19
UACJ-ICSA Literatura Hispanomexicana Literatura de la Guerra civil a nuestros días Doctora Susana Báez Sandra Jazmín Herrera Candelaria 96730 La mordaza y El tragaluz como signos de opresión franquista El hecho histórico que sumergió a España en un clima de decadencia, hambre y dolor, que la llevó al exilio del mundo exterior. Invoca de manera desesperada un hojeo al pasado, a la situación que tal vez no nos tocó vivir, en cuanto a la fecha exacta, 1936, ni al espacio; pero sí nos coloca en una situación que hace cuestionarnos, y si fuéramos nosotros esas personas a las cuales les toco padecer esa época; esa circunstancia política y esa ambición desmedida que poseía Francisco Franco, misma que llevó a España a padecer la guerra más cruel y destructiva que podíamos imaginarnos, más

La Mordaza y El Tragaluz Como Signos de Opresión Franquista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Opresión franquista

Citation preview

UACJ-ICSALiteratura HispanomexicanaLiteratura de la Guerra civil a nuestros dasDoctora Susana BezSandra Jazmn Herrera Candelaria96730

La mordaza y El tragaluz como signos de opresin franquista

El hecho histrico que sumergi a Espaa en un clima de decadencia, hambre y dolor, que la llev al exilio del mundo exterior. Invoca de manera desesperada un hojeo al pasado, a la situacin que tal vez no nos toc vivir, en cuanto a la fecha exacta, 1936, ni al espacio; pero s nos coloca en una situacin que hace cuestionarnos, y si furamos nosotros esas personas a las cuales les toco padecer esa poca; esa circunstancia poltica y esa ambicin desmedida que posea Francisco Franco, misma que llev a Espaa a padecer la guerra ms cruel y destructiva que podamos imaginarnos, ms all de que es un hecho histrico. Necesitaramos haber estado all y de manera individual recrear la magnitud de esta tragedia, pero no es posible, solo nos queda descifrar los textos que se desarrollaron alrededor de este hecho y sacar nuestras propias conclusiones desde la perspectiva individual de cada personaje que posee la carga socio-poltica que el autor de esa poca les proporciona.Los textos que voy a utilizar son dos obras teatrales de la poca, para demostrar los signos de opresin que a mi parecer, estos autores nos muestran de la poca de la Guerra civil. No slo por lo que fue este hecho histrico, sino porque en ese momento, la censura ante estos eventos culturales que pudieran originar cualquier tipo de crtica que fuera dirigida hacia la dictadura, eran castigados y vetados. Por ello considero impresionante la manera en que Buero Vallejo y Sastre recrean la realidad que se vivi en Espaa, en un cuadro familiar, en los mismos personajes que en su composicin traen mucha carga social, la cual los caracteriza y los hace llamativo para el ojo crtico; para estos dramaturgos la censura no iba a ser un impedimento qu pudiera detenerlos a la hora de escribirlas. Los dos autores son muy distintos, pero cada cual de manera individual vivi de alguna manera esta opresin pero ambos se comprometen con su gente, con Espaa, y con la humanidad, denunciando el mismo acto: la opresin franquista. La primera obra se llama La mordaza[footnoteRef:1] de Alfonso Sastre, drama en seis cuadros y un eplogo. Estrenada en el Teatro Reina Victoria el 17 de septiembre de 1954, est considerada en la segunda parte de los dramas de Sastre como drama de posibilidad. Esta historia trata sobre una familia de buenos recursos, en comparacin con la mayora de los ciudadanos de esa poca, quienes se oponan se moran de hambre y quienes no, disfrutaban de buenas comodidades. La cabeza de familia, de esta obra, es Isaas quien fuera parte de la Junta de la Defensa Nacional y quien se encuentra ya retirado. Situacin por la cual es una familia que tiene los recursos para vivir cmodamente, pero esto no implica que no haya un conflicto por el cual no puedan estar en armona. [1: Zdenek Joseph W. y Guillermo I.Castillo-Feli, Teatro espaol contemporneo. Porra, Mxico, 1989, 151-179 pp.]

La otra obra que utilizar es El tragaluz[footnoteRef:2] (Experimento en dos partes) de Antonio Buero Vallejo. Esta obra se estren la noche del 7 de Octubre de 1967, en el teatro Bellas Artes de Madrid. Es elexperimentode una pareja del futuro con una historia del siglo XX: Vicente, ejecutivo de una editora, visita a sus padres, que viven con su otro hijo, Mario, en un stano modesto. Vicente abusa de su secretaria Encarna, a la que desprecia, y de la que est enamorado Mario. La historia trata sobre una familia de espaoles que por consecuencia de la guerra civil perdieron lo que tenan, casa, trabajo, familiares e incluso lo ms valioso que tenan, que era su familia. El personaje de El Padre vivi la Guerra civil desde el punto de ser la cabeza de familia y como tal, el tratar de proteger a su esposa e hijos, el alimentarlos y el darles un hogar seguro y estable en esos momentos de crisis. Esta situacin es la que orilla a El Padre a evadirse de la realidad y sumergirse en un largo silencio, muy doloroso e incmodo para la familia. [2: Buero Vallejo, El concierto de San Ovidio. El tragaluz. Castalia, 1971, 224 p.]

Tratar de demostrar los signos de opresin que pudieron ser el detonante en los dos personajes; y el porqu de las actitudes que adoptaron dichos personajes. A los dos padres de familia les toc vivir en la poca de la Guerra civil espaola, los dos participaron en ella, ya sea de forma directa o indirecta, y que consecuencias trajo esta situacin a su vida. Para ello utilizar como base algunos aspectos del libro Semitica teatral que me servirn como apoyo para poder analizar a estos personajes y llegar a las conclusiones antes planteadas. Para encontrar los signos analizar los dilogos, los personajes, las funciones sintcticas y el lugar escnico, para as encontrar los discursos crticos que el autor insert en cada personaje como signo de desacuerdo acerca de lo que en ese momento viva Espaa.En el teatro el autor no necesariamente es la voz de su obra, solamente crea una historia en la cual da voz individual a cada personaje. Pero en estas dos obras: La mordaza y El tragaluz, los autores si prestan su voz en cada personaje, como smbolo de oposicin ante tales actos aberrantes que quizs no todos los implicados se atrevan hacer. Este es el caso de Buero Vallejo y Sastre, dos dramaturgos espaoles que encontraron la manera de denunciar la opresin que sufra el pueblo espaol por parte de Franco, mostrar por medio de la representacin este hecho histrico, terrible y cruel; que fue la estancia en el tiempo en el cual se llev a cabo la Guerra civil y que est reflejado de manera individual, en cada personaje que compone la obra. El anlisis de una obra teatral puede hacerse desde la representacin o por medio del texto teatral. Usbersfeld considera que la representacin teatral constituye un conjunto de sistemas de signos de naturaleza diversa que pone de manifiesto un proceso de comunicacin, en el que concurren una serie compleja de emisores, una serie de mensajes y un receptor mltiple presente en un mismo lugar.[footnoteRef:3] Mismo receptor que crea su punto de vista desde la perspectiva del autor, quien pone los elementos para que este, recree el hecho social en su propio contexto y se cree un aparato crtico comparativo sobre las dos pocas. [3: Usbersfeld Anne, 2. El SIGNO EN EL TEATRO en Semitica teatral. Ctedra, Madrid, 1998, 10 p.]

Los ttulos con los cuales nombraron las dos obras poseen un signo muy claro y exacto para lo que se estaba viviendo. Contiene una cruda carga social, poltica y cultural de Espaa en plena Guerra civil. Cada signo constituye en s mismo un conocimiento social[footnoteRef:4] esto permite al lector situarse en el contexto social al cual se refiere el autor y el significado que me proporciona La mordaza no es ms que el de su propio significado literal: censura, opresin, amenaza. Estos significados pueden resumir en una palabra; la dictadura ms cruel que pudo haber presenciado Espaa con Francisco Franco. Isaas es un tirano dictador; as como Franco amordaz a Espaa, as mismo Isaas tena sometida a toda su familia con la mordaza del miedo. Cada integrante de esta familia estaba amenazado por el jefe de familia, quien debiera proteger y cuidar de ella, pero solo la utilizaba para alimentar su deseo de poder y autoridad. La mordaza que cubre a Teo, es el miedo que le impone la presencia de su padre; la de Luisa, la nuera, es el amor que le tiene a Juan y por l prolonga su sufrimiento hasta que ya no soporta; la de Juan, el hijo mayor, es la compasin que siente hacia su padre; Antonia, la esposa de Isaas, solo evade la realidad escudndose y justificando los malos actos y el maltrato que este le da, la razn que encuentra Antonia es el calor y Jandro, el ms chico de los hijos de Isaas, es el miedo a perder el respeto que le tiene a su padre y Andrea, la sirvienta, slo le es fiel. La mordaza que caracterizo muchos aos a Espaa durante la dictadura de Franco se ve muy reflejada en la obra, cada personaje lo detiene el amor que le tienen al padre, ese amor incondicional que se le tiene a cada miembro que pertenece a una familia, aun cuando Isaas se valga de ese amor para tenerlos en sus manos y manejar su vida. Todos le tienen un respeto incondicional. [4: Ibdem, 20 p.]

En el caso de El tragaluz, Eduardo Alonso lo toma como el smbolo de la verdad que un hombre y una sociedad deben encarar para asumir su culpa[footnoteRef:5], misma que Vicente no quiere asumir, y por la cual su Padre al final, trata de cobrarse lo pasado, con la muerte de causante de todo, su hijo Vicente. En cambio el significado que me refleja tras haber ledo la obra, es el de una visin entre lo oscuro y lo claro, misma que vivieron las familias espaolas, una situacin muy dura, cada dolor padecido por estas familias es un dolor individual, visin que se distorsiona si slo se puede ver por un tragaluz, la magnitud de cada desgracia no puede retratarse, como lo dice el personaje de El Padre, quien coleccionaba recortes de fotos para as poder salvar a todos los que ya no existen. La prdida de su hija en plena Guerra civil lo llevo a la locura como un medio de escape ante el dolor tan grande que vivi y pensaba que solo recortando a las personas de las fotos, as una a una, las podra salvar MARIO. (Por qu la recorta?) No est mejor en la postal? EL PADRE. (Sin mirarlo.) Slo cuando hay mucha gente. Si lo recortas entonces, los partes (porque se tapan unos a otros.) Pero yo tengo que velar por todos, y, al que puedo, lo salvo.[footnoteRef:6] La evasin de El Padre en un inicio se nos muestra como una visin por medio de un tragaluz, muy reservada, solo nos muestran un lado de la historia, la parte clara, pero lo oscuro de esta situacin se nos revela al final. [5: Alonso Eduardo, El tren que nunca sali de Venecia. http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79172774989684274754491/p0000001.htm#I_0_] [6: Buero Vallejo, El concierto de San Ovidio. El tragaluz. Castalia, 1971, 224 p.]

En el teatro las didascalias determinan la comunicacin entre el autor y el pblico, la pragmtica del lenguaje y preparan a los actores y al director, para la prctica escnica. Tiene la funcin de nombrar a los personajes, indicando en cada momento quin habla y atribuye a cada uno de ellos un lugar para hablar y una porcin del discurso; indican los gestos y las acciones del personaje independientemente de todo el discurso.[footnoteRef:7] En la obra El tragaluz abundan las didascalias para que el lector, el director o los actores puedan comprender el contexto social en el cual se desarrolla la obra. Ya que se nos presenta como una obra de ciencia ficcin; donde dos investigadores l y Ella, del siglo futuro son quienes nos dan a conocer el experimento, mismo que se describe exactamente como debe representarse y que mostraran por medio de la mquina que tienen, una de las tantas historia que se vivi en Espaa , en la segunda mitad del siglo XX, est historia oscura y singular, nos demuestra de forma peculiar por medio de los detectores que captan acciones, pensamientos y sentimientos, que convertidos en imgenes, intentan enfrentar al espectador con la realidad total. En cambio en La mordaza, las didascalias no son tan abundantes como en la otra obra. Solo se encargan de describir el lugar, el clima y lo que sienten los personajes en cuanto a emociones, y tan solo los personajes mediante los dilogos nos van informando de lo que est pasando. [7: Usbersfeld Anne, Semitica teatral. Ctedra, Madrid, 1998, 17 p.]

En cuanto al proceso de comunicacin en el teatro los cdigos socioculturales que yo encuentro en el texto de El tragaluz referente a la verosimilitud, la explicacin que nos dan los experimentadores sobre la mquina y sobre a la poca a la que irn, son muy coherentes:

L: S. (A los espectadores.) La pregunta de mi compaera tiene su motivo. Os extraar nuestro tosco modo de hablar, nuevo en estas experiencias. El Consejo ha dispuesto que los experimentadores usemos el lxico del tiempo que se revive. Os hablamos, por ello, al modo del siglo veinte y, en concreto, conforme al lenguaje de la segunda mitad de aquel siglo, ya tan remoto. (Suben los dos a la escena por una escalerilla y se vuelven de nuevo hacia los espectadores.) Mi compaera y yo creemos haber sido muy afortunados al realizar este experimento, por una razn excepcional: la historia que hemos logrado rescatar del pasado nos da, explcita ya en aquel lejano tiempo, la pregunta.

Referente al cdigo espacial, las escenas cambian y la escenografa debe ser como un proyector grande, donde las imgenes deben proyectarse para que el pblico las vea, como un portal al pasado. Pero el elemento escnico central es el tragaluz, mismo que se presenta en cada escena en donde Vicente y Encana aparecen, marcando ese doble juego de Vicente y la doble relacin que Encarna lleva con los dos hermanos. Incluso Encarna se siente incmoda ante la mirada del Padre, por la traicin que comete al andar con los dos hermanos. Otro elemento escnico de gran importancia es el tren, como smbolo de prosperidad y prdidas; Prosperidad para Vicente y quienes alcanzaron a subirse al tren y los llev a un nuevo horizonte; y de prdidas para los que no pudieron abordar el tren, como El Padre y los dems familiares y ms porque a causa de esto, la integrante ms pequea muri de inanicin. Eduardo Alonso dice que subirse al tren o perderlo era la metfora de la realidad espaola o se estaba a favor de Franco o en contra, y de la historia en general: o se est con los explotadores o con los explotados.[footnoteRef:8] En cambio en La mordaza el espacio es descrito por los personajes, la casa est alejada del pueblo, como un fuerte que no deja entrar ni salir nada, en lugar de proteger, oprime a sus habitantes. Del lugar slo se sabe que es indeterminado, pero el indicio que el autor nos quiere mostrar es que se refiere a Espaa, una Espaa sitiada por Franco, llevada al lmite, oculta, censurada, amarrada a su ideologa. [8: Alonso Eduardo, El tren que nunca sali de Venecia. http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79172774989684274754491/p0000001.htm#I_0_]

En esta parte de mi trabajo, ahondar sobre el anlisis del personaje textual, y tal como se nos presenta en la lectura, los personajes vienen acompaados por los discursos o interpretaciones que ha sido objeto a lo largo de su vida como personaje[footnoteRef:9]. Por ello mediante la funcin sintctica que posee el personaje en el texto para as saber la accin que lo envuelve y la relacin que esta, tiene con la historia. Para poder analizar a estos dos personajes tendr que utilizar la va de aproximacin y la va de oposicin para especificar los puntos en los cuales me baso para sostener lo planteado. El primero al cual analizar es a Isaas Krappo, un hombre cuya fuerza est en inculcar el miedo a toda su familia para tener el control de las situaciones. Es un personaje seguro, fro y calculador incluso snico, no le teme a nada, porque parte de esa seguridad est en el miedo que percibe de sus familiares. La nica que no parece temerle es Luisa, la esposa de su hijo Juan, pero al principio Isaas sabe bien manipular la situacin y la nica forma de controlar a Luisa es por medio de Juan: [9: Usbersfeld Anne, Semitica teatral. Ctedra, Madrid, 1998, 86 p.]

LUISA: Yo me cas con Juan, y no tengo ms familia que Juan. En m, por si usted quiere saberlo, no manda nadie ms que l. JUAN: (En voz baja, nervioso) Cllate. Cllate ya. ISAAS: Si Juan fuera un hombre, no hablaras como hablas, Luisa. Estn insultando a tu padre. Juan. No te das cuenta? Si t no eres capaz de sujetarla, algn da tendr que hacerlo yo.

Isaas no solo los mantena presionados a todos, tambin usaba el abuso sexual en contra de Luisa, quien al final de la historia le confiesa a Juan de lo que ha sido vctima, junto con la noticia de que su padre haba matado al Forastero, que los haba visitado. En va de aproximacin en cuanto a personajes Vicente de La mordaza es muy parecido a Isaas, l tambin tiene el control de su familia. Mario, La Madre y El Padre son mantenidos por Vicente. l tambin es un tirano, abusa de su autoridad en contra de Encarna, una muchacha de bajos recursos quien termina enamorndose del hermano de Vicente. Los dos personajes los rigen la supervivencia del ms apto, lo nico que motiva a estos personajes es sobrevivir ante cualquier situacin sin importarles nada, y si para lograrlo tienen que pasar por encima de los dems, no dudarn en hacerlo; En cambio Isaas al verse en la situacin de morir ante el Forastero, prefiri acabar con la vida de quien lo amenazaba de la manera ms fra. Los dos son snicos y no sienten remordimiento por ningunos de sus actos. En cuanto a la retrica del personaje Isaas y Vicente son metforas de la opresin. Y cada autor asemej a cada uno de sus personajes a Francisco Franco como una denuncia social. El personaje de El Padre, que mantiene un carcter pasivo en toda la obra, pero al final de la obra tiene una revelacin, en el mismo momento en que Vicente le reclama por su falta de cordura, por su postura evasiva y por perder el lugar como eje central de la familia; ante los hechos que fuero responsabilidad slo del destino y de las circunstancias que los rodeaban en ese momento; cambia totalmente su actitud y se vuelve un ser incontrolable, que el dolor que le provoca el recuerdo del pasado lo vuelve una asesino, en contra de Vicente que nunca dudo siquiera en bajar del tren. Un personaje prximo al carcter de El padre, es el de Antonia de La Mordaza, esposa de Isaas, quien mantiene una actitud de silencio, tambin evade la realidad, y se escuda en su sordera para aislarse de los actos de su esposo. Igual que El padre, quien se escuda en la vista; sentidos que quizs otros espaoles dejaran de usar para no volverse locos ante la desgracia por la cual pasaba Espaa. Los personajes de El Padre y de Antonia son la metonimia de los despojados, de los exiliados, de los oprimidos.

El tragaluz muestra las dos verdades que ocultaban los personajes, la verdad de Vicente/opresor y la verdad de El Padre/oprimido, como dos mundos que conviven da a da, uno detrs del otro, mientras que La mordaza muestra la tirana de un hombre en cuyas manos tiene el poder de toda una familia, a la con la cual usa el miedo como arma de opresin. Los dos autores denuncia el abuso de poder que existi en Espaa, mediante dos personajes femeninos, las cuales fueron abusadas, y en las cuales los autores depositaron la revelacin de la verdad como respuesta ante un acto tan bajo; y son Luisa y Encarna, las dos revelaron la verdad, misma que condujo a los opresores al castigo y a la muerte. El castigo que recibieron estos personajes bien pudiera ser el reflejo del deseo de muchos espaoles que se encontraban en la situacin de ser la parte oprimida. Mismo reflejo que se da el estos personajes femeninos que reflejan la Espaa abusada, ultrajada y oprimida; actitud que pudo cambiar si se revelaban y buscaban la verdad y la paz. En estas dos obras existe la intencin de comunicar algo: la opresin y la censura en la cual estaba sumergida Espaa. La intensin de da a conocer la crueldad con la cual el franquismo azotaba a cada habitante, a cada individuo que se opona a esta injusticia social o que resultaba ser una amenaza al rgimen. Y cmo no iban a defender lo suyo los espaoles? Si haba muertes, carencias, hambre, injusticias, un clima total de desesperacin por parte de los ms vulnerables, gritos de ayuda los cuales se sellaban con la muerte, valientes que prefera morir por la causa que estar prolongando su agona. Hombres como Buero Vallejo y Sastre comprometidos con su entorno social, con su pas y con toda esa gente que padeci las terribles consecuencias que llevaron a Espaa a un retroceso cultural grave en toda su historia.

Bibliografa

Alonso Eduardo, El tren que nunca sali de Venecia. Biblioteca Cervantes Virtual, Alicante, 1 de Mayo del 2000Buero Vallejo, El concierto de San Ovidio. El tragaluz. Castalia, 1971Usbersfeld Anne, Semitica teatral. Ctedra, Madrid, 1998Zdenek Joseph W. y Guillermo I.Castillo-Feli, Teatro espaol contemporneo. Porra, Mxico, 1989, 151-179 pp.