15
La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo XX 0 Introducción. Los primeros años del S. XX: Novela social y Regionalismo. 0.1 Novela y revolución 0.2 Novela de la selva 0.3 Novela indigenista. 1 Superación del realismo. El realismo mágico 1.1 Borges 1.2 Miguel Ángel Asturias 1.3 Alejo Carpentier 1.4 Juan Rulfo 2 La nueva narrativa hispanoamericana (a partir de los años 60) 2.1 Ernesto Sábato 2.2 Julio Cortázar 2.3 Gabriel García Márquez 2.4 Carlos Fuentes 2.5 Mario Vargas Llosa 2.6 Guillermo Cabrera Infante 2.7 Mario Benedetti 0 Introducción. Los primeros años del S. XX: Novela social y Regionalismo. (Este apartado no entra en el tema pero para que conozcáis cómo son las primeros años de la literatura hispanoamericana del siglo XX; es una novela, más localista y muy reivindicativa en la que se trata de reivindicar el valor del pueblo frente a los

La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo XX

0 Introducción. Los primeros años del S. XX: Novela social y Regionalismo.

0.1 Novela y revolución

0.2 Novela de la selva

0.3 Novela indigenista.

1 Superación del realismo. El realismo mágico

1.1 Borges

1.2 Miguel Ángel Asturias

1.3 Alejo Carpentier

1.4 Juan Rulfo

2 La nueva narrativa hispanoamericana (a partir de los años 60)

2.1 Ernesto Sábato

2.2 Julio Cortázar

2.3 Gabriel García Márquez

2.4 Carlos Fuentes

2.5 Mario Vargas Llosa

2.6 Guillermo Cabrera Infante

2.7 Mario Benedetti

0 Introducción. Los primeros años del S. XX: Novela social y Regionalismo.

(Este apartado no entra en el tema pero para que conozcáis cómo son las primeros

años de la literatura hispanoamericana del siglo XX; es una novela, más localista y

muy reivindicativa en la que se trata de reivindicar el valor del pueblo frente a los

abusos de los poderosos y denunciar las injusticias a las que han sido sometidos los

indígenas Hay dos vertientes:

0.1 Novela y revolución

Mariano Azuela "Los de abajo" (1916). Personajes que revelan el desengaño

de los falsos valores de la sociedad urbana; personajes con un destino

predeterminado. Novela ambientada en la Revolución mexicana.

0.2 Novela de la selva

José Eustasio Rivera, "La vorágine" (1924)

Page 2: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

Ricardo Güiraldes : "Don Segundo Sombra" (1926) : estoicismo del hombre del

campo.

0.3 Novela indigenista.

"Huasipungo" (1934), de Jorge Icaza.

1 Superación del realismo. El realismo mágico (también llamado “lo real

maravilloso”)

A partir de 1940 encontramos un cansancio de la novela realista. No desaparece del

todo, sino que ahora se utilizarán otro tipo procedimientos técnicos y otros temas. Los

rasgos más destacados son:

- Temas nuevos, ya que ahora existe un interés por los temas urbanos (frente al

mundo rural de la novela anterior); se dará cabida a los temas existenciales (no sólo

los sociales).

- Frente a las realidades inmediatas, aparece la imaginación, lo fantástico (Borges ya

se había adelantado en los años 30 y hablaba de “realismo fantástico”), es el llamado

Realismo mágico. Realidad y fantasía se presentarán íntimamente relacionado en la

novela: unas veces por la aparición de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras

por la aparición de lo alegórico o poético de la acción, de los personajes o ambientes.

- En lo estético, encontramos un mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores

se hacen eco de los grandes novelistas europeos y norteamericanos (KafKa, Joyce,

Faulkner…); por otra parte, asimilan elementos irracionales del Surrealismo, que

adaptan perfectamente a la expresión de lo mágico o lo maravilloso.

Estos rasgos que se inician en los años 40 se prolongarán durante los decenios

siguientes en la obra de nuevos novelistas. Aunque ahora se deben destacar las

figuras de Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y a Juan

Rulfo.

1.1 Borges

(Argentino) Entre otros géneros , cultivó el cuento literario que aparecen en

colecciones: Ficciones, El Aleph, El hacedor… En sus cuentos nos invita a complejos

Page 3: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

juegos mentales, plenos de imaginación y nos plantea problemas metafísicos. Los

temas más usuales: la compleja identidad humana con sus desdoblamientos; el

destino del hombre, el tiempo (tiempo circular, el tiempo como ilusión, mundos

alternativos), la eternidad y el infinito (¿salvación o condena?); el mundo como

laberinto (y la propia existencia humana, no se sabe qué es real… Es decir, plantea

una narrativa metafísica; no es un filósofo que sistematiza el saber, sino que sus

pensamientos están muy relacionados con su estética (belleza estética y pensamiento

van a la par). En él debemos hablar de la ironía o del simple placer estético que

plantean sus cuentos; son juegos literarios, donde la función metapoética son

importantes. La originalidad es el elemento estético clave de sus narraciones donde

pretende sorprender al lector. Domina el arte de la estructura narrativa breve.

Cualquier motivo es el punto de arranque de un alarde estético bien trazado donde se

pretende sorprender al lector.

1.2 Miguel Ángel Asturias

(Guatemalteco) Su gran colección de cuentos es Leyendas de Guatemala (1930),

obra precedente del realismo mágico. Su gran novela es El señor presidente (1946):

desarrolla el tema de las dictaduras, con técnica expresionista, onírica muy cercana a

las vanguardias literarias (sigue la tradición del Tirano Banderas).

1.3 Alejo Carpentier

Cubano. Destacan tres obras que reflejan perfectamente lo que hemos aludido como

realismo mágico: El reino de este mundo, Los pasos perdidos , El siglo de las luces

junto a la mezcla de lo real con lo mágico cabe destacar las complejas estructuras

narrativas de sus obras..

1.4 Juan Rulfo

México, 1918-1986

-"El llano en llamas " (1953) : colección de cuentos. Obra maestra. Encontramos una

visión del mundo rural mejicano lleno de miseria y violencia.

-"Pedro Páramo" (1955). Novela. Sus personajes son siempre o perseguidos o

perseguidores; sus vidas son pesadillas de las que no se pueden escapar. Nos lleva a

un pueblo habitado por fantasmas que evocan un pasado doloroso, dominado por el

cacique que da nombre a la obra. Además de estos temas destacará la técnica

Page 4: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

narrativa (desorden cronológico, cambios de punto de vista, alternancia de monólogos

interiores con diálogos)

-Novela donde se mezcla la vida y la muerte, Rulfo, continuador de la novela de la

revolución mexicana, mezcla elementos históricos y míticos pero da un giro al

Realismo Mágico porque ya no aparece mitificada ni bella la realidad americana sino

angustiosa y sombría.

2 La nueva narrativa hispanoamericana (a partir de los años 60) Es el llamado

“boom” de la literatura hispanoamericana

Los nuevos novelistas que comienzan a escribir siguen la estela de .los escritores

anteriormente citados (con que la separación con los anteriores puede resultar

arbitraria), aunque podemos decir que para justificar esta división, que estos llevan las

técnicas narrativas hasta las últimas consecuencias.

Desde el punto de vista temático se amplía la temática del período anterior: novela

urbana (Carlo Fuentes, Cortázar); cuando aparece el tema rural (Gabriel García

Márquez) se continua la tendencia iniciada por Juan Rulfo. La integración de lo

fantástico y lo real se hace más evidente; en cuento a las técnicas narrativas se

perfeccionan (REMITO A LAS RENOVACIONES ESTÉTICAS DE LA NOVELA

ESPAÑOLA DE POSTGUERRA DEL TEMA ANTERIOR 11: ruptura de la linealidad

argumentativa, cambio de punto de vista, rompecabezas temporal, contrapunto,

“caleidoscopio”, combinación de las personas narrativas, estilo indirecto libre,

monólogo interior.., ASÍ COMO A LA INFLUENCIA EXTRANJERA) . La

experimientación de la novela afectará al lenguaje, donde encontraremos distorsiones

sintácticas y léxicas, lenguaje poético…

Los escritores vieron los límites de la estética del realismo de ahí la utilización de otras

técnicas narrativas que les permite observar la realidad desde una perspectiva más

compleja. La realidad es compleja y el artista, a través de la técnica debe reflejarla con

todos sus matices.

En suma, estamos ante la gran novela que se puso a la altura de las grandes novelas

del siglo XX.

Los autores más destacados son (aunque hay muchísimos más):

Page 5: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

2.1 Ernesto Sábato

(Argentina 1911)

-“El tunel” (1948) Novela breve de amor y locura que arranca y desemboca en un

crimen, pero que pone al descubierto toda una angustia existnecial

-"Sobre héroes y tumbas" (1961): el caos, las pasiones, los celos, angustias

metafísicas de la existencia humana, al igual que en "El tunel". “Sobre héroes”,

ambientada en la Argentina del Peronismo.

2.2 Julio Cortázar

(Bélgica – Argentina, 1914-1984) :

Vive en Argentina hasta el año 51 y después en Francia, por tanto en su obra se

mezclan muchas cosas de la realidad americana con la vida europea. Su lejanía de

América la hace no incorporar tantos elementos de la realidad americana aunque en

su obra también incorpora elementos fantásticos de otro tipo . Rompe moldes en su

literatura mezclando distintas técnicas en la novela .Su idea es crear un relato o

antinovela en el que no existan soportes tradicionales. Juego entre el creador y lo

creado.

“Historia de cronopios y famas” (1962), colección de cuentos. "Rayuela" (1963).

Especie de collage narrativo. Es una novela que puede leerse de forma convencional

o saltando de unos capítulos a otros.

2.3 Gabriel García Márquez

(Colombia, 1928). Premio Nobel de Literatura, 1982

“La hojarasca” ( 1955). Ya aparece Macondo, el lugar imaginario que crea él y en

el que se mezclan lo mítico y lo Historia y que después aparecerá en otras

novelas… ( El coronel…”, ”Cien años de soledad”…

"El coronel no tiene quien le escriba" (1962). "Cien años de soledad" (1967). Dos

temas se repiten obsesivamente, el tiempo y la soledad. El tiempo es por un lado

cíclico, todo se repite, todo vuelve a ocurrir… y lineal o histórico, desde los

Page 6: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

orígenes Macondo va enfrentándose a su historia, ocupación española, lucha de la

independencia, poder de los militares frente al poder civil, prosperidad, llegada del

ferrocarril, la invasión de las multinacionales americanas y la destrucción de

Macondo, por eso se ha dicho que Macondo es una metáfora de América Latina.

Otro tema es el de la soledad común a todos los personajes. Técnicamente es

importante la conversión de sucesos cotidianos en algo extraordinario, y al revés,

la conversión de algo algún suceso inverosímil en algo común. Fusión de lo

mágico y lo real contada naturalidad. [Su aparición constituye, sin hiperbolizar,

UNO DE LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS DE LA NOVELA EN LENGUA

CASTELLA, QUE TÚ ALUMNO DEBERÍAS LEER ALGUNA VEZ EN TU VIDA] .

Otras obras: "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira" (1972). "El otoño

del patriarca" (1975). Novela de dictador. "Crónica de una muerte anunciada"

(1981). "El amor en los tiempos del cólera" (1985). Novela de amor. "El general en

su laberinto" (1989). Vida de Bolívar.

2.4 Carlos Fuentes

México, 1928

Diplomático e hijo de diplomáticos, ha vivido en muchos sitios lo que le ha

permitido mezclar distintas perspectivas teniendo en cuenta que desde fuera se

ven mejor los problemas de Méxio y de América Latina. "La región más

transparente" ( 1958) : une lo diacrónico y lo sincrónico. La moderna apariencia de

México DF, esconde su origen indígena. "La muerte de Antonio Cruz" (1962) :

protagonista con sus capacidades físicas casi anuladas, pero con mente lúcida

pensante.

2.5 Mario Vargas Llosa

Perú, 1936

Continuas innovaciones técnicas, pero a diferencia de otros escritores

hispanoamericanos del siglo XX, no incluye elementos fantásticos o maravillosos.

"La ciudad y los perros" (1962) . Crítica del mundo militar. "Los cachorros" (1967).

Retrato de los adolescentes en la sociedad limeña acomodada. "Pantaleón y las

visitadoras" (1973). Sátira del habitual envío de prostitutas a lugares militares.

Crítica de nuevo al mundo militar . "La guerra del fin del mundo" (1981) .

Page 7: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

Ambientada en el Brasil del siglo XIX ha cambiado su perspectiva de hombre de

izquierdas hacia `posturas más conservadoras.

2.6 Guillermo Cabrera Infante

Cuba, 1929- 2005

"Tres tristes tigres" (1967): Renovación del lenguaje, parodia de la sociedad.

2.7 Mario Benedetti

Uruguay, 1920

"La tregua" (1960). "Gracias por el fuego" (1964). Estilo sencillo, claro y lleno de

humor.

JORGE LUIS BORGES- JORGE LUIS BORGES-

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales

acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no

salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito)

están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que

quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí

la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz  de la

tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis

detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es

que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré

que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes

de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras

descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el

desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían

reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato

del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar.

No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi

modestia lo quiera.

Page 8: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros

hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura.

Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado

para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta

impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro,

porque las noches y los días son largos. 

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro

por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de

un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las

que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar

dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo

realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de

tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que

yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la

encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te

gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo

el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las

partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe,

un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres,

abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el

mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de

piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo

entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son

infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos

cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo,

Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me

acuerdo. 

 Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo

mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro

alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin

que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan

a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos

profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde

entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará

Page 9: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos.

Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi

redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de

hombre? ¿O será como yo?

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio

de sangre.

-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

1. Explica el símbolo del laberinto en Borges.

2. ¿Quién es el narrador o narradores de este cuento?

3. Describe el personaje de Asterión y comenta como es su casa.

JUAN RULFO. PEDRO PÁRAMO

Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con

sus gritos la tarde. Cuando aun las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.

Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto

también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si

se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los

niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer.

Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras

redondas con que estaban empedradas las calles. Mis pisadas huecas, repitiendo su

sonido en el eco de las paredes teñidas por el sol del atardecer.

Fui andando por la calle real en esa hora. Miré las casas vacías; las puertas

desportilladas, invadidas de yerba. ¿Cómo me dijo aquel fulano que se llamaba esta

yerba? "La capitana, señor. Una plaga que nomás espera que se vaya la gente para

invadir las casas. Así las verá usted. "

Al cruzar una bocacalle vi una señora envuelta en su rebozo que desapareció como si

no existiera. Después volvieron a moverse mis pasos y mis ojos siguieron

asomándose al agujero de las puertas. Hasta que nuevamente la mujer del rebozo se

cruzó frente a mí.

-¡Buenas noches! -me dijo.

Page 10: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

La seguí con la mirada. Le grité:

-¿Dónde vive doña Eduviges?

Y ella señaló con el dedo:

-Allá. La casa que está junto al puente.

Me di cuenta que su voz estaba hecha de hebras humanas, que su boca tenía dientes

y una lengua que se trababa y destrababa al hablar, y que sus ojos eran como todos

los ojos de la gente que vive sobre la tierra.

Había oscurecido.

Volvió a darme las buenas noches. Y aunque no había niños jugando, ni palomas, ni

tejados azules, sentí que el pueblo vivía. Y que si yo escuchaba solamente el silencio,

era porque aún no estaba acostumbrado al silencio; tal vez porque mi cabeza venía

llena de ruidos y de voces.

De voces, sí. Y aquí, donde el aire era escaso, se oían mejor. Se quedaban dentro de

uno, pesadas. Me acordé de lo que me había dicho mi madre: "Allá me oirás mejor.

Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi

muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz." Mi madre. . . la viva.

Hubiera querido decirle: " Te equivocaste de domicilio. Me diste una dirección mal

dada. Me mandaste al `¿dónde es esto y dónde es aquello?´ A un pueblo solitario.

Buscando a alguien que no existe. "

Llegué a la casa del puente orientándome por el sonar del río. Toqué la puerta; pero

en falso. Mi mano se sacudió en el aire como si el aire la hubiera abierto. Una mujer

estaba allí. Me dijo:

-Pase usted. -Y entré.

1. ¿Cómo se van introduciendo las notas de ambiente características de aquel

lugar? ¿Quién es la voz narradora? ¿Qué importancia tiene en este pasaje

el punto de vista narrativo en relación con el asunto que se desarrolla?

2. Anota los datos que en el texto van dando idea de que Comala no es, en

realidad, un pueblo habitado, sino, simbólicamente, el espacio de la muerte.

Page 11: La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo el siglo xx

3. Analiza el estilo del texto: tipo de construcción predominante, uso de los

tiempos verbales, léxico…Observa cómo se intercalan los diálogos

recordados por el personaje.