1
V. Mª Ángeles Navarro: “La Lengua Árabe en los IES andaluces: estado de la cuestión y perspectivas de futuro”. La profesora Navarro empezó su conferencia realizando una panorámica de cómo ha sido la labor desempeñada por el Grupo de Investigación “Didáctica de la Lengua Árabe y su Cultura: Alteridad e Integración (DILACAI)” encaminada a conseguir la implantación de la enseñanza de la lengua árabe y su cultura en algunos Institutos de Enseñanza Secundaria andaluces, una pretensión acariciada por el arabismo español desde hace décadas, que finalmente ha podido asentar sus bases gracias a la actividad del mencionado grupo y a otros colaboradores. Después de muchos avatares, hoy en día la Comunidad Autónoma Andaluza cuenta con cuatro IES en donde se imparte esta disciplina: - En Granada: IES “Albaicín”; IES “Mariana Pineda”. - En Almería: IES “La Mojonera”; IES “La Norias”. Las perspectivas de futuro pasan por continuar en la concienciación, tanto a las autoridades educativas como a los equipos directivos de los centros educativos andaluces, de que la enseñanza de la lengua árabe y su cultura es una necesidad demandada cada vez más por un mercado laboral en expansión y por numerosas razones tanto de índole histórica como de necesidades y retos que la sociedad del siglo XXI tiene que enfrentar, así como por importantes razones profesionales y educativas. Los destinatarios de estos estudios, contrariamente a lo que muchos estamentos educativos piensan, son todos aquellos alumnos/alumnas que matriculados en los IES andaluces se sientan interesados por los mismos, independientemente de su origen. La promoción y e implantación progresiva de la enseñanza de la lengua árabe y su cultura en la enseñanza secundaria contribuiría a paliar, de un modo insoslayable, uno de los grandes inconvenientes con que cuenta la titulación universitaria de Filología Árabe, como es el nulo conocimiento previo que caracteriza a un 95% del alumnado de nuevo ingreso. Esta carencia actúa como un elemento que ralentiza la consecución de unos objetivos formativos de titulación en Filología Árabe al mismo nivel de otras Filologías como la Inglesa y/o Francesa.

La Lengua Árabe en el IES Andaluces: Estado de la Cuestión y Perspectivas de Futuro (Mª Ángeles Navarro García)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Lengua Árabe en el IES Andaluces: Estado de la Cuestión y Perspectivas de Futuro (Mª Ángeles Navarro García)

V. Mª Ángeles Navarro: “La Lengua Árabe en los IES andaluces: estado de la cuestión y perspectivas de futuro”.

La profesora Navarro empezó su conferencia realizando una panorámica de cómo ha sido la labor desempeñada por el Grupo de Investigación “Didáctica de la Lengua Árabe y su Cultura: Alteridad e Integración (DILACAI)” encaminada a conseguir la implantación de la enseñanza de la lengua árabe y su cultura en algunos Institutos de Enseñanza Secundaria andaluces, una pretensión acariciada por el arabismo español desde hace décadas, que finalmente ha podido asentar sus bases gracias a la actividad del mencionado grupo y a otros colaboradores. Después de muchos avatares, hoy en día la Comunidad Autónoma Andaluza cuenta con cuatro IES en donde se imparte esta disciplina: - En Granada: IES “Albaicín”; IES “Mariana Pineda”. - En Almería: IES “La Mojonera”; IES “La Norias”. Las perspectivas de futuro pasan por continuar en la concienciación, tanto a las autoridades educativas como a los equipos directivos de los centros educativos andaluces, de que la enseñanza de la lengua árabe y su cultura es una necesidad demandada cada vez más por un mercado laboral en expansión y por numerosas razones tanto de índole histórica como de necesidades y retos que la sociedad del siglo XXI tiene que enfrentar, así como por importantes razones profesionales y educativas. Los destinatarios de estos estudios, contrariamente a lo que muchos estamentos educativos piensan, son todos aquellos alumnos/alumnas que matriculados en los IES andaluces se sientan interesados por los mismos, independientemente de su origen. La promoción y e implantación progresiva de la enseñanza de la lengua árabe y su cultura en la enseñanza secundaria contribuiría a paliar, de un modo insoslayable, uno de los grandes inconvenientes con que cuenta la titulación universitaria de Filología Árabe, como es el nulo conocimiento previo que caracteriza a un 95% del alumnado de nuevo ingreso. Esta carencia actúa como un elemento que ralentiza la consecución de unos objetivos formativos de titulación en Filología Árabe al mismo nivel de otras Filologías como la Inglesa y/o Francesa.