156
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE MAESTRÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA EN EL PERIODO 2008 - 2018 JIRLEY VANESSA ROJAS GÓMEZ Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magíster en Educación Ambiental Director JAIRO ANDRÉS VELÁSQUEZ SARRIA DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL IBAGUÉ-TOLIMA 2020

LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE

MAESTRÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA EN EL PERIODO 2008 - 2018

JIRLEY VANESSA ROJAS GÓMEZ

Trabajo de grado como requisito para optar al título de

Magíster en Educación Ambiental

Director

JAIRO ANDRÉS VELÁSQUEZ SARRIA

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

IBAGUÉ-TOLIMA

2020

Page 2: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …
Page 3: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …
Page 4: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

4

DEDICATORIA

“A la mujer que me ha motivado por ser cada vez mejor, quien me ha dado todo lo que

soy y a quien le debo más que mi vida entera: Mi Mamá”.

“A mi amado Esposo, compañero de vida y mejor amigo, gracias por caminar a mi lado,

por tu amor incondicional, por tu apoyo, confianza y motivación: Este logro es de los dos”.

Page 5: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la vida, por brindarme esta oportunidad para superarme como persona, como

profesional, como investigadora. Nada es casualidad, creo fielmente en este propósito,

sé que camino de tu mano y tú me bendices en sobreabundancia.

Isaías 41:13 Porque yo Jehová soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha, y te

dice: No temas, yo te ayudo.

Al Profesor Jairo Andrés, por su apoyo incondicional y paciencia durante el desarrollo

del presente estudio. Me siento profundamente agradecida, por los consejos, por la

disposición, por el tiempo y por enseñarme que con constancia y perseverancia se llega

a la meta. Por haberme brindado la posibilidad de incorporarme al macroproyecto del cual

hace parte este trabajo.

A Alejandro Triana, mi esposito, por brindarme tu apoyo, motivación, tenacidad y aportes

frente a esta investigación.

A Bibiana Varón, mi mejor amiga, quien siempre estuvo apoyándome con esta

investigación, gracias por los consejos, motivación y aportes directos para culminar este

trabajo.

A Mi Familia, por creer en mis capacidades sin duda alguna, por siempre estar para mí.

A Mis Amigas, por cada palabra de aliento, por la motivación, por la confianza depositada

en mi para lograr terminar este proyecto.

Al Grupo GEA, por los espacios de reflexión, de compartir ideas, conocimientos y aportes

también a este proyecto.

Page 6: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

6

A la Universidad del Tolima, por brindarme la oportunidad y los espacios para el

desarrollo de este trabajo.

¡Gracias a Todos!

Page 7: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

7

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 16

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 19

3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 22

3.1 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 22

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 22

4. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES .................................................................. 23

4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 23

4.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 33

5. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 55

5.1 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 55

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .. 57

5.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 59

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .............................................. 67

6.1 SELECCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ........................ 67

6.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, TEMAS Y PROBLEMAS ........................................ 69

6.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN

AMBIENTAL. ................................................................................................................. 77

6.4 CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 107

6.5 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN

AMBIENTAL ................................................................................................................ 118

Page 8: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

8

7. REFLEXIONES FINALES ....................................................................................... 134

8. CONCLUSIONES .................................................................................................... 141

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 144

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 146

ANEXOS ..................................................................................................................... 156

Page 9: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Corrientes en educación ambiental a partir de Sauvé. .................................... 46

Tabla 2. Número total de tesis revisadas por cada maestría de la Facultad de Ciencias

de la Educación ............................................................................................................. 68

Tabla 3. Número total de tesis correspondientes a IEA por maestrías de la Facultad de

Ciencias de la Educación .............................................................................................. 68

Tabla 4. Número de tesis correspondientes a cada uno de los temas en los trabajos de

grado de IEA .................................................................................................................. 71

Tabla 5. Cantidad y Población objeto de estudio de los trabajos de grado ................. 130

Tabla 6. Número de Población de muestra de las Tesis de IEA a partir de rangos .... 133

Page 10: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representación gráfica del diseño de la metodología ................................... 60

Figura 2. Gráfica sobre la Línea de Investigación en las Tesis de IEA ......................... 69

Figura 3. Gráfica sobre el Problema de la Investigación en las Tesis de IEA ............... 74

Figura 4. Perspectivas de educación ambiental (EA) en las tesis de investigación en EA

a partir de las Corrientes en EA ..................................................................................... 78

Figura 5. Grafica sobre los Referentes Teóricos de la EA en las tesis de IEA ............. 88

Figura 6. Gráfica general sobre el Discurso en la EA en las Tesis de IEA ................... 93

Figura 7. Gráfica comparativa entre las maestrías sobre el Discurso en la EA en las Tesis

de IEA ............................................................................................................................ 96

Figura 8. Gráfica sobre el Concepto de Ambiente en las Tesis de IEA ...................... 103

Figura 9. Gráfica sobre el Contexto de Educación en las Tesis de IEA ...................... 108

Figura 10. Grafica sobre la Modalidad Escolar en las Tesis de IEA ........................... 111

Figura 11. Gráfica sobre el Universo Geográfico en las Tesis de IEA ........................ 113

Figura 12. Grafica sobre los Niveles Educativos en las tesis de IEA .......................... 115

Figura 13. Gráfica porcentual sobre la orientación de las Técnicas e Instrumentos de

recolección de la información ...................................................................................... 125

Figura 14. Gráfica porcentual sobre el número de veces que se encuentra la Población

en las Tesis de IEA ...................................................................................................... 132

Page 11: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

11

LISTA DE REDES SEMÁNTICAS

Red Semántica 1. Diferentes conceptos sobre Ambiente ................................................ 100

Red Semántica 2. Metodología de las tesis de IEA .......................................................... 120

Page 12: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

12

RESUMEN

Este trabajo da cuenta del proceso de caracterización de tesis y trabajos de grado de

investigaciones en educación ambiental (IEA), en programas de maestría de la Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima en el periodo 2008 – 2018. En

este sentido, se logra reconocer las principales líneas, temas y problemas de

investigación, sus fundamentos teóricos y lugares de enunciación, los contextos

educativos, las metodologías empleadas y la población sujeto. Desde lo metodológico, el

estudio corresponde a una investigación documental, la cual empleó como técnica de

recolección de información, el análisis documental y como instrumentos: la matriz de

selección de tesis de IEA y la matriz de análisis. La unidad de trabajo estuvo conformada

por 27 tesis de las Maestrías en Educación y en Educación Ambiental y, se desarrolló en

cuatro fases: 1) Revisión bibliográfica, 2) Revisión de tesis y selección por medio de los

criterios de selección, 3) Análisis de trabajos de grado y 4) Caracterización de los trabajos

de grado.

Como resultados, se determinó que, la mayoría de los trabajos de investigación en

educación ambiental se enfocan en la línea de didáctica donde predomina la temática de

estrategias didácticas que incluye: la lúdica y recreación, el reciclaje, las unidades y

secuencias didácticas, la narrativa y producción textual. Respecto a los referentes

teóricos, la mayoría se orientan hacia la perspectiva Latinoamericana, más

específicamente al referente nacional (Colombia), por las alusiones de la normatividad y

política de educación ambiental, que viene desde las exigencias internacionales y del

discurso de desarrollo sostenible, por tal razón, se presenta un discurso hegemónico

dominante. En el caso de las metodologías de investigación predominantes en las

investigaciones, se destaca el tipo de investigación cualitativa, por cuanto favorece al

investigador para realizar descripciones de la realidad del contexto en el que se

desarrolle.

Palabras clave: Investigación, educación ambiental, trabajos de grado, lugar de

enunciación, investigación en educación ambiental.

Page 13: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

13

ABSTRACT

This work reports the process of characterization of theses and research degree works in

environmental education (IEA) in master programs of the Faculty of Education Sciences

of the University of Tolima in the period 2008 - 2018. In this sense, it is possible to

recognize the main lines, themes and issues of research; the theoretical foundations and

their place of enunciation; the educational contexts; the methodologies applied and the

subject population. From the methodological aspect, this study corresponds to a

documentary research, which used documentary analysis and instruments such as the

IEA's thesis selection matrix and the analysis matrix of degree works as a technique for

data collection. The work unit is compound by 27 theses of Masters in Education and

Environmental Education; furthermore, it was developed in four phases: 1) Bibliographical

revision, 2) Thesis revision and classification by means of the selection criteria, 3) Analysis

of degree works and 4) Characterization of degree works.

As a result, it was determined that most of the research works in environmental education

focuses on the line of didactics aimed of didactic and pedagogical strategies that

incorporate: play and recreation, recycling, didactic units and sequences, narrative and

textual production. Regarding the theoretical references, they are oriented towards the

Latin American perspective, specifically to the national reference (Colombia), due to the

allusions to the normativity and policies of environmental education, which come from the

international demands and from the sustainable development discourse. For this reason,

a dominant hegemonic discourse is presented. In terms of the predominant research

methodologies, the type of qualitative research stands out, since it favors the researcher

to carry out descriptions of the reality of the context in which it is developed.

Keywords: Research, environmental education, graduate work, place of enunciation,

research in environmental education.

Page 14: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

14

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental (EA), desde el discurso oficial, surge a finales de los años 60 y

principios de los 70, con la finalidad de dar respuesta a las problemáticas ambientales

perceptibles en ese tiempo (Vera et al., 2019). Se reconoce entonces que los “recursos

naturales” son limitados y, por lo tanto, se debe proporcionar conocimientos en pro de la

conservación y del ambiente. A través del tiempo, la EA se ha resignificado para favorecer

conocimientos y comportamientos que permitan la comprensión de las dinámicas y de la

complejidad socioambiental (Eschenhagen, 2016), logrando replanteamientos en las

formas de concebirla, pensarla y practicarla. De igual forma, se ha trascendido de una

EA naturalista, conservacionista y antropocentrista, a educaciones ambientales críticas,

sistémicas y complejas que vinculan las interrelaciones de los diferentes componentes:

sociales, naturales, políticos, culturas y económicos del ambiente.

La EA es un campo de conocimiento reciente (Velásquez et al., 2018), como también lo

es su investigación; esta última, se asume para este trabajo desde la perspectiva de

Sauvé (2000) la cual tiene como propósito desarrollar nuevos conocimientos para

consolidar y profundizar los que ya existen, orientándose desde una perspectiva crítica;

también busca la transformación de las realidades ambientales y educativas, puesto que

apunta a una convergencia entre lo social y lo natural, para fortalecer los procesos

educativos frente al conocimiento y saber ambiental.

Por tal razón, se pretende con esta investigación caracterizar los procesos de

Investigación en Educación Ambiental (IEA) en programas de maestría de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima en el periodo 2008 – 2018,

considerando que, no se tiene un estado actual de la orientación de la IEA, debido a los

pocos desarrollos sobre el tema y a la confusión que se tiene sobre esta investigación y

la investigación ambiental; esta última, no comprende aspectos educativos, pero sí centra

su atención en visiones holísticas del ambiente; mientras que para la IEA, se contemplan

los conceptos que conforman el área de EA tanto de la dimensión ambiental como la de

Page 15: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

15

un contexto o situación educativa (Benayas, Gutiérrez, & Hernández, 2003), que abre

participación a la comunidad en general y promueve una verdadera transformación de

las diferentes situaciones ambientales.

Este trabajo investigativo se encuentra estructurado en cuatro capítulos. El primero de

ellos, denominado problema de investigación, incluye aspectos como descripción del

problema, planteamiento del problema (pregunta), justificación y objetivos. El segundo

capítulo, corresponde al marco teórico, el cual está enfocado en tres categorías:

ambiente, educación ambiental e investigación en EA.

En el tercer capítulo, se presenta la metodología de la investigación y como parte de ella,

las técnicas de recolección de información, la unidad de análisis, la unidad de trabajo, el

diseño metodológico, el procedimiento y el tipo de análisis realizado. El cuarto capítulo,

análisis y resultados, da a conocer el estado actual de la investigación en educación

ambiental en programas de maestría de la Universidad del Tolima, a partir de las tesis y

trabajos de grado revisados y analizados. En la parte final, se enuncia las conclusiones

y recomendaciones que se generan de todo el proceso investigativo.

Page 16: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación en educación ambiental ha sido fundamental para el desarrollo de la

educación ambiental como campo de conocimiento, al aportar contenidos y producir una

práctica social de producción y comprensión del mundo (Ruiz y Rosales, 2016), gracias

a las producciones realizadas por comunidades académicas que generan procesos de

investigación para resolver problemas y emergencias de dicho campo, para consolidarlo

y fortalecerlo.

El problema de esta investigación está relacionado con el estado actual de la

investigación en educación ambiental, en especial, en programas de maestría. Esta

problemática parte de reconocer la falta de claridad sobre su finalidad, en primera

instancia porque hay insuficientes desarrollos sobre el tema; segundo, se desarticula de

la relación que conserva con la investigación educativa que, de acuerdo con Caride

(2008) es construida en los escenarios que los saberes pedagógicos habilitan en su

convergencia con los saberes "sociales" y "ambientales", para reflejarse en sus marcos

conceptuales, epistemológicos, teóricos, metodológicos, académicos, etc (Citado por

Calixto, 2012, p.4). Lo anterior, es una característica esencial de la investigación en

educación ambiental, instaura diferentes miradas para su concepción desde saberes,

tradiciones, cosmovisiones, diferentes maneras de ver, conocer y habitar el mundo bajo

otros conceptos que eluden el pensamiento hegemónico.

Al respecto, las causas mencionadas no permiten consolidar la investigación en

educación ambiental a nivel local e incluso nacional, debido a que se desconoce el

potencial, orientaciones, perspectivas, retos y aportes que las diferentes investigaciones

hacen y pueden hacer a este campo de conocimiento, para lograr comprender estudios

profundos sobre reflexiones críticas y analíticas frente al tema, toda vez que no se

realizan estos procesos investigativos.

Page 17: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

17

De acuerdo con Sauvé, (2000) el recurso orientado a una sola tipología (limitada a un

ángulo de análisis particular) no permite considerar las múltiples dimensiones de las

investigaciones. Por lo anterior, no se puede caracterizar la investigación en educación

ambiental desde un solo aspecto o perspectiva, porque no daría cuenta del estado actual

en el que se encuentra.

Otra problemática que existe es la confusión frente a la investigación ambiental e

investigación en educación ambiental, debido a ello, en diferentes ocasiones se asumen

como iguales, se han mezclado sus criterios y los límites que se abordan en cada una de

ellas. Cabe mencionar y aclarar que la primera, abarca un estudio físico-biótico

relacionado a la estructura sociocultural (Política Nacional de Investigación Ambiental),

mientras que la segunda aborda la dimensión ambiental y el contexto o situación

educativa (Benayas, Gutiérrez y Hernández, 2003), en tanto son las que conforman esta

área de conocimiento.

La investigación en educación ambiental, según Ruiz y Rosales, (2016) debe generar un

alter ego (otro intelectual, contemporáneo o futuro) que vaya esclareciendo

paulatinamente los criterios y límites de validez, y con ello vaya dotando a la EA de

pertinencia metodológica, pues su campo de estudio es muy amplio y puede ocasionar

que su propósito se vea íntimamente relacionado con otro tipo de investigación.

Es importante, inicialmente plantearse diversas preguntas frente a la investigación en

educación ambiental, como ¿cuáles son las características específicas de una

investigación en EA? ¿Qué es lo que distingue investigación e intervención en EA? ¿Bajo

qué condiciones un ejercicio de reflexión sobre la EA puede llegar a ser una verdadera

actividad de investigación? (Sauvé, 2000), de tal manera que se oriente hacia un proceso

formativo que vincule tanto a la educación como al ambiente con la participación de la

comunidad. Hay que reflexionar frente a las prácticas investigativas en este campo que

pretenden llevar “soluciones” a los problemas ambientales globales y locales, desde el

desconocimiento de las realidades ambientales propias enmarcadas en un tipo de

cultura.

Page 18: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

18

Por tal motivo, surge la siguiente pregunta de Investigación:

• ¿Qué caracteriza la investigación en educación ambiental en programas de

maestría de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del

Tolima en el periodo 2008 – 2018?

Para orientar el desarrollo a la anterior pregunta, se toman como referencia las siguientes

preguntas secundarias:

• ¿Qué líneas de investigación en educación ambiental se derivan de las tesis y

trabajos de grado de estudiantes de maestrías de la Facultad de Ciencias de

la Educación de la Universidad del Tolima?

• ¿Qué problemas de investigación en educación ambiental se hacen visibles en

los trabajos de grado de estudiantes de maestrías?

• ¿Qué metodologías de investigación en educación ambiental se emplean en

trabajos de grado de maestrías?

Page 19: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

19

2. JUSTIFICACIÓN

La educación ambiental es un campo de conocimiento que comprende un cuerpo de

conocimientos, metodologías y discursos en el que convergen diversos conocimientos,

no sólo académicos, sino además saberes y que su intencionalidad se orienta hacia la

formación de ciudadanos frente al tema ambiental (Velásquez et al., 2018, p. 47), por

tanto, debe abarcar a la población en su totalidad. Esta educación debe posibilitar la

generación de cambios en los estilos de vida, en las decisiones sociales, culturales,

políticas y económicas que pueden afectar el ambiente y, aportar respuestas a las

problemáticas que enfrentamos en la actualidad.

Su importancia ha aumentado durante los últimos años debido a la crisis ambiental

planetaria y la necesidad de plantear alternativas de solución. En este sentido, su

desarrollo como campo ha sido posible por dos razones principales: la primera, el

aumento en la oferta de programas de formación superior en este campo y, la segunda,

los avances en la investigación, fruto del trabajo de académicos y de trabajos de

investigación producidos por diversos programas de postgrados en el país, así como

grupos de investigación (Ruiz & Rosales, 2016).

Sin embargo, a pesar de los desarrollos de la investigación en educación ambiental, no

se cuenta con la información o estudios que evidencien su estado actual, de ahí que se

desconoce su potencial, orientaciones, perspectivas, retos y aportes que los diferentes

estudios hacen y pueden hacer a este campo de conocimiento.

Por lo cual, esta investigación se hace necesaria puesto que permite tener una mirada

de hacia donde se está orientando la IEA, de esta manera Caride (2008) menciona que

la investigación es un componente activo y decisivo en las prácticas educativo-

ambientales (conocimiento-reflexión-acción), a las que debe ayudar a comprender,

interpretar y mejorar; de tal forma que la educación ambiental como campo emergente y

Page 20: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

20

las situaciones ambientales como realidades urgentes, requieren de serios procesos de

investigación que permitan generar acciones de mejora.

La investigación en educación ambiental como toda investigación, debe tomar una

perspectiva crítica y ser conducida con rigor para cumplir con su finalidad, ya sea para

desarrollar nuevos conocimientos o profundizar y consolidar los conocimientos ya

existentes (Sauvé, 2000). De esta manera, conviene reflexionar frente a las practicas

investigativas que se hayan realizado en este campo, reconocer las orientaciones, los

enfoques desarrollados en el proceso para lograr analizar y sistematizar la información.

La presente investigación busca aportar un conocimiento frente al estado actual de la

investigación en educación ambiental en maestrías de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad del Tolima en el periodo 2008 - 2018, a partir de la

sistematización de la información para identificar: líneas de investigación, problemas

notables, metodologías, técnicas de recolección de información y población sujeto. Esto

permite reconocer el trabajo que han llevado a cabo los diversos actores interesados en

fortalecer y legitimar este campo frente a otros, sus investigaciones evidencian cómo lo

desarrollaron, hasta dónde han llegado, cuáles fueron sus productos y las problemáticas

que abarcaron.

Lo anterior, se devela con la revisión exhaustiva de las tesis y trabajos de grado que

están publicados en bases de datos digitales o consignados en la biblioteca de la

universidad. Este proceso garantiza la organización, la recopilación y el acceso asequible

de la información que muestre la caracterización de los procesos investigativos en

educación ambiental.

Las investigaciones en este campo dan cuenta de su labor importante para gestionar un

lugar para la educación ambiental, dentro y fuera de las instituciones (Ruiz y Rosales,

2016). Esto es un aporte muy valioso, puesto que esta educación no la asumen con la

importancia que debería tener, frente a la formación de ciudadanos con conocimientos,

Page 21: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

21

pensamientos, actitudes, culturas y habilidades que posibiliten un cambio en la manera

de ser, estar, pensar y hacer en el mundo, en últimas, de habitar.

Se pretende con esta investigación aportar al macroproyecto del estado del arte de la

investigación en educación ambiental en maestrías y doctorados de Universidades de

Ibagué y Manizales, para contribuir a una caracterización de los trabajos de grado, en

donde se condensen los problemas encontrados, las teorías abordadas, las metodologías

propuestas, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se han llegado, con el

fin de socializarlos ante la comunidad académica y mostrar posibles re-construcciones

en las que se originen nuevas preguntas, nuevas problemáticas, reflexiones pertinentes

hacia la formación en esta área.

Page 22: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

22

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

Caracterizar los procesos de investigación en educación ambiental en programas de

maestría de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima en el

periodo 2008 – 2018.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar trabajos de investigación en educación ambiental en maestrías de la

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima, a partir de

la revisión de repositorios institucionales virtuales y de los programas de

postgrado estudiados.

• Reconocer líneas, temas y problemas de investigación en trabajos de grado y

tesis en maestrías de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

del Tolima.

• Determinar las tendencias en los fundamentos teóricos, los contextos

educativos y las metodologías empleadas en los trabajos de investigación en

las maestrías de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del

Tolima.

Page 23: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

23

4. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

4.1 ANTECEDENTES

Al hacer una revisión de los antecedentes de la investigación en educación ambiental en

el ámbito internacional, se encuentran algunos aspectos relevantes de la investigación

en educación ambiental:

Un primer acercamiento importante a nivel internacional fue el proceso de

organización del Coloquio Internacional sobre Investigación en Educación

Ambiental: Balance, Desafíos y Perspectivas, celebrado en Montreal, Canadá

en noviembre de 1997. El propósito de este encuentro fue el de evaluar crítica

y descriptivamente las actividades que se han desarrollado en la educación

ambiental durante la primera mitad de la década de 1990; así mismo, llevar un

proceso de reflexión frente a los desafíos que actualmente enfrenta y,

reconocer las distintas perspectivas teóricas en el área. Durante el desarrollo

del coloquio surgieron diversas preguntas fundamentales como: ¿Cuáles son

las características específicas de una investigación en EA? ¿Cómo puede

caracterizarse la investigación en EA? Para dar respuesta a ello, se utiliza una

metodológica de tipo cualitativo, donde la autora desarrolla las preguntas

mencionadas en colaboración con Santoire, (1999).

Como parte de los resultados se encontró que existen tres tipos de

investigación en EA, donde la EA esta como objeto central, como un aspecto

importante y como proceso de reflexión, aunque un tanto marginal o no

explícita. Además, se evidencia que los tipos de investigación más frecuentes

de acuerdo a la importancia relativa según sus metas, son la Investigación-

evaluación o que sean ligadas a la evaluación, donde su intención es

desarrollar conocimientos teóricos y estratégicos sobre la evaluación misma.

También, se identificó una clasificación de la investigación en EA de acuerdo a

Page 24: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

24

los objetos de investigación en el cual la pedagogía, la didáctica y el currículum

(estrategias de aprendizaje, modelos pedagógicos, diseño pedagógico) se

encuentran en mayor frecuencia como objeto de estudio.

Como conclusiones del evento, suscitaron la reflexión sobre las actividades

mismas de la investigación, el surgimiento de preguntas relativas a la

investigación en EA desde sus características, tipos de investigación,

pertinencia y sus vías actuales de desarrollo, por lo cual se necesita realizar un

proceso más profundo de investigación sobre el tema.

Reigota (2002) en los Tópicos en Educación Ambiental, en su investigación sobre

el estado del arte de la educación ambiental en Brasil, identificó los aspectos

pedagógicos y políticos de la investigación en educación ambiental presentes en

las tesis y disertaciones defendidas en universidades brasileñas o por

investigadores brasileños en el exterior (Reigota, 2002). La metodología que utilizó

fue cualitativa, a través de la difusión del proyecto en la red entre compañeros de

profesión. Se consultaron bancos de datos, catálogos de programas de posgrado,

bibliografías de artículos, libros, documentos distintos, además de las tesis y

disertaciones en las que se desempeñaron como jurados. La búsqueda de las tesis

sobre educación ambiental tendría ciertas características: donde el título contenía

palabras como “educación ambiental”, donde se analizarán temáticas

ambientales, ampliar sobre temáticas educacionales y ambientales; además, de

que los investigadores son reconocidos públicamente como educadores

ambientales y los investigadores identifican el estudio como de educación

ambiental.

El resultado alcanzado fue que, de noviembre de 2000 a noviembre de 2002, se

defendieron tesis de libre docencia, 40 tesis y 244 disertaciones, por otro lado, el

inventario no contiene todas las tesis y disertaciones defendidas desde 1984

(Reigota, 2002), pero se pretendieron encontrar algunos trabajos de los que se

tenía conocimiento, pero desafortunadamente no fueron localizados

Page 25: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

25

oportunamente para poder ser analizarlos e incorporarlos dentro del estudio. Así

mismo, se establecieron diversas comparaciones, una de ellas es sobre los temas

ambientales donde el tema de ecología, es de mayor interés. Otra es la

predominancia de estudios relacionados con las disertaciones donde las prácticas

pedagógicas cotidianas son las que más se abarcan. La mayoría de trabajos busca

analizar las percepciones, signos, significados, representaciones, representantes

sociales, concepciones y conceptos previos de grupos específicos. Las

características políticas de los trabajos en educación ambiental son poco

manifiestas en los títulos de las tesis y disertaciones. Sin embargo, se pueden

encontrar referencias a la ideología del desarrollo, estrategia del Banco Mundial,

pensamiento de izquierda, sociedad civil, entre otros.

Como conclusión relevante de este trabajo, se evidenció que existe una gran

cantidad y diversidad de temas abordados en las tesis y disertaciones defendidas

en los variados programas de posgrado en Brasil y en el exterior, la mayor parte

de esa producción ha sido defendida en programas de posgrado en educación,

pero también en otros programas de posgrado (como los de salud pública,

ecología, educación ambiental). Los programas de postgrado multidisciplinares

también presentan una producción significativa.

Benayas, Gutiérrez y Hernández (2003) en su libro la Investigación en

educación ambiental en España, en el capítulo 4, realizan “un análisis de la

producción investigativa a través de una valoración de las tesis doctorales

aparecidas en España, estableciendo un balance de los trabajos según el

enfoque metodológico, los destinatarios implicados en los estudios, las

temáticas y el alcance territorial” (p. 55).

El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción científica española

en el campo de la educación ambiental, desde el punto de partida de las tesis

doctorales defendidas en las diversas universidades españolas; en total 76

trabajos. La metodología de la investigación es cualitativa, en la que se realizó

Page 26: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

26

una búsqueda exhaustiva de las memorias de tesis sobre EA realizadas en

España a través de tres vías de recolección: Búsqueda documental genérica

en la base de datos TESEO del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

Contacto a nivel personal con los autores y búsquedas específicas en

bibliotecas de las universidades españolas.

Entre los principales resultados se encontró que la mayoría de las

investigaciones 72% (53 tesis) se centran en la evaluación de programas de

EA; un porcentaje inferior 43% aborda como tema central la evaluación de la

eficacia del proceso educativo-ambiental, donde se tiene en cuenta los cambios

ocurridos de los sujetos que fueron incorporados a los procesos educativos;

finalmente, un número un tanto más reducido de trabajos, se centran en

analizar la evolución histórica de la EA, muy someramente la descripción de

programas o incluso el desarrollo de instrumentos o también, las técnicas de

investigación específicas.

Como conclusión, se identificaron caminos de acción eficaces para dirigir las

futuras intervenciones de EA: La investigación en EA en España es diversa y

de gran calidad, pero tiene un gran problema, debido a que en ciertas

ocasiones está muy aislada y desconectada; el intercambio de los resultados

obtenidos en los trabajos de investigación es muy pobre a nivel local, y esto se

debe a que no se cuenta con ninguna revista o medio de comunicación

especializado, ni tampoco se ha dado la oportunidad de crear un seminario

permanente o grupo de discusión sobre el tema. La única forma efectiva de

optimizar las inversiones en programas de EA es evaluar e investigar sobre los

resultados obtenidos.

Cuellar Ramirez, R., & Fernández Crispín, A. (2016), realizaron una ponencia

en el 1er Congreso Nacional de Educación Ambiental para la sustentabilidad

denominada: Análisis de las metodologías en investigación de educación

ambiental, efectuada en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Page 27: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

27

(México). El objetivo del trabajo es identificar si hay alguna relación frente a las

tipologías de investigación que fueron utilizadas en trabajos de investigación

en EA, las cuales se presentaron en eventos académicos nacionales y la

institución de procedencia, la disciplina de origen del investigador, el área

temática de la investigación, el dominio, la técnica de investigación, el enfoque,

los sujetos, nivel educativo o el nivel ambiental (Cuellar & Fernández, 2016,

p.3).

La metodología implementada fue de tipo cualitativo a través de la selección

de eventos académicos nacionales, los cuales respondían a aspectos

logísticos, luego, se definieron variables categóricas extensivas y exclusivas

para el análisis de los trabajos, los autores se basaron en el trabajo realizado

por Benayas, Gutiérrez y Hernández (2003), ya mencionados anteriormente en

los antecedentes, para establecer esas variables. Con ellas, se creó un

instrumento de recogida de datos de manera digital en GoogleDrive®;

Después, se procedió a analizar cada documento y a identificar los datos

correspondientes a las variables planteadas. Como parte de los resultados se

encontró que al realizar investigación instrumental o metodológica se orienta el

uso de cuestionarios o encuestas y el análisis de contenido, guardando una

fuerte relación. Por otro lado, el enfoque predominante fue que la EA formal no

muestra una tendencia; en segundo lugar, se encontró que la EA no formal, y

junto con la capacitación se encuentran relacionadas con respecto a el reporte

de intervención, la investigación instrumental y la Investigación acción.

En la mayoría de las investigaciones se abordó el tema ambiental de forma

general, la cual se relaciona con la Investigación teórica y descriptiva.

Adicionalmente, se encontró que pocas investigaciones se enfocan a los

problemas específicos. Por otro lado, se halló que los temas específicos

predominantes son: biodiversidad (50), desarrollo sustentable (20), residuos

(17), agua (16) y cambio climático (10), los cuales tiene relación y asociación

con el reporte de intervención, la investigación instrumental, investigación

Page 28: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

28

acción, reporte de intervención y la investigación cualitativa respectivamente

(p.10). Se reconocen dos principales conclusiones: la primera, es que existe

una independencia frente al campo y las disciplinas de donde proceden los

investigadores, por lo que orienta una fortaleza para conformar un grupo o

comunidad científica entorno a la EA; la segunda, corresponde a que la IEA,

no se beneficia por los aportes metodológicos de cada disciplina que la

conforman, y debido a esto, no hay un fortalecimiento del marco teórico y

metodológico del mismo.

EARTE, Estado del arte de la investigación en educación ambiental en Brasil,

estudio realizado por el Grupo Formar en Ciencias de la Facultad de Educación

de la Universidad Estatal de Campinas/SP, a través del Centro de

Documentación en la Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Educación

de la Unicamp –el CEDOC. El objetivo de este proyecto es completar la

recuperación de los documentos que constituyen la producción académica y

científica sobre educación ambiental en Brasil, organizar la recopilación de

documentos de referencia (disertaciones y tesis) y realizar estudios

descriptivos de la producción académica sobre educación ambiental en Brasil.

Este estudio cuenta con una base de datos denominada EArte, allí se consigna

los desarrollos del trabajo y se analizan 4205 investigaciones entre tesis y

disertaciones brasileñas en educación en el periodo comprendido entre 1981

hasta la fecha. Para este ejercicio, se tuvo en cuenta criterios para determinar

si las investigaciones son o no en educación ambiental y, descriptores para la

clasificación de las tesis y disertaciones de educación ambiental en Brasil

como: datos institucionales, contexto educativo, área del currículo, tema de

estudio, entre otros.

Los resultados de este estudio permiten observar que actualmente para el

campo de la educación ambiental, existe un conocimiento sobre un número

significativo de trabajos de investigación de los cuales se producen como

Page 29: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

29

disertaciones y tesis en diversos programas de posgrado en el país. Sin

embargo, a pesar de la considerable producción académica, se han notado

pocos cambios significativos en las prácticas de educación ambiental en la

escuela (BRASIL / MEC, 2001). También que, a partir de la realización de ese

proyecto, y conjuntamente a la elaboración de catálogos de producción, la

realización de estudios de "estado del arte", así como la difusión de información

sistematizada, pueden ejecutar estudios diferentes, donde se tenga en cuenta

el interés de los investigadores o grupos, o centros de investigación y diferentes

instituciones en el país.

En cuanto al ámbito nacional, hay pocas investigaciones relacionadas directamente con

la investigación en educación ambiental, entre esas se ubican las siguientes:

Arboleda y Páramo (2014) realizan la investigación titulada: La investigación

en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico, publicada

en la Revista Colombiana de Educación (Bogotá-Colombia). El objetivo del

trabajo es analizar el estado de la investigación en educación ambiental en

América Latina a partir de la revisión de los artículos publicados en revistas de

educación indexadas en Redalyc y Scielo, en el periodo comprendido entre los

años 2000 y 2013 (Arboleda y Páramo, 2014, p.55). La metodología de la

investigación es de tipo cualitativa, en la cual se realiza una ubicación de los

artículos de investigación consultando la Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la Librería Científica

Electrónica en Línea (Scielo, por el acrónimo en inglés). Como parte de esto,

se construyó una base de datos a partir del año en que fue publicado el artículo,

que contenía diferentes ítems, tales como: nombre de la revista, resumen, país

y la metodología empleada en el estudio.

Los resultados permitieron observar que, a pesar del incremento de programas

que abarcan experiencias en educación ambiental en la región, existen pocos

artículos que identifican de una manera sistémica si la formación de las

Page 30: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

30

personas se da de manera efectiva. La mayor producción por país en las

revistas de educación se dio en: Venezuela, Colombia y México. Para la

producción por tipo de artículo en revistas de educación se agrupan en la

categoría de estudios empíricos. En cuanto al método empleado en las

publicaciones, el de mayor empleo es el descriptivo.

El análisis temático concluyo que “los estudios se pudieron clasificar en cuatro

grupos principales: (a) los de carácter descriptivo, (b) los que buscan introducir

la educación ambiental en el ámbito de la educación superior, (c) los que

evalúan estrategias didácticas o programas específicos sobre educación

ambiental y (d) los que se valen del concepto de representaciones sociales

para estudiar así mismo las representaciones que tienen las personas sobre el

ambiente” (Arboleda y Páramo, 2014, p. 9). También, mencionan que es difícil

establecer la cantidad de investigaciones que fueron publicadas y que permita

para confrontar la diversidad de aproximaciones en cuanto a la eficacia en la

formación sobre educación ambiental, esto se debe a que, en los resultados

predominaron los trabajos descriptivos, de campo, documental y tipo ensayo,

no hay una aproximación del impacto frente a la enseñanza de la educación

ambiental.

Rincón (2014), realiza su tesis titulada: Discursos y prácticas ambientales en la

Facultad de Ingenierías de la Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá,

publicada en la Universidad de Manizales. El objetivo del trabajo fue interpretar los

discursos y las prácticas ambientales en la Facultad de ingenierías de la

Fundación ya descrita. La metodológica se orientó a la técnica de investigación

cualitativa con enfoque interpretativo a partir de dos categorías: la primera, desde

los discursos y las prácticas ambientales tanto en a investigación como en la

proyección y la docencia; la segunda, las relaciones que emergen entre los

discursos y las prácticas.

Page 31: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

31

Como parte de lo anterior, se realizó el análisis de documentos oficiales que

correspondían directamente al objeto de investigación y para su complementación

se realizó un grupo focal con la finalidad de encontrar la postura de la universidad

frente a: concepciones, intencionalidad, finalidades y la manera en cómo se

aborda la EA. Parte de las conclusiones, apunta a reconocer que la universidad

busca fortalecer la conciencia y la ética ambiental, además de incluir la

sostenibilidad de manera trasversal en la educación, con el fin de transformar las

realidades desde lo local hasta lo nacional. También, que existe una necesidad de

implementar estrategias que articulen el trabajo interdisciplinar y participativo a

partir de la docencia, la investigación y la proyección social, para que con ello se

asocie un pensamiento y prácticas ambientales desde la ética, política y la cultura

ambiental.

En cuanto al ámbito local, no se encuentran estudios de investigaciones que den cuenta

de ello, sin embargo, se realizó un evento denominado “Seminario de Educación

Ambiental en las Universidades Latinoamericanas: Retos, perspectivas y apuestas”

efectuado en la Universidad del Tolima (2019), en el que se presentaron investigaciones

en el campo de la educación ambiental en temas centrales agrupados en cuatro ejes

temáticos: Retos de la investigación en educación ambiental, tensiones en el campo de

la educación ambiental, fundamentación teórica de la educación ambiental superior y

ambientalización de la educación superior.

Algunas memorias frente al evento, abordan el eje de Retos de la investigación en

educación ambiental, en el cual se abordó la ponencia de Jennifer Morales y la Dra

Blanca Gutiérrez, del Instituto Politécnico Nacional; titulada: Emociones en la educación

ambiental. La construcción de su trabajo y texto, partió del análisis hermenéutico, en el

cual se realizó una revisión bibliográfica en torno a la conceptuación de sustentabilidad

frente a índices de sustentabilidad, índices de bienestar subjetivo y a la relación con las

emociones. En modo de conclusión, presenta que las emociones no están muy

trabajadas en la EA y están orientadas a una perspectiva instrumental, en el cual se

minimiza su papel en el desarrollo de individuos en armonía con el medio.

Page 32: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

32

Otra memoria, tiene por título: El Aula Ambiental en el marco de la investigación “in situ”,

de la autora María Antonia Lombo, de la Universidad Pedagógica Nacional. El objetivo

fue integrar la EA en la investigación in situ de las áreas específicas de las ciencias

naturales, principalmente en el área de química. Esta investigación se desarrolló en el

municipio de Alpujarra-Tolima. Este municipio presenta características de gran valor

ambiental por lo que se investiga como un Aula Ambiental alternativa, resaltando tres

componentes: la conservación del ecosistema, la investigación educativa in situ y la

apropiación social del territorio. Con ello se pretende que la comunidad conozca, explore,

investigue, participe y cree nuevos conocimientos que enfrente a las problemáticas

socioambientales de la región.

Una memoria orientada al eje de tensiones de educación ambiental, está el trabajo

realizado por Diana Paola Vargas de la Universidad Nacional de Quilmes, que tiene por

título: Investigación en educación ambiental, enfoques, prácticas y discursos en las

maestrías en Colombia. El objetivo central de este trabajo se ubicó en identificar las

corrientes y enfoques presentadas en tesis de maestrías realizadas en Colombia en el

periodo 2004-2014. Los resultados partieron de analizar 94 tesis en 18 universidades

diferentes del país, se destaca que la corriente sistémica (52%) y de desarrollo sostenible

(34%) son de mayor aparición. Los investigadores principales que abarcan estas

investigaciones son los Licenciados en Biología, y trabajan temas como el PRAE, la

inclusión de la EA en los Planes Educativos Institucionales, por lo que el contexto que

más resalta es la escuela. Como conclusiones, se observa que existe un escaso debate

frente a la diversidad de miradas y posturas en el campo que ayudan a una comprensión

de la EA a partir de los contextos, por lo que, los estudios investigados muestran

diversidad de prácticas disciplinares y referentes teóricos que apoyan entender,

comprender y aplicar la EA.

Los anteriores antecedentes son relevantes para este trabajo por cuanto permiten

reconocer algunas investigaciones realizadas sobre la investigación en educación

ambiental, además se constituyen en un sustento teórico y metodológico importante para

iluminar este caminar.

Page 33: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

33

4.2 MARCO TEÓRICO

El marco teórico de esta investigación está planteado en tres categorías: la primera, el

concepto de ambiente, que aborda las diferentes concepciones y formas de entenderlo;

la segunda, la educación ambiental, que discute sobre sus perspectivas y enfoques

desde diversos autores; y, la tercera, la investigación en educación ambiental, donde se

realiza una aproximación sobre su concepción y el desarrollo que se le ha dado durante

el transcurso del tiempo, esto relacionado a partir del eje problémico de la investigación.

4.2.1 Concepto de Ambiente. En múltiples ocasiones y en diferentes escenarios, el

concepto de ambiente se ha entendido desde perspectivas reduccionistas, naturalistas y

antropocentristas, alejadas de miradas sistémicas o complejas. Estas ideas limitadas de

lo ambiental, han llevado a algunos autores (Ángel Maya, Leff, Noguera, Eschenhagen,

Sauvé, Tréllez) a reflexionar y aportar otras visiones y concepciones que integran lo

sociocultural, en tanto los seres humanos también hacen parte del ambiente.

Con el paso del tiempo y con las investigaciones que se han realizado sobre el tema, se

han generado nuevas interpretaciones, perspectivas y apuestas que han permitido su

evolución y transformación, de modo que el concepto de ambiente no es estático, por el

contrario, es dinámico.

Desde las cumbres mundiales realizadas en función de lo ambiental, se han plantado

ciertas definiciones de ambiente, como la planteada en Estocolmo (1972), en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que lo concibe

como "el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales,

capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres

vivos y las actividades humanas" (Citado por Giannuzzo, 2010, p.4). Esta visión de

ambiente incorpora exclusivamente a lo natural e incluso afirma que el hombre puede

verse afectado en sus intereses particulares; aquí se evidencia una fragmentación entre

la relación hombre-naturaleza y afianza el concepto de cosificación hacia la naturaleza.

Page 34: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

34

Desde esta perspectiva, se puede incluir una categoría de ambiente como objeto, que

fragmenta cada uno de los elementos del ambiente, incluso al ser humano, para lograr

un análisis enfocado a cuantificar, medir y calcular algo particular del problema ambiental

(Eschenhagen, 2010). Esta consideración le da un valor económico, un valor que es

inmensurable para muchas comunidades que viven de manera distinta y menos

conflictiva con su ambiente, pero que han sido desconocidas en la toma de decisiones

frente a la explotación de su patrimonio natural.

En el caso colombiano, la Política Nacional de Educación Ambiental (2002), aporta una

visión de ambiente que incorpora los aspectos socioculturales y naturales:

Un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y

culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y

todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos

elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el

hombre. (p.18)

En efecto, cuando se habla de ambiente es fundamental hacer alusión al término

interacciones, en tanto en él confluyen las relaciones entre lo natural y lo social o en

términos de Escobar, entre lo humano y lo no humano. Cuando se separa o se escinde

al ser humano de la naturaleza, se corre el riesgo de verla como algo inferior sobre lo

cual tenemos poder y dominio y, de esta manera, ocasionar la devastación de la tierra a

través de la generación de problemas ambientales como: la contaminación, pérdida de

biodiversidad, cambio climático, minería, deforestación, mal manejo de residuos sólidos,

entre otros.

De acuerdo a los planteamientos de Eschenhagen (2010) donde menciona que: “Resulta

imposible no preguntarse por qué, a pesar de todos los esfuerzos de cambio en múltiples

niveles (político, económico, educativo) y disciplinas de conocimiento, el problema

ambiental aumenta en vez de disminuir” (p.112). Hace una alusión frente a la situación

ambiental actual, debido a que, aun con los estudios y trabajos que se orientan en el

Page 35: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

35

campo de la EA no se observa un avance, y se debe a que no ha existido reformas o

cambios en las políticas gubernamentales y en las bases epistemológicas, por lo cual, no

se ha logrado llevar transformaciones y cambios verdaderos en el tema ambiental.

De acuerdo con lo anterior, establece tres categorías de ambiente: El ambiente como

objeto, el ambiente como sistema y el ambiente como crítica a la visión dominante. Lo

anterior, surge de las diferentes ideas y concepciones que plantean o se tienen en la

sociedad de acuerdo a la convergencia que tienen con lo ambiental. A partir de aquí, se

establecerán otros autores como Sauvé y Reigota; que plantean ideas o perspectivas

similares de concebir el ambiente.

Conforme a lo anterior, el ambiente como objeto que establece Eschenhagen (2010)

menciona:

El ambiente como objeto tiene sus bases epistemológicas en el positivismo, que

fragmenta, cosifica y objetiviza todos los elementos del entorno, incluyendo al

mismo ser humano. Los análisis que se derivan de esta perspectiva están

enfocados a cuantificar, medir y calcular un aspecto específico del problema

ambiental… Es decir, los seres vivos (genes, árboles, etc.) e inertes (agua, aire,

suelo) son objetos que se pueden medir, cuantificar y por ende valorar

monetariamente (p.112).

En relación a esta categoría, Sauvé (2010) considera al ambiente como la naturaleza, la

cual se pretende proteger y valorar; como recurso, partiendo de su conservación; como

medio de vida, en el cual se habita y como biosfera, a partir de la convivencia y solidaridad

global.

Por su parte, Reigota (1990) plantea la representación “naturalista”, que está asociada a

lo anterior. Establece, que corresponde a los componentes del ambiente natural, y en

primera instancia al componente del agua. En ese ambiente natural viven los seres vivos,

Page 36: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

36

y logran desarrollar sus factores físicos. Aquí, se observa una visión dominante, al no

incorporar en ese ambiente al hombre.

Esta visión reduccionista del ambiente limita su campo y la relación que contempla con

los seres humanos y el mudo en sí (sus dinámicas), creando la escisión entre

sociedad/naturaleza. Sigue llevándose hacia una configuración antropocentrista, donde

el hombre ve a la naturaleza como un beneficio que satisface sus necesidades, donde el

deseo de dominación y uso de esos recursos aumenta conforme pasan los años y se

crean más y más necesidades, instauradas por el mercado capitalista. Se contempla al

hombre como un ser superior aislado de los seres vivos y no vivos, que viven para su

servicio.

La segunda categoría, el ambiente como sistema, agrupa visiones y perspectivas desde

los autores:

El ambiente como sistema se fundamenta en la teoría de sistemas en la cual se

afirma que los objetos no existen ni se pueden analizar aisladamente, sino que

hacen parte de diferentes sistemas y por ende deben ser tratados más allá de lo

simplemente puntal. Aunque se reflexiona principalmente sobre sus

interrelaciones e interdependencia, se podría hablar de un positivismo sofisticado

(Eschenhagen, 2010, p. 112).

Sauvé (2010) ubica en esta categoría, el ambiente como sistema, a partir de los

estudios ecológicos que incorpora lo ecosistémico; como problema, para

identificarlo y solucionarlo; como territorio, especialmente de los pueblos indígenas

y como proyecto comunitario, respecto al compromiso colectivo.

Reigota (1990) denomina a esta representación: “antropocéntrica”, a partir del uso

de los recursos naturales para el bienestar de la sociedad, que está condicionado

por las necesidades de vida de las personas; adicionalmente, los problemas

ambientales son causados por deterioro y contaminación.

Page 37: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

37

Esta última representación del autor, está muy permeada por la visión occidental

moderna, donde la naturaleza es el medio que cubre las diversas necesidades del

hombre, aún aquí, se cosifica y objetiviza. También, los problemas ambientales son vistos

por la actividad humana, por lo cual, se debe presentar las posibles soluciones, pensadas

en mayor medida, con una respuesta de corto plazo, pues son requeridas con inmediatez.

La categoría ambiente como sistema, tiene en cuenta que no se puede analizar un

problema o situación ambiental a partir de solo un sistema, es decir, la mayoría de veces

solo se contempla desde la dimensión natural, pero no relaciona que los sistemas:

sociales, políticos, culturales y económicos, están interconectados y al verse afectado

uno va a influir directamente en el otro. Esta categoría genera una aproximación a la

compresión del termino de complejidad ambiental.

La última categoría que aborda Eschenhagen (2010) contempla lo siguiente:

El ambiente como crítica a la visión dominante toma distancia frente al

objeto/problema como tal y plantea que el problema ambiental es la expresión de

una crisis civilizatoria y por lo tanto pone en el centro de la discusión no un objeto

o sistema determinado, sino que primero se pregunta por las bases

epistemológicas que posibilitan esas realidades” (p. 113).

Una de las discusiones actuales en relación con lo ambiental, corresponde a que el

ambiente debe ser valorado y estudiado desde su concepción epistemológica, y a su vez

considerar esas interrelaciones entre la naturaleza y la sociedad puesto que permiten

vivir en un sistema dinámico, complejo y cambiante a diario. Con ello, se construye un

conocimiento que legitima una apropiación e interpretación del mundo que habitamos,

donde se aparta la visión hegemónica dominante que ha generado y permeado por

muchos años las problemáticas actuales. Por lo cual, esta categoría se adapta a la visión

de la complejidad.

Page 38: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

38

Frente a ello, Reigota (1990) la establece como una representación “globalizante” que

considera las interacciones entre los aspectos sociales y naturales, que no debe

confundirse desde la mirada sistémica, puesto que también comprende las dimensiones

sociales, políticas, culturales, económicas y la tecnociencia. Radica un proceso continuo

e interdependiente, que construye otros niveles de complejidad frente a la naturaleza y la

sociedad.

La diversidad de conceptos de ambiente alude a la concepción y puesta en práctica frente

a la educación ambiental, esto refiere a que, en un caso donde se conciba al ambiente

desde el reduccionismo, la EA se orientara al mismo, es decir, se desarrollaran acciones

de activismo ciego (Eschenhagen, 2003), (reciclaje, siembra de árboles, eventos

relacionados al día del ambiente) sin una formación real en el ámbito ambiental donde no

se interfiera en procesos críticos, ni reflexivos, ni analíticos; que ayuden a comprender la

complejidad misma de la situación ambiental.

A pesar de que el concepto de ambiente y a su vez, de la EA depende del contexto y de

la realidad en la que se plantee, se corre el riesgo de no evolucionar en los supuestos

epistemológicos, no contemplar la verdadera finalidad de la EA y continuar con las

mismas problemáticas ambientales y peor aún, que surjan otras. Lo importante, es no

recaer en los discursos dominantes, sino por el contrario, entenderlos desde el contexto

real y actuar, comprender las interacciones entre los sistemas, reconstruir las acciones y

actitudes a partir de la complejidad.

Esta investigación se circunscribe al concepto de ambiente planteado por Velásquez et

al. (2018) quien establece una compilación frente a los planteamientos de los anteriores

autores mencionados a partir de la siguiente postura:

El ambiente como un sistema complejo constituido por las múltiples interrelaciones

entre los seres humanos consigo mismos, con la sociedad y con la naturaleza en

un lugar y un momento determinado, en el cual influyen positiva o negativamente

Page 39: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

39

aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, éticos, estéticos, tecnológicos

y científicos (p.47)

Lo anterior, orienta una visión no reduccionista del ambiente y al contrario de ello, integra

al ser humano como parte del mismo; lo cual implica una naturaleza propia del ser que

comprende una relación compleja de interacciones y dinámicas en el cual confluyen uno

con el otro.

4.2.2 Educación ambiental. Desde sus inicios, la EA se ha planteado como una estrategia

para la solución a los problemas ambientales, pero con el paso de los años esta mirada

ha evolucionado y se ha establecido como un proceso de formación que está dirigida a

todo tipo de persona, esto se debe a que:

La educación ambiental es un campo de conocimiento, de investigación, de

saberes, en el que confluyen diferentes escuelas y corrientes de pensamiento,

epistemologías, perspectivas, discursos, cosmovisiones, concepciones y

prácticas, es decir, no hay una única mirada ni forma de concebirla, tampoco un

único camino para practicarla en los procesos formativos (Velásquez et al., 2018,

p.43).

Con base a lo anterior, la EA denota diversas formas de concebirla y practicarla, esto de

acuerdo, al lugar y contexto próximo donde se incorpore esta formación, es decir donde

existan situaciones ambientales. La EA se instaura a partir de las experiencias y saberes

de cada comunidad, la cual desarrolla diversas maneras de ver y habitar el mundo, a

partir de las relaciones e interacciones propias que logran crear un vínculo con el

ambiente, ya sea con la intención de dominar y satisfacer sus necesidades con los

recursos que se le otorga o de cohabitar en total respeto con las dinámicas naturales del

mismo.

4.2.2.1 Algunos acontecimientos relevantes de la educación ambiental. Desde las

cumbres y encuentros internacionales que dialogan frente al concepto y desarrollo de la

Page 40: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

40

EA, principalmente convocadas por las Naciones Unidas (Eschenhagen, 2007a) se ha

establecido perspectivas y cuestiones entorno a ella, que logran darle la orientación y

evolución de su incorporación tanto en el ámbito escolar formal como informal, en donde

se promueve la participación activa de los formandos en las cuestiones ambientales.

Por tal razón, la primera conferencia tuvo lugar en Estocolmo, con el título de Conferencia

de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en 1972, de la cual se estipulo la

Declaración y los 27 principios donde se precisó la labor indispensable de una educación

ambiental encaminada tanto para los jóvenes como para los adultos y en especial a la

comunidad menos privilegiada en materia hacia la opinión pública bien informada y de

comportamientos responsables para la protección y mejoramiento del medio (Gaudiano,

2001), es importante la participación de los interesados en las cuestiones ambientales

puesto que es necesario primeramente el acceso de la información real y así mismo, la

posibilidad de tomar conciencia y aportar en la toma de decisiones.

En el informe Brundtland (1987) se incorpora el término de “desarrollo sostenible” definido

como: “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (Citado por Zarta, 2018, p.413). Esta definición permea la relación

sociedad/naturaleza, lo que ocasiona la escisión de las mismas, lo que sigue

ocasionando esa visión dominante del hombre frente al patrimonio ambiental,

direccionándola hacia una economía en constante crecimiento y sin límites, por lo que, la

concepción de desarrollo sostenible ha sido fuente de críticas y juicios por parte de

pensadores e investigadores ambientales, al ser reconocida como parte integradora de

la EA dentro de los lineamientos curriculares de las instituciones educativas.

Hablar desde el desarrollo sostenible para muchos, desde el discurso latinoamericano es

inconcebible porque mantiene esa visión occidental de dominio, poder, progreso y

crecimiento económico que ha conseguido devastar lo que somos: Naturaleza. Por tanto,

una mirada de acercamiento corresponde a que la educación ambiental transforme más

que una conciencia ambiental y retorne a un desarrollo humano expuesto desde la

Page 41: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

41

sustentabilidad y la responsabilidad global para legitimar la construcción de saberes

(Caride, 2000). La formación de la sociedad frente a la EA, propicia espacios de

participación y reflexión sobre las situaciones y problemas ambientales actuales que

están presentes en los diferentes contextos, logrando la reconstrucción de

conocimientos, percepciones, experiencias, acciones y prácticas en relación con su

ambiente.

Otra, conferencia trascendental que abarcó un gran significado para lo que es la

educación ambiental fue la Cumbre paralela a Rio 92, es decir, el Foro Social, compuesto

por la sociedad civil (ONG principalmente), que la enmarcó como “un aprendizaje

permanente que tomara en cuenta TODAS las formas de vida y que además, contribuya

a una transformación social, a través de la justicia y el equilibrio ecológico para conservar

la relación de interdependencia y diversidad” (Citado por Eschenhagen, 2007b, p.46), lo

interesante aquí es que se debe de tener como base un pensamiento crítico frente a la

concepción y comportamiento que se tenga sobre las situaciones ambientales; hasta aquí

se aísla un tanto del desarrollo sostenible.

En efecto, la educación ambiental como se propuso inicialmente debe ser incluida

transversalmente aun con la restricción que se tenga sobre las ciencias duras y sobre el

currículo escolar puesto que se asume desde los problemas ecológicos (basuras,

reciclaje, residuos) y pierde la articulación con lo social (Foladori y González, 2001), se

visualiza entonces, netamente una gestión ambiental orientada hacia la conservación del

ambiente y aun con la dificultad de las demás áreas, donde los formadores no han tenido

cierto acercamiento frente al tema ambiental y se encuentran excluidos del mundo natural

con un pensamiento dominante frente a ello, por lo que no están interesados en esa línea

de formación.

Cabe aclarar que la educación ambiental no está encargada de solucionar todas esas

situaciones y problemas ambientales, puesto que no es su objetivo. No obstante, debe

favorecer conocimientos y comportamientos que permitan la comprensión de las

dinámicas y de la complejidad socioambiental (Eschenhagen, 2016). La educación

Page 42: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

42

ambiental va más allá de una simple gestión del ambiente, debe promover una formación

que instaure un pensamiento crítico y reflexivo frente a las problemáticas ambientales,

para lograr comprender las causas y consecuencias entorno a ellas; y accionar medidas

contundentes hacia la responsabilidad y compromiso para afrontarlas.

Igualmente, la educación ambiental está dada desde la acción participativa, donde las

personas contribuyan a la toma de decisiones y en abrir espacios de transformación que

permeen desde lo local hacia lo global, partiendo de un dialogo de saberes que oriente

la comprensión del paradigma de la complejidad (Tréllez, 2006), toda vez que para

entender las implicaciones ambientales y modificar el quehacer con y desde nuestra vida

para asumir actitudes responsables que sean duraderas a través del tiempo.

La educación ambiental es un proceso de formación que logra comprender la complejidad

ambiental por medio de un conocimiento, de actitudes, de reflexiones críticas promovidas

en espacios participativos para promover un pensamiento ambiental que este dado desde

las relaciones naturales y sociales.

4.2.2.2 Educación ambiental como campo. La Educación ambiental es planteada como

una respuesta ante la preocupación de la crisis ambiental que comenzó a finales de los

años 60 pero a medida que transcurría el tiempo paso a ser un campo emergente de

conocimiento debido a que se “habla de campo de conocimiento, en tanto la

investigación, las reflexiones y prácticas frente a la educación ambiental han permitido

configurar un cuerpo de conocimientos, metodologías y discursos que posibilitan su

constitución como campo” (Velásquez et al., 2018, p.47), lo cual han desplegado los

formadores ambientales.

De esta manera surge la denominación de campo para la educación ambiental, no antes

sin comprenderlo desde el concepto de Bourdieu como ese espacio social donde

convergen las relaciones sociales determinadas hacia una acción (Citado por

Condenanza y Cordero, 2011). Cabe resaltar que, como campo, la educación ambiental

Page 43: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

43

promueve un dialogo de saberes entre diversos grupos tanto académicos e investigativos

como entre comunidades locales.

Del mismo modo, la EA está impregnada por otros campos como el educativo, el científico

y el de la gestión ambiental que tienen sus propios debates (Condenanza y Cordero,

2011), esto también, la conlleva a instaurarse como campo, gracias a que origina la

participación de varias personas interesadas sobre el tema ambiental para generar la

producción de su conocimiento y a su vez permitir ese proceso constante de formación

en cualquier momento y lugar de los sujetos.

Así mismo, este campo se ha logrado consolidar a través de una parte medular de la

educación ambiental que es: la Investigación en educación ambiental, puesto que aporta

y genera conocimiento por medio de la práctica social para comprender el mundo (Ruiz

y Rosales, 2016), a saber que, esta investigación comparte una relación con la

investigación educativa donde se discuten aspectos de análisis de situaciones

pedagógicas, las situaciones problemas y los conocimientos que están presentes para

confluir las relaciones asociadas (Caride, 2007). Por lo cual, contribuye a garantizar un

campo intelectual o de conocimiento en la educación ambiental.

De acuerdo con Bourdieu (1995): “Pensar en términos de campo significa pensar en

términos de relaciones” (Citado por Condenanza y Cordero, 2011, p.12). La EA instaura

ese sistema de relaciones a partir de los generadores del conocimiento y de las

instituciones donde se practica una investigación, que establece dos perspectivas: una

de construcción de conocimiento: epistemológica y una de acción transformadora sobre

el mundo: ontológica, que avanza hacia la comprensión de la complejidad (Calafell &

Banqué, 2017), desde aquí se logra orientar a la EA como un campo que instaura una

visión compleja.

De forma tal que la educación ambiental es un campo de conocimiento que asume una

formación ciudadana frente al ambiente y a su vez hacia la complejidad ambiental, que

establece diferentes miradas desde saberes, escuelas, epistemologías, perspectivas,

Page 44: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

44

cosmovisiones y demás que afrontan una práctica diversa en la formación, por lo cual se

torna hacia un campo en constante tensión (Velásquez et al., 2018). Así, se concibe esta

idea que, a pesar de las limitaciones, logra consolidarse como un campo la educación

ambiental, gracias a las potencialidades y aportes que enmarcan su trayectoria.

A partir de estos planteamientos, se orienta a la EA como campo de conocimiento desde

la mirada crítica y compleja, que de acuerdo con Leff (2009), entiende que la complejidad

ambiental emerge de la relación entre lo real y lo simbólico; comprendido por un sistema

de relaciones ónticas, ontológicas y epistemológicas. Por lo cual, la EA supera cualquier

visión reduccionista, naturalista y conservacionista; para contemplar el sistema de

interacciones entre los distintos aspectos que se relacionan de acuerdo a la situación

ambiental presente en el contexto, y orientar una formación que reconozca un

pensamiento crítico y reflexivo que incorpore un conocimiento de la vida misma, que

comprende la complejidad.

Con la evolución de la tecnociencia, la humanidad se ha visto más lejos de reconocerse

como parte integral de ese sistema complejo del ambiente, debido a que los avances de

la tecnología, generan dependencia y creación de necesidades inexistentes para el

desarrollo de la cotidianidad de las sociedades. Por lo que, Velásquez et al. (2018)

incorpora “la perspectiva crítica que sigue caminos teóricos y metodológicos que miran

la transformación del sistema y la emancipación de los sujetos históricos, comprometida

con la búsqueda de alternativas ecológicas y socialmente justas” (p.53). La sociedad

debe de analizar críticamente todas las condiciones sociales a las que están siendo

sometidas día a día, y pensar en el bienestar común, pensar en el otro y en el equilibrio

de la justicia social.

Es indispensable que este campo legitime sus prácticas (como la de otros campos:

biología o derecho) para favorecer espacios donde se realice un cuestionamiento

sistemático a partir de la investigación en educación ambiental (IEA) entre los propios

educadores ambientales (Ruiz y Rosales, 2016). De tal manera, que logre ser llevada a

un discurso crítico de la hegemonía presente, que rompa los paradigmas, concepciones

Page 45: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

45

y prácticas que han llevado por años a ocasionar las problemáticas ambientales que hoy

por hoy estamos afrontando.

La mirada hegemónica que viene dada desde las cumbres y eventos internacionales, que

son acogidas legítimamente por los países participantes, genera ese dominio frente a los

recursos naturales y a su aprovechamiento desmedido que ocasiona los conflictos

socioambientales, perdida del territorio, de biodiversidad, violencia, pobreza, injusticias

sociales, entre otros; para seguir creciendo económicamente y aumentar el mercado

capitalista.

Ante ello, la educación ambiental es la respuesta y alternativa ante ese modelo capitalista,

ya que por medio de “la emancipación, las transformaciones sistémicas y la comprensión

estructural permite la crítica a ese modelo de desarrollo y a partir de tal crítica, pensar en

otras posibilidades y generar la reflexión epistemológica política de la educación

ambiental” (Velásquez, et, al., 2018, p.52). Entonces, la EA debe promover esos espacios

de reflexión de las cuestiones ambientales, de critica a esa visión dominante, y a su vez,

lograr establecer los conocimientos necesarios y las prácticas que lleven a una sociedad

ambientalmente justa.

4.2.2.3 Enfoques o modelos epistemológicos de la educación ambiental. Los diversos

actores que intervienen en el campo de la educación ambiental presentan nociones,

perspectivas, compresiones y discursos diferentes en la manera de concebirlo, por lo que

sus prácticas y acciones son el resultado de esa visión. En el presente trabajo se

establecen diferentes corrientes en la EA a partir de Sauvé (2005), la cual las define y

sistematiza de acuerdo al siguiente enunciado:

La noción de corriente se refiere a una forma de comprender y de practicar la

educación ambiental. A una misma corriente, pueden incorporarse una pluralidad

y una diversidad de proposiciones. Por otra parte, una misma proposición puede

corresponder a dos o tres corrientes diferentes, según el ángulo bajo el cual es

analizada. Finalmente, si bien cada una de las corrientes presenta un conjunto de

Page 46: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

46

características específicas que la distinguen de las otras, las corrientes no son sin

embargo mutuamente excluyentes en todos los planos: ciertas corrientes

comparten características comunes. Esta sistematización de las corrientes

deviene una herramienta de análisis al servicio de la exploración de la diversidad

de proposiciones pedagógicas y no un cepo que obliga a clasificar todo en

categorías rígidas, con el riesgo de deformar la realidad. (p.1)

En su artículo establece quince corrientes de educación ambiental, en este marco teórico

se hará alusión a las siguientes: naturalista, conservacionista, sistémica, moral/ética, bio-

regionalista y sostenibilidad/sustentabilidad. Adicionalmente a estas corrientes, se sitúan

otras dos en el marco de este estudio, que no están contempladas en esta caracterización

de la autora (Ver Tabla 1), pero se trabajaran bajo esta visión, dichas corrientes son:

Corriente política, desde Sauvé (2013), que refiere como una dimensión más no

propiamente como corriente; y Corriente compleja, desde Carrizosa (2014) quien trabaja

el concepto y definición debidamente.

Tabla 1. Corrientes en educación ambiental a partir de Sauvé.

CORRIENTE DEFINICIÓN

Corriente Naturalista

Esta corriente está centrada en la relación con la

naturaleza. El enfoque educativo puede ser

cognitivo (aprender de las cosas sobre la

naturaleza) o experiencial (vivir en la naturaleza y

aprender de ella) o afectivo, o espiritual o artístico

(asociando la creatividad humana a la de la

naturaleza). Las proposiciones de la corriente

naturalista reconocen a menudo el valor intrínseco

de la naturaleza, más arriba y más allá de los

recursos que ella entrega y del saber que se

pueda obtener de ella. (Sauvé, 2005, p.3)

Page 47: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

47

CORRIENTE DEFINICIÓN

Corriente Conservacionista

Esta corriente agrupa las proposiciones centradas

en la «conservación» de los recursos, tanto en lo

que concierne a su calidad como a su cantidad: el

agua, el suelo, la energía, las plantas y los

animales, el patrimonio genético, el patrimonio

construido, etc. Cuando se habla de

«conservación de la naturaleza», como de la

biodiversidad, se trata sobre todo de una

naturaleza-recurso. Encontramos aquí una

preocupación por la «gestión del medio

ambiente», llamada más bien gestión ambiental.

(Sauvé, 2005, p.4)

Corriente Sistémica El enfoque sistémico permite conocer y

comprender adecuadamente las realidades y las

problemáticas ambientales. El análisis sistémico

permite identificar los diferentes componentes de

un sistema ambiental y de poner en relieve las

relaciones entre sus componentes, entre las

cuales las relaciones entre los elementos

biofísicos y los elementos sociales de una

situación ambiental. Este análisis es una etapa

esencial que permite obtener en seguida una

visión de conjunto que corresponde a una síntesis

de la realidad aprehendida. (Sauvé, 2005, p.7)

Corriente moral/ética

El actuar se funda en un conjunto de valores, más

o menos conscientes y coherentes entre ellos (…)

Algunos invitan a la adopción de una «moral»

ambiental, prescribiendo un código de

comportamientos socialmente deseables; pero

más fundamentalmente aun, puede tratarse de

Page 48: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

48

CORRIENTE DEFINICIÓN

desarrollar una verdadera «competencia ética», y

de construir su propio sistema de valores. Se trata

de favorecer la confrontación en situaciones

morales que llevan a hacer sus propias elecciones

y a justificarlas. (Sauvé, 2005, p.11).

Corriente bio-regionalista

Centra a la educación ambiental en el desarrollo

de una relación preferente con el medio local o

regional, en el desarrollo de un sentimiento de

pertenencia a este último y en el compromiso en

favor de la valorización de este medio (…) La

escuela deviene aquí el centro del desarrollo

social y ambiental del medio de vida: La educación

ambiental está centrada en un enfoque

participativo y comunitario. Se trata primeramente

de comprometerse en un proceso de

reconocimiento del medio y de identificación de las

problemáticas o de las perspectivas de desarrollo

de este último. (Sauvé, 2005, p.14)

Corriente

sostenibilidad/sustentabilidad

El desarrollo económico, considerado como la

base del desarrollo humano, es indisociable de la

conservación de los recursos naturales y de un

compartir equitativo de los recursos. Se trata de

aprender a utilizar racionalmente los recursos de

hoy para que haya suficientemente para todos y

que quede para asegurar las necesidades del

mañana (…) La «sustentabilidad» está

generalmente asociada a una visión enriquecida

del desarrollo sostenible, menos economicista,

donde la preocupación por el mantenimiento de la

Page 49: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

49

CORRIENTE DEFINICIÓN

vida no está relegada a un segundo plano. (Sauvé,

2005, p.25)

Corriente Política La corriente política de la educación ambiental nos

conduce a dos grandes terrenos de reflexión y de

intervención, igualmente relacionados entre ellos:

el de las políticas públicas de apoyo a la EA (de

orden estructural) y el de la contribución de la EA

al desarrollo de una ecociudadanía, es decir, de

una forma de relación con el mundo centrada en

el “vivir aquí juntos”, que implica la

responsabilidad colectiva con respecto a lo vivo, a

los sistemas de vida, de los cuales el ser humano

es parte integrante. (Sauvé, 2013, p.56)

Corriente Compleja Llamo complejidad a una característica de la

realidad: la gran cantidad de elementos y de

interrelaciones entre ellos. En un territorio dado,

construido por la sociedad, la complejidad puede

variar. Esas variaciones pueden ser humanas y

sociales (HS), y no humanas ni sociales (NHS).

(Carrizosa, 2014, p.242).

La corriente compleja se aleja de las visiones

reduccionistas y simplificantes que se han

instaurado en el pensamiento de los seres

humanos que se ven alejados de su propio ser, es

una visión amplia y completa, en el que se

incorporan todos los elementos y dimensiones

(social, política, económica, cultural, natural) que

interactúan en una situación específica, además

de abordar aspectos de la formación del ser en

Page 50: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

50

CORRIENTE DEFINICIÓN

cuanto a su moralidad, ética y estética; lo cual

complementa esa complejidad.

Fuente: La autora

Las anteriores corrientes permiten ubicar las concepciones y perspectivas que los autores

de los diferentes trabajos de grado presentan. De esta manera, se evidencia la

concepción de educación ambiental ligada a una de ellas, lo que enmarca como se asume

su desarrollo, los problemas ambientales del contexto y las finalidades que tengan frente

a sus investigaciones.

4.2.3 Investigación en educación ambiental. La educación ambiental es un proceso de

formación ciudadana vinculado con la complejidad ambiental, que permite el análisis y la

reflexión crítica de las problemáticas asociadas a ello. Por lo cual, la investigación debe

ser un componente fundamental, en tanto otorga la interpretación de realidades

contextuales y posibilita el dialogo interdisciplinario (Política Nacional de Educación,

2002), para tener una visión integradora enfocado hacia la complejidad ambiental que

permee espacios para el dialogo de saberes integradores como: saber popular, saber

tradicional, saber común, orientados a la comprensión de los problemas y a la

transformación de las interacciones ambientales, es decir, entre sociedad-naturaleza-

cultura.

La investigación en educación ambiental como precursora para establecer a la educación

ambiental como campo de conocimiento, ha desarrollado procesos de investigación que

contemplan los conceptos que conforman esa área de conocimiento: tanto de la

dimensión ambiental como la de un contexto o situación educativa (Benayas, Gutiérrez y

Hernández, 2003) a través de las producciones realizadas por los investigadores que se

interesan por este campo, que pretenden consolidarlo y fortalecerlo.

Es indispensable reconocer que, como toda investigación, según Sauvé (2000) ofrece

una mirada reflexiva y crítica sobre los fundamentos y las prácticas de educación

Page 51: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

51

ambiental, que son necesarias para la evolución conceptual del campo, incorporando

más justificación, pertinencia y eficacia que conlleva a legitimarlo y darle un

reconocimiento social de su utilidad. Esto corresponde a que la investigación en

educación ambiental comparte una relación con la investigación educativa puesto que se

habla de aspectos como: análisis de las situaciones pedagógicas, los conocimientos que

estén presentes, marcos de referencia, situaciones problémicas, aspectos de desarrollo

y soluciones, que al tener como objeto de estudio a la educación ambiental se constituye

por las relaciones entre los aspectos ambientales y educativos.

El campo de la investigación en educación ambiental debe reconocer y comprender el

ambiente, por medio del descubrimiento del contexto próximo del cual el individuo está

en permanente contacto, con ello:

La investigación, debe ser un componente fundamental de la EA pues permite la

reflexión permanente y necesaria para la interpretación de realidades y abre

posibilidades para el diálogo interdisciplinario, que desde la complejidad de los

sistemas ambientales se requiere, con el fin de hacer significativos los

conocimientos y de implicarlos en la cualificación de las interacciones que

establecen los diversos grupos socioculturales con los contextos en los cuales

desarrollan su vida, desde los que construyen su visión de mundo y que les sirven

de base para sus proyecciones, tanto individuales como colectivas (Torres, 2002,

p. 153).

La concepción de la investigación en educación ambiental, de acuerdo con Meira (2001)

ha trascendido desde sus primeros años: 60 y 70 cuando apareció la inclusión de una

educación ambiental para la conservación de los recursos del planeta y que la

investigación se concentró en aspectos didácticos alusivos al reconocimiento del medio

natural y al tratamiento pedagógico de los nuevos saberes aportados desde la ecología.

Luego a finales de los años 70 y principios de los 80, la investigación en educación

ambiental focalizó su atención en los factores que determinan los comportamientos

proambientales o antiambientales de las personas y de la sociedad.

Page 52: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

52

Finalmente, desde finales de los años 80 y hasta la actualidad, se han asumido

planteamientos más plurales tanto en la construcción metodológica de las investigaciones

como en la aplicabilidad y en el tipo de conocimiento que se pretende generar con ellas,

para asumir una democracia participativa que admite la complejidad social y cultural de

la problemática ambiental. Esta última transición ha estado permeada por el discurso del

desarrollo sostenible, pero que de acuerdo con la finalidad de la investigación en

educación ambiental debe construir un marco crítico y contracultural frente a discursos

hegemónicos (Ruiz y Rosales, 2016), para abrir la participación a la comunidad y

promover una verdadera transformación cultural desde otras miradas más contextuales.

Es importante dar claridad que la investigación en educación ambiental debe cumplir la

misma función que una investigación que tiene como propósito desarrollar nuevos

conocimientos o consolidar y profundizar los ya existentes, también ser conducida con

rigor y siempre desde una perspectiva crítica (Sauvé, 2000) que genere cambios de

pensamientos y actitudes frente a las problemáticas ambientales, para tener

responsabilidad de toma de decisiones hacia una vida justa, equilibrada y armoniosa con

la naturaleza. Aunque, ni la educación ambiental ni la investigación en educación

ambiental tienen como finalidad resolver los problemas ambientales, pueden contribuir

de una manera significativa a transformar la mirada sobre éstos (Calixto, 2012) y sobre

todo para la investigación en este campo, aportar los conocimientos necesarios para

favorecer la transformación de las relaciones entre los seres humanos y el ambiente.

Cabe resaltar que en la investigación en educación ambiental convergen lo educativo y

lo ambiental (social – natural) y, en algunas ocasiones, tiende a confundirse con el

término y definición de investigación ambiental, concretada como el “estudio del entorno

físico-biótico, de su relación con la estructura sociocultural y de las dinámicas que tal

relación conlleva” de acuerdo a la Política Nacional de Investigación Ambiental (2001).

En tal sentido, la investigación y el conocimiento del ambiente son parte integral de la

vida cotidiana de las poblaciones, y deben ser la base para la construcción de las

relaciones armónicas con sus respectivos entornos.

Page 53: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

53

Adicionalmente a lo anterior, se puede resaltar que dentro de esta política se precise el

“conjunto heterogéneo de aproximaciones al conocimiento”, que ha sido generado por la

diversidad de culturas (pueblos indígenas y comunidades negras) frente a un tema

ambiental, pero que no han logrado un reconocimiento institucional como formas válidas

y legitimas de investigación (Política Nacional de Investigación Ambiental, 2001).

Mientras que en la investigación en educación ambiental las relaciones del ser humano

con el ambiente son predominantes y se involucran en la vida cotidiana, para establecer

un diálogo de saberes que logre comprender las dinámicas e interacciones presentes en

las cuestiones ambientales.

Así mismo, esta investigación fortalece a la EA en el proceso de los sistemas de

investigación frente a las reflexiones sociales de los contenidos que abordan las

concepciones, metodologías y puesta en práctica para la transformación de las relaciones

con los aspectos naturales, sociales, económicos, políticos y culturales. De acuerdo a

ello, Torres (2002) establece lo siguiente:

La educación ambiental entonces debe ser el vehículo que favorezca la

socialización y recontextualización de los resultados de la investigación científica,

tecnológica y social y que, a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos

y saberes a los responsables directos de las tareas investigativas básicas (p.154).

Por lo mencionado, se requiere de un proceso investigativo en la EA totalmente crítico y

reflexivo que incorpore una visión integradora con las dinámicas de los distintos sistemas,

abordada desde el dialogo de saberes que permite una comprensión profunda y diversa

entorno a lo ambiental, donde permanentemente se realice lecturas de las realidades

sociales para entender las bases y supuestos epistemológicos que crean las

problemáticas ambientales, de esta manera abordar la complejidad de la misma.

El campo de la investigación en educación ambiental posibilita el fortalecimiento de los

procesos educativos en cuanto al saber y conocimiento que se desarrolla e indaga en los

diferentes trabajos investigativos, que contemplen la educación ambiental y su impacto

Page 54: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

54

en la sociedad, logrando dar un reconocimiento a las cuestiones ambientales, las

repercusiones, las posibles soluciones y, de esta manera, entender la complejidad de un

término que ha estado por mucho tiempo en nuestra historia, pero que su significado se

ha tergiversado hacia el desarrollo netamente económico, pero que al estar involucrado

en la educación se disocia en aspectos integrales de la sociedad.

Page 55: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

55

5. METODOLOGÍA

5.1 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1.1 Tipo de investigación. Este trabajo se circunscribe en la investigación documental,

definida por Tancara, (1993) como una serie de métodos y técnicas de búsqueda,

procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en

primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente

argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia. Lo

anterior, atiende al propósito de esta investigación que consiste en la revisión y análisis

de tesis y trabajos de grado de maestría (fuentes primarias de información) para conocer

el estado actual de la investigación en educación ambiental.

La investigación documental, según Villar & Navarro de Anda (1981), contemplan tres

fases como parte de su método: la primera, la de investigación donde se indagan

elementos del conocimiento, aspectos nuevos o conocidos; la segunda, la de

sistematización, en la que se realiza un análisis y se somete a crítica los elementos

encontrados para evidenciar su validez y, la tercera, la etapa expositiva en la cual se

precisa y ordena el conocimiento ya adquirido para exponerla de forma escrita u oral. En

este sentido, una de las particularidades que define este estudio dentro del presente

análisis, instaura la caracterización de la investigación en educación ambiental para

identificar líneas de investigación, problemas notables, metodologías, técnicas de

recolección de información y población sujeto.

Las características propias que contiene la investigación documental permite un proceso

más eficiente y llegar a mejores resultados. De acuerdo con Morales, (2003) se puede

considerar los siguientes pasos:

(i) Selección y delimitación del tema: se establecen límites del tema, se especifica

cual es el problema y que aspectos se tendrán en consideración.

Page 56: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

56

(ii) Fuentes de información: la revisión de documentos que servirán para el

desarrollo de la investigación, este puede comenzar desde que surge el interés

por la investigación.

(iii) Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del tema:

se realiza para facilitar e interpretar la búsqueda de los datos a través de un

esquema o fichas bibliográficas.

(iv) Análisis de los datos y organización de la monografía: A través de un esquema

conceptual se desarrolla los puntos indicados en él, se analiza y se sintetiza

los elementos más significativos que responda a los objetivos planteados.

(v) Informe de la investigación y presentación final: Una vez dada la respuesta a

la pregunta inicial y se haya culminado la investigación se puede reelaborar el

esquema y se inicia la redacción final.

Es importante mencionar que la investigación documental requiere capacidad de análisis,

síntesis y reflexión, por lo cual no es un culto al plagio. Además, no se debe entender

como una simple búsqueda de documentos relativos a un tema (Tancara, 1993), sino

como una investigación ordenada, con objetivos precisos que proporciona ser base a la

construcción de conocimientos.

5.1.2 La unidad de análisis. Corresponde a la categoría de investigación en educación

ambiental, donde se pretende determinar el estado actual de la misma, a partir de la

identificación de líneas de investigación, problemas notables, enfoques, metodologías,

entre otros aspectos.

5.1.3 La unidad de trabajo. Para esta investigación, la unidad de trabajo la constituyen

las tesis y trabajos de grado de las maestrías de la Facultad de Ciencias de la Educación

de la Universidad del Tolima, distribuidas de la siguiente manera:

- Maestría en Educación: tesis a revisar 789, de las cuales 17 pertenecen al tema

de Investigación en educación ambiental.

Page 57: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

57

- Maestría en Educación Ambiental: tesis a revisar 10, las cuales pertenecen al tema

de la investigación.

- Maestría en Didáctica del Inglés: tesis a revisar 3, que no pertenecen al tema de

la investigación.

- Maestría en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte: tesis a revisar 2, que no

pertenecen al tema del trabajo.

La unidad de trabajo inicial corresponde a 804 tesis de maestrías y la final a 27 tesis que

pertenecen al tema de investigación en educación ambiental. Esta revisión y elección de

tesis y trabajos de grado se efectuó en un tiempo total de seis (6) meses; y de acuerdo a

los criterios de selección clasificados en: Inclusión, Exclusión y Dudas, que más adelante

se explicitarán. Solo una (1) de las tesis se ubicó en el criterio de Dudas, por lo que tuvo

que ser revisada por el grupo de Colectivo de investigadores en educación ambiental

superior en América Latina y el Caribe – EArte- ALyC, los cuales dieron la aprobación

para que hiciera parte de la categoría de IEA y así completar el número final de 27 tesis.

Es importante aclarar que en algunos programas de maestría no se maneja el termino de

tesis, sino de trabajo de grado, por lo que en el presente trabajo se especifica de las dos

maneras.

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En esta investigación se empleó como técnicas para la recolección de información, el

análisis documental y como instrumentos, la Matriz de selección y la Matriz de análisis

de trabajos de grado y tesis.

La técnica de análisis documental es un proceso intelectual que logra representar un

documento y su contenido de una forma diferente al original, con la intención de facilitar

el acceso a su identificación y recuperación de información para transmitirla (Ruiz, 1990).

De acuerdo a ello, posibilita la transformación de un documento primario a través del

análisis e interpretación de la información para convertirlo en uno secundario. En este

sentido, esta técnica de investigación es una orientación científica e informativa que

Page 58: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

58

contiene información concentrada del documento original, representa resumidamente al

original y ofrece ser consultada con facilidad y de más sencillo acceso.

En la presente investigación la finalidad del análisis documental se plantea debido a que

se revisaron tesis y trabajos de grado de maestrías, las cuales a través de unos criterios

de selección establecidos por el grupo Formar Ciencias de la Facultad de Educación de

la Universidad Estatal de Campinas/SP para su estudio: Earte, determinan si las

investigaciones son o no en educación ambiental. Con ello, se pretendió analizar,

interpretar y sintetizar características de los trabajos que permitan identificar: líneas de

investigación, población estudio, metodologías, técnicas e instrumentos de recolección

de información, problemática, entre otros, con la intención de reconocer el panorama

actual de la investigación en el campo de la educación ambiental.

Los instrumentos para la recolección de la información son las matrices cualitativas que

según Huberman y Miles (1994) permiten analizar de forma condensada el conjunto

completo de datos, para observar literalmente que hay allí, mencionan “puede suceder

varias cosas: el investigador puede volver a campo para recuperar datos faltantes, otros

descriptores pueden hacerse para una mejor vista; o las columnas, o las filas dentro de

los ítems pueden ser reconfiguradas” (Citado por Borda, Dabenigno, Freidin y Guelman.,

2017, p.79). El formato de matriz inicial puede ser maleable, en tanto el análisis cualitativo

es progresivo e “inflacionario”, es decir, que se hacen análisis preliminares, pero de igual

manera se sigue reuniendo datos en el proceso.

Cabe mencionar que la cantidad de matrices también varía de acuerdo al estudio, al igual

que su funcionalidad durante el proceso de análisis. Esto permitirá realizar

comparaciones entre las cuestiones, observar patrones en los datos, reconstruir un

proceso a través del tiempo y demás.

La matriz de selección de tesis, que viene establecida desde el Grupo de investigación

GEA, de la Universidad del Tolima, se propone dentro del diseño metodológico porque

es necesario ubicar la información del trabajo que evidencie las características propias

Page 59: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

59

de ser una investigación en educación ambiental. Igualmente, proporciona situar los

datos básicos que comprende la tesis para identificar con mayor facilidad las tipologías

que la contiene. El resumen y las palabras claves definen el por qué están incluidas

dentro del proceso de investigación.

La matriz de análisis de trabajos de grado, además de realizar un compendio de

información, amplía los datos y profundiza más en la caracterización propia de la

investigación donde se analiza aspectos referentes a la orientación, perspectivas y

aportes que realizan los autores en el campo de la investigación en educación ambiental.

Con respecto a la validez de contenido para los diferentes instrumentos, se revisaron por

ocho (8) expertos nacionales e internacionales frente al tema de investigación en

educación ambiental, donde se realizaron procesos de validación y terreno, es decir su

puesta en práctica.

5.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En la Figura 1, se muestra la metodología seguida para el desarrollo del trabajo de

investigación.

Page 60: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

60

Figura 1. Representación gráfica del diseño de la metodología

Fuente: La autora

5.3.1 Procedimiento. La investigación se desarrollará a partir de las siguientes fases o

etapas:

a. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Esta etapa es permanente, además de necesaria

para la búsqueda de los trabajos de grado y tesis en bases de datos y en

repositorios de las universidades, en aras de lograr encontrar todos los

documentos escritos que permitieron ser revisados y seleccionados de acuerdo al

tema de investigación en educación ambiental.

Page 61: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

61

b. REVISIÓN DE TESIS Y SELECCIÓN. El desarrollo de esta fase inicio con la

solicitud de permiso a la Universidad del Tolima, para el acceso a la información

de las tesis y trabajos de grado de maestría de la Facultad de Ciencias de la

Educación. En un primer momento, se revisó las tesis físicas que se encontraron

en la oficina de Unidad de Postgrados de la Facultad de Ciencias de la Educación,

que pertenecían a la Maestría en Educación, allí junto al grupo de investigación en

educación ambiental (GEA), se hizo la búsqueda respectiva de las tesis y trabajos

de grado que se ubicaron en los años asignados para este trabajo y luego las que

posiblemente pertenecieron a investigación en educación ambiental, por lo cual,

con la lectura del título del trabajo se orientaba si pertenecía o no al campo de la

EA. En un segundo momento, se hizo la validación de esos trabajos seleccionados

también con una base de datos que contenía el repertorio de las tesis de esta

maestría. También, se ubicaron los trabajos de grado de la Maestría en Educación

Ambiental, ubicados en CD’S, de los cuales todos pertenecían a IEA. Para el caso

de las otras maestrías no se situaron en esta oficina, por lo que se recurrió a la

base de datos de la biblioteca de manera digital. Para su selección y validación se

trabajaron con los criterios orientados desde el estudio: educación ambiental,

Estado del arte en Brasil realizado por el Grupo Formar Ciencias de la Facultad de

Educación de la Universidad Estatal de Campinas/SP, los cuales se definen:

1. Criterios de Inclusión:

1.1 Explicitan, entre las preguntas de investigación o de uno de los objetivos,

generales o específicos, la intención de investigar los casos relacionados con

la educación ambiental y la relación entre las cuestiones ambientales y el

proceso educativo.

1.2 Exploran aspectos y fundamentos de las cuestiones ambientales relacionadas

con el proceso educativo en general y a la educación ambiental en particular.

1.3 Exploran los aspectos del proceso educativo, relacionándolos con las

cuestiones ambientales y/o ideas ambientales, incluyendo aquellos que

analizan y/o presentan propuestas educativas, secuencias de unidades de

Page 62: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

62

enseñanza, recursos didácticos o medio de comunicación que involucran

aspectos de las cuestiones ambientales.

1.4 Exploran conceptos, representaciones, percepciones, conocimientos,

visiones, ideas, conocimientos y significados relacionados con temas

ambientales, desarrollados en contextos educativos o simplemente, son

motivados por él, como subsidios para el proceso educativo, incluso si no

están presentes pruebas de la inserción del proceso educativo en la

investigación.

2. Criterios de Exclusión:

2.1 No se refieren a cuestiones ambientales, ni a la educación ambiental.

2.2 Exploran los aspectos del proceso educativo, pero no establecen relaciones

con el medio ambiente y las ideas ambientalistas.

2.3 Se refieren a las cuestiones ambientales, pero no a los procesos educativos,

incluyendo los que hacen el diagnostico o estudios de las condiciones

ambientales de las diversas áreas (áreas de conservación, entornos urbanos

y rurales, etc.) del medio ambiente, pero no hacen referencia a la educación,

la educación ambiental o los procesos educativos centrados en cuestiones

ambientales.

2.4 Exploran conceptos, representaciones, percepciones, conocimientos,

visiones, ideas, conocimientos, significados relacionados con temas

ambientales, que, todavía, no se desarrollan en contextos educativos o nos

hacen referencia a los procesos educativos.

3. Criterios para la inclusión de los Trabajos en el Grupo “Dudas”:

3.1 Se refieren a las cuestiones ambientales o fundamentos de los problemas

ambientales y su relación con los procesos educativos sin incluir evidencia de

esta relación en el proceso de la investigación.

3.2 Trabajos que se centran en diversos procesos educativos (por ejemplo,

educación especial, educación científica, educación artística, educación para

Page 63: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

63

la salud) e indican como la motivación, el razonamiento o la perspectiva de la

educación ambiental.

3.3 Exploran los aspectos del proceso educativo, todavía, no dejan en claro la

relación con el medio ambiente y las ideas ambientalistas.

3.4 Esbozan una reflexión sobre el proceso educativo o la educación ambiental e

medio de otra u otras cuestiones ambientales que serían el foco principal.

3.5 Trabajo que traen encuestas de perfil, estrategias ambientales, gestión

ambiental y/o condiciones ambientales (diagnostico), citando, pero sin

evidencia de inserción del proceso educativo en la investigación.

3.6 Solo llaman a sí mismos de educación ambiental.

Los criterios de selección de las tesis y trabajos de grado correspondiente a

investigaciones en educación ambiental, se evidenció a través del resumen, objetivos y/o

pregunta de investigación. Una vez los trabajos aplicaron a los mismos, la información

básica y necesaria se ubicó en la Matriz de selección (Ver Anexo A), la cual contiene los

siguientes ítems: No CD, título de la tesis o trabajo de grado, nombre autor/autores,

director de tesis, co-director, año de publicación, institución, facultad, maestría, titulación,

ubicación, ámbito de jurisdicción, financiación, universo geográfico de la investigación,

contextos de educación, modalidades de escolaridad, niveles educativos, lugar de

publicación, palabras claves, resumen, número de páginas y vinculo de las tesis.

c. ANÁLISIS DE TRABAJOS DE GRADO. En esta fase se pretendió profundizar en

cada trabajo de grado que correspondiera al tema de la investigación en educación

ambiental (IEA), para reconocer la orientación del estudio sobre ello. Por lo cual,

se trabajó con una Matriz de Análisis (Ver Anexo B), que contiene los siguientes

descriptores: problema de investigación, pregunta de investigación, referentes

teóricos en EA, perspectiva teórica de la EA y principales autores, concepto de

ambiente, metodología, población, tema de la investigación y discursos de EA.

Para cada tesis de IEA, se realizó la lectura completa de la misma, para identificar

esos descriptores que contiene la Matriz, es decir, el problema de investigación se

ubicaba en la descripción del problema del trabajo; los referentes teóricos, se

Page 64: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

64

encontraban en el marco teórico, donde estaban las diferentes citas y referencias

de autores que apoyan sus diferentes concepciones; para el caso de la perspectiva

teórica, se daba de acuerdo a los autores que se referenciaban, por lo que se

debía dar una ubicación geográfica del mismo y tener en cuenta el discurso que

manejaba (hegemónico o alternativo), en los análisis se profundizara más sobre

ello. El concepto de ambiente, también se obtuvo del marco teórico del trabajo; el

tema de investigación se extrajo de las problemáticas de la investigación y de los

objetivos. La metodología y la población, se consiguió en el apartado de la

metodología que lo describía exactamente. Lo anterior, permitió orientar el análisis

de la investigación.

d. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO. Con la información

recolectada en el proceso de análisis de trabajos de grado y tesis se procedió a

identificar las líneas de investigación, los problemas relevantes, los métodos de

indagación, las técnicas de recolección de la información, entre otros aspectos, los

cuales son fundamentales para caracterizar la investigación en educación

ambiental.

5.3.2 Plan de análisis. La información recolectada por medio de la técnica de análisis

documental y de los instrumentos de las Matrices, tanto de selección como de análisis de

trabajos de grado y tesis, se analizó por medio del análisis de contenido con el apoyo del

programa Microsoft Excel y Atlas ti.

El análisis de contenido de acuerdo con Bardin (1996) se define como:

El conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener

indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de

descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de

conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto

social) de estos mensajes (p.32)

Page 65: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

65

El análisis de contenido, de acuerdo con el marco de esta investigación, sirvió para

identificar las características propias de cada trabajo de grado respecto a los descriptores

que se plantearon en cada una de las matrices y en mayor medida la Matriz de Análisis,

de la cual se desprendieron las categorías para orientar un mejor análisis en cuanto a:

Temas, problemas y líneas de investigación, Fundamentos teóricos de las

investigaciones en educación ambiental (IEA), Contextos de investigación y Aspectos

metodológicos de IEA. Se espera que este trabajo, identifique y caracterice los procesos

de investigación en educación ambiental de acuerdo a las categorías ya mencionadas, a

su vez, que permita establecer el estado actual de la EA, desde las diferentes

orientaciones, debilidades, oportunidades y fortalezas en los diferentes trabajos de grado

de las maestrías de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El proceso especifico del análisis de la información contuvo el siguiente procedimiento:

1. Sistematización de la información: Las matrices de selección y análisis de los

trabajos de grado realizadas en el programa de Microsoft Excel, que es:

(…) una aplicación que permite realizar hojas de cálculo, que se encuentra

integrada en el conjunto ofimático de programas Microsoft Office (…) sirve para

trabajar con números de forma sencilla e intuitiva. Par ello se utiliza una cuadrícula

donde en cada celda de la cuadrícula se pueden introducir números, letras y

gráficos. (Ebriik, 2010, p. 5).

Permitió dar una orientación del estado actual de los procesos investigativos de la

educación ambiental frente a las dificultades, problemas, potencialidades, avances

y fortalezas a partir de las categorías que surgieron de las mismas matrices y que

ya fueron mencionadas en la primera parte del plan de análisis.

2. Análisis cuantitativo en el programa Microsoft Excel: Por medio de esta

herramienta se realizó, además, tablas de tabulación y graficas de barras, al igual

que tortas; que permitieron una interpretación de la información, además,

Page 66: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

66

identificar la tendencia de cada categoría de análisis, por medio de cifras y

porcentajes. De esta manera, se obtuvieron los resultados para cada una de ellas.

Luego, la información recolectada en el anterior programa, se organizó en Word

de manera que cada gráfica (ya sea de barras o de tortas), correspondiera al

análisis propio para cada categoría ya establecida en un primer momento. Para la

mayoría de las categorías se utilizó este programa.

3. Análisis cualitativo en el programa Atlas.ti: Para las categorías específicas de:

Concepto de ambiente y Aspectos metodológicos de IEA; se utilizó esta

herramienta, que tal como lo expone Gallardo (2014):

Es un programa de análisis cualitativo asistido por computadora (QDA) que

permite al investigador: (a) asociar códigos o etiquetas con fragmentos de texto,

sonidos, imágenes, dibujos, videos y otros formatos digitales que no pueden ser

analizados significativamente con enfoques formales y estadísticos; (b) buscar

códigos de patrones; y (c) clasificarlos (Lewis, 2004; Hwang, 2008).

Por medio de este programa, se realizaron redes semánticas que permitieron

asignar un código a las categorías y subcategorías de las mismas, para

relacionarlas por medio de diferentes asociaciones que tuvieran correspondencia

la una de la otra. Esto evidenció, también, la tendencia de cada una de las

categorías que se pudo resaltar por medio de numeración o colores. Igualmente,

el análisis de la información se orientó bajo esas redes semánticas que desarrolló

el programa, las cuales hacen parte del sustento del análisis de esta investigación.

Con lo anterior, se analizó toda la información contenida en las fuentes primarias que son

los trabajos de grado y tesis de las maestrías. Los programas de Microsoft Excel y Atlas.ti,

se emplearon de manera alterna, de acuerdo a la necesidad y al tipo de análisis requerido

para cada ítem. Los resultados lograron establecer el panorama del estado actual de la

EA de acuerdo a los objetivos planteados y discutidos en el presente trabajo.

Page 67: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

67

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En este capítulo se presentan los análisis y resultados encontrados en el proceso de

investigación, respecto a la revisión, clasificación y caracterización de tesis y trabajos de

grado en educación ambiental, realizados en programas de maestría de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima. En total, el estudio se llevó a cabo

con cuatro programas: Maestría en Educación, Maestría en Didáctica del Inglés, Maestría

en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte y, Maestría en Educación Ambiental.

Lo anterior, con la finalidad de dar respuesta a los objetivos y metodología planteados,

los cuales se enfocaron a caracterizar las tesis y trabajos de grado de investigación en

educación ambiental (IEA), con la intención de reconocer sus tendencias en cuanto a:

Líneas de investigación, temáticas, perspectivas, autores relevantes, metodologías,

población, problemas de investigación, entre otros.

Los análisis aquí presentados se estructuran en los siguientes apartados:

1. Selección de las investigaciones en educación ambiental en maestrías de la

Facultad de Ciencias de la Educación.

2. Líneas de investigación, temas y problemas.

3. Fundamentos teóricos de las investigaciones en educación ambiental.

4. Contextos de investigación.

5. Aspectos metodológicos de las investigaciones en Educación Ambiental.

6.1 SELECCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

El total de los trabajos de grado revisados en las cuatro maestrías de la Facultad de

Ciencias de la Educación fue de 804 (Ver Tabla 2). La revisión se realizó desde el

repositorio en línea de la biblioteca de la página de la Universidad del Tolima y desde la

Page 68: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

68

Unidad de postgrados de la Facultad de Ciencias de la Educación, donde los trabajos se

encuentran físicos, ordenados y enumerados en CD’S.

Tabla 2. Número total de tesis revisadas por cada maestría de la Facultad de Ciencias

de la Educación

MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

NÚMERO TOTAL DE TESIS

REVISADAS

Maestría en Educación 789

Maestría en Educación Ambiental 10

Maestría en Didáctica del Ingles 3

Maestría en Ciencias de la Cultura Física y del

Deporte

2

TOTAL TESIS 804

Fuente: La autora

Él número de trabajos de grado correspondientes a investigaciones en educación

ambiental fue de 27, los cuales pertenecen a la Maestría en Educación y Maestría en

Educación Ambiental (Ver Tabla 3). Mientras que, para las Maestrías en Didáctica del

Inglés y Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, no se encontraron tesis que

pertenecieran a la IEA, además que en el repositorio virtual se localizó una mínima

cantidad.

Tabla 3. Número total de tesis correspondientes a IEA por maestrías de la Facultad de

Ciencias de la Educación

MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

NÚMERO TOTAL DE TESIS

SELECCIONADAS

Maestría en Educación 17

Maestría en Educación Ambiental 10

TOTAL TESIS Y TRABAJOS DE GRADO DE IEA 27

Fuente: La autora

Page 69: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

69

Lo anterior, demuestra que el componente ambiental no está muy presente en las

maestrías que no puntualizan sobre ella. La Maestría en Educación, tiene gran variedad

de temas y enfoques entre los cuales se encuentran contenidos pedagógicos, didácticos

(sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en diversas áreas). Del total de los

trabajos encontrados, 17 tesis se enfocaron a la IEA. Así mismo, todos los trabajos de

grado en la Maestría de Educación Ambiental, por su naturaleza, responden a este

componente.

6.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, TEMAS Y PROBLEMAS

En este apartado se presentan las tendencias en las tesis y trabajos de grado en relación

con las líneas de investigación en educación ambiental evidenciadas, los temas

abordados y los problemas de los cuales parte cada proceso de indagación. Respecto a

las líneas de investigación, en la Figura 2 están representadas las siguientes: Didáctica

de la educación ambiental (EA), pedagogía y EA, EA comunitaria, Currículo y evaluación,

y problemática ambiental. Estas se hacen visibles a la hora de analizar los diferentes

trabajos de IEA.

Figura 2. Gráfica sobre la Línea de Investigación en las Tesis de IEA

Fuente: La autora

51,9%

14,8%

11,1%

14,8%

7,4%

0 2 4 6 8 10 12 14 16

DIDÁCTICA DE LA EA

PEDAGOGÍA Y EA

EA COMUNITARIA

CURRÍCULO Y EVALUACIÓN

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN - TESIS DE IEA

Page 70: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

70

En la anterior figura, se evidencia que la tendencia está enmarcada hacia la línea de

Didáctica de la EA con un 51,9%, es decir, algo más de la mitad de las tesis y trabajos

de grado, lo cual hace evidente que los investigadores incorporan en sus trabajos

propuestas de enseñanza y aprendizaje de la EA. En consecuencia, los temas que se

acoplan a la línea corresponden a estrategias didácticas (algunos también hablan de

pedagógicas), tales como: la lúdica y recreación, el reciclaje, las unidades y secuencias

didácticas, la narrativa y producción textual y, las representaciones de ambiente y

educación ambiental: tanto concepciones como percepciones, que tienen la mayor

representatividad como se evidencia en la Tabla 4.

También se observa en la figura, que las líneas de pedagogía y EA, currículo –

evaluación, manifiestan la misma representatividad, el 14.8%. En menor tendencia se

encuentra la línea de problemática ambiental con un 7.4%. Es importante resaltar que, a

pesar de esta poca representatividad en términos numéricos, estas líneas están

presentes y contempladas en el campo de la EA. Frente a la línea de currículo -

evaluación, se hace indispensable la inclusión de la EA en el currículo, puesto que genera

la obligatoriedad de la misma, en todos los niveles de escolaridad, desde la educación

primaria hasta la educación superior, para generar una buena formación ambiental en los

estudiantes y logren una postura crítica y reflexiva de sus contextos y realidades.

Además, de que la EA debe ser un proceso constante y permanente en toda nuestra

formación.

Ahora bien, frente a la línea de pedagogía y EA, que tiene como finalidad la formación

del ser, gracias al mejoramiento de las actitudes morales y a los valores éticos para influir

en la toma de decisiones y en las acciones que permiten la orientación y creación de una

conciencia con plenitud para enfrentar aquellas situaciones ambientales presentes en los

contextos que aquejen la calidad de vida. Respecto a la línea de problemática ambiental,

va dirigida específicamente a afrontar los escenarios problemicos contextuales de las

poblaciones, con la finalidad de formar a la comunidad presente y a quienes se

encuentran directamente relacionados, para buscar una manera de mejorarlos y que su

respuesta logre mantenerse en un largo plazo.

Page 71: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

71

En relación a lo anterior, se presenta en la Tabla 4, los temas de los trabajos de grado

que surgen de las diferentes líneas de investigación. Cabe mencionar que, algunos

incorporan más de un tema o propiamente uno, esto también correlacionado a la

problemática que describan en su investigación.

Tabla 4. Número de tesis correspondientes a cada uno de los temas en los trabajos de

grado de IEA

TEMAS # DE TESIS

Estrategias didácticas y pedagógicas: Lúdica y

recreación, el reciclaje, las unidades y secuencias

didácticas, la narrativa y producción textual

12

Representaciones de Ambiente y EA: Concepciones,

percepciones y representaciones sociales.

7

Formación ciudadana 5

Proyectos Comunitarios 3

Transformación del pensamiento: Critico, ambiental,

complejo

3

Propuestas curriculares y transversalidad 2

Proyectos ambientales escolares (PRAE) y transversales 2

Problemática ambiental 2

Actitudes pro-ambientales 1

Gestión del riesgo 1

Alimentación saludable 1

Fuente: La autora

La tabla 4, indica que las estrategias didácticas y pedagógicas son los temas de mayor

tendencia, para las investigaciones en educación ambiental. Es importante mencionar

que en algunos trabajos no se precisa si corresponde específicamente a estrategia

didáctica o pedagógica, o si están interrelacionadas. También se observa que algunas

investigaciones toman las estrategias didácticas como pedagógicas o viceversa, por lo

que tienden a confundirlas. Además, están los trabajos que señalan en concreto la

Page 72: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

72

estrategia a desarrollar para su investigación. Por tales razones, este tema se describió

conjuntamente.

Con respecto a la línea que pertenece este tema, va en dirección hacia la didáctica, al

igual que los siguientes temas: Representaciones de ambiente y EA, el cual se presenta

en 7 trabajos de grado; formación ciudadana, transformación del pensamiento, actitudes

pro-ambientales y alimentación saludable. De igual manera, algunos de estos temas

están presentes con otras líneas diferentes a la de Didáctica y EA.

La línea de pedagogía comprende los siguientes temas: estrategias didácticas y

pedagógicas y, formación ciudadana. La línea de EA comunitaria abarca concretamente

los proyectos comunitarios y la gestión del riesgo. La línea de currículo y evaluación

incorpora los temas de: propuestas curriculares – transversalidad y formación ciudadana.

Y, por último, la línea de problemática ambiental que engloba los problemas ambientales

de las realidades contextuales.

Cabe mencionar que la relación establecida entre las líneas de investigación con los

temas, es parte del trabajo de análisis de las tesis y trabajos de grado realizado por la

investigadora. Por lo que, los temas van en coherencia con la línea y la problemática

existente en el contexto inmediato del investigador. Además, es importante aclarar que

uno de los temas: formación ciudadana puede estar presente en cualquier línea de

investigación; esto se debe a que está intrínsecamente relacionada con la educación

ambiental y hace parte de la misma finalidad.

Es necesario tener en cuenta que toda investigación parte del reconocimiento y

descripción de un problema, el cual ha sido de interés por el investigador. Los problemas

identificados y extraídos de las tesis y trabajos de grado, se encuentran en el apartado

denominado descripción del problema. A continuación, se enumeran y describen los más

representativos y se representan en la Figura 3:

Page 73: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

73

1. Daño y Contaminación del ambiente: En ella se incorpora la contaminación por

residuos sólidos, contaminación del aire (auditiva y visual), agua (disminución del

caudal, mal manejo del recurso hídrico, vertimientos de todo tipo de desechos) y

suelo (deforestación y ganadería extensiva). Así mismo, en muchas ocasiones se

desconocen las problemáticas ambientales que aquejan el contexto próximo de

una población específica, por lo que no conocen su ecosistema, ni le dan un valor

simbólico sentimental, es decir, que no aprecian de manera significativa lo que

tienen por lo cual no lo cuidan ni protegen.

2. Reduccionismo del ambiente y la EA: El concepto de ambiente se reduce cuando

el hombre es excluido del mismo y se ve a la naturaleza como un recurso; se tienen

problemas de conceptualización frente a la EA limitándola como un proceso de

conservación y gestión del ambiente, de igual manera, al ser un proyecto

transversal, en muchos casos, no se forma sobre la misma y se deja a cargo

netamente del área de Ciencias Naturales.

3. Falta de evidencia de los enfoques epistemológicos de la EA: No se reconocen

las perspectivas que tienen los estudiantes de programas de licenciatura frente a

la conceptualización de la EA a partir de las corrientes planteadas por Sauvé

(2005).

4. Carencia de compromiso ambiental: No existen conocimientos ni actitudes propias

que reconozcan y comprendan la EA, por lo que se ve reflejado en hábitos de

consumo inadecuado, no hay sentido de pertenencia en el entorno que se

desenvuelva la población, hay un desconocimiento del territorio, lo que ocasiona

que no se tengan actitudes de respeto y conservación frente al mismo.

5. No hay seguimiento de evaluación a los proyectos transversales: tales como,

educación para el ejercicio de los derechos, educación ambiental y educación para

la sexualidad y construcción de ciudadanía.

6. Desconocimiento de la Gestión Ambiental y del Riesgo: Esto se debe a que no se

conoce la historia y el contexto geográfico del lugar, no se reconocen los posibles

riesgos que ocasionarían desastres, de lo cual no se asumiría una actitud

correspondiente a garantizar la preservación de la calidad de vida de las personas.

Page 74: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

74

7. Ausencia de formación y enseñanza de EA: Los docentes orientadores y

mediadores de conocimiento, no están capacitados o formados específicamente

en el campo de la EA, por lo que no se enseña correctamente y esto a su vez, se

refleja en lo que aprenden los estudiantes o lo que nunca se le enseña entorno a

ello. También, causa que los PRAE de las instituciones no estén contextualizados

a las problemáticas ambientales próximas al lugar en el que se encuentren, por lo

que no se motivaría a una mejora en cuanto a la formación. Así mismo, al no tener

un amplio conocimiento sobre la EA, no se reconoce qué estrategias didácticas y

pedagógicas se deben implementar al momento de enseñarla.

Lo anterior, manifiesta cómo se categorizó cada trabajo de grado en las subcategorías

de acuerdo a la problemática expuesta con la que existiera mayor relación y

predominancia. La Figura 3 muestra entonces, las diferentes tendencias de los problemas

de las investigaciones.

Figura 3. Gráfica sobre el Problema de la Investigación en las Tesis de IEA

Fuente: La autora

30%

15%

4%

26%

4%

4%

19%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Daño y contaminación del ambiente

Reduccionismo del Ambiente

Falta de evidencia de los Enfoques Epistemológicosde la EA

Carencia de compromiso Ambiental

No hay seguimiento de Evaluación a ProyectosTransversales

Desconocimiento de la Gestión ambiental y delriesgo

Ausencia de Formación y enseñanza de EA

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN - TESIS DE IEA

Page 75: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

75

En esta figura, se observa que la mayor tendencia de las problemáticas planteadas en

las IEA, es la del daño y contaminación del ambiente con un 30%, seguido de la carencia

de compromiso ambiental (26%) y la ausencia de formación y enseñanza de EA (19%).

Mientras que las de menor tendencia se reflejan en la falta de evidencia de los enfoques

epistemológicos de la EA (4%), desconocimiento de la gestión ambiental y del riesgo (4%)

y el no seguimiento de evaluación a Proyectos Transversales (4%).

Como ya se dio una especificidad inicial de las subcategorías, se abordarán los trabajos

de grado que sustentan la más representativa: daño y contaminación del ambiente. Los

tesistas plantearon esta problemática, debido a que está siendo reflejada en el contexto

próximo en el que se desenvuelven laboralmente, por lo cual, identificaron de manera

crítica y reflexiva las situaciones presentes en sus realidades que afectan el ambiente y

sus interrelaciones.

En el trabajo de Patiño (2016) se describe el problema de contaminación así:

Los estudiantes para dirigirse diariamente a la institución deben pasar por lugares

de difícil acceso cerca de la cañada río de oro, la cual se encuentra altamente

contaminada ya que este es un lugar de asentamientos y la mayoría de los niños

que allí estudian pertenecen a esa comunidad, motivo por el cual el trayecto que

tienen que compartir estos niños a diario no es el más adecuado, lo cual hace que

presenten enfermedades procedentes de la contaminación ambiental que tienen

que enfrentar en su diario vivir […] Estos barrios se encuentran sobre la rivera del

rio junto con la comunidad de los asentamientos quienes a diario están votando

toda clase y cantidad de residuos de desechos y escombros a la cañada rio de

oro. (p.15).

Para esta problemática se observa el daño causado al caudal del río a raíz de los residuos

sólidos que las personas aledañas desechan, debido también a que existen

asentamientos en las orillas del río que no son propios ni aptos. Esto ocasiona una

disminución al caudal del río y la generación de olores fuertes y contaminantes, que

Page 76: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

76

ocasiona enfermedades en los estudiantes quienes necesariamente deben pasar por

este lugar.

Otro trabajo que incorpora esta subcategoría en su problemática es Mora (2018) que

menciona:

En la Institución Educativa Técnica San José sede Simón Bolívar básica primaria

viene incrementando los problemas como es la contaminación de residuos sólidos

por el manejo inapropiado que se le da a las basuras en el colegio por parte de la

comunidad educativa presente en la jornada escolar, generando acumulación de

éstas en los patios y algunos pasillos, ocasionando inundaciones por

taponamiento en las rejillas de desagüe con lluvias copiosas, lo que genera mal

aspecto de la institución para el visitante y malos olores de las mismas […] La

contaminación del ruido generada por gritos, peleas, sonidos molestos que

ocasiona distracción y malestares en la salud quienes lo perciben (estudiantes,

personal administrativo y docentes principalmente). (p.16).

Aquí, de nuevo, el tesista hace parte del contexto y expone la problemática que aqueja

su entorno, en el que se observa una contaminación por parte de los estudiantes en

cuanto a los residuos sólidos y ruido; esto genera malestar para las demás personas que

se encuentran en dicho lugar, esto representa una falta de conciencia y actitudes éticas

y morales para una sana convivencia que se aborda desde la EA; para lo cual garantizaría

una relación con el oikos, en esta casa de vida que compartimos, donde la EA se

preocupa por tejer la red de relaciones entre personas-grupo social-ambiente en torno a

una trama de valores (Sauve y Villemagne, 2015, p.191).

De igual manera, en el trabajo de Rodríguez (2018) expresa que “las prácticas

inadecuadas de uso y manejo de la Quebrada Espinal por parte de la comunidad ribereña,

local y la ronda poblada, ha generado la contaminación permanente por vertimientos

líquidos y disposición incorrecta de residuos sólidos en la microcuenca” (p.19). Se

evidencia la necesidad de una EA y su proceso formativo, para educar personas con más

Page 77: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

77

sentido de pertenencia, bajo un pensamiento crítico y reflexivo de sus prácticas y

acciones ambientales.

Esta subcategoría, se representa como una falencia de la formación en EA, por lo cual

Eschenhagen (2005), menciona que esta nace con problemas concretos, cotidianos, que

viven las diversas comunidades y se expresan a través de movimientos sociales, ya que

los problemas ambientales y los problemas socio-políticos son difícilmente separables (p.

12). Esto se debe a que la EA no funciona cuando no existe una problemática

contextualizada, por lo que no se comprenden las dinámicas presentes interrelacionadas

a los sistemas: sociales, políticos, económicos, naturales y culturales.

6.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN

AMBIENTAL.

En este apartado, se analizaron los marcos teóricos de las tesis a partir de cuatro (4)

criterios: Corrientes de educación ambiental (EA), lugares de enunciación de los

referentes, discursos en EA y el concepto de Ambiente, los cuales presentan nociones

complementarias.

6.3.1 Corrientes de educación ambiental. Hoy se reconoce que la educación ambiental

es un campo de conocimiento heterogéneo (Velásquez et al., 2018), es así como Sauvé

(2004, 2005) sostiene que existen diferentes formas de concebirla y de aplicarla. En este

sentido, es importante reconocer en qué corrientes se enmarcan las tesis de investigación

en educación ambiental, con la intención de identificar tendencias.

En la Figura 4, se presentan las perspectivas de EA de las tesis, a partir de algunas

corrientes de educación ambiental de Sauvé (2005): naturalista, conservacionista,

sistémica, bioregionalista, sostenibilidad/sustentabilidad y ético/moral. Sauvé (2013)

refiere una dimensión política, la cual, en el marco de este estudio se asumirá como una

corriente más, al igual que la compleja desde los trabajos de Carrizosa (2001). Estas

Page 78: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

78

corrientes adicionadas no están contempladas en la caracterización de la autora Sauvé,

pero se incorporan como parte de corrientes actuales.

Estas perspectivas de EA fueron abordadas, para encontrar la postura que maneja cada

autor y que apunta a la noción de algunas de esas corrientes; en muchas ocasiones,

vinculadas con algunos autores específicos que tienen afinidad con algunas de ellas o

percepciones similares.

Como parte de los resultados, se encontró que, en los marcos teóricos de estas tesis y

trabajos de grado, predominan dos o tres perspectivas de educación ambiental, de

acuerdo a las corrientes mencionadas o en otros casos, particularmente una. Para dar

una mejor ilustración de las tendencias, se realizó el conteo por cada una de las corrientes

(Ver Figura 4).

Figura 4. Perspectivas de educación ambiental (EA) en las tesis de investigación en EA

a partir de las Corrientes en EA

Fuente: La autora

3%

8%

29%

8%

13%

21%

5%

3%

11%

0 2 4 6 8 10 12

C.Naturalista

C. Conservacionista

C. Sistémica

C. Bioregionalista

C. Sostenibilidad/Sustentabilidad:

C. Comlpleja

C. Política

C. Ético/moral

No presenta

PERSPECTIVA EA - TESIS IEA

Page 79: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

79

La figura muestra que la corriente sistémica es la perspectiva más representativa en los

trabajos de grado de IEA de las maestrías de la Facultad de Ciencias de la Educación,

con un 29% sobre las demás corrientes. Además, se resalta la corriente compleja (21%)

como la siguiente perspectiva con mayor tendencia. Las corrientes: naturalista y

ético/moral son las de menor representatividad (3% cada una).

La corriente sistémica hace referencia a “el análisis sistémico que permite identificar

diferentes componentes de un sistema ambiental y de poner en relieve las relaciones

entre sus componentes, entre las cuales las relaciones entre los elementos biofísicos y

los elementos sociales de una situación ambiental” (Sauvé, 2005, p. 7). En esta corriente

se aprecia las diferentes dinámicas existentes entre los sistemas y la importancia de

reconocer los componentes propios que se relacionan entre ellos.

En las citas que hacen los tesistas en los trabajos de grado, hacen referencia a esta

corriente desde lo planteado por organismos internacionales y en eventos mundiales

dedicados al tema ambiental y de la educación ambiental, es así como señalan:

- Las Naciones Unidas, (1992), definen la educación ambiental como (…) un

proceso que debe reconocer valores y aclarar conceptos centrados en fomentar

las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y

apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la

naturaleza. (p.20)

- El Seminario Internacional de EA, celebrado en Belgrado-Yugoslavia (1975), que

concibe la EA como el “proceso que consiste en reconocer valores y aclarar

conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para

comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y el medio biofísico”

(Gálvez, 2017, p.51).

Lo anterior, evidencia que la visión sistémica sobre la educación ambiental se ha venido

consolidando desde encuentros internacionales, puesto que en la conferencia de

Belgrado (1975) se reconoce esta perspectiva, de la cual surge también el

Page 80: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

80

direccionamiento hacia las políticas establecidas tanto internacionales, como nacionales

y locales, que son permeadas por ese enfoque.

De igual manera, en los trabajos de grado y tesis se hace mención a la corriente sistémica

desde el aspecto normativo y a partir de autores que la fundamentan, así:

- La Política Nacional de Educación (2002) define a la educación ambiental,

atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la educación ambiental debe ser

considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las

relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo

y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a

partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su

comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. (p.18)

- La teoría general de los sistemas es una ciencia general de la “totalidad”, concepto

tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semimetafísico. En forma elaborada

sería una disciplina lógico-matemática, puramente formal en sí misma pero

aplicable a las varias ciencias empíricas. Para las ciencias que se ocupan de

“todos organizados”, tendría significación análoga a la que disfrutó la teoría de la

probabilidad para ciencias que se las ven con “acontecimientos aleatorios”; la

probabilidad es también una disciplina matemática formal aplicable a campos de

lo más diverso, como la termodinámica, la experimentación biológica y médica, la

genética, las estadísticas para seguros de vida, etc. (Bertalanffy, 1993, p.27).

- La teoría de sistemas es una superteoría particularmente impresionante. Por más

discutida que sea, no se le puede negar cierto proceso de maduración y esto se lo

atribuimos a que puede mirar hacia atrás a una historia caracterizada por

pretensiones de superteoría, por la centralización de las diferencias y por los

cambios de paradigma. (Luhman, 1998, p. 30).

Es preciso mencionar que el concepto de EA, en sus inicios, estaba ligado netamente al

sistema natural y como una estrategia para la solución de los problemas ambientales;

pero con los aportes de la teoría de sistemas de Bertalanfy (1993), se empieza a

Page 81: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

81

reconocer lo ambiental como un sistema en el cual convergen no solo los aspectos

naturales, sino también sociales y culturales y, las relaciones existentes entre ellos.

Así mismo, se vislumbra en la normatividad colombiana y su legislación educativa en

materia ambiental (Ley general de Educación 1994, Ley 99 de 1993 Medio Ambiente,

Política Nacional de EA) el enfoque sistémico, debido a que ha sido permeada por los

diferentes encuentros internacionales en los cuales se establecen objetivos y fines para

el mejoramiento y la orientación de la EA.

La formación en educación ambiental desde la corriente sistémica, debe incorporar las

interacciones tanto naturales, como sociales y culturales, entendidas desde su totalidad,

con la finalidad de transformar en las personas y los colectivos, sus saberes,

pensamientos y actitudes frente al ambiente, además de reconocer las dinámicas

presentes en los territorios en que se necesita la EA e identificar las problemáticas

ambientales que interactúan en ese medio y en qué manera afectan, es decir, si positiva,

negativamente, directa e indirectamente, teniendo en cuenta todos sus sistemas.

Por otro parte, cabe mencionar que es común en las personas dedicadas al tema

ambiental, así como en instituciones y entidades, el tener afinidad ante las diversas

premisas que se orientan en la legislación colombiana en materia ambiental y de

educación ambiental, enfocadas desde la perspectiva sistémica, puesto que están

familiarizados con ella y trabajan con base a esas linealidades, ya que son docentes de

instituciones educativas, o trabajadores directos a entidades gubernamentales; y por

consiguiente se acogen a esta visión, de igual manera la incorporan con mayor facilidad

puesto que se plantea unos objetivos de los cuales se puede obtener los resultados

propuestos o esperados, en linealidad a la necesidad de conocer y comprender las

realidades y problemáticas ambientales a partir de los componentes del sistema

ambiental (natural, social y cultural) y de sus relaciones.

Otra corriente relevante en las tesis de maestrías, es la compleja (21%), la cual es

definida por Carrizosa (2014) como:

Page 82: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

82

Una característica de la realidad: la gran cantidad de elementos y de

interrelaciones entre ellos. En un territorio dado, construido por la sociedad, la

complejidad puede variar. Esas variaciones pueden ser humanas y sociales (HS),

y no humanas ni sociales (NHS) (p.243).

El mundo que habitamos es complejo, tan complejo que ni la misma ciencia puede darle

todas las explicaciones, además se ha estudiado de manera simplificante por medio de

diferentes ramas de la ciencia; esto ha generado una visión reduccionista del mismo

universo, por lo cual, desde la complejidad se debe incorporar todas las interrelaciones

entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza para percibir las dinámicas presentes y

sus afectaciones directas e indirectas a partir del contexto en el que se encuentre la

problemática.

De acuerdo con Bautista (2018):

La EA se entiende como un campo de conocimiento alejado de una visión

reduccionista, dirigido a formar seres humanos con pensamiento crítico, capaz de

ser reflexivo en lo que respecta al ambiente y la incidencia de la cultura, los

valores, la política, la economía, la ética y la ecología (p. 58).

Lo anterior, evidencia que desde la corriente compleja se espera alejarse de una visión

reduccionista y simplificante que se ha instaurado en el pensamiento de los seres

humanos que se ven alejados de su propio ser natural, puesto que somos parte de un

todo. Esto ha ocasionado esa escisión entre ser humano/naturaleza, donde se ha

dominado y cosificado el valor intrínseco del patrimonio ambiental para ocasionar esas

problemáticas que se han venido agravando durante el paso del tiempo.

Estos planteamientos están relacionados con el concepto de complejidad de Carrizosa

(2014):

Page 83: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

83

Afrontar con la mayor valentía posible una visión no reduccionista y no

simplificante, explícita y consciente, en la que se acepta que vivimos en un mundo

pleno de variables e interrelaciones, que nuestra visión no es nada diferente a una

percepción subjetiva, y que lo que llamamos causa es siempre el efecto de algo

más, que a su vez está interrelacionado con otras variables (p.26).

El mundo que habitamos está constantemente expuesto a los cambios debido a esas

interrelaciones permanentes que se dan, por lo que no tenemos una verdad

completamente cierta, la mirada de la humanidad es subjetiva y no puede reducir esa

complejidad a un concepto único y exacto, esto implica que se debe superar los

dualismos establecidos por las ciencias y la tecnología, además ver más allá de la

realidad en la que se está inmersa.

Otros trabajos de investigación que respalda el concepto de EA desde lo complejo es la

de Ayala (2017), que expresa:

La educación ambiental como una dimensión compleja, que abarca diversidad de

concepciones, que esta enriquecida por las vivencias de cada grupo social y que

forma parte de la construcción social de las personas, por lo que resulta

fundamental que sea trabajado de forma cooperativa, valorando las prácticas,

ideas y conocimientos de las personas, para que desde allí se pueda analizar y

reflexionar sobre las relaciones que establece el ser humano con su grupo social

y el ambiente (p.43).

Al igual, Ospina (2017) menciona:

La importancia de pensar ambientalmente, desde esa mirada de otredad,

repensando y reencontrándose con la naturaleza, volviendo a las raíces del ser,

actuar, sentir y hacer ambientalmente, desde el corazón y los sentidos; trascender

de la escisión sujeto – objeto, a la mirada única, que reconoce al hombre parte del

ambiente, rodeándolo y a la vez este se envuelve por la naturaleza; de igual

Page 84: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

84

manera, se rompe la visión egocéntrica que el mismo ser se fundó desde la época

primitiva; sin embargo esta reconciliación debe ir de la mano con una

transformación cultural, formativa y tecnológica, porque no se puede regresar al

origen de la crisis, se tiene que partir del ahora y vincular el desarrollo tecnológico

y cultural que ha surgido paralelamente a la crisis ambiental (p.35).

Todo lo anterior, destaca que, en la corriente compleja, se da una visión alternativa que

otorga un pensamiento crítico ambiental frente a la manera de habitar en este planeta, la

manera de observar la realidad y la importancia de enfocarse en el territorio habitado. Es

una visión amplia y completa, en la que se incorporan todos los elementos y dimensiones

que interactúan en una situación específica desde lo ambiental, además de abordar

aspectos de la formación del ser en cuanto a su moralidad, ética y estética, lo cual

complementa esa complejidad.

En el trabajo de Gálvez (2017) se menciona una EA integradora que contempla una visión

de totalidad donde se refleja la complejidad:

Iniciando desde una EA para toda la vida, que vincule todos los aspectos de la

vida, lo cual incluye lo formal y no formal, además de una visión totalizadora de lo

que es ambiente, esto encierra (lo humano, lo natural, ecológico, político, social,

económico legal, estético y cultural), pasando por una EA transversal,

interdisciplinaria, y compleja (p.102).

El propósito de la educación ambiental es la formación de ciudadanos con conocimientos,

actitudes, valores y acciones ambientales, donde logren abarcar la complejidad de los

diferentes aspectos que estén involucrados en las situaciones y problemáticas

ambientales, para comprender las interacciones entre las dimensiones sociales,

naturales, políticas, culturales y económicas, con una visión crítica y reflexiva.

Page 85: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

85

También es necesaria en la EA, la incorporación de otras ciencias que permitan abordar

aspectos para ser integrados en la mirada crítica, analítica y reflexiva para una visión

incluyente y compleja, esto lo describe y plantea Rodríguez, L. (2010) en su investigación:

Una comprensión adecuada, sistémica y compleja del medio obliga a tener en

cuenta también las aportaciones de otras disciplinas que incluyen aspectos

ambientales en su campo de investigación, como es el caso, por ejemplo, de la

geografía, la antropología ecológica o la psicología ambiental (p.28).

La corriente compleja invita a ver más allá del economocentrismo, el antropocentrismo,

el dualismo y los reduccionismos. Las ciencias de la complejidad ayudan a ver,

comprender y analizar la tal llamada «realidad» más allá del simple objeto (Eschenhagen,

2007a); rompen la escisión objeto-sujeto y otorga un acercamiento a lograr comprender

el origen de las problemáticas ambientales y a su vez, complementar la formación desde

la reflexión y critica de la realidad.

Como parte de los análisis es importante mencionar que varias tesis y trabajos de grado

no abordan en sus marcos teóricos la educación ambiental, por tanto, no se hace evidente

ninguna perspectiva; esto corresponde a la subcategoría: No presenta, con un 11%. Sin

embargo, es preciso anotar que hacen parte de esta caracterización, en tanto manejan

procesos de formación ambiental en sus investigaciones o se evidencia algún tipo de

relación entre lo educativo y lo ambiental, lo cual corresponde con lo planteado por Sauvé

(2000) frente a los diferentes tipos de investigación en relación con el campo específico

de la EA: Investigaciones en las cuales la EA es el objeto central, otras investigaciones

se interesan en la EA como un aspecto importante y algunas investigaciones ofrecen

resultados o reflexiones que pueden tener una incidencia en la EA o que consideran la

EA entre otras preocupaciones educativas. Esta última, refiere a esta subcategoría.

En estos marcos teóricos, aunque no se hace referencia a la educación ambiental, se

realizan conceptualizaciones referentes a temas ambientales como: reciclaje,

pensamiento ambiental, valores ambientales y cultura ambiental, que tienen relación con

Page 86: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

86

la EA. Respecto al reciclaje, hace referencia a la necesidad de aportar al ambiente, por

medio del mismo, empleando la utilización de materiales reciclados y utilizándolos en

actividades de motricidad para los niños de preescolar, de esta manera, se está

reutilizando elementos que contaminan el ambiente y cumplen una finalidad de

formación. Frente al pensamiento ambiental, se realiza a partir de las representaciones

sociales de los estudiantes y del concepto de ambiente, para identificar esa concepción

y la relación que ellos presentan con el anterior termino. La cultura ambiental contiene

los valores ambientales, por lo que se pretende que sean incorporados en su actuar y

concebir el ambiente de manera respetuosa, armónica y lograr transformar sus entornos.

Por otro lado, se observa que la corriente de sostenibilidad/sustentabilidad, representa

un 13%. Esto indica que pocos trabajos (5) relacionan esta perspectiva dentro de sus

concepciones, siendo esta la que predomina en discursos oficiales en la actualidad. Aun

así, esta corriente se orienta hacia una visión hegemónica, puesto que plantea sus

discursos desde el término de “Desarrollo Sostenible”, el cual plantea como base al

desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Informe

Brundtland, 1987). Lo anterior, sigue dando una orientación al crecimiento económico sin

límites que compromete la seguridad alimentaria de los países más vulnerables frente a

ello, lo que genera mayor pobreza y desigualdad social.

Como un aspecto importante de resaltar en lo encontrado en el análisis de las tesis, es

que las corrientes naturalista y conservacionista que han predominado por varios años,

no tienen representatividad en estos trabajos, lo cual significa que la educación ambiental

desde los marcos teóricos de maestrías y trabajos de grado, ha evolucionado en sus

maneras de concebirse y no está limitada ni reducida a denominarla como un espacio

netamente natural o que esté en función de la conservación. Durante mucho tiempo, la

EA solo se definía bajo estas dos corrientes, pero durante los últimos años, se resalta el

objetivo que tiene frente a la formación de ciudadanos con diversos saberes,

pensamientos, actitudes y acciones frente al ambiente.

Page 87: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

87

6.3.2 Lugares de enunciación de los referentes teóricos. En los marcos teóricos de los

trabajos de grado y tesis, están representados los diversos referentes que sustentan las

perspectivas y concepciones sobre la educación ambiental (EA), razón por la cual para

esta investigación es fundamental definir su lugar de enunciación, teniendo en cuenta los

autores citados y, de esta manera, obtener una ubicación geográfica que atienda a la

particularidad de los diferentes discursos que manejan el campo de la EA, en tanto, no

es lo mismo hablar de dicha educación en Europa que en Norteamérica o en Asia o en

América Latina.

En la Figura 5, se puede evidenciar los universos teóricos de los autores a partir de sus

lugares de enunciación, entre ellos: Europa, Asia, Norteamérica, Latinoamérica y No

Aplica (N.A), esta última, indica que en los marcos teóricos de las tesis no hubo mención

de autores que abordaran la EA. Del mismo modo, los autores que estuvieron citados

dentro de los marcos teóricos de los trabajos de grado, fueron incorporados de acuerdo

a su nacionalidad.

En el caso específico del lugar de enunciación Europa, se incluyen organizaciones

internacionales como la UNESCO, el PNUMA y las diferentes Conferencias mundiales

que abordan el tema ambiental y de EA. Para el caso de Latinoamérica, corresponde a

países de Centroamérica y América del Sur, además, de Colombia, los demás, como

están representados.

El análisis muestra la tendencia del número de veces con la que los autores citaban

referentes específicos que apoyaran su visión frente a la EA. De igual manera, en varios

trabajos de grado y tesis se incorporaban diversos referentes, hasta dos o tres de ellos,

como también algunos tenían solo uno específico; por esta razón, el conteo se hizo por

cada región para dar un mayor énfasis y coherencia a los objetivos del presente trabajo.

Así mismo, se expresan algunas ideas de los autores comunes entre los trabajos de

grado que a su vez se relacionan intrínsecamente con el discurso y la perspectiva de la

EA.

Page 88: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

88

Figura 5. Grafica sobre los Referentes Teóricos de la EA en las tesis de IEA

Fuente: La autora

La figura muestra una mayor tendencia en cuanto a los referentes teóricos de la EA de

Latinoamérica (50%) y Europa (28%); además de una menor representatividad de Asia

(1%). En el caso de Latinoamérica, el país Colombia presentó el mayor predominio. Los

autores latinos (de países diferentes a Colombia) que más fueron referenciados en los

marcos teóricos son: Enrique Leff y Eloísa Tréllez, los cuales brindaron reflexiones

epistemológicas y conceptuales fundamentales en los procesos investigativos.

Como muestra de su línea de pensamiento, la autora Ospina (2017) cita en su

investigación a Tréllez (2015), donde hace mención al papel de la educación ambiental

comunitaria:

La educación ambiental comunitaria es un proceso que tiene como meta que todos

aprendamos a convivir, a conocernos, a respetar las diferencias que nos alejan y

convertirlas en pautas de interés mutuo y de relación, a crear futuros en función

del bien común, en un acercamiento permanente con la naturaleza, las culturas y

las diversas realidades. (p 7).

28%

1%

18%

50%

3%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Europa

Asia

Norteamérica

Latinoamérica

N.A

REFERENTES TEÓRICOS EA - TESIS DE IEA

Page 89: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

89

En el caso de Leff (2007) se profundiza sobre la complejidad ambiental:

No remite a un todo, ni a una teoría de sistemas, ni a un pensamiento holístico

multidimensional, ni a la conjunción y convergencia de miradas multi-

referenciadas. Es por el contrario, el desdoblamiento de la relación del

conocimiento con lo real que nunca alcanza totalidad alguna, lo que disloca,

desborda, y desplaza la reflexión epistemológica desde el estructuralismo crítico

hasta el reposicionamiento del ser en el mundo en su relación con el saber. (Citado

por Álvarez, 2015, p. 59)

Los anteriores autores, orientan una perspectiva sobre la importancia de la educación

ambiental comunitaria (Tréllez), como parte integrante de la EA para favorecer los

conocimientos propios contextualizados de las diversas comunidades y la participación

de las mismas; y, la trascendencia epistemológica (Leff) a partir de la complejidad

ambiental, donde revisa crítica y reflexivamente el ser con sus conocimientos frente al

mundo que habita. Estos autores y sus concepciones fueron referenciados en las

siguientes investigaciones: Cuellar & Luna (2018), Bautista (2018), Ospina (2017), Ayala

(2017), Gálvez (2017), González (2017), Ortiz (2017), Parra (2016), Álvarez (2015),

Balaguera & Sánchez (2012) y Rodríguez, L. (2010).

Igualmente, la subcategoría Latinoamérica, incorpora y denota el país Colombia, en el

cual se relacionan a dos principales referentes: La normatividad a partir del Ministerio de

Educación Nacional (MEN) y Eschenhagen (2003). Para el primero, se evidencia en los

siguientes trabajos de investigación: Mora (2018), Prada (2018), Rodríguez (2018),

Bautista (2018), Avilan (2017), Parra (2016), Barrero (2016) y Trilleros (2016). El

concepto que mejor articula su significación desde lo que se pretende en la formación de

la EA, se menciona en Trilleros (2016):

La educación ambiental se posiciona como un proyecto de transformación

pedagógica y de resignificación del saber, centrando su trabajo en la movilización

de un marco de competencias científicas, sociales, lingüísticas, tecnológicas y

Page 90: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

90

ciudadanas, indispensable para el conocimiento, la comprensión de realidades y

la creación de un sistema de valores y actitudes, y favorable para la formación de

individuos autónomos, seguros de su razonamiento, participativos y

autogestionarios, en la toma de decisiones responsables frente a sus relaciones

con el ambiente. (Ministerio de Educación Nacional, 2010, párr. 4).

Es importante resaltar que en los trabajos de grado se habla de la importancia de la

formación en este campo para resignificar los espacios y contextos próximos en los que

el investigador se encuentre. Además, que la EA desarrolla habilidades indispensables

en los estudiantes para desempeñarse como un ser social activo, capaz de reflexionar,

criticar y analizar diferentes situaciones reales que se presenten.

En cuanto a la segunda autora más representativa, Eschenhagen (2003), está presente

en las siguientes tesis: Bautista (2018), Ayala (2017), Gálvez (2017), González (2017),

Ortiz (2017), Álvarez (2015) y Rodríguez, L. (2010). Algunos aportes que resaltan de

Eschenhagen (2003) se expresan en lo siguiente:

Tener en cuenta la educación ambiental como un saber y una racionalidad

ambiental que impregna a todos los ámbitos de la sociedad, que exige una revisión

epistemológica previa para poder abrir el paso a una nueva mentalidad y a una

cultura diferente que permita una relación más saludable tanto entre las mismas

sociedades como con el entorno (Citado en Rodríguez, L., 2010, p.24).

Europa, también presenta un porcentaje de representatividad, donde se evidencia que

los trabajos de grado y tesis, enuncian los antecedentes históricos de la EA a partir de

las conferencias internacionales, incluyen además conceptos propios desde las

organizaciones internacionales como la UNESCO que es citada en el trabajo de grado

de Ortiz (2017) y es definida la EA como:

El proceso de reconocer valores y clarificar conceptos con el objeto de desarrollar

habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones

Page 91: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

91

entre el hombre, su cultura y sus entornos biofísicas. La educación ambiental

incluye también la práctica en la toma de decisiones y la auto-formulación de un

código de conducta sobre los problemas que se relacionan con la calidad

ambiental. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura, 1983, p. 33)

Del mismo modo, Novo (2006) es otra autora principal que está referenciada en las

diversas tesis como las de: Cuellar & Luna (2018), Rubio (2018), Ayala (2017), Peña

(2017), González (2017), Parra (2016), Álvarez (2015), Méndez (2014), Bedoya &

Jiménez (2014), Rodríguez, M. (2012) y Balaguera & Sánchez (2012). Cabe resaltar que

las citaciones de esta autora frente a la concepción de EA, se presentan en diferentes

publicaciones y años. Una de sus citas más representativas y que va en coherencia con

lo que se ha mencionado en los análisis, se resalta en el trabajo de Balaguera & Sanchez

(2012), cuando señalan que:

Una educación basada en principios emancipadores debe favorecer tres

cuestiones básicas: la actitud crítica sobre los valores del pasado y sobre el

presente, las capacidades éticas y creativas para ayudar a mejorar el mundo y la

prospectiva que nos guía hacia un futuro con equidad intergeneracional y armonía

con la naturaleza (Novo, 2006).

Por lo anterior, la relación de esta cita con los demás trabajos de grado, permite divisar

la importancia del poder de la emancipación de los ciudadanos unidos a las dimensiones

de la ética y la equidad para desenvolver actitudes correctas y criticas frente a un mundo

mejor. Es así, como el referente europeo, también logra tener representatividad frente a

los demás lugares de enunciación.

Las anteriores conceptualizaciones evidencian una linealidad y coherencia entre sí, en

concordancia con la categoría de perspectivas de EA, donde se asume como un proceso

de formación de ciudadanos que propicie conocimientos y comportamientos necesarios

para comprender las realidades ambientales presentes desde los diferentes sistemas,

Page 92: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

92

pero también se hace ineludible vislumbrarlo desde su totalidad, es decir, llevar esa visión

sistémica hacia una mayor complejidad de esas interacciones que residen en los

diferentes contextos.

6.3.3 Discursos en educación ambiental. En este apartado se abordan los discursos de

educación ambiental en los cuales se circunscriben los trabajos de grado y tesis,

clasificándolos en: hegemónicos, alternativos y mixto (Velásquez et al., 2018). El primero,

está vinculado con una perspectiva dominante en la cual se plantea la EA desde lo

establecido en las conferencias y encuentros internacionales y lo que ha emergido de

ello, como lo es el desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo sostenible que

impregna las diferentes políticas educativas en gran parte del mundo. Para el segundo,

se evidencia un discurso que comprende la diversidad cultural y las particularidades de

esos contextos, un discurso que, en nuestro caso, está ligado con las miradas desde el

Sur y que cuestiona lo hegemónico y dominante. El discurso mixto articula elementos de

los dos anteriores.

En la Figura 6, se observan estos tipos de discurso; así mismo, se encuentra la

subcategoría N.A, la cual indica que, en los planteamientos del marco teórico no hubo

mención ni de autores que abarcaran la EA ni perspectivas frente a este campo, por lo

tanto, no se puede situar en algún discurso. Cada trabajo de grado se instauró en un tipo

de discurso, de acuerdo a lo que más predominara en su investigación.

Es importante resaltar, que el análisis de la Figura 5 se realiza en dos secciones. La

primera, hace una caracterización general de los tipos de discursos en las diferentes

maestrías y, la segunda, lo hace en forma comparativa entre las dos maestrías que

contienen las tesis de IEA. También, este análisis lleva una correlación frente a la

perspectiva y referente teórico como ya se ha mencionado anteriormente, puesto que las

nociones aquí expresadas se complementan entre sí como parte de la caracterización.

Page 93: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

93

Figura 6. Gráfica general sobre el Discurso en la EA en las Tesis de IEA

Fuente: La autora

La figura representa de manera general, una mayor tendencia hacia el discurso de la EA

hegemónica con el 37% y una menor representatividad al N.A con un 14.8%. El discurso

predominante de EA hegemónica, plantea una mirada desde las grandes conferencias y

eventos internacionales que permean las directrices en lo educativo y ambiental de cada

país, en tanto corresponde a un efecto vinculante, es decir, las discusiones, propósitos,

metas y objetivos que discurren en aquellos encuentros, se deben de incorporar también

para cada país participante que acceda a las finalidades del encuentro. Velásquez et al.

(2018) menciona que los discursos hegemónicos:

Son aquellos provenientes de los grandes organismos internacionales como la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, el Fondo

Monetario Internacional (FMI), entre otros y, las principales potencias mundiales,

de donde se desprenden discursos como el de la educación para el desarrollo

sostenible, la educación para el desarrollo sustentable, la educación para la

sostenibilidad y demás. (p.44)

29,6%

37,0%

18,5%

14,8%

0 2 4 6 8 10 12

E.A Alternativa

E.A Hegemónica

E.A Mixta

N.A

DISCURSO E.A - TESIS DE IEA

Page 94: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

94

Un ejemplo que representa el anterior discurso, es el trabajo de grado realizado por Prada

(2018), en el que presenta su perspectiva ligada a lo estipulado por la UNESCO:

Desde el punto de vista ambiental, se debe buscar soluciones que mitiguen en

gran parte los problemas que el mismo hombre ha causado, como sucede en el

contexto escolar con la disposición de los residuos sólidos y la afectación del

ambiente, es así como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(1987) coloca como fines de la educación ambiental: “La educación ambiental

debería en forma simultánea desarrollar una toma de conciencia, transmitir

información, enseñar conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover

valores, suministrar criterios y estándares y presentar pautas para la solución de

problemas y la toma de decisiones”. (p. 6).

Esta visión limita la formación en el campo de la EA, puesto que ella no tiene como

objetivo dar solución a los problemas ambientales (Eschenhagen, 2016, p.27), por lo que

el anterior párrafo, demuestra un enfoque reduccionista, el cual parte de lo establecido

por conceptos y perspectivas internacionales, que a su vez, están estipulados en la

normatividad nacional y se orientan en los lineamientos que declara el MEN, teniendo

como finalidad e interés solucionarlos.

También, este discurso demuestra un gran interés por el desarrollo económico de los

países, claro está, que se debe recordar que los llamados “recursos naturales” son

limitados por lo que se incumbe un gran manejo de ellos responsablemente, aquí es

donde se crea el concepto de “desarrollo sostenible”, incorporado en el informe

Brundtland (1987), pero concretado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, la cual aportó importantes acuerdos

internacionales, y documentos de relevancia, tales como la Agenda 21 (Rodríguez, L.,

2010) en la que se dedica el capítulo 36, al fomento de la educación y a la reorientación

de la misma hacia el desarrollo sostenible.

Page 95: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

95

Este concepto como ya se ha mencionado en el marco teórico de esta investigación, ha

sido muy criticado por pensadores ambientales y de la educación ambiental, en tanto está

enmarcado en un crecimiento económico “más responsable y equitativo”, por lo que aquí

se destaca un dominio sobre la naturaleza, un deseo de cosificarla y explotarla. Debido

a esto, el desarrollo sostenible tiene una posición hegemónica y en varios trabajos de

grado se manifiesta una acogida por los planteamientos que lo rodean, como es el caso

de Ramírez (2015):

La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da

en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las

actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades

en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible

del país (p.40).

Como también, en la tesis de Rodríguez (2018):

De esta forma, la EA para el desarrollo sostenible se convierte en una apuesta

estratégica para la toma de decisiones dentro del proceso de progreso y

conservación, en otras palabras, la educación ambiental deviene una herramienta

entre otras al servicio del desarrollo sostenible (Sauvé, 2004, p. 22), En ese

sentido, la presente investigación se acoge al concepto de desarrollo sostenible

debido a la connotación, campo de acción y aplicabilidad desde las instituciones

territoriales a nivel nacional e internacional (p.45).

Otros autores incorporan estas ideas en sus trabajos de grado y tesis, puesto que los

presentan en relación a los lineamientos del MEN, orientados hacia la formación del

desarrollo sostenible, por lo que su discurso se orienta en esta subcategoría, que fue la

más representativa entre todas las tesis de investigación en educación ambiental.

Page 96: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

96

Figura 7. Gráfica comparativa entre las maestrías sobre el Discurso en la EA en las Tesis

de IEA

Fuente: La autora

Para el segundo análisis, en la Figura 7 con respecto a la comparación entre maestrías,

se evidencia que la mayor tendencia en el discurso de las tesis de IEA para la Maestría

en Educación es la EA hegemónica (52.9%), ya discutida con los planteamientos

anteriores, pero que no es representativa en la Maestría en Educación Ambiental (10%),

debido a que en ella se observa a la EA desde una mirada del Sur, Latinoamericana y,

por lo tanto, contra hegemónica o alternativa. También, se vislumbra en la Maestría en

Educación que no tiene gran representatividad para la EA alternativa (11.8%).

Para el caso de la MAEDAM, la mayor representatividad está en la EA alternativa (60%).

Los trabajos de grado que están en esta subcategoría presentan conceptos relacionados

a la tesis de Rodríguez, M (2012):

La Educación ambiental, ha de salirse del marco de un currículo lineal,

fragmentado disciplinar y exige la transdisciplinariedad que transversalice

disciplinas y toda la vida cotidiana de la escuela y de la familia, que reconcilie e

11,8%

52,9%

17,6% 17,6%

60,0%

10,0%

20,0%

10,0%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

E.A Alternativa E.A Hegemónica E.A Mixta N.A

DISCURSO EN EA - TESIS DE IEA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN MAEDAM

Page 97: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

97

integre los saberes, que retorne a la naturaleza, no para dominarla, explotarla o

destruirla para el beneficio propio sino para volver a ella retornando a un ambiente

armonioso y pleno de vida; que conduzcan a trabajar el mundo complejo de la

naturaleza como un todo, donde todas las disciplinas comiencen a retomarlo como

un sistema integral, no como un objeto de usar y desechar (p.36).

La EA es vista desde una formación integral que contempla diferentes formas de

aprender, de acuerdo al lugar en el que se esté formando; siempre debe estar

contextualizada y comprender la complejidad de la realidad misma. Para Noguera (2004),

“debe darse la salida de una educación ambiental reduccionista, instrumental y

mecanicista del mundo y trabajar por la búsqueda de caminos para construir un

pensamiento ambiental que se despliega en la integralidad de los modos de ser del ser”.

Como se menciona en su libro, el reencantamiento del mundo debe ser parte fundamental

en la formación del campo de la EA, es decir, volver a sorprendernos de la vida misma y

de sus misterios; de esta manera lograr reconstruir la relación entre ser

humano/naturaleza.

En el trabajo de Rodríguez, L., (2010) se expresa un concepto complementario que

enriquece a la enseñanza de la EA:

Se aprecia el enfoque socio-cultural, ya no como una propuesta de educación

ambiental como tal, sino como una perspectiva general que permite entender

algunos de los patrones de los cambios del concepto, el cual, constituido como un

referente epistemológico con amplias perspectivas de aplicación a la educación

ambiental, situándose como objetivo fundamental del proceso educativo, el

desarrollo íntegro de la personalidad del individuo, en estrecha relación con el

contexto (medio ambiente), mediante una interacción social consciente y

comprometida, como sujeto de la historia (p.27).

Un proceso sustancial que aborda la EA, es la crítica a la visión reduccionista que se ha

llevado en la formación de este campo, por no tener en cuenta las interacciones sociales

Page 98: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

98

presentes en las realidades. La Maestría en Educación Ambiental, obtiene un discurso

alternativo y contrahegemónico, donde establece análisis y críticas a una visión

dominante del mundo que pretende subyugar los conocimientos propios de cada región

e instituirlo a una percepción lineal y vacía que no contempla la diversidad de las culturas.

Velásquez et al. (2018), hace mención a la educación ambiental alternativa:

De cierta forma y debería serlo, la educación ambiental es naturalmente una

alternativa al sistema, al modelo de desarrollo capitalista, a los discursos y

prácticas hegemónicas, los cuales para sostenerse requieren la utilización

irracional y desmedida de los bienes naturales, en cambio, la otra mirada en

oposición quiere, por lo menos, conservarlos. La educación ambiental contra

hegemónica necesita una reflexión más amplia, profunda, sobre las cuestiones

ambientales, las profundas desigualdades y las injusticias sociales, las cuales son

producto del modelo capitalista hegemónico (p.52).

De igual forma, como parte de un programa de universidad y de acuerdo a la

responsabilidad social que se espera de la misma, la Maestría en Educación Ambiental

debe orientar hacia el desarrollo y fortalecimiento de pensamiento crítico y complejo ante

las situaciones ambientales presentes en los contextos mundial, nacional, regional y

local, para ofrecer no solo soluciones posibles sino, además, duraderas que se vean

reflejadas a largo plazo. De igual manera, ofrecer una formación que corresponda a

nuestra cultura y los territorios que habitamos. Velásquez et al. (2018), confirman el papel

de las universidades frente a la EA:

Es fundamental resaltar el papel de las universidades con relación al logro de estos

retos, en tanto estas instituciones educativas tienen responsabilidad social y

ambiental, por tanto, deben contribuir al desarrollo de la educación ambiental

comunitaria a partir de la formación de dinamizadores y educadores ambientales;

la ejecución de proyectos de investigación que permitan comprender esta

educación, así como las problemáticas, conflictos y riesgos ambientales; la puesta

en marcha de propuestas de educación ambiental comunitaria; y, el planteamiento

Page 99: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

99

de soluciones a las situaciones ambientales que viven los distintos territorios

(p.63).

Esta posición es la que se fomenta desde la MAEDAM, una perspectiva diferente, que

sea construida desde la diversidad de saberes de las comunidades. “De ahí la necesidad

de revisar las bases, supuestos, características, epistemologías, de este conocimiento

dominante, que dificulta ver, reconocer y considerar la vida y la naturaleza en su

complejidad ambiental y la dependencia del ser humano de ella” (Eschenhagen, 2010, p.

113). Lo que se pretende es que exista una EA para todos y que sea una formación

incluyente de las realidades sociales presentes en el contexto nacional y latino.

6.3.4 Concepto de ambiente. En esta sección se analizará el concepto de ambiente que

se hizo visible en los diferentes marcos teóricos de los trabajos de grado y maestrías, de

los cuales algunos lo incorporaron. Se ofrece una mirada respecto a las concepciones

que se tienen frente al concepto de ambiente y, así mismo, si corresponden con lo que

han establecido en la EA, en tanto es una noción que depende simultáneamente de ella.

En la Red Semántica 1, se observa las diversas concepciones de ambiente que surgieron

a través de la revisión de los marcos teóricos de las diferentes tesis de IE como: Ambiente

como sistema, desde lo complejo, como entorno, como objeto, desde su conservación,

desde la singularidad, como derecho y desde lo humano; así mismo, se identifica la

subcategoría de No presenta. La red deja ver los conceptos más representativos, por

medio de colores, donde el rojo simboliza la mayor tendencia, seguido por el morado y

luego, el naranja, es decir, que la subcategoría de No presenta tuvo más

representatividad frente a las demás.

También es importante vislumbrar en la red, la concepción de esos conceptos de

ambiente, puesto que van ligados a la práctica de la educación ambiental. Algunos de los

conceptos pueden estar inmersos entre ellos, esto significa que con el paso del tiempo

se ha venido consolidando una concepción con mayor amplitud que incorpora diversos

aspectos que son necesarios para dar el sentido que corresponda al ambiente.

Page 100: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

100

En relación con la figura 8, cabe mencionar que las diferentes tesis tenían hasta dos, tres

o cuatro concepciones mencionadas o en otros casos, particularmente una; pero para

dar una mejor ilustración de las tendencias se realizó el conteo por cada uno de los

conceptos de ambiente.

Red Semántica 1. Diferentes conceptos sobre Ambiente

Fuente: La autora

Page 101: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

103

Figura 8. Gráfica sobre el Concepto de Ambiente en las Tesis de IEA

Fuente: La autora

La anterior figura, evidencia como se ha mencionado, que la subcategoría No presenta,

tiene la mayor tendencia con un porcentaje del 28%, esto quiere decir que, en los marcos

teóricos de los trabajos de grado que pertenecen a IEA, no se expuso el concepto ni la

visión de ambiente, a pesar de que presentaban definiciones y acercamientos a la

educación ambiental, pero en ningún momento toma relevancia hablar sobre el concepto

particularmente.

La segunda subcategoría con mayor representatividad fue la de ambiente como sistema

(21%), la cual refiere de acuerdo con Eschenhagen (2010) que los objetos no existen ni

se pueden analizar aisladamente, sino que hacen parte de diferentes sistemas. Por lo

cual, se integra al ser humano en interacción con los demás sistemas dinámicos. Lo

antedicho, se relaciona con la concepción de ambiente por parte de la Política Nacional

de Educación Ambiental (2002) que la define como:

Un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y

culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y

todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos

13%

5%

21%

15%

3%

3%

10%

3%

28%

0 2 4 6 8 10 12

Ambiente como Entorno

Ambiente desde su Conservación

Ambiente como Sistema

Ambiente desde lo Complejo

Ambiente como Derecho

Ambiente desde lo humano

Ambiente como objeto

Ambiente desde la singularidad

No presenta

CONCEPTO DE AMBIENTE - TESIS IEA

Page 102: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

104

elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el

hombre. (p.18)

Este concepto, es el más trabajado por los tesistas debido a que incorporan en sus

trabajos las políticas y directrices del MEN, para tomar las diversas definiciones

relacionadas con la EA. De igual manera, como la concepción de EA viene dada y

establecida desde las conferencias y eventos internacionales, así mismo, se transmite

una perspectiva de ambiente, lo cual se asume a partir de esa visión, en los lineamientos

educativos y normativos a nivel nacional; por lo tanto, se orienta hacia una configuración

sistémica.

De acuerdo al trabajo de grado realizado por García (2016) se evidencia una orientación

hacia la visión sistémica del ambiente:

El ambiente es una red de relaciones entre sistemas. Por ejemplo, la educación,

que es un concepto muy amplio, hace parte del sistema social, por esa razón está

inmersa dentro del gran sistema ambiental, lo que deriva en un nuevo concepto

que es el de sistema de educación ambiental. (p.86)

Se evidencia con lo anterior que, de acuerdo a esa concepción, no se puede desligar el

ambiente puesto que presenta una red de conexión entre los diversos sistemas en los

cuales también, hace parte el hombre, la sociedad y la naturaleza. De igual manera, para

Bedoya & Jiménez (2014) el ambiente se representa como:

Al medio ambiente se le atribuye un concepto sistémico, en el que cada uno de

sus componentes se relacionan entre sí, condicionando las relaciones holísticas

entre la dinámica humana y los elementos naturales o artificiales que hacen parte

de un contexto ambiental. (p.29)

Esta visión, tiene en cuenta las diversas dinámicas que se presentan en todos los

sistemas tanto naturales como los sociales y las interacciones que convergen, por lo cual

Page 103: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

105

no se puede desligar cualquier situación o problema a una sola dimensión, puesto que

todo el flujo es afectado. Esta definición, es expresada con claridad en todas la políticas

y normas del MEN, por lo que al trabajar en especificidad temas en los que se necesite

incorporarlos se denotara esa perspectiva.

En cuanto al ambiente desde lo complejo, que tuvo representatividad en un 15% es

importante mencionarlo ya que, refiere a las redes dinámicas y complejas del ser humano,

la sociedad y la naturaleza y como estas se ven afectadas de manera positiva o negativa

frente a aspectos: políticos, económicos, culturales, éticos y estéticos (Flórez y

Velásquez, 2012); además de ello, es dar una crítica a los procesos civilizatorios que han

permeado el conocimiento, las tradiciones, costumbres y maneras de ver el mundo tras

ser cosificado.

Como lo aborda Ayala (2017) en su investigación, donde define una visión del ambiente

como “una construcción compleja en el que se representan múltiples miradas y

pensamientos, que enlaza diferentes aspectos de orden natural y cultural producto de la

interacción entre los sistemas sociales y naturales” (p.48). Desde esta perspectiva se

cimienta al ambiente como esa red de interacciones en los diversos sistemas que trae

consigo una complejidad en las diferentes dimensiones donde se representa la realidad

misma, el contexto y la crítica a la problemática presente. Así mismo, en el trabajo de

Ortiz (2017), se menciona que el ambiente debe ser visto desde lo complejo para cumplir

con su finalidad:

El ambiente sea comprendido desde un todo, en donde la relación naturaleza-

sociedad coexista armónicamente, sin desconocer el componente social dentro de

este término, para con ello promover sujetos críticos, capaces de cuestionar y

defender sus ideales con respecto al modelo de desarrollo dominante que ha

dejado abierta una herida en el ambiente natural, que hoy no ha sido sanada y

para la cual las soluciones propuestas desde sus instituciones y líderes no

muestran resultados. (p.44)

Page 104: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

106

La complejidad permite visualizar la realidad del problema y comprender las interacciones

presentes de cómo influyen en el contexto, dar una mirada crítica y analítica que posibilite

cambios no solo hacia una solución viable, sino hacia la formación de la comunidad

afectada. Bautista (2018), menciona en su trabajo:

El concepto de ambiente que tiene lugar en Latinoamérica en el que se destaca la

complejidad del ambiente, que éste se construye a partir de la relación entre la

cultura y el ecosistema en el que median elementos sociales, culturales, políticos,

culturales, se entretejen los valores de la naturaleza, las externalidades sociales y

el dialogo de saberes. (p.37)

Desde la mirada del sur, se destaca esta concepción del ambiente complejo que permite

tener una propia contextualización, que incluya las relaciones culturales y la diversidad

de la misma, que tenga en cuenta las cosmovisiones ancestrales, campesinas e

indígenas, en esa multiculturalidad es que se concibe la trama de lo complejo, y no queda

limitada esa otredad.

Una definición que integra la conceptualización es la de Carrizosa (2000) donde se

entiende el ambiente “como aquel sistema complejo producto de la interacción entre los

sistemas naturales (físicos, químicos y biológicos) y los sistemas sociales (culturales,

económicos, políticos y religiosos)”. La mirada compleja incorpora la trama de la vida y la

necesidad de evaluar las supuestas bases epistemológicas, que permita ver la realidad

y construir desde nuestros escenarios y contextos nuevas posibilidades ante las

diferentes problemáticas ambientales que integren las dimensiones en las que estamos

presentes.

Finalmente, es importante resaltar que el ambiente concebido como entorno aún está

presente en las diferentes representaciones de los tesistas, concepción muy limitada y

reducida, además de antropocentristra, la cual no permite comprender la diversidad de

interrelaciones de las cuales se ha expresado anteriormente. Es necesario, que esta

conceptualización evolucione y se consolide una definición más amplia y compleja, por

Page 105: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

107

lo que es ineludible los procesos de formación tanto en las escuelas como en otros

escenarios y contextos.

6.4 CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN

En esta sección se analizarán cuatros (4) contextos de investigación, los cuales

corresponden a: contexto de educación, modalidad escolar, universo geográfico y niveles

educativos. Cabe mencionar que este análisis permite situar el contexto en que se llevan

a cabo las distintas investigaciones para obtener las tendencias respectivas. La

información para el análisis de estas categorías, fue obtenida en la lectura de los trabajos

de grado en los capítulos: introducción, planteamiento del problema, justificación y

metodología.

6.4.1 Contexto de Educación. En ese apartado, se contempla los contextos educativos

en los cuales se realizaron las tesis y trabajos de grado, así como su representatividad.

En la Figura 9, se visualizan estos contextos divididos en tres subcategorías: escolar, no

Escolar y mixto (escolar y no escolar), los cuales están representados de acuerdo a la

población objeto de la investigación y el lugar en el que se encuentran ubicados. En este

sentido, si corresponde directamente a instituciones educativas o centros educativos (a

nivel formal), se ubicarían en contexto escolar; si pertenecen a comunidades o sectores

informales que no dependan de alguna institución educativa, se sitúa en contexto no

escolar; por último, si se establecen en los dos anteriores contextos tanto escolar como

no escolar, quedaría en la subcategoría Mixta.

Page 106: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

108

Figura 9. Gráfica sobre el Contexto de Educación en las Tesis de IEA

Fuente: La autora

La gráfica evidencia que el contexto de educación escolar presenta la mayor tendencia

con un 85% frente a los demás. De igual manera, como se ha expresado, los autores

realizan su investigación en el contexto en el que se encuentren, la mayoría de ellos,

trabaja en instituciones educativas públicas y otros en privadas como profesores y

algunos como directivos, por lo cual, este supuesto se aplica también, para los otros

análisis del apartado.

Por su carácter transdisciplinario en el contexto escolar, es que muchos docentes se

interesan por realizar investigaciones donde abarquen los asuntos ambientales

expresados en su cotidianidad laboral, en aras de dar una solución a mediano y largo

plazo donde la comunidad educativa también sea partícipe. Adicionalmente, cada

institución educativa cuenta con los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), que

también hacen parte del PEI. Esto genera que los docentes y sobre todo del área de

ciencias naturales que son los encargados del mismo, aunque no quiere decir que sea el

único responsable de desarrollarlo, asuma una posición crítica, analítica y reflexiva

23 Tesis; 85%

3 Tesis; 11%

1 Tesis; 4%

CONTEXTO DE EDUCACIÓN - TESIS DE IEA

ESCOLAR NO ESCOLAR ESCOLAR Y NO ESCOLAR

Page 107: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

109

entorno a las problemáticas ambientales del contexto de la institución que motivan al

docente para ser estudiadas.

El contexto escolar (colegios y escuelas) responde a cierta responsabilidad social, ya que

se encarga de la formación de los estudiantes como ciudadanos de un país, por lo que

su intención frente al aprendizaje se verá reflejado en una expresión o carácter público.

La educación ambiental como parte integradora a esta formación, se hace importante

debido a la situación ambiental que se vive tanto a nivel local, como nacional e

internacional. Miñana, Toro & Mahecha (2012) expresan que:

La educación ambiental, al igual que los medios, ha contribuido de forma

significativa a la construcción de lo ambiental como asunto público. Su

institucionalización y obligatoriedad en los diferentes países son una expresión de

que esta problemática es asunto nacional y mundial sobre el que la sociedad en

su conjunto a través de los órganos legislativos debe ocuparse.

Este campo, es fundamental abarcarlo en el ámbito escolar (además de ser obligatorio,

mediante la Ley General de Educación 115 de 1994), en tanto es determinante en el

resultado de la formación ciudadana reflejado en el carácter público. Más que darle una

obligatoriedad, debe ser un proceso formativo importante como las demás áreas

académicas y aún más, porque cumple una función social participante que permite

conocer y comprender las diferentes interacciones desde los ámbitos: social, cultural,

natural, económico y político.

La EA como campo de conocimiento debe abarcar a una gran población para cumplir con

su finalidad frente a la formación ambiental por lo cual, es indispensable también

comprender otros contextos diferentes al escolar. Velásquez et al. (2018) afirma:

La educación ambiental además de ser un campo de saberes, es a su vez un

proceso de formación permanente que dura toda la vida, sucede en todo momento

Page 108: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

110

y lugar, no se restringe al ámbito escolar, cualquier espacio social o natural es

propicio para esta formación. (p.48)

Por lo anterior, es indispensable que la EA se trabaje en los contextos informales, es

decir, a nivel comunitario donde se proporcione también, un dialogo de saberes (Leff,

2009), desde los saberes populares, campesinos y ancestrales, que forme una amalgama

de construcción social para abarcar y entender la complejidad ambiental. En la figura 5,

se observa que la subcategoría: no escolar comprende un 11%, y es precisamente una

falencia que pocas investigaciones estén dirigidas a esos contextos; y que solo el 4% de

los trabajos, integren tanto lo escolar como lo no escolar.

Hay una condición clara, y está en la necesidad de avanzar frente al trabajo con

comunidades, puesto que proporcionan nuevas formas de comprender y pensar en la

naturaleza ofreciendo un campo abierto al pensamiento y a la acción constructiva para

generar propuestas diferentes para un futuro diferente (Tréllez, 2004, p.2). Con el

acercamiento y trabajo hacia una EAC, se crean nuevos escenarios que pueden crear

grandes cambios desde lo local hacia lo global, para compartir esas experiencias en los

demás espacios donde se forme en lo ambiental.

6.4.2 Modalidad escolar. Es indispensable conocer en qué modalidad se circunscriben

los trabajos de investigación en educación ambiental en los contextos escolares, por lo

que en la Figura 10, se expresan las diversas modalidades escolares presentes en los

trabajos de IEA, como lo son: educación regular/común, educación regular/común y rural,

educación regular/común, rural y comunitaria, educación superior, educación técnica,

educación comunitaria y educación rural.

Las tesis se clasificaron de acuerdo a la subcategoría a la que describieran y

pertenecieran en su investigación, por lo que en algunos trabajos se presentaban hasta

tres modalidades, de las cuales surgieron siete subcategorías diferentes, ya nombradas;

o simplemente pertenecían a una sola modalidad.

Page 109: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

111

Figura 10. Grafica sobre la Modalidad Escolar en las Tesis de IEA

Fuente: La autora

En la anterior figura, la modalidad escolar con mayor tendencia es la de educación

regular/común con un 50%, la cual deriva directamente de instituciones educativas

específicamente en la zona urbana, por lo que es importante que como docentes

investigadores lleven a sus aulas transformaciones frente a una problemática específica

que aqueje el contexto en el que se desarrollen. De igual manera, es parte de su labor

optar por diversas estrategias didácticas y pedagógicas desde su accionar y como actor

social de esa comunidad. Como ya se ha expresado, para los investigadores sería más

significativo apreciar la transformación de su propio ambiente por medio de una EA que

permee directamente esos espacios.

En la figura se observa una representatividad mínima frente a la educación regular/común

y rural (3.8%), en la cual se agrupan dos subcategorías, debido a que algunas tesis las

abarcaban; manifestando tanto las instituciones educativas urbanas como rurales. En ese

mismo porcentaje, se presenta la educación regular/común, rural y comunitaria (3.8%) en

la que se agrupan tres subcategorías, es decir que, pertenece tanto a Instituciones

educativas urbanas como rurales, siendo una educación formal, pero de igual manera,

se presenta una educación informal, ya que los investigadores trabajan directamente con

50%

3,8%

3,8%

7,7%

3,8%

11,1%

19,2%

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Educación Regular/Común

Educación Regular/Común y Rural

Educación Regular/Común, Rural y Comunitaria

Educación Profesional

Educación Técnica

Educación Comunitaria

Educación Rural

MODALIDAD ESCOLAR - TESIS DE IEA

Page 110: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

112

las comunidades en otros espacios distintos de los centros educativos. Y, por último, está

la educación técnica (3.8%), donde se incluyen estudiantes y programas técnicos de

centros educativos.

De acuerdo a lo anterior, los investigadores deben acoger una población con mayor

amplitud, es decir, intervenir no solo en el espacio en que se desenvuelva, sino también

acoger esos otros contextos próximos de los cuales se pueda involucrar tanto para

aprender como para enseñar, en el que se compartan otras maneras de comprender el

mundo, donde se incluya el diálogo de saberes: ancestrales, comunitarios y tradicionales,

para que exista completa participación por parte de ellos, y que a través de sus

experiencias vivenciales que han sido construidas durante mucho tiempo, puedan ser

compartidas en esos encuentros, y a su vez, sean incorporadas en los trabajos de grado

de los investigadores educativo ambientales.

Un reto que tienen los tesistas es ampliar esa modalidad escolar, que no quede solo en

los contextos inmediatos y formales, sino que como se mencionaba pueda comprometer

a una población mayor informal, como lo es la educación ambiental comunitaria (EAC).

Tréllez, (2002) argumenta:

En particular, la educación ambiental comunitaria tiene un campo abierto al

pensamiento y la acción constructiva, cuyos resultados pueden convertirse

gradualmente en propuestas creativas para un futuro diferente. Por ello, vale la

pena intentar acercamientos diversos que permitan flexibilizar el pensamiento,

crear escenarios y construir procesos orientadores para el cambio. (p.8)

La EA tiene como finalidad la formación ciudadana que abarca a una gran población en

la que pueda participar cualquier individuo desde su particularidad, donde fluctúen

pensamientos y cosmovisiones diferentes de ver y habitar el mundo, que otorguen

nuevas maneras de conocerlo y comprenderlo, por medio de la interculturalidad que

existe, además de permitir crear espacios de: pensamientos, visiones complejas,

realidades, intercambios de saberes y un acompañamiento que reconoce una realidad

Page 111: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

113

del mundo y así una reorientación de acciones tanto individuales, grupales, locales y

globales (Tréllez, 2002, p.8). Esto reconoce a la EA como inclusiva, integral y flexible,

frente a la diversidad de contextos culturales y territoriales.

6.4.3 Universo geográfico. En esta sección se especifica el entorno en el cual se

desarrollan los procesos de investigación, por lo que en la Figura 11, se describe el

universo geográfico presente en las tesis de IEA por medio de las subcategorías: urbano,

rural y mixto (urbano y rural). Esto se encuentra en la contextualización del problema, en

la justificación y en la descripción de la metodología de dichos trabajos, donde mencionan

el tipo de población hacia la cual se orienta la investigación, allí especifican la ubicación

geográfica en la que se desenvuelvan (en ocasiones solo mencionan la institución

educativa pero no su ubicación).

Figura 11. Gráfica sobre el Universo Geográfico en las Tesis de IEA

Fuente: La autora

En esta figura, se evidencia que el universo geográfico más representativo en las tesis

de IEA es el urbano (63%). Esto va muy relacionado a las anteriores figuras (Figura 9 y

10), puesto que en cada lugar, existe una problemática específica de la cual se espera

17 Tesis,63%

6 Tesis, 22%

4 Tesis, 15%

UNIVERSO GEOGRÁFICO-TESIS DE IEA

URBANO RURAL URBANO-RURAL

Page 112: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

114

una respuesta favorable y su posible solución, por lo que los docentes abarcan a su

misma comunidad.

En el trabajo de Prada (2018), se menciona el universo geográfico en la descripción de

la metodología: “El Contexto Escolar: La Institución Educativa La Paz No 1, sede central

se encuentra ubicada en la calle 4ª Sur 9B-04 del Barrio Libertador, en el casco urbano

del municipio de Flandes (Tolima) (p.104).

Al igual que la investigación de Balaguera y Sánchez (2012): “El Instituto Rafael Pombo

es una institución ubicada en el casco urbano del municipio de Floridablanca, área

metropolitana de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Está ubicado en

el barrio Lagos II, en su mayoría correspondiente al estrato socioeconómico 2” (p.56).

Los trabajos de grado mencionados explicitan en su metodología el universo geográfico

de la población a la cual se orienta la investigación. Para la mayoría de casos, los tesistas

solo nombran la institución educativa, por lo cual corresponde desde esta investigación

buscar la ubicación geográfica. En otros casos, describen en la Justificación esa

orientación, como lo menciona Avilan (2017):

El proyecto de investigación tiene como propósito la transformación del

pensamiento ambiental en un medio urbano apostándole a que las ciudades y

urbes son el medio donde habitan miles de personas que han modificado el paisaje

natural pero que requieren de la adaptación de un ambiente que garantice su

calidad de vida. (p.20)

También, se visualiza en la investigación de Vargas (2018) aportes desde autores que

justifican y apoyan a la problemática que menciona en su trabajo y que explicita al

universo geográfico del cual ella aborda:

Lecitra (2010) menciona “La reducción en la producción de residuos urbanos es la

primera de las estrategias contempladas, destinada a conseguir la disminución de

Page 113: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

115

la generación de residuos urbanos, así como de la cantidad de sustancias

peligrosas y contaminantes presentes en ellos” (Citado por Vargas, 2018, p. 34).

En este ejemplo, la autora de esta investigación maneja la problemática de no reciclar

desde los hogares, lo que genera una contaminación de residuos sólidos a nivel local y

global. Por lo que, específicamente la ubica en lo urbano y hace una cita correspondiente

a la necesidad de reducción de residuos de los hogares para emplearla como un hecho

importante a partir de ese universo particular.

6.4.4 Niveles educativos. Este apartado indica hacia qué población objeto de estudio se

orientó las diferentes IEA de acuerdo al nivel educativo que represente, esta información

fue obtenida por medio de la metodología de los trabajos de grado. En la Figura 12, se

clasifica lo anterior: infantil/primera infancia, escuela primaria, escuela secundaria básica

(6°-9°), escuela secundaria media (10° y 11°), educación técnica, educación superior,

docentes de instituciones educativas, docentes de universidad, comunidad educativa

(docentes, padres de familia y administrativos) y comunidad en general (comunidad

aledaña a la institución; comunidad hotelera; habitantes de veredas).

Figura 12. Grafica sobre los Niveles Educativos en las tesis de IEA

Fuente: La autora

5%

28%

13%

13%

3%

3%

13%

3%

10%

13%

0 2 4 6 8 10 12

Infantil/Primera Infancia

Escuela Primaria

Escuela Secundaria Básica

Escuela Secundaria Media

Educación Técnica

Educación Superior

Docentes de IE

Docentes de Universidad

Comunidad Educativa

Comunidad en General

NIVELES EDUCATIVOS -TESIS DE IEA

Page 114: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

116

La figura permite apreciar una mayor representatividad del nivel educativo escuela

primaria (28%) del total de las tesis de IEA y, con menor tendencia, los niveles de

educación técnica (3%), educación superior (3%) y docentes de universidad (3%). Esto

se debe a que los tesistas no se desempeñan laboralmente en dichos contextos de

población.

Los docentes investigadores deben asumir en su proceso el contexto próximo en el que

se encuentre, para lograr a través de su innovación, la reflexión y transformación de sus

espacios. Es así como lo expresa Avilan (2017) en su trabajo de grado:

Los procesos formativos del docente en los niveles de maestría exigen que su

accionar genere verdaderas transformaciones en el aula y un impacto en el

contexto dado por la investigación que es la puesta en práctica de la pedagogía

combinada con la práctica educativa. También, hace parte del compromiso social

que se atribuye al rol de maestros como agentes de cambio en el proceso

educativo de las nuevas generaciones. (p.21)

El actuar del docente se refleja en la puesta de acción de sus conocimientos, por lo que

es importante que se desenvuelva en el aula frente a sus alumnos. Lo anterior, se refleja

en el trabajo de Bautista (2018) que menciona:

La relevancia de escoger una institución educativa como el Colegio Juan Salvador

Gaviota radica en que la población estudiantil proviene de familias que hacen parte

de una población vulnerable, víctimas de conflicto armado […] El colegio ha

encaminado todos sus esfuerzos en brindar a los niños(as) una educación basada

en la recuperación de los valores y guía sus enseñanzas al conocimiento y cuidado

del ambiente. […] La escogencia de la Institución Técnica Ambiental Combeima,

es de interés para el presente estudio porque su población estudiantil corresponde

a niños(as) rurales que desde edades tempranas participan de actividades

agropecuarias guiada por sus padres […] La Institución los perfila a ser niños

formados ambientalmente, los incentiva al cuido y preservación de los recursos

Page 115: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

117

naturales, prima el cuidado del río que se encuentra a escasos metros de las

viviendas y de la escuela. (p.23)

En este trabajo es fundamental resaltar que los investigadores deben tener en cuenta el

ambiente en que sus estudiantes se desarrollan y el propósito de su educación,

orientarlos y guiarlos hacia su posible formación como ciudadano. Sauvé (2004) refiere a

un enfoque experiencial, que significa aprender la pedagogía de la EA en la acción

educativa cotidiana, que proporciona una experiencia de los enfoques y las estrategias

con los alumnos, descubriendo o redescubriendo con ellos las características de la

realidad del medio de vida, de la escuela. En esencia, es conocer el contexto propio del

estudiante, el de la institución y comunidad aledaña, de esta manera, se obtiene mejores

respuestas a las situaciones particulares que se presenten.

Desde esa educación primaria, se podría obtener mejores resultados frente al objetivo de

la EA, como proceso de formación de ciudadanos con conocimiento de la complejidad

ambiental y con actitudes conscientes de respeto y compromiso hacia lo natural, puesto

que los niños guardan mejor la información y su educación es base para la siguiente

formación. Para Novo (2009), la escuela se transforma en un escenario propicio para

favorecer el desarrollo de estos procesos y de cambios creativos en las estrategias

pedagógicas, que concienticen del respeto por los límites del planeta y la preservación

de la vida en todas sus expresiones. De ahí la necesidad de educar desde una etapa

inicial, que logre cimentar bases significativas desde la EA.

Es importante rescatar de la Figura 12 que tanto las subcategorías de: educación

secundaria básica, educación secundaria media, docentes de IE y comunidad en general,

representan cada una el mismo porcentaje en los trabajos de grado (13%). Para las dos

primeras, se hace visible el valor de la formación en todas las etapas de la escolaridad.

Son jóvenes que siguen educándose y preparándose para enfrentar las diferentes

situaciones de la vida que le deparan como ciudadano, y que mejor que obtenga

conocimientos en el área ambiental y logre transformar sus realidades, apropiándose de

saberes que influyan en la toma de sus decisiones y en la acción de las mismas.

Page 116: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

118

Frente a la subcategoría de los docentes de IE, se resalta que a algunos de los

investigadores les interesa incorporar el pensamiento o representaciones que tengan

respecto a situaciones ambientales, además de que para la EA, es necesaria la

participación de los actores que se vean afectados directa y aun indirectamente, para

responder de manera positiva y participativa para crear conceptos, pensamientos,

acciones y actitudes pro-ambientales en los contextos involucrados.

Y, finalmente con la subcategoría de la comunidad en general, algunos investigadores se

preocupan e interesan por otros tipos de población, en donde encuentran una

problemática que los aqueja y del cual, como formadores ambientales asumen cierta

responsabilidad frente a ello y tienen la intención de participar en estos procesos para

generar posibles soluciones y transformaciones.

6.5 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN

AMBIENTAL

En este punto se analizaron los aspectos que corresponde a la metodología de las IEA:

los tipos y enfoques de investigación, técnicas de recolección de información y técnicas

de análisis de información; así mismo se abordará lo relacionado a la unidad de trabajo.

Es indispensable, realizar esta aproximación puesto que orienta el desarrollo del proceso

investigativo frente a la metodología, donde se evidenciará la tendencia que tienen los

autores hacia los aspectos que la comprenden, desde la coherencia y linealidad con que

se especifique toda la investigación.

6.5.1 Estructura de la metodología de los trabajos de grado de IEA. En la Red Semántica

2, se presenta la estructura de la metodología de las tesis de IEA desde las 4

subcategorías: tipo de investigación, tipo de enfoque, técnicas e instrumentos de

recolección de información y análisis de la información. Es importante mencionar que

para la tercera subcategoría: técnicas e instrumentos de recolección, los investigadores

no diferenciaron la técnica del instrumento, por lo cual, la trabajaron de manera general

y unificada. Por esta razón, para el presente análisis se abarcará de esa manera.

Page 117: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

119

De cada una de las subcategorías se desprenden sus tipologías así:

a. Tipo de investigación: Cualitativo, Mixto y Cuantitativo.

b. Tipo de enfoque: Descriptivo, Investigación acción participativa, analítica,

comprensivo, etnográfica, investigación acción, sin tipo de enfoque, explicativa y

comprensiva, argumentativo y propositivo, y cuasi experimental.

c. Técnicas e instrumentos de recolección: Observación, entrevista, cuestionario,

encuestas, escala tipo Likert, diarios de campo, mapeo de actores, unidades

didácticas, cámara fotográfica, cartografía social, análisis documental, grupo focal,

taller y análisis de contenido.

d. Análisis de la información: Triangulación de la información, análisis de contenido,

análisis de la actividad evaluativa, sistematización, Atlas.ti, análisis de datos y

tabulación y procesamiento estadístico.

Algunas de estas subcategorías se interrelacionan con una o dos subcategorías que no

corresponden necesariamente a la misma macrocategoría; es importante resaltar que el

número que acompaña a cada subcategoría muestra la totalidad de los trabajos de grado

analizados por sus asociaciones.

Así mismo, la red semántica está personalizada por diversos colores que representan

una subcategoría en particular, es decir, las subcategorías de color rosa, color amarillo

claro y color azul claro, representan respectivamente la subcategoría denominada tipo de

investigación: cualitativo, mixto y cuantitativo. Estos colores simbolizan, que los trabajos

de grado son poco representativos dentro de las tendencias.

Adicionalmente, el color tambien depende del nivel de tendencia que se estableció por

medio de rangos, en el cual los colores con tonalidades más fuertes constituyen la mayor

tendencia: rojo (15 trabajos de grado en adelante) y morado (11-14); los tonos claros

incorporan los menos representativos: naranja (7-10) y verde claro (3-6). Las

subcategorías que no poseen color, significa que hacen parte de dos o tres subcategorias

y que no tienen un rango representativo por lo que no se incorporan dentro de las otras.

Page 118: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

120

Red Semántica 2. Metodología de las tesis de IEA

Fuente: La autora

Para el tipo de investigación cualitativo, el cual representa la mayoría de los trabajos de

grado y tesis (24), se deduce que, este tipo de investigación favorece al contexto en el

que se desarrolle la investigación, al hacer descripciones de la realidad misma de la

población sujeto, donde pueden expresar sus ideas, conceptos, visiones y demás bajo

su léxico y mirada, a partir de instrumentos que se adapten a ello. Esto se relaciona con

lo planteado por Méndez (2014):

En cuanto al paradigma cualitativo este se caracteriza por la flexibilidad de

propuestas de análisis, ante lo cual se debe tomar conciencia de la sistematización

de los procesos y el rigor metodológico a fin de otorgar garantías de que los datos

son fiables y válidos para los intereses de la investigación. (p. 74)

Page 119: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

123

A partir de lo cualitativo, se da una interpretación y comprensión de la información

recolectada, de la realidad del contexto y de sus representaciones. Este paradigma es

comúnmente empleado en investigaciones que no requieran necesariamente un trabajo

de campo a partir de mediciones (físicas, químicas), toma de muestras o hipótesis que

necesiten ser comprobados. Un ejemplo que expresa la importancia y afinidad de

emplearla bajo este tipo de investigación es el de Trilleros (2016):

El enfoque cualitativo se da en la medida en que se busca interpretar la realidad

del ambiente escolar, comprenderlo a través de las percepciones hechas durante

la aplicación de los instrumentos de investigación y la estrategia pedagógica y

generar desde allí algunas reflexiones según los datos obtenidos, con el propósito

de provocar o incentivar cambios en beneficio de la comunidad educativa. (p.64)

Para el enfoque mixto (2), pocos trabajos de grado lo contemplaron. Como tal, se describe

como un enfoque que se orienta a realizar unas descripciones y a analizar unos datos de

manera estadística por medio de tablas y/o gráficos, acompañado de descripciones

cualitativas. En cuanto al enfoque cuantitativo (1), se observó que no es nada

representativo para las IEA, siendo un enfoque con poca flexibilidad. Esto se puede

interpretar, que debido a la rigurosidad numérica y analítica con programas de

procesamiento estadístico que involucra fórmulas y métodos más estrictos, no permite a

la investigación adaptarse a las condiciones imprevistas o no contempladas como

hipótesis. Además, de que se observa un giro importante en este tipo de trabajos, puesto

que ya no están interesados en cuantificar.

Por otro lado, para la subcategoría tipo de enfoque, que no está dentro de las tendencias

con mayor representatividad, la investigación acción se ubica como la tipología que

agrupó la mayor cantidad de trabajos para este caso particular, por lo que lo hace un

enfoque privilegiado en la investigación en educación ambiental. Esto se debe a que los

autores la integran por su carácter participativo frente al mejoramiento de la problemática

por medio de la acción, observación y reflexión (Rubio, 2018, p.62). El investigador se

incorpora en el contexto donde existe la problemática que, de acuerdo con Elliott (2005)

Page 120: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

124

“el propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del

profesor (diagnostico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente

a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda

mantener” (Citado por Peña, 2017, p.70). También, en esta investigación se asumen las

características, sus descripciones y como tal los hechos de un fenómeno, que

representaría la realidad de ese contexto.

También se observa, que el enfoque descriptivo (6) presenta cierta representatividad. Los

trabajos de grado la implementan debido a su facilidad de recolección de datos, tal como

lo menciona Vargas (2018) “Por su parte, Sampieri (2003), menciona que la investigación

descriptiva mide evalúa o recolecta datos sobre diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar” (p. 60). Como tal, los autores describen lo que

ven en su contexto, por medio de instrumentos específicos para ello.

Llama la atención, la tipología sobre: sin tipo de enfoque (3), puesto que en las diferentes

investigaciones se mencionan y especifican los enfoques, pero de acuerdo a esta

característica, se agrupan los trabajos de grado y tesis que nunca mencionaron

textualmente en sus apartados de metodología esta información, por lo que no se

identificó.

En relación a las anteriores subcategorías, se requiere la coherencia con respecto a las

técnicas e instrumentos de recolección de la información para cumplir con el objetivo en

cada investigación bajo todos los tipos de investigación: cualitativo, cuantitativo y mixto

(cualitativo y cuantitativo).

En la Figura 13, se representan tres (3) subcategorías que definen la orientación dada

por los trabajos de grado en cuanto a las mismas, las cuales son: identificadas, en esta

se incorporan los trabajos que tienen claridad sobre lo que es una técnica y un

instrumento de recolección de información; no identificadas, son las tesis que, en el

capítulo de técnicas e instrumentos de recolección, establecen en ocasiones definiciones

de diferentes técnicas y de los instrumentos, pero no consolidan cuál pertenece a cada

Page 121: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

125

una; y por último, no diferenciadas, donde en los trabajos de grado se observa una

confusión frente a lo que es una técnica y un instrumento.

Figura 13. Gráfica porcentual sobre la orientación de las Técnicas e Instrumentos de

recolección de la información

Fuente: La autora

En la anterior figura, se observa que el 41% de las investigaciones no diferencian los

conceptos sobre técnica e instrumento, por lo que, al hacer la revisión de la parte

metodológica de las tesis, específicamente en el apartado de técnicas e instrumentos de

recolección de la información, se encuentra que los investigadores tienden a confundirlas

y a establecerlas como iguales. Por esta razón y siendo la mayor tendencia para el caso

de esta subcategoría, para este estudio propio no se consideró identificar o separar

específicamente las técnicas de los instrumentos de recolección de la información.

Esto se ve reflejado entonces, en la mayoría de trabajos:

7 Tesis26%

9 Tesis33%

11 Tesis41%

Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información

Identificadas No identificadas No diferenciadas

Page 122: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

126

“Instrumento de Investigación. Para recolectar la información pertinente se elaboró

una encuesta para el grupo de docentes del ITFIP Instituto Tolimense de

Formación Técnico Profesional ver (Anexo)”. (Ramírez, 2015, p.73)

(...) De manera que esto sirva de guía para desarrollar un cuestionario que permita

a conocer los principales problemas que presenta el municipio y sus

potencialidades, los cuales se harán evidentes a través del desarrollo de

instrumentos para recolección de información tales como entrevistas y

cuestionarios. (Parra, 2016, p.120)

Un Primer Instrumento de Recolección de Información es el Análisis Documental.

Este instrumento es un trabajo mediante el cual por un proceso intelectual se

extraen unas nociones del documento para representarlo y facilitar el acceso a los

originales. (Barrero, 2016, p.90)

Además de lo anterior, los tesistas realizan diferentes definiciones basadas en

referencias de autores donde se contradicen, al mencionar que es una técnica, pero

también un instrumento, como ejemplo de ello se mencionan algunos trabajos:

“Encuesta: (...) “Otra definición de acuerdo a Sierra, (1994) en una cita de Corral,

(2010) indica que “este instrumento consiste en aplicar a un universo definido de

individuos una serie de preguntas o ítems sobre un determinado problema de

investigación del que deseamos conocer algo”. (p. 5). (Ayala, 2016, p.60).

Se utilizará como instrumentos de recolección de la información en este proyecto

de investigación la observación directa, el cuestionario, la encuesta y la entrevista.

“La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva

de recolección; con ella puede obtenerse información aun cuando no existía el

deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las

personas a estudiar”. (Bautista, 2009, p. 1). (Bedoya & Jiménez, 2014, p. 55).

Todo lo anterior, representa que los autores de los trabajos de grado y tesis presentan

confusión frente a la identificación propia de cuáles son las técnicas y cuáles son los

Page 123: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

127

instrumentos de recolección de información en una investigación, por lo que se inclinan

a establecerlas en igualdad.

También en la figura se denota que el 33% de los trabajos de grado, no identifican cual

es la técnica o el instrumento a aplicar, es decir, no existe una distinción puntual de las

mismas, por lo que los investigadores la clasifican de manera unificada. En el trabajo de

García (2016) se menciona:

…teniendo en cuenta las características de los docentes seleccionados, se

elaboró el cuestionario con las preguntas abiertas para aplicar en el primer

momento de la entrevista (ver anexo D), una vez revisadas las preguntas, se hizo

la programación de las entrevistas según la disponibilidad de tiempo y espacio por

parte de los docentes, se dispusieron dos espacios cómodos, e iluminados para

realizar la entrevista a cada docente. Una vez programadas las entrevistas, se

alistó el dispositivo para la grabación del audio, se realizaron las cinco entrevistas

de forma individual para cada docente. (p.94)

Otra situación bajo esta subcategoría es que denominan al capítulo: Técnicas e

Instrumentos de recolección, pero solo definen una de las dos. Como lo representan los

siguientes autores:

“Como técnicas de recolección de información se utilizó el pretest, la secuencia

didáctica y el postest” (González, 2017, p. 67).

Para la recolección de información en este proyecto de investigación se tuvieron

en cuenta los siguientes los siguientes instrumentos:

1. Prueba Diagnóstica Inicial (Pretest). Se utilizó un cuestionario constituido

por 9 preguntas, de tipo cerrada, para conocer el nivel de lectura crítica de

los estudiantes.

Page 124: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

128

2. Unidad Didáctica. Esta herramienta fue utilizada para determinar el nivel

de lectura crítica a través de la implementación de cuestionarios sobre

problemáticas ambientes.

3. Prueba Final (Postest). Se utilizó el mismo cuestionario, empleado en el

pretest, alcanzado una vez implementada la unidad didáctica. (Rubio,

2018, p. 63).

Y, por último, en la Figura 12, se evidencia tan solo un 26% de trabajos de grado que sí

identifican y tienen claridad frente a la técnica y al instrumento, por lo que, en sus

investigaciones especifican la una de la otra, e incluso realizan definiciones referenciadas

y sustentadas por los autores respectivos.

De acuerdo a todo lo anterior, en la Red semántica 2, se presentan las siguientes

tipologías con mayor tendencia: cuestionario (18) y análisis de contenido (26), este último

hace parte también del análisis de la información, debido a que algunos trabajos lo

ubicaban en alguna de esas dos subcategorías, por ello la sumatoria de 26 representa

los trabajos de grado que lo ubicaron en las dos. Así mismo, ambas están presentes en

los dos tipos de investigación: cualitativo y mixto.

Lo anterior, indica que los autores emplean el cuestionario como instrumento de

recolección cualitativo, al ser una herramienta flexible, fácil de entender y permite que la

población estudio se exprese con mayor facilidad, sin ejercer presión y ofreciendo el

tiempo que requiera para la organización de las ideas y la manifestación de su

perspectiva. Para Ariza, Jiménez & Vega (2014) el cuestionario “presta un importante

servicio en la investigación cualitativa, porque se considera un procedimiento de

exploración de ideas y creencias generales sobre algún aspecto de la realidad y se le

considera útil en el proceso de acercamiento a la realidad estudiada” (Citado por Álvarez,

2015, p.64).

De la misma manera que el cuestionario, se integran: la entrevista (12), encuesta (10) y

diario de campo (6) como recolección de la información representativos, tanto para la

Page 125: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

129

investigación cualitativa como mixta. Lo anterior, permite obtener una descripción

particular de la población sujeto de estudio, al igual, que recolectar los datos que

proporcionan la información necesaria con la finalidad de interpretarla y analizarla para

dar respuesta a los objetivos planteados en las investigaciones.

Otro aspecto a resaltar y que llama la atención, es que en la mayoría de los trabajos de

grado y tesis (16) no se especifica el plan de análisis, es decir, cómo se va a llevar a cabo

el análisis de la información, lo cual es relevante especificarlo como parte de la

metodología. En este sentido, al hacer la revisión de las tesis se hace una deducción de

qué tipo de análisis utilizaron para la misma, donde predomina el análisis de contenido.

Otra característica que se presenta es que se menciona en las tesis y trabajos de grado

(3) que se va a llevar a cabo el análisis de la información por medio del análisis de

contenido, pero no sustentan teóricamente lo que significa. Contrario a ello, unos pocos

trabajos de grado (5) mencionan la incorporación del mismo y realizan las citas

respectivas que lo definen.

En relación con lo anterior, se tiene sobre el análisis de contenido un total de 24 trabajos

de grado y tesis que lo incorporan a la subcategoría de análisis de la información, puesto

que permite el estudio detallado de la investigación por medio de las diversas

características que están inmersas en su contenido y que proporciona descriptores para

un mayor análisis (Bardin,1996). Pero también, se integran dos (2) tesis empleando el

análisis de contenido en la subcategoría de Técnicas e instrumentos de recolección de la

información, más específicamente como técnica de recolección.

Otros tipos de análisis de la información son: Atlas.ti (4) y triangulación de la información

(3). Para el primero, se incorpora porque permite la elaboración de redes semánticas que

logran dar un reconocimiento de diferentes categorías, agrupadas por la codificación y la

correlación respectiva. Miles y Huberman (1994) han sido uno de los líderes en la

popularización de este tipo de redes en los análisis de carácter cualitativo y defienden su

utilidad práctica como herramienta para explorar las relaciones entre los conceptos

manejados en una investigación (variables dependientes e independientes). De esta

Page 126: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

130

manera, se da una gran comprensión de la información. Y para el segundo, de acuerdo

con Denzin (1990), define este procedimiento como: la aplicación y combinación de varias

metodologías de la investigación en el estudio de un mismo fenómeno, para lo cual se

realiza una confrontación de la información obtenida y analizada, lo que genera una

reducción de los datos y de esta manera se logre una mejor comprensión de los mismos.

6.5.2 Unidad de trabajo. En esta sección se determinará la población estudiada desde

las investigaciones y también, el rango de la muestra seleccionada por los investigadores,

para identificar con que cantidad de población trabajaron.

Tabla 5. Cantidad y Población objeto de estudio de los trabajos de grado

TESIS TIPOS DE POBLACIÓN

Estudiantes Docentes Padres de Familia Comunidad

Tesis 1 149 18 90

Tesis 2 20

Tesis 3 22

Tesis 4 X 6 X

Tesis 5 30 2 30

Tesis 6 19

Tesis 7 5

Tesis 8 50 12 10

Tesis 9 23 5

Tesis 10 25

Tesis 11 69 13

Tesis 12 X 4 X

Tesis 13 22

Tesis 14 150

Tesis 15 30

Tesis 16 20

Tesis 17 39

Page 127: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

131

TESIS TIPOS DE POBLACIÓN

Estudiantes Docentes Padres de Familia Comunidad

Tesis 18 26

Tesis 19 117

Tesis 20 20

Tesis 21 35

Tesis 22 13

Tesis 23 3

Tesis 24 25

Tesis 25 24

Tesis 26 36

Tesis 27 18

Fuente: La autora

El símbolo (X) presente en la Tabla 5, refiere a que en las tesis no se especificó el número

de población ni la muestra. De manera general, se puede observar una mayor tendencia

hacia la población de estudiantes, de acuerdo al número de veces que se evidencian en

las tesis. Con respecto a la población de padres de familia y comunidad, se muestra una

baja representatividad, frente al número de tesis que las abordan.

En la Figura 14 se ilustra estos aspectos por medio de porcentajes. La población de

estudiantes que son la mayor tendencia, representa el 52% de número de veces que se

encuentran en los trabajos de grado. Seguido de la población de docentes, constituyendo

un 28%. Para el caso de las poblaciones de padres de familia y comunidad, cada una

representa un 10% de número de veces en las investigaciones, lo que implica una menor

tendencia frente a la incorporación de las mismas.

Page 128: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

132

Figura 14. Gráfica porcentual sobre el número de veces que se encuentra la Población

en las Tesis de IEA

Fuente: La autora

De acuerdo a lo anterior, los investigadores están integrando en sus trabajos a la

población con la que trabajan en su ámbito laboral, lo que flexibiliza la aplicación de los

instrumentos y demás procesos directamente a ellos. A pesar de que podrían abarcar y

ampliar más la población con los padres de familia, docentes y comunidad en general, no

sucede, sino que su enfoque principal son sus propios estudiantes.

En concordancia, la disponibilidad de tiempo de los estudiantes es diferente al de los

padres de familia, docentes y comunidad; además, de la disposición de participar o no en

estos procesos de investigación. Todo lo anterior, dificulta el trabajo con otras

poblaciones. Aun así, la finalidad de la EA es tratar de incorporar a la mayor población

posible para así mismo, realizar un proceso de transformación idóneo donde estén

presentes los actores del contexto.

Es necesario determinar cuánta población abarcan los trabajos de grado e identificar la

mayor tendencia presente en los mismos. Por tal razón, la Tabla 6 constituye los

diferentes rangos establecidos para definir e incluir el número de tesis que pertenecen a

cada uno de ellos.

52%

28%

10%

10%

POBLACIÓN DE LAS TESIS EN IEA

ESTUDIANTES DOCENTES PADRES DE FAMILIA COMUNIDAD

Page 129: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

133

Tabla 6. Número de Población de muestra de las Tesis de IEA a partir de rangos

Rangos N° de Tesis

1 – 30 17

30 – 100 7

> 100 3

Fuente: La autora

En la tabla, se evidencia que la mayoría de las tesis abarcan el número de muestra de la

población relacionado al rango 1 - 30, que están representadas en un total de 17 tesis y

trabajos de grado, respectivamente. Los demás, toman un número quizás, más

significativo o incorporan una mayor diversidad de población, es decir, no solo

estudiantes, sino también, docentes, directivos y padres de familia.

Page 130: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

134

7. REFLEXIONES FINALES

El presente trabajo de investigación permitió dar una orientación del estado actual en el

que se encuentra la investigación en educación ambiental (IEA), por medio de la

caracterización realizada en cuanto a: líneas, temas, problemas, fundamentos teóricos,

contextos de investigación y metodologías. Lo anterior, devela el proceso, desarrollo,

potencialidades, debilidades, limitaciones, vacíos de conocimiento o metodológicos que

se han asumido desde las tesis y trabajos de grado de las maestrías de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima que incluyen la EA.

Así mismo, identifica que los programas de la Maestría de Educación y Maestría en

Educación Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Educación, incorporan en sus tesis

y trabajos de grado estos procesos investigativos, en los cuales se resalta una educación

ambiental transformadora frente a conceptos, comprensiones, prácticas y actitudes que

logran tener una mayor apropiación del territorio y mejorar la relación con el ambiente.

Cabe mencionar, que se evidenció la diversidad de concepciones frente a la EA y al

concepto propio de ambiente, esto ocurre debido al proceso formativo brindado por las

maestrías, donde se observa la perspectiva propia que se maneja en cada programa de

postgrado.

Este trabajo puede contrastarse con algunas de las investigaciones descritas en los

antecedentes, en cuanto a las finalidades y orientaciones de las mismas:

Para Arboleda y Páramo (2014) en su investigación: La investigación en educación

ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico, ubicaron IEA en revistas a nivel

de América Latina. Allí se encontró la producción por año de artículos, la producción por

país, la producción por tipo de artículo (si es reseña, ensayo, empírico, propuesta o

revisión), el nombre de las revistas en que se publicaron artículos de EA y finalmente, el

método empleado en las publicaciones empíricas de EA.

Page 131: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

135

Lo anterior, tiene similitud con algunos resultados de esta investigación en lo relacionado

con el descriptor del método, puesto que, para ambas investigaciones, el método

cualitativo fue el más empleado en los estudios analizados. En relación con el enfoque

de investigación de mayor representatividad, en el trabajo de Arbolea y Páramo (2014)

es el descriptivo, para el presente trabajo lo ubica en segundo lugar, después del enfoque

de Investigación acción. Así mismo, el instrumento que va correlacionado al enfoque, es

el cuestionario, que para ambas investigaciones es el más característico.

En cuanto a las diferencias, se denota que en la presente investigación se ha realizado

un estudio más profundo que logra visualizar en los marcos teóricos, la perspectiva que

los investigadores orientan; los referentes teóricos, desde que autores manejan su

discurso; que concepciones y prácticas manejan tanto de la EA como del concepto de

ambiente, entre otras categorías, que dan cuenta de un estado actual de la IEA. Mientras

que Arboleda y Páramo (2014), hacen recuento más de tipo cuantitativo frente al

desarrollo de IEA, que ubica porcentualmente esos descriptores frente a lo que hay y

cuántas hay sobre esas investigaciones.

Para Benayas, Gutiérrez y Hernández (2003) en su libro la Investigación en educación

ambiental en España, en el capítulo 4, también presentan un análisis frente a la categoría

de la metodología de las investigaciones, donde muestra que el enfoque descriptivo

sobresale frente a los demás; en cuanto a las técnicas y los instrumentos de recolección

de información, en primer lugar, está el análisis documental y después el cuestionario.

Además de ello, se aprecian otras categorías que abordan de manera general: la

evolución en el tiempo, la distribución por Comunidades Autónomas y Universidades, la

distribución por centros y áreas del conocimiento, los directores de tesis y tribunales,

entre otros, que no se analizaron en este trabajo.

Sin embargo, esta investigación permitió no solo ubicar la tendencia con la cual los

tesistas abordan la metodología (Tipo de investigación, tipo de enfoque, técnica e

instrumentos de recolección de la información y análisis de la información), sino que

también, abordo la fundamentación teórica, la cual corresponde a los marcos teóricos

Page 132: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

136

planteados en las investigaciones; los contextos de investigación que plantean esos

trabajos de grado, es decir, que contextos y población incluyen, si es un contexto

inmediato o quizás uno con mayor alcance, en el que contengan una mayor población.

Lo anterior, se refleja con un amplio análisis de cada trabajo, todo ello para orientar los

procesos de investigación.

Cabe resaltar entonces, frente a las investigaciones mencionadas anteriormente y este

trabajo, que la categoría de metodología en las IEA tiene una predominancia y correlación

tanto el enfoque descriptivo como el instrumento del cuestionario, ya que, generan en los

investigadores la facilidad de recolectar datos sobre diversos aspectos y el uso de una

herramienta flexible, que es fácil de entender y que además permite que la población

estudio se exprese con mayor facilidad.

Así mismo, la investigación de Rincón (2014) titulada: Discursos y prácticas ambientales

en la Facultad de Ingenierías de la Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá,

identificó los discursos, concepciones, intencionalidades y prácticas en EA a partir de la

búsqueda y análisis de textos de documentos que ubicaron al objeto de estudio, el cual

se complementó con la realización de grupos focales. En esta investigación se encontró

que el discurso se orienta hacia un concepto de EA a partir de lo ético, su conservación

y su relación con la sostenibilidad. Esto obedece a que se evidenciaron planteamientos

desde la legislación colombiana y la agenda 21 planteada en la Cumbre de la Tierra de

Río de Janeiro de 1992, “en ella se consigna el fomento de la educación, la capacitación

y la toma de conciencia como un medio importante para lograr el desarrollo sostenible”

(Rincón, 2014, p.33).

Una de las memorias del evento del Seminario de EA en las universidades

latinoamericanas, presentada por Diana Paola Vargas Huertas y titulada: Investigación

en educación ambiental, enfoques, prácticas y discursos en las maestrías en Colombia,

también visualiza que las corrientes con mayor predominio en las diferentes tesis de

maestrías de Colombia, son la sistémica y la del desarrollo sostenible.

Page 133: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

137

Lo anterior, responde a un discurso hegemónico que sigue orientándose hacia un

desarrollo económico creciente, afectando las dinámicas en los diferentes sistemas:

social, cultural, político, natural y económico. En el presente trabajo se presenta este

mismo discurso como el más representativo en los trabajos de IEA, lo cual ofrece una

visión limita frente a la formación en el campo de la EA; pero también, se evidencio otro

tipo de discurso, que, aunque menos representativo, va tomando mayor fuerza: el

alternativo o contra-hegemónico, que logra establecer un análisis crítico y reflexivo frente

a ese enfoque dominante que excluye los saberes propios contextuales de una diversidad

cultural de conocimientos ancestrales, campesinos y populares. La finalidad de este otro

discurso, es que prevalezca una EA para todos, que sea una formación incluyente de las

realidades sociales presentes en el contexto regional, nacional y latino.

Adicionalmente, en esta memoria se ubica que el contexto más abordado es la escuela,

un contexto formal, puesto que los licenciados en Biología son los que más desarrollan

tesis en IEA, situación similar con respecto a los contextos investigativos de la presente

investigación, que se orientan hacia lo escolar, una educación regular/común, esto debido

a que los investigadores trabajan en este ámbito y quieren impactar directamente en sus

entornos.

Parte de la reflexión frente a ello, menciona que existen muy pocos estudios desde lo

comunitario (indígena, campesino, afro), tal como se evidencia en los análisis frente a los

contextos en este trabajo. Esto debería ser abordado con rigurosidad, ya que la EA debe

comprender un grupo mayoritario de población para su formación, debe tener en cuenta

esos otros conocimientos que alimenta el diálogo de saberes (Leff, 2009) y que siguen

dándole diversidad para fortalecer este campo.

En cuanto al trabajo de Reigota (2002) en su investigación sobre el estado del arte de la

educación ambiental en Brasil, identificó los aspectos pedagógicos y políticos de la IEA

en tesis defendidas en universidades brasileñas o por investigadores brasileños en el

exterior; en este trabajo se realizó un análisis cuantitativo en donde se determinó

aspectos como: Ubicar en los títulos de las tesis, palabras referentes a EA, medio

Page 134: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

138

ambiente, enseñanza y similares, encontrar en las tesis temáticas educacionales y

ambientales defendidas en posgrados en salud pública, ecología y psicología: la

tendencia se orientó hacia el tema en ecología; frente a lo pedagógico: los datos

cuantitativos apuntan hacia la predominancia de estudios relacionados con las

disertaciones sobre las prácticas pedagógicas cotidianas (Reigota, 2002).

Con lo anterior, se evidencia que se realizó un trabajo más cuantitativo que apunta hacia

la ubicación de trabajos de IEA a partir de categorías generales, en donde se enfocan a

mencionar cuántas hay o qué hay; mientras que esta investigación elabora un estudio

más profundo que permite evidenciar el proceso investigativo de las tesis y trabajos de

grado a partir de la identificación de líneas, problemas, temas, fundamentos teóricos,

contextos de investigación y aspectos metodológicos de las IEA, cada una de las

anteriores categorías evidencio la representatividad que es la que permite demostrar

hacia donde se está orientado la EA.

Con respecto a las potencialidades de esta investigación, se evidencia de manera general

que existe una verdadera formación, un gran interés e integración de la EA en los

trabajos, de igual manera, se observa en algunas investigaciones concepciones no

reduccionistas del ambiente, pero sigue predominando un activismo ciego (Eschenhagen,

2003) que no genera reflexión profunda en cuanto a la finalidad de ello. Frente a las

debilidades y limitaciones, se presenta que la tendencia en los fundamentos teóricos,

vienen dados desde la visión hegemónica por lo cual se integra a ello, conceptos como

“Desarrollo sostenible” que tergiversa la realidad ambiental (económica, política, social,

cultural, natural) contextualizada, donde el crecimiento económico limitado sigue siendo

lo más importante.

Lo anterior, se debe a la falta de formación critica, reflexiva y analítica de las situaciones

ambientales desde la complejidad; la ausencia de visiones alternativas que incorpore los

conocimientos y saberes ancestrales, campesinos y populares (Velásquez et al. 2018);

el problema de contextualizar desde las realidades las problemáticas presentes y demás.

Los vacíos conceptuales de algunos trabajos de grado y tesis son perceptibles en la

Page 135: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

139

comprensión de la EA, en su direccionamiento y en el desarrollo de proyectos exclusivos

frente a la conservación y cuidado del ambiente sin tener en cuenta la formación

ambiental.

En cuanto a los demás programas de maestría de la Facultad como Maestría en Didáctica

del Inglés y la Maestría en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, no se observaron

desarrollos investigativos frente a este campo de conocimiento, debido también, a la poca

existencia de trabajos de grado y tesis. Es importante resaltar aquí, el compromiso

ineludible de la universidad con la sociedad, esto de acuerdo con Eschenhagen (2016):

La universidad tiene una responsabilidad y una obligación frente a la sociedad. Su

responsabilidad consiste, por un lado, en posibilitar, construir y desarrollar un

conocimiento innovador y reflexivo para el manejo y la solución de problemas

sociales y, por otro, ofrecer una formación integral capaz de fomentar e incentivar

una inteligencia crítica y reflexiva, y una conciencia ética para abordar y afrontar

los problemas y retos complejos y múltiples de las sociedades actuales (p.32).

En la educación superior hace falta una transversalización de la educación ambiental en

cada uno de los programas tanto de pregrado como de postgrado para este caso puntual,

es necesario que sea una formación profunda, que oriente bases fuertes y concretas para

tener una postura crítica y compleja frente a las problemáticas actuales y contextuales,

se ha venido trabajando desde hace más de 40 años este tema, pero no se ha visto un

cambio verdadero y esperado con el paso del tiempo y la evolución de este campo; por

el contrario, está más centralizado sobre el progreso y el desarrollo de los países, lo que

ocasiona una destrucción al planeta por medio del rompimiento de interacciones y

dinámicas propias del mismo.

En lo que respecta a las dificultades de orden procedimental para el desarrollo de este

trabajo de investigación, se encuentra la búsqueda de manera virtual (repositorio) en la

Universidad del Tolima, puesto que no se encontraron todas las tesis y trabajos de grado,

razón por la cual fue necesario buscar dichas investigaciones de manera presencial en

Page 136: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

140

la oficina de Unidad de Postgrados de la Facultad de Ciencias de la Educación, donde se

encontraba la colección en CD. Al realizar la comparativa de los trabajos presentes en el

repositorio de la universidad frente a la base de datos almacenada en esta oficina, se

encontraron diferencias en cuanto a la cantidad de tesis en la virtualidad. Esto genera en

sí, gran dificultad para el desarrollo de este tipo de investigaciones, porque no se podría

recolectar y seleccionar en los repositorios digitales el numero correcto de trabajos de

grado y tesis para proporcionar una información real y rigurosa.

Por otro lado, esta investigación es punto de partida frente a futuras investigaciones en

otras universidades que apunten hacia la misma finalidad de obtener una mirada frente a

la orientación de la investigación en educación ambiental, que pueda desarrollarse en

otros municipios y departamentos del país, incluso en otros lugares del mundo. De esta

manera, se consolida las diferentes perspectivas, percepciones, problemas y demás que

incorporen los investigadores en sus trabajos de grado y tesis.

Finalmente, aporta a la construcción de la base de datos del macroproyecto al cual

pertenece esta investigación, que logra consolidar el Estado del Arte de la Investigación

en Educación Ambiental en maestrías y doctoras de universidades de Ibagué y Manizales

y al Estado del Arte de la IEA en América Latina, por medio de la identificación de los

procesos de investigación de los trabajos de IEA.

Page 137: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

141

8. CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado, se plantean las siguientes conclusiones:

1. En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima, las

maestrías que incorporan en sus trabajos de grado la investigación en educación

ambiental (IEA) son: la Maestría en Educación y la Maestría en Educación

Ambiental, de las cuales específicamente 27 de 799 tesis de estas maestrías

corresponden a esta unidad de análisis.

2. La tendencia en relación con las líneas de investigación de los trabajos de grado

y tesis de IEA, está representada principalmente por la de didáctica de la

educación ambiental. Como parte de esta línea, el tema de indagación más

abordado corresponde a estrategias didácticas y pedagógicas que incorpora: la

lúdica y recreación, el reciclaje, las unidades y secuencias didácticas, la narrativa

y producción textual.

3. Respecto a los problemas de investigación de los cuales parten las tesis y trabajos

de grado, predomina la mención a la problemática ambiental, donde se enfatiza el

daño y contaminación del ambiente. Esto deja ver que los investigadores se

acogen a sus contextos inmediatos y orientas sus trabajos con la finalidad de

transformar los territorios que habitan o en los cuales se desenvuelven.

4. Los fundamentos teóricos de las investigaciones en educación ambiental

presentan una mayor tendencia hacia la corriente sistémica (Sauvé, 2005), la cual

permite la identificación de los componentes del sistema ambiental y las relaciones

presentes entre los mismos.

5. Los principales referentes teóricos en la investigación en EA, están orientados

hacia la perspectiva Latinoamericana, con aportes importantes de autores como

Page 138: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

142

Enrique Leff (México), Eloísa Tréllez (Perú). Como parte de esto, se resalta la

representatividad del referente nacional (Colombia), en especial, por las alusiones

a la normatividad y políticas de educación ambiental planteadas por el Ministerio

de Educación Nacional (MEN) principalmente, y de la autora María Luisa

Eschenhagen (Colombia).

6. Con relación a los discursos en EA evidenciados en las tesis y trabajos de grado,

se encontró un predominio del discurso hegemónico, dominante, en especial,

desde la corriente sistémica, proveniente de los grandes organismos

internacionales como la ONU, el Banco Mundial, el PNUMA, entre otros, que

asumen discursos como el de la educación para el desarrollo sostenible

(Velásquez et al., 2018) que a su vez están incluidos en la ley y normatividad del

MEN, aunque las visiones alternativas van en aumento.

7. Frente al concepto de ambiente, la tendencia que se observó, es que esta

categoría no está presente en los marcos teóricos de los diferentes trabajos de

grado de IEA, aspecto que llama la atención en tanto los investigadores abordan

el campo de la EA, lo que es un desacierto debido a que, para comprender la EA

es necesario tener claridad sobre el concepto de ambiente.

8. Con respecto a los contextos educativos de los trabajos analizados, la tendencia

se orienta hacia lo escolar, en tanto la mayoría de los investigadores son docentes

o directivos que hacen parte de las comunidades educativas. La Modalidad escolar

entonces, es representativa en la Educación Regular/Común que se ubica en una

educación formal. De igual manera, el universo geográfico presente en las

investigaciones en educación ambiental, es el urbano, por lo que los autores de

los trabajos pertenecen a instituciones o centros educativos ubicados en el área

urbana. Y frente al Nivel educativo con mayor tendencia, se situó en básica

primaria, donde los investigadores acogieron a sus mismos estudiantes para llevar

a cabo su indagación.

Page 139: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

143

9. En el caso de las metodologías se evidencio un avance en la IEA que trasciende

lo cuantitativo positivista hacia lo cualitativo comprensivo, se destaca el tipo de

investigación cualitativa, por cuanto favorece al investigador para realizar

descripciones o comprensiones de la realidad del contexto en el que se desarrolle.

Así mismo, el tipo de enfoque con mayor representatividad es el de investigación-

acción, en tanto permite la participación de las comunidades educativas y el

mejoramiento de la problemática por medio de la acción, observación y reflexión

(Rubio, 2018, p.62).

10. Como parte de lo metodológico, se logró determinar en cuanto a las técnicas de

análisis de información que, en gran parte de los trabajos de grado no se especifica

el plan de análisis, lo cual es un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta

como parte del proceso investigativo. Sobre el tipo de análisis, predomina el

análisis de contenido.

11. Gracias a los trabajos de grado que pertenecen a IEA de las maestrías, se da una

orientación del estado actual de esta unidad de análisis sobre cómo se está

llevando a cabo el proceso de formación en el campo de la EA, a partir de las

tendencias en los procesos investigativos que dan cuenta de ello. Es importante

rescatar que en algunas de esas investigaciones se observó una verdadera

formación e integración en el componente ambiental. Además de tener

concepciones no reduccionistas frente al ambiente y llevar esas percepciones

hacia las realidades del contexto próximo.

12. En todas las tesis, se percibió la finalidad de la EA, frente a la transformación de

actitudes, conceptos y prácticas pro-ambientales que favorecen una mejor relación

con el ambiente. Aun así, se identifica que las perspectivas, los discursos,

conceptos sobre EA y el Ambiente están muy permeados por un pensamiento

hegemónico, lo que sigue generando la cosificación de nuestro patrimonio

ambiental.

Page 140: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

144

RECOMENDACIONES

A partir del estudio realizado se plantean las siguientes recomendaciones:

1. Fortalecer el repositorio virtual de la página web de la Universidad del Tolima, por

medio de la organización y recopilación de todos los trabajos de grado con la

debida autorización del investigador, debido a que no se encontraron todas las

tesis y trabajos de grado.

2. Es muy conveniente y valioso dar continuidad a este tipo de investigaciones para

fortalecer el estado del arte de la investigación en el campo de la educación

ambiental, y así, continuar brindado una orientación de las perspectivas,

potencialidades, dificultades y aportes en el desarrollo del proceso investigativo de

la EA.

3. Es importante replantear los discursos de las investigaciones en EA, en especial,

aquellos ubicados en la perspectiva hegemónica dominante, puesto que limita la

formación en el campo de la EA, aísla una visión compleja, reflexiva y crítica del

ambiente y, demuestra un gran interés por el desarrollo económico (Desarrollo

sostenible) de los países, enmarcado en un crecimiento económico “más

responsable y equitativo”, pero sin abandonar la idea de dominio sobre la

naturaleza y su deseo de cosificarla.

4. Es fundamental revisar los aspectos metodológicos en las IEA, en cuanto a las

técnicas e instrumentos de recolección de la información, ya que se visualiza en

la mayoría de los trabajos de grado, una confusión frente a las técnicas y a los

instrumentos, que en sí se complementan, pero que son distintas.

5. Es necesario que la IEA se oriente en todos los contextos (rurales, urbanos,

comunitarios, populares), en todas las modalidades y niveles educativos (primaria,

Page 141: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

145

secundaria, superior, comunitario). Con ello se logra la finalidad de la misma, de

educar y abarcar a una población mayor, de reconstruir los escenarios próximos

desde la complejidad ambiental y comprender la trama de la vida.

Page 142: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana, T. (2010). Educación para la ciudadanía y Educación Ambiental: Una articulacion

necesaria. Obtenido de Memorias Congreso Iberoamericano de Educación. Metas

2021, Buenos aires:

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCC

IUDADANIA/R1532_Aldana.pdf

Álvaraez, Y. (2015). Concepciones de Ambiente en estudiantes de educación media del

Colegio Carlos J. Huelgos de Ibagué. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias

de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Arboleda, I. F., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en Ámerica

Latina: un análisis bibliométrico . Revista Colombiana de educación, 55-72.

Avilan, C. (2017). Cultura ambiental en la urbe construida desde la narrativa en los

estudiantes de los grados 4º y 5º del Colegio Juan Salvador Gaviota de Ibagué.

(Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima.

Ibagué, Colombia.

Ayala, J. (2017). Incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica con enfoque

CTSA en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes

de grado octavo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander.

Incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica con enfoque CTSA en el

desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes (Tesis de

Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué,

Colombia.

Balaguera, C., & Sánchez, H. (2012). Conciencia Moral Ambiental desde el Colegio:

Transformando actitudes para la sustentabilidad. (Tesis de Maestría). Facultad de

Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Barrero, P. (2016). Evaluación del desarrollo de los Proyectos Transversales: Educación

para el ejercicio de los derechos, Educación Ambiental y Educación para la

Sexualidad y Construcción de ciudadanía –estudio en la I.E.T. General Joaquín

Page 143: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

147

García. Casabianca, Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la

Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima.

Bautista, E. (2018). Representaciones sociales del ambiente en estudiantes de grado

quinto del Colegio Juan Salvador Gaviota y la Institución Técnica Ambiental

Combeima. Representaciones socia(Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de

la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Bedoya, G., & Jiménez, J. (2014). Caracterización de los Problemas Ambientales de la

Institución Educativa Nueva Esperanza la Palma del Corregimiento de Buenos

Aires del municipio de Ibagué Tolima para generar lineamientos didáctico

pedagógicos que conlleven a su disminución. (Tesis de Maestría). Facultad de

Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Benayas, J., Gutiérrez, J., & Hernández, N. (2003). La investigacion en educación

ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo

Parques Nacionales.

Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Guelman, M. (2017). Estrategias para el análisis

de datos cualitativos. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Calafell, S., & Banque, N. (2017). Caracterización de las concepciones de complejidad

de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza de las

ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas [online], 2017, Vol. 35,

Núm. 1., 53-69.

Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de

investigación educativa, 17(55), 1019-1033.

Caride, J. A. (2000). Educación ambiental y desarrollo humano: Nuevas perspectivas

conceptuales y estratégicas. In Conferencia dictada en el III Congreso

Iberoamericano de Educación Ambiental. Caracas, Venezuela.

Caride, J. A. (2007). La educación ambiental como investigación educativa.

Ambientalmente sustentable 2007, 3, 33-55.

Carrizosa Umaña, J. (2001). Sostenibilidad regional y local. Boletín sociedad geográfica

de Colombia, Vol. 45 (No. 133), 31-37.

Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá Jose

Celestino Mutis.

Page 144: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

148

Carvajal, H., & Zambrano, O. (2012). Estrategia para la construcción de Cultura

Ciudadana en los usuarios ducativos de la Institución María Inmaculada del

municipo de Flandes Tolima, con el fin de conservar el Medio Ambiente y la higiene

en el aula de clase. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación,

Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Condenanza, L., & Cordero, S. (2011). La educación ambiental desde la teoría de los

campos. Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, N° 8, 1-16.

Cuellar Ramirez, R., & Fernández Crispín, A. (2016). Análisis de las metodologías en

investigación de educación ambiental. Ponencia en 1er Congreso Nacional de

Educación Ambiental para la sustentabilidad.

Cuellar, J., & Luna, S. (2018). La Recreación como Estrategia Didáctica en la formación

ambiental entorno a la quebrada Cucharo orientada a estudiantes del grado cuarto

de la institución educativa papagalá del municipio de saldaña – Tolima. (Tesis de

Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué,

Colombia.

Ebriik. (2010). Manual Microsoft Office Excel 2010. Obtenido de

https://www.uv.mx/personal/llopez/files/2013/03/Manual-Microsoft-Office-Excel-

2010.pdf

Eschenhagen, M. (2003). Estado del arte de la educación ambiental y problemas a los

que se esta enfrentando. Memorias II Encuentro Metropolitano de Educación

Ambiental. Toluca, México.

Eschenhagen, M. L. (2005). Eschenhagen, M. L. (2005). Los desafíos de la educación

ambiental en épocas del desarrollo sostenible. Revista hombre y desierto, una

perspectiva cultural, núm. 12, 73-86.

Eschenhagen, M. L. (2007a). Diversas consideraciones y aproximaciones a la noción de

complejidad ambiental. Gestión y ambiente, 10(1), 83-94.

Eschenhagen, M. L. (2007b). Las cumbres ambientales internacionales y la educación

ambiental. Oasis, (12), 39-76.

Eschenhagen, M. L. (2010). Los límites de la retórica verde o ¿Por qué después de más

de 30 años de esfuerzos no se observan mejoras ambientales sustanciales? .

Gestión y Ambiente, 13 (1), 111-118.

Page 145: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

149

Eschenhagen, M. L. (2016). Repensar la educación ambiental superior: puntos de partida

desde los caminos del saber ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana.

Flórez, G. M., & Velásquez, J. A. (2012). Concepciones de enseñanza en profesores de

ciencias de la ciudad de manizales desde el concepto conocimiento pedagógico

del contenido. (Tesis de Maestría). Grupo de Investigación Inscrito en Colciencias

"Maestros y Contextos" y "Cognición y Educación"., 9.

Foladori, G., & Gaudiano, E. (2001). En pos de la historia en educación ambiental.

Tópicos en Educación Ambiental 3 (8), 28-43.

Gallardo, E. (2014). Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para

gestionar y analizar datos. Obtenido de https://atlasti.com/2014/06/12/utilizacion-

del-programa-de-analisis-cualitativo-atlas-ti-para-gestionar-y-analizar-datos/

Gálvez, D. (2017). Concepciones de Ambiente, Educación Ambiental y su enseñanza en

profesores de Ciencias Naturales de Educación Básica de Instituciones Educativas

de Ibagué. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad

del Tolima. Ibagué, Colombia.

García, G. (2016). Visión Sistémica del Ambiente en el imaginario de los docentes de la

Institución Educativa Técnica Olaya Herrera del municipio de Ortega (Tolima –

Colombia). (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad

del Tolima. Ibagué, Colombia.

Gaudiano, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América

Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 3.

Giannuzzo, A. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae

Studia, 8(1)., 129-156.

González, A. (2017). Incidencia de una secuencia didáctica sobre alimentación saludable

en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes del grado quinto en la

Institución Educativa Técnica La Voz de la Tierra Roncesvalles – Tolima. (Tesis

de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima.

Ibagué, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

(Vol.4). México.

Page 146: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

150

Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo

XXI editores, tercera edición. México.

Leff, E. (2009). Complexidade, racionalidade ambiental e diálogo de saberes. Educação

& realidade, V.34 (3). Porto Alegre, 17-24.

Meira Cartea, P. Á. (2001). La investigación en Educación Ambiental y las Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Méndez, O. (2014). Evolución de las Concepciones Sociologicas de la NDC a través de

una Unidad Didáctica sobre Educación Ambiental en estudiantes de grado sexto

de la Institución Educativa Maximiliano Neira Lamus. (Tesis de Maestría). Facultad

de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Miñana Blasco, C., Toro Pérez, C., & Mahecha Groot, A. M. (2012). Construcción de lo

público en la escuela: Una mirada desde dos experiencias de educación ambiental

en Colombia. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1147-1171.

Mora, M. (2018). Propuesta Curricular y Articulación de la Educación Ambiental (PRAE)

como eje transversal en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), desde un

enfoque sociocrítico y transversal en Básica Primaria Sede Simón Bolívar de la I.E

Técnica San José. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación,

Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía.

Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Universidad de Los

Andes. Mérida, Venezuela.

Noguera, A. P. (2004). El Reencantamiento del Mundo: Ideas Filosóficas para la

Construcción de un Pensamiento Ambiental Contemporáneo. Manizales: Editorial

Puma Universidad Nacional.

Noguera, A. P. (2007). Complejidad Ambiental: propuestas éticas emergentes del

pensamiento ambiental latinoamericano. Revista Gestión y Ambiente, 10 (1), 5-30.

Novo, M. (2009). La Educación Ambiental: una genuina educación para el desarrollo

sostenible. Revista de Educación, (Extraordinario 1), 195-217.

Ortiz, J. (2017). Resignificación de la importancia ecológica y social del humedal “La

Garcera” de Saldaña – Tolima, a través de la Educación Ambiental Comunitaria.

Page 147: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

151

Resignificación (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación,

Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Ospina, Y. (2017). Educación Ambiental Comunitaria, una apuesta para la consolidación

de la gestión integral del riesgo en el Sector Hotelero de el Espinal Tolima. (Tesis

de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima.

Ibagué, Colombia.

Parra, R. (2016). Diseño del Proyecto de Educación Ambiental (PRAE) inserto en el

Currículo Escolar de la Institución Educativa Normal Superior Fabio Lozano

Torrijos de Falan, Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la

Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Patiño, F. (2016). Estrategias Pedagógicas para recuperar el Medio Ambiente en

entornos socioculturales del Colegio Nieves Cortes Picón Sede B del municipio de

Girón. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del

Tolima. Ibagué, Colombia.

Peña, E. (2017). Secuencia didáctica para la formación de pensamiento ambiental en los

estudiantes de grado tercero de la Normal Superior de Ibagué-Tolima. (Tesis de

Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué,

Colombia.

Política Nacional de Educación. (2002).

Política Nacional de Investigación Ambiental. (2001).

Prada, N. (2018). Secuencia Didáctica como estrategia en la formación de hábitos de

consumo responsable en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa

La Paz 1 del municipio de Flandes –Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de

Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Ramírez, C. (2015). Propuesta de formación continua sobre Componente Ambiental

como eje curricular transversal para los docentes del programa de Obras Civiles

del Centro de Educación Superior ITFIP Espinal- Tolima. (Tesis de Maestría).

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Reigota, M. (1990). Les représentations sociales de l´environnement et les pratiques

pédagogiques quotidiennes des professeurs de Sciences a Sao Paulo-Brésil.

(Tesis Doctoral). Université Catholique de Louvain, Belgica.

Page 148: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

152

Reigota, M. (2002). El estado del arte de la educación ambiental en Brasil. Tópicos en

educación ambiental, 4(11), 49-62.

Rincón, R. (2014). Discursos y prácticas ambientales en la facultad de ingenierías de la

fundación universitaria los libertadores de Bogotá. (Tesis de Maestría). Facultad

de Economía, Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.

Rodríguez, E. (2018). Promoción de prácticas de uso y manejo sostenible de la quebrada

Espinal con la comunidad de la Ronda Poblada mediante un plan de Educación

Ambiental en el municipio de el Espinal (Tolima). (Tesis de Maestría). Facultad de

Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Rodríguez, L. H. (2010). Caracterización de los Enfoques Epistemológicos de la

Educación Ambiental presentes en los estudiantes del programa de Licenciatura

en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

de la Universidad del Tolima. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la

Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Rodríguez, M. (2012). Propuesta Pedagógica hacia una Construcción de Ciudadanía

Ambiental en el grado noveno de básica secundaria del Instituto Madre del Buen

Consejo, Floridablanca, Santander. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de

la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.

Rubio, L. (2018). La lectura crítica y su efecto en la visualización y comprensión de los

problemas ambientales del entorno de los estudiantes del grado 4° y 5° de la I.E

Técnica Ambiental Combeima, Sede Ángel Antonio Arciniegas del corregimiento

de Juntas. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad

del Tolima. Ibagué, Colombia.

Ruiz, J. R., & Rosales, E. C. (2016). La educación ambiental: ¿Un campo de

conocimiento? REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental,

173-193.

Ruiz, R. (1990). El análisis documental como disciplina docente en la formación de

profesionales de la Documentación en España. Ciencias de la Documentación.

Vol. 1, 67-84.

Sauvé, L. (2000). Para construir un patrimonio de investigación en educación ambiental.

Tópicos en Educación Ambiental 2 (5), 51-69.

Page 149: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

153

Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en

educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM.

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo.

Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas,

28(1), 5-18.

Sauvé, L., & Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra”

social: Un desafío de formación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (21),

188-209.

Tancara , C. (1993). La inveestigación documental. Temas sociales (17), 91-106.

Torres Carrasco, M. (2002). Reflexión y Acción: El diálogo fundamental para la Educación

Ambiental . Serie Documentos Especiales, Pedagogía y Ambiente, 2.

Tréllez Solis, E. (2004). Educación ambiental y conservación de la biodiversidad en el

desarrollo comunitario. Obtenido de Manual guía para comunidades. Convenio de

cooperación técnica programa de educación ambiental.

Tréllez, E. (2002). La Educación Ambiental Comunitaria y la Restrospectiva: Una Alianza

de Futuro. Tópicos en Educación Ambiental, 7-21.

Tréllez, E. (2006). Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y

participación. Revista On. line de la Universidad Bolivariana, 5(14).

Tréllez, E. (2015). Educación Ambiental Comunitaria en América Latina. PNUMA RFA-

ALC, 1-25.

Trilleros, D. (2016). Estrategia Pedagógica a partir del Reciclaje para contribuir en la

Educación Ambiental de los estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de la

Institución Educativa la Luisa Sede Vega La Troja del municipio de Rovira Tolima.

(Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima.

Ibagué, Colombia.

Vargas, M. (2018). El Reciclaje: Estrategia Didáctica para el fortalecimiento de la

motricidad fina en los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa

Santa Ana, Sede C, en el municipio de Soacha, Cundinamarca. (Tesis de

Maestría). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Ibagué,

Colombia.

Page 150: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

154

Velásquez, J., Pelacani, B., Floréz, G., Renaud, D., & Sánchez, C. (2018). La Educación

Ambiental Comunitaria: Reflexiones, problemáticas y retos. En G. Franco Leal

(Ed.), Educación Ambiental desde el Sur. (pp. 43-67). NUPEM/UFRJ.

Vera, J., Espinosa, M., Flórez, G., & Velásquez, J. (2019). Conflictos y problemáticas

ambientales en el departamento del Tolima: aportes para una lectura ambiental

del territorio. Ibagué: Universidad del Tolima.

Villar, T., & Navarro de Anda, R. (1981). Metodología de la investigación bibliográfica,

archivística y documental.

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la

humanidad. Tabula Rasa (28), 409-423.

Page 151: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

155

Page 152: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

156

ANEXOS

Page 153: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

157

Anexo A. Matriz de selección de trabajos de grado (Fuente: Colectivo de investigadores en educación ambiental superior en

América Latina y el Caribe – EArte- ALyC)

Page 154: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

158

Anexo B. Matriz de análisis de trabajos de grado (Fuente: Grupo de Investigación en Educación Ambiental GEA)

Page 155: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

159

Page 156: LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROGRAMAS DE …

160