34
LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA Juan Carlos Castañón Álvarez Universidad de Oviedo Manuel Frochoso Sánchez Universidad de Cantabria Con la constitución, en 1918, del Parque N acional de la Montaña de Covadonga, se inicia el largo proceso de protección de los Picos de Europa. Para entonces, este conjunto montañoso del no rte peninsular ya había emp ezado a ser conocido fu era del estricto ámbito local gracias a la labor de diversos viajeros qu e, combinando en dis- tintas proporciones las ópticas científica, excursionista, artística y Eteraria, lo habían visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente centrada en los aspectos naturales, muchos de cuyos trazos han perdurado hasta hoy. NACIMIENTO y CONSOLIDACI ÓN DE UNA IMAGEN PAI SAJÍSTICA DOMINADA POR LA «NATURALIDAD» Ese proceso de conformación de la imagen paisajística de los Picos no se asienta sobre la nada: nace de unas raíces que se hund en en el sentimiento patriótico y reE- gioso representado por el sitio de Covadonga, en su doble condición de cuna de la Reconquista y santuario mariano, y que se desarrollan decisivamente en el pro pio siglo XIX con el auge de la actividad cinegética foránea, catalizada por las cacerías reales que se inician en 1882, y con el de la minería, consoEdada en la década de 1860. Sin emb arg o, sólo el «descubrimiento» de la alta montaña calcárea conlleva la cristaEza- ci ón de aquella image n. El papel decis ivo en la revelación de ese mundo de las cum- bres recae en el ingeniero de min as Casiano de Prado, quien visita los P ic os en tre 1851 y 1856 en vari as ocasiones (uha de ellas, en 1853, acompañado por los geólogos fran- ceses Verneuil y Lo tiere) y que publicará en 1860 sus andanzas (prado, 1860). Llega- do con los mencionados geólogos a la cumbre de la Torre de Salinas, que según el gLúa que ll evaban era la más alta del macizo mo ntañoso, «nuestra satisfacción se vió algún tanto turbada, porqu e en estas expedicio- nes no cree u no haber logrado su objeto si no pu ede decir que ha ll egado a lo más alto, y desde luego con ocimos que en ese caso no nos hallabamos noso - troS». Lo cual no les impidió co nt emplar «por largo rato el terreno que nos cir-

LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez Universidad de Oviedo

Manuel Frochoso Saacutenchez Universidad de Cantabria

Con la constitucioacuten en 1918 del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga se inicia el largo proceso de proteccioacuten de los Picos de Europa Para entonces este conjunto montantildeoso del norte peninsular ya habiacutea empezado a ser conocido fuera del estricto aacutembito local gracias a la labor de diversos viajeros que combinando en disshytintas proporciones las oacutepticas cientiacutefica excursionista artiacutestica y Eteraria lo habiacutean visitado desde la segunda mitad del s XIX constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes fundamentalmente centrada en los aspectos naturales muchos de cuyos trazos han perdurado hasta hoy

NACIMIENTO y CONSOLIDACIOacuteN DE UNA IMAGEN PAISAJIacuteSTICA DOMINADA

POR LA laquoNATURALIDADraquo

Ese proceso de conformacioacuten de la imagen paisajiacutestica de los Picos no se asienta sobre la nada nace de unas raiacuteces que se hunden en el sentimiento patrioacutetico y reEshygioso representado por el sitio de Covadonga en su doble condicioacuten de cuna de la Reconquista y santuario mariano y que se desarrollan decisivamente en el propio siglo XIX con el auge de la actividad cinegeacutetica foraacutenea catalizada por las caceriacuteas reales que se inician en 1882 y con el de la mineriacutea consoEdada en la deacutecada de 1860 Sin embargo soacutelo el laquodescubrimientoraquo de la alta montantildea calcaacuterea conlleva la cristaEzashycioacuten de aquella imagen E l papel decisivo en la revelacioacuten de ese mundo de las cumshybres recae en el ingeniero de minas Casiano de Prado quien visi ta los Picos entre 1851 y 1856 en varias ocasiones (uha de ellas en 1853 acompantildeado por los geoacutelogos franshyceses Verneuil y Lotiere) y que publicaraacute en 1860 sus andanzas (prado 1860) Llegashydo con los mencionados geoacutelogos a la cumbre de la Torre de Salinas que seguacuten el gLuacutea que llevaban era la maacutes alta del macizo montantildeoso

laquonuestra satisfaccioacuten se vioacute alguacuten tanto turbada porque en estas expedicioshynes no cree uno haber logrado su objeto si no puede decir que ha llegado a lo maacutes alto y desde luego conocimos que en ese caso no nos hallabamos nososhytroSraquo Lo cual no les impidioacute contemplar laquopor largo rato el terreno que nos cirshy

178 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

cundaba iexclCuaacutentas pentildeas altiacutesimas de cuyos extrantildeos perfLles que se proyectashyban con fuerza en el azul del cielo puriacutesimo aquel diacutea no podiacuteamos apartar los ojosraquo (prado 1860 p 65)

Dos antildeos maacutes tarde encaminados sus pasos a la Torre del Llambrioacuten Prado alcanza la cumbre en compantildeiacutea de su ayudante el ingeniero de minas Joaquiacuten Bogueriacuten y de otras cinco personas pero de nuevo comprueba que otra cima la de la Torre de Cerredo la supera ligeramente en altitud y aun asiacute dice Prado laquoiquestpudiera no contar aquellas horas entre las maacutes gratas de mi vidaraquo Y es que ante sus asombrados ojos se manifiesta de nuevo la aacutespera pero irresisti blemente atractiva imagen de las pentildeas calizas

laquoCuaacutento llamaba mi atencioacuten el aspecto que presentaban aquellos montes Queacute de picos picachos agujas y cuchillares separados unos de otros por panshydas horcados canales y barrancos ( ) Por todas partc~ se ven piedras sueltas y entre ellas grandes pentildeones que cubren en much()~ IlIIHO el terreno sobre todo en las laderas formando moledizos como alliacute lI al11 li1 alguno de los cuales no se pueden atravesar sino a la carrera laquoa pata puraraquo aun asiacute co n riesgo de despentildearse ( ) Y queacute desnudez la de aquellas alturas No se ve alli un aacuterbol ni una mata soacutelo alguna planta raquiacutetica apenas perceptible a alguna distancia lo que hace maacutes imponentes aquellas soledadesraquo (prado 1860 p 98)

Leyendo estas viacutevidas descripciones se diriacutea estar viendo alguno de los lienzos salishydos pocos antildeos maacutes tarde del pincel de Carlos de Haes quien en compantildeiacutea de sus disciacutepulos Entrala y Beruete visita en 1874 los Picos realizando del natural numeroshysoacutes estudios y bocetos De ellos saldraacuten varias obras acabadas entre ellas el muy conocido y evocador oacuteleo que representa la canal de Mancorbo

Las imaacutegenes literarias de Prado o las pictoacutericas de Haes plasman ya una visioacuten cercana pero foraacutenea y muy parcial de un mundo desconocido y misterioso En la lejaniacutea se tintildee tambieacuten de misterio la imagen de los Picos percibida en la penuacuteltima deacutecada del mismo siglo por dos pirineiacutestas franceses Aymar dAdot conde de SaintshySaud y Paul Labrouche quienes antes de explorar estas montantildeas se recrearaacuten en lo que el historiador de la conquista de los Pirineos Henri Beraldi habriacutea de llamar la laquopoderosa tentacioacuten del misterioraquo Ese revulsivo de lo desconocido y la idea de que los Pirineos se prolongan maacutes allaacute de las montantildeas vascas a lo largo de lo que los oroacuteshygrafos franceses del siglo XIX habiacutean dado en llamar los Pirineos astuacutericos o cantaacuteshybricos estaacuten viacutevidamente expresadas en el texto que Paul Labrouche escribiraacute remeshymorando aquellos antildeos

laquoYo tambieacuten me preguntaba si a veces en ciertos atardeceres otontildeales de prodigiosa claridad en los espejismos lejanos de la costa cantaacutebrica no se veiacutea algo maacutes allaacute de los cabos espleacutendidamente azules de Ogontildeo de Machichaco y de Santontildea [ que] parecen dominados en la inmensa lejaniacutea por unas lineas indecisas que diriacutease que flo tan por encima de ellos como manchas del cielo De esto nada puedo asegurar Soacutelo el observador situado con un potente telesshycopio durante el periacuteodo en que los vientos del sur reinan en el Labourd sobre

179

la terraza del faro de Biarritz o simplemente sobre uno de los miradores de la Atalaye o de la Coacutete des Basques podriacutea determinar si estas imaacutegenes moteadas son realidades pirenaicas () di fusos vapores errantes en la culminacioacuten de las sierras maacutes bajas entre Samandcr l la alta cuenca del Ebro Fuesen montantildeas o nubes estas fantaacutesticas isiones nos sedujeron y el estudio de los Picos de Europa fu e decididraquo) (l a hrol1che 1906 p 4)

La Canal de Mancorbo (detalle) oacuteleo de Carlos de Haes fechad o en 1874

Aunque las primeras visitas de Saint-Saud a los Picos son anteriores (y aunque habraacute otras maacutes tarruas encaminadas a la obtencioacuten de datos complementarios de naturaleza fundamentalmente topograacutefica) seraacute a lo largo de dos campantildeas decisivas una de exploracioacuten general en 1891 y otra de conquista de las cumbres maacutes elevadas en 1892 cuando estos dos pirineiacutestas pongan los cimientos de una importante obra compuesta por textos fotografiacuteas dibujos y mapas que contribuiraacute decisivamente a dar a conocer los Picos y sobre todo a alentar y facilitar su exploracioacuten y estudio por otros (Alvarez Camporro et al en prensa)

Las imaacutegenes literarias de Paul Labrouchc recrean en primer lugar el mundo de las Pentildeas de un modo sumamente evocador

laquoDesde las cumbres es ta s altas paredes avanzan en espolones gigantescos sobre valles que parecen no tener fond o La vista se extiende hasta maacutes allaacute de 25 leguas sobre el mar inmenso donde se distinguen las velas de los barcos y

180 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E N LOS PARQUES NATURALES

el humo de los vapores ( ) Por la mantildeana y al atardecer si las brumas ligeras flotan en el cielo despejado todas las tonalidades del prisma se despliegan a capricho Sobre todo e rojo se matiza hasta el infinito en los festones de las crestas se hace rosa violeta ennegrece estalla en esplendor dispara un fuego artificial de estela silenciosa Pues e silencio es eterno en estas regiones donde nada de lo que hace ruido en la montantildea pasa por la superficie del suelo como no sea el viento

Un hombre aislado perderiacutea el sentido de la orientacioacuten en la laquomala tierraraquo y la muerte se le antojariacutea maacutes dulce porque habriacutea vivido en una naturaleza dormida en e suentildeo de las rumaSraquo (Labrouche y Saint-Saud 1894 p 98)

En este mundo mineral se inscribe la obra humana empequentildeecida

laquoDesde Ribota hasta Sames a una legua de Cangas de Oniacutes la carretera es una maravilla Se infiltra en una ranura tan encajada que en ciertos puntos todo se sume en un tunel la carretera y e riacuteo En algunos lugares el camino se adenshytra en tuacuteneles curvos Sobre estas pendientes abruptas algunas praderiacuteas quedan suspendidas miserables aldeas humean en la vertiente Y arriba muy arriba tan arriba que habriacutea que desplegar una estera para disfrutar del espectaacuteculo sin hacer sufrir al cuello las crestas se erizan en agujas y en encajes con formas inesperadas cambiando a cada recodo hundieacutendose en cada rincoacuten coloreaacutenshydose con cada rayo de sobgt (ibid p 112)

y por eso mismo heroica

(untes de que e camino existiese ni las mismas cabras podian recorrer el desfiladero Estos bravos peones camineros sacuden la cabeza si les preguntashymos cuaacutendo se pasaraacute de principio a fin ( ) Por otro lado se comprende el retraso Estos puentes son admirables obras de arte sobre todo uno suspendishydo a una admirable altura entre las dos orillas de Sellaraquo (ibid)

Es tambieacuten frecuente e contraste de la Pentildea can la imagen de amables abrigos a su resguardo habitados por el hombre como en Valdeoacuten

laquoHemos salido de la laquomala tierraraquo y atravesamos un rincoacuten verde que la rodea El camino de las minas cruza e Cares por un puente de madera y se une al de Valdeoacuten que desciende e torrente entre setos bosquetes y praderas donde algunas aldeas esconden sus tejados rojOSraquo (ibid p 107)

Pero parece como si a veces e marco de la vida humana sumiese en una soacuterclida pesadilla al viajero recieacuten llegado de santuario de las montantildeas

laquoVolvemos a ver la tierra maldita pues en este pais donde los hombres las piedras y las leyendas se envuelven de una aureola mistica la eterna maldicioacuten es invocada aliado de los lugares santos

Caiacuten lleva el nombre de uno de los grandes malditos de la Biblia Es e maacutes miserable pueblo de valle y de la provincia Sus casas son chabolas con muros de piedra seca mal rejunteadas negras sucias apestosas como pocilgas Sus calles tortuosas llenas de agujeros de detritus de baches se empinan entre jarshy

181 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

dines invadidos por la maleza Toda una poblacioacuten bulle en estas guaridas Los cainos con fama de grandes cazadores en la montantildea y de grandes pecadores ante Jehovaacute forman un clan baacuterbaro y mantienen tradicionalmente que su sentildeor les abandonoacute renunciando a mantenerles en el poderoso apogeo de la eacutepoca feudal ( ) El cura es un vejestorio enviado en exilio a la peor afamada entre las parroquias de la dioacutecesis de Leoacuten Canoacutenigo en otro tiempo el pobre diablo expiacutea en Caiacuten toda suerte de criacutemenes y es bien mala fortuna tener que imploshyrar su hospitalidadraquo (ibid)

Con estas y otras recreaciones literarias que fundamentalmente valoran el mundo de la alta montantildea se corresponden las imaacutegenes graacuteficas que progresivamente desde 1894 van publicando los pirineiacutestas franceses en revistas de notable prestigio y sobre todo en un libro cuyas dos ediciones (1922 y 1935) constituiraacuten referencia obligada para quien a partir de entonces quiera visitar los Picos Se trata de la Monograpbie des Picos de Europa una obra escrita por Saint-Saud (1922) aunque refundiendo los textos previos principalmente debidos a la pluma de Paul Labrouche e ilustrada en lo funshydamental por sus fotografiacuteas y por los grabados realizados a partir de ellas por divershysos artistas entre los cuales destaca Franz Schradei

Detalle del mapa de los Picos de Europa elaborado por Leacuteon Maury para la MOtlographie des Picos de Europa de Saint-Sauo

182 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Tanto o maacutes importantes son en dicha obra los mapas debidos fundamentalshymente a Leacuteon Maury A partir de los trabajos sobre el terreno de Saint-Saud dd prishymer mapa de reconocimiento a escala 1 50 000 publicado por Prudent en 1894 y de su colaboracioacuten con Eydoux Maury ejecuta sus mapas (uno a escala 125 000 sobre el nuacutecleo del conjunto montantildeoso con curvas de nivel y sendos mapas de cordales a escala 150000 de los tres macizos) basaacutendose en un meacutetodo de levantamiento abreshyviado propuesto por I-Ienry Vallot (1904) para la alta montantildea Dicho meacutetodo se basa en una obtencioacuten de daros sobre el terreno relativamente raacutepida gracias a la toma sisshytemaacutetica de fotografiacuteas parte de ellas panoraacutemicas que seraacuten de gran ayuda no soacutelo para el establecimiento de una red de triangulacioacuten sino tambieacuten a la hora de ejecushytar la representacioacuten figurada del terreno

Los textos imaacutegenes graacuteficas y mapas de los pirineiacutestas franceses seraacuten asiacute dc un gran valor para facilitar la explo racioacuten de la parte maacutes elevada de los Picos l]L1C es inmediatamente visitada por un nuacutemero creciente de extranjeros (Ti ssandicr 1195 Fontaacuten de Negriacuten 1907 ) y de espantildeoles y contribuiraacuten a desarrollar la imagen de la alta montantildea que el mismo antildeo de la declaracioacuten del Parque se habiacutea plasmado en una publicacioacuten debida a Pedro Pidal y Joseacute F Zabala (1918) y que aparece ya plenamenshyte consolidada en la G uia del Parque N acional publicada maacutes tarde por Joseacute D elgado Uacutebeda (1932) que contaraacute asiacute mismo con la colaboracioacuten de Francisco HernaacutendezshyPacheco encargado de trazar los principales rasgos naturales de estas montantildeas y de Joseacute Mariacutea Boada autor por los mismos antildeos de un nuevo mapa de los Picos

LA VALORACIOacuteN DE LOS ELEMENTOS NATURALES EN LA DECLARACIOacuteN DEL

PARQUE N ACIONAL

Al ser declarada Parque N acional la porcioacuten maacutes occidental de los Picos de E uroshypa (parque N acional de la Montantildea de Covadonga que en 1918 se convierte en el primero sobre suelo espantildeol) los valores que se advirtieron no fueron muy distintos en esencia de los que sirvieron para la creacioacuten de los parques norteamericanos Hay ademaacutes una similitud en el componente de afirmacioacuten nacional ya que la declaracioacuten del Parque de Covadonga coincide con e XlI centenario de la batalla con la que se inicioacute la Reconquista

En cualquier caso los elementos biogeograacuteficos fueron altamente valorados Los hayedos y robledales de Vegabantildeo y e alto Dobra e bosque de Pome son objeto de atencioacuten junto con los caracteres especiacuteficos de su fauna salvaje E sta a su vez no soacutelo fue valorada por su mera presencia sino tambieacuten por la dificultad que ofreciacutea su caza N o hay que olvidar que con anterioridad a la declaracioacuten de Parque N acional los alcaldes lebaniegos ya habiacutean ofrecido al rey Alfonso XlII los derechos de caza sobre una amplia porcioacuten de la montantildea creaacutendose asiacute el Coto Real de caza de los Picos de Europa ni tampoco que don Pedro Pidal se referiacutea a estas montantildeas como su laquocazadero favorito de robezosraquo

183 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL D E

Sin embargo tambieacuten es fundamental la evocacioacuten del paisaje de la Pentildea el que habiacutean dado a conocer Casiano de Prado primero y Labrouche y Saint-Saud despueacutes y el que posteriormente glosara Bernaldo de Quiroacutes (1923 p 34)

laquoLa Torre y la Canal son los elementos de los Picos de Europa como la Loma y el Tajo los de Sierra N evada La Canal ha sido definida muy exactashymente como la negativa o el vaciado el laquolUecorrelieveraquo de la montantildea siendo por consiguiente una forma y un concepto mucho maacutes amplio que el de simshyple barrancoraquo

Son de hecho las formas de relieve su grandiosidad las que otorgan singularidad a este espacio mientras que laquotanto la fauna como la flora animan estas montantildeas calishyzasraquo participando de una armoniacutea entre cumbres y valles laquoentre las peladas cresteriacuteas y los umbrosos bosquesraquo (Delgado 1932 p 25-6) de modo que los valores bioshygeograacuteficos junto con los etnograacuteficos histoacutericos y culturales no hacen sino realzar la entidad de los relieves calcaacutereos Es un paisaje en el que lo monumental lo pintoresshyco y lo agreste constituye el valor fundamental aunque los cinturones forestales de la montantildea media atlaacutentica proporcionen el contrapunto de verdor y feracidad

La primaciacutea de la imagen de la Pentildea se iraacute consolidando a lo largo del siglo XX con el paisajismo pictoacuterico representado principalmente por Nuacutentildeez Losada y Nuacutentildeez de Celis Ambos miembros del Club Pentildealara participan por otro lado del movimiento de los clubes deportivos de montantildea que tendraacute una gran influencia en el desarrollo de la imagen de los Picos y en la valoracioacuten de sus elemenshytos naturales A ello contribuyen de modo decisivo las descripciones orienshytadas a los montantildeeros que en nuacutemero creciente visitan este macizo montantildeoshyso como las escritas por Joseacute Ramoacuten Lueje (p ej la monografiacutea sobre el macizo occidental de los Picos publicashyda en 1968 con ilustraciones del pintor N icanor Pintildeole otro ferviente piquisshyta) y tambieacuten contribuiraacute a partir de los antildeos 60 la gran proyeccioacuten puacuteblica de los acontecimientos deportivos relacioshynados con el Naranjo de Bulnes La aguja de la Canalona oacuteleo de

Francisco Nuacutentildeez de Celis

184 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

PROTECCIOacuteN y CONFLICTOS LA SALVAGUARDA DE LA NATURALEZA

iquestA ESPALDAS DE LAS POBLACIONES LOCALES

Con la declaracioacuten del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga E spantildea se integra en la corriente mundial de conservacioacuten de la naturaleza pero tambieacuten se inishycian en este momento una serie de conflictos que se prolongaraacuten durante casi todo el

siglo XX Hay que tener en cuenta que solamente el 02 de los terrenos afectados por e Parque eran de propiedad estatal siendo e resto de propiedad comunal (939) y privada (59) D e ello se deriva una falta de equilibrio entre conservacioacuten y uso del territorio generadora de conflictos que en estos casi noventa antildeos se han desarrollashydo principalmente en dos fases caracteriacutesticas (Frochoso 1999)

Hasta comienzos de los antildeos setenta los conflictos derivaron de las limitaciones impuestas a los usos tradicionales del territorio pero tambieacuten del desarrollo y progreshysiva ampliacioacuten de las actividades extractivas de los recursos minerales vinculadas a agentes de inversioacuten externos al parque D esde e comienzo de aquella deacutecada sin embargo y aunque los usos tradicionales (principalmente agropecuarios) siguieron planteando problemas fueron las expectativas de crecimiento econoacutemico vinculadas al turismo las que entraron en colisioacuten con los principios de conservacioacuten de parque

E l Parque N acional de la Montantildea de Covadonga inicioacute su andadura en virtud de un escueto reglamento que uacutenicamente constaba de 10 artiacuteculos pero en el que ya se estableciacutean algunas limitaciones al uso de territorio de tal modo que desde el comienshyzo se generoacute una franca oposicioacuten al Parque por una parte de la poblacioacuten en conshytraste con lo que de forma contemporaacutenea sucediacutea en el de Ordesa Fueron las prohishybiciones de la caza y la explotacioacuten forestal junto con las limitaciones a la construcshycioacuten las que desde un principio fueron motivo de enfrentamiento entre los vecinos de los pueblos y las autoridades

Sin embargo y pese a su alto grado de transformacioacuten de la naturaleza las actividashydes extractivas y de aprovechamiento hidroeleacutectrico supusieron menos conflictividad Y esto porque aunque se prohibieron tambieacuten tales actividades en e interior del Parque siacute se permitioacute e mantenimiento de las explotaciones mineras que existiacutean antes de su declaracioacuten y en lo referente al aprovechamiento hidroeleacutectrico tambieacuten se toleraron las canalizaciones de agua hacia centrales hidroeeacutetricas situadas fuera de aacuterea protegida siempre y cuando los saltos tambieacuten quedaran en e exterior de recinto

D e este modo y a diferencia de los usos agropecuarios que se limitaron sin comshypensacioacuten alguna a los vecinos se salvaguardaron los derechos adquiridos de la empreshysa que con capital ingleacutes habiacutea explotado desde finales del siglo XIX las minas de hieshyrro y manganeso de Buferrera Estas labores de extraccioacuten movilizaban a una mano de obra abundante (unos 500 trabajadores en los meses de verano unos 200 en los de invierno) y estaacuten en e origen de una transformacioacuten significativa de paisaje no soacutelo en e aacuterea de extraccioacuten propiamente dicha (La Picota) sino tambieacuten en la vega de Comeshyya situada inmediatamente por debajo hacia donde se bajaba e mineral y hacia donde se dirigieron en canalizacioacuten abierta las aguas de los lagos E rcina y E nol que aparte de

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 2: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

178 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

cundaba iexclCuaacutentas pentildeas altiacutesimas de cuyos extrantildeos perfLles que se proyectashyban con fuerza en el azul del cielo puriacutesimo aquel diacutea no podiacuteamos apartar los ojosraquo (prado 1860 p 65)

Dos antildeos maacutes tarde encaminados sus pasos a la Torre del Llambrioacuten Prado alcanza la cumbre en compantildeiacutea de su ayudante el ingeniero de minas Joaquiacuten Bogueriacuten y de otras cinco personas pero de nuevo comprueba que otra cima la de la Torre de Cerredo la supera ligeramente en altitud y aun asiacute dice Prado laquoiquestpudiera no contar aquellas horas entre las maacutes gratas de mi vidaraquo Y es que ante sus asombrados ojos se manifiesta de nuevo la aacutespera pero irresisti blemente atractiva imagen de las pentildeas calizas

laquoCuaacutento llamaba mi atencioacuten el aspecto que presentaban aquellos montes Queacute de picos picachos agujas y cuchillares separados unos de otros por panshydas horcados canales y barrancos ( ) Por todas partc~ se ven piedras sueltas y entre ellas grandes pentildeones que cubren en much()~ IlIIHO el terreno sobre todo en las laderas formando moledizos como alliacute lI al11 li1 alguno de los cuales no se pueden atravesar sino a la carrera laquoa pata puraraquo aun asiacute co n riesgo de despentildearse ( ) Y queacute desnudez la de aquellas alturas No se ve alli un aacuterbol ni una mata soacutelo alguna planta raquiacutetica apenas perceptible a alguna distancia lo que hace maacutes imponentes aquellas soledadesraquo (prado 1860 p 98)

Leyendo estas viacutevidas descripciones se diriacutea estar viendo alguno de los lienzos salishydos pocos antildeos maacutes tarde del pincel de Carlos de Haes quien en compantildeiacutea de sus disciacutepulos Entrala y Beruete visita en 1874 los Picos realizando del natural numeroshysoacutes estudios y bocetos De ellos saldraacuten varias obras acabadas entre ellas el muy conocido y evocador oacuteleo que representa la canal de Mancorbo

Las imaacutegenes literarias de Prado o las pictoacutericas de Haes plasman ya una visioacuten cercana pero foraacutenea y muy parcial de un mundo desconocido y misterioso En la lejaniacutea se tintildee tambieacuten de misterio la imagen de los Picos percibida en la penuacuteltima deacutecada del mismo siglo por dos pirineiacutestas franceses Aymar dAdot conde de SaintshySaud y Paul Labrouche quienes antes de explorar estas montantildeas se recrearaacuten en lo que el historiador de la conquista de los Pirineos Henri Beraldi habriacutea de llamar la laquopoderosa tentacioacuten del misterioraquo Ese revulsivo de lo desconocido y la idea de que los Pirineos se prolongan maacutes allaacute de las montantildeas vascas a lo largo de lo que los oroacuteshygrafos franceses del siglo XIX habiacutean dado en llamar los Pirineos astuacutericos o cantaacuteshybricos estaacuten viacutevidamente expresadas en el texto que Paul Labrouche escribiraacute remeshymorando aquellos antildeos

laquoYo tambieacuten me preguntaba si a veces en ciertos atardeceres otontildeales de prodigiosa claridad en los espejismos lejanos de la costa cantaacutebrica no se veiacutea algo maacutes allaacute de los cabos espleacutendidamente azules de Ogontildeo de Machichaco y de Santontildea [ que] parecen dominados en la inmensa lejaniacutea por unas lineas indecisas que diriacutease que flo tan por encima de ellos como manchas del cielo De esto nada puedo asegurar Soacutelo el observador situado con un potente telesshycopio durante el periacuteodo en que los vientos del sur reinan en el Labourd sobre

179

la terraza del faro de Biarritz o simplemente sobre uno de los miradores de la Atalaye o de la Coacutete des Basques podriacutea determinar si estas imaacutegenes moteadas son realidades pirenaicas () di fusos vapores errantes en la culminacioacuten de las sierras maacutes bajas entre Samandcr l la alta cuenca del Ebro Fuesen montantildeas o nubes estas fantaacutesticas isiones nos sedujeron y el estudio de los Picos de Europa fu e decididraquo) (l a hrol1che 1906 p 4)

La Canal de Mancorbo (detalle) oacuteleo de Carlos de Haes fechad o en 1874

Aunque las primeras visitas de Saint-Saud a los Picos son anteriores (y aunque habraacute otras maacutes tarruas encaminadas a la obtencioacuten de datos complementarios de naturaleza fundamentalmente topograacutefica) seraacute a lo largo de dos campantildeas decisivas una de exploracioacuten general en 1891 y otra de conquista de las cumbres maacutes elevadas en 1892 cuando estos dos pirineiacutestas pongan los cimientos de una importante obra compuesta por textos fotografiacuteas dibujos y mapas que contribuiraacute decisivamente a dar a conocer los Picos y sobre todo a alentar y facilitar su exploracioacuten y estudio por otros (Alvarez Camporro et al en prensa)

Las imaacutegenes literarias de Paul Labrouchc recrean en primer lugar el mundo de las Pentildeas de un modo sumamente evocador

laquoDesde las cumbres es ta s altas paredes avanzan en espolones gigantescos sobre valles que parecen no tener fond o La vista se extiende hasta maacutes allaacute de 25 leguas sobre el mar inmenso donde se distinguen las velas de los barcos y

180 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E N LOS PARQUES NATURALES

el humo de los vapores ( ) Por la mantildeana y al atardecer si las brumas ligeras flotan en el cielo despejado todas las tonalidades del prisma se despliegan a capricho Sobre todo e rojo se matiza hasta el infinito en los festones de las crestas se hace rosa violeta ennegrece estalla en esplendor dispara un fuego artificial de estela silenciosa Pues e silencio es eterno en estas regiones donde nada de lo que hace ruido en la montantildea pasa por la superficie del suelo como no sea el viento

Un hombre aislado perderiacutea el sentido de la orientacioacuten en la laquomala tierraraquo y la muerte se le antojariacutea maacutes dulce porque habriacutea vivido en una naturaleza dormida en e suentildeo de las rumaSraquo (Labrouche y Saint-Saud 1894 p 98)

En este mundo mineral se inscribe la obra humana empequentildeecida

laquoDesde Ribota hasta Sames a una legua de Cangas de Oniacutes la carretera es una maravilla Se infiltra en una ranura tan encajada que en ciertos puntos todo se sume en un tunel la carretera y e riacuteo En algunos lugares el camino se adenshytra en tuacuteneles curvos Sobre estas pendientes abruptas algunas praderiacuteas quedan suspendidas miserables aldeas humean en la vertiente Y arriba muy arriba tan arriba que habriacutea que desplegar una estera para disfrutar del espectaacuteculo sin hacer sufrir al cuello las crestas se erizan en agujas y en encajes con formas inesperadas cambiando a cada recodo hundieacutendose en cada rincoacuten coloreaacutenshydose con cada rayo de sobgt (ibid p 112)

y por eso mismo heroica

(untes de que e camino existiese ni las mismas cabras podian recorrer el desfiladero Estos bravos peones camineros sacuden la cabeza si les preguntashymos cuaacutendo se pasaraacute de principio a fin ( ) Por otro lado se comprende el retraso Estos puentes son admirables obras de arte sobre todo uno suspendishydo a una admirable altura entre las dos orillas de Sellaraquo (ibid)

Es tambieacuten frecuente e contraste de la Pentildea can la imagen de amables abrigos a su resguardo habitados por el hombre como en Valdeoacuten

laquoHemos salido de la laquomala tierraraquo y atravesamos un rincoacuten verde que la rodea El camino de las minas cruza e Cares por un puente de madera y se une al de Valdeoacuten que desciende e torrente entre setos bosquetes y praderas donde algunas aldeas esconden sus tejados rojOSraquo (ibid p 107)

Pero parece como si a veces e marco de la vida humana sumiese en una soacuterclida pesadilla al viajero recieacuten llegado de santuario de las montantildeas

laquoVolvemos a ver la tierra maldita pues en este pais donde los hombres las piedras y las leyendas se envuelven de una aureola mistica la eterna maldicioacuten es invocada aliado de los lugares santos

Caiacuten lleva el nombre de uno de los grandes malditos de la Biblia Es e maacutes miserable pueblo de valle y de la provincia Sus casas son chabolas con muros de piedra seca mal rejunteadas negras sucias apestosas como pocilgas Sus calles tortuosas llenas de agujeros de detritus de baches se empinan entre jarshy

181 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

dines invadidos por la maleza Toda una poblacioacuten bulle en estas guaridas Los cainos con fama de grandes cazadores en la montantildea y de grandes pecadores ante Jehovaacute forman un clan baacuterbaro y mantienen tradicionalmente que su sentildeor les abandonoacute renunciando a mantenerles en el poderoso apogeo de la eacutepoca feudal ( ) El cura es un vejestorio enviado en exilio a la peor afamada entre las parroquias de la dioacutecesis de Leoacuten Canoacutenigo en otro tiempo el pobre diablo expiacutea en Caiacuten toda suerte de criacutemenes y es bien mala fortuna tener que imploshyrar su hospitalidadraquo (ibid)

Con estas y otras recreaciones literarias que fundamentalmente valoran el mundo de la alta montantildea se corresponden las imaacutegenes graacuteficas que progresivamente desde 1894 van publicando los pirineiacutestas franceses en revistas de notable prestigio y sobre todo en un libro cuyas dos ediciones (1922 y 1935) constituiraacuten referencia obligada para quien a partir de entonces quiera visitar los Picos Se trata de la Monograpbie des Picos de Europa una obra escrita por Saint-Saud (1922) aunque refundiendo los textos previos principalmente debidos a la pluma de Paul Labrouche e ilustrada en lo funshydamental por sus fotografiacuteas y por los grabados realizados a partir de ellas por divershysos artistas entre los cuales destaca Franz Schradei

Detalle del mapa de los Picos de Europa elaborado por Leacuteon Maury para la MOtlographie des Picos de Europa de Saint-Sauo

182 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Tanto o maacutes importantes son en dicha obra los mapas debidos fundamentalshymente a Leacuteon Maury A partir de los trabajos sobre el terreno de Saint-Saud dd prishymer mapa de reconocimiento a escala 1 50 000 publicado por Prudent en 1894 y de su colaboracioacuten con Eydoux Maury ejecuta sus mapas (uno a escala 125 000 sobre el nuacutecleo del conjunto montantildeoso con curvas de nivel y sendos mapas de cordales a escala 150000 de los tres macizos) basaacutendose en un meacutetodo de levantamiento abreshyviado propuesto por I-Ienry Vallot (1904) para la alta montantildea Dicho meacutetodo se basa en una obtencioacuten de daros sobre el terreno relativamente raacutepida gracias a la toma sisshytemaacutetica de fotografiacuteas parte de ellas panoraacutemicas que seraacuten de gran ayuda no soacutelo para el establecimiento de una red de triangulacioacuten sino tambieacuten a la hora de ejecushytar la representacioacuten figurada del terreno

Los textos imaacutegenes graacuteficas y mapas de los pirineiacutestas franceses seraacuten asiacute dc un gran valor para facilitar la explo racioacuten de la parte maacutes elevada de los Picos l]L1C es inmediatamente visitada por un nuacutemero creciente de extranjeros (Ti ssandicr 1195 Fontaacuten de Negriacuten 1907 ) y de espantildeoles y contribuiraacuten a desarrollar la imagen de la alta montantildea que el mismo antildeo de la declaracioacuten del Parque se habiacutea plasmado en una publicacioacuten debida a Pedro Pidal y Joseacute F Zabala (1918) y que aparece ya plenamenshyte consolidada en la G uia del Parque N acional publicada maacutes tarde por Joseacute D elgado Uacutebeda (1932) que contaraacute asiacute mismo con la colaboracioacuten de Francisco HernaacutendezshyPacheco encargado de trazar los principales rasgos naturales de estas montantildeas y de Joseacute Mariacutea Boada autor por los mismos antildeos de un nuevo mapa de los Picos

LA VALORACIOacuteN DE LOS ELEMENTOS NATURALES EN LA DECLARACIOacuteN DEL

PARQUE N ACIONAL

Al ser declarada Parque N acional la porcioacuten maacutes occidental de los Picos de E uroshypa (parque N acional de la Montantildea de Covadonga que en 1918 se convierte en el primero sobre suelo espantildeol) los valores que se advirtieron no fueron muy distintos en esencia de los que sirvieron para la creacioacuten de los parques norteamericanos Hay ademaacutes una similitud en el componente de afirmacioacuten nacional ya que la declaracioacuten del Parque de Covadonga coincide con e XlI centenario de la batalla con la que se inicioacute la Reconquista

En cualquier caso los elementos biogeograacuteficos fueron altamente valorados Los hayedos y robledales de Vegabantildeo y e alto Dobra e bosque de Pome son objeto de atencioacuten junto con los caracteres especiacuteficos de su fauna salvaje E sta a su vez no soacutelo fue valorada por su mera presencia sino tambieacuten por la dificultad que ofreciacutea su caza N o hay que olvidar que con anterioridad a la declaracioacuten de Parque N acional los alcaldes lebaniegos ya habiacutean ofrecido al rey Alfonso XlII los derechos de caza sobre una amplia porcioacuten de la montantildea creaacutendose asiacute el Coto Real de caza de los Picos de Europa ni tampoco que don Pedro Pidal se referiacutea a estas montantildeas como su laquocazadero favorito de robezosraquo

183 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL D E

Sin embargo tambieacuten es fundamental la evocacioacuten del paisaje de la Pentildea el que habiacutean dado a conocer Casiano de Prado primero y Labrouche y Saint-Saud despueacutes y el que posteriormente glosara Bernaldo de Quiroacutes (1923 p 34)

laquoLa Torre y la Canal son los elementos de los Picos de Europa como la Loma y el Tajo los de Sierra N evada La Canal ha sido definida muy exactashymente como la negativa o el vaciado el laquolUecorrelieveraquo de la montantildea siendo por consiguiente una forma y un concepto mucho maacutes amplio que el de simshyple barrancoraquo

Son de hecho las formas de relieve su grandiosidad las que otorgan singularidad a este espacio mientras que laquotanto la fauna como la flora animan estas montantildeas calishyzasraquo participando de una armoniacutea entre cumbres y valles laquoentre las peladas cresteriacuteas y los umbrosos bosquesraquo (Delgado 1932 p 25-6) de modo que los valores bioshygeograacuteficos junto con los etnograacuteficos histoacutericos y culturales no hacen sino realzar la entidad de los relieves calcaacutereos Es un paisaje en el que lo monumental lo pintoresshyco y lo agreste constituye el valor fundamental aunque los cinturones forestales de la montantildea media atlaacutentica proporcionen el contrapunto de verdor y feracidad

La primaciacutea de la imagen de la Pentildea se iraacute consolidando a lo largo del siglo XX con el paisajismo pictoacuterico representado principalmente por Nuacutentildeez Losada y Nuacutentildeez de Celis Ambos miembros del Club Pentildealara participan por otro lado del movimiento de los clubes deportivos de montantildea que tendraacute una gran influencia en el desarrollo de la imagen de los Picos y en la valoracioacuten de sus elemenshytos naturales A ello contribuyen de modo decisivo las descripciones orienshytadas a los montantildeeros que en nuacutemero creciente visitan este macizo montantildeoshyso como las escritas por Joseacute Ramoacuten Lueje (p ej la monografiacutea sobre el macizo occidental de los Picos publicashyda en 1968 con ilustraciones del pintor N icanor Pintildeole otro ferviente piquisshyta) y tambieacuten contribuiraacute a partir de los antildeos 60 la gran proyeccioacuten puacuteblica de los acontecimientos deportivos relacioshynados con el Naranjo de Bulnes La aguja de la Canalona oacuteleo de

Francisco Nuacutentildeez de Celis

184 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

PROTECCIOacuteN y CONFLICTOS LA SALVAGUARDA DE LA NATURALEZA

iquestA ESPALDAS DE LAS POBLACIONES LOCALES

Con la declaracioacuten del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga E spantildea se integra en la corriente mundial de conservacioacuten de la naturaleza pero tambieacuten se inishycian en este momento una serie de conflictos que se prolongaraacuten durante casi todo el

siglo XX Hay que tener en cuenta que solamente el 02 de los terrenos afectados por e Parque eran de propiedad estatal siendo e resto de propiedad comunal (939) y privada (59) D e ello se deriva una falta de equilibrio entre conservacioacuten y uso del territorio generadora de conflictos que en estos casi noventa antildeos se han desarrollashydo principalmente en dos fases caracteriacutesticas (Frochoso 1999)

Hasta comienzos de los antildeos setenta los conflictos derivaron de las limitaciones impuestas a los usos tradicionales del territorio pero tambieacuten del desarrollo y progreshysiva ampliacioacuten de las actividades extractivas de los recursos minerales vinculadas a agentes de inversioacuten externos al parque D esde e comienzo de aquella deacutecada sin embargo y aunque los usos tradicionales (principalmente agropecuarios) siguieron planteando problemas fueron las expectativas de crecimiento econoacutemico vinculadas al turismo las que entraron en colisioacuten con los principios de conservacioacuten de parque

E l Parque N acional de la Montantildea de Covadonga inicioacute su andadura en virtud de un escueto reglamento que uacutenicamente constaba de 10 artiacuteculos pero en el que ya se estableciacutean algunas limitaciones al uso de territorio de tal modo que desde el comienshyzo se generoacute una franca oposicioacuten al Parque por una parte de la poblacioacuten en conshytraste con lo que de forma contemporaacutenea sucediacutea en el de Ordesa Fueron las prohishybiciones de la caza y la explotacioacuten forestal junto con las limitaciones a la construcshycioacuten las que desde un principio fueron motivo de enfrentamiento entre los vecinos de los pueblos y las autoridades

Sin embargo y pese a su alto grado de transformacioacuten de la naturaleza las actividashydes extractivas y de aprovechamiento hidroeleacutectrico supusieron menos conflictividad Y esto porque aunque se prohibieron tambieacuten tales actividades en e interior del Parque siacute se permitioacute e mantenimiento de las explotaciones mineras que existiacutean antes de su declaracioacuten y en lo referente al aprovechamiento hidroeleacutectrico tambieacuten se toleraron las canalizaciones de agua hacia centrales hidroeeacutetricas situadas fuera de aacuterea protegida siempre y cuando los saltos tambieacuten quedaran en e exterior de recinto

D e este modo y a diferencia de los usos agropecuarios que se limitaron sin comshypensacioacuten alguna a los vecinos se salvaguardaron los derechos adquiridos de la empreshysa que con capital ingleacutes habiacutea explotado desde finales del siglo XIX las minas de hieshyrro y manganeso de Buferrera Estas labores de extraccioacuten movilizaban a una mano de obra abundante (unos 500 trabajadores en los meses de verano unos 200 en los de invierno) y estaacuten en e origen de una transformacioacuten significativa de paisaje no soacutelo en e aacuterea de extraccioacuten propiamente dicha (La Picota) sino tambieacuten en la vega de Comeshyya situada inmediatamente por debajo hacia donde se bajaba e mineral y hacia donde se dirigieron en canalizacioacuten abierta las aguas de los lagos E rcina y E nol que aparte de

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 3: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

179

la terraza del faro de Biarritz o simplemente sobre uno de los miradores de la Atalaye o de la Coacutete des Basques podriacutea determinar si estas imaacutegenes moteadas son realidades pirenaicas () di fusos vapores errantes en la culminacioacuten de las sierras maacutes bajas entre Samandcr l la alta cuenca del Ebro Fuesen montantildeas o nubes estas fantaacutesticas isiones nos sedujeron y el estudio de los Picos de Europa fu e decididraquo) (l a hrol1che 1906 p 4)

La Canal de Mancorbo (detalle) oacuteleo de Carlos de Haes fechad o en 1874

Aunque las primeras visitas de Saint-Saud a los Picos son anteriores (y aunque habraacute otras maacutes tarruas encaminadas a la obtencioacuten de datos complementarios de naturaleza fundamentalmente topograacutefica) seraacute a lo largo de dos campantildeas decisivas una de exploracioacuten general en 1891 y otra de conquista de las cumbres maacutes elevadas en 1892 cuando estos dos pirineiacutestas pongan los cimientos de una importante obra compuesta por textos fotografiacuteas dibujos y mapas que contribuiraacute decisivamente a dar a conocer los Picos y sobre todo a alentar y facilitar su exploracioacuten y estudio por otros (Alvarez Camporro et al en prensa)

Las imaacutegenes literarias de Paul Labrouchc recrean en primer lugar el mundo de las Pentildeas de un modo sumamente evocador

laquoDesde las cumbres es ta s altas paredes avanzan en espolones gigantescos sobre valles que parecen no tener fond o La vista se extiende hasta maacutes allaacute de 25 leguas sobre el mar inmenso donde se distinguen las velas de los barcos y

180 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E N LOS PARQUES NATURALES

el humo de los vapores ( ) Por la mantildeana y al atardecer si las brumas ligeras flotan en el cielo despejado todas las tonalidades del prisma se despliegan a capricho Sobre todo e rojo se matiza hasta el infinito en los festones de las crestas se hace rosa violeta ennegrece estalla en esplendor dispara un fuego artificial de estela silenciosa Pues e silencio es eterno en estas regiones donde nada de lo que hace ruido en la montantildea pasa por la superficie del suelo como no sea el viento

Un hombre aislado perderiacutea el sentido de la orientacioacuten en la laquomala tierraraquo y la muerte se le antojariacutea maacutes dulce porque habriacutea vivido en una naturaleza dormida en e suentildeo de las rumaSraquo (Labrouche y Saint-Saud 1894 p 98)

En este mundo mineral se inscribe la obra humana empequentildeecida

laquoDesde Ribota hasta Sames a una legua de Cangas de Oniacutes la carretera es una maravilla Se infiltra en una ranura tan encajada que en ciertos puntos todo se sume en un tunel la carretera y e riacuteo En algunos lugares el camino se adenshytra en tuacuteneles curvos Sobre estas pendientes abruptas algunas praderiacuteas quedan suspendidas miserables aldeas humean en la vertiente Y arriba muy arriba tan arriba que habriacutea que desplegar una estera para disfrutar del espectaacuteculo sin hacer sufrir al cuello las crestas se erizan en agujas y en encajes con formas inesperadas cambiando a cada recodo hundieacutendose en cada rincoacuten coloreaacutenshydose con cada rayo de sobgt (ibid p 112)

y por eso mismo heroica

(untes de que e camino existiese ni las mismas cabras podian recorrer el desfiladero Estos bravos peones camineros sacuden la cabeza si les preguntashymos cuaacutendo se pasaraacute de principio a fin ( ) Por otro lado se comprende el retraso Estos puentes son admirables obras de arte sobre todo uno suspendishydo a una admirable altura entre las dos orillas de Sellaraquo (ibid)

Es tambieacuten frecuente e contraste de la Pentildea can la imagen de amables abrigos a su resguardo habitados por el hombre como en Valdeoacuten

laquoHemos salido de la laquomala tierraraquo y atravesamos un rincoacuten verde que la rodea El camino de las minas cruza e Cares por un puente de madera y se une al de Valdeoacuten que desciende e torrente entre setos bosquetes y praderas donde algunas aldeas esconden sus tejados rojOSraquo (ibid p 107)

Pero parece como si a veces e marco de la vida humana sumiese en una soacuterclida pesadilla al viajero recieacuten llegado de santuario de las montantildeas

laquoVolvemos a ver la tierra maldita pues en este pais donde los hombres las piedras y las leyendas se envuelven de una aureola mistica la eterna maldicioacuten es invocada aliado de los lugares santos

Caiacuten lleva el nombre de uno de los grandes malditos de la Biblia Es e maacutes miserable pueblo de valle y de la provincia Sus casas son chabolas con muros de piedra seca mal rejunteadas negras sucias apestosas como pocilgas Sus calles tortuosas llenas de agujeros de detritus de baches se empinan entre jarshy

181 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

dines invadidos por la maleza Toda una poblacioacuten bulle en estas guaridas Los cainos con fama de grandes cazadores en la montantildea y de grandes pecadores ante Jehovaacute forman un clan baacuterbaro y mantienen tradicionalmente que su sentildeor les abandonoacute renunciando a mantenerles en el poderoso apogeo de la eacutepoca feudal ( ) El cura es un vejestorio enviado en exilio a la peor afamada entre las parroquias de la dioacutecesis de Leoacuten Canoacutenigo en otro tiempo el pobre diablo expiacutea en Caiacuten toda suerte de criacutemenes y es bien mala fortuna tener que imploshyrar su hospitalidadraquo (ibid)

Con estas y otras recreaciones literarias que fundamentalmente valoran el mundo de la alta montantildea se corresponden las imaacutegenes graacuteficas que progresivamente desde 1894 van publicando los pirineiacutestas franceses en revistas de notable prestigio y sobre todo en un libro cuyas dos ediciones (1922 y 1935) constituiraacuten referencia obligada para quien a partir de entonces quiera visitar los Picos Se trata de la Monograpbie des Picos de Europa una obra escrita por Saint-Saud (1922) aunque refundiendo los textos previos principalmente debidos a la pluma de Paul Labrouche e ilustrada en lo funshydamental por sus fotografiacuteas y por los grabados realizados a partir de ellas por divershysos artistas entre los cuales destaca Franz Schradei

Detalle del mapa de los Picos de Europa elaborado por Leacuteon Maury para la MOtlographie des Picos de Europa de Saint-Sauo

182 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Tanto o maacutes importantes son en dicha obra los mapas debidos fundamentalshymente a Leacuteon Maury A partir de los trabajos sobre el terreno de Saint-Saud dd prishymer mapa de reconocimiento a escala 1 50 000 publicado por Prudent en 1894 y de su colaboracioacuten con Eydoux Maury ejecuta sus mapas (uno a escala 125 000 sobre el nuacutecleo del conjunto montantildeoso con curvas de nivel y sendos mapas de cordales a escala 150000 de los tres macizos) basaacutendose en un meacutetodo de levantamiento abreshyviado propuesto por I-Ienry Vallot (1904) para la alta montantildea Dicho meacutetodo se basa en una obtencioacuten de daros sobre el terreno relativamente raacutepida gracias a la toma sisshytemaacutetica de fotografiacuteas parte de ellas panoraacutemicas que seraacuten de gran ayuda no soacutelo para el establecimiento de una red de triangulacioacuten sino tambieacuten a la hora de ejecushytar la representacioacuten figurada del terreno

Los textos imaacutegenes graacuteficas y mapas de los pirineiacutestas franceses seraacuten asiacute dc un gran valor para facilitar la explo racioacuten de la parte maacutes elevada de los Picos l]L1C es inmediatamente visitada por un nuacutemero creciente de extranjeros (Ti ssandicr 1195 Fontaacuten de Negriacuten 1907 ) y de espantildeoles y contribuiraacuten a desarrollar la imagen de la alta montantildea que el mismo antildeo de la declaracioacuten del Parque se habiacutea plasmado en una publicacioacuten debida a Pedro Pidal y Joseacute F Zabala (1918) y que aparece ya plenamenshyte consolidada en la G uia del Parque N acional publicada maacutes tarde por Joseacute D elgado Uacutebeda (1932) que contaraacute asiacute mismo con la colaboracioacuten de Francisco HernaacutendezshyPacheco encargado de trazar los principales rasgos naturales de estas montantildeas y de Joseacute Mariacutea Boada autor por los mismos antildeos de un nuevo mapa de los Picos

LA VALORACIOacuteN DE LOS ELEMENTOS NATURALES EN LA DECLARACIOacuteN DEL

PARQUE N ACIONAL

Al ser declarada Parque N acional la porcioacuten maacutes occidental de los Picos de E uroshypa (parque N acional de la Montantildea de Covadonga que en 1918 se convierte en el primero sobre suelo espantildeol) los valores que se advirtieron no fueron muy distintos en esencia de los que sirvieron para la creacioacuten de los parques norteamericanos Hay ademaacutes una similitud en el componente de afirmacioacuten nacional ya que la declaracioacuten del Parque de Covadonga coincide con e XlI centenario de la batalla con la que se inicioacute la Reconquista

En cualquier caso los elementos biogeograacuteficos fueron altamente valorados Los hayedos y robledales de Vegabantildeo y e alto Dobra e bosque de Pome son objeto de atencioacuten junto con los caracteres especiacuteficos de su fauna salvaje E sta a su vez no soacutelo fue valorada por su mera presencia sino tambieacuten por la dificultad que ofreciacutea su caza N o hay que olvidar que con anterioridad a la declaracioacuten de Parque N acional los alcaldes lebaniegos ya habiacutean ofrecido al rey Alfonso XlII los derechos de caza sobre una amplia porcioacuten de la montantildea creaacutendose asiacute el Coto Real de caza de los Picos de Europa ni tampoco que don Pedro Pidal se referiacutea a estas montantildeas como su laquocazadero favorito de robezosraquo

183 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL D E

Sin embargo tambieacuten es fundamental la evocacioacuten del paisaje de la Pentildea el que habiacutean dado a conocer Casiano de Prado primero y Labrouche y Saint-Saud despueacutes y el que posteriormente glosara Bernaldo de Quiroacutes (1923 p 34)

laquoLa Torre y la Canal son los elementos de los Picos de Europa como la Loma y el Tajo los de Sierra N evada La Canal ha sido definida muy exactashymente como la negativa o el vaciado el laquolUecorrelieveraquo de la montantildea siendo por consiguiente una forma y un concepto mucho maacutes amplio que el de simshyple barrancoraquo

Son de hecho las formas de relieve su grandiosidad las que otorgan singularidad a este espacio mientras que laquotanto la fauna como la flora animan estas montantildeas calishyzasraquo participando de una armoniacutea entre cumbres y valles laquoentre las peladas cresteriacuteas y los umbrosos bosquesraquo (Delgado 1932 p 25-6) de modo que los valores bioshygeograacuteficos junto con los etnograacuteficos histoacutericos y culturales no hacen sino realzar la entidad de los relieves calcaacutereos Es un paisaje en el que lo monumental lo pintoresshyco y lo agreste constituye el valor fundamental aunque los cinturones forestales de la montantildea media atlaacutentica proporcionen el contrapunto de verdor y feracidad

La primaciacutea de la imagen de la Pentildea se iraacute consolidando a lo largo del siglo XX con el paisajismo pictoacuterico representado principalmente por Nuacutentildeez Losada y Nuacutentildeez de Celis Ambos miembros del Club Pentildealara participan por otro lado del movimiento de los clubes deportivos de montantildea que tendraacute una gran influencia en el desarrollo de la imagen de los Picos y en la valoracioacuten de sus elemenshytos naturales A ello contribuyen de modo decisivo las descripciones orienshytadas a los montantildeeros que en nuacutemero creciente visitan este macizo montantildeoshyso como las escritas por Joseacute Ramoacuten Lueje (p ej la monografiacutea sobre el macizo occidental de los Picos publicashyda en 1968 con ilustraciones del pintor N icanor Pintildeole otro ferviente piquisshyta) y tambieacuten contribuiraacute a partir de los antildeos 60 la gran proyeccioacuten puacuteblica de los acontecimientos deportivos relacioshynados con el Naranjo de Bulnes La aguja de la Canalona oacuteleo de

Francisco Nuacutentildeez de Celis

184 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

PROTECCIOacuteN y CONFLICTOS LA SALVAGUARDA DE LA NATURALEZA

iquestA ESPALDAS DE LAS POBLACIONES LOCALES

Con la declaracioacuten del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga E spantildea se integra en la corriente mundial de conservacioacuten de la naturaleza pero tambieacuten se inishycian en este momento una serie de conflictos que se prolongaraacuten durante casi todo el

siglo XX Hay que tener en cuenta que solamente el 02 de los terrenos afectados por e Parque eran de propiedad estatal siendo e resto de propiedad comunal (939) y privada (59) D e ello se deriva una falta de equilibrio entre conservacioacuten y uso del territorio generadora de conflictos que en estos casi noventa antildeos se han desarrollashydo principalmente en dos fases caracteriacutesticas (Frochoso 1999)

Hasta comienzos de los antildeos setenta los conflictos derivaron de las limitaciones impuestas a los usos tradicionales del territorio pero tambieacuten del desarrollo y progreshysiva ampliacioacuten de las actividades extractivas de los recursos minerales vinculadas a agentes de inversioacuten externos al parque D esde e comienzo de aquella deacutecada sin embargo y aunque los usos tradicionales (principalmente agropecuarios) siguieron planteando problemas fueron las expectativas de crecimiento econoacutemico vinculadas al turismo las que entraron en colisioacuten con los principios de conservacioacuten de parque

E l Parque N acional de la Montantildea de Covadonga inicioacute su andadura en virtud de un escueto reglamento que uacutenicamente constaba de 10 artiacuteculos pero en el que ya se estableciacutean algunas limitaciones al uso de territorio de tal modo que desde el comienshyzo se generoacute una franca oposicioacuten al Parque por una parte de la poblacioacuten en conshytraste con lo que de forma contemporaacutenea sucediacutea en el de Ordesa Fueron las prohishybiciones de la caza y la explotacioacuten forestal junto con las limitaciones a la construcshycioacuten las que desde un principio fueron motivo de enfrentamiento entre los vecinos de los pueblos y las autoridades

Sin embargo y pese a su alto grado de transformacioacuten de la naturaleza las actividashydes extractivas y de aprovechamiento hidroeleacutectrico supusieron menos conflictividad Y esto porque aunque se prohibieron tambieacuten tales actividades en e interior del Parque siacute se permitioacute e mantenimiento de las explotaciones mineras que existiacutean antes de su declaracioacuten y en lo referente al aprovechamiento hidroeleacutectrico tambieacuten se toleraron las canalizaciones de agua hacia centrales hidroeeacutetricas situadas fuera de aacuterea protegida siempre y cuando los saltos tambieacuten quedaran en e exterior de recinto

D e este modo y a diferencia de los usos agropecuarios que se limitaron sin comshypensacioacuten alguna a los vecinos se salvaguardaron los derechos adquiridos de la empreshysa que con capital ingleacutes habiacutea explotado desde finales del siglo XIX las minas de hieshyrro y manganeso de Buferrera Estas labores de extraccioacuten movilizaban a una mano de obra abundante (unos 500 trabajadores en los meses de verano unos 200 en los de invierno) y estaacuten en e origen de una transformacioacuten significativa de paisaje no soacutelo en e aacuterea de extraccioacuten propiamente dicha (La Picota) sino tambieacuten en la vega de Comeshyya situada inmediatamente por debajo hacia donde se bajaba e mineral y hacia donde se dirigieron en canalizacioacuten abierta las aguas de los lagos E rcina y E nol que aparte de

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 4: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

180 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E N LOS PARQUES NATURALES

el humo de los vapores ( ) Por la mantildeana y al atardecer si las brumas ligeras flotan en el cielo despejado todas las tonalidades del prisma se despliegan a capricho Sobre todo e rojo se matiza hasta el infinito en los festones de las crestas se hace rosa violeta ennegrece estalla en esplendor dispara un fuego artificial de estela silenciosa Pues e silencio es eterno en estas regiones donde nada de lo que hace ruido en la montantildea pasa por la superficie del suelo como no sea el viento

Un hombre aislado perderiacutea el sentido de la orientacioacuten en la laquomala tierraraquo y la muerte se le antojariacutea maacutes dulce porque habriacutea vivido en una naturaleza dormida en e suentildeo de las rumaSraquo (Labrouche y Saint-Saud 1894 p 98)

En este mundo mineral se inscribe la obra humana empequentildeecida

laquoDesde Ribota hasta Sames a una legua de Cangas de Oniacutes la carretera es una maravilla Se infiltra en una ranura tan encajada que en ciertos puntos todo se sume en un tunel la carretera y e riacuteo En algunos lugares el camino se adenshytra en tuacuteneles curvos Sobre estas pendientes abruptas algunas praderiacuteas quedan suspendidas miserables aldeas humean en la vertiente Y arriba muy arriba tan arriba que habriacutea que desplegar una estera para disfrutar del espectaacuteculo sin hacer sufrir al cuello las crestas se erizan en agujas y en encajes con formas inesperadas cambiando a cada recodo hundieacutendose en cada rincoacuten coloreaacutenshydose con cada rayo de sobgt (ibid p 112)

y por eso mismo heroica

(untes de que e camino existiese ni las mismas cabras podian recorrer el desfiladero Estos bravos peones camineros sacuden la cabeza si les preguntashymos cuaacutendo se pasaraacute de principio a fin ( ) Por otro lado se comprende el retraso Estos puentes son admirables obras de arte sobre todo uno suspendishydo a una admirable altura entre las dos orillas de Sellaraquo (ibid)

Es tambieacuten frecuente e contraste de la Pentildea can la imagen de amables abrigos a su resguardo habitados por el hombre como en Valdeoacuten

laquoHemos salido de la laquomala tierraraquo y atravesamos un rincoacuten verde que la rodea El camino de las minas cruza e Cares por un puente de madera y se une al de Valdeoacuten que desciende e torrente entre setos bosquetes y praderas donde algunas aldeas esconden sus tejados rojOSraquo (ibid p 107)

Pero parece como si a veces e marco de la vida humana sumiese en una soacuterclida pesadilla al viajero recieacuten llegado de santuario de las montantildeas

laquoVolvemos a ver la tierra maldita pues en este pais donde los hombres las piedras y las leyendas se envuelven de una aureola mistica la eterna maldicioacuten es invocada aliado de los lugares santos

Caiacuten lleva el nombre de uno de los grandes malditos de la Biblia Es e maacutes miserable pueblo de valle y de la provincia Sus casas son chabolas con muros de piedra seca mal rejunteadas negras sucias apestosas como pocilgas Sus calles tortuosas llenas de agujeros de detritus de baches se empinan entre jarshy

181 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

dines invadidos por la maleza Toda una poblacioacuten bulle en estas guaridas Los cainos con fama de grandes cazadores en la montantildea y de grandes pecadores ante Jehovaacute forman un clan baacuterbaro y mantienen tradicionalmente que su sentildeor les abandonoacute renunciando a mantenerles en el poderoso apogeo de la eacutepoca feudal ( ) El cura es un vejestorio enviado en exilio a la peor afamada entre las parroquias de la dioacutecesis de Leoacuten Canoacutenigo en otro tiempo el pobre diablo expiacutea en Caiacuten toda suerte de criacutemenes y es bien mala fortuna tener que imploshyrar su hospitalidadraquo (ibid)

Con estas y otras recreaciones literarias que fundamentalmente valoran el mundo de la alta montantildea se corresponden las imaacutegenes graacuteficas que progresivamente desde 1894 van publicando los pirineiacutestas franceses en revistas de notable prestigio y sobre todo en un libro cuyas dos ediciones (1922 y 1935) constituiraacuten referencia obligada para quien a partir de entonces quiera visitar los Picos Se trata de la Monograpbie des Picos de Europa una obra escrita por Saint-Saud (1922) aunque refundiendo los textos previos principalmente debidos a la pluma de Paul Labrouche e ilustrada en lo funshydamental por sus fotografiacuteas y por los grabados realizados a partir de ellas por divershysos artistas entre los cuales destaca Franz Schradei

Detalle del mapa de los Picos de Europa elaborado por Leacuteon Maury para la MOtlographie des Picos de Europa de Saint-Sauo

182 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Tanto o maacutes importantes son en dicha obra los mapas debidos fundamentalshymente a Leacuteon Maury A partir de los trabajos sobre el terreno de Saint-Saud dd prishymer mapa de reconocimiento a escala 1 50 000 publicado por Prudent en 1894 y de su colaboracioacuten con Eydoux Maury ejecuta sus mapas (uno a escala 125 000 sobre el nuacutecleo del conjunto montantildeoso con curvas de nivel y sendos mapas de cordales a escala 150000 de los tres macizos) basaacutendose en un meacutetodo de levantamiento abreshyviado propuesto por I-Ienry Vallot (1904) para la alta montantildea Dicho meacutetodo se basa en una obtencioacuten de daros sobre el terreno relativamente raacutepida gracias a la toma sisshytemaacutetica de fotografiacuteas parte de ellas panoraacutemicas que seraacuten de gran ayuda no soacutelo para el establecimiento de una red de triangulacioacuten sino tambieacuten a la hora de ejecushytar la representacioacuten figurada del terreno

Los textos imaacutegenes graacuteficas y mapas de los pirineiacutestas franceses seraacuten asiacute dc un gran valor para facilitar la explo racioacuten de la parte maacutes elevada de los Picos l]L1C es inmediatamente visitada por un nuacutemero creciente de extranjeros (Ti ssandicr 1195 Fontaacuten de Negriacuten 1907 ) y de espantildeoles y contribuiraacuten a desarrollar la imagen de la alta montantildea que el mismo antildeo de la declaracioacuten del Parque se habiacutea plasmado en una publicacioacuten debida a Pedro Pidal y Joseacute F Zabala (1918) y que aparece ya plenamenshyte consolidada en la G uia del Parque N acional publicada maacutes tarde por Joseacute D elgado Uacutebeda (1932) que contaraacute asiacute mismo con la colaboracioacuten de Francisco HernaacutendezshyPacheco encargado de trazar los principales rasgos naturales de estas montantildeas y de Joseacute Mariacutea Boada autor por los mismos antildeos de un nuevo mapa de los Picos

LA VALORACIOacuteN DE LOS ELEMENTOS NATURALES EN LA DECLARACIOacuteN DEL

PARQUE N ACIONAL

Al ser declarada Parque N acional la porcioacuten maacutes occidental de los Picos de E uroshypa (parque N acional de la Montantildea de Covadonga que en 1918 se convierte en el primero sobre suelo espantildeol) los valores que se advirtieron no fueron muy distintos en esencia de los que sirvieron para la creacioacuten de los parques norteamericanos Hay ademaacutes una similitud en el componente de afirmacioacuten nacional ya que la declaracioacuten del Parque de Covadonga coincide con e XlI centenario de la batalla con la que se inicioacute la Reconquista

En cualquier caso los elementos biogeograacuteficos fueron altamente valorados Los hayedos y robledales de Vegabantildeo y e alto Dobra e bosque de Pome son objeto de atencioacuten junto con los caracteres especiacuteficos de su fauna salvaje E sta a su vez no soacutelo fue valorada por su mera presencia sino tambieacuten por la dificultad que ofreciacutea su caza N o hay que olvidar que con anterioridad a la declaracioacuten de Parque N acional los alcaldes lebaniegos ya habiacutean ofrecido al rey Alfonso XlII los derechos de caza sobre una amplia porcioacuten de la montantildea creaacutendose asiacute el Coto Real de caza de los Picos de Europa ni tampoco que don Pedro Pidal se referiacutea a estas montantildeas como su laquocazadero favorito de robezosraquo

183 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL D E

Sin embargo tambieacuten es fundamental la evocacioacuten del paisaje de la Pentildea el que habiacutean dado a conocer Casiano de Prado primero y Labrouche y Saint-Saud despueacutes y el que posteriormente glosara Bernaldo de Quiroacutes (1923 p 34)

laquoLa Torre y la Canal son los elementos de los Picos de Europa como la Loma y el Tajo los de Sierra N evada La Canal ha sido definida muy exactashymente como la negativa o el vaciado el laquolUecorrelieveraquo de la montantildea siendo por consiguiente una forma y un concepto mucho maacutes amplio que el de simshyple barrancoraquo

Son de hecho las formas de relieve su grandiosidad las que otorgan singularidad a este espacio mientras que laquotanto la fauna como la flora animan estas montantildeas calishyzasraquo participando de una armoniacutea entre cumbres y valles laquoentre las peladas cresteriacuteas y los umbrosos bosquesraquo (Delgado 1932 p 25-6) de modo que los valores bioshygeograacuteficos junto con los etnograacuteficos histoacutericos y culturales no hacen sino realzar la entidad de los relieves calcaacutereos Es un paisaje en el que lo monumental lo pintoresshyco y lo agreste constituye el valor fundamental aunque los cinturones forestales de la montantildea media atlaacutentica proporcionen el contrapunto de verdor y feracidad

La primaciacutea de la imagen de la Pentildea se iraacute consolidando a lo largo del siglo XX con el paisajismo pictoacuterico representado principalmente por Nuacutentildeez Losada y Nuacutentildeez de Celis Ambos miembros del Club Pentildealara participan por otro lado del movimiento de los clubes deportivos de montantildea que tendraacute una gran influencia en el desarrollo de la imagen de los Picos y en la valoracioacuten de sus elemenshytos naturales A ello contribuyen de modo decisivo las descripciones orienshytadas a los montantildeeros que en nuacutemero creciente visitan este macizo montantildeoshyso como las escritas por Joseacute Ramoacuten Lueje (p ej la monografiacutea sobre el macizo occidental de los Picos publicashyda en 1968 con ilustraciones del pintor N icanor Pintildeole otro ferviente piquisshyta) y tambieacuten contribuiraacute a partir de los antildeos 60 la gran proyeccioacuten puacuteblica de los acontecimientos deportivos relacioshynados con el Naranjo de Bulnes La aguja de la Canalona oacuteleo de

Francisco Nuacutentildeez de Celis

184 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

PROTECCIOacuteN y CONFLICTOS LA SALVAGUARDA DE LA NATURALEZA

iquestA ESPALDAS DE LAS POBLACIONES LOCALES

Con la declaracioacuten del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga E spantildea se integra en la corriente mundial de conservacioacuten de la naturaleza pero tambieacuten se inishycian en este momento una serie de conflictos que se prolongaraacuten durante casi todo el

siglo XX Hay que tener en cuenta que solamente el 02 de los terrenos afectados por e Parque eran de propiedad estatal siendo e resto de propiedad comunal (939) y privada (59) D e ello se deriva una falta de equilibrio entre conservacioacuten y uso del territorio generadora de conflictos que en estos casi noventa antildeos se han desarrollashydo principalmente en dos fases caracteriacutesticas (Frochoso 1999)

Hasta comienzos de los antildeos setenta los conflictos derivaron de las limitaciones impuestas a los usos tradicionales del territorio pero tambieacuten del desarrollo y progreshysiva ampliacioacuten de las actividades extractivas de los recursos minerales vinculadas a agentes de inversioacuten externos al parque D esde e comienzo de aquella deacutecada sin embargo y aunque los usos tradicionales (principalmente agropecuarios) siguieron planteando problemas fueron las expectativas de crecimiento econoacutemico vinculadas al turismo las que entraron en colisioacuten con los principios de conservacioacuten de parque

E l Parque N acional de la Montantildea de Covadonga inicioacute su andadura en virtud de un escueto reglamento que uacutenicamente constaba de 10 artiacuteculos pero en el que ya se estableciacutean algunas limitaciones al uso de territorio de tal modo que desde el comienshyzo se generoacute una franca oposicioacuten al Parque por una parte de la poblacioacuten en conshytraste con lo que de forma contemporaacutenea sucediacutea en el de Ordesa Fueron las prohishybiciones de la caza y la explotacioacuten forestal junto con las limitaciones a la construcshycioacuten las que desde un principio fueron motivo de enfrentamiento entre los vecinos de los pueblos y las autoridades

Sin embargo y pese a su alto grado de transformacioacuten de la naturaleza las actividashydes extractivas y de aprovechamiento hidroeleacutectrico supusieron menos conflictividad Y esto porque aunque se prohibieron tambieacuten tales actividades en e interior del Parque siacute se permitioacute e mantenimiento de las explotaciones mineras que existiacutean antes de su declaracioacuten y en lo referente al aprovechamiento hidroeleacutectrico tambieacuten se toleraron las canalizaciones de agua hacia centrales hidroeeacutetricas situadas fuera de aacuterea protegida siempre y cuando los saltos tambieacuten quedaran en e exterior de recinto

D e este modo y a diferencia de los usos agropecuarios que se limitaron sin comshypensacioacuten alguna a los vecinos se salvaguardaron los derechos adquiridos de la empreshysa que con capital ingleacutes habiacutea explotado desde finales del siglo XIX las minas de hieshyrro y manganeso de Buferrera Estas labores de extraccioacuten movilizaban a una mano de obra abundante (unos 500 trabajadores en los meses de verano unos 200 en los de invierno) y estaacuten en e origen de una transformacioacuten significativa de paisaje no soacutelo en e aacuterea de extraccioacuten propiamente dicha (La Picota) sino tambieacuten en la vega de Comeshyya situada inmediatamente por debajo hacia donde se bajaba e mineral y hacia donde se dirigieron en canalizacioacuten abierta las aguas de los lagos E rcina y E nol que aparte de

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 5: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

181 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

dines invadidos por la maleza Toda una poblacioacuten bulle en estas guaridas Los cainos con fama de grandes cazadores en la montantildea y de grandes pecadores ante Jehovaacute forman un clan baacuterbaro y mantienen tradicionalmente que su sentildeor les abandonoacute renunciando a mantenerles en el poderoso apogeo de la eacutepoca feudal ( ) El cura es un vejestorio enviado en exilio a la peor afamada entre las parroquias de la dioacutecesis de Leoacuten Canoacutenigo en otro tiempo el pobre diablo expiacutea en Caiacuten toda suerte de criacutemenes y es bien mala fortuna tener que imploshyrar su hospitalidadraquo (ibid)

Con estas y otras recreaciones literarias que fundamentalmente valoran el mundo de la alta montantildea se corresponden las imaacutegenes graacuteficas que progresivamente desde 1894 van publicando los pirineiacutestas franceses en revistas de notable prestigio y sobre todo en un libro cuyas dos ediciones (1922 y 1935) constituiraacuten referencia obligada para quien a partir de entonces quiera visitar los Picos Se trata de la Monograpbie des Picos de Europa una obra escrita por Saint-Saud (1922) aunque refundiendo los textos previos principalmente debidos a la pluma de Paul Labrouche e ilustrada en lo funshydamental por sus fotografiacuteas y por los grabados realizados a partir de ellas por divershysos artistas entre los cuales destaca Franz Schradei

Detalle del mapa de los Picos de Europa elaborado por Leacuteon Maury para la MOtlographie des Picos de Europa de Saint-Sauo

182 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Tanto o maacutes importantes son en dicha obra los mapas debidos fundamentalshymente a Leacuteon Maury A partir de los trabajos sobre el terreno de Saint-Saud dd prishymer mapa de reconocimiento a escala 1 50 000 publicado por Prudent en 1894 y de su colaboracioacuten con Eydoux Maury ejecuta sus mapas (uno a escala 125 000 sobre el nuacutecleo del conjunto montantildeoso con curvas de nivel y sendos mapas de cordales a escala 150000 de los tres macizos) basaacutendose en un meacutetodo de levantamiento abreshyviado propuesto por I-Ienry Vallot (1904) para la alta montantildea Dicho meacutetodo se basa en una obtencioacuten de daros sobre el terreno relativamente raacutepida gracias a la toma sisshytemaacutetica de fotografiacuteas parte de ellas panoraacutemicas que seraacuten de gran ayuda no soacutelo para el establecimiento de una red de triangulacioacuten sino tambieacuten a la hora de ejecushytar la representacioacuten figurada del terreno

Los textos imaacutegenes graacuteficas y mapas de los pirineiacutestas franceses seraacuten asiacute dc un gran valor para facilitar la explo racioacuten de la parte maacutes elevada de los Picos l]L1C es inmediatamente visitada por un nuacutemero creciente de extranjeros (Ti ssandicr 1195 Fontaacuten de Negriacuten 1907 ) y de espantildeoles y contribuiraacuten a desarrollar la imagen de la alta montantildea que el mismo antildeo de la declaracioacuten del Parque se habiacutea plasmado en una publicacioacuten debida a Pedro Pidal y Joseacute F Zabala (1918) y que aparece ya plenamenshyte consolidada en la G uia del Parque N acional publicada maacutes tarde por Joseacute D elgado Uacutebeda (1932) que contaraacute asiacute mismo con la colaboracioacuten de Francisco HernaacutendezshyPacheco encargado de trazar los principales rasgos naturales de estas montantildeas y de Joseacute Mariacutea Boada autor por los mismos antildeos de un nuevo mapa de los Picos

LA VALORACIOacuteN DE LOS ELEMENTOS NATURALES EN LA DECLARACIOacuteN DEL

PARQUE N ACIONAL

Al ser declarada Parque N acional la porcioacuten maacutes occidental de los Picos de E uroshypa (parque N acional de la Montantildea de Covadonga que en 1918 se convierte en el primero sobre suelo espantildeol) los valores que se advirtieron no fueron muy distintos en esencia de los que sirvieron para la creacioacuten de los parques norteamericanos Hay ademaacutes una similitud en el componente de afirmacioacuten nacional ya que la declaracioacuten del Parque de Covadonga coincide con e XlI centenario de la batalla con la que se inicioacute la Reconquista

En cualquier caso los elementos biogeograacuteficos fueron altamente valorados Los hayedos y robledales de Vegabantildeo y e alto Dobra e bosque de Pome son objeto de atencioacuten junto con los caracteres especiacuteficos de su fauna salvaje E sta a su vez no soacutelo fue valorada por su mera presencia sino tambieacuten por la dificultad que ofreciacutea su caza N o hay que olvidar que con anterioridad a la declaracioacuten de Parque N acional los alcaldes lebaniegos ya habiacutean ofrecido al rey Alfonso XlII los derechos de caza sobre una amplia porcioacuten de la montantildea creaacutendose asiacute el Coto Real de caza de los Picos de Europa ni tampoco que don Pedro Pidal se referiacutea a estas montantildeas como su laquocazadero favorito de robezosraquo

183 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL D E

Sin embargo tambieacuten es fundamental la evocacioacuten del paisaje de la Pentildea el que habiacutean dado a conocer Casiano de Prado primero y Labrouche y Saint-Saud despueacutes y el que posteriormente glosara Bernaldo de Quiroacutes (1923 p 34)

laquoLa Torre y la Canal son los elementos de los Picos de Europa como la Loma y el Tajo los de Sierra N evada La Canal ha sido definida muy exactashymente como la negativa o el vaciado el laquolUecorrelieveraquo de la montantildea siendo por consiguiente una forma y un concepto mucho maacutes amplio que el de simshyple barrancoraquo

Son de hecho las formas de relieve su grandiosidad las que otorgan singularidad a este espacio mientras que laquotanto la fauna como la flora animan estas montantildeas calishyzasraquo participando de una armoniacutea entre cumbres y valles laquoentre las peladas cresteriacuteas y los umbrosos bosquesraquo (Delgado 1932 p 25-6) de modo que los valores bioshygeograacuteficos junto con los etnograacuteficos histoacutericos y culturales no hacen sino realzar la entidad de los relieves calcaacutereos Es un paisaje en el que lo monumental lo pintoresshyco y lo agreste constituye el valor fundamental aunque los cinturones forestales de la montantildea media atlaacutentica proporcionen el contrapunto de verdor y feracidad

La primaciacutea de la imagen de la Pentildea se iraacute consolidando a lo largo del siglo XX con el paisajismo pictoacuterico representado principalmente por Nuacutentildeez Losada y Nuacutentildeez de Celis Ambos miembros del Club Pentildealara participan por otro lado del movimiento de los clubes deportivos de montantildea que tendraacute una gran influencia en el desarrollo de la imagen de los Picos y en la valoracioacuten de sus elemenshytos naturales A ello contribuyen de modo decisivo las descripciones orienshytadas a los montantildeeros que en nuacutemero creciente visitan este macizo montantildeoshyso como las escritas por Joseacute Ramoacuten Lueje (p ej la monografiacutea sobre el macizo occidental de los Picos publicashyda en 1968 con ilustraciones del pintor N icanor Pintildeole otro ferviente piquisshyta) y tambieacuten contribuiraacute a partir de los antildeos 60 la gran proyeccioacuten puacuteblica de los acontecimientos deportivos relacioshynados con el Naranjo de Bulnes La aguja de la Canalona oacuteleo de

Francisco Nuacutentildeez de Celis

184 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

PROTECCIOacuteN y CONFLICTOS LA SALVAGUARDA DE LA NATURALEZA

iquestA ESPALDAS DE LAS POBLACIONES LOCALES

Con la declaracioacuten del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga E spantildea se integra en la corriente mundial de conservacioacuten de la naturaleza pero tambieacuten se inishycian en este momento una serie de conflictos que se prolongaraacuten durante casi todo el

siglo XX Hay que tener en cuenta que solamente el 02 de los terrenos afectados por e Parque eran de propiedad estatal siendo e resto de propiedad comunal (939) y privada (59) D e ello se deriva una falta de equilibrio entre conservacioacuten y uso del territorio generadora de conflictos que en estos casi noventa antildeos se han desarrollashydo principalmente en dos fases caracteriacutesticas (Frochoso 1999)

Hasta comienzos de los antildeos setenta los conflictos derivaron de las limitaciones impuestas a los usos tradicionales del territorio pero tambieacuten del desarrollo y progreshysiva ampliacioacuten de las actividades extractivas de los recursos minerales vinculadas a agentes de inversioacuten externos al parque D esde e comienzo de aquella deacutecada sin embargo y aunque los usos tradicionales (principalmente agropecuarios) siguieron planteando problemas fueron las expectativas de crecimiento econoacutemico vinculadas al turismo las que entraron en colisioacuten con los principios de conservacioacuten de parque

E l Parque N acional de la Montantildea de Covadonga inicioacute su andadura en virtud de un escueto reglamento que uacutenicamente constaba de 10 artiacuteculos pero en el que ya se estableciacutean algunas limitaciones al uso de territorio de tal modo que desde el comienshyzo se generoacute una franca oposicioacuten al Parque por una parte de la poblacioacuten en conshytraste con lo que de forma contemporaacutenea sucediacutea en el de Ordesa Fueron las prohishybiciones de la caza y la explotacioacuten forestal junto con las limitaciones a la construcshycioacuten las que desde un principio fueron motivo de enfrentamiento entre los vecinos de los pueblos y las autoridades

Sin embargo y pese a su alto grado de transformacioacuten de la naturaleza las actividashydes extractivas y de aprovechamiento hidroeleacutectrico supusieron menos conflictividad Y esto porque aunque se prohibieron tambieacuten tales actividades en e interior del Parque siacute se permitioacute e mantenimiento de las explotaciones mineras que existiacutean antes de su declaracioacuten y en lo referente al aprovechamiento hidroeleacutectrico tambieacuten se toleraron las canalizaciones de agua hacia centrales hidroeeacutetricas situadas fuera de aacuterea protegida siempre y cuando los saltos tambieacuten quedaran en e exterior de recinto

D e este modo y a diferencia de los usos agropecuarios que se limitaron sin comshypensacioacuten alguna a los vecinos se salvaguardaron los derechos adquiridos de la empreshysa que con capital ingleacutes habiacutea explotado desde finales del siglo XIX las minas de hieshyrro y manganeso de Buferrera Estas labores de extraccioacuten movilizaban a una mano de obra abundante (unos 500 trabajadores en los meses de verano unos 200 en los de invierno) y estaacuten en e origen de una transformacioacuten significativa de paisaje no soacutelo en e aacuterea de extraccioacuten propiamente dicha (La Picota) sino tambieacuten en la vega de Comeshyya situada inmediatamente por debajo hacia donde se bajaba e mineral y hacia donde se dirigieron en canalizacioacuten abierta las aguas de los lagos E rcina y E nol que aparte de

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 6: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

182 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Tanto o maacutes importantes son en dicha obra los mapas debidos fundamentalshymente a Leacuteon Maury A partir de los trabajos sobre el terreno de Saint-Saud dd prishymer mapa de reconocimiento a escala 1 50 000 publicado por Prudent en 1894 y de su colaboracioacuten con Eydoux Maury ejecuta sus mapas (uno a escala 125 000 sobre el nuacutecleo del conjunto montantildeoso con curvas de nivel y sendos mapas de cordales a escala 150000 de los tres macizos) basaacutendose en un meacutetodo de levantamiento abreshyviado propuesto por I-Ienry Vallot (1904) para la alta montantildea Dicho meacutetodo se basa en una obtencioacuten de daros sobre el terreno relativamente raacutepida gracias a la toma sisshytemaacutetica de fotografiacuteas parte de ellas panoraacutemicas que seraacuten de gran ayuda no soacutelo para el establecimiento de una red de triangulacioacuten sino tambieacuten a la hora de ejecushytar la representacioacuten figurada del terreno

Los textos imaacutegenes graacuteficas y mapas de los pirineiacutestas franceses seraacuten asiacute dc un gran valor para facilitar la explo racioacuten de la parte maacutes elevada de los Picos l]L1C es inmediatamente visitada por un nuacutemero creciente de extranjeros (Ti ssandicr 1195 Fontaacuten de Negriacuten 1907 ) y de espantildeoles y contribuiraacuten a desarrollar la imagen de la alta montantildea que el mismo antildeo de la declaracioacuten del Parque se habiacutea plasmado en una publicacioacuten debida a Pedro Pidal y Joseacute F Zabala (1918) y que aparece ya plenamenshyte consolidada en la G uia del Parque N acional publicada maacutes tarde por Joseacute D elgado Uacutebeda (1932) que contaraacute asiacute mismo con la colaboracioacuten de Francisco HernaacutendezshyPacheco encargado de trazar los principales rasgos naturales de estas montantildeas y de Joseacute Mariacutea Boada autor por los mismos antildeos de un nuevo mapa de los Picos

LA VALORACIOacuteN DE LOS ELEMENTOS NATURALES EN LA DECLARACIOacuteN DEL

PARQUE N ACIONAL

Al ser declarada Parque N acional la porcioacuten maacutes occidental de los Picos de E uroshypa (parque N acional de la Montantildea de Covadonga que en 1918 se convierte en el primero sobre suelo espantildeol) los valores que se advirtieron no fueron muy distintos en esencia de los que sirvieron para la creacioacuten de los parques norteamericanos Hay ademaacutes una similitud en el componente de afirmacioacuten nacional ya que la declaracioacuten del Parque de Covadonga coincide con e XlI centenario de la batalla con la que se inicioacute la Reconquista

En cualquier caso los elementos biogeograacuteficos fueron altamente valorados Los hayedos y robledales de Vegabantildeo y e alto Dobra e bosque de Pome son objeto de atencioacuten junto con los caracteres especiacuteficos de su fauna salvaje E sta a su vez no soacutelo fue valorada por su mera presencia sino tambieacuten por la dificultad que ofreciacutea su caza N o hay que olvidar que con anterioridad a la declaracioacuten de Parque N acional los alcaldes lebaniegos ya habiacutean ofrecido al rey Alfonso XlII los derechos de caza sobre una amplia porcioacuten de la montantildea creaacutendose asiacute el Coto Real de caza de los Picos de Europa ni tampoco que don Pedro Pidal se referiacutea a estas montantildeas como su laquocazadero favorito de robezosraquo

183 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL D E

Sin embargo tambieacuten es fundamental la evocacioacuten del paisaje de la Pentildea el que habiacutean dado a conocer Casiano de Prado primero y Labrouche y Saint-Saud despueacutes y el que posteriormente glosara Bernaldo de Quiroacutes (1923 p 34)

laquoLa Torre y la Canal son los elementos de los Picos de Europa como la Loma y el Tajo los de Sierra N evada La Canal ha sido definida muy exactashymente como la negativa o el vaciado el laquolUecorrelieveraquo de la montantildea siendo por consiguiente una forma y un concepto mucho maacutes amplio que el de simshyple barrancoraquo

Son de hecho las formas de relieve su grandiosidad las que otorgan singularidad a este espacio mientras que laquotanto la fauna como la flora animan estas montantildeas calishyzasraquo participando de una armoniacutea entre cumbres y valles laquoentre las peladas cresteriacuteas y los umbrosos bosquesraquo (Delgado 1932 p 25-6) de modo que los valores bioshygeograacuteficos junto con los etnograacuteficos histoacutericos y culturales no hacen sino realzar la entidad de los relieves calcaacutereos Es un paisaje en el que lo monumental lo pintoresshyco y lo agreste constituye el valor fundamental aunque los cinturones forestales de la montantildea media atlaacutentica proporcionen el contrapunto de verdor y feracidad

La primaciacutea de la imagen de la Pentildea se iraacute consolidando a lo largo del siglo XX con el paisajismo pictoacuterico representado principalmente por Nuacutentildeez Losada y Nuacutentildeez de Celis Ambos miembros del Club Pentildealara participan por otro lado del movimiento de los clubes deportivos de montantildea que tendraacute una gran influencia en el desarrollo de la imagen de los Picos y en la valoracioacuten de sus elemenshytos naturales A ello contribuyen de modo decisivo las descripciones orienshytadas a los montantildeeros que en nuacutemero creciente visitan este macizo montantildeoshyso como las escritas por Joseacute Ramoacuten Lueje (p ej la monografiacutea sobre el macizo occidental de los Picos publicashyda en 1968 con ilustraciones del pintor N icanor Pintildeole otro ferviente piquisshyta) y tambieacuten contribuiraacute a partir de los antildeos 60 la gran proyeccioacuten puacuteblica de los acontecimientos deportivos relacioshynados con el Naranjo de Bulnes La aguja de la Canalona oacuteleo de

Francisco Nuacutentildeez de Celis

184 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

PROTECCIOacuteN y CONFLICTOS LA SALVAGUARDA DE LA NATURALEZA

iquestA ESPALDAS DE LAS POBLACIONES LOCALES

Con la declaracioacuten del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga E spantildea se integra en la corriente mundial de conservacioacuten de la naturaleza pero tambieacuten se inishycian en este momento una serie de conflictos que se prolongaraacuten durante casi todo el

siglo XX Hay que tener en cuenta que solamente el 02 de los terrenos afectados por e Parque eran de propiedad estatal siendo e resto de propiedad comunal (939) y privada (59) D e ello se deriva una falta de equilibrio entre conservacioacuten y uso del territorio generadora de conflictos que en estos casi noventa antildeos se han desarrollashydo principalmente en dos fases caracteriacutesticas (Frochoso 1999)

Hasta comienzos de los antildeos setenta los conflictos derivaron de las limitaciones impuestas a los usos tradicionales del territorio pero tambieacuten del desarrollo y progreshysiva ampliacioacuten de las actividades extractivas de los recursos minerales vinculadas a agentes de inversioacuten externos al parque D esde e comienzo de aquella deacutecada sin embargo y aunque los usos tradicionales (principalmente agropecuarios) siguieron planteando problemas fueron las expectativas de crecimiento econoacutemico vinculadas al turismo las que entraron en colisioacuten con los principios de conservacioacuten de parque

E l Parque N acional de la Montantildea de Covadonga inicioacute su andadura en virtud de un escueto reglamento que uacutenicamente constaba de 10 artiacuteculos pero en el que ya se estableciacutean algunas limitaciones al uso de territorio de tal modo que desde el comienshyzo se generoacute una franca oposicioacuten al Parque por una parte de la poblacioacuten en conshytraste con lo que de forma contemporaacutenea sucediacutea en el de Ordesa Fueron las prohishybiciones de la caza y la explotacioacuten forestal junto con las limitaciones a la construcshycioacuten las que desde un principio fueron motivo de enfrentamiento entre los vecinos de los pueblos y las autoridades

Sin embargo y pese a su alto grado de transformacioacuten de la naturaleza las actividashydes extractivas y de aprovechamiento hidroeleacutectrico supusieron menos conflictividad Y esto porque aunque se prohibieron tambieacuten tales actividades en e interior del Parque siacute se permitioacute e mantenimiento de las explotaciones mineras que existiacutean antes de su declaracioacuten y en lo referente al aprovechamiento hidroeleacutectrico tambieacuten se toleraron las canalizaciones de agua hacia centrales hidroeeacutetricas situadas fuera de aacuterea protegida siempre y cuando los saltos tambieacuten quedaran en e exterior de recinto

D e este modo y a diferencia de los usos agropecuarios que se limitaron sin comshypensacioacuten alguna a los vecinos se salvaguardaron los derechos adquiridos de la empreshysa que con capital ingleacutes habiacutea explotado desde finales del siglo XIX las minas de hieshyrro y manganeso de Buferrera Estas labores de extraccioacuten movilizaban a una mano de obra abundante (unos 500 trabajadores en los meses de verano unos 200 en los de invierno) y estaacuten en e origen de una transformacioacuten significativa de paisaje no soacutelo en e aacuterea de extraccioacuten propiamente dicha (La Picota) sino tambieacuten en la vega de Comeshyya situada inmediatamente por debajo hacia donde se bajaba e mineral y hacia donde se dirigieron en canalizacioacuten abierta las aguas de los lagos E rcina y E nol que aparte de

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 7: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

183 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL D E

Sin embargo tambieacuten es fundamental la evocacioacuten del paisaje de la Pentildea el que habiacutean dado a conocer Casiano de Prado primero y Labrouche y Saint-Saud despueacutes y el que posteriormente glosara Bernaldo de Quiroacutes (1923 p 34)

laquoLa Torre y la Canal son los elementos de los Picos de Europa como la Loma y el Tajo los de Sierra N evada La Canal ha sido definida muy exactashymente como la negativa o el vaciado el laquolUecorrelieveraquo de la montantildea siendo por consiguiente una forma y un concepto mucho maacutes amplio que el de simshyple barrancoraquo

Son de hecho las formas de relieve su grandiosidad las que otorgan singularidad a este espacio mientras que laquotanto la fauna como la flora animan estas montantildeas calishyzasraquo participando de una armoniacutea entre cumbres y valles laquoentre las peladas cresteriacuteas y los umbrosos bosquesraquo (Delgado 1932 p 25-6) de modo que los valores bioshygeograacuteficos junto con los etnograacuteficos histoacutericos y culturales no hacen sino realzar la entidad de los relieves calcaacutereos Es un paisaje en el que lo monumental lo pintoresshyco y lo agreste constituye el valor fundamental aunque los cinturones forestales de la montantildea media atlaacutentica proporcionen el contrapunto de verdor y feracidad

La primaciacutea de la imagen de la Pentildea se iraacute consolidando a lo largo del siglo XX con el paisajismo pictoacuterico representado principalmente por Nuacutentildeez Losada y Nuacutentildeez de Celis Ambos miembros del Club Pentildealara participan por otro lado del movimiento de los clubes deportivos de montantildea que tendraacute una gran influencia en el desarrollo de la imagen de los Picos y en la valoracioacuten de sus elemenshytos naturales A ello contribuyen de modo decisivo las descripciones orienshytadas a los montantildeeros que en nuacutemero creciente visitan este macizo montantildeoshyso como las escritas por Joseacute Ramoacuten Lueje (p ej la monografiacutea sobre el macizo occidental de los Picos publicashyda en 1968 con ilustraciones del pintor N icanor Pintildeole otro ferviente piquisshyta) y tambieacuten contribuiraacute a partir de los antildeos 60 la gran proyeccioacuten puacuteblica de los acontecimientos deportivos relacioshynados con el Naranjo de Bulnes La aguja de la Canalona oacuteleo de

Francisco Nuacutentildeez de Celis

184 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

PROTECCIOacuteN y CONFLICTOS LA SALVAGUARDA DE LA NATURALEZA

iquestA ESPALDAS DE LAS POBLACIONES LOCALES

Con la declaracioacuten del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga E spantildea se integra en la corriente mundial de conservacioacuten de la naturaleza pero tambieacuten se inishycian en este momento una serie de conflictos que se prolongaraacuten durante casi todo el

siglo XX Hay que tener en cuenta que solamente el 02 de los terrenos afectados por e Parque eran de propiedad estatal siendo e resto de propiedad comunal (939) y privada (59) D e ello se deriva una falta de equilibrio entre conservacioacuten y uso del territorio generadora de conflictos que en estos casi noventa antildeos se han desarrollashydo principalmente en dos fases caracteriacutesticas (Frochoso 1999)

Hasta comienzos de los antildeos setenta los conflictos derivaron de las limitaciones impuestas a los usos tradicionales del territorio pero tambieacuten del desarrollo y progreshysiva ampliacioacuten de las actividades extractivas de los recursos minerales vinculadas a agentes de inversioacuten externos al parque D esde e comienzo de aquella deacutecada sin embargo y aunque los usos tradicionales (principalmente agropecuarios) siguieron planteando problemas fueron las expectativas de crecimiento econoacutemico vinculadas al turismo las que entraron en colisioacuten con los principios de conservacioacuten de parque

E l Parque N acional de la Montantildea de Covadonga inicioacute su andadura en virtud de un escueto reglamento que uacutenicamente constaba de 10 artiacuteculos pero en el que ya se estableciacutean algunas limitaciones al uso de territorio de tal modo que desde el comienshyzo se generoacute una franca oposicioacuten al Parque por una parte de la poblacioacuten en conshytraste con lo que de forma contemporaacutenea sucediacutea en el de Ordesa Fueron las prohishybiciones de la caza y la explotacioacuten forestal junto con las limitaciones a la construcshycioacuten las que desde un principio fueron motivo de enfrentamiento entre los vecinos de los pueblos y las autoridades

Sin embargo y pese a su alto grado de transformacioacuten de la naturaleza las actividashydes extractivas y de aprovechamiento hidroeleacutectrico supusieron menos conflictividad Y esto porque aunque se prohibieron tambieacuten tales actividades en e interior del Parque siacute se permitioacute e mantenimiento de las explotaciones mineras que existiacutean antes de su declaracioacuten y en lo referente al aprovechamiento hidroeleacutectrico tambieacuten se toleraron las canalizaciones de agua hacia centrales hidroeeacutetricas situadas fuera de aacuterea protegida siempre y cuando los saltos tambieacuten quedaran en e exterior de recinto

D e este modo y a diferencia de los usos agropecuarios que se limitaron sin comshypensacioacuten alguna a los vecinos se salvaguardaron los derechos adquiridos de la empreshysa que con capital ingleacutes habiacutea explotado desde finales del siglo XIX las minas de hieshyrro y manganeso de Buferrera Estas labores de extraccioacuten movilizaban a una mano de obra abundante (unos 500 trabajadores en los meses de verano unos 200 en los de invierno) y estaacuten en e origen de una transformacioacuten significativa de paisaje no soacutelo en e aacuterea de extraccioacuten propiamente dicha (La Picota) sino tambieacuten en la vega de Comeshyya situada inmediatamente por debajo hacia donde se bajaba e mineral y hacia donde se dirigieron en canalizacioacuten abierta las aguas de los lagos E rcina y E nol que aparte de

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 8: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

184 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E EN LOS PARQUES NATURALES

PROTECCIOacuteN y CONFLICTOS LA SALVAGUARDA DE LA NATURALEZA

iquestA ESPALDAS DE LAS POBLACIONES LOCALES

Con la declaracioacuten del Parque N acional de la Montantildea de Covadonga E spantildea se integra en la corriente mundial de conservacioacuten de la naturaleza pero tambieacuten se inishycian en este momento una serie de conflictos que se prolongaraacuten durante casi todo el

siglo XX Hay que tener en cuenta que solamente el 02 de los terrenos afectados por e Parque eran de propiedad estatal siendo e resto de propiedad comunal (939) y privada (59) D e ello se deriva una falta de equilibrio entre conservacioacuten y uso del territorio generadora de conflictos que en estos casi noventa antildeos se han desarrollashydo principalmente en dos fases caracteriacutesticas (Frochoso 1999)

Hasta comienzos de los antildeos setenta los conflictos derivaron de las limitaciones impuestas a los usos tradicionales del territorio pero tambieacuten del desarrollo y progreshysiva ampliacioacuten de las actividades extractivas de los recursos minerales vinculadas a agentes de inversioacuten externos al parque D esde e comienzo de aquella deacutecada sin embargo y aunque los usos tradicionales (principalmente agropecuarios) siguieron planteando problemas fueron las expectativas de crecimiento econoacutemico vinculadas al turismo las que entraron en colisioacuten con los principios de conservacioacuten de parque

E l Parque N acional de la Montantildea de Covadonga inicioacute su andadura en virtud de un escueto reglamento que uacutenicamente constaba de 10 artiacuteculos pero en el que ya se estableciacutean algunas limitaciones al uso de territorio de tal modo que desde el comienshyzo se generoacute una franca oposicioacuten al Parque por una parte de la poblacioacuten en conshytraste con lo que de forma contemporaacutenea sucediacutea en el de Ordesa Fueron las prohishybiciones de la caza y la explotacioacuten forestal junto con las limitaciones a la construcshycioacuten las que desde un principio fueron motivo de enfrentamiento entre los vecinos de los pueblos y las autoridades

Sin embargo y pese a su alto grado de transformacioacuten de la naturaleza las actividashydes extractivas y de aprovechamiento hidroeleacutectrico supusieron menos conflictividad Y esto porque aunque se prohibieron tambieacuten tales actividades en e interior del Parque siacute se permitioacute e mantenimiento de las explotaciones mineras que existiacutean antes de su declaracioacuten y en lo referente al aprovechamiento hidroeleacutectrico tambieacuten se toleraron las canalizaciones de agua hacia centrales hidroeeacutetricas situadas fuera de aacuterea protegida siempre y cuando los saltos tambieacuten quedaran en e exterior de recinto

D e este modo y a diferencia de los usos agropecuarios que se limitaron sin comshypensacioacuten alguna a los vecinos se salvaguardaron los derechos adquiridos de la empreshysa que con capital ingleacutes habiacutea explotado desde finales del siglo XIX las minas de hieshyrro y manganeso de Buferrera Estas labores de extraccioacuten movilizaban a una mano de obra abundante (unos 500 trabajadores en los meses de verano unos 200 en los de invierno) y estaacuten en e origen de una transformacioacuten significativa de paisaje no soacutelo en e aacuterea de extraccioacuten propiamente dicha (La Picota) sino tambieacuten en la vega de Comeshyya situada inmediatamente por debajo hacia donde se bajaba e mineral y hacia donde se dirigieron en canalizacioacuten abierta las aguas de los lagos E rcina y E nol que aparte de

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 9: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

185 LA NATURALEZA DEL PA1SAJ E EN EL PARQUE NAC10 NAL DE

aprovecharse mecliante un sal to hidroeleacutectrico se empleaban para lavar el mineral en grandes balsas de decantacioacuten E n 1931 las labores mineras fueron abandonadas por la empresa inglesa ([he Asturiana Mines Limited) pero fueron retomadas en periodos irregulares antes y despueacutes de la G uerra Aunque e mineral extraiacutedo como fruto de esta actividad cliscontiacutenua no llegoacute a alcanzar la importancia de obtenido hasta los ai10s 30 los trabajos se prolongaron hasta comienzos de los 70 llegando a ampliarse las exploshytaciones con las consiguientes transformaciones del paisaje

Por otro lado y aunque las minas emplearon a mano de obra local los beneficios asiacute obtenidos seguramente no compensan los 320 millones de pesetas que e E stado tuvo que pagar como indemnizacioacuten a la compantildeia Buferrera S A en concepto de dantildeos y perjuicios por el cierre de las minas en 1973 Por no hablar de las importan shytes transformaciones causadas en el meclio natural por la mineriacutea escombreras balsas de decantacioacuten caminos talas eclificaciones y canalizaciones que en el caso de la de los lagos antes citada pudieron haber causado dantildeos irreversibles como ocurrioacute en el Pozo de Andara en el macizo oriental (esta pequei1a laguna quedoacute praacutecticamente desecada como consecuencia de una voladura realizada en 1924 con e fin de reali zar una canalizacioacuten de agua hacia los lavaderos de mineral)

PICOS DE EU ROPA - Vista general de Andara A f bullbullnindn POi

Fotografiacutea del macizo de Aacutendara tomada en torno a 1910 En el centro de la imagen y bordeado de pequentildeas escombreras el pozo de Andara praacutecticamente desaparecido en 1924

Al fondo el pico Mancondiacuteu

Los usos traclicionales tuvieron importantes limitaciones en aquella etapa y aunque hubo algunas excepciones en lo tocante sobre todo a la explotacioacuten forestal (se permishy

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 10: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

186 1 rlt )--1 lyC I() DI 1 PAISAJ E EN LOS PARQUES N ATURALES

tieron algunas talas y entresacas como las que en los antildeos 40 aclararon el hayedo de Pome) no cesoacute la protesta de las poblaciones locales hasta el punto de que en 1966 los alcaldes de los pueblos que tetUacutean terrenos en el parque pidieron su desafectacioacuten

De todos modos y pese a la continuidad de estas tensiones es la presioacuten turiacutestica la que desde comienzos de los antildeos 70 ha supuesto mayores conflictos Las actividades de ocio en los Picos de Europa aunque a una escala muy reducida se remontan a finashyles del siglo XIX y comienzos del XX y estaacuten vinculadas principalmente a la caza (sobre todo desde que en 1905 los alcaldes lebaniegos ofrecieran al rey los terrenos para consshytituir el Coto Real de Caza de los Picos de Europa) a las peregrinaciones religiosas (inaushyguracioacuten de la Basiacutelica de Covadonga en 1901 construccioacuten en 1910 del Hotel Pelayo) ya las actividades montantildeeras (escalada del Naranjo de Bulnes en 1904 constitucioacuten en 1913 de la Sociedad Picos de Europa en Potes) Las viacuteas de penetracioacuten eran como se deduce de lo dicho esencialmente dos la carretera del desfiladero de la Hermida abiershyta en 1863 y los accesos a Covadonga (por carretera y tranviacutea de vapor) desde donde en 1855 se construyoacute la carretera hasta la vega de Comeya

La temprana orientacioacuten de los Picos de Europa al turismo folleto del refugio de Aacuteliva publicado hacia 1930

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 11: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

187 LA NAT URALEZA DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACJONAL DE

La eacutepoca dorada del turismo comienza no obstante en los antildeos 60 con la consshytruccioacuten de la carretera nacional a Fuente-Deacute (1963-1964) y la realizacioacuten del Parador Nacional y el telefeacuterico en 1966 (proyecto de 1928) Paralelamente hay intentos de conshytrarrestar este predominio de la viacutea de entrada del turismo a traveacutes de la Lieacutebana Es conshycretamente la compantildeia minera Buferrera S A antes citada la que en 1970 enviacutea al lCONA un proyecto basado en el modelo de Lieacutebana ampliando la red de carreteras hasta la vega de Ario Ordiales y Angoacuten y proponiendo la construccioacuten de una telecashybina entre la Basiacutelica de Covadonga y la cruz de Pelayo Esta propuesta es fwalmente desestimada en 1974 Tambieacuten en los antildeos 70 hay una propuesta del Centro de Iniciashytivas Turiacutesticas del oriente asturiano que propone la ampliacioacuten de carreteras y pistas y la construccioacuten de telefeacutericos (poncebos-Amuesa Caiacuten Valle de Angoacuten) asiacute como la creacioacuten de infraestructuras turiacutesticas (incluido un Parador en Cabrales)

En tal contexto se producen dos hechos que tienden a frenar este proceso y que a su vez se ven limitados por el endurecimiento de la oposicioacuten al Parque se proshymulga en 1975 la Ley de Espacios Naturales Protegidos que obliga a una planificashycioacuten interna de los parques mediante la redaccioacuten de un Plan Director (lo que hoyes el Plan Rector de Uso y Gestioacuten) y en segundo lugar se producen las primeras proshypuestas de ampliacioacuten del Parque Nacional La tensioacuten permanente entre las distintas partes en juego hace que la situacioacuten se estanque el Parque no se ampliacutea ni se adapta de modo efectivo a la nueva legislacioacuten

En los antildeos 80 el empuje que desde algunas instancias regionales se intenta dar al turismo como motor para salir de la crisis econoacutemica en las aacutereas rurales plantea nueshyvas tensiones incluso dentro del propio Gobierno Regional de Asturias La Junta del Principado a traveacutes de la Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas Transportes Turismo y Comercio plantea la construccioacuten de un telefeacuterico a Bulnes Pandeacutebano y Amuesa proyecto que es momentaacuteneamente paralizado por la opinioacuten contraria de la Conseshyjeriacutea de Ordenacioacuten del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente La Junta encarga entonces la realizacioacuten de un Plan Especial de Regulacioacuten de Usos del Suelo entre cuyas conclusiones se observa la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natshyural y de promover en este marco una serie de actuaciones como el mantenimiento y mejora de las actividades agrarias sobre todo ganaderas y forestales el desarrollo de un turismo rural integrado y la dotacioacuten de viacuteas de comunicacioacuten a los pueblos que como Bulnes estaban incomunicados desaconsejando en cualquier caso los telefeacuterishycos o las carreteras que pudieran causar graves deterioros como podia ser la que ascencliera por la Riega del Tejo a Bulnes

La ampliacioacuten del aacuterea inicialmente protegida hasta la del actual Parque Nacional de los Picos de E uropa se realuacuteoacute por medio de la elaboracioacuten en 1994 de un Plan de Ordenacioacuten de Recursos Naturales (PORN) y la propia declaracioacuten del Parque (1995) Ademaacutes se desarrolloacute la primeiexcl i( )1ma que ha regido la gestioacuten y el uso del Parque (2002) Pero hoy se encuentra en pruceso de laquorefundacioacutem) adaptaacutendose asiacute a lo estishypulado recientemente por el Tribunal Constitucional por medio de la elaboracioacuten de un nuevo PORN El Plan Rector de Uso y Gestioacuten aprobado en 2002 hoy tambieacuten derogado y en viacuteas de reelaboracioacuten estableciacutea un modelo de gestioacuten en el que se difeshyrencian los elementos a conservar que componen el Parque en cinco grupos (ltfu) para

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 12: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

188 LA CONSERVACIOacuteN DEL PA ISAJE EN LOS PARQU ES NATURALES

la conservacioacuten de la Gea laquoBraquo para la conservacioacuten de las aguas laquoCraquo para la consershyvacioacuten de la flora (lt1)gtgt para la conservacioacuten de la fauna y laquoEraquo para la conservacioacuten del paisaje) Nos interesa llamar la atencioacuten especialmente sobre este uacuteltimo la conservashycioacuten del paisaje ya que aquIacute se entiende como la conservacioacuten de un escenario de un teloacuten de fondo en el que se desarrolla la actividad humana Casi podriacuteamos decir que se pretende conservar un laquopaisaje flotanteraquo Convendriacutea iniciar estudios y trabajos que se propusieran la caracterizacioacuten tipologiacutea dinaacutemica y cartografiacutea de los paisajes entendidos como una expresioacuten de la relacioacuten entre la naturaleza y la sociedad con un marcado punto de vista geograacutefico y que en el caso de los Picos de Europa tiene un fuerte componente de laquonaturalidadraquo Estos estudios cuentan ya por otro lado con una tradicioacuten asentada sobre la que deberiacutean fundarse futuras investigaciones

Liacutemites del Parque acional de los Picos de Europa

LA TRADICIOacuteN EN LOS ESTUDIOS CIENTIacuteFICOS DEL PAISAacute]E DE LOS PICOS

Ya a comienzos del siglo xC aparte de algunas narraciones de viajes como la ya citashyda de Tissandier (1895) los es tudios de Saint-Saud y Labrouche y los mapas compleshymentarios de Prudent y Maury habiacutean abierto las puertas a las ptimeras investigaciones serias sobre el paisaje vegetal de los Picos de Europa Dos botaacutenicos de Toulouse Georshyges Lascombes y Floreal Arrieu formados en la escuela de Henri Gaussen y por tanto imbuidos de una visioacuten muy geograacutefica visitan aquellas montantildeas en el verano de 1934 Los resultados de este trabajo de campo tardaraacuten en ser publicados pues el proyecto de

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 13: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

189 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

completarlos se veraacute cercenado primero por la revolucioacuten de octubre del 34 Y maacutes tarde por la guerra civil espantildeola El resultado final seraacute la publicacioacuten de un trabajo que podriacutea considerarse preliminar pero que a pesar de ello encierra un gran intereacutes diferenciaacutendoshyse claramente de los llevados a cabo previamente por otros botaacutenicos en los Picos Desde Leresche y Levier en los antildeos 70 del siglo XIX todas aquellas investigaciones botaacutenicas estaban fundamentalmente centradas en los aspectos floriacutesticos mientras que Lascomshybes yArrieu estudian la distribucioacuten espacial de la vegetacioacuten no soacutelo aludiendo a su comshyposicioacuten floriacutestica sino sobre todo atendiendo a los factores ecoloacutegicos a la dinaacutemica vegetal y en relacioacuten con ella a la accioacuten del hombre Buena muestra de ello es el mapa que acompantildea a sus trabajos publicados en la Revue dHistoire Naturelle de Toulouse Dicho mapa realizado sobre la base topograacutefica de Maury puede considerarse como la primera representacioacuten moderna de los paisajes vegetales cantaacutebricos En eacute~ utilizando la expresioacuten de Gaussen el color es empleado con un significado ecoloacutegico aludiendo los colores de base a las condiciones de humedad temperatura y luz propios de cada serie de vegetacioacuten Dentro de cada una de ellas la tonalidad del color de base correspondiente expresa la fisonot1Uacutea de cada formacioacuten y el mayor o menor grado de evolucioacuten hacia o desde el climax en relacioacuten con una dinaacutemica que es consecuencia al menos en parte de la accioacuten del hombre Si a todo ello le antildeadimos la presencia de sobrecargas de siacutembolos que hacen referencia a la composicioacuten floriacutestica comprenderemos que el resultado final es para el antildeo en el que estaacute realizado el mapa sorprendentemente avanzado

_uoo IIfr UI nA~ oa J vrGFTATION nJ~ V ICOS UE EUROPA

o-o __I~

___ a-u bull ___ __1 ro~

~ e i ~iexcl~-

~_ LrJ r f$r~~~L iexcl_fto- U N -

tt~ ~~I) ~~l~ _IO~I ~ -i bull~-~ ~~~c~(r_~ oc it-~t~~ bull ------- middot-- El S~lmiddot~riplusmn o l ~ bull iIi-tiexcl - - 0lI -=rrt-_ i 0lt t_ 1 ~1t iquestCshy

__ t I_~ 11 ~- ~ ~rr shy bull___ r-ain -~ nl ~ ~-~~i _ 1-1 _TJ 111 ~_ --rtLA

Mapa de vegetacioacuten de los Picos de E uropa publicado por G eorges Lascombes en 1944

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 14: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

190 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E

Pero lo que maacutes nos interesa resaltar es que con los trabajos de Lascombes y Arrieu se abre una liacutenea de investigacioacuten que resultaraacute extraordinariamente fructiacutefera para el estudio cientiacutefico del paisaje Estaacute fundamentalmente representada por Georges Bershytrand quien ya en los antildeos 1964 y 1965 publica sendos aroacuteculos sobre la vegetacioacuten de la Lieacutebana el segundo de ellos en colaboracioacuten con un disciacutepulo de Gaussen Georges Dupias Estos estudios van acompantildeados de un mapa de vegetacioacuten inspirado en el sisshytema de representacioacuten de Gaussen pero antildeadiendo informacioacuten acerca de la dinaacutemica edafoloacutegica y geomorfoloacutegica y preludiando asiacute un nuevo meacutetodo para llevar a cabo lo que con el tiempo se llamaraacute laquoanaacutelisis integrado del paisajeraquo Ese meacutetodo (cuyos princishypios iniciales fueron expliacutecitamente publicados en 1968 en la Revtle Geacuteographiqtte des Iyreacuteneacutees e du Stld-Oues en un artiacuteculo titulado laquoPaysage et Geacuteographie Physique Globale Esquisshyse meacutethodologiqueraquo) se ha ido enriqueciendo con el tiempo e inspiraraacute la tesis doctoral de estado del propio Bertrand sobre las montantildeas cantaacutebricas centrales en la que los Picos de E uropa ocupan un lugar importante A ello contribuye en buena medida la valoshyracioacuten de sus caracteriacutesticas como regioacuten natural muy peculiar y que encierra una gran diversidad de medios A los contrastes geomorfoloacutegicos que suponen las dos vertientes principales con diferentes niveles de base se antildeaden los bioclimaacuteticos pues se trata de montantildeas correspondientes a un dominio de transicioacuten zonal y tambieacuten los de uso y construccioacuten de territorios que son igualmente diferenciados en ambas vertientes Ante los paisajes de las montantildeas cantaacutebricas se hace pues especialmente urgente la necesidad de un nuevo meacutetodo de anaacutelisis

laquoNada es maacutes familiar al geoacutegrafo que el mosaico cambiante de los paisashyjes de la Tierra 1 ada es maacutes extrantildeo al meacutetodo geograacutefico que el anaacutelisis gloshybal de estos mismos paisajes Analizar un paisaje es un problema de meacutetodo Ante todo es necesario elaborar una herramienta de trabajoraquo (Bertrand 1 (74)

Los uacutetiles de trabajo desarrollados por Bertrand son variados destacando el estashyblecimiento de una taxonomiacutea de las unidades de paisaje basada en la realizada por los geoacutegrafos sOvieacuteticos y en la clasificacioacuten espacial que de los hechos geomorfoloacuteshygicos habiacutean realizado Cailleux y Tricart que Bertrand emplearaacute repetidamente como referente comparativo En tal taxonomiacutea el laquogeosistemaraquo se perfIla como unidad clave y como concepto fundamental evolucionando y moldeaacutendose con el tiempo hasta convertirse tambieacuten en el concepto central y centralizador de la laquogeografiacutea fiacutesica inteshygradaraquo El geosistema definido por Bertrand es

laquouna porcioacuten de espacio homogeacuteneo en la escala considerada que se caracshyteriza por una combinacioacuten dinaacutemica y por consiguiente inestable de los eleshymentos abioacuteticos ( ) los elementos bioacuteticos ( ) y los elementos antroacutepicos () Interactuando los unos con los otros los diferentes elementos hacen del geosisshytema un laquosistema geograacuteficoraquo que evoluciona en bloqueraquo (Bertrand 1992 p 109)

La originalidad del meacutetodo planteado por Bertra nd proviene de que intenta sobrepashysar de manera muy temprana la consideracioacuten del hombre como un elemento de laquoalteshyracioacutemgt de los ecosistemas para considerarlo como un elemento laquofuncionalraquo maacutes de los

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 15: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

--

____

191 LA NATURALEZA DEL PAISAJ E EN E L PARQUE NACIONAL DE

geosistemas Tanto es asiacute que una de las principales hipoacutetesis de trabajo de su tesis docshytoral es que el contraste de tipo climaacutecico entre las dos vertientes de la Cordillera Cantaacuteshybrica se ha acentuado por el tipo de antropizacioacuten de la vertiente castellana Se pregunta si hay un sistema agrosilvopastoral maacutes agresivo y una explotacioacuten econoacutemica maacutes depreshydadora al sur que al norte Quiere plantear en teacuterminos ecoloacutegicos e problema histoacuterico de sistema pastoral de la Mesta el cual se ha extendido por la vertiente meridional y casi no ha desbordado hacia la vertiente cantaacutebrica por razones juriacutedicas

Asiacute e desarrollo de su trabajo sobrepasa e planteamiento de la consideracioacuten de medio fiacutesico como un laquomarcoraquo o como un laquosoporteraquo para las actividades humanas ya que eacutestas quedan integradas en sus unidades de anaacutelisis y en especial en e geosistema La propuesta metodoloacutegica de Bertrand ha ido evolucionando y su autor ha sabido enrishyquecerla haciendo suyo que el paisaje es un objeto cientiacutefico mal identificado porque piensa que se debe rehuir la definicioacuten uniacutevoca de mismo o lo que es lo mismo asume que si e paisaje perdiera su polisemia perderiacutea todo su atractivo De esta manera sus uacuteltimas propuestas para e estudio de los paisajes que no renuncian a lo hecho anteshyriormente sino que lo revalorizan plantean tres entradas o viacuteas metodoloacutegicas basadas en los criterios de antropizacioacuten de artificializacioacuten y de asimilacioacuten cultural Qa artialisashytion de Alain Roger) reunidas en d paradigma Geosistema-Territorio-Paisaje (Cl y G Bertrand 2000) Se trata de la viacutea de laquogeosistemaraquo concepto naturalista que permite analizar la estructura y la dinaacutemica de un espacio geograacutefico tal como funciona en la actualidad es decir con su correspondiente grado de antropizacioacuten la del laquoterritorioraquo concepto que permite analizar aquiacute las repercusiones de la organizacioacuten y de los funshycionamientos sociales y econoacutemicos sobre el espacio considerado y por uacuteltimo la del ltltpaisajeraquo que representa la dimensioacuten sociocultural de este mismo conjunto geograacutefico

----__shyE$QU$SE aGEOGRAPthOUE ji ~=~OE ut--

--shy ~--== I _____ bull __

------ j----shyt ~----shy

-~r_

- - ----- 1

-e --shy=-shy -shyshyc) _

lttII ~-~

~E=shyq~=shy

~-shy

-shy~-shy

Mapa de vegetacioacuten de la Lieacutebana (Bertrand 1964)

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 16: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

192 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURMES

Pero la contribucioacuten de Bertrand con ser axial en el estuclio de los paisajes de los Picos no es la uacutenica a tener en cuenta Asiacute el trabajo de Franz Nliotke (1 968) sobre el macizo occidental de los Picos pese a no tener un meacutetodo integrador claro entre otras razones por estar centrado en el es tudio de la morfologiacutea kaacuterstica es resentildeable por su espiacuteritu paisajiacutestico muy propio de la traclicioacuten geograacutefica alemana de la que proviene E ste espiacuteritu no soacutelo se manifiesta en el anaacuteli sis de las for mas del relieve cuya interfeshyrencia clinaacutemica con el cEma la vegetacioacuten y los suelos se hace patente sino tambieacuten en los resultados cartograacuteficos del trabajo fundamentalmente representados por un mapa geomorfoloacutegico y otro de vegetacioacuten cuya combinacioacuten ofrece una imagen clara de dos rasgos visibles fundamentales para entender el paisaje de los Picos E n cualquier caso el estuclio de Miotke es la primera monografiacutea geomorfoloacutegica de esta regioacuten montantildeosa en la que se estuclia detalladamente la formacioacuten del reEeve caacuterstico sin duda un comshyponente determinante de los paisajes de la alta montantildea de los Picos

E n los antildeos 1970 y sobre todo en las deacutecadas de los 80 y 90 se generalizaraacute el estuclio de los principales rasgos del relieve glaciar periglaciar caacuterstico y fluvial de estos macizos calcaacutereos asiacute como el de su vegetacioacute n hacieacutendose sin embargo cada vez maacutes patente la necesidad de un es tuclio geograacutefico de sus paisajes que tenga en cuenta de un modo importante la accioacuten del hombre De hecho este campo de es tushydio que consideramos de naturaleza esencialmente geograacutefica ha preocupado a autoshyres de diversa formacioacuten que con algunas carencias de meacutetodo han abordado el estushydio del poblamiento los usos trad icionales del espacio y otros elementos fundamenshytales en el paisaj e suministrando una valiosa informacioacuten que podriacutea ser provechosashymente incorporada a estudios mejor fundados desde un punto de vista geograacutefico

LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE DE LOS PICOS DE EUROPA

Tambieacuten las nuevas po liacuteticas ambientales introducen cada vez maacutes el concepto del paisaj e en sus proyectos e incluyen su anaacutelisis en el inicio de su metodologiacutea pero laquogeneralmente maacutes con buena voluntad que con rigor cientiacutefico Mientras las recetas abundan los meacutetodos son superficialesraquo (Bertrand 2001 p 58) Proponemos con tishynuar con un tipo de anaacutelisis que entronque con trayectorias ya emprendidas y que pershymita la identificacioacuten de algunos de sus elementos fundamentales aun a sabiendas de que todaviacutea necesitamos incorporar la dinaacutemica de los paisajes sobre todo en unos momentos en que la tendencia a un turismo masivo significa un cambio en la orienshytacioacuten econoacutemica que lleva aparejado el abandono de las actividades tradicionales que han configurado los territorios

Analiza remos aqui algunos ejemplos de los paisajes de los Picos de E uropa que aunque presentan rasgos geneacutericos comunes tienen tambieacuten particularidades que derivan en parte de que algunas de las unidades mayores de sus geosistemas se situacutean a caballo de los P icos y de algunas aacutereas Emiacutetrofes Por otro lado sus territorios se o rganizan en funcioacuten de cierta homogeneidad en el aprovechamiento tienen un aire de familia comuacuten a los de la montantildea atlaacutentica pero estaacuten diferenciados seguacuten sus variados geosis temas y sus cliversos viacutenculos administrativos Pertenecen a comunidashy

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 17: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

193 LA NATURALEZA DEL PA1SAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

des autoacutenomas distintas y por tanto gravitan sobre distintos centros de decisioacuten terrishytorial supralocal Nos ocuparemos sucesivamente de los paisajes de Valdeoacuten (Leoacuten) y Tresviso (Cantabria) y por uacuteltimo plantearemos algunas iniciativas turiacutesticas centrashydas en la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje de Asiego (Asturias)

U (u~ rflflnrtwIrim

1Qofua-l_-shyu - ~ O IIDCMdI~~

r

Bloque-diagrama de los Picos de Europa

Clllntlldd~~

J ~dIJI~6aI

Bloque-diagrama de los macizos occidental y central de los Picos de Europa

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 18: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

194 LA CO SERVACIOacuteN DEL PAISAJ E E 1 LOS PARQUES NATURALES

1 Las cuencas intramontantildeosas el valle de Valdeoacuten

A) El sistema natural de Valdeoacuten esencialmente diferenciado por el relieve

Para entender bien la organizacioacuten de los paisajes de Valdeoacuten conviene recordar sucintamente las pautas de la organizacioacuten morfoestructural de los Picos de Europa (Frochoso y Castantildeoacuten 1986 1998) Su relieve estaacute determinado por una estructura geoloacutegica particular desarrollada sobre calizas carboniferas de edad namurense y westfaliense cuya potencia es muy superior a la que presentan estas rocas en las aacutereas circundantes Se trata concretamente de una estructura en escamas cabalgantes hacia el sur y sucesivamente solapadas en esta direccioacuten que a su vez se han desplazado sobre los materiales siliceos que constituyen las montantildeas de la divisoria cantaacutebrica De este modo los Picos de Europa se situacutean en el interior de la vertiente cantaacutebrica y las escamas calcaacutereas que los constituyen han sufrido una intensa diseccioacuten fluvial protagonizada por los riacuteos que nacen en dicha divisoria proceso acompantildeado por una importante profundizacioacuten de la red kaacuterstica que junto con el modelado glaciar y perishyglaciar han sido responsables del progresivo desmantelamiento de las formas estrucshyturales originales De todo ello resultan distintas unidades morfoestructurales que de norte a sur son las sierras medias kaacutersticas la unidad de los grandes dorsos y los ]ous Lluengos (donde mejor se reconocen las formas estructurales en escamas) la de las Altas Torres y]ous y finalmente al sur del gran cabalgamiento frontal de los Picos las cuencas intramontantildeosas de Sajambre Valdeoacuten y Lieacutebana resultantes del vaciado producido por las cabeceras fluviales en los materiales siliacuteceos de la divisoria

Valdeoacuten es una de esas cuencas intramontantildeosas que se situacutean entre la divisoria de aguas cantaacutebrica incluyendo en ella su vertiente norte esencialmente silicea y los calcaacutereos Picos de Europa la laquoPentildearaquo de los montantildeeses Es un aacuterea deprimida de planshyta casi circular entre ambos conjuntos montantildeosos en la que se reuacutenen las aguas que naciendo en las vertientes de la divisoria toman fuerza y caudal hasta formar el Cares el cual atravesaraacute aguas abajo los Picos de Europa por medio de la estrecha garganta que separa sus macizos central y occidental El contraste litoloacutegico existente entre los liacutemites septentrional y meridional de la cuenca estaacute reforzado por un marcado conshytraste morfoloacutegico biogeograacutefico territorial y por tanto paisajiacutestico

Las laquoaacutereas culminantes de la divisoriaraquo se articulan en una alineacioacuten de rumbo Este-Oeste ocasionalmente escarpada pero con frecuencia de cumbres pandas la Sieshyrra de Cebolleda culminante en Gildar (2078 m) y comprendida entre los elevados y amplios puertos de Pandetrave y de Panderrueda (de altitudes proacuteximas a los 1500 m) Ambos puertos son los pasos utilizados tradicionalmente por las gentes de Valshydeoacuten en sus relaciones con el exterior de la montantildea guiadas principalmente hacia la Tierra de la Reina Valdeburoacuten y Riantildeo

Las laquovertientes septentrionales de la divisoria de aguas)) que junto con el fondo de la cuenca ocupan la mayor parte de la superficie estaacuten labradas al igual que este uacuteltimo en las areniscas y lutitas paleozoicas cuya deleznabilidad ha favorecido una

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 19: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

195 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

intensa diseccioacuten y vaciado Es un espacio en el que los bosques tienen un gran desashyrrollo especialmente los hayedos que proporcionan un ambiente atlaacutentico En corta distancia horizontal unos cinco kiloacutemetros se pasa de las culminaciones de 2000 m a los 930 de Posada de Valdeoacuten Sus fuertes pendientes se resuelven por medio de unas vertientes de gran regularidad soacutelo interrumpidas por el afloramiento local de rocas resistentes como es el caso de algunos asomos de conglomerados o de calizas

Estas vertientes enlazan con el laquofondo del valleraquo donde los rellenos fluviotorrenshyciales han construido los escasos espacios llanos o de poca pendiente y es tambieacuten donde se asientan los nuacutecleos de poblacioacuten Pueden diferenciarse dos tramos en este fondo de valle uno hasta Corclintildeanes en el que las rocas siliacuteceas forman una parte todaviacutea considerable de las vertientes y otro aguas abajo maacutes estrecho en el que las calishyzas y los derrubios calcaacutereos se aproximan y llegan a formar parte del lecho En este tramo se abren dos cuencas menores en materiales ya siliacuteceos las de Corona y Caiacuten

Desde el fondo de valle y las vegas hacia el norte los Picos calcaacutereos ltda Pentildearaquo se erigen como una barrera que muestra sus escarpes verticales elevados bruscamente por encima de los 2000 e incluso los 2500 m Martiacuten Galindo los describe como un

Valdeoacute n desde Santa JlIarina paisajes del fondo de valle Al fondo la Guzpeiiacutea y la Pentildea Bermeja

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 20: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

196 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

laquopaisaje de osamenta sin aacuterboles ni arbustos Es como un esqueleto desshycarnado de la Tierra o como un blanco ltlticebergraquo que flotase amenazador entre el oleaje oscuro formado por los relieves de la CantaacutebricIDgt (Martiacuten Galindo 1952 p 104)

Entre estos escarpes calcaacutereos y los fondos de valle se alternan los canchales con las vertientes maacutes o menos disecadas y regulares labradas en las areniscas y lutitas de escasa consolidacioacuten Este espacio constituye la laquoGuzpentildearaquo un sector de transicioacuten con pendientes medias entre la Pentildea y la vega donde el tupido recubrimiento vegetal del bosque atlaacutentico alterna con los espacios maacutes aclarados por el uso ganadero

Cada una de estas unidades fisiograacuteficas y geomorfoloacutegicas de Valdeoacuten caracterizadas porque definen sistemas naturales maacutes o menos transformados ha tenido unos aproveshychamientos tradicionales particulares convirtieacutendose asiacute en unidades de uso y organizacioacuten espacial de las comunidades que las habitan Son las unidades propias del valle vernaacuteculas las unidades territoriales que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la historia

B) Valdeoacuten un territorio organizado en funcioacuten de los aprovechamientos tradicionales

Los nuacutecleos de poblacioacuten se asientan en el fondo del valle en vecindad con el escashyso terreno agriacutecola muy compartimentado y parcelado que se desarrolla sobre los materiales fluviales y torrenciales que el riacuteo Cares ha abandonado Son terrenos de labor preparados y acondicionados para el cultivo del maiacutez el trigo y las patatas aunshyque en la actualidad los prados segadiacuteos en secano son dominantes Hacia las laderas auacuten con escasa pendiente los terrenos tradicionalmente acondicionados para el cultishyvo de centeno se alternan con los prados de siega aunque hoy diacutea incluso aquellos terrenos se dediquen ya a este uacuteltimo uso Todos estos campos alternan con cintas arbustivas que orlan las parcelas y bosquetes de roble y fresno con tilos y acebos Aguas abajo en la pequentildea cuenca de Corona unas pocas tierras de labor sorprenden en un espacio en el que los prados de siega y los invernales indican su dedicacioacuten esenshycialmente ganadera Ambos son de propiedad particular de vecinos de todos los pueshyblos del valle y sus laderas inmediatas son de mancomunadas entre los pueblos pudiendo pastar en ellas los ganados de cualquier vecino del valle duante el invierno desde el 9 de diciembre hasta el 15 de abril Ca diferencia de la estabulacioacuten que es la nota comuacuten en la montantildea leonesa meridional) cuando las nieves cubren los valles altos Sin embargo en los meses maacutes crudos del invierno especialmente al final se encierra el ganado en los invernales siendo necesario echarle de comer la hierba almashycenada en ellos y si no fuera suficiente la hoja de fresno y de roble almacenada tamshybieacuten desde septiembre Si auacuten no fuera bastante y la nieve persistiese los pastores saliacutean con las cabras allaacute donde se encuentran los acebos podaacutendolos dando a los anishymales la hoja y dejando en el arbol siempre una guiacutea Al ser estos espacios de poseshysioacuten y uso comunal no es extrantildea en ellos la presencia de defensas contra las alimaiacuteiacuteas como el llamado Chorco de los lobos

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 21: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

197 LA NATURALEZA DEL PAlSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

Arando en Caiacuten en torno a 1920

Prados segaruos e invernales en Corona

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 22: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

200 LA COI SERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES ATURLES

morfoloacutegicas y bioclimaacuteticas y de la construccioacuten de territorios De esta manera es faacutecil entrever coacutemo en este sector de los Picos de Europa las unidades naturales de una escala media tienen una fuerte vinculacioacuten con las unidades territoriales Atenieacutenshydonos a estos principios podemos definir las siguientes

laquoPueblos y terrazgos en las terrazas aluvialesraquo que forman una cinta en el fondo de la cuenca sucesivamente ensanchada y estrechada en su tramo inferior y que consshytituyen la unidad maacutes compartimentada diferenciandose en ella subunidades (centro de la cuenca con principales colectores confluentes pequentildeas cuencas sateacutelite de Corona y Caiacuten) y elementos (compartimentacioacuten del parcelario de los nuacutecleos de los bosquetes)

laquoPuertos y bosques de caraacutecter atlaacutentico pastados por el ganadoraquo en las vertientes y culminacioacuten de la divisoria de aguas en cuya organizacioacuten socio territorial prima lo colectivo lo comuacuten sobre lo privado y lo extensivo sobre lo compartimentado La diseccioacuten es el proceso erosivo dominante pero con una tendencia hacia la estabilizashycioacuten por el denso recubrimiento forestal

laquoTaludes de derrubios colonizados bajo la Pentildea con dehesas o boiriacuteas (Guzshypentildea)) en las que se da una transicioacuten a la compartimentacioacuten ya que reproducen ciertos caracteres morfoestructurales -variacutean seguacuten el caraacutecter de las aacutereas culminanshytes- y estaacuten a medio camino entre lo individual y lo colectivo ya que son del comuacuten pero no del valle sino de los pueblos

laquoAltas Torres frontales y jous internos de los Picos de Europaraquo En ellos la comshypartimentacioacuten es esencialmente geomorfoloacutegica estructural y erosiva con dinaacutemicas e inestabilidades muy fuertes y por tanto con fuertes condicionantes para el uso de este espacio

2 Los paisajes internos de los Picos de Europa Aacutendara-Tresviso

A) El compartimentado sistema natural del Macizo de Aacutendara

El Macizo Oriental llamado de Aacutendara participa de todos los dominios morshyfoloacutegicos de los Picos aunque de modo menos extenso y con menor altitud que los dos maacutes occidentales Las laquoAltas Torres frontalesraquo culminantes en la Morra de Lechushygales (2441 m) dominan la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana y dan paso de maneshyra inmediata a las laquoAltas Torres y jOUSraquo que se ordenan en dos grupos paralelos y desshycendentes hacia el norte uno maacutes occidental delimitado por el Pico del j ierro y el Valshydominguero que se elevan sobre la Redondal y el Pozo de Aacutendara y otro maacutes orienshytal definido por la Rasa de la Inagotable y el Pico San Carlos que contornean por el sur las Vegas de Aacutendara Este conjunto elevado por encima de los 1800 m es el domishynio de la roca los escarpes y los derrubios de las acciones erosivas derivadas del hielo y deshielo de la nivacioacuten y de la karstificacioacuten Es el dominio periglaciar de la alta montantildea rocosa donde soacutelo algunas plantas muy especializadas son capaces de coloshy

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 23: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

201 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQU E NAClONAL DE

nizar escasos espacios en rellanos y taludes Uacutenicamente en los sectores maacutes bajos en torno a los 1700 m se encuentran pequentildeas praderiacuteas en el fondo de depresiones pizarrosas pinzadas entre las escamas calizas Es alli donde se situacutean las Vegas de Aacutendara y el Redondal con el Pozo de Aacutendara Es tambieacuten el antiguo aacuterea de acumushylacioacuten glaciar con formas derivadas de los procesos de abrasioacuten y excavacioacuten de los glaciares pleistocenos

H acia el norte la unidad de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo se desarrolla en Aacutendara en forma de dos canales paralelas con rumbo norte y que parten de cada una de aquellas vegas Ambas canales estaacuten separadas entre siacute por el pico ojival del Mancondiu y tienen un lecho de abrasioacuten provocado por los glaciares pleistocenos cuyas morrenas laterales comienzan a hacerse visibles a partir de 1500 m de altitud Poco a poco se va abandonando el dominio de la roca y junto a ella se desarrolla el piso subalpino ocupado por enebrales rastreros y praderiacuteas muy localizadas en el fondo de depresiones cerradas (Majada de la Jazuca) es el antiguo aacuterea de ablacioacuten del hielo pleistoceno con formas derivadas de la abrasioacuten producida por aquellas lenguas glaciares Auacuten maacutes abajo continuacutean las huellas de su accioacuten y los dos valles se manshytienen contorneados por morrenas hasta unos 950 m tras un ligero cambio de rumbo hacia el NE producieacutendose aquiacute el traacutensito de la vegetacioacuten subalpina al bosque de hayas que da lugar a los montes de Valdiezmo por el Norte y el Oeste y de la Llama al Sureste separados ambos por una sierra intensamente karstificada la Sierra de la Corta Dichos montes forman la cabecera del Urdoacuten que en adelante circularaacute con rumbo E-O coacutempletamente encajado en la garganta que lleva su nombre

El pico de Mancondiacuteu en la unidad morfoestructural de los laquoGrandes Dorsos y Jous Lluengosraquo

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 24: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

202 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

En este aacuterea el predominio de los rumbos E-O en la fracturacioacuten se manifiesta tambieacuten por la existencia de un laquoSurco internoraquo desarrollado desde la Hermida hacia Tresviso La Caballar Pandeacutebano Bulnes y Amuesa Tal surco es el limite entre el dominio glaciokaacuterstico de los Picos de Europa la alta montantildea y al Norte el flushyviokaacuterstico de montantildea media

Inmediatamente al Norte de la garganta del Urdoacuten y del Valle de Valdiezmo se situacutean las laquoSierras Medias Kaacutersticasraquo que desde la Sierra de Tresviso (o de Cocoacuten) se prolongan hacia el oeste por la Sierra de Tielve La vertiente orientada al mediodia de la Sierra de Cocoacuten termina por el Oeste en un amplio valle cerrado el de Sobra parashylelo a Valdiezmo mientras que hacia el Este las vertientes calizas enlazan con las areshyniscas permotriaacutesicas que forman una mesa elevada sobre la propia garganta del Urdoacuten Bajo ella las solanas de una parte de la garganta son ocupadas por un robleshydal maacutes o menos denso mientras que donde la caliza aflora maacutes al desnudo uacutenicashymente las encinas proporcionan una cubierta forestal maacutes o menos densa

B) Tresviso un territorio esencialmente ganadero

El espacio de la vertiente septentrional del Macizo de Andara estaacute aprovechado y articulado por dos nuacutecleos de poblacioacuten internos cuyos territorios a grandes rasgos se extienden al Norte y al Sur de la garganta del Urdoacuten El maacutes meridional es Beges que situado a 600m de altitud pertenece a un municipio (Cillorigo-Castro) que desshyborda el propio macizo montantildeoso hacia la cuenca intramontantildeosa de la Lieacutebana El maacutes septentrional Tresviso a 950 m queda enclavado en el propio macizo calizo en un rellano permotriaacutesico de la vertiente de solana de la Sierra de Cocoacuten y sobre los escarpes de la garganta del U rdoacuten

Tresviso y los prados de la Mesa (a su derecha) En uacuteltimo plano a la izquierda las cumbres de Andara

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 25: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

203 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

La ordenacioacuten tradicional del territorio de Tresviso tiene rasgos comunes con la de los demaacutes pueblos de Picos como los de Valdeoacuten aunque tambieacuten presente partishycularidades entre ellas e emplazamiento ya que e pueblo no estaacute en e fondo de valle sino en una hombrera sobre la garganta Sin embargo pueden distinguirse dos granshydes sectores similares a los de otros pueblos uno e de los laquopuertos y majadasraquo otro e denominado en las Ordenanzas como laquolas bajurasraquo que se corresponde con el nuacutecleo de poblacioacuten las tierras de labor los prados de siega y los bosquetes Entre ambas queda un espacio intermedio de laquohayedos y majadasraquo

Es esta una comunidad esencialmente ganadera y en buena medida e territorio estaacute ordenado con la finalidad de extraer de la ganaderiacutea el maacuteximo rendimiento lo cual no quiere decir que no haya actividad agriacutecola que siacute la hay sino que tambieacuten los terrenos de labor participan de la alimentacioacuten del ganado cuando se han levantado las cosechas Todo ello estaacute regulado Asiacute en torno al nuacutecleo se concentran las princishypales tierras de labor unas dedicadas a pan y otras a maiacutez pero todas ellas cercadas son las laquocerradasraquo laquollosasraquo y laquoeriacuteasraquo campos de propiedad individual pero con cerca comuacuten y guarda encargado de ella Muchas de estas tierras ocupan vertientes de penshydientes fuertes y fue necesario acondicionarlas para poder realizar e trabajo con arado y ganado de tiro Se construyeron los ribazos y los bancales con muros de piedra seca que facilitan su drenaje ademaacutes de la contencioacuten de los campos Otras heredades labradas estaacuten algo maacutes alejadas de nuacutecleo y tambieacuten se rigen por un calendario muy estricto en sus cierres como ocurre en el valle de Sobra o en las Llosas del Robledo Tambieacuten en este espacio se encuentran los prados segadios siendo los maacutes contiacutenuos los de la Mesa y situaacutendose los maacutes cercados incluso con una gran densidad de invershynales en el Robledo y Hazas en espacios de fuerte pendiente Los ganados de todo tipo ocupan la bajura en invierno desde finales de septiembre (San Migue) hasta el 1 de junio cuando salen los ganados mayores hacia los puertos y el 29 de junio cuanshydo sale e menudo Los ganados van desplazaacutendose a medida que se van acotando los terrenos Asiacute las eriacuteas se cierran e 1 de enero a los ganados en las proximidades del pueblo por su parte en Sobra e cierre se realiza e 1 de febrero y los prados de siega se cierran e 1 de marzo

La ocupacioacuten de los pastos altos por los ganados tambieacuten se hace progresiva Prishymero se ocupan los montes de Valdiezmo y la majada de Hoyo del Tejo mientras que la ]azuca y los puertos de la Redondal y Aacutendara mancomunados con pueblos lebaniegos y de los valles bajos proacuteximos a la laquoMarinaraquo comienzan a poblarse e 29 de junio Pero e cuidado de los animales es diferente que en Valdeoacuten pues no existen las veceras no hay rebantildeo colectivo La razoacuten estriba como pusieron de manifiesto Peacuterez Pentildea et al (1971) en la elaboracioacuten de queso que determina e caraacutecter individualista del cuidado de ganashydo Ademaacutes lo que siacute hay es una ocupacioacuten estacional de cabantildeas y cuevas con obligashycioacuten de llevarla a cabo todos los antildeos en las diferentes majadas y puertos

Esta organizacioacuten tradicional del espacio no fue muy trastocada por la implantashycioacuten de las actividades mineras en Aacutendara Unicamente los grandes impactos produshycidos por e desecamiento de Pozo de Aacutendara o las escombreras han modificado el

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 26: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

204 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

espacio tradicional La dedicacioacuten a la mineriacutea de los de Tresviso o la construccioacuten de nuevas viacuteas de comunicacioacuten hornos de calcinacioacuten de mineral balsas de decantacioacuten de mineral etc aunque siacute tuvieron importantes repercusiones sociales y ambientales no modificaron de manera importante ese orden del territorio ya que la actividad ganadera siguioacute siendo la ocupacioacuten fundamental de la comunidad

e) Los paisajes de Tresviso

Tambieacuten en Tresviso en la vertiente septentrional de los Picos de Europa hay una fuerte vinculacioacuten entre las unidades de relieve que fundamentan las unidades natushyrales y los territorios diferenciados seguacuten los usos y dedicaciones que tradicionalshymente han tenido De esta manera podemos distinguir dos grandes unidades paisajiacutesshyticas por un lado laquolas bajuras pueblos y terrazgos de la montantildea fluviokaacutersticaraquo por otro laquolas Torres]ous y puertos de la alta montantildea glaciokaacutersticaraquo En ambas a su vez hay paisajes homogeacuteneos con cualidades comunes que configuran buena parte del macizo de Aacutendara En las laquobajurasraquo son los siguientes

La vertiente meridional de la Sierra Media kaacuterstica de Cocoacute n es el liacutemite septrenshytrional del territorio de Tresviso formando una pequentildea barrera desde La Marina facshytor posiblemente causante de su nombre que deriva de su situacioacuten Tras (el) Viso La sierra tiene un marcado rumbo E-O y sus vertientes orientadas hacia el mediodia son de fuertes pendientes regulares elevaacutendose por encima del pueblo y siendo pastadas libremente por los ganados durante los inviernos

Praderiacuteas e inveriexcliexclales del valle de Sobra

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 27: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

205 LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

2km

I~I T ~ CRCOS GlACIARES [~-~~I~ 181 TERRAZGO A8ANCAlADO [Z] PAfteDoe~GlAC1AR [ZIJ HUfUASOI _ I~I GAAOANTAS

~ PRADOS O[ SEGA ~o ICUETAS E1]-- ~POll

Unidades paisajiacutesticas y sus elementos dominantes en Aacutendara-Tresviso

El pueblo y su terrazgo proacuteximo alojado en un alargado llano en el sentido de la organizacioacuten morfotectoacutenica orientado al mediodia y compuesto por un nuacutecleo edishyficado compacto a cuyos lados Este y Oeste desarrolla eriacuteas y llosas de frecuente caraacutecter abancalado A ellos se antildeaden los prados segadios de la Mesa asentados sobre una banqueta de depoacutesitos permotriaacutesicos casi tabulares situada al NO de pueblo

La garganta de Urdoacuten de afloramientos rocosos directos y fuertes pendientes bajo e llano alargado anterior En sus vertientes alternan las paredes rocosas con cabeceras de canales y rellanos intermedios en los que alterna el robledal con praderiacuteas e invernashyles (el Robledo Cantildeimuelles ) En los tramos maacutes bajos de la garganta se instalan las guumleras con cuevas para guardar ganado y nogaledas que forman pequentildeos sotos

El terrazgo alejado de poljeacute de Sobra con praderiacuteas e invernales es una prolonshygacioacuten hacia el oeste de los anteriores pero estaacute desvinculado de aquellos a causa de la incisioacuten de la riega de Sobra Es e aacuterea de contacto con los hayedos las morrenas y los puertos y majadas

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 28: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

206 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES NATURALES

Bloque-diagrama de Aacutendara-Tresviso

Los valles glaciados supramontanos y las sierras kaacutersticas subalpinas que consshytituyen el valle de Valdiezmo y la Sierra de la Corta son ya el aacuterea de transicioacuten con la alta montantildea glaciokaacuterstica El valle estaacute ocupado por un hayedo joven el Monte de la Llamaacute pastado y explotado especialmente para el consumo de lentildeas y abasteshycimiento de hornos de calcinacioacuten de mineral del uacuteltimo cuarto del siglo XIX y comienzos del XX Tambieacuten alli se localizan algunas de las Majadas que coinciden con depresiones cerradas de fondo relativamente plano como la del Tejo y la de la

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 29: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

207 LA NATURALEZA D EL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

Jazuca en el sector intermedio de canales rocosas labradas en los fous Luengos y cuyas cuevas o invernales son ocupadas por pastores durante los veranos Por su parte la Sierra es utilizada sobre todo por el ganado menudo ya que la intensa karsshytificacioacuten ha dejado muacuteltiples pozos y simas que dificultan el pastoreo libre de ganashydos mayores

Las torres y los jous que se desarrollan por encima de los 1800 m de altitud son las que definen el paisaje rocoso maacutes caracteriacutestico de la Pentildea aunque el macizo orienshytal no sea el maacutes elevado de los Picos de Europa ni el que tenga una mayor complejishydad en su configuracioacuten En el fondo de algunas depresiones se desarrollan los laquopuershytoSraquo mancomunados de las Vegas de Aacutendara y de la Redondal instalados en jous cuyo fondo pizarroso permitioacute uno de los pocos lagos del sector culminante de Picos el Pozo de Aacutendara hoy perdido por la mala gestioacuten ambiental de las explotaciones mineshyras pasadas

Los ejemplos analizados en Valdeoacuten y Tresviso intentan aproximarse a uno de los grandes valores patrimoniales del Parque Nacional de los Picos de Europa el de su paisaje concebido como una porcioacuten del espacio geograacutefico como una combinacioacuten indisociable de los elementos naturales y de los territoriales Indagar sobre estas relashyciones conocerlas y mostrarlas debe ser a nuestro juicio uno de los fundamentos de la politica de conservacioacuten y por cumplir esta triple funcioacuten modeacutelicamente la iniciashytiva de turismo rural llevada a cabo por dos geoacutegrafos en Asiego (Asturias) nos pareshyce merecedora de atencioacuten aunque se situacutee fuera del aacuterea protegida

3 Asiego la divulgacioacuten del conocimiento del paisaje

Cuando en la primera mitad de los antildeos 1990 Javier y Manuel Niembro consolishydaron un pequentildeo alojamiento rural en la aldea de Asiego de la que eran originarios esta forma de turismo auacuten era minoritaria en una regioacuten como Asturias que sin embargo recibiacutea ya en aquella eacutepoca un gran nuacutemero de visitantes especialmente en su sector oriental entre la costa llanisca y los Picos de Europa La situacioacuten de Asieshygo con una vista de conjunto excepcional sobre los Picos pero alejada de las aacutereas maacutes frecuentadas de estas montantildeas y sobre todo la buena conservacioacuten de unos paishysajes en los que todaviacutea se perciben con nitidez las huellas de los distintos usos tradishycionales del espacio haciacutean de este lugar un enclave idoacuteneo para dar a conocer los geacuteneros de vida de los que los propios Niembro habiacutean sido protagonistas a lo largo de varias generaciones

Asiacute los autores de la iniciativa pronto fueron conscientes de que eacutesta debiacutea resshyponder al espiacuteritu primigenio del turismo rural yendo maacutes allaacute de la mera oferta de alojamiento y abriendo a los visitantes una ventana no soacutelo hacia el sur donde se desshypliegan las crestas calizas de los Picos sobre los valles de Cabrales sino tambieacuten hacia el norte donde se escalonan sobre la solana calcaacutereo-cuarciacutetica de la Sierra del Cuera las sucesivas unidades de paisaje modeladas a lo largo del tiempo por los habitantes

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 30: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

208 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PARQUES lATURALES

del lugar De hecho con las loacutegicas particularidades estas unidades responden en esencia al modelo de las que hemos visto en Valdeoacuten y Tresviso con su sucesioacuten altishytuclinal que arranca de las laquoeriacuteasraquo situadas en torno al nuacutecleo de poblacioacuten y culmina en los puertos el dominio de los ltltescaresraquo o grandes conjuntos de lapiaz la montantildea caliza salpicada por vegas con pastos que concentran la actividad ganadera estival Y es un producto tradicionalmente obtenido de la leche ordentildeada durante el verano en los puertos el queso de Cabrales el que cataliza junto con la sidra obtenida de la manzana cultivada en las laquopomaradasraquo del terrazgo inmediato al pueblo el argumenshyto de una pequentildea excursioacuten que los Niembro ofrecen desde hace algo maacutes de cinco antildeos a los turistas que en nuacutemero creciente se acercan a escucharles procedentes las maacutes de las veces de los alojamientos situados en los contornos Al gancho inicial de esta actividad turiacutestica contribuye en primer lugar el nombre del recorrido tan atrashyyente para el turista convencional como engantildeosamente superficial laquoruta del queso y

de la sidraraquo Pero ya ha quedado dicho que lo que representan estos dos productos son dos actividades tradicionales ganadera y agriacutecola que permiten hilar argumentalmenshyte la disposicioacuten altitudinal de unidades paisajiacutesticas a traveacutes de los geacuteneros de vida que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo Javier y Manuel Niembro a un tiemshypo geoacutegrafos y protagonistas de las actividades agrarias de las que hablan inteacuterpretes y creadores de paisaje cumplen sin embargo una funcioacuten de difiacutecil encaje en el marco de las actividades fomentadas dentro de lo que se denomina oficialmente laquogestioacuten del uso puacuteblico del parque nacionabgt

Pese a esa falta de reconocimiento oficial pensamos que iniciativas como la que sucintamente se ha descrito pueden tener una gran importancia en el futuro para el parque por diferentes razones En primer lugar fomentando la continuidad de las actishyvidades tradicionales mejoradas y modernizadas pero tambieacuten en segundo lugar transmitiendo un conocimiento del territorio hasta ahora atesorado por los lugarentildeos lo cual aparte de servir de complemento econoacutemico a sus ingresos habituales permishyte una valoracioacuten del patrimonio natural territorial y por consiguiente cultural tanto por parte de las comunidades locales como por parte de los visitantes del parque y de sus bordes E stas aacutereas limitrofes desempentildean en efecto un importante papel ya que amortiguan la presioacuten hacia el nuacutecleo del aacuterea protegida y sin embargo sufren en la

actualidad un auteacutentico asedio especulativo que iniciativas como eacutesta pueden ayudar a corregIr

CONCLUSIONES

Hasta la segunda mitad del siglo XX ha primado una imagen de los Picos de E uroshypa construida casi exclusivamente sobre sus valores naturales en los que la monushymentalidad proporcionada por las formas del relieve era uno de los principales actishyvos Con posterioridad se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar anaacutelisis paishysajiacutesticos que integren los elementos fiacutesicos y naturales con aquellos que se derivan de

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 31: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

209 LA NATURALEZA DEL PAlSAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE

la accioacuten de hombre El anaacutelisis de los paisajes que hemos mostrado intenta estar guiado en esta uacuteltima direccioacuten A pesar de todo soacutelo hemos disentildeado un marco geneshyral de caraacutecter estaacutetico una aproximacioacuten al inventario de los paisajes actuales que pensamos que puede servir como punto de partida para un estudio de Geografiacutea Histoacuterica de los Picos de Europa En cualquier caso e conocimiento de esa configushyracioacuten actual de paisaje y de coacutemo se ha llegado a ella son esenciales en este momenshyto de abandono de los usos tradicionales de espacio y de dedicacioacuten preferente al turismo

Para mostrar los resultados de ese anaacutelisis paisajiacutestico es necesario en nuestra opishynioacuten desarrollar un lenguaje graacutefico y cartograacutefico adecuado constituido por mapas bloques-diagrama esquemas diacroacutenicos y sobre todo por mapas de unidades paishysajiacutesticas que vayan maacutes allaacute de los que actualmente se realizan excesivamente eeshymentales y sinteacuteticos integrando en ellos los elementos que caracterizan mejor cada una de las unidades

En todos los aspectos citados los Picos de Europa constituyen a nuestro juicio un campo de estudio idoacuteneo al permitir una faacutecil superposicioacuten de unidades naturales territoriales y paisajiacutesticas Es ta circunstancia unida a los valores naturales esteacuteticos y culturales de estas montantildeas da un alto valor didaacutectico al conjunto que se puede aposhyyar en demostraciones claras siendo aprovechable de este modo para muacuteltiples inishyciativas puacuteblicas y privadas basadas en e turismo rural

La parte de este trabajo correspondiente a Juan Carlos Castantildeoacuten Aacutelvarez se ha realizado dentro de Proyecto de Investigacioacuten SEJ2004-03777 financiado por e Ministerio de E ducacioacuten y Ciencia y e FEDER

B IBLIOGRAFIacuteA

AacuteLVAREZ CA11PORRO Susana CASTANtildeOacuteN Juan Carlos FRocHoso Manuel y MARTIacuteshyNEZ DE PISOacuteN E duardo (en prensa) laquoPyreacuteneacuteistes et patrimonialisation dun masshysif des Pyreacuteneacutees occidentales les Picos de Europa (fin du XIXeme deacutebut du XXeme siecle)gtgt Pattimonialisation des Pyreacuteneacutees entre pratiques professionnelles et pratiques scientifiques Irissarry

ANOacuteNIMO (1913) Lieacutebanay los Picos de Europa Santander E stablecimiento tipograacutefico de la Atalaya 207 pp

ARRlEU Floreal (1944) laquoveacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages pastorauxraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Totlotse t 79 pp 359-375

BERlALDO DE Q UIROacuteS Constancia (1923) Alpinismo Madrid Biblioteca de Deportes Calpe 107 pp

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 32: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

210 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE E LOS PARQUES NATURALES

BERTRAND Georges (1964) laquoEsquisse biogeacuteograpruque de la Lieacutebana (Massif Cantashy

brique Espagne) La dynamique actuelle des paysagesraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest nO 3 pp 225-262

BERTRAND Georges y DUPlAS Georges (1965) laquoContribution a leacutetude phytogeacuteoshy

grapruque des reacutegions cantabriques les valleacutees de Liebanaraquo Bulletin de la Socieacuteteacute dHistoire Naturelle de Toulouse 100 pp 7-19

BERTRAND Georges (1968) laquoPaysage et geacuteograprue physique globale esquisse meacutetshy

hodologiqueraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-ouest vol 39 nO 3 pp 249shy272

BERTRAND Georges (1971) laquoMorphostructures cantabriques Picos de Europa Monshy

tantildea de Leoacuten et Palenciaraquo Revue Geacuteographique des Pyreacuteneacutees et du Sud-Ouest pp 49-70 BERTRAND Georges (1974) Essai sur la systeacutematique du pqysage les montagnes cantabriques

centrales (Nord-ouest de lEspagne) These de doctorat dE tat Universiteacute de Toulouseshy

Le Mirail 1160 pp

BERTRAND Georges (1991) La Nature en geacuteographie un paradigme dinteiface GEacuteODOC

Institut de Geacuteograprue UTM 34 16 pp

BERTRAND Georges (1992) ltltLa Geacuteograprue et les Sciences de la Natureraquo EncycloPeacuteshydie Geacuteographique pp 109-128

BERTRAND Georges y Bertrand Claude (2000) laquo Le geacuteosysteme un espace temps

anthropiseacute Esquisse dune temporaliteacute environnementale laquo en Barrueacute-Pastor M

y Bertrand G (eds) Les Temps de lEnvironnement Toulouse Presses Universitaishy

res de Mirail pp 65-76 BERTRAND Georges ltltLe paysage et la Geacuteograprue (2001) un nouveau rendez-vous laquo

Treballs de la Societat Catalana de Geografiacutea vol Xv ndeg 50 pp 57-68

BERTRAND Georges y BERTRAND Claude (2002) Une Geacuteographie traversiere Lenvironshynement ti travers territoires et temporaliteacutes Paris Eacuteditions arguments 311 pp

CALDEVILLA Alfredo y ZAVALA Antonio (1998) Una vida en los Picos de Europa Oyarshy

zun Sendoa Biblioteca de narrativa popular 15 198 pp

D ELGADO UacuteBEDA Juliaacuten (1932) ltltEl Parque Nacional de la Montana de CovadongcJ)) en

Hernaacutendez-Pacheco E (dir) Guiacuteas de los Sitios Naturales de Intereacutes Naciona4 ndeg 2 Madrid Ministerio de Agricultura Industria y Comercio Comisariacutea de Parques

Nacionales 132 pp

FONTAN DE N EGRlN Ludovic (1907) Aux laquoPicos de Europaraquo (Astmies) Toulouse Prishy

vat 72 pp

FROCHOSO Manuel (1999) laquoProteccioacuten y conflictos sociales en los Picos de Europaraquo

en Corbera Millaacuten M (ed) Cambios en los espacios rurales cantaacutebricos tras la integracioacuten de Espantildea en la UE Santander Servicio de Publicaciones Universidad de Cantashy

bria pp 297-312

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1986) ltltLa evolucioacuten morfoloacutegica del

alto valle del Duje durante el Cuaternario (picos de Europa NW de Espantildea)gtgt

Eriacutea nO 11 pp 193-209

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 33: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

211 LA NATURALEZf DEL PAJSAJ E EN EL PARQUE NACIONAL DE

FROCHOSO Manuel y CASTANtildeOacuteN Juan Carlos (1997) laquoEl relieve glaciar de la Cordishyllera Cantaacutebricaraquo en G oacutemez Ortiz A y Peacuterez Alberti A Las huellas glaciares de las montaiias espantildeolas Universidade de Santiago de Compostela pp 65-137

GONZAacuteLEZ Raquel SIERRJ Joseacute Mariacutea y Frochoso Manuel (2001) laquoExploitation miniere de haute montagne et histoire de lenvironnement les calcinations de mineral dans les Picos de E uropa laquo Sud-Ouest E uropeacuteen nO 11 pp 17-28

G REJM Georg (1894) laquoLabrouches und Salnt-Sauds Erforschung der Picos de E uroshyparaquo Gobus 65 pp 285-290

LABROUCHE Paul (1896) laquoExplorations 1 les Pics dEurope itineacuteraire bibliograprushyqueraquo Bulletin de a Socieacuteteacute Ra1l1011d 1-2 pp 50-54

LABROUCHF Paul (1906) Les Pies dEurope Notes vieilles et neuves Pau Impr Garet 16 pp LABROUCHE PauJ (1907) La grande cordillere dEtrope (pyreacuteneacutees continentales et maritimes)

Pau Impr Garet 8 pp LABROUCHE PauJ (1909) l)reacuteneacutees asttriennes etAlpes dolomitiqtles Pau Impr Garet 12 pp LABROUCHF Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1894) laquoAux Pics dE urope

(pyreacuteneacutees cantabriques)gtgt Le Totlr du Monde LXVII pp 97-128 LABROUCHE Paul y Saint-Saud Aymar Arlot comte de (1895) Py reacuteneacutees asltniet111eS et

Picos de Europa Toulouse Privat 64 pp LASCOMBES Georges (1944) laquoVeacutegeacutetation des Picos de E uropa Les paysages foresshy

tiersraquo Btlletin de la Socieacuteteacute dHistoire Nattlrele de TOflollse t 79 pp 339-358

LUEJE Joseacute Ramoacuten (1968) Monografiacutea de los Picos de Cornioacuten (Cumbres de Reconquista) Gijoacuten Tip La Industria 112 pp

MARTiacute N GALlNDO Joseacute Luis (1952) laquoEl hombre y los Picos de E uropa en Valdeoacutenraquo Boletiacuten de la Real Sociedad Geograacutefica tomo LXCCVIII nO 10-12 pp 703-726

Reproducido en Loacutepez Trigal Lorenzo (ed) Joseacute Luis Martiacuten Galindo Poblamientoy actividad agraria tradicional en Leoacuten Estudios de Geografta Rural Valladolid Junta de Castilla y Leoacuten 1987 167 pp

MAURY Leacuteon (1924) laquoLes Picos de E uropa A propos dun ouvrage reacutecenbgt La MOI1shytagne nO 168 1924 pp 1-16 Yndeg 169 pp 47-56

IvIENGAUD Louis (1920) Recherches geacutegiques dans la reacutegion cantabrique TouJouse Imp Vve Bonnet 370 pp

M10 TKE Franz-Dieter (1968) Karstmorpbologische Studien in derglazial-iibeiformlen Hohensshyttlje der laquoPicos de EuropaJ) Nordspal1ien Hannover Selbstverlag der Geograpruschen

Gesellschaft Hannover 161 pp OBE1UvAJER Hugo (1914) Estudio de los glaciares de los Picos de Europa Madrid Trabajos

del Museo de Ciencias N aturales 41 pp ORlv[SBY John (1872) laquoThe mountains of Spainraquo The alpinejournal pp 57-104 PENCIlt A1brecht (1897) laquoDie Picos de E uropa und das kantabrische Gebirgeraquo Geoshy

grapbische Zeitschrift IIl pp 278-281 PEacuteREZ PENtilde A Dolo res Rodriacuteguez Cristina Vallejo Ildefonso Lamalfa Miguel P eacuterez

Celada Fernando Diacuteaz Manuel Mijares Joseacute L (1971) laquoEstudio socioloacutegico y econoacutemico del lugar de Tresviso en los Picos de E uropaJgt Publicaciones de Instituto de Etnografiacuteay Folklore laquoHqyos Sainz)) pp 197-269

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp

Page 34: LA NATURALEZA DEL PAISAJE EN EL PARQUE NACIONAL DE … · visitado desde la segunda mitad del s. XIX, constribuyendo a forjar y a difundir una imagen de sus paisajes, fundamentalmente

212 LA CONSERVACIOacuteN DEL PAISAJE EN LOS PRQUES ATURALES

PIDAL Pedro (1925) ElNaranjo de Bulnes Pena-Santa Gijoacuten La Industria 2 ed 31 pp PIDAL Pedro y ZABALA Joseacute F (1918) Picos de Europa Contribucioacuten al estudio de las monshy

tanas espantildeolas Madrid Publicaciones del Club Alpino Espantildeol 120 pp PRADO Casiano de (1860) laquoValdeoacuten Caiacuten la Canal de Trea Ascensioacuten a los Picos de

Europa en la Cordillera Cantaacutebricaraquo Revista Minera) nO 11 pp 62-72 Y 92-101 SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1882) Excursions dans les Pyreacuteneacutees Cantabriques

Burdeos A de Lanefranque 15 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894a) Les Pics dEurope) confeacuterence publique donneacutee

dans lAmphitheacuteaacutetre de lAtheacuteneacutee Burdeos Imp Vve Cadoret 35 pp SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de y LABROUCHE Paul (1894b) ltltLes Picos de Euroshy

pa (Monts Cantabriques) Eacutetude orographique 1890-1893raquo Annuaire du Club Alpin Franfais XX pp 129-181

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1894) Los Picos de Europa Barcelona Centre Excursionista de Catalunya 15 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1922) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabriques et Asturiennes) Paris H Barrere 271 pp

SAINT-SAUD Aymar Arlot comte de (1937) Monographie des Picos de Europa (pyreacuteneacutees Cantabnques et Asturiennes) 2 ed Pariacutes Girard et Barrere 265 pp

SAINT-SAUD Conde de (1985) Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924 Monografiacutea Trashyduccioacuten proacutelogo capiacutetulo flOal y notas de Joseacute Antonio Odriozola Salinas Ayalshyga Ediciones 281 pp

TISSANDIER Auguste (1895) laquoExcursions aux Pics dEuroperaquo La Nattlre 2 pp 374shy378

VALLOT Henri (1904) Mantlel de Topographie alpine Paris H Barrere 171 pp