13
MIGRACION EN MÉXICO La migración es uno de los grandes fenómenos globales de nuestros días. En el mundo contemporáneo es cada vez mayor la movilidad de personas que cruzan límites y se desplazan a otros países incluso distantes. La mayoría de los movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del mundo obedecen a motivaciones vinculadas con la búsqueda de mejores condiciones de vida. El movimiento de la población ha ocurrido desde el inicio de la humanidad. Se sabe que los primeros movimientos de grupos humanos ocurrieron desde el centro del continente africano hacia los demás continentes durante la prehistoria. Antes de continuar con el tema, debemos tener en claro las definiciones, relacionadas a la migración. MIGRACIÓN Es el desplazamiento geográfico de la población humana o animal, dejando su habitad natural para ubicarse en otro lugar diferente, donde obtendrá nuevos beneficios para desarrollar su vida. Ejemplo: Durante la época de terrorismo en el Perú, miles de personas migraron a Lima.

La Migración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Page 1: La Migración

MIGRACION EN MÉXICO

La migración es uno de los grandes fenómenos globales de nuestros días. En el

mundo contemporáneo es cada vez mayor la movilidad de personas que cruzan

límites y se desplazan a otros países incluso distantes. La mayoría de los

movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del mundo

obedecen a motivaciones vinculadas con la búsqueda de mejores condiciones de

vida.

El movimiento de la población ha ocurrido desde el inicio de la humanidad. Se

sabe que los primeros movimientos de grupos humanos ocurrieron desde el centro

del continente africano hacia los demás continentes durante la prehistoria.

Antes de continuar con el tema, debemos tener en claro las definiciones,

relacionadas a la migración.

MIGRACIÓN

Es el desplazamiento geográfico de la población humana o animal, dejando su

habitad natural para ubicarse en otro lugar diferente, donde obtendrá nuevos

beneficios para desarrollar su vida.

Ejemplo:

Durante la época de terrorismo en el Perú, miles de personas migraron a Lima.

Las Gaviotas de Franklin migran desde Estados Unidos hasta las costas peruanas

en el mes de Octubre.

INMIGRACIÓN

Esta ocurre Cuando individuos se instalan en un lugar o país diferente al suyo.

Ejemplo:

Millones de inmigrantes italianos que llegaron a Argentina contribuyeron al cambio

de cultura del país americano.

Page 2: La Migración

EMIGRACION

Esta se lleva a cabo cuando se abandona el lugar de origen.

CAUSAS

Las causas principales que impulsan a las personas a migrar pueden reunirse en

los siguientes grandes grupos:

ECONOMICA: Esta causa es una de las más importantes y llamativa para

que la gente de todos lados del mundo migre a los EUA.

Los inmigrantes se trasladan a EUA porque buscan una vida mejor, ya que

siempre ha demostrado ser una gran potencia, un gran imán de inmigrantes,

gracias a que en este país hay mucha oportunidad de trabajo y hay libertad

política y religiosa. El estímulo económico siempre ha sido casi siempre la mayor

motivación. Se necesita mucho valor para dejar atrás su familia y llegar a un país

nuevo.

NATURALES: Se deben a la ocurrencia de algunos fenómenos naturales

que por su magnitud o frecuencia obligan a las personas a mudarse, por ejemplo,

los huracanes, las sequias o los terremotos. Por ejemplo, el terremoto de 1985 en

la ciudad de México provoco que muchas personas migraran a otras entidades

federativas y el tsunami de diciembre del 2004 en indonesia, movilizo una gran

cantidad de personas y familias hacia zonas alejadas de las costas.

POLITICAS, CULTURALES Y BÉLICAS: Tienen relación con la

organización gubernamental o con cuestiones ideológicas, las personas se ven

obligadas a salir del lugar de origen porque son perseguidas, por ejemplo, los

conflictos bélicos entre grupos religiosos o étnicos, la invasión armada de algunos

Page 3: La Migración

países o el desplazamiento de grupos guerrilleros, un ejemplo en nuestro país es

la movilización de personas a partir del levantamiento del EZLN, y en el mundo, la

guerra contra Irak generó un forzado éxodo de personas hacia países colindantes,

en donde pidieron refugio político para salvar la vida.

La población mexicana no sólo migra a otros países, como a Estados Unidos de

América, en busca de un trabajo mejor pagado, también se desplaza hacia otros

estados de la república en busca de un empleo que les garantice mejores

condiciones de vida.

Uno de los problemas fundamentales de México, es el flujo migratorio, ya que las

zonas rurales de México han sido abandonadas por los campesinos que han

emigrado a Estados Unidos. Estas regiones se encuentran deterioradas, infértiles,

cuya riqueza productiva ya no es explotada; por sus habitantes, ni recibido

incentivos económicos para su reactivación. La razón es simplemente que no hay

quien las cultive. El campo resulta ser uno de los activos de la economía, es decir,

los productos del campo brindan gran parte del desarrollo económico, y muchos

de los cereales, o granos que ya no se producen, tienen que ser importados,

pagando precios muy elevados por su consumo.

En 2010, un total de 32.9 millones de personas de origen mexicano residían en

Estados Unidos. Pero, actualmente ¿la migración es una opción o una necesidad

por falta de oportunidades? 

CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION

La migración tiene diferentes consecuencias, las cuales algunas pueden ser

positivas como por ejemplo:

Una mejor economía para el inmigrante y a su vez la de la familia. Ya que el

inmigrante al estar trabajando envía dinero a sus familiares para los gastos

Page 4: La Migración

necesarios de la casa, para pagar los estudios de los hijos y obtengan una

carrera y un mejor futuro.

NEGATIVAS

1. DISCRIMINACION: Al emigrar hacia el país vecino, el mexicano se expone a

diferentes tratos y uno de ellos es la discriminación ya que al estar residiendo en

un lugar del que no son legales, pues reciben un trato inferior al de todas las

demás personas.

 2. DESEMPLEO: actualmente se conoce que no siempre un emigrante puede

encontrar una fuente de empleo estable y bien remunerado, ya que su estancia en

dicho país es ilegal.

3. GARANTIAS CONSTITUCIONALES VIOLADAS: toda vez que al dejar este su

país natal deja de tener obligaciones y derechos en nuestro país y al radicar en

dicho país vecino sus derechos son violados, su libertad es limitada a su trabajo el

cual no es garantía de su estancia en dicho país, en la actualidad puede verse en

los medios de comunicación el maltrato que sufren nuestros connacionales, tanto

psicológico como físicos.

4. REPERCUCIONES EN LA FAMILIA: El emigrante abandona por el sueño

americano su hogar, su familia, estas separaciones temporales o permanentes

son causas reales de divorcios en nuestro país, de abandonos en las obligaciones

hacia los hijos menores provocando como consecuencia un desequilibrio social en

nuestro país.

Tal vez esta sea la consecuencia de mayor gravedad, por lo cual a continuación

se explicara más brevemente.

Page 5: La Migración

Desintegración familiar grave consecuencia de la migración

La migración es un fenómeno que puede ser analizado desde muy diversos

ángulos, pero uno de los más dramáticos es el que tiene que ver con la

desintegración familiar que provoca.

Hay pueblos en diversas partes dentro de México, en donde los jefes de

familia no se encuentran. Muchas veces estos pueblos sólo están habitados por

mujeres y niños. Los jóvenes y hombres padres de familia, se marchan a los EU

para buscar alguna forma de mantener a sus familias a larga distancia.

La migración permanente, temporal o intermitente suele dar lugar a familias

disfuncionales y los efectos de éstas generalmente repercuten de manera más

marcada en los hijos pequeños o adolescentes. En ocasiones, la disfuncionalidad

familiar es llevada al extremo y se da una ruptura o desintegración definitiva. En

los hijos, los problemas del entorno familiar se reflejan con frecuencia en

problemas sociales, emocionales y educativos.

Cuando padres y madres migran, los niños terminan quedando bajo cuidado de

terceros, por ello es importante saber qué pasa con ellos.

Los niños que quedan al cuidado de otras personas presentan diferentes

consecuencias al no estar bajo el cuidado de sus padres, los cuales podrían ser

las siguientes.

Mala alimentación: los encargados de los niños no tienden a preocuparse

de que tengan una buena alimentación, por lo cual con frecuencia comen

menos alimentos—y alimentos menos nutritivos—de los que necesitan,

ellos tienen una mayor tendencia a enfermarse. Éstas son algunas de las

enfermedades más comunes causadas por la mala alimentación.

Page 6: La Migración

Anemia: Ocurre cuando hay una cantidad insuficiente de hierro para

producir los glóbulos rojos necesarios para transportar oxígeno a cada

célula del organismo.

Desnutrición: Ocurre cuando el organismo no obtiene la cantidad suficiente

de determinados nutrimentos; puede deberse a una alimentación

desequilibrada o escasa, también a que el organismo no tiene la capacidad

de aprovechar lo que ingiere. Esta enfermedad se manifiesta generalmente

con cansancio, debilidad, desánimo y palidez.

Sobrepeso y obesidad: Se debe principalmente a que se come más de lo

que el cuerpo puede utilizar y a que no se realiza ejercicio físico. El exceso

de grasa corporal incrementa el riesgo de enfermedad o muerte por

diabetes, presión sanguínea alta, infarto al corazón, colesterol alto y cáncer.

Adicciones: Los niños o jóvenes que son dejados por sus padres por causa

de la migración trae a veces como consecuencia que al no tener

comunicación y ser vigilados por las personas encargadas, se relacionen

con “malas” influencias y los orillen a que se refugien en las adicciones

como:

Tabaquismo; es la adicción al tabaco, y los adolescentes lo hacen

por sentirse adultos, pertenecer a un grupo de amigos, les da una

sensación de tranquilidad y de buen ánimo. Pero esta adicción

ocasiona problemas respiratorios, puede producir cáncer o

problemas de tipo económico.

Alcoholismo:

Drogas:

Infecciones de transmisión sexual: Los jóvenes abandonados son más

vulnerables a estos riesgos, ya que los padres por las razones ya

especificadas no pueden estar al pendiente de ellos para informarles,

Page 7: La Migración

orientarlos y cuidarlos, debido a que son temas no muy fáciles de hablar

mucho menos de llevar a cabo. Por lo cual los jóvenes a pasar por estas

cosas que son nuevas en su entorno, no tienen la experiencia necesaria

para conocer a fondo a las personas con las que se relacionan, su estilo de

vida, su salud, y dejan llevarse por sus emociones.

Embarazos no planeados: Los jóvenes tienden a dejarse llevar por la

atracción, el enamoramiento y seden a las propuestas de relaciones

sexuales, sin pensar en los métodos anticonceptivos que existen trayendo

como consecuencia los embarazos no deseados y a su vez una serie de

complicaciones, como económicas, psicológicas, sociales y físicas.

"Esta situación puede generar condiciones propicias para el incremento de

la problemática del riesgo social en que se encuentran las niñas y niños, quienes

viven o sobreviven arrastrando un sinnúmero de conflictos internos y patrones de

conducta que tienden a reproducir en edades adultas si no se les apoya o protege

oportunamente".

  Ahora presentamos 5 datos relevantes que tienes que saber sobre la migración en México:

1. Los mexicanos/as constituyen el 64.9% de la población hispana total, siendo el

grupo más grande de origen hispano residente en los Estados Unidos.

2. Menos de ¼ de los mexicanos que viven en Estados Unidos ha podido obtener la

ciudadanía estadounidense.

3. 27% de los mexicanos en Estados Unidos viven en pobreza, un nivel más alto

que el de la población total de ese país que es de 15%

4. Un promedio de 609 mexicanos/as dejaron el país por día, durante los últimos 5

años. Migraron hacia Estados Unidos principalmente.*

5. Más del 50% de la migración de Chiapas, Oaxaca y Guerrero es de jóvenes y

adolescentes.

Page 8: La Migración

A continuación se presenta un mapa donde se muestran los Principales estados expulsores de migrantes a la frontera.

Page 9: La Migración

Población mexicana en 21 ciudades norteamericanas

Si bien existe información que indica claramente las tendencias respecto a la ubicación de las comunidades hispanas, es difícil obtener estadísticas actualizadas que clasifiquen a los latinos de acuerdo con su origen y lugar de residencia.

Ciudad Población Población mexicana

%

Albuquerque 384,736 70,145 18.2Chicago 2,783,726 348,040 13.7Chula Vista 135,163 45,182 33.4Corpus Christi 257,453 119,864 46.5Dallas 1,006,831 183,430 18.2Denver 467,610 74,555 15.9El Paso 515,342 340,871 66.1Houston 1,630,672 357,508 21.9Las Cruces 62,126 25,319 40.7

Page 10: La Migración

Los Angeles 3,485,398 925,141 26.5Miami 358,548 1,981 0.5Nueva York 7,322,564 55,698 0.76Phoenix 983,403 177,534 18Sacramento 369,365 47,884 13San Antonio 935,927 483,307 51.6San Diego 1,110,549 193,080 17.3San Francisco 723,959 38,326 5.2San José 782,225 171,200 21.8Santa Ana 293,742 174,797 59.5Santa Fé 55,993 8,622 15.3Tucson 405,390 107,857 26.6

POBLACIÓN HISPANA EN ESTADOS UNIDOS

La Oficina del Censo de los Estados Unidos indica que actualmente hay 31.7 millones de hispanos en su territorio -11.7% de la población total-, de los cuales casi veinte millones son de origen mexicano. Por su parte, las autoridades de nuestro país señalan que actualmente los mexicanos representan el 65% de los 18 millones de latinos en Estados Unidos.