LA INVESTIGACIÓN AL SERVICIO DE LOS MÁS VULNERABLES

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 LA INVESTIGACIN AL SERVICIO DE LOS MS VULNERABLES

    1/4

    www.lf.

    a c F - i n t e r n a t i o n a L n e t W o r K

    La investigacin aL serviciode Los ms vuLnerabLesLa investigacin cientca en el seno deAccin contral el Hambre responde

    a las necesidades operativas que provienen del terreno. Produce as las

    herramientas y los mtodos necesarios para una intervencin de calidad. La

    investigacin comprende desde la realizacin de estudios, hasta la puesta

    en marcha de la capitalizacin, difusin y valorizacin des esto conocimien-

    tos entre las misiones y y contrapartes.

    [

    ]

  • 8/6/2019 LA INVESTIGACIN AL SERVICIO DE LOS MS VULNERABLES

    2/4

    Para los gobiernos y las organizaciones humanitarias

    y de desarrollo que luchan contra la malnutricin en el

    frica austral, uno de los mayores desafos contina

    siendo la alta prevalencia del VIH. En Malawi, uno de

    los pases ms pobres del frica subsahariana, los

    equipos nutricionales de Accin contra el Hambre se

    enfrentan iariamente a esta enfermea.En colaboracin con el Ministerio de Sanidad, Accin

    contra el Hambre ha puesto en marcha un programa

    de investigacin con el n de mejorar la calidad de los

    tratamientos nutricionales estinaos a las poblacio-

    nes que viven con el VIH/SIDA. Este programa se ha

    enfocado especialmente hacia los nios que sufren

    de malnutricin severa aguda. Se ha llevado a cabo

    un estudio entre septiembre de 2004 y agosto de

    2006 para conocer el impacto del VIH/SIDA sobre la

    respuesta al tratamiento teraputico y mejorar as las

    prcticas nutricionales destinadas a esta poblacin.

    Los resultados han sealado una prevalencia muy si-gnicativa del VIH entre los nios admitidos en estos

    centros. Contrariamente a las ideas establecidas, los

    tests de despistaje y el seguimiento psicolgico han

    sido bien aceptados por los nios y familiares. El ries-

    go de mortalidad se ha mostrado signicativamente

    ms importante en los nios malnutridos con VIH/

    SIDA, debido a los bajos niveles de linfocitos CD4.

    En el proceso de investigacin, la cooperacin se

    revela como elemento crucial. En Malawi, Accin

    contra el Hambre, que posee un excelente conoci-

    miento de las necesidades del terreno, ha trabajado

    en estrecha colaboracin con Centros de Investiga-

    cin (Institute of Child Health of London, University ofChester, Liverpool School of Tropical Medicine), que

    han aportado su experiencia y competencia cient-

    ca. Paralelamente, la estrecha colaboracin con

    las instituciones y actores locales como el Ministerio

    de Sanidad, la Comisin Nacional de lucha contra

    el VIH/SIDA y la ONG local REACH Trust, ha permi-

    tio un intercambio e competencias institucionales

    y tcnicas que aumentar en un futuro la ecacia de

    los tratamientos teraputicos entre los nios afecta-

    dos por el virus del SIDA en el frica austral. Esta

    investigacin ha sido objeto de cinco publicacionesdurante la XVI Conferencia Internacional sobre SIDA

    (Toronto, 2006).

    Fergusson, P., Chinkhumba, J., Tomkins, A.; Mortality in

    HIV infected and uninfected severely malnourished children,

    Centenary meeting of Royal Society of Tropical Medicine and

    Hygiene, 13 - 15 Sept 2007.

    Fundada en 1979,Action contre la Faim (Accin contra el Ham-bre) es hoy una de las organizaciones humanitarias ms impor-tantes en lalucha contra el hambre en el mundo. Interviene en

    ms de cuarenta pases, en las reas de salud, nutricin, seguridad

    alimentara, agua, saneamiento e higiene, testimoniando todas sus

    actividades. Todos los programas de Accin contra el Hambre tie-

    nen como fnalidad permitir a los benefciarios recuperar lo antes

    posible su autonoma alimentara y medios de vida sin depender deayuda externa.

    En la actualidad, ms de 850 millones de personas en el mundo

    no cubren sus necesidades alimenticias. Para Accin contra el

    Hambre, la respuesta humanitaria se apoya sobre los ms de25

    aos de saber hacer tcnico y cientfco, apoyndose en la investi-

    gacin aplicada y en el desarrollo de competenciasy tcnicas, que

    integran a los benefciarios de los proyectos desde su identifcacin

    hasta su evaluacin. Accin contra el Hambre busca siempre el

    mayor rigor y efcacia en las acciones que lleva a cabo.

    desarroLLo de cUidados de nUtricinterapUtica para nios aFectados por eL ViH en MaLaWi

    [ Oas aciias alizaasn l capo la Nicin- Sal-Pcicas apicas ] Realizacin de un manual prctico sobre el manejo de la desnu-

    tricin en el adulto, destinado a los expertos y tcnicos que traba-

    jan en accin humanitaria, basado en la investigacin de Carlos

    Navarro-Colorado sobre la malnutricin en el adulto (Navarro-Co-

    lorado, C., Low BMI does not identify acute malnutrition nor predicts death during famines , Proceedings of

    the 18th International Congress of Nutrition, 19-23 September 2005, Durban, South Africa).

    Encuesta de Conocimiento-Actitud-Prctica (C.A.P.) sobre las prcticas alimentarias en los nios durante la

    situacin de crisisIndonesia: lactancia, prctica alimentaria, salud mental entre las madres en 2006.

    Investigacin del impacto de la malnutricin de los nios en edad de lactancia sobre la relacin madre-hijo

    en Afganistn en 2006.

    Junto con el servicio de formacin, realizacin de tres mini-mdulos de auto-formacin en 2006 sobre la

    lactancia materna, los micro-nutrientes y los tratamientos integrados en los centros nutricionales.

    n contacto Anne-Sophie PORCHE : [email protected]

    E.

    Simiand-Burundi

    Accin cona lHab n 2006 Cerca de 6200 empleados

    43 pases de intervencin

    Ms de 4 800 000 beneciarios

    101 millones de euros de presu-

    puesto

    5 sedes (Canad, Espaa,

    Estados Unidos, Francia, ReinoUnido)

    En cifraS

    J.

    Lange

    vinDeadline-Somalie

  • 8/6/2019 LA INVESTIGACIN AL SERVICIO DE LOS MS VULNERABLES

    3/4

    LAS INterveNCIONeS BASAdAS eN dINerO eN SeGurIdAd ALImeNtArIA;Una ForMa de interVencin a tener en cUenta

    La distribucin de alimento es hoy la respuesta ms

    extendida durante las emergencias alimentarias. No

    obstante, en ciertos contextos, distribuir directamen-

    te los medios monetarios es una opcin que puede

    ser adoptada, incluso en situaciones de crisis o in-

    seguridad. Accin contra el Hambre, en el empeosiempre de mejorar la calidad de sus misiones, se ha

    implicado en proyectos que estudian cientcamente

    el inters e estas intervenciones basaas en inero

    dentro del contexto general de su lucha contra la

    desnutricin y la inseguridad alimentaria.

    Entre junio y octubre de 2004, la organizacin ha

    llevao a cabo varias intervenciones basaas en i-

    nero en el distrito de Wadjid, en el sur de Somalia.

    La introduccin de 138.891 dlares en 4 029 hoga-

    res, alcanzando cerca de 25 000 beneciarios, ha

    sio seguia e cerca por los equipos e seguria

    alimentaria a travs del anlisis de datos obtenidos

    regularmente. Los resultaos e este estuio mos-

    traron que las intervenciones basaas en inero po-

    dan ser ecaces en un contexto de urgencia para

    aumentar el poder de compra, la independencia

    econmica y diversicar las fuentes de ingresos de

    las poblaciones.

    Capitalizar estas experiencias y poderlas adaptar a

    otros contextos es algo esencial para la organiza-

    cin. Se ha establecido el marco terico y prctico

    de este tipo de intervenciones, con el objeto de rea -

    lizar un mdulo de auto-formacin (cd-rom, manual)

    para los equipos de Accin contra el Hambre en el

    terreno. Este marco de intervencin ha sido revisado

    y validado por expertos cientcos y profesionales de

    lo humanitario (GTZ, Save the Children UK, Oxfam,British Red Cross). En junio de 2007 un taller de for-

    macin reuna a todos los responsables nacionales e

    internacionales en Seguridad Alimentaria de Accin

    contra el Hambre. Desde este momento, Accin

    contra el Hambre, promulga que las intervenciones

    monetizadas pueden constituir una respuesta perti-

    nente a las crisis alimentarias, incluso en situaciones

    e gran inseguria.

    Mattinen, H., Ogden, K., Cash-based interventions: lessons

    from southern Somalia, Disasters, 2006, 30 (3): 297-315.

    [ oas aciias alizaas n Sgia Alinaia ] Organizacin y participacin en un taller prctico sobre Actividades Generadoras de Ingresos

    en Bamako (Mal) en noviembre de 2006.

    Integracin del software Sphinx en las misiones durante 2006, que facilita el desarrollo de cuestionarios

    para las evaluaciones y anlisis de la situacin de los benefciarios.

    eL PrOGrAmA LLevAdO A CABO POr ACCIN CONtrAeL HAmBre y eL Ird (INStItut de reCHerCHe etdveLOPmeNt) eN mAterIA de AGuA y SANeAmIeNtOeN uN CONtextO de POSt-emerGeNCIA

    Desde 1996, Accin contra el Hambre lleva a cabo

    en Sri Lanka varios programas de seguridad alimen-

    taria, agua, saneamiento e higiene, ayudando a laspoblaciones desplazadas o vulnerables que han sido

    afectadas por el conicto. Despus del tsunami del

    26 de diciembre de 2004, Accin contra el Hambre

    intervino e forma inmeiata en respuesta a la situa-

    cin de urgencia.

    Hoy da, el acceso al agua sigue siendo un objetivo

    primordial; adems, las capas freticas costeras es-

    tn contaminadas por una fuerte salinizacin debida

    al maremoto. Para responer e manera sostenible y

    uraera a las necesiaes e agua e las poblacio-

    nes siniestradas, Accin contra el Hambre colabora

    con el Institut de Recherche pour le Dveloppement,

    la Universidad Pierre et Marie Curie (Paris VI), la Cruz

    Roja Francesa y el IWMI (International Water Mana-

    gement Institute).

    Este proyecto de investigacin ha permitido respon-

    der a las necesidades operativas en Sri Lanka: los

    equipos de Accin contra el Hambre pudieron ra-

    cionalizar y optimizar la explotacin de los recursos

    de agua, particularmente en lo que concierne al pro-blema de los acuiferos salinizados. El proyecto puso

    en evidencia la ecacia de los mtodos geofsicos

    como el TDEM (Time domain Electro-Magnetism)

    que permiten localizar rpidamente las intrusiones

    e agua salaa originaas por el tsunami. Esta apli-

    cacin principal ha aumentado indudablemente las

    capacidades tcnicas de la organizacin en el sector

    del agua, la higiene y el saneamiento, a la vez que ha

    abierto una va para la construccin de ms de 100

    puntos de agua en la zona afectada.

    Hoareau J., People-centred Approaches to Water and

    Environmental Sanitation, The use of transient

    Electro-Magnetism methods to localize the saline water

    intrusion in coastal aquifers. A case study in Sri Lanka., 32nd

    WEDC International Conference, Colombo, Sri Lanka, 2006.

    [ oas aciias alizaas nAga, Sanaino Higin ] Defnicin de la Poltica ACF-IN en agua,

    saneamiento e higiene que presenta el enfoque

    y la posicin de la red internacional de Accin

    Contra el Hambre como plataforma para el

    desarrollo de una estrategia tcnica en este sector,

    2006.

    Publicacin de la edicin francesa de la

    obra Eau Assainissement Hygine pour les

    populations risque en ediciones Hermann, 2006.

    TDEM: material utilizado en el momento

    del estudio de investigacin geofsica

    Sri Lanka-2006

    n contacto Kate OGDEN : [email protected]

    n contacto Jean LAPEGUE : [email protected]

    J.

    Langevin

    Deadline-Somalie

    J.

    HoareauSriLanka

  • 8/6/2019 LA INVESTIGACIN AL SERVICIO DE LOS MS VULNERABLES

    4/4

    studios

    bdes

    ign.c

    om

    -Impresoenpape

    lrec

    iclado-

    fotogra

    fa

    deco

    bertura:

    A

    CF-

    J.

    Lap

    gue-

    Afghan

    istan

    Ms de 25 aosde experiencia

    Coi Cinfco InnacionalEl Comit Cientco Internacional de Accin contra el Hambre est com-puesto por personalidades del mundo universitario y de la investigacin.

    Apoya los departamentos tcnicos a la hora de denir prioridades, validar

    estrategias y dar apoyo a las investigaciones que se llevan a cabo.

    Pogaas calia conocios

    sob noAccin contra el Hambre aplica evaluaciones externas que miden el impacto,

    la cobertura, la coherencia, la pertinencia, la sostenibilidad, la ecacia y la

    eciencia de los programas en terreno.

    Por otra parte, la organizacin desarrolla desde 2003 un sistema de calidad

    que aplica al conjunto de sus actividades en sede y misiones. La organizacin

    ha incorporado tambin un servicio de auditoria interna con el objetivo de re-

    forzar su capacidad de gestin y de optimizar los recursos movilizados.

    La capializacin : na apa cla paa

    la oganizacinCapitalizar es evaluar, documentar y difusar las enseanzas extradas de la

    experiencia adquirida para mejorar futuros programas.

    Loic Bob,Director Tcnico y de Investigacin,

    ACF- Francia

    Tl. : + 00 33 (0)1 43 35 86 19

    E-mail : [email protected]

    Aao Gz,Director Tcnico y de Investigacin,

    ACF-Espaa

    Tl. : + 00 34 91 391 5300

    E-mail : [email protected]

    canad7464 rue St-Denis

    Montral, QC, H2R 2E4 Canada

    E-mail: [email protected]

    Tel: (514) 279-4876

    Fax: (514) 279-5136W: www.lf.

    espaaC/Caracas 6, 128010 Madrid, Espaa

    E-mail: [email protected]

    Tel: 34 91 391 53 00

    Fax: 34 91 391 53 01

    W: www.lh.

    estados Unidos247 West 37th, Suite #1201

    New York, NY 10018 USA

    E-mail: [email protected]

    Tel: 212-967-7800 Toll free : 877-777-1420

    Fax: 212-967-5480

    W: www.h.

    Francia4 rue Niepce

    75014 Paris, France

    E-mail: [email protected]

    Tel: 33 1 43 35 88 88

    Fax: 33 1 43 35 88 00W: www.lf.

    reino UnidoFirst Floor, rear premises,

    161-163 Greenwich High Road

    London, SE10 8JA, UK

    E-mail: [email protected]

    Tel: 44 208 293 6190

    Fax: 44 208 858 8372

    W: www.hk.

    ACF-P.

    Prahay-Npal

    L.

    TheetenSriLanka

    contactos

    acF - internationaL netWorK

    J.

    LangevinDeadline-Somalie