10
PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE FÍSICA II 1 LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMLOS DE FÍSICA II I. INTRODUCCIÓN A lo largo del segundo libro de la Física, Aristóteles presenta una serie de ejemplos de causa final que son, a primera vista, heterogéneos, puesto que el fin no parece causar el efecto del mismo modo en todos los casos. Esto se ve claramente al considerar la diferencia entre causas finales intencionales, como ir al mercado para cobrar una deuda, y causas finales naturales, como el que una semilla crezca con vistas a su constitución madura como planta. Por otra parte, algunos intérpretes de Aristóteles (Gotthelf, Bradie y Miller, Matthen y Furley entre otros) han aprovechado esta heterogeneidad en los ejemplos para reducir la causa final a otro tipo de causa. La estrategia reduccionista clásica radica en privilegiar uno de los usos de la causa final sobre los otros, y mostrar cómo dicho uso puede ser reducido a otro ámbito teórico de los presentados por Aristóteles (por ejemplo, privilegiar el uso natural de la causa final y reducirla a la causa formal). Es evidente que las posturas reduccionistas fallan interpretativamente, puesto que van en contra del mismo texto aristotélico: el Estagirita señala expresamente y en varias ocasiones que hay cuatro causas distintas una de la otra. Sin embargo, los planteos reduccionistas ponen de manifiesto que hay diferencias importantes entre los distintos ejemplos de causa final, y preparan el terreno interpretativo para el estudio de un problema que no es ajeno al texto aristotélico; se puede llamar a este problema el de la ‘unidad’ de la causa final. La dificultad surge de la intuición de que parece difícil aceptar que la causa final sea un modo de causación unívoco a la luz de la heterogeneidad de los ejemplos, y aunque Aristóteles pretenda dar esta unidad por evidente, no deja por ello de ser una afirmación problemática dentro de su planteo causal. La interpretación del texto aristotélico debería entonces dar cuenta de la presencia, bajo el rótulo de ‘causa final’, de ejemplos más bien dispares. Dentro de esta poco trabajada línea interpretativa, se ha presentado una posibilidad de unificación de los ejemplos causales finales, tanto del ámbito humano como del natural, a la que se puede llamar: unificación por ‘patrón común’. Lo que subyace a este

La interpretación de la Causa Final en torno a los ejemplos de Física ii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aristóteles presenta en Física II una serie heterogénea de ejemplos que asocia con lo que el llama ‘causa final’. Los intérpretes se han valido muchas veces de la heterogeneidad de dichos ejemplos para plantear estrategias reductivas respecto de la causalidad final. Criticando dicha postura, y en una línea distinta, se argumentará que el problema interpretativo más fructífero no es el de la reducción sino el de la unidad de la causa final. Se estudiará luego en qué medida se puede decir que la causa final es una sola, para finalmente mostrar las posibles implicaciones que esto suponga.

Citation preview

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

1

LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMLOS DE

FÍSICA II

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo del segundo libro de la Física, Aristóteles presenta una serie de ejemplos de

causa final que son, a primera vista, heterogéneos, puesto que el fin no parece causar el

efecto del mismo modo en todos los casos. Esto se ve claramente al considerar la diferencia

entre causas finales intencionales, como ir al mercado para cobrar una deuda, y causas

finales naturales, como el que una semilla crezca con vistas a su constitución madura como

planta.

Por otra parte, algunos intérpretes de Aristóteles (Gotthelf, Bradie y Miller, Matthen y

Furley entre otros) han aprovechado esta heterogeneidad en los ejemplos para reducir la

causa final a otro tipo de causa. La estrategia reduccionista clásica radica en privilegiar uno

de los usos de la causa final sobre los otros, y mostrar cómo dicho uso puede ser reducido a

otro ámbito teórico de los presentados por Aristóteles (por ejemplo, privilegiar el uso

natural de la causa final y reducirla a la causa formal).

Es evidente que las posturas reduccionistas fallan interpretativamente, puesto que van

en contra del mismo texto aristotélico: el Estagirita señala expresamente y en varias

ocasiones que hay cuatro causas distintas una de la otra. Sin embargo, los planteos

reduccionistas ponen de manifiesto que hay diferencias importantes entre los distintos

ejemplos de causa final, y preparan el terreno interpretativo para el estudio de un problema

que no es ajeno al texto aristotélico; se puede llamar a este problema el de la ‘unidad’ de la

causa final. La dificultad surge de la intuición de que parece difícil aceptar que la causa

final sea un modo de causación unívoco a la luz de la heterogeneidad de los ejemplos, y

aunque Aristóteles pretenda dar esta unidad por evidente, no deja por ello de ser una

afirmación problemática dentro de su planteo causal. La interpretación del texto aristotélico

debería entonces dar cuenta de la presencia, bajo el rótulo de ‘causa final’, de ejemplos más

bien dispares. Dentro de esta poco trabajada línea interpretativa, se ha presentado una

posibilidad de unificación de los ejemplos causales finales, tanto del ámbito humano como

del natural, a la que se puede llamar: unificación por ‘patrón común’. Lo que subyace a este

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

2

planteo, presentado por Charles y retomado y defendido por Natali, es que, a pesar de sus

diferencias, los distintos ejemplos de causa final coinciden en su estructura general.

A lo largo del trabajo se estudian estos ejemplos de causalidad final, se presentan los

problemas que surgen de su heterogeneidad y se critica la idea de un patrón común. Luego

se presenta una propuesta interpretativa que se diferencia de las posturas reduccionistas sin

aceptar la unidad como un hecho evidente. Si se considera que lo distintivo de un tipo de

causa radica en que la causa provoque al efecto de determinada manera, el fin, en tanto

causa, no opera del mismo modo en los distintos ejemplos de causa final. La causa final es

un grupo compuesto por dos tipos heterogéneos de causación, unificados formalmente por

referir ambos al fin, pero diferentes en tanto descriptivos de ámbitos distintos. Se evalúa en

última instancia la relevancia interpretativa que tiene tomar una postura tal,

fundamentalmente respecto de la división e interacción entre lo natural y lo humano.

II. LA UNIDAD DE LA CAUSA FINAL

a. Los ejemplos de causa final de Física II

Si es que existe entonces algún tipo de problema interpretativo respecto de la unidad de

la causa final, es necesario comenzar por el estudio de los ejemplos de la misma que

aparecen en la obra aristotélica. Como ya se ha señalado, el trabajo se limitará a los

ejemplos presentados en Física II, ya que con la heterogeneidad de ‘causas finales’ que

aparecen en dicho libro bastará para exhibir el problema de unidad que se desea formular1.

Para ordenar la exposición del problema, se clasificarán los ejemplos de causa final

presentados por Aristóteles a lo largo de Física II en cuatro grupos2:

(1) Acciones que se hacen ‘con vistas a algo’, que puede ser un estado u otra acción.

Dentro de esta categoría podemos presentar a la salud y el estar sano como causas 1 Se puede plantear como propuesta adicional de trabajo el estudio de los ejemplos de causa final que aparecen en el resto del corpus. Sin embargo, dichos ejemplos probablemente tendrían lugar dentro de las mismas categorías que clasifican a los tratados aquí, por lo que la tarea, aunque más exhaustiva, arrojaría las mismas conclusiones. 2 Para realizar la clasificación de los ejemplos sigo en gran parte la presentada por David Charles (1991: 102-4), aunque no considero todos los ejemplos que dicho intérprete presenta: me limito a las apariciones ‘explícitas’ o textuales de la causalidad final en el texto aristotélico.

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

3

finales de pasear, adelgazar y purgarse (194b32 ss.), recuperar lo que se debe como

causa final de la visita al mercado (197a1) y la lluvia de Zeus que podría caer para

que crezca el trigo (195a1 ss.). Un grupo de aplicaciones de la causa final es

entonces el de acciones que son realizadas intencionalmente, esto es, con

determinado fin como motivación o causa de lo que un agente hace.

(2) Objetos o características de objetos que existen ‘con vistas a’ acciones realizadas

‘con vistas a’ algo, que puede ser un estado u otra acción. Dentro de esta categoría

podemos ubicar el hecho de que la sierra está hecha con determinadas

características con vistas a determinadas cosas (200a10-24), que los fármacos y los

instrumentos quirúrgicos tengan como fin a la salud (195a1ss.) y que las cosas

producidas por un arte estén hechas con vistas a un fin (199a16-17). Este segundo

grupo, entonces, engloba a objetos cuyas características se entienden en referencia a

fines de agentes intencionales.

(3) Procesos de formación de organismos que ocurren ‘con vistas a’ la forma madura

del organismo. La naturaleza es para Aristóteles fin y ‘aquello con vistas a lo cual’

(194a28). Dentro de esta categoría figura básicamente la naturaleza como fin y

como aquello ‘en vistas a lo cual’ (194a28), que lo que está creciendo crezca hacia

algo, aquello hacia lo que se dirige su crecimiento (193b16-18), que en las cosas

que llegan a ser y son por naturaleza hay una causa final (199a5-6). Este grupo

engloba los casos en los que Aristóteles habla de ‘causa final’ haciendo referencia a

la finalidad del proceso de crecimiento de un organismo; la causa de que crezca la

planta tal y como crece radica en el fin (télos) de dicho crecimiento.

(4) Partes de organismos o características de dichas partes, que están presentes ‘con

vistas a’ la preservación del organismo. En esta categoría se puede ubicar el hecho

de que los dientes surjan para un fin (198b25), que las hojas de las plantas se

generen para proteger el fruto, que las arañas hagan sus telas y que las golondrinas

hagan sus nidos, y que las plantas dirijan sus raíces hacia abajo para nutrirse y no

hacia arriba (199a24-30). Este último grupo abarca entonces las partes y funciones

de los organismos, cuya actividad o presencia se explica con referencia a la

preservación del organismo, que opera como causa final.

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

4

La clasificación ofrecida puede diferenciar los distintos tipos de ejemplos presentados

por el Estagirita en el segundo libro de la Física, al mismo tiempo que debería servir,

hipotéticamente, para agrupar todos los ejemplos de ‘causa final’ del corpus. Si la hipótesis

es adecuada, al hablar de Física II podemos tener cierta pretensión de universalidad sobre

la obra de Aristóteles en lo que respecta a la causalidad final. Sin embargo, no se puede

obviar que de dicha clasificación surgen al menos tres problemas u observaciones

pertinentes para el estudio de la causa final, a saber:

(a) Los grupos (1) y (2) tienen como característica exclusiva la presencia de un agente

intencional, que actúa siguiendo un propósito, mientras que (3) y (4) caracterizan

organismos naturales y no acciones intencionales. Los grupos parecen ser

heterogéneos, y surge la pregunta por la unidad de la causa final: ¿habría que

diferenciar entre dos tipos, una intencional y una no intencional, de causas finales?

¿Es la causa final una sola? ¿Qué la haría ser una sola, qué la unificaría?

(b) Los cuatro grupos pueden ser, en contra de la hipótesis de la falta de unidad,

caracterizados por presentar el nexo causal ‘con vistas a’, pero subyace la cuestión

de si dicho nexo puede ser ulteriormente explicado o si se trata de un nexo

‘primitivo’ en el planteo aristotélico. Si se trata de un nexo primitivo su carácter

unificador se limitaría a lo lingüístico, y sería un supuesto del sistema que las

situaciones de los grupos (1) y (2) se formulen con el mismo nexo que las

situaciones de los grupos (3) y (4). De no ser un primitivo, el nexo ‘con vistas a’

debería responder a una causación particular presente en los cuatro grupos.

(c) Resta ver qué tipo de relación une a la causa con el efecto en la causalidad final,

característica que dista mucho de ser clara. Si la causa final es una sola, parece

intuitivo pensar que se tratará del mismo tipo de causalidad en los ejemplos

correspondientes a (1) y (2) y a (3) y (4)

El gran problema respecto del tópico de la causalidad final recae entonces

fundamentalmente en la heterogeneidad de ejemplos presentados por el autor. El modo de

causación que subyace a la causalidad final intencional no es el mismo que subyace a la

causalidad final biológica, aunque Aristóteles las agrupe. El autor presenta los distintos

ejemplos como casos de lo mismo, y en todos repite ‘con vistas a’, sin embargo, no basta

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

5

con señalar un aspecto lingüístico para decir que dos cosas pertenecen al mismo ámbito o

conjunto. Si la noción de causalidad final aristotélica es tan rica no se agotará su

profundidad en un nexo lingüístico: habrá que estudiar el modo de causación característico

(o los modos de causación característicos) de la causalidad final. Pareciera, sin embargo,

que los modos de causación que subyacen a los distintos ejemplos de causa final son

distintos: no parece que la causa, que en este caso es el fin, provoque el efecto del mismo

modo en el caso intencional y en el natural. Hay intérpretes que consideran que hay una

forma de salvar a Aristóteles de este problema de unidad mediante lo que se puede titular:

‘patrón común’.

b. Posible unificación de los ejemplos presentados

A pesar de que los ejemplos pertenecientes al ámbito natural y al ámbito humano son

prima facie distintos, ya Aristóteles quería mostrarlos como pertenecientes a un mismo

grupo. No sólo los coloca a todos bajo el rótulo ‘causa final’ sino que presenta una suerte

de criterio: a todos los ejemplos es posible aplicarles un ‘patrón común’ que caracterizaría a

las causas finales y no a los otros tipos de causa. El patrón presentado por Aristóteles

consiste en señalar que:

“En todo lo que hay un fin, cuanto se hace en las etapas sucesivamente anteriores se

cumple en función de tal fin.” (Fís. 199a 9-10)

En las explicaciones causales finales, todo lo que sucede causalmente hasta lograr la

consecución del fin es también ‘con vistas a’ dicho fin. Entonces, Aristóteles puede sacar su

conclusión unificadora:

“Por lo tanto, si las cosas producidas por el arte están hechas con vistas a un fin, es

evidente que también lo estarán las producidas por la naturaleza; pues lo anterior se

encuentra referido a lo que es posterior tanto en las cosas artificiales como en las cosas

naturales.” (Fís. 199a 18-20)

Entonces, la idea que subyace al planteo aristotélico es que, cuando se dice que algo ocurre

‘con vistas a’ otra cosa, a un fin (F), una cantidad de instancias anteriores a ese fin

conectadas causalmente con él (a1, a2,…, an) ocurren ‘con vistas a’ dicho fin. Por

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

6

consiguiente, lo que define a la causalidad final es este patrón que marca la ‘tendencia’ de

cada eslabón de la cadena causal a un fin único para todo el proceso. Si hay causación final

o teleológica, lo distintivo radicará en que lo que en última instancia da sentido a la

concatenación de <a1, a2,…, an>, y lo que explica ulteriormente su lugar en la cadena causal

es la referencia de cada uno de los elementos a un fin. La idea aristotélica es que esto es así

tanto en el ámbito humano como en el ámbito natural, y por ello, como ya se ha citado,

puede unificar los dos ámbitos teleológicos.

c. Problemas de unificación

La idea de tomar este patrón como criterio unificador de los ejemplos de causa final ha

sido utilizada por Natali (1999: 51) que la ha adoptado directamente del trabajo de Charles

(1991: 114-115), y tiene la ventaja de estar apoyada directamente en el texto aristotélico.

Sin embargo, no deja de tener por ello problemas, evidenciando que no se trata de un tópico

simple dentro del planteo teórico del Estagirita.

El mismo Charles señala que la estrategia de pensar un patrón común, aunque da cierta

sensación de homogeneidad a los dos tipos de causación teleológica, no supone una razón

última para aceptar la unidad de la causalidad final (1991: 124). Natali, sin embargo, adopta

la idea de que el patrón unifica por completo, y juzga los recaudos de Charles respecto de la

utilidad del patrón ‘excesivos’ (1999: 49). La duda surge respecto de la posibilidad de que

un patrón puramente formal como el presentado baste para unificar ejemplos causales

heterogéneos.

Los recaudos de Charles respecto del poder unificador del patrón son justificados. Si se

considera, tal y como se hace en la presentación del patrón común, a una cadena causal

final como una sucesión de instancias, estados o momentos <a1, a2,…, an> tal que todas

ellas justifican su posición en la sucesión por referencia a un fin, resta todavía observar si

dicho fin ‘opera’ sobre ellas del mismo modo en los distintos ejemplos presentados.

Respecto de este punto es acertada la posición de Furley (1996: 64) al señalar que,

planteados de este modo, los ejemplos presentan una heterogeneidad insalvable. En los

casos del mundo humano, marcados por la intencionalidad, un agente realiza una acción o

una cadena de acciones teniendo en consideración el fin como un objetivo o algo hacia lo

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

7

que, de algún modo ‘dirige su pensamiento’. En el mundo natural, en cambio, la

consideración del fin no pasa por un ‘tenerlo presente’ a la hora de actuar sino por una

presencia que, siguiendo a Aristóteles, parece ubicarse con propiedad en la configuración

del ente, esto es, en su forma. La diferencia que surge desde este punto de vista entre los

ejemplos es ya casi un abismo: el hombre que va al mercado teniendo en cuenta como

finalidad el cobrar una deuda, suponiendo que quien debe pagarle va a encontrarse allí,

coincide ya en muy poco con el caso de la semilla que crece hasta convertirse en planta

madura porque así está especificado en su forma. Parece estar esto aún más fundamentado

en la distinción que el mismo Aristóteles presenta en la Ética Nicomáquea (EN II 119b5 –

1112a18) entre lo que es ‘por elección’ (proháiresis) y lo que es ‘por naturaleza’ (phúsei):

aunque ambas tienen un fin, en uno de los casos el fin es especificado de forma natural y en

el otro surge de la deliberación y de la elección, en unos de los casos el fin opera

causalmente de un modo y en el otro de otro modo3. La postura del patrón común no parece

entonces ofrecer una unificación en sentido fuerte.

III. CONCLUSIONES Y CONSECUENCIAS

Los ejemplos de Física II son heterogéneos, algunos corresponden al mundo humano,

y son intencionales, otros pertenecen al mundo natural, donde no hay ningún agente

intencional que los origine. Aristóteles los agrupa bajo el nombre ‘causa final’ porque en

ambos, lo relevante a la hora de preguntar por el ‘por qué’ es el fin, pero, en rigor, el fin

provoca el efecto en los distintos grupos de distinto modo. Es cierto que en ambos casos el

fin es la causa, pero es complicado aseverar que esos ‘fines’ se parecen en algo más que en

su nombre. Lo mismo sucede con el patrón común: coinciden los distintos ejemplos en la

forma, pero el modo de causación difiere en unos y en otros. Por otra parte, las hipótesis de

lectura reduccionistas no tienen fundamento textual: Aristóteles no privilegió ningún uso de

causalidad final sobre los otros, y tampoco negó su independiencia a la categoría de ‘causa

final’.

3 Esta postura de Aristóteles puede encontrarse también en el primer libro de la Política, donde es utilizada para caracterizar el vivir en familia como una finalidad natural y alejarlo de una decisión deliberada (Cf. Pol. I 1252a25 – 29).

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

8

La situación coloca al intérprete en un dilema: si se defiende una unidad en sentido

fuerte, parecen minimizarse las diferencias que existen entre los ejemplos de causa final, si

se consideran estas diferencias parece comprometerse la unidad de dicho tipo de causa. La

clave para comprender esto no parece estar en reducciones o en la defensa de patrones

unificadores sino en algo mucho más manifiesto: ¿Dónde utiliza Aristóteles con más

asiduidad las explicaciones finales? Cuando se refiere al ámbito humano, ámbito en el que

coexisten condicionamientos naturales y decisiones intencionales. El hombre es

caracterizado entonces en el planteo aristotélico como afectado tanto por finalidades que le

son propias en tanto hombre, en tanto animal racional, como por finalidades que él mismo

se impone, y es en dicha tensión en la que se inserta la explicación tanto de su politicidad

como de su eticidad. El hombre tiene determinadas tendencias o inclinaciones teleológicas

por naturaleza, pero dispone de la deliberación para efectuar en última instancia su

elección, el hombre tiene la vida en la pólis como un fin inscripto en su forma, pero tiene

también la decisión deliberativa de fundar la ciudad.

A la luz del uso argumentativo que le da Aristóteles a la causa final, se puede señalar

que ésta abarca dos tipos distintos de causa, una que se asocia con lo natural y otra con lo

propiamente humano, que coinciden solamente en la presencia de fines en las dos, fines que

operan de forma diferente. Uno opera de un modo más metafísico, mediante su íntima

relación con la forma de los entes, el otro opera como un objetivo que el agente tiene en

consideración crucialmente a la hora de actuar. Si en el intento de hacer una buena

interpretación de la causalidad final se privilegia evitar ciertas inconsistencias teóricas, y

para ello se unifican los ejemplos presentados por el autor, se corre el riesgo de caer en una

inconsistencia aún más riesgosa: perder la distinción entre fines naturales y fines humanos

que Aristóteles defendió y utilizó para presentar sus posturas. Y es un riesgo demasiado

grande.

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

9

IV. BIBLIOGRAFÍA

I. FUENTES

a) Texto Griego:

� ARISTOTELIS, Physica, ed. W.D. Ross, Oxford, Clarendon Press, 1956

b) Traducciones:

� ARISTÓTELES, Ética Nicomáquea, Trad. de J. Pallí Bonet (1985), Madrid, Gredos

� ARISTÓTELES, Física, Trad. de G. R. Echandía (1995), Madrid, Gredos

� ARISTÓTELES, Física̧ Trad. de M. Boeri (1993), Buenos Aires, Biblos

� ARISTÓTELES, Metafísica, Trad. de T. Calvo Martínez (1994), Madrid, Gredos

� ARISTÓTELES, Política̧ Trad. de M. I. Santa Cruz y M. I. Crespo (2005), Buenos

Aires, Losada

II. BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

� BALME, D. (1987), “Teleology and Necessity”, en Philosophical Issues in

Aristotle’s Biology, New York, Cambridge University Press, 275-85

� BRADIE, M. y MILLER, F. (1984), “Teleology and Natural Necessity in Aristotle”,

en History of Philosophy Quarterly 1, 2, 133-46

� BOSTOCK, D. (2006), Space, Time, Matter and Form, Essays on Aristotle’s

Physics, Oxford, Clarendon Press

� CAMERON, R. (2002), “The ontology of Aristotle’s final cause”, Apeiron, XXV,

153-79

� CHARLES, D. (1991), “Teleological Causation in the Physics”, en Aristotle’s

Physics: A collection of essays, Oxford, Clarendon Press, 101-28

� FURLEY, D. (1996), “What kind of cause is Aristotle’s Final Cause?”, en

Rationality in Greek Thought, Oxford, Clarendon Press, 59-80

� GOTTHELF, A. (1987), “Aristotle’s conception of final causality: with Postscript

1986”, en Philosophical Issues in Aristotle’s Biology, New York, Cambridge

University Press, 204-42

� GUTHRIE, W. K. C. (1981), A History of Greek Philosophy Vol. VI, Aristotle: an

encounter, New York, Cambridge University Press

PABLO ALEJANDRO MARZOCCA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA FINAL EN TORNO A LOS EJEMPLOS DE

FÍSICA II

10

� JOHNSON, M. R. (2005), Aristotle on Teleology, New York, Oxford University

Press

� JUDSON, L. (2005), “Aristotelian Teleology”, Oxford Studies in Ancient

Philosophy, vol. XXIV, 341-366

� MATTHEN, M. (1989), “The Four Causes in Aristotle’s Embryology”, Apeiron,

XXII, 159-79

� NATALI, C. (1999), “Problemas en la noción de causa final en Aristóteles”,

Anuario Filosófico (32), 39-57

� OWENS, J. (1968), “Teleology of Nature in Aristotle”, en The Monist, CIV, 159-73

� QUERALTO MORENO, R. (1983), Naturaleza y finalidad en Aristóteles,

Universidad de Sevilla

� SAUVÉ MEYER, S. (1992), “Aristotle, Teleology and Reduction”, en The

Philosophical Review 101, 4, 791-825

� SEDLEY, D. (1991), “Is Aristotle’s Teleology Anthropocentric?”, en Phronesis 20,

247-74

� SORABJI, R. (1980), Necessity, Cause and Blame, Perspectives on Aristotle’s

Theory, Londres, Duckworth