1025
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Prehistoria LA NEOLITIZACIÓN EN EL INTERIOR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Jiménez Guijarro Bajo la dirección del doctor Martín Almagro Gorbea Madrid, 2008 ISBN: 978-84-692-2416-8

La neolitización del interior de la Península

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA Departamento de Prehistoria

    LA NEOLITIZACIN EN EL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA.

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Jess Jimnez Guijarro

    Bajo la direccin del doctor Martn Almagro Gorbea

    Madrid, 2008

    ISBN: 978-84-692-2416-8

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    Departamento de Prehistoria

    LA NEOLITIZACIN DEL INTERIORDE LA PENNSULA IBRICA

    TESIS DOCTORAL

    JESS JIMNEZ GUIJARRO

    2007

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LAPENNSULA IBRICA

    JESS JIMNEZ GUIJARRO

    TESIS DOCTORAL DIRIGIDA POR:

    PROF. DR. D. MARTN ALMAGRO GORBEA

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA

    2007

  • 7

    NDICE GENERAL

    Pginas

    INTRODUCCIN...............................................................................................................................13

    I. PLANTEAMIENTOS TERICOS..............................................................................................19

    INTRODUCCIN.....................................................................................................................19

    1. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA NEOLITIZACIN.......................................................................221.1 TEORAS CLSICAS....................................................................................................231.2 TEORAS SOCIO-CULTURALES.....................................................................................231.3 MODELOS GENTICOS................................................................................................241.4 MODELO DUAL. LA TEORA DE LAS FRONTERAS.............................................................301.5 MODELO REGIONAL GLOBAL.......................................................................................34

    2. PROCESOS DE NEOLITIZACIN................................................................................................392.1 PROCESOS DE ACULTURACIN Y COLONIZACIN..........................................................392.2 MODELO DE MOSAICO CULTURAL................................................................................422.3 MODELOS ETNOGRFICOS..........................................................................................49

    3. TIEMPOS ABSOLUTOS Y TIEMPOS RELATIVOS: LA TEORA DE LA RELATIVIDADHISTRICA............................................................................................................................503.1 EL TERRITORIO INVISIBLE: ESPACIO Y TIEMPO PREHISTRICO.......................................513.2 LOSETERNOS INMUTABLES.........................................................................................513.3 TIEMPOS ABSOLUTOS Y TIEMPOS RELATIVOS...............................................................543.4 DESARROLLO DE LA TEORA DE LA RELATIVIDAD HISTRICA..........................................55

    3.4.1 RELATIVIDAD E HISTORIA: LA RELATIVIDAD GALILEANA O CLSICA..........................563.4.2 LA RELATIVIDAD RESTRINGIDA O ESPECIAL COMO BASE DE

    EXPLICACIN DE LA RELATIVIDAD HISTRICA........................................................583.4.3 TEORA DE CAUSACIN U ORIGINACIN DEPENDIENTE DE

    LOS FENMENOS HISTRICOS..............................................................................593.4.4 LA RELATIVIDAD HISTRICA.................................................................................613.4.5 CONSTRUCCIN SECUENCIAL...............................................................................64

    II. METODOLOGA.....................................................................................................................69

    INTRODUCCIN.....................................................................................................................69

    1. CAMPO MATERIAL: OBTENCIN Y PRESENTACIN DE LOS DATOS................................................71

    2. CAMPO CONCEPTUAL: CONSTRUCCIN CIENTFICA DE MODELOS Y TEORASINTERPRETATIVAS..................................................................................................................74

    III. MEDIO FSICO.....................................................................................................................77

    1. LA MESETA: TIERRA HORIZONTAL DE CONTRASTES...................................................................77

    2. HIDROGRAFA DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA: LOS CAMINOS DEL AGUA......................79

    3. LA SUBMESETA SEPTENTRIONAL: LAS TIERRAS DE CASTILLA Y LEN...........................................833.1 CARACTERIZACIN MORFOGENTICA...........................................................................833.2 RELIEVE....................................................................................................................863.3 ASPECTOS REGIONALES.............................................................................................89

  • 8

    4. LA SUBMESETA MERIDIONAL: LA MANCHA Y EXTREMADURA........................................................914.1 CARACTERIZACIN MORFOGENTICA...........................................................................914.2 ASPECTOS REGIONALES EN EL REA MERIDIONAL DE LA MESETA .................................95

    4.2.1 LAS COMARCAS EXTREMEAS...............................................................................954.2.2 LOS MONTES DE TOLEDO......................................................................................974.2.3 LA CORDILLERA CENTRAL.....................................................................................984.2.4 SERRANA DE CUENCA: EL TRNSITO LEVANTINO....................................................984.2.5 LAS TIERRAS DE LA ALCARRIA Y LAS CAMPIAS DEL TAJO........................................994.2.6 LA FOSA DEL TAJO.............................................................................................1004.2.7 LAS TIERRAS MANCHEGAS..................................................................................101

    5. EDAFOLOGA GENERAL DE LOS SUELOS DE LA MESETA.............................................................102

    6. CLIMA ACTUAL DE LA MESETA................................................................................................102

    7. VEGETACIN ACTUAL DE LA MESETA......................................................................................103

    8. LOS INICIOS DEL HOLOCENO: PLENES, CLIMA Y VEGETACIN.................................................105

    IV. HISTORIA DE LA INVESTIGACIN.....................................................................................109

    1. VACOS POBLACIONALES Y VACOS DE INVESTIGACIN...........................................................109

    2. EL MARCO MARGINAL: LA CULTURA DE LAS CUEVAS Y LA DEPENDENCIA ANDALUZA...................117

    3. GLOBALIDAD Y COLONIALISMO: EL NEOLTICO DE FINALES DEL SIGLO XX.................................126

    V. CONFIGURACIN DEL SUBSTRATO INDGENA...................................................................133

    1. ELEMENTOS DE CARACTERIZACIN DEL EPIPALEOLTICO Y MESOLTICO DE LA PENNSULAIBRICA..............................................................................................................................1331.1 LA FACHADA LEVANTINA...........................................................................................1351.2 EL ALTO ARAGN.....................................................................................................1401.3 ANDALUCA.............................................................................................................1441.4 PORTUGAL...............................................................................................................1501.5 EL REA CANTBRICA Y GALICIA................................................................................154

    2. EL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA.................................................................................1572.1 HORIZONTE PREFORMATIVO: LAS ETAPAS FINALES DEL PALEOLTICO SUPERIOR Y

    LA CONFIGURACIN DEL TERRITORIO........................................................................157

    3. HBITAT Y GESTIN DEL TERRITORIO: MODELOS DE CRECIENTE COMPLEJIDAD.........................1663.1 RECONSTRUCCIN EMPRICA DEL TERRITORIO...........................................................1663.2 ESTRATEGIAS DE GESTIN TERRITORIAL...................................................................173

    3.2.1 TERRITORIOS SUJETOS A ESTRATEGIAS DE GESTIN CAZADORAS-RECOLECTORAS.................................................................................................174

    3.2.2 TERRITORIOS SUJETOS A ESTRATEGIAS DE GESTIN MIXTA...................................1763.3 FORMACIN DEL TERRITORIO....................................................................................1783.4 LA TRANSFORMACIN DEL TERRITORIO......................................................................1843.5 EVIDENCIA ARQUEOLGICA......................................................................................1853.6 TIPOLOGA DE YACIMIENTOS.....................................................................................186

    4. EL PROCESO DE GEOMETRIZACIN DE LAS INDUSTRIAS LTICAS: CONTINUIDAD Y CAMBIO.........2054.1 GRUPOS DE SUBSTRATO...........................................................................................207

    5. LA DIFCIL DEFINICIN DEL EPIPALEOLTICO/MESOLTICO DE LA MESETA..................................214

    6. EL MEGALITISMO OCCIDENTAL COMO EVIDENCIA DEL SUBSTRATO CAZADOR-RECOLECTOR GEOMETRIZADO ORIGINAL DE LA MESETA...........................................................218

    VI. DOCUMENTACIN ARQUEOLGICA Y CATLOGO...............................................................233

    INTRODUCCIN....................................................................................................................233

    1. CUENCA DEL EBRO...............................................................................................................2381.1 CUEVA DEL NSPERO......................................................................................................2381.2 CUEVA LBREGA............................................................................................................244

  • 9

    2. CUENCA DEL DUERO.............................................................................................................2522.1 ABRIGO DE LA PEA.......................................................................................................2522.2 LA DEHESA....................................................................................................................2612.3 ABRIGO DE EL PARRAL....................................................................................................2692.4 CARRATIERMES..............................................................................................................2722.5 EL ALTOTERO.................................................................................................................2742.6 GALERA DEL SLEX Y CUEVA MAYOR................................................................................2782.7 LA CAADA...................................................................................................................3012.8 LA CAADILLA...............................................................................................................3032.9 LA LMPARA..................................................................................................................3092.10 CUEVA DE LA NOGALEDA................................................................................................3212.11 PEA DEL BARDAL..........................................................................................................3332.12 LA REVILLA....................................................................................................................3362.13 CUEVA DE LA SENDA DEL BATN......................................................................................3382.14 TESO DEL ORO...............................................................................................................3412.15 CUEVA DE EL MIRADOR...................................................................................................3442.16 CUEVA DE VALDEGOBA...................................................................................................3482.17 CUEVA DE LA VAQUERA..................................................................................................3532.18 LA VELILLA....................................................................................................................3772.19 OTROS YACIMIENTOS.....................................................................................................384

    3. CUENCA DEL TAJO................................................................................................................3953.1 ABRIGO DE LOS ENEBRALES............................................................................................3953.2 LA CUEVA......................................................................................................................3983.3 CUEVA DE LA HOZ..........................................................................................................4013.4 LA PINILLA....................................................................................................................4023.5 LA TALAYUELA...............................................................................................................4063.6 ARENERO DE ARGANDA..................................................................................................4113.7 CUEVA DE EL AIRE.........................................................................................................4133.8 ABRIGO Y CUEVA DE LAS AVISPAS...................................................................................4213.9 CUEVA DE LA HIGUERA...................................................................................................4293.10 LA CAL..........................................................................................................................4363.11 LA DESEADA..................................................................................................................4383.12 LOS VASCOS.................................................................................................................4443.13 VALDIVIA......................................................................................................................4523.14 CUEVA DE LA VENTANA...................................................................................................4593.15 VERONA II.....................................................................................................................4843.16 MESEGAR DE TAJO.........................................................................................................5373.17 LA PALETA.....................................................................................................................5413.18 SEPULTURA DE VILLAMAYOR............................................................................................5843.19 LOS BARRUECOS............................................................................................................5903.20 CUEVA DE BOQUIQUE- VALCORCHERO..............................................................................5943.21 CERCA ANTONIO............................................................................................................6053.22 CUEVA DE EL CONEJAR...................................................................................................6123.23 CERRO DE LA HORCA......................................................................................................6203.24 OTROS YACIMIENTOS ....................................................................................................628

    4. CUENCA DEL JCAR..............................................................................................................6534.1 ABRIGO DE VERDELPINO.................................................................................................6534.2 CUEVA DE LA PERRA.......................................................................................................681

    5. CUENCA DEL SEGURA...........................................................................................................6845.1 CUEVA DEL NIO...........................................................................................................6845.2 ABRIGO DEL MOLINO DEL VADICO...................................................................................685

    VII. CULTURA MATERIAL...........................................................................................................689

    INTRODUCCIN....................................................................................................................689

    1. INDUSTRIA LTICA....6911.1 INTRODUCCIN.......6911.2 ORGENES DEL APROVECHAMIENTO MINERAL....691

    1.2.1 RECURSOS PARA APROVECHAR Y MATERIALES APROVECHADOS....6961.2.2 SISTEMAS DE EXPLOTACIN SIMPLE...7011.2.3 APROVECHAMIENTO DE LA SAL....7041.2.4 APROVECHAMIENTO DE LOS MINERALES METLICOS...705

    1.3 MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS Y CONFIGURACIN DEL TERRITORIO DECAPTACIN.............................708

    1.4 TIPOLOGA LTICA....7091.4.1 ELEMENTOS DE TALLA: ALTERACIONES Y ACCIDENTES...709

  • 10

    1.4.2 CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LOS ELEMENTOS LTICOS.....7101.4.3 CARACTERIZACIN GENERAL DE LAS INDUSTRIAS DE SUBSTRATO....710

    1.4.3.1 PALEOLTICO SUPERIOR-FINAL......7101.4.3.2 MESOLTICO..711

    1.4.4 CARACTERIZACIN GENERAL DE LAS INDUSTRIAS DEL NEOLTICO........7121.4.4.1 NUEVOS ELEMENTOS TIPOLGICOS...7151.4.4.2 INDUSTRIAS GEOMTRICAS...7161.4.4.3 PIEDRA PULIMENTADA......7261.4.4.4 LOCALIZACIN Y GESTIN DE RECURSOS......727

    2. INDUSTRIA SEA Y CONCHAS..736

    3. ELEMENTOS DE ADORNO..7403.1 TIPOLOGA DE ADORNOS...740

    3.1.1 ADORNOS DE LOS GRUPOS CAZADORES-RECOLECTORES.7413.1.2 ADORNOS DE LOS GRUPOS PRODUCTORES...743

    3.1.2.1 CONCHA...7443.1.2.2 HUESO...7453.1.2.3 PIEZAS DENTARIAS.7463.1.2.4 PIEDRA.....7473.1.2.5 ANILLOS...7483.1.2.6 BRAZALETES, PULSERAS Y TOBILLERAS...749

    4. ALFARERA......7584.1 TECNOLOGA CERMICA....7584.2 PROCESO DE FABRICACIN DE LA CERMICA NEOLTICA DE LA MESETA.........7634.3 TIPOLOGA CERMICA.......766

    4.3.1 TIPO, FORMA Y FUNCIN...........7784.4 TCNICAS DECORATIVAS............782

    4.4.1 CARACTERIZACIN DE LAS CERMICAS IMPRESASCARDIALES Y PSEUDOCARDIALES DE LA MESETA.........783

    4.4.2 OTRAS DECORACIONES: IMPRESIONES, INCISIONES, ACANALADOS YDECORACIONES PLSTICAS......................................................................784

    VIII. LA QUIEBRA DEL SISTEMA FENOMENOLGICO MEGALTICO......................789

    INTRODUCCIN..........789

    1. A VUELTAS CON LO PROTO-MEGALTICO............793

    2. EL MEGALITISMO: DESARROLLO TERMINAL DEL HORIZONTE CULTURAL INDGENA?.............796

    3. MEGALITISMO Y NEOLTICO: DOS CONJUNTOS, DOS MUNDOS, DOS CULTURAS...........798

    4. MICROLITISMO GEOMTRICO TUMULAR Y DOLMNICO.............802

    IX. EL TRNSITO DE LA ECONOMA CAZADORA-RECOLECTORA A LA DEPRODUCCIN........................807

    INTRODUCCIN....................................................................................................................807

    1. ECONOMA TRADICIONAL O DE SUBSTRATO.......808

    2. LA NUEVA ECONOMA DE PRODUCCIN...........8132.1 NUEVAS TCNICAS CULINARIAS................................831

    3. REAS DE EXPLOTACIN Y CAPTACIN DE RECURSOS DURANTE EL NEOLTICO............8333.1 RECURSOS MINERALES: EL SLEX................................833

    X. MARCO SIMBLICO, RELIGIOSO Y ARTSTICO..........................841

    1. LA HETEROGENEIDAD ARTSTICA: MUNDOS DIFERENTES..........841

    2. ARTE DE LOS LTIMOS CAZADORES ESPECIALIZADOS: EL CICLO AZILIENSE.............843

    3. ARTE DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES: EL CICLO LEVANTINO............848

    4. ARTE DE LOS PRIMEROS PRODUCTORES: EL CICLO MACROESQUEMTICO.............852

  • 11

    5. EL CICLO ESQUEMTICO: SINCRETISMO DUAL CAMPESINO...........857

    6. ARTE MEGALTICO...........862

    7. EL SINCRETISMO ARTSTICO COMO EVIDENCIA DE LA ACULTURACIN.................................865

    8. EL ARTE RUPESTRE COMO LENGUAJE CODIFICADO...........868

    XI. ESTUDIO DE CONJUNTO.........................873

    INTRODUCCIN....................................................................................................................873

    1. OCUPACIN DEL ESPACIO............874

    2. TIPOLOGA DE HBITAT.............881

    3. DIFERENCIACIN FUNCIONAL DE LOS ESPACIOS............887

    4. MODELOS DE GESTIN DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOS.................892

    5. ESTUDIO DE LOS ESQUEMAS DECORATIVOS CERMICOS.........8985.1 ESQUEMAS INDICATIVOS Y DEFINIDORES CULTURALES Y TERRITORIALES.........902

    XII. DESARROLLO DE LA NEOLITIZACIN Y SECUENCIA CRONO-CULTURAL.......................919

    INTRODUCCIN............919

    1. LA SECUENCIA LGICA............920

    2. EL NEOLTICO MESETEO EN EL CONTEXTO PENINSULAR...........929

    XIII. CONCLUSIONES..........................933

    XIV. APNDICES........................................................................................................................947

    APNDICE I: CARACTERIZACIN EXPERIMENTAL DE LAS IMPRONTAS CARDIALES Y CARDIALOIDES................................................................................................................947

    APNDICE II: REPERTORIO DE DATACIONES............................................................................961

    BIBLIOGRAFA.........................981

  • 12

  • INTRODUCCIN

    Esta obra constituye la culminacin de una dcada de investigacin dedicada al Neolticode las regiones centrales de la Pennsula Ibrica. El marco geogrfico, amplio,desigualmente conocido y en ocasiones deficientemente estudiado, supone una partemuy importante del espacio peninsular implicando dos de sus principales cuencashidrogrficas, la del Duero y la del Tajo.

    Desde los trabajos pioneros realizados a inicios del siglo XX por Prez de Barradas enMadrid, jaleados por la creciente investigacin dedicada a los periodos ms antiguos de laPrehistoria, abordada por especialistas de la talla de H. Obermaier o H. Breuil, se fueconfigurando el modelo de un periodo de la Prehistoria que vena presidido por laincorporacin, a veces poco especificada en su modo, de los novedosos elementosculturales y econmicos constituidos por la cermica y los productos de la economadomstica.

    De los debates difusionistas, en ocasiones exacerbados, surgieron posturas explicativasque han quedado, en su mayor parte, relegadas al olvido y que vean en el proceso degeneralizacin del modo de vida campesino una clara vinculacin con el MediterrneoOriental. As, los acontecimientos histricos de este novedoso y trascendente periodo seexplicaban atendiendo a dos criterios bsicos. Por un lado, la imposicin de la nuevacultura y por otro la necesaria existencia de un terreno vaco a la espera de serconquistado y puesto en produccin por parte de grupos humanos de cultura msevolucionada.

    El avance de los estudios prehistricos, pero especficamente el aumento del conjunto deyacimientos conocidos y excavados, as como la generalizacin de nuevas lneasmetodolgicas y de pensamiento derivaron en la creacin de modelos alternativos. Enstos, los postulados difusionistas fueron tachados de irreales y carentes de valor. Almismo tiempo surgan interpretaciones que, amparadas en un nmero muy reducido deyacimientos, ciertamente novedosos, reclamaban un lugar especfico para las corrientesautoctonistas enfrentadas frontalmente al hiperdifusionismo.

    Este nuevo momento, amparado por el paradigma de Verdelpino, tena su contestacinnotable en el Levante peninsular, donde se promulg el paradigma cardial comoexplicacin al proceso de implantacin inicial de los grupos neolticos, exgenos, en laPennsula Ibrica.

    En este contexto surgieron los primeros estudios centrados en la valoracin del Neolticode la Meseta. A Verdelpino se unan los datos arqueolgicos y cronolgicos del enclaveserrano segoviano de La Vaquera. Este yacimiento pareca obligar a la necesidad derevisar la cuestin, muy difuminada ya, de las relaciones de dependencia de este primerNeoltico. Si, amparndose en poco ms de media docena de pequeos fragmentos decermica lisa y en dos dataciones obtenidas de una mezcla desordenada de huesos,algunos investigadores mantenan la existencia de un Neoltico de carmicas lisas, previoal horizonte cardial, otros investigadores sealaban la consistencia de un monolticoneoltico cardial asentado en contextos costeros y pre-costeros de las costasmediterrneas espaolas.

    Desde que Luciano Municio plantease, a finales de los aos ochenta del pasado siglo, lanecesidad de analizar de forma sistemtica el Neoltico de la Meseta, qued pendiente derealizar un trabajo de sntesis de un espacio complejo y amplio. Faltaban datos, no

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    14

    abundaban las excavaciones arqueolgicas y buena parte del trabajo de campo estabapor realizar.

    Nuestra motivacin para elegir el tema de estudio fue doble. Por una parte, desebamosabordar un trabajo en el que se implicaran nuevas excavaciones y prospeccionesarqueolgicas que planteasen al registro, de primera mano, algunas de las cuestionespendientes de anlisis, como era la referente al substrato indgena o la procedencia ycaracteres de la primera implantacin neoltica. Por otra, se intentara condensar en unconjunto monogrfico las conclusiones de los trabajos de investigacin en cursorealizados por parte de otros colegas y entre los que cabe destacar los realizados por A.Zamora, posteriormente J.C. Iglesias y G. Delibes en la Cueva de la Vaquera y finalmenteconcluido a modo de Tesis Doctoral por MS. Estremera; los trabajos siquiera iniciadospor M. Rojo y M. Kunst en el Valle de Ambrona y aquellos llevados a cabo por otrosinvestigadores en otros sectores de la Meseta.

    Nuestra premisa de partida, expuesta en el primer captulo de la obra, resida en lanecesidad de abordar el periodo objeto de estudio desde una doble visin cultural: ElNeoltico y la neolitizacin, diferenciados por la existencia o no de un substrato indgenasobre el que aconteci el cambio econmico, tcnico y simblico.

    Analizadas las evidencias iniciales se advirti la inexistencia de un vaco sistemtico comoel postulado en la gnesis de los estudios sobre el Neoltico en la Meseta, al tiempo quese comenzaba a precisar, sobre el registro, la huella de un substrato indgenaciertamente particular y de un Neoltico implantado, de carcter colonial.

    La complejidad de las estratigrafas horizontales de los nuevos yacimientos de hoyas,mal llamados de fondos de cabaa por la historiografa clsica, pero tambin laproblemtica derivada de la concatenacin y superposicin de paneles pintadoscorrespondientes al arte levantino, macroesquemtico y esquemtico, acompaado delas nuevas lneas de investigacin definidas por algunas superposiciones estratigrficasdocumentadas en ciertos yacimientos arqueolgicos y especialmente en algunas tumbastumulares y megalticas, nos oblig a plantear nuevas propuestas interpretativas.

    El cuerpo fundamental de nuestro postulado cientfico se ha basado en la carga empricadel registro. Hemos tratado de ser exhaustivos en l, pero sin recurrir a la reiteracin deaquellos datos que procedentes de yacimientos como la Cueva de La Vaquera, habansido objeto de publicaciones profundas y de calidad. Como soporte bsico de esa parteemprica, y para solventar los problemas indicados, construimos un modelo explicativobasado en los postulados de la fsica moderna.

    Advertimos el modo en que la revolucin cientfica derivada de los planteamientoscrticos que Einstein plantease a la fsica clsica galileana no haba alcanzado a la esferade los estudios humansticos y especialmente a los arqueolgicos. Convenimos en laposibilidad de explicar, desde un postulado bsico del desarrollo del relativismoeinsteniano y de la Teora de la causacin dependiente, acontecimientos comunes a losdesarrollos histricos, pero especialmente a la convivencia de grupos humanos inmersosen coordenaciones temporales diferentes an cuando se encontrasen inmersas en untiempo genrico, que denominamos absoluto, similar.

    De este postulado ha surgido la que hemos denominado Teora de la RelatividadHistrica. Su aplicacin supera el exclusivo marco de nuestra investigacin yconsideramos presenta versatilidad suficiente como para ser aplicada al estudio de losrestantes desarrollos histricos. Por ello hemos dejado apenas bosquejado el postuladoterico principal para centrarnos en el rastreo de las evidencias arqueolgicas que denforma al substrato indgena que pareca rastrearse en algunos elementos materialesdispersos por la Meseta dentro, exclusivamente, del tema de investigacin que nosocupaba.

  • INTRODUCCIN

    15

    En el quinto captulo se ha abordado la definicin y caracterizacin del Epipaleoltico y elMesolitico en el marco peninsular para desembocar en la definicin y delimitacin de losmismos desarrollos en la Meseta, an cuando fuese necesario incidir en la particularidadde estos desarrollos. Esta particularidad se manifiesta en la incidencia de movimientoshumanos, incluidos los desplazamientos a travs del mar, y de procesos de aculturacinanteriores al proceso de implantacin neoltica. Hemos podido seguir una lnea de estaaculturacin en momentos sincrnicos al Mesoltico, lo que hemos denominado procesode geometrizacin de las industrias, que en la Meseta, pero no slo en ella, incide sobreun complejo estructural de marcado carcter aziloide.

    Hemos sistematizado las evidencias arqueolgicas en un captulo dedicado al Catlogo yen el que se han tratado, caso por caso, los diferentes yacimientos detectados. Se hahecho especial incidencia en aquellos casos mejor conocidos presentndose, tambin, losdatos derivados de nuestras investigaciones, desarrolladas especficamente en la cuencadel ro Tajo.

    Tras analizar de forma ms precisa la cultura material, haciendo hincapi en lacaracterizacin de las industrias lticas, cermicas destacando la identificacin de unclaro horizonte cardial en la cuenca del Tajo- u seas conocidas en la Meseta, nos hemosdetenido en uno de los principales hitos del Neoltico de la Meseta: el megalitismo.

    Basndonos en los datos conocidos y en los postulados tericos presentados, hemosdefinido la quiebra del sistema fenomenolgico megaltico ligndolo de forma directa aldesarrollo del proceso de neolitizacin de los grupos atlnticos indgenas. As,presentamos el megalitismo como el resultado del efecto frontera, violento y tardo de laimplantacin y expansin continuada de grupos de campesinos forneos en el rea deinfluencia del rea atlntica de Europa.

    El anlisis de las economas productoras ha permitido advertir no slo que la primeraimplantacin neoltica se acompa de los elementos definitorios de la economadomstica (cereales, oveja, cabra, vaca y cerdo) sino que los porcentajes derepresentacin de cada especie a lo largo de la secuencia permiten atisbar cambios deinters en los que la economa flucta del aprovechamiento genrico a la especializacinen la explotacin del cerdo y la bellota o de la vaca. Las implicaciones culturales y suposterior derivacin en diferentes corrientes culturales tambin son analizadas.

    El dcimo captulo se ha destinado al anlisis de los elementos simblicos. Hemosatendido al estudio de las implicaciones culturales y cronolgicas del arte levantino,cuestin que se consideraba en cierto modo cerrada, pero que, como se mostrar,mantiene abiertas dudas razonables en cuanto a su vinculacin y cronologa. En ellaspuede residir, a nuestro entender, buena parte de la comprensin del proceso deneolitizacin y ms concretamente de la relacin espacial y simblica existente entregrupos culturales diferentes.

    El estudio de conjunto nos permite desembocar en un ensayo de periodizacin ysecuencia que estructura, por primera vez, de modo global el Neoltico de la Meseta.

    Este trabajo ha estado centrado en el desarrollo, durante una dcada, de excavacionesarqueolgicas realizadas sobre yacimientos seleccionados tras exhaustivos anlisis devaloracin. Las dificultades han sido notables y han derivado en situaciones que, con laperspectiva de los aos vemos de otro modo, ms pausado, an cuando haya quedadopatente que la labor de investigacin en nuestro pas no choca a veces slo con laburocracia o que, cuando esta se presenta no es el peor de los males.

    De forma paralela hemos realizado numerosos viajes de investigacin en los que hemostratado de acercarnos a las ms recientes interpretaciones acerca del Neoltico. Tambin

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    16

    se han visitado Museos, Centros de Investigacin y Centro Oficiales en los que hemostenido la oportunidad de conocer de primera mano una ingente cantidad de datos yespecialmente un notable conjunto de materiales arqueolgicos que, comparados enocasiones con sus versiones publicadas, han derivado en grandes y a veces no gratassorpresas.

    Mencin especial merece nuestra estancia de un ao en el Museo Arqueolgico de laComunidad de Madrid donde pudimos estudiar, con el detenimiento preciso, lascolecciones de material neoltico, entonces an pendientes de clasificacin yespecficamente el enclave de Verona II. No menos importante ha sido la estancia en elconjunto megaltico de Prisse-La-Charrire, gracias a una Beca del Ministerio de AsuntosExteriores francs gestionada por el Prof. Bernard Eulin y que fue posible gracias al Prof.Alain Kermorvant y al Prof. Sartre de la Universidad de Tours. La gestin amable del Prof.J. Guilaine y la inestimable hospitalidad de R. Jousseaume, L. Laporte y el Prof. Scarre enel enclave de Priss-La Charrire, dentro del marco de nuestra formacin en geofsicaaplicada a la arqueologa, derivaron en la posibilidad de encargarnos de la direccin dedos sondeos destinados a la localizacin de los restos de asentamientos infratumularesen el yacimiento del Tmulo de Pre. Lo aprendido all es reflejo fiel de buena parte de lomostrado en esta obra. Una parte de nuestras propuestas fueron matizadas gracias a losintensos debates que cada da, despus de las jornadas de excavacin, se desarrollabanen el campamento arqueolgico.

    El Prof. Dr. J. Guilaine, del Collge de France, sigui desde sus inicios la progresin denuestros trabajos y nos remiti muchas de sus publicaciones, algunas difciles de adquiriro costosas para nosotros. Su apoyo ha sido de inestimable valor para nosotros y sueficacia nos permitieron disfrutar de nuestra estancia de formacin en geofsica enPriss-La Charrire.

    El apoyo y la amistad paternal del Dr. A. Kermorvant, del Laboratorio de Arqueometra dela Universidad de Tours nos facilitaron poder disfrutar de una Beca destinada a laformacin en geofsica aplicada a la arqueologa.

    Igualmente debemos manifestar nuestro agradecimiento a la Embajada de Francia enRiad (Arabia Saud) y a su personal que hizo que nuestra estancia en aqul pas fuesefructfera y segura. Al Gobierno Saud y en especial a la familia Real de dicho pas, ascomo a los diferentes investigadores, personal de museos y del Gobierno que nosatendieron en nuestra estancia en Al-Ula y Medain Saleh. Muchas de las cosas que allexperimentamos y descubrimos tuvieron su directa aplicacin en nuestro trabajo.

    Es obligado reconocer pblicamente en estas pginas el apoyo de todos y cada uno dequienes han dedicado parte de su tiempo a discutir con nosotros acerca de estascuestiones. Cada opinin y cada posterior meditacin, han tenido su importancia en laelaboracin de esta obra. No podemos sin embargo comenzar por otro lugar que no seael del agradecimiento sincero al Departamento de Prehistoria de la UniversidadComplutense que nos dio la oportunidad de formarnos en su seno y que tuvo laamabilidad de concedernos una Beca Honorfica cuando las dems ayudas se resistan allegar. Este Departamento nos facilit las labores de gestin del Proyecto de Estudio delPoblamiento Neoltico y el Megalitismo en la Comunidad de Madrid as como emplear susinstalaciones, dependencias y medios tcnicos y logsticos para llevar a cabo nuestrasprimeras investigaciones. El apoyo ms importante fue tambin el de facilitarnos elcontacto y trabajo directo con los estudiantes que integraran nuestros equipos decampo. Algunas de estas personas nos honran hoy con su amistad, siendo este un hechoque nos llena de orgullo y satisfaccin. Mencin especial, por su paciencia, merecen M.Gil, A. Molero y M. Andrino, las pioneras, pero no menos C. Gonzlez, E. Rubio, E.Jimnez Mediavilla, G. Enamorado, L. Montesinos y dos de los soportes vitales deltrabajo, Jorge Ros y P. Snchez Duarte, que nos siguen aguantando en mayor o menormedia en el trabajo de campo.

  • INTRODUCCIN

    17

    Muchos han sido en estos aos los responsables de Museos y de diferentes organismospblicos que nos han facilitado el trabajo de sistematizacin de los inventarios ycolecciones. En especial debemos mencionar a F. Velasco y a V. Alcal, que supieron serimprescindibles en el momento oportuno.

    Sera injusto obviar el generoso soporte que nos proporcion la Dra. M.L. Ruz Glvez,con quien tuvimos la oportunidad de co-dirigir la primera campaa de intervencin en elcomplejo megaltico de la Dehesa Boyal de Montehermoso y que, en numerosasocasiones, hizo apreciaciones de gran valor a nuestro trabajo. Nuestra deuda de gratitudes grande. A todos los alumnos, y fueron cerca de medio centenar, que participaron en laCampaa de Montehermoso debemos agradecerles su paciencia, su buen hacer y su durotrabajo.

    La Dra. Almudena Hernando nos gui cuando estbamos ms perdidos y fue quien pusoalgo de luz al camino que deriv en esta Tesis. Sus apuntes acerca del valor de lassociedades indgenas nos permitieron valorar un tema que hoy en da resulta de notableinters en los trabajos sobre neoltico y ms en nuestra investigacin.

    B. Gallego, con sus jornadas de disertacin sobre fsica y en especial sobre fsicacuntica, as como con su amistad, nos ilumin en terrenos que podran haber resultadoen exceso complejos. l despert en nosotros la conciencia de los procesos simultneos yde nuestras charlas alpinas surgi la esencia de la aplicacin histrica de la Teora de laRelatividad.

    Muy importante ha sido el soporte cientfico de otros investigadores. La Dra. P. Bueno yel Dr. R. De Balbn nos acogieron en su equipo de trabajo, integrado tambin por los Drs.J.J. Alcolea y P.J. Jimnez, gracias a la labor de cicerone y amigo de M. A. Garca Valero.Este investigador fue quien nos puso, generosamente, sobre la pista de buena parte delos yacimientos de Madrid y Guadalajara. Grandes debates, ideas y matizaciones sedeben a puntuales conversaciones con los Drs. G. Delibes, P. Arias, J. Ramos, B. Mart yJ. Bernabeu. Todos ellos nos han tratado con maestra cientfica y es grande nuestradeuda de gratitud hacia ellos.

    Muchos otros investigadores han iluminado diferentes recodos del camino. Sin nimo deofender a quienes olvidemos, deseamos destacar a los Dres. A. Alday, M. Rojo, L. Pea,R. Ontan, M. Prez, J. Del Val y C. Escribano.

    El Dr. A. Jimeno, acept codirigir nuestra Tesina de Licenciatura, investigacin germinalde esta Tesis y aport siempre elementos de inters a nuestro trabajo. El Dr. M. AlmagroGorbea ha sido para nosotros la figura del maestro que ha orientado la formacincientfica y el modelado personal combinndolos con la generosa consecucin de trabajosa su lado que suplieron la ausencia de Becas y ayudas y que, no nos cuesta reconocerlo,nos permitieron llegar hasta donde hemos llegado. Los errores que perduran son siemprenuestros.

    Hemos dejado para el final a una persona especial que ocupa un lugar de privilegio ennuestro recuerdo. Luciano Municio, precursor digno de nuestro trabajo, fue el primerarquelogo con quien comenzamos a excavar. De l aprendimos tcnicas de trabajo quenos han sido de gran ayuda a lo largo de nuestro trabajo. l lideraba el estudio delNeoltico de la Meseta cuando nosotros lo retomamos. A algunos de sus comentarios enla Cueva de Los Enebralejos se debe buena parte de la direccin final que tom nuestrotrabajo.

    Una mencin especial merecen todos los compaeros del Departamento de Prehistoria,muchos de ellos ya doctores, que nos han acompaado en este largo camino. Cabe unamencin especial, por su paciencia y amistad continuada para T. Moneo, M. Torres y A.Mederos. A este ltimo le debemos mucho ms de lo que a l le gusta que se reconozca.

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    18

    Fuera de este Departamento merece una mencin especfica la Dra. N. Morere que nosprest toda la ayuda material y personal, junto a su amistad y complicidad profesionalpara no desfallecer cuando lo fcil habra sido dejar inconclusa la investigacin. Ella abrigenerosamente la puerta de la Universidad Rey Juan Carlos cuando veamos cerrarsetodas las dems a nuestro alrededor.

    En el marco investigador, en la vertiente ms ingrata pero necesaria de la arqueologa,que es la denominada arqueologa profesional o de gestin, ha sido imprescindible, en lopersonal y en lo profesional, Jorge Vega de Miguel y Juan Manuel Rojas. Los diferentesempleados de sus empresas supieron darnos soporte y complicidad en las ms variadasocasiones.

    A J. Miranda, I. Rus y J. Vega hemos de agradecerles que me pusiesen sobre la pista delyacimiento de Verona II que ellos excavaron, y sobre todo que nos cediesen amable ygenerosamente toda la documentacin generada en su intervencin.

    Nuestros compaeros de la Subdireccin General de Museos de la Comunidad de Madridfueron partcipes de los ecos finales de nuestro trabajo y supieron darnos nimos en elmomento oportuno.

    Julio Moreno y su esposa Marie Louise cumplieron una labor de padres adoptivos ennuestra larga estancia en el municipio de Prdena de la Sierra. Julio abri elayuntamiento de la localidad a nuestras iniciativas y M. Louise hizo de su casa nuestrohogar.

    A A. Snchez Marco le profesamos amistad, reconocimiento profesional y agradecimientoeterno por haber sido el compaero de trabajo cabal, pausado e ideal. M. I. MartnezPerell aguant con paciencia lo inaguantable.

    Nuestra familia y en especial nuestros padres y hermanos, pero por encima de todo, porsu paciencia, por su perseverancia, por su lealtad, apoyo y generosidad, debemosmencionar a Montserrat Hernando, buena esposa y amiga. Si a unos les debemos tanto,a ella le debemos todo.

    Por falta de espacio, olvido involuntario o descuido imperdonable, podemos haber dejadosin mencionar a otras personas o Instituciones que nos han prestado su ayuda y cuyoconcurso ha sido tambin decisivo para alcanzar nuestra meta. Sentimos no haber sidocapaces de nombrarlos a todos del modo que sera justicia hacerlo. A todos ellos, nuestroms profundo y sentido agradecimiento.

    El Escorial-Languilla, Octubre de 2007

  • I

    PLANTEAMIENTOS TERICOS

    INTRODUCCIN

    Resulta del todo inviable abordar un estudio sobre el Neoltico sin atender, siquiera deforma sucinta, a los diferentes postulados tericos que lo han acompaado. Si esteandamiaje epistemolgico es cuando menos recomendable en cualquier estudio histrico,ms an lo es en el estudio de un periodo que fue, con mucho acierto, considerado comorevolucionario en sus orgenes (Childe, 1936)

    El Paleoltico Inferior tuvo una enorme importancia para la Historia de la Humanidad entanto en cuanto fue el periodo en el que el ser humano se configur como taldistancindose ya definitivamente de ese mono del que tanto huyeron algunos cientficosdel siglo XIX. Por otro lado el Musteriense coincidi con el cruce biolgico o tan sloespacial de los dos representantes del Homo Sapiens. Algo ms cercano en el tiemponuestros antepasados cazadores debieron especializar cada vez ms sus economasdesarrolladas en un momento de notable mejora climtica que deriv, an no sabemosrealmente con qu magnitud, en el deshielo de las tierras emergidas cubiertas por elpermafrost y en un paulatino e irreversible proceso de xeridificacin y desertificacin delas tierras del Norte de frica.

    A caballo de este ltimo y radical cambio climtico, sin que acertemos muy bien aexplicar por qu, el ser humano realiz un enorme salto tecnolgico y conceptual ycomenz a generar productos alimenticios de consumo directo y rentable almacenaje. Asse gener el Neoltico o, de forma ms ajustada, la economa de produccin.

    Alguno de los periodos antes citados supusieron cambios en la configuracin fsica del serhumano y los ms recientes un notable incremento de la capacidad de produccin detiles cada vez ms estandartizados y funcionales, as como en la aparicin de un nutridoelenco de elementos no funcionales y dotados de un innegable valor simblico como laspinturas parietales. Podemos intuir, en estas fases, cambios culturales y tcnicos deimportancia. No obstante, en definitiva, el sistema econmico parece estar establecido enun esquema predador, bien fuese este de carroeo, de caza o bien de ambos.

    Ser precisamente a partir de los momentos culminantes del Paleoltico Superior cuandoempecemos a documentar una notable reduccin de las tipometras lticas. Si estecambio se debi a una cuestin climtica, a una repentina escasez de mamferos detamao medio y grande que abatir o, como algunos especialistas han querido ver, a unapaulatina especializacin destinada a la mejora de la efectividad de los tiles es algo queno podemos acertar a sealar.

    Queda lejos del inters de este trabajo analizar de forma concienzuda el origen de laeconoma de produccin. Hay para ello notables trabajos clsicos y recientes que abordanla cuestin desde muy diversos puntos de vista.

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    20

    Dados los datos empricos que manejamos tenemos que aceptar el hecho de que elNeoltico lleg a la Pennsula perfectamente conformado y en un momento posterior a sudesarrollo en una de sus cunas: el Prximo Oriente.

    Por tanto no debemos centrar tanto el punto de atencin en qu gener la produccin dealimentos como en el modo en que se desarroll el proceso de adopcin de este nuevosistema econmico, ideolgico y social en el interior de Espaa y de forma ms genricaen la Pennsula Ibrica.

    Habr an algunos especialistas contrarios a adoptar esta premisa de partida. No envano su aceptacin impide valorar la posibilidad de que se hubiese producido un procesode domesticacin autnomo en nuestra geografa. Ahora bien, qu evidencias slidaspodramos esgrimir para defenderlo?. La respuesta es sencilla. No hay una sola evidenciaconsistente que haga referencia directa a la existencia de una domesticacin de animaleso plantas en nuestra Pennsula. Por ello se debe aceptar como hiptesis que el origen delNeoltico es, aqu, alctono y en cierto modo colonial.

    Esta afirmacin, an a costa de su peso, requiere para que sea ms veraz, de algunasmatizaciones. En primer lugar debemos preguntarnos acerca del sustrato poblacional dela Pennsula y en especial cul pudo ser la reaccin de este sustrato ante la paulatinallegada de nuevos contingentes humanos, fuesen estos numerosos y continuos oreducidos e intermitentes.

    Gracias a los estudios etnogrficos y sobre todo al detallado anlisis de marcosreferenciales similares al propuesto, an salvando las distancias geogrficas ycronolgicas, tenemos acceso a numerosos ejemplos que pueden guiarnos a la hora deentender cmo pudo desarrollarse el Neoltico en nuestras tierras. Por ello, en estecaptulo destinado al estudio de las diferentes corrientes tericas que han postulado poruna explicacin del proceso, hablaremos siempre de neolitizacin. Debe entenderse estetrmino como relativo al proceso de interaccin fuese este positivo o negativo, recprocoo no- entre los grupos de colonos neolticos y los indgenas.

    Como tendremos oportunidad de sealar en alguna otra ocasin a lo largo de estetrabajo no podemos obviar la posibilidad de que, a su vez, los grupos de colonospioneros que alcanzaron nuestra geografa fuesen grupos neolitizados. Esta asuncinaparentemente balad implica dos cuestiones de inters que no debemos perder de vista.Por un lado que los grupos neolitizados pudieron tener una afinidad mayor en el marcoconceptual e ideolgico- con los indgenas de lo que hasta la fecha se ha postulado. Estoen s supone una gran ventaja para el funcionamiento positivo y recproco de un procesode intercambio. Por otra parte permite dotar de cierto valor, aunque nunca tanto como elque se le ha concedido, al sistema de intercambios a media y larga distancia. No en vanolos sistemas de intercambio intertribales debieron seguir funcionando de un modo similara como lo hicieron durante el Paleoltico Superior Final.

    Respecto a los procesos de neolitizacin basados en las mencionadas redes deintercambio ms que en la presencia de un contingente humano ms o menos reducidoconsideramos que han sido valorados muy por encima de su importancia real. No puedenegarse la circulacin de determinados elementos novedosos a travs de estas redes.Empieza a ser menos tangible la idea de un viaje nicamente de ideas pues ciertas ideasasociadas al neoltico, por lo novedosas que resultaban y los cambios que representaban,implicaban la necesidad de un sistema de enseanza y de aprendizaje mucho mscomplejo de lo que se ha supuesto.

    De un modo genrico esta aloctona implica, per se, la aceptacin de explicaciones dealgn modo difusionistas, bien sean estas entendidas de un modo suave, como unaexpansin down the line, como parte de ese pretendido viaje de las ideas a lo largo degran parte de las tierras del Mediterrneo al que acabamos de referirnos, o bien desde

  • PLANTEAMIENTOS TERICOS

    21

    posturas ms duras que sealan la necesidad de hablar de colonizaciones, que en smismas incluyen el desplazamiento de ese ideario neoltico junto a gentes que, al entraren contacto, por muy diversos modos con las poblaciones locales expandiesen losnovedosos elementos materiales y culturales de los que eran portadores.

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    22

    1. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA NEOLITIZACIN.

    Es posible diferenciar dos grandes conjuntos de teoras que tratan de aproximarse alanlisis del proceso de neolitizacin, proceso ste nunca anterior al VII milenio BP y quetiene por s mismo una gran trascendencia en todos los rdenes culturales y esferas delos sistemas econmicos, sociales e ideolgicos. Estos dos grandes conjuntos estnformados por las Teoras Clsicas bien sean materialistas-culturales, evolucionistas,idealistas o deterministas (Hernando, 1993:124) y las Teoras socio-culturales, dentrode las cuales pueden incluirse las posturas materialistas, con sus matizaciones propias ylas neo-idealistas (Ibidem:125)

    Parece asumido que el Neoltico, como fenmeno cultural, surgi de forma independienteen diversas reas alejadas e independientes de la geografa del planeta y que por tanto,el concepto de neoltico, como desarrollo cultural caracterizado principalmente por elsurgimiento de los sistemas econmicos de produccin de alimentos, formara parteinherente del desarrollo cultural del ser humano.

    De este modo se trataba de explicar que el surgimiento de la produccin de alimentos noconstituy en s un invento, sino que pudo ser un proceso derivado de un periodo previode intensificacin de los sistemas econmicos de subsistencia dentro, casi siempre, degrupos culturales complejos.

    Desde el punto de vista de la interpretacin histrica, y sin entrar de modo profundo enlas numerosas cuestiones que deja entreabiertas el modelo explicativo suave,consideramos complicado probar ese pretendido periplo de las ideas viajando de boca enboca, sin ayuda de desplazamientos colonizadores por un espacio tan amplio y diversocomo el que se le pretende al primer Neoltico, y lo que resulta ms sorprendente, en unespacio de tiempo bastante reducido (Zilho, 2001)

    De modo general, la ilgica aceptacin de ese modelo suave, se enfrenta a las evidenciashistricas y etnogrficas. As, presuponer ese viaje y su posterior conversin enelementos tangibles como la domesticacin de plantas y animales o la fabricacin decermicas, equivale a plantear, salvando el actualismo, la expansin del Imperio romanosin legiones, colonos, comerciantes y contingentes humanos. A un nivel prctico, hoy porhoy, pocos seran los investigadores de la antigedad que sostendran una teora tanfantstica para el mundo romano. Pero, por el contrario, para unos milenios antes, y aninmersos en una conceptualizacin evolutiva unilineal que dota a los grupos de cazadoresy recolectores de un atavismo salvaje, son numerosos los investigadores que plantean lanecesidad de hablar de esos viajes de ideas, como medio de propagacin del Neoltico.

    El Neoltico, como vocablo, surge de Lubbock a mediados del siglo XIX, y dentro de lamentalidad tipolgica que caracteriz a la mayor parte de los investigadores de principiosy mediados del pasado siglo, el conjunto de cambios y novedades que aportaba laneolitizacin permiti que Childe hablase de la Revolucin Neoltica (Childe,1935),plantendola casi como una suerte de bendicin que permiti a la humanidad salir de sudilatada y oscura etapa de salvajismo para abrazar la civilizacin.

    La idea del origen, bien localizado en las tierras del Creciente Frtil, de la produccin dealimentos, independientemente de que de forma paralela pudiese alcanzarse una mismasituacin en otros puntos del planeta, planteaba la necesidad de establecer unaterminologa que permitiese diferenciar los focos de origen, y con ello sus desarrollosculturales propios, y aquellos otros lugares a los que se extrapol el proceso. As, de unmodo consensuado, se lleg a la conclusin de que el verdadero neoltico, como nuevoestadio cultural, original e independiente, deba aplicarse tan slo a las reas desurgimiento, mientras que aquellas otras, influidas por los focos originales, bien de un

  • PLANTEAMIENTOS TERICOS

    23

    modo directo o indirecto, no deban ser calificadas como neolticas en s, sino comoneolitizadas. No en vano, esta acepcin, implicaba por s misma la idea de aculturacin.

    A la hora de abordar el estudio de la expansin neoltica a travs del mencionado procesode aculturacin, es posible hacerlo desde varios parmetros, la mayor parte de los cualespueden reducirse al conjunto de los rasgos materiales que definen a una determinadaetapa arqueolgica o a una concepcin ms general de una etapa de la evolucin socio-cultural de la humanidad (Hernando, 1993:123) Desde este punto de vista,consideramos que el proceso de neolitizacin ha de enfocarse desde una diversidad deperspectivas, aunando los diferentes postulados tericos sin centrarse en la exclusividadde una explicacin ya sea materialista, idealista, evolucionista o de cualquier otro tipo.Este postulado ms complejo resulta sin duda ms operativo y realista a la hora deabordar cuestiones y realidades tambin ms complejas que las conocidas hace pocoms de una dcada.

    Se hace preciso, a pesar de lo sealado, revisar ligeramente los principales postuladosinterpretativos a los que se haca referencia en las lneas iniciales. Ser este un paseorpido, superficial casi, por las corrientes de pensamiento ligadas a la explicacin delneoltico. An cuando la discusin acerca del origen del Neoltico quede alejado del marcode trabajo al que se cie esta obra, es interesante advertir cmo la investigacinhistrica, amparada en una u otra corriente, ha tratado de explicar una fase histrica demarcada personalidad y que, no en vano, es el substrato fundamental de la configuracindel entramado histrico que nos precede y que, en cierta medida, nos separa de losdesarrollos acontecidos en otras partes del planeta y que, de un modo peyorativo ydesafortunado, se vienen denominando como primitivos.

    1.1 Teoras clsicas

    En conjunto estos postulados tericos analizan el Neoltico como una fase arqueolgicams y vienen definidas por una doble concepcin materialista y evolucionista.Materialista en tanto en cuanto fundamenta su estudio en la base material de lasociedad, tratando de explicar las otras esferas culturales en referencia a esta base;evolucionista en tanto parte de los preceptos darvinistas considerando adaptativocualquier rasgo que contribuya al aumento de la eficacia reproductiva del sistema cultural(Vicent, 1988:20; Hernando, 1993:124)

    A su vez dentro de este bloque terico es posible alinear las posiciones Idealistas y lasDeterministas. Las primeras, como manifestacin del evolucionismo unilineal, parten dela necesidad de asumir que el progreso cultural se desarroll dentro del plano ideal. Estosaspectos fueron concretados por Rindos en el denominado Paradigma de la Consciencia(Rindos, 1984) De esta base idealista han partido las Teoras del Oasis de Childe y laTeora de la Evolucin cultural de Braidwood (1963)

    Por su parte, los postulados deterministas surgen de la creencia en la existencia de unadeterminacin en ltima instancia de las circunstancias materiales que condicionarn losdesarrollos culturales. Los modelos conformados bajo estas posturas son diversos, siendofundamentales el determinismo gentico de Rindos (1984), el determinismo ambiental deHiggs (1972; 1975), y el determinismo sistmico de la visin de la Ecologa Cultural deFlannery (1965; 1969)

    1.2 Teoras socio-culturales

    En un segundo plano y siguiendo fundamentalmente las propuestas de lassistematizaciones de Vicent (1982;1988;1991) y Hernando (1993), es posible diferenciartodas aquellas posturas que, alejadas de la perspectiva evolucionista, tratan de explicarel Neoltico como una fase del desarrollo socio-cultural de la Humanidad. En el seno deestas posturas es posible diferenciar varias aproximaciones tericas, entre las que cabe

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    24

    sealar el Materialismo cultural, representado por la Teora de la Presin Demogrficade Cohen (1977) y que implica, de forma global, la determinacin mecnica de la basematerial sobre la superestructura.

    Una definicin centrada en el Materialismo Histrico es la que proponen los trabajosde Bender (1978), Testart (1982;1988) o del mismo Vicent (1988) y que se basa en ladeterminacin dialctica de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin dentrodel proceso de transformacin de la sociedad. Por su parte, la perspectiva delMaterialismo estructuralista planteado fundamentalmente por los postulados tericosde T. Ingold (1980) y F. Criado (1989), defienden la simultaneidad o reciprocidad de losimblico y lo productivo con una prioridad lgica de las instancias simblicas en laexplicacin del cambio cultural.

    Otros postulados tericos, centrados en el concepto Neo-idealista, dentro del quepueden incluirse los trabajos de Hodder (1990) y Thomas (1991), defienden undeterminismo del conjunto simblico sobre la instancia productiva, tomndose elNeoltico, dentro de esta construccin terico explicativa, por tanto, como una ideologa.

    Los puntos de vista metodolgicos que parten de los preceptos bsicos enunciados en elpunto anterior se han diversificado en diferentes conjuntos que merece tratar condetenimiento, si bien es cierto que su detenido estudio excede las intenciones de estaobra. Estas nuevas perspectivas se centran, en el caso del proceso de neolitizacin, en laaparicin del Neoltico en reas externas, marginales o perifricas, de los centros deorigen del Neoltico.

    Se trata, por tanto, una vez establecida la existencia de la aloctona a la que se hacareferencia al inicio de este captulo, de establecer el modelo terico segn el cual pudodesarrollarse la expansin del Neoltico. Cabe sealar que la cuestin de la difusin delneoltico es todava un punto de desencuentro entre numerosos investigadores. Estedesacuerdo se exacerba a la hora de dotar de individualidad al proceso en lo referente alaporte de contingentes humanos. Aqu, a pesar del consenso casi generalizado, an hayvoces discrepantes que se inclinan ms por la existencia de una lnea de difusin suaveen la que se minimiza o anula la llegada de colonos.

    En gran medida, dentro de la disolucin de este conflicto que an mantiene abierta lainvestigacin sobre la difusin del Neoltico, deben incluirse los principales trabajos deglobalizacin y a una escala ms prctica, de anlisis de componentes genticos. Estosltimos, sin duda dirigidos a la creacin de un mapa de morfotipos genticos que permitano slo conocer la composicin gentica que caracteriz a las diferentes comunidadeshumanas del rea mediterrnea y proximo-oriental, sino, primordialmente, medir elimpacto de un supuesto cambio gentico que deba derivarse del proceso decolonizacin... siempre y cuando, claro est, pudiesen individualizarse grupos losuficientemente separados a nivel gentico como para avalar los estudios.

    1.3 Modelos genticos: la difusin dmica.

    En esta lnea de investigacin, quizs la ms novedosa, deben incluirse los trabajos denumerosos investigadores, encabezados por Ammerman y Cavalli-Sforza (1984), y entrelos que cabe sealar tambin las investigaciones llevadas a cabo por Calafell yBertranpetit (1993), Lalueza (1996), el equipo de Richards (1996), Jackes, Lubell yMeiklejohn (1997) o J. Zilho (1998) entre otros.

    El desarrollo de las explicaciones genticas se ver muy beneficiado por los avancesllevados a cabo en el desciframiento del genoma humano. En cierto sentido y a pesar delas crticas a las que se enfrenta el estudio gentico de poblaciones prehistricas, desdefines de los aos 90 del siglo pasado asistimos a una multiplicacin de programas y

  • PLANTEAMIENTOS TERICOS

    25

    proyectos destinados al estudio del ADN prehistrico en humanos y animales y enespecial sobre las primeras poblaciones neolticas.

    El modelo de ola de avance ha sido duramente criticado, lo cual ha dado lugar a lageneralizacin de modelos alternativos. Entre ellos destacan aquellos basados en elestudio de los fractales (Rodrguez Alcalde et alii, 1995) y los modelos de capilaridad(Vicent, 1996) No obstante todo esto, el modelo de Ammerman y Cavalli Sforza presentauna solidez notable y recientes revisiones y explicaciones del mismo (Ammerman, 2002)hacen que sea un modelo lgico y vlido de cara a explicar el proceso de neolitizacin.

    El surgimiento de estos modelos ha desdibujado en parte el estudio de la neolitizacin ens (Vicent, 1996:599) Quiz por su relevancia e inters merezca la pena detenerse, demodo sucinto, en el anlisis de los ltimos postulados presentados como explicacingenrica a la expansin o generalizacin del Neoltico en Europa.

    Una de las ms novedosas referencias que sealan un condicionante medioambiental, eneste caso catastrfico, a la causa de la expansin del Neoltico por Europa, es el modeloplanteado por los gelogos norteamericanos William Ryan y Walter Pitman (1998; 2000)Segn las investigaciones que han realizado en el rea del Mar Negro, y en especial en ladinmica de sus corrientes y los contenidos de sus sedimentos, estos investigadores hanllegado a la conclusin de que debido a la reorganizacin de los niveles ocenicosderivada de la paulatina desaparicin de la capa helada que cubra gran parte de lastierras de Eurasia a fines del Paleoltico Superior, en un momento comprendido entre el11000 y el 10000 BP, las aguas el Mediterrneo se habran precipitado, a travs de unacascada, en la cuenca actual del Mar Negro, inundando las tierras al Sur de Ucrania yhaciendo crecer el nivel de ese mar interior del orden de 15 centmetros diarios. Segnestos investigadores, la expansin de la agricultura por el centro de Europa se debi aesta catstrofe que, en el fondo, sera el origen del mito del Diluvio Universal (Ryam yPitman, 1998)

    Las investigaciones desarrolladas en el Mar Negro por el equipo de geologa marina de laexpedicin Ruso-Americana de 1993 permitieron recuperar del sedimento marinoconchas de origen mediterrneo -las primeras tolerantes a la sal- que fueron datadas enel 7550 +/- 100 BP, y que permitan corroborar la hiptesis del llenado de la cuenca delmar Negro con aguas procedentes del Mediterrneo en un momento sincrnico al de laexpansin del Neoltico. As, Ryan y Pitman, extrapolando los datos geolgicos a lainterpretacin histrica, mantienen que la expansin de la agricultura desde las tierrasdel suroeste de Asia hacia Grecia, los Balcanes, Rumana y Bulgaria, se debi a lamencionada inundacin que afect a un rea en la que la economa agrcola llevabaasentada ya algunas centurias. Sin duda es este un modelo que, aunque necesitado deciertas matizaciones en el apartado histrico, explica de forma coherente esa aparentedoble va de expansin del neoltico en Europa, una a travs de sus tierras centrales yotra a travs de sus costas. Este modelo no explica, no obstante, el similar procesodesarrollado durante la expansin de la metalurgia.

    Otra construccin terico-prctica, ms antigua que la anterior, pero que en sumomento, como hemos sealado, supuso un importante revulsivo para lasinterpretaciones histricas referentes a la expansin de la agricultura, es el denominadomodelo de difusin dmica en ola de avance, elaborado por Ammerman y Cavalli-Sforzaen los aos setenta. Este modelo, basado en los postulados y trabajos genticos de R.A.Fischer (1937) y ecolgicos de J.G. Skellam (1951) parta de la base de que laspoblaciones se encontraban inmersas dentro de un proceso lento y continuo dedispersin.

    Como el propio Ammerman afirma, la cuestin central en los debates actuales sobre elproceso de neolitizacin reside en el concepto de indigenismo. Se entiende por tal laposicin en antropologa y arqueologa que anhela tratar a cualquier sociedad como

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    26

    independiente y autnoma y que por ello ve su desarrollo esencialmente en trminosendgenos (2002:14), todo ello dentro de una indudable corriente neo-evolucionista.

    En algunas de sus recientes publicaciones este autor llama la atencin, con muchoacierto, sobre el uso indiscriminado e incorrecto de los trminos colonialismo ymigracin con referencia al Neoltico. La colonizacin, en su significado convencional,supone el asentamiento intencional por parte de un grupo humano generalmente en unatierra lejana (Ammerman, 2002:15) A este respecto no puede obviarse que el fenmenode colonizacin no es exclusivo al ser humano, sino que est presente en todo el mundonatural afectando a animales, bacterias, microbios o vegetales.

    Los primeros resultados obtenidos por estos investigadores se fundamentaban en lasimulacin de una difusin dmica de los campesinos a travs de la colonizacin denuevos hbitats desde un centro de origen situado en el Prximo Oriente, en este casoJeric (Ammerman y Cavalli-Sforza,1973:344) Algunas de las premisas fundamentalespara la aceptacin de esta construccin terica son la inexistencia de agriotipos silvestresde fauna caractersticos del Neoltico en Europa, el escalonamiento de datacionesradiocarbnicas desde el Este hacia el Oeste del Mediterrneo y las evidencias genticasacerca de orgenes ancestrales comunes (Ammerman y Cavalli-Sforza, 1984)

    Segn estos autores, este avance modelizado se produjo de forma paulatina a un ritmoconstante, cuya variable en su trabajo se estableci en 1 kilmetro anual. Estos datossealan, por lo tanto, que debieron transcurrir cerca de 4.000 aos para la consecucinde todo el proceso, esto es, alcanzar la zona ms occidental del Mediterrneo. Noolvidemos, una vez ms, que el modelo se presenta como unidireccional, esto es, nocuenta con el efecto rebote procedente de la implantacin neoltica en Portugal y el Oestede Europa y su posible repercusin en un mismo momento en direccin Oeste-Este. Sibien estas variables numricas son tericas, no dejan de parecer sorprendentes, y mscuando se puede considerar el movimiento humano, desde una perspectiva etolgica,hasta cierto punto, aleatorio y por ello difcilmente mensurable.

    El modelo de ola de avance dio lugar a ciertos cambios en los trabajos interpretativos,sobre todo en la Pennsula Ibrica. As, superado el problema que planteaba laaceptacin de la idea de aloctona asociada al primer neoltico peninsular, que se dabaya, por lo general, como aceptada, quedaba interpretar la forma en que esta dispersin -fuese de ideas o de gentes- haba afectado a las comunidades indgenas asentadas en losterritorios en los que se implant la nueva concepcin econmica e ideolgica.

    Recientemente Ammerman ha regresado sobre la cuestin de la continuidad entre elMesoltico y el Neoltico. Para l tan slo se documenta esta continuidad de formafehaciente en algunas partes del norte de Europa, como Dinamarca (Ammerman,2002:17), si bien seala que en otros sectores como Grecia, Italia, Sur de Francia yPortugal empiezan a tenerse datos muy significativos (bidem) No obstante es necesariomatizar a qu se refiere un investigador cuando habla de continuidad. A la presencia dealgunos elementos de sustrato?, a la aparente ausencia de una ruptura cultural? ParaAmmerman la identificacin de una continuidad debe residir sobre detenidos estudios dela dieta, patrones de asentamiento, tecnologas lticas y sistemas funerarios (bidem)

    Una de las principales crticas a las que se enfrenta este modelo es la que seala que sedebe tener en cuenta que el fundamento bsico que lo sustenta es una simulacin tericasobre planteamientos genticos a los que se ha tratado de acomodar la evidencia delregistro a posteriori para dotarlo de funcionalidad. Por ello, no debe olvidarse que elmodelo est basado en datos ideales dentro de los cuales no es posible computarimprevistos, o lo que es lo mismo, prev un crecimiento logstico que de forma grficaofrecera una perfecta curva gaussiana, para lo cual prescinde del estudio de los cambiostecnolgicos o de las situaciones imprevistas (Bernabeu et alii, 1993:237) As, para elacomodo de los datos, los autores precisan que el modelo es nicamente aplicable al

  • PLANTEAMIENTOS TERICOS

    27

    frente de avance, pudiendo ser bien diferente la realidad del interior de las zonas aestudiar. Esto equivale a aceptar la no funcionalidad global del modelo, lo cual,lamentable pero ciertamente, condiciona su tratamiento como modelo terico global(Zvelebil, 1986:9)

    Para aplicar su modelo terico, en el ao 1984, Ammerman y Cavalli-Sforza, trataron deencontrar una dinmica gentica capaz de explicar esta ola de avance y as consideraronque en un momento anterior al proceso de neolitizacin los caracteres genticos de laspoblaciones de Europa y del Prximo Oriente diferan. De este modo se estudiaron lasfrecuencias genticas existentes entre las poblaciones sealadas y se consigui reducir atres el nmero de componentes genticos que lograban explicar ms de la mitad de lavariacin original. Se cartearon los resultados (Fig.1) observando que el resultado seasemejaba al simulado por el modelo para el caso de una difusin mixta, esto es, queaunaba en s el proceso de la migracin humana colonizacin- y la aculturacin. Noobstante, esta variante del modelo no ofrece una respuesta adecuada a los interrogantesque plantea el desarrollo de la neolitizacin y no viene a resear ms que la existencia deun proceso mixto prximo a los postulados dualistas-, sin indicar por qu se produce,cunto dura, ni en qu zonas se da cada tipo de difusin. Lo que vemos no es ms queel resultado final de un proceso de difcil comprensin lo cual debe ser abordado desde elpostulado de la Historia como hecho concreto y no como un conjunto de eventosgeneralizables.

    Otra de las crticas que se ha hecho a este modelo es que se trata de una representacinexcesivamente terica y en cierto modo sencilla y simplista dentro de su complejidad, yque deja sin resolver cuestiones importantes en cuanto al proceso en s, partiendo, ennumerosas ocasiones, de premisas que sin ser falsas, an carecen de contrastacin.

    El modelo de ola de avance parece despreciar en gran medida la presencia, en muchosde los territorios a colonizar, de grupos humanos portadores de su propio substrato eidentidad cultural y desde luego no propone cmo actuaran estos grupos ante el avancede grupos forneos en sus territorios. As se subestima la resistencia ofrecida por losgrupos mesolticos ante la irrupcin de elementos alctonos que vinieran a desestabilizarsu sistema de equilibrio (Dennel, 1985), conformndose ms como un modelo ideal deintercambio pacfico que como una reconstruccin real de lo que pudo significar paraalgunos grupos la interaccin y su consiguiente prdida de equilibrio y desestructuracincosmognica. Es el tema de la guerra y el rechazo al extrao, etnogrficamente biencontrastado en numerosos casos de colonizacin, un apartado imprescindible de lanarracin al que se han hecho, no obstante, escasas referencias (Guilaine y Zammit,2001)

    Por otra parte, se asume que la discontinuidad en los patrones de asentamiento y en lastcnicas de talla ltica entre grupos mesolticos y neolticos seran la norma ms que laexcepcin (Ammerman y Cavalli-Sforza, 1984:48), an cuando la identidad de substratoes evidente, as como la idea de que la cermica y la produccin de alimentos sedebieron a una introduccin simultnea (Ammerman y Cavalli-Sforza, 1984:48), algo quean cuando puede ser considerado como lgico, est todava por contrastar.

    Este modelo ha sido retomado en la actualidad por varios investigadores y ha dado lugara una de las discusiones ms apasionantes de la prehistoria reciente (Bertranpettit yCalafell, 1993; Baldellou, 1994:37; Cavalli-Sforza y Cavalli-Sforza, 1994; Richards et alii,1996) Las posturas se han diversificado entre los investigadores que apoyan las ideas deAmmerman (Bertranpetit et alii, 1995) y los que consideran su modelo excesivamentesimplista y necesitado de modificaciones notables (Fix, 1996) Dentro del replanteamientode la ola de avance (Cavalli-Sforza et alii 1993; Sokal, 1991) los investigadores centransus afirmaciones en la existencia de una sustitucin de haplotipos en sus ramificacionesgenticas, en favor de una amplia oleada de nuevos componentes humanos procedentesdel Este del Mediterrneo (Cavalli-Sforza et alii, 1993)

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    28

    Fig.1.- A-Modelo de difusin de la agricultura en Europa. B-Mapa de frecuencias de individuos Rh- en Europa. C-Mapa de las frecuencias de los genes B en Europa. D-Mapa del paisaje gentico ms importante de Europa (elprimer componente principal de las frecuencias de los 95 genes) E-Mapa del segundo componente principal.Posiblemente seale una adaptacin gentica al fro del Norte de Europa o la distribucin de lenguas de lafamilia urlica. F-Mapa del tercer componente principal. Posiblemente relacionado con la difusin de pastoresnmadas de lengua indoeuropea desde las estepas euroasiticas. G-Mapa del cuarto componente principal,posiblemente relacionado con la expansin griega del primer milenio b.C. H-Mapa del quinto componenteprincipal en relacin con reas de habla vascuence y otros elementos toponmicos, posiblemente el ncleo negrode la figura seale, ms que un origen de difusin, una zona residual resistente a la neolitizacin inicial. Todaslas imgenes segn L. Cavalli-Sforza y F. Cavalli-Sforza, 1994.

  • PLANTEAMIENTOS TERICOS

    29

    Como elemento de comparacin, se realizaron estudios sobre gentica en el seno de lapoblacin vasca, buscando dentro de su reloj molecular, a travs de los anlisis deADNmt, una explicacin que apoyase stas teoras. As, se lleg a la conclusin de quelos vascos, adems de ser el nico pueblo del Oeste de Europa que hablaba una lenguano Indoeuropea, poseen unas caractersticas genticas inusuales dentro de lasramificaciones genticas del resto de Europa, por todo lo cual, necesariamente, deberanser los descendientes ms o menos directos de poblaciones pre-neolticas, en virtud a laescasa frecuencia de los CRS, ya que poseen la mayor frecuencia del grupo gentico 1 enEuropa (Cavalli-Sforza et alii, 1993-1994; Sajantilla et alii, 1995; Turbn, 1996), y a suvez, la menor de todos los pares en la secuencia de diversidad (Bertranpetit et alii 1995)Estos modelos genticos, basados en el estudio y secuenciacin de un reducido conjuntode pares genticos, estn siendo puestos en duda gracias a nuevas investigaciones quevienen a sealar, por ejemplo, la existencia de errores en la definicin de elementosdiagnsticos ancestrales como los que sealaban la probable ascendencia peculiar pre-indoeuropea de los grupos vascos. Estos errores residan en la toma en consideracin deuniversos de muestra muy reducidos.

    Estos datos son puestos en duda por algunos investigadores y precisan de una mayorcontrastacin antes de ser considerados vlidos. As, otros investigadores que hantratado el tema de la gentica aplicada a la arqueologa han notado que es muy sencilloadecuar los datos empricos a los postulados (Weiss, 1988) y que los modelos dmicospresentan grandes fallas en su sistema interpretativo. Por ejemplo, el modelo dmico deCavalli-Sforza se fundamenta en parmetros obtenidos de poblaciones aborgenes defrica y Australia (Cavalli-Sforza, 1986) que si bien le permitieron adecuar los datosarqueolgicos a sus ideas, al ser revisados se ha descubierto que son errneos (Fix,1996), llegndose a la conclusin de que la variedad observada en las lneas genticaspuede deberse al proceso de seleccin natural y no a un proceso de difusin dmica.

    Tampoco podemos dejar de lado la problemtica que conlleva la toma de la muestragentica de origen antiguo y en especial la posibilidad de que se hayan producidonumerosas contaminaciones por extraccin y manipulacin incorrecta de los restos. Estacuestin puede quedar zanjada parcialmente mediante el uso de nuevos datos empricosextrados y manipulados por genetistas bajo la supervisin de arquelogos.Lamentablemente, y an dentro del ideario del trabajo multidisciplinar estamos lejos decontar con el trabajo directo, en las propias excavaciones de especialistas del campo dela gentica. Tampoco hay una directriz bsica respecto al modo de trabajo con muestrasdestinadas a su uso en pruebas genticas.

    La situacin prctica que tratan de explicar estas corrientes se puede resumirprincipalmente en dos situaciones o modelos en relacin con las sociedades mesolticasautctonas de las diferentes zonas del Mediterrneo. No obstante, en un apartadoposterior, se analizar con precisin esta situacin as como el comportamiento causalderivado del proceso y los diferentes comportamientos sociales y culturales a los quepudo dar lugar basndonos en modelos etnogrficos.

    Por una parte, en caso de haber existido una difusin cultural o aculturacin seproducira, a nivel material, una continuidad tanto de materiales arqueolgicos Ypresencia mayoritaria de elementos propios del sustrato, como de patrones deasentamiento y dieta. Esta continuidad derivara en la ausencia de hiatos o rupturassignificativas en el seno de los poblados, en la presencia de una gran diversidad culturalinterregional y en la deteccin de un proceso gradual y pausado de cambio cultural.

    En caso de que se asumiese como explicacin la difusin dmica y en definitiva el modelocolonial, sta habra dado lugar en el registro arqueolgico a una evidente discontinuidaden los patrones de asentamiento y dieta y en la cultura material mayoritaria presenciade elementos innovadores-, as como una estructura cultural de grandes reas, cada unade ellas con una identidad propia. En la Pennsula Ibrica este modelo deriv en la

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    30

    distincin de dos reas o crculos culturales netamente diferenciados. El primero cardial yeminentemente costero y el segundo dominado por cermicas impresas no cardiales y decarcter eminentemente interior.

    1.4 Modelo dual. La teora de las fronteras

    Con motivo de los problemas planteados por el modelo dmico, numerososinvestigadores construyeron modelos alternativos, muchos de los cuales se centraban enla bsqueda de un punto intermedio en las explicaciones de la expansin del Neoltico yen los que se valoraba de un modo ms llamativo la reaccin de los grupos de substratosobre los que sta incidi. As, se empez a revisar el registro arqueolgico desde nuevasperspectivas, segn las cuales los procesos de aculturacin, desarrollados a menordistancia, daran lugar a una continuidad en el registro material arqueolgico y en lospatrones de asentamiento, mientras que los procesos de colonizacin produciran unadiscontinuidad en el registro material y en los patrones de asentamiento, producindoseestablecimientos ex novo en lugares recurrentes, apareciendo elementos materialesnovedosos comunes a grandes reas, algunas de ellas alejadas y dando lugar a ciertahomogeneidad en los registros derivados de horizontes culturales similares.

    Dentro de este replanteamiento, que en gran medida incida en la necesidad de tenerms en cuenta el registro arqueolgico a la hora de abordar el planteamiento de modelosexplicativos tericos, surgi una de las interpretaciones que mayor xito ha tenido en laPennsula Ibrica y que se conoce como Modelo Dual.

    Esta construccin interpretativa se fundamenta principalmente en la asuncin de laexistencia de una colonizacin que dio lugar al desarrollo sincrnico de dos modos devida, uno forneo, productor y puramente neoltico, y otro autctono, cazador-recolector,propio de grupos mesolticos. La interaccin entre ambos complejos culturales, dio lugara procesos de aculturacin en los que se pueden distinguir grupos de substratoneolitizados o en proceso de neolitizacin, garantes en el fondo de una continuidadcultural y los propiamente neolticos, que conformaran esquemas de ruptura cultural.

    Por ello, detrs de este modelo se esconde la aceptacin del modelo mixto, esto es, conun doble componente de colonizacin y aculturacin aparentemente mensurable yregistrable a nivel arqueolgico. Esta teora, derivada del modelo mixto de frente deavance, propone la existencia en toda la cuenca del Mediterrneo de dos clases distintasde asentamientos que, con cronologa del Neoltico Inicial en cada zona, conforman unmodelo de patrn de asentamiento, cultura material y economa de subsistenciaeminentemente dual, que es el que cabra esperar del contacto entre el frente de avancecolonizador y las poblaciones mesolticas locales (Bernabeu et alii, 1993:245)

    El modelo defendido por Bernabeu se nutre de los planteamientos iniciales contra elmodelo de expansin dmica, que dieron lugar a los modelos mejorados de fronteraagrcola (Zvelebil y Roley-Conwy, 1984; Dennel, 1985), que tratan de explicar, de unmodo ms convincente, el modelo de avance propuesto por Ammerman y Cavalli-Sforza.De este modo, si estos autores conceban el avance del neoltico a modo de slidosgrupos humanos que arrasaban con todo cuanto ya exista de antemano (Zvelebil,1986:11-12), las nuevas propuestas hablaban de un modelo de Colonizacin Pionera,similar al producido en el Oeste Americano en el siglo XIX (Dennel, 1985) As se advertala presencia de fronteras estticas y dinmicas, abiertas o cerradas a su vez, de las quese derivara la existencia o no de contactos, y por extensin la permeabilidad oimpermeabilidad de todo el sistema social de los grupos de cazadores recolectores(Dennel,1985) Este proceso desembocara en la paulatina colonizacin de los territoriosmesolticos, bien por la adopcin de dichas innovaciones por parte de los grupos desubstrato, o por el arrastre y desplazamiento de estos cazadores y recolectores por partede las nuevas sociedades agrcolas, en un sentido inverso al de la direccin de avance dela expansin colonial.

  • PLANTEAMIENTOS TERICOS

    31

    En este punto parece claro admitir que la generalizacin de la economa de produccin dealimentos deriv en un crecimiento poblacional exponencial. Este crecimiento tiene suexplicacin matemtica en una curva pseudo-gaussiana conforme han explicitadodiversos autores (Vogl, 2005:7) A su vez este modelo exponencial, aplicando lospostulados de Skellam (1951) pone de manifiesto la existencia de un radio de expansinmedia seguido de una dependencia lineal con el tiempo, lo cual contradice el postuladode la ecuacin de Einstein-Smoluchowski. Esto es as debido a que a mayor fuerzademogrfica, lo cual es de esperar en desarrollos de interetnicidad, mayor incrementopoblacional y por consiguiente una dispersin mucho ms rpida (Vogl, 2005: 7)

    Con el modelo propuesto por Dennel, asistimos a una colonizacin selectiva de reas, enprincipio las ms frtiles desde el punto de vista agrcola, por lo general desocupadas, yposteriormente de zonas subptimas. Esta ocupacin de reas despobladas parecereproducir un sistema de implantacin que evita el contacto con las poblaciones locales, ycon ello el choque entre grupos, que no obstante ser inevitable, como se ver a lo largode esta obra, conforme avance el tiempo, la densidad de poblamiento colono y laexistencia de recursos comunes -derivados del disfrute del territorio- en crisis. Estesistema de fronteras mviles y estticas, basado en las ideas de Alexander, incorpora conla mejora realizada por Dennel una serie de grados en el proceso de participacin de losgrupos de cazadores-recolectores indgenas. Se trata, por tanto, de sealar laimportancia del sustrato mesoltico o pre-neoltico de cada una de las regiones a ocuparas como la constatacin de los recursos naturales beneficiables por cada uno de losgrupos, atendiendo a la diferente concepcin que de los mismos tiene cada comunidad.

    De forma resumida, puede sealarse que la accin desempeada por los grupos decazadores y recolectores en ste modelo vara segn el tipo de frontera que se distinga.As, con un sistema de fronteras mviles o permeables, se puede evidenciar la existenciade contactos que llevaran a la asimilacin final de los grupos de cazadores-recolectoresen el seno de las comunidades campesinas, o bien a la adquisicin de los recursos ytcnicas necesarios para la obtencin del modelo de vida campesino por parte de lassociedades de cazadores-recolectores, y por supuesto, la migracin de recursosnovedosos dentro de las reas gestionadas por los cazadores recolectores, asumiendoque estos grupos podran llegar al extremo de obtencin de recursos casi por un sistemade experimentacin o reproduccin de comportamientos (Dennel, 1985)

    Si la frontera es por el contrario impermeable, se producira un proceso de colonizacinque conllevara el desplazamiento de los grupos de cazadores-recolectores por parte delos campesinos, o la ocupacin de reas libres dentro del espacio gestionado por losprimeros. Por su parte, el modelo de frontera esttica, en caso de ser abierta, originaraun modelo de contacto simbitico -con intercambios-, o parsito, en el cual lassociedades de cazadores recolectores accederan a los recursos campesinos a travs delrobo o la guerra. Por su parte, si la frontera esttica es cerrada, el resultado evidente esel de inexistencia de contacto.

    El modelo planteado por Dennel es en s completo, realista y desarrollable, si bien fuemodificado ligeramente por Zvelebil a travs del Modelo de Disponibilidad querepresentaba una extensin del modelo anterior. La idea de disponibilidad, en el fondo,vendra a sealar que los nicos grupos indgenas que podran acceder a la reproduccinde sistemas neolticos seran aquellos que se encontrasen un una fase de disponibilidad,esto es, que hubiesen alcanzado un alto nivel de complejidad en sus desarrollosculturales. Este desarrollo complejo les capacitara para la interaccin con los grupos decolonos al tiempo que la adopcin de un modelo productor no provocara quiebras losuficientemente netas en el sistema indgena como para desestructurar la integridadgrupal.

  • LA NEOLITIZACIN DEL INTERIOR DE LA PENNSULA IBRICA

    32

    Este modelo aplicable a otras pocas, plantea en su aplicacin al Neoltico gravesproblemas que, en el caso de la Pennsula Ibrica, deben ser an contrastados y queconsisten, por lo general, en aceptar la existencia de un escalafn irreal dentro de losgrupos indgenas -a nivel de desarrollo cultural- segn el cual, unos grupos entraran encontacto con los colonos, debido a que se encontraban en un sistema pre-productor,mientras que otros grupos no podran acceder a esa aculturacin, o lo tendran mscomplicado debido a que su estructura cultural no estaba lo suficientemente avanzadacomo para soportar el cambio.

    Es este un criterio poco estudiado, peligroso y en cierto modo arbitrario que presupone,como han sealado algunos investigadores, que la adopcin de la agricultura fueaceptada, sencillamente, porque era el mejor sistema, sin duda debido a que quienesconstruimos la Historia, en el fondo, somos los herederos de esos agricultores(Hernando, 1999)

    En el caso del interior de la Pennsula Ibrica, por lo general se ha procedido a unasimple transpolacin del Modelo Dual aceptado para las tierras de Levante, sin reparar encul fue la verdadera dimensin del mecanismo neolitizador respecto a la configuracincultura