10
1 D E RI VADOS DE LA M ADERA Los derivados de la madera presentan numerosas ventajas sobre las maderas naturales: además de ser más económicos contribuyen a proteger el medio ambiente, una característica sobre la que debe hacerse hincapié. Para hacer sus proyectos en el aula taller los alumnos emplearán, sobre todo, derivados de la madera. 1.1. Maderas prefabricadas Los alumnos deberán aprender los diferentes tipos de maderas prefabricadas con las que van a trabajar en el aula taller, así como la forma en la que se obtienen, sus características y aplicaciones principales. Durante la explicación convendría enseñarles muestras de estas maderas para que sean capaces de identificarlas en mesas, sillas, elementos de construcción (puertas, ventanas, tambores…), etcétera. Como información adicional, se les puede comentar que existen otros tipos de maderas prefabricadas, entre los que cabe destacar los siguientes: Madera laminada. Está formada por láminas de madera encoladas y con las fibras paralelas entre sí. Madera comprimida. Los huecos de la madera natural se eliminan a base de someterla a fuertes presiones; de esta forma se consigue una disminución de hasta un tercio de la sección de la madera. Madera metalizada. La madera seca se sumerge en un metal Líquido de bajo punto de fusión. Son maderas muy duras, de alta densidad e impermeables. Madera plástica. Se obtiene añadiendo urea a 100 °C. Las Fibras se vuelven plásticas, y así pueden curvarse y retorcerse con gran facilidad; al enfriarse conservan la forma adquirida.

La Madera y sus derivados.docx

Embed Size (px)

Citation preview

DERIVADOS DE LA MADERA

Los derivados de la madera presentan numerosas ventajas sobre las maderas naturales: adems de ser ms econmicos contribuyen a proteger el medio ambiente, una caracterstica sobre la que debe hacerse hincapi. Para hacer sus proyectos en el aula taller los alumnos emplearn, sobre todo, derivados de la madera.

1.1. Maderas prefabricadas Los alumnos debern aprender los diferentes tipos de maderas prefabricadas con las que van a trabajar en el aula taller, as como la forma en la que se obtienen, sus caractersticas y aplicaciones principales.Durante la explicacin convendra ensearles muestras de estas maderas para que sean capaces de identificarlas en mesas, sillas, elementos de construccin (puertas, ventanas, tambores), etctera.Como informacin adicional, se les puede comentar que existen otros tipos de maderas prefabricadas, entre los que cabe destacar los siguientes:

Madera laminada. Est formada por lminas de madera encoladas y con las fibras paralelas entre s. Madera comprimida. Los huecos de la madera natural se eliminan a base de someterla a fuertes presiones; de esta forma se consigue una disminucin de hasta un tercio de la seccin de la madera.

Madera metalizada. La madera seca se sumerge en un metalLquido de bajo punto de fusin. Son maderas muy duras, de alta densidad e impermeables.

Madera plstica. Se obtiene aadiendo urea a 100 C. LasFibras se vuelven plsticas, y as pueden curvarse y retorcerse con gran facilidad; al enfriarse conservan la forma adquirida.

Madera artificial. Est compuesta por caoln, serrn y agua. SeComprime a elevadas temperaturas para obtener un producto muy resistente, incombustible y fcil de trabajar.

MANEJO ADECUADO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

A la hora de poner en prctica estas tcnicas, conviene tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Antes de acudir al aula taller, es importante recordar a losalumnos las herramientas y los tiles que se usan para trabajar la madera y para qu sirve cada uno de ellos. Podra ser interesante que ellos mismos expusieran en claselas normas de higiene y seguridad que deben cumplir y respetar. Se propone formar grupos de 2 o 3 alumnos como mximo. Se sugiere que el profesor haga una breve demostracin prc-tica para explicarles cmo deben realizar las diferentes tcnicas y solucionar posibles dudas a priori. A continuacin, los alumnos pueden comenzar a practicarestas tcnicas de manera ordenada, mientras el profesor supervisa y corrige el trabajo. Se pueden utilizar trozos de madera reciclados seleccionandodiferentes tipos (contrachapados, aglomerados, de fibras) para que los alumnos se vayan familiarizando con ellos y aprendan a identificarlos. Tambin se les puede pedir que recuerden cmo han sido fabricados y cules son sus propiedades caractersticas.Este es un buen momento para insistir nuevamente en la necesi- dad de aprovechar al mximo los materiales y de reutilizarlos o reciclarlos.En esta pgina se muestra cmo utilizar la barrena, una herra- mienta para perforar. Tambin se puede explicar aqu cmo se usa la taladradora manual o berbiqu.En cuanto al papel de lija, para superficies irregulares se pueden utilizar tacos de cuero y taleguillos de arena.Se puede proponer a los alumnos que realicen otros procedi- mientos. En el ejemplo siguiente se muestra cmo hacer un ensamble:

CUIDADO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUAL Y ELCTRICA

USO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS - Tipos de Herramientas

Herramientas de mano. (fig. 1) Herramientas elctricas. (fig. 2) Herramientas neumticas. (fig. 3) Herramientas de impacto. (fig. 4)

Son aquellas utilizadas por el trabajador y empleadas mediante su propio esfuerzo para fines especficos. Los accidentes producidos por herramientas de mano son generadas por 4 fuentes principales. Herramientas defectuosas. Uso incorrecto de la herramienta y/o su uso inadecuado. Mantencion deficiente. No usar los elementos de proteccin personal.

.

Medidas preventivas Evitar ambientes hmedos, mojados o donde existan gases combustibles. Conocer la herramienta a fin de prever las acciones de trabajo. Usar la herramienta diseada para el trabajo que se va a realizar. No forzar la herramienta y/o sus accesorios. Desconectar la herramienta antes de cambiarle brocas, discos, piedra etc. Vigilar y proteger el cordn elctrico de alimentacin (ej. no tirar de l para desconectar el equipo). Asegurarse que las herramientas cuenten con su respectivo enchufe macho y lnea a tierra, igual predicamento debe aplicarse a las "extensiones elctricas" que se utilicen con estas herramientas. Usar permanentemente las protecciones de fbrica de la herramienta y no tratar de anularlas nunca. Usar los Elementos de Proteccin Personal necesarios para el trabajo que se va a realizar.

PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA PROPIEDADES FSICAS DE LA MADERA1. Higroscopicidad.1. Densidad: la estructura fibrosa confiere una alta porosidad y baja densidad (ms de 1 g/cm3, flotabilidad).0. Densidad aparente: depende del contenido en agua suele darse con respecto a la cota internacional de humedad (CH 12 %).0. Densidad real: apenas vara con las especies (aprox. 1.56 g/cm3).1. Porosidad elevada: de ello se deriva:0. facilidad de impregnacin.0. Excelentes propiedades aislantes.0. Variaciones de volumen segn el CH.0. Excelente adherencia de adhesivos y pinturas.1. Conductividad trmica y elctrica: Secas tienen un bajo coeficiente de conductivita (dielctricas). La conductividad trmica aumenta con el CH y disminuye con la densidad aparente.1. Dilatacin trmica: es muy baja.1. Reaccin al fuego: es un material combustible (M2 y M3, equivalente a euroclases C y D). La carbonizacin superficial protege al interior.1. Aislamiento acstico: en secciones macizas, aslan el ruido por reflexin (absorcin acstica de aprox. El 10 %). Los compuestos de fibras absorben hasta el 90 %).

ACABADOS PARA MADER

Acabados finales para madera

Los diversos procesos de acabado son tan importantes como todos los trabajos de renovacin o restauracin. El acabado final de cualquier mueble u objeto recubrir la madera realzando sus cualidades y la proteger de los factores que provocan su deterioro. Existen multitud de acabados distintos, los cuales requieren el uso de diferentes tipos de materiales y la aplicacin de tcnicas ms o menos complicadas.

El barnizado es aquel proceso que permite recubrir un soporte con fines protectores y decorativos.

El Proceso de barnizadoEn el "Proceso de barnizado" se indica el procedimiento de aplicacin de los diferentes barnices ms apropiados para conferir al soporte el efecto esttico y las caractersticas fsico-qumicas deseadas. El proceso de barnizado est constituido por diferentes fases:

- Lijado del soporteOperacin fundamental en el proceso de barnizado consistente en pulir la superficie del soporte a barnizar para obtener unasuperficie totalmente lisa y uniforme, eliminando las irregularidades y facilitando la adherencia fsica del barniz.- Tintado (si es necesario)Operacin mediante la cual se le confiere al soporte el color, la uniformidad y se le resalta la belleza de la madera-Aplicacin de imprimacin aislante( si es necesario)aplicacin de una imprimacin aislante, especialmente diseada para favorecer una mejor adherencia del barniz sobre soportesespeciales, normalmente de naturaleza extica.- Fondeadoaplicacin de uno o ms manos de fondo con el objetivo de proteger y cubrir el poro del soporte. Dependiendo del soporte y de lacalidad del proceso de barnizado que queramos realizar, existen diferentes tipos de fondos, tanto a poro abierto como a por cerrado.- Lijabilidad del fondooperacin necesaria para preparar la superficie sobre la cual han sido aplicadas las respectivas manos de fondo, con el fin de aplicarla mano de acabado.- Aplicacin del acabadoaplicacin de la mano final de barniz, para conferir al soporte las caractersticas fsico-qumicas y el efecto esttico deseado.

8