4

Click here to load reader

La lógica terminista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La lógica terminista

7/22/2019 La lógica terminista

http://slidepdf.com/reader/full/la-logica-terminista 1/4

La lógica terminista C. MARTÍNEZ R UIZ 

La doctrina de las proprietates terminorum («propiedades de los términos») es la contribuciónmás importante y original del medioevo a la historia de la lógica. Como bien señala Beuchot, «elsigno verbal se llama término porque es como el fin en el que acaba o termina la intelección y conel cual apunta a las cosas»1. Sobre la base de las diferentes funciones semánticas de los términos enel interior de una proposición ( propositio), estos filósofos distinguían entre aquellos términosdotados de un significado autónomo (categoremáticos) y aquellos que sólo pueden significar unidosa un categoremático, es decir que, propiamente hablando, no significan sino que “co-significan”(sincategoremáticos)2. Si bien dicha teoría ya se había comenzado a delinear en el curso del sigloXII, en particular con las discusiones de Abelardo y de sus contemporáneos sobre la estructura delas proposiciones categóricas, fue recién hacia la mitad del siglo XIII (entre 1230 y 1250aproximadamente) cuando alcanzó su plena madurez y se fijaron de modo definitivo sus rasgos

característicos; rasgos que –con las únicas excepciones de Ockham, Buridan, Alberto de Sajonia yMarsile d’Inghen– permanecerán sustancialmente los mismos para toda la Edad Media.

Mucho antes de los tratados terministas, la Edad Media definía la propiedad o función de losnombres como significación de substantia y qualitas, entendiendo por substancia la cosa individualy por cualidad la naturaleza universal de la que participan las cosas 3. Sobre esta base común, lalogica modernorum enseñaba que los términos cumplen cuatro funciones o propiedades en elinterior de un enunciado:

Significatio

Según William of Sherwood es la capacidad que poseen los términos categoremáticos de traer 

a nuestra mente alguna naturaleza común (forma / esencia)4. Ninguna parte del discurso que carezcade significatio puede desarrollar las tres funciones restantes.

Copulatio

Determina la exacta definición del significado y del valor de verdad de los enunciados.

1 M. BEUCHOT, La filosofía del lenguaje en la Edad Media (México, UNAM 1991) 84.2 WILLIAM OF SHERWOOD, Tratado de los términos sincategoremáticos, Introducción, trad. C. MARTÍNEZ R UIZ,

 p. 3.3 Cf. PRISCIANO,  Institutiones grammaticarum Libri XVII, II,18, ed, M. Hertz, Grammatici latini III (Leipzig,

Teubner 1855) 55.6: «Lo propio del nombre es significar la substancia con la cualidad». El modo de entender lasubstantia y la qualitas significadas por el nombre, sin embargo, evolucionó bastante a lo largo del siglo XII. Así, por ejemplo, en la primera mitad del mismo se entendía por substancia la cosa individual y por cualidad la naturalezacomún o universal de la que el individual participa. Más específicamente, algunos autores de dicho períodoconsideraban que la cualidad es la propiedad designada por un nombre común (‘hombre’) o apelativo (‘Natalia’). En lasegunda mitad del siglo XII, la sustancia es aquello de lo que trata el discurso (sermo). La sustancia es un individuo, yla cualidad su naturaleza, que determina la clase a la que dicho individuo pertenece. Cf. L.  M. DE R IJK , “The origins of the theory of the properties of terms”, en N. K RETZMANN –  A. K ENNY –  J. PINBORG (eds.), The Cambridge History of 

 Later Medieval Philosophy (Cambridge University Press 1982) [161-173] 164-166 y M.   BEUCHOT,  La filosofía del

lenguaje 58-64.4 WILLIAM OF SHERWOOD,  Introducciones in logicam, ed. WILLIAM OF SHERWOOD, Introductiones in logicam,

ed. CH. H. LOHR  –  P. K UNZE –  B. MUSSLER , “William of Sherwood. Introductiones in Logicam: Critical Text”, Traditio 39 (1983) [219-299] 223.

Page 2: La lógica terminista

7/22/2019 La lógica terminista

http://slidepdf.com/reader/full/la-logica-terminista 2/4

Suppositio

 No es (como para los gramáticos) el acto mediante el cual el entendimiento (intellectus)significa algo mediante la vox y que, por tanto, une a una vox un cierto objeto como su significado,sino la capacidad de los términos sincategoremáticos de «estar por» la realidad significada,connotando supraordenación de un concepto (el que expresa el Predicado) a otro (el que expresa el

Sujeto). Pedro Hispano la define como «acepción de un término adjetivo por algo»5

.

Appellatio

La nominación o apelación era para los terministas del siglo XII la función principal, encuanto se caracterizaba como la capacidad de un término de hacer referencia a los objetos a los quedaba nombre, los appellata.

Pero en el siglo XIII los terministas la consideran una función del término en la proposición,que consiste en su capacidad de referir algo presente (existente en el momento en el que se formulael enunciado en cuestión). Se distingue de la suppositio porque en ésta un término normalmente seusa para indicar todas las cosas de las que es predicable: pasadas presentes y futuras.

Privilegiando claramente en su investigación los nomina («nombres»), los lógicos de estaépoca consideraban dos tipos de términos: los «significativos»  o «significantes»  (termini

significatiui / significantes), capaces de significar por sí mismos; y los «co-significativos» o «co-significantes» (termini cosignificatiui / consignificantes), que sólo pueden significar unidos a losanteriores6. Los primeros reciben el nombre de «categoremáticos» y, por lo general, son S y P de la

 proposición. Los segundos reciben el nombre de «sincategoremáticos» y tienen la función dedeterminar los modos de unión de los términos categoremáticos (pronombres, adverbios,

 preposiciones, conjunciones). En el interior de la doctrina de las  propiedades de los términos se destaca por importancia y

refinamiento teórico la de la suposición (suppositio), esto es, la teoría del uso de la voz significativaen la proposición, donde está llamada a «estar-por» (supponere pro) las cosas que designa7. Enefecto, como se deduce fácilmente de estas primeras definiciones generales, la función significativa

 primaria de todo término es la de subrogar una forma universal, considerada o en sí misma o en susconcretas realizaciones individuales, no sometidas –por cierto– a limitaciones temporales.

Atendamos a estos tres enunciados presentados como ejemplo por Pedro Hispano:

1.  ‘Hombre es una especie’2.  ‘Hombre blanco’3.  ‘Hombre tiene cinco letras’

En cada uno de estos tres enunciados, se pone el mismo término ‘hombre’ con diferentessignificados, cambiando, por lo mismo, su suposición. Esto quiere decir que en cada enunciado‘hombre’ está por (supone) algo diferente. En la primera, está por un concepto mental (expresado

 por el término ‘especie’, es decir, por su significatum: aquello que el término ‘hombre’ etiqueta. En

la segunda está por el individuo. Y en la tercera está por su propio signo escrito 8. Así pues, estas

5  Cf. PEDRO HISPANO, Summulae logicales, trad. C.  MARTÍNEZ R UIZ, p. 2. En general, en los gramáticosentienden por «acepción» cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece.

6 Cf. WILLIAM OF SHERWOOD, Tratado de los términos sincategoremáticos, introd., trad. C. MARTÍNEZ R UIZ, 2-3.

7 Cf. A. MAIERÙ, Terminologia logica della tarda scolastica (Roma 1972) 218-219.8 William of Sherwood precisa que, en la suppositio materialis el término categoremático puede estar por el

significante ya sea sólo como considerado conjuntamente con la propia significación (hombre es bisilábico; hombre es

sustantivo). WILLIAM OF SHERWOOD, Introductiones 265-274.

Page 3: La lógica terminista

7/22/2019 La lógica terminista

http://slidepdf.com/reader/full/la-logica-terminista 3/4

tres diferentes posibilidades que tiene un término categoremático de estar por aquello que designanse denominan, respectivamente:

1.  Suposición simple2.  Suposición personal3.  Suposición material9 

Ahora bien, dependiendo la suposición personal de la suposición simple, al igual que en lasrealidad las cosas singulares dependen de la forma universal, se sigue que, salvo restricciones

 particulares introducidas adrede, un término en suposición personal está por todos los sustratos queen el curso del tiempo fueron, son y serán los portadores de la forma que designa. De esta manera,detrás de la lógica emerge, nuevamente, la ontología.

La teoría lingüística de las propiedades de los términos, en efecto, presupone y vehiculiza unavisión (realista) del mundo. Para los terministas del siglo XIII, de las tres formas principales desuposición, la simple es la central, precisamente, porque es aquella en la que el término está por elsignificado que etiqueta. De esta manera, esta teoría semántica traduce y sufraga, a nivel lógicolingüístico, el primado del universal sobre el particular propio de los sistemas metafísicos de laépoca, mostrando –una vez más– cuán confuso y sutil es, en el siglo XIII, el confín que separa la

lógica de la ontología.Esta última característica de la suposición, que se presenta como la función semántica típicade los términos que aparecen en los enunciados científicos (‘homo est animal’, ‘omne homo est 

mortalis’) –omnitemporales–, se comprende fácilmente a partir de la definición de ‘significado’ yde las principales divisiones de la suposición misma, presentadas por los autores con ligerasvariantes. Así, por ejemplo, para William of Sherwood la suposición simple y la suposición

 personal son los dos modos de la suposición  formal, verificada cuando el término reemplaza en elenunciado a aquello que designa (supponit suum significatum)10. Siendo ésta la función más propiay más importante del término.

La suposición simple está por su significado (supponit pro suo significato). En este caso, eltérmino está por la naturaleza o forma universal que designa, sustituyendo en la proposición, por tanto, lo que está llamado a etiquetar en primer lugar en tanto le ha sido directamente impuesto por 

el intellectus. (Ej. ‘hombre es especie’). La suposición personal, finalmente, está por los individuosque ejemplifican o actúan esa forma (‘hombre que corre’; ‘hombre blanco’)11.

 No sabemos todavía por qué, hacia 1270, la lógica terminista –que había predominadofuertemente tanto en Inglaterra como en el Continente– cayó en una suerte de hibernación. Sobretodo en Paris, fue literalmente reemplazada por diferentes tipos de semánticas llamadas en conjuntoGrammatica speculatiua, centrada en el estudio de los modi significando («modos de significar»),

 por lo que sus cultores pasaron a ser denominados como modiste («modistas»). Esto no sucedió enInglaterra, donde nunca llegó a prevalecer del todo, porque la lógica y la semántica terminista (aduras penas) lograron sobrevivir.

Esta situación se mantendrá de manera bastante uniforme, hasta que, a comienzos del sigloXIV, vuelva a emerger una teoría semántica de talante terminista de la mano de dos eminentes

filósofos. En efecto, hacia 1302 Walter Burley (1275-1344/5) comienza a escribir importantesnuevas obras acerca de la tradición terminista, revisando y corrigiendo muchos de sus asertos

 principales12. Y, hacia 1320, Jean Buridan hace otro tanto en Paris, sobre todo con las Summulae,

9 PEDRO HISPANO, Summulae logicales, 2-4.10 «Supone su significado». Cf. M. BEUCHOT, La filosofía del lenguaje 113-114.11 WILLIAM OF SHERWOOD, Introductiones in logicam 265-274.12 Ediciones críticas existentes hasta el momento: WALTER BURLEY, Quaestiones circa tertium De anima, ed. E. 

A.  SYNAN, Questions on the De anima by Magister Adam Burley and Dominus Walter Burley (Brill, Leiden 1997);Quaestiones in librum Perihermeneias, ed. S.  F.  BROWN, “Walter Burley's Quaestiones in librum Perihermeneias”,Franciscan Studies 34 (1974) 200-295; Tractatus de suppositionibus, ed. S. F. BROWN, “Walter Burleigh's Treatise De

Page 4: La lógica terminista

7/22/2019 La lógica terminista

http://slidepdf.com/reader/full/la-logica-terminista 4/4

los Sophismata y las Consequentiae, que constituyen el primer intento (después de Crisipo de Soli)de una teoría cuasi-axiomática de la inferencia en general 13. Con estos trabajos surge una nuevaetapa en la historia de la lógica y la teoría de la significación, sobre todo gracias a los aportes de tresfiguras principales:

William of Ockham (1285-1347) entabla una importante discusión con Walter Burley por lasimplicaciones metafísicas de su teoría semántica y con Jean Buridan, su discípulo. Se verifica

entonces lo que Spade no duda en llamar «el giro lingüístico» del siglo XIV, cuando estos tresautores construyeron sus sistemas metafísicos en función de los problemas lógico-epistemológicosrelativos a la significatividad del lenguaje y a la validez de nuestro conocimiento discutidos por entonces14.

Bibliografía 

A.  CONTI, “Logica e teologia nelle università”, en G.   D’O NOFRIO (direzione di), Storia della

Teologia nel Medioevo III. La teologia delle scuole (Casale Monferrato 1996) [273-299] 278-281.

A. MAIERÙ, Terminologia logica della tarda scolastica (Roma 1972).P. V. SPADE, Thoughts, Words and Things. An Introduction to Late Medieval Logic and Semantic

Theory (Princeton 2002) 40-49.

suppositionibus and its Influence on William of Ockham”, Franciscan Studies 32 (1972) 15-64; Commentarius in

librum Perihermeneias, ed. S.  F.  BROWN, “Walter Burley's Middle Commentary on Aristotle's Perihermeneias”,Franciscan Studies 33 (1973) 45-134; Quaestiones super librum Posteriorum, ed. M. C. SOMMERS (Pontifical Instituteof Mediaeval Studies, Toronto 2000);  De potentiis animae, ed. M.  J.  K ITCHEL, “The De potentiis animae of Walter Burley”, Mediaeval Studies 33 (1971) 85-113;  De relativis, ed. H. SHAPIRO –   M.  J.  K ITELEY, “Walter Burleigh's Derelativis”, Franciscan Studies 22 (1962) 155-171; Tractatus de formis, ed. J.  D.  SCOTT (Bayerische Akademie der Wissenschaften, München 1970); De puritate artis logicae, ed. PH. BOEHNER , Walter Burley. De puritate artis logicae.

Tractus longior, with a Revised Edition of the Tractatus brevior  (Franciscan Institute Publications, New York 1955)[disponible en el Aula virtual]; Tractatus de universalibus, ed. H.-U. WÖHLER  (Verlag der Sächsischen Akademie der Wissenschaften, Leipzig 1999).

13 La expresión pertenece a Paul Vincent Spade, quien sostiene que ni Buridan ni Crisipo emplean axiomas propiamente dichos, sino reglas de inferencias. Las obras de Buridan con las que contamos son las siguientes. G.  E. HUGHES,  John Buridan on Self-Reference: Chapter Eight of Buridan's Sophismata.  An edition and translation with an

introduction, and philosophical commentary (Cambridge University Press, Cambridge – London - New York 1982); G. K LIMA,  John Buridan: Summulae de Dialectica (Yale University Press, New Haven - London 2001); J.  ZUPKO (ed. &tr.)  John Buridan's Philosophy of Mind: An Edition and Translation of Book III of His  Questions on Aristotle's DeAnima (Third Redaction), with Commentary and Critical and Interpretative Essays (Cornell University 1989).

14 P.  V.  SPADE, Thoughts, Words and Things. An Introduction to Late Medieval Logic and Semantic Theory (Princeton 2002) 43-49.