113
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2009 La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir del La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir del aprendizaje significativo aprendizaje significativo July Milena Andrade Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Andrade Rodríguez, J. M. (2009). La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir del aprendizaje significativo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/766 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2009

La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir del La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir del

aprendizaje significativo aprendizaje significativo

July Milena Andrade Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Andrade Rodríguez, J. M. (2009). La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir del aprendizaje significativo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/766

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

LA LECTOESCRITURA EN UN CONTEXTO DE ANDRAGOGÍA

A PARTIR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

JULY MILENA ANDRADE RODRÍGUEZ

26021314

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS BOGOTÁ, D.C., 2009

Page 3: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

LA LECTOESCRITURA EN UN CONTEXTO DE ANDRAGOGÍA

A PARTIR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

JULY MILENA ANDRADE RODRÍGUEZ

26021314

JULIAN MARTÍNEZ

MAGISTER EN LINGÜÍSTICA

Profesor

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ, D.C., 2009

Page 4: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

__________________________________

FIRMA DEL JURADO

__________________________________

FIRMA DEL JURADO

Page 5: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

DEDICATORIA

Es un anhelo alcanzado, un sueño hecho realidad, una meta cumplida con la

satisfacción de poder decir “Lo logré”, hoy dedico este trabajo a Dios por

permitirme llegar hasta acá, por darme la salud, la fuerza y la sabiduría para

alcanzar este sueño; a mis padres Benjamín y Consuelo, por su paciencia,

comprensión e incansable apoyo durante este camino, a Ferney y Fabián mis

hermanos, por su tolerancia y colaboración y finalmente a Leonardo por su

incondicionalidad, su preocupación y sus innumerables enseñanzas, a todos Mil

Gracias! por recorrer este camino conmigo y compartir la alegría y orgullo que hoy

me invade!

Que Dios los bendiga siempre!!!!

Page 6: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos, a Dios por darme la licencia

de llevar a cabo y concluir este proyecto, al profesor JULIAN MARTINEZ por su

sabiduría, tolerancia, enseñanzas y acompañamiento en este camino, a mi familia,

amigos, profesores y a todas las personas que estuvieron ahí, ya que sin ellos no

hubiese sido posible la culminación de este gran logro.

A la UNIVERSIDAD DE LA SALLE, por su formación y orientación para hacer de

mi una gran profesional, a los directivos, profesores y estudiantes del COLEGIO

“IED” LA CANDELARIA, ya que sin su consentimiento y apoyo, ésta experiencia

no hubiera sido posible.

A todos infinitas Gracias!

Page 7: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. GENERALIDADES 5

1.1 Objetivo General 6

1.2 Objetivos Específicos 6

1.3 JUSTIFICACIÓN 7

1.4 METODOLOGÍA 9

1.5 MATERIALES Y MÉTODOS 9

1.6 ESTADO DEL ARTE 12

2. MARCO TEÓRICO 18

2.1 LENGUAJE, SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN 18

2.2 EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA 19

2.3 DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 27

2.4 ANDRAGOGÍA 29

2.4.1 Métodos para un aprendizaje eficiente con adultos 32

2.4.2 Estilos de aprendizaje 42

2.5 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 43

2.5.1 Metodología 46

2.5.2 Etapas tentativas de trabajo 47

3. MARCO METODOLÓGICO 49

3.1 INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA 49

3.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA 50

3.3 METODOLOGÍA Y APRENDIZAJE 53

3.4 CATEGORIZACIÓN 57

3.4.1 Categoría estudiante 58

3.4.2 Categoría profesor 59

Page 8: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

3.4.3 Categoría institución 63

3.4.4 Categoría enseñanza 65

3.5 ¿QUÉ ES LA ESCRITURA? 66

3.6 ¿QUÉ ES LA LECTURA? 67

3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 70

3.7.1 El diario de campo 76

4. SISTEMATIZACIÓN FINAL 78

HALLANDO CAMINOS 78

Diferentes y mejores caminos 80

Camino final 84

5. CONCLUSIONES 89

BIBLIOGRAFÍA 92

ANEXOS 96

Page 9: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

1

INTRODUCCIÓN La investigación llevada a cabo para el desarrollo del presente proyecto que

se enfocó hacia la educación de adultos, toma en consideración que esta

educación está vinculada a situaciones individuales y procesos sociales de

muy diversa índole, por eso durante el trabajo realizado fue fundamental

pensar en una formación que no se enfocara sólo al desarrollo de destrezas

operativas de lectura o escritura ni para el trabajo, sino que formara para la

convivencia social, la actualización cultural, el diálogo entre generaciones, el

placer de leer y/o escribir y por ende para el propio desarrollo personal,

propiciando que dichos adultos se aproximasen a una mejor “calidad de

vida.”

Algunos recursos empleados para el trabajo que se desarrolló durante la

aplicación del presente proyecto incluyen:

• Lectura de textos informativos de ciencias, artes, periódicos, o

anuncios comerciales.

• Análisis de folletos, boletines, manuales de instrucciones, etc.

• Lectura en voz alta de los letreros de uso más frecuente que se

encuentran en lugares públicos o en la calle: nombres de calles,

letreros en puertas (entrada, salida, empuje, hale, doctor, baños

mujeres), anuncios, etc.

• Propuesta para que los adultos eligieran lo que querían se les leyera.

Page 10: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

2

• Mención de los títulos de los libros leídos, los autores, ilustradores y

editorial.

• Emplear tono y matiz de voz adecuados, a lo que se lee en tanto

emotividad en los cuentos y poemas y un tono más formal en los

textos informativos.

• Indicar a los estudiantes adultos cómo se utiliza un índice, y en la

medida de lo posible, pedir que ellos localicen el título del cuento

elegido y la página.

• Cuando se está sobre el texto, ir señalando con el dedo el lugar donde

se va leyendo, señalar las palabras importantes como nombres de los

textos, personajes o lugares; hacer notar la diferencia entre títulos,

subtítulos, etc.

Por su parte, el proceso escritor, se manejó con base en los siguientes

lineamientos:

• Lo primero que los estudiantes adultos y niños, desean aprender es

escribir su nombre: Se sugiere escribir el nombre del sujeto y

mostrárselo, pidiéndole que imite la escritura y permitir los errores. Se

recomienda escribir los nombres en diversos objetos de su propiedad,

solicitando incluso que ayuden a marcar sus pertenencias.

• Propiciar situaciones en que unos adultos dicten a otros: Pidiendo por

ejemplo que imaginen un cuento, elaboren un mensaje, hagan una

lista, etc.

• Pedir que escriban: Un título, una lista, un cuento, etc., permiten que lo

hagan a su manera aunque de pronto lo que “escriban” no tenga

sentido para el otro.

• Permitir que observen los diferentes formatos y formas en que se

puede escribir: Dejar que miren cómo se escribe a mano, a máquina,

en computadora; con lápiz, con brochas, con tinta; diarios, cartas,

mensaje, listas, etc.

Page 11: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

3

• En la medida de lo posible, pensar en voz alta lo que sucede en la

mente cuando se está escribiendo, mientras los estudiantes observan:

¿con qué letra irá la palabra “necesario”? ¿”la palabra país va con

mayúscula o minúscula”?, etc.

• Cuando se esté escribiendo en presencia de un adulto, releer varias

veces lo que se ha escrito.

• Ayudar a reflexionar sobre lo que se lee y se escribe

Con base en lo anterior, el presente proyecto contiene los resultados de la

investigación realizada con los estudiantes de la jornada nocturna de la I.E.D.

La Candelaria, quienes naturalmente, por ser personas adultas, han tenido

un proceso educativo poco regular que por ende ha afectado las habilidades

respectivas en tanto agilidad, capacidad de concentración, comprensión y

producción textual; herramientas fundamentales para desenvolverse con

autonomía en el mundo actual y para mejorar por consiguiente, las

condiciones laborales y económicas, tanto individuales como familiares.

Dividida en cuatro grandes capítulos la siguiente investigación se basó en el

enfoque del aprendizaje significativo a partir del concepto que aprovecha la

existencia de conocimientos previos en el sujeto que son fundamentales para

la adquisición de cualquier conocimiento nuevo, tanto al verificar, por parte

del estudiante, que desconoce algunos aspectos, como que posee

información que antes no había utilizado (quizá en forma adecuada), para

generar un proceso específico de aprendizaje.

A través de dicho enfoque se buscó generar un proceso cognitivo en la

elaboración de hipótesis para la solución de problemas, logrando así un

aprendizaje más autónomo. También teniendo en cuenta que el objetivo

básico era la adquisición de la lectoescritura favoreciendo y propiciando

nuevos y más efectivos canales de comunicación entre el individuo y su

Page 12: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

4

entorno social y cultural1, se logró que los estudiantes construyeran e

interpretaran significados, desarrollando actividades de interpretación,

análisis, argumentación, proposición de textos orales y escritos, haciendo

uso de diferentes herramientas didácticas como lecturas, carteleras,

películas, y material ‘llamativo’, para ellos, la mayoría enfocado a temas de

interés y de análisis.

Respondiendo de esta manera a las necesidades de una población en

relación con la resignificación de la práctica pedagógica especialmente el rol

de los practicantes como transformadores de su propia acción, el reformular

la formación investigativa en tanto ésta es un elemento fundamental para el

logro de mejores niveles de calidad en los procesos educativos.

1 CHAVES SALAS, Ana Lupita. Instituto centroamericano de investigaciones en educación. 2008

Page 13: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

5

1. GENERALIDADES

“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”

El método de investigación utilizado fue el que se denomina investigación

acción educativa. El trabajo se realizó durante aproximadamente dos años

con los estudiantes de la I.E.D. La Candelaria, el presente documento es, al

final, el reporte más positivo, ya que fueron ellos mismos quienes aportaron

las evidencias necesarias para convertirlo en el documento que hoy es.

En cuanto a las necesidades de los adultos vinculados al programa, se buscó

que lograran actualizar, completar o ampliar sus conocimientos o aptitudes,

brindándoles actividades en lectura y escritura variadas, abiertas y flexibles

de manera que más adelante puedan responder con éxito a las exigencias de

otros procesos educativos, mientras conservan su identidad en un mundo

caracterizado por el gran dinamismo del cambio resultante del incesante

desarrollo de tecnologías de información y comunicación.

El trabajo de la practicante por su parte jugó un importante papel al facilitar

escenarios de reflexión, en los cuales los adultos pudiesen compartir sus

experiencias, escuchar atentamente a sus compañeros y a la vez crear

oportunidades de producción ajenas a ejercicios y asignaciones obligatorios,

que en su momento pudieron ser reemplazados por trabajo consciente de

lectura y escritura guiado.

Page 14: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

6

De las observaciones e interacciones surgidas durante el proceso

mencionado surgió la idea de establecer como pregunta de investigación:

• ¿Cómo el estudiante adulto, de la I.E.D. La Candelaria jornada

nocturna, de manera autónoma, podría asumir los procesos de

lectura y/o escritura desde la significación de la lengua como

hecho social?

De acuerdo con esta problemática se establecieron los siguientes objetivos:

1.1 Objetivo General

Implementar algunas estrategias didácticas basadas en el Aprendizaje

Significativo, para el desarrollo del proceso de lectoescritura, en los

estudiantes adultos, de la jornada nocturna de la I.E.D. La Candelaria,

fomentando la autonomía en su aprendizaje.

1.2 Objetivos Específicos

• Desarrollar las competencias: interpretativa, argumentativa y

propositiva en la lectoescritura a través de la producción de textos

propios, basados el modelo de aprendizaje significativo.

• Propiciar en el estudiante-adulto una concientización de la importancia

de la lectoescritura, por medio del enfoque constructivista, como un

hecho social desarrollado a través de la interacción con los otros.

• Desarrollar la coherencia y la cohesión en la producción de textos

orales y escritos, con la finalidad de persuadir, convencer, informar,

divertir, etc., a partir del modelo de aprendizaje significativo.

Así mismo durante la práctica pedagógica se recolectó información

procedente de:

Page 15: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

7

• Observación de la primera clase orientada por el tutor asignado

• Diarios de campo

• Planes de clase

• Encuestas

• Entrevistas

• Sistematización de experiencias

De forma similar se implementaron estrategias para fomentar la lectura y la

escritura como eventos cotidianos para los estudiantes del IED La

Candelaria; propiciando que tomaran conciencia respecto del valor ofrecido

por el aprendizaje significativo como un hecho social desarrollado a través de

la interacción con los otros. La lectura y la escritura se convirtieron en parte

de proyectos transversales, por medio de los cuales se pudo llevar a cabo un

proceso que involucró todas las áreas obligatorias de cada ciclo.

• Durante el proceso de práctica en el colegio, semanalmente se

consignó en diarios de campo cada aspecto importante o relevante

que se presentaba en el aula, ya fuese en relación con las actitudes

de los estudiantes, sus procesos formativos, las sugerencias para

futuras clases y también el sentir del propio papel como docentes.

• En su mayoría, la población atendida estuvo integrada por personas

reinsertadas (ex guerrilleros y paramilitares), que se desempeñan

como vigilantes, amas de casa o personas en proceso de

rehabilitación social.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Para realizar la investigación se consideraron varios supuestos previos en la

IED La Candelaria, con los adultos que asistieron al programa de aprendizaje

de lectoescritura:

Page 16: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

8

1) La lectura es un proceso del lenguaje.

2) Los lectores son usuarios del lenguaje.

3) Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura y

4) Nada de lo que hacen los lectores es accidental, todo es el

resultado de la interacción con el texto.

Durante el trabajo de campo, se encontraron muchas sorpresas en su

mayoría plenas de significado y alegría que llenaron de sentido la labor

educativa, en especial a medida que los estudiantes adultos de la I.E.D. La

Candelaria descubrían sus capacidades y habilidades lingüísticas y perdían

el temor a expresar y preguntar con libertad acerca de los textos, sus

significados y su intencionalidad, así mismo cuando encontraban que una

acentuación particular los podía hacer variar de sentido o enfoque e incluso

que este proceso se podía tornar risible.

Algunos de los ejercicios más interesantes, al momento de la enseñanza,

fueron las actividades en las cuales los estudiantes participaron activamente,

este tipo de actividades resultan amenas porque permiten el ingreso del

juego al aula y en nada se entorpece que el objetivo se cumpla.

También se puede afirmar que la relación docente (practicante) y estudiante,

la metodología utilizada, los planeadores de clase propuestos, y las

diferentes estrategias dinámicas presentadas para el proyecto contribuyeron

para evidenciar el avance de los estudiantes, obteniendo de ellos una

perspectiva diferente frente a la lectura y la escritura; de ahí que el presente

proyecto resulte de gran interés como experiencia para la enseñanza de

adultos, tanto en los procesos de interrelación como en lo relativo a las

posibilidades de generar alegría en los escenarios escolares, sin importar la

edad de estudiantes y educadores.

Page 17: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

9

Como futura profesional en el área de idiomas, la experiencia fue

enriquecedora porque permitió poner a prueba los conocimientos adquiridos

y desarrollar el temple necesario para ser una educadora feliz en su

desempeño, humana ante las dificultades propias de los procesos de

aprendizaje y reflexiva frente a la metodología más acertada en diferentes

situaciones educativas.

1.4 METODOLOGÍA

Gracias al método de investigación acción fue posible llevar a buen término

todo el proceso de práctica pedagógica, iniciando el trabajo de aula de forma

paralela con el trabajo de investigación y siguiendo un proceso disciplinado

de observación del contexto, identificación de necesidades y problemas e

igualmente planteando algunas propuestas.

La mencionada investigación acción se llevó a cabo interviniendo en cada

una de las problemáticas observadas, proceso en el cual fue muy importante

la participación y actitud del colegio, cuyas directivas permitieron que la

practicante trabajara con autonomía coordinada dando como resultado una

buena dinámica a la labor, a pesar de presentarse algunas dificultades

naturales cuando se realizan este tipo de investigaciones, pues su impacto

tiende a modificar las actitudes de los participantes y por ende exige controlar

los resultados de una manera precisa.

1.5 MATERIALES Y MÉTODOS

Dado que la investigación acción, es un método actualmente utilizado con

diversos enfoques y perspectivas, depende de la problemática a abordar. En

el caso presente se consideró como una forma de entender la enseñanza, no

sólo de investigar sobre ella.

Page 18: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

10

La investigación acción2 supone entender la enseñanza como un proceso de

investigación, un proceso de continua búsqueda que conlleva entender el

oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de

las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que

constituye la propia actividad educativa.

Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación

acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no

tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su

capacidad para que cada quien reflexione sobre su propia práctica, la

planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas.

En general, la investigación acción cooperativa constituye una vía de

reflexiones sistemáticas sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos

de enseñanza-aprendizaje.

En ese orden de ideas la mayoría de la investigación se desarrolló desde un

enfoque cualitativo, enmarcado en la investigación–acción educativa como

propuesta teórica para la transformación de la práctica pedagógica, de

manera que fuese posible tener en cuenta las condiciones de la organización

institucional, la construcción de interacciones entre práctica pedagógica y

escuela y el contexto, ya que cada actividad pedagógica está fuertemente

determinada por la realidad sociocultural de la institución y condiciona, por

tanto, la naturaleza de las didácticas y acciones pedagógicas particulares.

El procedimiento metodológico se planteó en tres etapas: planeación, acción

y reflexión, desarrollándolo en tres semestres académicos, con base en la

duración de la práctica pedagógica, prevista en la estructura curricular del

programa de Licenciatura en Lengua Castellana, inglés y francés.

2 TORRES, NOVOA. Carlos. La praxis educativa de Paulo Freire. Ediciones Monterroso, Perú, 2002.

Page 19: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

11

Para la recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos:

1. Observación: Al iniciar la práctica pedagógica, es muy importante

para identificar comportamientos, contenidos, tiempos, espacios e

interacciones que más adelante servirían para establecer los procesos

de construcción teórica y las transformaciones resultantes de la

práctica.

2. Diarios de campo: Empleados como instrumento para registrar las

observaciones, sentimientos, actitudes, percepciones, aciertos y

desaciertos en el desarrollo formal de las clases.

3. Planes de clase: De acuerdo con su naturaleza es una herramienta

de análisis, reflexión y oportunidad para verificar los cambios que se

hacen necesarios durante el proceso educativo y a la vez facilita los

procesos de control de progreso de las clases.

4. Sistematización de experiencias: A medida que se fueron

identificando las necesidades de modificación requeridas por la

práctica pedagógica, y lo significativo de ellas, fue posible ordenar el

conjunto de experiencias desde la descripción sistemática de la

práctica, porque finalmente es un proceso descriptivo de recuperación

de las vivencias y de reflexión crítica acerca de la experiencia

adquirida por medio de la práctica.

5. Identificación de categorías: Esta parte del proceso permite

establecer la evolución presentada por la construcción teórica en torno

a la práctica pedagógica realizada.

6. Triangulación metodológica: Su objetivo básico es el cotejo de los

datos obtenidos tanto de la entrevista como del análisis documental y

la sistematización de experiencias.

Page 20: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

12

1.6 ESTADO DEL ARTE

El desarrollo de la lectoescritura implica los siguientes pasos en el proceso

de la conciencia cognitiva: Primero, pasar de la no-conciencia de la relación

entre la escritura y el lenguaje hablado; a asociar lo escrito con el lenguaje

oral; y al dominio de los signos escritos referidos directamente a objetos o

entidades.

Segundo, pasar del proceso de operaciones conscientes como la

individualización de los fonemas, la representación de estos fonemas en

letras, la síntesis de las letras en la palabra, la organización de las palabras;

a la automatización de estas operaciones y al dominio del texto escrito y del

lenguaje escrito. El lenguaje escrito es una forma compleja de actividad

analítica, en la cual la tarea fundamental es la toma de conciencia de la

construcción lógica de la idea.

En esta investigación se pudieron analizar entre otros aspectos propios del

desarrollo de la lectoescritura los siguientes: a) La prehistoria del lenguaje

escrito, donde el sujeto desarrolla de forma natural procesos como los gestos

(escritura en el aire), el garabato (fijación de gestos en el papel) y el juego

simbólico (utilización de un objeto para designar otro); b) La utilización de

signos auxiliares en la asimilación del lenguaje escrito; c) Los niveles de

conceptualización o niveles de conciencia de la lectoescritura: conciencia

alfabética, conciencia fonológica (diferencias fonéticas entre las palabras),

conciencia silábica (relación sílabas-grafías), conciencia semántica

(diferencias entre significados) y conciencia sintáctica (ordenamiento en el

discurso oral); d) El desarrollo del lenguaje oral y de la adecuada

pronunciación como determinantes en el aprendizaje de la lectoescritura; e)

El proceso de aprendizaje de la lectoescritura en contextos naturales (por

ejemplo, el juego) y sociales (actividades de conversación); f) La enseñanza

Page 21: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

13

de la lectoescritura de manera funcional e inmersa en la cultura y la vida

cotidiana; y g) Las potencialidades de los niños en la construcción de

esquemas (estructuras de conocimientos) sobre los datos de la realidad.

En el proceso de dominio de la lectoescritura, que en el caso de la educación

para adultos se relaciona estrechamente con la adquisición de la autonomía

ejecutiva, se observó la importancia de concretar: a) El nivel de dominio del

lenguaje escrito; b) Los niveles de procesamiento de información en la

lectura (perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos, entre otros); c) La fase

cognitiva, de dominio y de automatización de la lectura; d) La búsqueda de

significado en la comprensión del texto; e) Los conocimientos declarativos,

procedimentales y condicionales; y f) Las estrategias cognitivas y las

estrategias metacognitivas (en estrecha relación con la conciencia de los

propios procesos cognitivos y la regulación de la cognición).

De otro lado aprender es un proceso de cambio perdurable de la conducta o

en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica

o de otras formas de experiencia3, según esta definición se concibe el

aprendizaje como un cambio conductual o cambio en la capacidad de

comportarse, se emplea el término aprendizaje cuando alguien se vuelve

capaz de hacer algo distinto de lo que hacía antes, aprender requiere el

desarrollo de nuevas acciones o modificaciones de las presentes, desde una

perspectiva cognoscitiva esta definición es inferencial, es decir, que no se

observa directamente, sino sólo a sus productos.

Generalmente el aprendizaje es evaluado con base en las experiencias

verbales, los escritos y la conducta de los individuos, a esta definición se

agrega la idea de una nueva capacidad de conducirse de manera

3 ÁVILA, Rafael. La educación y el proyecto de la modernidad, Bogotá, Anthropos Ltda. 1994.

Page 22: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

14

determinada porque, a menudo, el individuo adquiere habilidades,

conocimientos, creencias, sin revelarlos siempre en forma abierta, cuando

ocurre el aprendizaje. Un criterio inherente a esta definición es el cambio

conductual (la capacidad de cambiar) implicada en él.

Este aspecto de la definición excluye los cambios conductuales temporales

(el habla particular debido a drogas, licor, etc.); son temporales porque

cuando se suspende la causa, el comportamiento vuelve al estado previo a la

incidencia del factor. A la vez los cambios conductuales no tiene que durar

largo tiempo para considerarlos como aprendidos, puesto que existe el

olvido.

Otro criterio es que el aprendizaje también se da por prácticas u otras formas

de experiencia (como observar a los demás), excluyendo los cambios

conductuales que parecen determinados por la constitución genética; por

ejemplo, las transformaciones madurativas de los niños (gatear, pararse).

De cualquier forma no está clara la distinción entre herencia y maduración,

por un lado, y aprendizaje, por el otro, pues quizá el organismo esté

predispuesto a actuar de cierta forma aunque el desarrollo real de las

conductas particulares dependa de un medio sensible4. El lenguaje es un

buen ejemplo, cuando el aparato vocal del hombre madura se vuelve capaz

de emitir sonidos, pero las palabras realmente articuladas se adquieren en el

trato con los demás. Los niños en aislamiento criados como animales no

poseen un lenguaje humano, y sólo lo desarrollan lentamente y con gran

entrenamiento.

4 CORNEJO ABARCA, José. Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto desde América Latina, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 19, enero-abril, Madrid, OEI. 1999.

Page 23: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

15

El mismo principio se aplica a otros fenómenos de la maduración, por causa

de su desarrollo normal, los niños gatean y se incorporan, pero el medio

ambiente, familiar y social, que les rodea debe ir a la par: si se restringen sus

movimientos, no se desarrollan con normalidad.

La definición planteada anteriormente en relación con la I.E.D. La Candelaria

muestra que es una verdad justificable, pues, allí los estudiantes han

demostrado que muchas veces su aprendizaje se da por las experiencias

vividas de acuerdo a su entorno social y cultural al que se enfrentan

diariamente.

Cuando se hace referencia a un cambio conductual o de comportamiento

vemos como ellos llegan con una mentalidad de decepción, intranquilidad e

inestabilidad frente a la vida, poco a poco han transformado no sólo su

aprendizaje teórico sino comportamental, asumiendo una posición más

positiva y desafiante frente a la importancia y al valor de aprender.

El aprendizaje que en la institución se da desde diferentes perspectivas, ya

que ellos manifiestan diferentes intereses; en algunas ocasiones sucede

desde la perspectiva conductual, cognoscitiva y constructivista (siendo ésta

la que sigue el presente proyecto); analizando cómo ocurre el aprendizaje y

teniendo en cuenta que este es un tema básico en su mismo estudio, es

pertinente analizar el proceso por el que ocurre, tratándolo desde la teoría

conductual y cognoscitiva, ya que estas permiten tener un dominio de los

conceptos que sustentan el aprendizaje humano y el de la forma como se

construyen los principios teóricos5.

La teoría conductista considera que el aprendizaje es un cambio frecuente en

las formas de comportamiento frente a los cambios ambientales. Afirma que

5 MONEREO, Carlos, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje, 5.ª ed., Barcelona, Graó. 1998.

Page 24: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

16

aprender consiste en la formación de asociaciones entre estímulos y

respuestas, por ejemplo, en opinión de Skinner6, es más probable que se dé

una respuesta a un estímulo en función de las consecuencias del responder

en tanto que las situaciones de refuerzo hacen más probable que ocurra de

nuevo, mientras que las consecuencias aversivas lo vuelven menos

plausible.

En la I.E.D. La Candelaria, la teoría conductual se ve reflejada sobre todo en

los estudiantes reinsertados, ya que ellos asisten a clase desde la

concepción que plantea Skinner estímulo/respuesta, ellos asisten a la

institución porque el gobierno les paga por asistir, y en la mayoría de casos

no se ve una voluntad propia (estímulo=dinero/respuesta=asistir a clase).

Por otra parte, la teoría cognoscitiva subraya la adquisición de conocimiento,

estructuras mentales, procesamiento de información y creencias, por tal el

aprendizaje es concebido como un fenómeno mental, interno, que se infiere

de lo que se dice y hace, insiste en que el conocimiento debe ser significativo

tomando en cuenta las opiniones de los estudiantes acerca de si mismos y

de su medio.

La teoría cognoscitiva se manifiesta en los estudiantes de la I.E.D. La

Candelaria, en la medida como ellos viven, se relacionan y conciben la vida;

los estudiantes proyectan esta teoría de diferentes maneras, por ejemplo:

algunos no participan (no porque no sean capaces, sólo que su entorno le ha

impuesto no manifestar sus ideas), otros no asisten a clase (ya que lo que allí

encuentran va en contra de sus creencias e ideales), y otros tratan de

aceptar lo que allí se les brinda como algo significativo e importante para su

desarrollo personal y profesional; y es de esta manera como el docente se

6 POSTIC, Marcel. y KETELE, Jean-Marie de. Observar las situaciones educativas, Madrid, Narcea. 1992.

Page 25: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

17

enfrenta al reto de formar, no sólo de transmitir conocimientos, con base en

un aprendizaje significativo y coherente de acuerdo al medio donde se

encuentra.

Un tema básico en estas teorías es el procesamiento mental de la

información: su adquisición, organización, codificación, repaso,

almacenamiento y recuperación de la memoria y olvido.

Finalmente, la forma en que ocurre el aprendizaje influye no sólo en la

estructura y la presentación de información, sino también en las cuales son

las mejores actividades para los estudiantes.

El proceso del aprendizaje necesita de una atmósfera, de una libertad y de

una autodisciplina para promover éste de tal forma que llegue y permanezca

en el individuo, no se trata tanto de actuar sobre el cuerpo, la mente y las

emociones como de crear las condiciones en que la persona se comporte de

un modo que le sea posible aprender.

Cuando se habla de aprendizaje generalmente se piensa en cambios que

ocurrirán en la persona que aprende, se puede tratar de cambios

intelectuales, pero a su vez es un cambio de actitud en virtud de la cual se

espera que el individuo aprecie de distinto modo cierto asunto y exhiba

reacciones más positivas en lugar de limitarse a acumular información.

Page 26: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

18

2. MARCO TEÓRICO

2.1 LENGUAJE, SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN

En relación con la pedagogía del lenguaje es importante delimitar, pero

también ir más allá de las líneas básicas del enfoque semántico comunicativo

que soporta la propuesta de Renovación Curricular planteada por el MEN

hacia 19807

La concepción de lenguaje planteada en la orientación ministerial se enfoca

hacia la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y

formas de simbolizar; significación que se da en complejos procesos

históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y

desde el lenguaje. Por otra parte esta orientación del lenguaje hacia la

significación es el marco de trabajo de evaluación en lenguajes del Servicio

Nacional de Pruebas SNP e ICFES, en la actualidad. En este sentido se ha

estado planteando ir más allá de la competencia lingüística como horizonte

del trabajo pedagógico e incluso más allá de la competencia comunicativa.

Recordando que la competencia lingüística, en la Gramática Generativa de

Chomsky (1972), está referida a un hablante-oyente ideal, a una comunidad

lingüística homogénea y al conocimiento tácito de la estructura de la lengua,

que permite producir y reconocer los enunciados como gramaticalmente

válidos o no.

7 Altablero, número13, MEN. 2004.

Page 27: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

19

La interpretación pedagógica que se hizo de estas ideas derivó en una

orientación normativa e instrumental, basada en la teoría gramatical y

tomando como centro la lengua como objeto de estudio: la morfología, la

semántica, la sintaxis y la fonética eran aspectos a los que se dedicaban

gran parte de las acciones de la escuela.

Los currículos en el campo del lenguaje estaban marcados por un

gramaticalismo y memorización de las normativas lingüísticas. No se quiere

decir que tales aspectos carezcan de importancia para el trabajo escolar, lo

que está en cuestión es si sobre ellos debe recaer el acento.

En el contexto nacional el trabajo sobre las habilidades comunicativas tomó

una orientación muy instrumental, perdiendo de vista las dimensiones socio-

culturales y étnicas e incluso políticas de las mismas. Se debe insistir en que

no se trata de hacer a los aspectos técnico e instrumental carentes de

importancia, por el contrario, la búsqueda radica en hallarles el verdadero

sentido en función de los procesos de significación; de manera que el trabajo

sobre las cuatro habilidades del lenguaje se debe fortalecer en función de la

construcción del sentir en los actos de comunicación.

De ahí que la propuesta de centrar la atención en el proceso de significación,

además de la comunicación, le imprima un carácter que enriquece en mucho

al trabajo pedagógico.

2.2 EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

Para muchos adultos pensar la manera como se aprende a leer,

seguramente incluye ejercicios escolares como: repetir en voz alta y en coro,

las letras del abecedario: a, b, c, d…etc.; llenar hojas de cuaderno,

escribiendo, diez veces, veinte veces, cien veces, las sílabas, ma, pa, ta;

Page 28: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

20

todo el grupo leyendo en voz alta, lo más rápidamente posible y sin errores,

para demostrar los progresos del aprendizaje; la maestra dictando una

extraña frase para el mundo cotidiano, pero perfecta para la gramática y el

estudiante preguntando: ¿caballo va con doble ele o con “y” griega?

Investigaciones recientes8 ponen en duda que el lenguaje pueda aprenderse

si es utilizado de manera fragmentaria y sin sentido; antes bien se afirma que

el lenguaje se aprende cuando se interactúa con lo escrito (manipular, leer,

releer, dudar, preguntar…) cuando se usa el lenguaje para relacionarse con

los otros (informarse, comunicarse, intercambiar, discutir, compartir) y

cuando se reflexiona sobre lo que se lee o se escribe así como acerca de la

forma en que se hace.

La lectura y la escritura son dos actividades complejas que, como se sabe

resultan altamente necesarias para acceder a los saberes organizados que

forman parte de una cultura. La lectura como la escritura son procesos

interpretativos a través de los cuales se construyen significados; es decir,

que leer y escribir son básicamente actividades con las que se construye y se

amplía el conocimiento del mundo que nos rodea.

Debido a que las actividades complejas, exigen un proceso cognitivo de la

elaboración de hipótesis, de mantenimiento y resolución de inferencias, y de

ideas que hace que sea muy difícil dividir estas actividades en procesos más

pequeños sin que pierda su sentido. Por otro lado y de manera muy

relacionado con lo dicho anteriormente, la lectoescritura tiene un carácter

marcadamente social e interactivo, puesto que los intercambios

8 STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones Morata. 1997.

Page 29: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

21

comunicativos y los significados que se derivan de ellos siempre se originan

y tienen sentido en un entorno social y cultural determinado.

De esta manera se sitúa el modelo constructivista que considera la lectura y

la escritura dos procesos muy relacionados, que, en situaciones educativas,

se tienen que abordar de manera global para garantizar el significado. Al

mismo tiempo, se entiende que el objetivo básico de la adquisición de la

lectoescritura es favorecer y propiciar nuevos y más efectivos canales de

comunicación entre el individuo y su entorno social y cultural.

El modelo constructivista (en el que se sitúa la investigación), considera la

lectoescritura como un proceso global de construcción e interpretación de

significados en entornos culturales alfabetizados, a su vez este modelo se

encuentra a la vanguardia de la enseñanza actual, pues se pueden encontrar

en la propuesta curricular de la Reforma Educativa vigente en Colombia y

también en los trabajos pioneros de Ferreiro y Teberosky, de Solé, Campos y

Castelló, entre otros9.

La teoría constructivista es la teoría que se ha venido trabajando en el

proyecto de investigación, ya que a medida del proceso que se ha llevado

con los estudiantes de la I.E.D. La Candelaria, se ha podido observar que

para ellos es más fácil y más interesante el aprendizaje significativo, donde

se ha trabajado con base en su realidad y formas de pensar.

A medida que ha asistido a la institución se ha podido observar que el factor

de la deserción (muy común los días viernes), ya no se da tan marcadamente

como se venía presentando, de acuerdo a una encuesta realizada y a los

9 CÁRDENAS, Alfonso. TOBÓN DE CASTRO, Lucía. y CORREA, José Ignacio. Proyecto Curricular de la Especialización en Docencia del Español como Lengua Propia. Universidad Pedagógica Nacional. 1999.

Page 30: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

22

comentarios por los estudiantes la presencia de profesores practicantes ha

vuelto las ganas de trabajar en pro de ellos mismos, por su futuro y el logro

de sus ideales, pero esto, según ellos, dado a que reciben una clase

diferente, donde interactúan, opinan, crean y se motivan por ser agentes

activos dentro y fuera del aula; y así de esta manera poco a poco se ha

trabajado el proceso de aprendizaje de la lectoescritura desde las diferentes

áreas del conocimiento (Ciencias, Sociales, Español, Inglés, Química y

Física, entre otras).

Así pues, en el modelo del aprendizaje constructivista se resalta la capacidad

del estudiante de pensar sobre lo que lee y escribe, y el trabajo del docente

es facilitar la comprensión de la realidad mediante la educación del

pensamiento.

En el aprendizaje de la lectoescritura, de acuerdo con el modelo

constructivista, es necesario conocer qué sabe el estudiante acerca del

lenguaje10, el estudiante llega a la escuela con un amplio bagaje de

conocimientos sobre la lengua y los hechos lingüísticos, a pesar de que no

conoce los significados convencionales de estos conceptos.

El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso de construcción personal de

conocimiento, que así mismo no se puede realizar solo, la interacción, la

ayuda mutua son aspectos muy relevantes para que haya un buen

aprendizaje, es sabido que el aprendizaje del estudiante se basa en sus

ideas y representaciones previas, la información que recibe la hace suya

basándose en su propio esquema de conocimiento.

10 FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura. Siglo XXI editores, México. 1989

Page 31: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

23

Vigotsky (hacia 1978), plantea que el aprendizaje escolar nunca empieza

desde cero, tiene una prehistoria que está definida por la interacción que el

estudiante tenga con su mundo físico y social que lo rodea.

Es necesario, pues, conocer y respetar el momento en el que se encuentran

los estudiantes para llevar un proceso de construcción acorde a su nivel; al

mismo tiempo, el estudiante mediante la interacción puede construir

significados, donde el docente en su papel de mediador guía y consigue el

objetivo final, la construcción autónoma del aprendizaje.

En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura según Onrubia,11 citado por

Miguel Gómez, existen dos tipos de ayudas:

1. Dístales: Se basa en la forma como el docente estructura y selecciona

los recursos a la altura del estudiante.

2. Proximal: Esta ayuda se basa en la interacción directa entre el

docente/estudiante y entre estudiantes, dada por la retroalimentación,

las directrices de acción, el planteamiento de preguntas, etc.

En la I.E.D. La Candelaria el aprendizaje es aplicado de acuerdo al enfoque

constructivista, donde los estudiantes forman sus conocimientos a través de

las experiencias, se da a través de las estrategias para la adquisición del

mismo, como los valores individuales, el pensamiento crítico, la organización

y clarificación de ideas.

El profesor cuenta mucho en la adquisición del aprendizaje del estudiante,

éste debe estar siempre con una buena actitud, que refleja en los estudiantes

un persona idónea para resolver problemas, las dificultades, la persistencia,

11 GÓMEZ, Miguel A. No solo tiza y tablero. Editorial Magisterio. Bogotá. 1998.

Page 32: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

24

el dinamismo, el ser amigable obviamente sin perder el liderazgo y progreso

de los alumnos.

Los métodos a utilizar para un aprendizaje efectivo deben ser didácticos,

éstos tiene que ver con pruebas diagnósticas, exposiciones, pintura,

representaciones, juegos, investigaciones, trabajos de campo, videos,

películas, etc., para que este trabajo sea efectivo se deben entonces realizar

el plan de clase con anterioridad ya que será de gran ayuda a la hora de

llegar al aula, el docente estará más tranquilo cuando imparta sus

conocimientos y ayudará a que la clase se convierta en una labor conjunta

con los estudiantes.

En la realidad el aprendizaje de la lectoescritura es una experiencia

compleja, ligada a un contexto socio-cultural específico y a un momento

histórico dado. Además, el sentido social del aprendizaje cambia con el

tiempo. Respecto a la educación de adultos se reconoce lo que es la

alfabetización funcional, mucho más compleja que en el pasado. Con la

modernización e industrialización de las sociedades se vienen aumentando

los usos y formas de alfabetización; cada vez más surgen nuevas formas de

alfabetización, aun si sigue primando la alfabetización definida como el

acceso a la lectoescritura.

La práctica de la lectoescritura, inculcada en la mayoría desde niños, al

iniciarse tardíamente en la adultez requiere más tiempo para su absorción y

mucho más flexibilidad en su provisión.

Así, aprender a escribir una carta incluye cómo usar la oficina de correos,

llevar al bebé al médico incluye comprender cómo leer las notas sobre su

crecimiento físico y como leer las instrucciones para seguir una fórmula

Page 33: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

25

médica. Solamente yendo a un banco se aprende a llenar el formulario de

depósito.

El proceso de educación de adultos es contextual no sólo en términos del

aprendizaje sino también en términos del diseño de tales programas. A

menudo los programas exitosos requieren que se defina la alfabetización en

términos contextuales, lo cual requiere que se incluya a la comunidad para

diseñar actividades de aprendizaje y elaborar los materiales utilizados en el

día a día de los estudiantes. Implica también que se cree un proceso

participativo para que las decisiones más importantes dependan de los

usuarios y que las actividades de aprendizaje tengan consecuencias en la

vida cotidiana de las personas12.

Los materiales educativos deben ser hechos de modo que recojan las

experiencias y conocimiento de la comunidad. Inclusive una sola oración,

palabra o figura podría ser considerada material educativo. También es

deseable que los grupos hagan sus propias bibliotecas con materiales

recolectados de varias instituciones, revistas usadas, periódicos viejos,

además de proveer acceso a los manuales y folletos desarrollados

centralmente. Programas exitosos de larga escala, como aquellos en

Indonesia, han llegado a otorgar fondos a cada grupo de alfabetizandos para

que ellos realicen sus planes y actividades educativas.

Debido a la naturaleza altamente contextual de la educación de adultos, su

medición inmediatamente después de un cursillo, no dice mucho acerca de lo

que la persona puede lograr en la práctica con su nivel de lectoescritura.

12 DIXON, Joan. El desafío de la evaluación en la lectoescritura para adultos. Ponencia presentada en la reunión anual de la región oeste de la Comparative and International Education Society, Los Angeles, 16-18 de noviembre de 2000.

Page 34: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

26

Aunque se sigue pensando en las etapas que se suceden entre la

adquisición de la lectoescritura y el ejercicio posterior un programa sostenible

debe contemplar procesos de enseñanza que respondan a los diferentes

niveles de lectoescritura de los estudiantes y que les proporcione los

materiales y actividades conducentes a que los hábitos de lectoescritura

tomen raíces.

Los usuarios de este tipo de programas educativos se caracterizan por

diferentes niveles de competencia en la lectoescritura. Si bien una mayoría

de los asistentes pueda no tener conocimientos ni de las letras o números,

un segmento cada vez mayor de ellos tiene ya varios años de escolaridad o

pueda haber adquirido algunos conocimientos por su propia cuenta. Por eso

es tan importante antes de emprender la labor educativa hacer un

diagnóstico individual de cada usuario para identificar que destrezas posee,

así como ejecutar un seguimiento periódico de su progreso. En particular,

debe haber esfuerzos por identificar cómo aplica el estudiante lo que

aprendió en clase a la vida cotidiana.

Después de un cierto nivel de lectoescritura, se deben proporcionar

materiales que permitan una lectura sostenida a nivel individual y

comunitario. Para que el éxito se mantenga se deberá, por una parte,

detectar las prácticas de lectoescritura mas prevalecientes en la comunidad y

por otra parte, desarrollar espacios que permitan el acceso a materiales

escritos en forma relajada y flexible en horarios de tiempo y actividades

complementarias.

Debido a la fuerte correlación entre las condiciones de los estudiantes

adultos y los bajos recursos económicos, los usuarios por lo general son

personas con escasos recursos económicos y con fuerte inestabilidad

Page 35: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

27

laboral. Esto tiene repercusión para la asistencia a las clases; así, es muy

común encontrar asistencia baja o deserción poco después de inscribirse.

Existe una gran brecha entre la comprensión teórica del proceso de

lectoescritura entre los adultos y el diseño y ejecución de programas

educativos. El carácter fuertemente contextual de la lectoescritura tardía no

ha sido, ni reconocido, ni explotado por la mayoría de los programas. Se

sigue menospreciando la necesidad de formar educadores para realizar

tareas complejas, que incluyan no sólo los procesos lectores y escritores,

sino también la creación de espacios sociales amenos y protectores.

2.3 DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Las competencias se definen, en términos de “las capacidades con que un

sujeto cuenta para”. Por tanto, estas competencias constituyen

fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y

anticipar énfasis en las propuestas curriculares, sea alrededor de proyectos

pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área de lenguaje. Es

importante anotar que en la orientación hacia la significación y la

comunicación deberá estar presente en cualquier propuesta de desarrollo

curricular, algo así como su horizonte de trabajo.

Así, propuestas curriculares que se organizan en función de la

interestructuración de los sujetos, la construcción colectiva e interactiva de

los saberes y el desarrollo de competencias serán más eficientes a nivel

pedagógico.

En seguida se presentan algunas ideas relacionadas con las competencias

asociadas con el campo del lenguaje a fin de ampliar el contexto y brindar

elementos para la comprensión de los procesos de lenguaje y sus

Page 36: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

28

implicaciones en la pedagogía; pero es claro que estos procesos se dan en

los actos reales de comunicación de manera compleja e incluso simultánea.

Dichas competencias harían parte de una gran competencia significativa y

son13:

• Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas

sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la

producción de los enunciados lingüísticos.

• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan

coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos

(nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con el

aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los

enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de

reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades

discursivas, diferentes tipos de textos.

• Una competencia semántica a la capacidad de reconocer y utilizar los

significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del

contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de

campos semánticos, tecnolectos e ideolectos particulares hacen parte

de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo

temático en la producción discursiva.

• Una competencia pragmática o socio-cultural referida al

reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación.

Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del

contexto como el componente ideológico y político que está detrás de

los enunciados que hacen parte de esta competencia, el

reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en

13

Este desglose de competencias: gramatical, textual, semántica, enciclopédica, pragmática, y socio-cultural, se basa en los trabajos de Canale y Swain (1983) y Bachman (1990), quienes han avanzado en este campo; la idea de competencia enciclopédica ha sido tomada de Umberto Eco. Altablero número 40. Marzo-Mayo. MEN. 2007.

Page 37: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

29

términos de Bernstein, códigos socio-lingüísticos, presentes en los

actos comunicativos son también elementos de esta competencia.

• Una competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en

juego, en los actos de simplificación y comunicación, los saberes con

los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la

cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local

y familiar.

• Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en

juego, en los procesos de lectura y escritura un saber literario surgido

de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y el

conocimiento directo de un número significativo de estas.

• Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto

para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en

el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la

búsqueda de un estilo personal.

Por tanto, resulta necesario aclarar que en el trabajo pedagógico cuando se

trabaja con adultos, con visión andragógica, como en el presente caso, se

trata de saber en qué momento se pone el énfasis en ciertas competencias o

procesos; por ejemplo, en el trabajo sobre comprensión de textos se podrá

poner el énfasis en algunas de estas competencias y en procesos como la

argumentación oral, en otras. No se trata de tomar las competencias o las

habilidades como el formato a seguir para la planificación curricular.

2.4 ANDRAGOGÍA

La andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y

estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una

praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo

proceso, al ser orientado con características sinérgicas, por el facilitador del

Page 38: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

30

aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad

de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de

proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.14

La andragogía al ser reconocida como la ciencia de la educación de los

adultos facilita el conocimiento y el tratamiento científico en su educación.

Mientras la educación ha sido interpretada como la formación de hábitos,

costumbres, destrezas, habilidades y adquisición de conocimientos, durante

los primero años de la vida del hombre, es natural que se defina como "un

proceso por el cual la sociedad forma a sus miembros en función de sus

intereses", o sea, que la educación como instrumento del que se vale la

sociedad adulta serviría para transmitir los bienes culturales y modelar la

conducta de las nuevas generaciones.

Solamente el adulto está en capacidad de decidir qué leer y por qué lo hace.

Se atribuye a la Andragogía la obligación de estudiar su realidad y determinar

las normas a adecuadas para dirigir su proceso educativo. Las razones que

justifican la educación de adultos podrían responder a las condiciones del

hombre como individuo, como ser social y como ser económico.

Normalmente, los adultos necesitan armonizar el estudio con otras

responsabilidades familiares y laborales; aportan una enorme diversidad de

experiencias a sus estudios y estudian voluntariamente. Esta modalidad

educativa reconoce que cada adulto recibe, transforma y genera cultura, y

que, en consecuencia, puede ser simultáneamente participante y facilitador

en el proceso educativo. La educación de adultos está en constante proceso

de renovación, adaptándose a la realidad social.

14 ALCALÁ, Adolfo., La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada - Fuente: www.monografias.com

Page 39: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

31

Es necesario en este proceso de aprendizaje, utilizar medios y herramientas

que proporcionen al adulto aprendiz un mejor manejo y adquisición de los

conocimientos futuros y aprovechar aquellos ya adquiridos.

Todo facilitador debe preocuparse por conocer y manejar de forma adecuada

los medios necesarios para el intercambio de ideas y conocimientos. Es

indispensable saber cual de estos canales es el más efectivo en un momento

determinado ya que se deben tomar en cuenta los factores que intervienen

en el proceso. Tanto el facilitador como los acompañantes hacen uso de

estos medios para lograr así un aprendizaje eficaz y resultados óptimos en la

enseñanza.

La teoría y la praxis Andragógica promueven el desarrollo de un ser humano

capacitado y sensibilizado a los cambios que demanda el mundo

postmoderno. Es por eso que el aprendizaje desde el punto de vista

andragógico corresponde a un paradigma en el cual el proceso, se

transforma en una interacción de iguales donde el facilitador orienta al que

aprende, y facilita la información que el usuario habrá que utilizar para

enriquecimiento de sus experiencias en una actividad determinada. Se trata

entonces, de una relación de ORIENTACIÓN - APRENDIZAJE.

De esta relación surgen dos roles principales: el facilitador y el participante,

cada uno de ellos con un perfil, bien definido:

El facilitador. Su función primordial es, orientar, ayudar y facilitar los

procesos que tienen lugar en quien realiza un aprendizaje. Estimula el

desarrollo, proactividad y el sentido de autogestión en el participante, en los

que respecta al proceso de aprendizaje y crecimiento personal. Su

desempeño profesional, estimula en el participante, el espíritu analítico,

critico y creativo, para la transformación y mejoramiento de su entorno.

Page 40: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

32

Establece una relación horizontal con el participante, es decir, están en el

mismo plano de interacción.

El participante. Participa en el proceso de aprendizaje como un agente

activo pues se encuentra involucrado. Es un sujeto activo en la dinámica

escolar, en el ejercicio de sus deberes y goce de sus derechos y el respeto

colectivo. Su opinión es valida y se le respeta en un contexto de discusión de

la colectividad. Para establecer una relación de colaboración y de

responsabilidad mutua, donde cada uno de los integrantes del proceso de

aprendizaje asuma su rol, es necesario la presencia en dicha relación de

algunos factores significativos como: Ser espontáneo, sincero, expresar lo

que se siente, sin inhibir la conducta pensante y emotiva lo cual permite la

crítica y autocrítica. Practicar la lealtad y compañerismo desinteresados,

reconocer los méritos y valores de los demás. Ser respetuoso de las

conductas de los otros, ser auténticos.

2.4.1 Métodos para un aprendizaje eficiente con adultos

2.4.1.1 Entrenamiento Mental

Este método se conoce también como ejercicio mental, el cual nació en

Francia para la Segunda Guerra Mundial del 1945, y fue desarrollado para el

entrenamiento deportivo tratando de aplicarlo a las facultades mentales, y por

esa razón fue bautizado como entrenamiento mental15.

Este método consiste en la repetición de una serie de ejercicios elementales

de las operaciones mentales más sencillas cuyo conjunto constituye la

actividad humana completa. La base de este método es que el cerebro

consiste de articulaciones, músculos y nervios que pueden ser entrenados

15 Ibid

Page 41: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

33

como el cuerpo. A pesar de que su nombre, “Entrenamiento Mental”, sugiere

que este método enseña a pensar; en realidad trata de preparar a las

personas para que puedan realizar con eficiencia todas las etapas de la

actividad humana, desde el conocimiento a la acción.

Es uno de los pocos métodos diseñados precisamente para la educación de

adultos. Siendo el objetivo principal desarrollar en las actitudes activas que le

permitan integrarse a su medio ambiente y mejorarlo.

2.4.1.2 Método Didáctico o Magistral

Este método es el más antiguo, aunque realmente no se sabe la fecha

exacta de su creación, pero si se sabe que fue utilizada por los filósofos

griegos y romanos no socráticos; por los escolásticos en la Edad Media y la

mayoría de los colegios en el mundo.

2.4.1.3 Método Magisterial16

Está basado en la teoría que afirma la posibilidad de enseñar a otros lo que

se sabe por explicación oral. El facilitador logra esto buscando la mejor forma

de explicar con claridad y secuencia lógica. La comunicación de este método

es del facilitador al participante sin intervención del segundo. En la actualidad

la psicología ha aportado sus conocimientos y por ende perfeccionándolo y

aumentado su eficacia. Ahora la enseñanza es una comunicación entre

facilitador y participante.

Las formas de aplicación de este método son:

• Cursillo o ciclo de conferencia.

• Simposio. 16 SARROUY, Georg. Métodos de formación de adultos. Editorial Dunod, París, 1969.

Page 42: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

34

• Mesa Redonda (Panel de Discusión).

• Panel o dialogo (Interrogador Panel).

Su lado negativo, es que mantiene al alumno en un estado pasivo y

receptivo.

En otras palabras, como el profesor esta hablando y el alumno escuchando

este no puede determinar si en realidad el alumno esta aprovechando la

información que se le esta presentando. Este tipo de exposición no facilita la

reflexión ni la actividad del alumno, sino que los estimula a ser pasivos y muy

pocas veces se toman apuntes.

Por consiguiente puede decirse que no permite el desarrollo completo de la

personalidad que constantemente demanda de la iniciativa, la

responsabilidad y de la capacidad de creación y la elección.

Aunque este método tiene sus limitaciones no es menos cierto que

complementando con los otros es muy efectivo cuando se quiere lograr la

formación completa de las personas. Igualmente es cierto para cualquier otro

método que se utiliza individualmente que es el mejor para transmitir

información para obtener un “Saber Teórico” aunque no es suficiente para

desarrollar los aspectos de la personalidad como el “Saber - Hacer” y el

“Saber Ser”

2.4.1.4 Método Demostrativo17

Este método procura desarrollar ciertos reflejos que le permiten al sujeto

actuar con rapidez y competencia en situaciones comunes de la vida, es

17

RICCARDI, Richard. Reunir, hablar y persuadir. Ediciones Deusto, Bilbao, 1964.

Page 43: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

35

decir, que posea un “Saber - Hacer” haciendo que la persona (el participante)

adquiera ciertos hábitos.

Este método puede presentarse como el método del reflejo condicionado que

produce una señal externa, respondiendo a la reacción que adquiera durante

el curso de formación. En este método no entra en juego la inteligencia, sino

el automatismo y la infraestructura nerviosa. El facilitador muestra y explica.

El alumno mira, escucha y después aplica sus nuevos conocimientos.

2.4.1.5 Métodos Interrogativos

El Facilitador habla y hace las preguntas; el participante escucha, contesta y

descubre. Este método se aplica por lo general en forma de lectura

interrogativa y sistematización moderna de la enseñanza programada.

2.4.1.6 Métodos Activos18

Son todos los métodos que en conjunto forman una reacción que se

potencializan mutuamente.

• Método de entrenamiento, en el cual los participantes discuten,

afrontan el tema en conjunto, interaccionan para descubrir las

soluciones. El mismo también se conoce como Método Semiactivo.

• Método de Evolución, también conocido como Método Pico-

sociológico o de formación en profundidad, trata de lograr la evolución

y modificación de creencias en actitudes llegando a poner en

cuestionamiento los hábitos mentales. En estos métodos los

participantes coexisten, discuten y evolucionan.

18

BEAL, G. M.; BOHLEN, J. M. y RAUDABAUGH, J. N.: Conducción y acción dinámica del grupo. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1962.

Page 44: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

36

Otros métodos que pertenecen a este grupo son:

• Método de orientación no directiva o rogeriano

• El Método de Casos

• El Grupo de Formación (T-Grupo)

• El Método de la Creatividad

• Psicodrama

Para adquirir conocimiento (Saber) se utilizan y se consideran más

importantes los métodos didácticos y los interrogativos. Por su parte para que

sucedan cambios en el comportamiento (Saber Ser) sólo sirven los métodos

activos como son los de Evolución, Psico-sociológicos o de formación en

profundidad.

2.4.1.7 Métodos del Grupo de Formación o Training

Su creador aunque no fue el único por que falleció antes de darle la forma

definitiva fue Kurt Lewin y luego la terminaron sus discípulos. Cuando falleció

era profesor de psicología. Este método fue descubierto en el transcurso de

un seminario inter-racial en 1946. En él, los miembros del grupo son

enfrentados con la información de ser si mismos, cuando llegan a actuar de

una forma no defensiva en una reflexión común, logran mejorar el

conocimiento de sí mismos y también como los demás lo perciben, sobre el

comportamiento del grupo y el funcionamiento del mismo.

De estos grupos salieron, en 1947 el grupo de formación de las técnicas de

Bose19, donde el grupo de discusión trataba problemas concretos de los

servicios de los participantes en su trabajo con la participación de un

observador; en el otro, el grupo estudiaba los modos de comunicación de la

19 RODRÍGUEZ IRLANDA, Dalila. Manual de Orientación al Maestro. Publicaciones puertorriqueña, INC. San Juan Puerto Rico, 1997.

Page 45: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

37

información que daba el observador y este se complementaba por las

opiniones de los participantes.

En 1956, el grupo cambia esta vez centrándose en las acciones del grupo

disminuyendo las referencias a los problemas exteriores. Esta forma de

acción del “grupo centrado sobre el grupo” en otras palabras lo que esta

pasando en el mismo “aquí y ahora” es conocido como “T-Group”

Este método fue fundado con base en que la formación esta sujeta a cambio.

La psicología demuestra que todos tenemos miedo al cambio, unos más que

otros: miedo de que otros se den cuenta de nuestras deficiencias por temor a

lo desconocido o a lo nuevo y al impacto que este pueda tener en nuestra

personalidad.

Este método solo funciona en grupo, ya que una sola persona no podrá

descubrir sus actitudes profundas que lo llevan a errores de diagnóstico o

decisión debido a los prejuicios ya formados.

El facilitador tiene la misión de regular la fuerza de cambio en el grupo,

despertar el interés y el entusiasmo para lograr producir la vitalidad del

mismo. Él es responsable de lograr la participación de todos los miembros

dándole paso a los más tímidos.

La interacción del grupo se da cuando cada uno escucha y es escuchado, de

tal manera que las ideas fluyen y evolucionan por la estimulación

interpersonal, completándose, modificándose, aclarándose y hasta surgiendo

nuevas ideas.

Page 46: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

38

Este método conduce al grupo a una mejor visión de la realidad,

despojándolos de los prejuicios y enseñándoles a reconocer la importancia

de las situaciones reales, a no confiar en las primeras opiniones y juicios.

Esto le permite al grupo que tenga un mejor entendimiento de las situaciones

para entonces tomar mejores decisiones.

2.4.1.8 Método Expositivo

Permite promover o dar una explicación de información de datos hechos,

ideas, etc. Para llegar acabo la exposición se utiliza la técnica de exponer

(decir) y explicar.

2.4.1.9 Método de Inquirir

Consiste en envolverse en la búsqueda, haciéndose preguntas, buscando

información, para llevar acabo una investigación. Este método requiere que

el estudiante este activamente envuelto en el aprendizaje. Crea motivación,

desarrolla la imaginación y la curiosidad para ir luego en una búsqueda.

2.4.1.10 Método de acción o actividad

Este método abarca muchos aspectos de vida y aprendizajes dentro del

salón de clases. Es un conjunto de estrategias en la que el estudiante se

envuelve haciendo tareas significativas para él. Este método al igual que el

de inquirir permite al estudiante aprender de las experiencias directas.

Cuando se lee y se escribe con y para adultos, surgen en ellos muchos

interrogantes que no deben quedar sin respuesta, ya sea que el profesor

pueda responderlas o bien buscando la respuesta en libros o diccionarios,

Page 47: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

39

algunas de las reflexiones que se pudieron hacer con el grupo de trabajo

sobre el lenguaje leído y escrito son las que se mencionan a continuación:

• Para qué sirven o cómo se utilizan los diversos tipos de textos:

periódicos, diccionarios, textos científicos, libros de texto, folletos,

carteles, etc.

• Los tipos de letras: Los adultos pueden preguntar y/o hacer notar que

hay muchas formas de letras para escribir, cursiva, negrillas,

tipologías, etc.; se puede mostrar al adulto cómo una palabra se

puede escribir de distinta manera, transcribiendo algunos letreros,

sobre todo de publicidad.

• Los usos de las mayúsculas: Mostrar que algunas palabras pueden ir

sólo con mayúsculas, especialmente los títulos, o con puras

minúsculas; pero que el significado es el mismo. También se puede

hacer notar que en algunos casos, como los nombres propios, se

combinan ambas formas de las letras.

• El significado de las palabras: Ante este tipo de preguntas lo que se

recomienda es ofrecer al estudiante una serie de sinónimos de la

palabra en duda, para que ellos elijan la que mejor satisfaga su

inquietud.

• Acerca del uso de algunos signos: Es común que se confundan los

signos de puntuación con algunas letras, en este caso es conveniente

informar que éstos no son letras sino señales que permiten darle

entonación a lo que se lee y por supuesto, poner muchos ejemplos.

En general, las respuestas que se dé a los estudiantes adultos deben ser

sinceras sencillas, sin afán de agotar el tema y sobre todo con muchos

ejemplos de lo que se puede encontrar en su contexto.

Los adultos evidentemente tienen ciertos atributos que por lo general se

pueden reconocer universalmente, y estos atributos son de hecho utilizados

Page 48: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

40

para definir cuándo un ser humano se convierte en adulto sin tener en cuenta

su edad cronológica. La mayoría de edad legalmente puede variar de una

sociedad a otra, y existen en efecto algunas sociedades que han extendido

tanto la niñez como la adolescencia, separando de esta forma secciones más

grandes de la educación para adultos.

Se supone que los adultos están conscientes de sus necesidades

educativas, que son lo suficientemente maduros como para seleccionar si

buscan o no medios para educarse y en qué forma, que están

adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo lo cual les

permite razonar y aplicar conocimientos particulares a su rango de

experiencia, para ser capaces de escoger cuándo y dónde estudiar y

aprender, pudiendo medir los costos de dicho aprendizaje (costos, ya sea en

términos de tiempo, dinero u oportunidades perdidas).

Se asume que los adultos tienen tiempo limitado, y que tienen que balancear

las demandas de la familia, el trabajo y la educación. Igualmente se puede

asumir que éstos ya han adquirido un conocimiento propio y del mundo,

suficiente para sobrevivir, aunque no puedan controlar su entorno a voluntad.

En otras palabras, los adultos no son una tabula rasa, o listas vacías, sobre

las cuales una persona pueda escribir.

Los adultos escogen el lugar donde desean llevar a cabo las actividades

educativas. Principalmente, prefieren lugares que se orienten hacia sus

necesidades, y una gran proporción de la educación adulta tiene lugar en los

sitios de trabajo o en la casa o en lugares donde los adultos tengan una

asociación positiva. Primordialmente, la educación para adultos se lleva a

cabo en pequeños grupos, a pesar de que existe una creciente tendencia

que apunta hacia la realización de convenciones masivas en oportunidades

educativas tanto comerciales como religiosas. Cuando los movimientos

Page 49: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

41

sociales se involucran en una actividad educativa también se puede trabajar

con grupos de varias personas.

Muchos adultos no tienen la oportunidad de educarse, o consideran que no

tienen esta oportunidad. De esta forma los programas educativos que

facilitan la asistencia, o por lo menos aquellos que la hacen menos

complicada, tienen mayores posibilidades de atraer un grupo más amplio de

personas.

No es necesario que la gente asista a un programa educativo con el

propósito de aprender. Mucha gente continuará aprendiendo de la propia

experiencia, haciendo cosas por ellos mismos, observando a otras personas

e imitando o improvisando lo que ellos hacen, al intentar hacer algo y,

cuando esto no da resultado, leyendo el manual o siguiendo el conjunto de

procedimientos descritos por aquellos que han realizado estas actividades

con anterioridad.

Si el aprendizaje adulto se refiere a una reflexión disciplinada sobre la

experiencia, y si los educadores tienen a su cargo las tareas para apoyar a

los adultos a aprender más que a enseñar; ¿por qué la mayoría de las

actividades educativas son tan parecidas? La mayoría consiste de lecturas o

presentaciones llevadas a cabo por alguien que presumiblemente cuenta con

la experiencia y el conocimiento deseado para aquellos que lo escuchan.

Las lecturas no necesariamente son una forma eficiente de transmitir el

conocimiento. Tampoco son una forma efectiva para ayudar a la gente a

aprender. Los adultos no dependen necesariamente de otros para su

aprendizaje. Incluso cuando han elegido asistir a una conferencia, es

probable que lleguen con un catálogo de habilidades conocimientos y

Page 50: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

42

capacidad de reflexión que pueden usar para analizar y evaluar la

información que se les ofrece.

Cuando requieren conocimiento o información, una buena lectura puede ser

ofrecida en condiciones que permitan extraer conclusiones acerca de la

confiabilidad de la información, evaluando las reacciones de otros,

formulando preguntas o vigilando y evaluando la trama de la lectura. Estas

claves permiten que la lectura o la conversación resulten muy diferentes al

mirar una película sobre la misma lectura en privado, y son potentes valores

agregados de la experiencia del aprendizaje.

Teniendo acceso a recursos, y el tiempo para experimentar, un adulto puede

incluso descubrir que una lectura produce un impacto sobre habilidades de

comportamiento sustanciales. Sin embargo, los educadores no querrán

basarse en formas ineficientes de transmisión de la información si tienen la

capacidad de extender la experiencia del aprendizaje para incluir ensayos,

prácticas y reflexiones producidas por los propios estudiantes.

2.4.2 Estilos de aprendizaje

Parece que los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje. Algunos

encuentran más fácil aprender en contextos comunitarios o de pequeños

grupos, otros de actividades de aprendizaje individualizadas o más

anónimas, algunos otros haciendo cosas y experimentando (con los

consecuentes fracasos), mientras que otros requieren asesoría y pequeños

avances.

Dado que la educación para adultos, especialmente en apoyo de la

democracia, es voluntaria y multifacética, es probable que quienes

encuentran apropiado un determinado enfoque seleccionen un programa

Page 51: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

43

ajustado a ellos. Cuando esto no ocurre, es probable que los adultos

renuncien al programa. Los programas que incluyen algún elemento

obligatorio necesitan adecuarse a los estilos de los participantes. Para llegar

a un gran número de adultos, se requiere incorporar variedades que permitan

a las personas desarrollar posibilidades para aprender de manera más

efectiva.

2.5 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

El concepto sistematización de experiencias comienza a ser utilizado hacia

mediados de 197020 y muy pronto se lo vincula a los proyectos de educación

popular y a la figura de Paulo Freire. La licenciada Silvia Kremenchutzky,

consultora de la organización argentina para evaluación y gestión de

proyectos CRISOL, afirma que la sistematización de experiencias valoriza

especialmente la recuperación de los saberes, opiniones y percepciones de

los sujetos que están interviniendo en un proceso de transformación social,

contraponiéndose, en alguna medida, a la posición academicista, que

entendía que la producción teórica era la única fuente de generación de

conocimiento.

Es entonces una propuesta que busca recuperar y acumular el aprendizaje

que deja la experiencia, generando un tipo de conocimiento diferente al que

provee la investigación, aunque, como se verá más adelante, comparte

algunas de sus técnicas.

Las diferentes definiciones sobre sistematización coinciden en tres elementos

fundamentales21:

20 Uno de los primeros textos que incluye este concepto pertenece a Sergio Martinic: Algunas categorías de análisis para la sistematización, Chile, 1984. 21 COLCIENCIAS. Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Aportes. Dimensión educativa. Bogotá, marzo de 1996.

Page 52: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

44

• Es un proceso de reflexión crítica que tiene el propósito de provocar

procesos de aprendizaje.

• Se orienta a describir y entender lo que sucedió en una experiencia y

explicar por qué se obtuvieron determinados resultados.

• La reflexión se basa en la idea de ordenar lo disperso o desordenado

(prácticas, conocimientos, ideas, datos, percepciones, opiniones, etc.).

En el caso del proyecto de investigación desarrollado con los estudiantes de

la I.E.D. La Candelaria, la sistematización de experiencias tiene la

particularidad de ser un proceso de generación de conocimiento, en el marco

de una intervención intencionada de promoción del aprendizaje de lectura y

escritura dirigido a estudiantes adultos, en este contexto, sistematizar cobra

particular pertinencia debido, entre otros, a los siguientes factores22:

• Los actores involucrados están expuestos a acciones de intervención

planificadas que pretenden o presuponen la existencia de un proceso

de cambio o transformación provocado por dicha intervención.

• Tiene potencial para generar interaprendizajes para la mejora de las

capacidades del programa de lectoescritura, sus integrantes y sus

destinatarios.

• Es un encuadre favorecedor de la participación de los diferentes

actores involucrados, tanto en forma directa (institución educativa,

practicantes, universidad), como indirecta (estudiantes, sus familias,

sus ambientes de trabajo, comunidad y localidad).

• El proceso y las situaciones cotidianas que atraviesan los proyectos,

quedan habitualmente perdidos en los resultados obtenidos, sean o no

22

KREMENCHUTZKY, Silvia. Documento de trabajo. “Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias”. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, abril de 2002. Ponencia presentada en el Seminario ASOCAM.

Page 53: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

45

exitosos. La sistematización de las experiencias permite saber dónde

se llegó, y al mismo tiempo, cómo se llegó allí.

• La sistematización permite transformar el aprendizaje de la

experiencia en conocimiento, compartirlo y validarlo.

• Finalmente, la utilidad principal de la sistematización consiste en

reconstruir la historia desde la perspectiva de los actores y en analizar

críticamente esta reconstrucción, de manera que se generan insumos

para el ajuste de las estrategias durante el mismo proceso de

implementación de un proyecto. En este sentido, la identificación de

lecciones aprendidas que permitan asociar el proceso a los resultados

será un insumo fundamental para la mejora de futuras experiencias.

Uno de los principales desafíos consiste, precisamente en producir nuevo

conocimiento, de modo que no se trata de transcribir testimonios de una

experiencia, ni de relatarla descriptivamente, sino de superar con la

interpretación crítica cuya dualidad se moviliza entre el saber teórico y el

experiencial.

Para que el procedimiento ofrezca verdaderas ventajas e impida la inclusión

de información o comentario poco valiosos, es importante identificar algunos

aspectos en los cuales se debe centrar la atención al sistematizar23:

• Las experiencias personales que se viven en el marco de una

intervención intencionada o de un proceso de organización;

• La experiencia de un equipo al implementar un proyecto, el encuentro

que ello supone entre diversos actores y voluntades,

• El proyecto mismo, sus apuestas, estrategias, métodos de

intervención, o la trayectoria institucional en un plazo amplio;

23 Ibid

Page 54: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

46

• Diversas experiencias o proyectos del mismo tipo que se desea

comparar, a fin de poder generalizar acerca de sus alcances y

limitaciones.

• Un proceso social, de cambio o desarrollo, en un espacio local o

regional, donde intervienen diversas fuerzas económicas, políticas,

culturales, en conflicto y en el cual se ha tomado parte.24

2.5.1 Metodología

La sistematización, como proceso de aprendizaje, comparte con la

investigación y la evaluación algunos procedimientos metodológicos básicos.

Principalmente:

• Formulación de preguntas y/o hipótesis vinculadas a un objeto de

estudio.

• Relevancia de la información, mediante la utilización de instrumentos

predeterminados para permitir la obtención de respuestas a las

preguntas planteadas.

• Sistematización de la información relevante, a través de la utilización

de categorías preconcebidas o resultantes del propio proceso.

• Análisis de la información y obtención de conclusiones sobre la

experiencia sistematizada.

• Generación de recomendaciones para futuras etapas de la misma

experiencia o para experiencias similares a realizarse en el futuro.

• Difusión de las estrategias utilizadas y los principales aspectos

resultantes de la sistematización de la experiencia.

24 COLCIENCIAS. Sistematización de experiencias; propuestas y debates. Dimensión educativa,

Bogotá 2004.

Page 55: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

47

Entonces, con base en lo anterior, se puede afirmar que aunque la

sistematización comparte técnicas y tiene áreas de contacto con la

evaluación, su principal énfasis está en la reconstrucción de los procesos y

en su interpretación crítica, mientras que el énfasis de la investigación está

en llamar la atención respecto de la información actualizada y permanente, y

en la evaluación o establecimiento de juicios de valor sobre los resultados

obtenidos para el cumplimiento de objetivos. Desde una perspectiva integral,

son prácticas complementarias que, de acuerdo al enfoque que se utilice,

pueden tener puntos en común.

Desde la perspectiva de la practicante, constituye un aporte crítico al proceso

de investigación desarrollado y es una herramienta importante para las

evaluaciones finales del proceso, además de contribuir a la elaboración de

estrategias para los proyectos sistematizados y orientar sobre la

replicabilidad de experiencias exitosas.

2.5.2 Etapas tentativas de trabajo

La recolección de información durante las diferentes etapas del proyecto, se

llevó a cabo evitando que los sujetos participantes presentaran resistencia a

la oportunidad de aprendizaje, por temor a su aparente fracaso al ser adultos

que no han hecho el proceso de adquisición de la lectura y la escritura, así

mismo se les facilitó la reconstrucción del proceso desde el inicio. De este

modo, se logró identificar procesos y etapas, proveyendo, al mismo tiempo,

resultados parciales.

A continuación se presenta una secuencia tentativa de etapas

metodológicas:

1. Elaborar criterios muestrales y definir el tamaño de la población a

intervenir.

Page 56: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

48

2. Identificar preguntas por experiencia/proyecto a sistematizar.

3. Seleccionar informantes.

4. Identificar las técnicas relevo a utilizar (entrevistas, focus groups,

talleres, videos, visitas, etc.).

5. Elaborar instrumentos de recolección de información (guías, ejercicios

grupales, cuestionarios, guías para crónicas, etc.).

6. Definir etapas de recolección (diferentes encuentros de clase en

distintos momentos del proceso).

7. Organización y análisis de la información recogida.

8. Elaboración de informes por etapas con recomendaciones de ajustes

en proceso.

9. Elaboración de Informe final.

10. Comunicación de lecciones aprendidas a través de las diferentes

metodologías empleadas.

Page 57: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

49

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA25

La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin

en varias de sus investigaciones y actualmente utilizado con diversos

enfoques y perspectivas que dependen de la problemática a abordar.

Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La

investigación – acción supone entender la enseñanza como un proceso de

investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio

docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las

experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que

constituye la propia actividad educativa.

Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación –

acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no

tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su

capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la

planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. En general, la

investigación – acción cooperativa constituye una vía de reflexiones

sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de

enseñanza - aprendizaje.

25 BAUSELA HERRERAS, Esperanza. Revista Iberoamericana de Educación, número 10, octubre 2007.

Page 58: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

50

3.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

John Elliot26 es el principal representante de la investigación acción desde un

enfoque interpretativo

“El propósito de la investigación – acción consiste en

profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico)

de su problema. Por tanto, adopta una postura

exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales

de su propia situación que el profesor pueda mantener.

La investigación acción interpreta lo que ocurre desde

el punto de vista de quienes actúan e interactúan

en la situación problema, por ejemplo,

profesores y alumnos, profesores y director”.

Si hubiera que señalar los hitos más significativos en la historia de la

investigación–acción se podrían destacar los tres siguientes27.

• El primero es el trabajo de Kurt Lewin (1946, 1952). Aunque la idea de

investigación–acción ya la habían utilizado otros autores

anteriormente, fue Lewin, en 1940, en Estados Unidos, quien le dio

entidad al intentar establecer una forma de investigación que no se

limitara, según su propia expresión, a producir libros, sino que

integrara la experimentación científica con la acción social. Definió el

trabajo de investigación – acción como un proceso cíclico de

exploración, actuación y valoración de resultados.

• No es hasta comienzos de 1970 y en Gran Bretaña, Lawrence

Stenhouse y de John Elliott. Pero para ellos ya no significa una técnica

de investigación para ocasionar cambios, sino la convicción de que las

ideas educativas sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se

26 ELLIOT, John. La investigación acción. McGraw Hill, Buenos Aires, Argentina.1982. 27 CONTRERAS, Alonso. Historia de la investigación. Narcea editores, Barcelona, España. 1989

Page 59: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

51

intenta traducirlas a la práctica, y esto sólo pueden hacerlo los

enseñantes investigando con su práctica y con las ideas con las que

intentan guiarse. Tal y como la define Elliott, la investigación – acción

se entiende como el estudio de una situación social para tratar de

mejorar la calidad de la acción en la misma.

• Stephen Kemmis junto con Wilfred Carr y el equipo de la Universidad

de Deakin, en Australia, desde comienzos de 1980, buscan una

reconceptualización de la investigación - acción. Consideran que ésta

no se puede entender como un proceso de transformación de las

prácticas individuales del profesorado, sino como un proceso de

cambio social que se emprende colectivamente.

• Gollete y Lesgard – Hervert (1988) identifican tres funciones y

finalidades básicas; (i) investigación, (ii) acción y (iii) formulación /

perfeccionamiento. Afirman que este tipo de investigación beneficia

simultáneamente el desarrollo de destrezas, la expansión de la teoría

y la resolución de problemas.

La investigación–acción se presenta como una metodología de investigación

orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones

por: 1. Ser un proceso que se construye desde y para la práctica,28 2.

Pretender mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo

que procura comprenderla, 3. Demandar la participación de los sujetos en la

mejora de sus propias prácticas, 4. Exigir una actuación grupal por la que los

sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del

proceso de investigación, 5. Implicar la realización de análisis crítico de las

situaciones y 6. Configurarse como un espiral de ciclos de planificación,

acción, observación y reflexión.

28 KEMMIS y MACTAGGART. Teoría y práctica de la investigación acción. Siglo XXI editores, chile, 1998.

Page 60: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

52

Entre los puntos clave de la investigación – acción, destacan: la mejora de la

educación mediante su cambio, y aprender a partir de la consecuencias de

los cambios y la planificación, acción, reflexión nos permite dar una

justificación razonada de nuestra labor educativa ante otras personas porque

podemos mostrar de qué modo las pruebas que hemos obtenido y la

reflexión crítica que hemos llevado a cabo nos han ayudado a crear una

argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor

de lo que hacemos.

A estas características debemos sumar las siguientes; que no se puede

reducir al aula, porque la práctica docente tampoco está limitada a ella.

Investigar nos lleva a cambiar la forma de entender la práctica: qué damos

por sentado, qué cuestionamos, qué nos parece natural o inevitable (o por

encima de nuestras posibilidades o responsabilidades), y qué nos parece

discutible y necesario transformar, y en lo que nos sentimos comprometidos.

Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su conocimiento

profesional como parte del proceso de constitución de discursos públicos

unidos a la práctica, y sus problemas y necesidades. No puede ser nunca

una tarea individual. Debe ser, por el contrario, un trabajo cooperativo.

Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio,

discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la

elaboración y reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y

secreto, sino en diálogo con otras voces y con otros conocimientos.

Como cualquier planteamiento que trate de defender una práctica docente

reflexiva, investigadora, de colaboración con colegas, necesita de unas

condiciones laborales que la hagan posible. Es una tarea que consume

tiempo, porque lo consume la discusión con colegas, la planificación conjunta

de tareas, la recogida de información, su análisis.

Page 61: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

53

La investigación – acción no se limita a someter a prueba determinadas

hipótesis o a utilizar datos para llegar a conclusiones. La investigación –

acción es un proceso, que sigue una evolución sistemática, y cambia tanto al

investigador como las situaciones en las que éste actúa.

De acuerdo con Pérez Serrano29 la siguiente figura presenta los rasgos que

definen la investigación acción.

Rasgos que definen la investigación acción

3.3 METODOLOGÍA Y APRENDIZAJE

La metodología en el proceso de aprendizaje en el contexto educativo debe

tener en cuenta factores como:

o La edad de los alumnos y alumnas.

o La homogeneidad del grupo en clase.

29 PÉREZ SERRANO, Gloria. “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa”, Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires.1984.

Page 62: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

54

o Los conocimientos previos.

o El grado de motivación.

o La experiencia y personalidad del profesor.

o Los recursos de que se disponen.

La metodología en el proceso de aprendizaje es definida como estrategia

integradora, que propicia la utilización de unos métodos u otros en función de

las necesidades de los diferentes momentos del proceso de enseñanza.

Se encuentran diferentes tipos de metodología como son:

• La metodología constructiva, que es el factor decisivo en la realización

de los aprendizajes escolares, ya que el estudiante es quien modifica

y reelabora su conocimiento, construyendo su propio aprendizaje la

metodología participativa hace énfasis a las actividades grupales, la

planificación y ejecución de tareas en grupo, la toma de decisiones en

conjunto, etc; para favorecer la cooperación, el intercambio y

confrontación de opiniones y el modo no discriminatorio.

• La metodología activa permite fomentar en el estudiante una actitud

curiosa, crítica e investigativa su formación en el proceso de

aprendizaje.

• En la práctica docente que se realizó en la I.E.D. La Candelaria se

puede evaluar el entorno y lugar en el que estudian los alumnos, es

decir, esto hace parte importante del proceso de aprendizaje del

alumno. La institución debe tener una adecuada coordinación viso-

motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen

esquema corporal y tener una buena lateralización, lo anterior hace

referencia al proyecto de lectoescritura que se está desarrollando en la

I.E.D. La Candelaria; obviamente esto se ve contrapuesto a la no

homogeneidad que se presenta en el Colegio, pues un gran número

Page 63: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

55

de estudiantes presentan dificultades diferentes en el proceso de

aprendizaje.

Enfocando un poco más en el tema la fonología que es la capacidad o

habilidad que le posibilita a los estudiantes a reconocer, identificar, manipular

deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las

palabras, la conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis

de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de

la información gráfica a una información verbal, este proceso consiste en

aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas

mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado.

En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es

como un puente entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema

cognitivo de la estudiante, necesaria para poder comprender y realizar la

correspondencia grafema-fonema30.

Éste es un gran problema que se presenta en la I.E.D. La Candelaria, pues

aparte de que los estudiantes tienen problemas de aprendizaje, obviamente

no tienen una agilidad para leer y escribir, pues ellos presentan altos grados

de dificultad de lectoescritura ya que no conocen reglas ortográficas ni

conocimiento de la acentuación; y éste si que es un problema grande, ya que

aparte de esto el profesor Practicante debe utilizar un sinnúmero de

estrategias para que los estudiantes participen en las actividades del

Proyecto PILE del Colegio, sin importar de la falencia que carecen de

lectoescritura, pues la misión es que los alumnos evalúen por ellos mismos el

grado de dificultad que presentan, al caer en cuenta de esto expresan sus

sentimientos de no poder, no saber, no quiero, me da pena, se me ríen, soy

muy malo para esto y aquello, pero al final se animan a aprender para

corregir y mejorar.

30 Enciclopedia Encarta, 2004.

Page 64: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

56

Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el

dominio previo del lenguaje oral es un ‘contrasentido’, ya que al estudiante le

resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin

referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven

como soporte.

La habilidad de poder reconocer y manipular los sonidos que componen el

lenguaje no es tarea nada fácil para los estudiantes ya que ellos no hacen un

esfuerzo de estudio por sí mismo para mejorar su lectura y escritura; y es en

ese momento cuando el profesor Practicante de la Universidad de La Salle

siempre está ahí, animándole, corrigiéndole, enseñándole casi desde un

grado cero, pues al hacer un diagnóstico en los cuadernos de los

estudiantes, ellos escriben por escribir y a la hora de leer ‘obviamente’ no

entienden su propio escrito.

Es importante que en el desarrollo del PILE, la propuesta didáctica en la que

esté enmarcado el proceso de aprendizaje del estudiante se desarrolle en

una buena metodología por parte del profesor Practicante y que ojalá se

siguiera una secuencia por parte del profesor Titular; ya que todo el esfuerzo

que hacen los profesores Practicantes de la Universidad de La Salle los días

viernes en la mayoría de los casos se ve afectado en un modo fracasado

durante la semana, ya que no tienen un seguimiento continuo en el desarrollo

de la lectura y escritura; y en la mayoría de los casos los profesores Titulares

no aportan nada al seguimiento de éste, pues ellos sólo cumplen con dictar

su clase, puesto que realmente les hace falta más pedagogía, metodología,

didáctica y parte de interés a la hora de impartir conocimientos que en la

mayoría de los casos no son impartidos sino esquematizados por unas guías

de trabajo antiguas y poco didácticas; al evaluar estos conceptos se puede

precisar que a los Profesores Titulares les hace falta más espíritu pedagógico

a la hora de impartir conocimientos, aunque de esto les hace falta mejorar.

Page 65: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

57

En resumen, el aprendizaje del ser humano se concentra en que éste

adquiere y modifica su conocimiento, habilidad, estrategia, creencia y

comportamiento, el aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en

la capacidad para conducirse de cierta manera, que resulta de la práctica o

de otras experiencias.

3.4 CATEGORIZACIÓN

Al llegar a este punto es importante explicar que existen dos tipos de proceso

dentro del proceso de categorización, a saber:

1. El primero es el método de comparación constante de Glaser y

Strauss (1967) que es un procedimiento analítico y sistemático general

para manipular los datos y construcciones lógicas derivadas de los

datos, a lo largo del proceso investigativo.

2. En el segundo caso, cuando la disponibilidad de tiempo y contacto

continuo con los “sujetos de estudio” no es suficiente, el procedimiento

a seguir es:

• Transcribir detalladamente los contenidos de la información

protocolar.

• Dividir los contenidos en unidades temáticas (párrafos o grupos

de párrafos que expresan una idea o concepto central.

• Categorizar, es decir clasificar, conceptualizar o codificar con

un término que sea claro e inequívoco. Y dentro de cada

categoría habrá que distinguir varios tipos de subcategorías

usando una “tipología”.

• Dado que muchas categorías que tienen el mismo nombre no

serán idénticas, sino que tendrán propiedades o atributos

diferentes, se les asignarán sub categorías o propiedades

descriptivas para mayor especificación: pueden ser causas,

condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos etc.

Page 66: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

58

• Habrá categorías que se pueden agrupar en una categoría más

amplia.

• Se agruparán las categorías acuerdo con su naturaleza y

contenido, esto dependerá de la imaginación de cada

investigador.

• Lo siguiente es la teorización y teorizar es aplicar un método

formal estructural para jugar con las ideas

Al final y para consolidar la información de manera efectiva, se deben

analizar los elementos que la componen, de acuerdo como aconsejó

Descartes en su obra El discurso del Método: para entender el problema hay

que fragmentarlo en tantos elementos simples y separarlos como sea

posible, y luego el proceso es tal y como lo planteó tiempo atrás Aristóteles:

el todo era algo más que la suma de sus partes.

3.4.1 Categoría estudiante

Un verdadero estudiante es más que una persona que aprueba exámenes,

consigue un empleo y después cierra todos los libros, es una persona idónea

y capaz de enfrentar cualquier situación que se le presenta en su diario vivir.

Ser un estudiante significa estudiar la vida, no sólo leer los pocos libros

requeridos por el programa de estudios, sino encontrar el sentido de estos,

un estudiante, no es sólo es el que lee, sino el que es capaz de observar

todo lo que la vida le muestra, ya sea a nivel individual o social, encontrando

la diferencia entre lo que es bueno y lo que es malo.

Teniendo en cuenta que el estudiante no debe ser comparado, y aunque

nuestra educación consiste en comparar, este debe ser aceptado con sus

ideales y corregirle cuando sea necesario; de manera que el verdadero

estudiante es aquél que lo observa todo en la vida, tanto externa como

internamente, sin comparar, aprobar ni condenar.

Page 67: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

59

No sólo es capaz de investigar cuestiones científicas, sino que también

puede observar las operaciones de su propia mente, de sus propios

sentimientos, lo cual es más difícil que observar un hecho científico.

Comprender todo el funcionamiento de la propia mente requiere una gran

dosis de discernimiento y de investigación exenta de condena.

Por otro lado el estudiante es quien da sentido a la escuela, al maestro, y a la

educación, pues es él la base para las finalidades de estas, hoy concebir al

estudiante como una ‘máquina’ que solo está capacitado para recibir

conocimientos, es tener una visión ‘retrograda’ del verdadero papel que él

cumple, el estudiante es la persona que esta en la plena capacidad de

transmitir conocimientos, a través de sus experiencias y conocimiento

empírico, pues, si podemos decirlo, no solo el conocimiento teórico es lo

fundamental en el proceso de la educación, también lo es el aprendizaje en

contexto real.

3.4.2 Categoría profesor

El profesor es un protagonista en la animación social en el interior de la

escuela y por efecto mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje

multiplicador y guía del conocimiento, además de interlocutor de las acciones

sociales en formación, originadas en la comunidad educativa; teniendo en

cuenta que la escuela es uno de los últimos espacios de inclusión social,

para los habitantes que están excluidos del sistema económico, ocupacional,

etc.

El sujeto que enseña, tiene a su cargo la dirección del proceso de enseñanza

aprendizaje, en tanto debe planificar, organizar, regular, controlar y corregir el

aprendizaje del alumno y su propia actividad, debe estar en constante

interacción y comunicación con sus alumnos, con sus colegas y con el resto

de la comunidad de la institución donde labora. Se debe concebir como una

Page 68: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

60

personalidad íntegra, relacionada con el contexto social en que se

desempeña como tal.

Lo que diferencia al proceso de enseñanza-aprendizaje de otros procesos, su

peculiaridad, es que lo que se transforma no es un objeto material inanimado,

sino un ser humano, una persona que se modifica a sí misma con la ayuda

de otras personas más capaces, especialmente con la guía, orientación y

mediación del profesor.

Es por ello que el objeto de la actividad de quien enseña no es exactamente

el estudiante, sino la dirección de su aprendizaje; pero para que dicha

dirección sea eficiente, se debe concebir al estudiante como una

personalidad plena que con su ayuda construye y reconstruye sus

conocimientos, habilidades, hábitos, afectos, actitudes, formas de

comportamiento y sus valores, en constante interacción con el medio socio

cultural donde se desenvuelve.

Los motivos que mueven al educador a desarrollar su actividad pueden ser

de diversa índole y son también de extraordinaria importancia. Cuando se

ama la labor educativa que se desempeña, la necesidad interna de elevar la

efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, de motivar a sus

estudiantes por el aprendizaje de la materia que imparte y de contribuir al

crecimiento personal de cada uno de ellos, es evidente. Sin embargo, si los

motivos son extrínsecos, ajenos a la esencia del proceso que dirige, con

frecuencia el educador limita su labor fundamentalmente a la simple

transmisión de los contenidos de la materia.

Las insuficiencias en la personalidad del estudiante en gran medida están

condicionadas a una actitud de facilismo, que resulta de la disminución en las

exigencias docentes, como la selección de tareas o ejercicios tipo, que no

requieren estrategias intelectuales complejas; dar al estudiante facilidades

Page 69: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

61

adicionales excesivas para que apruebe las materias; la enseñanza que sólo

persigue la reproducción de los contenidos por el estudiante, que no le

plantea situaciones que hagan necesaria su iniciativa y creatividad, éstas

cuestiones alientan el facilismo en el aprendizaje, generando en el estudiante

un rechazo hacia todo aquello que entraña dificultad y esfuerzo, por lo que a

su vez atentan contra el desarrollo de sus cualidades volitivas y de valores,

tales como el sentido de la responsabilidad, la perseverancia y la tenacidad

ante las tareas.

La base de orientación del profesor comprende su preparación en los

contenidos de la materia que imparte y en la teoría y la práctica pedagógica;

su conocimiento psicopedagógico sobre las características generales del

sujeto a la edad correspondiente a su grupo de estudiantes; su conocimiento

previo no invariable sobre las peculiaridades de dicho grupo y las

características personales de cada uno de sus integrantes, especialmente

acerca del nivel de desarrollo que poseen los estudiantes al inicio del

proceso.

Los productos del proceso de enseñanza aprendizaje son las

transformaciones logradas tanto en la personalidad del estudiante y en la

actividad del profesor, como en el proceso mismo.

La orientación del profesor para el futuro desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje comienza con la elaboración de la base orientadora

de su actividad y de la actividad del estudiante, que le permita planificar y

organizar las acciones que ambos deberán ejecutar. La planificación consiste

en la determinación de una situación ideal o deseada que orienta el trabajo

de una institución, un colectivo o una persona en un período dado.

En este sentido, la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje debe

contemplar la delimitación de los objetivos, la selección y estructuración de

Page 70: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

62

los contenidos, las tareas del estudiante, los recursos pedagógicos, los

procedimientos necesarios y las formas de control para asegurar el

cumplimiento de los objetivos.

La organización del proceso de enseñanza aprendizaje debe comprender a)

La organización espacio temporal, y b) La organización del trabajo, la

primera se refiere a la partición del proceso en subprocesos, por ejemplo, la

división de una asignatura en temas o unidades, y éstos en actividades

docentes, considerando la carga horaria de cada uno de ellos y la

elaboración de los horarios de clases, la segunda trata de la distribución más

conveniente del trabajo de los alumnos y del establecimiento de las medidas

para asegurar la eficaz interacción entre ellos; así como la creación de

condiciones ambientales, psicológicas y sociales adecuadas para el buen

desenvolvimiento del proceso.

El educador, como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de su

estilo depende en gran medida las características de la actividad docente, el

aprendizaje de los alumnos; así como el sistema de interacción que se

produce en dicho proceso. En ese sentido es importante que el profesor

mantenga una actitud positiva hacia los estudiantes y la capacidad de

comprensión del otro, para lo que se debe plantear una estrategia y una

táctica de comunicación en el salón de clases, que le permita asumir un estilo

de dirección democrático y comunicativo caracterizado por:

• Tener en cuenta las particularidades individuales, la experiencia

personal, las necesidades y la actividad del alumno.

• Trabajar con el grupo como un todo, sin abandonar el enfoque

personal en el tratamiento de los estudiantes.

• No ser estereotipado ni en la conducta, ni en los juicios.

• No ser selectivo en los contactos, ni subjetivo en las valoraciones.

Page 71: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

63

• No ser agresivo en las relaciones.

• Estimular la participación activa de los estudiantes en la manifestación

de criterios tanto de temas docentes como de otra índole.

• Preocuparse por los problemas y dificultades de los estudiantes, tanto

en el área docente como en lo personal y familiar.

• Ser sensible y tener tacto en el trato.

• Destacar más los logros que las insuficiencias.

• Encaminar su actividad a la formación integral de la personalidad del

alumno.

3.4.3 Categoría institución

La escuela, concebida como el lugar de adquisición de conocimientos, de

superación y desarrollo personal y profesional, hoy también es concebida

como lugar de refugio de los muchos afectados por los problemas sociales

que enfrenta nuestro país, en muchas ocasiones se ve inmersa en un

contexto turbulento de exclusión social, atendiendo serias problemáticas que

trata de resolver desde un campo que excede su ‘contrato’ inicial y sus

posibilidades reales, pero aún así se instrumentan estrategias de contención,

retención, reinserción escolar y alimentación, esta situación condiciona a las

escuelas a brindar una educación que no está a la altura de la calidad

educativa necesaria e impostergable para estas comunidades vulnerables.

En el contexto social actual, condicionado por la disminución de puestos de

trabajo, la falta de recursos económicos básicos y el estancamiento de las

posibilidades de progreso mediato; los grupos sociales sufren una continua

pérdida de espacios, que margina a los de menor poder económico y excluye

a los más vulnerables, y es por esta razón que la escuela es también

asumida como espacio para enfrentar las diferentes situaciones críticas que

afronta hoy por hoy la sociedad, las escuelas se encuentran en la particular

situación de convivir con la comunidad (urbana, suburbana o rural) en las que

Page 72: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

64

están insertas, en un divorcio continuo con las necesidades educativas de la

comunidad, generando así una desconexión con el contexto histórico y socio-

cultural.

Las instituciones educativas se encuentran desde hace años en una

situación de demanda permanente por parte de las comunidades, debiendo

asumir multitud de acciones a las que tradicionalmente no atiende en una

gran magnitud, acciones como el vaso de leche o a la provisión de almuerzo,

que en muchos casos es el único alimento diario, de sus estudiantes.

Aún en este complejo contexto, la institución educativa intenta acciones

destinadas a la integración, contención social y a la retención escolar, sin

implementar plenamente su potencialidad; busca que a través del recurso

humano que se maneja y de la infraestructura que posee generar

emprendimientos que superen los cercos institucionales y transfirieran, una

multiplicación de acciones educativas y de fomento hacia la educación y por

consiguiente a la superación.

El espacio social es otro aspecto importante por el cual la escuela es

caracterizada, y a su vez la significativa acción de los actores institucionales,

es ideal para la construcción de nuevos espacios curriculares que refuercen y

faciliten la implementación de acciones de refuerzo curricular formal,

permitiendo que la escuela, los actores institucionales puedan proyectar,

proponer, desarrollar, evaluar y reflexionar respecto de un emprendimiento

originado desde la institución para si, y/o para la comunidad vulnerable.

También se puede definir la escuela activa, en donde el estudiante se

encamina hacia un principio de dominio del ambiente; descubriendo y

desarrollando su personalidad y su capacidad crítica, guiada por la labor

educativa del docente, orientada a generar un consenso crítico en la

población escolar, para el logro de un modo de construcción colectiva

Page 73: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

65

tendiente a generar un movimiento de apropiación del poder de hacer por

uno y por los otros.

También está presente en las instituciones públicas y privadas, en empresas

de producción de bienes con una rígida estructura jerárquica y en toda

organización que se apoya en una estricta, rígida y piramidal cadena de

poder. El poder de hacer por uno mismo, configura una capacitación práctica

en acciones participativas grupales diseñando un modo de organización

social único.

3.4.4 Categoría enseñanza

La enseñanza asumida como un factor que potencia el blindaje de los

estudiantes en contextos vulnerables, los docentes en su rol deben asumir

conscientemente el papel de personas capaces de integrar y potenciar un

buen desarrollo de los estudiantes que les de proyección, pese a las

condiciones difíciles o traumas que hayan podido vivir31.

La enseñanza puede ser vista desde diferentes perspectivas, de acuerdo en

el contexto que ésta sea aplicada, sin olvidar que es la enseñanza (temas y

actividades) la herramienta para el logro de los objetivos educativos; la

afectividad y vínculos son de gran importancia en el momento de una

actividad propuesta, pues en la interacción que haya entre docente-

estudiante, de seguro se obtendrá un mejor resultado en términos

conductuales y cognitivos.

En el proceso de enseñanza, también concibe la toma de conciencia de la

realidad, que el estudiante se dé cuenta de lo que vive y sepa que no es

culpable de ser pobre o por vivir las circunstancias en que le ha tocado

ayudara mucho en su desarrollo.

31 Métodos de Educación de Adultos' Tomo I, Editora Marsiega Madrid. 1972.

Page 74: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

66

La escuela es un espacio privilegiado para facilitar que quien es víctima de

pobreza material, abandono o maltrato físico o psicológico pueda construir

resistencia.

La enseñanza, tenida en cuenta desde el trabajo con adultos, se fundamenta

en el bienestar, envejecimiento activo y cohesión social, buscando tener en

cuenta la independencia, la participación, la asistencia, y la realización de

los propios deseos y la propia dignidad.

Se debe entender la educación como un derecho más de los mayores en una

sociedad del conocimiento y del aprendizaje permanente como es ésta,

enfatizando y alcanzando la cohesión social, consiguiendo una adecuada

integración social de las personas mayores en sus entornos (familia, amigos,

ciudad y pueblo, evitando la fractura entre el medio urbano y el rural),

finalmente, el bienestar, físico, social y mental de los mayores, así como

satisfacer sus necesidades educativas generales.

Como conclusión, la enseñanza promueve unas clases más participativas,

integrales (el anciano y su entorno), flexibles, intersociales (que aglutine a

varios sectores), y conectadas con la realidad social y las nuevas

tecnologías.

3.5 ¿QUÉ ES LA ESCRITURA?

Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su

procedimiento, escribir es representar ideas por medio de signos y más

especialmente la lengua hablada por medio de letras; figurar el pensamiento

por medio de signos convencionales; la escritura es la pintura de la voz.32

32 BARTHES, Roland, “¿Qué es la escritura?”, El grado cero de la escritura seguido de Nuevos Ensayos críticos, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, XXVI edición, 1999.

Page 75: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

67

A partir de esto se deduce que la escritura es una forma de expresión y

representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para

facilitar y mejorar la comunicación, variando según el grupo social donde se

practica.

El proceso de enseñanza de la escritura ésta debe estar junta con la lectura

porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

A partir, de esto se considera que la escritura es el resultado del aprendizaje

de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos,

representaciones, entre otros, es decir, cuando el estudiante conoce y

reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita.

3.6 ¿QUÉ ES LA LECTURA?

Lectura, es la palabra usada para referirse a una interacción, por lo cual el

sentido codificado por un autor en estímulos visuales se transforma en

sentido dentro de la mente de quien lee, leer es un proceso de interacción

entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

satisfacer los objetivos que conducen la lectura.33

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e

información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología.

Por ende la lectura es un proceso continuo de comunicación entre el autor o

escritor del texto y el lector, es expresado a través de una variedad de signos

y códigos convencionales que sirven para interpretar las emociones,

33 CAVALLO, G. y Chartier, R. Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1996.

Page 76: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

68

sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos, además es la base

esencial para adquirir todo tipo de conocimiento científico.

La lengua escrita aparece como el contenido más importante en la escuela,

ya que su aprendizaje posibilita la adquisición de los conocimientos

escolares, durante mucho tiempo, ha sido considerada como una forma de

traducir la lengua oral, en la actualidad, es reconocida como un complejo

sistema de signos gráficos, abstractos y simbólicos.

La lengua escrita posee un valor social y cultural, permite una comunicación

con alguien que no comparte el mismo contexto (en tiempo y en espacio), a

través de un complejo sistema de signos gráficos, también, permite expresar

sentimientos, reflexionar, participar de mundos alternativos y gozar

estéticamente con las creaciones literarias, por lo tanto, es el instrumento

que posibilita el conocimiento y la comprensión de nuestra historia como

especie, de la cultura y del mundo en que vivimos.

La noción de escritura y su enseñanza, sufre cambios en favor de su enrique-

cimiento, es considerada como una habilidad motriz, más o menos compleja,

como un mecanismo de trascripción de lo oral en grafemas. Hoy se puede

decir que la escritura no es solamente un hecho psicomotriz, ni perceptual, ni

una copia, sino que es un proceso cognitivo, escribir implica, además, una

tarea de orden conceptual, una operación altamente abstracta de la

inteligencia, que se define como la capacidad de producir significados, que

se representan a través de un complejo sistema de signos gráficos.

El aprendizaje de la lengua escrita produce un cambio cualitativo en el

desarrollo de los procesos psicológicos del ser humano, la interacción con el

complejo sistema de signos que ella constituye, le permite acceder a los

niveles de simbolización y abstracción, mediante los cuales se puede

Page 77: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

69

desarrollar estrategias para dirigir su atención, organizar la memoria

consciente, regular la conducta y alcanzar los procesos psicológicos más

desarrollados.

Es importante recordar que, la escritura es un proceso complementario de la

lectura, ambos se necesitan continuamente. Es más competente como

escritor una persona que tiene el hábito de leer frecuentemente, aunque se

utilizan diferentes estrategias para realizar cada uno de estos dos procesos.

El desafío de los docentes consiste en formar lectores que puedan producir

textos escritos coherentes, correctos y adecuados, para lo cual, es necesario

internalizar modelos textuales, a partir de la lectura.

La metodología utilizada en el proceso de lectoescritura debe proponerse

bajo una propuesta guiada en un enfoque comunicativo, bajo un contexto en

que la comunicación usa un amplio repertorio de modalidades de lectura y

escritura, sin desconocer que el uso de la escritura como forma de

comunicación, acompañado por una reflexión e intercambio acerca de sus

funciones.

A la escuela le corresponde desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral, y

enseñar y consolidar el lenguaje escrito, como medio de acceso y

elaboración de saberes, y conocimientos formalizados, además de posibilitar

la interacción del estudiante con el patrimonio lingüístico, cultural y literario

de nuestro idioma y otras lenguas.

Finalmente, la sociedad demanda un dominio de la lengua escrita que

permite elaborar múltiples mensajes, en una gran variedad de discursos,

insertos en distintos contextos sociales y destinados a diversos lectores, por

Page 78: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

70

lo tanto, el aprendizaje de la lectoescritura y su práctica debe ser continua,

con variedad de formatos discursivos de uso social.

Leer y escribir constituye un complejo proceso comunicativo y cognoscitivo

que exige la apropiación del código gráfico y del sistema lingüístico, este

proceso requiere una constante revisión del texto producido, una reflexión

sobre la información para que sea comprensible, una organización de ideas,

de procedimientos de cohesión, de ortografía, de puntuación y una

adecuación al proceso comunicativo.

3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La principal herramienta que se empleó para la recolección de información

fue el Diario de campo, en el cual la practicante se concentró en consignar

las incidencias de las aplicaciones pedagógicas y metodológicas realizadas

con los adultos involucrados en la investigación.

Los temas se trabajaron de manera tanto teórica como práctica, y en todo

momento se buscó generar un ambiente de alegría y placer hacia el instante

educativo, en especial se trabajó con los cursos 301, 302, 303 y 403, con los

cuales se desarrollaron diferentes tópicos, entre los cuales se incluyeron:

descripción; dinámica de grupo y expresión de sentimientos; hubo buena

participación y se verificó la clara comprensión de los diferentes temas

tratados por medio de una adecuada presentación, buena motivación y

planeación y didáctica.

Durante las actividades se procuró evitar la monotonía, pues a los

estudiantes les gustan las cosas innovadoras e interesantes y cuando esto

sucede el proceso de aprendizaje es más fácil y completo; aunque ello en

algunas ocasiones se oponga a la rutina de la institución.

Page 79: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

71

En todo caso, con el conocimiento que existen diferentes clases de

metodologías para que el aprendizaje se adquiera en forma óptima y exitosa,

se tuvo presente que las variaciones pueden ser implementadas en esta

población, para que haya un mejora en el aprendizaje.

Cuando se presenta innovación en las experiencias, esto hace que se

modifique el comportamiento corriente de las personas, al igual que los

intercambios con el medio modifican la conducta de cada quien, por tanto las

conductas se van modificando en función de las experiencias de los

estudiantes, experiencias y conductas hacen que las personas vayan

adquiriendo un cambio en su modo de pensar, de sentir, de percibir su

alrededor, de relacionarse con la sociedad, y de ver claridad en su propio yo.

El educador aparte de ser un facilitador de conocimientos sirve como guía

para los alumnos, la supervisión que mantiene es clave para la evaluación

del aprendizaje, además los conceptos adquiridos se verán reflejados en la

práctica de la vida cotidiana, siendo esta reflejo de cada personalidad.

El aprendizaje no sólo está dado por los múltiples textos o actividades, la

consulta en Internet también es un instrumento que hoy en día es aplicable a

la escuela, allí se pueden encontrar múltiples temas de acuerdo a la

asignatura y talleres que los estudiantes requieran desarrollar.

El aprendizaje se evalúa por medio de las diferentes actividades que se

hacen en grupo o individualmente, con esto se puede ver la integración del

grupo a la hora de trabajar y que tan responsables son, así como la

evaluación individual teniendo una perspectiva más acertada de lo que cada

estudiante adquiere.

Page 80: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

72

El estudiante debe ser una persona autónoma, que depende de su

aprendizaje convirtiéndose en una personal culta, respetuosa y libre,

responsable de sus actos ante la sociedad, lo hace ser una persona de

convivencia, de tolerancia para consigo mismo, en familia y con la comunidad

que le rodea; y esto es lo que precisamente se buscó desarrollar en la I.E.D.

La Candelaria, ampliando también la visión del estudiante, sacándolo del

estancamiento y estimulando que se preocupe por sí mismo, por el desarrollo

de su personalidad a través de las actividades que se implementan en cada

clase; cabe resaltar que el proceso es difícil y un poco duro cuando se trata

con este tipo de población, sin embargo los resultados positivos se han

evidenciado poco a poco gracias a las estrategias y metodologías que los

profesores practicantes de la Universidad de la Salle han aplicado.

Obviamente los resultados no se evidencian en toda la población porque

todos no tienen los mismos intereses de aprender y surgir en la vida, pues en

algunos casos la implementación de las estrategias del aprendizaje han

hecho que poco a poco los estudiantes perciban su entorno y vida real de

una manera diferente.

El aspecto metodológico en la adquisición del aprendizaje se presenta

cuando el profesor es un protagonista en la animación social en el interior de

la escuela y por efecto mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje

multiplicador y guía del conocimiento, además de interlocutor de las acciones

sociales en formación, originadas en la comunidad educativa; teniendo en

cuenta que la escuela es uno de los últimos espacios de inclusión social,

para los habitantes que están excluidos del sistema económico, ocupacional

reconocido tradicionalmente.

El docente tiene a su cargo la dirección del proceso de enseñanza-

aprendizaje, en tanto debe planificar, organizar, regular, controlar y corregir el

Page 81: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

73

aprendizaje del alumno y su propia actividad, el profesor debe estar en

constante interacción y comunicación con sus alumnos, con sus colegas y

con el resto de la comunidad de la institución donde labora. Se debe concebir

como una personalidad integra, relacionada con el contexto social en que se

desempeña.

Lo que diferencia al proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a adultos de

otros procesos, es su peculiaridad, lo que se transforma no es un objeto

material inanimado, sino un ser humano ya formado34, con experiencias

diversas, hábitos adquiridos y actitudes concretas entonces su proceso de

cambio es más complejo que en el caso de niños o jóvenes, de manera que

la ayuda, guía, orientación y mediación del profesor en las actividades no

permiten tratarlo estrictamente como estudiante, sino que se requiere una

interacción social y humana que direccione su aprendizaje.

El proceso de aprendizaje exige también mucho del practicante, pues los

motivos que le mueven a desarrollar su actividad pueden ser de diversa

índole y son también de extraordinaria importancia. Cuando el docente ama

la labor que desempeña, siente la necesidad interna de elevar la efectividad

del proceso de aprendizaje, de motivar a sus estudiantes hacia el aprendizaje

de la materia que imparte y de contribuir al crecimiento personal de cada uno

de ellos.

Sin embargo, si los motivos son extrínsecos, ajenos a la esencia del proceso

que dirige, con frecuencia el docente limita su labor fundamentalmente a la

simple transmisión de los contenidos de la materia, estableciendo un

ambiente propicio a la pereza del estudiante35.

34 ONRUBIA, Javier. Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. en el constructivismo en el aula. 8ª edición. Barcelona, España: Graó, 1998. 35 VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade. 1978.

Page 82: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

74

La base de orientación del docente comprende su preparación en los

contenidos de la materia que imparte y en la teoría y la práctica pedagógica;

su conocimiento psicopedagógico sobre las características generales del

sujeto a la edad correspondiente a su grupo de estudiantes; su conocimiento

previo no invariable sobre las peculiaridades de dicho grupo y las

características personales de cada uno de sus integrantes, especialmente

acerca del nivel de desarrollo que poseen los estudiantes al inicio del

proceso. Los productos del proceso de aprendizaje son las transformaciones

logradas tanto en la personalidad del estudiante y en la actividad del docente,

como en el proceso mismo.

El proceso de aprendizaje se da en la planificación que consiste en la

determinación de una situación ideal o deseada que orienta el trabajo de una

institución, un colectivo o una persona en un período dado.

En este sentido, la planificación del proceso de aprendizaje debe contemplar

la delimitación de los objetivos, la selección y estructuración de los

contenidos, las tareas del estudiante, los recursos pedagógicos, los

procedimientos necesarios y las formas de control para asegurar el

cumplimiento de los objetivos. La organización del proceso de enseñanza-

aprendizaje debe comprender:

a) La organización espacio temporal, se refiere a la partición del proceso en

subprocesos, por ejemplo, la división de una asignatura en temas o

unidades, y éstos en actividades docentes, considerando la carga horaria de

cada uno de ellos y la elaboración de los horarios de clases.

b) La organización del trabajo, se refiere a la distribución más conveniente

del trabajo de los alumnos y del establecimiento de las medidas para

asegurar la eficaz interacción entre ellos; así como la creación de

Page 83: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

75

condiciones ambientales, psicológicas y sociales adecuadas para el buen

desenvolvimiento del proceso.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, depende también del estilo que el

profesor desarrolle en clase, pues en gran medida las características de la

actividad docente se ven reflejadas en el aprendizaje de los alumnos; así

como el sistema de interacción que se produce en dicho proceso.

En ese sentido es importante que el docente mantenga una actitud positiva

hacia los estudiantes y la capacidad de comprensión del otro, para lo que

debe plantearse una estrategia y una táctica de comunicación en el salón de

clases, que le permita asumir un estilo de dirección democrático y

comunicativo caracterizado por:

• Tener en cuenta las particularidades individuales, la experiencia

personal, las necesidades y la actividad del alumno.

• Trabajar con el grupo como un todo, sin abandonar el enfoque

personal en el tratamiento de los estudiantes.

• No ser estereotipado ni en la conducta, ni en los juicios.

• No ser selectivo en los contactos, ni subjetivo en las valoraciones.

• No ser agresivo en las relaciones.

• Estimular la participación activa de los estudiantes en la manifestación

de criterios tanto de temas docentes como de otra índole.

• Preocuparse por los problemas y dificultades de los estudiantes, tanto

en el área docente como en lo personal y familiar.

• Ser sensible y tener tacto en el trato.

• Destacar más los logros que las insuficiencias.

• Encaminar su actividad a la formación integral de la personalidad del

alumno.

Page 84: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

76

3.7.1 El diario de campo

El diario de campo es como el cuaderno de navegación donde se registra

todo aquello susceptible de ser interpretado como hecho significativo en el

proceso de investigación en el aula.

Un educador que investiga puede diligenciarlo empleando mapas, esbozos,

transcripciones, ideas concretas e incluso frases deshilvanadas o insinuadas,

porque debe ser empleado como una herramienta para sistematizar

experiencias, de ahí su utilidad como registro de información necesaria para

la elaboración y análisis de resultados.

El diario se lleva y va con uno, porque representa una escritura habitual y

cotidiana. Observar y registrar lo observado es el punto clave en el desarrollo

de un proceso de investigación en el aula. El maestro investigador debe

hacer sus registros producto de la observación incluyendo términos

lingüísticos de los sujetos participantes, la manera como hablan y las

expresiones que utilizan para descubrir su mundo.

En el presente caso la practicante investigadora es un sujeto con historia,

con visión del mundo y con conocimientos construidos, lo cual es relevante al

hacer sus percepciones, al decidir qué registra, cómo lo escribe e interpreta.

Dos maestros investigadores pueden observar lo mismo, pero jamás

escribirán lo mismo, pues cada uno tiene su propia historia y su manera de

concebir el mundo e interpretarlo.

El educador que investiga es consciente de lo que pasa a su alrededor, lo

reflexiona, toma notas detalladas acerca de sus dudas, impresiones,

preguntas y conclusiones que va registrando en el diario de campo.

Page 85: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

77

Es el caso de la persona que no solamente pregunta a otros docentes ¿cómo

lo hacen?, sino que se atreve a experimentar para poder describir y poder

contar con autenticidad qué se siente al participar directamente con su grupo

en una experiencia innovadora, para tratar de dar soluciones a una

problemática particular en su aula.

Su elaboración le implica al docente un gran poder de síntesis y reflexión. El

diario de campo recoge los rasgos más significativos que descubren

maestros y alumnos en las sesiones de clase.

Cómo se elaboró el diario de campo

En el presente caso se tuvo mucha claridad acerca de la manera como se

registrarían los eventos y observaciones y se consultó información

relacionada con la manera como etnógrafos e investigadores realizan su

diario de campo, que en realidad no es otra cosa que un cuaderno para

investigar una sociedad o comunidad, de acuerdo al contexto en el que se

encuentra.

Algunos de los pasos seguidos en el presente caso fueron:

1. Realizar una observación general.

2. Escribir el día y la hora del momento de cada observación.

3. Escribir todo lo que se observa (acciones, olores, sonidos, clima, etc).

4. Describir las impresiones que estos elementos le causan al

investigador.

5. Describir las conclusiones a las que conducen estas impresiones.

6. Diferenciar entre los elementos específicos de estudio y los elementos

generales.

Page 86: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

78

4. SISTEMATIZACIÓN FINAL

HALLANDO CAMINOS

La más grande enfermedad hoy en día

no es la lepra ni la tuberculosis,

sino el sentimiento de no ser reconocido.

Madre Teresa de Calcuta

Emprender el proceso de interacción con estudiantes adultos, relacionado no

sólo con la enseñanza de un tópico particular de la ciencia, como es la

biología, sino además establecer anclajes para los procesos tanto de lectura

como de escritura necesarios para consolidar el aprendizaje de cualquier

disciplina, en personas que una buena parte de su vida no han tenido

experiencias formales asociadas a dichos procesos, resulta más que un reto

social o una meta personal, una labor de colaboración, valoración y

reconocimiento profundo del otro, porque se vincula en todo momento el

aspecto emocional y afectivo de cada individuo, partícipe del proceso.

La experiencia como practicante, inició como una tarea necesaria para

culminar una etapa de mi vida profesional, sin embargo, a medida que

avanzó se fue convirtiendo en un conjunto de momentos placenteros, de

instantes de duda acerca de la vocación educativa e incluso de situaciones

de desespero ante la imposibilidad, ocasional, de contactar con aquellas

personas que habían decidido confiar en mi, para apoyar su aprendizaje.

Page 87: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

79

A lo largo del trabajo realizado fue posible verificar el placer e interés que se

logró despertar en los estudiantes, al principio algo tímidos y temerosos, pero

que en la medida que avanzábamos en el proceso, fueron convirtiéndose en

dinamizadores de las actividades y le fueron hallando sentido al trabajo

propuesto cada día, los siguientes apartes permiten verificar dicho proceso.

En la I.E.D. La Candelaria se evidencia que la enseñanza es muy compleja

puesto que la población estudiantil tiene dificultades en la adquisición de

ésta, los grupos no son homogéneos y se presenta apatía por parte de los

estudiantes, además de esto los profesores titulares no es que presenten un

mayor esfuerzo ni “interés” para que los estudiantes aprendan algo diferente,

adicional a esto los profesores titulares no llevan un plan de clase ni siquiera

tienen una claridad en la metodología, ya que ésta debe ser apropiada para

la clase de población con la que trabajan, pues éstos ya son más que

mecánicos y se acostumbran a una monotonía y en la mayoría de los casos

cierran las puertas a la innovación.

El aprendizaje también se da cuando el estudiante es autónomo e indaga, es

decir, cuando se le deja la inquietud para que investigue, complemente y

amplíe su conocimiento, caso opuesto es que muchos de los estudiantes no

saben leer ni escribir y los que saben sufren de algo que se podría llamar

“desánimo” haciendo que su proceso de aprendizaje resulte complicado.

Un problema adicional es que los estudiantes no son escuchados y esto se

evidencia en el trabajo en clase; tampoco hay una preocupación por parte del

profesor hacia el aprendizaje de la persona, pues en la mayoría de los casos

como se está hablando de una población que incluye desmovilizados (FARC,

Autodefensas, ELN, ex-drogadictos, ex-alcohólicos), se piensa que sólo

cumplen el requisito de asistencia, para que su programa no se vea afectado.

Page 88: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

80

Diferentes y mejores caminos

El aprendizaje de cada estudiante es diferente, pues cada uno tiene su

técnica de estudio y su necesidad, no se trata de memorizar información,

sino de que realmente asimile y entienda lo que estudia; prueba de ello son

los trabajos realizados en clase o tareas y/o trabajos que se dejan para

realizar en casa, tampoco se trata de asignar exceso de tareas que no se

alcancen a realizar en casa, pues la idea no es saturarlos, haciendo que el

objetivo del aprendizaje fracasaría; se supone que una vez entendido el tema

debería el estudiante desarrollar sin problema alguno sus tareas; al igual si

tiene dudas las manifiesta al profesor con argumentos.

Desde la perspectiva de la práctica docente se espera que la adquisición y el

dominio de la lectoescritura se constituyan en bases conceptuales

determinantes para el desarrollo cultural del individuo, especialmente porque

en este desarrollo intervienen una serie de procesos psicológicos como la

percepción, la memoria, la cognición, la metacognición, la capacidad

inferencial y la conciencia, entre otros.

Entonces, al momento de realizar las actividades de clase, es muy

importante resaltar cómo los estudiantes fueron tomando la conciencia del

conocimiento psicolingüístico (desconocido para ellos bajo este término pero

evidente para la practicante), mediante el análisis fonológico, léxico,

sintáctico y semántico, que les permitió operar de manera intencional y

reflexionar sobre los principios del lenguaje escrito.

En su momento se verificó la existencia de análisis fonológico

(correspondencia grafema-fonema), que más adelante, cuando los

estudiantes avancen les llevará, quizá, a pensar los componentes del

lenguaje oral y a transferir esto al sistema escritural; por su parte también el

Page 89: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

81

análisis léxico les dio bases para reconocer las palabras y su significado; así

como el análisis sintáctico les ayudó a precisar la relación entre las palabras

y por ende a establecer el significado de las oraciones; de manera que toda

esta dinámica lingüística, sumada al análisis semántico fue definiendo

significados mientras los integraba al conocimiento de los estudiantes.

Como se mencionó antes, también era muy importante revisar el aspecto

emocional y socio-afectivo, si se quiere, de cada estudiante, razón por la cual

desde el punto de vista del proceso psicológico de la cognición y la forma

como está relacionado con la organización del conocimiento; al planear las

clases se evaluó el impacto de los temas sobre el proceso cognitivo a pesar

que los conocimientos previos del sujeto facilitan la conceptualización, la

comprensión y el dominio de la lectoescritura.

Así pues en la lectoescritura, la cognición incluye varios procesos

psicológicos36:

a) Por medio de la percepción, la persona interpreta el código visual-

auditivo y activa esquemas conceptuales (grupo estructurado de

conceptos) que le aportan una comprensión inicial del texto.

b) La memoria operativa realiza la búsqueda del significado.

c) La metacognición posibilita que el sujeto sea cada vez más consciente

del proceso de adquisición y dominio del conocimiento.

d) La capacidad inferencial permite concluir ideas y generar expectativas.

e) La conciencia garantiza el control consciente sobre las operaciones

que se están llevando a cabo.

36

FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura. Siglo XXI editores, México. 1989.

Page 90: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

82

En ese orden de ideas, el proceso de desarrollo de la lectoescritura permitió

visualizar lo que en efecto debía implicar, como pasos precisos en el proceso

de la conciencia cognitiva: primero, pasar de la no-conciencia de la relación

entre la escritura y el lenguaje hablado; a asociar lo escrito con el lenguaje

oral; y al dominio de los signos escritos referidos directamente a objetos o

entidades.

Segundo, pasar del proceso de operaciones conscientes como la

individualización de los fonemas, la representación de estos fonemas en

letras, la síntesis de las letras en la palabra, la organización de las palabras;

a la automatización de estas operaciones; y al dominio del texto escrito y del

lenguaje escrito.

Durante el desarrollo de la práctica al analizar el desarrollo de la

lectoescritura se encontraron aquellos aspectos propios del proceso de

adquisición: a) la prehistoria del lenguaje escrito, donde el sujeto desarrolla

de forma natural procesos como los gestos (escritura en el aire), el garabato

(fijación de gestos en el papel) y el juego simbólico (utilización de un objeto

para designar otro); b) la utilización de signos auxiliares en la asimilación del

lenguaje escrito; c) los niveles de conceptualización o niveles de conciencia

de la lectoescritura: conciencia alfabética, conciencia fonológica (diferencias

fonéticas entre las palabras), conciencia silábica (relación sílabas-grafías),

conciencia semántica (diferencias entre significados) y conciencia sintáctica

(ordenamiento en el discurso oral); d) el desarrollo del lenguaje oral y de la

adecuada pronunciación como determinantes en el aprendizaje de la

lectoescritura; e) el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en contextos

naturales (por ejemplo, el juego) y sociales (actividades de conversación); f)

la enseñanza de la lectoescritura de manera funcional e inmersa en la cultura

y la vida cotidiana; y g) las potencialidades de los estudiantes en la

Page 91: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

83

construcción de esquemas (estructuras de conocimientos) sobre los datos de

la realidad.

Como se mencionó en el marco teórico, el aprendizaje del lenguaje escrito

consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo

dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del sujeto37. Ese

camino que hacen los niños de forma natural y temprana, se repite cuando

en la edad adulta se emprende dicho aprendizaje, entonces a través de

juegos simbólicos el adulto trata de establecer la escritura del objeto. Por

medio del juego experimental en el que se representan cosas y personas con

objetos familiares, se construye una breve narración interpretada por gestos

figurativos sobre los objetos.

Históricamente se ha demostrado que los niños de tres años pueden

entender fácilmente una narración simbólica de estructura sencilla, y niños de

cinco años comprenden narraciones mucho más complejas. Ya que el objeto

permite la función sustitutiva, pero el gesto es el que define e indica el

significado. Al involucrar a personas mayores en ejercicios similares,

comprenden que los objetos indican y también sustituyen al resaltar una

característica del objeto como un indicador de aquello que se esta

representando, cambiando la estructura habitual de los objetos según el

nuevo significado asignado, por ejemplo cuando una botella de plástico

acostada de lado está representando un carro y el cuello junto con la tapa

orientado hacia el frente, indica la parte delantera del vehículo.

El dominio de la lectoescritura, en el trabajo desarrollado en la IED La

Candelaria, se caracterizó por la utilización de una gran cantidad de signos

auxiliares que permitían al estudiante restablecer, en su memoria, alguna

imagen, concepto o frase, cumpliendo condiciones que posibilitan llegar a la

37 VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade. 1978.

Page 92: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

84

escritura: una, diferenciar los objetos del mundo en objetos-cosas y en

objetos-instrumentos (los objetos-cosas poseen interés por ser objetos

comunes a los cuales aspira; los objetos instrumentos, tienen sentido sólo

como herramientas auxiliares para lograr cierta finalidad); y dos, dominar el

comportamiento gracias a estos medios auxiliares.

La investigación latinoamericana de Ferreiro y Teberosky38 desarrollada con

el objetivo de establecer en forma más puntual los procesos de apropiación

del lenguaje escrito, precisa el desarrollo psicogenético de la lectoescritura a

nivel extraescolar, demostrando progresos y procesos en la asimilación de

esta. En la presente investigación las premisas aplicadas con niños, se

verificaron en adultos con escasa escolaridad y experiencia correspondientes

a dicho proceso.

La situación experimental planteada consistió en tareas de interpretación de

textos acompañados de una imagen, imágenes solas o textos aislados; la

escritura fue evaluada a través de tareas de producción gráfica. Por medio

del análisis de los resultados se delinearon los procesos iniciales de

apropiación de la lectoescritura en los estudiantes inscritos de la I.E.D. La

Candelaria.

Camino final

La investigación llevada a cado en IED La Candelaria, permitió establecer

que la lectoescritura es un proceso complejo donde la competencia

lingüística, como conocimiento del sujeto sobre el lenguaje, juega un papel

determinante. Es necesario entonces permitir al sujeto adulto escribir fijando

la atención, más en la intención que en el producto final, pues es allí donde

38 FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Prólogo e introducción en La teoría de Piaget: Investigaciones en los sistemas de escritura. Siglo XXI. 1982.

Page 93: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

85

se pueden evidenciar los verdaderos avances en la asimilación del lenguaje

escrito. Recordando que un elemento indispensable en la adquisición de la

lengua escrita es la reconstrucción del conocimiento: pues el estudiante al

desarrollar, comprobar o refutar hipótesis, alcanza los principios del sistema

alfabético39.

En definitiva, el nivel conceptual en que se concibe la correspondencia

fonema-grafema, implica la comprensión del lenguaje escrito, constituido de

partes (fonemas) que corresponden a símbolos específicos (letras), evidencia

de la conciencia fonológica que se ha ido desarrollando en el estudiante a lo

largo del proceso.

A su vez fue posible observar cómo a través de los procesos sintácticos se

identificaron las partes de la oración y su valor relativo, estableciendo la

relación entre las palabras para encontrar el significado de la oración. Este

análisis sintáctico de las palabras aportó información a la comprensión al

señalar funciones semánticas subyacentes.

Como un aporte significativo resultante de la investigación se puede decir

que la evaluación del proceso comprende dos formas: la primera, de

comprensión de distintas estructuras gramaticales: oraciones pasivas,

interrogativas, activas, etc., y oraciones mas complejas que las usadas

comúnmente; la segunda forma de evaluar los procesos sintácticos, se hizo

por medio de textos con signos de puntuación para ser leídos en voz alta, y

de esta forma establecer el dominio del sujeto acerca de tales procesos.

Por su parte los procesos semánticos, fundamentales para la comprensión

de textos, se llevaron a cabo por medio de dos tareas: la de extracción de

significados y la de integración en la memoria. Debido a que la comprensión

39 FERREIRO, Emilia. Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno, S.A. 1997.

Page 94: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

86

del texto es resultado de la acumulación de información, el lector la jerarquiza

(la información), según su relevancia para la comprensión total del texto, con

el fin de integrarla a sus conocimientos previos sobre el tema, los cuales le

facilitaron la comprensión y la retención de nueva información.

Por medio de la estructura semántica, los estudiantes hicieron inferencias y

obtuvieron información del texto para la comprensión e integración total de la

información leída. Así, el resultado del análisis consiste en una

representación conceptual que organiza los conocimientos y los conceptos

que el texto transmite, y además los integra a la información que posee tanto

quien lee como quien escucha.

Especialmente con los adultos estos procesos semánticos, constituyeron una

de las dificultades principales en el ámbito escolar, ya que al no ser procesos

que se adquieren espontáneamente, y requieren de práctica constante

mediante la utilización de estrategias cognitivas complejas, la forma más

precisa de evaluar estos procesos se realizó a partir del texto por medio de

preguntas sobre datos explícitos que aparecían en el texto, e inferencias

acerca de los datos no explícitos. Los resultados demostraron el nivel de

comprensión alcanzado por los estudiantes en todos los grupos.

En cuanto a la producción escrita, se tuvo muy en cuenta la automatización

de los cuatro procesos cognitivos, a saber:

• Planificación del mensaje, a partir de la información que se encuentra

en la memoria a largo plazo, el estudiante selecciona el mensaje y la

forma de transmitirlo.

• Construcción de las estructuras sintácticas, selección del tipo de

oración y los signos de puntuación adecuados.

Page 95: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

87

• Selección de palabras, escoge la palabra que se ajusta al concepto

por expresar, definiendo la forma lingüística

• Procesos motores, selecciona el patrón motor correspondiente, el cual

será automático según la práctica de quien escribe.

Entre muchas anécdotas todas dignas de mención, vale la pena destacar una

que considero valiosa, cuando trabajamos sobre el artículo de prensa acerca

de la búsqueda de vida en Marte en el volcán Licancabur, surgió la siguiente

pregunta: que durante la comprensión, se ubica en la memoria operativa la

representación superficial de las frases (o sentencias simples) más recientes

y la representación de las proposiciones simples derivadas de ellas; estos

dos tipos de representaciones se unen en una estructura proposicional. La

memoria operativa también funciona como un retén que guarda información

residual de la proposición previamente procesada.

Este modelo propone que la macro-proposición más reciente influye en el

siguiente procesamiento, pues está activa y disponible. De esta forma, se

comprobó que la memoria operativa, es esencial en la coordinación de los

diferentes procesos, pues en ella se agrupan los resultados parciales de los

diferentes procesos, y así contribuyen en la búsqueda del significado.

En el análisis de los textos y su contexto, se discutió acerca de las unidades

lingüísticas y los significados que el escritor pretende transmitir. Además,

porque en cada caso se generan procesamientos diferentes, si bien el texto

científico, implica una etapa de comprensión general y una etapa de

confrontación de los elementos del discurso, el significado es literal; el texto

literario, implica la comprensión que se alcanza en un análisis del texto

externo al texto interno, a través de la creación de significados implícitos,

subjetivismo y perspectiva múltiple, produciendo de esta forma el texto

Page 96: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

88

virtual. No obstante, éste último está determinado por la cultura, visión del

mundo, conocimientos, y experiencias previas de la persona.

De esta forma, la aventura que empezó siendo una tarea, se fue convirtiendo

en experiencia plena de sentido, con múltiples vivencias donde el

descubrimiento se consolidó en protagonista, al permitir un acercamiento

más que académico, a la comprensión lectora, pues fue a partir del contexto

personal de cada estudiante, sus conocimientos, cultura y manera de

entender el mundo como la relación con el texto, pasando por el análisis de

las unidades lingüísticas y los significados transmitidos por los autores de los

escritos, bien fuesen científicos o literarios, fue produciendo en los

estudiantes gusto, firmeza y seguridad hacia la lectura y la escritura, ya que

al poder como lectores y como escritores, construir una nueva realidad

compuesta por hechos o situaciones hipotéticos desprendidas de textos

reales, se estimuló en ellos el deseo de vivir, de crecer y de seguirse

superando como seres humanos, cambiando incluso en parte la percepción

del entorno con palabras de gratitud dichas por un estudiante el último día de

clases “por usted ahora tengo ganas de seguir leyendo”.40

40 Comentario de despedida de Juan Manuel González. Estudiante IED la Candelaria, 2007.

Page 97: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

89

5. CONCLUSIONES

Frente a la pregunta inicial relacionada con la manera como el estudiante

adulto, de la I.E.D. La Candelaria jornada nocturna, de manera autónoma,

podría asumir los procesos de lectura y/o escritura desde la significación de

la lengua como hecho social, fue útil estudiar y aprovechar las teorías

relacionadas con la adquisición de la lectura y la escritura, pues una

herramienta natural, no sólo de la infancia, que es la curiosidad por

comprender el lenguaje escrito, generó la creación de hipótesis por parte de

la practicante y de los estudiantes acerca de cómo funciona este instrumento

cultural, quienes al cuestionarse continuamente por esta actividad, se

hicieron más conscientes de los signos escritos y eligieron acercarse cada

vez más a su dominio.

El contexto tuvo una alta influencia en el procesamiento del lenguaje escrito,

pues la visión del mundo, la cultura, las interacciones sociales, la situación

social y escolar, etc., que determinan la estructura mental del sujeto y a la

que integra la nueva información, permitieron comprobar lo importante que es

conocer algunos factores personales, sociales y ambientales de los

individuos antes de estructurar procedimientos metodológicos en la

instrucción formal.

El hecho, aparentemente simple, de promover la lectura expresando

constantemente la funcionalidad de ésta en la cultura, aumentó la conciencia

del manejo cotidiano del lenguaje escrito y permitió implementar algunas

estrategias didácticas para el desarrollo del proceso de lectoescritura, en los

Page 98: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

90

estudiantes adultos, de la jornada nocturna de la I.E.D. La Candelaria,

fomentando, como resultado evidente, la autonomía en su aprendizaje.

Para desarrollar las competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva

en la lectoescritura a través de la producción de textos propios fue

significativo que los estudiantes realizaran el proceso de aprendizaje con

base en el nivel conceptual individual, pues además del respeto que ello

implica posibilitó llevar a cabo actividades de enseñanza donde se

promoviera el auto-descubrimiento, lo cual llenó en cada momento de

felicidad y de deseo de participar, a los asistentes.

Respecto del dominio del lenguaje escrito, fue importante pasar del momento

de aprender a leer, al momento en que se aprende leyendo, como un paso

en su camino hacia la inserción en los diversos tipos de cultura, con lo cual

se pudo resaltar su funcionalidad, su cotidianidad y su pertinencia para la

comprensión de otros saberes propiciando en el estudiante-adulto una

concientización de la importancia de la lectoescritura, por medio del enfoque

constructivista, como un hecho social desarrollado a través de la interacción

con los otros.

En cuanto a la manera más adecuada para desarrollar la coherencia y la

cohesión en la producción de textos orales y escritos, con la finalidad de

persuadir, convencer, informar, divertir, etc., a partir del modelo de

aprendizaje significativo se demostró a los estudiantes que la escritura es un

valioso objeto de estudio, pues precisamente la capacidad de producción

escrita es la primera evidencia de la adquisición gradual de los principios del

sistema alfabético, y más adelante una muestra sólida de un alto grado de

apropiación de la lectoescritura. Cada uno de ellos a medida que vivió la

posibilidad de transmitir conceptos e ideas a través de un texto escrito,

comprobó por qué implica la utilización de múltiples dominios con la claridad

Page 99: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

91

suficiente para transcribir de forma estructurada, clara y coherente las

propias ideas.

Una última conclusión, respecto a la práctica educativa orientada a la

adquisición de la lectoescritura por parte de estudiantes adultos, es

considerar el papel del educador en la evaluación y desarrollo de propuestas

teóricas y metodológicas con base en algunos procesos psicológicos y

cognitivos porque así como la investigación social ha aportado a la

adquisición y dominio de la lectoescritura, de igual forma, el educador debe

tener en cuenta los avances tecnológicos como recursos, pues es a través de

muchos de ellos que se están desarrollando actualmente el aprendizaje y el

dominio de muchos saberes, entre ellos la lectoescritura.

En el proceso de comprensión juega un papel determinante el proceso de

percepción del lector, pues mediante la percepción capta e identifica las

unidades lingüísticas del texto (palabras, oraciones, discurso); evoca

conocimientos a través de la memoria y activa esquemas necesarios para

comprender el texto porque como lector puede establecer relaciones entre

sus esquemas conceptuales y la información del escrito; realiza una actividad

inferencial, por medio de la cual saca conclusiones y anticipaciones, genera

expectativas y desarrolla hipótesis; y lleva a cabo una serie de estrategias

metacognitivas, que facilitan y controlan la comprensión del texto gracias a

diversas estrategias derivadas (resumir, criticar, valorar, releer, consultar,

subrayar, planear, organizar y evaluar).

Page 100: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

92

BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ, Adolfo., La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada. Fuente: www.monografias.com ÁVILA, Rafael. La educación y el proyecto de la modernidad, Bogotá, Anthropos Ltda. 1994 BARTHES, Roland, “¿Qué es la escritura?”, El grado cero de la escritura seguido de Nuevos Ensayos críticos, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, XXVI edición, 1999. BAUSELA HERRERAS, Esperanza. Revista Iberoamericana de Educación, número 10, octubre 2007. BEAL, G. M.; BOHLEN, J. M. y RAUDABAUGH, J. N.: Conducción y acción dinámica del grupo. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1962. CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. Semiolingüística aplicada y pedagogía del lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional. 2004.

Hacia una pedagogía integral del lenguaje. En Folios, Segunda Época, No. 7, 1997.

CÁRDENAS, Alfonso., TOBÓN de Castro, Lucía y CORREA, José Ignacio. Proyecto Curricular de la Especialización en Docencia del Español como Lengua Propia, Universidad Pedagógica Nacional, 132 pp. 1999. CAVALLO, G. y Chartier, R. Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1996. CHAVES SALAS, Ana Lupita. Instituto centroamericano de investigaciones en educación. 2008CHOMSKY, Noam. Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar. 1976. COLCIENCIAS. “Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Aportes. Dimensión educativa. Bogotá, marzo de 1996.

Page 101: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

93

CONTRERAS, Alonso. Historia de la investigación. Narcea editores, Barcelona, España. 1989 CORNEJO ABARCA, José. Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto desde América Latina, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 19, enero-abril, Madrid, OEI. 1999. COULTHARTD, Malcolm. Introducción al análisis del discurso, México, Longman. 1993 DIXON, Joan. El desafío de la evaluación en la lectoescritura para adultos. Ponencia presentada en la reunión anual de la región oeste de la Comparative and International Education Society, Los Angeles, 16-18 de noviembre de 2000. ELLIOT, John. La investigación acción. McGraw Hill, Buenos Aires, Argentina.1982. ENCARTA Enciclopedia, 2004 FERREIRO, Emilia. Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno, S.A. 1997. FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura. Siglo XXI Editores, México. 1989.

Prólogo e introducción en La teoría de Piaget: Investigaciones en los sistemas de escritura. Siglo XXI. 1982.

GÓMEZ, Miguel A. No solo tiza y tablero. Editorial Magisterio. Bogotá. 1998. HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra. 1989. HYMES, Dell. En torno a la competencia comunicativa. Paris, Hatier-Crédif. 1984. KEMMIS y MACTAGGART. Teoría y práctica de la investigación acción. Siglo XXI editores, chile, 1998.

Page 102: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

94

KREMENCHUTZKY, Silvia. Documento de trabajo. “Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias”. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, abril de 2002. Ponencia presentada en el Seminario ASOCAM. LOZANO, Jorge y otros (1986). Análisis del discurso, Madrid, Cátedra. MARQUÍNEZ, Germán y otros. El hombre latinoamericano y sus valores, Bogotá, 1986 MARSIEGA, Editora. Métodos de Educación de Adultos. Tomo I, Madrid. 1972 MARTINIC, Sergio. Categorías de análisis para la sistematización, Chile, 1984. MEN. Altablero, número13, 2004.

Altablero número 40. Marzo-Mayo 2007. Marcos generales de los programas curriculares, Bogotá, MEN.1984. Lineamientos Curriculares de Lenguas Castellana, Bogotá, 1998.

MONEREO, Carlos et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje, 5.ª ed., Barcelona, Graó. 1998. ONRUBIA, Javier. Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En el constructivismo en el aula. 8ª edición. Barcelona, España: Graó, 1998. PÊCHEUX, Michel. Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Gredos. 1978. PÉREZ SERRANO, Gloria. “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa”, Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires.1984. POSTIC, Marcel Y KETELE, Jean-Marie de. Observar las situaciones educativas, Madrid, Narcea. 1992. RICCARDI, Richard. Reunir, hablar y persuadir. Ediciones Deusto, Bilbao, 1964.

Page 103: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

95

RODRÍGUEZ IRLANDA, Dalila. Manual de Orientación al Maestro. Publicaciones puertorriqueña, INC. San Juan Puerto Rico, 1997. SARROUY, Georg. Métodos de formación de adultos. Editorial Dunod, París, 1969. STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones MORATA. 1997. TORRES, NOVOA. Carlos. La praxis educativa de Paulo Freire. Ediciones Monterroso, Perú, 2002. VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade. 1978. YOUNG, Robert. Teoría crítica de la educación y discursos en el aula, Barcelona, Paidós. 1992.

Page 104: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

96

ANEXOS

Page 105: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

97

PLANES DE CLASE

Fecha: Febrero 16 de 2007 Unidad Temática: Composición Escrita Tema: Prueba Diagnóstica Ciclo: 403 Hora: 7:30 – 8:30pm Logro: Crear un texto escrito haciendo uso adecuado de los conectores

y unidades lingüísticas como palabras, frases, párrafos para conformar una sola unidad

Metodología: Con palabras sueltas como: vacaciones, compartir, deseos, trabajo, amigos, sentir, metas, etc., los estudiantes deberán construir un párrafo haciendo el uso adecuado de cada una de ellas, contándonos sobres sus vacaciones; al finalizar éste se deberá leer en voz alta para toda la clase.

Recurso Técnico: Formato para escribir el texto. Evaluación: Sobresaliente, hubo una participación activa por parte del

grupo. Fecha: Febrero 16 de 2007 Unidad Temática: Comprensión Lectora Tema: El efecto invernadero Ciclo: 303 Hora: 9:00 – 9:45pm Logro: Comprender y analizar textos argumentativos decodificando las

ideas principales, secundarias y llegando a una conclusión general.

Metodología: Los estudiantes deben realizar la lectura del texto “El Efecto invernadero y luego a través de un cuadro sinóptico deberán dar a conocer las ideas principales y secundarias, a su vez llegar a una conclusión general del mismo.

Recurso Técnico: Fotocopias, hojas blancas.

Page 106: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

98

Evaluación: Aceptable, faltó claridad en el tema, en lo que respecta a lo que es una idea principal y secundaria.

Fecha: Febrero 23 de 2007 Unidad Temática: Comprensión Lectora y Expresión Oral Tema: La Honestidad Ciclo: 301 Hora: 6:30 – 7:30pm Logro: Comprender y comentar textos expositivos y argumentativos. Metodología: Se realizará una lectura “La Honestidad” y luego a través

de un taller se hará la socialización del mismo (dicha lectura tendrá también la finalidad de inculcar sobre este valor). La socialización se hará en mesa redonda y cada estudiante deberá participar.

Recurso Técnico: Fotocopias. Evaluación: Excelente, los estudiantes mostrarán interés y hubo una

participación activa. Fecha: Febrero 23 de 2007 Unidad Temática: Producción textual Tema: El Comic Ciclo: 403 Hora: 7:30 – 8:30pm Logro: Escribir historietas sencillas, identificar los elementos que componen una historieta. Metodología: Con la ayuda de carteleras se expondrá el tema a los

estudiantes, luego ellos deberán crear una historieta con unas imágenes ya establecidas y luego se leerán en público.

Recurso Técnico: Fotocopias y carteleras. Evaluación: Excelente, la disposición, la participación y la

socialización del tema resultó exitoso, todos estuvieron atentos.

Page 107: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

99

Fecha: Marzo 09 de 2007 Unidad Temática: Recursos Ortográficos Tema: Los Signos de Puntuación Ciclo: 301 Hora: 6:30 – 7:30pm Logro: Aplicar y usar adecuadamente los signos de puntuación en textos Escritos y en la producción oral. Metodología: Los estudiantes siguiendo un texto escrito deberán

colocar los signos de puntuación, haciendo tal texto comprensible en el momento de leer; previamente se explicará el uso y la función de cada signo.

Recurso Técnico: Fotocopias y carteleras. Evaluación: Insuficiente, tienen un mal uso de los signos de

puntuación. Fecha: Marzo 16 de 2007 Unidad Temática: Comprensión Lectora Tema: La Narración Ciclo: 301 Hora: 6:30 – 7:30pm Logro: Identificar y diferenciar los elementos de la narración. Metodología: A través de recortes se expondrá a los estudiantes los

elementos de la narración, luego con base en un texto ellos deberán identificar cada elemento y socializarlo entre todos.

Recurso Técnico: Fotocopias, carteleras y recortes. Evaluación: Actividad sin finalizar. Fecha: Marzo 16 de 2007 Unidad Temática: Comprensión Oral y escrita Tema: La Comunicación Lingüística Ciclo: 403 Hora: 7:30 – 8:30pm

Page 108: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

100

Logro: Identificar los elementos de la comunicación y hacer buen uso de ellos; producir textos escritos con base en el signo lingüístico.

Metodología: Con el uso de carteleras y el desarrollo de un taller el estudiante deberá diferenciar los elementos de la comunicación y explicarlos en público, a su vez dando ejemplo de cada uno.

Recurso Técnico: Fotocopias y carteleras. Evaluación: Actividad sin finalizar. Fecha: Marzo 23 de 2007 Unidad Temática: Comprensión Semántica Tema: La Polisemia y La Sinonimia Ciclo: 303 Hora: 9:00 – 10:00pm Logro: Establecer variaciones de significado y hacer uso de ellos para

dar precisión en las ideas orales y escritas. Metodología: Se iniciará con una actitud de comprensión y análisis

sobre un poema, allí deberán identificar la función y significación de ciertas palabras, luego se hará la explicación del tema y finalmente desarrollarán un taller de refuerzo aplicando el uso de la Polisemia y la Sinonimia.

Recurso Técnico: Fotocopias y carteleras. Evaluación: Aceptable, tienen buena comprensión de textos y realizan interpretaciones libres con un análisis no literario, pero ajustado al texto. Fecha: Marzo 20 de 2007 Unidad Temática: Comprensión de textos Tema: El Adjetivo Ciclo: 301 - 303 Hora: 6:30 – 7:30pm / 9:00 – 9:45 Logro: Diferenciar las clases de adjetivos y hacer uso de éste en forma

Adecuada. Metodología: Luego de la explicación los estudiantes deberán

desarrollar un taller identificando los diferentes tipos de adjetivos e igualmente usarlos de acuerdo al contexto.

Page 109: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

101

Recurso Técnico: Carteleras Evaluación: Actividad sin finalizar. Fecha: Marzo 20 de 2007 Unidad Temática: Comprensión y Producción Textual Tema: El Valor de la Honestidad Ciclo: 403 Hora: 7:30 – 8:30pm Logro: Interpretar y plasmar las ideas principales de un texto en una Forma “diferente” a la escrita. Metodología: Los estudiantes realizarán la lectura “La Familia Perfecta”

y luego en un cuarto de papel periódico deben plasmar el mensaje interpretado por ellos, haciendo muy poco uso de las palabras, luego lo explicarán y sustentarán su dibujo.

Recurso Técnico: Carteleras, marcadores y lectura. Evaluación: Positiva, mostraron interés cumpliendo la finalidad proyectada. Fecha: Abril 05 de 2007 Unidad Temática: Comprensión Textual y Pragmática Tema: La Descripción Ciclo: 403 Hora: 7:30 – 8:30pm Logro: Identificar las clases de descripción según la intención y el

objeto descrito. Metodología: A través de los objetos de diferente textura, los

estudiantes identificarán sus características, para luego hacer relación con el tipo de descripción a que pertenece dicho objeto, aplicando el tipo de descripción (objetiva – subjetiva), según sea el caso.

Recurso Técnico: Fotocopias, carteleras, madera, peluche, gelatina y

pitahaya. Evaluación: Positiva, hubo disposición e interés en la actividad.

Page 110: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

102

Fecha: Abril 05 de 2007 Unidad Temática: Competencia Ortográfica Tema: Los Signos de Puntuación Ciclo: 303 Hora: 9:00 – 9:45pm Logro: Utilizar correctamente los diferentes signos ortográficos en la Coherencia de un texto escrito. Metodología: En el planteamiento de una situación el estudiante

deberá hacer el uso adecuado de los signos ortográficos, aplicando lo aprendido, en dicha situación el estudiante tendrá como finalidad la coherencia y cohesión de dicha situación.

Recurso Técnico: Fotocopias y carteleras. Evaluación: Pendiente Fecha: Abril 11 de 2007 Unidad Temática: Competencia Interpretativa, propositiva y argumentativa. Tema: Fundamentación Bioética Ciclo: 301 Hora: 6:30 – 7:30pm Logro: Interpretar, proponer y argumentar textos desde el punto de

vista moral y ético según su criterio. Metodología: El estudiante deberá realizar una lectura con

fundamentación en la Bioética y posteriormente responderá cuatro preguntas de acuerdo a ésta; a su vez deberán debatir (argumentar), entre todos sus respuestas mostrando conocimiento y dominio de la lectura.

Recurso Técnico: Fotocopias y hojas de respuestas. Evaluación: Hubo disposición y dificultades en la aplicación del taller. Fecha: Agosto 10 de 2007 Unidad Temática: Comprensión Interpretativa y Argumentativa. Tema: Ecosistema Terrestre Ciclo: 301 Hora: 6:30 – 7:30pm

Page 111: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

103

Logro: Interpretar y argumentar a través de cuadros sinópticos qué es y cómo está conformado el ecosistema terrestre.

Metodología: Con el uso de palabras (sueltas – recortes), el estudiante deberá construir un cuadro sinóptico de tal manera que al ser

leído éste tenga sentido y coherencia de la organización y conformación del ecosistema terrestre; a su vez deberá argumentar porqué la construcción dada.

Recurso Técnico: Recortes, palabras y papel periódico. Evaluación: Positiva Fecha: Agosto 10 de 2007 Unidad Temática: Competencia Interpretativa Tema: La Célula Ciclo: 302 Hora: 6:30 – 7:30pm Logro: Comprender e interpretar la lectura, identificando las

características de la célula en la solución de preguntas. Metodología: A través de una lectura “El Milagro de la Vida en

Miniatura” el estudiante deberá hacer una lectura inferencial y contestar unas preguntas mostrando su capacidad de interpretación y comprensión.

Recurso Técnico: Fotocopias. Evaluación: Actividad sin finalizar. Fecha: Agosto 24 de 2007 Unidad Temática: Comprensión Lectora Tema: ”Que Locos fueron aquellos tiempos” Ciclo: 302 Hora: 6:30 – 7:30pm Logro: Comprender y analizar textos expositivos, decodificando ideas principales y secundarias, a su vez proponiendo posibles

soluciones para el uso de las sustancias químicas en los cultivos.

Metodología: Los estudiantes deberán realizar la lectura “Que locos

Page 112: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

104

Fueron aquellos tiempos” y con base en la comprensión hecha a ésta, explicarán las causas y consecuencias del mal uso de las sustancias químicas en los cultivos.

Recurso Técnico: Fotocopias Evaluación: Actividad sin finalizar. Fecha: Agosto 24 de 2007 Unidad Temática: Exposición Oral, Propositiva y Argumentativa. Tema: El Sida Ciclo: 301 Hora: 7:30 – 8:30pm Logro: Argumentar y proponer a través del uso del lengua oral las

causas y consecuencias del Sida, mostrando propiedad del tema.

Metodología: A través de una mesa redonda los estudiantes deberán

explicar, proponer y argumentar temas específicos (antes dados en clase) sobre el Sida, allí deberán mostrar su capacidad de análisis lector y argumentación oral.

Recurso Técnico: Recortes - temas Evaluación: Actividad sin finalizar. Fecha: Agosto 31 de 2007 Unidad Temática: Análisis e Interpretación de textos Tema: El Dinosaurio Momificado Ciclo: 301 Hora: 7:30 – 8:30pm Logro: Interpretar y analizar textos científicos a través de la solución de crucigramas. Metodología: El estudiante deberá una lectura de tipo científico, de allí

a través de cuestionamientos de tipo analítico e interpretativo, el estudiante deberá completar un crucigrama y luego socializado con sus compañeros.

Page 113: La lectoescritura en un contexto de andragogía a partir

105

Recurso Técnico: Fotocopias. Evaluación: Actividad sin finalizar. Fecha: Septiembre 07 de 2007 Unidad Temática: Análisis e Interpretación de textos Tema: Buscan claves de vida en Marte en volcán

Licancabur. Ciclo: 302 Hora: 6:30 – 7:30pm Logro: Interpretar y analizar textos de tipo científico, aplicando éste en la solución de crucigramas Metodología: El estudiante realizará una lectura y de esta deberá

solucionar un crucigrama mostrando análisis e interpretación de la lectura.

Recurso Técnico: Fotocopias. Evaluación: Aceptable.