la madera

Embed Size (px)

Citation preview

  • INTRODUCCION El hombre busc refugiarse de la

    intemperie al salir de sus cuevas y desde esa poca us madera, la misma que hoy se reconoce como material primordial en la construccin habitacional que incluye desde las casas de troncos y tablas, donde se utilizaban tcnicas muy elementales, hasta las modernas construcciones como grandes edificaciones para apartamentos y casas de recreo, de gran calidad, riqueza tecnolgica y diseo arquitectnico.

  • DEFINICION

    Lamadera es unmaterial duro y resistente deorigen vegetal que se obtiene de los rboles,principalmente de sus troncos, se ha utilizadodurantemiles de aos como combustible,Unavez cortada y secada, lamadera seutilizaparamuchasydiferentesaplicacionesmateriaprimapara la fabricacin de papel, mobiliario,construccindeviviendasyunagranvariedaddeutensiliosparadiversosusos.

  • CARACTERISTICASDELAMADERATERMINOLOGIA BOTANICA

    PLANTASFANERGAMAS.Aquellas que poseen races, tallos, hojas, de restos orgnicos, el tallo es el que nos interesa

    Las fanergamas se dividen en dos sub-tipos; el de las -Gimnospermas-es decir las plantas cuyas semillas estn al descubierto y el sub-tipo de las -Angiospermas, donde aquellas tiene semillas encerradas en un fruto.

    El tallo segn el medio en que viven , pueden ser areos, acuticos y subterrneos. Por sus dimensiones los tallos areos clasifican a las plantas en forma siguiente.

    DenominaciDenominacinn altura del talloaltura del tallo forma de la ramificaciforma de la ramificacinn MataMata Hasta 1.00 m.Hasta 1.00 m. Desde la baseDesde la base ArbustoArbusto De 1.00 a 4.00m.De 1.00 a 4.00m. Desde la baseDesde la base ArbolilloArbolillo De 4.00 a 8.00m.De 4.00 a 8.00m. A alguna altura sobre la baseA alguna altura sobre la base rbolrbol MMs de 8.00m. A alguna altura sobres de 8.00m. A alguna altura sobre la basela base

    LA MADERA SE HA UTILIZADO COMO:

    combustible materia prima para la fabricacin de papel mobiliario construccin de viviendas y una gran variedad de utensilios para diversos usos Para sillas, mesas, adornos entre otros.

  • SU ESTRUCTURA

    .CORTEZA.- Capa exterior llamada sber o corcho, compuesta por clulas muertas ycumple funcin protectora. Su capa interior se llama lber y est formada por clulas vivas.

    CORTEZA.- Capa exterior llamada sber o corcho, compuesta por clulas muertas ycumple funcin protectora. Su capa interior se llama lber y est formada por clulas vivas.

    .

    LBER.- Parte interna de la corteza, viva, filamentosa y de poca resistencia,encargada de conducir la savia del rbol.LBER.- Parte interna de la corteza, viva, filamentosa y de poca resistencia,encargada de conducir la savia del rbol.

    CAMBIUM.- Capa existente entre la albura y la corteza, genera dos tipos de clulas,hacia el interior madera o albura y hacia el exterior el lber. Origina el crecimiento en grosor del tronco formando capas concntricas de clulas. Peridicamente conforma los anillos de crecimiento

    CAMBIUM.- Capa existente entre la albura y la corteza, genera dos tipos de clulas,hacia el interior madera o albura y hacia el exterior el lber. Origina el crecimiento en grosor del tronco formando capas concntricas de clulas. Peridicamente conforma los anillos de crecimiento

  • ALBURA.- Capa de color claro, ms porosa y ms ligera, se compone de un nmero variable de anillos que se corresponde con la madera nueva. La albura es la zona viva del rbol, saturada de savia y sustancias orgnicas que nutren la madera. Es la madera ms joven que con el tiempo se convierte en duramenmientras ms joven es el rbol ms abundante es la albura.

    ,

    ALBURA.- Capa de color claro, ms porosa y ms ligera, se compone de un nmero variable de anillos que se corresponde con la madera nueva. La albura es la zona viva del rbol, saturada de savia y sustancias orgnicas que nutren la madera. Es la madera ms joven que con el tiempo se convierte en duramenmientras ms joven es el rbol ms abundante es la albura.

    ,

    DURAMEN.- Es la madera de la parte interna del tronco, madera vieja que constituye el soporte del rbol. Presenta mayor resistencia mecnica y durabilidad. Es la parte que se emplea en la construccin. Es llamada corazn, rodea la mdula, es ms oscura que el resto, su proporcin depende de la especie y de la edad del rbol.

    DURAMEN.- Es la madera de la parte interna del tronco, madera vieja que constituye el soporte del rbol. Presenta mayor resistencia mecnica y durabilidad. Es la parte que se emplea en la construccin. Es llamada corazn, rodea la mdula, es ms oscura que el resto, su proporcin depende de la especie y de la edad del rbol.

    MDULA.- Situada en el centro del tronco, constituida por clulas muertas, tiene forma cilndrica, es ms blanda que el resto de la madera que la circunda, de ella parten los radios medulares hacia la corteza, dimetro varia de entre menos de 1mm hasta varios cm segn la especie.

    MDULA.- Situada en el centro del tronco, constituida por clulas muertas, tiene forma cilndrica, es ms blanda que el resto de la madera que la circunda, de ella parten los radios medulares hacia la corteza, dimetro varia de entre menos de 1mm hasta varios cm segn la especie.

  • CLASIFICACIN

    CLASIFICACIN DE LAS MADERAS DE ACUERDO AL RBOL DE QUE SE OBTENGA :

    SEGN SU DUEREZA: Maderas duras.- La madera se clasifica en funcin del nmero de defectos que haya en una seccin

    dada del largo y el ancho del tablero. Al igual que en las maderas blandas, una madera de clase inferior puede ser perfectamente aceptable dependiendo del lugar donde se vaya a colocar y el uso que se le vaya a dar. Entre las maderas duras tenemos:

    Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqu

    Nogal: Es una de las maderas ms nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoracin de lujo.

    Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construccin de muebles. Es muy delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma

    Maderas blandas.- Se obtienen de los rboles de hoja perenne (conferas). En carpintera slo se usa el 25 % de todas las maderas blandas. Todas las maderas blandas tienen poros cerrados (poros pequeos) que apenas se perciben en el producto acabado. Las maderas blandas ms usadas son el cedro, el abeto, el pino y la picea. Entre las maderas blandas tenemos:

    lamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En Espaa existen dos especies: El lamo blanco (de corteza plateada) y el lamo negro, ms conocido con el nombre de chopo.

    Abedul: rbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elstica, no duradera, empleada en la fabricacin de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.

    Aliso: Su madera se emplea en ebanistera, tornera y en carpintera, as como en la fabricacin de objetos de pequeo tamao. De su corteza se obtienen taninos.

  • CLASIFICACINDELASMADERASDEACUERDOASUCOMPACIDAD:

    Pesada. Semipesado. Liviana.

    CLASIFICACINDELASMADERASDEACUERDOASUESTRUCTURAANATMICA:

    9 Conferasoresinosas. Lasmaderasdelasplantasconferasoresinosascontienentrementinaenmayoromenorcantidad,cuyoolorlascaracteriza;tienenmuchahomogeneidadysuscapasanualessuelenpresentarbastanteuniformidad,locualcontribuyeasuelasticidad.

    9 frondosas. Lamaderadelasfrondosasacusalapresenciadetanino,sonlas maderasdemayordurezayduracin.

    9 Maderasexticas. Sonlasmejoresmaderasylasquepermitenmejoresacabados.Dentrodeestegrupotenemoslacaoba,elbano,lateka,elpalisandro,elpalorosa,etc.

    9 CLASIFICACINPORSURESISTENCIA: GrupoA. Msresistentes:densidadesde0.71a0.90. GrupoB. Resistenciaintermedia:densidadesde0.56a0.70. GrupoC. Menosresistentes:densidadesde0.40a0.55.

  • PROPIEDADES

  • PROPIEDADES QUPROPIEDADES QUMICASMICASLa celulosa (C6H10O5) es un material incoloro, insoluble en lossolventes ordinarios tales como agua, alcohol, y cidos y lcalis diluidos; forma las paredes celulares, siendo las clulas los elementos fundamentales de la madera. La lignina es tambin insoluble en la mayora en la mayora de los solventes ordinarios; pero es ms o menos soluble en los lcalis diluidos; constituyen el material cementante que agrupa las clulas, y esta mezclada con la celulosa en las paredes celulares.Los otros materiales que forman parte de la madera son los que contribuyen generalmente a darle olor y color caractersticos.CARACTERSTICASEXTERNAS

    Color: originado por sustancias colorantes y otros compuestos secundarios. En general las maderas ms duras y duraderas son oscuras.Olor: producido por sustancias voltiles como resinas y aceites que en ciertas Especies producen olores caractersticos.Textura: depende del tamao de los elementos anatmicos. Tiene importancia en el acabado de las piezas.Veteado: son figuras en la superficie de la madera que dependen de la disposicin, tamao forma, color y abundancia de los distintos electos anatmicos. Tiene importancia en diferenciacin y uso de la madera.Orientacin de la fibra o grano: es la direccin que siguen los elementos anatmicos longitudinales. Tiene importancia en la trabajabilidad la madera y su comportamiento mecnico.

    celulosa 50.00%

    a 60.00%

    Lignina 20.00 a 30.00

    protena 0.5 a 3.0

    Resinas yceras

    0.7 a 3.0

    cenizas 0.2 a 2.0

  • PROPIEDADES MECNICAS9 DUREZA: Principalmente dureza a la penetracin o al rayado. Importante propiedad en el empleo de la madera en pavimentos.

    Dureza radial = dureza tangencial < dureza transversal. Dureza duramen > dureza albura

    9 RESISTENCIA A FLEXIN: En un elemento de la madera sometido a esfuerzo de flexin se combina la compresin paralela al grano por encima del eje neutro y la traccin paralela al grano por debajo del eje neutro. Como la madera tiene su mejor comportamiento esos esfuerzos, sta es particularmente apta a la flexin perpendicular al grano en vigas, dinteles, etc.

    9 RESISTENCIA AL CORTE: Se considera una alta resistencia al esfuerzo normal a9 las fibras y una resistencia baja al esfuerzo normal a las fibras.

  • PROPIEDADESFISICAS

    La descripcin de las propiedades de la madera se hace con referencia a tres direcciones principales: transversal, radial y tangencial.

  • 9Humedad: Propiedad que nos indica el contenido de agua (de saturacin o libre) de la madera. Tiene una gran influencia en el resto de propiedades. El contenido de agua es mayor en a albura que en el duramen. La madera cambia de volumen segn el grado de humedad, si esta recin cortada oscila entre 50% y 60%, por inhibicin puede alcanzar 250%, secada al aire entre 13% y 17% en peso.

    9 Deformabilidad: Propiedad debida a la absorcin o eliminacin de agua de las paredes de las fibras leosas. Esta agua se aloja entre las clulas separndolas o acercndolas

    9 Durabilidad: Tienen mayor durabilidad maderas densas:

    9 En tierras arenosas o calizas.9 En presencia de antispticos naturales

    9 Peso especfico:

    Referido a una humedad del 15%. Influye principalmente en las propiedades resistentes. Es funcin de la humedad la edad y el tipo de madera.

  • CONTRACCIN Y HINCHAMIENTO

    la madera experimenta variaciones en su volumen, es decir, se contrae o se hincha, segn el grado de humedad de la misma.

    Al punto al cual las fibras de la madera estn saturadas en humedad, y ya no absorben ms agua, se le denomina punto de interseccin.

    AISLAMIENTOTrmico: por su estructura anatmica, as como por su constitucin lignocelulsica, la madera es un excelente aislante trmico. La cantidad de calor conducida por la madera varia con la direccin de la fibra, el peso especifico, la presencia de nudos y rajaduras y con su contenido de humedad.Acstico: la madera tiene buena capacidad para absorber sonidos incidentes. Esta propiedad puede ser aprovechada ventajosamente en el diseo de divisiones. El aislamiento acstico puede incrementarse notablemente si se dejan espacios vacos entre los tabiques o se utilizan materiales aislantes tales como fibra de vidrio, yeso.

    Elctrico: la madera seca es mala conductora de la electricidad. Su conductividad aumentara rpidamente al aumentar su contenido de humedad, a tal punto que la madera saturada puede llegar a ser conductora. La capacidad aislante de la madera tiene numerosas aplicaciones prcticas en la transmisin y proteccin de la energa elctrica

  • Propiedadestrmicas:

    Malconductordecalor(poroso).Mejoraislante:Seca,Ligera(bajadensidad),endireccin.perpendicularalasfibras.Elcalordilata lamadera,peroesteefectoesmenospredominantequelacontraccindebidaalaprdidadehumedad

    Propiedadeselctricas:

    Buenaislantesiest bienseca.Suconductividaddependedelahumedad.

  • ELEMENTOS ORGANICOS QUE COMPONEN

    9 Elementosorgnicosdequesecomponen:9 Celulosa:4050%9 Lignina:2530%9 Hemicelulosa:2025%(Hidratosdecarbono)9 Resina,tanino,grasas:%restante9 Estoselementosestncompuestosde:9 Elementosesenciales(90%):9 Carbono:4650%9 Oxgeno:3842%9 Hidrgeno:6%9 Nitrgeno:1%9 Otroselementos(10%):9 Cuerpossimples(Fsforoyazufre)9 Compuestosminerales(Potasa,calcio,sodio)9 COMPOSICION Encomposicinmediasecomponedeun50%decarbono

    (C),un42%deoxgeno (O),un6%dehidrgeno (H)yel2%derestodenitrgeno (N)yotroselementos.

    Todoestosecomponeformandolacelulosaylalignina

  • PROCESOS DE OBTENCION

    APEO, CORTE O TALA.APEO, CORTE O TALA.-- Es un proceso que consiste en cortar el tronco del rbol y abatirlo en el cual intervienen los leadores o la cuadrilla de operarios que suben al monte y con hachas o sierras elctricas o de gasolina cortan el rbol y le quitan las ramas, races y la corteza. Luego se realiza una cubicacin aproximada que consiste en hallar el volumen de la madera segn sus longitudes y dimetros. Las maderas seleccionadas se apilan en un patio.

  • TRANSPORTE.- Es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas como la orografa y la infraestructura que haya. ASERRADO.- Consiste en realizar un despiece del tronco en tablas . La madera es llevada a unos aserraderos, en los cuales se divide en trozos la madera segn el uso que se le vaya a dar despus. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas tcnicas para mejorar la produccin

  • SECADO.- Esteprocesoconsisteeneliminarlahumedaddelamaderaparaqueseademejorcalidadyest enbuenestadoaunquesifallanlosanteriorestambinfallar este.

    Existen 3 tipos de secado de la madera:SECADO NATURAL.-Se colocan los maderos en filas separadas del suelo y con huecos para

    que corra el aire entre ellos y protegidos del agua y el sol para que as se vayan secando. Lo que le pasa a este sistema es que tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que quiere que eso vaya deprisa.

    SECADO ARTIFICIAL.-Existen varios mtodos: Secado por inmersin.- En este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina,

    y por el empuje del agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto as se consigue que al eliminar la savia la madera no se pudra; aunque prive a la madera de algo de dureza y consistencia, ganar en duracin. Este proceso dura varios meses, tras los cuales la madera secar ms deprisa porque no hay savia.

    Secado al vaco.- En este proceso la madera es introducida en unas mquinas de vaco. Es l ms seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con adems:

    Bajas temperaturas de la madera en secado. Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie. La eliminacin del riesgo de fisuras, hundimiento o alteracin del color. Fcil utilizacin. Mantenimiento reducido de la instalacin.

    Secado por vaporizacin.- Este proceso es muy costoso pero bueno. Se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 C; con este proceso se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua y ms tarde para completar el proceso se le hace circular una corriente de vapor de aceite de alquitrn que la impermeabilizar y favorecer su conservacin.

    SECADO MIXTO.- En este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminacin de humedad deseado.

  • Secado por bomba de calorSecado por bomba de calor..-- Este proceso es otra aplicaciEste proceso es otra aplicacin del sistema de secado por n del sistema de secado por vaporizacivaporizacin, con la a aplicacin, con la a aplicacin de la tecnologn de la tecnologa de "bomba de calor" al secado de la a de "bomba de calor" al secado de la madera permite la utilizacimadera permite la utilizacin de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al n de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensaciaprovecharse la posibilidad de condensacin de agua por parte de la bomba de calor, de n de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantmanera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa ener la humedad relativa de la cde la cmara de la nave ya que si no habrmara de la nave ya que si no habra desfases de temperatura, humedada desfases de temperatura, humedad

  • MADERAS PERUANAS

    EMPLEO CARACTERISTICO DE ALGUNAS MADERAS

    Algarrobo

    Catus

    Eucaliptus

    Guayacan

    Mangle

    DURMIENTES DE FERROCARRIL

    Ulcumano

    Alcanfor

    Alfaro

    Mohena

    Nogal

    Pino Rojo

    CUARTONERIA

    MUEBLES: AJI-AJI AGUANO O CAOBA AMARILLO CEDRO DURAZNILLO JACARANDA MARFIL PALO DE ROSA PALO DE VACA TORNILLO

    Roble Peruano

    Cachimbo

    Hualtaco PISOS, PAQUETES

    Palo De Sangre

  • DENSIDADES TIPICAS DE LA MADERA PERUANA

    DENSIDADES TIPICAS DE LA MADERA PERUANAMUY

    PESADASPESO

    (KG/M3) PESADASPESO

    (KG/M3)SEMI

    PESADASPESO

    (KG/M3) LIVIANASPESO

    (KG/M3)

    Duraznillo 1,288 Algarrobo Nogal Amarillo 0,670Palo De

    Balsa 0,400

    Magle 1,2 Nogal Oleado Caoba Blanca 0,650Cedro

    Oleado 0,400

    Guayacan 1,085 Caoba Oscura 0,856 Molle 0,633

    Quinua Quinua 1,026 Amarillo 0,836 Roble Amarillo 0,621

    Huarango 1,025 Nogal Amarillo Jaspeado 0,786 Alcanfor 0,590

    Duraznillo Jaspeado 0,740Cedro

    Corriente 0,547

    Ulcumano Blanco 0,730 Quishuar 0,540

    Aliso 0,520

    Sauco 0,510

    Sauce 0,500

  • COEFICIENTES DE RESISTENCIA A LA ROTURA

    COEFICIENTES DE RESISTENCIA A LA ROTURA (KG/CM2)

    MATERIALES TRACC (II) ( II ) COMPRESION ( I ) ( II ) ESF. COSTANTE ( I )

    Curupay Negro 1,200 378,000 178,000 473,000

    Guayacan Negro 1,069 956 544 163 375

    Jacaranda 900 893 516 --- ---

    Quebracho Colorado 850 755 355 126 424

    Algarrobo Negro 720 482 310 140 275

    Caoba 700 513 --- --- ---

    Cedro Macho 490 354 489 114 221

    Alerce 490 501 --- --- ---

  • COEFICIENTES DE RESISTENCIA A LA RUPTURA

    COEFICIENTES DE RESISTENCIA A LA RUPTURA(KG/CM2)

    MATERIALES PESO (KG/M3) FLEXION COMPRESION TRACC

    Luma 1,2 650 500 200 350

    Roble Pellin 1,069 590 263 74 778

    Coigue 900 540 224 48 740

    Lingue 850 490 220 70 660

    Rauli 720 540 250 70 620

    Laurel 700 350 220 90 520

    Alamo 490 340 200 155 230

  • DESTRUCCION DE MADERA

    Puedensercausadosporlasalteracionesocambiosatmosfericos,porlaaciondeparasitosanimalesotambienporcausasaccidentales.

    1. Maderasresquebrajadasoheladas2. Nudos3. Anillosdestructores

    Elteredo Lalycorisfucata Lalimnora

    4. Azumagacionopudricion5. Mocho

  • METODOS PRESERVATIVOS :

    Tienetresobjetivosprincipales: Eliminarlasaviayhumedad Obturarlosporos Depositarenelcuerpodelamaderasustanciasantispticas

    E. Inyeccin Inyeccionenlasfibrasllenas Inyeccionenlasfibrasvacios

    F. MetododeRueping G. MetododeLowry H. Tratamientodelosdurmientesdeferrocarril

  • LOS MTODOS DE PRESERVACIN :

    A. Coccionotratamientodevapor B. Carbonizacionsuperficialotostado C. Enduidos D. Inmersinenbaosantispticos:

    Baosimplementefrio Inmersinencaliente Mtodosporenfriamiento

  • ELABORACION DEL CARBON DE PALO EN EL PERU

    1. Lugaresdeproduccionymaderasempleadas Lasmaderasaprovechadasson: Enlacosta:Algarrobo,Lucma,Huarango,Mangle,etc..

    Enlasierra:Quinual,Eucalipto,Sauce

  • MADERAS USADAS EN INGENIERIA

    1. NormasComerciales: Paralongitudescomerciales Losgruesosoespesores Enmaderasdecorteenbrutoorustic

    *Lasespeciesmascomunessonelfresnoblanco,haya,abedul,castao,cipresdelsur,pinooregon,olmo,tupelo,etc..

  • DESCRIPCIN DE ALGUNOS RBOLES MADEREROS

    ALCAFLOR. maderadefibracortaentrecruzada.Inatacableporinsectosdebidoalalcanforquecontienecuyoolorsepercibeclaramente.CATUS. rbolderechoquellegahasta20.00metrosdealturayundimetrohasta1.00metro.Elcolordesumaderaesblancoamarillento.Serompeconfibrascortas,sepicasonmuchasdificultades.

    ALGARROBO. maderadecolorcaobaoscura,muyduracompacta,fibraslargasyentrecruzadas,granofino,alaserrarlaadquiereunciertobrilloseusacomomaderadecalentamiento,esdecir,paraleaycarbon,sucortezaesmuyempleadaencurtiembre,puescontienemasde20%desustanciastecnicas.

    AGUANOOCAOBA. Daunamaderacompacta,mucosacasiincorruptible.Obtieneunaseriedemanchasojaspeadurasdecolorvariadoydistribuidocaprichosamenteporloqueesmuyestimadaenebanistera.Lacortezaseusaentintorerayenlaconfeccindesogas.GUARANGO. maderablancaamarillenta,conjaspesrojizos,vidriosa,compactadegrandesfibrasycortas,esinatacableporlosinsectos.

    MANGLE,JACARANDA,GUAYACN,DURAZNILLOOPALODEACERO,etc.

  • MADERA TERCIADA Lamaderaterciadaeslaqueusualmentesedenominaentrenosotros(triplay)Yconsisteen

    lasuperacinafibrascruzadasdechapasdelgadasdeigualodistintamaderaydecuyonumerodependeelespesortotal.Tambintienepornombremultilaminar.

    Suusoestamuygeneralizado,aplicndoseenrevestimientosinterioresdehabitaciones,buques,cochesdeferrocarril,aviones,etc.yenlafabricacindepuertasymueblesengeneral.Tambinestasiendousadocomounmaterialestructural.

    Laprincipalventajadeestematerialesquecorrigelosdefectosnaturalesquetienelamaderacorriente,eliminalasrajadurasysecontrarrestanlacontraccinodilatacinporloscambiosdetemperaturayhinchamientos

    Enlaindustriasesiguevariosmtodosparafabricarlaschapasoriginales,peroselospuedeagruparentressistemas:

    1. ASERRIO. Mtodoreservadoparalafabricacindepanelesexterioresdefantasa.

    2. TAJADOOREBANADO. Queseadaptaespcialemeteaciertostiposdemaderayseutilizaparaobtenersegnelgranodibujoespecialesyconfinas

    decoraciones.

    3. PORTORNOOROTACIN. Queeselmasbaratoyproducehojasmaslargas.Lamayorparte delachapaquesecortaenEE.UU..Seobtiene porestemetodos.

  • MADERA ENCHAPADA Elenchapadodemaderaconsisteenelrevestimientode

    maderasordinariosobaratasporotrasdecalidadmasfina,queseaplicanenlaminasmasdelgadas,pudiendodecirsequeenrealidadelenchapadosehacepormediodeunavirutagruesa.

    Lamaderaenchapadaseusaprincipalmenteenmuebleria ypararevestimientodezocalos ypanelesornamentales.

    Lafabricacion delavirutadeenchapeesmuyparecidaaladelamaderaterciada,peroelenchapesehaceenlostalleresdeebanisteria sinmayordificultad.Enelmercadosepuedeobtener,laslaminasdeenchapedelavariedadclasedemaderasfinasyvaliosasporsujaspeofibras,porsufacilidadentomarbrillo,porsucolor,etc.

    Lashojasdeenchapesetransportangeneralmenteenrollos.

    MADERAINTRODUCCIONDEFINICIONCARACTERISTICAS DE LA MADERASU ESTRUCTURACLASIFICACINPROPIEDADES QUMICASPROPIEDADES MECNICASPROPIEDADES FISICASPROCESOS DE OBTENCIONASERRADO.- Consiste en realizar un despiece del tronco en tablas . La madera es llevada a unos aserraderos, en los cuales se dSECADO.- Este proceso consiste en eliminar la humedad de la madera para que sea de mejor calidad y est en buen estado aunque Secado por bomba de calor.- Este proceso es otra aplicacin del sistema de secado por vaporizacin, con la a aplicacin de la MADERAS PERUANASDENSIDADES TIPICAS DE LA MADERA PERUANA COEFICIENTES DE RESISTENCIA A LA ROTURACOEFICIENTES DE RESISTENCIA A LA RUPTURADESTRUCCION DE MADERAMETODOS PRESERVATIVOS :LOS MTODOS DE PRESERVACIN :ELABORACION DEL CARBON DE PALO EN EL PERUMADERAS USADAS EN INGENIERIADESCRIPCIN DE ALGUNOS RBOLES MADEREROS MADERA TERCIADAMADERA ENCHAPADA