, núm. 41, julio-diciembre, 2008, pp. 56-75 Universidad Central de

Venezuela Caracas, Venezuela

García-Guardilla Pilar, (2002) “Actores Organizaciones y Movimientos Sociales en la

Venezuela del 2000: Logros, Problemas, Desafíos” en Ramos Rollón, Maritza (ed.)

Venezuela: rupturas y continuidades del sistema político (1999-2001) Salamanca:

Ediciones Universidad de Salamanca, Biblioteca de América 22.

García Pandolfi, R. M., & González Montero, J. (2008). “Repaso histórico de los

institutos de democracia semidirecta en Costa Rica” Revista de Derecho Electoral, (5),

pp. 1-40.

Page 224: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

217

García Pelayo, Manuel (1999). Derecho Constitucional Comparado. Madrid: Alianza

Editorial.

García, José Guillermo (2009). “Los mecanismos de democracia directa como

procedimientos institucionales de participación ciudadana en Argentina”, Revista

Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. LI, Núm. 205, enero-abril, 2009, pp. 77-

96.

Gargarella, Roberto (2011). “Pensando sobre la reforma constitucional en América

Latina” en Rodríguez Garavito César (coordinador) El derecho en América Latina Un

mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI, Buenos Aires: Siglo Veintiuno

Editores, pp: 87-108.

_________________ (2004). “La última Carta. El derecho de resistencia en situaciones

de alienación legal” en Antonio Garzón Valdez et al, Violencia y Derecho, Buenos

Aires: Editores del Puerto.

________________ (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls, un breve

manual de filosofía política, Barcelona: Paidós.

Garza Grimaldo, José Gilberto (2008) “Democracia sin pueblo en el Estado Guerrero”,

Opinión Jurídica, vol. 7, no. 13, enero-junio, pp. 15-36.

Ghai, Yash and Galli, Guido (2006) Constitution Building Processes and

Democratization, Stockholm: International IDEA.

Ghai, Yash (2004). The Constitution reform process: Comparative Perspectives.

“Toward Inclusive and Participatory Constitution Making”, 3-5 August, 2004,

Kathmandu (Nagarkot)

Ghio, Javier. (2009). “Crisis de Representación: Un análisis de la República Argentina

2003-2008”. Iberoamérica Global, 2(1), pp. 1-23.

Gélineau, François (2007), “Presidents, Political Context, and Economic Accountability:

Evidence from Latin America”, Political Research Quarterly, Vol. 60, No. 3, Sep, pp.

415-428.

Giraldo, Fernando; Losada, Rodrigo; Muñoz, Patricia, editores (2001). Colombia:

elecciones 2000, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Centro Editorial Javeriano.

Ginsburg Tom, Elkins Zachary, and Blount Justin, (2009) “Does the Process of

Constitution-Making Matter?” Annual Review of Law and Social Science Vol. 5,

December, pp. 201-223.

Page 225: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

218

Ginsburg, Tom, (2003). Judicial Review in New Democracies. Constitutional Courts in

Asian Cases, Cambridge: University Press.

Grijalva Jiménez, Agustín (1998). Elecciones y Representación Política, Quito:

Corporación Editora Nacional.

Gómez Campos, S. (2010). “Mecanismos de democracia directa en América Latina: Una

revisión comparada”. Revista de Derecho Electoral, (10), 10.

Gómez Roldán, Andrés. G. (2006). “El juego de la democracia”. Prolegómenos.

Derechos y Valores, Volumen IX, No. 17, Enero-Junio Universidad Militar Nueva

Granada, Bogotá pp. 109-126.

González Quevedo, Joanna (2012) “Empoderamiento, democracia directa y nuevo

constitucionalismo en América Latina”, TEMAS No-70, abril-junio, pp. 30-38.

González Rissoto, R. (2008). “La democracia directa en Uruguay”. Revista de Derecho

Electoral, (6), 8, pp. 1-26.

Goldthorpe John (2000) On Sociology: Numbers. Narratives and the Integration of

Research and Theory, Oxford University Press,.

Guerrero, Andrés (2000) “El levantamiento indígena nacional de 1994: discurso y

representación política (Ecuador)” en Boletín Americanista 50, Barcelona, Universidad

de Barcelona, Facultad de geografía e Historia, Sección de Historia de América, Año L,

pp. 123-142.

Guerrero Andrés (1993) “La Desintegración de la Administración Étnica en el Ecuador”

En VVAA, Sismo étnico en el Ecuador. Varias perspectivas. Quito: Abya-Yala,

CEDIME., pp. 91-113.

Gutiérrez Sanín, F. (2004). “Ilegalidad y sistema político en Colombia: la agenda de

Uribe Vélez”. Nueva sociedad, (192), pp. 59-71.

Guzmán Napuri, Cristian, (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y

el Parlamento, Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guzmán Rendón, Alejandro (2011) “Democracia participativa en Colombia: un sueño

veinte años después” Jurid. Manizales (Colombia), 8(2), julio-diciembre, pp. 30-41.

Hall, Peter y Rosmary, Taylor (1999) “La Ciencia Política y los tres nuevos

Institucionalismos” en Revista Conmemorativa del 25 Aniversario del Colegio Nacional

de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Page 226: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

219

Hampton, Jean, (1994). “Democracy and the Rule of Law” en Ian Shapiro, (Ed.), The

Rule of Law, New York University Press.

Hangartner, Yvo, (2002) “Droit de revocation”, en Dictionarie Historique de la Suisse

(DHS) Editions Gilles Attinger, Hauterive Suisse.

Hart, V. (2003). Democratic Constitution Making, Especial Report 107, Washington,

United States Institute of Peace.

Hay, C. (2011).” Ideas and the Construction of Interests” en Beland Daniel and Cox,

Robert Henry (eds.) Ideas and politics in social science research, New York: Oxford

University Press.

______ (2002). Political analysis. A critical introduction. Londres: Palgrave.

______ (2001). “The ‘crisis’ of Keynesianism and the rise of neoliberalism in Britain:

An ideational institutionalism approach”. E Campbell, & Pedersen (Eds.), The rise of

neoliberalism and institutional analysis. Princeton and Oxford: Princeton University

Press.

Hegel, G.F., (2004) Filosofía del derecho, México: Ed Juan Pablos.

Henao Hidrón, Javier, (2003). Derecho Procesal Constitucional, Bogotá: Editorial

Temis.

Held, David. (Primera edición en inglés 1987). (1992). “Modelos de democracia.

México: Alianza Editorial. Held, David, (2007) Modelos de Democracia, Alianza

Editorial, Madrid.

Hernández Becerra, Augusto (2000). “La reforma política: superávit constitucional y

déficit legislativo”. Revista Derecho del Estado, (9), pp. 31-39.

Hernández Enríquez, Virgilio (2002) “Democracia, crisis política y elecciones 2002”

(Coyuntura), Íconos: No- 14, agosto, pp. 20-29.

Hernández Virgilio y Buendía Fernando (2011). “Ecuador: avances y desafíos de

Alianza país”, Nueva Sociedad No 234, julio-agosto, pp. 129-142.

Hernández M., Pedro Alfonso (1994). Los mecanismos de Participación ciudadana (Ley

134 de 1994) Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.

Page 227: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

220

Herrera Llanos, W. (2003). “La población (Segundo elemento constitutivo del Estado

colombiano)”. Revista de Derecho, Universidad del Norte, Barranquilla 19(19), pp.

224-272.

Herrera Arauz, Francisco, (2001). Los Golpes del Poder al aire El 21 de enero a través

de la radio, Quito: Abya-Yala.

Hobbes, Thomas, (2010) Leviatán: o la materia, forma y poder de una república,

eclesiastica y civil. México: FCE.

Hobbes, Thomas Leviatán: la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil,

Madrid, Alianza Editorial, 1993.

Hoyos Agudelo, Mauricio. (2003). “Ciudadanía y participación: más fantasmas para la

juventud”. Última década, 11(19), pp. 71-81.

Huerta Gino (2001). “Participación ciudadana: Definiciones, Marcos Legales y

Experiencias” en Huerta, G., Carhuaricra. E, & Chambi, G. Participación ciudadana en

el gobierno local. Lima: Centro Ideas.

Huerta Guerrero, Luís Alberto, (1996). “El derecho fundamental a la participación

política”, Comisión Andina de Juristas, comp. La Constitución de 1993. Análisis y

comentarios. Lima: CAJ Konrad Adenauer Stiftung.

Hurtado, Edison (2006). “De hojas de ruta a vericuetos: la reforma política en el

Ecuador post-abril”, Ecuador Debate 68 agosto, pp. 19-44.

Hurtado Larrea, Osvaldo (1998). Una Constitución para el futuro, Quito: FESO, Konrad

Adenauer.

__________________ (1993). Gobernabilidad y reforma constitucional, Quito:

Corporación Editora Nacional.

___________________ (1988). Política Democrática I, los últimos veinticinco años,

Quito: FESO- Corporación Editora Nacional.

__________________ (1988). La Dictadura Civil, Quito: FESO.

_________________ (1977). El poder político en el Ecuador, Quito: Letraviva-Planeta.

Ibarra, Alicia, (1996). “Los indios del Ecuador y su demanda frente al Estado”, en

González Casanova Pablo y Roitman Rosenman Marcos (Eds.), Democracia y Estado

multiétnico en América Latina. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades- UNAM-La Jornada Ediciones.

Page 228: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

221

Ibarra, Hernán (1997). “La caída de Bucaram y el incierto camino de la reforma

Política”, Ecuador Debate No- 40, Centro Andino de Acción Popular (CAAP) abril pp.

21-33.

INEC Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2006). La población indígena en

Ecuador, Quito, Talleres Gráficos del INEC.

INEC Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2010). Estadísticas de la semana.

En: http://www.inec.gob.ec/cpv/ consultado el 4 de abril de 2014.

Israel, Ricardo (2011). El libro de las verdades. Citas citables, Santiago de Chile:

Universidad Autónoma de Chile, RIL Editores.

Jiménez, William (2001). “Revocatoria del mandato: Experiencias, dificultades y ajustes

necesarios”, Territorios, Universidad de los Andes, número 005, enero, pp. 35-48.

Kant, Immanuel, (2009) ¿Qué es la Ilustración?, Madrid: Alianza.

______________ (2005) La metafísica de las costumbres, Madrid: Tecnos.

Karl, Terry Lynn (1996), “Dilemmas of democratization in Latin America”, Roderic Ai

Camp, ed., Democracy in Latin America, Patterns and Cycles, Wilmington: Scholarly

Resources Book, pp. 21- 46.

Kjær, P & Pedersen, O.K. (2001). “Translating liberation: Neoliberalism in the Danish

negotiated economy”. Campbell, & Pedersen (Eds.), The rise of neoliberalism and

institutional analysis. Princeton and Oxford: Princeton University Press.

Keck Margaret and Sikkink Kathryn (2007). “Activist Beyond Borders Advocacy

Networks in International Politics (Transnational Contentious Politics)”; en Kesselman,

Mark. The politics of globalization. Boston, Mass.: Houghton Mifflin, pp. 368-379.

Kennedy, Ray (2007). Democracia Directa y la Tercera ola en América Latina, Efectos

de la toma popular de decisiones, México: IEDF.

King, Robert Keohane y Sidney Verba, (1994) Designing Social Inquiry, New Jersey:

Princeton University Press.

Kornblith, Miriam (2007). “Venezuela: calidad de las elecciones y calidad de la

democracia”. América Latina Hoy, 45, pp. 109-124.

Landman, Todd (2002). “Comparative Politics and Human Rights”, Human Rights

Quarterly, Vol. 24, No 4 Nov, pp. 890-923.

Page 229: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

222

Larson, Brooke (2002). Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas

andinas, 1850-1910. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Laserna, Roberto, Oporto Henry, Verdesoto Luis, Zegada Teresa, (2007). Constitución y

Poder Político, Propuestas de reforma para Bolivia, La Paz: Iniciativas Democráticas.

Levine, Daniel H y Romero Catalina (2008). “Movimientos ciudadanos urbanos y des

empoderamiento en Perú y Venezuela” en Pizarro Leongómez, Eduardo; Mainwaring,

Scott; Bejarano, Ana María, La crisis de la representación democrática en los países

andinos, Bogotá: Grupo Norma.

Larrea, Gustavo (2009). Revolución Ciudadana, Ecuador: Planeta.

León, Jorge (1994). De campesinos a ciudadanos diferentes. El levantamiento indígena.

Quito, CEDIME-Abya-Yala.

Lijphart Arend, (1999). Las Democracias Contemporáneas, Barcelona: Ariel.

Lipset Seymour Martin (1996). “Repensando los requisitos sociales de la Democracia”

en La Política Barcelona: Paidós.

Lissidini, Alicia (2007). ¿Cómo investigar la democracia directa? Explicaciones,

interpretaciones y prejuicios, Documento de Trabajo No- 27 Escuela de Política y

Gobierno de la Universidad Nacional de San Martin, Noviembre, pp. 1-28.

Lissidini Alicia (2008). La democracia directa en Venezuela: ¿democracia participativa

o democracia plebiscitaria? C2D Working Paper Series 25/2008 C2D – Centre for

Research on Direct Democracy, pp. 1-35.

Loñ, Félix R. y Augusto Morello (2003). Lecturas de la Constitución. Buenos Aires,

Librería Editora Platense-Lexis Nexis Abeledo Perrot.

Locke, John (2006) Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo sobre el

verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Madrid, Tecnos.

John Locke, Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires, Editorial Losada,

2004, pp. 18-19.

López, Maya., & Meléndez, C. (2007). “Partidos y Sistema de Partidos en Venezuela”

en Roncagliolo, Rafael; Meléndez Carlos (Editores) La política por dentro. Cambios y

continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos, Perú: IDEA

Transparencia, pp: 273-302.

Page 230: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

223

López Valladares, M. L. (2008). “Una estrategia de innovación política en Venezuela:

los Consejos Comunales”. Ra Ximhai, 4(3), pp. 559-579.

Llancar Etcheverry, Carlos (2009). “San Juan de la Costa: diagnosticando la

participación ciudadana”. Iberoamérica Global, 2(2), pp. 14-24.

Lucas, Kintto (2000). La rebelión de los indios, Quito: Abya-Yala.

Mahoney, James y Rueschmeyer, Dietrich, (2003). Comparative Historical Analysis in

the Social Sciences Cambridge: Cambridge University Press.

Mahoney, James and Villegas Celso (2007). Historical Enquiry and Comparative

Politics, The Oxford Handbook of Comparative Politics, Edited by Charles Boix and

Susan Stokes, Oxford University Press.

Maingon, Thais (2007) “Venezuela: una democracia complicada”; en Isidoro Cheresky

(compilador) Elecciones Presidenciales y Giro Político en América Latina, Buenos

Aires: Manantial.

Mainwaring, Scott y Matthew Soberg Shugart (2002). Presidencialismo y democracia

en América Latina, Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Márquez, Carmen (2011). “Constitucionalismo Bolivariano como marco normativo de

legitimación de los líderes latinoamericanos del Siglo XXI”. Cuestiones Jurídicas,

Universidad Rafael Urdaneta, Vol. V, No- 2, Julio – Diciembre, pp. 75-104.

Marta Sosa, Joaquín, (2002) “Dos Constituciones cara a cara: mucha revolución, pocos

cambios (El conflicto de poder en Venezuela y la constitucionalización del sistema

político en 1961 y 1999)” en Ramos Rollón, Maritza (ed.) Venezuela: rupturas y

continuidades del sistema político (1999-2001) Salamanca: Ediciones Universidad de

Salamanca, Biblioteca de América 22.

Manrique Reyes, Alfredo (1995). El Municipio después de la Constitución de 1991,

Empresa Editorial de Cundinamarca Antonio Nariño.

Mariñez, Freddy (2009). “¿Para qué sirve la participación ciudadana?” en Mariñez,

Freddy Compromiso Ciudadano, Participación y Gestión Pública en Nuevo León,

México: Fondo Editorial de Nuevo León.

Martínez Oliveros, Agustina (2008). “Los Referendos en Venezuela: práctica de la

Democracia Participativa”. Cuestiones Políticas, 24(40), pp. 73-90.

Marx, Karl, (1974). La Ideología Alemana, Barcelona: Ediciones Grijalva.

Page 231: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

224

Massal, Julie (2006) “La reforma política en Ecuador en un callejón sin salida”, Análisis

Político no- 56, Bogotá, enero-marzo, 2006, pp. 132-150.

Matías Camargo, Sergio (2005). “El municipio y la descentralización en Colombia”

Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (22), pp. 135-154.

Matías Camargo, Sergio, (2006) “El Municipio en Colombia” García Ruiz, Luis y Girón

Reguera, Emilia, Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de

Colombia, Cádiz: Universidad de Cádiz, Universidad Libre de Colombia.

Matheus Brito, D. (2008). “La regulación del referendo revocatorio de mandato en

Venezuela y en Colombia”. Revista de Derecho Electoral, (6), 9.

Maya Amador, Julio (2012). “Análisis y reflexión acerca de la participación ciudadana

en Colombia y su relación con la visión y misión de la universidad libre de

barranquilla”, Advocatus Nueva Era, (16), pp. 69-78.

Maydana Raúl, (2004). “El comité de vigilancia y la participación y control social en el

modelo municipalista de descentralización del Estado Boliviano” en Municipalización:

Diagnóstico de una década, 30 investigaciones sobre Participación Popular y

Descentralización, Tomo II, La Paz: Fes-ILDIS/USAID, Plural Editores.

Mayorga Fernando y Rodríguez Benjamín (2010). “Nacionalismo e indigenismo en el

gobierno del MAS”. Revista Temas y Debate, año 14, número 20, octubre, pp. 97-122.

McAdam Doug McCarthy, John D y Zald Mayer N editores (1999). “Oportunidades

estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y

comparada de los movimientos sociales” en Movimientos sociales: perspectivas

comparadas, Madrid: Istmo.

Meoño Segura, Velásquez, C. J. (2011). “Hacia un nuevo sistema político cuasi-

parlamentario y cuasi-federal en Costa Rica: tamaño versus eficacia del sistema

democrático”. Ciencias económicas, 29(1), pp. 13-46.

Meschkat, Klaus (2006). ¿Qué pensar de Hugo Chávez? Sociedad Hoy, primer semestre

Universidad de Concepción (10), pp. 211-221.

McClintock Cynthia (1998). “Presidentes mesías y crisis constitucionales en Perú”, en

Juan J. Linz y Arturo Valenzuela comps. Las crisis del presidencialismo 2. El caso de

Latinoamérica, Madrid: Alianza Editorial.

Page 232: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

225

Minteguiaga, Analía (2012). “Política y políticas sociales en el Ecuador reciente:

Dificultades asociadas a la salida del ciclo neoliberal” Rev. Ciencias Sociales

Universidad de Costa Rica, No. Especial: 45-58 / 2012 (I-II) pp. 45-58.

Mill, John Stuart. (2007). Sobre la libertad, Madrid: Alianza.

Miró Quesada, Francisco, (2007). Del ágora ateniense al ágora electrónica, Perú:

Editorial Universitaria Universidad, Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Mirtha López Valladares (2008). “Una estrategia de innovación política en Venezuela:

los consejos comunales” Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.4, Número 3

Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 559-

579.

Misas Arango, Gabriel (2002). La ruptura de los 90 del gradualismo al colapso, Bogotá:

Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia.

Molas, Isidre (1998). Derecho Constitucional, Madrid: Tecnos.

Molinares Hassan, Viridiana (2009). Notas sobre constitución, organización del Estado

y derechos humanos, Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Montúfar, César. (2008). “Estado Constitucional de Derecho y Democracia Sustantiva”

en Echeverría, Julio; Montúfar César (editores), Plenos Poderes y Transformación

Constitucional, Quito: Abya-Yala.

Montúfar César (2004). “Anti política. Representación y participación ciudadana”

Ecuador Debate 62, agosto, pp. 83-101.

Munck, Gerardo and Snyder Richard (2007) “Debating the Direction of Comparative

Politics An Analysis of Leading Journals”, Comparative Political Studies, Vol. 40

Number 1, January 2007, pp. 5-31.

Naranjo Galves Rodrigo (2007). Eficacia del Control Fiscal en Colombia: Derecho

Comparado, Historia, Macro organizaciones e Instituciones, Bogotá: Universidad del

Rosario.

National Conference of State Legislatures (NCSL) (2011) “Recall of Local Officials” en

<http://www.ncsl.org/programs/legismgt/elect/recallprovision.htm>, consultado en

febrero de 2014.

Page 233: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

226

National Conference of State Legislatures (NCSL) (2013) “Recall of State Officials” en

<http://www.ncsl.org/research/elections-and-campaigns/recall-of-state officials.aspx>,

consultado en febrero de 2014

Negretto, Gabriel (2009). “Paradojas de la reforma constitucional en América Latina”,

Journal of Democracy en español, 1, pp. 38-54.

Negretto, Gabriel (2001). “Negociando los poderes del presidente: reforma y cambio

constitucional en la Argentina”, Desarrollo Económico, vol.41, No 163, Octubre-

Diciembre.

Negretto Gabriel (1998). “Constitution-Making and Institutional Design, The Reform of

Presidentialism in the Argentine Constitution” Paper delivered at the 1998 meeting of

LASA, Chicago, Il September, pp. 24-26.

Negretto, Gabriel. (1999) “Constitution-making and institutional Desing: The

transformation of Presidentialism in Argentina” Archives Européennes de Sociologie,

USA, VOL.XL, No2.

Newman, Isadore and Benz, Carolyn R., (1998) Qualitative-Quantitative: Exploring the

Interactive Continuum, Illinois: Southern Iliinois University Press.

Nino, Carlos Santiago (1997). La Constitución de la Democracia Deliberativa,

Barcelona: Gedisa.

Njaim, Humberto, (2000) “Las Implicaciones de la Democracia Participativa: Un tema

Constitucional de nuestro tiempo”, Fundación Manuel García Pelayo, comp,

Constitución y Constitucionalismo hoy, Caracas, s.e.

Noboa Bejarano, Ricardo (1999). En búsqueda de una esperanza Análisis de la

Constituyente de 1998, Guayaquil: Edino.

North Douglass, (1993), Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico,

México: Fondo de Cultura Económica.

Novak, Fabián (2011). “Mecanismos de participación directa y fortalecimiento de la

democracia representativa”. Agenda Internacional, Año XVIII, N° 29, pp.67-90.

Núñez, Jorge, (2002). “Prensa, democracia y responsabilidad social”, Universidad-

Verdad, Revista de la Universidad del Azuay Nº 28 Octubre, pp. 91-107.

Ochoa Henríquez, Haydée. (2010). “La política de promoción de la participación

ciudadana del gobierno de Chávez”. Espacio abierto: cuaderno venezolano de

sociología, 19(4), pp. 681-696.

Page 234: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

227

O´Donnell, Guillermo (2009). “Illusions about Consolidations”, Kesselman, Mark,

Readings in comparative politics. Boston: Mass Wadsworth, pp. 200, 215.

__________________ (2001). “Acountability Horizontal: La institucionalización legal

de la desconfianza” POSTData, Revista de Reflexión y Análisis Político, Nº 7, Buenos

Aires.

_________________ (1996). “Otra Institucionalización”, Ágora Cuaderno de Estudio

Políticos, No5 Buenos Aires (invierno)

__________________ (1994) “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, Vol.5,

No 1, January: 55-69, National Endowment for Democracy and The Johns Hopkins

University Press.

Ojeda Segovia, Lautaro. (2003). “Balance comparativo de la descentralización en los

países de la Comunidad Andina” en Procesos de descentralización en la Comunidad

Andina. Fernando Carrión (ed.). FLACSO-OEA-Parlamento Andino, pp. 65-104.

_____________________ (1998) Encrucijadas y Perspectivas de la Descentralización

en el Ecuador, Quito: Abya-Yala.

Oliveros, Agustina Yadira Martínez (2008) “Los Referendos en Venezuela: práctica de

la Democracia Participativa”. Cuestiones Políticas, 2008, Vol. 24, No- 40, pp. 73-90.

Olvera, Alberto J. (2004). “Ajuste neoliberal, democracia de baja intensidad y proyectos

políticos emergentes en América Latina”, Ponencia para el Simposio O Brasil e as

Américas no novo milenio, Berlín, 2-4 de Diciembre de 2004.

Oppenheimer, Andrés (2009). Los estados DesUnidos de las Américas, Madrid:

Editorial EDAF.

Ordóñez Espinosa, Hugo (1999). Hacia la Democracia Participativa la Constitución de

1998, Cuenca: Fondo de Cultura Ecuatoriana.

Orozco Henríquez, Jesús (2010). “Las reformas electorales en perspectiva comparada en

América Latina”. Revista de Derecho Electoral, (9), pp. 1-32.

Ortega Paredes, Juan (2007). “José Martí: su concepto de democracia en el partido

Revolucionario cubano”. Revista de Ciencias Sociales (Cr) vol. 1, (115), pp. 95-101.

Ortiz Crespo, Santiago (2008). “Participación ciudadana: la Constitución de 1998 y el

nuevo proyecto constitucional”. Íconos, (32), 13, pp.13-17.

Page 235: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

228

_________________ (2007). “Tendencias sociopolíticas del Ecuador Contemporáneo”,

en La equidad en la mira: la salud pública en el Ecuador durante las últimas décadas.

Quito: Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS)/CONASA. pp. 31-40.

Ortiz Sandoval, Luis (2008) “Paraguay: Problemas de participación democrática directa”

C2D Working Paper Series 22/2008 C2D – Centre for Research on Direct Democracy

Ospina, Pablo (2005) “El abril que se llevó al coronel que no murió en el intento”

Ecuador Debate No- 65, agosto, pp. 7-20.

Oxhorn, Philip D. y Graciela Ducatenzeiler (1994). “Democracia, Autoritarismo y el

problema de la gobernabilidad en América Latina”, Desarrollo económico, Vol. 34,

No.133, abril-junio, pp.31-52.

Pacari, Nina, (1993). “Levantamiento indígena”. En VVAA, Sismo étnico en el Ecuador.

Varias perspectivas. Quito, Abya-Yala-CEDIME., pp. 169-186.

Pachano, Simón (2008). Democracia Directa en el Ecuador pp 149… en Temas

Actuales y Tendencias en la Ciencia Política, Pachano Simón (Coord.)

________________ (2007). La trama de Penélope, Procesos políticos e instituciones en

el Ecuador, Quito: FLACSO, IDEA.

_______________ (2005). “Ecuador; cuando la estabilidad se vuelve estable”, Iconos,

No- 23 septiembre, pp. 40-46.

Parada Silva, Juan. A. (2010). “Democracia y participación en Colombia: un espacio en

construcción”. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 19(4), Octubre

diciembre, pp. 641-652.

Paranmio, Ludolfo (2006). “Giro a la izquierda y regreso del populismo” Revista Nueva

Sociedad, No. 205, septiembre-octubre, pp. 62-74.

Patiño, M. C. (2012). 15 Fortalecimiento de la Democracia y Participación Ciudadana

desde la Constitución de 1991. Via Iuris, 3.

PCMLE (1997). Ascenso y caída del populismo Bucaramista, Ediciones de la revolución

Ecuatoriana.

Peñaherrera, Blasco (1988). El viernes negro: antes y después de Taura, Quito: El

Conejo.

Pereyra, Rubén Antonio, La Revocación de Mandato en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires Acerca de la posibilidad que el propio funcionario cuestionado peticione la

Page 236: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

229

aplicación de la institución en La Revista de Derecho Constitucional Latinoamericano

Vol. VIII, Marzo 2005

Pérez Liñán, Aníbal (2009). Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política

en América Latina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

________________ (2008). “Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política:

perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales”, América Latina Hoy, Vol. 49, abril

pp. 105-126.

________________ (2007). Presidential Impeachment and the New Political Instability

in Latin America, Cambridge, Cambridge, University Press.

_________________ (2000). “¿Juicio político o golpe legislativo? Sobre las crisis

constitucionales en los años noventa” América Latina Hoy, Vol. 26.

Piedrahita Jaramillo Luisa, Castro Magaly, Cortés Mauricio (2001). Para participar:

consejos municipales de desarrollo rural (CMDR): la guía de los CMDR, Facultad de

Estudios Ambientales y Rurales, Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo

IDEADE, Pontificia Universidad Javeriana.

Plot, Martín y Ernesto Semán (2007), “Neither/Nor: Mapping America´s response to

neoliberalism and conservadurism”, Constellations, No.3, Vol.14, pp. 355-372.

Polga Hecimovich, John (2010). Políticos, militares y ciudadanos un análisis de las

caídas presidenciales en el Ecuador (1997-2005) Quito: Universidad Andina Simón

Bolívar, Abya-Yala, Corporación Editora Nacional.

Portillo T., Pedro P.; Contreras F., Katty D. (2012). “Participación y organización

comunitaria: relatos de vida de los miembros de una asociación cooperativa”

Multiciencias, Universidad del Zulia Vol. 12, núm. 1, enero-marzo, pp. 16-26.

Prats, Mariana (2011). “Participación y control ciudadanos: El funcionamiento de los

mecanismos institucionales electorales y societales de accountability en la Argentina”.

Postdata, Vol.16, No-1, pp. 127-130.

Prud'homme, Jean-François (1997). Consulta popular y democracia directa, México:

CIDE.

Przeworski, Adam, Michel Álvarez, José A. Cheibub y Fernando Limongi, (1996) “Las

condiciones económicas e institucionales de la durabilidad de las democracias” La

Política, No- 2, Barcelona; Paidós.

Page 237: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

230

Przeworski, Adam, Susan C. Stokes y Bernard Manin (eds.), (1999). Democracy,

Accountability, and Representation, Cambridge, UK: Cambridge University Press,

Przeworski y Teune, (1982) The Logic of Comparative Social Inquiry, Florida: Krieger.

Quijano, Aníbal (2004) “El Laberinto de América Latina ¿Hay otras salidas?” Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, enero-abril; año/vol.10 Número 001,

Universidad Central de Caracas, pp. 75-97.

Rawls, John (2006 a). Liberalismo Político, México: FCE.

__________ (2006 b). Teoría de la Justicia, México: FCE.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 22ª. ed.

Red, Samuel, (2008). Las mejores citas de provocación, Barcelona: Ediciones

Robinbook.

Restrepo Parra Adrián (2011). “Restricción a la participación ciudadana” Agenda

Cultural, Universidad de Antioquia, No- 179 Agosto, pp. 1-4.

Revéiz, Edgar (2004). El desenlace neoliberal: Tragedia o renacimiento, Bogotá: Esfera

Editores.

Reverón, Zaira; Vargas, Adolfo. (2005). “Intención de voto revocatorio, clases y

revolución”, en Pérez Toribio Juan Carlos y Talavera María Eugeni (Coords.) La

Cultura Política Del Venezolano, Editorial Equinoccio Universidad Simón Bolívar,

Universidad Andrés Bello.

Rivera Ardila, R., & Cardona Saldarriaga, R. (2011). “La revocatoria del mandato

estudio de caso Alcalde de Pradera Valle 2008-2011”. Memorando de Derecho, 2(2), pp.

225-233.

Rivera Sánchez, Juan Luis (2006). “Revocatoria del mandato para funcionarios de

elección popular en los gobiernos locales”, Revista de Derecho Electoral Tribunal

Supremo de Elecciones, No. 2, Costa Rica, s. ed.

Rivero Rodríguez, Ángel (1996). “Sobre la Constitución de la comunidad política y su

representación”, La Política, No. 4, Barcelona: Paidós.

Rodas Chaves, German (2000). La Izquierda Ecuatoriana (Aproximación Histórica)

Quito: Abya-Yala.

Page 238: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

231

Rodríguez, Linda Alexandre (1985). “Política y poder en el Ecuador, 1830-1925” en

Quinto Centenario 7, Universidad Complutense de Madrid, pp. 17-53.

Rodríguez Vicéns, Antonio (1999) “Ecuador: algunas reformas constitucionales de la

Asamblea Nacional”, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Bonn,

Konrand-Adenauer-Stiftung, CIDELA, pp. 483-502.

Rojas Aravena, Francisco (2006). “El nuevo mapa político latinoamericano”, Nueva

Sociedad, No. 205, septiembre-octubre, pp. 114-130.

Rojas Montes Verónica Violeta (2005) “Revocatoria de autoridades: ¿un derecho

inalcanzable?” X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005, pp. 1-9.

Romero, A. J. (1994). “Yugoslavia: de las repúblicas de los consejos obreros a la guerra

entre repúblicas”. Papers, Revista de Sociología, 44, pp. 19–27.

Romero Ballivián, Salvador (2008). “La democracia directa en Bolivia”, Revista de

Derecho Electoral, (6), 7. No- 6, Segundo Semestre, pp. 1-16.

Roncagliolo, Rafael (2005) la participación, ciudadana., & la democracia, Y. Los

Desafíos. Para la democracia del siglo XXI. en biblioteca del congreso nacional de chile

seminario sobre “participación ciudadana en la gestión pública. desafío país” Santiago

de Chile, 7 y 8 de julio de 2005. PP: 1-16.

Rondón de Sansó, Hildegart (2005) “Reflexiones sobre los cinco años de vigencia de la

Constitución de 1999” Provincia, Universidad de los Andes Mérida, pp. 317-370.

Rosatti Horacio Daniel (2004). “Un círculo vicioso: impacto de las emergencias

continuadas en el diseño institucional de Argentina. Emergencia y división de poderes”.

Revista Latinoamericana de Derecho Año I, núm. 1, enero-junio, pp. 449-471.

Rousseau, Juan Jacobo (2010) El Contrato Social o principios de derecho político,

México: Editorial Porrúa.

Ruff Norman, (1996) “The British Columbia Legislature and Parliamentary framework”

en R. Kenneth Carty (Editor) Politics, Policy, and Government in British Columbia,

UBC Press.

Saa Velasco, Ernesto, (1996). Teoría Constitucional General, Medellín: Ediciones

Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Saad, Pedro (2005). El libro negro de Lucio Gutiérrez, Quito: Rocinante.

Page 239: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

232

_________ (2005). La caída de Lucio, Corajudos, Jóvenes y Forajidos, Quito: Editorial

El Conejo.

_________ (2000). La Caída de Mahuad, Quito: Editorial El Conejo.

Sáchica, Luis Carlos, (1992). Nuevo Constitucionalismo Colombiano, Bogotá: Temis.

Salamanca, L. (1999). “La Constitución de 1999 y la participación de la sociedad civil

en el poder legislativo” en Coromoto Renaud (coordinadora), La Participación de la

Sociedad civil en la Constitución de 1999, pp. 45-65.

Salgado Pesantez, Hernán (2009) “El proceso constituyente de Ecuador. Algunas

reflexiones” en Serna de la Garza, José María (coordinador), Procesos constituyentes

contemporáneos en América Latina, Tendencias y perspectivas México, D.F. IIJUNAM.

Sánchez-Parga, José (1998). La pugna de poderes, Análisis crítico del sistema Político

Ecuatoriano, Quito: Abya-Yala.

Sánchez Ferriz, R, (1985) “El régimen político suizo”, en Badía, Juan Fernando

(coordinador) Regímenes políticos actuales, Madrid: Tecnos.

Sánchez Torres Carlos Daniel, (2003). “Referendo constitucional y ¿sociedad política

bloqueada?” en Londoño Toro Beatriz (editora) Estado de crisis o crisis del Estado,

centro editorial Bogotá: Universidad del Rosario.

Santana, Roberto (2004) “Cuando las Elites Indígenas giran en redondo: el caso de los

liderazgos indígenas en el Ecuador”. Ecuador Debate, Abril, Quito: CAAP.

Santos Sanz, Arnaldo F. (2005). Monarquía o república: consideraciones acerca del

significado político de la actual democracia española, Caracas y Madrid: Editorial

Fundamentos.

Sartori, Giovanni (1997). ¿Qué es la Democracia? México: Patria.

Schmidt, V.A. (2008). “Discursive institutionalism: The explanatory power of ideas and

discourse”. Annual Review of Political Science. pp. 303-26

Schmitter, Philippe, (2009). “The Nature and Future of Comparative Politics”, European

Political Science Review, 1: 1, pp, 33-61.

Schneider, Juan (2001). “El régimen parlamentario”, en Manual de Derecho

Constitucional. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2ª ed.

Page 240: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

233

Schneider, Cecilia y Welp, Yanina (2011). “¿Transformación democrática o control

político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en América del

Sur” (Dossier) Íconos No-. 40, mayo, pp. 21-39.

Serdült Uwe and Yanina Welp (2012). “Direct Democracy Upside Down” Taiwan

Journal of Democracy, Volume 8, No. 1, July, pp. 69-92.

Shepsle, Kenneth A. y Mark S. Bonchek (2005) Las fórmulas de la política. México:

Taurus-CIDE.

Shugart, Matthew, Erika Moreno y Brian Crisp (2003). “The Accountability Deficit

in Latin America”, en Mainwaring, Scott y Christopher Welna (eds.), Democratic

Accountability in Latin America, Oxford University Press, Oxford.

Socorro, Nelson (2005). “La jurisprudencia del TSJ, el Referendo y la creación de un

nuevo derecho” Provincia, Universidad de los Andes Mérida, pp. 95-112.

Stepan, Alfred y Cindy Skach (1997). “Presidencialismo y parlamentarismo en

perspectiva comparada”, Juan J. Linz y Arturo Valenzuela, comps., Las crisis del

Presidencialismo 1. Perspectivas comparativas, Madrid: Alianza Editorial.

Stornaiolo, Ugo (1999). Ecuador: Anatomía de un país en transición, Quito: Abya-Yala.

Sudarsky, John (1992). “El eslabonamiento entre el Estado y la sociedad en la

perspectiva de la nueva constitución colombiana”. Perfiles latinoamericanos: revista de

la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, (1), pp. 85-130.

Taboada Julieta (2005) “La Democracia Semidirecta en América Latina” Serie

Documentos de Trabajo Observatorio Electoral Latinoamericano, Julio de 2005, pp.1-7

Tanaka, Martín., & Vera Rojas, Sofía. (2010). La dinámica “neo dualista” de una

democracia sin sistema de partidos: La situación de la democracia en el Perú. Revista de

ciencia política (Santiago), 30(1), 87-114.

Tarrow, Sídney (1999). “Estado y oportunidades: la estructuración política de los

movimientos sociales” en Doug McAdam; John D. McCarthy; Mayer N. Zald

(coordinadores); Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades

políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid:

Istmo.

Thomas Acuña, Evaristo (2008) “Colombia: Entre la crisis de la representatividad y la

democracia directa” C2D Working Paper Series 16/2008 C2D – Centre for Research on

Direct Democracy, pp. 1-25.

Page 241: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

234

Torres del Moral, Antonio (1991). Estado de Derecho y Democracia de Partidos,

Madrid: Universidad Complutense Facultad de Derecho.

Torrijos, Vicente (2009) Gobernabilidad Democrática y Cohesión de la Sociedad,

Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Touraine, Alain (2000) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, México: Fondo de

Cultura Económica.

Tribunal Supremo Electoral (1997). “Resultados oficiales de la Consulta Popular del 25

de mayo de 1997” pp. 95-124, en Informe del Presidente del Tribunal Supremo

Electoral, Quito, TRAMA, Gráficas Equinoccial.

Tsebelis, George Veto Players: How Political Institutions Work, Russell Sage

Foundation, Princeton. 2002

Tuesta Soldevilla, F. (2006). “Elecciones municipales en centros poblados”. Revista de

Derecho Electoral, (2), pp. 1-9.

Ulloa, Félix, (2004). El Dinero y la Democracia, un caso de estudio, LibrosEnRed,

Colección Insumisos Latinoamericanos.

Ullmann, Walter (1983). Historia del pensamiento político en la Edad Media,

Barcelona: Ariel.

Uprimny Rodrigo (2011). “Las transformaciones constitucionales recientes en América

Latina: tendencias y desafíos”, en Rodríguez Garavito César (coordinador) El derecho

en América Latina Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI, Buenos Aires:

Siglo Veintiuno Editores, pp. 109-137.

Urdaneta García Argenis Saúl (2005). “Revisión comparada de los conflictos vividos en

el Salvador y en Venezuela” Revista Centro de Estudios Internacionales, año 1, No- 1 -

Valencia, enero-diciembre, pp. 101-134.

Urzúa Valenzuela, Germán. (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral:

Desde 1810 a 1992, Editorial Jurídica de Chile.

Useche Díaz Luís Enrique, Derecho Político y Constitucional, Editorial Litoformas, San

Cristóbal s/f.

Vanossi, Jorge Reinaldo (2000). El Estado de Derecho en el Constitucionalismo Social,

Buenos Aires: Eudeba.

Page 242: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

235

Valdés Ugalde Francisco (2010). La Regla Ausente, Democracia y conflicto

constitucional en México: Barcelona, FLACSO, UNAM, GEDISA,

Valenzuela, Arturo (2008). “Presidencias Latinoamericanas interrumpidas”, América

Latina Hoy, vol. 49, abril, pp. 15-30.

Vásquez, V., Del Carmen, M., Gómez, M. I., & Molero de Cabeza, L. (2002).

“Ciudadanía y sociedad civil: el secuestro de los valores democráticos en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela”. Opción: Revista de Ciencias Humanas y

Sociales, año 18 (38), pp. 49-75.

Vela Peón, F. (2001). “Un acto metodológico básico de la investigación social: la

entrevista cualitativa”. En: María Luisa Tarrés (Coord.). Observar, escuchar y

comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Colmex y

Flacso, pp. 63-95.

Velásquez, Fabio (2011). “La institucionalización de la participación en Colombia: notas

para su interpretación”, Política & Sociedade, Vol. 10 No- 18, pp. 155-186.

Velásquez, C. J. (2011). “Reforma a los mecanismos de participación”. Revista de

Derecho, 13(13).

Velásquez, Enrique (2008). “Descentralización y participación ciudadana en Colombia” Calderón Álvarez, Luis; Velásquez Betancur, Alberto (compiladores) ¿Veinte Años de

Democracia Local en Colombia?: Memorias Del Encuentro Nacional, Medellín: Centro

de Estudios Sociales Ciudad de Medellín, Fondo editorial Instituto Tecnológico

Metropolitano.

Vera, Alfredo (1998). Larga crónica de la Constituyente por dentro, Quito: Abya-Yala.

Verdesoto, Luis (2007). Procesos constituyentes y reforma institucional: Nociones para

comprender y actuar en el caso ecuatoriano, Quito: Abya-Yala FLACSO-Ecuador.

____________ (2005). El Proceso Constituyente en Bolivia –a horcajadas entre la

nación y sus partes- La Paz: ILDIS Plural editores.

____________ (1998). “La reforma Política ecuatoriana y el monopolio partidista” en

Programa de apoyo al sistema de gobernabilidad democrática, Reforma Política y

Asamblea Nacional, Colección Reforma Política.

Victoria Mena, Alfonso (2002). Hernández, Andrés (compilador), Republicanismo

Contemporáneo: Igualdad, Democracia Deliberativa y Ciudadanía, Siglo del Hombre

Editores, CIDER, Universidad de los Andes, Bogotá.

Page 243: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

236

Villavicencio, Gaitán (2010). “Gobiernos seccionales en Ecuador: estatismo y

estatalidad en crisis (1998-2009)”. Universitas 13. Julio/ diciembre, pp. 41-67.

Villegas, Germán (2009). “Control político y responsabilidad política en Colombia”.

Revista Derecho del Estado. No- 22, junio.

Welp, Yanina (2009). “El referéndum contra el status quo. Análisis de Ecuador,

Venezuela, Perú y Bolivia”, Diálogos Latinoamericanos, Aarthus Universitet

Latinoamericanistas No- 16, pp. 136-155.

____________ (2008). La participación ciudadana en la encrucijada. Los mecanismos

de democracia directa en Ecuador, Perú y Argentina. Iconos. (31), pp. 117-130.

Welp, Yanina y Serdült Uwe (2012). Cuando es peor el remedio que la enfermedad

Análisis de la revocatoria de mandato en los municipios de los países andinos Ponencia

preparada para su presentación en el 54 Congreso Internacional de Americanistas

“construyendo Diálogos en las américas”, Viena, Austria, 15-20 de julio.

_________________________ (2012). “¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La

revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos”. Desafíos, 24 (1), pp.

169-192.

________________________ (2011). “¿Jaque a la representación? Análisis de la

revocatoria de mandato en los gobiernos locales de América Latina”, Yanina Welp y

Laurence Whitehead compiladores Caleidoscopio de la Innovación democrática en

América Latina, FLACSO-México, Oxford University,

Wolff, J. (2010). “¿Hacia una democracia más equitativa? Las nuevas constituciones de

Bolivia y Ecuador (Axe II, Symposium 7). In Independencias-Dependencias-

Interdependencias, VI Congreso CEISAL, Toulouse June.

Zamosc, León, (2005). “El Movimiento Indígena Ecuatoriano: de la política de la

influencia a la política del poder”, en N Grey Postero y L Zamosc (eds.), La Lucha por

los Derechos Indígenas en América Latina, Quito, Abya-Yala.

____________ (1993). “Protesta agraria y movimiento indígena en la sierra

ecuatoriana”. En VVAA, Sismo étnico en el Ecuador. Varias perspectivas. Quito, Abya-

Yala CEDIME., pp. 273-304.

Zovatto, Daniel; Marulanda, Iván; Lizarazo, Antonio; González, Rodolfo (2004).

Democracia Directa y Referéndum en América Latina. La Paz, Bolivia: Corte Nacional

Electoral.

Page 244: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

237

Zimmerman, Joseph F. (1997). The Recall: Tribunal of the People, Westport, CT:

Praeger Publishers.

____________________ (1992). Democracia Participativa el resurgimiento del

populismo, México: Limusa.

Documentos Oficiales

Actas. Diario de Debates Asamblea Nacional Constituyente 1997-1998

Actas. Diario de Debates Asamblea Nacional Constituyente 2007-2008

CONAIE (2007). Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente

Principios y lineamientos para la nueva constitución del Ecuador Por un Estado

Plurinacional, Unitario, Soberano, Incluyente, Equitativo y Laico, Quito.

Constitución del Estado Plurinacional de la República del Ecuador, Propuesta de la

Confederación de Nacionalidades Indígenas del ecuador -CONAIE- Octubre 2007.

Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Discurso del Sr. Leslie Alexander, Embajador de EE UU pronunciado en la Cámara de

Comercio Ecuatoriano-Americana de Cuenca, 29 de febrero de 1997

Discurso de posesión como presidente, Rafael Correa, 15 enero de 2007

Discurso por el cierre de la campaña del referéndum aprobatorio de la Constitución

elaborada por la ANC 2007-08, Rafael Correa, 24 de septiembre de 2008

Plan de Gobierno del Movimiento Alianza PAIS 2007-2011 Un primer gran paso para la

transformación radical del Ecuador. Propuesta en construcción colectiva, 26/09/2006,

pp. 1-77

Proyecto de Constitución del Estado Plurinacional del Ecuador (1997), Asamblea

Nacional Constituyente del Pueblo, Quito.

Proyecto de Constitución Política de la República del Ecuador (2007) Comisión de

Juristas del CONESUP, octubre, pp.1-93

Page 245: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

238

Entrevistas

M.A. Calle, Entrevista personal, 22 de junio de 2012

I. Cabezas, Entrevista personal, 22 de junio de 2012

G, Rivera, Entrevista personal, 25 de junio de 2012

F. Alarcón, Entrevista personal, 27 de junio de 2012

P. De la Cruz, Entrevista personal, 15 de junio de 2012

M.P. Romo, Entrevista Personal, 15 de junio de 2012

G. Lara, Entrevista personal, 15 de junio de 2012

Hemeroteca (documentos físicos)

Diario El Hoy

“Alarcón debe esperar” (1997). El Hoy, 9 de febrero, p. 3-A.

“Asamblea busca reglas” (1997). El Hoy, 22 de diciembre, p 1-A, p. 10-A

“Asambleístas estudian reglas” (1997). El Hoy, 27 de diciembre, p.2-A

“Asamblea Nacional se declararía Constituyente” (1998). El Hoy, 7 de enero, pp.1-A y

10-A.

“Asamblea se declara Constituyente” (1997). El Hoy, 8 de enero P.1-A y 10-A

“Asamblea Nacional se quedará sin 44 titulares” (1998). El Hoy, 25 de marzo, p.6-A

“Bucaram indigno del cargo” (1996). El Hoy, 1 de octubre, p. 10-A

“Crónica de una caída anunciada” (1997). El Hoy, 2 de febrero, p.4-A.

“Cronología de la destitución” (1997). El Hoy, 7 de febrero, p. 10-A

“Desde Ambato parte la ruta constituyente” (1997). El Hoy, 20 de diciembre de 1997,

pp. 1-A y 7A

“Diputados Nacionales cesarán en 5 meses” (1998). El Hoy, 20 de febrero p. 3-A

“Más de dos millones en las calles” (1997). El Hoy, 6 de febrero, p. 11-A

Page 246: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

239

“La Alianza de los grandes” (1997). El Hoy, 21 diciembre P. 3-A

“Los últimos acuerdos para la Asamblea”, El Hoy, 20 diciembre 1997

“Tres presidentes” (1997). El Hoy, 1 de febrero, p. 1-A

“Urgente se busca binomio” (1998). El Hoy, 12 de febrero, p. 3-A

Hemeroteca (en línea)

Diario La Hora

“ ‘Ni reelección indefinida, ni elección inmediata’ “(2007). lahora 19 de Noviembre http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/644620/1/%E2%80%98Ni_reelecci%C3%B

3n_indefinida,_ni_elecci%C3%B3n_inmediata%E2%80%99.html#.UvM4pbTu2np

Diario El Comercio

“Correa insistió en nueva Constitución para revocatoria de mandatos” (2007) El

Comercio, 27 de enero

http://www.elcomercio.com/politica/Correa-insistio-Constitucion-revocatoria-

mandatos_0_145187302.html.

“Correa hizo ofertas en EE.UU” (2007). El Comercio, 24 de septiembre

http://www.elcomercio.com/noticias/Correa-hizo-ofertas-EEUU_0_149985319.html.

“Dos enfoques oficiales de la Consulta” (2005). El Comercio, 27 de septiembre

http://www.elcomercio.com/noticias/enfoques-oficiales-Consulta_0_113389950.html.

“Ehlers desistió y plantea una constituyente en el 2007” (2006). El Comercio, 11 de

agosto

http://www.elcomercio.com/noticias/Ehlers-desistio-plantea

constituyente_0_130787324.html.

“El Gobierno se aferra a su fórmula” (2005). El Comercio, 28 de septiembre

http://www.elcomercio.com/noticias/Gobierno-aferra-formula_0_113388871.html.

“El MPD echó mano del Frente Popular” (2007). El Comercio, 22 de agosto

http://www.elcomercio.com/noticias/MPD-echo-mano-Frente-

Popular_0_149387227.html.

“Hasta el final pesaron las diferencias en Carondelet” (2005). El Comercio, 11 de

octubre

http://www.elcomercio.com/noticias/final-pesaron-diferencias-

Carondelet_0_113989709.html.

Page 247: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

240

“La ilusión de la reforma política” (2006), El Comercio, 15 de febrero

http://www.elcomercio.com/noticias/ilusion-reforma-politica_0_127190223.html. “

‘Las Fuerzas Armadas no deben ser garantes de la democracia’ ” (2007). El Comercio,

25 de julio

http://www.elcomercio.com/politica/Fuerzas-Armadas-deben-garantes-

democracia_0_148785751.html“

“Las preguntas de la consulta provocan roce en Carondelet” (2005). El Comercio, 12 de

octubre

http://www.elcomercio.com/noticias/preguntas-consulta-provocan-roce-

Carondelet_0_113990580.html

“Palacio y su caja de Pandora” (2005). El Comercio, 19 de octubre

http://www.elcomercio.com/politica/Palacio-caja-Pandora_0_113991319.html.

“Planteamos la disolución del Congreso” (2007). El Comercio, 6 de agosto

http://www.elcomercio.com/politica/Planteamos-disolucion-

Congreso_0_149388717.html.

“Roldós admite que el pacto con la ID es fundamental” (2006), El Comercio, 22 de

febrero

http://www.elcomercio.com/noticias/Roldos-admite-pacto-ID-

fundamental_0_127190038.html.

“Tres hipótesis para adivinar por qué Palacio escogió la asamblea” (2005). El Comercio,

20 de octubre

http://www.elcomercio.com/noticias/hipotesis-adivinar-Palacio-escogio-

asamblea_0_113990640.html.

“Un amigo de Gutiérrez de candidato” (2007). El Comercio, 6 de septiembre

http://www.elcomercio.com/noticias/amigo-Gutierrez-candidato_0_149987996.html

Diario El Tiempo

“Ecuador. Piden más cambios:” (1997) eltiempo, 1 de febrero.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1260370

“Arteaga asume, alarcón se alista” (1997) eltiempo, 10 de febrero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-545808

“Bucaram se une al paro nacional” (1997) eltiempo, 4 de febrero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-528731

Page 248: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

241

“Habrá que hacer sacrificios: Alarcón” (1997) eltiempo, 13 de febrero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-584772

“Quién manda a quién en Ecuador” (1997) eltiempo, 9 de febrero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-539123

“Ecuador un clima de malestar” (1997) el tiempo, 25 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-520364

“Ecuador, en estado de emergencia” (2000) eltiempo, 7 de enero.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1249850

“Desconcierto por dolarización” (2000) eltiempo, 11 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1291670

“Ecuador, sin presidente” (2000) eltiempo, 22 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1277729

“Golpe de estado en Ecuador (2000) eltiempo, 22 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1277357

“Intentona golpista en Ecuador (2000) eltiempo, 22 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1275734

“Militares, un viejo malestar” (2000) eltiempo, 22 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1273552

“Respaldo del parlamento” (2000) eltiempo, 23 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1275089

“De golpe, recrudeció la incertidumbre” (2000) eltiempo, 24 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1239693

“Asumí por la Constitución” (2000) eltiempo, 25 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1273262

“Ecuador. Plebiscito indígena:” (2000) eltiempo, 28 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1266111

“Ecuador, un volcán impredecible” (2000) eltiempo, 30 de enero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1263532

“Ecuador. Piden más cambios:” (2000) eltiempo, 1 de febrero

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1260370

Page 249: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

242

“Lucio Gutiérrez está firme en la presidencia” (2005) eltiempo, 18 de abril

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1640239

“En Ecuador sigue protestas” (2005) eltiempo 18 de abril

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1638518

“Manifestantes exigen la renuncia de todo el congreso” (2005) eltiempo, 21 de abril

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1632572

“Así triunfaron los forajidos” (2005) eltiempo, 24 de abril

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1625026 2005

Revistas

Vistazo, No- 707, Guayaquil febrero 7, 1997.

Page 250: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

243

Abreviaturas, Acrónimos, Glosario, Siglas

AA

ANC

CTE

CSJ

CFP

CEOSL

CEDOC

CONESUP

CONAM

CONAIE

CN

CMS

CIESPAL

CEDATOS

DP- UDC (DP)

EMETEL

FETRAPEC

FF AA

FP

FPDP

FRA

FUT

MIRA

PUR

PSP

PSE-FA

PSC

PRIAN

PRE

PLRE

PCE

PEC

PAIS

OPALC

NP

MUPP NP (PK)

MPD

Alianza Amazónica

Asamblea(s) Nacional(es) Constituyente(s)

Confederación de Trabajadores del Ecuador

Corte Suprema de Justicia

Concentración de Fuerzas Populares

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas

Consejo Nacional de Educación Superior

Consejo Nacional de Modernización

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Congreso Nacional

Coordinadora de Movimientos Sociales

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para

América Latina

Centro de Estudios y Datos

Democracia Popular, Unión Demócrata Cristiana

Empresa Ecuatoriana de Telecomunicaciones Federación de Trabajadores

Petroleros del Ecuador

Fuerzas Armadas

Frente Popular

Frente Patriótico de Defensa del Pueblo

Frente Radical Alfarista

Frente Unitario de Trabajadores

Movimiento Independiente para una República Auténtica

Partido Unidad Republicana

Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero

Partido Socialista Ecuatoriano- Frente Amplio

Partido Social Cristiano

Partido Renovador Institucional Acción Nacional

Partido Roldosista Ecuatoriano

Partido Liberal Radical Ecuatoriano

Partido Conservador Ecuatoriano

Proceso de Elaboración Constitucional (constitution-making process) Patria

Altiva y Soberana

Organización para la Pre inversión de América Latina y el Caribe

Nuevo País

Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País

Movimiento Popular Democrático

Page 251: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

244

MIP

MHN

RED

RMP

TC

TSE

UNO

UNE

UR SS

Movimiento Identidad Provincial

Movimiento Honradez Nacional

Red Ética y Democracia

Revocatoria del mandato político

Tribunal Constitucional

Tribunal Supremo Electoral

Una Nueva Opción

Unión Nacional de Educadores

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Page 252: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

245

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en CNE

ANEXO 1. El porcentaje de firmas y el número de votos para RMP a

prefectos es más alto que el número de votos con que se eligieron Prefecto/

Provincia

Padrón

electoral

Votos emitidos Votos ganador 30% firmas

empadronados

Azuay 451 213 295 672 80 305 135 363.9

Bolívar 132 670 92 272 19 479 39 801

Cañar 169 593 90 441 18 496 50 877.9

Carchi 114 212 87 458 30 627 34 263.6

Chimborazo 316 516 216 726 48 870 94 954.8

Cotopaxi 252 755 191 489 56 471 75 826.5

El Oro 375 700 260 522 103 076 112 710

Esmeraldas 264 338 165 810 47 579 79 301.4

Galápagos 11 415 8 629 4 330 3 424.5

Guayas 2 266 274 1 630 250 539 654 679 882.2

Imbabura 253 101 182 363 49 332 75 930.3

Loja 299 143 192 762 67 701 89 742.9

Los Ríos 456 144 338 995 124 202 136 843.2

Manabí 912 109 646 629 242 208 273 632.7

Morona Santiago 72 995 43 600 20 605 21 898.5

Napo 48 822 38 101 13 359 14 646.6

Orellana 48 242 36 560 10 732 14 472.6

Pastaza 39 338 28 469 13 500 11 801.4

Pichincha 1 689 325 1 231 247 497 686 506 797.5

Sucumbíos 78 930 55 883 10 055 2 3679

Tungurahua 340 601 78 806 252 221 102 180.3

Zamora Chinchipe 50 538 33 638 10 484 15 161.4

Page 253: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

246

ANEXO 2. El porcentaje de firmas y el número de votos para RMP a alcaldes es más alto que el

número de votos con que se eligieron Alcaldía Padrón

electoral

Votos

emitidos

Votos

ganador

30%

padrón

Alcaldía Padrón

electoral

Votos

emitido

Votos

ganador

30%

padrón

Aguarico 2 438 1 629 575 731.4 Chinchipe 4 918 3 547 1 622 1 475.4

Alausi 31 656 18 484 3 771 9 496.8 Chone 91 599 63 114 21 584 27 479.7

Ambato 221 684 159 332 53 503 66 505.2 Chordeleg 7 999 4 718 1 460 2 399.7

Antonio Ante 25 692 20 083 6 354 7 707.6 Chunchi 10 355 5 427 1 744 3 106.5

Arajuno 2 557 1 698 619 767.1 C.ArosemenaT. 1 889 1 556 403 566.7

Archidona 12 450 9 750 2 187 3735 Colimes 11 996 9 438 3 210 3 598.8

Arenillas 14 756 9 420 2 588 4 426.8 Colta 40 171 25 239 6 139 12 051.3

Atacames 16 429 11827 4 064 4 928.7 Cotacachi 26 077 17 781 7 806 7 823.1

Atahualpa 5 134 3 865 1 927 1 540.2 M. Maridueñas 8 997 6 306 2 555 2 699.1

Azogues 58 653 31 949 7 960 17 595.9 Daule 71 074 54 119 25 302 21 322.2

Baba 22 960 18 117 5 709 688.8 Déleg 7 905 2 585 951 2 371.5

Babahoyo 91 763 71 065 30 541 27 528.9 Duran 81 154 58 687 25 184 24 346.2

Balao 8 715 6 370 2 244 2 614.5 Echeandía 9 805 7 273 2 034 2 941.5

Balsas 4 518 3 267 749 1 355.4 El Carmen 56 590 38 295 26 317 16977

Balzar 36 832 25 621 5 728 11 049.6 El Chaco 3 769 3 031 623 1 130.7

Baños 14 017 10 882 3 542 4 205.1 El Empalme 47 721 30 857 12 721 14 316.3

Baquerizo M. 13 809 11 007 3 458 4 142.7 El Guabo 26 532 19 745 8 688 7 959.6

Biblian 20 625 8 783 3 465 6 187.5 El Pan 2 693 1 540 636 807.9

Bolívar (C) 10 618 7 910 3 754 3 185.4 El Pangui 4 768 2 944 1 280 1430.4

Bolívar(M) 30 935 21 440 9 169 9 280.5 El Tambo 6 819 3 855 909 2045.7

Buena Fe 30 228 22 733 7 979 9 068.4 El Triunfo 25 207 17 015 9 700 7562.1

Cañar 42 860 23 037 8 175 1 285.8 Eloy Alfaro 19 828 11 127 2 310 5948.4

Cascales 4 716 3 641 1 239 1 414.8 Esmeraldas 1 19 314 77 040 40 554 35794.2

Catamayo 18 274 11 944 3 976 5 482.2 Espejo 10 958 8 540 3 042 3287.4

Cayambe 42 902 34 465 10 647 12 870.6 Espíndola 11 639 6 030 3 191 3491.7

Celica 9 174 5 925 2 883 2752.2 Fco. Orellana 25 354 18 973 5 570 7606.2

Cent. Cóndor 4 038 2 516 684 1 211.4 Flavio Alfaro 18 026 13 476 5 040 5407.8

Cevallos 5 897 4 534 1 338 1 769.1 Girón 12 326 5 870 2 306 3697.8

Chaguarpamba 5 982 3 823 1 025 1 794.6 G. Pizarro 4 120 3 186 1 024 1236

Chambo 8 006 6 058 2 386 2 401.8 Gonzanama 11 389 6 595 2 023 3416.7

Chilla 2 366 1 893 755 709.8 Gral. Elizalde 6 313 4 230 2 778 1893.9

Chillanes 13 132 9 067 2 656 3 939.6 Guachapala 2 406 1 634 574 721.8

Chimbo 12 258 8 247 3 242 3 677.4 Gualaceo 30 012 16 698 5 831 9003.6

Page 254: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

247

Gualaquiza 9 087 5 680 2 638 2726.1 Nangaritza 2 647 1 856 518 794.1

Guamote 23 075 17 692 6 715 6922.5 Machala 150 730 104 400 49 375 45219

Guano 28 380 20 522 5 977 8514 Manta 137 589 98 655 42 121 41 276.7

Guaranda 61 553 42 598 11 472 18465.9 Marcabeli 4 298 2 526 750 1289.4

Guayaquil 1 440 070 1 016 682 520 247 432021 Mejia 40 840 31 854 8 506 1 2252

Huamboya 3 204 1 996 710 961.2 Mera 4 842 3 638 900 1452.6

Huaquillas 23 498 17 460 9 320 7049.4 Milagro 114 153 81 059 26 704 34245.9

Ibarra 112 445 83 341 27 273 33733.5 Naranjal 31 861 22 329 6 337 9558.3

Isabela 1 116 932 589 334.8 Naranjito 22 511 16 076 7 259 6753.3

Isidro Ayora 5 079 4 305 1 586 1523.7 Nobol 9 512 7 997 3 232 2853.6

Jama 7 470 4 976 2 261 2241 Olmedo 4 358 2 860 1 319 1307.4

Jaramijó 7 481 6 446 2 516 2244.3 Olmedo/Puca 9 147 6 515 1 205 2744.1

Jipijapa 57 878 43 008 8 567 17363.4 Oña 2 642 1 748 487 792.6

JoyaSagchas 13 751 10 614 2 577 4 125.3 Otavalo 66 123 44 590 18 722 19836.9

Junín 16 401 11 655 5 534 4 920.3 Pablo Sexto 841 683 276 252.3

La Libertad 47 510 39 425 15 938 14253 Pajan 36 313 25 961 8 158 10893.9

La Mana 21 402 16 140 4 874 6 420.6 Palanda 4 122 3 124 1 388 1236.6

La Troncal 27 921 17 689 5 361 8 376.3 Palenque 12 963 9 612 2 805 3888.9

Lago Agrio 42 780 30 047 4 839 12834 Palestina 9 449 7 660 2 787 2834.7

Las Lajas 4 063 2 893 1 299 1 218.9 Pallatanga 8 210 5 524 1 994 2463

Las Naves 4 003 2 946 1 088 1 200.9 Palora 4 004 2 473 839 1201.2

Latacunga 107 275 85 334 18 290 32 182.5 Paltas 18 027 10 914 2 894 5408.1

Limón 6 706 3 845 1 621 2 011.8 Pangua 11 821 8 198 1 635 3546.3

Logroño 3 463 1 943 570 1 038.9 Paquisha 1 680 1 283 517 504

Loja 130 356 91 103 34 359 39 106.8 Pasaje 50 354 34 134 10 199 15106.2

L. Sargentillo 8 757 7 611 2 849 2 627.1 Pastaza 29 725 21 219 5 671 8917.5

Loreto 6 699 5 403 1 974 2 009.7 Patate 8 242 6 469 2 671 2472.6

Macara 14 123 8 318 3 586 4 236.9 Paute 18 082 10 966 4 245 5424.6

Mira 9 354 6 830 2 680 2 806.2 Pedernales 24 500 16 286 6 970 7350

Mocache 18 944 14 847 3 981 5 683.2 Pedro Carbo 26 696 21 788 2 887 8008.8

Mocha 5 734 4 279 1 128 1 720.2 P. Moncayo 14 609 11 615 3 357 4382.7

Montalvo 13 911 9 092 2 791 4 173.3 P. Maldonado 6 082 4 157 1 321 1824.6

Montecristi 31 548 23 956 8 397 9 464.4 Pelileo 35 363 28 112 8 878 10608.9

Montufar 22 322 17 259 4 574 6 696.6 Penipe 6 024 4 363 1 719 1807.2

Morona 18 778 11 893 2 169 5 633.4 Pichincha 28 713 12 547 4 745 8 613.9

Muisne 14 203 8 369 1 829 4 260.9 Píllaro 29 234 22 508 7 662 8 770.2

Nabón 10 264 6 860 2 075 3 079.2 Pimampiro 11 557 8 363 1 674 3 467.1

Page 255: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

248

Pinas 18 719 11 943 5 175 5 615.7 Sta. Ana 37 626 26.121 10 290 11287.8

Pindal 4 927 3 424 1 308 1 478.1 Sta. Clara 2 214 1.903 632 664.2

Playas 19 137 16 026 3 202 5 741.1 Sta. Cruz 6 079 4.638 2 668 1823.7

Portovelo 8 183 5 721 1 964 2 454.9 Sta. Elena 69 640 59.963 7 813 20892

Portoviejo 180 110 132 074 34 772 54033 Sta. Lucia 23 519 19.010 7 521 7055.7

Puerto Quito 7 134 5 329 1 760 2 140.2 Sta. Rosa 44 223 29.491 11 026 13266.9

Pujili 44 876 31 671 7 322 13 462.8 Santiago 5 444 3.441 1 216 1633.2

Putumayo 3 405 2 351 858 1 021.5 Sto. Domingo 211 205 140.850 46 745 63361.5

Puyango 12 537 7 691 2 812 3 761.1 Saquisili 13 770 10.417 2 811 4131

Pucara 6 760 4 374 1 131 2028 Saraguro 19 547 12.329 3 532 5864.1

Pueblo Viejo 19 172 15 213 5 613 57 51.6 Sevilla de Oro 4 554 2.974 1 009 1366.2

Puerto López 11 493 9 765 4 127 34 47.9 Shushufindi 18 534 13.546 2 099 5560.2

Quero 12 758 10 211 4 099 38 27.4 Sigchos 13 612 9.472 3 537 4083.6

Quevedo 117 534 81 797 25 024 35 260.2 Sigsig 19 531 11 696 3 119 5859.3

Quijos 3 393 2 705 996 1 017.9 Simón Bolívar 11 912 8 245 4 102 3573.6

Quilanga 3 827 2 103 684 1 148.1 Sozoranga 5 706 2 965 1 591 1711.8

Quininde 65 542 41 007 16 744 19 662.6 Sta.Isabel 14 089 8 866 4 515 4226.7

Quito 1312 767 961 710 47 894 393 830.1 Sucre 41 537 29 403 9 026 12461.1

Rio Verde 13 369 8 106 2 455 4 010.7 Sucua 10 590 6 072 1 525 3177

Riobamba 152 325 107 637 24 739 45 697.5 Sucumbíos 1 987 1 683 684 596.1

Rocafuerte 24 379 18 674 7 416 7 313.7 Suscal 4 810 2 539 956 1443

Rumiñahui 47 536 37 322 13 227 14 260.8 Taisha 6 321 2 875 2 011 1896.3

Salcedo 39 999 30 217 8 816 11 999.7 Urcuquí 11 207 8 406 2 849 3362.1

Salinas 27 822 24 148 6 231 8 346.6 Urdaneta 19 993 15 067 4 415 5997.9

Salitre 32 227 24 197 7 275 9 668.1 Valencia 16 802 12 778 8 399 5040.6

Samborondón 27 392 16 779 7 986 8 217.6 Ventanas 46 325 33 226 10 900 13897.5

San Cristóbal 4 220 3.059 1 278 1266 Vinces 45 549 35 363 7 193 13664.7

San Fernando 3 571 2.058 820 1071.3 Yacuambi 2 903 2 298 739 870.9

San J. Bosco 1 983 1.209 541 594.9 Yaguachi 27 209 19 997 6 451 8162.7

San Lorenzo 15 653 9.666 2 413 4695.9 Yanzatza 10 415 6 271 1 579 3124.5

San Miguel 22 398 15.292 4 635 6719.4 Zamora 15 047 9 752 2 681 4514.1

San M. Bancos 6 250 4.509 1 725 1875 Zapotillo 6 957 4 888 2 225 2087.1

San P. Huaca 5 456 4.483 1 473 1636.8 Zaruma 18 335 12 357 2 435 5500.5

San Vicente 13 592 9.323 2 925 4077.6 24 de Mayo 24 709 16 436 7 021 7412.7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las elecciones de autoridades seccionales en Ecuador en 2004 disponibles en CNE.

Page 256: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

249

ANEXO 3. Comparación RMP: proyecto CONESUP, proyecto

CONAIE y Constitución 2008 Proyecto CONESUP Proyecto CONAIE Constitución 2008

Sujetos de

RMP

Cualquier funcionario

elegido por votación

popular directa (Art.

246 núm. 1)

Todos los funcionarios

elegidos por votación

popular directa.

(Art.259)

Autoridades de elección

popular (Art. 105

Iniciativa Un número de

ciudadanos en goce de

los derechos políticos,

que represente por lo

menos el diez por

ciento de los

empadronados en la

respectiva

circunscripción

territorial.

Art. 246 num. 2

Un número de

ciudadanos en goce de

los derechos políticos,

que represente por lo

menos al cinco por

ciento de los

empadronados en la

respectiva

circunscripción

territorial (Art.260)

Un número no inferior al diez

por ciento de personas inscritas

en el registro electoral

correspondiente. Para el caso

de la Presidenta o Presidente

de la República se requerirá el

respaldo de un número no

inferior al quince por ciento de

inscritos en el registro

electoral. Art. 105

Cuando

puede

solicitarse

Transcurrido el primer

año y antes del último

año de

ejercicio de funciones

(Art. 246 núm. 4)

Transcurrido el primer

año y antes del último

año de ejercicio de

funciones, (Art. 261)

Cumplido el primero y antes

del último año del periodo para

el que fue electa la autoridad

cuestionada (Art. 105)

Número de

ocasiones

para

solicitar la

RMP

Por una sola vez

dentro del mismo

período (Art. 246

núm. 4)

Por una sola vez

dentro del mismo

período (Art. 261)

Solo un proceso de revocatoria

del mandato. (Art. 105)

Requisitos

aprobación

de la RMP

El pronunciamiento

favorable de más de la

mitad de los votantes

(Art. 247 núm. 1)

Pronunciamiento

favorable de más de la

mitad de los votos

válidos (Art. 262)

La mayoría absoluta de los

votos válidos, salvo la

revocatoria de la Presidenta o

Presidente de la República en

cuyo caso se requerirá la

mayoría absoluta de los

sufragantes. (Art 106)

Fuente: Elaboración propia

Page 257: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

250

ANEXO 4. Breves semblanzas de actores políticos claves

Fabián Alarcón.- Concejal de Quito (1970). Prefecto de Pichincha (1984-1988). Diputado

(1990-1992). Presidente del Congreso (1991). Entre 1992 y 1995, estuvo al frente del Consejo

Nacional de Desarrollo (CONADE). Diputado en dos periodos seguidos (1994-1996- 1996-

1998). Presidente Interino (febrero 1997- agosto 1998)

Rodrigo Borja.- Nació en Quito en 1935. En 1966 formó parte de la comisión especial de

juristas nombrada por el presidente de la República para elaborar un proyecto de Constitución.

Diputado en 1962, 1970 y 1979. En 1970 fundó Izquierda Democrática. Fue candidato a

presidente en 1979, 1984, 1988 y 2002. Fue presidente de la República (1988- 1992). En 2007

fue elegido Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas, no ejerció el cargo

porque renunció por discrepancias con este organismo.

Abdalá Bucaram.- Nació en Guayaquil, el 20 de febrero de 1952. Intendente de Policía de

Guayaquil en 1979. Fundador del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). Alcalde de Guayaquil

(1984-1985). Asilado político en Panamá (1985-1987). Candidato a la presidencia en 1998 y

1992. Presidente de la República (agosto 1996- febrero 1997)

Rafael Correa Delgado.- Economista, docente universitario, ministro de Economía en 2005,

presidente de la República (2007- 2009; 2009-2013; 2013-2017

Sixto Durán Ballén.- Nació el 14 de julio de 1921 en Boston. Cofundó el Partido Social

Cristiano (PSC). Fue ministro de obras públicas (1956-1960); Alcalde de Quito (1970-1978);

candidato a la presidencia en 1979, 1988 y 1992. Diputado nacional en 1984. En 1991 formó el

Partido Unidad Republicana (PUR). Presidente de la República (1992-1996). Diputado del CN

y embajador del Ecuador en el Reino Unido (2000-2003).

León Febres-Cordero Ribadeneyra.- Nació en Guayaquil el 9 de marzo de 1931 y falleció en

la misma ciudad el 15 de diciembre de 2008. Fue miembro de la Asamblea Constituyente

(1966-1967); Senador (1968-1970), Legislador en 1979 y 1983 fue Presidente del Ecuador

(1984-1988); dos veces Alcalde de Guayaquil (1992-1996 y 1996-2000); Diputado (2002-

2004). En su desempeño privado fue Gerente General de las Empresas Industrial Molinera y

Sociedad Anónima San Luis (1962-1983); Presidente de Industrial Cartonera Ecuatoriana y

Papelera Nacional (1974-1980). Presidente de la Federación de Cámaras de Industrias del

Ecuador (1973-1979); Presidente de Interamericana de Tejidos (1976-1980). Director y

Presidente de la Cámara de Industriales de Guayaquil en varios períodos entre 1965 a 1979.

Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa.- Nació en Quito, 23 de Marzo de 1957. Coronel del Ejército

Ecuatoriano. Edecán de los presidentes Abdalá Bucaram y Fabián Alarcón Rivera. En 2000

lideró el levantamiento indígena-militar contra el Gobierno de Jamil Mahuad. Fundó el Partido

Sociedad Patriótica 21 de enero (PSP). Presidente de la República (2003-2005).

Osvaldo Hurtado.- Colaboró en el proceso de preparación de los proyectos de leyes del

referéndum, de Partidos Políticos y de Elecciones durante 1977 y 1978 durante la transición de

gobiernos autoritarios a democráticos. Vicepresidente (1979-1981) y presidente de la República

(1981-1984). Representante por Pichincha y Presidente de la Asamblea Nacional Constitucional

de 1997-1998. En octubre de 2001 conformó el movimiento político "Patria Solidaria" para

participar en las elecciones presidenciales del 2002.

Gustavo Noboa Bejarano.- Rector de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (1986-

1996). Gobernador de la provincia de Guayas, 1983-1984). Presidente de la Comisión

Interinstitucional para el análisis de la situación de la educación superior en el país y presidente

de la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de

Page 258: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

251

Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP) y miembro de la Junta Constructiva del

Ministerio de Relaciones Exteriores (1995). Vicepresidente (1998- 2000) Presidente de la

República (2000-2003).

Alfredo Palacio González.-Médico cardiólogo, en 1980 fundó en Guayaquil el Instituto

Nacional de Cardiología Alfredo Palacio (INCAP), Docente en la Facultad de Medicina de la

Universidad de Guayaquil, director regional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Vicepresidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), órgano que

desapareció en abril 1994 merced a la reorganización por el Gobierno del Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología (SNCT). En lugar de colocarle al frente del nuevo órgano rector del

SNCT, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). Ministro de Salud Pública

(1994-1996). Vicepresidente (2003-2005). Presidente de la República (2005-2007)

César Verduga Vélez.- Asesor presidencial y miembro del gabinete de ministros del Presidente

Jaime Roldós Aguilera (1979-1981). Diputado y presidente de la comisión de derechos

humanos del CN del Ecuador y del Parlamento Latinoamericano (1986-1988); Ministro de

Trabajo y Recursos Humanos (1988-1990); Ministro de Gobierno, Justicia, Policía y

Municipalidades (1990-1992) Diputado del CN (1996-1997) Ministro de Gobierno (1997-1998) Fuente: Elaboración propia basado en

http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/%28filtro%29/pais/%28continente%

29/487/%28pais%29/1068#.U0QhdVdoSZE

Page 259: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

252

ANEXO 5. Definición, tipos y elementos de la entrevista cualitativa Definición de entrevista

"[…] la entrevista es, ante todo, un mecanismo controlado donde interactúan personas: un entrevistado que transmite información, y un

entrevistador que las recibe, y entre ellos existe un proceso de intercambio simbólico que retroalimenta este proceso.”(p. 66)

Principales tipos de entrevista.

En virtud del tipo de comunicación que se desea obtener o la clase de información que se pretende lograr.

1-Entrevistas estructuradas Entrevista de carácter rígido, definido y directo. Serie preestablecidas de preguntas

con un conjunto limitado de categorías de respuestas

2-Entrevistas no Estructuradas.- Alto grado

de libertad y de profundidad. El papel del

entrevistador no es directivo

Entrevista

terapéutica Relación de libre asociación entre entrevistado y entrevistador. Se

propone una temática general dejando que el entrevistado

desarrolle los aspectos que tenga que decir sobre el tema. Entrevista

etnográfica

clásica

Experiencias pasadas y vivencias presentes ubicadas en un

contexto cultural específico. Se lleva a cabo de manera natural en

lugares donde normalmente se desenvuelve el entrevistado. Entrevista en

profundidad No involucra necesariamente la realización de un proceso de

observación participante, pero si pueden efectuarse en varias

ocasiones. 3-Entrevista semiestructurada.- Sirven para

entrevistar apersonas que tienen poco tiempo o

que están acostumbradas a usar eficientemente

su tiempo (burócratas, administradores

(miembros de élites de todo tipo). Se mantiene

la conversación sobre un tema particular y se da

al informante el espacio y la libertad necesaria

para definir el contenido de la discusión.

Entrevista

enfocada o

centrada.

Intento por combinar parte de las dimensiones asociadas con la

profundidad y la libertad que observan las entrevistas no

estructuradas con los rasgos de las entrevistas estructuradas. Entrevista

grupal (los

grupos focales)

Entrevista a conjunto de personas que se reúnen con el fin de

interactuar en una situación de entrevista grupal, semi estructurada

y focalizada sobre un tema que es compartido por todos.

Principales elementos que componen la entrevista cualitativa.

El éxito de una entrevista radica en su capacidad para generar conocimientos complejos y profundos sobre una problemática particular.

1- El

funcionamiento

de la entrevista

cualitativa.- Una entrevista

tiene un inicio,

El trabajo preliminar para

tener acceso a la

realización de las

entrevistas

Trabajo de campo en que los investigadores establecen credibilidad y seriedad de la

investigación

La selección del diseño de

entrevista y los informantes

Considerar los patrones de interacción de los grupos de interés, para asegurar la calidad

de la información. Seguir un proceso de acumulación de entrevistas adicionales hasta

Page 260: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

253

un climax y un

fin.

sobre los que habrá de

aplicarse. lograr un punto de en el que se considere se ha captado todas las dimensiones de

interés. El inicio de la entrevista Explicar propósitos de la entrevista, asegurar que el entrevistado acepte jugar ese y la

razón por la cual es interrogado rol El establecimiento del

rapport Lograr un entendimiento mutuo entre entrevistado y entrevistador, es decir un grado de

simpatía y empatía. Identificación de la

información de interés. Establecido el rapport, el entrevistador debe ceñirse a la búsqueda de información que

busca de manera particular, es decir la de su interés Completando la entrevista. Depende de la confluencia de un buen rapport, lograr la información de interés y la

duración de la entrevista. Cerrando la entrevista. Tratar de resumir brevemente lo aprehendido, permitiendo que el entrevistado emita

preguntas o comentarios sobre la entrevista 2- El proceso

de análisis de

la entrevista

cualitativa

Tratar de dar sentido al tema sin imponer expectativas preexistentes o teorías pre formuladas. El desarrollo de programas de computación permiten la recolección, reducción y manejo de los datos provenientes de

las entrevistas

3- La

confiabilidad y

validez de las

entrevistas

cualitativas

En años recientes se ha puesto atención a la confiabilidad y validez de la metodología cualitativa en general. . La

revalorización y por lo tanto la confiabilidad en estos métodos es indudable y permiten alcanzar entender cuestiones

que la metodología cuantitativa dominante no permite ver.

Fuente: Elaboración propia en base a Vela Peón, F. (2001: 63-95).

Page 261: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

254

ANEXO 6. Preguntas base-guía para ex asambleístas: entrevista

semiestructurada

¿Qué opina sobre la institución de la RMP?,

¿Qué opina sobre la institución de la RMP a presidentes?

¿Cuál fue el interés que sobre la RMP a presidentes se puso en la Asamblea Constituyente?

¿De dónde vino la iniciativa para la institucionalización de la RMP a presidentes?

¿La oposición apoyó o no la institucionalización de la RMP a presidentes?

¿Hubo acuerdos o desacuerdos sobre la institucionalización de la RMP?

¿Dentro de la mayoría de PAIS hubo acuerdo unánime sobre el tema?

¿El presidente de la república puso o no reparo en esta iniciativa?

¿Hubo o no choque entre visiones sobre la democracia dentro de las Asambleas?

¿Cuáles son las ideas sobre democracia que están atrás de la RMP a presidentes?

¿Cree que los discursos políticos, sostenidos en épocas anteriores empujaron a constitucionalizar

una institución que no era instrumentalmente conveniente al estar en el poder?

¿Cuál o cuáles fueron los discursos políticos que estaban atrás de la institucionalización de la

RMP durante la celebración de las Asambleas Constituyentes?

¿Considera que los discursos jugaron o no un rol importante en la constitucionalización de la

RMP a presidentes?

¿Considera que la dinámica de funcionamiento influyó en que se haya institucionalizado la RMP

a presidentes?

¿Qué opina sobre las coyunturas políticas pre constituyentes?

¿Qué tipo de ideas y discursos se posicionaron en dichas coyunturas?

¿Qué piensa de la correlación de fuerzas que se produjo en las Asambleas Constituyentes en

Ecuador?

¿Qué piensa sobre el sistema de toma de decisiones dentro de las Asambleas? (yo explicaré cual

fue el sistema),

Page 262: La institucionalización de la revocatoria del mandato ... · PDF fileFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MEXICO ... Derrocamiento de presidentes y configuración

255

¿Conoce el tipo de discurso que manifestaron y defendieron las fuerzas políticas presentes en las

Asambleas?,

¿Por qué en regímenes políticos de presidencialismos fuertes y de gobierno unificado como el

ecuatoriano, donde funcionó una ANC (con plenos poderes) que dirigieron PEC, se introdujo en

su entramado a la institución de la RMP a presidentes, a pesar de que el Presidente poseía gran

capacidad de veto en la elaboración constitucional, pues contaba con mayorías afines dentro de

la Asamblea?