13
PODER JUDICIAL DE LA NACION RESOLUCION N° ///Cuarto, once de marzo de dos mil trece. AUTOS Y VISTOS: Estos autos caratulados: “UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO C/SECRETARIA DE AMBIENTE DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGIA DEL SUPERIOR GOBIERNO DE LA PCIA. DE CORDOBA Y EPEC- Amparo Ley 16.986”, (Expte. 1- U-2013), Y CONSIDERANDO: I.- Que a fs.131/148vta. comparece el señor Javier SALMINIS en su carácter de Vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, conforme acreditación que realiza mediante Resolución 8/11 cuya copia rola a fs. 1/2 de autos y promueve acción de amparo en los términos del art. 43 de la Constitución Nacional y Ley 16.986 contra la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Ambiente, Agua y Energía del Superior Gobierno de la Pcia. de Córdoba y EPEC tendiente a que se resuelva la continuidad de las operaciones de puesta en funcionamiento definitivo de la antena cuyo cese se dispuso, ello a los fines que se inicien o prosigan las transmisiones de canales de TV públicos y privados. Cautelarmente pide se dicte una medida –en los términos del art. 230 del CPCN- a los fines que se suspendan los efectos de la Resolución 864/12 dictada por la Secretaría de Ambiente nombrada en cuanto dispuso el cese de las operaciones y de la Resolución 76584/12 dictada por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba que ordena rescindir el Convenio de utilización conjunta de inmueble e infraestructura que celebrara con AR-SAT en fecha 12/03/2012. Subsidiariamente postula se dicte medida cautelar de no innovar ordenando que la Secretaría de Ambiente se abstenga de desmantelar la antena en cuestión hasta tanto se resuelva sobre el fondo de la presente, ello a efectos de evitar un daño irreparable con afectación del derecho público de acceder a las transmisiones del sistema público y privado gratuito de medios y de los

La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

PODER JUDICIAL DE LA NACION

RESOLUCION N°

///Cuarto, once de marzo de dos mil trece.

AUTOS Y VISTOS: Estos autos caratulados: “UNIVERSIDAD

NACIONAL DE RIO CUARTO C/SECRETARIA DE AMBIENTE DEL

MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y ENERGIA DEL SUPERIOR GOBIERNO

DE LA PCIA. DE CORDOBA Y EPEC- Amparo Ley 16.986” , (Expte. 1-

U-2013),

Y CONSIDERANDO:

I.- Que a fs.131/148vta. comparece el señor Javier

SALMINIS en su carácter de Vicerrector de la Universidad

Nacional de Río Cuarto, conforme acreditación que realiza

mediante Resolución 8/11 cuya copia rola a fs. 1/2 de autos y

promueve acción de amparo en los términos del art. 43 de la

Constitución Nacional y Ley 16.986 contra la Secretaría de

Ambiente del Ministerio de Ambiente, Agua y Energía del

Superior Gobierno de la Pcia. de Córdoba y EPEC tendiente a

que se resuelva la continuidad de las operaciones de puesta

en funcionamiento definitivo de la antena cuyo cese se

dispuso, ello a los fines que se inicien o prosigan las

transmisiones de canales de TV públicos y privados.

Cautelarmente pide se dicte una medida –en los términos del

art. 230 del CPCN- a los fines que se suspendan los efectos

de la Resolución 864/12 dictada por la Secretaría de Ambiente

nombrada en cuanto dispuso el cese de las operaciones y de la

Resolución 76584/12 dictada por la Empresa Provincial de

Energía de Córdoba que ordena rescindir el Convenio de

utilización conjunta de inmueble e infraestructura que

celebrara con AR-SAT en fecha 12/03/2012. Subsidiariamente

postula se dicte medida cautelar de no innovar ordenando que

la Secretaría de Ambiente se abstenga de desmantelar la

antena en cuestión hasta tanto se resuelva sobre el fondo de

la presente, ello a efectos de evitar un daño irreparable con

afectación del derecho público de acceder a las transmisiones

del sistema público y privado gratuito de medios y de los

Page 2: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

2

derechos legales y constitucionales de su mandante. Justifica

la competencia del tribunal y su legitimación.

En el relato de los hechos da cuenta que, en

cumplimiento de la Ley 26.522 el Estado Nacional, a través de

la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT)

y en razón de las ventajas que implicaban para ambas

entidades, trabó contacto con funcionarios de la Provincia de

Córdoba, para suscribir con fecha 12/03/12 con la Empresa

Provincial de Energía de Córdoba, Convenio de utilización

conjunta de inmueble e infraestructura, beneficioso no sólo

para la población en general sino también para la propia EPEC

a la que se le cedería la propiedad de la infraestructura una

vez concluido el convenio o contrato de comodato. Que en

razón de la importancia de los fines perseguidos y de las

concretas ventajas que recibiría EPEC ésta cedió el uso del

espacio por un plazo de quince años en base a lo cual AR-SAT

procedió a iniciar las construcciones con el costo millonario

que implicaban. Que AR-SAT avanzo con las obras dejando

prácticamente terminada la torre a fines del año 2012,

realizadas las pruebas de rigor y en condiciones de

transmitir; agregan que la antena ya había transmitido

señales y en fecha 7/12/12 se realizaría el lanzamiento

formal del sistema, siendo que el mismo ya se encontraba en

condiciones de funcionamiento. Destaca que en el marco del

Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVDT) se

concluyó con la instalación de la Estación Digital Terrestre

gratuita y pública en el predio cedido por la EPEC. Refiere

que con fecha 30/11/12 la Secretaría de Ambiente procedió a

inspeccionar el predio constatando la existencia de la

antena, para luego en fecha 3/12/12 emitir la Resolución

864/12 por medio de la cual ordenó el cese inmediato y

precautorio de la antena; que solo un día después, el 4/12/12

EPEC emitió Resolución 76584/12 ordenando rescindir el

convenio con ARSAT y notificar lo propio a la empresa; que el

día 5/12/12 la Secretaría de Ambiente procedió a clausurar

las instalaciones y decomisar los equipos que se encontraban

en el lugar. Tomado conocimiento de ello, el Rectorado de la

Universidad emitió un comunicado expresando su marcada

preocupación por la clausura de la antena e instando a las

Page 3: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

3

partes a que reconduzcan sus actuaciones de manera de dar

continuidad al proyecto público comunicacional; que en fecha

11/12/12 el Consejo Superior de la UNRC emitió Resolución

371/12 expresándose en igual sentido que el Rector. Finaliza

la exposición de la secuencia fáctica dando noticia de que

los días 26 y 27 de enero, el Rectorado de la Universidad

local remitió a las autoridades del Ministerio de

Planificación Federal y de AFSCA-Córdoba y AFCA-Nación una

nota rechazando lo resuelto por EPEC, solicitando se le

remitan copias de las actuaciones realizadas por ellos y

expresando su intención de defender en todas las instancias

su derecho a transmitir la señal que se le asignó

oportunamente. Refiere a la situación de otras clausuras de

antenas en las localidades de Leones y Villa María que

originaron las presentaciones judiciales que indica ante el

Juzgado Federal N° 2 de Córdoba.

Agrega que con fecha 13 y 14 de febrero del cte. año la

UNRC compareció ante la Secretaría de Ambiente a tomar vista

del Expte. 0517-018644/12 junto con la Defensora del Público,

sin obtener respuesta hasta la fecha.

Profusamente expone sobre la creación del Sistema

Argentino de Televisión Digital Terrestre (TDT) en la

República Argentina, declarándose de interés público la

Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre que

estará integrada por los sistemas de transmisión y recepción

de señales digitalizadas. Señala que el desarrollo de la

plataforma optimizará y garantizará el acceso al servicio de

Televisión Digital Terrestre Pública y Gratuita y sus

beneficios a todos los habitantes de la Nación, creándose por

Ley 26.092 la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales

Sociedad Anónima AR-SAT que llevará adelante las acciones

necesarias que permitan la provisión de facilidades y

servicios satelitales y/o conexos, servicios de transporte de

señales y sus correspondientes enlaces para el desarrollo y

la implementación de la infraestructura de la Plataforma

Nacional de Televisión Digital Terrestre. Compete a ARSAT

-aduce- diseñar e implantar escenarios para un

aprovechamiento eficiente de esas capacidades de transporte

de información y una interrelación óptima de los servicios

Page 4: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

4

soportados, en función de los continuos avances tecnológicos.

De este modo ARSAT es el instrumento del Estado Nacional para

llevar a cabo la provisión de facilidades y servicios

satelitales y/o conexos, servicio de transporte de señales y

sus correspondientes enlaces en todo el territorio de la

República Argentina con evidente sentido federal, para

mantener la gratuidad del servicio de televisión abierta;

permitir el más amplio desarrollo de la ciudadanía y

desarrollar la industria nacional, incentivando el

surgimiento de nuevos medios, la creación de empleo asociado

y el estímulo de tecnología apropiada, contemplando la

transferencia tecnológica.

Dice que a través del sistema se logra la consecución

del programa denominado “Argentina conectada” que permite el

uso del servicio de internet a las personas que están en los

lugares más recónditos del territorio y resultaban hasta

entonces unos excluidos tecnológicos.

Que en el caso, la Provincia de Córdoba pretende

mediante actos arbitrarios abusar del ejercicio del poder de

policía reconocido por el inc. 30 del art. 75 de la

Constitución Nacional, toda vez que, de todas las

alternativas disponibles se optó sin ninguna necesidad por la

más gravosa para el interés público y los fines federales,

existiendo una desproporción alevosa entre el fin perseguido

y la decisión adoptada, la que no tuvo en cuenta la magnitud

del daño concreto que se genera a los miles de usuarios que

se ven privados del servicio de Televisión Digital Gratuita.

Refiere que mediante Resolución 687/2011 a las universidades

nacionales se les asignaron frecuencias de la banda de UHF

para transmitir Televisión Digital abierta, siendo la

frecuencia 30 la asignada a la Universidad Local, la cual se

emitiría por medio de la antena cuya clausura fue ordenada

por la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba.

Destaca las acciones emprendidas por UNRC para la puesta al

aire de la Televisión digital en la ciudad de Río Cuarto.

Desarrolla argumentalmente acerca de la procedencia de la vía

de amparo escogida. Acusa falta de causa en la decisión

administrativa de clausura destacando que la Comisión

Nacional de Comunicaciones en la Nota 423 del 29/10/2010

Page 5: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

5

indicó que los niveles de radiación no ionizantes que se

generan están por debajo de los niveles aceptados y

permitidos refiriendo que adjunta copia del estudio

pertinente. Impugna la Resolución 864/12 de la Secretaría de

Ambiente Córdoba, que dispuso el cese inmediato y precautorio

de la actividad hasta tanto se regularicen la documentación

en el marco de la Ley 7343 y su decreto reglamentario.

También ataca la Resolución 76584/12 dictada por EPEC. Pide

citación como terceros interesados de la Autoridad Federal de

Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), del Defensor

del Pueblo de la Nación y a la Empresa Argentina de

Soluciones satelitales S.A (ARSAT). Ofrece prueba documental

y formula reserva del caso federal.

II. Corrida vista al señor Fiscal a los fines de la

competencia la misma es evacuada a fs. 150 de manera

favorable a la intervención de este tribunal.

III. Así las cosas y puesto a resolver acerca de la

medida cautelar dispuesta corresponde liminarmente analizar

si se reúnen en autos los recaudos suficientes a los efectos

de su procedencia.

En cuanto a la Verosimilitud del Derecho, conocida

como el humo del buen derecho, requiere de la constatación

por los menos en grado de apariencia, de su existencia. Se

requiere para ello, cuanto menos, una visión periférica del

caso, sin necesidad del grado de certeza. Además, la

circunstancia de dictarse inaudita parte, impide conocer

todos los aspectos que rodean el tema.

En este orden de apariencia probable, observo que la

amparista, en su calidad de actor comunicacional público en

el marco de la Ley 26.522, encuentra impedimento a la emisión

de la señal universitaria si carece de la infraestructura que

ha sido ordenada cesar en su instalación por la Secretaría de

Ambiente de la Provincia de Córdoba mediante Resolución 864

del 3 de diciembre de 2012 (vide fs. 3/4). Se suma a dicha

decisión estatal, la rescisión unilateral del Convenio entre

ARSAT y EPEC dispuesta por esta última empresa con fecha 4 de

diciembre de 2012 (fs. 128/129) por violación de la cláusula

primera de dicho Convenio, referida a la autorización de

entidades y organismos competentes con que debe contar ARSAT.

Page 6: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

6

Conforme la exposición de los hechos realizada en la

demanda advierto la posibilidad de confrontación de, por un

lado, el derecho de expresión y acceso al servicio de TV

gratuita de una multiplicidad de miembros de la comunidad

centro-sur del país que se vería cercenado si se carece de la

infraestructura necesaria que posibilite la emisión de la

señal universitaria otorgada en el marco de la Ley Nacional

26.522; por el otro, el derecho a ejercer el poder de policía

que esgrime la Provincia demandada para disponer el cese de

la operación de instalación de antena, hasta que se cumpla la

presentación de la documentación necesaria. Finalmente la

decisión de EPEC de rescindir el convenio que la vinculaba

con ARSAT por violación de la cláusula primera del pertinente

convenio se presenta como una consecuencia –en principio- de

lo decidido en el orden provincial.

De las pruebas obrantes en autos se desprende que el 30

de noviembre de 2012 la Comisión Técnica Interdisciplinaria

recomendó el cese inmediato y precautorio de la actividad

hasta tanto se regularice la presentación de la documentación

pertinente en el marco de la Ley 7343 por lo que, la

Secretaría de Ambiente de la Provincia dictó la Resolución

864 con fecha 3 de diciembre de 2012.

Que con posterioridad a ello –el día 4 de diciembre-

ARSAT comunico a la Secretaría homónima que se desarrollan

obras vinculadas al despliegue de infraestructura de la

Plataforma de Transmisión de todo el país, anunciando la

presentación en los próximos días del Aviso de Proyecto (vide

fs. 24); que a fs. 25/97 obra presentado el mencionado Aviso

de Proyecto en fecha 13 de diciembre de 2012, sin que se

conozca la existencia de una decisión de la autoridad

ambiental provincial que haya modificado –a tenor de dicha

presentación- la inicial decisión de cese de la obra que se

motivara, precisamente, en la falta de documentación

exigida por la Ley 7343.

No puede desconocerse de dicha secuencia temporal que, al

momento en que la autoridad provincial dispusiera el cese de

la obra, la empresa obligada se hallaba en mora en su

presentación documental. No obstante ello a criterio del

suscripto la exigencia documental habría sido abastecida con

Page 7: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

7

la presentación posterior, salvo la existencia de

observaciones, insuficiencias y/o irregularidades que ella

pudiere presentar a tenor de lo cual se justifique mantener

la decisión de la Provincia de suspender las obras de

infraestructura y que al presente este juzgador ignora si

existen.

Creo necesario focalizar que, el estado de cosas

presentado denota incertidumbre para una franja ciudadana

(que según aviso de proyecto de la obra es la población

departamental que se ubica en tercer lugar de la Provincia,

vide fs. 37), que puede verse negada de acceder al servicio

de Televisión Digital Terrestre (pública y gratuita) sin

conocer las razones por las que, pese a la presentación –

maguer tardía- de la documentación de parte de la empresa

obligada, subsiste el estado de clausura.

En esta confrontación de derechos, debo privilegiar, en

esta instancia del proceso, y a tenor de la presentación

documental que con ulterioridad a la Resolución 864/12

realizara ARSAT el libre acceso a la comunicación que deben

tener los habitantes locales, sin que ello importe desdeñar

las razones que pueden ser invocadas por el ente Provincial,

para impedir la continuidad de la obra lo que será

verificable en la oportunidad procesal correspondiente.

Repárese que el comunicarse es un derecho humano

contemplado no solo en nuestra carta magna sino en los

Tratados Internacionales. Hoy no se entiende que pueda

existir un conjunto poblacional alejado de la comunicación,

porque ella comprende los factores y valores mínimos del

individuo y del núcleo que lo rodea, en su pueblo o en otras

latitudes; hace al desarrollo, beneficia al conocimiento,

aleja el desarraigo y su privación debe venir de una

disposición que cabalmente demuestre la inconveniencia del

sistema.

Por otro lado, de manera elocuente la doctrina afirma que

en la era de la globalización el derecho a la comunicación

resulta fundamental para la calidad democrática y el avance

hacia un verdadero Estado de Derecho siendo en un sistema

democrático indispensable que la ciudadanía pueda ejercer su

derecho a informarse sobre cualquier tema.

Page 8: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

8

En este contexto, la sociedad civil, académica, medios y

ciudadanía, deben apropiarse de este derecho para

defenderlo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha

ocupado en establecer la relevancia de la libertad de

expresión en la sociedad democrática: es sustento y efecto de

ésta, instrumento para su ejercicio, garantía de su

desempeño. Hay una relación evidente entre el despliegue de

la expresión y el goce de la libertad.

El orden público democrático reclama, pues, la defensa de

la libertad de expresión, garantizándose las mayores

posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones,

así como el más amplio acceso a la información por parte de

la sociedad en su conjunto. La libertad de expresión se

inserta en el orden público primario y radical de la

democracia. La libertad de expresión es una piedra angular en

la existencia misma de una sociedad democrática.

En los términos del artículo 13 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, la libertad de expresión se

analiza en dos dimensiones, que se reclaman y sustentan

mutuamente. Por una parte, existe la llamada dimensión

individual , que asegura la posibilidad de utilizar cualquier

medio idóneo para difundir el pensamiento propio y llevarlo

al conocimiento de los demás. Los receptores potenciales o

actuales del mensaje tienen, a su vez, el derecho de

recibirlo: derecho que concreta la dimensión social de la

libertad de expresión. Ambas dimensiones deben ser protegidas

simultáneamente. Cada una adquiere sentido y plenitud en

función de la otra.

Quienes están bajo la protección de la Convención tienen

no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio

pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar,

recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.

En su dimensión individual, la libertad de expresión no

se agota en el reconocimiento teórico del derecho a hablar o

escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el

derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el

pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de

destinatarios.

Page 9: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

9

En su dimensión social la libertad de expresión es un

medio para el intercambio de ideas e informaciones y para la

comunicación masiva entre los seres humanos. Implica el

derecho de todos a conocer opiniones y noticias.

La expresión y la difusión de pensamientos e ideas son

indivisibles. Una restricción de las posibilidades de

divulgación representa directamente, y en la misma medida, un

límite al derecho de expresarse libremente.

La sociedad debe observar cuidadosamente el ejercicio de

la libertad de expresión, que le sirve directamente. Es

necesario que exista “atención social” hacia ese ejercicio,

como garantía para quien lo practica y para la propia

sociedad y sus integrantes.

El control democrático por parte de la sociedad, a través

de la opinión pública, fomenta la transparencia de las

actividades estatales y promueve la responsabilidad de los

funcionarios sobre su gestión pública, “Esto implica que la

libertad de expresión adquiera un doble valor: el que le

corresponde por sí misma, en su calidad de derecho

fundamental, aun sin tomar en cuenta la conexión que guarda

con los restantes derechos básicos así como el papel que

cumple en el conjunto de la vida social, y el que posee desde

una perspectiva “funcional”: por el servicio que brinda a la

existencia, subsistencia, ejercicio, desarrollo y garantía de

otros derechos y libertades. Los restantes derechos padecen,

declinan o desaparecen cuando decae la libertad de expresión.

La defensa de la vida, la protección de la libertad, la

preservación de la integridad personal, el respeto al

patrimonio, el acceso a la justicia deben mucho a la libertad

de expresión, desplegada como crítica o poder de denuncia,

exigencia individual o colectiva. De ahí que el autoritarismo

suela desplegarse sobre la libertad de expresión, como medio

de evitar el conocimiento puntual de la realidad, silenciar

las discrepancias, disuadir o frustrar la protesta y cancelar

finalmente el pluralismo característico de una sociedad

democrática. Y de ahí, también, que la “sensibilidad

democrática” se mantenga en permanente estado de alerta para

prevenir y combatir cualesquiera infracciones a la libertad

de expresión, que pudieran traer consigo, en el futuro

Page 10: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

10

cercano o distante, otro género de opresiones” (La Libertad

de Expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, Sergio García RAMIREZ y Alejandra

GONZALEZ, primera edición 2007 ISBN 978-970-765-064-0,

ejemplar de distribución gratuita)

Frente a ello, no escapa a quien suscribe la presente que

la proliferación de actividades dañosas del ambiente obliga a

regularlas para su encuadre en los límites de lo licito,

propugnándose por medio de disposiciones legales la

protección de bienes esenciales para la vida del hombre tales

como el patrimonio natural y cultural, la salud pública, la

integridad psicofísica, la tranquilidad, etc.

Debo señalar que la Ley 7343 responde a las exigencias de

los tiempos modernos, que nos enfrentan al paradigma de la

“sociedad del riesgo global” exigiendo acciones positivas del

Estado en procura de proteger la salud de sus habitantes

frente a los posibles efectos nocivos que pudieren resultar

de la exposición a campos electromagnéticos. En tal cauce el

principio precautorio, adoptado en el art. 4 de la Ley

25.765, indica que todo daño a la salud o al medio ambiente

debe ser evitado o minimizado a través de medidas de carácter

preventivo. La norma que se anuncia dispone que “cuando haya

peligro de daño grave o irreversible la ausencia de

información o certeza científica no deberá utilizarse como

razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en

función de los costos, para impedir la degradación del medio

ambiente”.

El principio enunciado ha sido receptado en diversos

instrumentos y declaraciones internacionales correspondiendo

sólo a título de ejemplo mencionar la Declaración de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo de Río de Janeiro de 1992 –art. 15-, el

“Tratado de Maastricht” de la Unión Europea –art. 130 R-2-,

resultando aplicable cuando una determinada actividad o

tecnología se plantea como una amenaza para la salud humana o

medio ambiente, debiendo tomarse medidas aun cuando algunas

relaciones de causa y efecto no se hayan probado

científicamente en su totalidad. Este principio representa el

derecho y la obligación que posee el Estado de adoptar

Page 11: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

11

medidas para evitar o disminuir un posible daño o perjuicio

aún no comprobado científicamente. La incertidumbre recae

sobre el saber científico en sí mismo, lo que demuestra que

la toma de decisiones en forma precautoria aparece como

sensata.

Finalmente resulta propicio recordar que de acuerdo con

la distribución de competencias que surge de la Constitución

Nacional, los poderes de las provincias son originarios e

indefinidos, y en el marco de dichas facultades gozan de la

potestad de darse sus leyes y ordenanzas conservando

soberanía absoluta en lo relativo a las leyes de policía y

toda aquella cuestión que se juzgue conducente al bienestar y

prosperidad. Concretamente, y alcanzando el poder de policía

tanto a las antenas cuanto a la obra civil, esto es

estructuras en que ellas asientan, corresponde a las

jurisdicciones locales la regulación de sus emplazamientos

físicos; en resumidas cuentas le compete a la autoridad local

la regulación de los usos del suelo, la localización de las

actividades y las condiciones de habilidad y seguridad.

Lo hasta aquí expuesto nos conduce a afirmar que la

Provincia demandada tiene facultades a los fines de

reglamentar la instalación de las antenas, en tanto ejerce de

esa manera el poder de policía sobre las edificaciones,

existiendo actual incertidumbre acerca de si, en el presente

la potestad Provincial ha sido ejercida en tutela del interés

ambiental de los ciudadanos locales, o solo responde a

exigencias formales que no han sido cumplidas -

temporáneamente- de parte de las obligadas.

En punto al Peligro en la demora, la doctrina coincide en

señalar que el dictado de las medidas cautelares responde a

la necesidad de evitar aquellas circunstancias que en todo o

en parte impiden o hacen más difícil o gravosa la consecución

del bien pretendido (Chiovenda, Principios del Derecho

Procesal Civil, V. I., pág. 278) o en cuya virtud el daño

temido se transforma en daño efectivo (CALAMANDREI,

Introducción al Estudio Sistemático de las Medidas

Cautelares, pág. 17), por lo que, tales acontecimientos, si

se registraran, ocasionarían directamente la frustración del

derecho. Por lo tanto, es lícito obviar la espera y dispensar

Page 12: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

12

de la certidumbre absoluta acerca de que la actuación normal

del derecho llegará tarde. Basta con la sola posibilidad que

ello ocurra, con el alea de sufrir el perjuicio. Alcanza con

el temor del daño, pues ello configura un interés jurídico

que justifica el adelanto jurisdiccional. Este legítimo

interés en obrar proviene del estado de peligro en el cual se

encuentra el derecho principal. (ALLORIO, con cita de

PODETTI, Tratado de las Medidas Cautelares, ed. 1956, pág.

52).

Se considera que existe peligro en la demora toda vez que

medie fundado motivo para temer que durante el tiempo

anterior al reconocimiento judicial del derecho, éste pudiere

sufrir un perjuicio inminente o irreparable. Es decir,

circunstancias, razones, motivos o hechos conforme a los

cuales, según el curso natural y ordinario de las cosas,

puede seguirse el perjuicio que se intenta evitar. Ahora

bien, el grado de certeza que hay que allegar al órgano

jurisdiccional no es el pleno, cabal o incontrovertible,

sino, tan sólo, el de la apariencia.

Trasladados estos conceptos al caso de autos, resulta que

el periculum in mora está suficientemente acreditado, toda

vez que la Secretaría de Ambiente ha ordenado la clausura y

el cese de la operación de instalación necesaria para la

transmisión satelital que la accionada se encuentra en

condición de realizar en el marco de la Ley 26.522, sin que

hasta el presente obren elementos que permitan afirmar la

existencia de un peligro ambiental actual o inminente.

Por ello, y en aras de evitar el agravamiento de la

situación local se torna necesario tutelar cautelarmente con

el siguiente alcance: Ordenar a la Secretaría de Ambiente de

la Provincia de Córdoba y EPEC que se abstengan –por el

término de ciento veinte (120) días de desmantelar y/o

remover la antena y/o instalaciones anexas a ésta sitas en

Boulevard de Circunvalación Oeste entre calles De las Postas

y Perito Moreno (Coordenadas S 33º 6’, 29, 9 y W 64º 23’

10,00), debiendo en dicho término formularse de parte de la

autoridad ambiental las objeciones y ajustes necesarios de

la obra de infraestructura cuestionada y de parte de AR-SAT

S.A. satisfacerse tales requerimientos a los fines de su

Page 13: La Justicia falló a favor de la transmisión de la TV Digital Abierta en Río Cuarto

13

adecuado ajuste legal. Sin contracautela en atención a lo

dispuesto por el art. 200 inc. 1º del C.P.C.N. y finalidad

procurada por medio de la medida cautelar postulada,

En virtud de lo expuesto y, normas legales citadas;

RESUELVO: 1.- Por Competente el Tribunal para entender

en la presente causa. 2. - Hágase lugar a la medida cautelar

impetrada por la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Consecuentemente, se ordena a la Secretaría de Ambiente de la

Provincia de Córdoba y Empresa Provincial de Energía de

Córdoba (EPEC) se abstengan –por el término de ciento veinte

(120) días, de desmantelar y/o remover la antena y/o

instalaciones anexas a ésta sita en Boulevard de

Circunvalación Oeste entre calles De las Postas y Perito

Moreno (Coordenadas S 33º 6’, 29, 9 y W 64º 23’ 10,00),

debiendo en dicho término formularse de parte de la autoridad

ambiental las objeciones y ajustes necesarios de la obra de

infraestructura cuestionada y de parte de AR-SAT S.A.

satisfacerse tales requerimientos a los fines de su adecuado

ajuste legal, sin contracautela. 3.- Dese trámite a la

presente en los términos de la Ley 16.986 a cuyo fin

requiérase de las accionadas para que en el término de ocho

días produzcan el informe que prescribe el art. 8º de dicho

plexo legal. A la citación de ARSAT S.A hágase lugar a cuyo

fin cítesela por igual término. A tal fin ofíciese. 4.- A las

demás citaciones de terceros postuladas; oportunamente en

caso de corresponder. 5.- Protocolizar la presente y hacerla

saber, personalmente o por cédula.