3
La invisibilidad regional Cristián Medina Valverde Proyecto FONDECYT Nº 1120405 Profesor UCSC El estudio del desempeño económico y socio-político de las regiones de Chile es un tema que se ha tomado el debate político y académicos por varias razones. En lo político está la crítica al alto centralismo del país que ha limitado la toma de decisiones locales disminuyendo las posibilidades de crecimiento homogéneo. En lo económico la opción de transitar hacia una economía en desarrollo ha puesto en evidencia las diferencias en la estructura económica y social de las regiones. La (in) visibilidad regional ha estado en el último tiempo en la base de una cierta retórica discursiva común que se ha escuchado en un buen número de provincias en Chile (Todo Chile es Chile, Más región, mejor país, etc. ), la que ofrece singularidades propias según sea la región y en la que la conformación, distribución y posición geográfica que ocupan dentro del país (zonas extremas como Aysén, Arica - frontera interna como la región del Bio Bio) juega un papel muy importante aunque no exclusivo al momento de la construcción de un imaginario regional. El Estado chileno se formó y consolidó bajo la matriz de expansión centro-periferia con el predominio de una cultura centralista que elaboró un modelo de desarrollo regional no inclusivo cuyo correlato ha sido el papel

La Invisibilidad Regional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Invisibilidad Regional

La invisibilidad regional

Cristián Medina Valverde

Proyecto FONDECYT Nº 1120405

Profesor UCSC

El estudio del desempeño económico y socio-político de las regiones de Chile es un

tema que se ha tomado el debate político y académicos por varias razones. En lo político

está la crítica al alto centralismo del país que ha limitado la toma de decisiones locales

disminuyendo las posibilidades de crecimiento homogéneo. En lo económico la opción

de transitar hacia una economía en desarrollo ha puesto en evidencia las diferencias en

la estructura económica y social de las regiones. La (in) visibilidad regional ha estado

en el último tiempo en la base de una cierta retórica discursiva común que se ha

escuchado en un buen número de provincias en Chile (Todo Chile es Chile, Más región,

mejor país, etc. ), la que ofrece singularidades propias según sea la región y en la que la

conformación, distribución y posición geográfica que ocupan dentro del país (zonas

extremas como Aysén, Arica - frontera interna como la región del Bio Bio) juega un

papel muy importante aunque no exclusivo al momento de la construcción de un

imaginario regional.

El Estado chileno se formó y consolidó bajo la matriz de expansión centro-

periferia con el predominio de una cultura centralista que elaboró un modelo de

desarrollo regional no inclusivo cuyo correlato ha sido el papel invisible asignado a las

regiones donde el caso más brutal es el de las zonas extremas -Aysén, Magallanes- pero

no son los únicos, Freirina y Calama son otro claro referente de lo que afirmamos.

Una auténtica descentralización implica desafíos y problemas nacionales: pérdida

de influencia de la capital, dispersión de cuotas reales de poder, traspaso de

competencia de decisión, nuevas políticas distributivas y macroeconómicas debido al

mayor acceso de los gobiernos regionales y locales a diversas fuentes de

financiamiento, etc.. Por la tradición centralista, común a los países latinoamericanos, la

descentralización no sólo es un cambio político sino también socio-cultural, es otra

forma de ver la relación estado-sociedad.

Durante ya demasiado tiempo la realidad primero de las provincias y luego de las

regiones se ha visto desde Santiago como una porción territorial de horizonte lejano y

Page 2: La Invisibilidad Regional

por tanto su papel es más bien invisible y/o funcional casi anecdótico dentro del

acontecer político, social y económico que domina desde Santiago.

Esta visión no toma en cuenta que el desarrollo territorial y la relación entre la

institucionalidad estatal y las sociedades regionales y locales, necesita que la

gobernanza se presente como una condición necesaria para lograr un desarrollo

incluyente y la gobernabilidad. En otras palabras, debemos avanzar hacia un enfoque

que permita asociar el desarrollo económico, con la institucionalidad estatal y la

participación activa de la ciudadanía en todas las regiones de Chile.

El diagnóstico ya está hace mucho disponible y sabemos que como país tenemos

asignaturas pendientes, ecuaciones complejas que tendrán que ser resueltas para salir así

de las antinomias si se desea alcanzar para Chile la meta de un desarrollo nacional que

sea inclusivo y visibilice a sus regiones.