¨La lectura comienza antes de los textos escritos¨

Embed Size (px)

Citation preview

Monica del Pilar Alzate ChicaGUA DE LECTURA LITERATURA INFANTIL

Ttulo del texto baseLa lectura comienza antes de los textos escritos

Autor Evelio Cabrejo - Parra

Editorial Norma: Buenas Noches, 1987

Lugar de edicin Paris

Fecha de edicin Noviembre 2001

Pginas 12 19

ACERCA DEL AUTOR

Evelio Cabrejo Parra, moniquireo de 59 aos que vive en Pars (Francia), transcurre entre la investigacin de las diferencias, similitudes y enigmas que hay entre la lengua, lenguaje y ser humano.Licenciado en filologa e Idiomas de la Universidad Nacional de Bogot.Titular de Master de Filosofa, Master de Psicologa y Doctor en lingstica de la Universidad de la Soborna, Paris.Profesor de lingstica y psicolingstica en la universidad de Paris.Vicepresidente de la asociacin ACCES (Acciones Culturales contra exclusiones y Segregaciones) creada en 1980 cuyas actividades son completamente consagradas a la realizacin de proyectos de lectura y primera infancia. Conjuntamente con las actividades de la asociacin funciona el observatorio lectura y primera infancia (dirigido por Marie Bonnaf y Evelio Cabrejo Parra) donde se analizan las observaciones realizadas por los profesionales de los diferentes proyectos.Numerosas publicaciones en lingstica, adquisicin del lenguaje y lectura y primera infancia.

ANLISIS DE LECTURA

1. Argumento principal del texto base

La lectura como origen de la actividad del pensamiento debido a las interpretaciones que le movilizan psquicamente es lo que el autor plantea, es decir la lectura como espacio de creacin de sentido donde los nios a muy temprana edad escriben y construyen desde la psiquis; la lectura se realiza para reestructurar y organizar pensamientos, saber el significado de las cosas donde desde all se accede al lenguaje a travs de las informaciones del mundo, del mundo fsico y del mundo interno.

2. Actores que intervienen en el texto base

Madre Bebe La psiquis La lectura

3. Proposicin principal del texto base

Nosotros no leemos textos a los nios para que se conviertan en buenos lectores, sino porque sabemos que esas lecturas les permiten ubicar algo fundamental para ellos: el descubrimiento de que los textos son cosas que tienen sentido, cantidad de sentidos y que cada sujeto debe trabajar un poco para llegar a construir el sentido en su espritu.

4. Perspectiva y estructura del texto base:4.1. Justifica el ttulo de la obra en funcin del significado con el curso de literatura infantil.Tal como sostiene Cabrejo Todo cuento es como una frase completa, es algo que tiene un sentido concreto: empieza, se desarrolla y se cierra. Se le est diciendo al pequeo cmo se crea, cmo funciona la lengua. El ser humano a partir de los dieciocho meses hace una diferencia fundamental entre una lengua para escuchar y una para obedecer. Si no se le leen textos de literatura se le est privando de muchas cosas. Cada cuento es una manera de mostrarle al ser humano cmo se puede construir el filo del pensamiento utilizando la lengua. Cuando se le leen textos literarios al nio, se le muestran elementos distintos, que hay una msica y un tiempo diferentes a la lengua de la vida cotidiana. Y como el destino del hombre se define a travs del lenguaje, se le est haciendo un buen trabajo, por eso vale la pena leerle textos literarios. No es para hacerlo un futuro sabio, sino con el fin de darle algo que el ser humano necesita para construirse normalmente,Es por ello que el curso nos da bases para entender el significado de la literatura y como est afecta desde antes del nacimiento de un ser humano, textos como estos dan a relucir la importancia con la que cuenta.4.2. Cules elementos son realmente aportantes en sus procesos de formacin como maestra de primera infancia? Permitir que la actividad propia de pensamiento pueda emerger del espritu del nio (autnomamente). Dar importancia desde el intercambio a la actividad psquica del bebe Interesarse por las transiciones del bebe desde sus primeras silbas ( objeto transicional) Dar importancia a los sealamientos previos a la construccin de las palabras( los nios captan la designacin sonora que hace el adulto)4.3. Explique la vinculacin del tema del texto base en relacin a la literatura infantil.La lectura comienza antes de los textos escritos se vincula en la literatura infantil en cuanto a la interaccin del lenguaje y el pensamiento sin olvidar el desarrollo emocional del sujeto y en las cuales la intervencin adulta resulta crucial durante la primera infancia la literatura, como lenguaje habitado por el sujeto, proporciona nutrientes afectivos para la psiquis que resulta determinante en el desarrollo de la capacidad creadora de un sujeto y que garantiza el trnsito desde la lectura literal hacia la lectura como proceso dinmico de construccin de sentido.4.4. Cmo lleva usted el tema del texto base al aula de clase de primera infancia? Favorecer la lectura durante la primera infancia y promoverla haciendo consientes a los padres de familia sobre la importancia que tiene.El aula de clase es el escenario donde se desarrolla la mayora de veces este hecho tan sustancial, por eso es responsabilidad como maestras en formacin no dejarla a un lado llevando cuentos que favorezcan la imaginacin y creen un pensamiento crtico y analtico en el infante.

CITAS Y REFLEXIONES

Como el libro, el teatro est inscrito en la psiquis humana, hace parte de las actividades humanas. Somos todos directores de escena sin saberlo, como l bebe es un lingista ignorado. Como lo eh dicho anteriormente la lectura es un potenciador en el desarrollo de la personalidad del nio, ya que genera en ellos sentimientos, sentimientos que son llevados y reflejados en el diario vivir, puestos en escena durante situaciones o acontecimientos que hacen alusin a cierto captulo de un libro con el cual se ha sentido identificado en algn momento. El acto de la Lectura est en el origen de la actividad del pensamiento, es decir, si se potencia ms la lectura, se crearan hbitos en los cuales la lectura sea ms sustanciosa y amena, que se pueda ver el verdadero sentido que esta tiene.

VOCABULARIO

Intersubjetividad: Sucede en la comunicacin intelectual o afectiva entre dos o ms sujetos. Ontognesis: Proceso de desarrollo de un ser vivo desde la formacin del cigoto hasta que llega al estado adulto, es decir, que el desarrollo del individuo sigue los pasos evolutivos de la especie a la que pertenece. Conminacin: En literatura conminacin es el uso retrico de una frase que denote amenaza o intimidacin.