LA MACROECONOMÍA LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)
of 15/15
LA MACROECONOMÍA EL SISTEMA FINANCIERO a. DEFINICIÓN: El Sistema Financiero o de Intermediación Financiera está conformado por las instituciones que se encargan de canalizar los recursos de los sectores superavitarios de la economía hacia los sectores deficitarios de la misma. Vincula a los agentes económicos superavitarios de fondos y deficitarios de fondos. Este sistema está conformado por el Sistema Financiero Indirecto y Sistema Financiero Directo. b. SISTEMA FINANCIERO INDIRECTO: En este sistema un mismo agente, el intermediario financiero, es el que se encarga de captar y a su vez de colocar los fondos (bancos, mutuales, etc.). Esta canalización de recursos se realiza a corto, mediano y largo plazo. Los intermediarios financieros han diversificado sus operaciones enmarcándolas hoy en día dentro del concepto de banca múltiple. Los agentes superavitarios de fondos colocan sus ahorros en manos de los intermediarios financieros recibiendo una tasa de interés como ganancia, los intermediarios colocan estos fondos a un deficitario de fondos, a cambio solicita una garantía y cobra una tasa de interés. Se llama Sistema Financiero Indirecto porque los agentes (superavitarios y deficitarios) no se conocen. Está conformado por: a. Sistema Bancario : Conformado por las instituciones bancarias que operan en el país. Ejemplos: El Banco de la Nación, El Banco de Crédito, Interbank, BCRP etc. b. Sistema No Bancario: Conjunto de instituciones no clasificadas como bancos y que participan en la captación y canalización de recursos. Ejemplos: Financieras, AFPs, etc. c. SISTEMA FINANCIERO DIRECTO: En este sistema se permite la canalización de los fondos de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios, a través de la emisión de valores. Ello se sustenta en la existencia de un Mercado Primario (o de primeras emisiones) y un Mercado Secundario (o de títulos previamente colocados) LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL): Es una asociación civil de servicio público y de especiales características, que tiene por finalidad facilitar la negociación de valores mobiliarios debidamente registrados, ofreciéndole a sus miembros los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para intermediar valores en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente. Para ello reúne diariamente a las Sociedades Agentes y Agentes de Bolsa que representan a los inversionistas nacionales y extranjeros para comprar y vender valores a través de diversos mecanismos de negociación y modalidades de operación. 1. FUNCIONES DE LA BVL: a) Inscribir y registrar valores para su negociación en Bolsa b) Fomentar la transacción de valores. c) Proponer a la superintendencia del mercado de valores (SMV) la incorporación de nuevas facilidades y productos en la negociación bursátil. d) Ofrecer información al público sobre valores cotizados y transados en ella, sus emisiones, los agentes de intermediación y las operaciones bursátiles. d. LOS BANCOS : Son Instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder préstamos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. Los bancos poseen dinero de los depósitos del público y de su capital como empresa producto de las acciones emitidas. Pero los bancos no pueden disponer de todo el dinero que el público le confía, la ley sé lo prohíbe, pues dispone que siempre deben reservar una parte fija de los depósitos para así garantizar, en cualquier momento, el retiro de dinero por parte del público. Esa reserva tiene el nombre de ENCAJE LEGAL. Los bancos pagan a sus ahorristas un porcentaje por sus depósitos y cobran un porcentaje mayor por los préstamos que otorgan. Este porcentaje que los bancos pagan a los ahorristas y cobra a los prestatarios recibe el nombre de tasa de interés. La tasa de interés que cobran las entidades financieras por sus préstamos se llama tasa de interés activa. La tasa de interés que les pagan a los ahorristas por sus depósitos se llama tasa de interés pasiva. e. IMPORTANCIA DE LOS BANCOS: Los Bancos son importantes porque son entidades que prestan grandes servicios a la sociedad. Las funciones que cumplen los bancos son:
LA MACROECONOMÍA LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)
Text of LA MACROECONOMÍA LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)
LA MACROECONOMÍA
EL SISTEMA FINANCIERO a. DEFINICIÓN: El Sistema Financiero o de
Intermediación Financiera está conformado por las instituciones que
se encargan de canalizar los recursos de los sectores
superavitarios de la economía hacia los sectores deficitarios de la
misma. Vincula a los agentes económicos superavitarios de fondos y
deficitarios de fondos. Este sistema está conformado por el Sistema
Financiero Indirecto y Sistema Financiero Directo.
b. SISTEMA FINANCIERO INDIRECTO: En este sistema un mismo agente,
el intermediario financiero, es el que se encarga de captar y a su
vez de colocar los fondos (bancos, mutuales, etc.). Esta
canalización de recursos se realiza a corto, mediano y largo plazo.
Los intermediarios financieros han diversificado sus operaciones
enmarcándolas hoy en día dentro del concepto de banca
múltiple.
Los agentes superavitarios de fondos colocan sus ahorros en manos
de los intermediarios financieros recibiendo una tasa de interés
como ganancia, los intermediarios colocan estos fondos a un
deficitario de fondos, a cambio solicita una garantía y cobra una
tasa de interés. Se llama Sistema Financiero Indirecto porque los
agentes (superavitarios y deficitarios) no se conocen. Está
conformado por:
a. Sistema Bancario : Conformado por las instituciones bancarias
que operan en el país. Ejemplos: El Banco de la Nación, El Banco de
Crédito, Interbank, BCRP etc.
b. Sistema No Bancario:
Conjunto de instituciones no clasificadas como bancos y que
participan en la captación y
canalización de recursos. Ejemplos: Financieras, AFPs, etc.
c. SISTEMA FINANCIERO DIRECTO: En este sistema se permite la
canalización de los fondos de los agentes superavitarios hacia los
agentes deficitarios, a través de la emisión de valores. Ello se
sustenta en la existencia de un Mercado Primario (o de primeras
emisiones) y un Mercado Secundario (o de títulos previamente
colocados) LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL):
Es una asociación civil de servicio público y de especiales
características, que tiene por finalidad facilitar la negociación
de valores mobiliarios debidamente registrados, ofreciéndole a sus
miembros los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para
intermediar valores en forma justa, competitiva, ordenada, continua
y transparente.
Para ello reúne diariamente a las Sociedades Agentes y Agentes de
Bolsa que representan a los inversionistas nacionales y extranjeros
para comprar y vender valores a través de diversos mecanismos de
negociación y modalidades de operación.
1. FUNCIONES DE LA BVL: a) Inscribir y registrar valores para su
negociación en Bolsa b) Fomentar la transacción de valores. c)
Proponer a la superintendencia del mercado de valores (SMV)
la incorporación de nuevas facilidades y productos en la
negociación bursátil.
d) Ofrecer información al público sobre valores cotizados y
transados en ella, sus emisiones, los agentes de intermediación y
las operaciones bursátiles.
d. LOS BANCOS :
Son Instituciones financieras que tienen autorización para aceptar
depósitos y para conceder préstamos. Sus reservas son activos
disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los
depositantes de los bancos.
Los bancos poseen dinero de los depósitos del público y de su
capital como empresa producto de las acciones emitidas. Pero los
bancos no pueden disponer de todo el dinero que el público le
confía, la ley sé lo prohíbe, pues dispone que siempre deben
reservar una parte fija de los depósitos para así garantizar, en
cualquier momento, el retiro de dinero por parte del público. Esa
reserva tiene el nombre de ENCAJE LEGAL.
Los bancos pagan a sus ahorristas un porcentaje por sus depósitos y
cobran un porcentaje mayor por los préstamos que otorgan.
Este porcentaje que los bancos pagan a los ahorristas y cobra a los
prestatarios recibe el nombre de tasa de interés.
La tasa de interés que cobran las entidades financieras por sus
préstamos se llama tasa de interés activa.
La tasa de interés que les pagan a los ahorristas por sus depósitos
se llama tasa de interés pasiva.
e. IMPORTANCIA DE LOS BANCOS: Los Bancos son importantes porque son
entidades que prestan grandes servicios a la sociedad. Las
funciones que cumplen los bancos son:
A. Facilitan los pagos en el interior de un país y en el exterior.
B. Impulsan las actividades económicas C. Los bancos son agentes de
créditos
f. OPERACIONES BANCARIAS:
Son todas las actividades que los bancos realizan, dando entrada y
salida al dinero con que trabajan, ya sea al activo o al pasivo.
Las principales operaciones bancarias son:
g. Depósitos: Consiste en aceptar todo el dinero que el público
desee confiar al banco. Los depósitos pueden ser:
a. Cuenta corriente: sobre estos depósitos se puede girar cheques
para realizar retiros.
b. A plazo fijo, cuando sólo se puede retirar los depósitos después
de haber transcurrido cierto tiempo convenido o pactado con el
banco.
c. En ahorros: se puede retirar en cualquier momento, mediante la
presentación de una libreta, tarjeta simple o tarjeta de
débito.
d. En custodia: se refieren a los objetos valiosos entregados al
banco para custodia o cuidado, pagando al banco una suma de dinero
por este servicio.
h. Préstamos : Suma de dinero entregado al prestatario por un plazo
determinado, condicionado por el encaje legal y sobre el cual, el
banco obtiene una ganancia por los intereses que cobra.
i. Descuentos:
En cuya virtud el banco compra letras a los comerciantes e
industrias por un valor inferior al monto de las mismas. El banco
cobra las letras a su vencimiento.
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP): Reseña Histórica: El 9
de marzo de 1922 el Banco de Reserva del Perú fue creado e inició
sus operaciones el 4 de abril de ese mismo año. Fue transformado en
Banco Central de Reserva del Perú el 18 de abril de 1931, de
acuerdo con las recomendaciones de la Misión dirigida por el
profesor Edwin Kemmerer. FUNCIONES DEL BCRP: La Constitución
Política de 1993 establece dos aspectos fundamentales sobre la
política monetaria:
9. El BCRP cuenta con autonomía enmarcada en su propia Ley
Orgánica 10. La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad
monetaria.
Para resguardar su autonomía, el Banco Central está prohibido
de:
3 Financiar al sector público 4 Proporcionar garantías 5 Dar
créditos sectoriales 6 Establecer regímenes de tipos de cambio
múltiples
Pregunta domiciliaria: 1. Los supervisores de la intermediación
financiera directa e indirecta son: ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… 2. que significa ITF:
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………… EL DINERO Y LA INFLACION
CONTROLANDO LA ESTABILIDAD ECONOMICA DEL PAÍS
A) EL DINERO: El dinero es el medio de expresión del valor, o un
medio general de pago aceptado por la sociedad y respaldado por la
ley.
También puede definirse el dinero como un conjunto de activos
financieros, que incluyen el depósito en cuenta corriente, el
efectivo, cheque de viajero, etc., con características muy
especiales que los diferencian de otras clases de títulos
financieros. EL dinero confiere poder sobre recursos y puede
utilizarse para transacciones. Cuando compras una entrada el cine,
o compras víveres en un supermercado, o compras gaseosa en el
kiosco del centro-pre no intentas pagar con bonos o acciones,
utilizas alguna forma de dinero para ejecutar la transacción.
- EL DINERO EN LA HISTORIA:
a. El dinero mercancía:
Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como
mercancía. Cuando en una sociedad se emplea el dinero mercancía,
éste se utiliza como medio de cambio y también se compra y se vende
como un bien ordinario.
Podríamos pensar que los metales preciosos, oro y plata, hayan sido
con frecuencia las mercancías elegidas para hacer las veces de
dinero, porque se puede tener un alto nivel de compra sin llevar
mucho peso. Pero fue así, los metales preciosos debían ser
evaluados en cada intercambio para garantizar su pureza, calidad y
peso.
Con la acuñación de monedas se eliminaron estos inconvenientes,
estampando la autoridad competente su sello como garantía del peso
y de la calidad de la moneda
El dinero mercancía tenía un valor intrínseco, lo que quiere decir
que tenía un valor de uso en sí mismo.
b. El dinero papel o papel moneda:
Sólo adquirió fuerza a fines del siglo dieciocho. Inicialmente tomó
una forma FIDUCIARIA, es decir, consistía en certificados de papel
que prometían el pago de una cantidad dada de oro o plata. Al
comienzo estas obligaciones eran emitidas por agentes privados
(compañías y bancos), pero más tarde los gobiernos asumieron un
roll creciente. Otra forma de papel moneda es la moneda de CURZO
FORZOSO, estos billetes tenían un valor establecido en unidades de
la moneda nacional, pero no constituían una obligación de pagar una
cierta cantidad de oro, plata u otro producto. Su valor descansaba
en su aceptación por otros agentes como medio de pago.
1. EL DINERO EN LA ACTUALIDAD
a. Dinero legal:
Es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su
emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes. En el Perú
estas monedas conjuntamente se denominan moneda corriente y
representan “dinero de curso forzoso” porque su valor como dinero
es mayor que el valor de mercado de los materiales que los
componen. b. Dinero Bancario:
Son los activos financieros indirectos de determinados
intermediarios financieros que son aceptados generalmente como
medio de pago. - FUNCIONES DEL DINERO:
a. Medio de pago:
A diferencia de una economía de trueque, en las economías con
dinero el intercambio se realiza con un medio de pago de aceptación
general, que es el dinero. La existencia de un medio de pago
socialmente aceptado permite que cualquier persona esté dispuesta a
recibirlo al momento en que ella vende un bien o servicio, pues
tiene la certeza de que, en el momento que lo desee, podrá
cambiarlo por otras mercancías. Así queda superada la doble
coincidencia de necesidades que se presenta en el trueque.
b. Unidad de cuenta:
Otra dificultad en una economía de trueque es la elección de una
tasa a la cual se debe realizar determinada transacción, algo como
¿cuántos panes se deben dar a cambio de un par de zapatos?. Es
indispensable la existencia de una medida común de valor que
permita un intercambio menos complicado. El dinero, gracias a su
homogeneidad, simplifica las transacciones al permitir que todos
los precios puedan ser expresados en una misma unidad
c. Depósito de valor:
Tiene la capacidad de acumular riqueza, permitiendo a los
consumidores posponer sus gastos y ahorrar, pero
para ello debe conservar su poder adquisitivo a través del
tiempo.
d. Unidad Diferida de pago:
Esta función está vinculada con los préstamos a futuro. La deuda se
expresa en una unidad de común que será empleada como referencia en
el momento de pago.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL DINERO:
a. Duradera:
La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero
y sé Deteriore en poco tiempo.
b. Transportable:
Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la
mercancía utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso,
de forma que se pueda trasladar con facilidad.
c. Divisible :
El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con
facilidad sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar
pagos pequeños.
d. Homogénea: Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien
en cuestión debe ser exactamente igual a las demás, ya que, si no,
los intercambios serían muy difíciles.
e. De oferta limitada:
Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un
valor económico.
f. Elástica: Que los volúmenes de la moneda varían de
acuerdo a la demanda.
VALORES DEL DINERO: El dinero tiene los siguientes valores:
1. Valor intrínseco: a.1. Valor real (Vr).- Es el valor de mercado
del material de que está acuñado la moneda. Oro, plata, aleación de
metales, Etc. a.2. Valor legal (Vl).- Es el valor del dinero
establecido por la autoridad monetaria de acuerdo a lo que indica
la ley de emisión.
2. Valor de cambio: Es el valor que tiene el dinero de acuerdo a su
poder de compra. Su valor disminuye en economías con procesos
inflacionarios, a ello se denomina devaluación monetaria.
- DEMANDA POR DINERO:
Sabemos que una de las funciones del dinero es que sirve como
depósito de valor, pero sabemos también que hay otras formas de
multiplicar el valor de la riqueza de las personas como los
depósitos a plazo, o de ahorros, comprar dólares, compra de
acciones, etc.
Con esta explicación, diremos entonces que mantener dinero en
nuestros bolsillos implica un costo; es decir dejar de percibir un
interés por no mantenerlo en un banco, por ejemplo.
Según Keynes, la demanda del dinero se explica por tres
motivos: A) Para realizar transacciones B) Para enfrentar gastos
imprevistos C) Para obtener una ganancia o motivo de
especulación.
- LA OFERTA DE DINERO:
Comprende al conjunto de medios de pago existentes en una economía.
Incluye el circulante, es decir las monedas y billetes en manos de
las personas y empresas; y los depósitos en el sistema
financiero.
- TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO:
La formulación de esta teoría la dio el economista Irving Fisher en
1911, es usada para explicar el movimiento de los precios a través
del tiempo:
M. V = P. Q Donde: M = es la cantidad de dinero en
circulación
V = es la velocidad de circulación del dinero P = es el nivel de
precios Q = es la cantidad de bienes y servicios finales de la
economía “El nivel general de precios de la economía Varía en forma
directamente proporcional a la cantidad de dinero en
circulación”
- LA LEY DE GRESHAM
Esta ley capta una regularidad interesante en el uso del dinero.
Esta ley establece que el dinero malo desplaza al dinero bueno del
merca
PREGUNTAS: 01. La principal consecuencia de la inflación es : a)
Aumento del salario a destajo b) reducción del salario nominal. c)
Disminución de huelgas. d) Productos baratos. e) Disminución del
salario real.
02. La presencia de una hiperinflación ........... el ahorro en
moneda nacional. a) Aumenta. b) Mantiene constante. c) Reduce. d)
No cambia. e) Incentiva. 03. A mayor inflación, entonces
............. poder de compradel dinero. a) Mayor. b) Constante. c)
Invariable. d) Menor. e) Aumenta. 04. Si existe inflación, entonces
el dinero : a) Compra más bienes. b) Mantiene su poder adquisitivo.
c) Adquiere menos bienes. d) Aumenta su poder de compra. e) Produce
deflación. 05. La relación existente entre el poder adquisitivo del
dinero y la inflación es : a) Directa. b) Nula. c) Positiva. d)
Vertical. e) Inversa. 06. La inflación no afecta a : a) El salario
real. b) Los trabajadores. c) La economía. d) El salario nominal.
e) Las compras. 07. Son consecuencias de la inflación, excepto : a)
Los productos son baratos. b) Menor salario real. c) El dinero
pierde valor. d) Aumentan las protestas. e) El dinero compra menos.
08. En tiempos de inflación : a) Aumenta la inversión. b) Los
productos son baratos. c) El dinero compra más. d) Hay estabilidad
de preciós. e) Disminuye el salario real. 09. El salario real y el
fenómeno inflacionario se relacionan de forma. a) Nula. b) Inversa.
c) Creciente. d) Horizontal. e) Directa. 10. El poder adquisitivo
del dinero ........... en una deflación. a) aumenta. b) es
constante. c) disminuye. d) no se incrementa. e) se reduce 11. La
capacidad de compra o salario ........... aumenta en procesos
deflacionarios.
a) nominal. b) mínimo legal. c) real. d) mínimo vital. e) a
destajo. 12. El nivel general de precios............. es una
inflación. a) no sube. b) disminuye. c) permanece constante. d) se
reduce. e) se incrementa. 13. Si existe deflación, entonces : a) Se
reduce el valor del dinero. b) Aumenta el salario real. c) Los
bienes son más caros. d) Disminuye el salario nominal e) Aumentan
los precios. 14. Una consecuencia de la inflación es la disminución
del salario. a) Nominal. b) Real. c) Mínimo legal. d) A destajo. e)
Mínimo vital. 15. El dinero no pierde valor en una: a) Inflación
galopante. b) Estanflación. c) Deflación. d) Hiperinflación. e)
Economía inflacionaria. 16. La inflación es un fenómeno: a)
Político. b) Social. c) Monetario. d) Positivo. e) Externo. 17. Si
e l ni vel g en er al de p re cio s au me nta y l ue go disminuye;
entonces, se presenta respectivamente. a) Inflación - recesión. b)
Deflación - estanflación. c) Inflación - deflación. d) Estanflación
- recesión. e) Deflación - inflación. 18. Es falso repecto a la
estanflación : a) Suben los precios. b) Crecimiento económico. c)
Recesión. d) Fenómeno monetario. e) Problema económico. 19. La
inflación es .................. del ................ . a) el
aumento - nivel general de precios. b) la disminución - nivel
general de precios. c) el aumento - nivel de impuestos. d) la
reducción - nivel de pobreza. e) el incremento - nivel de
producción. 20. Señale la verdad (V) o falsedad (F): I. Inflación :
reducción de precios.
II. Producción : fenómeno monetario. III. Deflación : aumento de
precios. a) FFF b) FFV c) FVV d) VVV e) VFF 21. Cuando el fenómeno
inflacionario es por causas externas a un país, se denomina
inflación: a) Por demanda. b) Por dinero. c) Importada. d) Por
costos. e) Por emisión monetaria
LA INFLACIÓN:
Otras definiciones: movimiento persistente al alza del nivel
general de precios, tasa de variación del nivel general de precios
o disminuciones del poder adquisitivo del dinero.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN:
El aumento de salarios, gasolina o el dólar El exceso de gasto del
gobierno El hecho de que las personas esperan que haya
inflación,
hace que compren más ahora. El aumento de la cantidad de dinero en
la economía, si
aumenta la cantidad de dinero, pero la cantidad de bienes se
mantiene, entonces los precios subirán, lo cual generará
inflación.
- EFECTOS DE LA INFLACIÓN:
Entre los efectos más importantes de la inflación se pueden señalar
los siguientes:
I. Reducción de la capacidad de compra: II. Agudización de la
pobreza: III. La dolarización de la economía: IV. Aumento de la
velocidad de circulación del dinero:
POLÍTICAS ANTIFLACIONARIAS:
Disminuir el dinero de circulación
Aumento de la producción, para reducir el exceso de demanda y los
precios tiendan a estabilizarse
Generar ambiente de estabilidad política y de confianza que
influyan en crear expectativas favorables.
Eliminación del déficit fiscal, es decir que el gobierno
reduzca sus niveles de gastos o aumente sus ingresos.
- CÓMO SE CALCULA LA INFLACIÓN: Se mide usando los índices de
precios al consumidor (IPC). Para construir el IPC se tiene que
tener en cuenta los bienes y servicios que una familia compra, y a
estas gamas de productos se le conoce como La canasta de consumo.
Es el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
encargada de la medición de esta canasta e IPC.
TIPOS DE INFLACIÓN:
a. INFLACIÓN POR EXCESO DE DEMANDA
: Existe inflación por demanda cuando demasiado gasto, a causa de
un aumento en la masa monetaria (M), velocidad de dinero (V) y la
cantidad de bienes y servicios en una economía (Q) permanece
constante.
b. INFLACIÓN POR COSTOS: Se produce cuando los precios de los
insumos y/o factores de la producción aumentan.
OTRAS DEFINICIONES
a. Inflación moderada: se caracteriza por una lenta y
predecible
subida de precios. Denominado también inflación de un dígito o
promedio internacional.
b. Inflación galopante: La inflación de dos a tres dígitos TAREA
DOMICILIARIA: 1. cuáles son las consecuencias de la inflación
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………. c.
Hiperinflación: Es una inflación cuya tasa es
extraordinariamente elevada. Más del 1000%
4. Estanflación: Término usado a principios de los años setenta,
que Describe la coexistencia de una recesión con elevado desempleo
y una alta Inflación. 5. Deflación: Descenso del nivel general de
precios, es decir inflación negativa.
01. El salario real y el fenómeno inflacionario se relacionan de
forma. a) Nula. b) Inversa. c) Creciente. d) Horizontal. e)
Directa.
02. El poder adquisitivo del dinero ........... en una deflación.
a) aumenta. b) es constante. c) disminuye. d) no se incrementa. e)
se reduce
03. La capacidad de compra o salario ........... aumenta en
procesos deflacionarios. a) nominal. b) mínimo legal. c) real. d)
mínimo vital. e) a destajo.
04. El nivel general de precios............. es una inflación. a)
no sube. b) disminuye. c) permanece constante. d) se reduce. e) se
incrementa.
05. Si existe deflación, entonces : a) Se reduce el valor del
dinero. b) Aumenta el salario real. c) Los bienes son más caros. d)
Disminuye el salario nominal e) Aumentan los precios.
06. Una consecuencia de la inflación es la disminución del salario.
a) Nominal. b) Real. c) Mínimo legal. d) A destajo. e) Mínimo
vital.
07. El dinero no pierde valor en una: a) Inflación galopante. b)
Estanflación. c) Deflación. d) Hiperinflación. e) Economía
inflacionaria.
08. La inflación es un fenómeno: a) Político. b) Social. c)
Monetario. d) Positivo. e) Externo.
PRESUPUESTO PUBLICO.
El presupuesto es la ley en la que se consignan los ingresos y los
egresos que durante un período determinado va a tener el sector
público. El Presidente de la República envía al Congreso el
proyecto de ley de presupuesto dentro de un plazo que vence el 30
de agosto de cada año.
Si la ley del presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta
el 30 de noviembre entra en vigencia el proyecto de este que es
promulgado por decreto legislativo. La Constitución exige que el
presupuesto deben ser equilibrado, es decir los ingresos deben ser
igual a los egresos.
A continuación explicaremos las cuentas que forman parte del
presupuesto: A. INGRESOS CORRIENTES: Son los recursos financieros
que
el Gobierno obtiene de modo regular o periódico; con carácter
permanente. Los ingresos corrientes pueden ser: I. Tributarios II.
No Tributarios 1. Ingresos tributarios: Son los ingresos que
tienen
carácter impositivo y se aplican a las personas y empresas de un
país, como son los impuestos. Los impuestos son los recursos
financieros obtenidos mediante los pagos exigidos por ley que no
condicionan una contraprestación directa o inmediata por el
Gobierno hacia el contribuyente. Clases de impuestos: Los impuestos
se pueden clasificar en directos e indirectos. a) Impuestos
Directos: Constituyen el monto
recaudado por el gobierno, que se impone por la posesión de
riqueza, es decir ingresos y propiedades. Estos impuestos son
progresivos, es decir, quien más gana, más impuestos paga. Como el
Estado tiene el fin de lograr el bienestar de la comunidad
dispondrá salud, transporte, etc. Dentro de estos impuestos tenemos
el impuesto que grava la renta a los ingresos de las familias o
empresas, el impuesto al patrimonio y el impuesto a la
exportación.
b) Impuestos Indirectos: Son los que gravan a los productores por
la producción, comercialización de bienes y servicios. Pero como
los productores
incluyen el impuesto a los costos de producción, transfieren a
través del precio el pago del impuesto a los consumidores. Es por
ello que los impuestos indirectos afectan a las familias
independientemente del ingreso que estos tengan. Dentro de estos
impuestos indirectos tenemos, el Impuesto General a las Ventas, el
Impuesto a la Importación, es decir los aranceles, etc.
c) Otros impuestos tributarios: Son los recursos que el gobierno
obtiene en virtud de depósitos especiales orientados a regularizar
el cumplimiento de la deuda tributaria.
2. Ingresos no tributarios: Son aquellos impuestos que no
se imponen al público y son obtenidos por la labor empresarial que
efectúa el Estado. Como ingresos no tributarios se tienen: a) Las
tasas impositivas: Son los recursos obtenidos
mediante pagos obligatorios por la prestación de servicios
públicos, como por ejemplo: el peaje carretero, el sello postal por
el servicio de correos.
b) Las contribuciones: Son los recursos obtenidos mediante los
pagos obligatorios efectuados para compensar beneficios
específicos, por ejemplo: la contribución para pensiones al
Instituto de Seguridad Social hoy ESSALUD, para mejoras,
capacitación e investigación.
c) Renta de la propiedad: Son los recursos financieros percibidos
por la explotación o concesión de bienes públicos o por la tenencia
de títulos o valores, como por ejemplo: alquiler de muebles, canon
de pesquería, petróleo y minería, utilidades de empresas públicas,
etc.
d) Transferencias corrientes: Son los recursos que se obtienen sin
exigencia de contraprestación por parte del Gobierno y se orientan
a financiar los gastos corrientes. Se incluyen cualquier tipo de
donaciones del gobierno central.
B. GASTOS
a. Gastos corrientes: Son gastos que el Estado realiza de forma
permanente, pueden ser clasificados como:
Gastos de función, son propios de todas las actividades que debe
realizar el Estado, como remuneraciones a los empleados
públicos.
Gastos de transferencias, son aquellos que el Estado realiza sin
obtener ningún beneficio directo a cambio, indemnizaciones, pago a
jubilados, etc.
Servicio de la deuda, son los intereses que el Estado debe pagar
por concepto de deudas adquiridas con anterioridad.
b. Gastos de capital: Son aquellos realizados por el Estado en
proyectos de rendimiento futuro.
c. Amortización de la deuda externa: Son los egresos por concepto
de los préstamos exteriores que el Estado ha recibido en períodos
anteriores.
CONCLUSIÓN: Al término de la ejecución del presupuesto se elabora
la cuenta general de la República, que es un balance de la forma
como se ha efectuado el presupuesto. Es presentado por el Poder
Ejecutivo al Legislativo para su estudio y luego su aprobación o
desaprobación. Esta cuenta puede presentar 3 casos: 1. Superávit
fiscal o presupuestal: cuando los ingresos son
mayores que los egresos.
2. Déficit fiscal o presupuestal: cuando los ingresos son menores
que los egresos.
3. Equilibrio fiscal o presupuestal: cuando los ingresos son
iguales que los egresos
EL REORDENAMIENTO DE LA TEORIA ECONOMICA LUEGO DE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL. LA RENOVACION GENERADA POR LA TEORÍA GENERAL Keynes
culminaba la síntesis neoclásica incluida en el análisis Keynesiano
(bienes, dinero y trabajo). A mediados de la década del 70 la
síntesis receso alta inflación. Podemos distinguir diversas líneas
en competencia. 1− Ver en el esquema de Keynes la afirmación del
pensamiento tradicional económico. 2− Tuvo efecto la
reinterpretación de los monetaristas de la University of
Chicago.
TAREA DOMICILIARIA: 1. Cuál es la diferencia entre PBI, PNB, PNN.
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ……………… 2. QUE ES RENTA NACIONAL:
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ……………………………… TEORIA DE LOS AGREGADOS
LAS CUENTAS NACIONALES: PBI, PNB, PNN, YN, YP, YD. Las Cuentas
Nacionales constituyen el marco de la información macroeconómica y
presenta datos económicos que describen las
características de la economía. La información dada por las cuentas
nacionales permite entender el funcionamiento de la economía,
conocer y examinar las interrelaciones entre los diferentes agentes
económicos, encarar el análisis de la economía en su conjunto y sus
diferentes partes y posibilita la toma de decisiones en el campo
micro y macroeconómico. INDICADORES MACROECONÓMICOS: . Conocer
estos números indicadores es importante para el producto y el
funcionamiento de su empresa; y para el consumidor porque le indica
las variables de producción, de precio y el empleo (sector
trabajo).Los principales indicadores macroeconómicos son: a) El
Producto Bruto Interno (PBI) b) El Producto Nacional Bruto (PNB) c)
Los Índices de Precios d) Los Indicadores de Empleo e) PBI per
cápita e YN, YP, YD, OBJETIVOS MACROECONÓMICOS:
LA PRODUCCIÓN PIB Y PNB EL EMPLEO TASA DE DESEMPLEO ESTABILIDAD DE
PRECIOS INFLACIÓN DEL IPC EL COMERCIO INTERNACIONAL EXPORTACIONES
NETAS
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):
El PIB es el valor a precios de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos en el interior de una economía (en el
territorio) en un momento dado, tanto por factores de producción
nacionales como extranjeros El PIB es el principal indicador
económico (macroeconómico) para medir el nivel de actividad
económica de un país o una economía. Se define como el valor
monetario (soles, dólares o moneda referencial) del conjunto de
bienes y servicios finales producidos por los nacionales y/o
extranjeros dentro de un territorio. La determinación de su monto
es uno de los problemas más difíciles de resolver por la economía y
las finanzas. No obstante, en el proceso productivo, simultáneo a
la formación del producto, se genera un ingreso igual a dicha
producción, la cual, para satisfacer las necesidades, serán
comprados en el mercado; es decir, gastará estos ingresos de
acuerdo a esto, en las cuentas nacionales se cuantifica el PBI bajo
tres ángulos: medición por la producción (valor de los bienes y
servicios finales), medición por el gasto (lo pagado por los
compradores) y medición por el ingreso (en base al costo de los
factores de producción. 1. EL MÉTODO DEL GASTO (Conocido tambien
como el método de la demanda). El PIB se puede calcular también
como la suma de los gastos que realizan los agentes Económicos en
la producción de bienes y servicios. AGENTES ECONÓMICO: Familias /
hogares / economías domésticas Sector público (el Estado) Sector
exterior (el resto de países que nos compran y venden productos)
Sector exterior (el resto de países que nos compran y venden
productos) Donde: C = Gasto de consumo. I = Gasto de inversión. G =
Gasto de gobierno. X = Valor de las exportaciones. M = Valor de las
importaciones. (X - M) = Exportaciones netas. DEMANDA INTERNA:
Consumo privado (C) Inversión (I) Gasto público (G) DEMANDA
EXTERNA: Exportaciones de bienes y servicios (X) Importaciones de
bienes y servicios (M)
OJO: Aquí no se incorporan impuestos indirectos netos, porque todos
los componentes ya están valorados a precios de mercado. 2. EL
METODO DEL INGRESO: (conocida también como el método de la renta)
El PIB es la suma de las rentas pagadas a los factores de
producción, es el total de remuneraciones a todos los factores en
un tiempo determinado en una economía RENTAS DEL TRABAJO (los
sueldos y salarios de los trabajadores) Remuneración de Asalariados
(RA) RENTAS DEL CAPITAL Excedente Bruto de Explotación (EBE) /Renta
Bruta Mixta (RM) Alquileres Intereses Beneficio del empresario
IMPUESTOS (indirectos) netos sobre la producción y las
importaciones (Ti): se pagan al Estado. OJO: Aquí hay que
incorporar todos los impuestos netos, los que gravan a la
producción y también los que gravan a los productos. 3. EL MÉTODO
DE LA PRODUCCIÓN: El valor añadido es la diferencia entre el precio
de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos,
y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción.
PIBcf = VA Producción: suma del Valor Añadido (VA) en la economía
durante un período PIBpm= PIBcf+ (Ti–Sb) PIB = VA + (Ti –
Subvenciones) OJO: Aquí sólo se incorporan los impuestos indirectos
netos sobre los productos, porque los que gravan a la actividad
(los impuestos netos sobre la producción y la importación), ya
están incluidos en los precios básicos EL PBI NOMINAL Y EL PBI
REAL: PBI NOMINAL: (PRECIOS CORRIENTES) Cálculo del PIB utilizando
los precios de mercado del momento actual. El PIB nominal es la
suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada
por su precio corriente. Esta definición pone de manifiesto que el
PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones: EN
PRIMER LUGAR, la producción de la mayoría de los bienes aumenta con
el paso del tiempo. EN SEGUNDO LUGAR, el precio de la mayoría de
los bienes también sube con el paso del tiempo. Mide la producción
con los efectos de la inflación. Si nuestro propósito es medir la
producción y su evolución con el paso del tiempo, necesitamos
eliminar el efecto que produce la subida de los precios en nuestra
medida del PIB.
PRODUCTO = INGRESO = GASTOS
PBI = YN
PBI REAL: (PRECIOS CONSTANTES) Cálculo del PIB utilizando los
precios de mercado de un año base. Cálculo del PIB utilizando los
precios de un año base, lo que nos permite comparar los datos del
PIB de diferentes años. Mide la producción bruta sin efectos de la
inflación DEFLACTOR DEL PBI: El Deflactor del PIB es un índice de
precios que se obtiene dividiendo para cada año el PIB nominal
entre en PIB real, este toma valor 100 en el año base. El deflactor
incluye todos los bienes producidos y el IPC mide el coste de los
bienes consumidos, de la canasta familiar. PRODUCTO NACIONAL BRUTO:
(PNB) (La renta nacional bruta) El Producto Nacional Bruto mide el
valor de todos los bienes y servicios finales producidos por los
nacionales en un periodo determinado, ya sea que estos se hayan
producido dentro o fuera del país. Por lo tanto, no incluye lo
producido por personas o empresas extranjeras en el país; pero sí
considera lo producido por personas o empresas nacionales en el
extranjero. Es otra forma de medir la actividad económica. Pero a
diferencia del PBI, mide los bienes y servicios producidos en un
periodo dentro y fuera del país. Es decir, toma en cuenta la
nacionalidad de los productores, no el lugar donde se producen los
bienes. El PNB peruano mide lo que producen los peruanos estén
donde estén. Por ello, no considera lo producido por las empresas
extranjeras en el país. Este indicador es usado con más frecuencia
por los países desarrollados que tienen muchas empresas operando
fuera de sus territorios. RRN es la Renta de los factores
nacionales en el extranjero RRE es la Renta de los factores
extranjeros en el propio país OJO: PBI > PNB: si el SNFX sale
positivo PNB > PBI: si el SNFX sale negativo PBI = PNB: si el
SNFX sale cero (AUTARQUIA) Normalmente los países subdesarrollados
o en vías de desarrollo utilizan el PBI como indicador de la
actividad económica y los países más desarrollados el PNB PRODUCTO
NACIONAL NETO:
(Producto interno neto) Hasta ahora se ha considerado la magnitud
de producción en términos brutos, es decir, sin tener en cuenta la
depreciación de capital en el proceso productivo, que sería
necesaria reponer para mantener la capacidad productiva al año
siguiente. Si al PIB le descontamos ese Consumo de Capital Fijo (la
amortización), obtendríamos el PIN O PRODUCTO NACIONAL NETO El
producto nacional neto está dado por el producto nacional bruto
menos la depreciación de los bienes de capital utilizados en el
proceso productivo. El PNN se puede ver reflejado en la siguiente
ecuación: EL INGRESO O RENTA NACIONAL: YNGRESO NACIONAL (YN): La
Renta Nacional (RN) es la suma de las remuneraciones pagadas a los
factores de producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres,
intereses y beneficios) durante un período de tiempo. Representa
las rentas totales que reciben los factores de producción (trabajo,
capital y tierra). El ingreso nacional se obtiene a partir de PNN
sumándole los subsidios y restándole los impuestos indirectos. EL
INGRESO PERSONAL (YP) (Renta personal) Es igual a la parte de la
renta nacional que efectivamente es obtenida por las personas.
Partimos de la Renta Personal (RP), que se compone de las rentas
que reciben los individuos por proporcionar factores de producción
(trabajo y capital): YP = Renta Personal RNN = Renta Nacional Neta
BNE = Beneficios no distribuidos por las empresas Tb = Impuestos
sobre los beneficios CSS = Cotizaciones a la Seguridad Social TR =
Transferencias que reciben las personas del Estado EL INGRESO
DISPONIBLE (YD): (Renta disponible) Esta renta es la que queda
después de haber pagado los impuestos personales, Es igual a la
parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto;
el ingreso disponible son los recursos monetarios que finalmente
dispone disponen las personas para poder consumir o ahorrar, las
cuales muestran que son aquellos ingresos en manos de las
personas.
PNB = PIB + RRN - RRE
PBI Nominal DFLACTOR=
PBI Real
Se obtiene al restar el ingreso personal menos impuestos personales
directos. EL PBI PERCÁPITA: (PBI pc) Es otro indicador similar que
procura establecer un nivel de consumo promedio a partir del PBI
calculado por el lado de gasto, este Agregado se obtiene dividiendo
el PBI del país entre la población total del país. Es la riqueza
generada y repartida para cada cabeza o habitante por lo cual es un
indicador de calidad de vida. EL INGRESO PERCÁPITA: (Ypc) Mide el
ingreso que en promedio le corresponde a cada persona o habitante
de un país. Las cuales se obtienen al dividir el ingreso nacional
entre el número de habitantes del país TAREA DOMICILIARIA: 1.
Porque es importante medir el PBI
percápita:………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… …………………………………………………………..
QUE SIGNIFICADO TIENE LA INEI Y QUE FUNCIONES
CUMPLE…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
….................................................
………………………………………………… EL COMERCIO INTERNACIONAL
a) DEFINICIÓN:
El sector externo comprende aquél conjunto de países con los cuales
se realiza el comercio de productos. Por ejemplo, el Perú vende sus
productos minerales a Japón, Estados Unidos y otros países
más.
El COMERCIO INTERNACIONAL son las operaciones de compra o venta de
bienes que realizan personas o empresas situadas en diferentes
países. La Ley de los Costos Comparativos: Fue enunciada por Adam
Smith y David Ricardo, señala que los países interesados en
invertir en el comercio internacional deben dedicarse a producir
aquello que le resulta más barato y preferir comprar en el
extranjero lo que resulta más caro producir, lo que ha traído como
consecuencia la división internacional del trabajo, es decir que
los países se especializan en la elaboración de determinados
productos.
b) BALANZA DE PAGOS:
Es el registro contable y sistemático de todas las transacciones
económicas que involucran las transferencias de propiedad en
bienes, servicios y capitales de un país con el resto del mundo
durante un año.
Se expresa en dólares americanos constituida por:
Ingresos que el país recibe del resto del mundo: las exportaciones,
las entradas de capitales extranjeros, las divisas provenientes del
turismo, etc.
1. Los egresos o salidas hacia el resto del mundo : las
importaciones, el pago de los intereses de la deuda externa, las
remesas de utilidades de las empresas transnacionales, etc.
YD = YP - IPD
exterior. Están en función de la renta extranjera
y el tipo de cambio real.
Importaciones: Son las compras de bienes
del exterior. Está en función de la renta
nacional y el tipo de cambio real.
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
La Balanza de Pagos presenta la siguiente estructura
contable:
a) CUENTA CORRIENTE
a. Balanza Comercial b. Balanza de Servicios c. Renta de Factores
d. Transferencias
b) CUENTA FINANCIERA I. Sector Público
II. Sector Privado III. Capitales de Corto Plazo
c) FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL I. Brady
II. Refinanciación III. Condonación de deuda externa IV. Flujo de
atrasos netos
IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCR
a) Variación del saldo de RIN b) Efecto valuación y monetización de
oro
V. ERRORES Y OMISIONES NETOS 4.PRINCIPALES CUENTAS DESAGREGADAS I
CUENTA CORRIENTE 1. Balanza comercial: Es la cuenta de la Balanza
de Pagos que
registra la diferencia entre el valor FOB (Free on board) de las
exportaciones de bienes o y de las importaciones durante un período
determinado.
2. Balanza de Servicios: Es el registro contable en el cual
se
consideran los pagos o cobros que se realizan por la prestación de
servicios no financieros entre un país y el resto del mundo en un
período determinado.
En esta balanza se registran: servicios de transportes, seguros,
turismos, viajes, etc.
3. Renta de factores: Se registran las ganancias obtenidas por el
uso de factores financieros (servicios financieros). Comprende los
intereses generados por la tenencia de los depósitos y otros
activos internacionales en el exterior, pago de los intereses de la
deuda externa.
4. Transferencia corriente: Se registran principalmente las
donaciones, remesas de peruanos (persona natural) que residen en el
exterior.
II CUENTA FINANCIERA:
Esta cuenta abarca todas las transacciones vinculadas con un
traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de una
economía sobre el exterior.
Ejemplo: compra y venta de activos, títulos de propiedad, préstamos
recibidos, pago de deuda (amortización)
6. TIPO DE CAMBIO: Se define como el precio de la divisa expresado
en términos de la moneda nacional.
7. SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO
1. TIPO DE CAMBIO FIJO:
El Banco Central de Reserva (BCR) mantiene constante el tipo de
cambio, de acuerdo a ley establecida por el gobierno, para lo cual
tiene que mantener reservas de divisas.
Bajo este Sistema las variaciones de tipo de cambio se conocen con
el nombre de:
Devaluación: Cuando aumenta el tipo de cambio, es decir nuestra
moneda pierde valor frente a la moneda extranjera.
Revaluación: Cuando disminuye el tipo de cambio, es decir nuestra
moneda gana valor frente a la moneda extranjera.
2. TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE:
Es el formado en el mercado de competencia, en donde el dólar se
considera como cualquier mercancía que es demandada por los
importadores y ofertada por los exportadores nacionales, ambos
condicionan su demanda y oferta en función del tipo de
cambio.
1. Tipo de cambio Flexible o Fluctuación Limpia:
Si el precio de la divisa (tipo de cambio) lo establece el
mercado y el Banco Central de Reserva no interviene.
2. Tipo de cambio administrado o Fluctuación Sucia:
Cuando el precio de la divisa (tipo de cambio) lo establece
el mercado pero el BCRP interviene para regular.
Bajo el Sistema de Tipo de Cambio Flexible, las variaciones de
tipo
de cambio se conocen como:
Depreciación: Disminución del valor de una moneda en términos de
otra u otras monedas Apreciación: Un aumento en el precio de una
moneda con relación a otra u otras moneda
9. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN):
Son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que
pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas. Al
finalizar el año, el país puede obtener más entradas que salidas
como resultado de su comercio exterior, en este caso las reservas
han aumentado. Para medir la liquidez de que dispone un país se
utilizan varios indicadores económicos, sin embargo el mas usado
son las RIN, que refleja el “capital de trabajo” propio (activos
internacionales menos pasivos internacionales de corto plazo) con
que se cuenta para efectuar operaciones con residentes de otros
países. Es importante distinguir las Reservas Internacionales
Brutas (RIB) de la Reservas Internacionales Netas (RIN). En las
primeras se incluyen las obligaciones que en el corto plazo el país
ha adquirido frente a los organismos
internacionales, así como los depósitos obligatorios que el país ha
realizado en el exterior, los que no necesariamente son de liquidez
inmediata.
10.DIVISAS:
Se hace referencia a los tipos de dinero utilizada en comercio
mundial y adquisición de bienes y servicios;
Son monedas o documentos que sirven para el intercambio en el
mercado externo.
11. TIPO DE INTERVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL
I. Aranceles:
Son los impuestos que gravan las importaciones de un país. Ellos
desalientan el consumo de productos importados porque elevan el
precio para el consumidor nacional. Los aranceles pueden ser:
a.1 Arancel Específico: Que es el impuesto por unidad física
importada. Por ejemplo 1000 dólares por cada carro Daewo
importado.
a.2 Arancel ad-valorem: Que es un impuesto
porcentual sobre el precio del producto. Por ejemplo el 10% por
suministros de cómputo.
II. Subsidio a la Exportación:
Es un reintegro que hace el gobierno a los exportadores no
tradicionales basados en el principio, que aplican muchos países,
de que no es conveniente exportar los impuestos, dentro de aquellos
bienes vendidos al resto del mundo.
III. Contingentes a la importación:
Son los instrumentos de política comercial mediante los cuales el
gobierno de un país asigna determinadas cuotas de importación de
otros países. Los contingentes pueden ser: c.1) Globales: Cuando la
limitación se aplica a
todos los países sin distinción.
c.2) Nacionales: Si las cantidades son fijas para
los productos importados de cada país. La asignación de los
contingentes se realiza sobre la base de licencias y permisos
administrativos.
GLOBALIZACION ECONÓMICA Y LAS INTEGRACIONES
DEFINICIÓN Es la expresión ideológica de la internacionalización
sin precedentes de las fuerzas productivas (maquinarias,
tecnología, conocimientos, mercancías) que entra en contradicción
con las fronteras nacionales de los Estados capitalistas. Expresan
la necesidad de expansión de los monopolios transnacionales que
requieren exportar sus capitales, buscando las máximas ganancias.
Los países, sedes de los monopolios se constituyen en los centros
de poder que generan los procesos de integración económica,
acentuándose la contradicción entre países ricos y países pobres,
estos últimos excluidos de este proceso de globalización e
integración en torno a potencias. FACTORES a. Tecnológicos: Se basa
en la Tercera Revolución Industrial,
basado en el desarrollo sin igual de la microelectrónica y las
telecomunicaciones, bases de la informática y de la biotecnología
empleadas en la producción.
b. Históricos: Nos ubicamos en la superior y última etapa del
capitalismo en el cual las contradicciones que dan lugar a las
crisis son mundiales; con las guerras comerciales y
mundiales.
c. Económicos: Se presenta el dominio sin precedentes de los
monopolios a escala mundial empleando nuevas modalidades de
producción en gran escala, basados en los nuevos mecanismos
tecnológicos y en la gran cantidad de mano de obra desempleada.
Ejemplo: La subcontratación, la producción automatizada, etc.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Proceso de reducción de barreras económicas y
de aplicación de acuerdos de contemplación entre varios países con
el fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de
interrelación. Se genera un fenómeno dual y contradictorio
proteccionismo entre bloques regionales y liberalismo dentro de los
bloques económicos. ETAPA DE LA INTEGRACIÓN De acuerdo al nivel de
integración, el proceso de integración pasa por las siguientes
etapas:
1. Zona de preferencia: Constituye formas de modesto nivel en el
campo de la integración económica. Se establece a través de zonas
fronterizas, limitándose también a ventajas aduaneras. El objetivo
de esta forma de integración es buscar el orden tarifario en los
aranceles.
2. Zona de libre comercio: Dos o más países forman una zona
de libre comercio cuando establecen arancel flan al comercio
intragrupal, pero mantienen sus aranceles originales respecto del
mundo.
3. Unión aduanera: Etapa de la integración en la cual se
suprime
todos los impuestos a la importación sobre el comercio entre los
países miembros del acuerdo y además se adopta un arancel externo
común respecto al resto del mundo.
4. Mercado Común: Dos o más países forman un mercado
común cuando forman una unión aduanera y además permiten el libre
movimiento de todos los factores de producción entre ellos.
5. Unión económica: Etapa de la integración en el cual los
países miembros del acuerdo forman un mercado común y además
proceden a unificar sus políticas fiscales monetarias y socio
económicas.
6. Integración total: Última etapa de integración donde los
países miembros del acuerdo de integración tienen un Banco Central,
políticas monetarias y monedas comunes. Es la integración de tipo
económico y político. Se le conoce como unión monetaria.
PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACIÓN A. Unión Económica Europea: Se
fundó en base al tratado de
Roma (1957). Inicialmente la conformaron 6 países. Actualmente lo
forman 15 países: Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo,
Holanda, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal,
Austria, Suecia y Finlandia. El 7 de febrero de 1992 se celebró la
Cumbre de Maastricht, en el que se tomó el acuerdo para establecer
la Unión Europea.
B. Tratado de libre Comercio (TLC): El 17 de diciembre de 1992, se
firma el TLC conformado por Estados Unidos, Canadá y México. Busca
establecer al año 2009, la zona de libre comercio más grande del
mundo. Busca eliminar los aranceles al intercambio comercial entre
los países miembros en un plazo máximo de 15 años. Entró en
vigencia en 1994.
C. Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Creado por el
Tratado de Asunción (26 de marzo de 1991), está conformado por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los países integrantes se
comprometieron a: 1. La creación de un mercado donde haya libre
circulación
de bienes y servicios con la eliminación de un arancel externo
común.
2. Fijar un arancel externo común. 3. Coordinación de las políticas
macroeconómicas a nivel
sectorial entre los países. 4. Política arancelaria con cuatro
niveles de aranceles: 5%,
10%, 15% y 20%:
D. Comunidad Andina de Naciones (CAN): Se inicia con el Acuerdo de
Cartagena (1969), Estando conformado por Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú. En 1973 se incorpora Venezuela. En 1976 se retira
Chile. Se busca promover el desarrollo económico de la región
dentro del modelo de
mercados de importaciones que requería de mercados amplios y
protegidos. En 1989 en la Cumbre de Galápagos, se aprueba un nuevo
diseño estratégico que éste de acorde con los cambios mundiales
adoptando un nuevo enfoque que favorece los mecanismos de mercado y
la competitividad internacional. A partir de 1997, el Grupo Andino
o también Pacto Andino pasa a llamarse Comunidad Andina de naciones
por acuerdo de sus países miembros.
E. Asociación de Naciones del Sudoeste de Asia (ASEAN): La
Asociation of East Asian Nations (ASEAN), lo conforman: Brunei,
Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Aplica el
concepto de regionalismo abierto. 1. Liberación comercial de las
economías y su proyección al
mercado mundial con el esquema de cooperación en acuerdos que
faciliten el comercio y la inversión.
2. Énfasis en la aplicación simultánea de la liberación comercial,
de la facilidad para el comercio y la inversión y en la cooperación
para el desarrollo.
3. Activa participación del sector empresarial y del sector
académico.