La lengua de los hombres del agua

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    1/11

    La lengua de los hombres del agua

    Joel Armando Zavala Tovar

    [email protected]

    Pontificia Universidad Catlica del Per

    ________________________________________________________________

    Resumen

    La lengua chipaya o lengua de los hombres del agua es una de las

    variedades ms antiguas de la familia uru-chipaya que ha logrado

    sobrevivir hasta la actualidad en el altiplano peruano-boliviano

    gracias a la lealtad de sus hablantes y a los diversos fenmenos

    histricos ocurridos en su territorio. Esta lengua es un caso nico en

    el mbito andino, pues, no solo presenta peculiaridades dentro de su

    sistema lingstico frente a otras lenguas andinas, sino que

    experimenta un caso de resistencia lingstica que hace posible la

    preservacin de su lengua, lo que no ocurre con otras lenguas

    andinas que an se siguen hablando, pero atraviesan lentos procesosde desplazamiento lingstico.

    En el presente artculo describiremos algunos aspectos bsicos y

    fundamentales de la lengua chipaya o lengua de los hombres del

    agua. Una primera parte abarcar una breve descripcin del espacio

    chipaya y del pueblo chipaya. En una segunda parte daremos cuenta

    de la lengua chipaya y sus peculiaridades, por ltimo, describiremosbrevemente los estudios realizados en esta lengua y realizaremos un

    comentario sobre la lengua chipaya.

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    2/11

    El espacio chipaya

    El pueblo de Santa Ana de Chipaya se encuentra ubicado en la parte

    oriental de la provincia de Sabaya perteneciente a la jurisdiccin de

    Oruro, Bolivia. Esta provincia ha sido descrita muchas veces como

    un paisaje lunar por ser un terreno salitroso y calcreo que se

    encuentra a una altitud promedio de 3, 800 metros sobre el nivel del

    mar. A pesar de dicha descripcin, los chipaya se autodenominan

    hombres del agua qhwa-zh zhoi para distinguirse de los

    hombres secos, por lo general aimaras, a quienes se les denomina

    tozha extranjero. Aunque esta autodenominacin resulte no tan

    obvia en relacin con su hbitat natural, es entendida de mejor

    manera cuando se encuentra explicaciones en la historia de los

    chipaya donde algunos mitos del origen de los primeros habitantes

    de la zona aparecieron en el lago Ajllata, cerca al ro Lauca de

    donde fueron desplazados por los aimaras. En documentos de la

    colonia es posible encontrar referencias que nos dan a entender que

    el territorio de los chipaya comprenda una zona lacustre que fuedesecndose paulatinamente hasta llegar a convertirse en un terreno

    salitroso, calcreo que se inunda eventualmente y que representa el

    estado actual del territorio. Fueron estas condiciones las que

    hicieron que los chipaya pasen de ser originariamente cazadores y

    pescadores, al igual que los uros del Titicaca o del Poop, a

    precarios ganaderos y agricultores en zonas ridas y desrticas. Los

    chipayas desplazados por los aimaras no se quedaron contemplando

    su territorio y resignndose a sus nuevas condiciones sino que, alcontrario, desarrollaron sorprendentes estrategias de sobrevivencia.

    De acuerdo con Nathan Wachtel, los chipaya construyeron diques

    y canales, represaron las aguas formando nuevas lagunas y

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    3/11

    emprendieron una verdadera revolucin agrcola (citado por

    Cerrn-Palomino, 2006a). Con esto podemos entender que los

    chipaya presentan una economa pobre, precaria y de subsistencia

    expresada en el aprovechamiento de las tierras a partir de procesos

    ingeniosos de desalinizacin que han permitido la siembra de

    quinua y caagua en proporcin moderada, escasamente suficientes

    para el autoconsumo, adems del mejoramiento de los pastizales por

    medio del sistema de rotacin de tierras inundadas que hace posible

    la ganadera y cuyos productos excedentes con comercializados.

    La lengua de los hombres del agua

    El chipaya es una de las variedades sobrevivientes de una de las

    lenguas ms antiguas del altiplano peruano-boliviano que

    modernamente integra lo que hoy se denomina la familia lingstica

    uru-chipaya (Cerrn Palomino, 2006a). Esta lengua ha estado en

    contacto con otras lenguas que si bien no se encontraban en el

    altiplano, como la puquina, llegaron de la zona andina central, como

    el quechua y el aimara, para desplazar a las variedades del uro.

    Estos pueblos uros fueron sometidos a lo largo de su historia por

    dichos grupos lingsticos, primero por los puquinas, luego por los

    quechuas y, por ltimo, por los aimaras. Este sometimiento hizo que

    actualmente solo queden dos variedades: el iru-witu, en la naciente

    del Desaguadero, y el chipaya, al norte del salar de Coipasa, donde

    la primera variedad se halla en proceso de extincin, en tanto que la

    segunda se constituye como la nica variedad suprstite que cuenta

    con vigencia en la actualidad gracias a sus hablantes (Cerrn

    Palomino, 2006a).

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    4/11

    Como nos dice el lingista Rodolfo Cerrn-Palomino: el chipaya

    es la nica variedad sobreviviente gracias a, como dice el dicho, no

    hay mal que por bien no venga [sic], gracias a que fueron

    marginados, humillados, discriminados por los aimaras a lo largo de

    toda su historia, arrinconados a tierra inhspitas, supieron sobrevivir

    a esos contextos, realmente supieron cambiar la situacin inhspita

    por una situacin mucho ms llevadera, por eso preservaron su

    lengua. Estuvieron a punto de perderla tambin, porque por la

    dcada del 30 y 40 tenemos evidencias de que el bilingismo

    aimara-chipaya estaba cundiendo, pero esa situacin se ha revertido,

    hoy da los chipayas ya no tienen inters en aprender el aimara, esdecir, practican su lengua con mucho orgullo y la segunda lengua

    que tienen es el castellano (Presencia cultural, 2006).

    La lengua chipaya se mantiene gracias a la lealtad de sus hablantes,

    en palabras de Cerrn-Palomino, es el nico caso de resistencia

    lingstica en el mundo andino. Los chipayas son en su mayora

    bilinges cuya primera lengua, como es evidente, es el chipaya quees la lengua del hogar, de la intimidad y de los juegos, y su segunda

    lengua es el castellano que es aprendido en la escuela (Cerrn-

    Palomino, 2006b).

    El nmero de hablantes chipaya asciende actualmente a dos mil

    hablantes (Cerrn-Palomino, 2006a), no obstante, segn algunos

    clculos muy conservadores como los del censo de 1993, dabancuenta de un millar (cf. Alb, 1996) [citado por Cerrn-Palomino,

    2006a].

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    5/11

    Qu caracteriza a la lengua chipaya?

    A pesar de determinadas convergencias estructurales con otraslenguas andinas (quechua y aimara) que se reflejan en que son

    lenguas tipolgicamente aglutinantes, el chipaya al estar en contacto

    con dichas lenguas ha desarrollados caractersticas estructurales

    peculiares de las lenguas andinas, no obstante tambin presenta

    algunos rasgos ajenos al quechua y el aimara.

    Fonolgicamente, el chipaya comparte la misma estructura desonidos que podemos encontrar en el quechua y el aimara, sin

    embargo, algunas de las peculiaridades ms resaltantes se da en el

    caso de las vocales. Esta lengua presenta un sistema pentavoclico,

    a diferencia de los sistemas voclicos del quechua y el aimara,

    donde es posible distinguir un grupo de vocales cortas o breves (/a/,

    /e/, /i/, /o/, /u/) y otro de vocales largas (/a:/, /e:/, /i:/, /o:/, /u:/). Es

    justamente la presencia ntida de las vocales medias /e/, /o/, lo que

    hace posible la neutralizacin de la motosidad que se presenta en el

    quechua y en el aimara que presenta un sistema trivoclico donde

    estn ausentes /e/ y /o/.

    Morfolgicamente, la lengua chipaya hace uso de sufijos al igual

    que otras lenguas andinas (quechua y aimara) que han sido

    heredados de su protolengua, sin embargo, un rasgo peculiar es el

    uso de prefijos, que no se encuentran en quechua ni en aimara,

    adems de presentar flexin de gnero (masculino y femenino).

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    6/11

    Sintcticamente, el chipaya no difiere de las otras lenguas andinas,

    pues, presenta la tipologa sintctica SOV, adems de pertenecer al

    tipo de lenguas nominativo-acusativo, es decir, es una lengua en la

    que los roles de sujeto y objeto se comportan morfolgicamente de

    manera indiferente a la naturaleza transitiva o intransitiva de los

    verbos. (Cerrn-Palomino, 2006a).

    Por ltimo, no podemos olvidar la fuerte influencia que el aimara ha

    tenido sobre esta lengua que, de acuerdo con Cerrn-Palomino

    (2006a), podra llevarnos a hablar de un remodelamiento de lalengua que se refleja fundamentalmente en la morfologa y la

    sintaxis.

    Estudios linguisticos chipayas

    Segn Cerrn-Palomino (2006a), se distinguen dos etapas de

    estudios linguisticos de la lengua chipaya que toman en cuenta el

    desarrollo de tales estudios. La primera etapa es denominada pre-

    lingstica y la segunda es caracterizada como lingstica

    propiamente dicha.

    En la primera etapa considerada como pre-lingstica destacan los

    trabajos realizados desde una perspectiva histrico-arqueolgica y

    etnogrfica antes que lingstica, adems de ser de carcter

    documental y no analtico donde predomina el afn de registro antes

    que el anlisis lingstico propiamente dicho (Cerrn-Palomino,

    2006a).

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    7/11

    Uno de los primeros trabajos fue el realizado por Max Uhle, quien

    en 1984, ingresando a Oruro por Talina y Lipes, tuvo noticias sobre

    la existencia del chipaya de labios de un cura que haba estado en el

    pueblo. A pesar de algunas dificultades para llegar al territorio

    chipaya, Uhle pudo recoger alrededor de cuatrocientos vocablos y

    no solamente quince palabras, como sostena un investigador mal

    informado (Cerrn-Palomino, 2006a).

    La segunda persona en realizar estudios sobre los chipaya es Arthur

    Posnansky, ingeniero austriaco, quien se ufanaba de haberdescubierto la hasta entonces completamente desconocida tribu

    de los chipayas. Este investigador adems de recoger algunos datos

    etnogrficos, recoge y publica, por primera vez, materiales lxicos y

    fraseolgicos de la lengua, ordenados por dominios semnticos y

    temas gramaticales (Cerrn-Palomino, 2006a).

    Un tercer investigador es el etngrafo suizo Alfred Metraux, quienrealiza trabajos de campo con los chipayas. En uno de sus viajes se

    dirige hacia Santa Ana de Chipaya, donde permanece por espacio de

    dos meses (enero y febrero de 1931) donde, segn sus propias

    palabras, salvar la lengua de los uros, convencido de ser l mismo

    el ltimo etngrafo con chance de recoger los ltimos sonidos de

    una habla sin duda muy antigua, que tena los das contados. Como

    producto de su trabajo, da a conocer sus estudios etnogrficos, que

    contiene oraciones, mitos y cuentos chipayas, como propiamentelingsticos, que comprenden un vocabulario, tres testimonios en

    chipaya, con una traduccin literal interlinear (Cerrn-Palomino,

    2006).

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    8/11

    Un cuarto investigador fue el etngrafo francs Jehan Vellard, quien

    dej valiosas informaciones sobre la lengua y la cultura de los

    chipaya. Por ltimo, encontramos algunos breves apuntes sobre la

    lengua realizados por Zenn Bacarreza, que son ms bien informes

    sobre la realidad socioeconmica del cantn de Santa Ana. Tal es,

    hasta donde sabemos, todo el material lingstico chipaya disponible

    hasta la primera mitad del siglo XX (Cerrn-Palomino, 2006a).

    En relacin con estos estudios Cerrn-Palomino (2006a) nos dice

    estos se caracterizan: en trminos generales, por la inseguridad desu transcripcin fontico-fonolgica, manifiesta en las constantes

    vacilaciones en que incurren los autores en la representacin de un

    mismo elemento []. Otra deficiencia comn que se advierte en los

    materiales, esta vez con repercusiones gramaticales y semnticas,

    tiene que ver con la postulacin y la glosa de las entradas ofrecidas

    en los vocabularios: en muchos casos aqullas constituyen

    verdaderas formas verbales conjugadas cuando no frases

    predicativas o imperativas [].

    En la segunda etapa considerada como lingstica resaltan los

    trabajos de los lingistas Ronald Olson y Liliane Porterie,

    norteamericano el primero y francesa la segunda. Olson, miembro

    del Instituto Lingstico de Verano (ILV), trabaj durante 17 aos

    (1960-1977) con los chipayas, mientras que Porterie, investigadora

    del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), pasvarias temporadas realizando trabajo de campo entre el 12 de

    octubre de 1983 y el 31 de agosto de 1985, en Santa Ana de

    Chipaya (Cerrn-Palomino, 2006a).

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    9/11

    El primero de los investigadores public dos trabajos de ndole

    comparatstica donde pretenda probar la relacin de parentesco a

    gran distancia entre el maya y el chipaya, y otro de naturaleza

    descriptiva, especficamente sobre la estructura silbica de la lengua,

    con una propuesta igualmente discutible. Tales son, por as decirlo,

    los nicos estudios de corte acadmico publicados por el autor

    (Cerrn-Palomino, 2006a).

    En relacin con Liliane Porterie podemos decir que esta

    investigadora haba conducido in situ un trabajo de campoextraordinario y meticuloso, sin embargo, tuvo la mala suerte de no

    disponer de tiempo necesario para analizar sus datos, pues, aquejada

    por una enfermedad incurable, dej de existir en diciembre de 1988.

    Respecto a los estudios realizados por ambos investigadores,

    Cerrn-Palomino (2006a) nos dice que: de esta manera, por

    razones de preferencia en el caso de Olson, que privilegiaron los

    trabajos de ndole religiosa, y por motivos inexorables de salud, en

    el caso de Porterie, los estudios propiamente linguisticos del chipayahan sido relegados hasta la fecha, y es dentro de este contexto que

    iniciamos el Proyecto Chipaya, cuyo objeto principal es

    precisamente tratar de cubrir el vaco mencionado.

    El Proyecto Chipaya

    Las actividades del proyecto chipaya se inician en el ao 2001 y

    comprende dos etapas de investigacin: en la primera etapa se

    prepar el libro El chipaya o la lengua de los hombres del agua de

    Rodolfo Cerrn-Palomino (2006a), publicado por el Fondo Editorial

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    10/11

    de la Pontificia Universidad Catlica del Per, y la segunda etapa,

    actualmente en desarrollo, consistente en la elaboracin de un

    diccionario y de un estudio de la tradicin oral chipayas, elaborado

    al alimn con Enrique Balln Aguirre. (Cerrn-Palomino, 2006a).

    El trabajo ltimo de Rodolfo Cerrn-Palomino, cristalizado en la

    publicacin de El chipaya o la lengua de los hombres del agua, toma

    como fuentes primarias los estudios prelingsticos mencionados

    anteriormente, adems de los estudios linguisticos, en ciertos

    aspectos, realizados por Olson y Porterie. Su trabajo presenta uncarcter eminentemente analtico y constituye la primera gramtica

    completa de la lengua chipaya que se ve enriquecida por la

    acuciosidad del autor para hallar los vacos y deficiencias de los

    estudios previos.

    Comentario

    El trabajo de Cerrn-Palomino, como dijimos anteriormente,

    constituye la primera gramtica completa de la lengua chipaya,

    donde podemos destacar dos aspectos importantes. El primer

    aspecto que podemos denominar como interno o inherente est

    relacionado con la calidad del trabajo lingstico realizado por el

    mencionado autor y con la manera en que se abordan los datos de la

    lengua chipaya. Un segundo aspecto que podemos considerar

    externo es que su obra constituye un intento actual por revalorar y

    mostrar la riqueza de la cultura chipaya a travs de su lengua. Por

    ltimo, el trabajo de Rodolfo Cerrn-Palomino sobre la lengua

    chipaya abre nuevos senderos en la investigacin de las lenguas

  • 8/9/2019 La lengua de los hombres del agua

    11/11

    andinas, propsito que no es novedoso, pues, se ha demostrado a lo

    largo de sus valiosas publicaciones en lingstica andina.

    Bibliografa

    Andrade Ciudad, Luis. Habla sobreviviente, en El Dominical,

    suplemento del diario El Comercio, edicin del 8 de octubre de

    2006.

    Cerrn-Palomino, Rodolfo. 2006a. El chipaya o la lengua de los

    hombres del agua. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia

    Universidad Catlica del Per.

    Cerrn-Palomino, Rodolfo. 2006b. El chipaya es un caso nico de

    resistencia lingstica en el mundo andino, en Punto Edu 60, pg.

    16.

    Anexos

    Presencia cultural. 2006. Entrevista a Rodolfo Cerrn-Palomino

    sobre la lengua chipaya. Revisada el 25 de junio de 2008.