17
Estefanía Carmona Gómez Grupo: 1002 Seminario de fundamentos de Tanatología LA MUERTE La muerte es un hecho trascendental que pone fin a la vida y que suscita en el hombre las más grandes reflexiones y profundas preguntas. La muerte es un proceso natural de la vida, tan cotidiano como el nacimiento de un nuevo ser; el problema está cuando nos toca de cerca, pues en ese momento atravesamos por una serie de sentimientos tales como fragilidad, vulnerabilidad y amargura, los cuales no estamos preparados para enfrentarlos y vivir con ellos; la mente reacciona de manera diferente cuando este trágico suceso llega a nuestras vidas, y entonces las reacciones son intensas, con cambios psicológicos, conductuales y emocionales que marcan la vida por lapsos variables. La idea de la muerte queda relegada, apartada e incluso es eludida por la mayoría de las personas, constituyéndose como tabú el sólo mencionarla. Esto provoca que su presencia nos llene de miedo, dolor y sufrimiento al no saber cómo tratarla, ni estar preparados para asumirla con naturalidad. Debido esto principalmente, a la cultura en la que vivimos que oculta y evita hablar de ella ya que en el fondo es concebirla como fracaso. Fracaso personal, biológico, médico y/o tecnológico. Y ahí es donde aparece la religión, generadora de esperanza ante el gran misterio de la vida: la Muerte. La idea de Muerte ha sido abordada desde distintas disciplinas: filosofía, antropología, medicina, psicología que enfocan el quehacer del hombre, y encontramos que muerte al igual que la vida está condicionada por factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Si bien es una inquietud que aparece en cualquier momento de la vida, basta toparnos con la muerte más o menos de cerca, para que la idea se vuelva movilizante pero siempre en estos casos, es claro que la muerte es de otros, es ajena. (Thomas, 1991) La forma de concebir la propia muerte, así como la elaboración de los numerosos duelos que realizamos a lo largo de toda nuestra vida, formarán parte de nuestro quehacer

LA MUERTE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANTECEDENTES DE LA MUERTE

Citation preview

Estefana Carmona Gmez Grupo: 1002 Seminario de fundamentos de Tanatologa

LA MUERTELa muerte es un hecho trascendental que pone fin a la vida y que suscita en el hombre las ms grandes reflexiones y profundas preguntas. La muerte es un proceso natural de la vida, tan cotidiano como el nacimiento de un nuevo ser; el problema est cuando nos toca de cerca, pues en ese momento atravesamos por una serie de sentimientos tales como fragilidad, vulnerabilidad y amargura, los cuales no estamos preparados para enfrentarlos y vivir con ellos; la mente reacciona de manera diferente cuando este trgico suceso llega a nuestras vidas, y entonces las reacciones son intensas, con cambios psicolgicos, conductuales y emocionales que marcan la vida por lapsos variables. La idea de la muerte queda relegada, apartada e incluso es eludida por la mayora de las personas, constituyndose como tab el slo mencionarla. Esto provoca que su presencia nos llene de miedo, dolor y sufrimiento al no saber cmo tratarla, ni estar preparados para asumirla con naturalidad. Debido esto principalmente, a la cultura en la que vivimos que oculta y evita hablar de ella ya que en el fondo es concebirla como fracaso. Fracaso personal, biolgico, mdico y/o tecnolgico. Y ah es donde aparece la religin, generadora de esperanza ante el gran misterio de la vida: la Muerte. La idea de Muerte ha sido abordada desde distintas disciplinas: filosofa, antropologa, medicina, psicologa que enfocan el quehacer del hombre, y encontramos que muerte al igual que la vida est condicionada por factores biolgicos, psicolgicos y socioculturales. Si bien es una inquietud que aparece en cualquier momento de la vida, basta toparnos con la muerte ms o menos de cerca, para que la idea se vuelva movilizante pero siempre en estos casos, es claro que la muerte es de otros, es ajena. (Thomas, 1991)La forma de concebir la propia muerte, as como la elaboracin de los numerosos duelos que realizamos a lo largo de toda nuestra vida, formarn parte de nuestro quehacer diario asumiendo, analizando y aceptando estas situaciones con una actitud psquica saludable lo que conlleva una apuesta por la vida y nos proporciona sin duda, una mayor calidad de vida. La muerte entonces es socialmente rechazada, en cuanto atenta con nuestro mundo material, el nico que existe. Nos vemos culturalmente motivados a dedicarle menos tiempo a la muerte, por que el morir perjudica la productividad, la tristeza debe resolverse lo antes posible, dado que el mundo "real" requiere de los cuerpos y las mentes limpias de los que trabajan para su crecimiento. Esta vida en sociedad exige ciertos sacrificios, entre ellos el desconocer a la muerte como parte de este mundo, cerrar los ojos an cuando el sol se retira cada anochecer para volver al da siguiente iluminndolo todo, cuando en cada otoo muere el mundo vegetal para verlo renacer a la primavera siguiente. El significado de la muerte se expresa claramente en la vida, pero la gente ve lo que los dems quieren que vean. El sentido de la muerte se encuentra en la vida misma, en cuanto se sabe que se va a morir, se dirigen los esfuerzos hacia la vida intensamente vivida, el morir nos ensea amar, querer, recordar. La muerte posterga hacia la eternidad no puede si no constituir el ms absurdo de los absurdos. En cuanto esta dejara de ser fuente de vida, vivir en el ms ac requiere la certeza de la finitud. La muerte es un espejo en el cual contemplamos nuestra vida entera, la historia personal se perfila hacia un proyecto comn de todos los hombres, de los que estn y los que vendrn, el dialogo del espritu con el corazn resuelven su acuerdo de vida en un instante, el corazn ofrece energa para la accin y el espritu ofrece un viaje hacia el crecimiento. Entender esto, significa entender que la vida misma no es ms que un periodo pequeo de nuestra existencia (Frak, 1990) Percepcin de la muerte en las etapas de desarrollo. Percepcin de la muerte del infante. Los nios asocian la muerte principalmente a la prdida de su objeto amoroso ms preciado, su madre, y con ella todas las garantas de cuidado y amor incondicional que solan protegerlo del mundo desconocido y hostil. Todo esto, adems de temor le produce ira, pues como ya dijimos, el nio cree que la muerte es una afrenta contra l, dado que el morir es para l dejarse morir sin perder la vida, sino solamente alejndose como en un viaje. A su vez desconocen la posibilidad de su propia muerte dado que sta constituye algo externo, ajeno, situacin en la cual no hay amenaza vital. En este sentido los nios tienden a ver la muerte como algo remoto en cuanto la aversin que les provoca los obliga a alejarla hasta el punto que quede fuera de nuestra realidad. Ellos creen que el que evita la muerte, engandola, no muere. Esta es una caracterstica de su pensamiento egocntrico, el cual no le permite entender la muerte por que va ms all de su experiencia personal, y adems es consecuencia de que los nios tienen en parte la nocin de la inevitabilidad de la muerte, sin embargo, desarrollan defensas psicolgicas tales como el pensamiento mgico, para sobreponerse al sentimiento de indefensin que le produce.Los psiclogos abocados a la investigacin de la ontognesis de las distintas capacidades a lo largo del desarrollo humano, han realizado diversos trabajos con nios. Ellos en sus distintos estudios encontraron que a los 4 aos la idea de muerte es muy limitada, y el hecho de que sta ocurra o se mencione su concepto no supone una emocin intensa, ni tanto positiva como negativa. Antes de esta edad el nio tiene ciertas nociones ligadas a la muerte, pero stas se traducen en intuiciones emocionales ligadas a la ausencia de la madre.Entre los 5 y los 7 aos, los nios comienzan a entender que la muerte es irreversible, universal, o sea que todas las cosas que estn vivas inevitablemente tienen que morir, tambin comprenden que todas las funciones de la vida terminan con la muerte. Segn Piaget estas caractersticas se desarrollan cuando los nios pasan del pensamiento pre operacional al operacional concreto. El hecho de morir se tie en su mente con las ansiedades de su cultura, y pese a no tener conciencia de la posibilidad objetiva de morir, si reconoce a la muerte como una clara experiencia humana. Ya a la edad de 8- 10 aos acepta que todos moriremos, asimila con todo realismo el hecho de tener que morir ms adelante.El adolescente vivencia la muerte como un hecho romntico, entregando su vida por la lucha por ideales, el ejercito, etc. a los jvenes les importa mucho ms la calidad de la vida que la cantidad, este es otro factor que acerca a los jvenes al suicidio. Dentro de su desarrollo mantienen una idea egocntrica llamada "fbula personal" la cual les hace creer que pueden tomar cualquier clase de riesgos dado que a ellos jams les ve a ocurrir nada, manejan imprudentemente, toman decisiones descabelladas, experimentan potentes drogas y formas de placer.Cuando los adolescentes se encuentran cara a cara con la muerte reaccionan de maneras sorprendentes y contradictorias, elevando algunos las cuotas de misticismo o religiosidad. O bien otros jvenes enfermos optan por negar su condicin y hablan como si se fuesen a recuperar aunque tienen la certeza de que eso no ser as. Sin embargo pese a lo dramtico de esta situacin y a los problemas que acarrea la utilizacin de mecanismos de defensa en cuanto a la elaboracin e integracin de los hechos sin distorsin, la negacin y la represin de las emociones constituyen herramientas tiles que ayudan a muchos jvenes enfermos a tratar y superar este golpe agobiante para sus expectativas de vida. Los jvenes enfermos por lo general estn ms enfadados y disgustados que reprimidos. Ocupan mucho menos tiempo en pensar en el suicidio en comparacin a adultos de la misma condicin, y probablemente estn mucho ms dispuestos en buscar a alguien a quien culpar.Los adultos jvenes estn abocados al trmino de sus tareas sociales, y se encuentran ansiosos por desarrollar sus planes de vida, para lo cual ya se encuentran capacitados. Su gran tarea es lograr la intimidad para lo cual destinan una no menospreciable cantidad de su tiempo y energa. La muerte es algo lejano, asumido como algo inevitable, sin embargo con una certeza inconsciente de que a uno jams le va a pasar, comienza la carrera por la consecucin de lo que uno pueda llegar a ser, y junto a quienes ame, construir una vida plena de satisfaccin. Para un individuo que se encuentra en esta etapa de la vida, la aparicin de una enfermedad catastrfica se vivencia como algo muy frustrante y difcil de llevar debido a la imposibilidad de conquistar las metas anheladas. Su trabajo no ha valido de nada y esta injusticia lo enfurece, es el paciente ms conflictivo y el ms lbil emocionalmente, a esto se suma la dificultad del personal que por lo general tiene la misma edad que el paciente para tratar asertivamente a un desahuciado de su mismo grupo etreo. (Lpez Aranguren, 2001)Percepcin de la muerte de un adulto intermedio.En esta edad se produce la defuncin de los padres, y este hecho constituye el motivo por el cual es en esta etapa donde se instala la certeza de la muerte en nuestros corazones, en esta etapa sabemos muy adentro que de veras moriremos. Sin embargo este no es el nico dato sobre su condicin que recibir en esta poca; los obituarios comenzaran a llenarse con nombres conocidos, los organismos e instituciones enviaran informacin sobre nuestra condicin y se encargar adems de hacernos saber que tan aceptados seremos en el mundo en el que supuestamente nosotros (los de esta etapa) tenemos el poder. Los adultos intermedios cambian el referente de su cuenta de edad, pues ahora los das que faltan son mucho menos que los que ya han pasado. Esta sensacin de lmite impulsa al sujeto a buscar sacarle provecho a lo que le resta de vida, y nace un nuevo mpetu por hacer mayores cambios en su vida. La evaluacin a la que se someten ser crucial en cuanto una vida satisfactoria propugna integridad y autoestima, y por el contrario la inconformidad genera desesperanza, frustracin y un sentimiento de vacuidad. (Lpez Aranguren, 2001)

Percepcin de la muerte en ancianos.La muerte puede sobrevenir en cualquier etapa de la vida, sin embargo el orden natural supone que se produzca al final del ciclo completo, cuando su cercana forma ya parte de la experiencia cotidiana. En esta edad casi la mayora del tiempo est destinada a la solucin de asuntos acerca de la muerte y estn significativamente menos ansiosos que los adultos intermedios con respecto a la muerte.Es necesario considerar que el mundo frente al cual se enfrenta el anciano es un mundo distinto, irreconocible, perturbador, obviamente que nuestra es la responsabilidad de que no le sea hostil. Antes su mundo estaba poblado por determinadas personas que fueron muy significativas en su vida. Con el correr de los aos todo eso de alguna manera, por no decir literalmente, ha desaparecido. Es probable que los problemas cotidianos de hoy le resulte algo abrumador e inexplicable. Ante esta situacin uno puede entender el por qu los abuelos estn cansados de la vida, y por qu es tan natural que muchas veces los inunde la tristeza. La gran tarea del anciano es reorganizar sus pensamientos y sentimientos para aceptar su propia muerte. Los problemas fsicos impiden que el anciano vea las cosas de un modo alentador y placentero, al contrario, esto se suma a la lista de estmulos que lo abandonan a la muerte. Cuando la persona ha construido un autoconcepto estable y satisfactorio, y cuando ha sido rodeada de amor logra concebir de manera ms tranquila su propia muerte, aceptando este final natural. (Lpez Aranguren, 2001)La pena de muerte y el duelo.Como ya he repetido antes toda muerte exige un duelo, o sea una elaboracin e integracin del acontecimiento de la muerte como parte de la vida de un sujeto, se debe asimilar hasta el punto de reconstruir la vida sin el ser amado, recordndole con amor y cario, y comenzar el desarrollo de una vida normal, cumpliendo con todas la exigencias sociales.La muerte es un hecho muy duro, tanto como para quien lo vive como para los que lo rodean (sobrevivientes). Estos ltimos deben aceptar su afliccin, o sea el hecho objetivo de la perdida y el cambio de su condicin social de vida en cuanto a la desaparicin de la persona muerta. As una esposa debe asumir su condicin de viuda, por ejemplo.Una cultura debe estar dispuesta a resolver el problema del dolor de sus miembros por medio de rituales y ceremonias, y en resumen por medio de espacios para elaborar la prdida con un gran soporte social. Por ello sus condiciones de luto sern primordiales para lo que a salud mental se refiere. Esta accin eminentemente cultural permite abordar la muerte desde una mirada social de reconocimiento de sus miembros, como una prdida total de la cultura y no una difusin particular sin importancia. Las culturas deben estructurar el dolor por medio de tradiciones y ritos que ayuden a sobrellevar el dolor.La forma en que sentimos la prdida como algo muy doloroso tiene gran importancia. La persona afligida debe aceptar la dolorosa realidad, para ello debe dejar el vnculo con la persona fallecida, organizar la vida sin esa persona y desarrollar nuevos intereses y relaciones. Para poder describir una pena normal debemos mencionar las etapas que subyacen en ella:Fase inicial:(varias semanas) la muerte se vive como algo impactante e increble, los sobrevivientes se sienten muy abrumados, aturdidos y confundidos. Estas condiciones constituyen en algn aspecto una defensa de los dolientes para protegerse de sus reacciones intensas. Todo este periodo est acompaado de un fuerte correlato fisiolgico, emocional y psicolgico que vulnerabiliza en demasa al individuo. Tiene accesos de nauseas y un profundo sentimiento de vacuidad por la impotencia ante la vida.2 fase:(6 meses o ms) persiste la preocupacin por la persona fallecida. Realiza un gran esfuerzo por entender la muerte sin lograrlo debido a que no es capaz de aceptarla, en esta etapa hay mucho llanto, insomnio, fatiga, prdida de apetito, etc. este periodo de crisis es necesario, pues en medio de este dolor se evala emocionalmente la relacin que en vida tuvo con el fallecido. Para elaborar la muerte esto es esencial, dado que en este periodo se rescata la intensidad de las emociones compartidas y se tien los recuerdos para revivirlos hasta la eternidad.Fase final:el tiempo es muy variable, esta es el periodo de la resolucin, la persona reanuda el inters por sus actividades diarias, recordando al muerto con cario y tristeza en vez de dolor y nostalgia. Se asume la idea de que la vida contina y de que existen otros motivos por los cuales luchar.Cuando deformamos el dolor que sentimos por el fallecido nos arriesgamos a vivir una pena patolgica, es muy probable que a la base de sta exista un desorden de la personalidad o una relacin altamente dependiente u hostil con el fallecido. Muchas veces se vivencia la pena de esta manera debido a las circunstancias traumticas en que pudo ocurrir el episodio de muerte y la prestancia social de apoyo deficiente que pudo sufrirse. Esta forma distorsionada de elaborar la prdida puede traer con sigo la presencia de hiperactividad compulsiva, identificacin patolgica con la persona muerta, deterioro fsico, depresin, culpa, ira, etc. (Pangrazzi, 1995)El cmo ayudar a las personas a resolver la muerte constituye una tarea ardua, y ms an en una sociedad donde la muerte se suele ocultar. Es primeramente necesario comenzar por la educacin infantil, ayudando a los nios a disminuir su ansiedad hacia la muerte, o sea se debe educar al nio a nivel cognitivo impersonal por medio de la enseanza cultural (escuela) y a un nivel emocional personal (en el seno familiar).La Tanatologa cumple un papel fundamental, su nombre proviene de Thanatos: muerte; y Logos: que quiere decir tratado, constituye una disciplina que proporciona ayuda profesional al enfermo terminal y a sus familiares, a personas con ideas suicidas y a todo individuo que haya tenido una prdida significativa.

La ideologa de esta disciplina versa sobre los siguientes puntos:A) La muerte y el miedo a la muerte son fuente de muchos de los problemas humanos. Eliminar estos miedos es dar vida: vida a plenitud, vida llena de calidad.B) El suicidio es un mal que se puede prevenir. En la mayora de los casos, quienes tienen ideas suicidas prefieren recibir ayuda adecuada, en lugar de fabricar su propia muerte.C) Por ltimo, de acuerdo con Kubler Ross, creo que el amor incondicional es un ideal asequible.En suma, la meta ltima del tanatlogo es orientar al enfermo hacia la aceptacin de su realidad, aceptacin que se traduce en ESPERANZA REAL. En ella est contenido el verdadero sentido de la vida. Esto incluye una mejor calidad de vida, la muerte digna y en paz.La educacin para la muerte tiene ciertos objetivos que vale la pena revisar, entre ellos estn; ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, pero no en un sentido de fantasa enajenante, sino como una revelacin intima del sentido de la muerte que presupone su aceptacin como algo natural, tambin tiene por uno de sus objetivos el preparar a la gente para asumir la muerte propia y la de las personas cercanas al individuo, ensear a tratar humana e inteligentemente a quienes estn cercanos a la muerte. Entender la dinmica de la pena desde un punto de vista muy humano, donde se acente la importancia de las emociones ms que cualquier otro aspecto de la psicologa."Por ltimo, la Tanatologa se propone con su educacin y trabajo, hacer de la agona una actitud lo ms positiva posible, destacando la importancia de minimizar el dolor, ofreciendo cario, cuidado personal, involucrando a la familia y a los amigos cercanos, en el cuidado de la persona agnica y siendo susceptible a los deseos y necesidades del moribundo."Una terapia para el dolor debe contemplar la expresin de la pena y sus sentimientos de prdida y culpa, apoyar en el moribundo la revisin de sus relaciones, e integrar la muerte dentro de la vida. A su vez debe brindar ayuda prctica y emocional, por medio del encuentro de personas que sufren un proceso parecido, y con la confianza de que al ser un proceso natural las personas disponen de las herramientas para superar esta situacin.Es muy importante para las personas explorar sus actitudes hacia la muerte, involucrarse afectiva y cognitivamente con ella ayuda a descubrir cules son nuestros temores frente a ella y cmo podemos superarlos. (Pangrazzi, 1995)

Enfrentar la muerte.La forma en que nos dispongamos frente a la muerte definir nuestro proceso de muerte, porque qu es la muerte, sino un nacer a otra cosa? como plantea la doctora E. Kbler-Ross; quien dice que la muerte no es ms que un pasaje hacia otra forma de vida. Esta profesional de la salud supo comprender el real significado del trmino "salud" y lo aplic a sus moribundos, esos tantos que lejos de ser sustancias en desecho, son verdaderos maestros de la vida, porque all donde sta se extingue aflora todo su esplendor, al acompaar la muerte se nos regala la belleza de la vida, cuando el ltimo aliento adorna nuestras caras con expresiones de felicidad por que algo se ha descubierto, en nosotros mismos.Kbler-Ross despus de realizar una cantidad de estudios de campo inimaginable sobre enfermos terminales, dio a conocer la existencia de 4 etapas de la muerte y la agona, las cuales seran:1. Negacin:cuando una persona se entera de que sufre una enfermedad mortal su primera reaccin es la negacin, aquel mecanismo de defensa que ante la evidencia nos hace decir "no, no puede ser", esto constituye una autosugestin que implica la no aceptacin de la condicin, la persona se convence de que ha habido errores en los resultados de laboratorios o radiografas y cambiando de mdico para obtener otra respuesta. La negacin es un mecanismo normal que nos ha acompaado a lo largo de toda nuestra vida en relacin al tema de la muerte, y la negacin parcial de sta hasta se hace necesaria para asumir algunos riesgos, pero ante la noticia de una muerte inminente se hace total. La negacin permite una tregua entre la psiquis y la realidad, le otorga el tiempo al individuo para pensar su muerte de manera ms distanciada, buscando la adaptacin del evento que ha asaltado su psiquismo de manera muy abrupta. La negacin constituye un mecanismo de amortiguacin del efecto. (Kbler-Ross, 1989)Es importante destacar que la negacin, a su vez, no es un fenmeno absolutamente individual, dado que nuestra cultura poco a poco ha ido negando los eventos de la muerte, no se habla de ella, los velatorios se trasladaron de la cama de la propia casa donde se era acompaado por gran cantidad de familiares y amigos, a una camilla de terapia intensiva, con restriccin de visitas y con la soledad que un lugar tan descarnado como ese provoca.2. Ira:cuando el enfermo acepta por fin la realidad se rebela contra ella, y nace la pregunta por qu yo? la envidia comienza a corroer el alma, que injusto es que me haya tocado a mi morir, deseos de tener la vida de los dems, su ira inunda todo a su alrededor, nada le parece bien, nada le conforma. Todo lo que ve le produce un agudo dolor, recordar su condicin le inunda de odio y rencor, esta etapa se caracteriza por la negacin de dios, los insultos. Su autoestima est atropellada por no ser l el elegido para permanecer con vida. Los enfermos en esta etapa necesitan expresar su rabia para librarse de ella.3. Pacto o negociacin:se asume la condicin, pero aparece una tentativa por negociar el tiempo, se intenta hacer un trato, dado que en vida este recurso ms de alguna vez lo sac de algn apuro, aunque la realidad le indique que para eso es demasiado tarde, ej. El eterno fumador que cuando se entera que tiene cncer promete no fumar nunca ms. Los adultos en estas circunstancias se vuelven regresivos, pidiendo tiempo a cambio de buena conducta. La gran mayora de estos pactos son secretos y slo quienes los hacen tienen consciencia de ello.4. Depresin:esta aparece cuando se tiene conciencia de que todos los pasos anteriores fracasan ante el desarrollo de la enfermedad que provoca gran invalidez, dolores u hospitalizaciones continuas. Las consecuencias psicosociales que acarrea una enfermedad catastrfica, entre ellas; decadencia fsica, imposibilidad de trabajar o desempearse en tareas habituales, problemas econmicos y familiares, sensacin de inutilidad y de constituir una carga innecesaria, provocan en el enfermo un estado natural de depresin. La depresin es producto de lo ya perdido, pero tambin un proceso de preparacin ante la propia muerte. En esta etapa, es saludable para el enfermo expresar la profundidad de su angustia en vez de esconder su dolor.5. Aceptacin:requiere que la persona haya tenido el tiempo necesario para superar las fases anteriores. La persona ha trabajado con la muerte a travs de la ansiedad y la clera, y ha resuelto sus asuntos incompletos. A esta etapa se llega muy dbil, cansado y en cierto sentido anestesiado afectivamente. En su lucha por desprenderse del mundo y de las personas prefiere estar solo, preparndose para morir, durmiendo demasiado, a lo mejor en un proceso de evaluacin mnmica que es una experiencia privada y personal. El paciente ha comenzado a morir, a renunciar a su vida en paz y armona, en esta etapa no hay ni felicidad ni dolor, solo paz, el dolor est en quienes rodean al enfermo, ste solo desea el silencio para terminar sus das con un sentimiento de paz con sigo mismo y con el mundo. (Kbler-Ross, 1989)Estas etapas no se dan rigurosamente como una secuencia invariable, alguien puede morir enojado con el mundo, o sin jams aceptar la muerte porque su amor a la vida es ms fuerte que su paz interior, por lo general quien no desea morir llegando su hora ha dejado algo pendiente, resolver sus asuntos de la mejor forma puede ser un incentivo para el buen morir. Lo importante es que a travs de estas etapas Kbler-Ross supo plasmar una anatoma psquica de la muerte, acompaada de todo su carcter emocional, ahora algo podemos entender el proceso de la muerte, para poder aceptar su llegada de mejor manera. (Kbler-Ross, 1998)Si aceptamos la prdida estamos elaborando el duelo sanamente. Se pueden producir patrones de duelo patolgico cuando realizamos un: Duelo inhibido: tenemos un autocontrol extremo donde no expresamos las emociones. Duelo aplazado: cuando la ausencia inicial del duelo evidente es seguida de respuestas inadecuadas. Duelo crnico: fases de anhelo y desorganizacin. El duelo severo dura ms de lo comn. Idealizacin Identificacin con el fallecido: se renuncia a la propia vida personal. Duelo contradictorio: en relaciones ambivalentes se pasa de una ira anormal a sentimientos de culpabilidad. Euforia: acompaada de una negacin de la prdida y una disociacin de las emociones.La necesidad de aprender a morir.En saber morir hay una pedagoga. La institucin educativa y la familia deben emprender esta tarea de incluirse en el tratamiento del sufrimiento, del dolor y de la muerte. El problema de educar para la muerte puede afrontarse rehaciendo el modo de celebrar y de vivir la muerte en esas frmulas externas y sociales. sta sera una manera de transmitir un nuevo modo de vivir y enfocar la muerte; no disimulndola sino humanizndola, desmitificndola y aprendiendo a convivir con ella. Participamos de la opinin de educar para la vida y la muerte a nios y nias, adolescentes, adultos y mayores para que partiendo del conocimiento personal, cultural y social podamos todos no slo vivir sino tambin morir con dignidad. (Garca, 1999)El ser humano est sometido a toda suerte de aprendizajes, a lo largo de su existencia, aprender a morir debera ser uno de ellos, ya que supone aprender a vivir intensamente. Quien aprende a morir es el que est vivo, y al hacerlo obtiene un beneficio. La conciencia de la muerte no supone necesariamente tener que asumirla como un factor negativo en todas las situaciones sino ampliar el horizonte de autonoma de las personas. Hay que aprender, pues, a relacionarse con la muerte y a aceptarla de forma vivencial. Aprender a convivir con la muerte en todos sus niveles, abordarla como tema educativo son labores que podrn ayudarnos a entender que quien no acepta y comprende la muerte, no ama verdaderamente la vida.Debemos ser capaces de redescubrir porque hoy se nos ensea a negar la muerte, y se nos ensea que no es otra cosa que aniquilacin y prdida. Quiz por eso intentamos ignorarla, la escondemos, la nombramos slo en contadas ocasiones, aplazando hablar de ella hasta encontrar momentos ms propicios, en la absurda esperanza de que nunca llegue. As, parece que vivimos en la ilusin de que la muerte no existe o que no tiene que ver con nosotros en este aqu y ahora en que nos encontramos. Eso quiere decir que la mayor parte del mundo vive o bien negando la muerte o bien aterrorizado por ella. El mero hecho de hablar sobre la muerte es considerada socialmente morboso y como muchas personas creen que con el slo hecho de mencionarla se corre el riesgo de atraerla. Lo que no significa que tales valoraciones sean absolutamente unnimes. El enfermo y el anciano, cuando conservan un cierto sentido de la realidad, intuyen la proximidad del fin y, en funcin de su capacitacin previa, estarn en mejores o peores condiciones para hacerle frente.Sin embargo, nada nos prepara para afrontarla como un fenmeno decisivo y que debe integrar nuestra propia percepcin vital, y no slo para mantener una relacin definitoria con sus lmites. No se trata, pues solamente de avanzar en la vida y establecer con la muerte una relacin a travs de jalones premonitorios. De lo que se trata es de construir las bases para que las personas puedan integrar la muerte como un aspecto positivo de sus vidas, no para negarla, sino para alcanzarla sin mengua de su calidad de vida.Con todo, en nuestra sociedad, cada vez con mayor fuerza, se abre paso una tendencia a abordar la muerte como algo pblico que merece ser considerado bajo perspectivas vinculadas a la mejora de nuestra salud, facilitando la decisin autnoma de las personas, y en su caso, a establecer las bases para que morir no signifique una ampliacin del sufrimiento humano. La educacin, creemos, no puede sustraerse a investigar y si es posible, a contribuir al establecimiento de vas que, mejoren la calidad de vida y, a travs suyo, la calidad de la muerte.El objetivo es, por tanto, crear bases que permitan afrontar la muerte como un derecho, en todas sus variables y no como una sentencia. Partimos de que no existe una lnea educativa especializada en la Educacin para la Muerte. Por ello proponemos obtener un conocimiento holstico acerca de la muerte desde diferentes perspectivas, as como demostrar que es necesario un proyecto coherente que desmitifique el miedo a la Muerte. La ausencia de una perspectiva socioeducativa consideramos que incrementa el miedo y el estrs ante las prdidas de familiares, amigos o ante la idea de la nuestra propia y, por tanto, afecta negativamente en la calidad de vida. Sabemos que esto constituye una asignatura pendiente en el mbito pedaggico pero apostamos por ello para contribuir a la Calidad de Vida de estas personas. (Garca Martnez, 2000)Bibliografa

Frak, V. (1990). Ante el vaco existencial. Barcelona: Herder.Garca Martnez, A. (2000). La apuesta por la calidad de vida. Madrid : Arn.Garca, D. (1999). Paseo alrededor de la muerte. Madrid: Alianza literaria.Kbler-Ross, E. (1998). Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido. Barcelona: Martnez Roca.Kbler-Ross, E. (1989). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.Lpez Aranguren, J. (2001). Acerca de la muerte. Barcelona: Agrupaci.Pangrazzi, A. (1995). La prdida de un ser querido : un viaje dentro de la vida. Madrid: San Pablo, D.L.Thomas, L. V. (1991). La muerte: una lectura cultural. Barcelona: Paids.