21
3 INTRODUCCIÓN Materia es todo aquello que tiene localización espacial, cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en e interacciones con aparatos de medida. En física y filoso es el término para referirse a los constituyentes material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda se de la misma forma por diversos sujetos. e considera que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o de medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un si espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir !na célula "del latín cellula, diminutivo de cella, #$ue unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. &e $ec$ es el elemento de menor tama'o que puede considerarse vi este modo, puede clasificarse a los organismos vivos seg n(mero de células que posean) si sólo tienen una, se les unicelulares "como puedenser losprotozoos o lasbacterias, organismos microscópicos%* si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos (ltimos el n(mero de células es unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a billones, como en el caso del ser $umano. +as c poseer un tama'o de - /m y una masa de ng, si bien e células muc$o mayores.

La Materia y La Celula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Materia es todo aquello que tiene localización espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, "hueco") es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 &µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

Citation preview

INTRODUCCIN

Materia es todo aquello que tiene localizacin espacial, posee una cierta cantidad de energa, y est sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. En fsica y filosofa, materia es el trmino para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios fsicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

Una clula (del latn cellula, diminutivo de cella, "hueco") es la unidad morfolgica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la clula es el elemento de menor tamao que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos segn el nmero de clulas que posean: si slo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscpicos); si poseen ms, se les llama pluricelulares. En estos ltimos el nmero de clulas es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano. Las clulas suelen poseer un tamao de 10 &m y una masa de 1 ng, si bien existen clulas mucho mayores.

LA MATERIAConcepto fsico

En fsica, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo observable, tiene energa asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localizacin espaciotemporal compatible con las leyes de la naturaleza.

Clsicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.

En el contexto de la fsica moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o discontinuidad traducible a fenmeno perceptible que se propaga a travs del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energa. As todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energa pero slo algunas formas de materia tienen masa.

Materia msica

Los constituyentes bsicos de la materia msica conocida son los fermiones como los "quarks" (prpura) y "leptones" (verde). Los bosones (rojo) son "materia no-msica".

La materia msica est jerrquicamente organizada en varios niveles y subniveles. La materia msica puede ser estudiada desde los puntos de vista macroscpico y microscpico. Segn el nivel de descripcin adoptado debemos adoptar descripciones clsicas o descripciones cunticas. Una parte de la materia msica, concretamente la que compone los astros subenfriados y las estrellas, est constituida por molculas, tomos, e iones. Cuando las condiciones de temperatura lo permite la materia se encuentra condensada.

Nivel microscpico

El nivel microscpico de la materia msica puede entenderse como un agregado de molculas. stas a su vez son agrupaciones de tomos que forman parte del nivel microscpico. A su vez existen niveles microscpicos que permiten descomponer los tomos en constituyentes an ms elementales, que sera el siguiente nivel son:

Electrones: partculas leptnicas con carga elctrica negativa.

Protones: partculas barinicas con carga elctrica positiva.

Neutrones: partculas barinicas sin carga elctrica (pero con momento magntico).A partir de aqu hay todo un conjunto de partculas subatmicas que acaban finalmente en los constituyentes ltimos de la materia. As por ejemplo virtualmente los bariones del ncleo (protones y neutrones) se mantienen unidos gracias a un campo escalar formado por piones (bosones de espn cero). E igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son partculas elementales, sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que a su vez se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

Nivel macroscpico

Macroscpicamente, la materia msica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar, en uno de cuatro estados de agregacin molecular: slido, lquido, gaseoso y plasma. De acuerdo con la teora cintica molecular la materia se encuentra formada por molculas y stas se encuentran animadas de movimiento, el cual cambia constantemente de direccin y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de otras interacciones fsicas. Debido a este movimiento presentan energa cintica que tiende a separarlas, pero tambin tienen una energa potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto el estado fsico de una sustancia puede ser:

Slido: si la energa cintica es menor que la potencial.

Lquido: si la energa cintica y potencial son aproximadamente iguales.

Gaseoso: si la energa cintica es mayor que la potencial.

Plasma: si la energa cintica es tal que los electrones tienen una energa total positiva.Bajo ciertas condiciones puede encontrarse materia msica en otros estados fsicos, como el condensado de Bose-Einstein o el condensado ferminico.

La manera ms adecuada de definir materia msica es describiendo sus cualidades: Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en un espacio-tiempo determinado.

Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a modificar su estado de reposo o movimiento.

La materia es la causa de la gravedad o gravitacin, que consiste en la atraccin que acta siempre entre objetos materiales aunque estn separados por grandes distancias.Materia no-msicaUna gran parte de la energa del universo corresponde a formas de materia formada por partculas o campos que no presentan masa, como la luz y la radiacin electromagntica, las dos formada por fotones sin masa. Junto con estas partculas no msicas, se postula la existencia de otras partculas como el gravitn, el fotino y el gravitino, que seran todas ellas partculas sin masa aunque contribuyen a la energa total del universo.Distribucin de materia en el universo

Segn los modelos fsicos actuales, slo aproximadamente el 5% de nuestro universo est formado por materia msica ordinaria. Se supone que una parte importante de esta masa sera materia barinica formada por bariones y electrones, que slo supondran alrededor de 1/1850 de la masa de la materia barinica. El resto de nuestro universo se compondra de materia oscura (23%) y energa oscura (72%).

A pesar que la materia barinica representa un porcentaje tan pequeo, la mitad de ella todava no se ha encontrado. Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la mitad de los bariones que debera haber. La hiptesis principal sobre el resto de materia barinica no encontrada es que, como consecuencia del proceso de formacin de estructuras posterior al big bang, est distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad que forman una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cmulos de galaxias. Recientemente (mayo de 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea ha encontrado pruebas de la existencia de dicha red de filamentos.COMPOSICIN Y PROPIEDADES DE LA MATERIAPropiedades generales

Las presentan los cuerpos sin distincin y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, peso, volumen, la inercia, la energa, impenetrabilidad, porosidad, divisibilidad, elasticidad, maleabilidad, tenacidad y dureza entre otras.Propiedades caractersticas

Permiten distinguir una sustancia de otra. Tambin reciben el nombre de propiedades intensivas porque su valor es independiente de la cantidad de materia. Las propiedades caractersticas se clasifican en:

Fsicas

Es el caso de la densidad, el punto de fusin, el punto de ebullicin, el coeficiente de solubilidad, el ndice de refraccin, el mdulo de Young y las propiedades organolpticas.

Qumicas

Estn constituidas por el comportamiento de las sustancias al combinarse con otras, y los cambios con su estructura ntima como consecuencia de los efectos de diferentes clases de energa.

Ejemplos:

Corrosividad De cidos Poder Calorfico Acidez ReactividadLey de la conservacin de la materia

Como hecho cientfico la idea de que la masa se conserva se remonta al qumico Lavoisier, el cientfico francs considerado padre de la Qumica moderna que midi cuidadosamente la masa de las sustancias antes y despus de intervenir en una reaccin qumica, y lleg a la conclusin de que la materia, medida por la masa, no se crea ni destruye, sino que slo se transforma en el curso de las reacciones. Sus conclusiones se resumen en el siguiente enunciado: En una reaccin qumica, la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. El mismo principio fue descubierto antes por Mijal Lomonosov, de manera que es a veces citado como ley de Lomonosov-Lavoisier, ms o menos en los siguientes trminos: La masa de un sistema de sustancias es constante, con independencia de los procesos internos que puedan afectarle, es decir, "La suma de los productos, es igual a la suma de los reactivos, mantenindose constante la masa". Sin embargo, tanto las tcnicas modernas como el mejoramiento de la precisin de las medidas han permitido establecer que la ley de Lomonosov-Lavoisier, se cumple slo aproximadamente.La equivalencia entre masa y energa descubierta por Einstein obliga a rechazar la afirmacin de que la masa convencional se conserva, porque masa y energa son mutuamente convertibles. De esta manera se puede afirmar que la masa relativista equivalente (el total de masa material y energa) se conserva, pero la masa en reposo puede cambiar, como ocurre en aquellos procesos relativsticos en que una parte de la materia se convierte en fotones. La conversin en reacciones nucleares de una parte de la materia en energa radiante, con disminucin de la masa en reposo; se observa por ejemplo en procesos de fisin como la explosin de una bomba atmica, o en procesos de fusin como la emisin constante de energa que realizan las estrellas.LA CLULASe define a la clula como la unidad morfolgica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la clula es el elemento de menor tamao que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolpidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composicin, sujeta a control homeosttico, la cual consiste en biomolculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurndose la coordinacin de todos los elementos celulares y su perpetuacin por replicacin a travs de un genoma codificado por cidos nuclecos. La parte de la biologa que se ocupa de ella es la citologa.Las clulas son los mdulos bsicos de todos los tejidos y los rganos de los seres humanos y de todos los otros organismos. Aparecieron hace 3500 millones de ao.Las clulas, como sistemas termodinmicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas caractersticas comunes que permiten su especializacin funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las clulas permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropa del entorno, uno de los requisitos de la vida.

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA CLULA

Individualidad: Todas las clulas estn rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipdica desnuda, en clulas animales; una pared de polisacrido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composicin, en arqueas) que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana. Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que estn inmersos los orgnulos celulares. Poseen material gentico en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, as como ARN, a fin de que el primero se exprese. Tienen enzimas y otras protenas, que sustentan, junto con otras biomolculas, un metabolismo activo.

La existencia de polmeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazn externo.

Caractersticas funcionalesLas clulas vivas son un sistema bioqumico complejo. Las caractersticas que permiten diferenciar las clulas de los sistemas qumicos no vivos son Nutricin. Las clulas toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energa y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.

Crecimiento y multiplicacin. Las clulas son capaces de dirigir su propia sntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una clula crece y se divide, formando dos clulas, en una clula idntica a la clula original, mediante la divisin celular. Diferenciacin. Muchas clulas pueden sufrir cambios de forma o funcin en un proceso llamado diferenciacin celular. Cuando una clula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciacin es a menudo parte del ciclo celular en que las clulas forman estructuras especializadas relacionadas con la reproduccin, la dispersin o la supervivencia. Sealizacin. Las clulas responden a estmulos qumicos y fsicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de clulas mviles, hacia determinados estmulos ambientales o en direccin opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Adems, frecuentemente las clulas pueden interaccionar o comunicar con otras clulas, generalmente por medio de seales o mensajeros qumicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicacin celular y transduccin de seales. Evolucin. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las clulas de modo regular) que pueden influir en la adaptacin global de la clula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolucin es la seleccin de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.

.

TIPOS DE CLULAS1. Clulas procariotas

2. Clulas eucariotasClulas procariotas:

Las clulas procariotas son pequeas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgnulos delimitados por membranas biolgicas, como puede ser el ncleo celular). Por ello poseen el material gentico en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintticas poseen sistemas de membranas internos. Tambin en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material gentico mediante una membrana intracitoplasmtica y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta ltima posee adems otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.Por lo general podra decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen protenas tales como MreB y mbl que actan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfologa celular. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivos de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecolgica. Los procariotas se clasifican, segn Carl Woese, en arqueas y bacterias.

Clulas eucariotas

La clula eucariota posee compartimentos internos delimitados por membranas. Entre stos se encuentra el ncleo, delimitado por una doble unidad de membrana, en cuyo interior se encuentra el material gentico o ADN que contiene la informacin necesaria para que la clula pueda llevar a cabo todas las tareas para su supervivencia y reproduccin. Entre el ncleo y la membrana plasmtica se encuentra el citosol, un gel acuoso que contiene numerosas molculas que intervienen en funciones estructurales, metablicas, en la homeostasis, en la sealizacin. Cabe destacar los ribosomas para la produccin de protenas, el citoesqueleto para la organizacin interna de la clula y para su movilidad, numerosos enzimas y cofactores para el metabolismo y muchas otras molculas ms. En el citosol tambin se encuentran los orgnulos, que son compartimentos rodeados por membrana que llevan a cabo funciones como la digestin, respiracin, fotosntesis, metabolismo, transporte intracelular, secrecin, produccin de energa, almacenamiento, etctera. Las mitocondrias, los cloroplastos, los peroxisomas, los lisosomas, el retculo endoplasmtico, o las vacuolas, entre otros, son orgnulos. El citoplasma es el citosol ms los orgnulos que contiene.Estas se encuentras de manera tradicional dividida en dos tipos clulas animal y vegetal.Estructura de la clula

Membrana Celular

No solo es el lmite entre la clula o su entorno sino que tambin media al contacto y al intercambio entre el citoplasma de una clula y su medio circundante a travs de estructuras de transporte. Las membranas celulares son estructuras muy importantes para las clulas, ya que funcionan como una barrera entre los componentes de la clula y el medio ambiente exterior. La membrana celular no slo es responsable de crear un muro entre el interior y exterior de la clula, sino que tambin debe actuar como un umbral a travs del cual las molculas de seleccin pueden entrar y salir de la celuda cuando sea necesario. La membrana celular es lo que define a la clula y mantiene sus componentes por separado a partir de clulas u organismos fuera. La membrana celular est compuesta por una doble capa de clulas de grasa llamado una bicapa lipdica en la que las protenas de membrana estn integradas. La estructura de la bicapa lipdica impide el libre paso de la mayora de las molculas dentro y fuera de la clula. a. BICAPA LIPDICA: La estructura de la bicapa lipdica, explica su funcin como barrera. Los lpidos son grasas, como el petrleo, que son insolubles en agua. Hay dos importantes regiones de un lpido que proporcionan la estructura de la bicapa lipdica. Cada molcula lipdica contiene una regin hidroflica, tambin llamada regin de la cabeza polar, e hidrofbicos, o regin de la cola no polar. La regin hidroflica se siente atrado por las condiciones del agua acuosa, mientras que la regin hidrofbica es repelido por estas condiciones. Dado que una molcula lipdica contiene regiones que son polares y no polares, se llaman molculas anfipticas. La clase ms abundante de molculas de lpidos en las membranas celulares es el fosfolpido. Grupo de la molcula de fosfolpidos en la cabeza polar contiene un grupo fosfato. Tambin tiene dos grupos no polares de cido graso de cadena como la cola. La cola de cido graso se compone de una cadena de carbonos e hidrgenos. Cuenta con una torcedura en una de las cadenas debido a su estructura de doble enlace. Otra propiedad importante de la bicapa lipdica es su fluidez, la cual permite que estas estructuras de movilidad dentro de la bicapa lipdica. Esta fluidez es de importancia biolgica, que influyen en el transporte de membrana. La fluidez depende tanto de la estructura especfica de las cadenas de cidos grasos y la temperatura (aumenta la fluidez a bajas temperaturas). Estructuralmente, la bicapa lipdica es asimtrica: la composicin de lpidos y protenas en cada una de las dos capas es diferente.b. PROTENAS DE LA MEMBRANA: Adems de la bicapa lipdica, la membrana de la clula tambin contiene una serie de protenas. Ya hemos mencionado la presencia de ciertas protenas en la membrana celular. Mientras que la bicapa lipdica aporta la estructura de la membrana celular, las protenas de membrana permiten muchas de las interacciones que ocurren entre las clulas. Como ya comentamos en el apartado anterior , las protenas de membrana son libres de moverse dentro de la bicapa lipdica, como resultado de su fluidez. Aunque esto es cierto para la mayora de las protenas, tambin puede limitarse a ciertas reas de la bicapa con las enzimas. Las protenas de membrana realizar diversas funciones, y esta diversidad se refleja en los tipos muy diferentes de las protenas asociadas con la bicapa lipdica.Clasificaciones de protenas de membrana.

Las protenas se suele dividir en las clasificaciones ms pequeas de las protenas integrales, protenas perifricas, protenas y lpidos de ruedas. Las protenas integrales: Protenas integrales estn incrustadas en la bicapa lipdica. No se puede quitar fcilmente de la membrana celular sin el uso de detergentes que destruyen la bicapa lipdica. Protenas integrales de flotar libremente y no dentro de la bicapa, al igual que los ocanos en el mar. Adems, las protenas integrales son generalmente protenas transmembrana, que se extiende a travs de la bicapa lipdica de manera que un contacto final en el interior de la clula y los otros detalles del exterior. El tramo de la protena integral, en el interior hidrofbico de la bicapa es hidrofbica, compuesto por no-polar aminocidos. Al igual que la bicapa lipdica, los extremos expuestos de la protena integral son hidrfilas. Cuando una protena atraviesa la bicapa lipdica que adopta una configuracin de hlice alfa. Protenas transmembrana puede cruzar la bicapa lipdica o varias veces. El primero se conoce como una sola pasada las protenas y la tarde como de mltiples pasadas las protenas. Como resultado de su estructura, las protenas transmembrana son la nica clase de protenas que pueden realizar funciones tanto dentro como fuera de la clula. Las protenas perifricas: Las protenas perifricas se unen a la parte exterior de la bicapa lipdica. Son fcilmente separables de la bicapa lipdica, pueden ser removidos sin daar la bicapa de ninguna manera. Las protenas perifricas son menos mviles dentro de la bicapa lipdica. Lpidos, protenas Lmite: Lpidos, las protenas se encuentran obligados por completo dentro de los lmites de la bicapa lipdica.

c. CADENA DE OLIGOSACRIDOS: muchas protenas de la membrana poseen cadenas de oligosacaridos que sobresalen en el espacio extracelular. Si la porcin de carbohidrato de la molcula es menos que la porcin proteica la molcula se designa glucoprotena; si la porcin de carbohidrato es mayor que la protena de la molcula se designa proteoglucano. Los oligosacridos son molculas constituidas por la unin de dos a nueve monosacridos cclicos, mediante enlaces de tipo glucosdico. El enlace glucosdico es un enlace covalente que se establece entre grupos alcohol de dos monosacridos, con desprendimiento de una molcula de agua.d. DIFERENCIACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR: Es muy frecuente que la superficie de las clulas epiteliales, este modificada para desempear funciones especializadas. Estas modificaciones obedecen a 2 razones fundamentales:1.- La principal adaptacin es la derivada de la necesidad de aumentar la superficie, que en diferentes tipos celulares se traduce en la presencia de microvellosidades, pliegues basales y placas de membrana.2.- La necesidad de mover sustancias por encima de la superficie se consigue gracias a la existencia de proyecciones celulares mviles, denominadas cilios.

Microvellosidades: Son proyecciones digitiformes de la superficie celular, aunque en la mayora de los epitelios se pueden observar pequeas vellosidades, estando muy desarrolladas en clulas con funciones o especializaciones absorbentes del intestino delgado. Las formas se mantienen gracias a la existencia de un haz central de filamentos de actina que recorre cada vellosidad y que adems estn fijados a la corteza de actina. En las clulas epiteliales del intestino delgado, este haz central, tambin se encuentra fijado a la red de actina de las uniones adherentes que se establecen entre las clulas adyacentes. La membrana celular que recubre las microvellosidades contiene glicoproteinas y enzimas especficas de la superficie celular, implicadas en los procesos de absorcin. Dicha membrana se observa al M.E como una cubierta borrosa.

Los estereocilios: son variaciones de las microvellosidades, pero mucho ms largas, y a pesar de su nombre no tienen nada que ver con los cilios. Se encuentran en clulas epiteliales que revisten los epiddimos y son los sensores de las clulas ciliadas cocleares.

Pliegues basales: Son invaginaciones profundas de la superficie basal de las clulas. Son especialmente prominentes en clulas implicadas en el transporte de fluidos o iones y con gran frecuencia estn asociados con altas concentraciones de mitocondrias, que son las encargadas de proporcionar energa para dicho transporte. La presencia de pliegues basales y mitocondrias confiere un aspecto estriado al citoplasma basal dando lugar al termino de clas epiteliales estriadas.

Placas basales: Son zonas rgidas de la membrana apical que slo se observan en el tracto urinario. Pueden quedar replegadas en el interior de la clula cuando la vejiga urinaria est vaca y desplegarse para incrementar la superficie luminal de la clula, cuando esta est llena.

Cilios: Son proyecciones en forma de pelos de 0.25 micras de dimetro que se observan en la superficie de ciertas clulas especializadas y cuya funcin es la de impulsar fluidos sobre la superficie celular o la de conferir movilidad a la clula. Cada cilio es una extensin sumamente especializada del citoesqueleto y est compuesta por una estructura organizada de microtbulos (axonema). Estos microtbulos estn asociados a otras protenas para producir un movimiento de los filamentos que precisa de energa y cuyo resultado es de batir de un lado para otro. Los tbulos forman 9 dobletes externos o perifricos y poseen unos brazos de dineina que dispuestos cada 24 nm, interaccionan con los dobletes adyacentes, para generar el movimiento ondulante del cilio. Otra protena, la nexina, establece enlaces ms espaciados (86 nm) entre los microtbulos, estabilizandolos en su posicin.De cada uno de los 9 dobletes externos, surgen a intervalos de 29 nm, unas estructuras a modo de radios, que se proyectan hacia el par central de tbulos. Las proyecciones de la vaina central se encuentran cada 14 nm, y se cree que estn implicados en la regulacin del patrn de batido ciliar.

e. MECANISMOS DE ENDOCITOSIS: La incorporacin de sustancias externas por parte de las clulas animales es esencial para su supervivencia puesto que son hetertrofas. Ya vimos que algunas molculas salvan la barrera que supone la membrana plasmtica mediante difusin o a travs de canales, mediante transportadores o por bombas (Transporte a travs de membrana). Sin embargo, hay una manera de incorporar grandes cantidades de molculas al interior de la clula de una sola vez: endocitosis o incorporacin de molculas englobadas en vesculas. De la misma manera que hay un viaje de ida y fusin de vesculas con la membrana plasmtica existe un proceso de formacin de vesculas en la membrana plasmtica, las cuales se fusionan posteriormente con compartimentos internos, principalmente con los endosomas. En esta incorporacin masiva, las molculas extracelulares pueden entrar al interior de la vescula de forma inespecfica, en solucin, o de forma especfica unidas a receptores de membrana. El trmino pinocitosis se refiere a este tipo de endocitosis inespecfica de molculas disueltas. Agrupados asi: Vesculas recubiertas de clatrina: Es el principal mecanismo por el que se incorporan protenas integrales y lpidos de la membrana plasmtica, as como macromolculas extracelulares que generalmente no exceden los 156 nm, incluyendo algunos virus. Caveolas. Se describieron hace unos 50 aos por P. Palade gracias imgenes de microscopa electrnica. Son unas pequeas invaginaciones en la membrana plasmtica (45-80 nm) presentes en la mayora de las clulas eucariotas que posteriormente se transforman en vesculas. Su membrana se caracteriza por poseer una protena llamada caveolina, adems de protenas perifricas ancladas a glicosilfosfatidil-inositoles, esfingolpidos (esfingomielina y glicoesfingolpidos) y colesterol. La propia existencia de caveolina hace que las clulas formen caveolas. Hay de 100 a 200 molculas de caveolina por caveola y existen diferentes tipos en una sola caveola. Macropinocitosis. Es un proceso mediante el cual se incorporan grandes cantidades de fluido extracelular. En la superficie celular se crean evaginaciones a modo de ola cuyo frente cae sobre la membrana plasmtica y se fusiona con ella formando una gran vescula interna o macropinosoma. Fagocitosis. Es un tipo especial de endocitosis que consiste en la incorporacin de partculas de gran tamao como son bacterias, restos celulares o virus. Este mecanismo lo llevan a cabo clulas especializadas como son los macrfagos, neutrfilos y las clulas dendrticas. Un ejemplo claro son los macrfagos que fagocitan a los complejos formados por inmunoglobulinas unidas a otras partculas que pueden ser virus o bacterias. Tambin son los encargados de eliminar miles de glbulos rojos al da. Los protozoos utilizan este mecanismo para alimentarse.f. MOLCULAS DE ADHESIN CELULAR Y CONTACTOS CELULARES: Las molculas de adhesin son receptores funcionales que se expresan en la membrana celular y participan activamente en mltiples fenmenos fisiolgicos y patolgicos, como son: la organizacin de las clulas animales durante el desarrollo embrionario mediante su diferenciacin, migracin y localizacin en rganos y tejidos; en los fenmenos de la hemostasia, como la agregacin plaquetaria y la formacin de trombos; en la reparacin tisular y la cicatrizacin de las heridas; en la diseminacin tumoral o metstasis, y desempean un papel fundamental en la migracin y activacin de los leucocitos en la inmunovigilancia, en el desarrollo de la respuesta inflamatoria y de los mecanismos que intervienen en la respuesta inmune celular. La caracterstica fundamental de estos receptores es la capacidad de transducir seales al interior de la clula y modular cascadas de seales inducidas por diferentes factores de crecimiento. El conocimiento de la regulacin de la expresin de estas, su estado de activacin en la superficie celular, la distribucin celular y tisular y sus posibles interacciones, son de crucial importancia en la comprensin de los mecanismos de accin involucrados en el funcionamiento de las clulas que participan en la defensa inmunolgica. Las molculas de adhesin son receptores celulares funcionales cuya caracterstica principal es la capacidad de transducir seales al interior de las clulas en su interaccin con sus ligandos o contrarreceptores, desencadenando diferentes eventos funcionales celulares como la expresin gnica, cambios fenotpicos de induccin y/o sobreexpresin de determinadas molculas en la membrana celular, y por lo tanto, cambios en el estado de activacin de la clula. Tambin estmulos externos como la accin de las citocinas o la estimulacin antignica pueden provocar cambios intracitoplasmticos que provoquen estos cambios fenotpicos y la activacin celular.CONCLUSIONMateria es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.Segn los modelos fsicos actuales, slo aproximadamente el 5% de nuestro universo est formado por materia msica ordinaria. Se supone que una parte importante de esta masa sera materia barinica formada por bariones y electrones, que slo supondran alrededor de 1/1850 de la masa de la materia barinica. El resto de nuestro universo se compondra de materia oscura (23%) y energa oscura (72%).Presentan cuerpos sin distincin y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, peso, volumen, la inercia, la energa, impenetrabilidad, porosidad, divisibilidad, elasticidad, maleabilidad, tenacidad y dureza entre otras.Se define a la clula como la unidad morfolgica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la clula es el elemento de menor tamao que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolpidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composicin, sujeta a control homeosttico, la cual consiste en biomolculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurndose la coordinacin de todos los elementos celulares y su perpetuacin por replicacin a travs de un genoma codificado por cidos nuclecos. La parte de la biologa que se ocupa de ella es la citologa.BIBLIOGRAFIAReferencias Bibliogrficas:

Anatoma interna com.mht

Ciencias Biologicas Y Fisiologia.mht La clula.mht

ENCICLOPEDIA ENCARTA MICROSOFT 2.011

La materia.mht

Pginas Web:

www.rincondelvago.com www.excet.es www.renaedu.com www.wikipedia.com