LA INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS

Embed Size (px)

Citation preview

LA INVESTIGACIN EN PSICOANLISIS DESDE LAS INVESTIGACIONES EN PSICOANLISIS Clara Azaretto, Cecilia Ros, Natalia Estvez, Cynthia Barreiro Aguirre, Beatriz Crespo UBACyT P081. Sede Facultad de Psicologa UBA

Resumen Con el propsito de indagar cul es la especificidad de la investigacin en psicoanlisis realizamos desde el ao 2004 en el marco del programa de investigacin de UBACyT la indagacin acerca de Las lgicas de investigacin en psicoanlisis.Es objetivo de esta presentacin describir el recorrido que venimos realizando, situar las principales dificultades y proponer hiptesis al respecto. Nuestra propuesta investigativa se basa en un estudio de proyectos UBACyT en el rea del psicoanlisis. Los interrogantes que causaron nuestra investigacin pueden ser sintetizados de la siguiente forma: Cmo se expresa la produccin de conocimiento en el campo de psicoanlisis? Qu modalidades adopta la lgica de descubrimiento y de validacin? son reconocibles condiciones metodolgicas especficas dentro de la investigacin psicoanaltica? Dos de los objetivos propuestos fueron: Describir y categorizar los modos en que los investigadores en psicoanlisis conciben sus objetos de estudio, los criterios sobre los que soportan las decisiones metodolgicas, lgicas y epistemolgicas a lo largo del proceso de investigacin; es decir, los criterios de delimitacin terica del objeto de estudio y de la delimitacin emprica (es decir, el sistema de matrices de datos que puede reconocerse, las fuentes utilizadas o a utilizar, las estrategias de produccin y anlisis de la informacin). Inferir de la estructura de los proyectos de Investigacin la concepcin de Ciencia y de Investigacin en la que se sustentan.

Es propsito de esta presentacin dar cuenta del estado de avance de la investigacin

La investigacin psicoanlisis

en

psicoanlisis

desde

las

investigaciones

en

La investigacin que venimos desarrollando en el marco del programa de investigaciones UBACyT se propuso analizar la lgica de los proyectos de investigacin en psicoanlisis, desde la perspectiva metodolgica con el objetivo de inferir la especificidad de la investigacin en el campo. Las hiptesis que nos han venido orientando, pueden resumirse de la siguiente forma:

La forma de produccin terica en Psicoanlisis puede incluirse en los Mtodos Generales de las formas de la cientificidad. Las investigaciones en Psicoanlisis parten de la formulacin de problemas, requieren de un diseo, explicitan hiptesis, comparten con las formas de la cientificidad el requisito de ser comunicables y dar cuenta de su lgica de produccin. Estn sujetas, al mismo modo que las investigaciones en otros campos disciplinares, a condiciones de coherencia interna. La especificidad de la investigacin en Psicoanlisis deriva de las particularidades de la teora analtica y sus fundamentos. La conceptualizacin de su objeto, en tanto no homologable ni al sujeto con el que el Psicoanlisis opera ni al estatuto del objeto en la estructura (objeto perdido en Freud, concepto de objeto a en Lacan), condiciona los diseos de investigacin y la eleccin de los procedimientos para llevar a cabo las investigaciones en Psicoanlisis. En este sentido, el recorte mismo del problema que sustenta el proyecto es un efecto de la teora desde la cual se lo aborda.

Es necesario explicitar que al referirnos al mtodo, no estamos aludiendo a las estrategias o tcnicas de produccin de conocimiento cientfico propias de cada disciplina, a las que podra denominarse Metdica, sino inscribindonos en una perspectiva de la metodologa como la investigacin cientfica de los Mtodos o de las Metdicas[i]; perspectiva universal de cualquier produccin de conocimiento. En este contexto, y como se anticip en los objetivos, este proyecto pretende explorar y describir las acciones de quienes investigan en psicoanlisis, tanto desde la perspectiva de la lgica del descubrimiento, como de la validacin. La teora metodolgica y la epistemologa han destinado no poco tiempo a diferenciar ambos modos y -por qu no - a priorizar uno por sobre otro; el Positivismo Lgico ha negado la posibilidad de conocer o estudiar regularidades en las condiciones que contribuyen a la generacin o creacin de las ideas cientficas y slo ha apostado a describir las

condiciones para validar los conocimientos que se producen (contexto de justificacin), nico mbito al que es posible atribuir racionalidad. Sin embargo, no es posible excluir ambas aristas del campo de las acciones investigativas o mtodo como condiciones que tienen consecuencias sobre los productos o conocimiento obtenido [ii]. Nuestra poblacin de estudio est conformada por: -Equipos de docentes-investigadores (que registren al menos 2 aos de investigacin, bajo un proyecto UBACyT aprobado) se trata de profesionales pertenecientes al mbito acadmico (Facultad de Psicologa UBA,). -Proyectos y resultados de investigacin (a travs de informes, artculos, ponencias, de divulgacin de resultados). -Artculos que sientan bases acerca de lo que entienden por investigacin en psicoanlisis. El anlisis y reflexin epistemolgico-metodolgica sobre un grupo de proyectos de investigacin en el campo del psicoanlisis nos brinda la oportunidad de identificar ms all de dicho grupo, ms bien, a propsito de l nudos conflictivos de la investigacin en este campo. La perspectiva en esta direccin, no es normativista, en el sentido de dar cuenta de cunto estos proyectos se apartan de los cnones establecidos, sino ms bien se trata de identificar las discusiones y conflictos subyacentes, que desde nuestra perspectiva, requieren de ser abordados. Entre ellos, se pone en juego de manera extremada, en las investigaciones en psicoanlisis no slo la tensin entre teora y hechos como fuentes de conocimiento, sino ms an la discusin con los requisitos del conocimiento cientfico: la universalidad como pretensin y la contrastacin emprica como condicin. En lo que resulta un intento de negociacin con lo que se supone que reclama la comunidad cientfica, cada posicin adopta maneras ninguna del todo eficaz que permiten la convivencia con dichas reglas, bajo el supuesto de la falla o la excepcin. Como consecuencia de lo anterior, los recorridos que supone un diseo de investigacin, la elaboracin de un proyecto, se presentan como ajenos y externos, sin utilidad reconocida; como requisitos ms que como condiciones de posibilidad. En cualquiera de las dos vertientes investigaciones que toman como objeto a las teoras e investigaciones que se apoyan en la

clnica para producir conocimientos se vuelve evidente la dificultad para delimitar y poner a jugar un campo de problemas, heredero de desarrollos tericos anteriores, pero promotores de lneas de investigacin que no se agotan en un proyecto. Resulta menester, para quienes desde el psicoanlisis pretendemos tender un puente con los espacios de produccin de conocimiento cientfico, la explicitacin y anlisis de estos nudos, con el fin de que los dilogos sordos con los juicios previos respecto de qu implica investigar no restrinja las posibilidades de hacerlo. Uno de los aspectos que result de inters describir es la manera de acercarse al problema de investigacin; sus antecedentes, la vinculacin del mismo con una lnea o programa ms amplio que los tiempos que el propio proyecto impone. En este sentido, result reiterada la situacin de que en general el problema es original o an no logra insertarse en un rea temtica clara a la cual abrevar. Al respecto, es para destacar que dentro del campo de investigacin psicoanaltico no se produce una continuidad ni transmisin de los temas de investigacin, como s sucede en otras disciplinas. Se constata la falta de legado en la comunidad psicoanaltica respecto de los temas de investigacin. Esta cuestin, que constituye una particularidad del psicoanlisis, puede incidir en la dificultad para la delimitacin del problema de investigacin. El nivel de formulacin de los problemas, sobre todo en las investigaciones que se proponen como conceptuales o tericas, parece alcanzar el nivel de explicitacin de un tema de investigacin. Inferimos que la falta de una formulacin precisa del problema de investigacin dificulta la posterior operacionalizacin de los trminos y conceptos que intervienen. Diferenciamos proyectos cuyos problemas abren el dilogo entre el psicoanlisis y otras teoras del campo u otras disciplinas, de proyectos donde la pregunta surge de la prctica clnica y su dispositivo. En los primeros la validacin apela a la teora, mientras que en los segundos se apela a los hechos, planteando, al menos retricamente, un modo de produccin inductivo del conocimiento a producir. De alguna forma esto se articula con posiciones diversas respecto de en qu medida la experiencia clnica constituye o no un mbito de investigacin; es decir, qu estatuto se le da a la clnica a la hora de producir conocimiento cientfico. Este tema resulta una lnea concepto de ciencia en el rea. que divide aguas respecto del

Entre quienes apuestan a promover slo investigaciones tericas en psicoanlisis se expresa una concepcin que discute con la produccin de conocimiento cientfico por va de la generalizacin inductiva, como modelo de ciencia. El resguardo en la teora aparece as como nica va para sortear a la clnica como fuente de investigacin. Si bien no restringe la posibilidad de que la clnica resulte una fuente de inspiracin de preguntas, se la excluye como espacio de abordaje sistemtico para elaborar respuestas, como si se tratara de preservarlo de reglas que se reconocen como distintas al mismo. En el otro extremo, quienes soportan los conocimientos producidos sobre investigaciones llamadas empricas, operan en ocasiones reduciendo el hecho clnico de manera de que este encuadre en los requisitos de la operacionalizacin. Ya sea evitndolo como reducindolo, no se instala la discusin respecto de qu especificidad tiene ese acontecimiento, cuya expresin requiere de la presencia de al menos dos sujetos, que se resiste a la idea de una objetividad externa y extraa. Los debates entre psicoanalistas de se polarizan en supuestas oposiciones: diversas corrientes

- Investigacin emprica - Investigacin conceptual -Investigacin conceptual o terica - Investigacin clnica

La reduccin en el alcance de los trminos emprico y clnica produce a la hora de especificar lo propio de la investigacin psicoanaltica un achatamiento interpretativo acerca de lo que es posible investigar. Sealamos que el trmino emprico remite a lo correspondiente a la experiencia; el significado de emprico, depende, pues, del sentido que le demos a experiencia. Experimento y experiencia de los sentidos no recubren el trmino. La reflexin, la actividad especulativa constituyen tambin experiencias. Toda investigacin atraviesa necesariamente una fase de validacin emprica (Samaja, 1993,216). Fase en la que el investigador decide cul ser el objeto emprico de la investigacin. Lo que quiere decir: elegir los tipos de unidades de anlisis, los aspectos o variables y las fuentes que se emplearn en el estudio. Es el tiempo en el que el investigador decide una forma de recorte del objeto, de entre muchas formas posibles; lo que le permite pasar de un sistema conceptual a un sistema operacional. Las llamadas investigaciones tericas atraviesan tambin necesariamente una fase emprica.

Con el trmino clnica pasa algo anlogo. Investigacin clnica supone solamente estudio de material clnico? Muchos interrogantes planteados a partir de la clnica se traducen en problemas tericos. La clnica interroga la teora y la teora problematiza la clnica. En la supuesta oposicin entre los pares investigacin terica o conceptual-investigacin emprica o investigacin terica o conceptual-investigacin clnica subyace la pregunta acerca de s la investigacin se conduce por la va de la deduccin o por la va de la induccin.[iii] Proponemos leer los pares no como opuestos sino como polos en tensin que posibilitan circunscribir los campos problemticos. Consideraciones finales Tal como S. Freud y J. Lacan lo sealan, la investigacin supone una dimensin diferente a la de la prctica del psicoanlisis. En el nivel de la investigacin, el psicoanlisis comparte con otras disciplinas la exigencia de precisin y rigurosidad; condiciones que suponen la explicitacin de sus procedimientos de produccin. Procedimientos que necesariamente guarden coherencia con la teora. Las diferentes posiciones respecto a cmo se piensa la investigacin, a qu se investiga y cmo en el campo del psicoanlisis estn asociadas a las formas de concebir al psicoanlisis, a la manera en que se piense la relacin del psicoanlisis con las formas de cientificidad y a cules se consideren los procedimientos vlidos para producir conocimientos.

Ref. Bibliog.[i] Samaja, Juan Semitica y Dialctica, JVE ediciones, 2000, pag.21 y ss. [ii] Cfr. Samaja, Juan. Epistemologa y Metolologa. Eudeba, 1993, pg. 32 y ss. Y Klimovsky, Gregorio y Schuster, Flix. Descubrimiento y creatividad en Ciencia, Eudeba, 2000. [iii] Para Gabriel Lombardi (2000) toda indagacin en el campo del psicoanlisis est marcada por la exigencia de hacer lugar al sujeto de una combinatoria inconsciente. Esta exigencia vuelve a la investigacin en psicoanlisis poco apta para generalizaciones y estadsticas e imposible de apreciar desde los criterios usuales de la objetividad cientfica. Lancelle (1997), sin embargo, resalta la necesidad de que la investigacin en psicoanlisis cumpliera con los cnones que rigen para toda investigacin cientfica. Y apuesta a que la investigacin de tratamientos psicoanalticos completos, entraa la superacin de las dificultades de la enorme cantidad de material clnico correspondiente a cada tratamiento