4
27 FEBRERO 2008 La música compañera de camino en el área de Religión Explicamos en este artículo cómo elegir las canciones que nos pueden acompañar y cómo trabajarlas metodológicamente en el proceso de en- señanza-aprendeizaje del aula de Educación Infantil. ¿ Quién no tiene recuerdos de la infancia que aún sin ser nítidos, son claros por la emoción que nos transmiten? El olor a chocolate caliente, las tardes de lluvia jugando en el salón de casa, las entrañables navidades en familia, aquella canción que aprendimos en el colegio o aquella otra que cantábamos en misa los domingos… Cuando somos niños las cosas vivenciadas como importantes dejan una huella profunda en nosotros. Nuestras emociones en la infancia son más limpias, más directas, más claras, y sobre ellas se pueden grabar pilares muy básicos para el futuro. Al principio de la vida, como al final de la vida, solo nos regimos por dos cosas: nuestros afectos y nuestras creencias. Todo esto ocurre con las vivencias religiosas. El niño no barema sus emociones, el niño ama. El niño no programa su vida, el niño vive. El niño no cuestiona su fe, el niño cree. Los primeros años de vida y la primera infancia son fundamentales para desarrollar la imagen que luego tendremos de Dios y la síntesis de nuestra fe. La primera etapa de educación en la fe, en la que el niño recibe los primeros rudimentos…, que acaso no serán sino una sencilla revelación del Padre del cielo, bueno y providente, al cual aprende a dirigir su corazón (Catechesi tradendae nº 36), es, quizá, de las más importantes. Y qué duda cabe que la música juega un papel fundamental en esa transmisión de la fe, por nuestra parte como educadores, y en ese despertar religioso por parte de los niños. Las personas no nacemos con oído musical, lo desarrollamos gradualmente, oyendo. Todo el período de la primera infancia resulta decisivo en este proceso de aprendizaje. Vamos a analizar pues, cómo elegir las canciones que nos pueden acompañar en esta tarea, qué características han de tener, cómo trabajarlas metodológicamente, en qué momentos utilizarlas y, en definitiva, cómo sacar todo el jugo a un recurso tan preciado como es la música. ¿Por qué la música y las canciones son un buen recurso didáctico? Porque ayudan a expresar sentimientos y emociones. Porque refuerzan, de forma lúdica, contenidos. Porque ponen en juego diversas capacidades, psicomotrices e intelectuales. ¿Qué características ha de tener una canción para elegirla como recurso? Principio de las experiencias de éxito. Que sea fácil de aprender, de representar, de incorporar gestos. Estos requisitos favorecen la autoestima, afianzan las actividades comunes, potencian el sentido de comunidad, y hacen que los niños disfruten cantando. Que cantar y representar lo cantado sea una experiencia asequible para el niño. Dori DÍAZ MONTEJO y Lorenzo SÁNCHEZ RAMOS

La música compañera de camino en el áreadeReligión ...ciec.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/LA-MÚSICA.pdfde Dios y la síntesis de nuestra fe. La primera etapa de educación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La música compañera de camino en el áreadeReligión ...ciec.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/LA-MÚSICA.pdfde Dios y la síntesis de nuestra fe. La primera etapa de educación

27FEBRERO

2008

La música compañera de camino en elárea de Religión Explicamos en este artículo cómo elegir las canciones

que nos pueden acompañar y cómo trabajarlas metodológicamente en el proceso de en-

señanza-aprendeizaje del aula de Educación Infantil.

¿ Quién no tiene recuerdos de la infanciaque aún sin ser nítidos, son claros por laemoción que nos transmiten? El olor a

chocolate caliente, las tardes de lluvia jugandoen el salón de casa, las entrañables navidadesen familia, aquella canción que aprendimos enel colegio o aquella otra que cantábamos enmisa los domingos… Cuando somos niños lascosas vivenciadas como importantes dejan unahuella profunda en nosotros. Nuestrasemociones en la infancia son más limpias, másdirectas, más claras, y sobre ellas se puedengrabar pilares muy básicos para el futuro. Alprincipio de la vida, como al final de la vida,solo nos regimos por dos cosas: nuestrosafectos y nuestras creencias.

Todo esto ocurre con las vivencias religiosas. Elniño no barema sus emociones, el niño ama. Elniño no programa su vida, el niño vive. El niño nocuestiona su fe, el niño cree. Los primeros años

de vida y la primera infancia son fundamentalespara desarrollar la imagen que luego tendremosde Dios y la síntesis de nuestra fe.

La primera etapa de educación en la fe, en laque el niño recibe los primeros rudimentos…,que acaso no serán sino una sencilla revelacióndel Padre del cielo, bueno y providente, al cualaprende a dirigir su corazón (Catechesitradendae nº 36), es, quizá, de las másimportantes. Y qué duda cabe que la músicajuega un papel fundamental en esa transmisiónde la fe, por nuestra parte como educadores, yen ese despertar religioso por parte de los niños.

Las personas no nacemos con oído musical, lodesarrollamos gradualmente, oyendo. Todo elperíodo de la primera infancia resulta decisivo eneste proceso de aprendizaje. Vamos a analizarpues, cómo elegir las canciones que nos puedenacompañar en esta tarea, qué características hande tener, cómo trabajarlas metodológicamente,en qué momentos utilizarlas y, en definitiva, cómosacar todo el jugo a un recurso tan preciadocomo es la música.

¿Por qué la música y las cancionesson un buen recurso didáctico?

Porque ayudan a expresar sentimientos yemociones.Porque refuerzan, de forma lúdica, contenidos.Porque ponen en juego diversas capacidades,psicomotrices e intelectuales.

¿Qué características ha de tener unacanción para elegirla como recurso?Principio de las experiencias de éxito. Quesea fácil de aprender, de representar, deincorporar gestos. Estos requisitos favorecen laautoestima, afianzan las actividades comunes,potencian el sentido de comunidad, y hacenque los niños disfruten cantando. Que cantar yrepresentar lo cantado sea una experienciaasequible para el niño.

Dori DÍAZ MONTEJO y Lorenzo SÁNCHEZ RAMOS

Page 2: La música compañera de camino en el áreadeReligión ...ciec.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/LA-MÚSICA.pdfde Dios y la síntesis de nuestra fe. La primera etapa de educación

Principio de la simplicidad. Es un elementoimplícito en el principio de éxito. Fragmentarfrases o estrofas, si es necesario, para mejorarel aprendizaje. Enseñar por versos o cada dosversos. Repetir las veces que se creanecesario hasta que todos se sientan segurosde lo que tienen que cantar o de los gestosque se han acordado realizar. Ámbito corto,evitar grandes saltos melódicos. Ritmosalegres, vivos y muy marcados, que facilitan elseguimiento de la canción. Estructura formalsencilla: estrofa-estribillo, e incluso un soloestribillo.Principio de la brevedad. Cortas. En algunascanciones nos puede interesar solamente elestribillo o una parte de la canción.Principio de la claridad. Letra sencilla ydirecta. Mensaje claro, sin virtuosismosmetafóricos. En edades superiores quizánecesitemos esa profundidad y bellezalingüística, pero con los más pequeños puededesorientar. Analizar y explicar la letra, que seentienda lo que se canta.Principio de la adaptación. Adaptación a laedad, al grupo y a los intereses.Principio de la flexibilidad. Una mismacanción puede ser útil para distintosmomentos y puede dar pie a diferentesorientaciones o perspectivas.Principio del convencimiento. Una cancióntriunfará entre los niños, les gustará, lacantarán con entusiasmo, si le gusta aleducador o educadora. Si a ti te gusta, eso lotransmites con tus gestos, con tu emoción,con el tono de tu voz, con la ilusión con quela presentas… Todo esto pertenece a tutalante como educador. Todos tenemos laexperiencia de alguna canción que nos hanrecomendado porque va fenomenal, pero anosotros no nos funciona, o al revés. Entraríaen juego el principio del convencimiento.Como educadores tenemos que creer en lacanción que enseñamos.

¿Qué capacidades se desarrollan en elniño al oír música y al cantar?Atención y concentración. Se pueden acordargestos concretos con los que todos entiendancuándo hay que cantar, cuándo hay queescuchar, cuándo gesticular…Memoria auditiva y sonora. Con ella, porejemplo, anticipamos qué parte de la canciónviene a continuación. En ella quedanregistradas las canciones que vamosaprendiendo.

Hábitos de escucha y discriminaciónauditiva. Intentar que en la selección decanciones aparezcan distintos instrumentos yfacilitar la identificación de sus timbres conláminas de dibujos de esos instrumentos ogesticulando cómo se tocan.Imaginación, creatividad y expresióndramática. Cada uno tenemos unarepresentación mental, y unas imágenesdistintas de lo que estamos escuchando.Ofrecer la posibilidad de gesticular libremente,que ellos inventen, que ensayen posibilidades,que dramaticen libremente, que se expresenplásticamente dando rienda suelta a sucreatividad.Agilidad mental. Manifestada en la rápidaadaptación al cambio de ritmo, de velocidad…Adaptación a los demás. Cantando hay que iracompasados, no podemos ir cada uno anuestro aire.Movimiento corporal. Adecuación de losgestos, del movimiento del cuerpo al ritmo.Vocalización y fluidez verbal. Con el cantofavorecemos la articulación correcta y seenriquece el vocabulario.Control de la respiración. Tan importantedespués, por ejemplo, para el ritmo lector.Antes de cada frase musical enseñarlesa inspirar de forma consciente, para cogeraire.Sensibilidad. La música pertenece al mundode las artes que moldea directamente lossentimientos, las emociones.

28FEBRERO

2008

Page 3: La música compañera de camino en el áreadeReligión ...ciec.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/LA-MÚSICA.pdfde Dios y la síntesis de nuestra fe. La primera etapa de educación

29FEBRERO

2008

¿Qué posibilidades de trabajonos ofrece una canción?

Acompañar con pitos, palmas, tacones, etc.El propio cuerpo es un instrumento coninmensas posibilidades. Se puede alternar:en estribillo, palmas; en estrofas, pitos; enpartes musicales, taconeos suaves, etc.Representación con gestos y movimientos,atendiendo al ritmo.Representación con gestos y movimientos,atendiendo al contenido. Ellos saben yconocen muchos gestos que les gustan.Cuando aprendan la canción, sugerirles quecreen movimientos. Darles protagonismo.Que aprenda todo el grupo los gestosinventados por algún compañero/a.Bailar en corro.Incorporar sonidos con instrumentos depequeña percusión, o instrumentosinventados (con chapas de botellas,envases…).Imitar con gestos el instrumento que suena.Escuchar atentamente la canción. Trabajar elsilencio, el silencio es parte imprescindiblede la música.Dividir la clase en grupos. Dos grupos, porejemplo, unos cantan la estrofa y otros elestribillo, o unos hacen un tipo de gestos yotros cantan. Ir alternando para que semantenga el interés.Interpretar simultáneamente melodía, letra ygesto o interpretar sólo gestos, sólo letra osólo melodía.Inventar nuevas letras. Los niños tienen granfacilidad para ello y nos sugerirán muchasideas. Generalmente disponemos de labanda musical de muchas de las cancionesque usamos y es un buen recurso paraintroducir las letras inventadas en el aula. Enalgunos temas hay alguna orientación que anosotros nos parece importante y que ellibro no incide suficientemente en ello… éstasería una buena oportunidad para que, através de las letras inventadas,profundicemos en ese aspecto.Dividir el grupo en dos círculos: uno gira enlas estrofas y otro en los estribillos.Divididos en dos grupos, uno acompaña conun tipo de instrumentos las estrofas y otro,con otro instrumento, los estribillos.Presentar imágenes alusivas a la letra o alinstrumento.Improvisar movimientos: caminar sobre laspuntas, desplazarse, baile libre,…Formando círculos estirar la mano izquierda,

tocándose en el centro, y girar. Cambiar dedirección tocándose con la mano derecha.En parejas, los brazos izquierdos enlazados,dan una vuelta sobre el eje de dichosbrazos. Luego se sueltan, enlazan los brazosderechos y giran en sentido contrario.Gestos como si…: enroscáramos unabombilla, nos peinamos, nos pusiéramos unsombrero, nos atásemos los cordones de loszapatos, nos pusiéramos un collar…Escuchemos nuestro entorno, la música estápresente constantemente en muchosmomentos y aspectos de nuestra vida.Y muchas otras posibilidades, tantas comopodamos imaginar e inventar. Si a nosotros,con nuestros niños y niñas nos funciona, vale.

Veamos un ejemplo prácticoLa canción está tomada de Se llama Jesús, 3años, Editorial SM. En ella se refuerzan loscontenidos desarrollados en el tema: Lacreación. La letra es la siguiente:

Los animales y plantas,también la luna y el sol.El agua que hay en los ríos,lo que hay a mi alrededor.TODO, TODO, TODO,TODO LO HA HECHO DIOS.TODO, TODO, TODO,ES UN REGALO DE DIOS.Siguiendo los criterios anteriormente

desarrollados analizamos y hacemos unapropuesta de trabajo con esta canción:

Page 4: La música compañera de camino en el áreadeReligión ...ciec.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/LA-MÚSICA.pdfde Dios y la síntesis de nuestra fe. La primera etapa de educación

Principio de la brevedad. Es una canciónbreve. Se compone de estrofa y estribillo. Elmensaje es claro y directo: todo lo ha hechoDios y todo es un regalo de Dios.

La letra, incluso, repite insistentemente en eltodo: nada se escapa de la creación de Dios. Secumple, por tanto, el principio de la claridad.También cumple el principio de la adaptación.No usa un vocabulario de difícil comprensión.Son palabras que el niño comprendeperfectamente y entran dentro de su vocabulariohabitual. La melodía es sencilla y fácil deaprender, por lo que no le resultará costoso elaprenderla sin mucho esfuerzo. Estamostrabajando sobre el principio de experienciasde éxito.

Es conveniente crear un ambiente distendido.Usar la sorpresa. Al iniciar el aprendizajedecíamos que es muy importante la escucha. Seescucha, en silencio, la canción.

Se puede aprender, en primer lugar, elestribillo. Es fácil, sencillo y repetitivo. Nosupondrá mucho esfuerzo. Estamossimplificando y graduando el aprendizaje.

Dispondremos de láminas, dibujos,fotografías,… de los elementos que aparecen enla canción: animales, plantas, luna, sol, ríos,agua,… Si son dibujos los han podido colorear ousar distintas técnicas plásticas con ellos,…

Durante la estrofa. Haremos grupos. Iránlevantando los carteles a medida que se van

citando en la canción: animales, plantas, luna,sol… Dentro de las capacidades citadasanteriormente en el artículo, estaríamostrabajando la atención, la concentración, eltrabajo en grupo, la memoria auditiva… En elestribillo se agitarían todos los carteles a la vez.

Una segunda opción es que durante elestribillo hagamos gestos.

Todo, todo, todo (con los dedos índices deambas manos diseñamos en el aireun círculo).

Todo lo ha hecho Dios (Levantando los brazosy apuntando con los índices de ambas manoshacia arriba, 3 veces).

Todo, todo, todo (con los dedos índices deambas manos diseñamos en el aire un círculo).

Es un regalo de Dios (con los brazosextendidos a media altura, con las palmas haciaarriba, los vamos elevando hacia el cielo).

Son gestos sencillos, adaptados a la edad,con todas las probabilidades de éxito ytrabajamos el movimiento corporal.

Podríamos acordar que siempre que aparezcala palabra todo tocamos todos pitos,o palmas, o instrumentos de pequeñapercusión. Si hacemos dos grupos, unostocarían pitos la primera vez, otros palmas lasegunda, etc.

Hay muchas más posibilidades, pero quienmejor sabe cuál es la adecuada es el profesorque conoce a sus alumnos, su situaciónpersonal, sus ilusiones, sus intereses… comoaquel pastor que conocía a sus ovejas, en elprincipio del convencimiento.

La músicaes una realidad omnipresenteNingún sentimiento es ajeno al mundo de lamúsica. Con música se han expresadoartísticamente, y se siguen expresando, losmúltiples sentimientos humanos. El mundo de lafe ha sido cantado e interpretado con todo tipode voces e instrumentos.

El ritmo del corazón de nuestra madre, laprimera nana, las oraciones de nuestra infancia,la canción de nuestra adolescencia, la marchanupcial… Con música hemos nacido y con ellacrecemos y seguimos viviendo. RabindranathTagore decía: Cuando estén afinadas, Maestromío, las cuerdas de mi vida, cada vez que tú lastoques, sonarán mejor.

La canción contagia alegría y Dios es alegre, sinuestros niños y niñas se quedan con esto, yahabremos cumplido sobradamente nuestroobjetivo.

30FEBRERO

2008