77
1 LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE Una aproximación a la influencia del relato político de la PAH en la sociedad española Trabajo de Final de Máster Autor: Oriol Valls Clot Tutor: Ernesto Javier Carrillo Barroso 05/09/2017 Universidad Complutense de Madrid

LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

1

LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE

Una aproximación a la influencia del relato político de la

PAH en la sociedad española

Trabajo de Final de Máster

Autor: Oriol Valls Clot

Tutor: Ernesto Javier Carrillo Barroso

05/09/2017

Universidad Complutense de Madrid

Page 2: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

2

Los problemas se construyen socialmente, en lugar de simplemente

presentarse (…)

(Spector y Kitsuse, 1987)

Si la Administración Pública se desentiende, aparecerán nuevos

sujetos políticos que la reemplacen.

(Colau, 2012)

Page 3: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

3

INDICE

1. Introducción 5

1.1. Resumen ejecutivo 5

1.2. Justificación y planteamiento del tema 5

1.3. Estructura del trabajo 8

1.4. Metodología 8

2. Marco teórico 10

2.1. NPF 10

3. Análisis del caso 16

3.1. Análisis del relato político de la PAH 16

3.1.1. El escenario 17

3.1.2. Los personajes 19

3.1.3. El argumento 23

3.1.4. La moraleja 24

3.2. La difusión de la temática por los medios de comunicación 24

3.3. Aceptación en la opinión pública: CIS y Metroscopia 35

3.3.1. Los datos del CIS 39

3.3.2. Los sondeos de opinión de Metroscopia 46

3.4. Los programas de los partidos políticos 53

3.4.1. Partido Popular 57

3.4.2. PSOE 59

3.4.3. Izquierda Unida/Unidad Popular 62

3.4.4. Podemos y sus confluencias regionales 64

3.4.5. UPyD y Ciudadanos 66

Page 4: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

4

3.4.6. Partidos regionalistas y/o nacionalistas 66

3.4.7. Algunas consideraciones 69

4. Conclusiones 70

5. Bibliografía 74

Page 5: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Resumen ejecutivo

El presente documento se sitúa en el análisis del relato político que ha

edificado la Plataforma de Afectados por la Hipoteca a lo largo de su recorrido.

Así pues, el objetivo principal del trabajo es determinar si el discurso y la

narrativa que ha construido el colectivo han sido exitosas, es decir si han tenido

influencia en la sociedad española.

Primeramente, se utiliza la teoría del Narrative Policy Framework (McBeth et al.,

2014) que nos contextualiza en los principales elementos de la narrativa

utilizados por los actores sociales, para luego utilizar tres variables para evaluar

el posible éxito de la Plataforma con su relato. Estas son: La influencia en los

medios de comunicación, el grado de aceptación de su discurso por parte de

los ciudadanos y la permeabilidad de los partidos políticos a sus demandas.

Si bien, por un lado, no se puede afirmar que la Plataforma haya intercedido

con su discurso en los medios, tanto los partidos políticos como los

ciudadanos se vieron, en parte, influenciados por el discurso del colectivo. En

ese sentido, la PAH consiguió proclamarse como un actor legítimo de

producción discursiva, sin duda, una posición clave en los tiempos actuales.

PALABRAS CLAVE: Relato político, vivienda, PAH, opinión pública, agenda

1.2. Justificación y planteamiento del tema

En septiembre de 2008 colapsa la compañía de servicios financieros Lehman

Brothers, ese año será recordado por millones de personas como el inicio de

una crisis económica y social mundial con catastróficas consecuencias. El

estado español vive el inicio de la crisis de una forma cruenta, con el estallido

de una burbuja inmobiliaria que iba creciendo desde hacía años, en ese preciso

momento se empezaba a vislumbrar que la vivienda iba a ser una problemática

social para los españoles.

Page 6: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

6

El 22 de febrero de 2009 nace la primera Plataforma de Afectados por la

Hipoteca (en adelante, PAH) en Barcelona recogiendo el legado del colectivo V

de Vivienda. Dos años después, en 2011, la PAH iniciaba los trámites oficiales

para el registro de una ILP en el Congreso. En 2013 dicho colectivo recibe el

premio del Ciudadano Europeo y ese mismo año por primera vez un juzgado

deniega el desalojo de un bloque ocupado por la PAH amparándose en la

Constitución Española.

¿Qué ocurrió en todo ese período? ¿Cómo un movimiento social consigue con

tan pocos años de vida tal reconocimiento público? ¿Ha sido la creación de un

relato político la clave del éxito de la PAH?

El presente trabajo de final de máster tiene por objeto de estudio el análisis del

relato político construido por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca

después del estadillo de la burbuja inmobiliaria el 2008, en el marco de la crisis

económica y social que ha vivido el estado español. En ese sentido, la

hipótesis central del estudio se sintetiza en: La PAH ha conseguido crear de

manera exitosa un relato político en torno a la problemática de los desahucios.

La labor de este colectivo no ha conseguido trasladar al marco normativo sus

propuestas en torno a la vivienda y en especial a la problemática de los

desahucios 1 , aunque también se tienen que tener en cuenta algunas

excepciones2. Aun así, se puede afirmar que existen numerosos indicios que

apuntan que su discurso ha gozado de cierta aceptación social, sus acciones

de reconocimiento por parte de los ciudadanos, a la vez que los medios de

comunicación han hecho un gran seguimiento mediático de su recorrido y

determinados partidos políticos han terminado por recoger sus propuestas en

sus programas e ideario político.

Dadas las limitaciones de tiempo, espacio y recursos el presente estudio se

corresponde con un estudio de caso. Con el uso de un marco teórico en

1 La PAH consideró que el texto que se aprobó en el Congreso en 2013 no recogía la intención

inicial de la ILP.

2 Catalunya recuperó la ley contra los desahucios que anuló el TC en diciembre de 2016.

Page 7: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

7

relación al análisis del discurso político se pretende estudiar cómo ha

construido la PAH su propio relato político, y si este relato ha conseguido

convencer a los distintos estratos de la población, así como a los principales

agentes políticos y sociales del país. Aun así, la elección de un caso concreto y

específico nos será de gran ayuda para profundizar en esta temática, y así,

elaborar un argumento explicativo que nos ayude a entender el fenómeno del

relato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder

validar o desmentir la hipótesis inicial.

Pero, ¿Por qué es importante centrarnos en el relato político de este colectivo?

Según la teoría del Narrative Policy Framework la narrativa o historia que

apoya una política determina su éxito y duración, ya que es una potente

herramienta que da forma a las emociones y a las realidades de las personas

(McBeth et al., 2014). Los relatos políticos juegan cada vez un papel más

importante en el contexto de sociedad posindustrial, una sociedad que vive en

un mundo de comunicación a tiempo real a través de las redes sociales y las

nuevas aplicaciones tecnológicas. En este escenario el poder de la narrativa es

un factor clave para entender los cambios y avances sociales y constituye un

instrumento poderoso para cualquier grupo o coalición que pretenda conseguir

unos determinados objetivos.

La representación de las personas o colectivos como héroes, villanos, víctimas,

etcétera, juega un papel central en los relatos políticos que son cada vez más

reconocidos en el análisis de políticas (Shanahan y McBeth 2011). En esa

misma línea se postularon Spector y Kitsuse (1987) cuando afirmaron que los

problemas se construían socialmente.

En ese sentido, para explicar las problemáticas sociales determinados grupos,

en nuestro caso un movimiento social, construyen sus propios argumentos con

personajes, escenarios, moralejas y propuestas de mejora. Estas “historias”

buscan despertar las emociones de los ciudadanos y en muchas ocasiones

llegan a convencerlos sin el uso de argumentos racionales.

Page 8: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

8

Así que el análisis de la construcción del relato político y las principales

estrategias narrativas de la PAH, así como la evaluación del éxito de este

discurso constituyen los principales objetivos de este estudio.

1.3. Estructura del trabajo

Para responder a las cuestiones que se plantean y construir explicaciones en

relación al caso presentado el estudio se desarrolla a través de una estructura

un tanto convencional. Primeramente, se expone una breve introducción para

aterrizar al lector al caso, exponiendo también la hipótesis central del trabajo,

así como sus objetivos y qué tipo de estudio corresponde.

Después se sigue con la explicación de la metodología que se ha usado,

haciendo referencia a las variables que nos permiten determinar el éxito de la

PAH en la construcción de su discurso, y también el porqué de la elección de

las mismas. En tercer lugar, se presenta el marco teórico en el cual se apoya el

estudio, resaltando la literatura sobre la construcción del relato político más

adecuada para el caso presentado. Una vez presentada la teoría, se empieza a

desarrollar el análisis de las variables seleccionadas con sus respectivos

resultados.

Finalmente, se recogen las conclusiones de todo el estudio. A partir de los

resultados que se obtienen de las variables escogidas se deducen unos

supuestos que permiten validar, o desmentir, la hipótesis inicial.

1.4. Metodología

Ahora bien, ¿Cómo se puede medir la construcción exitosa de un relato político

por parte de un movimiento social? La clave de la pregunta reside en cómo

vamos a medir este supuesto éxito. Ya se ha comentado que este relato no se

ha visto traducido en políticas públicas concretas, sin embargo, sí que

afirmamos que ha sido asumido por una parte de la ciudadanía, determinados

partidos políticos y algunos medios de comunicación.

Concretando, para medir la notoriedad de la PAH en la construcción de su

discurso asumimos que el concepto “éxito” se corresponde con la aceptación

Page 9: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

9

por parte de la población y de determinados actores políticos y sociales de un

relato político, es decir de una historia con actores (buenos y malos), un

escenario, un argumento y una moralidad, y a la vez una prescripción para

mejorar una situación definida como injusta.

Para medir esta aceptación social se van a usar tres variables. La primera se

corresponde con los datos referentes a las encuestas de opinión pública en el

período analizado. Partimos del supuesto que las encuestas sirven para

conocer tendencias temporales o las diferencias de opinión entre grupos de

población. En nuestro caso se utiliza la fuente del Centro de Investigaciones

Sociológicas, en concreto los barómetros establecidos desde el mes de enero

de 2008 hasta el de abril de 2016, también algunas encuestas realizadas por

Metroscopia de 2012 y 2013.

La segunda variable a analizar es la introducción de las formulaciones y/o

propuestas de la PAH en el issue de los desahucios en los programas de los

partidos políticos de los comicios de 2011 y 2015. Aunque no se identifique la

propuesta concreta formulada por la PAH, basada sobre todo en la dación en

pago, también se va a tener en cuenta la introducción de la temática de los

desahucios en los programas. El porqué de la elección de esta variable reside

en un argumento un tanto obvio. Los partidos actúan en muchos casos como

catalizadores de las demandas sociales de los ciudadanos y los movimientos

sociales en sus programas electorales. Si una demanda es compartida por una

gran parte de la población los partidos la asumirán para conseguir su principal

objetivo como organización: ganar elecciones. En este caso, se han escogido

las elecciones de 2012 y 2015 ya que se corresponden con el período el cual

queremos analizar la aceptación del discurso de la PAH. Las elecciones del

2008 son demasiado cercanas al fenómeno de los desahucios y los partidos no

eran permeables aun a estas demandas. También es importante señalar que

solo se analizaran los programas de los partidos que obtuvieron representación

parlamentaria en dichos comicios, ya que son los más representativos de la

opinión de la población en dicho periodo.

La última variable para determinar el éxito de la PAH en su relato es la

publicación del fenómeno de los desahucios por parte de los medios de

Page 10: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

10

comunicación. En este sentido, cabe reseñar la importancia de los medios de

comunicación en la construcción de un determinado discurso. Aun así, no

vamos a entrar en cómo construyen el problema los medios, sino en la cantidad

de veces que lo divulgan. Su permeabilidad respecto a esta temática nos

permite medir, en parte, que importancia daba la sociedad española a este

fenómeno. A la vez que los medios también influyen con sus noticias a la

opinión de los ciudadanos, en un proceso de retroalimentación. Concretamente,

se va a usar el estudio La influencia de los temas en el proceso de formación

de la agenda pública (Carrillo et al., 2016) donde se recogieron las noticias

sobre desahucios en los siguientes medios: Europa Press, El País, El Mundo,

La Vanguardia y El Periódico. En especial se va analizar el período desde

febrero de 2009 (fecha de la creación de la primera asamblea de la Plataforma)

hasta abril de 2015, abarcando los años con más actividad del colectivo.

El análisis de las tres variables anteriormente descritas y sus resultados son el

punto de partida para establecer las conclusiones del estudio, y los datos

extraídos proporcionan una valiosa información para contrastar la hipótesis del

trabajo.

2. Marco teórico

Para poder analizar de forma coherente el relato político construido por la PAH

durante y después del estallido de la burbuja inmobiliaria en el estado español

es necesario hacer referencia a la literatura académica, en especial a la

referente a la construcción del relato de políticas públicas.

Para ello, este marco teórico se apoya en la contribución a la teoría del

discurso político y de las políticas públicas que hace el libro Theories of Policy

Process editado por Sabatier y Weible en 2014. Haciendo especial referencia al

capítulo siete The Narrative Policy Framework (McBeth et al., 2014).

2.1. The Narrative Policy Framework

La NPF, que podríamos traducir vulgarmente como el Marco de Narrativa de

las Políticas Públicas, se corresponde con una teoría política cuya pregunta

central gira entorno un eje empírico sobre el poder de la narrativa: ¿Juegan las

Page 11: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

11

narrativas un papel importante en el proceso de las políticas públicas

actualmente?

Hay dos elementos contextuales que responden a esta pregunta de forma

afirmativa. El primero es la existencia de una sociedad posindustrial con su

respectiva protección al consumidor y con el ascendente desarrollo del

marketing. Esta situación ha dado lugar a lo que llamamos “emprendedores de

política” que gastan energías considerables en convertir los debates públicos

en batallas sobre narrativas que compiten (McBeth et al., 2014). El segundo se

corresponde también con el mundo en el que vivimos, un mundo de

comunicación a tiempo real de la política a través de las redes sociales y las

nuevas aplicaciones tecnológicas, donde se da una importancia ascendente al

discurso y como este se construye y comunica.

La etiqueta del NPF comenzó en los años posteriores a la publicación de la

primera edición de Paul Sabatier de Theories of Policy Process. A pesar de las

críticas, los académicos propensos al NPF no veían porque la narrativa, que

había sido estudiada científicamente en muchos campos de las ciencias

sociales, no podía ser extrapolada al campo de la política (Sabatier, 1999). Más

tarde, los académicos adeptos a esta teoría demostraron que varios elementos

del NPF podían ser cuantificados y medidos, por ejemplo, el concepto de

personajes que más adelante será definido (Shanahan et al., 2008).

El NPF abraza una interpretación estructuralista de la narrativa, afirmando que

los relatos políticos han generalizado elementos de narrativa (las cuestiones de

forma) que pueden ser aplicados a través de diferentes contextos, es decir los

elementos centrales de la narrativa son generalizables a través del espacio y el

tiempo (McBeth et al., 2014). Contrariamente a la visión pospositivista que

afirma que todo el contenido de la narrativa es único, el NPF dirige el problema

del relativismo de la narrativa estudiando de forma empírica el contenido en

términos de sistema de creencia y estrategias.

Los cuatro elementos centrales de los relatos políticos, según el NPF, son los

siguientes:

Page 12: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

12

a. El escenario: Los relatos políticos están intrínsecamente relacionados

con los problemas sociales y son situados en contextos políticos

específicos. El enfoque de un relato se ve condicionado por fenómenos

consiguientes de la política como los parámetros legales y

constitucionales, la geografía, las condiciones económicas, las normas

sociales y otros rasgos los cuales la mayor parte de los actores están de

acuerdo en aceptar en un área política en específico.

b. Los personajes (actores): Es importante señalar que los relatos políticos

deben tener al menos un actor o personaje. Como en cualquier buena

historia pueden haber victimas que son perjudicadas, los malos que

hacen daño, y los héroes que proveen de una solución para el problema

y salvan a las víctimas (Ney, 2006).

c. El argumento: Estableciendo las relaciones entre los personajes y

situándolos en un determinado escenario político, el argumento nos

proporciona un arco de acción, además de dotar a la historia de un

principio, el medio y el final (Abell, 2004).

d. La moraleja: Los relatos políticos también prescriben una solución

política. En términos de narrativa, nos referimos a esta solución como la

moraleja de la historia (Ney y Thompson 2000).

Los estudios más recientes de la NPF declaran que para hablar de relato

político, la construcción de una historia debe tener al menos un personaje y

alguna referencia a una preferencia o una postura política (Shanahan et al.

2013).

Por otro lado, cada debate político existe en un contexto único, en cada

situación los stakeholders son diferentes y el escenario también. El NPF

afirma que la variación del contenido discursivo puede ser estudiada por las

estrategias narrativas y los sistemas de creencias que se invocan.

Si nos referimos a las suposiciones principales, es decir al núcleo duro

sobre el cual se sustenta la teoría que se está analizando, se tiene que

hacer especial mención a estos cinco elementos:

Page 13: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

13

1. Construcción social: Aunque sea verdadero que existe una realidad

formada por objetos y que esta se procesa independientemente de las

percepciones humanas, es cierto también que los significados de los

objetos y procesos varían en términos de cómo la gente los percibe. La

construcción social en este contexto se refiere a los distintos significados

que los individuos o grupos asignan a los objetos o procesos asociados

con las políticas públicas.

2. Relatividad limitada: Las construcciones sociales de objetos y procesos

relacionados con la política varían para crear diferentes realidades; sin

embargo esta variación es limitada y depende de sistemas de creencias,

ideologías y normas y no es siempre arbitraria.

3. Elementos estructurales generalizables: El NPF toma una postura

estructuralista, en ese sentido afirma que las narrativas comparten

estructuras específicas generalizables, como por ejemplo argumentos o

personajes que pueden ser identificados en múltiples contextos de

narrativa.

4. Operación simultánea a tres niveles: Para realizar un análisis más

coherente, el NPF divide los relatos políticos en tres categorías que

actúan recíprocamente: El micro (nivel individual), el meso (grupo y nivel

de coalición) y el macro (nivel cultural e institucional).

5. “Homo narrans” o modelo de individuo: La narrativa juega un papel

central en como los individuos tratan la información, se comunican e

interpretan la realidad.

Como ya se ha mencionado, el NPF asume que los relatos políticos funcionan

simultáneamente en tres niveles de análisis. Estas demarcaciones son

dibujadas en gran parte por los objetivos para determinar el alcance de un

discurso y para ofrecer la dirección adecuada con las unidades de análisis en

las cuales el investigador está interesado. En el nivel micro el investigador está

interesado en el individuo y como este informa y es informado por las narrativas

políticas. En el nivel de meso, el investigador de modo similar está interesado

en la narrativa, pero estudia los relatos políticos en términos de su despliegue

Page 14: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

14

por grupos y coaliciones de propugnación en un subsistema de política.

Finalmente, en el nivel macro el investigador está interesado en como las

narrativas políticas se integran en las culturas e instituciones que son

moldeadas, influenciando en la producción de políticas públicas (Mcbeth, Jones

y Shanahan, 2014). El caso que se va a analizar, y su consiguiente relato

político, se corresponde con el nivel meso. En este caso el discurso se

despliega por un grupo y coalición en concreto (la PAH) y un en determinado

subsistema de política (la política de vivienda).

El nivel meso del NPF investiga los enfoques sobre el papel de los relatos

políticos en el debate público, lo que podríamos llamar el “ágora” actual, lugar

donde confluyen narrativas y discursos en pro de un objetivo político. Así,

Mcbeth, Jones y Shanahan (2014) elaboran el concepto de agora narrans

como el reconocimiento meso-nivel de la construcción estratégica y la

comunicación de relatos políticos por coaliciones para alcanzar un determinado

objetivo. A continuación, se exponen los detalles del modelo meso-conceptual,

así como sus principales hipótesis.

Como ya se ha mencionado, la unidad de análisis del nivel meso es el

subsistema de política. Según Von Bertalanffy (1968), los sistemas

comprenden objetos que están organizados y relacionados entre ello y que

están afectados por opiniones externas. Estos objetos constituyen los

componentes principales del sistema y son las variables de interés. En el NPF

estos objetos se corresponden con los relatos políticos. A la vez, existen

objetos adicionales en los sistemas de política que pueden incluir los recursos,

la prominencia de la cuestión o las instituciones entre otros. También es

importante señalar que los objetos de la teoría de sistemas no están

organizados al azar sino más bien en coordinación; en el NPF, los relatos

políticos se organizan a través de las coaliciones que comparten las

preferencias políticas. En resumen, la unidad básica de análisis en el nivel

meso del NPF es el subsistema de política y el NPF operacionaliza los relatos

para comprender las complejidades de la toma de decisiones del sistema

político.

Page 15: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

15

En el nivel meso, las coaliciones de apoyo (formadas por grupos de interés,

ciudadanos, autoridades electas y medios de comunicación) desarrollan relatos

políticos que reflejan una preferencia política compartida. Estas coaliciones

compiten entre sí y tienen preferencias políticas divergentes, que se expresan

en narrativas políticas. La contribución del nivel meso del NPF se apoya en el

análisis de como las coaliciones y sus miembros compiten utilizando

combinaciones de componentes narrativos (Mcbeth et al., 2014). Del mismo

modo, los medios de comunicación son identificados como miembros que

participan en coaliciones, con creencias políticas concretas y preferencias.

De otro modo, y para finalizar la conceptualización del NPF, los principales

académicos de esta teoría se han centrado en tres estrategias narrativas, no

excluyentes de otras estrategias adicionales en el futuro, que son las siguientes:

el alcance del conflicto, los mecanismos causales y el paso del diablo y el ángel.

El concepto del alcance del conflicto hace referencia a cómo se comportan los

grupos de interés según su posición en el conflicto discursivo. Es decir, cuando

un determinado colectivo percibe que empieza a perder el debate sobre una

temática, desarrolla una estrategia narrativa que tiene por objetivo ampliar el

alcance del conflicto y despliegan un discursivo más agresivo. Por el contrario,

cuando los grupos o coaliciones políticas se perciben como ganadores, se

concentran en difundir los beneficios de su propuesta política, manteniendo el

status quo y conteniendo el espacio de conflicto.

Por otro lado, los mecanismos causales ordenan estratégicamente los

elementos narrativos, asignando la responsabilidad y la culpa sobre la

problemática de la política en debate. Se denomina mecanismos causales en el

NPF a estos vínculos de responsabilidad y culpa que determinados grupos

establecen para conectar eventos y elementos narrativos, y así crear una

realidad política de responsabilidad o culpa. Estas vinculaciones para

denunciar a los culpables tienen causas diversas: intencional, accidental y

accidental mecánico. El mecanismo causal intencional (donde el villano

participa de forma intencional en una acción negativa) se ha percibido como el

más efectivo para convencer a la opinión pública (McBeth et al., 2014).

Page 16: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

16

Por último, el paso o cambio del diablo y el ángel describe como los actores

exageran los motivos, comportamientos e influencias de los opositores para

evidenciar el conflicto. Según La Piedra (2002), los héroes son clásicamente

entendidos en un relato político como los que identifican el problema, mientras

que los bandidos son instigadores de problema. En otras palabras, las

narrativas políticas que emplean el cambio de diablo procuran culpar y

vilipendiar, no identificar a héroes o aliados que probablemente fijarán

soluciones.

3. Análisis del caso

Una vez establecidas las bases teóricas del discurso y el relato político, según

las aportaciones de académicos de las ciencias políticas, es necesario

empezar a analizar las tres variables que nos van a permitir determinar el éxito

del relato de la PAH. Sin embargo, también es importante hacer una

aproximación a la narrativa construida por este colectivo, comparándola con las

aportaciones teóricas que se han ido haciendo, para determinar en qué medida

se ajusta el discurso político de la PAH a las teorías del Narrative Policy

Framework.

3.1. Análisis del relato político de la PAH

Como ya se ha comentado anteriormente, para analizar el relato político de la

PAH desde la perspectiva del Narrative Policy Framework es necesario adoptar

el enfoque meso, el cual estudia la narrativa política en términos de su

despliegue por grupos y coaliciones dentro de un subsistema de política.

Primero V de Vivienda, y posteriormente la PAH, se constituyeron como

movimientos sociales construyendo un relato de forma colectiva. Su dimensión

política, intencional y su voluntad de transformación social determinan su

condición de movimiento social (Della Porta, 2006). Esta dimensión colectiva es

la que determina el nivel de análisis meso, ya que no existen movimientos

sociales individuales. El relato político que elaboró la PAH iba destinado a

incidir en el debate público (el agora narrans) donde confluyen las narrativas de

Page 17: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

17

las diferentes organizaciones y coaliciones políticas en pro de un determinado

objetivo.

Del mismo modo, si se comparan los cinco principales elementos del NPF para

la construcción de un relato político con el discurso elaborado por la PAH se

puede afirmar que se encuentran bastantes similitudes. Dicho de otro modo, la

PAH sigue los mismos patrones que recogieron McBeth, Shannan y McBeth

para edificar su narrativa.

3.1.1. El escenario

El primero de los elementos que proponen Mcbeth et al. (2014) es la existencia

de un escenario. Un contexto político especifico en el cual se detecta una

problemática y un correspondiente posicionamiento. Este escenario viene

determinado por las condiciones económicas, las leyes y los fenómenos

políticos los cuales son interpretados según la lógica de nuestro grupo.

En este caso, se puede afirmar que existe un escenario específico que

condiciona la existencia de una problemática que la PAH pretende combatir. A

grandes rasgos se puede resumir este escenario con el fenómeno de la crisis

económica y social que llega al estado español en 2008. No obstante, es

necesario remarcar que este escenario de crisis se ve condicionado y agravado

por el estallido de la burbuja inmobiliaria, hecho que acrecentó la problemática

de los endeudamientos y los desahucios. Es decir, la PAH parte del escenario

de la crisis para elaborar su discurso; sin embargo, se va a centrar

exclusivamente en el issue de la vivienda y en especial en la necesidad de

aprobar legalmente la dación en pago y paralizar los desahucios

En ese sentido, el escenario que la PAH pretende transformar está

condicionado por la subida del precio de la vivienda en un 180% entre 1997 y

2007, pero es que además en el periodo comprendido entre 2006 y 2009,

España construyó más que Alemania, Italia y Francia juntas, y lo que es más

curioso, los precios de la vivienda no dejaron de crecer (Vergés, 2012). A la vez,

la crisis económica aterrizo en el estado español de una forma muy dura, con

Page 18: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

18

consecuencias claras como el decrecimiento del Producto Nacional Bruto, el

aumento de los precios de consumido y la subida de la prima de riesgo.

Estos hechos produjeron que una parte de la ciudadanía, que se había

endeudado durante el periodo de bonanza para adquirir una vivienda, perdiera

su empleo, generando una tasa de paro que situó en el 20% y llegando a la

cifra de 4,5 millones desempleados (Alonso y Casero, 2016). El desempleo y

las malas condiciones económicas provocaron que muchos ciudadanos

tuvieran serios problemas para seguir pagando sus hipotecas. Según las

estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, desde el inicio de la crisis

en 2008 y hasta 2016, se produjeron 598.747 ejecuciones hipotecarias.

La problemática de los desahucios choca con el ordenamiento jurídico del

estado español que, según la Carta Magna, debe garantizar el derecho al

acceso a la vivienda digna por parte de todos los ciudadanos; en concreto el

artículo 47, donde se afirma que los poderes públicos promoverán las

condiciones necesarias para que todos los españoles disfruten de una vivienda

digna y adecuada.

Por otra parte, conviene añadir otra especificidad del ordenamiento jurídico del

país que hizo agravar la situación de emergencia habitacional que se estaba

generando. A diferencia de otros países europeos, la entrega de la vivienda no

es suficiente para saldar la deuda con la entidad bancaria, ya que el préstamo

recae jurídicamente sobre el inmueble y no sobre la persona. Así, cuando se

produce una situación de impago, la vivienda va a subasta, y si ésta queda

desierta, que es lo que ocurre en el 90% de los casos en el contexto de crisis

(Valiño, 2013), las entidades financieras pueden adjudicarse la vivienda por un

60% de su valor. La diferencia de la deuda que no queda cubierta por ese 60%

más los intereses de demora y los gastos judiciales queda como una deuda

viva para la persona expropiada. Además, constituye ésta una deuda que

genera nuevos intereses, lo que hace que, en la práctica, una persona que ha

caído en el desempleo no pueda llegar a saldarla jamás.

Page 19: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

19

3.1.2. Los personajes

La PAH ha argumentado que el abandono de las instituciones y la falta de

acción de los partidos tradicionales en la temática de los desahucios obligaron

a los movimientos sociales a intervenir de forma directa para proteger a familias,

a niños y a ancianos que se encontraban en una situación de vulnerabilidad. La

construcción de su discurso se ha basado en hacer frente a una problemática,

a la vez que en señalar los culpables de provocarla.

Tal y como señala Ney (2006), cualquier buena historia necesita de víctimas,

héroes y villanos. Según el NPF son los mecanismos causales los que ordenan

los elementos narrativos, asignando la responsabilidad y la culpa sobre la

problemática. Se identifican a través de vínculos causales para conectar los

eventos, creando una realidad política de responsabilidad. A la vez estas

vinculaciones pueden tener causas diversas como intencionales o accidentales,

siendo el intencional el más efectivo para convencer a la opinión pública

(McBeth et al., 2014). A continuación, se presentan los mecanismos causales

construidos por la PAH hacía los dos villanos principales de la historia: El

gobierno y las entidades financieras.

Primeramente, el relato político de la PAH se centra en culpabilizar a las

administraciones públicas y a los distintos niveles de gobierno por su inacción y

su corresponsabilidad en el fenómeno la burbuja y sus consecuencias

posteriores. El colectivo apunta a que los impuestos derivados del negocio

inmobiliario eran una fuente de ingresos y recaptación de enorme

trascendencia para el sector público y los diferentes niveles de gobierno.

Además, argumentan que los poderes públicos temían deshinchar la burbuja y

paralizar la especulación, ya que, de entrada, eso significaba destruir miles de

puestos de trabajo (Alemany y Colau, 2012).

No obstante, la PAH va incluso más lejos. Apunta a que los sucesivos

gobiernos españoles estatales están profundamente condicionados por las 41

empresas más importantes del país (Santander, BBVA, Bankia, Sacyr, La

Caixa, entre otras). Según Colau y Alemany (2012) el poder financiero en el

estado español puede paralizar cualquier decisión que le perjudique. Este

Page 20: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

20

poder económico y empresarial tiene también una estrecha relación con los

partidos políticos, los gobiernos locales y autonómicos. En una situación de

crisis, los diferentes estamentos públicos tuvieron que recorrer al sector

bancario para financiar los gastos y nominas públicas. De la misma forma, la

PAH señala el problema estructural del financiamiento a los partidos,

condicionado por el fuerte endeudamiento hacia los bancos y cajas, a los

cuales recurren para sufragar las campañas electorales.

Empezamos a vislumbrar los principales villanos de la historia. Los líderes del

colectivo anti desahucios han corresponsabilizado al gobierno por no hacer

frente a las dramáticas situaciones de lanzamientos hipotecarios ni garantizar

los derechos habitacionales de la ciudadanía. Sin embargo, hasta que el

gobierno no rechaza el contenido principal de la ILP en 2013, la batalla

discursiva de la PAH y sus acciones se centran en señalar como verdaderos

villanos a los bancos, las cajas de ahorro, el “banco malo” (SAREB), los fondos

de inversión, y sobre el terreno el director de la oficina bancaria, el funcionario

que administra el lanzamiento o el policía que ejecuta el desahucio (Carrillo et

al., 2016).

Según el militante de la PAH Adrià Alemany (2012) fue la política irresponsable

y expansionista de los bancos y cajas en la concesión indiscriminada de crédito

la que produjo la burbuja inmobiliaria. El gran flujo de crédito que estaba en

circulación tuvo un impacto directo en el precio de la vivienda. El relato

construido sobre los villanos va más allá. Culpabilizan a los bancos de crear

campañas y propagandas publicitarias engañosas, abusando de la confianza

de los ciudadanos y aprovechándose del desconocimiento general en materia

financiera.

Ciertamente, el elevado endeudamiento del sector privado y financiero ha

constreñido la capacidad de reacción de la economía española. No obstante, la

PAH no solo ha apuntado a los bancos y cajas de ser responsables, en parte,

del endeudamiento y la crisis económica. El colectivo ha señalado directamente

a las entidades financieras como las culpables de las ejecuciones bancarias,

llevando las tramitaciones de impago a los juzgados y en muchos casos sin

aceptar pactos extrajudiciales. Así, observamos cómo se construye la figura de

Page 21: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

21

villano, asignándole la culpa de la crisis y empeorando la precaria situación

habitacional de los ciudadanos. Este relato se puede ejemplificar perfectamente

en la campaña Este banco estafa, engaña y echa a la gente de su casa llevada

a cabo por la PAH en 2011.3

Por último, también es importante resaltar el énfasis en la presión que se ejerce

a partir del 2013 al gobierno español. Si en un primer momento el villano

principal eran bancos y cajas (con una clara corresponsabilidad por parte del

gobierno) después del fracaso de la ILP presentada por la PAH y otros

colectivos al Congreso de los Diputados se observa como también se redobla

la culpabilidad al gobierno, y en especial al Partido Popular. El relato en ese

momento apuntaba a que la negativa del Partido Popular a aceptar las

principales propuestas de la ILP perpetuaba la situación precariedad

habitacional, dejando en una situación gravísima a centenares de familias. A la

vez se acusaba al partido de gobierno de proteger los privilegios de la banca.

Así es como empieza la campaña de los escraches a los principales líderes del

PP (y en menor medida a otros partidos políticos que tampoco aceptaron el

contenido de la ILP) con el fin de presionarlos para que cambiaran su posición

al respecto.

Los escraches tuvieron su punto más álgido en la campaña de las elecciones

europeas de 2014, en lo que según la teoría del NPF se encontrarían dos

fenómenos: el cambio del demonio y el alcance del conflicto. El primero

describe como los actores engrandecen los motivos y comportamientos de los

opositores para evidenciar el conflicto, empleando una narrativa política basada

en vilipendiar y culpabilizar. El segundo hace referencia al momento en que un

determinado colectivo empieza a perder el debate sobre una temática y

desarrolla una estrategia para ampliar el alcance del conflicto y despliega un

discurso más agresivo.

3 Pérez-Lanzac, C. (14 de julio de 2011). Que se sepa: este banco engaña, estafa y echa gente

de su casa. El País. Versión digital

Page 22: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

22

La narrativa de la PAH también identifica claramente a los héroes y a las

víctimas del relato, unos héroes que proveen de solución al problema y salvan

a las víctimas vulnerables. Sin embargo, en nuestro caso de estudio se podría

equiparar y homogenizar estos dos personajes de la historia: los héroes y

víctimas.

Este fenómeno se puede ejemplarizar en el proceso de empoderamiento que la

PAH ha llevado a cabo con las familias afectadas. En palabras mismas del

colectivo, se afirmó que era la ciudadanía la única que había aportado

soluciones al problema, defendiendo los derechos de los estafados. Según

Colau (2012), el primero objetivo era crear un espacio de confianza y

comunidad por medio de las reuniones presenciales a los afectados, una

oportunidad para que se expresaran y compartiesen sus experiencias. Las

personas se preocupan por la situación de los otros, en la medida en que

perciben que los otros se preocupan, de manera recíproca, de su propio caso

(Larrinaga, 2016).

La PAH se construye entonces como un espacio de soporte mutuo y

solidaridad que antepone el bien colectivo al interés individual. Uno de los

lemas más usados por la Plataforma nos dibuja perfectamente el discurso de

empoderamiento que se pretendía propagar: «No te preguntes qué puede

hacer la PAH por ti; pregúntate qué puedes hacer tú por la PAH». El colectivo

quería traducir el malestar de las familias en una palanca de transformación y

necesitaba constituirse como sujeto político con consciencia colectiva para

hacerlo.

Con este proceso se pretende reconvertir una víctima en un héroe, en términos

del NPF. Dar los recursos necesarios a los desfavorecidos para que se unan y

combatan su propia su situación. También es necesario remarcar que muchos

activistas de la Plataforma no han sido víctimas de situaciones de desahucio ni

endeudamiento. Aun así, esta situación no revierte en la lógica de etiquetación

de héroes y victimas construida por la PAH, sino que refuerza la narrativa del

colectivo basada en la solidaridad y el soporte mutuo.

Page 23: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

23

Los activistas que paralizan los desahucios, los vecinos indignados y las

familias afectadas son los héroes del relato y, por supuesto, los movimientos

sociales de base que canalizan sus demandas ante las instituciones (Carrillo, et

al., 2016). La construcción del personaje del héroe queda definida por la

amalgama constituida por los activistas, las familias y el movimiento social que

quiere revertir el escenario descrito: La PAH.

3.1.3. El argumento

Según el NPF estableciendo las relaciones entre los personajes y situándolos

en un determinado escenario se obtiene el argumento de la narrativa, es decir

el marco de acción explicativo de la historia. Ya se ha hecho referencia a los

principales actores y en qué escenario operan, sin embargo es necesario

remarcar algunos conceptos clave del argumento.

La PAH encuadra el problema articulando una narrativa sólida que presenta el

problema desde una perspectiva sencilla: la vivienda como un derecho social

indiscutible que las instituciones tienen que garantizar. El endeudamiento y los

desahucios forman parte de una política de vivienda errónea que se ha

despreocupado de los derechos de los ciudadanos, amparados en la

constitución, que promueve la especulación del suelo, que socializa las

perdidas rescatando a las cajas de ahorro, y además no crea la legislación

necesaria para terminar con la dación en pago. El colectivo anti-desahucios

reivindica la vivienda como un derecho social indiscutible, y resalta de forma

contundente su valor de uso frente al valor de cambio (Carrillo, et al. 2016)

El termino estafa es comúnmente utilizado en los eslóganes y los comunicados

de la Plataforma, también por parte del movimiento 15-M (Esto no es una crisis,

es una estafa). Esta estafa, donde han participado tanto la administración como

los bancos y las cajas de ahorro, ordena todo el escenario argumentativo. Los

bancos engañando a las familias prometiendo inversiones seguras y obviando

información sobre las consecuencias del sobreendeudamiento, la

administración que no hizo ningún esfuerzo para garantizar el derecho a la

vivienda.

Page 24: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

24

En frente de una ciudadanía estafada se sitúa la PAH. Colectivo que propone

hacer frente a los problemas de forma colectiva generando una red de soporte

mutuo. La Plataforma presiona a la administración, influye a los medios de

comunicación y señala a los culpables.

3.1.4. La moraleja

Un elemento substancial de los relatos de políticas públicas es la prescripción

de una solución política. En términos del NPF, se hace referencia a esta

solución como la moraleja de la historia (Ney y Thompson, 2000). En ese

sentido, el colectivo estructuró unas demandas y soluciones muy claras y

concisas. Cuando se funda la PAH sus objetivos mínimos son tres: conseguir

una ley que establezca la dación en pago, una moratoria de los desahucios y la

creación de un parque público de viviendas de alquiler social (Domingo, 2012;

Colau y Alemany, 2012). La moraleja que propone la Plataforma se resume de

forma sintética y ha permanecido cuasi intacta durante su existencia.

Aun así, se puede apreciar una cierta evolución en el discurso. Por un lado, la

dación en pago pasó a ser “retroactiva”, presumiblemente al ir acumulando

miles de casos de personas que, de no serlo, quedarían endeudadas. Por otro,

en los principios fundacionales del colectivo, se hacía referencia a la propuesta

de la auditoría social, para investigar las responsabilidades de la burbuja

inmobiliaria. Esta propuesta quedó diluida por una crítica más amplia hacia al

sistema que, aunque sin entrar en una crítica abierta y profunda al “capitalismo”,

sí deja entrever una evolución hacía posiciones más radicales. Este tipo de

discurso va creciendo a medida que se agrava la crisis económica y política,

pero también a medida que el movimiento va fortaleciéndose y ganando

presencia pública (Mangot, 2013).

3.2. La difusión de la temática por los medios de comunicación

Una de las variables escogidas para determinar el alcance y aceptación del

discurso de la PAH en el conjunto de la ciudadanía, y en los principales actores

de la sociedad española, es la divulgación de la temática de los desahucios en

los medios de comunicación. En este caso se pretende contrastar si el aumento

Page 25: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

25

en la divulgación del fenómeno de los desahucios es fruto del activismo y la

difusión del relato político de la Plataforma. Cabe resaltar que no se pretende

afirmar que la narrativa de la PAH fuera asumida de forma total por los medios,

sino que se busca poder determinar qué grado de permeabilidad han tenido los

medios con dicha temática.

La teoría de la movilización cognitiva (Dalton, 1996) señala cómo en las

sociedades más desarrolladas la opinión pública cada vez es más sofisticada

debido a los mayores niveles de información de la población proporcionados

por los medios de comunicación y por la propia experiencia de los ciudadanos,

y también por la mayor capacidad de la ciudadanía para procesar esa

información gracias al aumento del nivel de instrucción. Así, se observa como

en las sociedades más avanzadas la opinión pública se sofistica gracias al

aumento de los niveles educativos, y como la información proporcionada por

los medios alcanza una influencia considerable en la opinión pública. Más aun,

cuando se refieren a problemáticas que los ciudadanos no conocen a través de

su propia experiencia, como por ejemplo en el caso de los desahucios donde la

inmensa mayoría de la población no se ha visto directamente afectada (Carrillo,

et., 2016).

La posición central de los medios en la construcción del discurso, les concede

un papel altamente relevante en nuestras sociedades (Silverstone, 2007).

Además, se encargan de gestionar la visibilidad pública de los acontecimientos

sociales (Thompson, 1995) y, con ello, condicionan la atención del público,

dando forma a como se entiende la realidad. Así, los medios consiguen crear

opinión pública mediante dos procesos: El establecimiento de la agenda y

fijando el encuadre o frame (McCombs, 2004).

El primero es fruto de la selección informativa que determina qué

acontecimientos, de los muchos posibles, se incorporan en los espacios

mediáticos logrando así, una notable visibilidad social. Es innegable que, al

realizar este proceso, los medios atraen la atención de la ciudadanía hacia

unos determinados temas en detrimento de otros. La consecuencia es clara. Se

condicionan las preocupaciones, opiniones y prioridades de los ciudadanos y

se condiciona, en parte, la agenda pública.

Page 26: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

26

El segundo proceso, el encuadre o frame, se refiere a bajo que óptica tratan los

medios una determinada noticia o suceso. No solo es relevante el qué, sino

también el cómo. La construcción discursiva de un tema resaltando

determinados atributivos y minimizando otros otorga un sentido y un significado

social un fenómeno. Por consiguiente, los criterios bajo los cuales operan los

medios en el trato de noticias van a condicionar también el marco interpretativo

de los lectores (López-Rabadán, 2010).

No obstante, dadas las limitaciones temporales de este estudio, no se va

analizar el encuadre de las noticias cuantificadas, observando la construcción

discursiva de la temática de los lanzamientos hipotecarios. Simplemente se

hace referencia al número de noticias sobre desahucios de los medios: Europa

Press, El País, El Mundo, La Vanguardia y El Periódico recogidos en La

influencia de los temas en el proceso de formación de la agenda pública

(Carrillo et al, 2016). El análisis de datos abarca desde febrero de 2009,

cuando se crea la primera asamblea de la Plataforma en Barcelona, hasta abril

de 2015, en el periodo que se podría denominar como más activo del colectivo.

Como ya se ha comentado, el proceso que se pretende analizar, la influencia

del discurso de la PAH en los medios de comunicación mediante la

cuantificación y visibilidad de las noticias de los desahucios, conlleva también

un impacto en la opinión de la ciudadanía. La influencia de los medios de

comunicación en la opinión ciudadana es un fenómeno de sobra conocido por

los movimientos sociales. Por consiguiente, lograr el acceso a la agenda

mediática para situar un tema o issue en el foco de la atención pública se

convierte en algo primordial para estos.

La centralidad que juegan los medios provoca una elevada competitividad, ya

que son muchos los actores sociales que pugnan por influir en el discurso

mediático (Alonso y Casero, 2016). Sin embargo, y pese al potencial de

posibilidades que poseen en muchos casos, los movimientos sociales tienen

que competir con los relatos de los actores políticos convencionales, ligados a

la esfera institucional y oficial, como los gobiernos y los partidos que juegan un

papel primordial en la configuración de la agenda. Estos se sitúan normalmente

como definidores primarios (Hall et al., 1978) aprovechando su posición en la

Page 27: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

27

estructura de poder e influyendo de forma clara en la presentación y definición

de la realidad. La élite política y económica posee una gran capacidad para

establecer temas y sus encuadres o frames, hecho que provoca en muchos

casos la postergación de discursos de otros sectores sociales (Bennett, 1990).

Esta situación deja en una posición marginal a los sujetos vinculados al cambio

social, como los movimientos sociales y la PAH en nuestro caso, provocando

notables dificultades para obtener atención mediática para así influir en el

debate público. Además, otros autores (Gitlin, 1980; McLeod y Hertog, 1992)

han observado también como los agentes vinculados al cambio social sufren

muchas veces de estigmas, que se traducen en coberturas informativas

desfavorables. Un patrón periodístico que presenta desde una óptica negativa,

asociando al conflicto y la violencia, las protestas y que provoca que la

ciudadanía perciba el cambio como algo peligroso y amenazante.

No obstante, la literatura señala que la incidencia en del debate público, y en

los contenidos mediáticos, por parte de los movimientos sociales esta

intrínsecamente relacionada con el que se denomina Estructuras de

Oportunidades Políticas (EOP) mediante el aprovechamiento de un

determinado contexto político y/o social (Tarrow, 2012).

Los principales autores de la EOP afirman que la movilización ciudadana se

produce cuando se da un contexto estructural, condicionado por oportunidades

políticas, al contrario de la creencia que presupone que la movilización se da

cuando la población sufre un mayor malestar o existe un crecimiento del

conflicto entre grupos contendientes. Es decir, la teoría de la EOP presupone

que la acción colectiva para la transformación social se produce más bien

cuando se tiene la percepción de que dicha actuación tendrá éxito.

Tarrow (2012) reconoce algunos factores determinantes, que en general, abren

nuevas oportunidades políticas, por ejemplo: la mejora del acceso y la

participación de nuevos actores; la evidencia de una reconfiguración de la

organización política; la disponibilidad de aliados potenciales; y finalmente, la

aparición de fisuras o conflictos entre las élites.

Page 28: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

28

En este caso se puede afirmar que el proceso de movilizaciones del 15M se

produce en una situación en las que surgían nuevas oportunidades, y que con

el tiempo han provocado la irrupción y participación de nuevos actores políticos

en el sistema (el efecto Podemos). El ambiente de malestar social, provocado

por la crisis económica, y las percepciones de que las movilizaciones podrían

ser exitosas desembocó en uno de los fenómenos de acción colectiva más

importantes de las últimas décadas (Mangot, 2013).

Además, también se puede afirmar que a partir del 2011 el estado español vive

una cierta situación de reconfiguración en el terreno político, condicionada por

una ola de participación y movilización que no tenía precedentes en los últimos

años y por la deslegitimación hacia el partido de gobierno, el PSOE, así como

la posterior obtención de la mayoría absoluta por parte del PP.

La alianza con el 15M y otros colectivos similares, como Democracia Real Ya,

aumentó las oportunidades políticas de la Plataforma acrecentando la

capacidad de movilización y difusión del relato político. La existencia de una

narrativa común con estos colectivos, como la denuncia del rescate público de

la banca y los recortes sociales que impuso la Troika, ayudó a socializar el

mensaje entre la ciudadanía. Así, en el lema “No somos mercancía en manos

de políticos y banqueros” confluyen la PAH con los diferentes sectores que dan

lugar al 15M. El movimiento de los indignados, a la vez que aprovecha las

oportunidades políticas abiertas con la crisis económica y política, contribuye a

abrirlas todavía más con sus movilizaciones, de lo cual se beneficia la PAH

(Mangot, 2013).

Por otro lado, es necesario recordar que se asistió a un ciclo de protestas de

ámbito global en el cual aparecieron nuevos aliados potenciales en juego que

activaban la percepción de que la movilización podía resultar exitosa desde el

punto de vista de las reivindicaciones de los activistas. En ese sentido, no hay

que perder de vista que las movilizaciones ocurridas anteriormente en países

como Túnez y Egipto, pero también en Islandia, hicieron caer gobiernos,

algunos incluso dictatoriales como es el caso de los países árabes (Castells,

2012).

La aparición de fisuras entre las élites sería uno de los factores menos

determinantes en este caso. Sin duda la PAH ha podido maniobrar

Page 29: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

29

políticamente y crear algunas tensiones políticas; cabe recordar la existencia

de jueces que han cuestionado e incluso desobedecido la ley hipotecaria o la

sentencia del Tribunal Europeo de Estrasburgo que definió dicha ley como

abusiva e injusta. Sin embargo, las fisuras no han sido tan profundas. La ley

hipotecaria sigue vigente hoy día, con sus respectivas modificaciones que no

afectan realmente a la dación en pago, y además no se puede afirmar que el

relato político del colectivo deslegitimara la élite política y económica por

completo.

En ese sentido, no todo han sido oportunidades políticas para la PAH. Algunas

de sus acciones, y en especial la campaña de los escraches, movilizó una

parte de la élite política y los actores mediáticos que lanzaron una campaña de

deslegitimación hacía el colectivo. La que fue la secretaria general del PP

María Dolores de Cospedal tildó los escraches de “nazismo puro” y reflejo de

“un espíritu totalitario y sectario” propio de los años treinta4. Medios como La

Razón o el ABC propugnaron en el momento más álgido del debate un frame

totalmente negativo hacía la Plataforma, publicando diversos artículos muy

críticos en referencia al activismo que realizaba la Plataforma.

Esta estructura de oportunidades también está influenciada por las

capacidades y oportunidades discursivas del colectivo en concreto. Los

principales aspectos y estructura de un relato político determinan sus

posibilidades de difusión en la esfera pública (Koopmans y Olzak, 2004). En

ese sentido, algunos autores han puesto de manifiesto la existencia también de

una estructura de oportunidades mediática. Esta provoca que en determinadas

circunstancias las opciones de acceso de los movimientos sociales a los

medios para transmitir sus mensajes y lograr influencia sobre las percepciones

ciudadanas se incrementen (Cammaerts, 2012). Haciendo una primera

aproximación a los datos recogidos en los diferentes medios analizados se

puede afirmar que las noticias sobre desahucios han gozado de cierta

visibilidad. Especialmente en el período del 2012 donde se llegan a picos

realmente altos en la publicación de noticias alrededor de esta temática.

4 Maneto, F. (13 de abril de 2013). Cospedal tilda los escraches de “nazismo puro” propio de

antes de la Guerra Civil. El País. Versión digital.

Page 30: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

30

1. Evolución del número de noticias publicadas desahucios en los medios de comunicación

(De feb-09 hasta feb-15)

Fuente: La influencia de los temas en el proceso de formación de la agenda pública. (Carillo, et

al., 2016)

Analizando de forma más exhaustiva las cifras de noticias publicadas desde

febrero de 2009 hasta febrero de 2015 se pueden distinguir cinco etapas

bastante delimitadas.

Tal y como se puede observar en el Gráfico 1, la primera etapa se corresponde

desde febrero de 2009 hasta el noviembre de 2010. En este año y medio los

principales periódicos y agencias de noticias hacen un seguimiento bastante

bajo de las noticias de los desahucios. Se podría afirmar que el problema existe

aún de forma bastante embrionaria, la crisis económica llega al estado español

a mediados de 2008, pero los ciudadanos no empiezan a sentir sus

consecuencias de forma más cruenta hasta mediados de 2010. Es a partir del

tercer trimestre de 2010 cuando las ejecuciones hipotecarias empiezan a

crecer de forma exponencial, llegando en ese período hasta los 93.636 casos

(según datos del Consejo General del Poder Judicial). Además, siguiendo la

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Europa Press El País El Mundo La Vanguardia El Periódico

Page 31: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

31

lógica de los medios de comunicación aún no eran una temática

suficientemente vistosa como para resaltarla ampliamente.

La segunda fase empieza en febrero de 2011 y llega hasta agosto de 2012.

Aquí la publicación de noticias empieza a crecer, aunque de forma discontinua

según los meses analizados, y en algunos se llega hasta las 15 crónicas

mensuales, cuando en la etapa anterior no se llegaban ni a las 5. Esta es la

primera fase de crecimiento en la visibilidad del problema que acabará por

estallar en el siguiente periodo. También es importante remarcar que la

publicación de noticias varía mucho según el medio analizado, así Europa

Press y El País destacan por realizar una cobertura mucho más elevada que El

Mundo o La Vanguardia. Sin embargo, esta cobertura no guarda relación con el

decrecimiento del número las ejecuciones que en el tercer trimestre de 2012

llega a los 91.622 casos (según fuentes oficiales del CGJP).

En la tercera fase, que empieza en agosto de 2012 y termina en noviembre de

2013, se observa claramente como la publicación de noticias se dispara de una

forma espectacular, llegando a las cifras más elevadas en el conjunto de todo

el periodo analizado. Así, las noticias de Europa Press, El Periódico, El País y

La Vanguardia superan en agosto de 2015 las 50 noticias publicadas alrededor

de esta temática. Por su parte El Mundo llega hasta las 20 en ese mes.

También cabe resaltar otros dos picos en febrero y mayo de 2013, en los

cuales aunque se observa un seguimiento bastante desigual, Europa Press

recoge 30 y 40 noticias respectivamente.

Toda esta cobertura mediática tan fuerte decae en febrero de 2014, en la que

ya sería la cuarta etapa que llega hasta febrero de 2015. Este período es

bastante similar a la primera etapa que ya se ha analizado, casi no se llega a

las 10 noticias mensuales por periódico, a excepción de noviembre de 2014 y

febrero de 2015 en los cuales Europa Press llega hasta las 20 noticias. Este

proceso de caída de cobertura mediática podría tener relación con el

decrecimiento del número de desahucios, que a partir del primer trimestre de

2014 empiezan a decaer.

Pero lo que realmente es necesario analizar en estas cuatro etapas

identificadas es si el aumento de la cobertura mediática de los desahucios ha

sido producido por el éxito en la difusión del relato político de la PAH. Sin

Page 32: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

32

embargo, esta relación es un tanto difícil de examinar. Básicamente porque

aunque se pueda afirmar que la cobertura mediática ha aumentado en los

periodos donde la Plataforma ha tenido más actividad, no hay forma de

demostrarlo empíricamente.

En este caso, es importante señalar que sí que se observa una cierta relación

en ese sentido en la tercera etapa en los datos que se han tratado. Esta etapa

abarca desde agosto de 2012 hasta noviembre de 2013 y coincide con la etapa

de más actividad y en la que la PAH ejerció más presión al gobierno español.

2013 fue el año en que la Plataforma presentó la Iniciativa Legislativa Popular

al Congreso de los Diputados, que desembocó en la aprobación de una ley

hipotecaria por el Partido Popular en abril de ese año, la cual fue rechazada por

la Plataforma que acusó al gobierno de desvirtuar el contenido original de la

ILP.

Sin embargo, las noticias que se han examinado corresponden con el

fenómeno de los desahucios en concreto, no con las actividades de la PAH en

relación con la dación en pago. En este caso no se puede afirmar que exista

una relación con ambos fenómenos, es decir que la publicación de noticias

sobre desahucios aumente en 2012 y 2013 no significa que este provocado por

la campaña que realizó la PAH entorno la ILP. Ni tampoco que la producción de

un relato político potente y coherente en relación con la dación en pago

produjese un crecimiento de la cobertura mediática de los desahucios.

En ese sentido, si se analiza al detalle la tercera fase del periodo estudiado se

puede observar como el principal pico en la publicación de desahucios se

corresponde con noviembre de 2012, como se puede observar en el Gráfico 2.

Pero, ¿Por qué las publicaciones sobre desahucios alcanzan su máximo en

noviembre de 2012?

Page 33: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

33

2. Evolución del número de noticias publicadas desahucios en los medios de comunicación

(De ago-12 hasta nov-13)

Fuente: La influencia de los temas en el proceso de formación de la agenda pública. (Carillo, et

al., 2016)

La respuesta la apuntan Carrillo et al. (2016) en La influencia de los temas en

el proceso de formación de la agenda pública. Las ejecuciones hipotecarias

alcanzan su punto más alto en el primer trimestre de 2010, por su parte los

lanzamientos alcanzan su pico en el segundo trimestre de 2012. Sin embargo,

los medios de comunicación, en particular los diarios El País y El Periódico,

comenzaron a destacar este tema en el primer trimestre de 2011, un año

después de que las ejecuciones hipotecarias alcanzaran el máximo; pero no

sería hasta el tercer trimestre de 2012 cuando la atención dedicada por los

medios a este tema lograra su pico. Este aumento en la cobertura mediática es

provocado por una serie de tristes sucesos, básicamente los casos de suicidios

de personas afectadas por desahucios que incrementaron la atención de los

medios de comunicación. Solo en noviembre de 2012 se registraron hasta 3

casos de suicidio por impago de hipoteca o alquiler. En diciembre se

registraron 2 casos más.

Estos hechos conmocionaron a la opinión pública, reflejándose en la

composición de la agenda. No obstante, la atención de los medios hacía esta

temática descendió provocando su salida de la agenda, como se puede

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ago.-12 oct.-12 dic.-12 feb.-13 abr.-13 jun.-13 ago.-13 oct.-13

Europa Press El País El Mundo La Vanguardia El Periódico

Page 34: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

34

observar en el Gráfico 1 concretamente a partir de febrero de 2014. Cabe

resaltar que aunque el problema no había desaparecido totalmente (los

lanzamientos y las ejecuciones siguieron produciéndose) la atención de los

medios decreció de forma continuada hasta finales de 2013.

Así que de entrada se podría afirmar que los desahucios sí que han gozado de

cierta atención mediática, lo que provocó su entrada en la agenda pública por

unos meses. No obstante, no se puede demostrar que este seguimiento haya

estado provocado por la creación de un relato político exitoso por parte de la

PAH. Más aún, los datos nos llevan hacía otra hipótesis. La misma hipótesis

que se apunta en La influencia de los temas en el proceso de formación de la

agenda pública la cual apunta a que el incremento de la cobertura en los

desahucios fue producido la sucesión de suicidios de sus víctimas.

Hasta que un evento de gran impacto social, un acontecimiento capaz de

movilizar la opinión pública, no sucede, los medios de comunicación no

movilizan sus recursos para difundir una temática. Este fenómeno se enmarca

dentro de la teoría la ventana de oportunidades (Kingdon, 1995), la cual

reflexiona acerca de por qué en determinados contextos se presta más

atención a determinadas problemáticas, buscando una solución política.

Muchas veces esta ventana se abre porque un nuevo problema emerge con tal

fuerza que captura la atención de los actores relevantes: un accidente, un

hecho inesperado o un evento de la naturaleza, por ejemplo, deja al

descubierto un problema no abordado y ello cambia las predisposiciones y

percepciones de urgencia de los actores con influencia, lo que los lleva a tener

una disposición favorable a resolver el problema emergente (Olavarría, 2007).

En este caso los suicidios se corresponden con esta situación inesperada y de

gran envergadura que facilitan la creación de oportunidades para promover una

alternativa política.

Así pues, la variable referente a la cobertura de los desahucios por parte de los

medios de comunicación no se relaciona con la construcción exitosa del relato

político de la PAH. El aumento en la atención mediática a los desahucios es

fruto de la sucesión de eventos dramáticos que propiciaron la abertura de la

ventana de oportunidades, aunque después se cerrara por varios motivos.

Page 35: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

35

No obstante, es necesario remarcar el seguimiento mediático que se realizó

tanto a los desahucios como a las actividades y campañas de la Plataforma.

Como ya se ha comentado, dicho movimiento social gozó de la oportunidad

política, en términos de Tarrow, aprovechando un contexto social y político que

le era ventajoso.

Esta oportunidad se tradujo no tanto en el establecimiento de la agenda, sino

en lo referente al encuadre o frame. Es decir, el relato político de la PAH se

encontraba presente de forma implícita en las noticias relacionadas con los

desahucios y sobre el colectivo en sí que publicaban los principales medios de

comunicación, sobre todo los de tendencia más progresista como El País o El

Periódico.

En ese sentido, recogiendo el estudio La influencia del discurso sobre cambio

social en agenda de los medios. El caso de la Plataforma de Afectados por la

Hipoteca (Alonso y Casero, 2016) se puede demostrar que la PAH logró

imponer su marco discursivo mediante un relato político locuaz y potente. El

estudio examina como los principales ejes discursivos del movimiento social se

encuentran íntegramente presentes en el contenido de las noticias publicadas

por los principales periódicos, como por ejemplo la situación de emergencia

habitacional o la responsabilidad del Gobierno y los bancos.

Concluyendo este apartado se podrían apuntar dos ideas principales. La

primera es que la irrupción de la problemática de los desahucios en la agenda

mediática no es un fenómeno provocado por la Plataforma ni por su discurso.

Aun así, y aquí llega la segunda idea, la PAH sí que logró condicionar el frame

de estas noticias y crónicas. Y esta influencia en el tratamiento de los sucesos

está condicionada por la creación su relato político. Un relato, que como se ha

mencionado, se estructura y se proyecta de una forma muy convincente, tan

convincente que logró integrarse en el discurso de buena parte de los medios

de comunicación de este país.

Page 36: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

36

3.3. Aceptación en la opinión pública: CIS y Metroscopia

En este segundo apartado se pretende analizar si la construcción del relato

político de la Plataforma consiguió impactar en la opinión pública española. Es

decir, si la PAH logró a través de la difusión de su narrativa convencer a los

ciudadanos españoles de la necesidad de sus reivindicaciones y demandas.

Este análisis parte de los datos cuantitativos extraídos de dos fuentes

principales y va a ser un paso más para verificar la hipótesis presentada.

La primera fuente de investigación es la serie sobre los tres problemas más

importantes que elabora el Centro de Estudios Sociológicos (en adelante, CIS)

de forma mensual en base a las respuestas ofrecidas a la pregunta de “¿Cuál

es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el

segundo? ¿Y el tercero?”. El carácter de esta pregunta es claramente

sociotrópico, se interpela en relación a los problemas colectivos dejando de

lado a los egocéntricos. El motivo radica en que la mayoría de ciudadanos de

este país no han vivido una ejecución hipotecaria o un lanzamiento, y lo que

nos interesa saber es si estos ciudadanos, que no han experimentado la

problemática en sus propias carnes, se han sumado al relato político de la PAH

gracias a la potencialidad de su discurso.

La pregunta sociotrópica permite conocer la lista de temas que integran la

agenda pública, así como las prioridades que los ciudadanos otorgan a cada

una de ellas. Por consiguiente, se van a tomar los porcentajes de respuestas

relativas a desahucios, bancos e hipotecas, que son los temas que más se

ajustan a las problemáticas que identifica el relato de la Plataforma. Esta

triangulación permite también medir con más exactitud la importancia que

daban los españoles a todo lo relacionado con la problemática de las hipotecas

y la emergencia habitacional. Por último, el análisis de los datos de la fuente

del CIS abarca desde enero de 2012 hasta abril de 2016, ya que la

problemática bancos se incluye en el cuestionario del CIS a principios de 2012.

Por su parte, las respuestas desahucios e hipotecas aparecen a partir de

noviembre de 2012 y febrero de 2013 respectivamente.

Page 37: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

37

La segunda fuente de investigación la constituyen diversas encuestas

realizadas por Metroscopia dentro de los Barómetros de clima social que

realizó la entidad entre 2012 y 2013. Las preguntas lanzadas en estos sondeos

de opinión se pueden dividir en cuatro tipologías. La primera se enmarca en la

aceptación de las demandas principales de la Plataforma y se traduce en tres

afirmaciones las cuales los encuestados tenían que posicionarse en respuesta

binaria (De acuerdo o desacuerdo). Estas se expresan en: “Al menos mientras

dure la crisis actual, los jueces deberían poder aplazar o suspender el

desahucio de quienes no pueden seguir pagando su hipoteca por estar sin

trabajo”, “La normas legales que regulan las hipotecas protegen en conjunto,

más los intereses del banco que concede el préstamo que los del cliente que lo

solicita” y “Debe ser posible cancelar totalmente una hipoteca con la entrega al

banco o caja de la casa hipotecada”.

La segunda tipología hace referencia a la confianza que tenían los encuestados

hacia la PAH. Esta se traduce en tres preguntas, la primera se encuadra en el

Premio Ciudadano Europeo 2013 recibido por la PAH por parte del Parlamento

Europeo: “¿Está usted de acuerdo con que se le haya concedido a la PAH este

premio?”. La siguiente es bastante más explícita: ¿En quién confiaría para la

defensa eficaz de sus intereses si se encontrara en riesgo de desahucio por no

poder seguir pagando la hipoteca de su casa? La última consulta sobre la

campaña de los escraches: “¿Está usted de acuerdo con que se lleve a cabo

este tipo de campañas, siempre que sean pacíficas, para que los políticos

voten según sus propios valores personales?”

Por último, la tercera tipología recoge las opiniones sobre la ILP liderada por la

PAH, una de las acciones más mediáticas del colectivo y que recogía la

mayoría de sus demandas para su traducción legal. Sin embargo, la pregunta

se centra exclusivamente en la medida estrella de la ILP, la dación en pago en

caso de vivienda habitual y única. Esta se formula en: “¿Está de acuerdo o en

desacuerdo con las siguiente posible nueva medida referida a las hipotecas?

Antes de pasar al análisis cuantitativo de los datos, primero es necesario hacer

una aproximación académica al concepto de opinión pública. El uso de este

término ha sido y es muy controvertido, pues su definición y clasificación ha

Page 38: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

38

ido evolucionando a lo largo del tiempo, además de ser analizado de distinta

forma según la escuela teórica.

No existe una definición ampliamente aceptada del concepto, sin embargo se

podría apuntar que opinión pública es una organización, un producto común de

la comunicación y la influencia mutuas, una tendencia o preferencia, real o

estimulada de una sociedad o de un individuo hacía hechos sociales que le

reporten interés (Ochoa, 2011).

Habermas (1962/1989) desarrolló una lectura marxista de gran influencia sobre

la opinión pública. El filósofo alemán concibió esta como un debate público en

el que se delibera sobre las críticas y propuestas de diferentes personas,

grupos y clases sociales. Después de su desarrollo en el siglo XVIII, el espacio

público, donde es posible la opinión pública, se verá expuesto a la

manipulación al servicio de intereses privados, ya que el territorio de la vida

social, en principio accesible por todos los ciudadanos, está dominado por la

burguesía.

Sin embargo, también existen modelos más cercanos al utilitarismo que

definirían la opinión pública como la reunión de intereses de los hombres libres

de una comunidad (Minar, 1960). Otros contrastan la tesis de Habermas (Farge,

1992) afirmando que no solo de la burguesía o la élites sociales cultivadas

emerge la opinión pública, sino también de la gran masa de población.

En esta misma línea se postula Sartori (2007) según el cual existen tres

modalidades de procesos de formación de la opinión pública: a) un descenso

en cascada desde las élites hacia abajo; b) una agitación desde la base hacía

arriba; o c) una identificación de grupos de referencia.

La expansión de los medios de comunicación de masas y la nueva

referencialidad de las redes sociales ensanchan un público cada vez más

heterogéneo y sofisticado, donde la proliferación y el libre intercambio de

información es una realidad. Sin embargo, este público es cada vez más

influenciado y condicionado por la información, muchas veces subjetiva y

parcial, que recibe por parte del mass media.

Page 39: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

39

No obstante, en lo referente a la divulgación académica es al aproximarse el

siglo XX cuando se produce un cambio de enfoque y método en el análisis de

la opinión pública. Si antes se basaba en un enfoque más normativo y filosófico,

se evolucionó a un análisis de conducta política colectiva, basado en la

psicología social y la investigación sobre los medios de comunicación (Price,

1992).

Aquí es donde entran de forma implícita las encuestas y sondeos de opinión.

La investigación sociológica, durante el siglo XX, ha desarrollado diversos

métodos para conocer las opiniones y actitudes del público, financiados

frecuentemente por los gobiernos que querían saber las preferencias de los

ciudadanos. Empero algunos autores han apuntado que la opinión pública no

existe, ya que no es garantía de imparcialidad (Bordieu, 1972) pues al ser un

análisis social no hay neutralidad valorativa en la formulación de los protocolos

y cuestionarios. Los medios de comunicación, además de tomar postura,

difunden las opiniones que desean.

Otras críticas residen en los elementos técnicos como el grado de error

muestral, el tamaño de la muestra o la representatividad de la población. Sin

embargo, actualmente los sondeos reciben un alto grado de confianza social,

básicamente por la importancia que le otorgan los medios de comunicación.

3.3.1. Los datos del CIS

Primeramente, vale la pena comentar la evolución de la respuesta vivienda en

las preguntas sociotrópicas del CIS, aunque esta respuesta no se haya incluido

en análisis. Es necesario aclarar que la respuesta vivienda no concuerda con la

variable que se pretende examinar, por esa razón no se ha incluido en el

análisis.

Es decir, cuando los encuestados contestan vivienda a la pregunta del principal

problema que afecta el país no están pensando en hipotecas ni en desahucios.

La respuesta vivienda está relacionada básicamente con el aumento del precio

de la vivienda en propiedad y en alquiler. Por lo tanto, no es de extrañar que en

términos de porcentaje esta descienda de forma continua a partir a principios

de 2008. En enero de ese año la cifra se situaba en 29,1%, pero a partir de ese

Page 40: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

40

mes decrece de forma abrupta hasta febrero de 2011 donde llega al 4%.

Después se observa un pequeño repunte, donde se alcanzan los 7,2 en junio

de 2011. No obstante, la tendencia a partir de este punto ya será de descenso

y a mediados de 2016 se sitúa en un 2. De este modo, se observa claramente

que esta respuesta se descontextualiza de la temática central de la PAH y

obedece a la cuestión de los precios de propiedad, los cuales a partir de 2008

empiezan a caer repetidamente.

Sin embargo, si uno se fija en la evolución de las respuestas referentes a

desahucios, como problemática para el conjunto de los españoles, las cifras

son bastante distintas. Primero de todo, el CIS no recoge esta problemática

hasta finales de 2012. Es en noviembre de ese año cuando se incorpora este

tema a la agenda. Algunos autores apuntan que la aparición de la temática de

los desahucios guarda relación con las reacciones que provocaron en la

opinión pública las cuantiosas ayudas recibidas por las cajas de ahorro tras el

rescate. De este modo, aunque el problema de los desahucios era anterior al

de la banca, solo aparece en la agenda unos meses después de la ayuda a las

entidades financieras (Carrillo et al., 2016).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ene.-

12

abr.

-12

jul.-1

2

oct.-1

2

ene.-

13

abr.

-13

jul.-1

3

oct.-1

3

ene.-

14

abr.

-14

jul.-1

4

oct.-1

4

ene.-

15

abr.

-15

jul.-1

5

oct.-1

5

ene.-

16

abr.

-16

3. ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y

el tercero?

Desahucios

Page 41: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

41

En el Gráfico 3 se puede observar esta tendencia de forma clara. El problema

no aparece hasta noviembre de 2012, donde entra con fuerza en la agenda con

un 6,3%, la cifra más elevada en todo el período analizado. Sigue un descenso

continuado hasta febrero de 2013 llegando al 3,9, aunque a partir de este punto

vuelve a ascender hacía el 5,7 dos meses después. A partir de este momento

las cifras decrecen ininterrumpidamente salvo alguna excepción como en

verano de 2014 cuando volverá a subir ligeramente para situarse cerca del 2%.

Después se observa una serie de altibajos tampoco demasiado abruptos desde

diciembre de 2014 hasta el mismo mes de 2015, oscilando entre el 1 y el 2%,

para finalmente seguir bajando hasta abril de 2016 en un 0,6%.

¿Cómo se pueden interpretar estos datos? La respuesta radica, por una parte,

en la hipótesis ya comentada sobre el estallido de la burbuja inmobiliaria y la

indignación de los ciudadanos en relación con las copiosas ayudas a las cajas

de ahorro (Carrillo et al., 2016). El fenómeno de los desahucios, aunque menor,

ya existía antes del inicio de la crisis económica e inmobiliaria, sin embargo los

ciudadanos no lo percibían como un problema importante para el conjunto de la

población. Es el descredito y el rechazo hacía una praxis bancaria, que se

consideró abusiva, lo que seguramente hico crecer la respuesta desahucios.

Además, se suma el fenómeno que, aunque las cajas de ahorro habían

recibido ayudas públicas, estas mismas entidades ejecutaban lanzamientos

muchas veces a personas en situación de vulnerabilidad.

La situación de excepcionalidad económica no convenció a una gran parte de

los españoles, que no vieron con buenos ojos la política económica de un

gobierno que salvaba unos bancos sin criterios sociales. Este discurso político

fue abanderado por el 15M plasmado de forma clara en el lema: Esto no es una

crisis, es una estafa. También forma parte de manera intrínseca del relato

político que ha construido la Plataforma y en ese sentido se podría afirmar que

sí que caló de alguna forma en algunas capas de la población española.

Los principales villanos de la historia de la PAH son los bancos y cajas de

ahorro, entidades que han sido culpabilizadas por el colectivo de engañar a los

clientes abusando de su confianza y además de tramitar ejecuciones

hipotecarias provocando situaciones de precariedad y exclusión social. Este

Page 42: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

42

mecanismo causal, hablando en términos del NPF, se ejemplifica en la

campaña de la Plataforma lanzada a mediados de 2009 Este banco engaña,

estafa y echa a la gente de su casa” dirigida para señalar a las entidades

financieras como responsables de la situación.

La evolución del problema desahucios como respuesta entra en la agenda con

fuerza en 2012 por los motivos ya expuestos. Sin embargo, su importancia

decrecerá hasta marzo y abril de 2013 donde experimenta un crecimiento

repentino. Este aumento podría reflejar una preocupación latente en la opinión

pública española. Y es que en febrero de 2013 se presentan públicamente casi

1 millón y medio de firmas de apoyo a la ILP y el Congreso de los Diputados

somete a votación la aceptación a trámite de la propuesta, gracias a que el

grupo parlamentario mayoritario del PP cambia su finalmente su posición.

Estos hechos se siguen al inicio de la campaña de escraches Hay vidas en

juego, una campaña de presión y señalamiento público “de los culpables del

genocidio financiero”. La práctica de los escraches aumentó la agresividad del

discurso de la PAH y provocó un debate público entorno a la legitimidad de

esas acciones. Pero es que, además, en marzo de 2013 el Tribunal de Justicia

de la Unión Europea confirma la ilegalidad del procedimiento español de

ejecución hipotecaria y concluye que, desde hace veinte años, se vulneran de

forma clara los derechos fundamentales de las personas afectadas y

concretamente el derecho a la defensa.

Se podría afirmar pues que el aumento de la preocupación entorno la temática

desahucios en los meses de febrero y marzo es provocado, en parte, por el

redoble de actividad que realiza la PAH en sus campañas y acciones, y

además por una serie de fenómenos que legitiman al colectivo, como la

sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

No obstante, el interés por el problema vuelve a bajar, y aunque crezca

ligeramente en verano de 2015 la tendencia será de descenso continuado. La

atención a este asunto es la típica de las crisis y las reacciones ante políticas

gubernamentales, de modo que una vez que la crisis estalla o se pone en

marcha la política, la opinión pública reacciona manifestando su preocupación

por el problema y luego, poco a poco, el tema va bajando en prioridad.

Page 43: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

43

Por otro lado, si se observan las respuestas referidas a bancos se refuerza la

hipótesis ya presentada. La contestación bancos a la pregunta del principal

problema del país del CIS sigue una tendencia un tanto similar a la evolución

de la respuesta desahucios. Esta evolución se ejemplifica en el Gráfico 4.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS

El Gráfico muestra como la respuesta bancos surge antes que desahucios,

concretamente en junio de 2012. En junio de ese año entra con 8,2%, subiendo

en un mes hasta 8,6. La evolución dibuja una tendencia muy similar a la

respuesta anterior, después de decrecer vuelve a subir en noviembre

coincidiendo con la entrada en la agenda de desahucios con un 8,4. Más

adelante, la línea será de descenso y en abril tendrá un leve pico con un 5,4%,

generado seguramente por la situación de debate y controversia alrededor de

la ILP que también afectó a la respuesta desahucios. No obstante, a partir de

abril la tendencia es de descenso continuado, aunque se encuentre algún leve

repunte (como en octubre de 2014 y julio 2015) y en abril de 2016 se termina

situando con un discreto 0,6%.

Así pues, el desarrollo de las dos respuestas analizadas es semejante en

algunos aspectos, aunque cabe resaltar algunas diferencias. Primeramente,

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ene.-

12

abr.

-12

jul.-1

2

oct.-1

2

ene.-

13

abr.

-13

jul.-1

3

oct.-1

3

ene.-

14

abr.

-14

jul.-1

4

oct.-1

4

ene.-

15

abr.

-15

jul.-1

5

oct.-1

5

ene.-

16

abr.

-16

4.¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y

el tercero?

Bancos

Page 44: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

44

bancos entra antes en la agenda pública y con mucha más fuerza que

desahucios superándola casi en un 2% más. Los porcentajes de esta

problemática son superiores al principio, excepto en marzo y abril de 2013 que

será desbancada por desahucios, y hasta diciembre de 2014 donde el

problema de los lanzamientos ya superará al de las entidades bancarias hasta

el final de este análisis.

Cabe resaltar la importancia que dieron los españoles al problema de los

bancos, en especial en 2012, momento en el cual se produjo el rescate. En

junio España pedirá el rescate y es entonces, cuando el problema entra en la

agenda. También durante el momento más álgido en el debate público de la

ILP. Se podrían apuntar dos factores a las tendencias a la alza de esta

temática. La primera entroncaría con el fenómeno de la indignación ciudadana

hacía un sistema bancario sin escrúpulos, culpable de la crisis económica, que

desahucia y además es rescatado con dinero público. La segunda sería la

inquietud y preocupación en relación a la solvencia de los bancos como pilares

de la economía y garantes de los ahorros de los ciudadanos.

No obstante, y al igual que desahucios, la problemática bancos acabará por

descender hasta cifras poco relevantes. Tendencia fruto también de la teoría

del ciclo de atención de los temas, según la cual “de repente surge un

problema, sobresale, llama la atención durante un breve período y luego –

muchas veces sin haber encontrado solución– desaparece paulatinamente del

centro de la atención pública.

En otra instancia, hipotecas se desmarca por completo de la pauta seguida por

las contestaciones anteriores. Esta tendencia se puede observar en el Gráfico

5. La respuesta hipotecas accede aún más tarde que desahucios en la agenda

pública y no llega a porcentajes significativos en todo el período analizado.

Page 45: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

45

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS

Tal y como se percibe en Gráfico 5 hipotecas aparece en febrero de 2013, y si

al principio se mantendrá estable, e incluso aumentará (en junio de ese año

llega al 0,6%), se mantendrá en cifras muy humildes como problemática real

para los ciudadanos. Salvo un pequeño repunte en junio de 2014 (0,4%) la

tendencia será a la baja, hasta el punto de desaparecer en mayo de 2015.

Finalmente, terminará por estancarse en el 0 en marzo y abril de 2016.

Por lo tanto, el problema de las hipotecas no responde a la misma lógica que

los demás temas presentados. Aparece en la agenda, pero discretamente y

aunque aguanta casi dos años acaba por desinflarse si obtener ninguna

respuesta en 2016. Se podría afirmar pues, que lo que se percibió como una

problemática más profunda eran los lanzamientos y la conducta realizada por

los bancos, en contraposición al pago de las hipotecas. No obstante, también

es necesario remarcar la inclusión de esta problemática en la agenda, la cual

no había estado presente antes el CIS. En ese sentido, la PAH jugó un papel

importante creando un clima de preocupación en relación al pago de las

hipotecas, aunque no sea el único factor a tener cuenta.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ene.-

12

abr.

-12

jul.-1

2

oct.-1

2

ene.-

13

abr.

-13

jul.-1

3

oct.-1

3

ene.-

14

abr.

-14

jul.-1

4

oct.-1

4

ene.-

15

abr.

-15

jul.-1

5

oct.-1

5

ene.-

16

abr.

-16

5.¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y

el tercero?

Hipotecas

Page 46: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

46

En conclusión, y como se puede observar en el Gráfico 6, las tres respuestas

analizadas apuntan a que la Plataforma incidió, en parte, en la agenda pública

de los ciudadanos. Aunque la respuesta hipotecas obtiene cifras bastante

discretas, tanto desahucios como bancos reflejan que la preocupación de los

ciudadanos en relación a estas problemáticas fue considerable en dos períodos,

octubre de 2012 y abril de 2013, aunque luego descendiera hasta cifras sin

relevancia. En ese sentido, la PAH pudo influir con su relato político durante un

tiempo determinado, consiguiendo que el problema llamara la atención durante

un período, para luego ir desapareciendo paulatinamente, como pasa con la

mayoría de temas de la agenda.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS

3.3.2. Los sondeos de opinión de Metroscopia

La segunda fuente de datos se corresponde con las encuestas realizadas por

Metroscopia en 2012 y 2013 dentro de los Barómetros de clima social. A

continuación se van a analizar las cuatro tipologías presentadas, la aceptación

de las demandas de la Plataforma, la confianza de los encuestados en

referencia al colectivo y la posición que guardaban respecto a la ILP.

Empezando por la aceptación de las demandas y reivindicaciones de la PAH se

podría considerar que el impacto del colectivo en la opinión pública es bastante

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ene.-

12

abr.

-12

jul.-1

2

oct.-1

2

ene.-

13

abr.

-13

jul.-1

3

oct.-1

3

ene.-

14

abr.

-14

jul.-1

4

oct.-1

4

ene.-

15

abr.

-15

jul.-1

5

oct.-1

5

ene.-

16

abr.

-16

6. ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y

el tercero?

Desahucios

Hipotecas

Bancos

Page 47: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

47

fuerte, como se puede percibir en el Gráfico 6. Y si separamos las opiniones

respecto a desahucios o regulación hipotecaria por partidos políticos, la

diferencia no es substancial.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Metroscopia año 2012

Por consiguiente, a la afirmación de “Al menos mientras dure la crisis actual,

los jueces deberían poder aplazar o suspender el desahucio de quienes no

pueden seguir pagando su hipoteca por estar sin trabajo” los encuestados

responden ampliamente que están de acuerdo superando de media el 96%.

Las respuestas no difieren demasiado en relación a la simpatía por el partido,

PP o PSOE, empero los votantes socialistas superan a los populares en un 6%

de apoyo en suspender los desahucios a desempleados.

El Gráfico 7 recoge la información referente a la afirmación: “La normas legales

que regulan las hipotecas protegen en conjunto, más los intereses del banco

que concede el préstamo que los del cliente que lo solicita”. La pauta es muy

similar al gráfico anterior, sin embargo las cifras de aceptación son levemente

más bajas. Se obtuvieron un 86% de respuestas afirmativas, y los votantes

socialistas vuelven a ser más proclives al discurso de la Plataforma

separándose en 5 puntos de distancia en la respuesta De acuerdo.

0 20 40 60 80 100 120

PP

PSOE

7.Los jueces deberían suspender o aplazar los deshaucios a los desempleados

De acuerdo

En desacuerdo

Page 48: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

48

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Metroscopia año 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Metroscopia año 2012

El Gráfico 8 se asemeja a los dos anteriores. A la afirmación “Debe ser posible

cancelar totalmente una hipoteca con la entrega al banco o caja de la casa

hipotecada” los encuestados votantes de ambos partidos se manifiestan de

forma positiva en más de un 80%. La respuesta En desacuerdo es la más alta

en relación a los gráficos anteriores ya que se sitúa en 12% tanto en los

votantes del PSOE como los del PP.

0 20 40 60 80 100

PP

PSOE

8. La regulación hipotecaria protege más los intereses de los bancos que los clientes

De acuerdo

En desacuerdo

0 20 40 60 80 100

PP

PSOE

9. Debe ser posible cancelar la hipoteca con la entrega al banco de la casa hipotecada

De acuerdo

En desacuerdo

Page 49: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

49

Las 3 gráficas son muy reveladoras. Primeramente, nos descubren que la

inmensa mayoría de votantes tanto del PSOE como del PP, los dos partidos

mayoritarios en el estado en ese momento, se postulaban claramente a favor

de suspender los desahucios a personas desempleadas, y también a cancelar

la hipoteca con la entrega de la casa. Las dos demandas han sido, y son,

pilares de la propaganda realizada por la Plataforma, y aquí se observa que

son compartidas de manera amplia por los ciudadanos. Pero lo más relevante

es que los encuestados comulgan con la opinión de que la ley hipotecaria

beneficia más a los banqueros que a los clientes. Una afirmación que ha

sustentado todo el relato político dibujado por la PAH y que es intrínseca a su

discurso, como se puede observar en el lema Este banco engaña, estafa y

echa gente de su casa.

A continuación, se analizan las respuestas relativas a la confianza de los

ciudadanos con el colectivo. La Gráfica número 9, pregunta a los encuestados

“¿En quién confiaría para la defensa eficaz de sus intereses si se encontrara en

riesgo de desahucio por no poder seguir pagando la hipoteca de su casa?” Las

respuestas en la encuesta original estaban filtradas por tipología de votantes

(PP y PSOE como en las gráficas anteriores), sin embargo para este estudio

se ha considerado más conveniente publicar solo la media entre las dos

categorías para simplificar las respuestas a analizar.

Page 50: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

50

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Metroscopia año 2013

Los resultados en este campo son verdaderamente significativos. La respuesta

afirmativa que obtiene un porcentaje más alto es, sin duda, la correspondiente

a la Plataforma superando el 80%, además el colectivo logra los resultados

más bajos del No, con un 13%. Es relevante también la confianza que prestan

los encuestados a las ONGs, y como es lógico a sus abogados, con un 76 y 75%

respectivamente. Por el contrario, los ciudadanos suspenden ampliamente a

los partidos del Congreso, el partido de la oposición y al Gobierno los cuales no

superan el 30% de respuestas afirmativas. Los jueces y fiscales también salen

perjudicados en la encuesta, aunque no tanto como los partidos y el gobierno,

con un 47 de respuestas afirmativas y un 46% de negativas.

El Gráfico 10 pregunta a los encuestados “¿Está usted de acuerdo con que se

le haya concedido a la PAH este premio?”, haciendo referencia al Premio

Ciudadano Europeo otorgado por el Parlamento Europeo en 2013. Aquí las

respuestas sí que están filtradas por tipología de votantes porque difieren

considerablemente

0 20 40 60 80 100

En la Plataforma de Afectados por la Hipoteca

En las ONGs de defensa de los desfavorecidos

En su abogado

En los jueces y fiscales

En otros partidos políticos con representación en el Congreso

En el actual Gobierno

En el principal partido de la oposición

10.¿En quién confiaría para la defensa eficaz de sus intereses si se encontrara en riesgo de desahucio por no poder seguir

pagando la hipoteca de su casa?

No

Page 51: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

51

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Metroscopia año 2013

Los votantes del PSOE responden de forma holgada a favor de la adjudicación

del premio con un 86%. Se observan más votantes populares favorables a la

concesión del premio que desfavorables, aunque los márgenes aquí son

mucho más estrechos (54% con el Sí y 31% con el No). Este fenómeno puede

ser producido por la controversia en torno a la campaña de los escraches que

se realizó en 2013 y que pudo provocar la animadversión de muchos votantes

populares hacía la Plataforma.

Las cifras relativas a la confianza de los ciudadanos en relación a la PAH

apuntan a un planteamiento sugestivo. En primer lugar, los encuestados

confían muchísimo más en la Plataforma, que en el Gobierno o los partidos

políticos. Este hecho refuerza la idea de que el colectivo ganó una legitimidad

que iba in crescendo a sus acciones y a la propagación de su relato político. Y

en segundo lugar, cuando un organismo de tal reputación como el Parlamento

Europeo premia a la PAH por sus actividades los encuestados refuerzan esta

condecoración, declarando una vez más su simpatía con el movimiento social.

El último Gráfico que se va analizar es el número 11 y se corresponde con la

aceptación de los ciudadanos hacía la ILP. La pregunta se formula en: ¿Está

0 20 40 60 80 100

PP

PSOE

11.¿Está usted de acuerdo con que se le haya concedido a la PAH este premio? (Premio Ciudadano Europeo 2013)

No

Page 52: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

52

de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente posible nueva medida referida a

la dación en pago?

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Metroscopia año 2013

La gran mayoría contestaron a favor de aprobar la medida de dación en pago,

una de las medidas estrella de la ILP de 2013 y la gran reclamación de la

Plataforma. Concretamente un 90% se postula en el Sí, frente un 8% que opta

por el No. Unas cifras que, a priori, apuntan que la mayor parte de la población

del estado se alineaba con el planteamiento más demandado por la PAH.

En conclusión, los datos analizados nos permiten obtener algunos indicios

sobre si la construcción del relato político de la Plataforma fue exitoso. En

primer lugar, gracias a los datos del CIS, se constata como las problemáticas

desahucios y bancos fueron durante un determinado período temas

relativamente importantes en la agenda pública de los ciudadanos. La entrada

en la agenda de estas problemáticas obedecería, en parte, a la difusión del

discurso y las acciones realizadas por la PAH. La indignación de los

ciudadanos en relación a las ayudas económicas a las entidades financieras,

fenómeno que hizo entrar en la agenda ambas problemáticas, era un discurso

empleado por el colectivo anti-desahucios y también por el 15M. En ese sentido,

estos movimientos sociales ayudaron a socializar un discurso que penetró en el

ideario de los ciudadanos. Pero es que además, uno de los momentos más

90%

8%

12. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente posible nueva medida referida a la dación

en pago?

De acuerdo En desacuerdo

Page 53: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

53

álgidos de los problemas desahucios y bancos se produce en abril de 2013

cuando la Plataforma está inmersa en la lucha por la ILP y se produce un

debate público de bastante alcance para la aprobación de la dación en pago.

Así, se podría afirmar que el aumento de estos temas en la agenda fue, en

parte, por la propaganda y las acciones de la PAH.

Por otro lado, los datos de Metroscopia refuerzan estas afirmaciones. La gran

mayoría de encuestados se postulan a favor, no solo de las principales

demandas del colectivo (paralización de desahucios o dación en pago), sino

que también se alinean en consonancia con su relato político, afirmando que en

la regulación hipotecaria protegía más a los bancos que a los clientes. Además,

otorgan una holgada confianza a la Plataforma, legitimándola mucho más que

al gobierno o los partidos del Congreso. Así pues, este apartado sí que se

concluye en dirección a la hipótesis presentada.

3.4. Los programas de los partidos políticos

La segunda variable escogida para determinar el éxito del relato político de la

PAH es la permeabilidad que tuvieron los partidos políticos españoles en

referencia a los principales ejes discursivos del colectivo, así como de sus

demandas fundamentales. Para poder discernir esta posible influencia se va a

proceder a analizar los programas electorales de los partidos que obtuvieron

representación en el Congreso de los Diputados en los comicios de 2011 y

2015.

Se han escogido las elecciones de 2011 y 2015 porque se corresponden con

los períodos de más actividad de la Plataforma, los comicios de 2008 se

presentan en un contexto muy precoz en la problemática de los desahucios y

las celebradas en junio de 2016 se podrían asimilar bastante a las del 2015 en

cuestiones programáticas, es decir los programas electorales no se alteraron

sustancialmente.

Primeramente, y para poner en contexto la variable programa electoral, se va

hacer una breve referencia a la literatura académica acerca los partidos

políticos y su relación con los movimientos sociales. En ese sentido, la elección

Page 54: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

54

de esta variable nace del supuesto que los partidos políticos actúan en muchos

casos como catalizadores de las demandas de los ciudadanos, en nuestro caso

de los movimientos sociales. Por tanto, se parte de la hipótesis que gracias al

activísimo, el relato político de la Plataforma fue proyectado hacía el ideario de

los partidos.

Siguiendo a Downs (1957) se partirá de la base que la principal función de los

partidos políticos es maximizar su parcela votos, para así ganar elecciones. Es

decir, en la línea de este aforismo, los partidos no ganan elecciones para

desarrollar políticas públicas, sino que implementan políticas para así poder

ganar elecciones. Así que, los partidos españoles pudieron ser más

susceptibles al discurso y demandas de la Plataforma si percibían que estas

eran compartidas por el conjunto de los ciudadanos, un hecho que les

permitiría ganar más votos.

Resiguiendo a los principales autores en la temática de los partidos se pueden

identificar 6 grandes funciones que estos actores han desarrollado en las

últimas décadas. La primera se corresponde con la función de socialización, un

proceso mediante el cual los ciudadanos adquieren ciertos patrones y valores

de comportamiento político, reforzando los ya existentes o iniciando un cambio

en su cultura política. La segunda hace referencia a la función de movilización,

la cual enfatiza en el proceso por el que un grupo pasa de ser un conjunto

pasivo de individuos a un activo participante de la vida pública y al proceso

político (Abreu at al., 2003).

La tercera es la función de participación, que se puede dividir en dos

dimensiones. Una relacionada con una participación de carácter instrumental

como la selección de líderes y la actividad partidista propiamente dicha. La otra

se refiere a la participación pasiva que supone la obediencia y la disciplina

fiscal (Milbrath, 1965). La siguiente función se corresponde con la legitimación

referida a la articulación del apoyo y de la confianza de la gente en las reglas

del sistema político. Esta función da sentido a las anteriores, incluso se puede

afirmar que todas las ya enumeradas son funciones legitimadoras. Así, los

partidos se erigen como las principales avalistas de los regímenes

democráticos actuales a través de la socialización y la participación.

Page 55: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

55

La función de representación es la cuarta de la lista. La realización de esta

función se basa en el desarrollo del sistema democrático a lo largo del siglo XX.

El sistema de democracia participativa vive y se apoya en los partidos, los

cuales compiten entre sí para obtener el mayor número de cargos políticos. Por

último, existe la función de la operatividad, es decir su capacidad para producir

políticas, tarea fundamental de las instituciones políticas. (Abreu et al., 2003).

Pero, ¿Por qué se enumeran aquí las funciones principales de los partidos

políticos? Pues porque la academia viene señalando desde hace tiempo la

existencia de una crisis en sus funciones tradicionales. Esta crisis motivada por

factores de cambio económico, social y tecnológico ha permitido que en las

últimas décadas emerjan nuevos actores sociales capaces de substituir a los

partidos en algunas de las funciones que antes desempeñaban, básicamente

en los funciones de socialización y movilización.

Aquí es donde entran en juego los movimientos sociales que, ya desde la

década de los 70s, han ganado capacidad movilizadora y socializadora en

detrimento de los partidos impulsando nuevas formas de participación política y

eclipsando el contacto directo entre los políticos y los ciudadanos. Estos

movimientos sociales han sido actores clave como instrumentos de formación

de consciencia e identidad colectiva y han forzado en muchas ocasiones

transformaciones sociales y políticas a lo largo del siglo pasado y el actual.

La PAH se corresponde claramente con el arquetipo de movimiento social que

ha gestionado de forma notoria su capacidad de movilización y socialización,

sustituyendo en la temática de la vivienda (en especial la emergencia

habitacional) la posible referencialidad de los partidos. Su función socializadora

a través de un relato político estructurado y potente influyó de forma

considerable en la opinión pública como se ha podido observar en el apartado

anterior.

Así pues, la búsqueda de su relato y demandas principales en los programas

de los partidos españoles ayudará a poder determinar si la narrativa y

propuestas de la Plataforma fueron asumidas, y de esta forma poder validar si

el relato político que se construyó fue exitoso en ese sentido.

Page 56: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

56

Una vez apuntadas algunas consideraciones teóricas es necesario comenzar

con el análisis. El método para valorar la permeabilidad del partido en cuestión

al relato político y demandas de la Plataforma se plasma en la inclusión en el

programa electoral de los principales supuestos discursivos de la PAH en

relación con la vivienda y de las propuestas y demandas del colectivo.

Los dos ejes discursivos fundamentales de la Plataforma y que se van a

examinar en los programas son:

- El tratamiento de la vivienda como una temática concreta,

reconociéndola como un derecho social fundamental e inserto en la

Constitución

- La identificación de una política de vivienda errónea en los últimos años,

basada en la propiedad, la especulación y el endeudamiento de unos

ciudadanos desprotegidos delante los bancos y las inmobiliarias.

En cuanto a las propuestas y demandas:

1. Modificación de la legislación vigente para introducir la dación en pago

con carácter retroactivo como una forma de liquidación de la deuda.

- Eliminación de cláusulas abusivas y compensación económica por las

mismas.

- Derogación de la responsabilidad ilimitada de los deudores hipotecarios.

2. Promoción de un alquiler estable y sostenible

- Ampliación a un mínimo de 5 años y/o fórmulas en las cuales el

contrato solo se pueda rescindir en casos concretos de urgencia.

- Establecer un marco de regulación de los precios que corresponda a los

ingresos de la población.

3. Paralización de los desahucios

- Moratoria sobre desahucios de primera y única vivienda.

- Obligación de bancos y grandes tenedores de vivienda de ofrecer el

alquiler social a las familias afectadas antes de ejecutar un desahucio.

Page 57: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

57

4. Apuesta pública por la vivienda social

- Movilización de vivienda vacía mediante la cesión obligatoria.

- Incrementar el parque público de vivienda.

- Alquileres Sociales no superiores al 30% de los ingresos de la unidad

familiar.

Los ejes discursivos que se van a examinar forman parte de forma intrínseca

del relato político de la PAH, se podría afirmar que están en el ADN de su

narrativa. Las 4 demandas que se han presentado son las principales

propuestas que la Plataforma ha estado defendiendo los últimos años, las

cuales también se integraban en la ILP de 2013 y que se pueden encontrar

fácilmente en su página web.

Es importante resaltar que algunas de las propuestas presentadas son un tanto

concretas, y seguramente no se encuentren como tal en los programas. Por

consiguiente se va proceder a examinar la existencia de los 2 ejes discursivos y

la presencia, en mayor o menor medida, de las 4 propuestas principales de la

Plataforma.

3.4.1. Partido Popular

El Partido Popular se presentó a las elecciones generales de noviembre de

2011 como claro favorito. El programa Lo que España necesita se centraba

casi exclusivamente en la recuperación económica y a la generación de empleo,

apostando por transmitir valores como la estabilidad, la seguridad económica y

la solvencia.

Dentro del apartado Estabilidad y reformas para el empleo se encuentra el

punto 1.11. Política de vivienda para el crecimiento y la cohesión dedicado

exclusivamente a la temática de la vivienda. El diagnostico que elabora el

Partido Popular describe un mercado inmobiliario demasiado rígido,

condicionado por una fiscalidad inadecuada y la escasez en el crédito. También

percibe un mercado de vivienda en alquiler disfuncional y sin seguridad jurídica.

No se encuentra en ningún caso la identificación de la vivienda como un

derecho social fundamental, ni tampoco una crítica a las políticas realizadas en

Page 58: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

58

los últimos años. Más bien, el ideario identifica la vivienda con el sector de la

construcción, un motor económico en crisis que genera paro y retrasa la

recuperación.

Tampoco encontramos ninguna de las demandas 4 principales de la Plataforma.

Si bien es cierto que el PP identifica la problemática de los desahucios: “El paro

masivo y la incertidumbre asociada a las rentas familiares han deteriorado los

niveles de accesibilidad a la vivienda en propiedad y han provocado un fuerte

aumento de las ejecuciones hipotecarias.” Simplemente proponían “una mayor

transparencia e información en el mercado hipotecario, mayor independencia

en las tasaciones inmobiliarias y una revisión de la legislación concursal para

reforzar los mecanismos de quiebra personal como solución equilibrada y

eficiente para los problemas e sobreendeudamiento y de ejecución hipotecaria”.

Y aunque no se identifiquen las demandas de la PAH, los populares

introdujeron algunas medidas referidas al sobreendeudamientos y los alquileres.

En ese sentido, pretendían acelerar la introducción de subastas judiciales

electrónicas para ampliar el número de licitadores, o en ausencia de estos,

aumentar el porcentaje del valor de tasación. En relación al alquiler proponían

promover planes de vivienda para aquellos con mayores dificultades,

centrándose en alquileres subvencionados. Por último, querían impulsar

acuerdos de colaboración público-privada para la para la movilización del stock

de viviendas vacías a precios asequibles

Por otro lado, en las elecciones de 2015 el Partido Popular se presentaba como

un partido ya degastado por los 4 años de gobierno. La aprobación de medidas

antipopulares, sumado a los múltiples casos de corrupción que salpicaban el

partido ponían seriamente en juego la reedición de su mayoría. Sin embargo,

las encuestas vuelven a señalarlo como favorito.

Por este motivo, el partido conservador enfoca todo su programa a defender la

gestión que ha realizado en la última legislatura, dándole continuidad a las

políticas principales del gobierno. No obstante, en este programa la vivienda ya

no tiene apartado propio, la agrupan en Infraestructuras, transporte y vivienda

al servicio del ciudadano. Y por contradictorio que pueda parecer ya no se halla

Page 59: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

59

ningún diagnóstico del mercado inmobiliario, ni se trata la vivienda como un

derecho social, ni tampoco se encuentran ninguna de las medidas propuestas

por la PAH. Ni tan siquiera se hace referencia a la problemática de las

ejecuciones.

Lo único relevante, es la voluntad de “seguir fomentando medidas en materia

de vivienda”. Que se traduce en un nuevo Plan de Vivienda 2017-2020, donde

“se sigan impulsando las políticas de alquiler para las familias más

desfavorecidas, se continúen potenciando las ayudas a la rehabilitación de

edificios y se consoliden actuaciones de regeneración y renovación urbanas.

3.4.2. PSOE

El partido socialista acudía a los comicios de 2011 con el apoyo ciudadano

seriamente diezmado por mala gestión de la crisis, y también por los medidas

antipopulares que aprobaron en la última legislatura. Como es obvio, el PSOE

presenta un programa centrado en defender su gestión y en ofrecer

posibilidades de mejora económica para el país.

El PSOE dedica un punto entero a la vivienda llamado Vivienda: un sector más

equilibrado, unos ciudadanos más protegidos, donde se vislumbra ya un

discurso más cercano al de la Plataforma. Aun así, no identifican políticas

erróneas en los últimos años, evitando la autocrítica, ni tampoco articulan la

vivienda como un derecho social indiscutible sino que pretenden potenciarla

como actividad económica: “El nuevo contexto exige enfocar la política de

vivienda no sólo como un derecho a un bien de primera necesidad, sino

también desde el punto de vista de una actividad económica que hay que

transformar para que se convierta en un sector de mayor valor añadido”.

En cuanto a los lanzamientos, los socialistas los identificaron como una

problemática grave, que pretendían combatir a través del obligado

asesoramiento, más información y transparencia, a los clientes bancarios y

eliminar las cláusulas abusivas, como “Limitar, para las hipotecas sobre la

vivienda habitual familiar, el tipo máximo a aplicar en los intereses de demora y

su aplicación en exclusiva al principal de la deuda”. Además, pretendían

modificar la legislación hipotecaria para incluir procedimientos que facilitaran

Page 60: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

60

acuerdos entre el deudor y el acreedor como: “Favorecer la dación en pago

pactada equilibradamente entre deudores hipotecarios y entidades financieras”.

Para ello, pretendían obligar a las entidades financieras a ofrecer productos

hipotecarios en los que la garantía fuera el límite del bien hipotecado. Además,

se incluye la extensión de plazos para acudir a la ejecución si el hipotecado se

encuentra en situación de desempleo.

También “se ambiciona fomentar el mercado del alquiler y movilizar el stock de

viviendas existentes”. Para ello, se propone: “La potenciación de la oferta en

alquiler por medio de la mejora de los instrumentos de inversión colectiva en

inmuebles (Fondos de Inversión Inmobiliaria, Sociedades de Inversión

Inmobiliaria y Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario,

etc.), otorgándoles un tratamiento similar al de otros países de nuestro entorno”.

Y también: “La actualización de la fiscalidad de la vivienda para impulsar la

salida del stockaje existente, potenciando su venta y el alquiler y beneficiar a

las rentas más bajas, actualizando la vigente deducción por compra de vivienda

para familias de rentas de 24.000 a 30.000 euros”.

Por consiguiente, en el programa de 2011 se localizan algunas de las medidas

propuestas por la PAH. Primero, la implantación de la dación en pago (aunque

no retroactiva), en segundo lugar también la promoción del alquiler aunque las

reformas propuestas no asemejan demasiado a las medidas de la Plataforma.

Por último, se propone la paralización de los desahucios a las personas en

situación de desempleo, una medida que la Plataforma hacía extensiva a todos

los casos en situación de vulnerabilidad. Se observa, entonces, la inclusión de

algunas demandas por parte de los socialistas.

Las elecciones de 2015 se presentaron muy diferentes para socialistas.

Después de 4 años en la oposición, presentaban a Pedro Sánchez como nuevo

candidato, haciendo frente al posible sorpasso de Podemos y a un partido

divido a nivel interno.

En el programa electoral de esos comicios los socialistas presentaron el issue

de la vivienda en el apartado: Vivienda y desarrollo urbanístico. En él, se

Page 61: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

61

postulaba un diagnóstico del estallido de la burbuja inmobiliaria mucho más

crítico que en las elecciones pasadas. Se recoge pues, un discurso más

cercano a la Plataforma con afirmaciones como: “El estallido de la burbuja

inmobiliaria a partir de 2008 no ha afectado a todos por igual: mientras han

surgido nuevas formas de negocio mediante una nueva especulación de un

bien indispensable como es la vivienda (…),existen miles de familias se

enfrentan a un sobreendeudamiento sobrevenido y no doloso que, con

demasiada frecuencia, concluye con desalojos y desahucios y el arrastre de

deudas que les impiden rehacer su vida”.

Si bien no equiparan la vivienda como un derecho social indiscutible,

propusieron su redefinición en la Constitución para garantizarlo de forma

efectiva. Además, se empezó a compartir parte del relato de la especulación y

la culpabilidad de los bancos frente unos ciudadanos desprotegidos.

También se prometía eliminar las cláusulas abusivas de las entidades

financieras, procurar paralizar los desahucios de “los que están sufriendo más

esta crisis económica”, reformar la ley de segunda oportunidad, permitiendo a

los jueces paralizar los desahucios en caso de insolvencia o situación de

vulnerabilidad, y si no fuera posible, acordar la dación en pago, poniendo

muchas más facilidades para saldar la deuda solo la cesión del inmueble.

Además, también proponían: “Poner a disposición de la familia que haya

aplicado la dación en pago una vivienda en régimen de alquiler social”.

En lo referente a la vivienda social, se cita literalmente una de las demandas de

la Plataforma, basada en que el esfuerzo económico de la vivienda nunca sea

superior a la tercera parte de los ingresos familiares, desarrollado en un nuevo

modelo de vivienda protegida, con precio tasado objetivamente, bajo control

público.

También se contempla crear parques municipales de gestión pública de

viviendas procedentes del stock de inmuebles desahuciados o participados por

la Sareb (previa negociación con el propietario). En lo referente al alquiler se

propone una medida cuasi similar a la Plataforma, “Ampliar el plazo de

duración del alquiler como mínimo hasta 4 años a petición del arrendatario”.

Page 62: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

62

Los programas analizados del PSOE reflejan una aproximación cada vez más

acentuada con el relato de la Plataforma. Si en un primer momento solo se

contemplaba la dación en pago, en 2015 se profundiza en el discurso de los

culpables del estallido de la burbuja y se citan literalmente medidas referidas al

alquiler que hizo la PAH, como la ampliación de los contratos de alquiler.

3.4.3. Izquierda Unida/Unidad Popular

Izquierda Unida llegó a las elecciones generales de 2011 en el contexto de la

llamada Refundación de la Izquierda, un proceso de convergencia política y

social para aglutinar toda la izquierda alternativa y transformadora en su

candidatura.

El programa del partido en estos comicios ya incorporaba gran parte del

discurso y las medidas de la Plataforma. El punto 6 Propuestas para que la

vivienda sea un derecho plantea de entrada la necesidad de que la vivienda

sea un derecho social indiscutible, desarrollado a través del artículo 47 de la

Constitución. El programa no identifica una política de vivienda errónea en los

últimos años; esto es básicamente porque es un programa con poco

diagnostico y más enfocado a las propuestas, se intuye claramente que de

forma implícita este discurso es compartido. Aun así, se citan los números

desahucios desde 2007 (afectaron a 140.000 viviendas y 180.000 familias) y se

afirma que se han puesto por delante de los derechos de los ciudadanos los

beneficios de las entidades financieras.

Por otro lado, pretendían suspender las ejecuciones a desempleados, a la vez

que ofrecerles en caso de impago una moratoria. IU también exigía una

moratoria general a todos los desahucios, y la medida estrella de la PAH, la

dación en pago con carácter retroactivo.

En el apartado 9, Garantizar el derecho constitucional a la vivienda, el partido

propuso la creación de un parque público de viviendas en alquiler moderado

con los stocks de la banca, adquirido por la Administración a precio de coste y

expropiando las desocupadas. Sin embargo, no se encuentran medidas más

concretas referidas al alquiler social, el texto solo alude a que el alquiler social

Page 63: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

63

es el principal camino para la satisfacción del derecho constitucional a la

vivienda.

En las elecciones de 2015 Izquierda Unida se presenta bajo la candidatura

denominada Unidad Popular. En estos comicios el partido profundizó mucho

más en el relato de la Plataforma. En ese sentido, se ahondó mucho más en la

crítica a las políticas neoliberales y las controvertidas acciones de los bancos,

como por ejemplo se cita: El estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera de

2008 continúa generando en los pueblos del sur de Europa, consecuencias

atroces para las personas y el territorio. La estafa hipotecaria producida por

decenios de políticas neoliberales en España y Europa, está generando una

vulneración sistemática de Derechos Fundamentales, con su cara más

dramática en los desahucios masivos y en el sobreendeudamiento de las

familias. Por otro lado, IU también estableció la vivienda como un derecho

fundamental que debe ser garantizado y protegido por las administraciones

públicas.

El partido de izquierdas volvió a incluir la propuesta de la dación en pago

retroactiva y la condonación de la deuda hipotecaria en las elecciones de 2015.

Además de la prohibición de que las administraciones públicas desahuciasen

de sus parques de vivienda y la eliminación de las clausulas declaradas

abusivas por el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. También se

prohibía la ejecución de la primera y única vivienda o se ofrecía una alternativa

habitacional con un alquiler social, a la vez que incluían no poder realizar

desalojos a personas en situación de vulnerabilidad.

En materia de vivienda social se vuelve a incorporar la demanda de la PAH de

crear un parque público de vivienda adquiriendo los pisos vacíos en manos de

entidades financieras y fondos buitres, pero también se incluye: Regular la

expropiación del uso de viviendas vacías a las entidades financieras que

desahucien a familias en riesgo de exclusión social. En referencia al alquiler

social se estipuló que el precio no debía superar el 30% de los ingresos de la

familia, a la vez que pretendían introducir mecanismos de seguridad en la

tenencia de alquiler como alargar el plazo mínimo de duración del contrato a 5

años.

Page 64: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

64

Se observa pues, como IU fue permeable des del 2011 a las demandas de la

Plataforma y en 2015 ya incluye casi la totalidad de las exigencias y el discurso

de la PAH en su programa. Cabe decir que tanto la ideología del partido, como

su estrecha relación con los movimientos sociales son factores que

contribuyeron al acercamiento hacía estas posiciones.

3.4.4. Podemos y sus confluencias regionales

El partido morado nació en 2014 así que concurrió por primera vez en unas

elecciones generales en diciembre de 2015. Después de unos meses de

imparable auge en las encuestas, Podemos se presentaba así mismo como

una alternativa de gobierno plausible al PP y como la fuerza hegemónica de la

izquierda española, esperando el famoso sorpasso al PSOE. Tanto en

Catalunya, como Galicia y el País Valenciano se presentó en coalición con

otras formaciones políticas, así que también se analizaran los programas

electorales de estas coaliciones regionales.

Para los comicios de 2015 Podemos trazó un programa con la vivienda como

tema concreto, denominado Vivienda y suministros. No encontramos el

principal eje discursivo de la Plataforma (crítica a las políticas de vivienda y a

los bancos). Básicamente porque en este programa electoral no se incluyen

diagnósticos de contexto. Sin embargo, tal y como se plantean las propuestas

del partido, se podría afirmar que estos discursivos son intrínsecos a sus

planteamientos. Por otro lado, si que se encuentra la equiparación de la

vivienda como un derecho social indiscutible, por lo que proponían modificar el

artículo 53 de la Constitución para equipararla como un derecho civil y político.

El partido propuso el derecho a la dación en pago con carácter retroactivo y la

limitación de la responsabilidad del deudor hipotecario al bien hipotecado, el fin

de los desahucios y la despenalización del uso de viviendas vacías y

abandonadas (en un claro guiño a la Plataforma), a la vez que pretendían

impulsar la prohibición de los desahucios forzosos sin alternativa habitacional.

En materia de alquiler planteaban un arrendamiento más estable y asequible,

alargando el plazo mínimo de contrato hasta los cinco años, tal y como

Page 65: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

65

demandaba la PAH. Igualmente, sugerían regular por ley el concepto de

alquiler social, el cual no podría superar el 30% de la renta familiar.

Por otra parte, también se postularon a favor de la creación de un parque

público de vivienda en alquiler social con los pisos vacios en propiedad de los

grandes tenedores de vivienda (entidades financieras, filiales inmobiliarias y

fondos buitre) para alojar a todas aquellas familias que perdieron por ejecución

hipotecaria su vivienda única y habitual. Por último, el partido morado, en

consonancia con las propuestas anteriores, promete cumplir las sentencias del

Tribunal Europeo de Justicia de la UE para cesar con las clausulas abusivas en

los contratos con los consumidores.

El programa de En Comú Podem, candidatura presentada en Catalunya, no

difiere demasiado del de Podemos en materia de vivienda. Se encuentran las

principales apuestas como la dación en pago, la paralización de los desahucios

a los más vulnerables o la creación de un parque público de viviendas para el

alquiler social. Sin embargo, la candidatura catalana acentuó mucho más la

necesidad de considerar a la vivienda como un derecho básico garantido

delante de la administración, citando textualmente: “El conjunto de actividades

vinculadas al proveimiento de viviendas destinadas a políticas sociales se

declararan servicios de interés general y todos los ciudadanos y ciudadanas

que lo necesiten podrán ejercer acciones administrativas y judiciales para exigir

el cumplimento”.

En lo que respecta la candidatura de Compromís-Podemos y de En Marea

tampoco se encuentran diferencias substanciales. Además de seguir los

mismos patrones que el programa electoral de Podemos en la temática de

vivienda, profundizaron en algunas demandas concretas como las medidas de

alquiler social o la adopción de una política estatal de vivienda integral y

coordinada.

Page 66: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

66

3.4.5. UPyD y Ciudadanos

UPyD y Ciudadanos se presentaron, respectivamente, a las elecciones de 2011

y 2015, ocupando el espacio político del centro-derecha y disputando los

electores del Partido Popular.

que hacía tiempo que había quedado desierto en el sistema político español, el

centro-derecha.

En el caso de UPyD, en referencia a los comicios de 2011, se presentaron con

un programa electoral que contenía un apartado específico entorno a la

vivienda, denominado Infraestructura y vivienda. No obstante, y aunque se

postulan de forma un tanto ambigua afirmando que quieren proteger la vivienda,

no la reconocen como un derecho social e indiscutible inserto en la

Constitución. Tampoco elaboran un discurso identificando una política de

vivienda errónea en los últimos años.

El partido propuso orientar la inversión pública hacía la vivienda protegida,

empleando el stock de viviendas sin vender para crear un parque de vivienda

pública. Una medida que propuso la PAH. También apoyaban la dación en

pago de la vivienda. Sin embargo, no se encuentran más propuestas

destinadas al alquiler a los afectados por las hipotecas y los impagos.

En cuanto a C’s en el programa electoral que presentaron en 2015 no ofrecían

un apartado concreto hablando sobre vivienda, más bien ofrecían algunas

propuestas desorganizadas. La primera se refiere a incluir la vivienda en una

nueva sección de derechos sociales en la Constitución, para garantizar el

máximo grado de protección en ese ámbito. Sin embargo, no se encuentran

medidas más concretas, excepto “Reconoceremos los derechos de las

personas afectadas por el desahucio”, donde prometían facilitar de forma

temporal una vivienda en régimen de alquiler social a los afectados.

3.4.6. Partidos regionalistas y/o nacionalistas

En el ámbito de los partidos regionalistas y nacionalistas la oferta electoral en

temática de vivienda es muy variada.

Page 67: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

67

EAJ-PNB no elaboró ninguna propuesta concreta en la temática de la vivienda,

ni en las elecciones de 2011 y 2015, simplemente ofreció un programa electoral

centrado en defender los intereses de Euskadi.

Convergencia i Unió, en cambio, sí que elaboró propuestas en ese sentido. En

el programa electoral de 2011 propuso un conjunto de políticas de bienestar

para reforzar la cohesión y la igualdad para hacer frente a la crisis. Aunque no

encontramos ni el discurso de la PAH en referencia al derecho de la vivienda ni

la crítica a la política estatal. El partido nacionalista proponía favorecer la

dación en pago mediante medidas fiscales y alquileres substitutivos. También

evitar las ejecuciones inmediatas en situaciones de vulnerabilidad, fomentando

la mediación entre las partes. Por último, el partido catalán también prometía,

como tantos otros, la creación de un parque de vivienda de alquiler a precio

asequible a través de la colaboración público-privada.

En cuanto a las elecciones de 2015, Convergencia se presentó de la mano de

Reagrupament y Democràtes de Catalunya en la coalición Democràcia i

Llibertat. El programa electoral se centra en proyectar una Catalunya

independiente, en cual se pretenden “mejorar las políticas de vivienda respecto

a los últimos años”. La coalición identificó los desahucios como un problema

fundamental a combatir, además de elaborar un discurso bastante consonante

con el de la PAH (valor de uso de la vivienda, intervención pública, promoción

del alquiler). Por otro lado, las medidas propuestas no cambiaron demasiado

respecto 2011, como la creación de un parque público de alquiler o la dación

en pago.

Coalición Canaria en los comicios de 2011 presentaba un apartado dedicado a

Bienestar social y vivienda, en el cual se formulaban algunas propuestas en

esta materia. Como por ejemplo, fomentar la construcción de viviendas

protegidas o movilizar el parque de viviendas vacías para incrementar la oferta

de acceso a primera vivienda. No obstante, no elaboraron un discurso integral

en ese ámbito ni más propuestas destinadas a solventar los problemas de

desahucios. En las elecciones de 2015 la tónica no cambió demasiado,

introdujeron algunas medidas nuevas como incrementar las ayudas al fomento

del alquiler de viviendas deshabitadas.

Page 68: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

68

El Foro de Ciudadanos (FAC), partido regionalista de Asturias, obtuvo un

escaño en las elecciones generales de 2011. En ellas se presentó con un

programa electoral con un apartado específico en materia de vivienda pero no

muy desarrollado. Se encuentran algunas propuestas como aumentar los

recursos públicos dirigidos al alquiler protegido, y también modificar la ley

hipotecaria para introducir la dación en pago. Pero no prometieron medidas

más específicas ni elaboraron un discurso similar al de la PAH.

En contraste, Esquerra Republicana de Catalunya presenta en 2011 un

programa electoral con mucho discurso y propuestas en relación a la vivienda.

Primeramente, comparten casi íntegramente el discurso de la Plataforma en el

campo de la vivienda como derecho y en el análisis de la burbuja inmobiliaria.

El partido proponía un cambio de paradigma en el sector inmobiliario, basado

en el valor de uso. El partido independentista también se postulaba a favor de

la dación en pago, la cancelación de los desahucios a las familias con niños, la

creación de un fondo de rescate para familias con sobreendeudamiento y la

obligación para las entidades financieras, que reciben ayudas públicas, de

poner en alquiler el 40% de sus viviendas. En 2015 la tónica es muy similar.

ERC construyó unas propuestas y un discurso totalmente compatibles con el

relato político de la Plataforma.

El Bloque Nacionalista Gallego obtuvo en las elecciones de 2011 dos diputados

para su formación. En su programa electoral solo se encuentra una medida

referente a la vivienda, esta es reformar la legislación hipotecaria para admitir

la dación en pago. Por otra parte, el programa electoral que presentó la

izquierda abertzale, Amaiur, en esas mismas elecciones es un programa

bastante reducido y sin propuestas muy definidas, no se encuentra ninguna

división por temáticas y menos ninguna referencia a la vivienda y al problema

de las hipotecas. La izquierda abertzale se volvió a presentar en 2015 bajo la

denominación Euskal Herria Bildu con un programa mucho más elaborado, sin

embargo tampoco se presentaba ninguna medida referente a la vivienda.

Por otra parte, la candidatura navarra Geroa Bai se presentó a las elecciones

generales de 2011 con un programa electoral con discurso y propuestas

definidas en materia de vivienda. Primeramente, se comparte de manera

Page 69: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

69

íntegra los dos ejes discursivos de la Plataforma (la vivienda como derecho

indiscutible y la política errónea en los últimos años). Luego también se

comparten algunas propuestas como la promoción de la cultura del alquiler o

sacar en stock las viviendas vacías. Por último, la coalición valenciana

Compromís presentó en 2011 un programa no muy desarrollado, pero sí que

contenía algunas propuestas, como por ejemplo la derogación de la ley

hipotecaria, la grabación de los pisos vacios y la aumentar la oferta pública de

vivienda protegida.

3.4.7. Algunas consideraciones

Analizando de forma transversal el discurso y las propuestas en materia de

vivienda de los partidos políticos españoles en las elecciones de 2011 y 2015

se pueden extraer diversas consideraciones.

La primera, y esta es un tanto obvia, es que los partidos que se autodenominan

como progresistas o de izquierdas fueron mucho más permeables a las

demandas de la Plataforma. En especial Izquierda Unida, Podemos y Esquerra

Republicana recogieron casi la totalidad de la narrativa y las demandas de la

PAH en sus programas. Esto es básicamente porque su ideología es mucho

más propensa al colectivo anti-desahucios, y porque son partidos que

tradicionalmente ha tenido y tienen más contacto con los movimientos sociales.

La segunda es que se palpa un acercamiento gradual a las demandas de la

Plataforma entre los comicios de 2011 y 2015. Esto es, si en 2011 algunos

partidos de izquierdas, como el PSOE, ya incorporaban algunas medidas, en

2015 esta tendencia aumenta e integran muchas más demandas y gran parte

del discurso crítico que generó la PAH. El aumento de la popularidad y la

legitimidad que ganó el colectivo a partir de la ILP presentada en 2013 son

factores que reforzaron esta tendencia.

Es necesario remarcar que también encontramos partidos de ideologías más

conservadoras que interiorizaron las exigencias de la PAH, a excepción claro

del PP. Formaciones como UPyD, Convergéncia i Unió y Ciudadanos

mostraron en sus programas un cierto acercamiento a los postulados de la

Page 70: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

70

PAH sin tampoco compartir el discurso crítico sobre el sistema bancario. Por

otro lado, partidos regionalistas como el PNV se centran casi exclusivamente

en defender los intereses de su territorio y casi no elaboran propuestas sobre

vivienda de forma general.

Así que se puede apuntar que una gran parte de los partidos españoles

incorporaron las demandas de la PAH en su programa electoral, en especial en

los comicios de 2015 donde la problemática de los desahucios ya estaba

mucho más mediatizada. Pero más allá de las demandas más famosas de la

PAH (como la dación en pago o la creación de un parque público de vivienda

con los stocks vacíos), lo que es más relevante es que determinados partidos

políticos (como PSOE, IU, PODEMOS y ERC) hayan incorporado el relato

político de la Plataforma. Su narrativa, su moraleja, sus mecanismos causales.

Y aunque es cierto que un programa electoral muchas veces no es más que

retórica, en determinadas ocasiones es el primer eslabón para convertir una

demanda en una solución.

5. Conclusiones

Una vez comparado el marco teórico de la NPF con el relato político de la PAH,

y tras haber analizado las tres variables presentadas en este estudio ya es

pertinente empezar a hacer algunas reflexiones.

La teoría del Narrative Policy Framework presentada en este estudio perfila

unos patrones estructurales y narrativos que se asemejan bastante al relato

político usado por la Plataforma. Es decir, los principales supuestos que

idearon McBeth, Jones y Shanahan en 2014 para la construcción de un

discurso desde el nivel meso se encuentran de forma implícita en la

propaganda y el relato que ha promulgado la PAH desde su creación.

Elementos como los héroes, la victimas, los villanos o la moraleja de la historia

son solo algunas de las piezas que cuadran en la edificación de su discurso.

Pero es que además, estrategias como el alcance del conflicto y el paso del

Page 71: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

71

diablo y el ángel (descritas en este estudio) se corresponden con herramientas

usadas por el colectivo en diferentes momentos de su existencia.

Estas afirmaciones conducen a declarar, una vez más, que el relato político

que se ha analizado se estructura de forma coherente y solida. Que se

proyecta de una forma simple pero convincente, y que esa misma simplicidad

podría ser la clave de su éxito. Asimismo es un relato que apela a las

emociones y sentimientos, que pretende combatir con una situación que se

afirma como injusta. Un relato que simpatiza con los vulnerables (los

desahuciados) y señala los culpables (los bancos y el gobierno). Así pues,

según la teoría de la comunicación política es un relato político capaz de ser

exitoso.

Pero aunque sea una narrativa bien edificada para convencer, ¿Qué resultado

dan los análisis de las variables seleccionadas? En primer lugar, la variable

destinada a recoger las noticias de los desahucios en la prensa ofrece un

resultado negativo en cuanto a la hipótesis. Como ya se ha mencionado, el

aumento de las noticias publicadas sobre desahucios por los principales

medios del país no es fruto del relato político de la Plataforma ni sus acciones.

La atención mediática a este tema concuerda más con los casos de suicidios

ligados al impago de las hipotecas y a su posterior lanzamiento.

Así, se observa una vez más como los medios dirigen el foco sobre

determinados temas cuando estos se conectan a sucesos espectaculares o

dramáticos. Este hecho se apuntala aún más cuando se observa que en los

meses que más se publicó sobre este tema, las estadísticas sobre desahucios

disminuían. Sin embargo, sí que se podría sugerir que la PAH logró de cierta

forma influir en el marco discursivo de los medios españoles, tal y como apunta

el estudio de Alonso y Casero (2016) citado en este trabajo. La proyección de

un relato locuaz y potente por parte del colectivo logró de algún modo

impregnar las noticias publicadas. La situación de emergencia habitacional que

declaraba la PAH o la responsabilidad de los bancos y el Gobierno con los

desahucios fueron presentes en las publicaciones de bastantes medios del país.

Page 72: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

72

Por otro lado, la variable referente a la opinión pública ofrece un resultado más

cercano con la hipótesis presentada. Tanto los datos del CIS como las

encuestas realizadas por Metroscopia determinan que una gran parte de la

sociedad española apoyaba las demandas de la PAH y su discurso. Centrando

la atención en los datos del CIS, estos nos muestran como las respuestas

bancos y desahucios aparecieron en la agenda sociotrópica entre 2012 y 2016,

y fueron especialmente relevantes en 2013. Y aunque el rescate bancario

pueda influir en la respuesta bancos, la contestación desahucios ofrece cifras

remarcables, siendo conscientes de que antes de 2012 no existía.

Las encuestas de Metroscopia invitan a reflexionar acerca del alcance del

discurso de la PAH. Todas las respuestas bridan resultados positivos para el

colectivo, tanto a sus demandas, como en legitimidad e incluso en confianza

para solventar los problemas de los ciudadanos. Así que, en ese sentido, si que

se podría observar que el relato político de la Plataforma llega a ciudadanos,

estos lo conocen y además, gracias a unos argumentos bien estructurados y

que apelan a las emociones, se lo hacen suyo.

Por último, se encuentra la permeabilidad de los partidos políticos a las

demandas y el discurso de dicho colectivo. Como ya se ha señalado, se

percibe un acercamiento de postulados entre los comicios de 2011 y 2015 de

forma general (excepto el Partido Popular), aunque en 2011 algunos partidos

ya incorporaban sus demandas. También se observa como los partidos de

izquierdas y/o progresistas tienen mucha más predisposición a compartir los

argumentos y la narrativa analizada.

Pero lo que es realmente relevante es que algunas formaciones incorporaron

literalmente exigencias de la Plataforma, medidas como la dación en pago

retroactiva o la movilización de los stocks bancarios para viviendas sociales

son algunos de los ejemplos. Esto conduce a pensar que la influencia en los

partidos ha sido bastante notoria. Que el discurso de la PAH influyó de forma

considerable en las formaciones políticas, y estas decidieron adoptarlo.

Page 73: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

73

En conclusión, se podría apuntar que la hipótesis presentada en el presente

estudio no se rechaza, sino que se refuerza en algunos sentidos. Primeramente,

la influencia de los trágicos suicidios a casos de desahuciados influyó de forma

evidente, tanto en los medios como en la opinión pública, que se vio

conmocionada. Este es un factor de sesgo, pues puede impedir discernir hasta

qué punto el relato de la PAH ha sido influyente y por lo tanto exitoso. Pero por

otro lado, es evidente que los resultados favorables en las encuestas y

barómetros y la incorporación de su narrativa por parte de los partidos políticos

son hechos palpables. Son factores que pueden demostrar, que en parte, el

relato político de la Plataforma ha influido en la sociedad española gracias a su

potencialidad, y que la propagación de su discurso lo hace acercarse al éxito.

A día de hoy, el discurso es un elemento clave en la construcción de la

realidad social y la formación de la opinión pública. Y en ese sentido, la PAH

consiguió en su momento erigirse como un actor legítimo de producción

discursiva, un actor que propagó un relato que pareció convincente a la

sociedad española.

Page 74: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

74

6. Bibliografía

Abell, P. (2004). Narrative Explanation: An Alternative to Variable-Centered

Explanation? Annual Review of Sociology

Abreu, A. et al. (2003). Curso de partidos políticos. Akal universitaria.Madrid

Alemany, A. y Colau, A. (2012). Vidas hipotecadas. Angle Editorial. Barcelona

Alonso, L. y Casero, A. (2016). La influencia del discurso sobre cambio social

en la agenda de los medios. El caso de la Plataforma de Afectados por la

Hipoteca. OBETS. Revista de Ciencias Sociales Vol. 11, nº1 pp.25-51.

Bennett, W.L. (1990). Toward a theory of press state relations in the United

States. Journal of communication.

Bordieu, P. (1972) Esquisse d'une théorie de la pratique.Travaux de sciencies

sociales. París.

Castells, M, (2012). Redes de indignación y esperanza. Polis, Revista

Latinoamericana, Volumen 12 nº 35. Quito, Ecuador.

Carrillo, E., Tamayo, M., Bazaga, I. (2016) La influencia de los temas en la

agenda pública. Presentado en el seminario de departamento de Ciencia

Política y Administración II. Sin publicación.

Cammaerts, B. (2012) Protest logic and the mediation opportunity structure.

Journal of Communication, pp.117-134.

Dalton, R. (1996) Political Cleavages, Issues and Electoral Change in

Comparing Democracies: Elections and Voting in Global Perspective. CA: Sage

Publications, 1996, pp. 319-342.

Page 75: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

75

Della Porta, D. (2006). Social movements, political violence, and the state: A

comparative analysis of Italy and Germany. Cambridge University Press.

Domingo, G. (2012). Los desahucios en la ciudad de Terrassa. Càtedra

UNESCO de Sostenibilitat de la UPC

Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. Harper and Row. New

York.

Farge, A. (1992). La vie fragile: violence, pouvoirs et solidarités à Paris au

XVIIIe siècle (Vol. 156). Seuil.

Fondevila Gascón, J.F. y Olmo Arriaga, J.L. (2013). El trabajo fin de grado en

ciencias sociales y jurídicas: Guía metodológica. (2ª ed.) Madrid: Ediciones

Internacionales Universitarias.

Gitlin, T. (1980). The whole world is watching: Mass media in the making &

unmaking of the new left. Univ of California Press.

Habermas, J. (1962/1989). The structural transformation of the public sphere.

The MIT Press. Cambridge, Massachusetts.

Hall, S., Clarke, J., Critcher, C., Jefferson, T., y Roberts, B. (1978). Polcying the

crisis: Mugging, law and order and the state. Macmillan. Londres.

Kingdon, J. W. (1995). Agendas, alternatives and public policies. HarperCollins

College Publishers.

Koopmans, R., y Olzak, S. (2004). Discursive Opportunities and the Evolution of

Right-Wing Violence in Germany. American Journal of Sociology pp. 198-230.

López-Rabadán, P. (2010) Nuevas vías para el estudio del framing periodístico.

La noción de estrategia de encuadre. Estudio sobre el mensaje periodístico, 16,

235-258.

Page 76: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

76

Larrinaga, I. (2016). La formación del discurso contra-hegemónico en contextos

de emergencia social: Análisis crítico del discurso en redes sobre el fenómeno

de los escraches. Universidad de Cantabria. Santander.

Ley de Vivienda PAH. 5 propuestas por el derecho a la vivienda y contra los

desahucios. <http://las5delapah.com/ley-vivienda-pah/> (Consultado el 26 de

julio).

Mangot, L. (2013). La Plataforma de Afectados por la Hipoteca. De la Crisis a la

Estafa. Del Prozac al Empoderamiento. CLIVATGE 2: 56-88.

McBeth, M. Jones, M., Shanahan, E. (2014). The science of stories:

Applications of the narrative policy framework in public policy analysis. Springer.

McCombs, M. (2004). Setting the agenda. The mass media and public opinion.

Cambridge: Polity Press.

McLeod, D. M., y Hertog, J. K. (1992) The manufacture of public opinion’ by

reporters: Informal cues for public perceptions of protest groups. Discourse &

Society. Pp. 259-275

Milbrath, L. W. (1965) Political participation: How and why do people get

involved in politics? University of Oxford.

Minar, D. W. (1960). Public opinion in the perspective of political

theory. Western Political Quarterly, 13(1), 31-44.

Ney, S. (2006) Messy issues, policy conflict and the differentiated polity:

analysing contemporary policy responses to complex, uncertain and transversal

policy problem.

Ney, S., Thompson J.B. (2000). Cultural discourses in the global climate

change debate: Society, Behaviour, and Climate Change Mitigation. Kluwer

Academic Publishers, Dodrecht, The Netherlands: 65-92.

Ochoa, B. (2011). Política & opinión pública. Comunicación Política 38 e 11.

Monterrey Nuevo León.

Page 77: LA NARRATIVA DEL SÍ SE PUEDE - UCMwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento40852.pdfrelato político de la PAH en todos sus componentes, para después poder validar o desmentir

77

Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas.

INAP Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Price, V. (1992). La opinión pública. Espera pública y comunicación. Madrid

Sabatier, P. (1999). Theories of the Policy Process. University of California,

Davis.

Sartori, G. (2007) ¿Qué es la democracia? Madrid, Taurus. Silverstone,

Shanahan, E. et al. (2008). Conduit or contributor? The role of media in policy

change theory. Policy Sciences 41.2: 115.

Shanahan, E., y McBeth M. (2011). Narrative Policy Framework: The influence

of Media Policy Narratives on Public Opinion. Politics & Policy.

Shanahan, E. et al. (2013). An angel on the wind: How heroic policy narratives

shape policy realities. Policy Studies Journal 41.3: 453-483.

Silverstone, R. (2007). Media and morality. Cambridge: Polity.

Spector, M., Kitsuse J. I. (1987). Constructing social problems. Transaction

Publishers. New Brunswick and London.

Tarrow S. (2012) El Poder en Movimiento (3ª ed.). Alianza Editorial. Madrid.

Thompson, J. B. (1995). The media and modernity: A social theory of the media.

Stanford: University Press.

Valiño, V. (2013). Emergencia habitacional en el estado español. Observatorio

Desc. Barcelona.

Vergés, R. (2012) Estadísticas de vivienda libre en España. 1987-2011. Series

operativas de compraventas y precios. Estadística Española Volumen 54,

número 179 / 2012, pp. 357-420

Von Bertalanffy, L. (1968) General system theory. New York: 40.