16
UNIDAD 7 La materia y la energía Segunda Sección Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, indicadores de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos tecnológicos y bibliográficos ÁREA Ciencias Naturales BLOQUE 3 UNIDAD 7 Competencia Indicadores de logro Contenidos Declarativo Procedimental Actitudinal 5. Aplica principios y leyes que explican la estructura, conservación, transformación y aprovechamiento de la materia y energía, la transferencia de la energía, así como de los fenómenos relacionados con la mecánica, electromagnetismo, astronomía y física moderna, para la comprensión de situaciones cotidianas y la resolución de problemas relacionados con este tipo de fenómenos naturales. 5.1 Utiliza conceptos básicos relacionados con la estructura del átomo y los modelos que la explican, con la formación de las sustancias químicas y su nomenclatura • Átomos, isótopos e iones. - Número de valencia, símbolos y estructuras de Lewis, enlace químico formación de compuestos y su nomenclatura. • Niveles de energía en el átomo. - Comparación del modelo atómico actual, con otros modelos surgidos a lo largo de la historia. - Relación del número másico, con la formación de isótopos de un elemento químico. - Representación simbólica de cationes y aniones con sus respectivas cargas eléctricas. - Relación del número de valencia, con la ganancia o pérdida de electrones en un átomo. - Representación del número de electrones de valencia que poseen los átomos, mediante símbolos de Lewis. - Ilustración del concepto de enlace químico. - Justificación del enlace químico con base en la regla del octeto. - Relación del valor de electronegatividad que posee un átomo, con el lugar que le corresponde en una fórmula química. - Representación de enlaces iónicos y covalentes, mediante estructuras de Lewis: en óxidos metálicos, no metálicos y sales binarias. - Descripción simbólica respecto a cómo se transfieren o comparten electrones durante la formación de compuestos binarios. - Interpretación del concepto de reacción química a partir de sustancias del entorno. - Designación de un compuesto binario, mediante la nomenclatura stock o sistemática: óxidos metálicos, no metálicos y sales binarias. - Identificación de los niveles de energía a partir del modelo atómico planetario. - Representación gráfica de las órbitas de energía en un átomo y la cantidad de electrones que estas aceptan como máximo, hasta completar el tercer nivel energético. · Reflexiona respecto de la relación existente entre la forma como se organiza la materia y la manera como desarrolla su vida cotidiana. Enlaces electrónicos http://goo.gl/ZktbxQ http://goo.gl/1mMtV3 PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 118 15/09/18 7:41 p. m.

La materia y la energía

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La materia y la energía

UN

IDA

D7

La m

ater

ia y

la e

nerg

íaSe

gund

a Se

cció

n

Org

an

iza

ció

n p

ed

ag

óg

ica

de l

a u

nid

ad

: cu

adro

vi

sual

izad

or c

on la

s co

mpe

tenc

ias,

indi

cado

res

de lo

gro,

co

nten

idos

dec

lara

tivos

, pro

cedi

men

tale

s y

actit

udin

ales

que

se

des

arro

llará

n y

alca

nzar

án d

uran

te la

med

iaci

ón d

e la

un

idad

, así

com

o en

lace

s el

ectró

nico

s, r

ecur

sos

tecn

ológ

icos

y

bibl

iogr

áfic

os

ÁR

EAC

ienc

ias

Nat

ural

es

BLO

QU

E3

UN

IDA

D7

Co

mp

ete

nci

aIn

dic

ad

ore

s d

e

log

roC

on

ten

ido

s

Decl

ara

tivo

Pro

ced

imen

tal

Act

itu

din

al

5. A

plic

a pr

inci

pios

y

leye

s qu

e ex

plic

an

la e

stru

ctur

a,

cons

erva

ción

, tra

nsfo

rmac

ión

y ap

rove

cham

ient

o de

la

mat

eria

y e

nerg

ía,

la tr

ansf

eren

cia

de

la e

nerg

ía, a

sí c

omo

de lo

s fe

nóm

enos

re

laci

onad

os c

on

la m

ecán

ica,

el

ectro

mag

netis

mo,

as

trono

mía

y fí

sica

m

oder

na, p

ara

la c

ompr

ensi

ón

de s

ituac

ione

s co

tidia

nas

y la

res

oluc

ión

de p

robl

emas

re

laci

onad

os

con

este

tipo

de

fenó

men

os

natu

rale

s.

5.1

Util

iza

conc

epto

s bá

sico

s re

laci

onad

os

con

la

estru

ctur

a de

l át

omo

y lo

s m

odel

os q

ue

la e

xplic

an,

con

la

form

ació

n de

la

s su

stan

cias

qu

ímic

as y

su

nom

encl

atur

a

• Át

omos

, is

ótop

os e

ione

s.-

Núm

ero

de

vale

ncia

, sí

mbo

los

y es

truct

uras

de

Lew

is, e

nlac

e qu

ímic

o fo

rmac

ión

de

com

pues

tos

y su

no

men

clat

ura.

• N

ivel

es d

e en

ergí

a en

el

átom

o.

- C

ompa

raci

ón d

el m

odel

o at

ómic

o ac

tual

, con

otro

s m

odel

os s

urgi

dos

a lo

larg

o de

la h

isto

ria.

- Re

laci

ón d

el n

úmer

o m

ásic

o, c

on la

form

ació

n de

isót

opos

de

un

elem

ento

quí

mic

o.-

Repr

esen

taci

ón s

imbó

lica

de c

atio

nes

y an

ione

s co

n su

s re

spec

tivas

ca

rgas

elé

ctric

as.

- Re

laci

ón d

el n

úmer

o de

val

enci

a, c

on la

gan

anci

a o

pérd

ida

de

elec

trone

s en

un

átom

o.-

Repr

esen

taci

ón d

el n

úmer

o de

ele

ctro

nes

de v

alen

cia

que

pose

en lo

s át

omos

, med

iant

e sí

mbo

los

de L

ewis

.-

Ilust

raci

ón d

el c

once

pto

de e

nlac

e qu

ímic

o.-

Just

ifica

ción

del

enl

ace

quím

ico

con

base

en

la r

egla

del

oct

eto.

- Re

laci

ón d

el v

alor

de

elec

trone

gativ

idad

que

pos

ee u

n át

omo,

con

el

luga

r qu

e le

cor

resp

onde

en

una

fórm

ula

quím

ica.

- Re

pres

enta

ción

de

enla

ces

ióni

cos

y co

vale

ntes

, med

iant

e es

truct

uras

de

Lew

is: e

n óx

idos

met

álic

os, n

o m

etál

icos

y s

ales

bin

aria

s.-

Des

crip

ción

sim

bólic

a re

spec

to a

cóm

o se

tran

sfie

ren

o co

mpa

rten

elec

trone

s du

rant

e la

form

ació

n de

com

pues

tos

bina

rios.

- In

terp

reta

ción

del

con

cept

o de

rea

cció

n qu

ímic

a a

parti

r de

sus

tanc

ias

del e

ntor

no.

- D

esig

naci

ón d

e un

com

pues

to b

inar

io, m

edia

nte

la n

omen

clat

ura

stoc

k o

sist

emát

ica:

óxi

dos

met

álic

os, n

o m

etál

icos

y s

ales

bin

aria

s.-

Iden

tific

ació

n de

los

nive

les

de e

nerg

ía a

par

tir d

el m

odel

o at

ómic

o pl

anet

ario

.-

Repr

esen

taci

ón g

ráfic

a de

las

órbi

tas

de e

nerg

ía e

n un

áto

mo

y la

ca

ntid

ad d

e el

ectro

nes

que

esta

s ac

epta

n co

mo

máx

imo,

has

ta c

ompl

etar

el

terc

er n

ivel

ene

rgét

ico.

· Re

flexi

ona

resp

ecto

de

la r

elac

ión

exis

tent

e en

tre la

fo

rma

com

o se

or

gani

za la

mat

eria

y

la m

aner

a co

mo

desa

rrol

la s

u vi

da

cotid

iana

.

Enla

ces

ele

ctró

nic

os

http

://g

oo.g

l/Zk

tbxQ

http

://g

oo.g

l/1m

MtV

3

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 118 15/09/18 7:41 p. m.

Page 2: La materia y la energía

119

UNIDAD 7

La materia y energía1. Desafío (15 minutos)

Solicite a los estudiantes que: - Observen detenidamente

cada una de las estructuras representadas en el Paso 1.

- Anoten en el cuaderno, las diferencias entre las tres estructuras.

- Compartan sus anotaciones con el grupo de la clase.

- Descifren un código para saber cuál es el elemento que se representa en la estructura proporcionada en el Paso 1.

2. Exploración (35 minutos) Indique a los estudiantes que:

- Observen la imagen del Paso 2. - Lean y comenten el texto del

ladillo. - Escuchen su explicación acerca

de la gasolina sintética. - Conversen (FT9) y respondan las

preguntas planteadas. - Compartan sus respuestas con el

grupo de la clase.

Clave de abreviaturas Sesión 1 En marcha

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 154 y 155 Tiempo: 50 minutos

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 119 15/09/18 7:41 p. m.

Page 3: La materia y la energía

120

UNIDAD 7

Átomos, isotopos y iones 1. Desafío (10 minutos)

Invite a los estudiantes para que: - Observen detenidamente los tres

modelos que se representan en el Paso 1.

- Encuentren y anoten, en el cuaderno, similitudes y diferencias entre los tres modelos.

- Compartan sus hallazgos.

2. Exploración (10 minutos) Pida que, con la información

recabada en el Paso 1, formulen una hipótesis (FT28) y compartan la misma con el grupo de la clase.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Solicite que:

- Lean y copien, en su cuaderno, el concepto de isótopos.

- Identifiquen cuál de los tres modelos presentados en el Paso 1, representa un isótopo.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Indique a los estudiantes que:

- Lean y comenten el texto del Paso 4.

- Identifiquen en el Paso 1, el átomo de carbono.

5. Integración (10 minutos) Pida que, respondan tomando

como referencia el esquema del Paso 1, cuál de las tres estructuras, representa un ion y qué tipo de ion es.

Clave de abreviaturas Sesión 2 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 156 Tiempo: 50 minutos

6. Evaluación (10 minutos) Oriente a los

estudiantes para que, respondan si un átomo, isótopo o ion pueden formar o no un compuesto.

- Ejemplifique en el pizarrón, qué tipo de estructuras forman un compuesto.

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 120 15/09/18 7:41 p. m.

Page 4: La materia y la energía

121

UNIDAD 7

Propiedades de los elementos químicos

1. Desafío (10 minutos) Invite a los estudiantes a que:

- Conversen (FT9) y argumenten si las combinaciones dadas en el Paso 1, pueden o no reaccionar para la formación de compuestos.

- Compartan sus hallazgos con el grupo de la clase.

2. Exploración (10 minutos) Solicite que:

- Investiguen (FT22, FT23) y redacten en el cuaderno, un párrafo que explique si los términos amonio y amoniaco son lo mismo.

- Proporcione fuentes bibliográficas que mencionen estas diferencias.

- Realice la reacción química para ambas sustancias.

3. Puente cognitivo (10 minutos) Oriéntelos para que:

- Investiguen (FT22, FT23) y ejemplifiquen que es un catión/anión monoatómico y poliatómico.

- Proporcione fuentes bibliográficas que mencionen estas diferencias.

- Realice la reacción química para ambas sustancias.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Pida que lean y copien la información

del texto: ¿Qué necesitamos saber? Tipos de cationes y aniones.

5. Integración (5 minutos) Solicite que, formen los iones

poliatómicos con los ácidos dados.

Clave de abreviaturas Sesión 3 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 157 Tiempo: 50 minutos

6. Evaluación (10 minutos)

Pida a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual con la información de la sesión 3.

Evalúe al estudiante con base en la siguiente lista de cotejo:

Indicadores Sí No

Incluye todos los puntos.

Representa claramente la relación entre los elementos.La relación entre los elementos está organizada de forma lógica. Se evidencia de manera breve y directa el tema central.

Utiliza el vocabulario apropiado.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Solicite a los estudiantes que:

- Realicen, en el cuaderno, un cuadro comparativo entre los cationes y aniones.

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 121 15/09/18 7:41 p. m.

Page 5: La materia y la energía

122

UNIDAD 7

Estructura de Lewis1. Desafío (5 minutos)

Proponga a los estudiantes que: ingresen al enlace proporcionado y realicen el rompecabezas. Anoten y comparen con el

grupo de la clase, el tiempo que emplearon en armarlo.

2. Exploración (10 minutos) Proponga a los estudiantes que:

- Lean y copien en el cuaderno, la información proporcionada en el Paso 2.

- Investiguen (FT22, FT23) el significado de la palabra fotón.

- Anoten en el cuaderno la información obtenida.

3. Puente cognitivo (10 minutos) Oriente a los estudiantes para que:

- Observen detenidamente la información de la tabla periódica y respondan las preguntas planteadas en el Paso 3.

- Formulen una hipótesis (FT28) sobre los electrones de valencia y la estructura de Lewis.

- Compartan la hipótesis con el grupo de la clase.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Invítelos a que, lean y comenten el

texto ¿Qué necesitamos saber? A ceder o recibir.

5. Integración (10 minutos) Solicite que:

- Realicen la estructura de Lewis para los elementos proporcionados.

- Lean el texto: ¿Qué necesitamos saber? Reglas para obtener la estructura de Lewis.

- Copien los ejemplos en el cuaderno.

6. Evaluación (10 minutos)

Pida a los estudiantes que planteen una estrategia para aplicar la estructura de Lewis en la formación de moléculas. - Utilice para ello la

siguiente lista de cotejo.

Clave de abreviaturas Sesión 4 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 158 y 159 Tiempo: 50 minutos

Indicadores Sí NoMencionan la importancia de la regla del dos y la regla del octeto en el planteamiento de su estrategia.

La estrategia planteada incluye, por lo menos tres de cinco reglas básicas del Paso 5.

La estrategia incluye ejemplos.

El tema central de la estrategia es considerar los electrones de valencia.

La estrategia utiliza el vocabulario apropiado.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Solicite a los estudiantes que:

- Representen en el cuaderno, la estructura de Lewis de los compuestos: fluoruro de calcio y agua oxigenada.

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 122 15/09/18 7:41 p. m.

Page 6: La materia y la energía

123

UNIDAD 7

Enlace químico y regla del octeto1. Desafío (10 minutos)

Solicite a los estudiantes que: - Respondan las preguntas del

Paso 1. - Compartan sus respuestas con

el grupo de la clase.

2. Exploración (5 minutos) Indique a los estudiantes que,

conversen (FT 9) sobre la pregunta planteada en el Paso 2 y anoten sus hallazgos en el cuaderno.

3. Puente cognitivo (10 minutos) Pida que:

- Copien en el cuaderno la información del recuadro del Paso 2.

- Argumenten si el planteamiento dado en el Paso 3 es correcto.

- Compartan con el grupo de la clase sus argumentos.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Invite a los estudiantes a analizar

el mapa conceptual del Paso 4.

5. Integración (10 minutos) Oriéntelos para que, tomando

como referencia el mapa conceptual del Paso 4, desarrollen otro, con la misma información pero, agregando ejemplos a cada situación.

6. Evaluación (5 minutos)

Las respuestas según el tipo de enlace son:

Clave de abreviaturas Sesión 5 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 160 Tiempo: 50 minutos

1. Enlace iónico

2. Enlace iónico

3. Enlace covalente

4. Enlace covalente

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Solicite a los estudiantes que:

- Realicen en el cuaderno, un cuadro comparativo de los tipos de enlace.

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 123 15/09/18 7:41 p. m.

Page 7: La materia y la energía

124

UNIDAD 7

Electronegatividad 1. Desafío (10 minutos)

Proponga a los estudiantes que: - Establezcan, con la ayuda de la

tabla periódica, cómo aumenta en ella la electronegatividad.

- Anoten en el cuaderno, sus hallazgos.

2. Exploración (5 minutos) Invite a los estudiantes para que:

- Realicen en su cuaderno la estructura de una tabla periódica e indiquen con flechas cómo incrementa y disminuye esta.

- Compartan voluntariamente la estructura realizada, con el grupo de la clase.

3. Puente cognitivo (10 minutos) Solicite que, de forma individual:

- Ingresen al enlace proporcionado en el Paso 3 e investiguen (FT22, FT23) cinco elementos dando clic en el símbolo de cada uno de ellos.

- Compartan la información de uno de los cinco elementos investigados.

- Anoten en el cuaderno, los resultados de su investigación.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Pida que lean y comenten el

texto: ¿Qué necesitamos saber? La electronegatividad de Pauling.

5. Integración (10 minutos) Indíqueles que, en el cuaderno:

- Expliquen la relación que existe entre la electronegatividad y los tipos de enlace.

- Compartan voluntariamente, su respuesta. Sugiera cuáles parejas pueden llevar a cabo esta actividad.

6. Evaluación (10 minutos)

Verifique las siguientes respuestas:

Clave de abreviaturas Sesión 6 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 161 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Solicite a los estudiantes que:

- Realicen en el cuaderno, un mapa mental sobre la electronegatividad.

1. Na: +1; O: -2

2. Ca: +2; H: -1

3. C: +2; O: -2

4. H: +1; S: +4; O: -2

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 124 15/09/18 7:41 p. m.

Page 8: La materia y la energía

125

UNIDAD 7

6. Evaluación (10 minutos) Pida a los estudiantes

que: - Resuelvan la

ecuación del Paso 6 y verifiquen si cumple o no con la ley de conservación de la materia.

La respuesta para esta actividad es que sí cumple con la ley de conservación de la materia, ya que, tanto del lado de los reactivos como los productos se tiene 156 g de peso molecular.

Clave de abreviaturas Sesión 7 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 162 y 163 Tiempo: 50 minutos

Ley de conservación de la materia 1. Desafío (15 minutos)

Solicite a los estudiantes: - Con un día de anticipación,

los materiales para realizar el experimento.

- Realicen el experimento planteado en el Paso 1.

- Expliquen qué sucede y midan su masa.

2. Exploración (5 minutos) Invite a los estudiantes a que,

en su cuaderno, ilustren el procedimiento del Paso 1.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Pida que, con toda la clase:

- Realicen un debate (FT8), tomando como referencia la información del recuadro.

- Ofrezca ser el moderador de la actividad.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos)

Solicite a los estudiantes que: - Lean y comenten el texto: ¿Qué

necesitamos saber? Reactivos versus productos.

- Copien en el cuaderno dicha información.

5. Integración (10 minutos) Invite a los estudiantes a que:

- Escriban la ecuación química con la información proporcionada en el Paso 5.

- Conversen si se puede expresar de otra forma la reacción anterior.

- Comprueben si la ley de conservación de la materia se cumple en dicha reacción.

- Comparen sus resultados con otra pareja.

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 125 15/09/18 7:41 p. m.

Page 9: La materia y la energía

126

UNIDAD 7

6. Evaluación (10 minutos)

Las ecuaciones con reactivos y productos son:

3H2 + N2 = 2NH3

2Na + Cl2 = 2NaCl

Clave de abreviaturas Sesión 8 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 164 Tiempo: 50 minutos

Reacciones químicas 1. Desafío (10 minutos)

Solicite a los estudiantes que: - Con un día de anticipación,

los materiales para realizar el experimento.

- Realicen el experimento planteado en el Paso 1.

- Expliquen utilizando lenguaje químico, lo sucedido

2. Exploración (10 minutos) Proponga a los estudiantes que:

- Investiguen (FT 22, FT 23) el significado de los símbolos químicos que se utilizan en las reacciones y ecuaciones.

- Respondan la pregunta planteada en el Paso 2.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Pida a los estudiantes que:

- Expliquen la diferencia entre elemento químico, átomo y molécula.

- Respondan en el cuaderno la pregunta planteada en el Paso 3.

- Compartan por parejas, su respuesta.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Indique a los estudiantes que

lean y comenten el texto: ¿Qué necesitamos saber? Reacciones químicas.

5. Integración (10 minutos) Invite a los estudiantes a que,

en forma individual: - Copien la reacción del paso

anterior e identifiquen los reactivos y los productos.

- Investiguen (FT22, FT23) sobre cinco reacciones químicas que ocurren en el ambiente.

- Anoten en el cuaderno y compartan con el grupo de la clase.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Solicite a los estudiantes que:

- Realicen un glosario con los siguientes términos: reactivo, producto, reacción química, ley de conservación de la materia y lenguaje químico.

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 126 15/09/18 7:41 p. m.

Page 10: La materia y la energía

127

UNIDAD 7

Ecuaciones químicas 1. Desafío (10 minutos)

Solicite a los estudiantes que: - Resuelvan la ecuación

matemática proporcionada. - Compartan en el pizarrón,

la resolución a la misma.

2. Exploración (5 minutos) Proponga a los estudiantes que,

considerando la forma de resolver la ecuación anterior, planteen un procedimiento genérico que permita resolver problemas de ese tipo.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Pida a los estudiantes que,

respondan el planteamiento dado en el Paso 3 y escriban la fórmula química con la información proporcionada.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Motívelos a que lean y comenten

detenidamente el texto: ¿Qué necesitamos saber? Para toda reacción, una ecuación.

5. Integración (10 minutos) Invite a los estudiantes a que lean

la información proporcionada en el Paso 5 y escriban la ecuación química correspondiente.

6. Evaluación (10 minutos) Pida a los estudiantes

que, en forma individual, escriban una reacción química para obtener hidróxido de calcio.

CaO+ H2O → Ca(OH)2

Clave de abreviaturas Sesión 9 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 165 Tiempo: 50 minutos

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 127 15/09/18 7:41 p. m.

Page 11: La materia y la energía

128

UNIDAD 7

Compuestos ternarios1. Desafío (5 minutos)

Pida a los estudiantes que: - Clasifiquen los compuestos

binarios del Paso 1, según sus características.

- Compartan con toda la clase los resultados de la clasificación.

2. Exploración (5 minutos) Solicite a los estudiantes que:

- Indiquen cuál de los compuestos del Paso 1 es llamado comúnmente agua oxigenada.

- Completen la ficha en el cuaderno, investigando (FT22, FT23) más sobre dicho compuesto.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Invite a los estudiantes a que:

- Observen detenidamente las ecuaciones químicas dadas en el Paso 3.

- Respondan las preguntas planteadas.

4. Nuevos aprendizajes (15 minutos) Proponga los estudiantes que

lean y comenten el texto: ¿Qué necesitamos saber? Compuestos ternarios. - Copien en el cuaderno, los

aniones más comunes.

5. Integración (5 minutos) Oriéntelos para que, en el

cuaderno, realicen un mapa conceptual que incluya toda la información sobre los compuestos ternarios vistos en esta sesión.

Clave de abreviaturas Sesión 10 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 166, 167, 168 y 169 Tiempo: 50 minutos

6. Evaluación (15 minutos)

Pida a los estudiantes que, en forma individual y en su cuaderno, completen la tabla con la siguiente información:

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento

Solicite a los estudiantes que: - Realicen en el cuaderno,

un mapa mental sobre la nomenclatura de compuestos.

Fórmula Clásico o funcional Stock

NaOHhidróxido de sodio

hidróxido de sodio (I)

Sn(OH)2hidróxido estannoso

hidróxido de estaño(II)

Sn(OH)4hidróxido estánnico

hidróxido de estaño(IV)

Au(OH)3hidróxido áurico

hidróxido de oro (III)

H2SO3ácido sulfuroso

en desuso

CaCO3carbonato cálcico

carbonato de calcio (II)

H2CO3ácido carbónico

en desuso

Ca(NO2)2nitrito cálcico nitrito de

calcio (II)

Pb(BrO3)2bromato plumboso

bromato de plomo (II)

NaClO3clorato sódico clorato de

sodio (I)

Ca(OH)2hidróxido cálcico

hidróxido de calcio (II)

Mg(OH)2hidróxido magnésico

hidróxido de magnesio(II)

HClOácido hipocloroso

en desuso

Fe2(SO3)3sulfito férrico sulfito de

hierro (III)

K2SO4sulfato de potasio

sulfato de potasio (I)

El compuesto conocido como leche de magnesia es:

Mg(OH)2hidróxido magnésico

hidróxido de magnesio (II)

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 128 15/09/18 7:41 p. m.

Page 12: La materia y la energía

129

UNIDAD 7

Tipos de reacciones químicas 1. Desafío (5 minutos)

Proponga a los estudiantes que respondan el planteamiento del Paso 1. - Invite a cada pareja que comparta

con el grupo de la clase, sus respuestas.

2. Exploración (5 minutos) Pida a los estudiantes que

ejemplifiquen la información del recuadro del Paso 2.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Solicite que:

- Lean la información del Paso 3. - Escriban la ecuación química de

la reacción dada y verifiquen si está balanceada.

- Indiquen el nombre del compuesto que se formó.

4. Nuevos aprendizajes (15 minutos) Invite a los estudiantes que

lean y comenten el texto: ¿Qué necesitamos saber? Tipos de reacciones químicas.

5. Integración (15 minutos) Oriente a los estudiantes para que:

- Escriban una ecuación química para las dos reacciones dadas.

- Indiquen qué tipo de reacción es cada una.

Clave de abreviaturas Sesión 11 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 170 y 171 Tiempo: 50 minutos

6. Evaluación (5 minutos) Pida a los estudiantes

que, clasifiquen las reacciones. Para ello es importante que repasen el texto del Paso 4.

1. Reacción de combinación

2. Reacción de combinación

3. Reacción de desplazamiento

4. Reacción de neutralización

5. Reacción de descomposición

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 129 15/09/18 7:41 p. m.

Page 13: La materia y la energía

130

UNIDAD 7

Niveles de energía 1. Desafío (5 minutos)

Pida a los estudiantes que: - Observen la tabla periódica

e identifiquen los niveles y subniveles principales de energía.

- Respondan la pregunta planteada en el Paso 1.

- Dibujen, en el cuaderno, el diagrama de la tabla periódica y pinten con los colores dados, los subniveles principales de energía.

2. Exploración (10 minutos) Señale que anoten en el cuaderno

la capacidad de cada subnivel de energía.

3. Puente cognitivo (10 minutos) Solicite a los estudiantes que:

- Realicen una analogía con los subniveles de energía y la imagen del Paso 3.

- Compartan la analogía con el grupo de la clase.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Pida a los estudiantes que:

- Lean y comenten el texto: ¿Qué necesitamos saber? Niveles y subniveles principales de energía.

- Copien la información en el cuaderno.

5. Integración (10 minutos) Proponga que copien en el

cuaderno la regla de diagonales. - Explique la forma de usarla.

6. Evaluación (5 minutos) Pida a los estudiantes

que determinen la configuración del cloro y calcio, haciendo uso de la regla de diagonales. Para ello es importante que conozcan el número atómico de cada elemento.

Clave de abreviaturas Sesión 12 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 172 Tiempo: 50 minutos

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 130 15/09/18 7:41 p. m.

Page 14: La materia y la energía

131

UNIDAD 7

Representación gráfica de las órbitas de energía 1. Desafío (5 minutos)

Proponga a los estudiantes que, utilizando la regla de diagonales, determinen la configuración electrónica del Litio y Aluminio.

2. Exploración (10 minutos) Oriente a los estudiantes para que:

- Conversen y emitan su opinión (FT9) sobre la pregunta planteada en el Paso 2.

- Compartan con el grupo de la clase, sus respuestas.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Pida a los estudiantes que:

- Respondan la pregunta del Paso 3. - Compartan sus respuestas con el

grupo de la clase.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Solicite que lean y comenten el

texto: ¿Qué necesitamos saber? La regla de Hund.

5. Integración (5 minutos) Pida que:

- Investiguen sobre el método de Aufbau y expliquen en el cuaderno, la relación que tienen con la regla de Hund.

- Compartan las diferencias.

6. Evaluación (15 minutos)

Pida a los estudiantes que, determinen la configuración electrónica de los 10 primeros elementos de la tabla periódica siguiendo el esquema.

Clave de abreviaturas Sesión 13 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Página 173 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Solicite a los estudiantes que:

- Investiguen acerca del principio de Aufbau

- Compartan los hallazgos.

Indicadores Sí NoProporciona la configuración electrónica de los diez primeros elementos de la tabla periódica.

Utiliza el esquema proporcionado.

Representa la configuración electrónica, utilizando la regla de Hund.

Trabaja con orden y limpieza.

Elemento Z Configuración Diagrama

de orbitales1s 2s 2p

Hidrógeno 1 1s1

Helio 2

Litio 3 1s1 2s1

Berilio 4

Boro 5 1s2 2s2 2p1

Carbono 6

Nitrógeno 7

Oxígeno 8 1s2 2s2 2p4

Flúor 9

Neón 10 1s2 2s2 2p6

Evalúe esta actividad con la siguiente lista de cotejo.

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 131 15/09/18 7:41 p. m.

Page 15: La materia y la energía

UNIDAD 7

132

UNIDAD 1U

NID

AD 7

PRO

YECT

O 7

EMPO

DER

AMIE

NTO

CO

MU

NIT

ARIO

UN

A M

EJO

R C

ALID

AD D

E VI

DA.

FA

SE I

Obs

erva

cion

es

El

pro

pósit

o de

est

e bl

oque

de

proy

ecto

s, c

ompu

esto

por

los p

roye

ctos

7, 8

y 9

, es

abor

dar e

l tem

a de

em

pren

dim

ient

o co

mun

itario

. Los

est

udia

ntes

de

prim

ero

básic

o,

tiene

n un

a or

ient

ació

n ge

nera

l, lo

s de

segu

ndo

básic

o, b

usca

n un

a pr

opue

sta

basa

da e

n la

s opo

rtun

idad

es q

ue o

frec

e la

uni

dad

fam

iliar

.

Los e

stud

iant

es d

e te

rcer

o bá

sico

tiene

n un

dob

le re

to. D

ebid

o a

su e

xper

ienc

ia e

n el

de

sarr

ollo

y d

iseño

de

plan

es d

e ne

goci

os, q

ue b

usca

n da

r res

pues

ta a

pro

blem

ática

s id

entifi

cada

s, n

eces

idad

es o

requ

erim

ient

os d

e la

com

unid

ad, s

e co

nstit

uyen

en

refe

rent

es c

on c

onoc

imie

nto

expe

rto,

par

a lo

s est

udia

ntes

de

prim

ero

y se

gund

o.

Po

r esa

razó

n, p

uede

n ap

orta

r una

visi

ón, q

ue e

n co

njun

to c

on lo

s pro

yect

os p

revi

os: l

a m

onog

rafía

de

la c

omun

idad

, el m

apeo

de

pers

onas

y o

rgan

izaci

ones

y lo

s org

aniza

dore

s gr

áfico

s que

sust

enta

ron

los e

sque

mas

inte

grad

ores

(árb

ol d

e pr

oble

mas

, sol

ucio

nes y

ob

jetiv

os),

les p

erm

iten

tene

r una

apr

ecia

ción

con

may

or p

rofu

ndid

ad.

Po

r est

a ra

zón,

coo

rdin

arán

los p

repa

rativ

os p

ara

la re

aliza

ción

de

la fe

ria (F

T20)

de

inno

vaci

ón e

mpr

esar

ial,

en c

onju

nto

con

el c

onse

jo e

stud

ianti

l, lo

s gob

iern

os d

e au

la y

las

com

ision

es e

spec

ífica

s.

La

s vin

cula

cion

es c

on la

com

unid

ad, s

on p

arte

de

las a

ctivi

dade

s de

proy

ecto

s pre

vios

de

los e

stud

iant

es d

e te

rcer

o, lo

que

les o

blig

a a

tran

sfer

ir ca

paci

dade

s y c

onoc

imie

ntos

par

a el

logr

o ef

ectiv

o de

est

a ac

tivid

ad d

e em

pren

dim

ient

o.

Si

bie

n, lo

s est

udia

ntes

de

prim

ero

y se

gund

o, ti

enen

com

o ob

jetiv

o el

dise

ño y

pue

sta

en

mar

cha

de p

lane

s de

nego

cios

, los

est

udia

ntes

de

terc

ero

se d

ifere

ncia

n po

r des

arro

llar

plan

es e

stra

tégi

cos d

e ne

goci

os. L

a or

ient

ació

n de

l mism

o, e

s fac

ilita

r una

vin

cula

ción

de

las p

ropu

esta

s de

nego

cios

de

los o

tros

gra

dos,

hac

ia la

com

unid

ad, l

o qu

e re

afirm

a el

rol

ejec

utivo

den

tro

de la

org

aniza

ción

y re

aliza

ción

de

la fe

ria d

e in

nova

ción

em

pres

aria

l.

Educ

ació

n Fí

sica

In

vesti

guen

ace

rca

de la

s reg

las b

ásic

as d

e la

s car

rera

s de

rele

vos,

ob

stác

ulos

y sa

lto tr

iple

.

Org

anic

e la

prá

ctica

de

carr

era

de re

levo

s con

o si

n es

tafe

ta.

M

otive

a lo

s est

udia

ntes

a p

racti

car c

arre

ra d

e ob

stác

ulos

y sa

lto tr

iple

.

TAC

Sugi

era

que

se e

labo

ren

ficha

s físic

as o

ele

ctró

nica

s (FT

23) d

e lo

s pro

yect

os

que

se e

star

án p

rese

ntan

do e

n la

feria

de

inno

vació

n em

pres

aria

l. Es

tos

será

n pa

rte

del in

form

e de

resu

ltado

s de

este

blo

que

de p

roye

ctos

, que

será

pr

esen

tado

de

form

a pú

blica

, en

un e

spac

io d

e la

feria

.

Solic

ítele

s la

elab

orac

ión

del p

lan

estra

tégi

co d

e la

feria

de

inno

vació

n em

pres

aria

l, y

lo so

cialic

en co

n lo

s est

udia

ntes

del

insti

tuto

med

iant

e re

des

socia

les.

So

licíte

les q

ue e

labo

ren

un in

form

e de

lo re

aliza

do e

n es

te p

roye

cto,

el c

ual

form

ará

part

e de

l info

rme

gene

ral d

e es

te b

loqu

e. D

icho

info

rme

gene

ral s

e pr

esen

tará

púb

licam

ente

, dur

ante

la fe

ria d

e in

nova

ción

empr

esar

ial.

Eval

uaci

ónLa

tabl

a de

pon

dera

cion

es q

ue se

incl

uye

en e

l pro

yect

o 1

debe

rá ll

enar

se e

n ca

da p

roye

cto.

Text

o pa

rale

lo:

Re

aliza

r map

eo d

e ne

goci

os y

em

pres

as d

e la

com

unid

ad (F

T24-

25),

con

el fi

n de

bus

car

y co

nsen

suar

vín

culo

s est

udia

ntile

s con

la c

omun

idad

, con

el p

ropó

sito

de g

ener

ar

proy

ecto

s edu

cativ

os d

e ap

oyo.

Deja

r con

stan

cia

en su

text

o pa

rale

lo d

el e

spíri

tu d

e em

pren

dim

ient

o pe

rson

al, f

amili

ar

y

com

unita

rio; (

arte

, tec

nolo

gía,

dep

orte

, sal

ud, t

raba

jo, e

tc.)

Es

tabl

ecer

est

rate

gias

did

áctic

as p

ara

la p

lani

ficac

ión

de u

na ru

ta d

e m

ejor

amie

nto,

con

la

parti

cipa

ción

de

la c

omun

idad

edu

cativ

a.

Empr

endi

mie

nto

para

la p

rodu

ctivi

dad

O

rgan

ice

una

plen

aria

(FT6

), un

a llu

via

de i

deas

(FT3

) ace

rca

de la

sit

uaci

ón e

mpr

esar

ial d

e la

com

unid

ad.

O

rgan

ice

equi

pos d

e tr

abaj

o pa

ra id

entifi

car i

nstit

ucio

nes q

ue fu

ncio

nan

en la

com

unid

ad y

en

la re

gión

, con

las c

uale

s se

pued

e es

tabl

ecer

re

laci

ón e

mpr

esar

ial (

banc

a y

com

erci

o).

Pr

omue

va e

l aná

licis

y la

disc

ució

n ac

erca

de

las l

eyes

que

tien

en

inci

denc

ia c

on e

l des

arro

llo lo

cal,

regi

onal

y n

acio

nal.

Es

tabl

ezca

est

rate

gias

de

vinc

ulac

ión

entr

e go

bier

no e

scol

ar y

co

nsej

o es

tudi

antil

del

insti

tuto

, con

la c

omun

idad

en

func

ión

del

esta

blec

imie

nto

de a

lianz

as p

ara

el d

esar

rollo

.

Estr

ateg

ias d

e ap

rend

izaje

Clav

e de

abr

evia

tura

sSe

sión

14

Se

sión

15

Mes

a de

Tra

bajo

FT N

o. =

Fic

ha T

écni

ca N

o.

Ubi

caci

ón: A

nexo

Fase

I: P

repa

raci

ónEn

mi c

omun

idad

—DP

A—

Tiem

po: 2

jorn

adas

Empr

endi

mie

nto

Soci

alhtt

p://

ww

w.d

eotr

aman

era.

co/t

raba

jar/

empl

eo-s

oste

nibl

e/em

pren

dim

ient

o-so

cial

-que

-es-

com

o-em

peza

r-for

mar

se-g

ratis

Plan

Est

raté

gico

http:

//w

ww

.gui

adel

acal

idad

.com

/mod

elo-

efqm

/pla

n-es

trat

egic

ohtt

p://

ww

w.s

uger

endo

.com

/blo

g/es

trat

egia

-de-

e-co

mm

erce

/com

o-el

abor

ar-u

n-pl

an-e

stra

tegi

co-ii

/

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 132 15/09/18 7:41 p. m.

Page 16: La materia y la energía

133

UNIDAD 7

Antes de iniciar con la evaluación, se le recomienda al facilitador repase con los estudiantes, desde la sesión 2 hasta la sesión 13.

Primera parte: - Isótopo –Ion: el isótopo tiene distinto

número de neutrones porque tiene distinto número de masa. En el caso del ion, varían su número de electrones.

- Catión – Anión: el catión pierde electrones y el anión gana electrones.

- Enlace iónico – Enlace covalente: en el enlace iónico se ceden los electrones al elemento más electronegativo y en el covalente el compartimiento de electrones es igual.

- Reacción química – Ecuación química: la ecuación química se utiliza para representar la reacción química.

Clave de abreviaturas Sesión 16 Mesa de Trabajo

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo Páginas 176 y 177 Tiempo: 50 minutos

EVALUACIÓN DE CIERRE DE LA UNIDAD

VALORO MI APRENDIZAJE.

Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde

76-89: Lo logré. Color verde

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

Recordatorio Recuerde a los estudiantes

promediar la nota obtenida en las nueve evaluaciones ponderadas de esta unidad y cotejar con el semáforo, los progresos alcanzados.

Luego, que contrasten el resultado obtenido, con la aplicación de la autoevaluación actitudinal correspondiente. Véase páginas finales Guía de Inglés.

Tercera parte: Evalúe la actividad, con la

siguiente información: - Sí cumple porque, tanto

del lado de reactivos como de productos, se obtiene 118 g.

Cuarta parte: Evalúe la actividad, con la

siguiente información:

Quinta parte: Verifique que las

configuraciones electrónicas sean correctas:

Boro: 1s22s22p1

Carbono: 1s22s22p2.Argón: 1s22s22p63s23p6.Potasio: 1s22s22p63s23p64s1

Azufre: 1s22s22p63s23p4

Segunda parte:

Fórmula Nombre

Ni(OH)2 hidróxido de níquel (II)

CuOH hidróxido cuproso

NaOH hidróxido de sodio

H2SO4 ácido sulfúrico

Mg(OH)2 hidróxido de magnesia

Ca(OH)2 hidróxido de calcio

Hg(OH)2 hidróxido mercúrico

H3PO4 ácido fosfórico

K2MnO4 Manganato de potasio

HNO3 ácido nítrico

Mg(NO3)2 Nitrato de magnesio

Ag2CrO4 Cromato de plata

Rb3PO4 Fosfato de rubidio

NaNO3 Nitrato de sodio

HClO ácido hipocloroso

Zn + 2HCl → ZnCl2 +H2 Desplazamiento

2H2 + O2 → 2H2O Combinación

CaCO3 → CaO + CO2 Descomposición

Zn + H2SO4 → ZnSO4 +H2O Neutralización

ácido hipocloroso

PLANIFICADOR3 CCNN U7.indd 133 15/09/18 7:41 p. m.