10
3 Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de ... de... · 1.3 Agricultura de riego . 5. ... Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos. Izúcar de Matamoros. ... la

  • Upload
    haminh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

3

LA ANTIGUA ITZOCANTESTIMONIOS MESOAMERICANOS

Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos

Fundación Cultural Armella [email protected] [email protected]

1 El escenario geográfico 4

1.1 La región de Izúcar de Matamoros 41.2 Población de Izúcar de Matamoros 4

1.3 Agricultura de riego 5

2 Los orígenes 5

2.1 San José Las Bocas 52.2 Cerámica olmeca de Las Bocas 7

2.3 Una pieza excepcional 72.4 Fin del estilo olmeca e inicio de una

“nueva tradición” 82.5 Zona arqueológica de Chalcatzingo 9

2.6 El Gris Fino en Chalcatzingo 102.7 El actual Chalcatzingo 11

2.8 Fin de la tradición Gris Fino 11

3 Itzocan y el apogeo teotihuacano 12

3.1 Itzocan y el Anaranjado Delgado 123.2 Orígenes del Anaranjado Delgado 13

3.3 Importancia del Anaranjado Delgado 15 3.4 Formas y tipos de Anaranjado Delgado 16

3.5 El ocaso de la cerámica Anaranjado Delgado 17

3.6 El inicio de la cerámica Anaranjado Grueso 17

4 La búsqueda de la identidad 18

4.1 Coyotlatelco y la tradición Negro sobre Anaranjado 184.2 Negro sobre Anaranjado en Culhuacán 194.3 Izúcar y la tradición Negro sobre Anaranjado 20 4.4 Unidad y diversidad del Negro sobre Anaranjado 204.5 Cholulteca I 214.6 El arribo de la “nueva tradición” 22

Glosario 23

Bibliografía 26

Selección de Piezas 27

Créditos 65

3

Relatamos los acontecimientos más relevantes de la historia antigua de Izúcar de Matamoros, Puebla, a partir de su cerámica arqueológica. Un ensayo de esta naturaleza es posible gracias a que quienes elaboraron dicho material fueron sensibles a los eventos sociales de su tiempo; las piezas contie-nen claros elementos de identidad y son un exce-lente marcador cronológico. En suma, la cerámica refleja el pensamiento de toda una época.

Las diferentes formas y decoraciones que pre-sentan estas obras, vinculadas con determinados períodos o civilizaciones, nos han permitido ejem-plificar, aunque en forma bastante resumida, el de-sarrollo histórico de la región.

La Antigua Itzocan: culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos, inicia con la presencia del estilo olmeca, recorre la etapa del dominio teotihuacano, y finaliza con la llegada de los grupos llamados olmeca-xicalanca.

Introducción

4

1 El escenario geográfico

Izúcar de Matamoros se encuentra en el extremo suroeste del estado de Puebla; es un pequeño y fértil valle irrigado por la cuenca del río Nexapa. Al oriente, el paisaje es dominado por la inmen-sidad de la serranía mixteca; en dirección sur, se comunica con Guerrero y al oeste colinda con el estado de Morelos. El clima es cálido, semihúme-do, con lluvias concentradas en verano y princi-pios del otoño.

1.2 La población de Izúcar de Matamoros

Con más de 70 mil habitantes, Izúcar de Matamoros es una ciudad en pleno crecimiento y de gran desarrollo comercial. Su actividad económica predominante es la industria azucarera. También se distingue en la producción de alimentos, bebidas, textiles y alfarería; en este rubro es particularmente interesante la elaboración de “árboles de la vida” y candeleros.

Puntos de interés son el balneario Amatitlanes, la laguna de San Juan Epatlán, el antiguo convento dominico de Santo Domingo, el Palacio Municipal y Las Bocas, paraje arqueológico del periodo Pre-clásico Medio.

1.1 La región de Izúcar de Matamoros

Izúcar de Matamoros.

Localización geográfica.

Población de Izúcar en días de mercado.

La situación geográfica de Izúcar, aunada a su enorme potencial agrícola, determinó que desde la época prehispánica se desempeñara como un crucero de caminos, paso natural para ancestra-les migraciones y rutas de comercio.

A lo largo de su historia, el valle de Izúcar fue habitado por diferentes pueblos que dejaron su huella, particularmente en los estilos de sus ce-rámicas arqueológicas.

Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos

5

Laguna de Izúcar.

Río Nexapa.

1.3 Agricultura de riego

Si algo distingue a Izúcar es el agua que irriga los campos de cultivo, ya que en pocas partes como en ésta se localiza un núcleo compacto y numeroso de pueblos que aprovechan los recursos hidráulicosde la cuenca del río Nexapa.

La construcción de una inmensa red de acequias o canales ha sido, desde épocas lejanas y hasta nuestros días, la clave de su desarrollo agríco-la. El riego permite obtener hasta dos cosechas anuales.

2 Los orígenes2.1 San José Las Bocas

Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos

Izúcar de Matamoros

Las Bocas

6

En la mitología mesoamericana, la cueva fue un recinto sagrado: en ella se origina el viento que desplaza las nubes cargadas de lluvia y simboliza la entrada al inframundo, lugar de los muertos. En ocasiones se representa como las fauces abiertas de una fiera, tal y como se observa en un relieve de Chalcatzingo, Morelos y en el glifo de Oxtotla.

Río Nexapa.

Jaguar agazapado en Chalcatzingo, Morelos.

Petrograbado “El rey” en Chalcatzingo, Morelos. Muestra la relación del surgimiento de las fauces del inframundo.

En la antigua Itzocan existió, 1,500 años antes de Cristo, una pequeña aldea ubicada en el estrecho formado por el cerro Teponaztle y el cerro Mecua-yo, a la orilla del río Atotonilco, donde actualmente se localiza la población de San José Las Bocas.

El nombre de “Las Bocas” seguramente está rela-cionado con la presencia de algunas cuevas, situa-das en la parte oriental del cerro Mecuayo; ahí se encuentra la población de San Mateo Oxtotla.

En la Matrícula de tributos, el glifo topónimo de este poblado consiste en las fauces abiertas de una fiera sobre un altar. Además, en náhuatl, la palabra oztoyo significa “cavernoso” o “lleno de cuevas”, así como la variante oztotla, “lugar de cavernas”. Probablemente la presencia de cuevas en esta po-blación originó el nombre de “Las Bocas “.

7

Figura cerámica representativa de estilo “baby face”. (influencia de zona del Golfo). (1)

Olla decorada con motivos geométricos incisos.

2.2 Cerámica olmeca de Las Bocas

Las representaciones más frecuentes son peque-ñas figuras humanas en diversas posturas y actitu-des, grandes efigies de seres infantiles asexuados -mejor conocidos como baby face- y asombrosas representaciones de fauna silvestre —como peces, monos y patos.

Exploraciones arqueológicas recientemente realizadas señalan que, durante el período Formativo Medio; es decir, entre 1200 a 800 a. C. Las Bocas fue uno de los centros alfareros más importantes de la región.

2.3 Una pieza excepcional

Durante la etapa olmeca, algunos alfareros rompen con la manera rígida de representar seres humanos y animales. Logran así crear cuerpos con volumen perfectamente proporcionado; su habilidad en el modelado del barro les permite ir

más allá y capturar el movimiento. Un ejemplo ex-traordinario es esta pieza, que representa el mo-mento en que un pato gira la cabeza y reclina el pico sobre su costado.

8

Hacia el 800 a.C., aunque el estilo olmeca se des-vanece, algunos antiguos asentamientos —como Las Bocas y Chalcatzingo—continúan su desa-rrollo. Estamos ahora ubicados en los últimos seis siglos antes de Cristo; durante esta época se inten-sificaron las relaciones entre regiones distantes, y algunas tradiciones, como la cerámica Gris Fino, tuvieron gran relevancia.

2.4 Fin del estilo olmeca e inicio de una “nueva tradición”

Cerámica procedente de Chiapas.Cajete trípode de clásico estilo oaxaqueño.

La obra es, sin duda, expresión de un artista de ex-cepcional sensibilidad y habilidad creativa, formado en los talleres que durante generaciones tuvieron a su cargo la creación de magníficas obras para el ajuar funerario de los señores principales.

9

Aunque los antecedentes de la cerámica Gris de Pasta Fina vienen desde la etapa Olmeca, es hasta el Preclásico Tardío cuando adquiere gran impor-tancia en varias regiones de Mesoamérica.

Una gran cantidad de cerámica localizada en Ve-racruz, Oaxaca y Chiapas fue elaborada en dife-rentes tonalidades de gris, y algunas piezas mues-tran considerables semejanzas con la cerámica Gris Fino del Altiplano Central, particularmente con aquélla localizada en Las Bocas y Chalcatzingo.

Ejemplo de cerámica típica del Golfo. (Veracruz).

2.5 Zona arqueológica de Chalcatzingo

Imagen panorámica de Chalcatzingo, Morelos.

Vasija elaborada en barro Gris Fino. Preclásico Tardío

10

Chalcatzingo es la montaña sagrada de los ol-mecas-xicalancas y surge en el valle de Tenango, estado de Morelos, como centinela milenario. Su presencia causa una fuerte impresión de solem-nidad y monumentalidad; tal vez por ello fue con-siderado centro y origen de concepciones mítico-religiosas.

Los olmecas se establecieron en ese lugar mil años antes de la Era Cristiana. En los acantilados del Cerro de la Cantera, tallaron escenas que reflejan la preocupación fundamental de una civilización agrícola: la llegada de las lluvias.

El asentamiento se desarrolló propiamente frente a los acantilados de la montaña y se extendió hasta la ribera del río Amatzinac.

Posterior al apogeo olmeca, el asentamiento en Chalcatzingo persistió y durante varios siglos no declinó su importancia como centro ceremonial. Probablemente al lugar acudían peregrinaciones de numerosas poblaciones vecinas. Sus señores principales gozaban de ciertos privilegios y para sus ritos funerarios empleaban, entre otras cosas, vasijas de cerámica Gris Fino, que obtenían por medio del comercio con el área de Las Bocas.

2.6 El Gris Fino en Chalcatzingo

Construcción chalcatzinga (terraza).

Cerro Chalcatzingo.