2
LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PUEDE RESOLVER PROBLEMAS PÚBLICOS Y DEL SECTOR PRODUCTIVO specialistas y estudiantes se reúnen en el I congreso nacional, en CUCEA Con el lema “La investigación de operaciones en México, presente y futuro”, arrancó este día el I Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones (SMIO), en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG. En México, la investigación de operaciones “se aprovecha pero el potencial es mayor”, señaló el presidente de la SMIO, doctor Juan Carlos Leyva López. Las técnicas cuantitativas están presentes en la docencia y la generación de nuevo conocimiento. Se tienen investigadores reconocidos a nivel mundial, algunos de ellos conferencistas de este congreso. Se trabaja de manera individual o a través de grupos y hay colaboración con investigadores de otros países a través de redes. Se tienen también personas formándose en el extranjero, como en EUA, España, Inglaterra y Sudamérica. Se están haciendo investigaciones de alto nivel en la ingeniería industrial y muchos investigadores trabajan en resolver problemas del orden público desde instituciones educativas nacionales como estatales, señaló. La investigación de operaciones ayuda a tomar decisiones: “Hay problemas complejos donde la toma de decisiones se hace a través de la experiencia y la intuición, lo cual es muy riesgoso”. Las decisiones, dijo, deben estar sustentadas en un trabajo científico, máxime cuando el problema es delicado en el ámbito político o económico, tanto en el sector público como privado. “Conforme avance la cultura de los dirigentes políticos y la clase empresarial en utilizar técnicas cuantitativas para resolver los problemas, se puede pensar en una alianza, que se promueve desde el CONACYT, entre instituciones educativas, gobierno y sector productivo”, aseguró el presidente de la SMIO. La presidente del comité organizador y jefa del Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA, doctora Laura Plazola Zamora, resaltó la realización del Congreso a un año de la creación de la SMIO, la presencia de los doctores Onésimo Hernández-Lerma y Manuel Laguna, y la presentación de trabajos originales de excelente calidad seleccionados por el comité científico conformado por investigadores de México, EUA, Alemania, Canadá e Inglaterra y presidido por el doctor Roger Z. Ríos. El rector del CUCEA, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, quien hizo la declaratoria inaugural, tras hablar de la importancia de la investigación de operaciones en la

LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PUEDE RESOLVER PROBLEMAS PÚBLICOS Y DEL SECTOR PRODUCTIVO

  • Upload
    eeee

  • View
    7

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PUEDE RESOLVER PROBLEMAS PÚBLICOS Y DEL SECTOR PRODUCTIVO

LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PUEDE RESOLVER PROBLEMAS PÚBLICOS Y DEL SECTOR PRODUCTIVO

specialistas y estudiantes se reúnen en el I congreso nacional, en CUCEA

Con el lema “La investigación de operaciones en México, presente y futuro”, arrancó este día el I Congreso

Nacional de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones (SMIO), en el Centro Universitario de

Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

 

En México, la investigación de operaciones “se aprovecha pero el potencial es mayor”, señaló el presidente de

la SMIO, doctor Juan Carlos Leyva López. Las técnicas cuantitativas están presentes en la docencia y la

generación de nuevo conocimiento.

 

Se tienen investigadores reconocidos a nivel mundial, algunos de ellos conferencistas de este congreso. Se

trabaja de manera individual o a través de grupos y hay colaboración con investigadores de otros países a

través de redes. Se tienen también personas formándose en el extranjero, como en EUA, España, Inglaterra y

Sudamérica.

 

Se están haciendo investigaciones de alto nivel en la ingeniería industrial y muchos investigadores trabajan en

resolver problemas del orden público desde instituciones educativas nacionales como estatales, señaló. 

 

La investigación de operaciones ayuda a tomar decisiones: “Hay problemas complejos donde la toma de

decisiones se hace a través de la experiencia y la intuición, lo cual es muy riesgoso”. Las decisiones, dijo,

deben estar sustentadas en un trabajo científico, máxime cuando el problema es delicado en el ámbito político

o económico, tanto en el sector público como privado. 

 

“Conforme avance la cultura de los dirigentes políticos y la clase empresarial en utilizar técnicas cuantitativas

para resolver los problemas, se puede pensar en una alianza, que se promueve desde el CONACYT, entre

instituciones educativas, gobierno y sector productivo”, aseguró el presidente de la SMIO.

 

La presidente del comité organizador y jefa del Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA, doctora

Laura Plazola Zamora, resaltó la realización del Congreso a un año de la creación de la SMIO, la presencia de

los doctores Onésimo Hernández-Lerma y Manuel Laguna, y la presentación de trabajos originales de

excelente calidad seleccionados por el comité científico conformado por investigadores de México, EUA,

Alemania, Canadá e Inglaterra y presidido por el doctor Roger Z. Ríos.

 

El rector del CUCEA, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, quien hizo la declaratoria inaugural, tras hablar de la

importancia de la investigación de operaciones en la toma de decisiones, resaltó que “los cambios que

estamos viviendo hoy en día en el campo económico en México y en el mundo, nos llevan a buscar

respuestas con valor agregado de corte científico”. En el caso de la productividad, puso como ejemplo la

importancia de la reducción del costo de producción y el aumento de la productividad y competitividad.

 

El congreso se va a llevar a cabo del 24 al 26 de octubre de 2012. Mayores informes, en el Departamento de

Métodos Cuantitativos del CUCEA 3770-3300, ext. 25223

Page 2: LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PUEDE RESOLVER PROBLEMAS PÚBLICOS Y DEL SECTOR PRODUCTIVO

http://www.udg.mx/noticias/la-investigaci-n-operaciones-puede-resolver-problemas-p-blicos-y-del-sector-productivo