4
Reporte de lectura: La lengua de los romanos Introducción Antonio Alatorre comienza su texto refiriéndonos donde se encuentran las primeras palabras escritas en español, siendo las glosas de textos latinos su origen de datación, y se encuentran en los sermones de San Agustín de hace diez siglos. Da un recorrido por la historia de Roma en relación a la evolución del latín y su expansión por el imperio, y la manera en que se manifestó en la zona de Romania. La Hispania romana Resume la historia de Hispania en relación con Roma, y los personajes que tuvieron trascendencia para la evolución del latín al español, entre estos: Plinio el viejo, Lucio Cornelio Balbo, Trajano, Adriano, Porcio Latrón, Séneca el viejo, Higino, Séneca el joven, Lucano, Marcial, Pomponio Mela, Columela y Osio de Cordoba. Reseña la repercusión de las lenguas prerrománicas en el resultado de la lengua en Hispanía así como la influencia del cristianismo en los topónimos de la región. Latín hablado y latín escrito

La Lengua de Los Romanos Reporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sintesis de la lengua de los romanos

Citation preview

Page 1: La Lengua de Los Romanos Reporte

Reporte de lectura: La lengua de los romanos

Introducción

Antonio Alatorre comienza su texto refiriéndonos donde se encuentran las primeras palabras

escritas en español, siendo las glosas de textos latinos su origen de datación, y se encuentran en los

sermones de San Agustín de hace diez siglos. Da un recorrido por la historia de Roma en relación a

la evolución del latín y su expansión por el imperio, y la manera en que se manifestó en la zona de

Romania.

La Hispania romana

Resume la historia de Hispania en relación con Roma, y los personajes que tuvieron trascendencia

para la evolución del latín al español, entre estos: Plinio el viejo, Lucio Cornelio Balbo, Trajano,

Adriano, Porcio Latrón, Séneca el viejo, Higino, Séneca el joven, Lucano, Marcial, Pomponio

Mela, Columela y Osio de Cordoba. Reseña la repercusión de las lenguas prerrománicas en el

resultado de la lengua en Hispanía así como la influencia del cristianismo en los topónimos de la

región.

Latín hablado y latín escrito

Dilucida el tema del conocimiento de una lengua a través de sus textos remarcando la ausencia de la

lengua hablada de un pueblo en los textos de sus autores más importantes, pues los textos de gran

trascendencia son los que han pasado por un proceso de mayor difusión siendo estos los que usan el

lenguaje más refinado y menos común al hablante. Donde podemos encontrar rastros de la lengua

vulgar es en los apéndices del correcto uso de la lengua como el Apendix Probi escrito por Probo.

Finalmente termina el capitulo reflexionando sobre las correcciones en la lengua y las correcciones

entre los hablantes.

Page 2: La Lengua de Los Romanos Reporte

Latín vulgar

La reconstrucción del latín vulgar se ha hecho a partir de las variantes gramaticales en autores como

Plauto, Petronio y Apuleyo, junto a un examen minucioso de las lenguas romances actuales. El

autor enumera una lista con las palabras latinas, su uso vulgar y la palabra que llego al español.

De los seis casos gramaticales que tenía el latín, el español conserva solo el acusativo perdiendo la

m final, los demás fueron sustituidos por preposiciones y el uso del ille, illa. Las palabras esdrújulas

sufrieron la anulación de sus penúltimas sílabas al tener una vocal muy breve. Se puede vislumbrar

otros signos de reglas generales que se gestaron como cambios en la evolución del latín vulgar

como la pronunciación de ce/ci y ge/gi, la sonorización de la vocal sorda t, sin embargo en otros

casos es imposible deducir la regla de sustitución de palabras que parecieran completamente

diferentes.

En las formas verbales se conservaron parcialmente las desinencias de modo, tiempo, número y

persona de la voz activa, no así las de la voz pasiva y deponente, las cuales fueron sustituidas por el

verbo ser más el participio. Otra tendencia en los cambios del latín vulgar es ser más puntual en el

análisis de las expresiones manifestándose con mayor número de palabras de lo que sintéticamente

el latín clásico hubiera dicho pocas.

Lengua culta, lengua vulgar y lengua semiculta

En este último capítulo Antonio Alatorre hace la diferencia entre los diferentes tipos de palabras y

expresiones que dieron paso al español de hoy en día llamando cultismos a las adaptaciones del

latín y vulgarismos a las palabras que devienen de una culta pero que terminan por ser

completamente diferentes pero aceptadas con el uso. A mitad de estas dos quedaron los

semicultismos que son palabras que sufrieron el cambio en la lengua pero de forma muy notoria

como la palabra.

Page 3: La Lengua de Los Romanos Reporte

Comentario

El texto lleva al lector por la historia del latín deteniéndose en los cambios mas perceptibles de este,

dando ejemplos que intercala con los usos y reglas de mayor claridad que analiza y explica la

transformación desde el latín clásico que encontramos en los autores que fijaron los textos que hoy

conocemos y el latín vulgar que dio paso a las lenguas románicas. Me quedo con la reflexión que

hace acerca del cultismos y el vulgarismo, pues concuerdo con su postura de que son antónimos y

devienen en la oposición naturaleza y arte, pues los texto fijan el lenguaje y domestican la

comunicación del hombre para remitirlo a la civilización, mientras que los vulgarismos son parte

del continuo cambio que le corresponde al lenguaje; y entre estos dos dice Alatorre

“acaban por resolverse en una especie de equilibrio”.