12
La Colmena ISSN: 1405-6313 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Malishev, Mijail; Sepúlveda G., Manola La moral griega y su repercusión en la ética de Kant La Colmena, núm. 65-66, enero-junio, 2010, pp. 5-15 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446344468001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

La moral griega y su repercusión

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La moral griega y su repercusión

La Colmena

ISSN: 1405-6313

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de

México

México

Malishev, Mijail; Sepúlveda G., Manola

La moral griega y su repercusión en la ética de Kant

La Colmena, núm. 65-66, enero-junio, 2010, pp. 5-15

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446344468001

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: La moral griega y su repercusión

5La moral griega y su repercusión en la ética de Kant Mijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

La moral griega y su repercusión en la ética de Kant

mijail malishev y manola sePúlveda g.

moral y razón en la FilosoFía griega

L a disputa por la prioridad entre la razón y la moral en el

sistemadevaloresfue,desdelaantigüedad,definidaenfavordelarazón,

ya que el fundamento de la moral es un procedimiento racional. En la

mismacuestiónsobreelfundamentoyace,implícitamente,laideadeque

lamoralestáobligadaajustificarseantelarazónyobtenersu“permisode

existencia”.Deestamanera,larazónsecolocaeneltronodelreyantesde

demostrarlosderechosparaocuparlo.Enlugardehablarsobrelavalidez

racionaldelamoral,sepodríaplantearlavalidezmoraldelconocimiento.

Yesteplanteamientoseríacompletamentedistinto.Sinembargo,durante

milenioslarazónextendiósupodersobrelavidamoral,porloqueunode

losproblemasclavede la filosofíaeuropeadevinoen lamaneracomo la

razónpudieraguiar laconductamoralde lossereshumanosquenoson

totalmenteracionales.

Losprimerosqueresaltaronlaideadelaomnipotenciadelconocimiento

moral fueron los sofistas, quienes consideraron que al hombre se le

puede enseñar todo, incluso la virtud.Ellos consideraronqueno existen

distincionesobjetivasentreelbienyelmal,yqueelserhumanoescapaz

demanipularlossegúnsusgustose intereses.Loqueparaunosesbien,

Page 3: La moral griega y su repercusión

6 La moral griega y su repercusión en la ética de KantMijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

para otros puede ser mal. Para un mismo

individuo, algunas cosas son buenas a veces

yotrasmalas.Así,aquellosqueempezarona

considerarlarazónenfuncióndelaproducción

delconocimiento,tambiénfueronlosprimeros

querelativizaronlosconceptosmorales.

Sócratescompartiólaideadelaomnipotencia

del conocimiento, expresada por los sofistas,

pero rechazó su relativismo moral. Como se

sabe,elpensadordeAtenasteníasudaimonque

leadvertíadeciertosactosdecomportamiento

y le ayudaba a tomar la decisión correcta.

Dejemosaunladoelproblemadeidentidaddel

daimon:¿setratadeunavozdelaconcienciao

deintuiciónmoralespontánea?Noimportasu

esencia,perosíresaltarquenoeraconocimiento:

suvozsiempreadvertíaalgo,decíaloquenose

debíahacer,peronuncamostrabalasrazones

de sus advertencias. Su naturaleza fue poco

comprensible, oscura, y en este aspecto el

daimon se contraponía a la voz de la razón.

Sin embargo, las advertencias de este genio

enigmático siempre fueron correctas. Resulta

que esta misteriosa voz interna comprendía

la virtud mejor y más profundamente que la

razón,porlomenosenalgunoscasos;aunque

Sócratesmismoafirmabaquelarazónesuna

facultadcognitivamásalta.

Enbreve,eldaimondeSócratesconstituyó

un desafío a sus posibilidades intelectuales

y cognitivas. Parecía lógico, si el pensador

ateniense hubiera reconocido el límite de la

competenciadelarazónencuestionesmorales

para transformar la idea sobre el hombre y

tratarloenprimerlugarcomounsermoral(y

nototalmenteracional);sinembargo,estonolo

consiguió,optómejorporlavíadelpredominio

del intelectualismo ético. De la contradicción

conlaqueseenfrentóobtuvounaconclusión

inesperada: el hombre simplemente no sabe

quéeslavirtud.

Las reflexiones de Sócrates empiezan

con una observación: la gente usa conceptos

axiológicos como justicia, belleza, valentía

y otros, pero no tiene idea de qué son ni sabe cómo

definirlos. La paradoja radica en que éstos expresan

cuestiones muy válidas e importantes en la vida. La

genteapelaaestasnocionescomoúltimainstanciapara

justificar o fundamentar sus pensamientos y acciones.

Setratadevaloressuperioresque,apesardeconstituir

la base de la existencia humana, no son objeto de

atención de la gente. Por ejemplo, Sócrates conversa

sobrela“valentía”conelestrategaLaques,aquientodos

reconocíancomounhombrevaliente,porloquedebiera

ser muy competente en este asunto, pero resultó que

este militar no sabía qué significaba. Sócrates intentó

averiguar sobre otros conceptos con la gente idónea,

y cada vez se decepcionaba.Resulta que la gente vive

como en un sueño, sin entender lo que dice ni lo que

hace. Por tanto, Sócrates empezó a cuestionarse sobre

laprocedenciadeestosconceptos,losfenómenosquese

escondentrasellosylarealidaddequesonreflejos.

Este filósofo compartía las convicciones de sus

compatriotasrespectoalaimportanciadelosconceptos

éticos, pues éstos orientan la conducta de los seres

Page 4: La moral griega y su repercusión

7La moral griega y su repercusión en la ética de Kant Mijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

humanos en esta vida. Y, precisamente, tal convicción

constituyó el punto neurálgico de su filosofar. Si la

virtud es una cualidad importante, la más valiosa de

todocuanto loshombresquisieranalcanzarya laque

aspirancontodasualma,entoncesesprecisoaveriguar

lanaturalezadeesosempeñosyesclarecerlosmotivos

quelesimpidenrealizarla.

LaéticadeSócratespuede reducirseen trespuntos

principales:primero,elpostuladodequeelbienesplacer

outilidad;segundo, latesissobre la identidadentre la

virtud y el conocimiento; y tercero, la inferencia “yo

sóloséquenosénada”.Estostrespuntosconstituyen

unacadena lógica.Todos lossereshumanosaspirana

los placeres, y sus combinaciones complejas tienden,

al finyal cabo,a la felicidad,estoes,a laafirmación

positiva de su ser. Los placeres podrían constituir la

leydelaconductahumana,sinofuerantanvariadosy

múltiplesysilafronteraquelosseparadelsufrimiento

nofueratandelgada.Elmundodelosplaceresydelos

sufrimientosescomplejo.Poresosurgeelproblemade

laelecciónentrediferentesplaceres,yentreéstosy los

sufrimientos; o, como menciona Sócrates, el

problemademedición.

El criterio de la elección para llegar a

la virtud puede ser sólo una cuestión de

conocimiento, y justamente a esta conclusión

llegó el pensador de Atenas. Esta reducción

de la virtud al conocimiento significa que la

responsable elección moral coincide con una

decisiónracionalmentefundada.Laconvicción

éticaadquieresufuerzalegítimasóloenforma

decoerciónlógica.

Lavidamoral,consideraSócrates,depende

directamentedelconocimientode lavirtud.

Imaginar que alguien conoce en qué reside

la virtud y no la sigue significa entrar en

contradicciónconlaafirmacióninicial,según

lacualelbiencoincideconlaaspiraciónal

placer, la utilidad y la felicidad; significa

admitir una tesis absurda: que el hombre

opta por lo peor y rechaza lo mejor. El

mal intencional, según esta lógica, es una

definición contradictoria, algo parecido al

hielo frito.Ser inteligentey servirtuosoes

unaylamismacosa.Ysilagentenoaspira

a la belleza y no evita la fealdad es una

consecuenciay,almismotiempo,laprueba

dequenosabeenquéconsistelabellezaola

fealdad.Respectoa laopinióndeSócrates,

Aristóteles menciona que “sería absurdo

que,existiendoelconocimiento,otracosalo

dominara y arrastrara como a un esclavo.

Sócrates,enefecto,combatíaaultranzaesta

teoría,ysosteníaquenohayincontinencia,

porque nadie obra contra lo mejor a

sabiendas,sinoporignorancia”(Aristóteles,

2000: 85). De aquí se desprende que la

razónesvirtud,que,asuvez,esidénticaa

lafelicidad;nadaesmalovoluntariamente,

elmalesproductodelaignorancia;conocer

bieneselegirenconsecuencia.

El principal reproche al intelectualismo

socráticoimputadodesdelaantigüedadconsiste

enqueelpensadoratenienseidentificólavirtud

con la parte razonable del alma, descuidando

Page 5: La moral griega y su repercusión

8 La moral griega y su repercusión en la ética de KantMijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

suparteirracional.Sócratesignorabaesaparte

irracional,locualnosignificaquenosupierade

suexistencia.Nofuetaningenuo.Comprendía

que el almano se reducía sólo a la razón, ya

que tambiénposeíaunprincipio irracional.En

lapartefinaldelHippioMayorafirmaqueexiste

unafuerzamisteriosaqueledominayledestina

al vagabundeo; más adelante menciona que

hayun“hombre”internomisterioso,“sudoble”

quepermanentementeleavergüenzayledelata

cuando está dispuesto a guiarse por las ideas

trilladasdelavirtud.Elsabioateniensebuscaba

la virtud en la vía del conocimiento, algo le

obligabaahacerlo,peroesealgonoeralarazón.

Enotraspalabras,Sócratesintuíalaexistencia

de capas profundas e irracionales de la vida,

peroprefiriónosumergirseensushonduras.

Aquel estrato de la conducta humana

donde la última palabra pertenece al

individuomismoeseldesusaccionesregidas

por la razón. Para confirmar esta tesis,

Jenofonte aduce con palabras de Sócrates:

“Según mi parecer, viven óptimamente los

que se estudian para hallar el mejor modo

de llegara seróptimos, yvivenmuy felices

losque tienenmásviva la concienciade su

continuo mejoramiento” (Mondolfo, 1971:

180).Elconocimientoeselmedioatravésdel

cualelhombreotorgalamedidaatodaslas

cosas,ysóloéstelepermiteactuarconplena

responsabilidad. Sócrates, sin embargo, no

logró fundamentar racionalmente la moral,

no pudo esclarecer la naturaleza de aquella

fuerza que le obligaba a recorrer las calles

de Atenas, olvidando otras preocupaciones,

y que le impulsaba a considerar la justicia,

el bien, la verdad y la belleza como lomás

importanteenelmundo(porquéestoeraasí,

nopodíaresponderlo).

Lavidavirtuosadependedelconocimiento

delavirtud.¿PoseíaSócrateseseconocimiento?

Parecequeno,aunquereconocióabiertamente

suignorancia,yprecisamenteenestohallóla

expresión de sabiduría que le adscriben sus

conciudadanos.Enefecto,enestaafirmaciónparadójica

(“yosóloséquenosénada”)radicalasabiduríaéticade

Sócratesysuprogramamoral.

Es preciso señalar que esta ignorancia reconocida

sedesprendedelintentodereducirlavirtudarazón.Si

la virtud sólo fuera conocimiento y alguien dijera que

lo posee, entonces se proclamaría un virtuoso. Luego,

esteconocimientopodríaserasimiladoporlosdemásy

todostendríanaccesoalafelicidad.Peroestonoesasí,

yaque lascostumbresy loshábitos reales tienenpoca

relaciónconlasvirtudes,ylavidarealdistamuchode

loquesepuedeconsiderar felicidad.Además, lavirtud

humanaesunaperfección,y laperfecciónrealizadaes

algoanálogoalainfinitudcontada,locualesabsurdo.

PorelloSócrates,porserconsecuenteyquizáporotras

razones,sevioobligadoaproclamarsabersóloqueno

sabíanada.

Ensentidoético,latesisdeSócrates,sinembargo,abrió

laperspectivadelmejoramientomoraldelserhumano.

Silavirtudesconocimiento,yyosóloséquenosénada,

entonces la tarea radica en continuar mis búsquedas

éticas. El conocimiento demi ignoranciame otorga la

direcciónyelespacioparamiperfecciónmoral.Empero,

la tarea inmediata que planteó el pensador ateniense

—iluminar la vidamoral con la luz de la razón—no

logró resolverla. La moral se resiste a ser reducida a

unainterpretaciónexclusivamenteracional.Sócratesno

pudoexplicardedóndeprovienenlosconceptosmorales

yaquérespondenenelmundoreal.

Aunqueelsabioateniensenologróresponderquées

lavirtud,tuvolaconvicciónfirmedequetalconocimiento

eraposible.Ensuépocayaocurríalacoexistenciadelas

costumbrescorruptasconlasaspiracioneselevadas,yel

malseescondíadetrásdeldisfrazdelbienylajusticia.

¿Cómoaparecen, entonces, las ideasde lavirtud, si la

prácticarealnofavorecíasusurgimiento?¿Quizá,caían

desdeelcielo?Y¿porquéno?Justamenteestaideasele

ocurrióaPlatón,elalumnomástalentosodeSócrates.

Platónpartiódeunapremisa:si lavirtudnoradicaen

este mundo, quizá exista en otro mundo “más allá”,

cuyoreflejoyexpresiónsedaenel“mundomásacá”.

Platónconstruyeunmundotrascendenteparaencontrar

fundamento a los conceptos morales y asegurar su

existencia.Teníaquehacerlo.

Page 6: La moral griega y su repercusión

9La moral griega y su repercusión en la ética de Kant Mijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Ya que fue planteada la tarea de interpretar

racionalmente lamoral, y sehallabaque los conceptos

morales no tenían sustento y estaban “suspendidos en

el aire”, se presentaban dos opciones: relativizar estos

conceptos, lo que hacían los sofistas, o inventarles

basesenelotromundo,yestofueloquehizoPlatónal

construirelmundoidealdonderigelaideadelBien.Éste

nosóloesmejorqueelmundoreal,sinoqueesunmundo

perfecto:sedistinguedelmundorealigualqueeloriginal

se distinguede su copia imperfecta.Elmundo ideal es

causa,razónymodelorespectodelarealidadmaterial.

ElidealismodePlatónteníarazonesnosólológicas,

tambiénafectivas.Platón considerabaaSócrates como

el mejor de los hombres, y el juicio de su maestro le

causóunprofundo trauma¿Porquémataronalmejor

de los hombres? Y, además, lo mataron no por azar,

sino premeditadamente, según la ley. ¿Qué significa

esteacontecimiento?¿Porquélasociedadnosoportóa

unapersonavirtuosa?¿Cómoentenderquelavirtudno

conducealafelicidad,sinoquesecensuracomosifuera

undelitograve?Platón llegóa laconclusióndequeel

mundoendondematanalosvirtuososnoesloúnicoque

existe.Quizá,hayotrodondeaSócratesnolohubieran

matado, sino que lo hubieran elogiado y respetado, y

dondelavirtudfueraremuneradaconlafelicidad.

A primera vista, Platón resolvió la controversia:

ofreció la idea de un mundo trascendente y propuso

considerarnuestros conceptosmorales como recuerdos

dispersosyvagosdelmundoenelmásallá,comosus

copias imperfectas;pero, en realidad,Platón reformuló

radicalmente la esencia del problema: postuló la

moral como una realidad superior, y de esta manera

cambió la direcciónde la búsqueda.Desde entonces el

problema se ha planteado no como esclarecimiento de

los fundamentos objetivos de la moral en el mundo

terrenal,sinocomosujustificación,suadecuaciónalos

modelosideales.Lacuestiónsobrelasbasesracionales

delamoralsetransformóenelproblemadeloslímites

moralesyobjetivosdesuconocimiento.

Segúnsusentidoreal, laéticaplatónicaafirmaque

la moral no puede ser explicada en los límites de la

experiencia,yaquesusraícesradicanenunaesferaque

estáfueradelasfronterasdelconocimientoracionalmente

fundado.PeroestaconclusiónnofuehechaporPlatón:

hechizadoporlarazón,noseatrevióalimitar

supoder.Considerabaque lamoralpuedeser

esclarecida teórica y prácticamente, que es

posibleconocersuorigenyconcretarlaen las

relaciones humanas; aunque, para llevar a

caboestapostura,debiórecurriralmitodela

transmigracióndelasalmasycrearunautopía

decuartelensuteoríasobreelEstado.

Ensudiscursoético,Platóndistinguedos

tiposderazónydostiposdeplacer.Laprimera

se dirige a lo quenuncanaceni perece y se

quedasiempreidénticoasímismo;lasegunda

es loquenacey loqueperece.Por supuesto

que el primer tipo de razón es superior al

segundo. En lo referente al placer, el primer

tipo está vinculado con aquellos que están

adecuadosy cuyaausencianocausaningún

sufrimiento, y el segundo se caracteriza

por su falta de límites, ya que estos otros

suscitanenelalmaperturbacionesyprovocan

sufrimientossiempre(porejemplo,miedo,iray

soberbia).Entreestosdostiposdeplaceresno

haynadaencomún.Sólolosprimerosentran

enlaestructuradelavirtud,peroinclusoahí

ocupanelúltimolugar.

El camino de la virtud, según el filósofo

griego,esunavíaascendentedelconocimiento

delBienquepuedeterminarsólocuandoelalma

vea loeterno,yelamora laverdadnotenga

ningúncontratiempo.Asíquelainterpretación

cognitiva de la moral se transformó en

consagración moral del conocimiento. Platón

intentabademostrarquelamoralesrazonable;

pero,enrealidad,demostróquelarazónesuna

virtudsupremadelamoral.

Aristóteles, alumno de Platón, descifró

los códigos secretos de sumaestro y trató de

establecerelcontenidoterrenaldesusfantasías

irrefrenables.El pensadordeEstagirapostuló

dos conceptos antropológicos fundamentales:

el hombre es un ser pensante y es un ente

político (ciudadano de polis). Estos dos

conceptosestánvinculadosentresí:elhombre

deviene ciudadano de polis en la medida en

Page 7: La moral griega y su repercusión

10 La moral griega y su repercusión en la ética de KantMijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

que realiza sus posibilidades como un ser

racional. Lapolis esuna razón encarnada en

las relaciones sociales de sus ciudadanos. Si

Aristóteles entendía la actividad (práctica)

comoeltránsitodelaposibilidadalarealidad,

entonces la polis representaba una forma

específicadepraxis;mientrasquelamoralera

simplementelaformaóptimaderealizaciónde

la razón del individuo en lapolis. Así que la

moraladquieresucontenidoenlasvirtudesde

losciudadanos.

Según Aristóteles, las virtudes éticas son

unaclaseespecialde lascualidadeshumanas

que se forma en la interrelación entre la

razón y los afectos, cuando la primera dirige

y somete a su control a los segundos. En

esta relación se establece la proporción entre

estos dos elementos, y estamedida se aplica

a las formas habituales de la conducta del

ciudadano en la polis. La virtud individual y

elcomportamientodelosmiembrosdelapolis

seapoyanmutuamente:lavirtudesunaforma

deconvivenciade lavidasocialen lapolisy,

asuvez,esunaparteinalienabledelcarácter

individualdesusmiembros.

El hombre perfecto y la polis perfecta se

condicionanmutuamente; es comoun círculo

donde la causa se convierte en efecto, y éste

se transforma, a su vez, en la causa. Para

Aristóteles, lavirtudes idénticaa la razón, y

ésta significa dos cosas: en la estructura de

las fuerzas anímicas, la razón es el principio

dominante,ylapoliscomounarazónobjetivada

da pautas al ethos individual. El filósofo

griegootorgaa lasvirtudeséticasuncarácter

secundario,aplicado.Lamedidadelavirtudde

laconductahumanaessiempreconcretaydebe

ser precisada en cada caso. Por esono existe

un conjunto de propiedades objetivas que de

antemanopermitaestablecersiunactoesjusto

oinjusto,porqueesnecesariovincularloconla

personaquelorealiza.

El enfoque ético principal de Aristóteles

consistenotantoenlaadscripcióndelavirtuda

laconducta,sinoenelintentodedescribirlayexplicarla.

ElpensadordeEstagiraconsiderabalamoralcomouna

dimensióndelserhumanoqueélmismopuedeelaborar

encorrespondenciaconsunaturalezaydeacuerdocon

lascircunstanciasdesuexistencia,yenestesentidola

moralnosedistinguedeotrasformasdelavidahumana.

Nohaygrandiferenciaentreelmodocómouncarpintero

hace unmueble y la forma cómo un hombre virtuoso

forjasucarácter.

Latareadelavirtudéticaeselperfeccionamientodel

alma.EnPlatón,elalmavuela;mientrasqueAristóteles

lecortalasalas.Esteúltimoestápreocupadodequeel

almaseencuentreensujustomedio,ypermanentemente

leahuyentadeloslímitespeligrosos.Aristótelesesajenoa

laaspiracióndellegaralbordeextremoymirarsufondo;

para él, el equilibrio o puntomedio es una perfección

en sí.El actovirtuosoesunaacciónque se realizade

acuerdoconel juiciocorrecto.¿Perocómosabersieste

juicio realmente corresponde a la razón? Aristóteles

responde que hay un solo criterio: el acto tiene que

hacersedeacuerdoconelpuntomedio;esdecir,cuando

Page 8: La moral griega y su repercusión

11La moral griega y su repercusión en la ética de Kant Mijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

lapartenoracionaldelalma(estoes,lossentimientos)

no impide laparte racionalo, loqueesmejor, cuando

coadyuvan de buena gana. Si se preguntara cómo

establecercuándolossentimientosnoimpidenalarazón

einclusoleayudan,Aristótelesresponderíaqueestoes

imposibledesaberyqueesprecisosentir;ellosignifica

que,enlainvestigacióndelavirtudética,elfilósofollegó

hastaellímiteytuvoqueaceptarlaverdadsinreferencia

asufundamento.

Lamoralpretendealvalorensí,alaautosuficiencia.

Elestatusespecialyelcaráctermisteriosodelosvalores

morales están vinculados porque se piensan como

fundamentosevidentes:elbiennonecesitadeninguna

sanción y contiene en sí su propia remuneración. Con

estaafirmación,Aristótelesnopudoevadirlasupremacía

delamoraly,enposdesumaestroPlatón,trasladóla

ambiciónabsolutistadelamoralalarazón.Elobjetivo

superior que existe en sí y para sí es una actividad

contemplativa.En la contemplacióny a travésde ella,

elhombreseelevasobresímismoyadquiereunestado

de bienaventuranza parecido más a un estado divino

que humano. En otros términos, la razón y

el conocimiento nos dan todo aquello que

pretende lamoral.PoresoAristóteles,al lado

delasvirtudespropiamenteéticas,destacalas

virtudesdianoéticas,estoes,lasvirtudesdela

razónquesonsuperioresalasdelamoral.Ensu

opinión,lavidacontemplativaintelectualsería

superioraladeunhombrecomúnycorriente,

pueselsabioviviríademaneraelevada…

[…]noencuantohombre,sinoencuanto

quehayalgodivinoenél;ylaactividadde

estapartedivinadelalmaestansuperior

alcompuestohumano.Si,pues,lamente

es divina respecto del hombre, también

la vida según ella será divina respecto

de la vida humana. Pero no hemos de

seguir losconsejosdealgunosquedicen

que, siendo hombres, debemos pensar

sólo humanamente y, siendo mortales,

ocuparnossólodelascosasmortales,sino

quedebemos,enlamedidadeloposible,

inmortalizarnos y hacer todo esfuerzo

paravivirdeacuerdoconlomásexcelente

que hay en nosotros… Y esta vida será

tambiénlamásfeliz. (Aristóteles,2000:

288-289)

Nosotros,losfilósofos—señalaAristóteles—,

enarasdelasalvacióndelaverdadtenemos

queretractarnosdeotrosvalores,comodela

amistad, por ejemplo; así que, aun cuando

Platónseamiamigo,másamigaeslaverdad.

Estaspalabrassonunlemadelaantigüedad

griega.Lapersuasióndequenoexistenadaque

valgamásquelaverdad,ynosimplementela

verdad,sinolaverdaddelaciencia,obtenida

a travésdel conocimiento;ydeque lamoral

ytodaslasdemásmetashumanasrecibensu

estatuslegítimosólocuandosesancionanpor

larazón,yqueestamismarazóncognoscente

esalgosagradoencuyoaltarsepuedellevar

cualquiersacrificio.Estapersuasiónconstituye

elfundamentodelespírituantiguoydetermina

eldestinodesucultura.

Page 9: La moral griega y su repercusión

12 La moral griega y su repercusión en la ética de KantMijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

Lo racional es idéntico a lo virtuoso—tal

es el lema de la conciencia antigua—. Si

se entiende la razón como una instancia

responsable del conocimiento, que clasifica

los juicios según los criterios de lo verdadero

ylofalso,ysiseentiendelamoralcomouna

instanciaresponsabledeobtenerlasmetasylos

objetivosque,asuvez,clasificanlasacciones

según el criterio del bien y delmal, entonces

estelemasustituyelamoralporlarazónyla

convierte en su sirviente. SegúnSéneca, si el

hombrequisierasometeralgooaalguienbajo

sudominio,primero tendríaquesometerseal

dictadodelarazón.Asíquelarazónseelevaal

gradodelaúltimainstanciadondeseforjanlas

normaséticas.Ynohacefaltaseguiralarazón

simplemente,tambiénserequiereamarlamás

queatodoenelmundo,porqueésta,además

de otorgar la fuerza, constituye también la

dignidaddelserhumano.Larazónproduceel

conocimientoy,alavez,representalohumano

enelhombre.

¿Y la moral? Su tarea radica en la

obedienciaalarazón,enseguirsusórdenes.El

conocimiento llega a las inferencias objetivas

que tienen valor universal, rechaza las

inclinacionessubjetivasysepara loverdadero

delofalso.Elobjetivodelamoralconsisteen

sucapacidaddetransformarladiferenciaentre

loverdaderoylofalsoenladiferenciaentreel

bienyelmal.Lamoraldebeelevar laverdad

a tal altura que ésta sea más valiosa que el

respeto a Platón.Así, la ética se convierte en

laprolongaciónde lagnoseología, y lamoral

enunconjuntodenormasqueenseñancómo

sometersealarealidad.

Lafilosofíaquevinculabalagrandezadel

hombre con su actividad creativa-intelectual

yquebuscabaenlamoral la justificaciónde

lautilidadracionalestimulabaelprogresoen

diferentes esferas de la actividad humana;

pero, almismo tiempo, tal enfoque contenía

ciertos riesgos. El aspecto más vulnerable

estuvovinculadoconlaomnipermisión.Si la

conducta humana no tiene otras restricciones, salvo

aquellas que se imponen por el conocimiento y la

racionalidad,significaquenoexistenbarrerasmorales

primordiales, lo que, a su vez, abre la posibilidad

de hacer lo que sea. Quizá había cierta verdad en la

visión de los autores cristianos que consideraron

que las causas de la caída de Roma radicaron en la

descomposiciónmoral, y ésta tuvo algunas raíces en

lafilosofía.ValelapenahojearellibroVidadelosdoce

Césares, de Suetonio, para encontrar a emperadores

romanos que fueron verdaderos monstruos morales.

Unosesorprende,notantodeloshechosdeperversión

quese transformanen incesto, crueldadyasesinatos,

sino de que éstos se cometan casi legalmente, con

frivolidadyligereza.Segúnnuestroscriteriosmorales,

CalígulayNerónfueronauténticoscriminales,apesar

dequeSénecafuerapreceptordeestospersonajes,yde

queconsideraraquesumayorvirtudera laserenidad

delarazón.Enloslímitesdelamoralantiguaesmuy

difícil encontrar los criterios que pudieran impedir la

conversión del placer sexual en incesto, y la utilidad

prácticaenasesinatocotidiano.Haypocosargumentos

quepudieranprohibirleaNerónqueincendiaraRoma,

o impedirle a Calígula que arrojara a la gente a los

depredadoressalvajes.Porloque,lacorrupciónmoral

llevóalaruinaalaculturaantiguayobligóaAtenasa

inclinarlacabezaanteJerusalén.

el imPeratiVo categórico contra la moral contemPlatiVa

Así, la ética antigua encontró lamoral cristiana y con

ella estableció una simbiosis. La revolución espiritual

delTiempoNuevofueelrenacimientodelcultoantiguo

a la razón, y recibió su manifestación suprema en la

fundamentaciónracionaldelamoralenlaéticadeKant,

el Sócratesde la épocamoderna.En su filosofía,Kant

hizo loquenohicieron los filósofosgriegos: separó la

razón pura (cognitiva) de la razón práctica (moral). Si

laprimerarespondealapregunta¿quépuedosaber?,la

segundaestávinculadaconlainterrogación¿quédebo

hacer? Según el filósofo alemán, en la esfera de esta

interrogante,vinculadacon labúsquedadelsentidode

lavida,elhombrepiensadeunmododistintodecomo

Page 10: La moral griega y su repercusión

13La moral griega y su repercusión en la ética de Kant Mijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

lohaceeneldominiodelarazóncognitiva—másbien,

elige,esperayconfía.

Contrariamentealospensadoresgriegosquepartieron

delaideadequeexisteunagarantíametafísica,según

lacuallarazónsiempreconducealbien,alajusticiay

alafelicidad,Kantconsiderabaquenoexisteunareceta

racionalparaalcanzarlafelicidadparatodos.Elfilósofo

alemán nunca negó un hecho evidente: a los seres

humanos les es propio querer la felicidad y aspirar a

obtenerlaatravésdemediosycircunstanciasconcretas.

Sinembargo,“determinarconseguridadyuniversalidad

que acción fomente la felicidad de un ser racional, es

totalmenteinsoluble.Poresonoesposibleconrespectoa

ellaunimperativoquemandeensentidoestrictorealizar

loquenoshagafeliz[sic]”(Kant,1995:38).

Enotraspalabras, la ideade felicidadnopuedeser

expresadapormediodel imperativo categórico, porque

es imposible hacerla universal para todos los seres

humanos, para todas las épocas y culturas. Además,

el hombre, en diferentes periodos de su vida, elabora

diversosconceptosdefelicidadynopuedeaprioricaptar

launidaddelsentidodesusaspiracioneseudemónicas.

Nadiepuedenegarqueésteseacapazdeexperimentar,

enalgunasetapasdesuvida,unadichaounatristeza;

sin embargo, tales estados anímicos no pueden ser

elevados al rango de metas válidas para todos. En

breve, es imposible elaborar una fórmula general para

serfeliz,puestoquelafelicidaddecadaserhumanoes

unsentimientoparticularyademás,enelmismosujeto,

el criterio de felicidad y los principios prácticos para

alcanzarlavaríanencadaetapadesuexistencia.

Adiferenciadelaéticadelospensadoresantiguos

que identificaron la razón con la virtud, Kant

considerabaqueno sedebe ser enemigode lavirtud.

Bastasóloobservarlaconductadelossereshumanos,

sus deseos y aspiraciones para dudar de que en el

mundoexisteunavirtudverdadera.Elhombrenodebe

pretender llegar al estatus de santo, esto es, no debe

presumir de que solamente en virtud de sus buenas

inclinaciones y sin autorrestricciones actuará siempre

moralmente.Algradoalcanzadoporelserhumanoen

su desarrollo ético le corresponde “no la santidad en

la supuesta posesión de una completa pureza en las

intencionesdelavoluntad”,sino“laintención

moral en lucha” (Kant, 1995:150); es decir,

elsometimientoaldeber.Estosignificaqueel

serhumano,pornobleybuenoquesea,noes

capazdeerradicarlaluchadelosmotivosen

sumundo internoni de evitar para siempre,

en virtud de su “santidad espiritual”, todas

las tentaciones que le empujen al mal; pero

sídebesuprimirlaspormediodesuvoluntad

cuando sea necesario. Kant critica a los

predicadores-moralistas que aconsejan a sus

adeptospurificarsumundointerno,sublimar

susdeseosyelevarlosalgradodeperfección

angelical sin lanecesidaddesometerlosa la

disciplina del deber, la instancia práctica de

larazónmoral.Perotalconsejoesinasequible

paracualquierserhumano.

Si pudiese alguna vez un ser racional

llegar a cumplir completamente gustoso

todas las leyesmorales, esto significaría

tanto como hallarse en él ni siquiera la

posibilidaddeundeseoquele incitasea

separarsedeellas,puessuperarundeseo

semejante cuesta siempre sacrificio al

sujeto; necesita, pues, coacción sobre sí

mismo, esto es, constricción íntima a lo

que no se hace enteramente con gusto.

(Kant,1995:149)

Sinuestrasvivenciasafectivasynuestrarazón

siempreestuvieranenarmonía,noexistiríanlos

motivosquenosobligaranatomardecisiones

contradictorias ni nos afligiríamos por dudas

atormentadoras.Enestecaso,laleymoralno

tendría el carácter de mandato ni impondría

susnormascomodeber.

Encadaunodesusactos,elhombretoma

parte, de uno u otromodo, en la generación

y elmantenimientodeunestadomoralde la

sociedad; al elegir un modo determinado de

conducta,él,envirtuddesuelección,favorece

sulegitimación,esdecir,permitequelasociedad

leapliquelamismamediday,porlotanto,no

deberá quejarse de ser víctima de su propia

Page 11: La moral griega y su repercusión

14 La moral griega y su repercusión en la ética de KantMijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

actitud. Kant se pregunta: “¿Qué significa la

afirmación:sitúlerobas,terobasatimismo?”,

y responde: “significa que quien roba hace

inseguralapropiedaddetodoslosdemás;por

lo tanto, seprivaa símismode la seguridad

detodaposiblepropiedad”(Kant,1994:168).

Elhombrequeadmitelaviolenciasobreunser

másdébilpermitequeotromásfuertepisotee

suvoluntad;elhombrepusilánimesecomporta

comosipidieraestablecersobresíunatutela.

La fórmula del imperativo categórico

pone énfasis en la responsabilidad civil de

la conducta moral; acentúa que cualquier

acto, en la medida en que es resultado de

una elección consciente, contiene en sí la

pretensión a la legitimación social. Esta

fórmula exige que el sujeto moral no oculte

esapretensiónysepregunte:sihubieratenido

laposibilidad,¿qué tipodesociedadhubiera

creado?Laverificacióndelasmáximasdesde

elpuntodevistadelauniversalidadescomo

un “experimento moral” que Kant propone

quecadaindividuoseapliqueparacomprobar

elgradodevirtuddesuconducta.Laesencia

de este experimento consiste en lo siguiente:

elhombre tieneque imaginar si la reglaque

involuntariamente legitima en el acto de

su decisión podría convertirse, en realidad,

en una ley que rija a la sociedad; es decir,

¿consentiría el mismo individuo seguir esta

reglasiéstasevolvieracontraél,apoyadapor

todalafuerzadelasociedad?¿Acasoseruna

persona responsable no consiste, en buena

medida, en inhabilitarse para cometer actos

que no quisiera que la sociedad cometiera

contraella?Lageneralizacióndelasmáximas

(o los motivos) propuesta por Kant permite

definir las principales prohibiciones morales

quesonprimariasantecualesquierdemandas

positivas.Adiferenciadel racionalismoético

griego,quetratódeunirlavirtudconlarazón,

Kant considera que antes de pensar cómo

lograrserunhombrevirtuoso,éstedebeestar

preocupado para prevenir lo peor, es decir, rechazar

decididamente todos los motivos que contradigan

los principios de coexistencia pacífica. Por ejemplo,

los motivos que provocan la violencia, si estuvieran

permitidosporlaley,llevaríanaladescomposiciónde

lasociedad.

Elprocedimientode launiversalizaciónimaginaria

de la arbitrariedad, la violencia y lamentira significa

que,cuandoalguienintentarealizarunactoguiándose

por estosmotivos, tiene que preguntarse si ¿quisiera

que las máximas de su voluntad se convirtieran en

la formaenqueelEstado trataraasus ciudadanosy

a él mismo, como uno de ellos? ¿Quisiera el ladrón

que el Estado, personificado en sus funcionarios,

le desplumara tan implacablemente como él mismo

desplumaasuspróximos?Enlafórmula“nohagasal

otroloquetúnoquisierasquetehagan”,Kantintroduce

un fuerte amplificador: a quien está tramando una

fechoría le obliga amirarse en el espejo de aumento

desuarbitrariedad.¿Quésucederíasitodoslosdemás

Page 12: La moral griega y su repercusión

15La moral griega y su repercusión en la ética de Kant Mijail Malishev y Manola Sepúlveda G.

La Co

Lmen

a 65/6

6, ene

ro-jun

io 201

0

hicieran la misma fechoría que él? En este caso, el

métodokantianotieneciertoparentescoconelgénero

de “antiutopías”, de la imaginación productiva que

ayuda a prevenir de posibles eventos desastrosos al

pensamientoético.

Si la ética racionalista de los pensadores griegos

no tenía suficientes mecanismos para poner una

barreracontraelabusodelaarbitrariedad,laéticadel

imperativocategóricoconsideraquelaprivacióndela

libertad del hombre, su transformación en unmedio

para algún fin, el cual él mismo no se plantea y ni

siquiera acepta, es un vicio que engendra todos los

demásmales.Ynoimportasiestosabusossecometen

pormotivosbajosoelevados.Elsecretodecualquier

arbitrariedadse expresaenelusode la “humanidad

deotrapersona”encalidaddeunmedioynodeun

fin. Lamentira, el engaño, la coacción, la violación

del librealbedríoy la esclavitudson la consecuencia

del trato al hombre como un medio. Esto significa

que la demanda que prohíbe la humillación de la

voluntadindividualycondenadecididamentecualquier

expresióndelaarbitrariedadcontieneensíla

afirmacióndeladignidadhumana;exigencia

totalmenteajenaalasociedadantigua,donde

laexplotacióndel trabajodeesclavos fueel

fundamento económico y social. Sólo basta

recordarelfamosopasajedelaPolíticadonde

Aristóteles escribe: “Aquellos hombres que

difieren tanto de los demás como el cuerpo

delalmaylabestiadelhombre[…]sonpor

naturalezaesclavosyparaellosesmejorser

mandados […] La utilidad de los esclavos,

además, difiere poco de la de los animales”

(Aristóteles, 1994: 160-161). Esta idea

contradice laéticade libertadydignidadde

Kant,manifiestaensusegunda fórmuladel

imperativocategórico:“obradetalmodoque

useslahumanidad,tantoentupersonacomo

enlapersonadecualquierotro,siemprecomo

un fin almismo tiempo y nunca solamente

comounmedio”(Kant,1995:44-45).

Elimperativocategóricoreconocequetodos

loshombressonsujetosmoralesypertenecen

al reino de los fines, lo cual significa que

merecenmás que la mera satisfacción de lo

quetienenensíyantesí.Enotraspalabras,

Kant aspiraba a elevar al ser humano, en

sus dimensiones morales, sobre sus propias

circunstanciasempíricas,yaencontraraquello

quelelevanta“porencimadesímismo”.Por

eso,laverdaderaactituddelsujetomoralnoes

laautocomplacencia,sinoeldeseodealcanzar

lo más y lo mejor en un afán incesante de

dignificarsupersonayelevarsusméritos.LC

bibliograFía

Aristóteles(1994),Política,México,Porrúa.

________(2000),Éticanicomáquea,Barcelona,Gredos.

Kant, Immanuel (1994),Lametafísicade lascostumbres,Barcelona,Tecnos.

________ (1995), Fundamentación de la metafísica de lascostumbres.Críticadelarazónpráctica.Lapazperpetua,México,Porrúa.

Mondolfo,Rodolfo(1971),Pensamientoantiguo,LaHabana,CienciasSociales.