161

La migración mexicana Tendencias, perspectivas · 2012. 11. 22. · Tendencias, perspectivas y ¿oportunida-des?, el Consejo Nacional de Población reitera su compromiso de aportar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • La migración mexicanay el mercado de trabajo

    estadounidense.Tendencias, perspectivas

    y ¿oportunidades?

    Silvia E. Giorguli SaucedoSelene Gaspar Olvera

    Paula Leite

  • Consejo Nacional de PoblaciónHamburgo 135, col. JuárezC. P. 06600, México D. F.

    La migración mexicana y el mercado

    de trabajo estadounidense.

    Tendencias, perspectivas y ¿oportunidades?

    Segunda edición: Noviembre de 2007ISBN: 970-628-868-6

    Fotos en portada:1) Cortesia de NOTIMEX2) Cortesia de NOTIMEX3) Francisco Javier Magaña Fierro4) Silvia E. Giorguli SaucedoDiseño de portada: Myrna Muñoz.

    Se permite la reproducción total o parcialsin fines comerciales, citando la fuente.Impreso en México.

    1111122222

    33333 44444

  • Consejo Nacional de Población

    LIC. FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ ACUÑASecretario de Gobernación

    y Presidente del Consejo Nacional de Población

    EMB. PATRICIA ESPINOSA CANTELLANOSecretaria de Relaciones Exteriores

    DR. AGUSTÍN GUILLERMO CARSTENS CARSTENSSecretario de Hacienda y Crédito Público

    LIC. MARÍA BEATRIZ ZAVALA PENICHESecretaria de Desarrollo Social

    ING. JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADASecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZSecretario de Agricultura, Ganadería,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

    LIC. JOSEFINA VÁZQUEZ MOTASecretaria de Educación Pública

    DR. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOBA VILLALOBOSSecretario de Salud

    LIC. JAVIER LOZANO ALARCÓNSecretario del Trabajo y Previsión Social

    AGRÓNOMO ABELARDO ESCOBAR PRIETOSecretario de la Reforma Agraria

    LIC. MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARESDirector General del Instituto de Seguridad

    y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    MTRO. JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITASDirector General del Instituto Mexicano del Seguro Social

    LIC. FLORENCIO SALAZAR ADAMESubsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos

    y Presidente Suplente del Consejo Nacional de Población

    LIC. ELENA ZÚÑIGA HERRERASecretaria General del Consejo Nacional de Población

  • Secretaría de Gobernación

    LIC. FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ ACUÑASecretario de Gobernación

    LIC. ABRAHAM GONZÁLEZ UYEDASubsecretario de Gobierno

    LIC. GILDARDO GÓMEZ VERÓNICAComisionado para el Desarrollo Político

    LIC. ARMANDO SALINAS TORRESubsecretario de Enlace Legislativo

    LIC. MIGUEL ALESSIO ROBLES LANDASubsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

    LIC. FLORENCIO SALAZAR ADAMESubsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos

    LIC. JUAN MARÍA NAVEJA DE ANDASubsecretario de Normatividad de Medios

    LIC. JUAN JOSÉ LEÓN RUBIOOficial Mayor

    LIC. LAURA GURZA JAIDARCoordinadora General de Protección Civil

    LIC. MARCO ANTONIO HERRERA GARCÍATitular del Órgano Interno de Control

  • Secretaría Generaldel Consejo Nacional de Población

    LIC. ELENA ZÚÑIGA HERRERASecretaria General

    DR. VIRGILIO PARTIDA BUSHDirector General de Estudios

    Sociodemográficos y Prospectiva

    MTRO. CÉSAR GARCÉS FIERROSDirector General de Planeación

    en Población y Desarrollo

    MTRO. JUAN ENRIQUE GARCÍA LÓPEZDirector de Estudios Sociodemográficos

    LIC. CARLOS ANZALDO GÓMEZDirector de Poblamiento

    y Desarrollo Regional Sustentable

    MTRA. PAULA CRISTINA NEVESNOGUEIRA LEITE

    Directora de Estudios Socioeconómicosy Migración Internacional

    LIC. SANDRA LILIA FLORES MORALESDirectora de Análisis Estadístico

    e Informática

    LIC. OLGA MINERVA DEL RIEGO DE LOS SANTOSEncargada de la Dirección General de Programas

    de Población y Asuntos Internacionalesy Directora de Coordinación Interinstitucional

    e Intergubernamental

    LIC. HÉCTOR RAUL LUNA REYESDirector de Administración

  • Las autoras agradecen el apoyo y los comentariosde María Adela Angoa y Angeles Rubí Fuentes enla elaboración de este trabajo.

  • Índice

    PresentaciónIntroducción

    Capítulo 1. Tendencias recientes en el mercado detrabajo estadounidense1.1 El mercado de trabajo estadounidense en el con-texto global actual de cambio y transformación pro-ductiva1.2 Evolución de la participación de la población ocu-pada por sector económico1.3 Evolución de la participación de la población tra-bajadora por ocupación1.4 Las condiciones laborales en el mercado de tra-bajo estadounidense1.5 La importancia de la mano de obra inmigranteen el mercado de trabajo estadounidense1.6 Reestructuración productiva, mercado laboral yla presencia inmigrante en Estados Unidos

    Capítulo 2. Los mexicanos en el mercado de trabajoestadounidense. Perfil sociodemográfico de la po-blación en edad de trabajar2.1 Perfil demográfico de los mexicanos en edadeslaborales en EE.UU. en la nueva era de la migración

    1113

    25

    27

    30

    37

    42

    45

    53

    61

    64

  • 2.2 Selectividad y competencia: Análisis compara-tivo del perfil socioeconómico de los mexicanos conla población migrante centroamericana2.3 Algunas características relacionadas con el pro-ceso migratorio: distribución regional de los mexi-canos y centroamericanos, ciudadanía y periodo deingreso a EE.UU.2.4 Los mexicanos en el mercado laboral estadouni-dense

    Capítulo 3. Los mexicanos en el mercado de trabajoestadounidense. Evolución, tendencias y estado ac-tual de la inserción ocupacional masculina3.1 Participación laboral por sector económico de lapoblación masculina mexicana inmigrante enEE.UU.3.2 Participación laboral por ocupación de la pobla-ción masculina mexicana inmigrante en EE.UU.3.3 Condiciones laborales de la población masculi-na mexicana en EE.UU.3.4 Inserción laboral y tiempo de residencia enEE.UU. entre los varones mexicanos3.5 Los hombres mexicanos en el mercado de traba-jo estadounidense. Continuidades y cambios en elperfil ocupacional

    68

    72

    78

    81

    85

    88

    93

    98

    102

  • Capítulo 4. Los mexicanos en el mercado de trabajoestadounidense. Evolución, tendencias y estado ac-tual de la inserción ocupacional femenina4.1 Cambios en la presencia de las mujeresmexicanas en el mercado de trabajo de EE.UU.4.2 Participación laboral por sector económico de lapoblación femenina mexicana inmigrante en EE.UU.4.3 Participación laboral por ocupación de la pobla-ción femenina mexicana inmigrante en EE.UU.4.4 Condiciones laborales de la población femeninamexicana en EE.UU.4.5 Inserción laboral y tiempo de residencia enEE.UU. entre las mujeres mexicanas4.6 Las mujeres mexicanas en el mercado de traba-jo estadounidense

    ConclusionesLa migración mexicana y el mercado de trabajo es-tadounidense. Tendencias, perspectivas y ¿oportu-nidades?Referencias bibliográficasAnexo metodológicoAnexo estadístico

    107

    109

    114

    119

    121

    127

    131

    135

    143149157

  • Presentación

    1 11 11 11 11 1

    En un contexto global de creciente complejidad de losfenómenos migratorios internacionales se ha desarro-llado un amplio debate en los países de origen y dedestino en torno a su gobernabilidad. México, en sucalidad de país emisor, y Estados Unidos, como principalreceptor de migrantes, no han sido ajenos a esa discu-sión. En el marco de las opciones de política orientadasa administrar el fenómeno migratorio, se ha discutidointensamente sobre la conveniencia de establecer pro-gramas de trabajadores temporales, como una formade ordenar los flujos de naturaleza laboral.

    Hoy es todavía incierto si se logrará materializar enEstados Unidos un programa de esta naturaleza. Aúnasí, la definición de una postura política, de iniciativasy de posibles acciones en México requiere profundizaren el conocimiento de la dinámica del mercado laboralestadounidense, así como de la importancia de lamano de obra mexicana y de los patrones de su inser-ción laboral. El libro que aquí se presenta constituye,de manera incontrovertible, un importante avance enese sentido.

  • Las tendencias demográficas y económicas en EstadosUnidos indican que en el futuro el mercado laboral es-tadounidense dependerá en gran medida de mano deobra inmigrante. Este contexto hace previsible, pese alas tensiones reinantes, la persistencia de la migra-ción laboral desde México. En este sentido, el presenteestudio ofrece una sugerente conclusión: el gobiernomexicano, independientemente de un posible programade trabajadores temporales, debe formular políticas eimpulsar acciones que redunden en una mejor inser-ción laboral y social de los inmigrantes mexicanos enterritorio estadounidense.

    El extraordinario interés generado por esta obra re-dundó en el rápido agotamiento de la edición elabora-da en noviembre de 2006. Con la segunda edición de Lamigración mexicana y el mercado de trabajo estado-unidense. Tendencias, perspectivas y ¿oportunida-des?, el Consejo Nacional de Población reitera sucompromiso de aportar elementos estadísticos y analí-ticos sobre la migración laboral de mexicanos al vecinopaís con miras a informar posiciones y propuestas depolíticas públicas que pudieran contribuir a una ade-cuada gestión del fenómeno.

    Lic. Elena Zúñiga HerreraSecretaria General del

    Consejo Nacional de Población

    1 21 21 21 21 2

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

  • Introducción

    13

    En un escenario mundial caracterizado por la crecientemagnitud, extensión y complejidad de los procesosmigratorios internacionales, la cuestión migratoria seha colocado en el centro del debate internacional. Elcreciente carácter indocumentado de los principalesflujos constituye uno de los aspectos más controvertidosy de difícil resolución. En este contexto, el debate dela migración ha girado en torno a su “manejabilidad”(governance) y a la forma de enfrentar los retos querepresenta tanto para los países emisores como paralos países receptores. Esta preocupación se ha vistoreflejada en debates nacionales —especialmente enlos países receptores— y en foros internacionalesorientados a discutir la problemática, entre lo que des-taca la Comisión Global sobre Migración (2005).

    En la discusión del ordenamiento del fenómeno migra-torio se puede distinguir la postura de los países emi-sores y los receptores. En buena medida, los paísesreceptores definen las iniciativas y las tendencias enlas políticas migratorias. Desde la perspectiva de lospaíses receptores, el tipo de políticas y acciones que sediseñen e implementen dependerán, además de lasespecificidades del contexto, de la visión más o menos

  • 1 41 41 41 41 4

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    positiva que se tenga de la migración y de la posturafrente a la integración de los migrantes en las socieda-des de destino. La reciente vinculación de la migra-ción al tema de la seguridad nacional en los paísesreceptores,1 el aumento de los flujos indocumentadosy la percepción sobre el impacto negativo (económico,político, social o de alguna otra índole) de estos flujosen los países de destino han llevado a que las iniciati-vas y discusiones se concentren en el control fronteri-zo y en la regulación del ingreso de extranjeros. Sinembargo, las experiencias europea y estadounidenseseñalan que las mayores restricciones para cruzar lasfronteras no tienen necesariamente el efecto deseadode reducir los cruces indocumentados y se muestrancomo medidas insuficientes ante la continua y crecien-te demanda de mano de obra inmigrante en las econo-mías más desarrolladas.

    En el mismo marco de las opciones de política orienta-das a “manejar” el fenómeno migratorio se ha discuti-do sobre la conveniencia de establecer acuerdos detrabajadores temporales. Se trata de una política yaimplementada en diversos países y en diversos mo-mentos de la historia reciente. Partiendo de una vi-sión más positiva sobre la migración internacional yde la importancia de maximizar sus potenciales bene-ficios en los diversos contextos, la definición de pro-gramas de trabajadores temporales (PTT) aparececomo una respuesta razonable a la necesidad de or-denar el fenómeno migratorio (sobre una postura másespecífica al respecto, consultar el informe de la Comi-

    1 Sobre la vinculación entre el tema migratorio y la seguridadnacional se puede consultar los trabajos de Alba (2006), Tuirán(2006) y el informe de la Comisión Mundial sobre MigraciónInternacional (2005).

  • 1 51 51 51 51 5

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    sión Mundial sobre Migración Internacional, 2005).Desde la perspectiva de los países receptores, podríapresentarse como una forma de regular el flujo y dedefinir un perfil de migración acorde con las necesida-des de los mercados laborales nacionales. Como pro-puesta de política se entiende que no es suficiente yque no está exenta de dificultades o de posibles efectosno deseados (como la permanencia definitiva de lostrabajadores en los países de llegada). Sin embargo, esuna propuesta que está presente en los debates actua-les —como se puede observar en el caso de la recientediscusión sobre la reforma migratoria en EE.UU. Cabeseñalar que la iniciativa sobre el diseño e implementa-ción de programas orientados a fomentar la migraciónlaboral temporal recae fundamentalmente —aunqueno de manera exclusiva— en los países receptores. Asílo demuestran experiencias como la del Programa deTrabajadores Agrícolas entre México y Canadá, cuyoproceso de contratación de los participantes es pro-ducto de la coordinación entre ambos países.

    El debate sobre el fenómeno migratorio asume unaperspectiva distinta en los países de origen, incluidoMéxico. Por un lado, en su mayoría, estos países en-frentan problemáticas económicas y se encuentranentrampados en modelos de desarrollo que no favore-cen la creación de empleo y la retención de la pobla-ción, de ahí que no se vislumbre, al corto o medianoplazo, una disminución de la emigración de carácterlaboral. Ante el creciente control de las fronteras porparte de los países desarrollados, el aumento del tráfi-co de personas y la constante violación de los derechoshumanos de los migrantes, los países de origen hancentrado su posición respecto al fenómeno migratorioen la defensa de los derechos humanos y laborales delos migrantes y el combate al tráfico de personas.

  • 1 61 61 61 61 6

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    Además, algunos países de origen, (México incluido),han adoptado una postura en favor del establecimien-to de PTT en los contextos de llegada. El beneficio in-mediato de dichos programas radica en la posibilidadde regular los flujos de trabajadores temporales, y, enconsecuencia, disminuir los costos y riesgos en el tras-lado de la comunidad de origen a la de destino —redu-ciendo el tráfico de personas, la violación de derechoshumanos, y las muertes asociadas al cruce de las fron-teras. Adicionalmente, experiencias actuales en otrospaíses (como Filipinas) o en el pasado (en la época delPrograma de Braceros en México) sugieren que, desdela perspectiva de los contextos de origen, las ventajasde los PTT se extienden a otros ámbitos. Por ejemplo,los PTT se pueden conformar como marcos para nego-ciar mejores condiciones de vida y laborales para losmigrantes durante sus estancias en los países de des-tino. Los PTT podrían así representar una opción alter-nativa frente al escenario frecuente de riesgo en eltraslado al nuevo contexto, pésimas condiciones devida a la llegada (vivienda, salud, alimentación) y vul-nerabilidad laboral (sin prestaciones, con ingresosmenores al mínimo, sin seguridad en el empleo, porejemplo).

    Los procesos migratorios de México a EE.UU., con susespecificidades, caben en la línea general de los argu-mentos hasta aquí desarrollados. Estados Unidos,como país receptor, ha experimentado una crecientemagnitud de los flujos y diversificación en cuanto alorigen y perfil de los migrantes. De hecho, en la actua-lidad EE.UU. es el país que recibe el mayor número demigrantes al año. Según datos de la ONU, en el año2000 residían 35 millones de inmigrantes en dichopaís, lo que confirmaba su condición de principal paísreceptor de migrantes, seguido por Rusia con un totalde 13.3 millones de migrantes en ese mismo año (Na-

  • 1 71 71 71 71 7

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    ciones Unidas, 2002 citado en Zúñiga, Leite y Nava,2004). Una de las características más sobresalientesde los flujos de migrantes que ingresan y/o residen enel país es su carácter mayoritariamente indocumenta-do. Según estimaciones recientes (Passel, 2006),alrededor de 11.5 de los 37 millones de inmigrantesresidentes en EE.UU. en 2005 carecían de los docu-mentos necesarios (sin permiso de residencia perma-nente o temporal), de este total, 56 por ciento habíanacido en México.

    Dado el volumen de la población inmigrante indocu-mentada en EE.UU. y la continuidad de los flujos enun contexto de estrecha vinculación entre migración yseguridad nacional tras los acontecimientos del 11 deseptiembre de 2001, no es de sorprender que una bue-na parte de la discusión sobre las políticas migratoriasse concentre en el control fronterizo —en especial de lafrontera sur de EE.UU. Esta discusión ha llevado acontinuos reforzamientos de la frontera a través deoperativos como la Operación Guardián, la construc-ción de bardas en algunos puntos de la frontera y lacreciente militarización de la misma. De forma parale-la, se ha dado un intenso debate en torno a otros dosaspectos fundamentales en la definición de políticaspara “ordenar” el fenómeno migratorio: la posibilidadde una amnistía o la regularización de los millones demigrantes en EE.UU. que residen y trabajan sin docu-mentos, por un lado, y la posibilidad de establecer unnuevo programa de trabajadores temporales, por elotro. En este momento (septiembre de 2007), es incier-to si se podrá concretar el diseño y la implementaciónde un PTT; sin embargo, la propuesta sigue en discu-sión en Estados Unidos, contando México con un muylimitado margen de maniobra para influir en su conte-nido. Cabe destacar que en ningún momento del debateactual se contempló la opción de un trato preferencial

  • 1 81 81 81 81 8

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    con México, por lo que las especificaciones de un even-tual PTT serán, fundamentalmente, un asunto a decidirpor Estados Unidos.

    México, como país de origen,2 se caracteriza por la con-tinuidad del fenómeno migratorio, la diversificaciónde las regiones emisoras de migrantes, la presencia denuevos actores en los flujos (población más urbana,mujeres solteras, jóvenes y niños, por ejemplo) y la ex-tensión del fenómeno migratorio entre las familiasmexicanas. Sirva como ejemplo de la importancia nu-mérica de la migración que 15.6 por ciento de los mexi-canos en edades laborales se encontraba residiendo enEE.UU. en el año 2005,3 y que al menos uno de cadacinco hogares mexicanos ha estado vinculado con lamigración a través de la experiencia migratoria de al-guno de sus miembros o de la recepción de remesas(Tuirán, Fuentes y Ávila, 2002).

    El status quo migratorio impone elevados costos paralos migrantes mexicanos, tanto en lo relativo al crucede la frontera como en los procesos de su integración ala sociedad estadounidense. En virtud de lo anterior, elgobierno mexicano ha mantenido su posición deimplementar acciones de defensa de los derechos hu-

    2 Se hace esta aclaración considerando que México es también,cada vez en mayor medida, país de tránsito y de recepción demigrantes (Castillo, 2005).

    3 De acuerdo con datos de la Current Population Survey de marzo,2005, en ese mismo año residían en EE.UU., 9.5 millones demexicanos entre 16 y 64 años de edad. Según datos recientes delConteo de Población 2005, en ese mismo año residían en Méxicocerca de 61 millones de personas en ese mismo grupo de edad.

    4 Para una revisión detallada de las políticas y posiciones delEstado mexicano frente a la migración internacional, ver Tuirán(2006), Alba (2006).

  • 1 91 91 91 91 9

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    manos y protección de los migrantes.4 Asimismo, diver-sos sectores en México se han manifestado a favor deldiseño de la firma de acuerdos bilaterales de trabaja-dores temporales. El ejemplo más reciente lo conformala declaración conjunta de legisladores, representantesgubernamentales y académicos especialistas en tornoa las políticas y a la cuestión migratoria, México anteel fenómeno migratorio (SRE, 2005). El documento re-fleja un cambio cualitativo en la postura del gobiernomexicano frente a la emigración. Destaca la compren-sión del fenómeno de forma integral y la importanciadel diálogo y la cooperación bilateral como requisitospara avanzar en la “gobernabilidad” de los procesosmigratorios. Además, sostiene que la definición de unesquema de trabajadores temporales favorecería elmanejo ordenado y legal de los flujos, permitiendomejores condiciones laborales y de seguridad socialpara los mexicanos que decidan migrar bajo este es-quema a EE.UU.

    Como se señaló anteriormente, es difícil saber si la ini-ciativa de implementar un PTT se aprobará en EE.UU.,y es aún más difícil conocer de antemano su diseño es-pecífico, en el caso de aprobarse. Sin embargo, supone-mos que es poco probable que haya un tratopreferencial para México, como se vislumbraba en2001, antes de los ataques terroristas. Podríamos es-perar, sin embargo, que México se beneficie de susventajas “naturales” respecto de otros países interesa-dos en participar en un programa de esta naturaleza:la cercanía geográfica, la operación de importantes re-des de migrantes y la inercia migratoria, como produc-to del elevado grado de madurez del fenómeno.

    No obstante, al igual que para otros países de origen,para maximizar los beneficios de un PTT —en el caso

  • 2 02 02 02 02 0

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    de que se aprobara— necesitamos conocer la dinámicainterna del mercado laboral en EE.UU., el perfil ocu-pacional y sectorial de la población trabajadora, la di-námica de crecimiento de los empleos según sectoreconómico para la población total, así como los secto-res y ocupaciones que demandan en mayor medidamano de obra inmigrante. Asimismo, resulta necesarioanalizar los cambios en la inserción ocupacional de losmexicanos con el fin de entender cuáles son los secto-res que absorben más a esta población y en cuáles po-dría haber una mayor demanda en caso deestablecerse un PTT. Finalmente, si se pretende quelas condiciones laborales de los mexicanos que se be-neficien de un PTT sean mejores, es también importan-te conocer el estado actual de los trabajadoresmexicanos en EE.UU. respecto de este punto.

    El objetivo de esta investigación es presentar una se-rie de análisis que permita al lector ubicar las tenden-cias en el mercado laboral estadounidense, lapresencia inmigrante en el mismo, conocer los cam-bios en el perfil ocupacional y sectorial de los mexica-nos que trabajan en EE.UU. y medir sus niveles deingreso y prestaciones. La estructura del mercado detrabajo en nuestro vecino del norte, el perfil delmigrante y las condiciones laborales de hoy son distin-tas a las de otras etapas de la historia migratoria enEE.UU., como por ejemplo en la época de la firma delPrograma de Braceros. La demanda y la inserción la-boral actuales corresponden a un contexto deglobalización y reestructuración productiva que se ca-racteriza por la disminución del número de empleosen ciertas ocupaciones (por ejemplo, las agrícolas) ypor el dinámico crecimiento de otras (tales como tra-bajadores en servicios sociales y personales). El enten-dimiento de estos cambios y de las tendencias a futuro

  • 2 12 12 12 12 1

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    constituye un insumo fundamental para la evaluaciónde los mecanismos viables para maximizar oportuni-dades en el contexto del debate actual de la reformamigratoria estadounidense y para replantear la posi-ción de México frente a la emigración.

    El documento se encuentra dividido en tres seccionescontenidas en cuatro capítulos. En un primer capítulose presenta una revisión general de los cambios y ladinámica en el mercado de trabajo estadounidense. Seexaminan los cambios sectoriales en la distribución dela población ocupada, los sectores que están absor-biendo en mayor proporción a dicha población y losque han tenido un mayor crecimiento durante la últi-ma década. También se presenta una breve evaluaciónde las condiciones laborales de los trabajadores en Es-tados Unidos a partir del análisis de algunosindicadores sobre la calidad del empleo. Con ello, sebusca ofrecer al lector una visión general sobre la for-ma en que el mercado de trabajo estadounidense se hainsertado a la tendencia de transformación de la orga-nización productiva en el contexto actual de laglobalización (Castells, 2003). Se termina con una revi-sión de la importancia de los migrantes en la confor-mación de la PEA en EE.UU.

    En un segundo apartado se describen las característi-cas demográficas y socioeconómicas de la poblaciónmexicana desde una perspectiva comparativa con elgrupo inmigrante conformado por los centroamerica-nos y dominicanos. Nos decidimos por un enfoque com-parativo por dos razones. En primer lugar, es unaforma de aproximarnos a la especialización de losmexicanos en ciertos nichos respecto de otros gruposde inmigrantes con características similares. En se-gundo, a sabiendas de que los mexicanos representan

  • 2 22 22 22 22 2

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    a la población inmigrante con menor protección labo-ral y más bajos salarios —inclusive aislando el efectode los menores niveles de escolaridad, la forma de in-serción laboral de otros inmigrantes sugiere la posibi-lidad de una mejor inserción dependiendo de laorientación sectorial y ocupacional en el mercado detrabajo estadounidense. En el capítulo se hace eviden-te la creciente heterogeneidad de la población nativamexicana, la cual resulta particularmente visible enlos flujos de más reciente ingreso.

    Los capítulos tres y cuatro presentan una descripciónpor sexo de la situación laboral de los trabajadoresmexicanos en EE.UU. Se analiza su distribución porsector económico, ocupación, tasas de actividad y con-diciones laborales. Con ello, pretendemos identificaren qué sectores y ocupaciones se concentra actualmen-te la población mexicana y cuáles han sido los sectoresque más han demandado mano de obra mexicana. Aligual que en el capítulo dos, se compara la inserciónlaboral de los mexicanos con la de los centroamerica-nos y dominicanos. Asimismo, se contrastan las dife-rencias en cuanto a condiciones laborales para cadagrupo. Dado que las formas de participación laboral yel patrón de inserción sectorial y ocupacional de hom-bres y mujeres son distintos, se hace el análisis en uncapítulo por separado para cada sexo.5

    5 Cabe señalar que este trabajo es parte de una investigación aúnen proceso. En el futuro se explorará con mayor detalle lasdiferencias en cuanto a condiciones laborales por sector deactividad económica y la forma en que los determinantes de esascondiciones laborales operan para cada uno de los grupos anali-zados.

  • 2 32 32 32 32 3

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    Finalmente, se ofrecen, a manera de conclusión, unaserie de reflexiones en torno a la inserción de losmexicanos en el mercado laboral estadounidense a laluz de dos hechos fundamentales: las actuales trans-formaciones y tendencias en el mercado de trabajo,por un lado, y el debate vigente de las políticasmigratorias, por el otro.

  • 2 52 52 52 52 5

    Capítulo I. TCapítulo I. TCapítulo I. TCapítulo I. TCapítulo I. Tendencias recientesendencias recientesendencias recientesendencias recientesendencias recientesen el mercado de trabajoen el mercado de trabajoen el mercado de trabajoen el mercado de trabajoen el mercado de trabajoestadounidenseestadounidenseestadounidenseestadounidenseestadounidense

    Las tendencias recientes en la economía mundial, elavance tecnológico, el aumento de las comunicacionesy de los intercambios de bienes y servicios entre nacio-nes han modificado las formas de organización de laproducción tradicionales de las economías industria-les. En las economías desarrolladas, dichas transfor-maciones han traído consigo un cambio en laorganización productiva. Si el eje de la actividad eco-nómica había sido en el pasado la producción de bie-nes, hoy se observa un mayor crecimiento en lasactividades orientadas a la provisión de servicios. Loanterior, ha traído consigo un cambio en la estructuraocupacional y en la distribución de la población traba-jadora por sector de actividad (Castells, 2003). Estoscambios han transformado de forma diversa a las so-ciedades desarrolladas, dependiendo del entorno y desus características socioculturales e históricas especí-ficas. A pesar de las diferencias, pueden establecersealgunos aspectos comunes, como la continua disminu-ción de las ocupaciones en el sector agrícola, la trans-formación hacia una mayor concentración de laactividad económica en el sector de servicios frente ala manufactura, la expansión de las ocupaciones conun alto nivel de información y conocimiento en coexis-tencia con ocupaciones que incorporan marginalmente(o no incorporan) el conocimiento y el manejo de lasnuevas tecnologías y la flexibilidad laboral. Paralelo aeste proceso, se ha observado una polarización de lasocupaciones y sectores de actividad económica, distin-

  • 2 62 62 62 62 6

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    guiendo entre aquellos de alta calificación y/o que re-quieren un manejo y familiarización con la generaciónde información y el uso de las tecnologías y aquellasactividades en servicios de baja calificación. EstadosUnidos no ha sido ajeno a estos cambios en la estructu-ra sectorial y ocupacional.6

    El objetivo de esta sección es proceder a una breve revi-sión de las transformaciones observadas en los últimosdiez años en el mercado de trabajo estadounidense,enmarcadas en la transición de una sociedad indus-trial a una orientada mayoritariamente a los servicios.Se analizan los datos para 1995, 2000 y 2005 en funciónde tres aspectos básicos: los cambios en las tasas departicipación económica, la distribución de la pobla-ción ocupada por sector económico y por ocupación, yla importancia (absoluta y relativa) de la población in-migrante en los diversos sectores económicos. Consi-deramos que este antecedente es necesario paraentender en capítulos posteriores la propia dinámicade inserción de la población mexicana en Estados Uni-dos, sobre todo en el marco de la discusión sobre unposible programa de trabajadores temporales. Asimis-mo, creemos que el análisis del comportamiento delmercado de trabajo estadounidense también nos daráuna idea de los diferentes espacios de inserción de los

    6 Según Castells (2003), esta diversificación del mercado laboral yla concentración en servicios ha hecho obsoleta la divisióntradicional de los sectores de actividad en primario, secundario yterciario. En su lugar, propone una nueva categorización quepermite diferenciar las actividades dentro del sector servicios.Este trabajo adapta las clasificaciones utilizadas en la fuente dedatos seleccionada, la Current Population Survey para los años1995, 2000 y 2005, a la propuesta de Castells. Para la definiciónde cada categoría de sector de actividad económica se puedeconsultar el Anexo Metodológico al final de este trabajo.

  • 2 72 72 72 72 7

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    trabajadores migrantes resultantes de los cambios enla organización productiva y en la orientación econó-mica del país.

    1.1 El mercado de trabajo estadounidense en el contextoglobal actual de cambio y transformación productiva

    Contrariamente a la experiencia de otros paísesindustrializados, el mercado de trabajo en EstadosUnidos ha seguido creciendo y generando empleos.Entre 1979 y 1992, cuando las tasas de desempleo seincrementaban en varios países de Europa Occidental,los puestos de trabajo crecían cerca de 20 por ciento(Castells, 2003: 250), una dinámica que se mantuvo —aunque a un ritmo menos acelerado— durante la si-guiente década. De hecho, datos de la CurrentPopulation Survey (CPS) muestran que, a pesar de ladesaceleración económica en 2001 y 2002 (Lowell et al,2006), se generaron cerca de 15 millones de nuevosempleos entre 1995 y 2005. Según los datos de la CPSen sus diversas rondas, la población ocupada enEE.UU. ascendía en 1995 a 119.7 millones de personasy, en 2005, se había incrementado a 134.2 millones detrabajadores, lo que implicó un incremento de docepor ciento en un periodo de diez años. Paralelamente aeste aumento en el número de empleos —y a diferen-cia del contexto europeo—, las tasas de desempleo semantuvieron por debajo de 6.5 por ciento durante eseperiodo (véase cuadro 1.1).

    En general, entre 1995 y 2000 se mantuvo el patrón departicipación económica por edad y por sexo. A dife-rencia de lo observado en décadas anteriores, en esteperiodo no se mantuvo la tendencia hacia el aumentode la participación laboral femenina, toda vez que las

  • 2 82 82 82 82 8

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    Cuad

    ro 1

    .1. T

    asas

    esp

    ecífi

    cas

    de p

    artic

    ipac

    ión

    econ

    ómic

    a po

    r gr

    upos

    qui

    nque

    nale

    sde

    eda

    d y

    por

    sexo

    . Est

    ados

    Uni

    dos,

    199

    5, 2

    000

    y 20

    05

    Not

    a: 1 E

    xclu

    ye a

    las

    fuer

    zas

    arm

    adas

    .Fu

    ente

    : Est

    imac

    ione

    s de

    CO

    NAP

    O c

    on b

    ase

    en B

    urea

    u of

    Cen

    sus,

    Cur

    rent

    Pop

    ulat

    ion

    Surv

    ey (C

    PS),

    mar

    zo d

    e 19

    95,

    2000

    y 2

    005.

    1995

    2000

    2005

    1995

    2000

    2005

    Pobla

    ción d

    e 1

    6 a

    64 a

    ños1

    81 8

    92 5

    65

    86 5

    32 4

    13

    93

    551 8

    74

    84 8

    63 7

    16

    89 9

    13 3

    26

    9

    6 4

    71

    07

    1

    Pobla

    ción o

    cupad

    a64 0

    41 4

    71

    68 7

    37 6

    44

    71

    357 0

    14

    55 6

    79 3

    28

    61 3

    02 3

    61

    6

    2 8

    79

    02

    2

    To

    tal

    8

    3.5

    8

    3.1

    8

    1.2

    6

    9.4

    7

    1.3

    6

    8.7

    De 1

    6 a

    19

    año

    s 5

    0.2

    4

    9.5

    4

    2.1

    4

    9.5

    4

    8.8

    4

    2.4

    De 2

    0 a

    24

    año

    s 8

    1.6

    8

    0.6

    7

    7.6

    6

    9.6

    7

    2.5

    6

    9.1

    De 2

    5 a

    29

    año

    s 9

    2.2

    9

    2.6

    8

    8.8

    7

    4.0

    7

    8.0

    7

    3.1

    De 3

    0 a

    34

    año

    s 9

    2.9

    9

    4.0

    9

    1.2

    7

    4.8

    7

    6.2

    7

    3.0

    De 3

    5 a

    39

    año

    s 9

    1.9

    9

    3.1

    9

    1.7

    7

    6.6

    7

    6.0

    7

    4.5

    De 4

    0 a

    44

    año

    s 9

    0.7

    9

    0.8

    9

    0.8

    7

    7.7

    7

    9.9

    7

    6.8

    De 4

    5 a

    49

    año

    s 9

    0.8

    9

    0.6

    8

    9.1

    7

    7.6

    7

    9.6

    7

    7.5

    De 5

    0 a

    54

    año

    s 8

    6.7

    8

    6.6

    8

    5.8

    7

    2.1

    7

    5.9

    7

    4.2

    De 5

    5 a

    59

    año

    s 7

    8.6

    7

    5.2

    7

    7.8

    5

    9.0

    6

    2.8

    6

    5.9

    De 6

    0 a

    64

    año

    s 5

    2.3

    5

    7.2

    5

    9.7

    3

    8.4

    4

    1.4

    4

    4.9

    Hom

    bre

    sM

    uje

    res

    Gru

    po

    s q

    uin

    qu

    en

    ales

  • 2 92 92 92 92 9

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    tasas parecen haberse estabilizado alrededor de 70por ciento (véase cuadro 1.1). A pesar de las diferen-cias en las tasas de participación de hombres y muje-res, resalta que cerca de la mitad de los nuevospuestos de trabajo fueron ocupados por mujeres, loque refleja una ligera diferencia en el ritmo de creci-miento en la creación de puestos ocupados por muje-res respecto de los puestos ocupados por hombres.Entre 1995 y 2005, se crearon 7.2 millones de empleosque fueron ocupados por mujeres, lo que significó unaumento de casi 13 por ciento. En el caso de los hom-bres, el número de puestos de trabajo se incrementóen 11.5 por ciento en el mismo periodo.

    Las tasas de participación agregadas para toda la po-blación ocultan diferentes dinámicas en el aumento delas mismas para diferentes grupos de edad. Durante elperiodo analizado (1995-2005) se dieron cambios en lospatrones de participación de las edades extremas.Tanto para hombres como mujeres, se registró una dis-minución en los grupos de edad más jóvenes (16 a 19años para las mujeres, hasta los 29 años para los hom-bres). Es probable que este proceso se explique par-cialmente por la mayor permanencia en high school yel mayor ingreso a la universidad (en su modalidad decollege de dos años o carreras profesionales de másaños) de los grupos más jóvenes en EE.UU. Sin embar-go, también en estos grupos se observan las tasas dedesempleo más elevadas. De hecho, las tasas de des-empleo en las edades más jóvenes (16 a 19 años deedad) eran superiores a 20 por ciento entre los hom-bres y 14.2 por ciento entre las mujeres en 2005.7 En elotro extremo de la estructura etaria se dió un incre-

    7 Datos estimados a partir de la Current Population Survey 2005.Las tasas de desempleo se mantienen elevadas (alrededor de10%) en el siguiente grupo de edad (20 a 24 años). Este dato es

  • 3 03 03 03 03 0

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    mento en las tasas de participación de la poblaciónmayor de 50 años para el caso de las mujeres y mayorde 60 para el caso de los hombres.8

    En resumen, los datos sugieren que a pesar de los pe-riodos de desaceleración económica, Estados Unidosse mantiene como una economía dinámica, creadorade nuevos empleos, que ha incorporado a una elevadaproporción de mujeres en edades activas al mundo detrabajo y que ha logrado mantener bajos niveles dedesempleo —a excepción de las edades más jóvenes,donde las altas tasas de desempleo reflejarían una ma-yor dificultad entre aquellos que posiblemente trunca-ron su trayectoria educativa antes de terminar laeducación media superior. A pesar de la estabilidad enlos patrones de participación económica, durante elperiodo que estamos analizando se mantiene la ten-dencia en el cambio en la estructura productiva, talcomo lo reflejan los cambios en la participación econó-mica por sector y por ocupación.

    1.2 Evolución de la participaciónde la población ocupada por sector económico

    Como se mencionó en la parte inicial de este trabajo, elcambio en la organización de la producción y en la es-tructura económica se ha visto reflejado en nuevastendencias en cuanto a la inserción de la población

    importante si consideramos que uno de cada cinco mexicanos enedad laboral que vivían en EE.UU. en ese mismo año se encon-traban entre los 16 y los 24 años de edad. Las tasas de desem-pleo de los jóvenes de origen mexicano también eran mayores adiez por ciento en el 2005.

    8 Este dato resulta interesante considerando el régimen deseguridad social prevaleciente en Estados Unidos. A diferencia de

  • 3 13 13 13 13 1

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    ocupada en los diversos sectores económicos y las di-námicas de creación de empleos en dichos sectores. Elresultado principal ha sido la mayor concentración dela población ocupada en el sector servicios y la cons-tante disminución de las actividades agrícolas y fores-tales. De hecho, a pesar de que la actividad industrialmantiene su importancia como generadora de riquezay de crecimiento económico, las dinámicas en los sec-tores servicios han caracterizado los cambios princi-pales en el perfil ocupacional de Estados Unidosdurante la última década. En la actualidad, en sus di-versas modalidades, el sector servicios ocupa a tres decada cuatro trabajadores en EE.UU. Dicha concentra-ción hace también necesario distinguir los varios tiposde sectores, lo que resulta particularmente pertinenteen este trabajo dada su diferente propensión a ocuparpoblación inmigrante con diversos grados de califica-ción. Asimismo, dentro del sector servicios existe unaamplia polarización entre aquellas actividades que re-quieren de mayor calificación e implican mejores con-diciones laborales (tales como los servicios deproducción) y las actividades de baja calificación, conmenor nivel de ingresos, mayor precariedad y que ha-cen un uso más intensivo del factor trabajo (serviciospersonales y de distribución).

    En el cuadro 1.2 y en la gráfica 1.1 se puede observarla distribución absoluta y relativa de la población

    los países europeos—y en especial de los nórdicos, con sistemasmás universales tanto en el acceso a pensiones como a la salud,Estados Unidos tiene un régimen mucho más individualizadoque no contempla el principio de cobertura universal (Esping-Andersen, 1990). El marcado aumento en las tasas de participa-ción de los mayores de 59 años —tanto hombres como mujeres—que se capta con la información de la CPS se debe interpretar eneste contexto.

  • 3 23 23 23 23 2

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    ocupada en EE.UU. por sector económico. El cuadroy las gráficas ilustran las transformaciones observa-das en los últimos diez años y las diferencias entrehombres y mujeres.9 Tanto en el caso de la poblaciónocupada femenina como en la masculina, el sectorservicios —incluyendo los diversos tipos de activida-des en este renglón— ocupa a la mayor parte de lapoblación trabajadora. Sin embargo, los datos dejanver una distribución diferencial por sexo. En primerlugar, en el caso de los hombres se mantiene una ele-vada participación en actividades industriales(transformación), que supera los 20 millones en 2005y representa casi 30 por ciento del total de mexicanosocupados. En contraste, en el caso de las mujeres elmismo dato es inferior a los seis millones (menos de10% de la población ocupada femenina). En el sectorde transformación, que se mantiene como uno de losmotores de la economía estadounidense como ya semencionó, se observa que en ambos sexos disminuyósu participación absoluta y relativa entre los ocupa-dos entre 2000 y 2005.

    El sector de extracción —el cual incluye las activida-des agrícolas, forestales y mineras, principalmente—,

    9 Para ver la definición exacta utilizada en construcción de lascategorías de sector económico, referirse al Anexo Metodológico alfinal de este trabajo. Cabe señalar que la CPS cambió la forma declasificar los puestos de trabajo entre 2000 y 2005. Para estetrabajo se hizo el esfuerzo de generar una categorización compa-rable para, por un lado, 1995 y 2000, y 2005, por el otro. Sinembargo, las grandes diferencias en las distribuciones entre2000 y 2005 pueden deberse parcialmente a los cambios en laclasificación. Las comparaciones a este respecto deben tomarsecon reservas. En particular podrían existir algunasinconsistencias que afectan la comparabilidad en serviciossociales y servicios personales para los años mencionados.

  • 3 33 33 33 33 3

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    es el que ocupa el menor porcentaje de población.Adicionalmente, entre los hombres se observa una re-ducción en el número de ocupados en este sector en elperiodo analizado. De acuerdo con los datos de la CPS,en 1995 4.6 por ciento de la población masculina ocu-pada trabajaba en dicho sector; para el año 2005, esteporcentaje había disminuido a 2.6 por ciento y ocupabaen total a 1.9 millones de hombres. Entre las mujeres,la participación en actividades de extracción es míni-ma —apenas supera el medio millón— y tambiénmuestra una tendencia descendente. Lo anterior con-firma el patrón que describe Castells (2003) hacia lalenta contracción o estancamiento de creación de em-pleos en el sector industrial y en extracción, en su ex-plicación de los cambios en la estructura productiva yen la forma de organizar el factor trabajo en la nuevaera de dominio de la información.

    En cuanto a la distribución en el sector servicios,mientras que en los hombres observamos una mayorconcentración en los servicios de distribución, en lasmujeres ésta se da en los servicios sociales (los cualesincluyen servicios de salud y educativos). De hecho,estos últimos ocupan a la gran mayoría de las mujeres(40%). De ocupar a cerca de 21 millones de mujeres en1995, esta cifra aumentó en 2005 a 25.2 millones, lo querepresenta un incremento de cerca de 20 por ciento enlos últimos diez años. En el caso de los hombres, seobserva un estancamiento en la creación de empleosen servicios sociales, lo cual se refleja inclusive en undecremento en la participación relativa de la pobla-ción ocupada masculina en el sector. En ese sentido,los datos sugieren una tendencia hacia la concentra-ción de mujeres en los servicios sociales, de maneraque en el año 2005 casi 70 por ciento de los ocupadosen este sector eran mujeres.

  • 3 43 43 43 43 4

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    Gráfica 1.1. Distribución porcentual de la poblaciónocupada masculina y femenina por sectores económicos.

    Estados Unidos. 1995, 2000 y 2005

    Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en Bureau of Census,Current Population Survey (CPS), marzo de 1995, 2000 y 2005.

    4.6

    31.4

    27.2

    11.1

    18.3

    7.4

    3.9

    31.1

    27.7

    12.1

    17.6

    7.6

    2.6

    28.525.7

    16.4 15.5

    11.2

    Extracción Transformación Servicios dedistribución

    Servicios deproducción

    Serviciossociales

    Serviciospersonales

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    Porc

    enta

    je

    1995 2000 2005

    Hombres

    1.5

    12.9

    24.2

    14.2

    39.2

    8.0

    1.4

    12.4

    24.2

    14.7

    39.1

    8.1

    0.9

    9.2

    18.7 18.2

    40.1

    12.9

    Extracción Transformación Servicios dedistribución

    Servicios deproducción

    Serviciossociales

    Serviciospersonales

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    Porc

    enta

    je

    1995 2000 2005

    Mujeres

  • 3 53 53 53 53 5

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    Cuad

    ro 1

    .2. P

    obla

    ción

    ocu

    pada

    por

    sec

    tore

    s ec

    onóm

    icos

    y p

    or s

    exo.

    Est

    ados

    Uni

    dos,

    199

    5, 2

    000

    y 20

    05

    Not

    a: 1 N

    o in

    cluy

    e a

    los

    que

    no e

    spec

    ifica

    ron

    sect

    or d

    e ac

    tivi

    dad.

    Fuen

    te: E

    stim

    acio

    nes

    de C

    ON

    APO

    con

    bas

    e en

    Bur

    eau

    of C

    ensu

    s, C

    urre

    nt P

    opul

    atio

    n Su

    rvey

    (CPS

    ), m

    arzo

    de

    1995

    , 200

    0 y

    2005

    .

    19

    95

    2000

    2005

    1995

    2000

    2005

    1995

    2000

    2005

    Sect

    or

    de a

    cti

    vid

    ad

    1116 2

    79 0

    87

    125 9

    23 5

    91

    13

    4 2

    36 0

    36

    62 5

    79 9

    74

    66 9

    75 2

    94

    71 3

    57 0

    14

    53 6

    99 1

    13

    58 9

    48 2

    96

    62 8

    79 0

    22

    Extr

    acci

    ón

    3 6

    80

    56

    1

    3 4

    23

    58

    4

    2

    41

    4 8

    84

    2 8

    85 8

    90

    2 5

    89

    52

    6

    1 8

    80

    21

    6

    79

    4 6

    71

    83

    4 0

    58

    53

    4 6

    67

    Tra

    nsf

    orm

    ació

    n26 5

    34 5

    94

    28

    15

    4 2

    56

    26 1

    49

    08

    5

    19 6

    25 6

    98

    20 8

    38 8

    37

    20 3

    40 4

    17

    6 9

    08 8

    96

    7 3

    15 4

    19

    5 8

    08 6

    68

    Serv

    icio

    s d

    e d

    istr

    ibu

    ció

    n3

    0 0

    05

    59

    6

    32

    85

    8 5

    97

    30 1

    00

    65

    8

    17 0

    01 3

    86

    18 5

    73 4

    80

    18 3

    48 3

    69

    13 0

    04 2

    10

    14 2

    85 1

    16

    11 7

    52 2

    89

    Serv

    icio

    s de

    pro

    du

    cció

    n14 5

    68 3

    29

    16

    78

    2 5

    69

    23 1

    69

    12

    9

    6 9

    54 0

    77

    8 0

    89

    34

    4

    11

    72

    8 4

    42

    7 6

    14 2

    52

    8 6

    93 2

    25

    11 4

    40 6

    87

    Serv

    icio

    s so

    cial

    es

    32

    51

    7 8

    20

    34

    84

    4 1

    47

    36 3

    02

    07

    2

    11 4

    51 5

    31

    11 7

    73 8

    26

    11 0

    84 9

    33

    21 0

    66 2

    89

    23 0

    70 3

    20

    25 2

    17 1

    40

    Serv

    icio

    s per

    son

    ales

    8 9

    72

    18

    7

    9 8

    60

    43

    8

    1

    6 1

    00

    20

    8

    4 6

    61 3

    91

    5 1

    10

    28

    0

    7 9

    74

    63

    7

    4 3

    10

    79

    6

    4 7

    50 1

    58

    8 1

    25 5

    71

    Muje

    res

    Sect

    or

    de a

    ctiv

    idad

    eco

    mic

    aT

    ota

    lH

    om

    bre

    s

  • 3 63 63 63 63 6

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    Contrasta con la feminización de los servicios socialesla similar participación de hombres y mujeres en elsector de servicios personales. A pesar de que este sec-tor apenas concentraba a un poco más de 10 por cientode la población ocupada en 2005, registró un elevadodinamismo en la creación de empleos a lo largo delperiodo analizado. En términos de la polarización delmercado de trabajo, el elevado crecimiento del núme-ro de empleos en servicios personales estaría reafir-mando la tendencia hacia la ampliación de lasocupaciones en la escala más baja de la pirámide ocu-pacional, dado que se trata de empleos caracterizadospor una mayor precariedad laboral, con una mayorpresencia de contratos temporales, empleos a tiempoparcial y trabajo no asalariado.

    Según los datos de la CPS, el otro sector que presentómayor dinamismo en la creación de empleos fue el deservicios de producción, de manera que en 2005 con-centraba a más de 15 por ciento de la población ocupa-da de ambos sexos.

    Hasta aquí, los datos referentes a la distribución sec-torial de los empleos sugieren:

    Una tendencia hacia la contracción de losempleos en los sectores de extracción y de trans-formación.

    Una sobreconcentración de las mujeres enlos servicios sociales y una mayor participaciónde los hombres en el sector de transformación.

    Un elevado dinamismo en la creación de em-pleos en los sectores de servicios de producción ypersonales. De hecho, 80 por ciento de los empleoscreados entre 1995 y 2005 se ocuparon en estossectores (44% en servicios de producción y 36%

  • 3 73 73 73 73 7

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    en servicios personales). Los servicios socialestambién presentaron un elevado crecimiento, aun-que inferior al de los otros dos sectores, toda vezque contribuyeron con 20 por ciento de los em-pleos generados en el periodo.

    1.3 Evolución de la participación dela población trabajadora por ocupación

    Al cambio en la estructura productiva correspondetambién una transformación en la distribución de la po-blación trabajadora acorde con las tendencias en la di-námica económica y organizativa. Por un lado, seamplía la oferta de empleos vinculados con la infor-mación y el cambio tecnológico, que requieren de po-blación con elevados niveles de calificación. Elloexplicaría el aumento en los puestos de trabajo a nivelde ejecutivos, profesionales y técnicos (Castells, 2003).Por otro lado, se genera una demanda de trabajadorespara cubrir las crecientes necesidades de un sector deservicios en expansión. Una proporción de la oferta depuestos de trabajo se concentra en empleos en servi-cios personales, los cuales requieren de baja califica-ción. El aumento del número de empleos entre 1995 y2005, tanto en la parte más alta de la pirámide ocupa-cional (ejecutivos, profesionistas y técnicos) como enlos escalafones más bajos, ilustra claramente el proce-so de polarización ocupacional que observado en Esta-dos Unidos.

    En la distribución de la población por ocupación, en-contramos nuevamente diferencias en la inserción la-boral de ambos sexos. Mientras que los hombres seconcentran en la categoría de obreros y trabajadoresespecializados (alrededor de 30%), cerca de la mitad

  • 3 83 83 83 83 8

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    10 Al igual que en el caso de los cambios en el análisis por sectoreconómico, las comparaciones entre los años 1995 y 2000, por unlado, y 2005, por el otro, deben tomarse con reserva por losproblemas de comparabilidad en las CPS entre 2005 y los añosanteriores.

    de las mujeres se concentra en las categorías de “pro-fesionales y técnicos” (25% en 2005) y “apoyo adminis-trativo y de oficina” (22.5% en 2005) (véase cuadro 1.3).Los datos confirman la mínima participación en lasocupaciones agrícolas, las cuales disminuyeronsistemáticamente en términos absolutos y relativosdurante el periodo analizado.

    A pesar de que no hay cambios bruscos en la distribu-ción porcentual de las ocupaciones durante los últi-mos diez años, se observan variaciones en algunas delas categorías que coinciden con un mayor dinamismoen las ocupaciones de ejecutivos, profesionistas y téc-nicos —en especial en las mujeres— y con el aumentodel número de trabajadores de servicios semicalifi-cados —caracterizados por un menor nivel de ingresoy alta flexibilidad laboral.10

    Entre 1995 y 2005 el número de mujeres ocupadascomo ejecutivas, profesionales y técnicos seincrementó de 18.6 millones a 24.1 millones. Si bien elcrecimiento del número de ocupados en estas catego-rías también fue significativo entre los hombres (18%),éste resultó muy superior entre las mujeres (30%). Porotra parte, los trabajadores de servicios y de transpor-te semicalificados también observaron un notorio in-cremento absoluto y relativo en ese lapso, de modo queambas ocupaciones empleaban 22 por ciento de los tra-bajadores al final de dicho periodo. Aunque en ambossexos el crecimiento del número de ocupaciones en es-tas categorías es notorio, los aumentos relativos entre

  • 3 93 93 93 93 9

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    los hombres (48%) superaron los de las mujeres (32%).Los ritmos de crecimiento diferenciados por sexo evi-dencian que el proceso de polarización varía entrehombres y mujeres. En el caso de los primeros, el au-mento del número de ocupados en las categorías deejecutivos, profesionales y técnicos fue inferior al delas mujeres y, en contraparte, el incremento en las ocu-paciones de baja calificación resultó superior.

    A su vez, en el periodo analizado se registra una ciertatendencia a la disminución absoluta y relativa del nú-mero de obreros y trabajadores especializados, los cua-les son mayoritariamente hombres. Asimismo, comosería de esperar, se mantiene la tendencia decrecienteen el número de trabajadores agrícolas y agricultores.

    La población inmigrante no es ajena a los cambios en laestructura ocupacional que se observan en EE.UU.Por un lado, tenemos a los migrantes calificados que seinsertan en ocupaciones con mayores requerimientosde conocimientos en tecnologías de la información yque implican mejores condiciones salariales, seguri-dad en el empleo y, sobre todo, permisos para trabajar.Por el otro, la mayoría de los inmigrantes se concentraen las ocupaciones de baja calificación, lo que refuerzasu mayor precariedad laboral frente a la población na-tiva. Es inclusive probable que, por la dinámica propiadel mercado de trabajo estadounidense, se esté dandoun desplazamiento de la población nativa fuera de lasocupaciones en los niveles más bajos de la escala hacianiveles más altos, favoreciendo la sobreconcen-tración de la mano de obra migrante en la base de lapirámide ocupacional (Canales, 2006). En ese sentido,la presencia de inmigrantes bajo las condiciones labo-rales actuales es un claro coadyuvante al proceso depolarización laboral.

  • 4 04 04 04 04 0

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    Cuad

    ro 1

    .3. P

    obla

    ción

    por

    ocu

    paci

    ón y

    por

    sex

    o (t

    otal

    es y

    dis

    trib

    ució

    n po

    rcen

    tual

    ).Es

    tado

    s U

    nido

    s, 1

    995,

    200

    0 y

    2005

    19

    95

    2000

    2005

    19

    95

    2000

    20

    05

    Ocupació

    n labora

    l119 7

    20 7

    99

    130

    040 0

    04

    134 2

    36 0

    36

    64 0

    41 4

    71

    68 7

    37 6

    44

    71 3

    57 0

    14

    Eje

    cutivos

    16 0

    17 4

    61

    19

    068 4

    85

    18 9

    09 6

    33

    9 0

    73 6

    39

    10 3

    92 9

    06

    10 5

    45 8

    72

    Pro

    fesi

    onal

    es

    y técn

    ico

    21 5

    75 6

    90

    24

    48

    4 9

    65

    27 5

    75 4

    44

    9 9

    48 0

    34

    11 0

    82 5

    59

    11 8

    46 7

    92

    Ven

    tas

    y ocu

    pac

    iones

    rela

    cionad

    as14 3

    47 3

    97

    15

    45

    8 3

    10

    15 3

    09 3

    26

    7 3

    65 9

    05

    7 7

    98

    03

    6

    7 8

    75

    90

    6

    Apoyo

    adm

    inis

    trat

    ivo y

    de

    ofici

    na

    17 7

    90 2

    19

    18

    37

    1 2

    13

    18 6

    25 0

    01

    3 6

    03 8

    55

    3 7

    65

    69

    1

    4 4

    86

    11

    8

    Ob

    rero

    s y tra

    baj

    adore

    s es

    pec

    ializad

    os

    25 5

    45 1

    78

    26

    57

    3 5

    95

    22 8

    92 8

    12

    20 6

    33 7

    54

    21 6

    40 2

    21

    19 6

    47 0

    30

    Tra

    baj

    ado

    res

    de s

    erv

    icio

    s se

    mic

    alific

    ado

    s1

    6 5

    91

    49

    0

    18

    044 9

    23

    21 8

    11 7

    88

    6 6

    51 5

    06

    7 2

    23 5

    26

    9 2

    90

    36

    7

    Tra

    baj

    ado

    res

    de tra

    nsp

    ort

    e s

    em

    ical

    ific

    ado

    s4

    87

    7 9

    07

    5 1

    05 6

    56

    8 2

    03

    73

    3

    4 3

    65

    02

    5

    4 5

    75 4

    28

    6 9

    60

    64

    5

    Agr

    icultore

    s y tra

    baj

    adore

    s ag

    ríco

    las

    2 9

    75 4

    56

    2 9

    32 8

    56

    90

    8 2

    98

    2 3

    99

    75

    4

    2 2

    59 2

    77

    70

    4 2

    84

    Ocupació

    n labora

    l 100.0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    Eje

    cutivo

    s 1

    3.4

    1

    4.7

    1

    4.1

    1

    4.2

    1

    5.1

    1

    4.8

    Pro

    fesi

    onal

    es

    y técn

    ico

    18.0

    1

    8.8

    2

    0.5

    1

    5.5

    1

    6.1

    1

    6.6

    Ven

    tas

    y ocu

    pac

    iones

    rela

    cionad

    as 12.0

    1

    1.9

    1

    1.4

    1

    1.5

    1

    1.3

    1

    1.0

    Apoyo

    adm

    inis

    trat

    ivo y

    de

    ofici

    na

    14.9

    1

    4.1

    1

    3.9

    5

    .6

    5

    .5

    6

    .3

    Ob

    rero

    s y tra

    baj

    adore

    s es

    pec

    ializad

    os

    21.3

    2

    0.4

    1

    7.1

    3

    2.2

    3

    1.5

    2

    7.5

    Tra

    baj

    ado

    res

    de s

    erv

    icio

    s se

    mic

    alific

    ado

    s 1

    3.9

    1

    3.9

    1

    6.2

    1

    0.4

    1

    0.5

    1

    3.0

    Tra

    baj

    ado

    res

    de tra

    nsp

    ort

    e s

    em

    ical

    ific

    ado

    s 4

    .1

    3

    .9

    6

    .1

    6

    .8

    6

    .7

    9

    .8

    Agr

    icultore

    s y t

    rabaj

    adore

    s ag

    ríco

    las

    2.5

    2

    .3

    0

    .7

    3

    .7

    3

    .3

    1

    .0

    Ocu

    pac

    ión lab

    ora

    lTota

    lH

    om

    bre

    s

    (con

    tinúa

    )

  • 4 14 14 14 14 1

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    Not

    a: 1 E

    xclu

    ye a

    las

    fuer

    zas

    arm

    adas

    .Fu

    ente

    : E

    stim

    acio

    nes

    de C

    ON

    APO

    con

    bas

    e en

    Bur

    eau

    of C

    ensu

    s, C

    urre

    ntPo

    pula

    tion

    Surv

    ey (C

    PS),

    mar

    zo d

    e 19

    95, 2

    000

    y 20

    05.

    Cuad

    ro 1

    .3. P

    obla

    ción

    por

    ocu

    paci

    ón y

    por

    sex

    o (t

    otal

    es y

    dis

    trib

    ució

    n po

    rcen

    tual

    ).Es

    tado

    s U

    nido

    s, 1

    995,

    200

    0 y

    2005

    (con

    cluy

    e)

    Ocupaci

    ón lab

    ora

    l

    Eje

    cutivos

    Pro

    fesi

    onal

    es

    y técn

    ico

    Ven

    tas

    y ocu

    pac

    iones

    rela

    cionad

    asA

    poyo

    ad

    min

    istr

    ativ

    o y

    de

    ofici

    na

    Obre

    ros

    y tra

    baj

    adore

    s es

    pec

    iali

    zad

    os

    Tra

    baj

    ado

    res

    de s

    erv

    icio

    s se

    mic

    alific

    ado

    sT

    rab

    ajad

    ore

    s d

    e tra

    nsp

    ort

    e s

    em

    ical

    ific

    ado

    sA

    gric

    ult

    ore

    s y t

    rabaj

    adore

    s ag

    ríco

    las

    Ocupaci

    ón lab

    ora

    l

    Eje

    cutivos

    Pro

    fesi

    onal

    es

    y técn

    ico

    Ven

    tas

    y ocu

    pac

    iones

    rela

    cionad

    asA

    poyo

    ad

    min

    istr

    ativ

    o y

    de

    ofici

    na

    Obre

    ros

    y tra

    baj

    adore

    s es

    pec

    iali

    zad

    os

    Tra

    baj

    ado

    res

    de s

    erv

    icio

    s se

    mic

    alific

    ado

    sT

    rabaj

    ado

    res

    de tra

    nsp

    ort

    e s

    em

    ical

    ific

    ado

    sA

    gric

    ultore

    s y t

    rabaj

    adore

    s ag

    ríco

    las

    Ocu

    pac

    ión lab

    ora

    l1995

    2000

    2005

    55 6

    79 3

    28

    61 3

    02 3

    61

    62 8

    79 0

    22

    6 9

    43 8

    22

    8 6

    75

    57

    9

    8 3

    63

    760

    11 6

    27 6

    57

    13 4

    02 4

    06

    15 7

    28 6

    52

    6 9

    81 4

    93

    7 6

    60

    27

    5

    7 4

    33

    420

    14 1

    86 3

    64

    14 6

    05 5

    21

    14 1

    38 8

    82

    4 9

    11 4

    24

    4 9

    33

    37

    4

    3 2

    45

    783

    9 9

    39 9

    84

    10 8

    21 3

    97

    12 5

    21 4

    22

    512 8

    82

    53

    0 2

    28

    1

    24

    3 0

    89

    575 7

    02

    67

    3 5

    79

    2

    04

    015

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    2.5

    1

    4.2

    1

    3.3

    2

    0.9

    2

    1.9

    2

    5.0

    1

    2.5

    1

    2.5

    1

    1.8

    2

    5.5

    2

    3.8

    2

    2.5

    8

    .8

    8

    .0

    5

    .2

    1

    7.9

    1

    7.7

    1

    9.9

    0

    .9

    0

    .9

    2

    .0

    1

    .0

    1

    .1

    0

    .3

    Muje

    res

  • 4 24 24 24 24 2

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    1.4 Las condiciones laboralesen el mercado de trabajo estadounidense

    Una característica más del actual proceso de cambioen la organización productiva ha sido la flexibilizaciónlaboral. Frente a los mercados laborales fuertementeregulados y protegidos que surgieron bajo la lógica delEstado de Bienestar en algunos países de Europa, lacompetitividad que rige la dinámica económica actualexige una continua adaptación de los esquemas de or-ganización productiva a los cambios tecnológicos. Des-de esta perspectiva, la flexibilidad —en la forma demayor rotación en el empleo y menores prestaciones—se ha perfilado como una estrategia para enfrentar losretos que la competitividad interna y global imponen alos actores económicos. En consecuencia, no es de sor-prender la tendencia hacia una menor salarización deltrabajo y una mayor individualización del mismo, locual se ve reflejado en diversos países en la extensión deprácticas de subcontratación, consultoría, aumentodel trabajo temporal y de tiempo parcial y mayorescontrataciones sin prestaciones. En suma, “la formatradicional de trabajo, basada en un empleo de tiempocompleto, tareas ocupacionales bien definidas y unmodelo de carrera profesional a lo largo del ciclo vital,se está erosionando de manera lenta pero segura”(Castells, 2003: 297).

    Cabe reconocer que en Estados Unidos nunca se llegóa concretar una regulación laboral tan estricta comolas de algunos países europeos. Por ello, los esquemasde flexibilidad —tales como la subcontratación y la fal-ta de seguridad en el empleo— se han adaptado conmayor facilidad en el mercado laboral de dicho país.

  • 4 34 34 34 34 3

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    En general, los niveles de salarización son muy altosen EE.UU. (arriba de 90% en los últimos diez años) yno hay evidencia de alguna tendencia hacia su dismi-nución (véase cuadro 1.4). Sin embargo, existe una ma-yor variabilidad en cuanto al acceso a prestaciones. Deacuerdo con los datos de la CPS, sólo la mitad de lasmujeres ocupadas y 57 por ciento de los hombres te-nían acceso a seguro médico ofrecido por el empleador(véase cuadro 1.4). Una situación similar se da encuanto al plan de pensiones o retiro ofrecido por elempleador.

    En cuanto a los contratos a tiempo parcial, no se obser-va una clara dinámica creciente en el caso de los hom-bres ocupados. No es así para las mujeres, paraquienes sí se da un aumento del trabajo en jornadas detiempo parcial. Según datos de la CPS, en términos re-lativos, las mujeres en jornadas de menos de cuarentahoras aumentaron de 12.2 por ciento en 1995 a 25.1 porciento en 2005. De hecho, el número de mujeres ocupa-das en jornadas de tiempo completo disminuyó ligera-mente (de 48.4 millones en 1995 a 47.1 millones en2005) mientras que el total de mujeres en trabajos detiempo parcial aumentó en más del doble de su valoren 1995 (de 6.7 millones en 1995 a 15.8 millones en el2005). De este modo, en el caso de las mujeres, la crea-ción de nuevos empleos se explica principalmente porel aumento en los contratos de tiempo parcial. La ele-vada incidencia de contratos a tiempo parcial tiene sucorrelato en un menor acceso a prestaciones laborales,en específico, en términos de acceso a un seguro médi-co ofrecido por el empleador.

  • 4 44 44 44 44 4

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    Cuad

    ro 1

    .4. P

    obla

    ción

    ocu

    pada

    de

    16 a

    64

    años

    seg

    ún c

    ondi

    cion

    es la

    bora

    les

    sele

    ccio

    nada

    s.Es

    tado

    s U

    nido

    s, 1

    995,

    200

    0 y

    2005

    Not

    as: 1

    Esta

    var

    iabl

    e se

    cap

    tó a

    par

    tir

    de 1

    996.

    2 Inc

    luye

    aqu

    ello

    s qu

    e tr

    abaj

    aron

    en

    cual

    quie

    r m

    omen

    to d

    uran

    te e

    l año

    en

    estu

    dio,

    ya

    sea

    en u

    n tr

    abaj

    o te

    mpo

    ral,

    por

    hora

    so

    esta

    cion

    al in

    clus

    o po

    r al

    guno

    s dí

    as.

    3 Inc

    luye

    cue

    nta

    prop

    ia y

    sin

    pag

    o.Fu

    ente

    : Est

    imac

    ione

    s de

    CO

    NAP

    O co

    n ba

    se e

    n Bu

    reau

    of C

    ensu

    s, Cu

    rren

    t Pop

    ulat

    ion

    Surv

    ey (C

    PS),

    mar

    zo d

    e 19

    95, 2

    000

    y 20

    05.

    199

    52000

    2005

    199

    52000

    2005

    1995

    2000

    2005

    Acc

    eso

    a s

    eguro

    médic

    o o

    freci

    do p

    or

    el em

    ple

    ado

    r1---

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    ---

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    ---

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    Si

    ---

    5

    6.8

    5

    4.3

    ---

    6

    1.5

    5

    7.3

    ---

    5

    1.4

    5

    0.9

    No

    ---

    4

    3.2

    4

    5.7

    ---

    3

    8.5

    4

    2.7

    ---

    4

    8.6

    4

    9.1

    Pla

    n d

    e p

    en

    sió

    n o

    ret

    iro

    ofr

    eci

    do

    po

    r el em

    ple

    ado

    r2 1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    Si

    5

    7.1

    5

    9.2

    5

    6.4

    5

    7.0

    5

    9.0

    5

    5.2

    5

    7.3

    5

    9.4

    5

    7.7

    No

    4

    2.9

    4

    0.8

    4

    3.6

    4

    3.0

    4

    1.0

    4

    4.8

    4

    2.7

    4

    0.6

    4

    2.3

    Jorn

    ada

    de tie

    mp

    o c

    om

    ple

    to y

    tie

    mp

    o p

    arci

    al 1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    Tie

    mp

    o c

    om

    ple

    to 8

    8.8

    8

    2.8

    8

    2.2

    8

    9.7

    8

    9.5

    8

    8.6

    8

    7.8

    7

    5.3

    7

    4.9

    Tie

    mp

    o p

    arci

    al 1

    1.2

    1

    7.2

    1

    7.8

    1

    0.3

    1

    0.5

    1

    1.4

    1

    2.2

    2

    4.7

    2

    5.1

    Tip

    o d

    e tr

    abaj

    o 1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    Asa

    lari

    ado

    9

    2.5

    9

    3.4

    9

    3.4

    9

    1.3

    9

    2.4

    9

    2.2

    9

    3.9

    9

    4.6

    9

    4.8

    No a

    sala

    riad

    o3

    7

    .5

    6

    .6

    6

    .6

    8

    .7

    7

    .6

    7

    .8

    6

    .1

    5

    .4

    5

    .2

    Tam

    año

    de

    la e

    mpre

    sa 1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    1

    00

    .0

    Men

    os

    de 1

    0 p

    ers

    on

    as 1

    9.8

    1

    8.9

    2

    0.5

    2

    1.1

    2

    0.2

    2

    2.4

    1

    8.2

    1

    7.5

    1

    8.2

    De 1

    0 a

    24

    pers

    on

    as 8

    .7

    9

    .0

    9

    .7

    9

    .2

    9

    .5

    1

    0.3

    8

    .0

    8

    .4

    9

    .0

    De 2

    5 a

    99

    pers

    on

    as 1

    2.6

    1

    2.8

    1

    2.6

    1

    3.4

    1

    3.7

    1

    3.3

    1

    1.6

    1

    1.9

    1

    1.8

    De 1

    00

    a 4

    99

    per

    son

    as 1

    4.0

    1

    3.9

    1

    3.1

    1

    3.6

    1

    3.9

    1

    2.9

    1

    4.5

    1

    3.8

    1

    3.4

    De 5

    00

    a 9

    99

    per

    son

    as 5

    .9

    5

    .5

    5

    .4

    5

    .3

    5

    .1

    4

    .9

    6

    .5

    5

    .9

    6

    .1

    De 1

    00

    0 p

    ers

    onas

    o m

    ás 39.1

    4

    0.0

    3

    8.7

    3

    7.4

    3

    7.7

    3

    6.3

    4

    1.1

    4

    2.5

    4

    1.6

    Tas

    a d

    e d

    ese

    mple

    o 5

    .9

    4

    .4

    5

    .6

    6

    .3

    4

    .4

    6

    .0

    5

    .5

    4

    .3

    5

    .1

    Car

    acte

    ríst

    icas

    lab

    ora

    les

    Hom

    bre

    sM

    uje

    res

    To

    tal

  • 4 54 54 54 54 5

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    1.5 La importancia de la mano deobra inmigrante en el mercadode trabajo estadounidense

    Un hecho notorio en la dinámica de crecimiento delmercado de trabajo estadounidense es la crecientepresencia de mano de obra inmigrante. Para 2005, losinmigrantes representaban ya 15.9 por ciento del totalde la población trabajadora en el país y ocupaban más de20 por ciento de los empleos en los sectores de extrac-ción, transformación y servicios personales (véasecuadro 1.6 más adelante en este apartado). La propiadinámica del mercado de trabajo, la reorganizaciónproductiva y la dinámica demográfica en EE.UU. per-miten anticipar que la demanda de trabajo inmigrantepersistirá y posiblemente se incrementará en añospróximos.

    En cuanto al primer aspecto —la dinámica del merca-do de trabajo y la reorganización productiva— es claroque en el flujo de trabajadores inmigrantes también seobserva un proceso de polarización. En la actualidad,los inmigrantes juegan un papel fundamental en laeconomía estadounidense —ya sea en ocupaciones al-tamente calificadas (los menos) o en posiciones en laindustria, servicios y en puestos de baja calificación(los más). Bajo la lógica del cambio e innovación tecno-lógica que han acompañado el proceso deglobalización, y considerando el tamaño de la econo-mía estadounidense, es muy probable que ésta se man-tenga como un polo de atracción para migrantesaltamente calificados insertos en sectores de punta enla innovación tecnológica —con el componente adicio-nal de que se trata de una inmigración documentada,más regulada, valorada de forma positiva y fomentadaabiertamente por el país. A su vez, el acelerado creci-

  • 4 64 64 64 64 6

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    miento del número de trabajadores inmigrantes en lossectores de servicios personales y en ocupaciones deservicios semicalificados sugiere la existencia de unnicho del mercado de trabajo que los nativos no estándispuestos a cubrir, dado que buscan insertarse en ni-veles más altos en la escala ocupacional (Canales,2006). Bajo el esquema de la reorganización producti-va y de demanda de servicios de baja calificación (o querequieren calificación en el lugar de trabajo), es posi-ble anticipar que la demanda de mano de obra inmi-grante para desempeñar ocupaciones que hacen unuso intensivo de la fuerza de trabajo, tales como la in-dustria y los servicios personales, se mantendrá en elcorto y mediano plazo.

    A estos argumentos de carácter laboral se suman lastendencias demográficas en Estados Unidos. La gene-ración de los baby boomers está alcanzando ya la edadde retiro, lo cual tiene un doble efecto sobre la deman-da de mano de obra inmigrante. Por un lado, la llegadade esta generación a edades avanzadas conlleva la de-manda de servicios personales y sociales orientados asu cuidado y salud (Lowell, 2006), la cual, según expe-riencias de otros países, ha sido parcialmente cubiertapor mano de obra inmigrante. De nuevo, por tratarsede algunas ocupaciones que requieren de menor capa-citación (o de capacitación en el lugar de trabajo) y queson mal remuneradas, es muy probable que no resul-ten atractivas para los jóvenes estadounidenses que seinsertan por primera vez al mercado de trabajo y que,por lo tanto, sean cubiertas por trabajadoresinmigrantes.

    Por otro lado, al proceso de envejecimiento de la gene-ración de los baby boomers también se correspondeuna desaceleración en el crecimiento de la población

  • 4 74 74 74 74 7

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    ocupada y un aumento de las tasas de dependencia. Dehecho, entre 2000 y 2005 se observa prácticamente unnulo crecimiento de la población ocupada nativa e in-clusive hay un decrecimiento de ésta en las edades la-borales centrales (entre los 20 y 49 años). Solamenteen las edades de 50 años y más se observa un marcadocrecimiento durante dicho quinquenio (véase cuadro1.5). Investigaciones anteriores han mostrado que lamano de obra inmigrante no puede revertir el procesode envejecimiento observado en los países más desa-rrollados y que afecta la composición etaria y el creci-miento de la fuerza de trabajo (ONU, 2000; Leite, 2002;Lowell, 2005). Según un estudio de Naciones Unidas,el número de migrantes que se necesitaría que ingre-sara a estos países para mantener las tasas de depen-dencia sería exorbitante. En el caso de EstadosUnidos, se requeriría que ingresaran 47 millones demigrantes para mantener el tamaño de la población endicho país y 79 millones para conservar constante elvolumen de la población en edades laborales (15 a 64años de edad) en el año 2050 (Lowell et al., 2006: 9;ONU, 2000).

    Aunque la inmigración no es una estrategia viablepara enfrentar la disminución de la población en edadeslaborales, es posible esperar que, bajo el esquema de or-ganización productiva actual, el escenario demográfi-co coadyuve a que persista la demanda de mano deobra inmigrante.11 De hecho, ya en el periodo 2000-2005 se puede observar la contribución sistemática de

    11 A este respecto, es interesante señalar que según Lowell, Gelatty Batalova (2006), el proceso de envejecimiento en EE.UU.generará en especial una demanda de mano de obra calificadaante las presiones para mantener o incrementar la productividadbajo un régimen de nulo crecimiento de la población en edadeslaborales.

  • 4 84 84 84 84 8

    La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense...

    la población inmigrante al total de población en lasedades laborales centrales. Aún más, entre los 20 y los49 años, el crecimiento en la población ocupada se ex-plica básicamente por el aumento del número de tra-bajadores inmigrantes en estos grupos de edad (véasecuadro 1.5).

    El acelerado incremento de la mano de obra inmigran-te en los últimos años refleja las tendencias descritasen los párrafos anteriores y su importancia en la eco-nomía estadounidense. Entre 1995 y 2005 el númerode trabajadores extranjeros aumentó en 8.2 millones,lo que implicó un crecimiento de 62.4 por ciento en eseperiodo. De esta población nacida fuera de EstadosUnidos, los mexicanos figuran, por mucho, como la pri-mera minoría. Asimismo, durante el periodo en estu-dio mostraron un ritmo de crecimiento mayor al delresto de los inmigrantes; por sí solos, a lo largo de laúltima década, los mexicanos contribuyeron con unatercera parte (equivalente a casi tres millones de tra-bajadores) del crecimiento de la mano de obra inmi-grante (véanse cuadros 1.5 y 1.6).

    La presencia de los inmigrantes, en general, y de losmexicanos, en particular, resulta especialmente rele-vante en sectores y categorías ocupacionales específi-cos. Los mexicanos conforman cerca de 16 por cientode la población ocupada en el sector de extracción —elcual incluye a la agricultura— y 9 por ciento de lostrabajadores en el área de transformación. A nivel deocupaciones, los principales aumentos relativos en-tre 1995 y 2005 se dieron entre los trabajadores agrí-colas, donde los mexicanos pasaron a representar 38por ciento de los trabajadores. Por otra parte, lasocupaciones de trabajadores de servicios y del trans-porte, así como la de obreros y trabajadores especiali-

  • 4 94 94 94 94 9

    Silvia Giorguli / Selene Gaspar / Paula Leite

    Cuad

    ro 1

    .5. P

    obla

    ción

    ocu

    pada

    por

    gra

    ndes

    gru

    pos

    de e

    dad

    segú

    n lu

    gar d

    e na

    cim

    ient

    o (t

    otal

    es y

    dis

    trib

    ució

    npo

    rcen

    tual

    ). Es

    tado

    s U

    nido

    s, 1

    995,

    200

    0 y

    2005

    Fuen

    te: E

    stim

    acio

    nes

    de C

    ON

    APO

    con

    bas

    e en

    Bur

    eau

    of C

    ensu

    s, C

    urre

    nt P

    opul

    atio

    n Su

    rvey

    (CPS

    ), m

    arzo

    de

    1995

    , 200

    0 y

    2005

    .

    Nat

    ivo

    sN

    acid

    os

    en

    Méxic

    oR

    esto

    de

    inm

    igra

    nte

    sN

    ativ

    os

    Nac

    idos

    en

    Méx

    ico

    Rest

    o d

    e

    inm

    igra

    nte

    s

    1995

    To

    tal de p

    obla

    ció

    n o

    cupada

    119 7

    20 7

    99

    10

    6 5

    88

    16

    5

    3 7

    00

    58

    7

    9 4

    32

    04

    8

    10

    0.0

    0

    89

    .03

    3.0

    9

    7.8

    8

    16-1

    95 9

    71

    74

    7

    5 5

    40 4

    61

    169 7

    84

    26

    1 5

    02

    10

    0.0

    0

    92

    .78

    2.8

    4

    4.3

    8

    2

    0-3

    444 4

    74 4

    56

    39

    03

    2 9

    59

    2 0

    02

    37

    5

    3 4

    39

    12

    2

    10

    0.0

    0

    87

    .76

    4.5

    0

    7.7

    3

    3

    5-4

    947 6

    74 3

    87

    42

    46

    8 7

    03

    1 1

    93

    40

    8

    4 0

    12

    27

    5

    10

    0.0

    0

    89

    .08

    2.5

    0

    8.4

    2

    5

    0-6

    421 6

    00 2

    09

    19

    54

    6 0

    42

    335 0

    19

    1 7

    19

    14

    8

    10

    0.0

    0

    90

    .49

    1.5

    5

    7.9

    6

    2000

    To

    tal de p

    obla

    ció

    n o

    cupada

    130 0

    40 0

    05

    11

    2 8

    23

    24

    1

    4 6

    03

    62

    6

    12

    61

    3 1

    37

    10

    0.0