23
1 LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES EL CASO DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA Agendas y perspectivas 1 . Jorge Orlando Lurduy Ortegón. RESUMEN En el marco del primer coloquio nacional “Problemas y tendencias en investigación en educación matemática”, este documento, pretende disponer los desarrollos, las agendas y los problemas de investigación actuales en el campo la Educación Matemática, en aspectos relacionados con la formación de profesores de matemáticas, particularmente se enuncian los resultados de la revisión bibliográfica en lo concerniente a la formación investigativa desarrollada en los programas de formación de profesores de matemáticas. Este es uno de los tópicos que, para algunos de los investigadores de la Educación Matemática está generando mayor atención, por su reconocida y aceptada importancia estratégica, para el mejoramiento de la calidad de la educación y la trasformación de las prácticas educativas y formativas en las instituciones escolares de los niveles educativos del sistema educativo. INTRODUCCIÓN Los avances y conceptualizaciones logradas en Colombia en el saber pedagógico y didáctico en el campo intelectual de la educación (1978-1998), así como el desarrollo y progresivo reconocimiento de dicho campo intelectual ha producido avances y tensiones en las comunidades de investigadores, de formadores y de gestores políticos. Particularmente se ha ido consolidando en él, el subcampo de la Educación Matemática como campo estudio, investigación y desarrollo profesional tanto de los investigadores como de los profesores del sistema educativo en todos los niveles de la educación. Al indagar este sub-campo, se evidencia tanto su novedad y juventud como la necesidad de estudiar investigar de manera sistemática los objetos matemáticos escolares, los objetos didácticos; las prácticas matemáticas escolares y las prácticas didácticas pedagógicas y didácticas; así como los desarrollos metodológicos que intervienen en los procesos de estudio de las matemáticas y su investigación, tanto en los diferentes niveles escolares, como en los procesos de formación de profesores de matemáticas, (Ponte, 2008). La ampliación de los objetos de estudio en el campo de la Educación Matemática ha permitido desarrollar ontológica, epistemológica y metodológicamente la temática de la formación de profesores de matemáticas y su consolidación como disciplina (SABER) autónoma. Una de estas temáticas, de vital importancia estratégica para la educación matemática es el de la investigación y la formación investigativa de los profesores, de los investigadores y en general de las comunidades de prácticas educativas e investigativas relacionadas en la Educación Matemática, (Ernest, 1989, 2006). 1 PhD: DIE-UD; Magister en desarrollo Educativo y Social: UPN. El autor es Profesor asociado de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, profesor LEBEM-UD, profesor MEE-UD; director del grupo de investigación CRISÁLIDA-UD Las manifestaciones con respecto a la temática de este escrito, sólo comprometen los desarrollos e investigaciones realizadas por el profesor Lurduy y no a la institución donde él labora. Este escrito es una versión resumida, revisada y actualizada (2010-2014), de la publicación “Agendas y perspectivas en la investigación en formación de profesores de matemáticas”. Revista Científica No 11. CIDC-UD, Bogotá, Lurduy, (2010).

LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

1

LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES

EL CASO DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Agendas y perspectivas1. Jorge Orlando Lurduy Ortegón.

RESUMEN

En el marco del primer coloquio nacional “Problemas y tendencias en investigación en educación matemática”,

este documento, pretende disponer los desarrollos, las agendas y los problemas de investigación actuales en el

campo la Educación Matemática, en aspectos relacionados con la formación de profesores de matemáticas,

particularmente se enuncian los resultados de la revisión bibliográfica en lo concerniente a la formación

investigativa desarrollada en los programas de formación de profesores de matemáticas. Este es uno de los

tópicos que, para algunos de los investigadores de la Educación Matemática está generando mayor atención,

por su reconocida y aceptada importancia estratégica, para el mejoramiento de la calidad de la educación y la

trasformación de las prácticas educativas y formativas en las instituciones escolares de los niveles educativos

del sistema educativo.

INTRODUCCIÓN

Los avances y conceptualizaciones logradas en Colombia en el saber pedagógico y didáctico

en el campo intelectual de la educación (1978-1998), así como el desarrollo y progresivo

reconocimiento de dicho campo intelectual ha producido avances y tensiones en las

comunidades de investigadores, de formadores y de gestores políticos. Particularmente se

ha ido consolidando en él, el subcampo de la Educación Matemática como campo estudio,

investigación y desarrollo profesional tanto de los investigadores como de los profesores del

sistema educativo en todos los niveles de la educación.

Al indagar este sub-campo, se evidencia tanto su novedad y juventud como la necesidad de

estudiar investigar de manera sistemática los objetos matemáticos escolares, los objetos

didácticos; las prácticas matemáticas escolares y las prácticas didácticas pedagógicas y

didácticas; así como los desarrollos metodológicos que intervienen en los procesos de

estudio de las matemáticas y su investigación, tanto en los diferentes niveles escolares, como

en los procesos de formación de profesores de matemáticas, (Ponte, 2008).

La ampliación de los objetos de estudio en el campo de la Educación Matemática ha

permitido desarrollar ontológica, epistemológica y metodológicamente la temática de la

formación de profesores de matemáticas y su consolidación como disciplina (SABER)

autónoma. Una de estas temáticas, de vital importancia estratégica para la educación

matemática es el de la investigación y la formación investigativa de los profesores, de los

investigadores y en general de las comunidades de prácticas educativas e investigativas

relacionadas en la Educación Matemática, (Ernest, 1989, 2006).

1PhD: DIE-UD; Magister en desarrollo Educativo y Social: UPN. El autor es Profesor asociado de la Universidad Distrital

Francisco José De Caldas, profesor LEBEM-UD, profesor MEE-UD; director del grupo de investigación CRISÁLIDA-UD Las manifestaciones con respecto a la temática de este escrito, sólo comprometen los desarrollos e investigaciones realizadas

por el profesor Lurduy y no a la institución donde él labora. Este escrito es una versión resumida, revisada y actualizada

(2010-2014), de la publicación “Agendas y perspectivas en la investigación en formación de profesores de matemáticas”.

Revista Científica No 11. CIDC-UD, Bogotá, Lurduy, (2010).

Page 2: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

2

1. Contexto y delimitación temática.

En Colombia y el sentido enunciado anteriormente emerge la necesidad de construir

herramientas de análisis de los modelos pedagógicos de referencia a los programas

formativos de los profesores de matemáticas, aspectos que según la mayoría de autores

estudiados han sido poco consultados a la hora de la toma de decisiones en el desarrollo de

la política educativa en la temática de la formación de profesores y específicamente de

profesores de matemáticas. Es evidente la poca atención a nivel nacional en la temática de

la formación de profesores, aún más a las temáticas de investigación de los procesos

formativos de los profesores, evidentemente el caso de la formación de profesores de

matemáticas, no es una excepción.

Según este Lurduy, (2014), los documentos consultados y comentados expresan el nivel de

generalidad, diversidad, ambigüedad sobre la temática de la formación de profesores de

matemáticas, sobre los procesos de estudio matemático, didáctico y didáctico-matemático

escolar y sobre las investigaciones desarrolladas en unos y otros, así como el poco desarrollo

de las investigaciones, publicaciones y escritos a nivel nacional y su proyección y

conocimiento internacional.

Se argumenta, por tanto que esta temática de la FP, la FPM y su investigación es identificable

como una línea y campo de investigación joven y en emergencia a nivel nacional, y cómo

ellas, sus tensiones y situaciones problémicas pueden ser objeto de investigación en la

comunidad de educadores matemáticos locales y regionales, que a su vez fundamenten la

toma de decisiones en “la política pública y los lineamientos” y para las comunidades de

prácticas investigativas de la Educación Matemática, en esta materia.

Algunos de los problemas que en el contexto colombiano se plantean a la investigación en

educación matemática, a la formación de profesores de matemáticas, al desarrollo y

desempeño profesional de los profesores, al papel de la investigación tanto en la formación

de profesores, como a la investigación de los desarrollos mismos de esa formación, es que

existe un débil flujo, conocimiento y utilización de la información más actualizada sobre los

avances de la comunidad de educadores matemáticos, sus desarrollos teóricos y empíricos

así como para analizar la cualificación de la educación matemática y la formación

matemática de niños y jóvenes, (Lurduy, 2013).

Los reportes nacionales e internacionales sobre el campo de la formación de profesores de

matemáticas (RELME, 2014; ASOCOLME, 2013; PME, 2013; ICME-AL, 2012) indican

que estos campos y aspectos problemáticos deben ser abordados desde una concienzuda,

revisión a los desarrollos de investigaciones y de las publicaciones sobre la investigación en

dichos campos, en las situaciones específicas y contextos determinados, culturas locales

(ejemplos: sistema colombiano de FP, lineamientos de una política, (2013);o el documento

tras la excelencia académica, (2014); o el documento acuerdo por lo superior, (2014)), ello

permitiría realizar investigaciones sobre de la formación de profesores por la vía de la

investigación a la evaluación y la transformación de los programas de formación, al

mejoramiento de las prácticas educativas en matemáticas.

Page 3: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

3

Los anteriores aspectos también son asociados con aspectos y campos problemáticos en el

contexto internacional, en dónde autores como Sowder, (2007, 2009); Wood, (2008); Lester,

(2010); Sriraman B. y English, L. (2010). Godino, (2012), relacionan las temáticas que

ameritan mayor investigación como: Los desarrollos investigativos sobre programas de

formación matemática y de profesores de matemáticas; la diversidad y disparidad de los

programas de formación matemática y de formación docente en matemáticas, el mínimo

aporte teórico y metodológico a la evaluación de esos programas en aspectos como las

prácticas matemáticas y didácticas. Para los autores mencionados es un problema la

disparidad, pues el modelo desde el cual ellos reivindican sus trabajos es el modelo instaurado

en Bolonia (1998), que adopta el modelo de las competencias, para el EEES y sus modelos

y sistemas educativos.

Sim embargo, los desarrollos y transformaciones curriculares y la investigación en los

programas de formación de profesores de matemáticas propuestos a nivel internacional y

nacional evidencian una potente oportunidad para que desde un adecuado manejo de la

información disponible se posibilite aportar sobre los desarrollos de los programas de

formación de profesores de matemáticas, a la investigación en temas específicos, tanto de los

proceso formativos mismos, así como de las procesos formativos en las matemáticas

escolares, la didáctica de las matemáticas y las condiciones realizativas de dicha formación.

En Colombia desde la propuesta de “la política nacional de gestión de la calidad educativa”

(1990-2014) y sus desarrollos posteriores en la educación superior en los programas de

formación de profesores (MEN-CNA, 2000-2013), se institucionalizaron los desarrollos

sobre evaluación y autoevaluación de programas de formación profesional, registros

calificados, acreditación de alta calidad, creditización, consolidado la evaluación de los

programas de formación, del desempeño de los profesores, como justificación de una ola de

desarrollo de controles y regulaciones a la educación pública en todos los niveles, como

argumento velado de privatizaciones y desarrollo de políticas economicistas a las política

social educativa, aspectos que tampoco han sido investigados.

Sin embargo es evidente que las decisiones institucionales (MEN, 2013, 2014), las reformas

propuestas por las instituciones encargadas para ello (MEN-2002-2010) se han adelantado,

desde el impreciso y poco fundamentado estudio y conocimiento de los avances de

investigación y desarrollos teóricos referenciados en los encuentros y publicaciones de la

comunidad de investigadores en educación matemática, para el caso de los temas y campos

problemas enunciados anteriormente.

La revisión bibliográfica2 con respecto a la formación de profesores de matemáticas y los

procesos de investigación de esos programas evidencian la necesidad y pertinencia de la

búsqueda y aplicación de la información actual reportada de los desarrollos de investigación

en el campo de la formación de profesores de matemáticas, del desarrollo profesional del

profesor, ello asociado a la identificación de factores condicionantes de la implementación

2 (A nivel nacional en los organismos que orientan las políticas de evaluación e investigación en educación en Colombia

(CNA; ICFES; MEN; COLCIENCIAS 1994-2014); de la comunidad nacional en educación Matemática.1999-20142; a nivel

internacional en organismos como PNUD; UNESCO; OEI; PREAL,2000-2013; y de investigadores como Gutiérrez y Boero

2006; Llinares y Krainer. 2006, Ponte y Chapman, 2006; Sowder, 2007; Lester (2008); Wood, 2008; Jaworsky, 2008; ICME,

2012; RELME, 2014).

Page 4: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

4

de programas de formación de profesores de matemáticas, y al estudio del desempeño

didáctico de los profesores de matemáticas en las condiciones específicas de la región

latinoamericana y particularmente la Colombiana.

Estos aspectos serían de vital importancia para la transformación de la calidad de la

educación, no han sido tenidos en cuenta en las publicaciones oficiales (MEN-2010-2012,

2013, 2014), y en las publicaciones de instituciones privadas que se volvieron política de

inmediato (ASCUN, 2012; COMPARTIR, 2013; acuerdo por lo superior, CESU, 2014…)

2. Descripción del contexto y situaciones problémicas en el campo de la FPM

Algunas de las preguntas que han orientado este escrito sobre el tema de la FPM son: ¿Qué

perspectivas teóricas y metodológicas pueden ser utilizadas en el estudio de los programas

de formación de profesores de matemáticas? ¿Cómo pueden ser investigados aspectos

específicos de dicha formación en relación al desarrollo profesional de los profesores? y para

este documento preguntas específicas ¿Cómo se concibe la investigación dentro de los

programas de formación inicial de docentes? ¿Cuáles son los espacios académicos donde se

piensa la investigación educativa en un programa de formación? ¿Cuál es el papel de la teoría

producida en el contexto de la investigación en educación matemática en la formación inicial

o continuada de un docente de matemáticas, en Colombia? ¿Qué impacto tiene la

investigación en educación matemática en la formación de docentes, para la región y el país?

¿Cuáles son las expectativas en la formación docente y los procesos de investigación, en las

condiciones de nuestro contexto?

Para este trabajo se parte de reconocer que en el contexto colombiano existe una fuerte

tensión, crítica y resistencia académica entre las pretensiones de mejoramiento de la calidad

de la educación, a los programas institucionales de acreditación de calidad, a las condiciones

sociales y materiales en que se desarrollan e implementan los programas de formación

profesional de profesores de matemáticas, a los TLC y la adopción de las políticas

neoliberales al campo educativo, así como a la injerencia de las transnacionales del

“conocimiento globalizado” (NCTM, EEES, Bolonia, 1998-2008,…) y de las agencias de

cooperación financiera (OCDE, FMI,…).

También se presentan fuertes críticas y resistencias a los estudios en el nivel internacional

como PISA (1998, 2004-2008), el proyecto TEDS-M (2010), los estándares del NCTM y de

la Federación americana de educadores y profesores de matemáticas (2006-2013), que

generalizan situaciones y problemas descontextualizados de la educación, y sirven para

orientar la política social y las acciones de desarrollo de esa política en el campo educativo.

Las revisiones de investigaciones sobre las políticas institucionales del orden educativo en la

formación de profesores de matemáticas en Colombia (acreditación, evaluación,

creditización, competencias3) evidencian pocos estudios que justifiquen propuestas de

3 Como se muestra en este escrito y sus referencias en los últimos 20 años la comunidad de educadores

matemáticos a nivel nacional e internacional ha dedicado muchos esfuerzos a debatir, complementar, oponerse,

a la implementación de las “políticas de gestión de la calidad”, ello ha orientado y resignificado algunos de sus

desarrollos teóricos y metodológicos en el campo de la formación de profesores de matemáticas, por lo anterior

Page 5: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

5

transformación de programas de formación y eventualmente los cambios al interior de dichos

programas, (MEN, 2013, MEN-COMPARTIR, 2014).

3. Aproximación al estado actual de conocimiento sobre el tema.

Los aspectos tomados en cuenta conciernen a la didáctica de las matemáticas y a la educación

matemática y su investigación, la formación de profesores, el desarrollo profesional el

profesor, las competencias didácticas de los profesores y los EPM. Los estudios consultados4

exigirían caracterizar nuestras conceptualizaciones sobre: educación, la formación, la

pedagogía, la didáctica y la didáctica de las matemáticas; los elementos de la profesión

profesor de matemáticas; el desarrollo profesional del profesor de matemáticas; el tema de

las competencias didácticas como un aspecto del desarrollo profesional de profesor.

3.1 La Educación Matemática y la investigación: Como resultado de la participación de

los más connotados investigadores en educación matemáticas en los eventos y encuentros

internaciones (PME, ICME, CERME, SEIEM, RELME), se han identificado algunas de las

principales líneas y agendas de investigación actuales, el estado del proceso de revisión

bibliográfica pueden ser consultadas en:

Sriraman B. y English, L. (2010). Surveying Theories and Philosophies of Mathematics

Education 7-32. En: Theories of Mathematics Education Seeking New Frontiers (2010)

Woods, T. (2008). The international Handbook of Mathematics Teacher Education. Sens

publishers Rotherdam.

Lester, F. K. (Ed.). (2007). Second handbook of research on mathematics teaching and

learning. Charlotte, NCTM. National Council of Teachers of Mathematics.

English, L. D. (Ed.). (2008). Handbook of international research in mathematics education

(2nd ed.). NewYork: Routledge.

Gutierrez, A. and Boero, P. (Eds). (2006). Handbook of Research on the Psychology of

Mathematics Education. Rotterdam, The Nederlands: Sense Publishers.

Bishop, A. J., Clements, K., Keitel, C., Kilpatrick, J. and Leung, F. K. S. (Eds.). (2003).

Second International handbook of mathematics education. Dordrecht: Kluwer A. P.

English, L. D., Bartolini-Busi, M., Jones, G. A., Lesh, R. and Tirosh, D. (2002). Handbook

of International research in mathematics education. London: Lawrence Erlbaum Ass.

nos parece necesario “participar” en esta dinámica con este escrito y no hacer abstracción de ella. Somos

conscientes de sus implicaciones e importancia en nuestro medio, actualmente. 4 Dada la cantidad de escritos, artículos, publicaciones, sólo referenciaremos los más importantes y reconocidos

en la comunidad de investigadores de la educación matemática en eventos como PME, ICME, CERME, SEIEM,

RELME y sus respectivas publicaciones, así como las principales revistas internacionales Journal of

Mathematics Teacher Education, Educational Studies in Mathematics, the Journal for Research in Mathematics

Education, the Journal of Mathematical Behavior, and the International Journal of Science and Mathematics

Education.

Page 6: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

6

Bishop, A. J., Clements, K., Keitel, C., Kilpatrick, J., and Laborde, C.(Eds.). (1996).

International handbook of mathematics education. Dordrecht: Kluwer A. P.

Biehler, R., Scholz, R.W., Straesser, R and Winkelmann, B.(Eds.) (1994). Didactics of

mathematics as a scientific discipline. Dordrecht: Kluwer A. P.

Grows, D. A. (1992) (Ed.). Handbook of research on mathematics teaching and learning.

National Council of Teachers of Mathematics. New York, NY: Macmillan.

Según Font (2008), en la educación matemática se abordan todos aquellos aspectos y

factores que intervienen e interactúan y hacen posible que las matemáticas se enseñen y se

aprendan, según este autor, uno de esos aspectos es el de la formación de profesores de

matemáticas, en él, Sowder (2007, 2009) destaca temáticas como: perspectivas de la

formación de profesores de matemáticas, diseño curricular, diseño y análisis de los procesos

formativos de la profesión docente, los objetos didácticos utilizados en las relaciones

profesor/alumno/escuela y su contexto, entre otros aspectos.

En la revisión bibliográfica realizada en esta temática Lurduy, (2013), se muestra cómo para

la mayoría de investigadores a nivel internacional, existe una gran dispersión, diversidad de

enfoques teórico-metodológicos en los procesos de formación de profesores de matemáticas

y en los enfoques de dicha formación (Llinares y Krainer, 2007; English, 2008; PREAL,

2012,…). Este es el mismo caso para las investigaciones realizadas a nivel nacional y local

en los programas de formación de profesores de matemáticas, (Henao y Castro, 2000;

Aguilar, 2005; Calvo y otros, 2008; Vélez, 2012). Por lo anterior, la formación de profesores

de matemáticas, sus realizaciones curriculares, sus prácticas pedagógicas y didácticas,

amerita estudios de largo aliento, profundidad conceptual y metodológica.

3.2 Investigación sobre la formación de profesores de matemáticas: Según Godino (2011)

la formación de profesores puede ser entendida como una disciplina que posee una estructura

conceptual, que está estrechamente relacionada con las teorías didácticas y curriculares, ella

presenta aspectos específicos que la distinguen de otras disciplinas como la didáctica, lo

anterior la convierte en un foco de investigación dentro de las diferentes didácticas de los

saberes escolares específicos, así como en las construcciones de destrezas y disposiciones

que contribuyan al desarrollo del conocimiento didáctico del contenido y el conocimiento

pedagógico del contenido, (Shulman, 1986; Bolívar, 2005).

Algunas de las especificidades de la investigación en formación de profesores de

matemáticas fueron revisadas por Cooney (2005), en ellas identifica temáticas como el

conocimiento del profesor, los procesos de actuación en la enseñanza, aspectos pedagógicos

generales asociados al Conocimiento de Contenido Pedagógico y didáctico. En nuestro

medio, (Henao y castro, 2000; IDEP, 2012; Guerrero y Sánchez, 2012), plantean que, es a

través de un proceso investigación de la formación de profesores que se determinan aspectos

de esa formación como las prácticas docentes, así como el estudio e investigación del enfoque

de conocimiento de contenido didáctico (CCD) y conocimiento de contenido pedagógico

(CCP), y la conceptualización sobre los objetos didácticos y meta-didácticos, desarrollados

en esa formación de profesores.

Page 7: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

7

3.2.1 Didáctica de las matemáticas: Destacamos los aportes en didáctica de las matemáticas

-sobre su objeto y sus métodos- de la escuela francesa (Brousseau, Chevallard, Godino) que

creemos abordan, desde las especificidades de cada autor, nos aportan una conceptualización

de la didáctica de las matemáticas de las matemáticas desde una perspectiva compleja,

sistémica y constructiva, y que son articulados en la propuesta de práctica docente, para

desarrollar los espacios de formación de los estudiantes para profesor en el programa de

formación de LEBEM, Lurduy (2013).

De acuerdo con Brousseau (1989), la didáctica de las matemáticas, es “la ciencia que se

interesa por la producción y comunicación de los conocimientos matemáticos, en lo que esta

producción y esta comunicación tiene de específicos de los mismos” (p. 3) y enuncia como

objetos específicos de estudio las operaciones de la difusión del conocimiento, las

condiciones de esa difusión, las transformaciones que produce y las instrucciones y

actividades que facilitan estas operaciones.

Algunos de las temáticas, autores y estudios que podemos mencionar que en torno a explorar,

identificar, explicar y comprender los procesos de estudio de las matemáticas y su didáctica

para el contexto colombiano son: Vasco, (1986-2009); ASOCOLME (1999-2009); Grupos

de investigación y profesores asociados a universidades Nacional, Antioquia, Valle, UIS,

UPTC, UPN, U del Tolima,… y en el caso de la Universidad Distrital grupos como

MESCUD (2000-2014); GIILPLYM (2000-2014); Crisálida, (2002-2014).

3.2.2 La formación matemática de los profesores de matemáticas: En relación con lo

anterior las revisiones realizadas Woods, (2008); de las investigaciones sobre el profesor

Fennema y Loef (1992,1996): Creencias y concepciones Thompson (1992), y los procesos

de llegar a ser profesor de matemáticas Lester (2006); Sowder (2007); Ponte (2006, 2008),

Godino y Batanero (2010). Estos autores en general señalan que, las concepciones y creencias

sobre el profesor, sobre su conocimiento de las matemáticas y sobre el conocimiento

profesional de ese profesor, sobre los procesos de formación inicial como profesores, sobre

la reflexión y la acción formativa de los estudiantes para profesor y de los profesores en

ejercicio, caracterizan en gran medida la actuación como docente.

Los estudios realizados a partir de esta afirmación han permitido identificar la necesidad de

estudiar las creencias y concepciones que traen consigo los estudiantes e identificar los

posibles cambios que debieran producirse y en consecuencia evidenciar los posibles

aprendizajes, así como la información sobre el material necesario en el desarrollo profesional,

en las propuestas de programas de formación de profesores y en la investigación en la

formación de profesores.

Descripciones de investigaciones que se reportan, permiten asumir que en la formación de

profesores han existido cambios en creencias y actitudes en cuanto a la matemática, la

didáctica de las matemáticas y la investigación de una y otra. Los objetivos de los formadores,

desde entonces han cambiado desde el pensamiento acerca de la naturaleza de las tareas que

debían proponer en sus programas, hasta la averiguación de cómo describir y organizar los

caminos por los cuales el desarrollo de la comprensión de la matemática pasa en el profesor.

Page 8: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

8

Uno de los últimos estudios a resaltar en esta investigación lo encontramos en Lester, (2010),

este estudio recoge, presenta y estudia los principales 58 contribuciones sobre los estudios

investigaciones, durante los últimos 18 años con colaboradores como: Artigue, Batanero,

Ball, Bautista, Cobb, Bishop, De Corte, De Langue, Greer, Grows, Lesh, Shoenfeld, Harel,

Hierbert, Jones, Niss, Webb, entre otros, en torno a 6 temas y sus relaciones con los procesos

de formación de profesores, su investigación y el papel dela investigación en esa formación:

o

1) Fundamentos: Filosofía, teoría y métodos de investigación en la EM y específicamente en

la FPM; 2) Profesores y enseñanza: Conocimiento de los profesores de matemáticas y

desarrollo y formación profesional de los profesores de matemáticas y de los formadores de

profesores; 3) Influencia sobre la formación del EPM: Influencias curriculares; de la

enseñanza y de la cultura; entorno, política y democracia; 4) Estudiantes resultados y

aprendizajes: Niveles y temas de didáctica y su enseñanza de las matemáticas escolares

(algebra, aritmética, geometría, probabilidad, resolución de problemas, enseñanza y

aprendizaje de la demostración); 5) La investigación de los procesos de evaluación: como

objeto didáctico y de la evaluación en la clase; tipos de evaluación; test, escalas y resultados

de las evaluaciones; y 6) agendas y perspectivas: igualdad, equidad en educación matemática;

tecnología y educación matemática; políticas educativas, investigación de la FPM y de los

procesos de formación de los formadores de profesores en educación matemática.

3.3 La educación matemática y la investigación sobre los formadores de los profesores:

Los estudios sobre este aspecto propician una reflexión cualitativamente diferente que,

permita ampliar los objetos de estudio en la educación matemática por medio de la

investigación sobre la formación de profesores de matemáticas y la investigación a los

procesos desarrollados por los formadores de profesores, pues el conocimiento, la reflexión

y la acción van juntas, además ellas requieren introspección pero también socialización de

las implicaciones de esas acciones de cambio profesional y en la formación de profesores y

se han orientado desde la pregunta para los investigadores ¿qué pueden aprender los

formadores y los profesores desde la investigación sobre el cambio del profesor?¿por qué y

para qué cambiar?

Sowder (2009) menciona, explica y referencia 36 investigaciones y sus respectivas

publicaciones y citas de soporte, desde 1991 hasta 2005 el propósito de tales investigaciones

pretenden orientar un cambio en los FORMADORES Y EN LOS EPM, en las interacciones

con el saber, con los niños, con los colegas, con las instituciones, con los entornos de

crecimiento personal y social a partir de aspectos como:

1) aprender de los problemas y dificultades en los procesos de cambio; 2) desarrollar teorías

y referentes teóricos de entre las comunidades de formadores y profesores; 3) promover

condiciones personales e institucionales tipo pedagógico, psicológico, sociológico y

antropológico para mejorar la educación matemática, la formación de profesores y el

desarrollo profesional; 4) mejorar las relaciones, interacciones y los roles de los

investigadores y académicos con los centros de formación y con las comunidades educativas.

Además para esta autora a partir de explicar y referenciar 35 investigaciones y sus respectivas

publicaciones y citas de soporte, desde 1991 hasta 2009 estos autores resaltan la importancia

Page 9: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

9

de la investigación acerca de la formación inicial de profesores matemáticas se caracteriza

por:

1) Propiciar, aplicar y experimentar nuevos marcos de referencia para la enseñanza de las

matemáticas; 2) Propiciar una formación inicial efectiva y con los cambios requeridos de

acuerdo a las necesidades de la misma formación de estudiantes y profesores; 3) Importancia

del rol del conocimiento matemático y matemático escolar para los profesores en formación;

4) Desarrollo de competencias, hábitos y disciplinas de reflexión didáctica y pedagógica.

La conclusión es que muchas de los propósitos y fines del desarrollo profesional son

aplicables a la formación inicial de profesores, de hecho muchos de los autores lo utilizan de

manera similar, pues sus implicaciones son las mismas propiciar una mejora en la educación

matemática y construcción de un modelo de profesor con conocimientos y habilidades

necesarias para la investigación y reflexión de la práctica educativa.

3.4 Los programas de formación de profesores de matemáticas: en el informe

denominado “Principios para la formación y desarrollo profesional de los profesores de

matemáticas, solicitado por la Federación Americana de Educadores y Profesores de

Matemáticas (1991-2007)” Sowder, (2007, actualizado a 2010) en torno a la formación del

profesor, la reflexión didáctica, los entornos y mediaciones, se propone orientar la búsqueda

de lo que significa formar a los profesores de matemáticas y los posibles aprendizajes que

ellos necesitan para la profesión de profesor.

Por lo anterior la autora se enfoca hacia la búsqueda de investigaciones que puedan informar

acerca de los docentes de matemáticas y para guiar la construcción y el conocimiento de

principios de formación y de las implicaciones que esta información tiene para el diseño y

evaluación de programas de formación de profesores y de desarrollo profesional.

Esta autora se pregunta ¿por qué cambiar la formación de profesores es una prioridad para la

realización de los propósitos de la educación matemática? En su informe menciona, explica

y referencia 34 investigaciones y sus respectivas publicaciones y citas de soporte, desde

1991 hasta 2007 y su sistematizan cuatro aspectos principales:

1 El planteamiento e incidencia de los Estándares curriculares y de evaluación en

matemáticas y (NCTM, 1989, 1991, 2000, 2006) y de las políticas educativas que promueven

una reforma a la escuela; 2) El reconocimiento, de que la enseñanza y aprendizaje de la

matemáticas necesitan una reforma, dados los resultados de evaluación de los logros de los

estudiantes en matemáticas; 3) El reconocimiento de la diversidad de los contextos y los

usuarios de los sistemas educativos, los avances tecnológicos, los diversos escalas,

necesidades y condiciones económicas, políticas y sociales; y 4) La confirmación de la

creencia de que la tradicional formación de los profesores es ineficiente, de acuerdo con las

actuales condiciones individuales, grupales y sociales de las escuelas y de los estudiantes

(condiciones, estrategias y formas de aprendizaje).

Según el estudio, en este aspecto se concluye que desde los resultados de investigación de

los anteriores aspectos, se ha generado demandas sobre el tipo de profesor, el conocimiento

Page 10: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

10

profesional necesario, sobre nuevas formas de implementar una práctica docente acorde con

dichas necesidades y contextos.

Ello a su vez demanda una nueva y apropiada formación del profesor de matemáticas,

desarrollando, perfeccionado y enfatizando la formación investigativa sobre: su

conocimiento, su propia práctica, las condiciones del contexto, además de las implicaciones

de estos aspectos en los proceso de estudio de tipo didáctico tanto en su formación inicial

como en su formación pros gradual.

Con respecto a los propósitos investigativos de los procesos de la formación de profesores,

basados en las aportes de 110 investigaciones desde 1991 hasta 2010, los investigadores

concuerdan en:

1) Desarrollo en investigación de una visión compartida para la enseñanza y el aprendizaje

de las matemáticas; 2) Desarrollo en investigación de un adecuado conocimiento de

contenido matemático; 3) Desarrollo en investigación de una comprensión adecuada de cómo

los estudiantes piensan y aprenden las matemáticas; 4) Desarrollo en investigación de un

conocimiento de contenido pedagógico; 5) Desarrollo en investigación de una comprensión

adecuada del rol de la equidad y la igualdad en la formación matemática; 6) Desarrollo en

investigación un sentido de sí mismo y de identidad como profesor de matemáticas.

Otro aspecto estudiado son los principios que pueden ser usados para guiar el diseño de

programas de formación de profesores de matemáticas. En referencia a 27 investigaciones

en el mismo periodo se presentan investigaciones sobre 11 propuestas en investigación y sus

características así como de sus desarrollos curriculares y se presenta un cuadro de tres de

esas caracterizaciones con 6 aspectos comunes de un total de 24 aspectos diferentes:

1) Implementación e investigación de currículos incluyentes, con métodos constructivos; 2)

desarrollo e investigación de principios de trabajo colaborativo en redes, grupos,

asociaciones académicas industrias y comercios, participación en investigación con otras

universidades y centros académicos; 3) evaluación e investigación permanente de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, procesos de investigación curricular, clases, proyectos,

actividades; 4) participación y conocimiento de la investigación en matemáticas y en el

mundo de los matemáticos; 5) investigación, desarrollo, y énfasis en las prácticas

matemáticas y en las prácticas docentes de profesores y estudiantes; 6) participación e

investigación en trabajos académicos y desarrollo de las publicaciones de trabajos de

estudiantes y profesores.

La conclusión es que el desarrollo, construcción e investigación del conocimiento profesional

debe construirse en la formación a partir de la investigación rigurosa sobre “conocimiento,

reflexión e investigación para la práctica”, “conocimiento, reflexión e investigación en la

práctica”, “conocimiento, reflexión e investigación sobre la práctica”.

3.4.1 La investigación sobre los programas de formación de profesores y el desarrollo

del conocimiento profesional del profesor: Según la revisión que venimos siguiendo 60

investigaciones y sus respectivas publicaciones y citas de soporte, las investigaciones sobre

los aspectos que afectan la formación de profesores se concluye que los resultados de

Page 11: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

11

investigación deben servir de soporte para los programas de formación, la evaluación de

dichos programas y el planteamiento de nuevas políticas de formación de profesores

investigaciones, experiencias y entornos sobre:

1) Investigación sobre la formación de los formadores (conocimiento, experiencia e

investigación, desarrollo de experiencias, procesos curriculares y evaluación, construcción

de sus propias comunidades de práctica); 2) Investigación de los Entornos y condiciones

sociales y de políticas que potencien la formación (administradores de políticas y currículos,

proyectos de investigación, innovación y exploración, aspectos jurídicos e institucionales);

3) Desarrollo de procesos de evaluación e investigación en los diferentes aspectos, actores y

niveles de la educación, y una rigurosa evaluación de los actuales programas de formación;

4) Conocimiento de la escuela y sus necesidades, de las comunidades y ambientes en donde

se desarrolla la educación.

La conclusión es que se debe partir de un riguroso proceso de evaluación, reflexión y

conocimiento e investigación de las condiciones sobre los que los procesos de formación de

profesores de matemáticas son implementados, los nuevos programas de formación y los

cambios y reformas que posibiliten una mejora en la educación matemática.

Igualmente los estudios sobre el profesor, y la enseñanza de las matemáticas han sido un

fuerte campo de trabajo para el PME. Desde los años 80’S se han desarrollado múltiples

estudios con la participación de notables investigadores como:

1) Schön (1080-1982) desde sus estudios sobre la distinción entre reflexión en la práctica y

racionalidad técnica; conocimiento práctico, epistemología de la práctica profesional.

2) Elbaz (1983), centró sus estudios sobre cuál es el conocimiento de los profesores, que

conocen, como lo conocen y la influencia que en ese conocimiento tienen su las primera

experiencias como estudiantes, el desarrollo curricular, el entorno, la materia que enseñan,

etc.

3) Shulman (1986) con su constructo sobre Conocimiento De Contenido Pedagógico para el

que propone siete categorías que le hacen posible al profesor enseñar, más que desde un

conocimiento práctico.

3.4.2 El desarrollo profesional del profesor y el profesor investigador reflexivo: Derivado de lo anterior, para autores como Krainer y Llinares (2006); Ponte y Chapman

(2008), Simon (2008), Sriraman B. y English, L. (2010). El conocimiento profesional del

profesor y reflexión e investigación para la práctica permite distinguir cómo aprenden los

profesores lo que ellos necesitan saber para investigar y enseñar matemáticas escolares los

estudios muestran que en la formación de profesores de matemáticas se debe privilegiar la

formación investigativa en:

1) El pensamiento de los estudiantes como una aproximación para aprender a quien enseña,

motivaciones, estrategias de pensamiento y aprendizaje; 2) Sobre el currículo, los textos, el

diseño curricular, las clases y su gestión; 3) Actividades de clase, artefactos y recursos

didácticos y materiales; 4) Conocimiento sobre los métodos, formas de enseñanza y su

investigación.

Page 12: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

12

Sowder, (2009) concluye que esta es la forma más idónea de proveer conocimiento desde los

centros de formación de profesores y proponer un buen desarrollo profesional en condiciones

de formación e investigación rigurosa y académica, pues se estudian teorías y métodos

reconocidos por la comunidad de educadores y formadores de profesores que a su vez debería

investigar su propia práctica y los procesos formativos de los EPM.

En nuestra búsqueda en la dirección de indagar sobre aspectos del desarrollo profesional del

profesor se han encontrado trabajos en los que se indagaba sobre las distintas cuestiones: las

componentes del conocimiento profesional, sus características, su naturaleza, etc. (Grupo de

práctica docente LEBEM-UD (2000-2008). El acercamiento a estos problemas se hizo desde

perspectivas diversas enunciadas por Llinares y Krainer (2006) así:

-Desde la psicología y la cognición: Leinhardt y Green (1986), con el interés central de

analizar los procesos de aprender a enseñar, Marcelo (1989), Porlán (1988, 2000); Blanco

(2000, 2006), Godino (2007); Llinares (2006).

-Desde el trabajo y el desarrollo profesional: Llinares (1991, 1996, 1998, 2001, 2006);

Bromme (1988); Lester (2006); Sowder (2007); Ponte (2006, 2008); Godino, (2011).

-Centrando la atención en la “practica”: Elbaz (1983); Shon (1983); encuentro nacional de

prácticas pedagógicas universitarias, memorias (2002) Godino (2008) Ponte (2006, 2008).

- Centrado en la Reflexión y Acción: Investigaciones sobre las creencias sobre la acción y la

reflexión del profesor y su incidencia en la formación de profesores. (Chapman, 2008).

Para Llinares y Krainer (2009) las investigaciones sobre el conocimiento de las matemáticas

realizadas por diferentes autores proporciona: Información sobre la relación entre

conocimiento conceptual y procedimental de los futuros profesores; información sobre el

papel jugado por los diferentes sistemas representativos o el conocimiento como acción o

proceso; una identificación de los errores de los futuros profesores en las diferentes ramas de

contenidos en matemática: aritmética y teoría de números, geometría, lógica, etc.

Esta investigación revela la complejidad del conocimiento matemático para la enseñanza, se

referencian 200 trabajos de investigación en diferentes temas específicos de la matemática

escolar. También revela cómo se ha privilegiado poco la indagación de los procesos

formativos de los EPM y de la formación continuada de los profesores en ejercicio.

3.4.3 La investigación sobre la práctica y los EPM: Algunos autores han indagado sobre

el profesor reflexivo, la investigación en la práctica, y las condiciones para desarrollar

programas de formación de profesores de matemáticas, plantean en sus estudios que es muy

importante la reflexión sobre la práctica como contexto y sugieren que los futuros profesores

tengan una mejor oportunidad de integrar teoría y práctica, (Thompson (1984), Grossman,

Wilson, y Shulman (1989), Ball y Wilson (1990), citados por Azcarate (1996)); Gascón, J.

(1998); Font, V. (2008); Lester (2006); Sowder (2009); Ponte (2006, 2008). Llinares y

Krainer (2006); Woods, (2008), Sriraman B. y English, L. (2010).

Page 13: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

13

Por otra parte, para analizar la reflexión sobre la práctica, (Lenfant (2001), citado por Ponte

y Chapman 2008), propuso un marco teórico multidimencional y exploró la complejidad de

las relaciones entre conocimiento y competencias, centrándose en las competencias

profesionales de la enseñanza del álgebra y enfatizando que dicha transición es un complejo

proceso que envuelve tres dimensiones de conocimiento: Epistemológica; Cognitiva,

Didáctica. A partir de la investigación de Lenfant, se subrayan dos conclusiones relevantes:

1.- Diferencia existentes entre los diferentes análisis (de videos de lecciones matemáticas)

que los estudiantes produjeron trabajando individualmente de aquellos que lo hacían en

grupo.

2.- La influencia de cursos de entrenamiento didáctico ofertado por las instituciones

educativas continuará siendo anecdótica si no hay un análisis reflexivo de la práctica de los

universitarios en aulas dónde ellos tengan plena responsabilidad.

Los estudios presentados y analizados en Wood, T. (2008, 2010), desarrollan la última

generación de estudios sobre el aprendizaje de los profesores de matemáticas para la

enseñanza de ella en todos los niveles de la escolaridad, y el estudio de actividades y

programas en los cuales este aprendizaje tiene lugar. En estos estudios según en el artículo

de síntesis Jaworsky (2012) los estudios e investigaciones sobre la formación de profesores

y el desarrollo profesional del docente:

1) Indican y orientan las nuevas propuestas para cambiar y proponer programas de formación;

2) La necesidad de conceptualizar el desarrollo profesional acorde con las necesidades

actuales de los actores y contextos de una formación; 3) Proveen métodos y procedimientos

para los autores y ejecutores de políticas institucionales de formación de profesores y 4)

desarrollan una visión compartida para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas; de

un adecuado conocimiento de contenido matemático; de una comprensión adecuada de cómo

los estudiantes piensan y aprenden las matemáticas; de un conocimiento de contenido

pedagógico; de una comprensión adecuada del rol de la equidad y la igualdad en la formación

matemática; un sentido de sí mismo y de identidad como profesor de matemáticas

Para Sowder (2007, 2010) el caso del proceso de conocimiento y reflexión en la práctica

puede tomar varias formas de comunidades de prácticas e institucionalización de la reflexión

y construcción de conocimiento en torno a esa reflexión e investigación:

1) Comunidades de práctica de investigadores: Grupos de profesores, grupos de estudiantes

para profesor, grupos de actores educativos que posibiliten la observación y el aprendizaje

de profesores y estudiantes para profesor en la acción educativa de las matemáticas; 2)

Diferentes formas de observación e indagación en el momento de la acción educativa, que

posibiliten la toma de decisiones en el aula; 3) Diferentes condiciones institucionales y

estudio de dichas condiciones para posibilitar el trabajo de observación , toma de datos y

reflexión por interacción con otros actores y posibilitadores de la reflexión en la acción; 4)

Condiciones de formación en la acción de diseñar, planear, gestionar, evaluar y reflexionar

para y sobre la acción de enseñanza de las matemáticas y desarrollo de espacios específicos

de formación para esa reflexión del profesor.

Page 14: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

14

Lo anterior basado en la evidencia de 40 investigaciones que permitiría concluir que la

facilitación de la retroalimentación de profesores expertos y grupos de investigadores, en los

diferentes momentos de la acción educativa, posibilitan la reflexión sobre las competencias

de análisis de la acción educativa en matemáticas y potencien la reflexión sobre las prácticas.

3.4.4 La investigación, la reflexión y análisis didácticos en la formación de profesores

de matemáticas: Para Lurduy, (2014) este aspecto está el relacionado con la indagación,

conocimiento y reflexión sobre la práctica docente en LEBEM, y a la pregunta ¿Qué pueden

aprender los profesores formadores de profesores de la investigación de su propia práctica de

en los programas de formación de profesores de matemáticas y de lo procesos de indagación

sobre la enseñanza de las matemáticas en todos los niveles educativos? A partir de la

referencia a los estudios de 50 trabajos de grado y aproximadamente 500 informes de

prácticas docentes en LEBEM se concluye que este tipo de conocimiento es posible cuando

los formadores y EPM reflexionan, aprenden y conceptualizan sobre su propia práctica: se

generan las condiciones para la formación de un profesor-investigador.

Este conocimiento y reflexión sobre la práctica sólo es posible con una sólida formación

investigativa para y en la práctica, y el desarrollo de experticias en un periodo que no

privilegie la inmediatez ni en la formación, ni para la formación de profesores y requiere

colaboración, disciplina y mucha motivación e identidad profesional basado en criterios

como:

1) Trabajo de los formadores y de los EPM, así como de los profesores titulares desde sus

propios intereses y motivaciones; 2) Investigación a partir de sus propios datos, cuya

recolección es interesada y motivada bajo su responsabilidad; 3) Definición de áreas y

problemas de interés propios y de acuerdo son sus necesidades; 4) Utilización de la

investigación para reflexionar sobre la acción de diseñar, planear gestionar y evaluar; 5)

Tener acceso a los escenarios de investigación con relativa facilidad y bajo las condiciones

que ellos se propongan.

En el estudio de Lurduy, (2014) se resalta las temáticas de la reflexión y acción, las

investigaciones sobre las creencias sobre la acción y la reflexión del profesor y su incidencia

en la formación de profesores, según este autor “La reflexión está considerada como un

camino en cual los profesores construyen el significado y el conocimiento que guía sus

acciones” y plantea sobre los aprendizajes de los futuros profesores aspectos como la

importancia de los entornos y los contextos, las propias reflexiones sobre sus prácticas; y

como construir redes de conocimiento; resalta que en el caso de los profesores novatos la

participación en comunidades de profesores y la socialización en el contexto escolar es lo

más destacado., (estudio de la participación de los EPM de LEBEM-UD en los eventos

nacionales e internacionales en educación matemática, (2005-2013)

Igualmente Ponte y Chapman (2006) desarrollan un estudio y su propósito referido a los

profesores pero de mucha importancia para las reflexiones sobre las necesidades de los

procesos de formación y reflexión del estudiante para profesor es presentar la producción

académica reportada por el PME, sobre el conocimiento del profesor y su práctica en

términos de tópicos, perspectivas, resultados y posibles agendas de trabajo. Se clasificaron

los documentos basados en los objetivos de los estudios y se determinaron cuatro categorías:

Page 15: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

15

I) Conocimiento matemático (disciplinar) del profesor; II) Conocimiento de profesor sobre

la enseñanza de las matemáticas; III) Creencias y concepciones del profesor; IV) Las

prácticas (docentes) del profesor.

Las categorías y I), III) y IV) se analizan aproximadamente en cada una unos 60 documentos

y II) se analizan 35 documentos en los periodos 1977-1985, 1986-1994, y 1995-2005. Las

principales discusiones y conclusiones se podrían resumir de la siguiente manera:

Es posible encontrar en los documentos revisados importantes aportes metodológicos y

teóricos con respecto a los puntos analizados en esta revisión, sin embargo es también

evidente la necesidad de estudiar con más detenimiento las verdaderas relaciones entre los

conceptos y categorías tratados. La multiplicidad de perspectivas y marcos teóricos, así como

las influencias de las disciplinas hace evidente, la difícil caracterización de las perspectivas

sus contradicciones y complementariedades, sin embargo muchos autores han utilizado

categorías y constructos provenientes de diferentes marcos teóricos y sus conclusiones

parecen lógicas y consistentes con la realidad del profesor, su práctica y su formación. Los

documentos estudiados aportan un conjunto interesante de metodologías, muchos enfatizan

sus análisis en perspectivas cuantitativas y cualitativas.

Para terminar es de importancia resaltar el actual desarrollo (2006-2010, 2012) del proyecto

TEDS-M (Teacher Education Study in Mathematics) de la IEA (Asociación Internacional

para la Evaluación del Rendimiento Educativo) es un estudio comparativo internacional

sobre la formación inicial del profesorado de matemáticas en educación primaria y en

secundaria. Se basa en el supuesto de que un importante factor que puede explicar esas

diferencias tiene que ver con la variedad de aproximaciones a la formación inicial del

profesorado de matemáticas en esos países y es un estudio comparativo internacional sobre

la formación inicial del profesorado que se centra en la preparación de los profesores de

matemáticas.

4. Algunas consideraciones finales y perspectivas a futuro

La formación de profesores: El MEN proyectó para el año 2013-2014 avanzar en la

construcción del documento: "Política y Sistema Colombiano de Formación y Desarrollo

Profesional de Educadores". El objetivo fue presentar los elementos que rigen e inciden en

el sistema de formación de educadores, desde los tres subsistemas definidos como el de

formación inicial, en servicio y avanzada. Así mismo, profundizar en los lineamientos para

la formulación de la política estatal de formación de profesores. En este sentido se ha

comunicado a la opinión pública el documento “Sistema colombiano de formación de

educadores, Lineamiento de política”, (MEN, 2013) y el estudio realizado por la fundación

Compartir-U del Rosario (2014), denominado “Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la

calidad de la educación para todos los colombianos”, (Ver anexos).

Las SED y el IDEP han publicado sendos estudios 2012 y 2013, que hacen diagnósticos sobre

las representaciones de los profesores sobre su profesión, su identidad profesional, su

formación profesional su salario, etc., y sobre las representaciones de los estudiantes y las

comunidades educativas sobre sus profesores.

Page 16: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

16

Los últimos documentos referenciados, construyen y disponen un panorama sobre los

educadores y su formación que deja muchísimas preocupaciones de diferentes órdenes

(sociales, económicas, políticas, profesionales, éticas, etc.). Tanto de los resultados de estos

documentos y sus implicaciones para el desarrollo de políticas educativas, así como altísimas

preocupaciones por la validez, confianza justificación de los estudios mismos en sus aspectos

metodológicos, y sobre todo muchas dudas y resistencias en el “acuerdo” sobre los supuestos

epistemológicos y ontológicos de esos estudios en relación con el conocimiento profesional

del profesor, la profesión docente, la educación pública y su compromiso social y finalmente

sobre las condiciones reales para gestión.

La formación de profesores de matemáticas: Los autores estudiados proponen que los

principales temas y agendas de investigación y sus aportes a la educación matemática son:

Sobre los procesos de formación inicial, sobre la práctica docente en la formación inicial de

los profesores y sobre los saberes y competencias didácticas de los EPPM.

Las revisiones realizadas de las investigaciones sobre el profesor; creencias y concepciones

y los procesos de llegar a ser profesor de matemáticas señalan que la formación de profesores

de matemáticas debe partir de estudios e investigaciones sobre las concepciones y creencias

sobre el profesor, sobre su conocimiento de las matemáticas; sobre el conocimiento

profesional del profesor y sobre la reflexión sobre la acción formativa de los estudiantes para

profesor y de los profesores en ejercicio.

En particular se debe desarrollar el tema de los formadores de profesores, considerando los

programas de formación, la investigación sobre los programas de formación de profesores de

matemáticas, los estudios sobre la práctica docente en profesores. En la literatura se plantea

que los estudios e investigaciones sobre formación de profesores y el desarrollo profesional

del profesor deberían indicar y orientar las nuevas propuestas para cambiar y proponer

programas de formación; igualmente se sugiere un desarrollo profesional acorde con las

necesidades actuales de los actores y contextos de una formación y desde estas

investigaciones se proveen orientaciones sobre conceptualización y métodos para los autores

y ejecutores de políticas institucionales de formación de profesores.

La investigación sobre los programas de formación de profesores y el desarrollo del

conocimiento profesional del profesor en Colombia: Es necesario desarrollar un riguroso

proceso de evaluación, reflexión y conocimiento sobre las condiciones sociales en los que

son implementados los procesos de formación de profesores de matemáticas, sobre las

políticas institucionales y sobre aquellos aspectos que promuevan los cambios y reformas

que aspiren a una mejora en la educación matemática.

Es importantísimo resaltar cómo los estudios presentados por el MEN y la SED, y

referenciados más arriba dejan prácticamente por fuera todo el estudio de las condiciones y

necesidades de que este tema sea desarrollado de manera sistemática y rigurosa, desde el

reconocimiento y construcciones teóricas elaboradas en nuestro medio por la comunidad de

educadores matemáticos, las facultades de educación y las comunidades de prácticas

investigadoras sobre el tema.

Page 17: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

17

La investigación en los procesos de formación inicial y continuada del profesor: Esto es

posible de ser desarrollado desde una continua y permanente formación de actitudes y

aptitudes hacia la investigación de la práctica docente, análisis y reflexión didáctica en el

proceso de formación en educación matemática. En la formación de profesores, en lo

relacionado con este tipo de conocimiento es posible su construcción cuando los formadores

y EPM reflexionan, aprenden y conceptualizan sobre su propia práctica y se generan las

condiciones para la formación de un profesor-investigador.

En los estudios aquí presentados se resalta cómo la reflexión y acción y las investigaciones

sobre la acción y la reflexión del profesor inciden en la formación de profesores, es un lugar

común las distinciones entre el análisis y la reflexión didáctica como caracterización de dos

momentos y actividades distintas del proceso de pensamiento didáctico del profesor y por

ello se debería caracterizar competencias distintas para cada uno de ellos y estudiar su

influencia en el proceso de formación del profesor de matemáticas.

Como en el apartado anterior los estudios presentados por el MEN y la SED, toca de manera

marginal las condiciones y necesidades de que este tema sea desarrollado de manera

sistemática y rigurosa, desde el reconocimiento y construcciones teóricas elaboradas en

nuestro medio por la comunidad de educadores matemáticos, las facultades de educación y

las comunidades de prácticas investigadoras sobre el tema.

Bibliografía:

Ernest, P. (1989). The Knowledge, Belfis and Attitudes of the mathematics teacher: a model.

Journal of Education for Teaching 15, (1) 13-33.

_____. (2006). A semiotic perspective of mathematical activity: The case of number.

Educational Study in Mathematics.

Font, V. (2008), Marcos teóricos de referencia sobre la cognición matemática disponible en

Internet http://www.ugr.es/local/jgodino

Godino, J. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas.

UNIÓN: Revista Iberoamericana de Educación Matemática (20) 13-31.

______. (2011). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas.XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil. Disponible en:

http://www.ugr.es/~jgodino/

Godino, J. y Batanero, C. (2010). Formación de profesores de matemáticas basada en la

reflexión guiada sobre la práctica. Conferencia Invitada al VI CIBEM. Puerto Montt

(Chile). Disponible en: http://www.ugr.es/~jgodino/

Henao, M y Castro, J. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía

en Colombia. Bogotá: COLCIENCIAS.

ICFES (2012). Orientaciones para el Examen de Estado de la calidad de la educación

superior. SABER-PRO (ECAES). Prueba de competencias comunes del área de

educación. Bogotá: ICFES- ASCOFADE.

Page 18: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

18

Jaworsky, B. (2008). Development of the mathematics teacher educator and its relation to

Teaching development. En: B. Jaworski and T. Wood (eds.). The Mathematics Teacher

Educator as a Developing Professional, (4) 335-361.Sense Publishers.

Krainer, K. & Llinares, S. (2010). Mathematics Teacher Education. In P. Peterson, E. Baker

& B. McGaw (Eds.), International Encyclopedia of Education, (7) 702-705. Oxford:

Elsevie.

Llinares, S. (2011). La formación de profesores de matemáticas. Sevilla: GID.

Llinares, S. Y Krainer, K. (2006). Mathematics (student) teachers and teacher educators as

learners. En: A Gutierrez, y P. Boero (Eds.), Handbook of Research on the Psychology

of Mathematics Education: Past, Present and Future (429-459). Sense Publisher.

Lurduy, O (2009). El profesor investigador de su práctica. En: La formación del profesorado

de matemáticas. Uno, Revista de didáctica de las matemáticas, No 51.

________. (2010). Investigación en la formación de profesores de matemáticas. Agendas y

perspectivas. En: revista científica No 11, Centro de investigaciones y desarrollo

científico. Bogotá: Universidad Distrital.

________. (2012). El sistema didáctico y el tetraedro didáctico. Elementos par aun análisis

didáctico de los procesos de estudio de las matemáticas. En: Libros de los énfasis del

doctorado interinstitucional en educación. No 2. Pensamiento epistemología y lenguaje

matemático. Compiladora Olga Lucía León. DIE-UD. Bogotá: Fondo de publicaciones

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

________. (2013). Sistematización y evaluación de la competencias de análisis, reflexión y

semiosis didáctica. El caso de los EPM de Matemáticas. DIE-UD, tesis doctoral inédita.

MEN, (2012). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente,

Bogotá.

MEN, (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para

todos los colombianos. Fundación Compartir: http://www.fundacioncompartir.org

OEI (2012). Metas 2021: El desarrollo profesional de los docentes y la mejoría de la

educación en Iberoamérica. Disponible en: http://www.oei.es/informe2013av.php.

OCDE (2012). Aprender para el mundo del mañana. Informe PISA 2012. Madrid:

Santillana.

Ponte, J. P. Y Chapman, O. (2006). Mathematics teachers’ knowledge and practices. En: A.

Gutierrez, y P. Boero (Eds.), Handbook of Research on the Psychology of Mathematics

Education: Past, Present and Future (461-494). Sense Publisher

PREAL (2013). Las metas educativas de los países iberoamericanos 2021. En Sinopsis

educativa, No 13. Recuperable en internet: www.preal.org/Publicacion.asp

Rico. L. (2009). TEDS-M. Estudio internacional de la IEA sobre la formación inicial del

profesorado de matemáticas. (Teacher education study in mathematics). Informe 2009

Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational

Researcher. (15) 4 -14.

Simon, M. (2008).The challenge of mathematics Teacher education in an era of Mathematics

education reform. En B. Jaworski and T. Wood (Eds.).The Mathematics Teacher

Educator as a Developing Professional. (4) 17–29.Sense Publishers.

Sowder, J. (2007). The mathematical education and development of teachers.En: Frank K

Lester. (Ed.), Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning.

(pp. 157-223). NCTM.

Sriraman B. y English, L. (2010). Surveying Theories and Philosophies of Mathematics

Education 7-32. En: Theories of Mathematics Education Seeking New Frontiers (2010)

Page 19: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

19

Editores: Bharath Sriraman and Lyn English. Disponible en

http://www.springerlink.com/content/978-3-642-00741-5/contents/

Anexos:

Última actualización 10 de Septiembre de 2013. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-338720.html

“Antecedentes de la construcción de la Política de Formación de Educadores El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ha proyectado para esta vigencia, objetivos de política tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, como elemento primordial para conseguir una sociedad capaz de reducir la pobreza y alcanzar la prosperidad. En consecuencia, define la educación de calidad como

"...aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz (...) que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad".

Para desarrollar la educación de calidad, el Ministerio de Educación Nacional ha establecido dentro de su plan sectorial el Plan Nacional de Formación de Educadores. En éste, se propone la consolidación del Sistema Colombiano de Formación y Desarrollo Profesional de Educadores, sobre la base de un trabajo previo realizado por la comunidad académica, en torno a la definición de una política pública y concertada, que responda a los desafíos de la formación inicial y continua de los educadores del país.

Entre las acciones adelantadas se destacan las siguientes:

Convenio interadministrativo 033 de 2006 entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad del Valle, con el apoyo de investigadores nacionales de reconocida trayectoria, como son: Carlos Eduardo Vasco Uribe, Alberto Martinez Boom, Eloisa Vasco Montoya y Heublyn Castro Valderrama, para la elaboración del documento preliminar denominado "Hacia un Sistema Nacional de Formación de Docentes", estructurado en cuatro grandes apartes: (i)"Políticas Públicas hoy",(ii) "Recorrido histórico en la configuración de la figura del maestro", (iii)"Propuesta", y (iv) "Aportes para un sistema de formación".

Page 20: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

20

Durante el año 2007, este documento fue puesto a consideración en diferentes instancias del Ministerio de Educación Nacional y se realizaron discusiones para recoger los comentarios e inquietudes, que permitieron concretar una segunda versión del documento. Este se constituye en el punto de partida para una discusión más amplia, de la cual se genere un documento de política de formación docente, concertado con los diferentes actores involucrados en el tema.

Contrato 657 de 2008 celebrado entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia, que tuvo como objeto la producción de un documento con la política de formación docente, acorde con la política educativa nacional y concertado con los diferentes actores del sistema educativo.

Como producto de este proceso se estructuró el documento de "Política de Formación de Docentes y Sistema Colombiano de Formación de Educadores" organizado en tres capítulos: el primero, aborda la formación docente en el contexto internacional, presentando los aspectos significativos de los sistemas de formación en marcha de Europa y América. El segundo capítulo asume la reflexión en el contexto nacional, reconstruyendo la experiencia histórica en el campo de la formación docente, las políticas y planes sectoriales de las últimas décadas, y como referentes de la propuesta del Sistema Colombiano de Formación y Desarrollo Profesional Docente que se formula en el capítulo tercero.

Contrato 530 de 2012. EL MINISTERIO - Sociedad Colombiana de Estudios para la Educación S.A.S, con el objeto de elaborar un documento que contenga la política de formación docente, acorde con la Política Educativa Nacional y concertado con los diferentes actores del Sistema Educativo.

Dados los esfuerzos ya emprendidos, se proyecta para el año 2013 continuar avanzando en la construcción participativa del documento: "Política y Sistema Colombiano de Formación y Desarrollo Profesional de Educadores". El objetivo de esta fase será entonces presentar los elementos que rigen e inciden en el sistema de formación de educadores, desde los tres subsistemas definidos como el de formación inicial, en servicio y avanzada. Así mismo, se espera profundizar en los lineamientos para la formulación de la política.

Para este propósito, el Ministerio de Educación ha suscrito un contrato con Teaching and Tutoring - T&T College de Colombia (T&T), con el objeto de realizar la segunda fase del proceso para la construcción del documento de política de formación de educadores, acorde con la política educativa nacional. En tal sentido, durante el año 2013 el Ministerio de Educación Nacional ha convocado a participar en talleres regionales y nacionales a las secretarías de educación, delegados de los capítulos de ASCOFADE, universidades formadoras de maestros, los nodos de ASONEN, sala de Educación y sala Anexa de Escuelas Normales Superiores de CONACES, agremiaciones de educadores, directivos docentes, docentes en ejercicio y docentes en

Page 21: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

21

formación. Es así como desde estas iniciativas, la formulación de esta política continuará avanzando en estructurar la formación docente con base en un ejercicio de construcción conceptual y de diseño social de la misma, articulando comprensiones, sentidos y valores construidos en el interior de un contexto cultural específico, la puesta en común de ideas, conceptos, imágenes y demandas de los actores significativos e instituciones formadoras”.

XVIII Conferencia Iberoamericanas de Educación Salinillas, El Salvador, 19 y 20 de mayo de 2008

Declaración de El Salvador

“Las Ministras y los Ministros de Educación de Iberoamérica, reunidos en la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación, celebrada los días 19 y 20 de mayo de 2008, en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuyo eje temático es “Juventud y Desarrollo”

CONSIDERAMOS:

1. Que el desarrollo de Iberoamérica se construye con el aporte de la juventud de nuestra región, mediante un proceso de renovación generacional que favorece la transformación y el progreso equitativo de nuestras sociedades, para lo cual la educación debe ser factor estratégico fundamental.

2. Que, además de la responsabilidad ineludible de los Estados, es preciso contar con la colaboración y participación de los Organismos Internacionales, la comunidad educativa, las organizaciones sociales, especialmente las constituidas y lideradas por los propios jóvenes, para que ellos mismos se involucren activamente en el desarrollo de nuestras sociedades.

3. Que no obstante los avances en materia educativa en la región, aún persisten problemas y carencias relacionadas con la calidad y equidad, para asegurar que los jóvenes construyan su proyecto de vida, finalicen con éxito su educación secundaria, poder continuar sus estudios y logren una satisfactoria inserción laboral.

4. Que los diferentes Programas y Mandatos coordinados a través de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), acordados en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, tales como el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PIA), el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), con la participación del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB), así como las acciones cuyo objetivo es la mejora de la calidad de la educación y la renovación de la educación técnico-profesional, son todos programas y actividades orientados, en su mayor parte hacia la juventud, en los que se constatan notables avances.

Page 22: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

22

5. Que merecen ser valoradas las acciones, los resultados y el reconocimiento que está teniendo la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE)

ACORDAMOS:

1. Reafirmar la necesidad de desarrollar políticas educativas, desde la irrenunciable responsabilidad de los Estados, con la efectiva participación de la comunidad educativa, las organizaciones no gubernamentales y sociales, a favor de la mejora de las cualificaciones de todos los jóvenes, en una estrecha relación con el perfeccionamiento humano y el sistema productivo, para lograr mayores niveles de inclusión, bienestar y desarrollo en Iberoamérica.

2. Reconocer el trabajo llevado a cabo por la SEGIB y la OEI en la puesta en marcha del Plan Iberoamericano de Alfabetización (PIA). No obstante los importantes avances producidos, tanto a nivel regional como en cada uno de nuestros países, instamos a que estos esfuerzos prosigan, para universalizar la alfabetización y la educación básica, que es el objetivo de este Programa Cumbre, a lo que se espera puedan contribuir las conclusiones del próximo Congreso de Alfabetización que se celebrará en la Habana.

3. Valorar positivamente las iniciativas que la OEI está llevando a cabo en materia de promoción de la calidad de la educación, por su decisiva incidencia en la reducción del fracaso escolar y en la disminución de las causas que lo originar, y, particularmente, en el caso de la educación técnico-profesional, por propiciar mejores oportunidades a la juventud y a nuestras naciones.

4. Instar a los países a seguir fortaleciendo la Red de Portales Educativos (RELPE), así como promover su utilización como herramienta de apoyo a los aprendizajes

5. Invitar a la OEI a que, junto con la SEGIB, diseñe y presente una propuesta de proyectos educativos específicos, con alcance iberoamericano, cuyos objetivos sean propiciar mayores niveles de ejercicio de ciudadanía para jóvenes en riesgo o en privación de libertad, y hagan posible su inserción en la sociedad.

6. Apoyar la constitución de Comisiones Asesoras de Expertos Iberoamericanos de la OEI, en diferentes especialidades educativas, así como la creación y puesta en funcionamiento de Institutos para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE5) en los países de nuestra región.

7. Respaldar la propuesta de la OEI sobre la creación de un Centro de Altos Estudios Universitarios Iberoamericano, institución que se propone contribuir decisivamente a la integración y desarrollo regional, a la mejora de la cualificación de nuestros jóvenes y a la efectiva constitución del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) e incorporar esta

Page 23: LA INVESTIGACIÓN EN/SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio... · 2 1. Contexto y delimitación temática. En Colombia y el sentido

23

propuesta en el Programa de Acción Presidencial a ser adoptado en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana.

8. Apoyar a la Unidad Coordinadora, formada por la OEI, SEGIB y CUIB, en la elaboración por parte del comité técnico del plan operativo de la nueva iniciativa Iberoamericara de movilidad de estudiantes y docentes “Pablo Neruda”.

9. Acoger la propuesta “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para los jóvenes de los Bicentenarios”, presentada por el Ministro de Educación de Argentina, comprometiéndonos a avanzar en la elaboración de sus objetivos, metas y mecanismos de evaluación regional, en armonía con los planes nacionales, y a iniciar un proceso de reflexión para dotarle de un fondo estructural y solidario. Con base en lo anterior, sometemos a consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica la inclusión de esta propuesta en el Programa de Acción Presidencial, a ser adoptado en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana.

10. Agradecer a los organismos internacionales el apoyo que vienen prestando al desarrollo de nuestras políticas y sistemas educativos, en particular en el ámbito de la cooperación interagencial y, especialmente, a la OEI por el soporte brindado al desarrollo de esta Conferencia y por su trabajo permanente en favor de la cooperación educativa iberoamericana.

11. Agradecer, finalmente, al Gobierno y pueblo de El Salvador, la cálida acogida, cortesía y eficaz organización brindadas a través de su Ministerio de Educación, lo que ha contribuido decisivamente a los éxitos de esta Conferencia.

Sonsonate, República de El Salvador, 19 de Mayo de 2008”