7
La lopcymat obliga a lo siguiente: 1. Los trabajadores de cada empresa (individualmente) deben elegir sus delegados de prevención (Art. 41) 2. La empresa beneficiaria o contratante es solidariamente responsables de las condiciones de ejecución del trabajo de los subcontratados en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras y demás normas laborales y de seguridad social. (Art. 57) 3. La empresa contratante está obligada a exigir a las empresas intermediarias, contratistas y subcontratistas el cumplimiento de las obligaciones de éstas con el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Art. 127 # 2) 4. La empresa contratante está obligada a informar al Comité de Seguridad y Salud Laboral y a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo de la incorporación al centro de trabajo de empresas intermediarias, contratistas y subcontratistas. Si no lo hace, se considerará una falta grave que acarrea multa. (Art. 119) 5. La beneficiaria o contratante será responsable por los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales que su culpa o su inobservancia de la normativa que regula la materia de medio ambiente de trabajo y salud de los trabajadores, pueda ocasionar al trabajador temporal Artículo 127 De las Empresas Intermediarias, Contratistas y Subcontratistas La empresa contratante o principal responderá solidariamente con los intermediarios, contratistas y subcontratistas por el incumplimiento en materia de la normativa de seguridad y salud laboral, de las obligaciones impuestas por esta Ley en relación con los trabajadores y trabajadoras que laboran en los centros de trabajo de la empresa contratante o principal. Las empresas contratantes y beneficiarias están obligadas a exigir a las empresas intermediarias, contratistas y subcontratistas el cumplimiento de las obligaciones de éstas con el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo responsables solidariamente del deber de reintegrar el pago de las prestaciones y los gastos generados en caso de ocurrencia de enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo o muerte de sus trabajadores o trabajadoras, a la Tesorería de Seguridad Social por el incumplimiento del deber de afiliar y cotizar de conformidad con lo establecido en la presente Ley. Artículo 57 Condiciones de Seguridad e Higiene de los Trabajadores Temporales, Intermediarias

La Lopcymat Obliga a Lo Siguiente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Lopcymat Obliga a Lo Siguiente

La lopcymat obliga a lo siguiente:

1. Los trabajadores de cada empresa (individualmente) deben elegir sus delegados de prevención (Art. 41)2. La empresa beneficiaria o contratante es solidariamente responsables de las condiciones de ejecución del

trabajo de los subcontratados en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras y demás normas laborales y de seguridad social. (Art. 57)

3. La empresa contratante está obligada a exigir a las empresas intermediarias, contratistas y subcontratistas el cumplimiento de las obligaciones de éstas con el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Art. 127 # 2)

4. La empresa contratante está obligada a informar al Comité de Seguridad y Salud Laboral y a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo de la incorporación al centro de trabajo de empresas intermediarias, contratistas y subcontratistas. Si no lo hace, se considerará una falta grave que acarrea multa. (Art. 119)

5. La beneficiaria o contratante será responsable por los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales que su culpa o su inobservancia de la normativa que regula la materia de medio ambiente de trabajo y salud de los trabajadores, pueda ocasionar al trabajador temporal

Artículo 127De las Empresas Intermediarias, Contratistas y SubcontratistasLa empresa contratante o principal responderá solidariamente con los intermediarios, contratistas y subcontratistas por el incumplimiento en materia de la normativa de seguridad y salud laboral, de las obligaciones impuestas por esta Ley en relación con los trabajadores y trabajadoras que laboran en los centros de trabajo de la empresa contratante o principal.

Las empresas contratantes y beneficiarias están obligadas a exigir a las empresas intermediarias, contratistas y subcontratistas el cumplimiento de las obligaciones de éstas con el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo responsables solidariamente del deber de reintegrar el pago de las prestaciones y los gastos generados en caso de ocurrencia de enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo o muerte de sus trabajadores o trabajadoras, a la Tesorería de Seguridad Social por el incumplimiento del deber de afiliar y cotizar de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

Artículo 57Condiciones de Seguridad e Higiene de los Trabajadores Temporales, Intermediarias y Contratistas

Tanto el empleador o empleadora como el o la contratante serán solidariamente responsables de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras y demás normas laborales y de seguridad social.

El o la contratante deberá informar al Comité de Seguridad y Salud Laboral, al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y al sindicato o sindicatos, de la incorporación a su empresa, establecimiento, explotación o faena de los trabajadores y trabajadoras a que se refiere el presente artículo de un lapso no mayor de cinco (5) días de producirse la incorporación, salvo que la convención colectiva establezca un lapso menor o la consulta previa.

Gestión del Comité de Seguridad y Salud Laboral

Page 2: La Lopcymat Obliga a Lo Siguiente

Informe de Gestión mensual del COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL El Comité de Seguridad y Salud es un órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. Está conformado por los delegados o delegadas de prevención, de una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes en número igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra. (art. 46 de la LOPCYMAT)Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral podrán ser ordinarias o extraordinarias. Las reuniones ordinarias deberán realizarse, por lo menos, una vez al mes. La periodicidad de las reuniones ordinarias del comité se establecerá por acuerdo entre sus integrantes. Las reuniones extraordinarias se realizarán a solicitud de los Delegados y Delegadas de Prevención o de los representantes del patrono o la patrona. La convocatoria para las reuniones debe ser personal y por escrito, con tres (3) días de antelación. (Art. 76 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT)

El Comité de Seguridad y Salud Laboral deberá presentar un informe mensual sobre las actividades desarrolladas en ejercicio de sus atribuciones y facultades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. (Art. 77 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT)

Los informes que deben ser realizados por el Comité de Seguridad y Salud Laboral de cada centro de trabajo, tienen por finalidad la presentación de la gestión desarrollada durante el mes transcurrido, en función de las atribuciones y facultades conferidas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento. Dicho informe debe ser presentado ante el Inpsasel en forma periódica, de acuerdo a lo establecido en el artículo 46 de la LOPCYMAT y 77 del Reglamento Parcial de la misma; El Inpsasel como órgano gestor en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene la responsabilidad de elaborar el formulario necesario para presentar estos informes, sin embargo en la actualidad, estos instrumentos no han sido presentados por el Inpsasel, esto deja a la discreción de cada comité sobre la forma en que realiza dicho informe, aun cuando los requisitos mínimos de este informe están claramente definidos en el artículo 77 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, estableciendo que “Salvo prueba en contrario, se entenderá como no presentado aquellos informes que no cumplan con los requisitos exigidos en este artículo”.

Con base a antes planteado se presenta un modelo de informe del Comité de Seguridad y Salud Laboral, con el siguiente fundamento técnico legal:1. Todo informe deberá estar claramente identificado con la Denominación del Comité, su ubicación geográfica, código de registro y fecha de elaboración.2. A todo planteamiento realizado dentro del seno del comité, debe darse una respuesta o establecerse un plan de acción, designando responsables de la ejecución o seguimiento de dicha acción, para garantizar los avances requeridos en la gestión de seguridad y salud en el trabajo.3. En cuanto a la evaluación de actividades, el artículo 48, numeral 1 de la LOPCYMAT, le confiere entre las facultades del comité la vigilancia del cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud, por lo que el comité de manera planificada debe hacer seguimiento a las diferentes actividades estableciendo ciertos indicadores de gestión.Artículo 48. En el ejercicio de sus funciones, el Comité de Seguridad y Salud Laboral está facultado para: 1. Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la vigilancia de su cumplimiento para someterlo a la consideración del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. (…)”En tal sentido, dentro de la gestión mensual del comité de seguridad y salud laboral debe desarrollarse diferentes auditorias a los planes contenidos en el Programa de seguridad y Salud en el Trabajo, creando los indicadores necesarios para conocer el avance o dificultad en el cumplimiento del programa.

4. el comité en ejercicio de sus atribuciones debe promover Medidas para la mejora de los controles existentes y los mecanismos para la evaluación, y seguimiento en la aplicación de estos acuerdos, en cumplimiento del artículo 47, numeral 2 de la LOPCYMAT.

Page 3: La Lopcymat Obliga a Lo Siguiente

“Artículo 47. El Comité de Seguridad y Salud Laboral tendrá las siguientes atribuciones: (…)2. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de los controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas.”Desde el punto de vista técnico-científico, se hace necesario que el comité evalúe y analice paulatinamente todos y cada uno de los procedimientos seguros de trabajo, así como los análisis de riesgos presentados por el servicio de seguridad y salud en el trabajo, para generar propuestas de posibles mejoras a los controles ya existentes.

5. El comité en ejercicio de sus facultades debe prestar asistencia y asesoramiento a los trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 48, numeral 4 de la LOPCYMAT.“Artículo 48. En el ejercicio de sus funciones, el Comité de Seguridad y Salud Laboral está facultado para:

4. Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los trabajadores y trabajadoras. Esta acción implica el establecimiento de un mecanismo eficaz de comunicación entre los trabajadores y trabajadoras de la organización y el comité de seguridad y salud en el trabajo, sin perjuicio de la atribución que tienen los delegados de prevención en cuanto a recibir las denuncias de parte de los trabajadores y trabajadoras, establecido en el articulo 42 numeral 2 de la LOPCYMAT“Artículo 42. Son atribuciones del delegado o delegada de prevención: 2 Recibir las denuncias relativas a las condiciones y medio ambiente de trabajo y a los programas e instalaciones para la recreación, utilización del tiempo libre y descanso que formulen los trabajadores y trabajadoras con el objeto de tramitarlas ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral para su solución.6. Los Delegados de Prevención entre sus facultades puede realizar las demandas requeridas para la adopción de medidas que mejoren los niveles de protección a los trabajadores, establecido en el artículo 42, numeral 6“Artículo 43. En el ejercicio de las competencias atribuidas al delegado o delegada de prevención, éstos están facultados para: 6 Demandar del empleador o de la empleadora la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al Comité de Seguridad y Salud Laboral para su discusión en el mismo. De igual manera el empleador o empleadora se encuentra en la obligación de dar una respuesta oportuna a dichas demandas, estableciéndose en el mismo articulado precitado que “La decisión negativa del empleador o de la empleadora a la adopción de las medidas propuestas por el delegado o delegada de prevención a tenor de lo dispuesto en el numeral seis (6) de este artículo deberá ser motivada”Todo esto so pena de ser sancionado, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 118, numeral 1 de la LOPCYMAT, donde se considera como falta leve, sancionada con hasta 25 unidades tributarias por cada trabajador expuesto.“Artículo 118. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora con multas de hasta veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) por cada trabajador expuesto cuando: 1 No ofrezca oportuna y adecuada respuesta a la solicitud de información o realización de mejoras de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras solicitada por los delegados o delegadas de prevención o Comité de Seguridad y Salud Laboral, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas. 7. El empleador o empleadora esta en la obligación de informar por escrito, al comité de seguridad y salud laboral, sobre las condiciones inseguras a las que están expuestos los trabajadores y trabajadoras, por la acción de agentes físicos, químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales que puedan causar daño a la salud (art. 56, numeral 4 de la LOPCYMAT); esta información podemos relacionarla con los análisis de riesgos que se realizan en los diferentes puestos de trabajo y que permiten la identificación y estimación de dichos agentes.De igual manera consideramos que un elemento esencial en el manejo de los indicadores de seguridad y salud para visualizar los avances o retrasos en la Gestión preventiva del centro de trabajo, son los índices de

Page 4: La Lopcymat Obliga a Lo Siguiente

accidentalidad y morbilidad, los cuales deben ser del manejo preciso de los miembros del Comité.8. El artículo 57 y 127 de la LOPCYMAT, establecen claramente la responsabilidad solidaria entre las empresas beneficiarias y las contratistas y sub-contratistas que se encuentren desarrollando trabajos dentro de los predios y a cuenta de la beneficiaria, por lo que es ineludible la necesidad de controlar las condiciones en las cuales se desarrollan estos trabajos y vigilar el cumplimiento de la normativa legal en materia de Seguridad y salud en el Trabajo por parte del comité.“Artículo 57. Los trabajadores y trabajadoras contratados temporalmente, por tiempo determinado o para una obra determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal o mediante intermediarios, o los trabajadores y trabajadoras de las contratistas cuya actividad sea inherente o conexa a la que se dedica el o la contratante deberán disfrutar de las mismas condiciones de trabajo, y del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud en el trabajo que los restantes trabajadores y trabajadoras del empleador o de la empleadora al que prestan sus servicios.Tanto el empleador o empleadora como el o la contratante serán solidariamente responsables de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras y demás normas laborales y de seguridad social.El o la contratante deberá informar al Comité de Seguridad y Salud Laboral, al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y al sindicato o sindicatos, de la incorporación a su empresa, establecimiento, explotación o faena de los trabajadores y trabajadoras a que se refiere el presente artículo de un lapso no mayor de cinco (5) días de producirse la incorporación, salvo que la convención colectiva establezca un lapso menor o la consulta previa.”“Artículo 127. La empresa contratante o principal responderá solidariamente con los intermediarios, contratistas y subcontratistas por el incumplimiento en materia de la normativa de seguridad y salud laboral, de las obligaciones impuestas por esta Ley en relación con los trabajadores y trabajadoras que laboran en los centros de trabajo de la empresa contratante o principal”En tal sentido, se hace necesario que el comité establezca dentro de su programación mensual, algunos indicadores de la gestión de contratistas que le permitan ejercer funciones de vigilancia y control en materia de seguridad y salud en el trabajo, donde podemos incluir los índices estadísticos de accidentalidad.9. Si bien el articulo 77 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, establece como requisitos del informe todos los puntos anteriormente desarrollados, no podemos dejar de lado, algunas de las principales funciones atribuidas al Comité de Seguridad y Salud Laboral, en el articulo 48 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; las cuales podrían desarrollarse dentro las reuniones ordinarias o extraordinarias y que revistes de gran importancia para garantizar la ejecución de la Gestión Preventiva. Estos puntos a considerar son: 9.1 Aprobación del Proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo9.2 Aprobación de Memoria y Cuenta del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo9.3 Aprobación de Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo9.4 Aprobación de los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías.En caso de ser ejecutada algunas de estas actividades durante el periodo que esta siendo informado, debe anexarse el acta donde fue acordado y sancionado.

Finalmente, para que este documento tenga el valor probatorio correspondiente, se hace necesario que sea firmado por todos los miembros de comité, o en su defecto por dos tercios de sus integrantes, siempre que exista quórum para la aprobación del mismo, apegándose a lo establecido en el artículo 76 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT.