La Motivación..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

    fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

    cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

    hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

    bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

    ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwexcvbn

    mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

    yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

    dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

    xcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

    hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

    Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin.

    Complejo Educativo Miguel Otero Silva.

    Maracaibo, Edo. Zulia.

    La Motivacin.

    Jorge Bentez.

    4C

    Maracaibo, 19 de marzo de 2014

  • Introduccin.

    Por qu una persona hace lo que hace? Qu la mueve? Son algunas de

    las preguntas que intentan ser respondidas con una construccin terica

    llamada motivacin.

    Es una palabra bastante popular en el mbito acadmico y laboral. Muchas

    personas dicen sentirse o no sentirse motivadas por tal o cual cosa. Sin

    embargo, la motivacin es algo ms que el gusto por hacer algo.

    La motivacin tiene aspectos efectivo, el gusto o la emocin por algo,

    aspectos intelectivos como las razones que nos mueven y, finalmente

    aspectos volitivos o los referidos a la voluntad de accin.

  • Contenido.

    I. Concepto de motivacin.

    II. Qu mueve al ser humano?

    III. Teoras de motivacin.

    IV. Teora de las necesidades.

    V. Teora de los refuerzos.

    VI. Teora de la equidad.

    VII. Teora de la expectativa.

    VIII. Teora de las metas.

    IX. Jerarqua de las necesidades de Maslow.

    X. Conclusin.

    XI. Anexos.

    XII. Bibliografa.

  • I. Concepto de motivacin.

    La motivacin puede definirse como aquello que hace que un ser o un

    organismo se mueve, vaya hacia la meta o busque alcanzar algo mediante

    una conducta o actividad determinada.

    La motivacin es, de esa manera, una causa, en tanto que la conducta es

    una consecuencia. Pero ello supone que esa causa sea la suficientemente

    fuerte e importante para el ser, de forma que lo mueve de su estado de

    pasividad.

    II. Qu mueve al ser humano?

    La conducta de las personas se puede explicar bajo diversos puntos de

    vista. Segn nuestras creencias sobre la vida y el objeto del hombre sobre

    la Tierra, como veremos ms adelante, podremos ensayar respuestas a la

    causa de las acciones humanas.

    Sin embargo, hay conductas que simplemente sabemos son indispensables

    a la existencia. Comer, descansar, cobijarse de la intemperie son conductas

    esenciales al mandamiento de la vida. Por lo menos para el ser humano.

    Son conductas instintivas, aunque en el hombre se hayan hecho

    conscientes mediante la educacin.

    Sobre estas conductas primarias poco se puede filosofar. Cuando aparecen

    con fuerza, es necesario satisfacerlas; son necesidades. Pero tambin

    mueven al ser humano aspectos ms elaborados: la ambicin, el poder, el

    amor, por slo mencionar algunos de ellos. Tal vez los motivos sean

    expectativas o la simple relacin entre un estmulo y una respuesta. Existen

    varias formas de explicar la motivacin. Las teoras hablan de ello.

  • III. Teoras de la motivacin.

    Las teoras de la motivacin pretenden aclarar quin es el ser humano y

    hacia dnde se dirige. En el fondo, dan una explicacin practica al eterno

    problema filosfico de Quines somos? y Hacia dnde vamos?

    Existen muchas teoras de la motivacin. Los diversos enfoques modernos

    ante este fenmeno y su aplicacin, sin embargo, se pueden clasificar en

    cinco categoras:

    Teora de las necesidades.

    Teora de los refuerzos.

    Teora de la equidad.

    Teora de las expectativas.

    Teora de las metas.

    Son cincos formas de ver el mismo problema desde una perspectiva

    distinta.

    IV. Teora de las necesidades.

    Entre las teoras de la motivacin, la de las necesidades ha sido la ms

    ampliamente estudiada. Como lo indica su nombre, la teora de las

    necesidades se concentra en aquello que requieren las personas para

    satisfacer las urgencias de la vida y obtener alguna gratificacin de ello.

    Para esta teora, las necesidades mueven a las personas.

    De acuerdo con la teora de las necesidades, una persona est motivada

    cuando todava no ha alcanzado ciertos grados de satisfaccin en su vida.

    Una necesidad satisfecha no es motivadora. Existen diversas teoras de las

    necesidades que difieren en cuanto a los grados y el punto en que, de

    hecho, se alcanza la satisfaccin.

    V. Teora de los refuerzos.

    La modificacin de conducta, basada en el condicionamiento operante, ha

    sido aplicada al contexto industrial y organizacional. Teora que difiere de

    las presentadas porque defiende que la mayor parte de la conducta est

  • determinada ambientalmente y no en funcin de los procesos cognitivos y

    motivacionales interiores al organismo. El factor central para el control del

    comportamiento es el refuerzo. Un refuerzo es cualquier consecuencia que,

    cuando sigue inmediatamente a una respuesta, aumenta la probabilidad de

    que esa respuesta se repita posteriormente.

    VI. Teora de la equidad.

    Adams (1963) propuso una teora de la motivacin de los trabajadores

    basada en el principio de la comparacin social. La fuerza del deseo de

    trabajar de una persona depende de las comparaciones con los esfuerzos

    de otras. La teora tiene una base social y perceptiva.

    El punto central de la teora de Adams se basa tanto en la insatisfaccin

    provocada por la percepcin de una injusticia, basada en la comparacin

    social, como en las reacciones destinadas a suprimirlas. Segn Adams,

    existe una falta de equidad para una persona cuando percibe como desigual

    la relacin entre su contribucin y sus resultados en .comparacin con los

    resultados y las contribuciones de otros. Esto puede producirse cuando las

    dos personas estn en situacin de intercambio directo, o cuando estas dos

    personas estn en situacin de intercambio con un tercero y uno se

    compara con otro.

    VII. Teora de las expectativas.

    En la actualidad, una de las explicaciones de la motivacin aceptadas ms ampliamente es la teora de las expectativas, de Vctor Vroom. Aunque tiene sus criticas,

    la mayor parte de la evidencia de la investigacin apoya esta

    teora.

    La teora de las expectativas afirma que la fuerza de una tendencia a actuar en determinada forma depende de la fuerza de la expectativa de que el acto est seguido por un resultado determinado y de lo atractivo de ese resultado para el individuo. En trminos ms prcticos, la teora de las expectativas dice que un empleado se motiva para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando cree que ese esfuerzo llevar a una buena evaluacin de su desempeo; una buena evaluacin dar lugar a recompensas organizacionales, como bonificaciones, incrementos de salario o un ascenso; y las recompensas satisfarn las metas personales del empleado.

  • VIII. Teora de las metas.

    Locke (1968) reconoce un papel motivacional central a las intenciones de

    los sujetos al realizar una tarea. Son los objetivos o metas que los sujetos

    persiguen con la realizacin de la tarea los que determinarn el nivel de

    esfuerzo que emplearn en su ejecucin. El modelo trata de explicar los

    efectos de esos objetivos sobre el rendimiento.

    Los objetivos son los que determinan la direccin del comportamiento del

    sujeto y contribuyen a la funcin energitizante del esfuerzo. Los cambios en

    los valores de los incentivos pueden slo afectar a su comportamiento en la

    medida en que vayan asociados a los cambios de objetivos. La satisfaccin

    de los individuos con su rendimiento estar en funcin del grado de

    consecucin de los objetivos permitido por ese rendimiento.

    La teora del establecimiento de metas u objetivos supone que las

    intenciones de trabajar para conseguir un determinado objetivo es la

    primera fuerza motivadora del esfuerzo laboral y determina el esfuerzo

    desarrollado para la realizacin de tareas. La investigacin a partir del

    modelo ha permitido formular conclusiones relevantes para la motivacin del

    comportamiento en el contexto organizacional.

    IX. Jerarqua de necesidades de Maslow.

    La jerarqua de necesidades elaborada por Abraham Maslow, un psiclogo estadounidense a quien mencionamos al hablar sobre psicologa humanista, probablemente ha sido de las teoras de la motivacin que ha merecido mayor atencin.

    Maslow consideraba que la motivacin humana responda a una jerarqua de cinco necesidades: fisiolgicas, de seguridad, sociales, de estimacin y de autorrealizacin o realizacin personal.

    Esa jerarqua supone para Maslow que las personas tendrn que satisfacer primero las necesidades que les resultan ms poderosas, en un momento dado, para poder continuar en un ascenso hacia necesidades secundarias. Mientras no se satisfagan las primeras, las segundas no aparecern.

  • La historia personal, las circunstancias especficas de las personas, condicionan la aparicin de las necesidades y darn, igualmente, oportunidades.

    Segn Maslow, cuando todas las necesidades han quedado debidamente satisfechas, las personas estarn ms motivadas por la necesidad de autorrealizacin. Buscarn el crecimiento personal trataran de temer, en forma activa, otras responsabilidades. Maslow seala que las diferencias individuales son muy grandes a este respecto. Algunas personas piensan que una labor de gran calidad representa el medio para realizarte, mientras que para otras el desarrollo de ideas creativas cubre la misma funcin.

    Jerarqua de necesidades.

    1. Las necesidades fisiolgicas: pertenecen a este grupo el hambre, la sed, el abrigo, la respiracin, el reposo y otras que se precisan para mantener el organismo en estado de equilibrio.

    2. Las necesidades de seguridad: por seguridad se entiende tanto la fsica y psicolgica y, por ello forman parte de este grupo la necesidad de proteger el cuerpo de riesgos extremos que pueden lesionarlo, de evitar las amenazas a la propia personalidad. La gente desea vivir y disfrutar en lugares libres de peligros, y trabajar sin riesgos y con cierta permanencia o estabilidad.

    3. La necesidad de pertenecer a un grupo y de amor: algunos la llaman necesidad de pertenencia o afiliacin. Incluye el deseo de atencin y actividad social. La gente desea relaciones afectuosas con otras personas, as como encontrarse bien sentirse aceptada dentro de su grupo.

    4. La necesidad de estimacin: se agrupan aqu el deseo de autorrespeto, de poder, de logro, de suficiencia, de sabidura y de competencia, de confianza en el mundo, y de independencia y de libertad, as como el deseo de obtener reputacin, y prestigio, respeto y estimacin de otras personas.

    5. La necesidad de autoactualizacin (autorrealizacin): se refiere al deseo que siente el hombre de autocumplimiento, es decir, la tendencia a estar realizado en relacin a lo que es potencialmente. Lo que el hombre puede ser, debe ser (Maslow, 1970).

  • Conclusin.

    Para concluir, se utiliza el trmino motivacin para denominar la forma genrica de las condiciones o estados que activan o dan energa al organismo y conducen a ejecutar una conducta dirigida hacia algn objetivo. El trmino motivo se refiere a las condiciones especficas que activan al organismo hacia un objetivo concreto. As se dice que el hambre y la sed son motivos que tienden a orientar la conducta hacia comida y bebida.

    A los motivos se les llama tambin impulsos, deseos o necesidades. A los objetivos que orientan la conducta se les conoce a menudo con el nombre de metas o incentivos.

  • Anexos.

  • Representacin grafica de La Motivacin y sus causas.

  • Creadores de las teoras de la motivacin, izq. a der. Burrhus Frederic Skinner, Abraham Maslow, Stancey Adams, Jhon Adams y Edwin Locke.

  • Bibliografa.

    Jess Aragn D. Psicologa Primer Ao E.M.D.P. Ediciones CO-BO. www.psicologiaonline.com www.manuelgroos.bligoo.com www.historiadroreshistericos.files.wordpress.com www.upload.wikimedia.org www.intropsych.com www.israellea.com www.google.com.ve