21
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI : el Renacimiento

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI : el Renacimiento. 1.CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO 1.1 Período que abarca desde mediados del siglo XV (ya advertimos síntomas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diapositiva 1
  • LA LITERATURA DEL SIGLO XVI : el Renacimiento
  • Diapositiva 2
  • 1.CARACTERSTICAS DEL RENACIMIENTO 1.1 Perodo que abarca desde mediados del siglo XV (ya advertimos sntomas y rasgos de la nueva edad renacentista) hasta finales del siglo XVI. 1.2 Renacer de la antigedad grecolatina. Deseo de recuperar la cultura grecolatina tras la Edad Media, considerado un periodo oscuro. 1.3.Crisis de fe y de la moral tradicional Paso del dogmatismo medieval al relativismo renacentista. Esta poca se caracteriza por la actitud racionalista y el nacimiento de la idea de progreso: el mundo puede avanzar indefinidamente y el ser humano puede superarse en el terreno moral.
  • Diapositiva 3
  • CARACTERSTICAS 1.4. Descubrimiento del hombre y del universo, individualismo 1.5. Secularizacin de la sociedad y de la cultura: Dios empieza a pasar a un segundo plano y el ser humano al primero. 1.6.Humanismo: movimiento cultural que pretende restaurar la antigedad grecolatina, pues la recuperacin del conocimiento de la lengua y literatura clsicas iba a proporcionar a las nuevas generaciones una educacin integral del hombre, promoviendo en l una conducta pblica y privada tan atenta al desarrollo individual como al bienestar de la comunidad. Modelo de humanista: el intelectual que se interesa por todos los saberes y se rige por la razn. 1.7. Erasmismo: Erasmo de Rotterdam es el arquetipo de humanista. Propona una nueva religiosidad ms intimista, que criticaba la hipocresa de la religiosidad externa: ayunos, culto a las reliquias... Tambin utiliza la stira como vehculo de la crtica.
  • Diapositiva 4
  • ESTTICA RENACENTISTA. CLASICISMO Equilibrio, serenidad, armona. Ideas de Aristteles: la obra de arte debe reflejar la belleza de la realidad, el arte debe embellecer la realidad (finalidad esttica). Platonismo: La belleza del mundo es un reflejo apagado de la belleza suprema, que est en el mundo de las ideas. La contemplacin de la belleza nos acerca a la divinidad (base del amor platnico). Desaparicin del didactismo medieval.
  • Diapositiva 5
  • 2. Contexto socio-histrico espaol El Renacimiento en Espaa 2.1.Reinado de Carlos I (primera mitad s.XVI) Apertura a las nuevas corrientes europeas. Momento de esplendor poltico y econmico. Actitud, en un principio tolerante en materia de religin, junto con la difusin de las doctrinas de Erasmo. Optimismo: introduccin del Renacimiento italiano, con su alegra pagana y sensual. poca de confianza y de seguridad
  • Diapositiva 6
  • 2.Reinado de Felipe II ( segunda mitad s. XVI ) Espaa concentrada en s misma. Se extiende el movimiento luterano: movimiento religioso cristiano protestante fundado por Martn Lutero. Rechaza la primaca del papado como autoridad divina, niega la mediacin de los santos y la veneracin de las imgenes. Denunci la obtencin de los perdones a cambio de bienes, as como la venta de cargos eclesisticos. Como reaccin, Espaa se ala con el papado y se convierte en la defensora del catolicismo. protestanteMartn Lutero Contrarreforma: etapa de desconfianza hacia la cultura y de aislamiento respecto a Europa. As se prohbe importar libros, estudiar en el extranjero Pesimismo
  • Diapositiva 7
  • 3. LA LRICA RENACENTISTA 3.1. Corrientes poticas: Poesa de cancionero: continuacin de la del siglo XV (versos octoslabos y tono cultista). Poesa tradicional: romances y canciones lricas que comienzan a recogerse por escrito. Poesa italianizante: el modelo es Petrarca, cuyo mayor discpulo en Espaa es Garcilaso. Supone una renovacin esencial, no slo de temas y formas, sino tambin de sensibilidad esttica: intimismo.
  • Diapositiva 8
  • 3.2. Formas y temas. Poesa italianizante. Forma: El verso endecaslabo sustituye al octoslabo. Estrofas: soneto, tercetos encadenados, silva y lira (combinaciones del endecaslabo con el heptaslabo). Temas: Naturaleza: Smbolo de la perfeccin y la vida sencilla. -Se presenta idealizada, como escenario amable (locus amoenus) o como reflejo del estado de nimo del poeta. - Beatus Ille (feliz aquel): aoranza de la vida apartada del mundo, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armona. (gloga II de Garcilaso). -Tipo de composicin frecuente: la gloga, poema donde unos pastores hablan de sus amores en una naturaleza idealizada. Mitologa: Admiracin por la cultura grecolatina. Estos mitos son utilizados como bellos motivos literarios y como smbolos de las fuerzas de la Naturaleza.
  • Diapositiva 9
  • Amor-tres influencias: a. provenzal: amor corts - amor como un servicio y culto a la enamorada - desdn de la enamorada b.neoplatonismo: el hombre por tendencia natural se ve impulsado hacia la bsqueda de la belleza. sta se manifiesta, en primer lugar en las realidades fsicas y especialmente en la mujer. Sin embargo, la razn hace descubrir al hombre que la belleza es tanto ms perfecta cuanto ms se eleva sobre la materia, y que por tanto debe aspirar hacia la manifestaciones espirituales de la misma. Por eso, la belleza fsica es solamente un punto de partida para el descubrimiento de la belleza esencial de las ideas, que tienen su fuente suprema en Dios (aspecto que ser potenciado y vertido a lo divino por la mstica posterior). c. petrarquismo -en el plano temtico comparte la influencia provenzal pero renueva la mtrica y el estilo. Tambin se advierte su influencia en los daos de amor expresados en metforas como herida, incendio, presidio.
  • Diapositiva 10
  • 3.3. Garcilaso de la Vega (1501?-1536) OBRA: Destacan los sonetos y las tres glogas: gloga I Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza idealizada. Ambos pastores representan al propio Garcilaso, que canta a su amada, en vida y tras su muerte (como hizo Petrarca). gloga II Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. gloga III Cuatro ninfas cuentan, mientras tejen, trgicas historias de amor. Las tres primeras cuentan mitos y la cuarta trata los amores entre Nemoroso y Elisa (Garcilaso e Isabel Freyre). Otras obras: cuatro Canciones, la oda A la flor de Gnido (introdujo la lira), dos elegas y una epstola a Boscn. Libro de texto pg. 290 Libro de texto pg. 290
  • Diapositiva 11
  • PULSA EN LA FOTO PARA REGRESAR A Dafne ya los brazos le crec an y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurec an; de spera corteza se cubr an los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas ra ces se volv an. Aquel que fue la causa de tal da o, a fuerza de llorar, crecer hac a este rbol, que con l grimas regaba. Oh miserable estado, oh mal tama o, que con llorarla crezca cada d a la causa y la raz n por que lloraba! Soneto XIII
  • Diapositiva 12
  • La lrica en la segunda mitad del siglo XVI Durante el reinado de Felipe II, Espaa se cierra a Europa. Triunfa la corriente tradicionalista y la Iglesia y el Estado anan sus fuerzas para salvaguardar el catolicismo de los avances luteranos. Periodo marcado por la Contrarreforma. La produccin literaria se ve restringida por medidas severas: prohibicin de estudiar en universidades europeas, ley de censura
  • Diapositiva 13
  • 3.4.La lrica en la segunda mitad del s.XVI Continuidad de las formas renacentistas pero adaptadas a un contexto distinto: renacimiento + religiosidad. Las formas italianas, importadas por Boscn y Garcilaso, se nacionalizan y empapan de contenido espaol, dando entrada a los temas religiosos y patriticos desconocidos en la lrica pagana y humanstica de aquellos poetas. A esta difusin del espritu religioso con los moldes de la antigedad pagana se denomina Segundo Renacimiento o Renacimiento cristiano.
  • Diapositiva 14
  • La poesa mstica. Caractersticas 1.Expresa la vivencia excepcional de la unin del alma con la divinidad. Resulta difcil expresar esta experiencia con palabras porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma potica, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable. Por ello emplean frmulas del tipo un no s que. 2. Empleo de contradicciones y paradojas como producto del encierro del alma en el cuerpo: vivo sin vivir en m.
  • Diapositiva 15
  • La poesa mstica 3. La mstica es un camino de tres etapas: a.Va purgativa: el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oracin. b. Va iluminativa: elevacin del entendimiento hacia Dios. Una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, nica y completamente a la voluntad de Dios. c.Va unitiva: el alma se une a Dios, producindose el xtasis que anula los sentidos. A este punto slo pueden llegar los elegidos y es muy difcil describirlo.
  • Diapositiva 16
  • La poesa mstica 4.El lenguaje es casi siempre simblico- alegrico. El escritor tiene que llegar a expresar lo inefable por medio de smbolos que a veces constituyen una cerrada alegora del tipo La noche oscura. 5.Siendo el tema final la unin amorosa, el lenguaje del mstico cae con frecuencia en un campo semntico ertico. 6.Una nota distintiva de la mstica espaola es su psicologismo, su introspeccin. Muchos libros de esta corriente son autobiogrficos.
  • Diapositiva 17
  • Santa Teresa de Jess Pues cuando est en el arrobamiento, el cuerpo queda como muerto, sin poder nada de s muchas veces, y como le toma se queda: si en pie, si sentado, si las manos abiertas, si cerradas. Porque aunque pocas veces se pierde el sentido, algunas me ha acaecido a m perderle del todo, pocas y poco rato. Mas lo ordinario es que se turba y aunque no puede hacer nada de s cuanto a lo exterior, no deja de entender y or como cosa de lejos. (Libro de la vida)
  • Diapositiva 18
  • Santa Teresa de Jess Vivo sin vivir en m, y de tal manera espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de m despus que muero de amor; porque vivo en el Seor, que me quiso para s; cuando el corazn le di puse en l este letrero: que muero porque no muero. Esta divina prisin del amor con que yo vivo ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazn; y causa en m tal pasin ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. []
  • Diapositiva 19
  • Fray Luis de Len y San Juan de la Cruz (libro pg. 294-97).
  • Diapositiva 20
  • Cntico espiritual, San Juan de la Cruz Esposa: Adnde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido?Como el ciervo huiste,habindome herido;sal tras ti, clamando, y eras ido 1. 5 Pastores, los que fuerdes 2 all, por las majadas 3, al otero 4,si por ventura vierdes 5 aquel que yo ms quiero,decidle que adolezco 6, peno y muero. 10
  • Diapositiva 21