42
www.todolex.cl LA JURISDICCIÓN Es una facultad esencial que crea, determina y caracteriza al poder judicial. Es aquella atribución propia de un órgano estatal llamado a desempeñar la función jurisdiccional para conocer las pretensiones resistidas y determinar si ellas están o no amparadas por el derecho objetivo, y si lo están, para hacer ejecutar lo juzgado. Etimológicamente, jurisdicción significa decir el derecho, si lo tomamos estrictamente en este sentido esta función le corresponde tanto al legislador como al juez. Un autor español la define como el poder del Estado, como un poder-deber del Estado que ejercido en conformidad a las normas del debido proceso, tiene por objeto resolver litigios con autoridad de cosa juzgada y con eventual posibilidad de ejecución forzada. Este autor sigue el principio de inexcusabilidad del juez, lo cual ha sido llevado a precepto constitucional, en el art. 73 del la CPR. La jurisdicción se divide en contenciosa y no contenciosa o voluntaria. A los tribunales también les corresponde conocer en el que sin haber contienda la ley le entrega tal facultad, según al art. 2 del COT. La función jurisdiccional www.todolex.cl 1

LA JURISDICCIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JURISDICCIÓN

Citation preview

www.todolex.cl

LA JURISDICCIÓN

Es una facultad esencial que crea, determina y caracteriza al poder

judicial. Es aquella atribución propia de un órgano estatal llamado a

desempeñar la función jurisdiccional para conocer las pretensiones

resistidas y determinar si ellas están o no amparadas por el derecho

objetivo, y si lo están, para hacer ejecutar lo juzgado.

Etimológicamente, jurisdicción significa decir el derecho, si lo

tomamos estrictamente en este sentido esta función le corresponde tanto al

legislador como al juez. Un autor español la define como el poder del Estado,

como un poder-deber del Estado que ejercido en conformidad a las normas del

debido proceso, tiene por objeto resolver litigios con autoridad de cosa juzgada y

con eventual posibilidad de ejecución forzada. Este autor sigue el principio de

inexcusabilidad del juez, lo cual ha sido llevado a precepto constitucional, en el art.

73 del la CPR.

La jurisdicción se divide en contenciosa y no contenciosa o

voluntaria. A los tribunales también les corresponde conocer en el que sin haber

contienda la ley le entrega tal facultad, según al art. 2 del COT.

La función jurisdiccional

Esta se encuentra constituida por aquella función del Estado cuya

finalidad es la solución de conflictos determinados de índole jurídica, a

través de una decisión singular, inmutable y eficaz, es decir, que si hay

resistencia debe cumplirse aun por la fuerza.

Es una función del Estado que se encuentra encomendada al poder

judicial para satisfacer esas pretensiones procesales. Es una facultad privativa del

Estado, al cual como contraparte se les otorga a los particulares el derecho de

www.todolex.cl 1

www.todolex.cl

acción, y en definitiva, ejercido este derecho que se aplique al caso concreto la ley

o el derecho.

Evolución histórica de la función jurisdiccional

En una etapa primitiva tenemos la auto tutela basada en el derecho

inherente a cada persona de velar por sus intereses y supone la defensa personal

de los intereses y gana el más fuerte.

En una etapa avanzada las partes se ponen de acuerdo, lo que se

llama autocomposición.

Posteriormente las partes se ponen de acuerdo para entregar la

solución de un conflicto a un 3º y es lo que se llama heterocomposicion

Actualmente no existe una separación absoluta en las facultades,

sino que se habla de preponderancia de funciones, y así el Estado, tratándose de

la función jurisdiccional:

1. Establece el órgano jurisdiccional encargado de la resolución de los

conflictos. Este órgano tiene la facultad de la jurisdicción.

2. Establece el derecho o posibilidad para recurrir al órgano jurisdiccional, es

decir, el derecho de acción.

3. Establece el medio por le cual este derecho de acción ejercido ante el

órgano jurisdiccional se satisface y este medio es el proceso.

Hoy la función jurisdiccional constituye un poder del Estado, quien

para garantizar la paz social y el bien común, resta a las partes la facultad de

autotutela y como contrapartida nos otorga el derecho de acción.

www.todolex.cl 2

www.todolex.cl

La Función Jurisdiccional en relación a las demás funciones del Estado

El estado en su finalidad de buscar el bien común, tiene distintas

funciones que se relacionan a través de ciertos órganos, los poderes del Estado

por razones de eficiencia, orden y contrapeso entre ellas.

La función jurisdiccional y la función legislativa

A la función legislativa le corresponde la elaboración de las leyes que son

normas generales y abstractas. A la función jurisdiccional le corresponde,

sobre la base de una norma jurídica preexistente, aplicar el derecho al caso

concreto y consecuencia de ello es que el legislador interpreta la ley de un

modo generalmente obligatorio, mientras que la decisión del órgano

jurisdiccional les llega solo a las partes

Según el interés tutelado, a la función legislativa le corresponden los

intereses generales de la comunidad, o de un grupo de ella; en cambio a la

función jurisdiccional solo le corresponde los intereses de quienes recurren

a ella en un determinado caso, sin perjuicio de que puedan haber intereses

sociales comprometidos.

Según la oportunidad, la función legislativa se ejerce de oficio, es un acto

espontáneo; en cambio la función jurisdiccional se ejerce a petición de

parte.

Al resultado de la función legislativa le llamamos leyes, decretos leyes, etc.;

en cambio el conjunto de los resultados de la función jurisdiccional se le

llama jurisprudencia.

Según el criterio de modificación o renovación, en el caso del producto de la

función legislativa se puede derogar ya sea tacita o expresamente; en

cambio en el ámbito jurisdiccional ciertas resoluciones judiciales con el

carácter de firmes o ejecutoriadas producen el efecto de cosa juzgada.

La principal relación entre la función legislativa y la jurisdiccional es que

aquella elabora leyes o normas que se refieren al ejercicio de la función

jurisdiccional examina o puede hacerlo, la regularidad de la leyes.

www.todolex.cl 3

www.todolex.cl

La función ejecutiva y la jurisdiccional

La función jurisdiccional se basa en una dualidad constituida por alguien que

pretende algo ante otra persona; en cambio la función administrativa se

estructura en torno a la satisfacción de necesidades públicas o sociales.

La función jurisdiccional opera a petición de parte; en cambio, no es necesario

que exista petición de parte para que opere la función administrativa, ya que

opera en forma constante e incesante.

El producto de la función administrativa puede ser dejada sin efecto, lo que no

ocurre con el producto de la función jurisdiccional.

La función jurisdiccional se estructura sobre el principio de unidad

organizacional ya que es una sola, sin perjuicio de que tenga varias ramas; en

cambio la función administrativa se organiza en base al principio de la

pluralidad, hay distintos órganos que la componen.

La relación entre ambas es que la función administrativa otorga los medios

necesarios para el ejercicio de la función jurisdiccional; ya su vez la función

jurisdiccional examina la regularidad de los actos de la función administrativa.

Límites de la Función Jurisdiccional

La jurisdicción se ejerce en el tiempo y en el espacio. En cuanto a

los límites temporales de la jurisdicción se refieren a que, por regla general, el

órgano jurisdiccional se integra por funcionarios perpetuos y que duran en sus

cargos si cumplen ciertas condiciones. Esto se llama principio de inamovilidad

(art. 247 COT y 72 CPR), esta norma sin embargo no es absoluta porque

tratándose de jueces árbitros la misma ley se encarga de establecer un límite

temporal que está dado por la voluntad de las partes y si no lo hace la ley se

encarga de hacerlo.

www.todolex.cl 4

www.todolex.cl

En cuanto a los limites espaciales, se subdistinguen en interno y

externos. Los externos demarcan la vigencia y aplicación de la jurisdicción sea en

relación a:

1. la jurisdicción de otro Estado

2. al ejercicio de la jurisdicción por el órgano jurisdiccional en relación a otros

órganos del mismo Estado (Limite territorial)

Estos limites determinan hasta donde es posible entregar al

conocimiento del tribunal de un país un determinado asunto, en qué medida el

conocimiento de ese asunto le corresponde o no a ese órgano

En cuanto a los limites constitucionales, la función jurisdiccional

esta limitada por la orbita de atribuciones de otros poderes públicos y esta

limitación tiene una doble manifestación: desde un punto de vista positivo, el art.

12 del COT establece que el poder judicial es independiente de toda otra autoridad

en el ejercicio de sus funciones. Desde el punto de vista negativo, el Art., 4º1 del

COT establece una prohibición para el poder judicial para que no se entrometa en

la orbita de facultades de otros poderes públicos y en general ejercer otras

funciones que las cometidas expresamente.

Los limites internos de la jurisdicción se analizan con prescindencia

de la soberanía de otros Estados. Con relación a ellos surge la noción de

competencia que determina el ejercicio de la función jurisdiccional al interior del

órgano jurisdiccional lo cual se hace de acuerdo a los elementos de la

competencia, que pueden ser de competencia absoluta o relativa siendo éste

ultimo el territorio, ya que a los órganos jurisdiccionales se les entrega un territorio

en el cual pueden ejercer sus funciones. Hay que tener claro que todos los

tribunales tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia.

www.todolex.cl 5

www.todolex.cl

Atributos de la jurisdicción

Representa el desarrollo del ejercicio de la función jurisdiccional a

través del proceso, lo que se concreta en el procedimiento, que la mayoría de las

veces, establecido por el legislador. Este conocer del juez se desarrolla en fases o

etapas que en general se dividen en 3:

1. conocimiento

2. decisión o juzgamiento

3. ejecución o imperio

CONOCIMIENTO:

Tiene por objeto obtener una declaración de certeza acerca de un

mandato que esta predeterminado por le legislador. Esto supone que el juez tiene

la facultad de conocer de las pretensiones resistidas, facultad que conlleva la

necesidad de examinar de la competencia propia, y examina también si el actor

tiene la capacidad de pretender procesalmente. Esta etapa se basa en el aforismo

que “nadie puede ser juzgado sin ser oído”, o sea, se conoce para posteriormente

juzgar. Esta etapa permite el juez conocer tanto de los fundamentos de hecho

como del aspecto de derecho, los fundamentos jurídicos, con la prevención de que

en nuestro sistema el juez sabe el derecho y se presume conocido.

Son importantes 2 principios:

principio dispositivo, en materia civil corresponde a las partes aportar

elementos para la decisión y realizar sus peticiones.

Principio de la legalidad del procedimiento, que significa que la discusión

debe desarrollarse conforme a las normas que el legislador de forma previa

ha establecido

Muy ligados a ambos principios está el principio de la bilateralidad o

contrariedad que implica que en todo proceso debe darse a la contraparte

la posibilidad de oponerse a objetar lo planteado.

www.todolex.cl 6

www.todolex.cl

JUZGAMIENTO

Implica la facultad de dictar sentencia poniendo termino al proceso

con efecto de cosa juzgada. En esta etapa el juez determina cual es el derecho

aplicable al caso concreto. El juez examina si los hechos alegados y probados

coinciden o no con la norma que ha sido alegada. Muchas veces es compleja e

implica la aplicación de varias normas y principios generales del derecho, ello por

el principio de inexcusabilidad.

EJECUCION O IMPERIO

Supone la aplicación de la coacción para el cumplimiento del derecho

que ya ha sido establecido. Hay que hacer presente que en ciertos casos la etapa

de ejecución no la realiza el órgano jurisdiccional, por ejemplo, en materia penal el

cumplimiento de la pena es una etapa que corresponde a gendarmería.

También hay ciertas situaciones de excepción en las cuales la

pretensión se satisface con la mera declaración ej. Sentencia que declara la

nulidad de un matrimonio.

Características de la Jurisdicción

1. Es Pública, expresión de la soberanía de un estado y que corresponde a

ciertos órganos de ese Estado que constituyen el poder judicial,

fundamentalmente, aunque existen otros órganos del Estado que forman

parte del poder judicial pero que no ejercen jurisdicción como el Tribunal

Constitucional, autoridades administrativas.

2. Privativa de Los Tribunales de Justicia, pertenece exclusivamente a los

Tribunales que establece la ley.

3. Es Indelegable, la competencia supone la determinación de que tribunal

dentro del poder judicial conocerá del asunto, en base a las circunstancias

del territorio y los elementos de la competencia absoluta

www.todolex.cl 7

www.todolex.cl

4. se ejerce por medio de actos jurídicos procesales, el acto jurídico procesal

es una especie del género del acto jurídico.

5. la cosa juzgada, es un efecto característico de ciertas resoluciones que

implica que ellas no pueden ser alteradas ni modificadas.

6. es improrrogable, las partes involucradas en el conflicto no tienen la

facultad de someter esa decisión a una autoridad distinta que la que la ley

establece, aunque estén de acuerdo en ello, pero tratándose de árbitros es

la misma ley la que posibilita que si las partes así lo desean, el asunto sea

resuelto por árbitros.

7. es eventual, la labor del juez está condicionada por la vulneración de la

norma, lo que supone que el que se sienta afectado recurra al organismo

jurisdiccional para ser restablecido en su derecho.

8. es complementaria a la función legislativa.

Control de la constitucionalidad y de la legalidad que efectúa el órgano

jurisdiccional

En relación al control que se ejerce entre los poderes del Estado, la

función jurisdiccional es complemento de la función legislativa, en el sentido de

que aplica la norma y eventualmente además de aplicarla, puede participar en la

calificación de su validez o aplicación.

Este control sobre la legalidad de las normas jurídicas puede

ejercerse en 2 momentos:

con ocasión del procedimiento de generación de la norma, es decir, si n la

forma ella se ajusta al procedimiento.

Puede referirse al contenido del la norma la observar si el fondo de ésta se

ajusta a la CPR y otras leyes.

www.todolex.cl 8

www.todolex.cl

El control de constitucionalidad

Este control, en nuestro país, está entregado básicamente a 2

órganos: el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema.

Respecto de la CS el control puede hacerse respecto 2 aspectos: el

de forma, al analizar si se cumplen con lo requisitos para que la norma llegue a

ser tal; y el de fondo, o contenido. En la práctica no hay duda laguna acerca de

que puede hacer el control de fondo. Respecto de inconstitucionalidad de forma la

jurisprudencia está más dividida y muchas veces se dice que si una determinada

norma legal no fue gestada de acuerdo al procedimiento que se establece para

ello, esa norma no es ley, por lo tanto, la CS no puede calificar su

constitucionalidad o inconstitucionalidad, sino que simplemente como no es ley

prescinde de ella.

El control de la CS procede respecto de cualquier precepto legal y es

un control que se caracteriza por:

a. Es un control que se realiza a posteriori, una vez que la ley ya ha entrado

en vigencia,

b. Es un control de carácter incidental que se realiza con ocasión de un

proceso actualmente pendiente ya sea ante la CS o ante otro tribunal,

c. Es un control especial, es decir, que la eventual inconstitucionalidad que se

declare sobre un precepto legal no tiene efectos generales, solo es valido

para el caso concreto en el que se declara

d. Este control puede ser efectuado de oficio por la CS cuando es ella misma

la que conoce de un proceso, o a petición de parte, caso en el cual el

recurso puede ser deducido en cualquier estado del proceso o gestión.

Cabe señalar una limitación contemplada en el art. 38 inc Final de la

CPR que se relaciona con el TC, pues resulto por éste que un precepto legal

determinado es constitucional, no puede la CS declararlo inconstitucional por el

mismo vicio que fue materia de la sentencia.

Se dice también, que no es un recurso propiamente tal porque busca

cuestionar una resolución judicial, en cambio en éste no existe ninguna resolución.

www.todolex.cl 9

www.todolex.cl

De este recurso conoce única y exclusivamente la CS en pleno.

En cuanto al control del TC, este es un órgano jurisdiccional, aunque

esto se discute porque el TC no conoce de una controversia especifica, sino que

solo hace un control de las leyes y otras materias, pero frente a esto que hay un

conflicto entre la norma que el TC dice analizar y las CPR.

Este control se caracteriza por ser:

a. Realizado por organismo autónomo, el TC, que no forma parte del poder

judicial.

b. Es un control a priori, antes de que exista le ley, ésta es solo un proyecto.

c. Es un control principal, porque exclusivamente tiene por objeto discutir

sobre el ajuste de este proyecto a las normas fundamentales.

d. Este control produce efectos generales.

e. Las ametrías y la forma en que se regula este control se encuentran en los

art. 81 al 83 del la CPR.

El control de legalidad

Dice relación con el análisis de la validez de la ley, ya no en

contraposición a la CPR sino a otras normas legales. Este control se hace al

momento de aplicarse la ley y puede recaer en el punto de vista formal, como

respecto de materias de fondo.

Cuando es una ley la que entra en conflicto con otra ley, puede

operar el principio de especialidad y después el principio de derogación.

Los equivalentes jurisdiccionales

Es un concepto producido por el italiano Carnelutti como medios

diversos al ejercicio de la jurisdicción aptos para la legítima solución de un

conflicto. Bajo esta denominación se comprenden instituciones de distinta

www.todolex.cl 10

www.todolex.cl

naturaleza aunque todas pertenecen al mismo género y tienen idéntico objetivo o

finalidad, y son:

Sentencias extranjeras, fallos dictados en un proceso tramitado por jueces

de un Estado distinto al nuestro y que hayan ejercido su potestad

jurisdiccional. Estas son un equivalente jurisdiccional porque no emanan de

un tribunal nacional. El exequátur de la CS les da validez pero no resuelve

el litigio porque éste ya ha sido resuelto.

Si no ha sido otorgado el exequátur y pretendiera aplicarse en Chile la

sentencia extranjera, la persona en contra de la cual se quiere hacer valer

puede oponer una excepción especial por falta de un requisito legal para

que la sentencia tenga merito ejecutivo.

Transacción, es un contrato en el que las partes terminan

extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un eventual litigio. Es un

equivalente jurisdiccional porque se produce una intervención del juez y

tiene efecto de cosa juzgada. La transacción es una excepción perentoria

que puede ser interpuesta como dilatoria, por lo que es mixta. Es un

contrato consensual, pero para efectos de prueba es bueno que conste por

escrito. Si consta por escritura pública en un titulo ejecutivo.

Avenimiento, es un acto jurídico bilateral que tiende a poner fin a un

proceso sin la intervención directa del juez. Es un acuerdo que se produce

dentro del proceso. El juez no tiene intervención directa en su generación,

las partes lo hacen solas, pero si interviene en su concreción. Para ello es

necesaria un acta de avenimiento autorizada por un ministro de fe que

puede ser el secretario del tribunal, o 2 testigos y pasada ante tribunal

competente, o sea, que el juez que está llevando el proceso toma

conocimiento de él. Tiene efecto de cosa juzgada y en consecuencia,

eventualmente, en su no cumplimiento la parte contraria tiene la excepción

de cosa juzgada.

Conciliación, es un acuerdo que se produce entre las partes mediante la

intervención directa del juez y sancionado por él. Es un acto jurídico por el

que las partes ponen fin, total o parcialmente, a un juicio a partir de las

www.todolex.cl 11

www.todolex.cl

bases de arreglo que el juez les propone. Para esto el juez cita a las partes

a una audiencia de conciliación y les propone las bases de arreglo. El

llamado a la conciliación hasta hace unos años era un tramite voluntario,

pero existe una disposición que lo convierte en un tramite obligatorio, sin

perjuicio de que prosiguiendo igualmente el juicio, el juez pueda

posteriormente y en forma voluntaria volver a citar a las partes.

No se da en materia penal.

Se levanta un acta de conciliación consignando los detalles específicos del

acuerdo a que han llegado las partes y se estima como sentencia

ejecutoriada para todos los efectos legales y produce la acción y excepción

de cosa juzgada.

Para efectos de su ejecución se esgrime como el más importante de los

títulos ejecutivos.

La situación de la sentencia de un tribunal arbitral, para la mayoría de la

doctrina, no es un equivalente jurisdiccional porque los árbitros son órganos

jurisdiccionales aunque no sean tribunales ordinarios, pero son jueces que

ejercen jurisdicción y sus resoluciones producen efecto de cosa juzgada.

Quienes sostienen la opinión contraria se basan en l hecho de que los

árbitros no son tribunales permanentes, y además que ellos carecen de

imperio porque para ejecutar y utilizar la fuerza tiene que recurrir a un

tribunal que tenga imperio.

Desistimiento de la demanda, constituye un acto jurídico procesal

declarativo por el cual el sujeto activo manifiesta su voluntad de no

continuar con el proceso una vez que ha sido notificada legalmente la

demanda al demandado, ya que antes de la notificación de la demanda lo

que hay es un retiro de la demanda. La petición de desistimiento es un

incidente del juicio que debe ser conocido especialmente por el tribunal. El

juez resuelve en definitiva si acoge o no el desistimiento.

El desistimiento de la demanda de acuerdo al art. 150 del CPC. Si se acoge

produce el efecto de extinguir las acciones a que se refiere el desistimiento,

en definitiva produce el efecto de cosa juzgada.

www.todolex.cl 12

www.todolex.cl

Renuncia, por medio de ella la persona dispone de una pretensión

extraprocesal que se tiene o se cree tener. Si esta renuncia se efectúa

antes de que exista proceso no hay equivalente jurisdiccional, porque éste

supone que habiendo proceso se le ponga termino. Ahora si ya existe un

proceso el modo de renunciar al derecho seria por el desistimiento de la

demanda.

Allanamiento, constituye una aceptación de la preextensión constituida en

la demanda por parte del sujeto pasivo. Esta regulada en el art. 313 del

CPC y no es un equivalente jurisdiccional, porque si el demandado se

allana el juez va a omitir la parte probatoria del proceso, pero de todas

maneras va a haber sentencia.

Conflictos de jurisdicción

Se relacionan con los límites externos de la jurisdicción, pues los

internos dan origen a las cuestiones de competencia. Los conflictos de jurisdicción

se dan con otros órganos del Estado o con tribunales de otros Estados. En este

ultimo caso, el conflicto se resuelve por las normas de derecho internacional

privado.

Cuando el conflicto se produce entre el órgano jurisdiccional y otros

órganos del mismo Estado, o cuando un ente no jurisdiccional se atribuye

facultades jurisdiccionales, hay que distinguir, si el conflicto se produce entre las

autoridades administrativas o de gobierno y los tribunales superiores de justicia,

de acuerdo al art. 49 Nº 3 de la CPR, resuelve el Senado de la República. Si el

conflicto se produce entre las autoridades administrativas y los tribunales inferiores

de justicia conocen la CS.

Fines inmediatos de la jurisdicción

Se refiere a la justificación de la existencia de la jurisdicción. Los

fines inmediatos dependerán de la pretensión procesal, pero hay una idea común

www.todolex.cl 13

www.todolex.cl

que las encierra y que es la idea de la garantía, es decir el fin último de la

jurisdicción es que aun prescindiendo de la voluntad del obligado, se consiga el

mismo resultado práctico que el cumplimiento voluntario que la norma habría

supuesto.

Los fines inmediatos de la jurisdicción son:

I. Fin constitutivo, en relación al cual hay de parte del Estado un control

respecto de ciertas situaciones jurídicas, que necesariamente imponen el

reconocimiento de órgano jurisdiccional. En estas situaciones se crean o

modifican estados o relaciones jurídicas previa verificación o constatación

por parte del juez de ciertos requisitos o supuestos legales necesarios y

una vez verificados, el juez crea situaciones jurídicas nuevas.

II. Fin de certeza, a cuyo puposito se debe distinguir por una parte, del punto

de vista de transgresión del precepto, y por otro lado vinculada con la mera

falta de certeza del derecho. En primer lugar, cuando se transgrede el

precepto es necesario en forma previa una declaración en cuanto se ha

vulnerado la norma y hay varias alternativas para la persona que acciona:

cumplimiento forzado, disolución del contrato, indemnización de perjuicios,

etc. En estos casos la certeza tiene un carácter preparatorio o de

antecedente necesario para el cumplimiento forzado y que se relaciona con

la finalidad ejecutiva.

En la declaración de mera certeza del derecho, casos en los cuales hay

incertidumbre, la cual constituye la justificación por si misma del ejercicio

de la jurisdicción. El órgano intervino porque la certeza constituye una

eventual inobservancia de la norma. En estos casos no hay conflicto, lo

que ocurre es que una de las partes recurre al órgano para que este

declare cual es el derecho aplicable a una hipótesis que no ha sido

trasgredida. La incerteza constituye un daño en si mismo. En el sistema

chileno no existen las acciones de mera certeza.

III. Fin ejecutivo o coercitivo, que se da cuando frente a una norma jurídica

que ordena u una persona tener un determinado comportamiento jurídico,

www.todolex.cl 14

www.todolex.cl

esa persona hace lo que no debe. Hay una trasgresión del derecho por lo

que se requiere previamente una declaración de certeza del tribunal. La ley

asimila al resultado del juicio declarativo, a la sentencia, otro tipo de

instrumentos los que son llamados títulos ejecutivos. en resumen, en estos

casos la promesa del uso de la coacción se transforma en fuerza o

coacción concreta.

IV. Fin cautelar, en el que hay una contrapartida al aspecto temporal del

proceso en cuya virtud ciertos efectos se anticipan al pronunciamiento del

tribunal, con el objeto de garantizar en el momento oportuno el actuar del

derecho que se manifiesta en la sentencia definitiva. Esto se justifica

porque la justicia requiere tiempo y por ello se necesita un proceso general

que garantice que lo que se decida en el va a poder ser satisfecho y se

manifiesta por ejemplo en las medidas precautorias.

V. Fin punitivo, supone la aplicación de las sanciones que la ley prescribe en

los casos de cumplimiento de un tipo penal.

Clases de jurisdicción

Se distinguen varias clases de jurisdicción, toda vez que el contenido

de la jurisdicción, no obstante ser una sola, es amplia y variada. Es así como se

habla de jurisdicción contenciosa, de jurisdicción voluntaria, jurisdicción

conservadora, disciplinaria y económica; y jurisdicción especial.

La jurisdicción contenciosa es la aludida en el art. 1º del COT y art.

73 de la CPR y es la que se ejerce cuando hay controversia.

La jurisdicción voluntaria, Art. 2º COT, además de la anterior también

le corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos

en que una ley expresa requiera su intervención. También hay situaciones en que

aunque no haya ley, igualmente puede pedirse la intervención al tribunal en virtud

del mandato constitucional.

www.todolex.cl 15

www.todolex.cl

No es propiamente jurisdicción, porque no hay un conflicto específico

a resolver, tampoco se habla de partes, sino que se habla de interesados o

peticionarios. Además aunque se le llame voluntaria, tampoco lo es, porque para

el tribunal no existe la posibilidad de decidir si interviene o no, una vez que ha sido

requerido, y respecto de los interesados tampoco lo es desde el momento que

solicitan el inicio del proceso al cual deberán ajustarse. Su libertad se limita a

querer lograr o no la finalidad que se obtendrá con el proceso.

Los fundamentos de la existencia de estos asuntos judiciales no

contenciosos, están compuestos en primer lugar, por una razón histórica. El pretor

romano intervenía en asuntos no contenciosos. También existe una razón de

garantía pues los tribunales son órganos técnicos dotados de conocimientos

jurídicos y por esos en esos asuntos no solo se compromete un interés individual

sino también social. También se da una razón de tipo práctico, pues muchos de

estos casos son susceptibles de tornarse en contenciosos y por ello el órgano

puede ser el mismo que eventualmente conozca del juicio que lo origine.

La jurisdicción voluntaria se caracteriza por:

a) Constituir actuaciones administrativas que son entregadas al conocimiento

de un órgano jurisdiccional.

b) Ausencia de conflicto, no hay partes sino que se habla de interesados.

c) La tramitación de este tipo de asuntos se realiza generalmente de acuerdo

al libro IV del CPC, sin perjuicio de esto, fuera de él también hay casos de

actuaciones judiciales no contenciosas.

d) Las resoluciones que se dictan en este tipo de asunto, como no constituyen

ejercicio de la jurisdicción, no producen cosa juzgada, más bien se habla de

posibilidad de revocar las resoluciones. Se distinguen las resoluciones

afirmativas (ejecutadas o no ejecutadas) e indemnizatorias (revocables o no

revocables).

e) No opera al art. 12 del CC, no procede la renunciar, las partes no pueden

sustraerse de su tramitación.

www.todolex.cl 16

www.todolex.cl

f) No opera respecto de estos asuntos el principio de inexcusabilidad. Los

tribunales actúan en estas materias solo cuando una ley expresa requiere

de su intervención.

g) La prueba en los asuntos no contenciosos se realiza por medio de las

llamadas informaciones sumarias, que son pruebas de cualquier especie

rendidas sin notificación no intervención de contradictor y sin previo

señalamiento de término probatorio. Se rinden solo ante un ministro de fe

sin establecimiento de hora o día.

Para distinguir la jurisdicción voluntaria de la contenciosa, se han

generado distintos criterios:

Según algunos les distingue el conocimiento de causa que tienen los

tribunales. Así la jurisdicción contenciosa se ejerce con conocimiento

de causa y la no contenciosa se desarrollaría sin ese conocimiento.

Este criterio no es valido para nosotros porque en materia con

contenciosa el juez de todas maneras debe resolver con

conocimiento de causa, solo que el conocimiento se entrega con

menos formalidad.

Otro criterio se basa en la voluntad de las partes y así se dice que la

jurisdicción contenciosa se desarrolla previa citación i sin atender a

la voluntad de las partes. Por el contrario, en la jurisdicción voluntaria

si se atiende a ella, la jurisdicción actúa por la sola voluntad. Lo

importante en lo contenciosos es que se lleve un adecuado proceso

contradictorio para que las partes pueden defenderse y para ello es

necesaria la notificación de la demanda, en cambio, en el asunto no

contencioso se puede decidir si se pide o no su resolución pero una

vez que se pide existe sujeción a ella.

Un tercer criterio se articula en base a los efectos del acto. Se dice

que el ejercicio de la jurisdicción contenciosa produce el efecto de

cosa juzgada, y por el contrario en los asuntos no contenciosos no

hay cosa juzgada. No obstante lo anterior, existen ciertos actos

www.todolex.cl 17

www.todolex.cl

contenciosos que no producen efectos de cosa juzgada, como los

juicios de alimentos, así como hay actos no contenciosos que si la

producen como las resoluciones afirmativas cumplidas.

Otro criterio, denominado clásico, atiende a la presencia o ausencia

de contradictor. Este es el criterio recogido por nuestro legislador en

el art. 817 del CPC y 2º del COT, pero la crítica a este criterio se da

por los cosos en los que existe allanamiento o cuando los juicios se

siguen en rebeldía.

El criterio moderno atiende a la finalidad. Dice que la jurisdicción

contenciosa se basa en una relación jurídica formada o ya existente,

en cambio, la voluntaria tiene por objeto reconocer o cooperara al

nacimiento de una relación jurídica nueva, tiene finalidad constitutiva.

La naturaleza de los actos judiciales no contenciosos es que se trata

de situaciones administrativas entregadas al conocimiento de los tribunales.

Los actos no contenciosos los podemos clasificar según con la

finalidad que persigan, así:

1. Decimos que hay medidas para la protección de los incapaces, por las que

se protege a quienes por su edad o condición jurídica no pueden actuar por

sí en la vida jurídica.

2. Un 2º tipo de actos tiene por finalidad la declaración de ciertos actos en

forma solemne para que estos actos o situaciones produzcan

consecuencias jurídicas. Una vez verificada por el juez la existencia de los

supuestos, esto se declara para que el hecho produzca sus efectos.

3. Un tercer grupo tiene por finalidad lograr la autenticidad de ciertos actos.

4. Finalmente un grupo tiene por finalidad evitar la omisión de formas legales.

www.todolex.cl 18

www.todolex.cl

Facultades especiales de los tribunales de justicia

Los tribunales tienen además de las facultades conservadoras,

disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asigna en los respectivos

títulos del COT.

LA FACULTAD CONSERVADORA, esta constituida por las

facultades de los tribunales para porque todos los órganos del Estado funciones

dentro de la orbita de sus atribuciones y especialmente, velar porque la garantía

de los derechos individuales consagrados en el art. 19 de la CPR. Se dice que son

manifestaciones particulares de esta facultad las normas de reclamación de

nacionalidad, el recurso e inaplicabilidad por inconstitucionalidad, el recurso de

protección y el de amparo.

LAS FACULTADES ECONOMICAS, aluden a la facultad de los

tribunales para regular su funcionamiento interno con el objeto de lograr una mejor

y más pronta administración de justicia. La fuente legal se encuentra en el art. 3º

del COT y el 73 de la CPR. En ejercicio de esta facultad la CS y las Cortes de

Apelaciones pueden dictar medidas generales tendientes a lograr esta finalidad.

Tales medidas son denominadas auto acordado, que son directrices generales de

los tribunales superiores de justicia que por su carácter general debe publicarse en

el DO. Estos autos acordados pueden ser dictados por propia iniciativa del tribunal

colegiado correspondiente o también ha habido situaciones en las cuales por un

mandato superior han podido dictar autos acordados. Hay otras normas de rango

menor como las instrucciones que son dirigidas a ciertos tribunales y las

circulares, respecto de ambas se puede reclamar ante el tribunal superior en el

caso que alguien se sienta perjudicado.

LA FACULTAD DISCIPLINARIA, se relaciona con la conducta de las

personas que integran el órgano jurisdiccional. Es la facultad de los tribunales

superiores de justicia de tomar medidas y aplicar sanciones con el objeto de que

www.todolex.cl 19

www.todolex.cl

los debates judiciales se desarrollen con la debida compostura, y también con la

finalidad de que los funcionarios judiciales observen la conducta que su cargo les

impone. Los titulares de esta facultas, son en primer lugar, la CS que la ejerce

sobre todos los tribunales de la nación por lo que puede velar y controlar la

actuación de cualquier funcionario del orden judicial. En 2º lugar, corresponde a

las Cortes de Apelaciones respecto de los funcionarios que estén ubicados dentro

de su territorio jurisdiccional. En 3º lugar, los jueces de letras sobre los

funcionarios y personas que desempeñan funciones en su juzgado.

Hay que tener clara la distinción entre las facultades disciplinarias

que pueden imponer sanciones disciplinarias y lo que puede ser una eventual

responsabilidad penal, pues hay tipos específicos que dan origen a un proceso

penal aparte.

Esta facultad disciplinaria comprende varios aspectos:

Se manifiesta en la calificación de los jueces y demás funcionarios de los

organismos jurisdiccionales. Esta calificación se ejerce por medio del

procedimiento de formación del escalafón judicial y de la calificación del

personal y funcionarios judiciales, todo lo cual está tratado en el titulo X,

párrafo 31, art. 270 y ss.

Los criterios para la calificación son en general las medidas disciplinarias

que se hayan aplicado a las personas, y la apreciación de la conducta del

juez que se califica, y además en el informe se incluye una proposición de

inclusión en una lista determinada. Además de la calificación de la persona,

se califica la conducta o actuación de los funcionarios con medidas

preventivas, visitas ordinarias o extraordinarias, y medidas de tipo

supresivo.

También existen facultades sancionatorias respecto de quienes integran los

tribunales. En ejercicio de esta facultad puede tomarse medidas como

amonestaciones verbales, por escrito, separación de funciones, etc. la CS

www.todolex.cl 20

www.todolex.cl

puede directamente sancionar a un funcionario con facultades de remover

del cargo.

Todas estas facultades se ejercen de oficio cuando el tribunal

advierte las infracciones, o también a petición de parte. Tradicionalmente se

distingue entre el recurso de queja y la simple queja o queja disciplinaria. Cuando

hablamos de recursos se alude que se está impugnando alguna resolución

judicial. En cambio en la queja se plantea por otro tipo de actuaciones que no

corresponden a la dictación de resoluciones. El recurso de queja tiene por

finalidad que se adopten las medidas correctivas correspondientes para obtener

una pronta reparación del mal causado e históricamente este recurso nació como

una forma de ejercer las facultades disciplinarias pero sucedió que con ocasión de

la interposición de este recurso la aplicación de las medidas disciplinarias pasó u

un 2º plano y a 1º plano pasó la idea de reparar el mal causado por la vía de la

modificación o revocación de la resolución que era objeto del recurso. Se produjo

una desvirtuación del recurso de queja porque quienes lo interponían buscaban la

modificación del fallo y no que se aplicarán al infractor las medidas disciplinarias.

Se convirtió así en una especie de 3ª instancia del asunto, lo que fue modificado y

se buscó volver al sentido original del recurso de queja: el ejercicio e imposición

de medidas disciplinarias y se buscó por la vía de restringir la máximo la

posibilidad de interponer el recurso de queja, así actualmente solo procede

respecto de sentencias interlocutorias y ciertas ejecutoriadas siempre que no

procedan otros recursos ordinarios o extraordinarios.

En síntesis como consecuencia de la intención del legislador de

restringir el recurso de queja en la práctica casi lo eliminó, dando como

contrapartida una ampliación al recurso de casación en el fondo, por la vía de la

liberalización de las exigencias.

Las causas o motivos del recurso de queja siguieron siendo las

mismas: falta o abuso. El alcance de falta lo ha dado la jurisprudencia y lo

entiende como “un acto u omisión que trasgrede o vulnera un deber o prohibición

www.todolex.cl 21

www.todolex.cl

ministerial”. Por deber se ha entendido que es el “ejercicio ilegitimo de una

facultad o el mal uso de una atribución por ignorancia o malicia”.

La queja disciplinaria es una reclamación que puede ser escrita o

verbal, interpuesta en contra de funcionarios judiciales por falta o abuso en le

ejercicio de sus funciones, no manifestada esta falta o abuso en resoluciones

judiciales y con la finalidad de que el tribunal que conoce de la queja subsane o

enmiende el perjuicio, aplicando las medidas disciplinarias que estime

conveniente. El Art. 344 del COT establece una enumeración ejemplar de faltas o

abusos, los funcionarios que pueden ser objeto de esta queja disciplinaria son los

jueces letrados, miembros de los tribunales colegiados caso en el cual conoce ella

misma con exclusión del ministro. Respecto de los auxiliares de la administración

de justicia y de los notarios. La tramitación de la queja disciplinaria se encuentra

en un auto acordado y se entiende que subsiste respecto de ellas a pesar del art.

549 que es para el recurso de queja.

LA JURISDICCION ESPECIAL, como contrapuesta a la ordinaria,

radica en un criterio de distinción según el órgano que la ejerce, es así como se

distingue entre tribunales ordinarios, tribunales especiales y tribunales arbitrales

respecto de los cuales ejercen facultades exclusivas a petición de parte.

A los tribunales ordinarios les corresponde una competencia residual

según al art. 5º cualquier asunto que no corresponda a los tribunales especiales,

corresponde a ellos. En los tribunales especiales, actualmente, el criterio de

distinción es so forma o no parte del poder judicial, Art. 5º: jueces de letras de

menores, jueces del trabajo, tribunales militares en tiempo de paz. En el inciso

siguiente se hace alusión a los tribunales especiales que no forman parte del

poder judicial como el tribunal de aduana, SII, etc.

Mención especial merece lo que se denomina contenciosos

administrativo que básicamente alude a cuestiones que se originan por actos

www.todolex.cl 22

www.todolex.cl

arbitrarios de las autoridades administrativas y esos actos acarrean un perjuicio

para los particulares afectados por ellas y la indemnización que ellas suponen.

Respecto a la jurisdicción hay también discusiones respecto a cómo

se alega una falta de jurisdicción, porque la falta de competencia tiene una

sanción especifica como excepción dilatoria. Algunos dicen que a la falta de

jurisdicción habría que alegarla como excepción perentoria.

www.todolex.cl 23

www.todolex.cl

LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

Los tribunales ordinarios

Son órganos jurisdiccionales establecidos y regulados por el COT,

cuya principal característica es su estructura piramidal, es decir, están ordenados

jerárquicamente de manera que el inferior se subordina al superior.

El tribunal ordinario está supervigilado por la Corte de Apelaciones y

ello se manifiesta en las visitas que hace un ministro al tribunal de primer grado

respectivo. Una visita es anula y otra trienal, y en ellas se reciben las quejas en

contra del juez, el cual puede hacerse oír por el ministro. El ministro debe dar

cuenta por escrito a todos los ministros de la corte de lo que observó y la corte

puede enviar desde amonestaciones hasta una petición de remoción del cargo.

También existe un control mensual a la notaria y a los conservadores

de bienes raíces, así el que tenga queja puede dirigirse al ministro visitador para

que, si tienen asidero, de las soluciones respectivas. También la Corte de

Apelaciones esta sometida a un control por parte de la Corte Suprema.

Características:

1. Permanencia o inamovilidad. Los jueces permanecen en sus cargos

mientras no se produzca una causa legal, entre las cuales se incluye la

renuncia, aunque la idea de inamovilidad se refiere a hacer cesar al juez en

forma obligatoria, no voluntaria. Sin embargo, existen ciertos tribunales que

no obstante ser ordinarios son accidentales, porque una causa requiere la

intervención de un ministro especial que puede ser un ministro de la Corte

de Apelaciones de regiones, de Santiago o un ministro de la Corte Suprema

o un juez determinado, y entonces para esos efectos son jueces

temporales, hasta que termine el proceso de que se trate.

www.todolex.cl 24

www.todolex.cl

2. Son letrados. Es decir, son abogados los jueces y secretarios y

obviamente los ministros que requieren de ciertos años de profesión.

3. Sedentarios. Ejercen sus funciones en su oficio que es un lugar

permanente y estable. En el caso de los secretarios deben recibir hasta en

su domicilio los escritos de un proceso, pues los plazos son fatales.

4. Formales. Actúan de acuerdo a los principios y procedimientos que la ley

establece para el ejercicio de su función contenciosa y voluntaria.

5. Puede ser unipersonales o colegiados. La colegiatura es propia de los

tribunales superiores. Hay un recurso de protección que es conocido en 1ª

instancia por las Cortes de Apelaciones y en 2ª instancia por la Corte

Suprema, pero sucede que últimamente se ha abierto mucho y los

abogados no realizan procesos ordinarios sino que entablan

inmediatamente recursos de protección.

6. Jerarquizados. Hay un sistema de calificaciones, los jueces de letras son

calificados por los ministros de la Corte de Apelaciones y éstos por la Corte

Suprema. Es un sistema en el que se ponen notas y prima la minoría

cuando es una baja calificación, sobre la mayoría.

Dentro de las categorías de los distintos grados del poder judicial hay

jerarquías entre los jueces letrados, entre los que existen jueces de

comuna, de agrupación de comuna, de lugar asiento de corte y es

importante para los ascensos dentro del escalafón judicial que se publica en

el DO todos los años con el discurso del presidente de la Corte Suprema, y

allí se sabe la situación de los jueces para efectos de designaciones.

7. Ejercen sus funciones en un territorio jurisdiccional. Que puede ser

una comuna, agrupación de comunas o asiento de corte.

8. Hay personal jurisdicente o jueces que ejercen la función

jurisdiccional. Ellos conocen de los procesos y resuelven, pero hay

también personal cooperador que ayudan para el ejercicio de la función

jurisdiccional, distinguiéndose:

a) Auxiliares;

b) Empleados y oficiales de acertaría;

www.todolex.cl 25

www.todolex.cl

c) Personal colaborador.

Tribunales especiales

Son creados por leyes especiales para la resolución de ciertos

asuntos que por su especialidad, complejidad o importancia se han queridos

sustraer de la jurisdicción ordinaria.

Art. 5º COT: juzgados de letras de menores, juzgados de letras del

trabajo, tribunales militares, tribunal de aduanas, tribunal de la CGR, SII, Congreso

en el juicio político.

También hay tribunales arbitrales para causas civiles. Los jueces

árbitros son los nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, la

ley y la voluntad del testador.

Anteriormente existían jueces de letras de menor y mayor cuantía,

pero por una ley se les dio a los primeros la categoría de los segundos. Había

también jueces de distritos y subdelegación con características muy especiales

pues eran particulares y no abogados, también desaparecieron.

Los juzgados de letras

Son tribunales unipersonales y letrados que ejercen jurisdicción en 1ª

o única instancia en una comuna o agrupación de comunas.

El juez letrado tiene como superior jerárquico a la Corte de

Apelaciones la cual elabora ternas que se presentan al ejecutivo para que de ellos

se elija o nombren los jueces de letras.

En contra de la sentencia de este juez procede ele recurso de

apelación porque ella es la que origina la 2ª instancia, y en materia civil y en

ciertas materias penales lo que se hace es llevar una consulta a la Corte de

www.todolex.cl 26

www.todolex.cl

Apelaciones. En materia civil esto ocurre con los juicios de divorcio, nulidad y

hacienda.

Características de los juzgados de letras:

a) Es un tribunal unipersonal, pero el juez forma el tribunal junto con el

secretario, que actúa como ministro de fe de las sentencias dictadas por los

jueces;

b) Es un juez de derecho, porque tramita y falla de acuerdo con la ley. Hay

que tener presente que a veces se debe fallar una sentencia que no

concuerda con la justicia porque se tiene una ley expresa a seguir. Si un

juez dicta sentencia en contra de la ley comete el delito de prevaricación;

c) Es de jurisdicción común, porque por regla general el juez letrado conoce

de todos los asuntos que se producen en su territorio y habiendo más de un

juez se les divide por especialidad;

d) Son jueces permanentes, ellos se mantienen en sus funciones hasta

cumplir 75 años y mientras mantengan un buen comportamiento. A los

abogados integrantes no se les aplica el límite de edad;

e) Hay o debería haber un juez letrado en cada comuna o agrupación de

comunas, pero lo ideal es que existan jueces especializados en todos los

lugares, de la misma manera en que se especializaron las salas de la Corte

Suprema y son los mismos ministros los que fallan las causas penales, lo

que crea una uniformidad en la jurisprudencia.

f) Los jueces tienen una competencia que puede ser de 1ª instancia o de

instancia única. Esta última significa que frente a la sentencia del juez no

cabe el recurso de apelación. Para saber si el asunto se va a resolver en 1ª

o única instancia se debe ver la cuantía del asunto. Una excepción a ello es

el art. 45 letra g), el fuero protege al que no lo tiene.

En materia no contenciosa los jueces letrados civiles toman pleno

conocimiento de todas ellas sin importar la cuantía lo hacen en 1ª instancia

y sin fuero.

www.todolex.cl 27

www.todolex.cl

En relación a la competencia criminal, en 1ª instancia por causa de crimen o

simple delito según al art. 45 letra d).

Las causas de hacienda tienen una competencia especial. Son aquellas en

las cuales tiene interés el Fisco y es una competencia especial porque solo

los jueces de Asiento de Corte de Apelaciones pueden conocer de ellas en

1ª instancia siempre que el Fisco actué como demandado. Ahora si el Fisco

es el demandante puede ocurrir a los tribunales de asiento de Corte de

Apelaciones o al del domicilio del demandado, cualquiera sea la naturaleza

de la acción deducida.

www.todolex.cl 28