17
Historia de la Arquitectura - H2 Curso 2011 Cátedra: Arq. Roberto Fernández  TP 1° Cuatriestre H!"T#R!A 2 - F$R%A%&$'  T(tulo de la ono)ra*(a +A ,$T#&#+ #A &$ TR A/A# &$ A%&R$A PA++A&!#  T rabao ráctico %°1 1° Cuatriestre del 2011 !nte)rantes  ose3na ,adrea /el4n  5 as(n ,a6or %icolas #ro Pablo Taboada 1

La Metodología de Trabajo de Andrea Palladio

Embed Size (px)

Citation preview

Historia de la Arquitectura - H2 Curso 2011

Ctedra: Arq. Roberto Fernndez TP 1 Cuatrimestre

HISTORIA 2 - FERNANDEZTtulo de la monografa

LA METODOLOGA DE TRABAJO DE ANDREA PALLADIO

Trabajo prctico N1

1 Cuatrimestre del 2011

Integrantes

Josefina Madrea

Beln

Yasmn Mayor

Nicolas Oro

Pablo Taboadandice1. Introduccin.2. Aspectos tericos del mtodo.

3. La aplicacin de la metodologa en la historia.3.1 El Quattrocento, origen de la teora palladiana.4. El Ciquecento, desarrollo de la normativa metdica de Palladio. 4.1.1. Clasicismo como consenso: como momento fundante u origen mtico. 4.1.2. Clasicismo como consenso: como orden cultural.

4.1.3. Clasicismo como norma variacin/conflicto.

5. Argumentacin: Villas y palacios.

5.1. Villa Malcontenta (1559-1560).

5.2. Villa La Rotonda (1566-1567).

5.3. Palacio Chiericati (1550) 1. Introduccin

Cuando comenzamos este trabajo de investigacin, tuvimos la intencin de encontrar una definicin conceptual que sintetice y represente la obra de Andrea Palladio. Su obra tiene la particularidad de estar regida por una serie de normas o leyes aplicadas, que son aplicadas en una serie de pruebas esquemticas que validan su significado.Pero cuando comenzamos a explicar cada una de esos hechos arquitectnicos que componen esa serie, nos dimos cuenta que entender la forma en que pensaba Palladio no es tan simple como parece, sino que sta complejidad amerita una serie de estudios ms profundos en lo que sera el origen de su teora, el desarrollo de su metodologa de trabajo y concluir con la puesta en prctica. Nuestra intencin es comprender en qu momento histrico especifico se desarroll esta particular forma de pensamiento, las herencias de los referentes anteriores al mismo, para as poder abrir un exhaustivo anlisis del trabajo palladiano ya con todas las herramientas necesarias. De esta manera, una vez entendida, proponemos incluir los aportes a lo largo del tiempo de diferentes referentes que tuvieron bsquedas con objetivos parecidos o diferentes, pero con una misma herramienta de trabajo que es la sistematizacin de la norma a partir de una teora fundada en ideas preentendidas como verdades universales.

2. Aspectos tericos del mtodoEncontramos interesante cmo Palladio configura su teora de la arquitectura a travs de una metodologa de trabajo en particular. Pero para indagar en ste tema con mayor profundidad, vamos a tratar de entender en qu consiste un mtodo de trabajo y como se constituye.Como primera intuicin, entendemos una metodologa como una forma de operar a partir de una idea rectora de un conjunto de procedimientos. sta operacin formal ( Asi lo define J,Piaget en Psicologa de la inteligencia, Psique, Buenos Aires, 1979) se rige a partir de reglas o leyes previamente entendidas como verdades universales, desarrolladas en una determinada realidad histrica. Por sta razn, entendemos que es fundamental el carcter subjetivo del mtodo, como dice el Arq. Tadao Ando que en la Arquitectura hay una parte que es el resultado de un razonamiento lgico y otra creada mediante los sentidos. Siempre existe un punto donde ambas chocan. No creo que pueda crearse arquitectura sin esa coalicin. Tambin creemos que su razn de raz, es la bsqueda de un objetivo en particular, a travs de un modelo, terico- prctico, para poder obtener as un modelo que se pueda re-producir. Es llegar a tomar las decisiones y una teora que permita generalizar y resolver con esa forma problemas semejantes en el futuro. (Sergio Bertozzi 1998, 2001, 2003, 2005. Taller de anlisis proyectual. Ctedra Villalba).Relacionando a la bsqueda de un sistema formal de produccin que lleva a cabo Palladio, podemos referirnos a la caracterizacin de los pensamientos operativo y formal que Jean Piaget estudia en Psicologia de la inteligencia: Estas operaciones, de carcter hipottico-deductivo al ser construcciones de la inteligencia separadas de lo real y deducidas de las clases o series producto de las operaciones empricas concretas, emprenden por si mismas el camino de la esquematizacin propio de la axiomtica (Ibidem, p. 159. Una axiomtica constituye, de manera general () un esquema de la realidad).Es al margen y fuera de la religindonde se instituye una forma de pensamiento cuya ambicin es la de acceder a la verdad por medio de una bsqueda personal, de carcter acumulativo, refutando cada individuo a sus predecesores y oponindoles argumentos que podrn, debido a su naturaleza racional, prestarse ellos mismos a discusin. Los orgenes del pensamiento Griego. Vernant. Prlogo. p.16

3. La aplicacin de la metodologa en la historia.

Podemos decir entonces, que a partir de lo investigado, la metodologa de trabajo se rige a partir de reglas o leyes previamente entendidas como verdades universales, desarrolladas en una determinada realidad histrica.

Cuando decimos esto ltimo, nos referimos a lo que explica Daniele Vitale cuando entiende la ciudad y la realidad histrica de los edificios como base terica de la arquitectura(Daniele Vitale: Las escuelas de arquitectura en AA.VV: Arquitectura racional, Alianza, Madrid, 1979 p. 288).

Es necesario introducirse en el contexto histrico donde se desarroll la obra de Andrea Palladio, para poder entender el por qu de sus ideas, entendidas por el mismo como verdades absolutas, con las que a partir de las mismas lleva a cabo su procedimiento proyectual.

3.1. El Quattrocento, origen de la metdica palladiana en el Renacimiento

La explicitacin terica de las leyes que estructuran la realidad arquitectnica para conocerla y actuar sobre ella, ya aparece, como operacin racional y consciente, en el Renacimiento, puesto que es en ese momento cuando la Teora de la Arquitectura va a ser expuesta por primera vez de forma ordenada y fundamental. El carcter de la relacin entre terica y practica () se debe al nacimiento de un nuevo modo de producir, distribuir, intercambiar y consumir bienes (este ltimo es uno de los factores fundamentales de esa estatizacin de lo social que caracterizara progresivamente al mundo moderno), y a la acentuacin de la divisin social del trabajo, una de las variables fundamentales del orden socio-econmico moderno. (El nuevo mundo y la historia. Historia de la modernidad. Roberto Masiero, p. 7).

Para todas las artes, y en particular para la arquitectura, se abre el espacio para una reflexin terica plasmada ahora en el tratado, el cual, a pesar de tener una funcin inevitablemente normativa o, mejor dicho, indicativa respecto a la praxis, permite la formalizacin del discurso en torno a la arquitectura.El clasicismo, en cuanta bsqueda de una sntesis definitiva realizada por la modernidad, culmina en Renacimiento. Sus caractersticas sern la magnificencia, la armona, la medida y la sobriedad, la organizacin racional, el control de la capacidad imaginativa, pero por sobre todo, el equilibrio entre forma y contenido, entre idea y realidad.

La contradiccin fundamental de la modernidad y de todas sus formas es la existente entre querer y poder, entre fundamento y posibilidad.

Para fundar las bases de una cultura propia, recurren a un arquetipo de decisiones ideolgicas, polticas y culturales, como la Roma Imperial y el grecolatino. Se conforma un conjunto de experiencias diversas que se van materializando de diferentes maneras. Es esta la forma cultural del ascenso de la burguesa al poder, poniendo de manifiesto la consideracin del ser humano como ser natural, en oposicin a la consideracin medieval del ser humano como ser-para-Dios. De esta sumatoria de acciones consiste el fenmeno del Renacimiento.

A mediados del 1500, se desarrollan diferentes versiones, de la antigua Grecia y Roma, respecto a la naturaleza. Uno de los referentes que determinan la concepcin de naturaleza en Palladio, proviene la tradicin de los poemas de de Virgilio, especficamente las Georgicas.

Las gergicas son una visin de la naturaleza Gergicas Libro III, Pastor con animales, Vaticano.operada, de produccin, del cultivo donde se explota la tierra. Si bien el contenido de los poemas versa sobre el cultivo de campos y el cuidado de animales, el valor de estas composiciones radica en la poesa misma, es por eso que E. Howald (Das Wesen der lateinischen Dichtung, Zrich, Eugen Rentsch Verlag, 1948, p.73 y ss.) sostiene que los mismos pertenecen a la categora de lo que a partir de los simbolistas franceses se ha llamado poesa absoluta. Por ello, las Gergicas deben ser captadas desde un perfil ms profundo, capaz de poder abrazar la totalidad del aliento potico, en suma, aprehenderlas desde lo esttico(Las Gergicas de Virgilio. Estudio y traduccin, Buenos Aires, EUDEBA, 1989).

Es de las mismas, que Palladio desarrolla una visin de paisaje, a partir de las Geolicas, donde conviven en la villa las dos dimensiones. Por un lado el realismo de la necesidad de la explotacin de la tierra, cuestiones relacionadas con la utilidad, de sentido prctico, de rendimiento. Un ejemplo puede ser la Villa Lante en Bagnaia, con el jardn de Bomarzo, es una de las ms conocidas villas ajardinadas del siglo XVI en Italia. En la misma, la naturaleza convive trminos de presin de trabajo, donde la naturaleza es manejada, ordenada, donde se desarrolla un lmite. El mismo consiste, por una parte, est la naturaleza de paisaje que es la interior, la que es dominada por el hombre, y por otra parte tenemos naturaleza exterior, desconocida, incontrolada por el hombre. Y en la villa, vamos a obtener esta relacin armnica dnde se encuentran en la naturaleza una convivencia equilibrada de saberes, como manera de cultivar el espritu, en una relacin saludable, estableciendo una relacin entre naturaleza, sujeto y cultura. Cabe mencionar una frase de Jean Pierre Vernant, cuando explica quelos griegos no haban inventado la Razon, como categora nica y universal, sino una razn, aquella de la que el lenguaje es el instrumento y que permite actuar sobre los hombres, no transformar la naturaleza Los orgenes del pensamiento Griego. Prlogo. Vernant p.16

Al promediar el quattrocento, Len Battista Alberti escribi su tratado De re aedificatoria, publicado en 1485. La importancia de Alberti, en lo que refiere a la metodologa de trabajo de Palladio, radica en el idealismo escencial la funcin del trazado-proyecto que ste ltimo va a tomar como una de las herramientas para desarrollar su teora.Alberti es el primer tratadista del Renacimiento, estableciendo una continuidad con las ideas de Marco Lucio Vitruvio, autor de De Architectura, obra escrita durante la poca de Augusto. Ambos vieron la necesidad de abandonar la transmisin oral de las prcticas para dar lugar a la sistematizacin en el texto escrito. Cabe destacar que las pginas de De Architectura estaban repletas de imgenes arquitectnicas con las que Vitruvio pretenda hacer verosmil la teora y accesible la arquitectura. Esta obra olvidada durante siglo, fue el primer intento de sistematizacin de una teora de la arquitectura. La dimensin cultural encuentra en el texto, a partir de la relectura de De Architectura por parte de Alberti, el lugar en el que objetivarse y perpetuarse, y en las posibles y mltiples interpretaciones se obtienen las orientaciones necesarias para dirigir el peligroso proceso de relativizacin que la separacin entre ente y verdad a puesto en movimiento.

4 El Cinquecento.

4.1. Palladio, desarrollo de la normativa metdica Palladio haba comprendido que era ms eficaz hacer llegar las imgenes de sus propias obras a los dems arquitectos a travs de un libro. Es por eso que incluye en las pginas claras y sintticas de su tratado las ilustraciones de sus obras de modo que se pudieran considerar como modelos a los que acudir cuando se tratara de proyectar nuevas construcciones. L. Puppi. Palladio scrittore. AAVV, Un paesaggio palladiano. Opere di Andrea Palladio nel Veneto. Verona, Regione del Veneto, Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio, 199El tratado de Palladio no tena un ttulo, pero por lo que de l se puede aprender, bien se podra llamar reglas para una verdadera arquitectura Ibidem, pg. 9. Estos tratados de arquitectura (Adems de los referidos, en 1537 Sebastiano Serlio publicado su tratado Regole generali sopra le cinque maniere degli edifici. En 1554 los cuatro primeros libros del tratado de Pietro Cataneo. En 1615 se publica el tratado de Vincenzo Scamozzi.) exponan el cuerpo de la teora aceptada, con ilustraciones de obras y proyectos paradigmticos, en el sentido de modelo, ejemplar. 4.1.1. Clasicismo como consenso: como momento fundante u origen mtico

La cultura del humanismo consideraba al pasado clsico como un momento de iniciacin o acto fundacional. Planteaba la idea de la recuperacin de la antigedad como una verdad y una identidad entre esa antigedad y la naturaleza. Ese momento fundante va a ser transformado en un origen mtico adquiriendo una propia dimensin mticaLa cultura empieza con lo que es el pasado clsico: Grecia y Roma como momentos de mayor apogeo. Se crea que ese mundo clsico era el mximo conocedor de las verdades de la naturaleza y que en esa naturaleza exista una armona, equilibrio o condicin de verdad. Pero para que esa condicin existiese, la naturaleza era un fenmeno que deba ser dominada, explotada, operada o manipulada y por lo tanto mejorada y perfeccionada por la virtud del hombre: naca as la idea de paisaje. Aunque Palladio no hablaba explcitamente de paisaje (interpretacin posterior de la historia), esta idea ya estaba instalada a mediados de 1500.

Esta idea de naturaleza y paisaje proviene de los poemas de Virgilio: Las Buclicas y las Gergicas. Mientras que de la primera surge la versin de la naturaleza como condicin virginal, pastoril, sobre la cual el hombre no tiene ninguna incidencia, en la segunda, al contrario, la naturaleza aparece operada, ya no con el ganado sino con cultivo, el trabajo de la tierra.

La arquitectura de Palladio no es solamente la construccin de un hecho arquitectnico sino que es una produccin que est vinculada con este origen mtico: tradicin de las villas romanas como en el caso de la villa Adriana en Roma, obras de la poesa como en el caso de las Buclicas y Gergicas, los mitos del paraso, mitos paganos, la idea de jardn cerrado u ortus conclusus, etc.

La tradicin de un paraso original o edad de oro perdida es la que el clasicismo de Palladio va a reinterpretar en sus obras.

La villa se va a proponer como una idea de retiro a la vida rural y como una alternativa a lo que es el espacio artificial de la ciudad, retornando a la naturaleza para volver a encontrarse con ese paraso perdido. Naturaleza dominada, operada, armnica, capaz de ser contemplada por el hombre, ejerciendo sobre l una capacidad didctica y pedaggica: el paisaje. Por lo tanto las operaciones que va a plantear Palladio son operaciones de paisaje.

Palladio va a trabajar en la regin del Vneto, Venecia donde se producir una transformacin productiva. Los burgueses de la regin invertirn en la compra de tierras para la explotacin agrcola, producindose una revalorizacin de las tierras adquiridas por estos nobles. A su vez se crea un circuito productivo entre el campo y la ciudad y una reactivacin del comercio que revaloriza la terra ferma, regin interna del Vneto.

El fenmeno de las villas (el hecho de tener una propiedad en la ciudad y otra en el campo) va a implicar un proceso de legitimacin social, de riqueza, de poder prctico, material y de dimensiones simblicas: el burgus se lo va a asociar con la figura del noble romano, ilustre, virtuoso y la villa palladiana con lo que era la tradicin de las antiguas villas romanas. Estas van a ser un lugar destinado al ocio, a la recreacin, al esparcimiento, a las orgas.

Dentro del programa villa estaban las villas rurales (estaban en el medio del campo) y las villas urbanas o suburbanas (no eran villas para lo productivo sino que podan estar en el casco de la ciudad o en las afueras) Estas ltimas tenan ms que ver con el tema del placer, el prestigio, el ocio, las fiestas, etc.

Palladio termina estableciendo una relacin o tal vez un lmite entre lo que es la naturaleza cultural o el paisaje y la naturaleza exterior o incontrolada.

4.1.2. Clasicismo como consenso: como orden cultural

La relacin de la villa con el paisaje es una relacin entre el mundo natural y el artificial, como desarrollamos en un comienzo. Existe una oposicin entre artificio y naturaleza aparente ya que las dos comparten la misma estructura esencial o la misma esencia. Esa estructura estaba dada por las matemticas y la geometra. Dios, el cosmos, el universo, la naturaleza, estaban estructurados matemtica y geomtricamente. Palladio manifiesta sobre la relacin de macrocosmo a microcosmo que media entre el universo y el templo: es indudable que los pequeos templos que construimos deben asemejarse a este otro ms grande que, merced a Su inmensa bondad, quedo terminado y perfecto con una sola palabra Suya (W p30). Esa geometra o ese nmero son los mismos que van a definir las proporciones del cuerpo humano y las mismas que van a aparecer en las villas palladianas, compartiendo las mismas leyes esenciales. La concepcin renacentista de la iglesia perfecta est enraizada en la cosmologa platnica. (W p31). Para Palladio, esta estructura circular, es la forma de construccin que demuestra ms perfectamente la unidad, la esencia infinita, la uniformidad y la justicia de Dios (W p32). Es esa placidez de la estructura, expresada mediante la quietud divina de la geometra del crculo, la que eleva al hombre hasta Dios. El ejemplo supremo de geometra orgnica es de ese tipo de matemtica espacial (W p33)Las matemticas tienen sus races en el intelecto, y aquellas artes que se basan en los nmeros, poseen cierta grandeza y en ello reside la dignidad de la arquitectura. (Platn) (W p71)La belleza resulta de la forma bella y de la correspondencia del todo con las partes, de las partes entre si y de estas con el todo, de modo tal que las construcciones parecen construir un cuerpo entero y completo, en que cada miembro concuerda con el otro y todos resultan necesarios para la perfeccin del edificio (Wittkower p29)Todas las villas de Palladio estaban organizadas en base a ese trazado geomtrico- proporcional. Palladio usaba siete sistemas de proporciones que armaban la parte o la totalidad: 1) circular; 2) cuadrada; 3) rectangular, en que la longitud de la habitacin sea igual a la diagonal del cuadrado; 4) rectngulo ; 5) rectngulo 2/3; 6) rectngulo 3/5; 7) rectangular por dos cuadrados, es decir, .

A su vez exista una consonancia armnica entre la forma de medir el espacio y la msica. Segn Wittkower, el arquitecto que se base en esta armona no estar trasladando relaciones musicales a la arquitectura, sino que estar dando forma a una armona universal que se hace evidente en la msica (W p112).La condicin de necesidad, de utilidad prctica impuesta por el trabajo de la tierra como resultado de la mencionada transformacin productiva junto con el fenmeno de legitimacin social y la cuestin de establecer una relacin armnica con el mundo natural va a dar como resultado un sistema normativo que a continuacin describiremos.

4.1.3. Clasicismo como norma variacin/conflicto:Entre las veinte villas que se conservan y los veintitantos proyectos conocidos por los dibujos y los Quattro Libri, son muy pocos los casos en que se repite una planta, un motivo o una composicin de volmenes. El ncleo comn dentro de esta variedad es una concepcin peculiar de la armona y la composicin arquitectnica. En consecuencia, no existe una villa Palladiana tpica. (A p53)

Se va a construir como un gigantesco sistema de control de la realidad y como una forma de control del territorio.

Palladio va a tomar elementos eruditos de la alta cultura junto con elementos que provienen de la arquitectura popular o local del Vneto. El ideal de belleza armnica va a estar yuxtapuesto con la necesidad de un pragmatismo utilitario. Va a armar un sistema racional, prctico y repetitivo, en bsqueda de una sntesis, y as establecer un sistema normativo para poder operar. Ese sistema tiene que ver con la clasificacin y la sistematizacin tipolgica. Diferentes posibilidades de un mismo tipo, armando un sistema y verificando sus posibilidades y viendo hasta donde llega la capacidad del mismo.Segn Jean Castex, con Palladio, abandonamos el terreno de la obra singular y nos adentramos en el de la serie de obras unidas entre s por el hecho de compartir una base en comn, la de un tipo, a partir cual describe variaciones que les permiten explorar una a una sus propiedades: es lo que Tafuri llama el ciclo tipolgico. Ello supone un mtodo de trabajo: cada villa fija por un instante una bsqueda experimental que oscila entre la razn de varias posibilidades. Ello quiere decir que un edificio deja de significar en s mismo, aisladamente, teniendo sentido solo con relacin a los dems edificios, por el lugar que ocupa en la serie.

Es un sistema de elementos y reglas de combinacin fijas y limitadas. Est dado por la axialidad, la simetra, regularidad, proporciones, equilibrio, armona, centralidad, consenso entre partes y el todo. Una gran coherencia en el interior de un sistema cuya ley la constituyen el nmero y la variacin. Esta coherencia supone: un acuerdo con la clientela y un trabajo terico riguroso para definir arquitectnicamente el tipo.

Producir la arquitectura por ciclos tipolgicos es algo que Palladio hace de manera ejemplar, procediendo de una manera anloga (Castex). Segn Michel Foucault, la analoga puede ofrecer a partir de un mismo punto, un nmero infinito de parentescos (Foucault p30). Por lo tanto, el tipo, descrito a partir de la villa Angarano, es el conjunto de una residencia aristocrtica y sus dependencias segn una analoga con el foro de la ciudad antigua que domina el templo. He ah lo que define su estructura de conjunto (Castex). Palladio, a pesar del gran nmero de proyectos anlogos que realiza, no repite nunca un modelo, sino que va creando consecutivamente distintos organismos, todos variados y diferentes (Be p688).Barbaro dice: El artista comienza por obrar con el intelecto y concebir mentalmente lo que luego simboliza con la materia exterior ajustndose a su imagen. La arquitectura est ms cerca de la idea platnica que cualquier otro arte. Con lo cual quiere decir que la forma se acerca a la idea (W p71). De la clebre palabra platnica idea, Palladio no podra naturalmente prescindir, pero su contenido est evidentemente desvirtuado y concretizado: el arquitecto forma en su pensamiento tres ideas y figuras de la obra: una es la planta, otra es la elevacin y la tercera es el perfil denominado schiografia. De sus contactos con el mundo literario procede sin duda el argumento sobre las proporciones armnicas, usado regularmente, en la proyeccin de plantas y alzados (Be p706). Algunos ejemplos de cmo va a trabajar la idea de variacin dentro del sistema son: las relaciones entre centro y periferia, la frontalidad o no frontalidad, la relacin entre los espacios sociales y de servicio, la manera de rematar los espacios centrales y conceptualizar los espacios intermedios y desplazamientos o extraamientos (temas o formas de una arquitectura trasladada a otra) generando un proceso de secularizacin.

No es extrao que Palladio no se haya mantenido ajeno a la influencia aristotlica. Su adhesin a los prototipos antiguos revela su familiaridad con la doctrina aristotlica de la imitacin (W p72). Aristteles denominaba mimesis a la imitacin de la naturaleza, la cual se revela a que se la compare con el referente, convirtindose en algo equivalente al original.

Platn, en cambio, denominaba mimesis al proceso incontrolado de reproduccin que no est guiado ni interrumpido por la reflexin, sino que se realiza inconscientemente en la imitacin o representacin, cualquiera que sea la naturaleza de lo imitado o representado, condenando a la mimesis como fuente de todo lo que carece de valor (Edgard W. p49). Adems, Platn establece un contraste entre idea y apariencia, afirmando que, como el arte imita la apariencia, est alejado tres grados de la verdad, pues copia una copia (Edgard W. p42). Por lo tanto, en la arquitectura de Palladio, segn Wittkower, se ve de manera bastante visible la fusin de los principios aristotlicos con una concepcin platnica de las ideas.

Los edificios de Palladio podran considerarse como variaciones de un mismo tema geomtrico bsico. Esto es, como distintas materializaciones de la idea platnica de la villa. El margen de posibilidades es sumamente amplio, y Palladio supo aprovecharlas al mximo. Los pocos ejemplos de sus villas bastan para demostrar que constantemente introdujo variaciones (W p79). Wittkower adems, plantea que las plantas de las mltiples casas de campo de Palladio, son todas variaciones orquestales del mismo tema, que derivan de una sola formula geomtrica (W p76). Una vez que encontr el modelo geomtrico bsico, lo adapt con la mayor claridad y simplicidad posibles a las necesidades particulares de cada empresa (W p77).5. ARGUMENTACIN. Villas y Palacios La villa palladiana, pertenece a un sistema que se dispone casi concntricamente. En el centro est el monumento, casa del propietario que marca su presencia y que pretende ocasionalmente, venir a gustar de las delicias de una vida sobria opuesta a las agitaciones tentadoras de la ciudad: un jardn o un pequeo parque le sirve, con frecuencia, de anexo. (C p173). La situacin econmica influy inicialmente sobre la villa, determinando su emplazamiento. Dictaba zonas aisladas: deltas y marismas deshabitadas. Sugera construir en el centro de las funciones agrcolas y con un programa para el edificio que articulara en un nico complejo la vivienda y las construcciones auxiliares. . (A p56)Un enfoque urbanstico impuls a Palladio a reunir en un organismo compacto cada una de las funciones de la villa; en los Quattro Libri, deca que una casa no es sino una pequea ciudad. (A p73)

El sentido palladiano de la noble simplicidad puede apreciarse mejor en sus villas. El problema, en este caso, consista bsicamente en la reconstruccin de una villa antigua, creando al mismo tiempo un tipo de edificio til. (Murray p307) En la mayora de las villas, Palladio representaba lo mejor de dos mundos, el del agricultor y el del caballero. (A p56) Los nobles clientes de Palladio podan combinar una actividad agrcola provechosa con un viejo estilo de vida rural. (Mu p307)

Casi todas las villas, tienen en comn un frente de templo rematado por un frontn y concebido como un porche que sobresale o penetra en el cuerpo del edificio, o simplemente se yuxtapone a l como si fuese un relieve. (A p78)

El margen de posibilidades es sumamente amplio, y Palladio supo aprovecharlas al mximo. Estos pocos ejemplos bastarn para demostrar que constantemente introdujo variaciones, todas ellas teniendo su origen en el mismo principio fundamental (ver Clasicismo como norma variacin/conflicto) (W p77). En la arquitectura de la antigedad, este rasgo solo aparece como fachada de edificios religiosos (A p78). Palladio encontr su motivo en el frente del templo clsico y lo utiliz casi invariablemente en sus villas (W p77). Lo convirti en marca distintica de su obra y en leitmotiv de la arquitectura post-renacentista. Pero Palladio, en una apologa del uso del frontn, se refiere a la teora de la historia segn la cual, las instituciones de la sociedad y por tanto sus estructuras, se formaron a partir de las unidades familiares. De ah que la casa precediera al templo y le prestase su forma(A p81)Detrs de esta metfora haba toda una teora social de la historia de la arquitectura. Segn Palladio, el hombre al principio viva y construa solo, pero ms tarde, al comprobar los beneficios del comercio, form aldeas, reuniendo casas y despus ciudades reuniendo aldeas. . (A p73)

Las casas particulares formaron el ncleo de los edificios pblicos, o dicho de otro modo, los templos reflejaron el aspecto de la casa antigua (W p78)Palladio crea haberlas recreado en forma y espritu, pero su conclusin se basaba en dos falacias: la teora social y la teora de la gnesis de la arquitectura. Su peculiar razonamiento lo condujo a ennoblecer la arquitectura domestica aristocrtica, utilizando el motivo principal de la antigua arquitectura sagrada. (W p78)

A menudo, el prtico es la nica referencia antigua del diseo; todos los dems detalles son simple geometra, lo cual concuerda con el concepto de jerarqua de elementos. La sencillez viene tambin determinada por razones econmicas: era ms barato restringir el mnimo el ornamento clsico. (A p81)Los diseos del Palacio Chiericatti y la villa La Rotonda, eran totalmente suyos y totalmente nuevos. Conociendo a los dems, haba aprendido a encontrarse a s mismo. (A p48)5.1. Villa Malcontenta (1559-1560)

La villa Malcontenta es una residencia suburbana carente de dependencias agrcolas (C p163). No fue ampliada con dependencias para servicios agrcolas ni con ticos para el almacenamiento de grano porque tal vez las propiedades del amo en pequeas parcelas, o bien el rea de cultivo estaba alejada de la villa por lo que graneros y construcciones utilitarias se levantaran entre los campos. (A p76)

En sta villa, Palladio aprovech la forma del bloque para hacer una sala con altura de dos plantas que tiene toda la grandeza de unas termas romanas. (A p77) En el interior, por esta nica vez, la sala en cruz confiesa plenamente su derivacin de la arquitectura de estas termas romanas (C p163). Los dobles frontones son los del Partenn de Roma, pero subsisten transformaciones que marcan un creciente alejamiento de las fuentes arqueolgicas y de la manera moderna. (C p164) El uso de los rdenes de acuerdo con los cnones est limitado al prtico (Be p688)

5.2. Villa La Rotonda (1566-1567)

La nica villa suburbana autntica es la villa La Rotonda. (Mu p309) En la villa ms famosa de Palladio, el prtico clsico no se usa al modo acostumbrado; aparece en los cuatro lados y no puede actuar, por tanto, como el clmax de una jerarqua. La jerarqua sigue existiendo, pero su culminacin est en el interior y tiene forma de cpula. Las cpulas se asocian tambin a la arquitectura religiosa pero probablemente Palladio sospech su origen domstico. (A p82) (l saba que no eran exclusivamente eclesisticas) (A p83) En La Rotonda emple la cpula para lograr un aire de monumentalidad. Al igual que el frontis del templo, se divorcia aqu de toda alusin funcional para convertirse en un mero smbolo de grandeza. (A p83)La Rotonda representa la planta centralizada perfecta, (absoluta simetra en la disposicin Mu p309) con una cpula en el centro y cuatro logias precedidas de grandes escaleras idnticas. La planta centralizada en cruz pierde su simbolismo religioso (secularizacin) (C p164). Se trata de una villa y no de una iglesia, y la simetra central nada tiene que ver con el simbolismo religioso, y est transferida a un mundo profano (Be p679) Lo traspasa al mundo profano para desplegar en l una arquitectura extrovertida, que se proyecta desde la sala circular que ocupa su punto central, va al encuentro del paisaje y aborda los rasgos ms sutiles de la topografa, con el objetivo de condicionarlos y ajustarlos a su propia forma abierta. (C p164)El plano de La Rotonda constituye la cristalizacin ms perfecta del esqueleto geomtrico fundamental. (W p77)

5.3. Palacio Chiericati (1550)

El palacio Chiericati plante un problema particular. Este deba ser construido sobre uno de los lados de una gran plaza y no en una calle angosta. Por consiguiente Palladio proyect su fachada en funcin de un foro romano y proyect las largas columnatas del frente en dos pisos. (W p85). Por eso este y otros proyectos urbanos pensados para plazas y calles anchas, son ms asimilables a las villas que a la serie de palacios contemporneos proyectados para calles estrechas. La planta se relaciona claramente con numerosos estudios de villas de estos aos. (A p106)En el palacio Chiericati, en el marco del edificio y respondiendo al canon de los rdenes superpuestos, se alternan paredes abarrotadas de ventanas, prticos y logias; las articulaciones angulares no estn resueltas con elementos excepcionales, sino por la excepcional colocacin de estos mismos elementos normalizados, como las columnas desplazadas a 45 y empotradas parcialmente a fin de que cumplan la funcin de retranquear los dos cuerpos laterales, y mediante tabiques con arcos que cierran parcialmente el prtico y las logias laterales (Be p679).

Fachada del palacio Chiericati, Andrea Palladio, 1550 d.C.

Fachada la baslica Aemilia, Aemiliud Lepidus, 179 a.C.

1