16
LA INTERVENCIÓN ¿IMAGINARIO DEL CAMBIO O CAMBIO DE LO IMAGINARIO?. La noción de intervención que busca designar este trayecto, sigue siendo vaga y ambigua. Etimológicamente la palabra INTERVENCIÓN provine del latín interventio que quiere decir “interponerse” . En un lenguaje corriente esta palabra es sinónimo de: Mediación, intercesión, de buenos oficios, de ayuda, de apoyo, de cooperación, etc. En otros contextos es sinónimo de intromisión, de injerencia, de intrusión en la que la intervención se puede convertir en un mecanismo regulador.

La Intervención Institucional

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

LA INTERVENCIN IMAGINARIO DEL CAMBIO O CAMBIO DE LO IMAGINARIO?.La nocin de intervencin que busca designar este trayecto, sigue siendo vaga y ambigua. Etimolgicamente la palabra INTERVENCIN provine del latn interventio que quiere decir interponerse. En un lenguaje corriente esta palabra es sinnimo de: Mediacin, intercesin, de buenos oficios, de ayuda, de apoyo, de cooperacin, etc.En otros contextos es sinnimo de intromisin, de injerencia, de intrusin en la que la intervencin se puede convertir en un mecanismo regulador. La intervencin de las fuerzas armadas. Es comn escuchar algunas expresiones como: Intervencin quirrgica. En derecho civil, la intervencin es el acto que tiene lugar cundo un tercero que no tomaba parte en una contestacin judicial se presenta para participar en ella. En psicologa clnica su empleo parece deberse a J. Favez Boutonier y M. Monod en 1963. El psiclogo establece, entre el mismo y el sujeto cierto tipo de relaciones humanas que pueden inducir una dinmica teraputica, en comportamientos. Para la psicosociologa la intervencin se convierte en un proceso clnico, aplicado a las comunidades practicas. (organizaciones - instituciones). Y su objetivo es el conocimiento de las situaciones estudiadas, pero mas la evolucin y el cambio que puedan derivarse de ella. El concepto lewiniano de investigacin accin parece aportar un fundamento terico y una garanta a la prctica de la intervencin. En un determinado momento las investigaciones tendan a ser una calca de la metodologa experimentales de las ciencias nobles y maduras. La entrevista, el cuestionario, la encuesta, el anlisis de contenido, la restitucin de la informacin forman parte naturalmente de esta nueva tecnologa del tratamiento de la informacin. De los laboratorios cientficos se pasa a los laboratorios a cielo abierto.La temporalidad es un componente fundamental de la intervencin. La intervencin se distingue de la formacin, sin dejar de pertenecer a la corriente psicosociologca de la que ha nacido. En este sentido Taylor y representantes de la organizacin cientfica practicaban intervenciones, antes de que se les reconociera como tales. Pero estas intervenciones eran mas descriptivas, mas explcitamente normativas en nombre del mtodo privilegiado. 3 GRANDES CORRIENTES DONDE SE APOYA LAS REPRESENTACIONES CIENTIFICAS. SOCIALES Y DE GRUPO:La escuela dinmica de grupos (K. Lewin) aplica al campo micro - social un modelo derivado de las ciencias fisicoqumicas (campo de fuerza electromagntico).La segunda inspirada en el psicoanlisis tender a mirar al grupo como una tpica proyecta y se interesar en las producciones imaginarias. La tercera se inspira en la tradicin anarco sindicalista, su perspectiva es socio poltica y radical. La problemtica terica de la intervencin se alimentar de acuerdo mas o menos con los estilos y las escuelas de estas tres corrientes. Luego entonces, el interviniente se definir como apoltico en el ejercicio de sus funciones, porque es antes que nada tcnico e investigador practico. La intervencin mas militante que asocia una perspectiva socioeconomicopolitica a sus procedimientos prcticos asignar menos importancia a esta implicacin libidinal que a la implicacin institucional que se desprender de la posicin. Otras intenciones proversivas animadas por la bsqueda de lo que aun no es, de aquello que no fue creado de una vez por todas se encuentra en vas de creacin. (inacabamiento). Son concepciones progresistas. Algunas intenciones son retroversivas, centradas en la necesidad de un regreso a la pureza de los orgenes, en un peregrinaje a las fuentes, no conciben la invencin sino como un descubrimiento, (revelacin de lo que se encontraba oculto).La intervencin se da a conocer, ante todo, como implemento y surge una metodologa, que es por si misma una lgica, un conjunto de nociones articuladas de manera mas o menos coherentes con referencia a los horizontes ideolgicos que la han sostenido e inspiradoMETODOLOGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA INTERVENCIN: CMO SE ENTRAMA LA INTERVENCIN?Es un derrotero clnico que va a hacer actuar al mismo tiempo que ciertos procedimientos, una forma de presencia para asumir y tratar los procesos sociales buscando su evolucin. El acto fundador de una intervencin es la expresin de una demanda de un cliente. La demanda debe, mas aun que el encargo, ser considerada procedente y respetable para el o los practicantes de la intervencin. Hay aqu, el momento de negociacin Estas negociaciones previas tienen como objetivo elaborar el contrato metodolgico, es decir, el conjunto de reglas practicas que regirn las relaciones entre los intervinientes y los clientes. La institucin cliente negocia permanentemente en el campo del anlisis y no antes, al margen o despus y la cuestin del dinero debe ser al mismo tiempo practicada y analizada. La duracin real de la intervencin no puede ser nunca confiablemente determinada.En la intervencin socioanalitica la regla fundamental se orientar hacia la autogestin del anlisis. CMO SE DESARROLLA LA INTERVENCIN?Recordemos que no se podra disear un modelo al que se plegaran los distintos tipos de intervencin, mas bien intentaremos perfilar un caminoLa aproximacin a la organizacin cliente va a comportar una fase de observacin y de familiarizacin con el medio. Este aprendizaje del medio se har de manera mas o menos ligera o pesada. Al terminar la etapa de anlisis de situacin, la realizacin de un reporte escrito es algo aceptado por ciertos intervinientes. Es prcticamente imposible determinar la duracin de la intervencin, este depender de varios factores tanto internos como externos.El trayecto se caracterizar por las reacciones de positivas, negativas o alternadas. NEGATIVOS: Habr reacciones de huida y de rechazo ante las consecuencias de tomas de conciencia acarreadas por el anlisis. No olvidemos que el interviniente es un tercero mediador que aporta sus buenos oficios, pero puede tambin ser sospechoso de intromisin, de injerencia y de intrusin. POSITIVOS: La finalidad de la intervencin es el desarrollo de la autonoma del cliente, ninguna exigencia metodolgica podra imponer una permanencia indefinida bajo la dependencia de sus reglas. Las diferentes forma de intervencin en el medio organizacional o institucional no pueden excluir el pasaje al acto. Estos son legtimos y conservan sus utilidad dentro del marco de la intervencin. La intervencin tendr como objeto y como afecto poner a la luz los procesos informales que actan clandestinamente al margen de la estructuras formales. La intervencin se caracteriza siempre mas o menos por armar dispositivos analizadores construidos o por la utilizacin de lo que puede ser un analizador natural. Toda metodologa de intervencin constituye en si misma, un dispositivo analizador. Son estos analizadores los que provocaran el efecto de desenmascaramiento y de toma de conciencia colectiva a partir de la cual se espera el surgimiento de capacidades restituyentes. El analizador es quien por si mismo llevar la praxis al punto de permitir a cada uno una inteligencia acrecentada de las situaciones donde se encuentra institucionalmente implicado. La presencia y los roles de los intervinientes se modularn de muy distintas maneras segn los terrenos y la naturaleza de los problemas. EL FIN DE LA INTERVENCIN: Se pone fin a las partes a la intervencin ya sea por la convencin mutua de las partes o la decisin unilateral de darle termino de una u otra parte. Una intervencin es y debe de ser limitada en el tiempo, si no, se convierte en parasitismo. No hay intervencin satisfactoria o exitosa, por naturaleza, la intervencin se ubica bajo el signo del inacabamiento. Es preferible prever , desde el principio , que la intervencin podr ser, deber ser el objeto de comunicaciones cientficas, o negociar con los compaeros que esta divulgacin se har cuando el inters de una publicacin sea comn a unos y a otros. DECLINACIN O DESMITIFICACIN DE LA INTERVENCIN? La intervencin sufre hoy una declinacin, tanto como las corrientes pedaggicas y teraputicas que han inspirado su metodologa. Las expectativas se han visto defraudadas en dos puntos cardinales: La investigacin no aporta, definitivamente, al conocimiento mas que una contribucin modesta, debido a que los procedimientos de control y administracin de la prueba no pueden tener el carcter de rigor y coherencia que poseen otras disciplinas. Las transformaciones experimentadas, apreciadas, medidas, en el seno de las practicas, cuando no aparecen como mticas, no pueden ser asimiladas a cambios en la organizacin institucin, la cual resulta generalmente intacta. Toda investigacin conserva la intencin principal de probar, de establecer, de verificar, mas que de encontrar. La funcin heurstica queda siempre subordinada a la funcin del control. La construccin debe de ser presentada a la critica (cientfica y poltica) con sus fundamentos, con todo su andamiaje, con sus planos y no en misterio con el que se gusta rodear la obra de arte. Formas de investigacin accin sensiblemente diferentes:La investigacin accin mas corrientemente realizada desde Lewin, es decir ciencia de accin o mas exactamente lgica de la accin, orientada hacia el conocimiento refinado. El camino seguido por la praxiologia tiene como objeto establecer un conocimiento general y ordenado de los comportamientos, de las conductas y todos los elementos dinmicos y dialecticos. Aun cuando la aventura de una investigacin accin con una intencin esencialmente praxiolgica estableciera de manera incontestable su cientificidad, ello no conferir de ninguna manera, en ningn sentido, un carcter cientfico a la practica misma. Las concepciones tradicionales de la ciencia suponen, independientemente de la distincin entre sujeto de conocimiento y objeto de conocimiento, un proceso a travs del cual los datos brutos sensibles son transformados por una construccin explicita, a partir de una metodologa apropiada en hechos cientficos.Estos a su vez, se convierte en la materia prima de un tratamiento sistemtico, cuando no matemtico, de la informacin, gracias a nuevas intervenciones metodolgicas. Se llega as a la determinacin de constantes, de variantes y de leyes.Un trabajo de investigacin puede presentar un material de datos con una perspectiva praxiolgica y con una perspectiva de investigacin cientfica, siendo lo esencial que estos dos derroteros sean sealados y distinguidos como tales. Lo que realmente cambia en el curso de la intervencin es la mirada que los actores dirigen hacia la situacin que sufran hasta entonces sin poderla comprender muy bien, por el hecho de su complejidad y de su opacidad. La declinacin de la practica de intervencin es sin duda solo provisoria. El afinamiento de la metodologa es algo posible y necesario , es un esfuerzo de desmitificacin que hoy escruta e interroga la practica de la intervencin, sus presupuestos y ambigedades. Con esta perspectiva, la intervencin vuelve a surgir explcitamente como algo que nunca, sin duda, ha dejado de ser, un trabajo educativo.