21
Integrantes: Díaz Marín Jorge Luis Kevan Cobian Cabadas Medrano Van Dooren Emilio Peregrino Martínez Diego Javier Pérez García Ximena Ruíz Berny Arturo de Jesús Tenorio López Ángel Leonel Trejo Villeda Sergio Grupo 617 L.MEX.IBE. ENP5/UNAM 19 de noviembre de 2013 La narrativa de la Revolución Mexicana

La narrativa de la revoluciónnn

Embed Size (px)

Citation preview

Integrantes:

Díaz Marín Jorge Luis

Kevan Cobian Cabadas

Medrano Van Dooren Emilio

Peregrino Martínez Diego Javier

Pérez García Ximena

Ruíz Berny Arturo de Jesús

Tenorio López Ángel Leonel

Trejo Villeda Sergio

Grupo 617

L.MEX.IBE.

ENP5/UNAM

19 de noviembre de 2013

La narrativa de la Revolución Mexicana

LA NARRATIVA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Sirvió como un instrumento de denuncia y ha sidoclasificada de acuerdo con dos tendencias:

Una tendencia épica a través de la cual podemos vercomo la clase campesina se levanto en contra delrégimen porfirista en busca de la justicia social.

La literatura que se burla de los acontecimientos puesdescribe a los ambiciosos, a los arribistas o a lossedientos de poder que hicieron de este movimientohistórico el medio para alcanzar un “Hueso” en el ámbitopolítico.

LOS AUTORES DE ESTA NARRATIVA Enfrentados a una serie de acontecimientos sociales que

originaran que se transforme la temática literaria enrelación con los movimientos precedentes:realismo, modernismo, criollismo.

Enfrentan al hombre con la realidad, dándose a la tarea demostrar su visión de los acontecimientos, pero conforme adiferentes posturas ideológicas que nos hablan tanto de suparticipación como de la valoración de los hechos.

El tema más frecuente es la lucha armada y susconsecuencias en la vida político-social de México, desdela dictadura porfirista hasta la consolidación de nuevosregímenes democráticos; esto es, cuando la RevoluciónMexicana se institucionalizó, los novelistas que seocuparon de este tema mostraron el rostro del desencantorevolucionario.

PUNTOS QUE HA DECLARADO CALOS MONSIVÁIS SOBRE

LA NARRATIVA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

Se constituye en el marco desencantado de una épica oincluso de una antiépica, ya que el destino de las hazañasbélicas es el encubrimiento de los bribones.

Prepara y ajusta la imagen popular (fundamentalmente dela clase media de la Revolución)

Fomenta un mercado de lectores ávidos de reconocerse enlas leyendas y epopeyas nacionales.

Suscribe y reclama una mitología popular cuya máxima (yde hecho única) figura identificable en Pancho Villa.

En sus inicios deshace artilugios y artificios prosísticosque inmovilizaban a la novela mexicana

Renueva el habla nacional , legitima vocablos, exhibe ycodifica modos expresivos de todas las regiones del país.

Resulta ser el testimonio exasperado y amargo de losidealistas derrotados.

Es utilizada en la mediatización cultural del contenidoradical de la Revolución.

Suele exhibir –incluso en algunos momentos literariosmejor logrados– la crueldad y la violencia físicas como elsentido de la Revolución. El ejemplo optimo es “La fiestade las balas de El águila y la serpiente, de Martín LuisGuzmán.”

Sostiene la creencia –apunta Jean Franco- de que laliteratura era un agente de integración nacional y de que, através de ella, zonas y pueblos divergentes podrían sertraídos a la corriente de la cultura nacional. […]

Suele reiterar formalmente la tesis del pueblo comopersonaje central y para ello recurre a personajessupuestamente emblemáticos. Con frecuencia se abrogauna condición arquetípica.

EL AUTOR Y SU OBRA

Mariano Azuela (1873-1952)

Estudió medicina en Guadalajara, Jalisco.Tras la caída del gobierno de Francisco I.Madero, a manos de Huerta, se sumó a lacausa constitucionalista como médicomilitar que pretendía restaurar el estadode derecho. Su participación en elconflicto le dio amplio material paraescribir Los de abajo (1915): unimpresionante fresco, más por loshechos narrados que por la técnicaempleada, sobre la Revolución Mexicana.Tras la publicación de esa obra, Azuelaavanzó en su estudio de la vidamexicana en los ámbitos rural yurbano, en los medios políticos, agrariosy familiares.

Mariano Azuela, escritor y académico, en un salón, retrato. http://www.fototeca.inah.gob.mx/fototeca/index.jsp15-03-13. 22:02pm

OBRAS DE MARIANO AZUELA Pedro Moreno, el insurgente (1933-1934) Madero (sin fecha)

Novela: María Luisa (1907). Los fracasados (1908). Los triunfadores (1909). La casa (1908) Mala yerba (1909). La rueda del aire (1908). Andrés Pérez, maderista (1911). Sin Amor (1912) Los de abajo (1915). Los caciques (1917) Las moscas (1918) Las tribulaciones de una familia decente (1918)

LOS DE ABAJO (1915). Es una de las obras mas importantes de Azuela, narra algunos

acontecimientos de la Revolución Mexicana, es historia de unhombre que se ve en la necesidad de participar como líder de unmovimiento guerrillero en la Revolución Mexicana, pero noparticipa en este movimiento por sus ideales de lucha si no por quese ve forzado a entrar por un conflicto personal que tiene con un

cacique.En el desarrollo de la novela se puede ver como este personajeprincipal llamado Demetrio Macías, quien es una persona pocopreparada se involucra poco a poco con la causa por la que se estaluchando y se ve como se va transformando poco a poco de unaforma muy interesante.En la obra se involucran varias personalidades, por ejemplo laesposa de Demetrio que es de esas mujeres incondicionales, es unaespecie de Adelita.Esta novela es un muy buen ejemplo de la situación en la que estabala Revolución en ese entonces Azuela nos da un excelente punto devista con esta obra.

MARTÍN LUIS GUZMÁN(CHIHUAHUA-CHIHUAHUA, 6 DE OCTUBRE DE 1887 —MÉXICO, D.F. 22 DE DICIEMBRE, 1976)

Hijo de buena cepa, inquieroespíritu, a temprana edad encontróen los libros la historia de los héroesque formaron la patriamexicana, supo de Guillermo Prieto yBenito Juárez. Asimismo conoció elpensamiento político de Rousseau.

Martín Luis Guzmán afirmo ser unhombre de política y pluma.

Martín Luis Guzmán, escritor, retrato.http://www.fototeca.inah.gob.mx/fototeca/index.jsp. 14-03-13. 14:18pm.

Obtuvo una formación de influjocomtiano en la ENP., a la cual ingresa alos 17 años. Leyó obras deShopenhauer y Kant gracias a lasrecomendaciones bibliográficas de suamigo Pedro Henríquez Ureña.

El espíritu humanista y liberal de laNacional Preparatoria y su amistadcon los ateneístas fue base firme parasu ideología revolucionaria que lollevó a ingresar a las filas delmaderismo una vez iniciada larevolución en 1910 a causa de lamuerte a mansalva de Fco. I. Maderocon quien sentía afinidad ideológica.

Sus ideales literarios, sumados a laprofunda preocupación que sentía porla vida nacional, perdurarían hasta elfinal de sus días.

Vicente Lombardo Toledano y compañeros estudiantes en los pasillos de la Preparatoria Nacional de San Idefonso. http://www.fototeca.inah.gob.mx/fototeca/17-03-13. 15:00hrs.

El prosista radico enPhoenix, Arizonamientras desempeñabael cargo de canciller delConsulado de México ypúblico en 1915, Laquerella en México. Suprimer libro formal.

A la muerte de su padreregreso a México paracontinuar sus estudiosde jurisprudencia yestrechar lazos con losateneístas.

Arizona. http://www.especially4utours.com/wp-content/uploads/2013/02/west_mitten__monument_valley__arizona.jpg. 17.03.13. 19:37pm.

En su mocedad conoce a Porfirio Díaz, en el castillo de Chapultepecal solicitar permiso para realizar una manifestación por las callesde la capital. Cruzo palabra una sola vez con el y sin embargo añosmás tarde la implacable presencia del dictador daría pie a una de lasobras más perfectas concebidas por el ensayista Tránsito sereno dePorfirio Díaz

Esta actitud alimento la obra de Guzmán, quien además tuvo laoportunidad de relacionarse con los protagonistas y caudillos másrelevantes de la época, conoció con prominentes hombres de culturay presidentes que les sirvieron más tarde como modelos literarios.Pancho Villa a quien Guzmán trato: cobra vida en su obra.

La sombra del caudillo, destaca por su hondura psicológica, por sumonumental reconstrucción lingüística. Plutarco Elías Calles, ÁlvaroObregón, el Gral. Fco. Serrano e Ignacio Aguirre atraviesan la líneatemporal no solo en la Historia oficial del país sino también en lainvención y por tanto en la leyenda. Aunque los nombres estáncambiados son reconocibles, el Caudillo es el Gral. Obregón, HilarioJiménez es Plutarco Elías Calles, Ignacio Aguirre una mezcla deAdolfo Huerta y Fco. Serrano. La novela se publico en Madrid en 1929 y fue prohibida en

México. En 1960 Julio Bracho retoma la narración y la convierteen filme.

Sus obras están consideradas como clásicos de la revolución.

La querella de México (1915) A orillas del Hudson (1920) El águila y la serpiente (1928) La sombra del caudillo (1929) Aventuras democráticas (1931) Mina al mozo: Héroe de Navarra (1932) Filadelfia: Paraíso de conspiradores (1933) Kinchil (1946) Memorias de Pancho Villa (1951) Apunte sobre una personalidad (discurso de ingreso a la Academia

Mexicana, 1954) Muertes Históricas (1958) Islas Marías, novela y drama (1959) Pábulo para la historia (1961) Necesidad de cumplir las Leyes de Reforma (1963) Febrero de 1913 (1963) Crónica de mi destierro (1964)

JOSÉ VASCONCELOS

“Para la UNAM, Vasconcelos constituye una figura importante, con una larga trayectoria que comenzó en el Ateneo. Fue fundador y

constructor de la política, la cultura, la educación y el pensamiento de México en su

época”

José Vasconcelos, filósofomexicano, nació en Oaxaca 1881 ymurió en la Ciudad de México en1959. Pensador y hombre deacción, ocupo desde muy jovenaltos cargos educacionales en supaís, desde los que desarrolló unpoderoso movimiento en favor deldesenvolvimiento espiritual ycultural de la patria.

José Vasconcelos, retrato. http://www.fototeca.inah.gob.mx/fototeca/index.jsp. 17-03-13. 17:25pm.

Autor de numerosos libros, sobresalen entre éstos los decarácter autobiográfico, como Ulises criollo, Latormenta, etc.

Se dice que el personaje de Ulises criollo se trata deVasconcelos el cual, en este libro habla del amor hacia lamadre y otras personas, narra su iniciativa en un universoestético y otras situaciones. Esta obra también representala iniciación en el mundo de la cultura, de un trato con lasideas y de una trayectoria espiritual.

“Ulises criollo, el libro más importante de prosa que se hapublicado en México en todo el siglo XX”, en HumanidadesUNAM,

RAFAEL F. MUÑOZ(CHIHUAHUA, 1899 - MÉXICO, 1972)

Consagró su vida alperiodismo y lanarrativa, éstadedicada, con pocasexcepciones a la Revolución.Las principales figuras, perosobre todo Villa, le dieronmateria para escribircuentos ynovelas, reportajes ybiografías. Sus cuentos de larevolución empezaron aaparecer en las revistashacia 1927 y algunos fueronrecogidos en libros.

Rafael F. Muñoz. http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/M/MUNOZ_rafael/biografia.html. 17-03-13. 16:36pm.

Como narrador de la Revolución las Obras de Muñoz sedistinguen por el estilo rápido, periodístico, la pintura delambiente desolado del Norte, los personajes históricos y loviolento de las acciones.

Obras más importantes:

El feroz cabecilla (1928).

El hombre malo (1931).

¡Vámonos con Pancho Villa! (1931).

Si me han de matar mañana (1933) .

Su Alteza Serenísima (1936).

Novelas:

Se llevaron el cañón paraBachimba (1934)

Si me han de matarmañana (1934)

Fuego en el Norte (1960)

Pancho Villa el Bandolero. http://www.historiacultural.com/2010/12/biografia-de-pancho-villa.html. 17-03-13. 19:02pm.

BIBLIOGRAFÍA

Literatura mexicana e iberoamericana. Ruiz García, MaríaTeresa, Edo. De México, esfinge, 2007

El estridentismo. México, 1921-1927, introducción, recopilacióny bibliografía de Luis Mario Schneider, UNAM- IIE, México, 1985.

Rivera López, Sara. “Estudio comparado en dosnovelas de la Revolución Mexicana : Memorias de PanchoVilla de Martín Luis Guzmán y Apuntes Sobre la VidaMilitar de Francisco Villa de Nellie Campobello” Tesis que paraobtener el grado de Maestro en Letras, se presenta en la UNAMde la Fac. de Filosofía y Letras. México, Distrito Federal. 2008.171p.

http://www.humanidades.unam.mx/revista/revista_29/re

vista_29_tema1. Fecha de actualización: 17-III-2013.

Leal, Luis. Cuentos de la revolución. 3ra. ed., Vol.

I, México, UNAM, 1993 (Biblioteca del Estudiante

Universitario, 102), 175 p.

Vasconcelos, José. Ulises criollo. 3ª

ed., México, México, 2006, (“sepan

cuantos…”, 750), 416 pp.

Vasconcelos, José. La raza cósmica. Décimo tercera

ed. México, México, 1989, ( Austral, 802), 207 pp.