122
Escuela superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales La neutralidad activa, como elemento clave de la política exterior de Guatemala, en el período del presidente Vinicio Cerezo, 1986-1990 RICHARD SHAW ARRIVILLAGA [email protected] Nueva Guatemala de la Asunción, abril de 2016

La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

Escuela superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales

La neutralidad activa, como elemento clave de la política exterior de

Guatemala, en el período del presidente Vinicio Cerezo, 1986-1990

RICHARD SHAW ARRIVILLAGA

[email protected]

Nueva Guatemala de la Asunción, abril de 2016

Page 2: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

2

Resumen

La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento clave de la política exterior de

Guatemala, en el período del presidente Vinicio Cerezo, 1986-1990, tiene como

objetivos: 1) Conocer el contexto histórico que propicio la política de neutralidad

activa;2) Analizar la aplicacióny su impacto en el proceso de paz Centroamericano; 3)

Evaluar, de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, la conveniencia de

una posible aplicación de la neutralidad activa.Las conclusiones del presente trabajo

son: 1) La política de neutralidad activa fue una respuesta estratégica de Guatemala ante

las presiones geopolíticas; 2) Su aplicación en Guatemala aportoun amplio margen de

maniobra política. La neutralidad activa, le permitió a Guatemala tener algún grado de

independencia política y enfrentar con un discurso políticamente correcto, las presiones

geopolíticas del momento, contribuyendo a la obtención de la paz y la terminación del

conflicto armado en Centroamérica; 3) La política exterior de neutralidad activa

tambiénbenefició el proceso de paz interno, sentando las bases para las primeras

negociaciones. Los resultados de esta política exterior podrían replicarse actualmente en

Guatemala y así justificar acciones de tipo político y comercial.

Palabras claves: neutralidad, neutralidad activa, política de Estado, relaciones

internacionales, geopolítica.

Page 3: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

3

Índice general

Resumen……………………………………………………………………………. 2

Índice general ..…………………………………………………………………….. 3

Índice de cuadros, tablas y figuras……….…………………………………………. 12

Lista de abreviaturas y símbolos…………………………………………………… 13

Introducción…………………………………………………………………………..14

Marco Teórico……………………..………………………………………………… 17

Selección y delimitación del tema……...………………………………………….17

Delimitación espacial………………….………………..………………………17

Delimitación teórica….………………….……………………………………… 17

Delimitación temporal....………………………………………………………. 17

Justificación………………………………………………………………………..…. 18

Antecedentes…………………………………….…………………….……………….18

Teorías…………………………………………..………………………..……………21

Definiciones………………………………………………………………….………..21

Conceptos y categorías………………….…………………………………………….22

Idealismo………………………………………………………………………22

Realismo………………………………………………………………….……23

Exponentes de la teoría idealista……………..………………………………………..23

Page 4: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

4

Woodrow Wilson……………………….…………..…………………………........23

Sir Alfred Zimmerman………………………..………………………………….…25

Aplicaciones……………………………………………………………….…………...26

Derechos Humanos…….…………………………………………………………....26

Desarme y control de armamento……….…………………………………………..27

Exponentes de la teoría realista…………………………………………………….......27

Tucídides….…………………………………………………………………….......27

Nicolás Maquiavelo………………………………………………………………....27

Tomas Hobbes………………………………………………...…………………….28

Hans Morgenthau…….………………………………………….…………………29

Neutralidad……………………………………………………………………....…..…32

Definición..…………………………………………………..……………………........32

Caracteres………………………………………………….………………………...…32

Evolución histórica…………………………………………..……………………...….33

Declaración……………………………………………………..…………………...….34

Clasificación…………………………………………………….…………………..…35

Clases de neutralidad………………………………..……………………………..35

Neutralidad absoluta…………………………………………………………..35

Neutralidad convencional……………………………………………………..35

Page 5: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

5

Neutralidad natural……………………………………………………………36

Neutralidad obligatoria………………………………………………………..36

Neutralidad relativa……………………………………………………………36

Neutralidad vergonzosa………………………………………………………..36

Neutralidad voluntaria…………………………………………………………36

Neutralidad perpetua…………………………………………………………...37

Neutralidad en la ONU y en la OEA……………..……….……………………………37

Derechos y deberes de los neutrales …..…….………..………………………………..38

La neutralidad en las convenciones de la Haya………..……………………………….39

Angaria…………………………………………………………………………………39

Restricciones a la libertad de comercio de los neutrales……………………………….40

Listas Negras…………………………………………………………………...………41

Medios de hacer respetar la neutralidad…………………………………………….….41

Países con neutralidad reconocida actualmente………………………………..………42

La neutralidad en América…………………………………………………………….42

La neutralidad en la carta de la OEA……………………………………………….44

La neutralidad en las Convenciones Americanas…………………………………...45

El Comité Interamericano de neutralidad……………………………………….…..47

La neutralidad y participación de América Latina en la Segunda Guerra Mundial..47

Page 6: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

6

Brasil…………….……………………………..………..…………………….…48

Bolivia………………………………………………...………………………….48

Cuba…………………………………………..…………...……….…………….49

Haití……….…………………………………………………………………......49

México…….……………………………………………………………………..49

Venezuela….……………………………………………………………………..49

Argentina.…………….…………………………………………………………..50

Uruguay……………………………..………………………………….…….....52

Chile……………..………………………………………………………..….…52

Perú………..…………………………………………………………………….53

Colombia……………………………….……………………………………….53

Otros Países……….………………………………………………………….…54

Centro América en la Segunda Guerra Mundial……….……….………..………...54

El Salvador……………..………………………………………………………54

Guatemala………..………..……………….…………………………………..55

Honduras………………………….……………………………………………55

Nicaragua……………………….……………………………………….……. 56

Costa Rica…………….………………………………………………….……56

Panamá……………………………………………………………………..….56

Page 7: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

7

Dependencia y compromisos en América Latina…………….……………..…….…57

Política Exterior de América Latina ante la Guerra Fría……………………………..57

Neutralidad de Centro América………………………………………………………58

Costa Rica………………………..………..…..………..……………………...….59

Panamá.…………….………………………..……….………………………...…60

Honduras.……….………………………..…………….………………………....61

El Salvador.…………….………………..……………………….……………….62

Nicaragua…………………………………………………………………………62

Belice……………………………………………………………………………..64

Guatemala…………………………………………………………………….…...64

El Gobierno de Jorge Ubico y su política de neutralidad ……………………..…… 64

El gobierno de Oscar Humberto Mejía Víctores……………………………….........65

Vinicio Cerezo Arévalo y la neutralidad activa en Guatemala……………………....65

La coyuntura geopolítica mundial, que le dio vida a la neutralidad activa……….….65

Los conflictos Centro Americanos …………………………………………….…….67

Nicaragua……………………………………….…..…………..…………….…..67

El Salvador………………………………………….……………..…………..…68

Honduras………………………………………………………………….……...69

Honduras y la nueva pseudo democracia…………..……………………….70

Page 8: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

8

Guatemala…………………………...………………………...…………………71

El fin de un espejismo de tranquilidad ………..…….……….................71

Los vecinos peligrosos y una revolución viral…………………..……....72

Vinicio Cerezo y los retos del primer gobierno democrático………..…. 73

La política de neutralidad activa un salvavidas político y económico………...…….73

Resultados tangibles de la política de neutralidad activa…………………...…….…74

Acciones concretas que respaldan la política exterior de neutralidad activa………..75

Datos históricos que ilustran la postura de neutralidad activa……….……………...76

Memorándum al Congreso de la República de Guatemala…………..………..…76

Informe de gobierno presentado ante el Congreso el 14 de enero de 1987….….....76

Eventos favorables a la neutralidad activa………………………….…………………77

El Grupo Contadora………………………………………………………………..77

Historia de Esquipulas I, II y III……………………..…………….……………....78

El Parlamento Centro Americano (PARLACEN)...……………..………………..80

Planteamiento del Problema………………………………………………………….81

Pregunta de investigación……….….……………...………..……………………81

Objetivo general…………………….….…………………………………………82

Objetivos específicos………………….…………….……………………………82

Hipótesis………….………………………………………………………………82

Tipo de hipótesis…………………..……………………………………..……82

Page 9: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

9

Definición conceptual de las variables……………..…………………………….83

Definición operacional de la variables………………………………………...…84

Metodología……………………………………………………….………………...85

Enfoque………………………………………………………...………………...85

Diseño………………………………………………………………...………….86

Fuentes de información…………………………………………………………..86

Población y Muestra…….………………………………………………….…....87

Técnicas………………………………………………………………………….87

Análisis y discusión de resultados……………………………………………….….…89

Sexo…………………..……….……………………………………………………89

Profesión…………………….……………………………..………………………89

Resultados de la investigación……………………………………………………..89

Afirmación 1……………..……………….……………….…………………….89

Afirmación 2………..……….………….……………………………….…..….89

Afirmación 3…………………….…….……………………………………….90

Afirmación 4……………………….….……………………………………….90

Afirmación 5…………………………..……………………………………….91

Afirmación 6…………………………………..……………………………….91

Afirmación 7………………………………………..………………………….91

Page 10: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

10

Afirmación 8…………………………………………….………………..…….92

Afirmación 9……………………………………………….…………..……….92

Afirmación 10..……………………………………………….……..………….93

Conclusiones………………….……………………………………………………….94

Referencias……………………………………………………………………………95

Apéndices…………………………………………………………………………….101

Apéndice A: Cuadro No1. Matriz de variable………………………....………….102

Apéndice B: Cuadro No2. Cuadro de pre instrumento…………………….........…104

Apéndice C: Instrumento de investigación (encuesta)…………………………….105

Apéndice D: Gráficas de instrumento de investigación…………..………...……..107

Apéndice D: Gráfica No.1 Sexo, Gráfica No.2 Profesiones………………………107

Apéndice D: Gráfica No.3 Grado académico, Gráfica No.4 Pregunta No.1………108

Apéndice D: Gráfica No.5 Pregunta No.2, Gráfica No.6 Pregunta No.3……….…109

Apéndice D: Gráfica No.7 Pregunta No.4, Gráfica No.8 Pregunta No.5………….110

Apéndice D: Gráfica No.9 Pregunta No.6, Gráfica No.10 Pregunta No.7……...…111

Apéndice D: Gráfica No.11 Pregunta No.8, Gráfica No.12 Pregunta No.9…….…112

Apéndice D: Gráfica No.13 Pregunta No.10………………………………………113

Apéndice E: Cuadro No3. Países neutrales en la actualidad…………………....…114

Apéndice F: Cuadro No4. Países que se reclaman neutrales pero no se encuentran

reconocidos como tales……………………...……..……………………………....…116

Apéndice G: Cuadro No5. Países neutrales en el pasado……………………....….117

Page 11: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

11

Apéndice H: Protocolo al Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al

Funcionamiento del Canal de Panamá……………………………...………….……..119

Apéndice I: Memorándum Presidencial de 1986………………...……………….118

Apéndice J: Informe al Congreso de la República de Guatemala 1987…………...121

Page 12: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

12

Índice de cuadros, tablas y figuras

Apéndices

Apéndice A. Cuadro No.1. Matriz de Variables

Apéndice B. Cuadro No. 2. Cuadro de Pre instrumentos

Apéndice C. Instrumento de investigación (encuesta)

Apéndice D. Gráficas de instrumento de investigación

Apéndice E. Cuadro No.3. Países neutrales en la actualidad

Apéndice F. Cuadro No.4. Países que se reclaman neutrales pero no se

encuentran reconocidos como tales

Apéndice G. Cuadro No.5. Países neutrales en el pasado

Apéndice H. Protocolo al Tratado Relatico a la Neutralidad Permanente y al

Funcionamiento del Canal de Panamá

Apéndice I. Memorándum Presidencial de 1986

Apéndice J. Informe al Congreso de la República de Guatemala 1987

Page 13: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

13

Lista de abreviaturas y símbolos

ANC: Asamblea Nacional Constituyente

ARENA: Partido político de derecha salvadoreña

D.C.:Democracia Cristiana

EEUU: Estados Unidos de América

MR13: Movimiento Revolucionario, 13 de Noviembre

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OEA: Organización de Estados Americanos

PARLACEN: Parlamento Centroamericano

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

UE: Unión Europea

Page 14: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

14

Introducción

La presente tesis:La neutralidad activa, como elemento clave de la política exterior de

Guatemala, en el período del Presidente Vinicio Cerezo, 1986-1990, tiene como

objetivos: 1) Conocer de qué manera el contexto histórico y geopolítico, propiciaron la

adopción de esta postura internacional en el gobierno del presidente Vinicio Cerezo; 2)

Analizar la aplicación de la política de neutralidad activa en Guatemala; 3) Evaluar de

acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, la conveniencia de una posible

aplicación de la neutralidad activa, como una política de Estado, en las relaciones

internacionales de Guatemala.

Dentro de la presente investigación se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo contribuyó la política de neutralidad activa a los procesos de paz de Centro

América y convendría aplicarla en el futuro? Guatemala ha tenido algunos destellos de

neutralidad en la aplicación de su política exterior, sin embargo, su relación

codependiente como un Estado satélite al imperio norteamericano, ha marcado su

camino con las señalizaciones enviadas desde la Casa Blanca.

En la actualidad, hay muchos países que han encontrado un asiento cómodo en la

política de neutralidad, hay otros que la han dejado atrás y unos cuantos que se

autonombran neutrales, pero en realidad no lo son.

Vamos a explorar las ramificaciones de la neutralidad y sus aplicaciones en el mundo,

para luego presentar los resultados sobre el tema de la política exterior de neutralidad

activa, que fue impulsada por el gobierno del presidente Vinicio Cerezo Arévalo en los

años 1985 – 1990.

Page 15: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

15

En base a los resultados de nuestra investigación, podremosevaluar el impacto que tuvo

en su momento, la aplicación de la neutralidad como política exterior, y podremos llegar

tambiéna concluir si su aplicación es o no conveniente en los momentos geopolíticos

actuales.

Para la realización de este informe se utilizaron técnicas de investigación documental y

bibliográfica, empleando el método de síntesis. La información se obtuvo de fuentes

oficiales, centros de documentación, bibliotecas y fuentes electrónicas.

En la investigación de campo se utilizó un método mixto, usando el enfoque cualitativo,

al incluir la opiniones recabadas durante las entrevistas y cuantitativo, aplicando para

esto, un instrumento de medición.

El diseñoutilizado es documental, descriptivo, longitudinal y no experimental.

Aplicando nuestro instrumento Escala Likert a un universo o población de 35pers

onas.

La investigación fue documental, considerando que se usaron como referencia,

documentos oficiales sobre el tema. Podemos decir que la investigación es exploratoria,

ya que presenta aspectos poco analizados sobre el impacto de la neutralidad activa, la

profundización sobre el tema, el análisis y ordenamiento de la información obtenida

sobre la aplicación de la neutralidad a nivel mundial, regional y nacional, hacen de esta

investigación, un instrumento descriptivo y es longitudinal porque se ha realizado en el

período de 1985 a 1990.

Las fuentes de la investigación son primarias, se obtuvieron en los documentos oficiales

relacionados con la política de neutralidad activa y el acercamiento con los funcionarios

y expertos en el tema; las fuentes secundarias fueron encontradas en libros,

publicaciones especializadas y las terciarias en diccionarios.

Page 16: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

16

La muestra es no probabilística, aplicando una elección dirigida.Reúne a 80 sujetos de

investigación, que se distribuyen en las áreas de: a) Relaciones Internacionales, b)

Ciencias Políticas, c) Funcionarios públicos y d) Ex militares.

Las conclusiones son:1) La política de neutralidad activa fue una respuesta estratégica

de Guatemala ante las presiones geopolíticas; 2) Su aplicación en Guatemala aportoun

amplio margen de maniobra política. La neutralidad activa, le permitió a Guatemala

tener algún grado de independencia política y enfrentar con un discurso políticamente

correcto, las presiones geopolíticas del momento, contribuyendo a la obtención de la

paz y la terminación del conflicto armado en Centroamérica; 3) La política exterior de

neutralidad activa tambiénbenefició el proceso de paz interno, sentando las bases para

las primeras negociaciones. Los resultados de esta política exterior podrían replicarse

actualmente en Guatemala y así justificar acciones de tipo político y comercial.

Page 17: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

17

Marco Teórico

Selección y delimitación del tema

La neutralidad activa, como elemento clave de la política exterior de Guatemala, en el

período del Presidente Vinicio Cerezo, 1986-1990.

Delimitación espacial

La presente investigación se limita al estudio de la neutralidad activa y su impacto en la

política exterior de Guatemala.

Delimitación teórica

La investigación fue realizada dentro del marco teórico realista e idealista .Incluye

conceptos básicos de neutralidad, soberanía, geopolítica, neutralidad activa y política

exterior. El tema de la neutralidad activa, como elemento clave de la política exterior

de Guatemala, en el período del Presidente Vinicio Cerezo, 1986-1990, se analiza desde

la visión del idealismo realista, en el contexto de situación guatemalteca, frente a la

confrontación ideológica mundial, y es idealista, pues se plantea un propósito

intangible.

Delimitación temporal

Los límiteshistóricos seestablecen en el primer gobierno de la nueva época democrática

de Guatemala, correspondiente a los años 1986 al 1990.

Page 18: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

18

Justificación

Realizar un acercamiento histórico y académico al tema de la neutralidad, como una

política exterior adoptada por varios Estados en la historia mundial, y analizar el

impacto que tuvo la proclamación por un corto período de tiempo, de una política

exterior de neutralidad activaen Guatemala, nos permitirá evaluar la conveniencia de

una política similar de independencia, en la aplicación de nuestra política exterior,

considerando las variables que nos presenta la actual coyuntura geopolítica mundial.

Antecedentes

La práctica de la neutralidad se ha adoptado en varios países del mundo moderno, como

una estrategia política en el campo de las relaciones internacionales, pero sus

implicaciones se perciben a todo nivel. Según el diccionario Larousse, en su edición

2007, la neutralidad es laactitud o situación de la persona o paísque no se inclina a

favor de ninguna de las partes enfrentadas en una lucha o competición o no interviene

en un conflicto armado. En base a esta definición y situándonos en el contexto

geopolítico internacional, se realizó una investigación documental que nos permitió el

estudio de este tema, se revisó la bibliografía académica correspondiente disponible,

destacándose los trabajos que presentamos a continuación.

Marcela Guerrero Turbay y Mauricio Jaramillo Jassir (2015), realizaron un artículo para

la Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad de la Universidad

Militar Nueva Granada de Colombia, en el cual se abordó el tema de la neutralidad

activa, en la que se realiza un enfoque comparativo entre la política exterior colombiana

y la turca. La opinión que se maneja, es el enfoque que tiene la neutralidad para ambas

naciones en cuanto a brindarles un peso específico y muy fuerte, dentro del concierto de

potencias mundiales, pero al mismo tiempo, se hace referencia de cómo estas naciones

Page 19: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

19

carecen de elementos para poder llegar a ser potencias mundiales, por lo tanto se

colocan en la esfera de neutralidad, dentro de la política exterior, para poder obtener

este papel de naciones líderes. La neutralidad activa se presenta no sólo como una idea

de imparcialidad, de igual forma como una doctrina adoptada por las naciones

emergentes. Por lo tanto, los autores cierran el artículo con la línea comparativa que el

Estado de Colombia puede adoptar en Latinoamérica,tal como Turquía, en el ámbito de

las naciones musulmanas en Medio Oriente.

Rodrigo Carrizo Couto (2006), realizó un artículo para El Diario el País, con el título

de: La voz de la neutralidad activa. Dentro de dicho artículo, el autor brinda un contexto

y un precedente muy actual de lo que es la neutralidad activa a nivel mundial,

proveniente de una nación que ha sido un claro ejemplo de neutralidad durante la

historia reciente, como lo es Suiza. En el cierre de dicho artículo, el autor hace

referencias a la entonces ministra encargada de Asuntos Internacionales de

Suiza,Calmy-Rey, como una impulsora de la neutralidad activa, como una doctrina

defensora de la apertura y de los derechos humanos, por último, el artículo presenta una

idea de renovación de la neutralidad clásica suiza, a un nuevo paradigma que encaja en

el manejo correcto de los fondos de la ONU.

Alba Mónica Sandoval Coronado (1993), realizó una investigación en la Universidad

San Carlos de Guatemala, con el tema de la política exterior de neutralidad activa y su

incidencia en el proceso de paz en Centroamérica (1986-1993).La temática está basada

en cómo ese proceso de paz estuvo ligado con los procesos de democratización que se

dieron en 1986, y con la adopción de la política de neutralidad activa. El enfoque

escualitativo. Se realizó una recopilación histórica de los gobiernos y del contexto

histórico internacional que se vivía durante esta época. Se concluyó con la idea de los

beneficios inmediatos que logró Guatemala, durante los primeros instantes de la gestión

Page 20: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

20

de Vinicio Cerezo, se define una posición muy clara, que Guatemala adoptaría en

cuestión de mantenerse al margen de un conflicto internacional, pero al mismo tiempo,

apoyar y tomar el liderazgo de un proceso de paz y reconciliación, para la estabilización

del área centroamericana.

Edelberto Torres Rivas (1988), escribió un artículo que fue publicado en el portal de

Revistas científicas y arbitradas de la Universidad Autónoma de México, con el título

de “Centroamérica, democracias de baja intensidad”. Se realizó un trabajo investigativo

que buscaba entrelazar el proceso de integración en Centroamérica, talcomo el proceso

de democratización de Guatemala, Honduras y El Salvador. El autor aborda el tema en

relación acómo se integran naciones con características democráticas, aún muy débiles y

jóvenes.De igual forma, hace referencia a los movimientos izquierdistas, de carácter

guerrillero, que existían en Centroamérica. El artículo finaliza con una reflexión del

carácter representativo de la democracia, fijando así, el ideal central del artículo, que se

refiere al fortalecimiento de las democracias y de la verdadera inclusión social, para la

realización de un verdadero sistema de integración en América Central.

Eduardo Alfredo Godoy Díaz (1999), elaboró una tesis con el tema de la política

exterior del gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo, frente al aislamiento del país,

en el contexto internacional (1986-1990), para la Universidad de San Carlos de

Guatemala. El principal objetivo era el de analizar las consecuencias que la nación

atravesaba, debido a la política de aislamiento que se había tomadoanteriormente. El

trabajo tiene una metodología analítica y se utilizaron técnicas cualitativas de análisis y

síntesis bibliográficas y documentales. Al final, se concluye con los logros obtenidos y

los beneficios que se obtuvieron al declarar la neutralidad activa como política de

relaciones internacionales, pero al mismo tiempo, como un arma de doble filo que abre

Page 21: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

21

la puerta a violaciones de derechos humanos. Y, por último, la cautela con que el primer

gobierno democrático manejó sus relaciones internacionales.

Teorías

Para la realización de la presente tesis: La neutralidad activa, como elemento clave de

la política exterior de Guatemala, en el período del presidente Vinicio Cerezo, 1986-

1990, y considerando las características especiales que rodearon esta propuesta, se ha

usado las teorías:1) idealista y 2) realista,como base de este estudio. Ambas propuestas

se encuentran conjugadas en el tema.

Definiciones

La teoría idealista, aplicada al ámbito de las relaciones internacionales, se puede resumir

como una visión de respeto a los valores morales, así como de los derechos del hombre,

orientando sus objetivos, hacia laobtención de la paz.

Según la teoría realista, el mundo responde a estímulos y leyes objetivas que encuentran

su origen en la misma naturaleza humana y que establecen los parámetros de la

convivencia. Para esto, utiliza dos elementos: la evidencia y la razón. En el sentido del

realismo, esto consiste en comparar los hechos y racionalizarlos.

Page 22: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

22

Conceptos y categorías

Idealismo

Por paradigma idealista de las relaciones internacionales, se debe de entender el

conjunto de teorías o concepciones políticas, que consideran que las relaciones

internacionales deben apoyarse en principios ético-jurídicos, que están destinados a la

consecución de la paz y la armonía en las relaciones interestatales, tratando así de evitar

la guerra, promover el desarme y reducir el militarismo. El idealismo acepta, por lo

tanto, la existencia de un sistema internacional integrado por estados soberanos, pero a

diferencia del realismo, considera que el equilibrio de poderes no es la forma más

adecuada para mantener la paz, ya que la creación de grandes ejércitos y la carrera de

armamentos, incrementan la inseguridad mundial y los riesgos de guerra, en lugar de

disminuirlos.

Por consiguiente, las concepciones idealistas sostienen que la manera más adecuada

para garantizar la paz, es tomar como base para política exterior de los Estados, las

normas del derecho internacional, los convenios internacionales para la protección de

los derechos humanos o los principios y normas derivados de la acción de las

organizaciones internacionales como Naciones Unidas. Los principios establecidos por

la Carta de Naciones Unidas, la moral internacional, el papel que juega la opinión

pública, las organizaciones no gubernamentales y la religión, se consideran, por lo tanto,

fundamentales para la orientación del comportamiento de los gobiernos y de los

hombres de Estado.

Page 23: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

23

Realismo

El realismo político ha sido predominante desde principios del 1900, sus

bases filosóficas pueden encontrarse en las propuestas de Chanakia Pandit, Maquiavelo,

y Hobbes, quienes han ilustrado la visión realista de las relaciones internacionales,

analizando los diferentes escenarios y posibilidades de acción y, de acuerdo a esto,

decide de manera racional, considerando las cosas como son y no como deberían ser.

Podemos concluir que la teoría realista toma como base los hechos reales y desde allí

plantea su línea de acción, mientras que le teoría idealista ofrece una sociedad ideal, con

propuestas alejadas de la coyuntura política o de la realidad.

Aunque algunos autores sitúan el origen de este paradigma en el pensamiento filosófico

de la India (la distinción que hace la moral hindú entre el dharma, reglas de conducta

aplicables a todos los hombres, en general recogidas por el Código de Manú), y el

artha(reglas aplicables a los reyes y funcionarios del gobierno, estipuladas en el Código

Arthasastra o Dandaniti), se ubica claramente en lo que constituye uno de los principios

fundamentales del paradigma realista, es decir, la separación de la esfera moral a la

esfera política. Como ha señalado Medina, esta perspectiva es muy acorde con la

naturaleza de la sociedad hindú, dividida en castas, pero bastante ajena a la moral

universalista, propia del cristianismo. (Medina, 1983, p. 59-60).

Exponentes de la teoría Idealista

Woodrow Wilson

El mejor exponente de la teoría idealista aplicada a las relaciones internacionales, es

Woodrow Wilson. Fue profesor de Ciencia Política en la Universidad de Princeton,

antes de ser electo presidente de Estados Unidos en 1913. Se trata, por lo tanto, de un

caso común, ya que normalmente, la más alta magistratura norteamericana ha sido

Page 24: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

24

desempeñada por políticos profesionales o personas que provienen del alto mundo de

los negocios y de las finanzas. Esto, de entrada, confiere un carácter especial a la

política exterior del presidente Wilson, quien estaba convencido de la misión

providencial que debía realizar en la política exterior, haciendo que su país promoviera

una doctrina apegada al derecho internacional, la libre determinación, la búsqueda de la

paz y la promoción de una organización internacional (la Sociedad de las Naciones),que

fuese capaz de implementar los nuevos ideales de la seguridad colectiva, por oposición

a la filosofía clásica, basada en el equilibriode poderesy en la llamada realpolitik.

Wilson trató de evitar la participación de Estados Unidos en la guerra europea,

siguiendo al principio una política aislacionista, pero cuando se vio obligado a

intervenir -en el año de 1917- se comportó como el académico “idealista” que en

realidad era, habiendo sido el artífice de los 14 puntos que permitió que las potencias

centrales (Alemania y Austria-Hungría), iniciaran un proceso de negociación que evitó

que sufriesen una derrota total y se vieran obligadas a soportar condiciones de

armisticio más durasaunque las que les impuso el Tratado de Versalles de 1919. El plan

de Wilson contemplaba entre sus puntos, el principio de igualdades de derechos entre la

naciones, la necesidad de establecer gobiernos democráticos en todos los países,

garantías para la salida al mar de todos los Estados, la prohibición de alianzas militares

y el establecimiento de una organización internacional (la llamada Sociedad o Liga de

las Naciones, principal antecedente de Naciones Unidas), que impidiera las guerras en el

futuro, a través de un mecanismo de seguridad colectiva.

La visión política de Wilson es un ejemplo notable de idealismo, en su discurso el 8 de

enero de 1918, ante el Congreso de los EE.UU, él dijo:“Una fuerza que garantice la

permanencia del arreglo, muy superior a la fuerza de cualesquiera de las naciones ahora

Page 25: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

25

comprometidas a de ninguna alianza hasta el momento creada, de modo que ninguna

nación ni combinación probable de Naciones, pueda enfrentarse con ella o resistirla”.

Y agregaba: “Pero la justicia es más valiosa que la paz, y lucharemos por lo que siempre

hemos sentido más cerca de nuestros corazones: por la democracia, por el derecho de

los que están sometidos a la autoridad, a tener voz en sus propios gobiernos, por los

derechos y libertades de las pequeñas naciones, por el imperio universal de la justicia

mediante un concierto de pueblos libres.Que El Pacifismo traiga la paz y la seguridad a

todas las naciones y haga finalmente libre al mundo”.

Sir Alfred Zimmerman

Sir Alfred Zimmerman, titular de la primera cátedra de relaciones internacionales que se

estableció en el medio académico mundial, en el año de 1919, en la Universidad de

Gales, Inglaterra, declaró que el propósito primordial de sus enseñanzas sería servir a la

causa de la paz y agrega que la nueva disciplina académica, tendría como tarea

primordial, ocuparse: “del estudio de los problemas interdependientes de derecho y de

política, de moral y de economía, que son representados en el proyecto de una Sociedad

de Naciones”, evidenciando que la preocupación central del pensamiento político en

materia internacional, de aquella época de posguerra es, justamente, evitar que una

nueva conflagración de la magnitud de la I Guerra Mundial vuelva a repetirse, de allí

que las relaciones internacionales se concibieran como una ciencia de la paz.

La Sociedad de Naciones fue recibida con beneplácito, ya que se le vio como un medio

para que la sociedad internacional saliera de la anarquía. Al mismo tiempo, en los

debates públicos de la Asamblea de la Sociedad de Naciones, se ventilarían los asuntos

mundiales, evitando así caer en la llamada diplomacia secreta, que carece de control por

parte de los ciudadanos y la opinión pública. La corriente internacionalista del

Page 26: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

26

pacifismo se caracteriza por la fe en el derecho internacional, en la ética en los medios

pacíficos para solucionar los conflictos.

Aplicaciones

Derechos Humanos

Ya desde la época de la pre-guerra, H.G. Wells (quien promovió la redacción de una

Declaración de Derechos Humanos en 1941, declaración que constituye el principal

antecedente de la Declaración de 1948), se había preocupado por el tratamiento de este

tema como un asunto fundamental de las relaciones internacionales.

Con el advenimiento del período de posguerra, los derechos humanos se convirtieron,

efectivamente, en un asunto primordial tanto de agenda de la política exterior de ciertos

gobiernos como los de Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Noruega,

Finlandia, Canadá y de los mismos Estados Unidos, como también de la propia agenda

de las Naciones Unidas.

Naturalmente, dicha intervención de Naciones Unidas y de otros Estados, es plenamente

justificado, en función de la naturaleza universal del derecho internacional, de los

derechos humanos y del hecho que los Estados asumen el compromiso de respetarlos, o

lo que es lo mismo, se comprometen a proteger a sus ciudadanos de cualquier violación

a sus derechos en las que pudiesen estar involucradas sus propias autoridades, a partir

del momento en que se hacen miembros de la organización mundial. En consecuencia,

si dejan de cumplir con dicha obligación, se exponen justificadamente a los reclamos de

la comunidad internacional, a través de los organismos correspondientes.

Desarme y control de armamento

Page 27: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

27

“El desarme y el control de armamento es contrario, en buena medida, a las doctrinas

realistas sobre la disuasión (deterrence), que sostiene que la paz se obtiene gracias al

efecto disuasor de las fuerzas armadas”. (Padilla Luis Alberto, 2009, p. 65).

Exponentes de la teoría realista

Tucídides

El pensamiento de Tucídides, sostenía que la justicia sólo puede prevalecer en relación

de igualdad, ya que de lo contrario, “los poderosos hacen lo que les permiten sus fuerzas

y los débiles ceden ante ellos”, siendo así, por lo tanto, que la seguridad no está “a los

ojos de los que acuden como aliados en la amistad hacia ellos, de los que les llaman,

sino en el aliado que tenga una gran superioridad militar”. (Colección Medina, Página

35).

Nicolás Maquiavelo

El punto de partida del paradigma realista en relaciones internacionales debe ubicarse, a

nuestro juicio, en el pensamiento de Maquiavelo, quien se propone describir la realidad

política tal cual es, en su realidad ontológica, como se podría decir, utilizando categorías

filosóficas, sin ocuparse de cómo debería ser, es decir, sin referir la realidad a normas,

valores o principios ideales que deontológicamente sirven de parámetros para juzgar la

bondad o la maldad, la justicia o la injusticia de los hechos reales, hechos que, en el

caso del pensamiento de Maquiavelo que nos interesa, se refieren a la política

internacional de su época.

En efecto, de acuerdo con Maquiavelo, los puntos de sustentación de todos los Estados,

pueden encontrarse en dos basamentos fundamentales:buenas leyes y buenas armas.

Page 28: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

28

(Estas Ideas las expone Maquiavelo principalmente en el Discorsodell ordinare lo Stato

di Firenzealle arme, así como en el Arte della Guerra y en múltiples pasajes de El

Príncipe).Maquiavelo propone pues, una ruptura radical con el tradicional moralismo o

idealismo que impregnaba a los escritores políticos de personajes del renacimiento

como Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro o Dante Alighieri, al afirmar que en la acción

política se debe observar la realidad tal cual es, sin referir a la búsqueda de ideales de

comportamiento. Estas ideas de Maquiavelo, chocaron con la ética cristiana, la cual a

diferencia del pensamiento filosófico de la India, que hemos ya citado, no acepta el

dualismo moral y demanda la conformidad del comportamiento con los valores morales

de la religión católica.

El pensamiento maquiavélico, al plantear que el fin justifica los medios, ataca los

principios fundamentales de la moral cristiana y es fácil comprender el rechazo que

provocó en la Italia renacentista. Así, aunque el fondo de la concepción maquiavélica

estaba destinado a promover -paradójicamente- el ideal de la unificación nacional

italiana, en la práctica sus escritos, no le trajeron ningún beneficio ni a él ni a Lorenzo

de Médicis, el príncipe italiano para el cual su obra fue escrita.

Tomás Hobbes

Por el contrario, la filosofía moderna, que se origina con el renacimiento, el auge de la

ciencia y del racionalismo, así como con el inicio de los procesos de industrialización y

urbanización, sostiene que el poder político se fundamenta en el consenso de los

gobernados, quienes expresan su voluntad a través de procedimientos electorales que

permiten elegir a quienes habrán de ser los representantes del pueblo, ante los órganos

del Estado y ejercerán el poder, por consiguiente, en nombre del pueblo. En la

concepción moderna se trata, pues, de una doctrina democrática, en la cual se parte del

Page 29: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

29

postulado,según el cual la voluntad política es, en menor o mayor grado, expresión de la

voluntad general, que se construye a partir del pacto o contrato social, punto de partida

y base por ende, del poder político.

Para formular dicha concepción, Tomás Hobbes parte de la hipótesis de la existencia de

un estado de naturaleza o situación natural del hombre, antes de vivir en sociedad,

situación en la cual -al disolverse los vínculos de asociación comunitaria propios del

Medioevo- el individuo aislado adquiere el carácter de elemento esencial de la

organización social. La relación de estos individuos entre sí y con la naturaleza, es

imaginada de diferente manera, según se trate de autores como Juan Jacobo Rousseau o

Tomas Hobbes.

Hans Morgenthau

Como hemos visto, los orígenes del paradigma realista se encuentran en el pensamiento

de autores como Maquiavelo y Hobbes, quienes no sólo elaboraron las concepciones

filosóficas que dieron sustentación al pensamiento político de la edad moderna, sino que

proporcionaron el fundamento doctrinario para las políticas implementadas por los

estadistas del siglo XVIII, XIX y de principios del siglo XX. Sin embargo, el

pensamiento clásico, basado en la llamada teoría del equilibrio de poder, habría de

sufrir un retroceso considerable en el mundo académico, como consecuencia de la

Primera Guerra Mundial. Numerosos académicos sostuvieron que el sistema de

equilibrio de poderes, la política de diplomacia secreta y de establecimiento de

coaliciones y alianzas entre las potencias europeas, había sido, en buena medida,

responsable del desencadenamiento de la guerra.

El presidente norteamericano Woodrow Wilson, atacó las ideas de quienes consideraban

la lucha por el poder, como elemento fundamental de las relaciones internacionales y

Page 30: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

30

propuso la creación de un organismo internacional (Sociedad de Naciones), que estaría

destinado a garantizar el mantenimiento de la paz a través de una medida de seguridad

colectiva. Por otra parte, los Estados Unidos se habían mantenido, hasta 1914, al

margen de las contiendas europeas y consideraban que su política exterior aislacionista,

que no estaba basada en la política del poder, practicada por los estados europeos, les

había sido útil para evitar involucrarse en tales conflagraciones bélicas.

Debido a esto,Morgenthau considera útil, a mediados de la década del cuarenta, y en

buena medida, como una respuesta a la situación internacional que surge al final de la

Segunda Guerra Mundial, replantear los lineamientos centrales del pensamiento realista,

redactando así la obra magistral PoliticsamongNations. Tehstruggleforpoweranpeace,

(La política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz), que pronto había de

convertirse a su vez, en un texto clásico de la teoría de las relaciones internacionales.

Al inicio de su obra, Morgenthau anunció que:

“La finalidad de ésta es presentar una teoría de la política internacional y que el

modo de validar dicha teoría debe ser empírico y pragmático antes que

apriorístico y abstracto. Es importante llamar la atención sobre el hecho que el

mismo Morgenthau restringe el alcance de su trabajo a la política internacional,

lo cual significa que deja afuera el ámbito, mucho más amplio, de las relaciones

internacionales.” (Morgenthau, 1986, página 41).

En base a lo anterior y considerando la coyuntura geopolítica que vivía Guatemala

durante el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo, era propicia para la aplicación de la

Page 31: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

31

propuesta de la neutralidad activa, fuera tomada en cuenta, apoyada en el idealismo

realista.

En el presente trabajo de investigación se evaluaron las teorías idealista y realista,

llegando a la conclusión de que tanto una como la otra, son herramientas apropiadas

para analizar la política de neutralidad activa, implementada por el gobierno de

Guatemala.

La neutralidad activa responde a la teoría realista, enmarcándose como una herramienta

realista de maniobra política, en el área de relaciones internacionales. Esto le dio la

libertad de acción en ese momento histórico, permitiéndole coexistir con los países de

área, -que estaban viviendo un conflicto interno fuerte- y a su vez,mantenerse alejado de

las presiones queAmérica del Norte ejercía a todo nivel. Considerando la codependencia

histórica de Guatemala hacia los Estados Unidos de Norteamérica, que ese momento

enfrentaba la guerra fría, y si agregamosla actividad insurgente que se vivía en el

país,implementar la política exterior de neutralidad activa era la única forma de

mantener una distancia prudente frente al conflicto geopolítico internacional, creando

las condiciones políticas apropiadas a nivel nacional.

La teoría idealista también fue un gran motivador de esta política exterior de neutralidad

activa. La visión de Woodrow Wilson, de autodeterminación, respeto, no intervención y

paz, eran sin lugar a dudas, un cimiento de la decisión de Gobierno de Cerezo Arévalo.

Neutralidad

Definición

Page 32: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

32

Hay muchas definiciones de neutralidad, sin embargo la que nos interesa es la que se

refiere a la neutralidad de un Estado. Para la investigadora social Romina Pérez, la

neutralidad se puede definir como “la actitud jurídico política adoptada por unEstado,

en virtud de la cual se abstiene expresamente de participar en una contienda bélica que

mantienen otrosEstados”.(Recuperado

de:www.monografias.com/trabajos/neutralidad/neutralidad.shtmlSábado 26 de marzo de

2016 ) y en Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe, la definición de neutral

dice sobre neutralidad: “Que no se inclina por ninguna de las partes o alternativas que se

oponen en una confrontación” y agrega que es un estado neutral aquel que no toma

parte en un conflicto internacional, especialmente si este es bélico. (Recuperado

de:http://www.wordreference.com/definicion/%20neutral, sábado 26 de marzo de 2016).

Caracteres

Según el sitio web Derecho Internacional Público, de Eduardo José Cabrera Rodríguez,

indica que: “la neutralidad tiene un carácter jurídico en cuanto reconoce derechos e

impone obligaciones al Estado que la adopta. Tiene también un carácter político, en

cuanto define su conductainternacional, en ejercicio de su soberanía. Los caracteres

específicos de la neutralidad son la no participación en la contienda y la imparcialidad

en el trato con los Estados beligerantes.” (Recuperado

de:http://dinternacionalp.blogspot.com/2011/05/la-neutralidad-definicion-y-

caracteres.Sábado 26 de marzo de 2016).

Evolución histórica

Page 33: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

33

En la monografía publicada por Rominia Pérez en la página www.monografias.com y

replicada en el blog de Derecho Internacional Público, encontramos la evolución

histórica de la neutralidad. Es más que natural que la evolución de la neutralidad

responda no sólo al deseo de paz o a la no participación en conflictos bélicos, sino más

bien, a intereses económicos. Pérez comenta en su monografía que:

“La neutralidad era desconocida en la antigüedad. Realmente no existía,

porqueen caso de guerra, los pueblos o los gobernantes se veían obligados

aponerse en favor de uno de los bandos o beligerantes, y esta actitud obligaba a

ponerse en contra del otro.

Como institución del derecho internacional, aparece y se desarrolla en elsiglo

XVIII, como consecuencia del incremento vertiginoso del comerciomarítimo,

durante el período de la expansión imperialista de las grandesmonarquías

europeas.

A causa de la forma en que Inglaterra , hallándose en lucha con sus

coloniasde América, y por su parte, Francia y España apresaban y confiscaban

buques ymercancías en alta mar, se produjo una verdadera reacción en contra de

esapolítica, encabezada por Catalina II de Rusia, que se concretó en el acuerdode

1780, celebrado en Dinamarca y Suecia, al cual se adhirieron después losPaíses

Bajos, Prusia, Austria, Portugal, las dos Sicilias, Francia, España ylos Estados

Unidos, y en virtud del cual, se creó la Liga de la NeutralidadArmada, con el

propósito de exigir de los beligerantes, por medio de lafuerza, si era necesario, el

cumplimiento de las siguientes reglas, las queconsideraban necesarias para

la libertad de comercio en los mares:

1) que los buques neutrales pudieran navegar en las aguas de losbeligerantes, aún

de puerto a puerto; 2) que las mercancías enemigas que viajaran en buque

Page 34: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

34

neutral, no fueran víctimas de apresamiento, salvo cuando fuesen contrabando de

guerra; 3) que en cuanto a la determinación de lo que debía ser considerado

contrabando de guerra, se aplicaran, en todos los casos, los artículos 10 y11 del

Tratado de 1766 entre Inglaterra y Rusia; 4) que se considerase que un puerto

estaba bloqueado, solamente cuando hubiesebuques de guerra estacionados y

suficientemente próximos, para hacerpeligrosa la entrada; 5) que

estas normas fuesen aplicadas por los tribunales.

Las normas aprobadas en 1780 sirvieron de base para el acuerdo del Congresode

París de 1856, que puso término a la guerra de Crimea y aprobó laDeclaración

de París, de fecha 16 de abril del mismo año, por la cual, entre otras cosas, se

abolió el corso.

Debemos aclarar que el corso es una institución impuesta desde la antigüedad,

queconsistía en la autorización concedida por un Estado a un particular, nacional

o extranjero, para armar a su costa uno o más barcos corsarios, quese dedicaran a

abordar, apresar y saquear a los barcos enemigos o decualquier bandera

o nacionalidad.

Declaración

Ningún instrumento internacional exige que la neutralidad sea declarada

oproclamada expresa y públicamente, pero es indudable la ventaja de la

declaración expresa, no sólo por los derechos que ipso facto le correspondenal

Estado que la adopta, sino también por las obligaciones que esa actitudle

imponen a dicho Estado y a los beligerantes.

Clasificación

Page 35: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

35

La neutralidad puede ser voluntaria cuando se adopta en ejercicio de lasoberanía, y

puede ser convencional, cuando se adopta como consecuencia deun convenio

internacional, como la que declaró la "Primera Reunión deConsulta de Cancilleres

Americanos", celebrada en Panamá en 1939, al comenzarla segunda guerra

mundial”.(Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos/neutralidad/neutralidad.shtml Sábado 26

de marzo de 2016 / Autor Rominia Pérez/ Autor:Pérez Rominia).

Como mencionamos al principio, la neutralidad nace del interés económico de los

gobiernos que adoptaban esta política exterior, como un comodín en el juego comercial

entre los países en conflicto.

La neutralidad ha sido una salida elegante a problemas incómodos, provocados por

intereses económicos, políticos o religiosos.

Clases de neutralidad

Para poder comprender de forma más amplia el tema de la neutralidad se analizaran las

diferentes ramificaciones que se han identificado, para ello se realizó una breve

descripción de las diferentes clasificaciones:

Neutralidad absoluta

Esta postura se basa en la no intervención de ninguna forma dentro de un combate

beligerante y en no tomar parte por alguno de los estados beligerantes en cualquier tema

ya sea desde el tema territorial o comercio de armas.

Neutralidad convencional

Esta definición hace referencia a la neutralidad adoptada previa o durante un conflicto y

se resguarda bajo la tutela de un convenio negociado con otros estados que se

encuentran a favor de dicha postura ante un conflicto. Sin embargo la posición puede

Page 36: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

36

llegar a cambiar según sean los intereses de dicha nación durante el conflicto y de esta

forma pueda optar por apoyar o tomar partido por algún estado beligerante.

Neutralidad natural

Cuando se hace mención de la neutralidad natural se establece al estado natural de los

estados de ser neutrales y no participar en una guerra o conflicto entre otros estados

beligerantes, esta posición cambia al formarse los bloques o alianzas beligerantes.

Neutralidad obligatoria

Esta posición no es adoptada es más bien reconocida por los estados beligerantes y esta

decisión puede estar pactada dentro del conflicto, esto quiere decir que ambos estados o

ambas partes reconocen y aceptan la neutralidad y también puede estar reconocida de

forma individual, lo cual indica que cada estado por separado reconoce y acepta la

neutralidad mientras esta no cambie o el estado neutral sufra un ataque.

Neutralidad relativa

Como su nombre lo indica esta posición estratégica se basa en la no intervención de un

conflicto de forma directa esto va desde el apoyo militar o de armamento, pero al hacer

referencia al comercio o ayuda de índole no militar el estado neutral puede inclinar su

prioridad a uno de los dos estados.

Neutralidad vergonzosa

Esta se inclina por una parte dentro de un conflicto pero no interviene de forma

beligerante.

Neutralidad voluntaria

Se basa en una resolución individual del estado al declararse neutral de una forma

periódica y no permanente.

Page 37: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

37

Neutralidad perpetua

Esta es la situación en que un país a optado por desligarse de cualquier conflicto y por

lo tanto no cuenta con la aceptación de declaratoria o participación en un conflicto

beligerante.

La neutralidad en la ONU y en la OEA

En la Carta de las Naciones Unidas de 1945, no hay una mención específicasobre

laneutralidad, y esto no es casualidad, pues en la redacción de la Carta, se encuentra

expresamente la obligatoriedad de los Estados a no ser neutrales en caso de que la ONU,

así lo considere.

La visión de la ONU sobre el tema de la neutralidad, puede ser evaluada a la luz de lo

que expresamente dice su redacción, por ejemplo, en el artículo 2, párrafo quinto,

textualmente, dice:

"Los miembros de la Organización prestarán a ésta, toda clase de ayuda en

cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar

ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción

preventiva o coercitiva, y luego, en el artículo 42, la Carta de las Naciones Unidas

dice: "Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo

41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de

fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o

restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones

ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres, de miembros de las Naciones

Unidas”. Todas estas medidas se convierten en obligatorias, cuando leemos el

artículo 43 que expresamente confirma la obligatoriedad de la participación en un

conflicto, al decir: "Todos los miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de

Page 38: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

38

contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se

comprometen a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo

solicite, y de conformidad con un convenio especial o con convenios especiales,

las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso, que sean

necesarias para el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales”.

(Recuperado de http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-vii/index.htmlel

26 de marzo de 2016)

“Lo que se puede inferir de estos artículos es que ningún miembro de la ONU puede ser

neutral. Si la ONU está en guerra, también lo están todos sus miembros”.

(Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos/neutralidad/neutralidad.shtml

Sábado 26 de marzo de 2016 / Autor Rominia Pérez/ Autor:Pérez Rominia).

Derechos y deberes de los neutrales

¿Qué podemos asumir en cuanto a los derechos y deberes de los países que proclaman

la política exterior de la neutralidad? ser neutral no significa absoluta indiferencia

acerca de la contienda, y sobre esto y las convenciones interamericanas, R. Pérez,

comenta:

“Los Estados neutrales tienen,como tales, ciertos derechos yobligaciones

reconocidos por instrumentos internacionales que no puedenignorar. La

neutralidad termina al mismo tiempo que el Estado de guerra, peromientras

subsiste la guerra, los actos que de algún modo afecten laneutralidad, son

juzgados de conformidad con reglas reconocidas por elderecho internacional,

desde hace muchos años.

Así por ejemplo, las Reglas de Washington, referentes a las hostilidadesnavales y

el tratado del 8 de mayo de 1871, celebrado por Estados Unidos eInglaterra,

establecieron las siguientes normas como propias de la condiciónde estado neutral:

Page 39: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

39

a) emplear debida diligencia para prevenir, dentro de su jurisdicción,

elalistamiento, armamento, equipo y salida de buques, que razonablemente

pudiera asumirse que están destinados a realizar hostilidades contra un beligerante

conel cual se mantienen relaciones de paz; b) no permitir que los beligerantes

utilicen sus puertos o aguas como base deoperaciones o con el fin de renovar o

aumentar sus recursos militares; c) emplear debida diligencia en sus puertos, radas

y aguas, así como conrespecto a todas las personas que están dentro de su

jurisdicción, para prevenir que sean violados los derechos precedentes.

La neutralidad en las convenciones de la Haya

La Convención V de la Conferencia de La Haya de 1907, fijó los derechos y

deberes de los neutrales en la guerra terrestre, y la Convención XIII, hizolo

mismo con relación a la guerra marítima. La citada Convención V, declaróque

era inviolable el territorio de un Estado neutral y que los beligerantesno podrán

realizar dentro de él, ningún acto de hostilidad; por su parte laConvención XIII,

formuló la misma declaración, con respecto a la guerramarítima, prohibiendo

cualquier acto de hostilidad por parte de losbeligerantes, dentro de las aguas o el

mar territorial de un Estado neutral.

Angaria

Proveniente del latín, iusangariae, la angaria es la requisa que hace un Estado,

mediante indemnización o promesa de indemnización, de los buques y

otroselementos de transporte, de propiedad de personas o entidades

extranjerasque, durante un conflicto armado, se hallan inactivos bajo la

jurisdiccióndel requisante, y que éste necesita con urgencia.La práctica de la

angariaviene desde la edad media y se ha utilizado principalmente, durante las

dosúltimas guerras mundiales.

Page 40: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

40

Restricciones a la libertad de comercio de los neutrales

No obstante la existencia de un conflicto armado, el intercambio de personas y

cosas entre los beligerantes y los neutrales subsisten, porque la circunstancia

accidental del conflicto no deja sin efecto loscontratos de transporte y de

aprovisionamiento entre Estados que no están enguerra, como son los neutrales

respecto de los beligerantes. De todos modos,ese intercambio sufre

considerables restricciones, con motivo de laposibilidad de que se utilice para

transportar contrabando de guerra, paraviolar un bloqueo o para prestar lo que se

conoce con el nombre deasistencia hostil.

Los Estados beligerantes, en defensa de su propiaseguridad, restringen la libertad

de navegación y de comercio, mediante el procedimiento de la vista y

el registro de los barcos sospechosos, ejerciendo sin duda alguna, un derecho que

le otorga su situación debeligerante.

Se le denomina contrabando de guerra al transporte de materiales, objetos o

productos utilizables en la guerra, para fortalecer al enemigo. Todobeligerante

tiene el perfecto derecho de interceptarlo y de confiscarlo, tanto en alta mar

como en la tierra o en el aire, pero con la obligaciónde someterlo a un juicio de

presas, en el cual debe determinarse y probarsela veracidad de la imputación del

contrabando. De lo contrario, el barco yla mercancía son devueltos a sus dueños.

Listas negras

En las dos últimas guerras mundiales, Gran Bretaña prohibió a los residentes en

el Reino Unido, realizar operaciones de comercio con

Page 41: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

41

personasde nacionalidad enemiga que no residiesen en el Reino Unido o que

sehallasen en territorio enemigo u ocupado por él. Los nombres de estaspersonas

se hicieron públicos en las llamadas Listas Negras,quellegaron a sumar millares

de individuos y de firmas comerciales, muchas delas cuales tenían residencia en

países neutrales desde mucho tiempo antes.Otros beligerantes adoptaron el

mismo procedimiento, originando infinidad deprotestas, por parte de los

gobiernos neutrales”.

(Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos/neutralidad/neutralidad.shtml Sábado 26

de marzo de 2016 / Autor Rominia Pérez/ Autor:Pérez Rominia).

Medios de hacer respetar la neutralidad

Las Reglas de Washington de 1871, expresaban que:

El Estado neutral debía proceder con la debida diligencia, para hacer

respetar su situación conrespecto a las hostilidades navales. Pero la Convención

XIII de laConferencia de La Haya de 1907 y las Reglas de La Haya de 1923,

referentesa la neutralidad en las hostilidades navales y en las

aéreas,respectivamente, declararon que el Estado neutral debía emplear todos

losmedios de que dispusiera, para hacer respetar su situación, porque elejercicio

de los derechos de la neutralidad no podía considerarse como unacto inamistoso,

y el hecho de que el Estado neutral repela por la fuerzalos ataques a su

neutralidad, no implica un acto de hostilidad”.

(Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos/neutralidad/neutralidad.shtml Sábado 26

de marzo de 2016 / Autor Rominia Pérez/ Autor:Pérez Rominia).

Países con neutralidad reconocida actualmente

Page 42: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

42

En la actualidad existen 14 países que son reconocidos como neutrales y ellos son:

Austria (1920-1938-1955), Costa Rica (1949), Finlandia (1935-1939-1956), Irlanda

(1937), Japón (1947), Liechtenstein (1868), Malta (1980), Panamá (1989),San Marino

(1862), Suecia (1814), Suiza (1815),Turkmenistán (1995),Vaticano (1929). Existen

otros países que reclaman el status de neutrales pero no son reconocidos como tales, y

varios que fueron neutrales pero que después de la Segunda Guerra Mundial dejaron de

serlo. (Véase Apéndices E, F y G; Cuadro No.3, Cuadro No.4 y Cuadro No.5)

La neutralidad en América

Para los objetivos de investigación de esta tesis, conocer las posturas políticas de los

países de América ante eventos de categoría mundial, como lo fueron la Primera y

Segunda Guerra Mundial.

Es en esos escenarios de confrontación mundial, en donde se ponen a prueba las

lealtades, intereses y afinidades políticas.

La adopción de la política exterior de neutralidad no es nueva en el continente

americano, según el artículo “Neutralidad y Política Mundial: Una Mirada desde las

Relaciones Internacionales”, escrito por Roberto Russell y Juan Gabriel Tokatlian,en el

cual señalan que:

“La Proclamación de Neutralidad de George Washington, del 22 de abril de 1793

en medio del conflicto entre Gran Bretaña, Austria, Prusia, Cerdeña y los Países

Bajos, por un lado, y Francia, por el otro, invocando la adopción de “una

conducta amistosa e imparcial frente a los beligerantes”, se constituyó en un hito

político fundamental sobre el tema.

Ello, sin embargo, no impidió que Francia -a través del ministro EdmondGenet-

procurara alistar, desde Estados Unidos, operaciones contra Gran Bretaña. En

Page 43: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

43

reacción a este intento, un año después, el 5 de junio de 1794, el Congreso de

Estados Unidos aprobó la primera Ley de Neutralidad de ese país. Se intentaba

así dar un estatus legal a la neutralidad, estableciendo, tanto un conjunto de

obligaciones, como de sanciones, destinadas a asegurar la no violación del

estatuto neutral, adoptado por el Estado. En este caso, política y derecho se

yuxtaponen para defender y promover la neutralidad”. (Recuperado

de:http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ebooks/9656/original/neutralida

d_y_plan_de_trabajo.pdf /(Abril 2016, Autores:Russell Roberto y Tokatlian Juan

Gabriel).

Este acto constituye la primera declaración de neutralidad en el continente americano,lo

cual se repite al estallar la Primera Guerra Mundial, durante la cual los países de

América se declararon neutrales ante el conflicto, sin embargo, en 1917, cuando Estados

Unidos entra a ser parte de la guerra, se rompe la neutralidad de varios países. Sobre

este tema, el escritor español Eduardo Montagut en su artículo: ¿Qué posturas tomaron

el resto de países ante el inicio de la Gran Guerra? Publicado en el diario digital La

Nueva Tribuna,en el cual escribió:

“Los Estados Unidos optaron por la neutralidad. Los aliados comenzaron una

intensa campaña diplomática para que entraran a su favor, pero Wilson se

mantuvo firme en su apuesta por la neutralidad, apoyada mayoritariamente por la

opinión pública, a pesar de ser aliado por sus orígenes, menos la minoría

inmigrante alemana. El presidente demócrata se comprometió con la paz y en la

mediación. Envió al coronel House como su emisario de paz, pero su misión se

saldó en un evidente fracaso, al introducir al país en la guerra en 1917, al lado de

los aliados.

Page 44: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

44

Todos los estados de América Latina se declararon neutrales al estallar la guerra

mundial, ya que era concebida como un conflicto muy ajeno y propio de las

rivalidades europeas, especialmente entre Francia y Alemania. Pero la entrada en

la guerra de los Estados Unidos en el año 1917, cambió esta situación. Los países

de Centroamérica, en la órbita de Washington, entraron en la guerra casi al mismo

tiempo que lo hacía la gran potencia. También lo hizo Brasil, que tenía un

acuerdo con Estados Unidos. El resto de países se mantuvo neutral, aunque hubo

quiénes rompieron sus relaciones diplomáticas con Alemania”.Recuperado en

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/resto-mundo-inicio-gran-

guerra/20140812174149106054.html /(Marzo 2016, Autor:Montagut Eduardo).

La neutralidad en la carta de la OEA

La neutralidad en la carta de la OEA

La participación en una organización internacional compromete la soberanía de un país

y esto queda demostrado con la carta de la ONU y se confirma con la Carta de la OEA,

que dice en su artículo 27: "Toda agresión de un Estado contra la integridad o

lainviolabilidad del territorio o contra la soberanía o la independenciapolítica de un

Estado americano, será considerado como un acto de agresióncontra los demás Estados

americanos", esto compromete la neutralidad política y comercial de los países

signatarios, y si agregamos lo que dice el artículo 63, que consigna lo siguiente: "En

caso de ataque armado dentro del territorio de un EstadoAmericano o dentro de la

región de seguridad que delimitan los tratadosvigentes, la Reunión de Consulta se

efectuará sin demora". (Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-

1_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanosmarzo de 2016).

Page 45: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

45

Sobre el tema de la neutralidad que auto proclaman los gobiernos de algunos países,

podemos agregar la opinión de Romina Pérez, quien en su monografía sobre la

neutralidad comenta:

“El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947 (art. 3, 4, 6 a 9, y

21), significa que ningún Estado americano, miembro de la OEA, puede

permanecer o declararseneutral, cuando cualquiera de ellos fuera objeto de una

agresión armada o noarmada por parte de otro Estado, americano o extra

continental.

La neutralidad en las convenciones americanas

Al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939, los Estados americanos sevieron

envueltos en ella, porque los beligerantes realizaban actos de guerraen las aguas

territoriales de aquellos y existía el peligro de que algunosEstados americanos,

fueran transferidos a las potencias agresoras que sehallaban triunfantes al

principio de la contienda, lo que les permitiríaestablecer bases de

aprovisionamiento en esos territorios y extender a toda América la conflagración

mundial.

En vista de la gravedad de la situación, a iniciativa de Panamá, se convocó a la

Primera Reunión de Consulta de Cancilleres americanos, que celebró sus

sesiones en la ciudad de Panamá, del 23 de septiembre al 3 de octubre de1939, y

resolvió sobre el asunto en estudio:Afirmar la posición de neutralidad generalde

las repúblicas americanas,correspondiendo a cada una de ellas, reglamentar,

con carácter particular yen ejercicio de su propia soberanía, la forma de darle

aplicación concreta.

A) Hacer que sus derechos y posición de neutrales sean plenamente

respetadosy observados por todos los beligerantes y por todas las personas que

Page 46: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

46

actúenen nombre, en representación o en interés de los beligerantes; B) Declarar

que, conforme a la referida posición de neutralidad existenciertas normas

admitidas por las repúblicas americanas, aplicables a estacircunstancia y en

consecuencia: a) evitarán que sus territorios marítimo, terrestre o aéreo, sean

utilizados como base de operaciones bélicas; evitarán que los habitantes de sus

territorios desarrollen actividadescapaces de afectar la posición neutral adoptada,

etc.

En la Segunda Reunión de Consulta de Cancilleres, celebrada en La Habana, del

21 al 30 de julio de 1940, se resolvió sobre neutralidad: a) Instar al Comité

Interamericano de Neutralidad, para que formule un anteproyecto de

convención, en el cual se contemplen los efectos jurídicos dela zona de

seguridad y las medidas de cooperación internacional que losEstados estén

dispuestos a adoptar, para que sea respetada; b) Encargar al mismo Comité que

prepare un proyecto de convencióninteramericana, que abarque todos

los principios y reglas sobre laneutralidad, reconocidas por el derecho

internacional, etc.

Por su parte, la Tercera Reunión de Consulta, realizada en Río de Janeiro, del 15

al 28 de enero de 1942, resolvió entre otras cosas, recomendar atodos los

Estados americanos la ruptura de sus relaciones diplomáticas con el Japón,

Alemania e Italia, por haber, el primero de estos Estados, agredido, y los otros

dos, declarado la guerra a un país americano.

En esta ocasión, reafirmaron su completa solidaridad y su determinación

decooperar juntas para su protección recíproca, hasta que los efectos de

lapresente agresión al continente hubieran desaparecido, y declararon por último,

Page 47: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

47

que antes de restablecer las relaciones mencionadas, seconsultarán entre sí, a fin

de que su resolución tuviera carácter solidario.

El comité Interamericano de Neutralidad

En la sesión del 3 de octubre de 1939, la Primera Reunión de Consulta, realizada

en Panamá, declaró: Con el fin de estudiar y formularrecomendaciones respecto

a los problemas de neutralidad, de acuerdo con loque aconseje la experiencia y

el desarrollo de los acontecimientos, seestablecerá mientras dure la guerra

europea, un Comité Interamericano deNeutralidad, formado por siete expertos en

derecho internacional, que serándesignados por el Consejo Directivo ( así se

llamaba el actual Consejo dela OEA). Las recomendaciones de dicho Comité

debían comunicarse a losGobiernos americanos, por intermedio de la Unión

Panamericana (ahoraSecretaría General de la OEA)”. (Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos/neutralidad/neutralidad.shtml(Autor:Pérez

Rominia).

La neutralidadyla participación de América Latina en la Segunda Guerra Mundial

Los países de América Latina han sido satélites alrededor de la política exterior del gran

vecino del norte y, una prueba ello, es la participación de los países latinoamericanos

durante la segunda gran guerra. El periodista Juan Mora Portes, escribió en el diario

digital Latinoaméricahoy, el 12/ de mayo del 2014, un post dedicado a la participación

de las naciones de América Latina en la contienda, utilizando para su redacción la

información extraída de varios artículos publicados por Samuel Leillen, según explica el

diario digital, al inicio de la publicación.Según Mora:

“Si bien en un principio la mayoría de países latinos firmó en Panamá durante

1939 laDeclaración sobre Neutralidad, el avance de la guerra y la irrupción de

Estados Unidos en el conflicto, provocó que muchas de las naciones de América

Page 48: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

48

Latina se pronunciaran finalmente a favor del bando de los Aliados. El claro

punto de inflexión fue el ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbor

en 1941, siendo desde este momento muy intensa la presión de Washington a los

países latinos para que declarasen la guerra contra las fuerzas del Eje.

(Recuperado de: https://latinamericahoy.es/2014/05/12/la-participacion-de-

america-latina-en-la-segunda-guerra-mundial/Autor:Portes Juan Mora)

Brasil

Durante la Segunda Guerra Mundial Brasil no mantuvo una posición neutral ante el

conflicto beligerante, ya que fue el estado que tuvo el grado más alto de participación

durante la Segunda Guerra. Al ser Brasil una nación clave por sus puertos, las potencias

del eje atacaron a su marina mercante, ya que se tenía la estrategia de corta el fuerte

canal de suministros que llegaban a Brasil y tenían como destino a las naciones del

bloque aliado.

Al ver como su marina era atacada por los fascistas decidió jugar un papel favorable

para los aliados, con apoyo militar y comercial.

Bolivia

Por decreto de 18 de octubre de 1939, el gobierno de Bolivia declaró la neutralidad de

ese país, disponiendo que se aplicasen las normas jurídicas establecidas en las

convenciones de La Haya de 1907 y en las de la Habana de 20 de febrero de 1928.

Cuba

Page 49: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

49

Después de los ataques a Pearl Harbor Cuba jugó un papel muy importante al participar

activamente durante la Segunda Guerra Mundial, no solo con el alojamiento que sus

tierras le dieron a bases militares, también brindaron un fuerte apoyo militar a los

aliados y un elemento clave fue la gran cantidad de azúcar que aporto a los ejércitos

aliados.

Haití

Por decreto de 14 de septiembre de 1939, el presidente de la República de Haití,

fundamentado en las convenciones internacionales de las que ha formado parte su país y

especialmente en las convenciones firmadas en la Haya, sobre derechos y deberes de las

potencias neutrales en caso de guerra terrestre y marítima, decretó la neutralidad

completa en el conflicto existente ente el Reich Alemán y el Imperio británico, Francia

y Polonia.

México

México al igual que Brasil y Cuba prestaron su apoyo a Estados Unidos sobre todo, el

coraje de México no se hizo esperar después de las invasiones Alemanas a países como

Bélgica o los Países Bajos, otro elemento de suma importancia fueron los fuertes

ataques sufrieron sus cargas de petróleo. México aporto a las batallas que Estados

Unidos libro en el pacifico con su fuerza área.

Venezuela

La posición venezolana es un claro ejemplo de las diferentes posturas que las naciones

neutrales pueden llegar a adoptar, el caso de Venezuela en particular fue a través del

comercio de petróleo que le suministraba a Estados Unidos y los aliados. …..Alemania

sabia del fuerte suministro petrolero de Venezuela a los Norte Americanos por lo cual

Venezuela sufrió varias bajas comerciales, sin embargo nunca le declaro la guerra al

Page 50: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

50

bloque fascista y mantuvo su neutralidad y al mismo tiempo su apoyo preferencial a los

aliados.

Argentina

Mora hace hincapié en la participación clave de las naciones del rio de la plata ya que

tanto Argentina como Uruguay, naciones que a pesar de declararse neutrales jugaron

papeles muy importantes en el ámbito de propaganda y de comercialización de materias

primas. Y el autor comento lo siguiente:

“Las primeras disposiciones sobre neutralidad, promulgadas en Argentina, se

consignan en el decreto número 40,412 que declaró la neutralidad de la República

de Argentina en el estado de guerra existente entre Francia, Gran Bretaña, Polinia

y Alemania (septiembre 4 de 1939).

A partir de aquella declaración, el gobierno argentino ha dictado otras

disposiciones relativas a la neutralidad, prohibiendo a los buques de potencias

beligerantes que se encuentren en aguas jurisdiccionales argentinas, el empleo de

sus aparatos radiotelegráficos o radiotelefónicos ; la clausura de las estaciones

radiotelegráficas de los buques mercantes argentinos durante su permanencia en

puertos de la República; la obligación de los buques mercantes con bandera

beligerante, es declarar sus puertos de destino y de escala, así como la prohibición

de transbordar a navíos de guerra, combustible que conduzcan como cargamento

y las sanciones a que quedan sujetos en caso de violación de tal precepto.

La restricción a las estaciones aeronáuticas para que sólo funcionen a horarios

fijos preestablecidos. La misma disposición establece que los programas de

radiodifusión en general, “deberán mantenerse dentro de un marco de estricta

imparcialidad con respecto a los acontecimientos derivados del actual conflicto

Page 51: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

51

internacional y estarán exentos de toda expresión que implique abanderamiento o

propaganda en favor o en contra de los países en guerra o de las tendencias, ideas

o propósitos en pugna”.

Con el fin de mantener el interés público en sus justos límites, sin provocar

inquietudes o alarmas injustificadas que pudieran exaltar el ánimo de los

radioyentes, el director general de Correos y Telégrafos resolvió que las

estaciones de radiodifusión sólo podrían trasmitir noticias o boletines a

horaspreviamente determinadas, prohibiendo incluir en dichas noticias, “toda

referencia sobre movimientos de barcos pertenecientes a los países beligerantes”,

así como “la teatralización por radiodifusión, de noticias sobre hechos de guerra y

sucesos bélicos de cualquier índole”.

La política exterior de Argentina tenía un componente filofascista, manteniendo

una conducta poco cooperativa a los intereses de los Estados Unidos y sus aliados

y una declarada simpatía por Alemania e Italia. Además, durante el periódico

bélico, permitió la acción de los medios de espionaje del Eje en el país y, hacia el

fin de la contienda, aceptó la presencia de refugiados y criminales de guerra

nazis.Si bien Argentina comerció con los Estados Unidos y los aliados durante

toda la guerra, fue a partir de 1944, cuando viró la actitud del gobierno argentino,

enfriándose la relación con el Eje y finalmente,declarándole la guerra en marzo de

1945.…..En total, se estima, que unos 4.000 argentinos combatieron durante la

Segunda Guerra mundial como voluntarios de los aliados.

Uruguay

La Segunda Guerra Mundial tuvo un impulso positivo para la economía

uruguaya, se intensificaron las exportaciones de sus productos agropecuarios

Page 52: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

52

(especialmente famoso fue el cornedbeef), para abastecer a los contendientes y

esto generó un gran ingreso de divisas y cierta reindustrialización.…..El

gobierno uruguayo intentó mantener máxima neutralidad, si bien en 1939 jugó

un papel importante en una batalla naval entre navíos británicos, neozelandeses

y alemanes, en el Río de la Plata. El navío alemán, Admiral Graf von Spee, pidió

refugio en Montevideo para reparaciones,aunque sólo le fue concedido permiso

para estar en puerto por 72 horas. Mientras tanto, las naves enemigas esperaban

al Graf Spee a la salida de las aguas uruguayas. Vencido el plazo, el barco

alemán salió del puerto de Montevideo y su capitán decidió evacuar la

tripulación y hundir voluntariamente el acorazado en aguas del Río de la Plata,

para que no cayera en manos enemigas.Finalmente, el 14 de febrero de 1945,

Uruguay declaró la guerra a Alemania y Japón y luego se adhirió a las Naciones

Unidas”. (Recuperado de: https://latinamericahoy.es/2014/05/12/la-

participacion-de-america-latina-en-la-segunda-guerra-mundial/Autor:Portes Juan

Mora)

Chile

A lo largo de todo el conflicto Chile navegaba bajo la bandera de neutral con una gran

simpatía hacia los Estados Unidos, sin embargo nunca jugo un papel clave como el de

apoyo militar, armamentístico o comercial, sin embargo al final de Segunda Guerra

Mundial tuvo un fuerte aporte en las negociaciones diplomáticas ya que se declaró a

favor de los aliados y le declaro la guerra a Alemania, Italia y Japón.

Perú

Page 53: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

53

Perú al igual que la mayoría de los países latinos se declaró neutral y nunca brindo un

apoyo militar a la guerra para ninguno de los bloques beligerantes. Sin embargo

mantuvo fuertes relaciones comerciales con los aliados a los cuales les suministro

muchas materias primas a cambio de ello consiguió la protección del área del litoral

peruano gracias a su abundancia en recursos.

Colombia

Sobre la participación de Colombia en la Segunda Guerra Mundial, se encontró

información que señalaba que:

“Tras el ataque a Pearl Harbor, Colombia entró directamente a la guerra, al

romper relaciones con todas las Potencias del Eje, integradas por Alemania,

el Imperio del Japón y el Reino de Italia, el 18 de diciembre de 1941. Colombia

había mantenido, desde mucho antes de la guerra, buenas relaciones con Estados

Unidos, lo que llevaría a un apoyo bilateral entre ambas naciones. El

entonces presidente de Colombia,Eduardo Santos, le permitió a Estados

Unidos adelantar operaciones en el país, a cambio de ayuda militar.

El 27 de noviembre de 1943, Colombia declaró el estado de beligerancia,

contra Alemania, luego de que los nazis produjeran en el Mar Caribe, el

hundimiento de tres buquescolombianos: El Resolute el 23 de junio de 1942, El

Roamar el 22 de julio de 1942 y El Ruby en el 17 de noviembre de 1943. A 50

millas al noroeste de la isla de San Andrés (Colombia). Además, un año antes,

Colombia había expulsado a los ciudadanos de las naciones del Eje, por el Río

Magdalena y otras zonas costeras del país”. (Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia_en_la_Segunda_Guerra_Mundial )

Otros países

Page 54: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

54

Algunos países como Ecuador y Paraguay, sólo rompieron relaciones diplomáticas con

los países del Eje y lo hicieron entre 1942 y 1943. (Recuperado de:

https://latinamericahoy.es/2014/05/12/la-participacion-de-america-latina-en-la-segunda-

guerra-mundial/Autor:Portes Juan Mora)

Centro América en la Segunda Guerra Mundial

Para los objetivos de esta investigación, conocer las posturas políticas de los países

centroamericanos frente a la presión política que representaba la confrontación mundial,

proporciona un marco de referencia sobre la injerencia de las potencias mundiales en el

área, la cual se extiende a lo largo de la vida moderna de mediados de siglo, de todos los

países del área.

Durante la investigación se encontró información incompleta sobre la participación de

los países centroamericanos durante la Segunda Guerra Mundial, y luego de comparar

información y cotejar datos históricos, se decidió utilizar un trabajo publicado en el

portal: buenastareas.com que consigna los siguientes elementos:

El Salvador

“Entre 1931 y 1944, El Salvador fue gobernado por Maximiliano Hernández

Martínez, un admirador de Hitler y Mussolini. No obstante, le declaró la guerra a

Japón (8 de diciembre de 1941) y Alemania (12 de diciembre de 1941), poco

después del ataque a Pearl Harbor, por razones económicas. La economía

salvadoreña dependía fuertemente de EEUU, por lo que Martínez removió a los

alemanes del gobierno e internó a ciudadanos alemanes, italianos y japoneses.

El Coronel Castellanos tenía el cargo de cónsul de 1942 a 1945, en Ginebra,

Suiza, quien junto con su primer secretario George MandelMantello, un

Page 55: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

55

empresario judío, otorgó certificados de nacionalidad salvadoreña a cientos de

familias judías enteras, esto abrió la puerta para salvar a más de 40 mil judíos

húngaros, durante la Segunda Guerra Mundial.

Guatemala

Guatemala en un principio permaneció al margen de la guerra, elpresidente

Jorge Ubico declaró la neutralidad el 4/septiembre/1941. Esta declaración fue

reforzada el 9 de septiembre con otra declaración. Ubico implementó fuertes

prohibiciones a la propaganda nazi en Guatemala, país que poseía una de las

comunidades de inmigrantes alemanes más grande de toda América Latina. Más

adelante, Guatemala se unió al bando aliado, el 9 de diciembre, le declaró la

guerra al Japón, y tres días después, a Alemania e Italia.

Honduras

El gobierno hondureño, por decreto número 38 de noviembre 13 de 1939,

fundándose en que una de las resoluciones de la reunión de consulta entre los

ministros de relaciones exteriores de las repúblicas americanas, celebrada en

Panamá (23 de septiembre al 3 de octubre de 1939), se refiere a afirmar la

posición de neutralidad general de las repúblicas americanas, debiendo cada una

de ellas reglamentar con carácter particular y en ejercicio de su propia soberanía,

la forma de darle aplicación concreta, decretó la estricta neutralidad de Honduras

respecto a la guerra europea “de conformidad con los principios del derechos

internacionales que establecen los derechos y deberes de las naciones neutrales”.

Honduras en un principio fue neutral, pero se unió a los aliados tras el ataque a

Pearl Harbor. Le declaró la guerra al Japón el 8 de diciembre de 1941 y a

Page 56: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

56

Alemania e Italia el 13 de diciembre. Contribuyó a los aliados con alimentos y

materias primas pero no envió tropas.

Nicaragua

Durante la guerra, Nicaragua estaba gobernada por Anastasio Somoza García,

quien asumió la presidencia tras un golpe militar en 1937. Somoza era un aliado

de EEUU, y Nicaragua le declaró la guerra al Japón inmediatamente después del

ataque a Pearl Harbor. Tres días después, el 11 de diciembre de 1941, le declaró

la guerra a Alemania e Italia, y el 19 de diciembre, se la declaró a

Bulgaria, Rumania, y Hungría”.

Costa Rica

Costa Rica se integró al conflicto armado de la Segunda Guerra Mundial el 8 de

diciembre de 1941, cuando el gobierno del supuesto izquierdista Rafael Ángel

Calderón Guardia, quien era abiertamente enemigo del nazismo, promovió

algunas medidas en contra de la influencia alemana en el país. Costa Rica le

declaró la guerra a Japón el día después del ataque a Pearl Harbor, y a Alemania

e Italia poco después. También permitió a EEUU a establecer un aeródromo es la

Isla de Cocos.

Panamá

Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Panamá era neutral. El gobierno de

Arnulfo Arias (que simpatizaba por el fascismo), declaró la neutralidad y se

negó a colaborar con EEUU, pero fue derrocado en 1940 y reemplazado por

Ricardo Adolfo de la Guardia, que le declaró la guerra al Japón el 7 de diciembre

de 1941 y el 12 de diciembre a Alemania e Italia, convirtiéndose en el primer

país latinoamericano en hacerlo.

Page 57: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

57

El Canal de Panamá facilitó a los militares estadounidenses la capacidad de

poder movilizar tropas y materia rápidamente, entre el Pacífico y Europa”.

(Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Centroamerica-En-La-

Segunda-Guerra-Mundial/920531.html / Marzo 2016.

Dependencia y compromisos en América Latina

La posición de América Latina, como dijimos al principio, se comprometía directa o

indirectamente por las acciones de los Estados Unidos de Norte América. Es muy

ilustrativa la disposición de los aliados naturales del imperio del norte y en la medida de

la temporalidad en que se dio la solidaridad incondicional, se puede medir el grado de

injerencia de los EEUU en cada país del continente.

Política exterior de América Latina frente a la guerra fría

La participación directa o indirecta en la contienda geopolítica, que se vivió después de

la Segunda Guerra Mundial, evidenció la doble moral de varios países latinoamericanos,

frente al supuesto derecho de autodeterminación de los pueblos y de respeto.

Especialmente en lo que respecta a Estados Unidos y a su corte de aliados, no sólo en

América Latina sino en todo el mundo.

Las presiones económicas y maniobras políticas intervencionistas, compraron

voluntades, impusieron gobiernos, eliminaron opositores y crearon falsos y verdaderos

enemigos.

Una Guerra Fría llena de dolor y sangre, en donde los países de la órbita ya fuese

soviética o norteamericana, ponían los muertos, defendiendo ideales que no entendían y

luchando en contra de sí mismos.

Page 58: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

58

En nombre de la democracia, Estados Unidos embargó, derrocó y sobornó de acuerdo a

sus intereses, y lo mismo hicieron los soviéticos en nombre de la revolución. Y luego,

pasados los años, los que levantaban banderas de socialismo se convertían en

capitalistas furiosos, ante la mirada atónita de todos los que una vez creyeron que la

URSS -Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas- tenían las llaves del cielo, y los que

señalaban a los socialistas pro URSS, -los norteamericanos- ahora son los críticos más

severos de sus antiguos aliados o mejor dicho, de sus antiguos subordinados, y en

nombre de los derechos humanos juzgaron, condenaron y acusaron a quienes pelearon

sus batallas.

La doble moral política de los países latinos, la política exterior acomodaticia, incluso la

de los gobiernos autoproclamados progresistas o neutrales, es una muestra de que en la

vida real, aunque se proclame una filosofía idealista, se responde al realismo.

Neutralidad en Centro América

El área centroamericana ha sido desde los tiempos de la conquista, un área apéndice de

los imperios de moda. Primero fue un dominio español, luego cayó bajo el incipiente

imperio mexicano y luego, al declarar una independencia retórica, sólo de forma pero

no de fondo, aparecieron las potencias europeas y por supuesto, la norteamericana, a

querer controlar una región del mundo,extrayendo los recursos naturales casi regalados

y que además, son un punto estratégico en la geopolítica mundial.

Cuando hablamos de neutralidad en Centro América, el referente obligado es Costa

Rica. Este país ha sabido promocionar y sacar provecho a su política exterior de

neutralidad y aunque la historia demuestra que sus acciones políticas gravitan alrededor

Page 59: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

59

de los intereses de la política Norteamericana, en ocasiones ha logrado hacer valer su

postura enfrentando -al menos aparentemente- los dictados de este poderoso eje político.

Costa Rica

En el año de 1949, Costa Rica, da su primer paso hacia la neutralidad, cuando la

Asamblea Nacional Constituyente proscribió el Ejército, y luego en 1983, el presidente

Luis Alberto Monge, proclamó la neutralidad perpetua de Costa Rica.

Desde entonces, a Costa Rica se le ha llamado la Suiza de América, y han sabido

aprovechar tanto política como económicamente esta postura, logrando tener injerencia

y peso político en toda la región.

Cabe recordar que, aunque fue el presidente Vinicio Cerezo el que impulsó por medio

de los acuerdos de Esquipulas los procesos de paz en área, fue el presidente Oscar Arias

de Costa Rica, el que se llevó las palmas y reconocimiento mundial, cuando recibió el

Premio Nobel de la Paz.

El presidente Monje, durante la proclamación de la neutralidad perpetua de Costa Rica,

dijo: “La neutralidad de Costa Rica será perpetua, no transitoria, activa y no armada, de

acuerdo con los principios del Derecho Internacional”. Es curioso que el

términoneutralidad activa, se use en Centro América por primera vez, en Costa Rica.

Hay que señalar que la proclamación de neutralidad perpetua de parte de Costa Rica,

durante el gobierno de Monje, responde a la vertiginosa pérdida de credibilidad en el

ámbito diplomático de este país, pues era y es un hecho conocido, que Costa Rica, fue,

es y será un apéndice político y económico de los Estados Unidos y que esta declaración

era coyunturalmente necesaria para alejarse de la obvia preferencia y apoyo que Costa

Page 60: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

60

Rica brindaba a los contrainsurgentes nicaragüenses, en los momentos posteriores a la

revolución sandinista.

Panamá

El caso panameño es muy particular, pues aunque el país en sí no se declara neutral, la

administración y funcionamiento del ícono emblemático de este país, es decir, el Canal

de Panamá, sí ha declarado su neutralidad.

El origen de esta declaración es similar a la que se realizara en medio oriente con el

canal de Suez, sobre este tema,Nadia Espinosa Hernández, alumna panameña de la

Maestría en Relaciones Internacionales, UNLP. Comentó en un trabajo publicado en

laRevista de Relaciones Internacionales No.17, que:

“El problema que plantea la seguridad de los canales marítimos artificiales, surge

de la confrontación de dos intereses opuestos, a saber, en primer lugar,

encontramos el interés del Estado ribereño que trata de controlar la vía abierta en

su territorio, dejando de lado los conflictos internacionales creados por las

grandes potencias que siguen aspirando a repartirse el tercer mundo en zonas de

influencias, de acuerdo a sus pretensiones hegemónicas; es decir, que se trata de

la adopción del régimen de neutralidad permanente y, en segundo lugar,

observamos el interés de las grandes potencias que pretenden controlar los

canales marítimos (particularmente por su valor estratégico) y, de esta forma,

mantener una posición privilegiada en la lucha por la hegemonía mundial. Este es

el problema de la defensa de los canales marítimos por una potencia extranjera

que adopta medidas que afectan la soberanía del Estado territorial.

La República árabe de Egipto, sufrió la disminución de su soberanía en el Canal

de Suez, e igual experiencia afecta a la República de Panamá por su vía acuática

Page 61: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

61

transísmica, hasta el día de hoy. En el caso del Canal de Suez, los británicos

pretendieron garantizar la neutralidad y seguridad de esta vía, hasta el momento

de la crisis de Suez en 1956, la cual fue provocada por la nacionalización de los

bienes de la Compañía Universal del Canal de Suez”. (Recuperado de:

http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R17/Ri17-

ees.htmAutor:Espinosa HernándezNadia).

Honduras

La postura de Honduras en cuanto a la posible declaratoria de neutralidad, sólo

encuentra eco en la breve actitud tomada por este país durante la Segunda Guerra

Mundial. Es importante hacer notar que sus fuertes nexos económicos y políticos con

los EEUU, han sido muy poderosos y posteriormente, ha orillado a esta nación a

plegarse a los intereses geopolíticos y económicos del imperio.

Después de la victoria sandinista sobre el régimen de Anastasio Azcona y la posterior

creación de la guerrilla contra revolucionaria los contras, cuya base de operaciones fue

la costa atlántica de Honduras, su obvia posición pro Norte América, situó a Honduras

en una situación muy complicada con respecto a los países vecinos.

El Salvador

En la historia diplomática de El Salvador, no hay más que una mención sobre el tema de

la neutralidad y esto se refiere a la Doctrina Meléndez de 1916, impulsada en su

momento por el Canciller Francisco Martínez Suárez.

Page 62: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

62

Según la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador,el

Canciller Martínez Suárez elaboró “la Doctrina de la Neutralidad Benévola, una figura

jurídica dirigida a evitar el involucramiento directo del país en la Primera Guerra

Mundial y así evitar perder los mercados europeos a las exportaciones nacionales

del café”.(Recuperado

de:http://www.rree.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=260&Ite

mid=234 Marzo 2016).

Nicaragua

Lo más cercano a neutralidad que ha existido en Nicaragua, es su acercamiento a los

países no alineados, que aunque no tiene nada que ver con el estado de neutralidad

política de unpaís, sí refleja una postura independiente frente a los grandes bloques que

han dominado la geopolítica mundial. …..En un informe dado en conferencia de prensa,

Managua, 21 de diciembre de 1982,

sobre la política exterior de la Revolución Popular Sandinista, el Canciller de

Nicaragua, sacerdote Miguel D´Escoto, dijo:

“Esto pareciera innecesario tener que mencionarlo, pero en el contexto histórico

de lo que ha sido la política exterior desde 1933, es imprescindible mencionar el

hecho, por estar íntimamente relacionado con las causas que llevaron a nuestro

pueblo a levantarse en armas, para lograr rescatar nuestra soberanía y nuestra

independencia. Durante toda esa larga pesadilla de 70 años, que comienza con la

intervención americana en 1909, y que liquidamos de una vez por todas en 1979,

Nicaragua no tuvo su propia política exterior como, por supuesto, tampoco tuvo

una política interior propia.

Cuando triunfó la Revolución Popular Sandinista, en Nicaragua no había lo que

Page 63: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

63

normalmente se puede entender como una Cancillería y evidentemente no era

necesario que la hubiera, ya que todas las decisiones diplomáticas, el tipo de

relaciones con los diferentes países, las posiciones a adoptarse en foros

subregionales, regionales o mundiales, todas estas decisiones eran tomadas en el

Departamento de Estado o en la Embajada Norteamericana en Managua. Hoy, y

desde el 19 de julio de 1979, esta ignominiosa situación ha cambiado en forma

radical”. (Miguel D'Escoto, Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua,

informe dado en conferencia de prensa, Managua, 21 de diciembre de 1982,

(Recuperado en http://www.envio.org.ni/articulo/66Autor: Diario Digital Envío).

En el informe presentado por el ministro de Relaciones Exteriores, Miguel D'Escoto, en

1979, mencionó que Nicaragua cumple las cinco condiciones para ser miembro del

Movimiento de los No-Alineados. Pues según él, no tenía pactos militares formales, ni

tampoco bases militares extranjeras. Apoya los principios que condenan el racismo, el

colonialismo, etc. Y que ha promovido, dentro de las Naciones Unidas y bilateralmente,

el diálogo y las negociaciones para resolver los conflictos en América Central y en otras

áreas. Así pues, a criterio de Miguel D'Escoto, Nicaragua cuadra fácilmente en el

contexto heterogéneo del Movimiento y es visto por algunos observadores entre los

menos alineados del Movimiento No-Alineado.

Belice

El tema de neutralidad en la política exterior de Belice no ha existido. La única mención

sobre neutralidad la hizo el Primer Ministro George Price, durante la proclamación de la

independencia de Belice 21 de septiembre de 1981.

Page 64: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

64

La política exterior de Belice ha sido dictada por Gran Bretaña y su condición de

protectorado inglés, hace que Belice sea el único país de América Latina que no apoya

el reclamo de la Argentina sobre la cuestión de las Islas Malvinas, en cambio, ha dado

su total y absoluto apoyo al Reino Unido, quién las administra dentro del contexto

del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es eliminar

el colonialismo.…Guatemala…..Los períodos de supuesta neutralidad en Guatemala,

han sido muy pocos.La cercanía y dependencia del Imperio norteamericano de EEUU,

la ha obligado a mantener una política (tanto interior, como exterior) afín a los intereses

del vecino del norte.…..A continuación haremos un breve resumen de los gobiernos que

asumieron esta postura como una política de Estado.…..El Gobierno de Jorge Ubico y

su política de neutralidad

Como mencionamos anteriormente, en los albores de la Segunda Guerra Mundial,

Guatemala en un principio, permaneció al margen del conflicto, Jorge Ubico Castañeda,

presidente de esa época, declaró neutralidad el 4 de septiembre de1941. Esta declaración

fue reforzada el luego el 9 de septiembre de 1941 con otra declaración. Ubico

implementó fuertes prohibiciones a la propaganda nazi en Guatemala. En ese tiempo

Guatemala tenía una de las comunidades de inmigrantes alemanes más grande de toda

América Latina. La neutralidad le duró muy poco, pues el 9 de diciembre le declaró la

guerra a Japón y tres días después a Alemania.

El Gobierno de Oscar Mejía Víctores y los albores de la neutralidad activa

Varios autores señalan que el mandato de Mejía Víctores estuvo encaminado a construir

un puente que permitiera un cambio pacífico de los antiguos regímenes militares a

gobiernos democráticos, por lo que en ese período, se implementaría el voto popular

Page 65: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

65

para elegir a los dirigentes del Estado. El gobierno de Mejía Víctores sería visto como

de transición tutelada.

Durante la administración del General Mejía Víctores, la región centroamericana, está

inmersa en un conflicto armado que salpicaba a los países vecinos y en su momento, el

General Mejía toma distancia de las presiones de los Estados Unidos y se niega a

establecer centros de entrenamiento (el General EfraínRíos Montt, tampoco cedió a los

embates del gobierno de Ronald Reagan, para formar una un triángulo norte en contra

del régimen sandinista), para la fuerza contrarrevolucionaria que luchaba por derrocar a

los sandinistas. Fue el canciller Fernando Andrade Díaz-Durán,quien concibió,

desarrolló y ejecutó la política del neutralidad activa de Guatemala, durante el gobierno

del General Oscar Humberto Mejía Víctores. Por supuesto, los gobiernos siguientes

estaban en libertad de adoptarla y mantenerla, si lo consideraban adecuado.

Vinicio Cerezo Arévalo y la neutralidad activa en Guatemala

La coyunturageopolítica mundial, que le dio vida a la neutralidad activa

Para entender la importancia que tuvo la neutralidad activa en Guatemala, hay que

ubicarse en el contexto político de finales del 1900.

La confrontación de las grandes potencias mundiales de aquella época, los Estados

Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, generaba confrontaciones en

todo el mundo y América Central no era la excepción.

Luego del triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959, y la posterior

declaración pro socialista del nuevo gobierno cubano, Estados Unidos entró en una

especie de pánico político, pues la confrontación ideológica había ganado terreno a

apenas noventa millas de sus fronteras.

Page 66: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

66

La estrategia política del representante del capitalismo mundial se veía cuestionada y

esto provocó una ofensiva de prevención en todos los países en los que Estados Unidos

tenía intereses.

América Latina, y con más fuerza Centro América, vivía -como hoy- bajo la influencia

política norteamericana, que dictaba los destinos de cada país, según su

conveniencia.Gobiernos militares, dictaduras solapadas y democracias hipotecadas a los

intereses del Imperio del Norte, eran el tipo de gobierno que se podíanencontrar a lo

largo y ancho del continente americano.

La incomodidad para el gobierno norteamericano de coexistir con un gobierno cubano

procomunista y pro ruso, provocó acciones puntuales de parte de los ese país, pero

también fue alentador para los incipientes movimientos revolucionarios del área, que

vieron en la victoria revolucionaria cubana un ejemplo a seguir.

La Guerra Fría alcanzó todo su auge a en los países latinos y especialmente en Centro

América, los gobiernos autoritarios y la falta de democracia, fueron el caldo de cultivo

para una confrontación sangrienta, que era apoyada, alentada y financiada por los

bloques dominantes de aquella época.

Con la misma visión de expansión, control y explotación, los rusos apoyaron

directamente a las facciones guerrilleras de todo el mundo, usando para este fin a su

punta de lanza latina, es decir, al nuevo gobierno cubano, que asumió de manera oficial

el papel de promotor de la revolución proletaria en América y en algunos países

africanos.

Cuba apoyó los movimientos guerrilleros de varios países, lo cual agudizó su

confrontación con los Estados Unidos.

Page 67: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

67

Los conflictos centroamericanos

Nicaragua

Al conflicto armado que se vivió a mediados del siglo pasado en Nicaragua, se le

conoce como: “Revolución Popular Sandinista,la cualfue protagonizadapor el Frente

Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que puso fin a la dictadura de la familia

Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle,

sustituyéndola por un gobierno democrático

deperfil progresista de izquierda.”(Recuperado de: el día 2 de abril de 2016 en el portal:

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Sandinista )

Robert L. Millett, comenta que:

“La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales

de los años 50, se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se

firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres facciones

sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la

Ofensiva Final y a la huelga general y el 19 de julio de 1979, las columnas

guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular,

consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle”. (Recuperado el día 2 de

abril de 2016 en el portal:

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Sandinista )

Con información de: Millett Richard L., A.B., M.A.,

Ph.D. «NicaraguanRevolution». Enciclopedia Encarta (en inglés). pp. Microsoft®

Encarta® Online Enciclopedia 2009. Consultado el 2 de abril de 2016. «NOTA:

actualmente fuera de línea. Ver versión en CD».

Page 68: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

68

El 4 de noviembre de 1984, se celebran las primeras elecciones en Nicaragua y el

FSLN, gana con amplia mayoría el evento, llevando a Daniel Ortega a la presidencia.

Esta victoria ratifica el poder de la revolución en el país, evidenciando el fracaso de los

esfuerzos contrarrevolucionarios, apoyados por los Estados Unidos.

Es importante señalar que el grupo contrarrevolucionario autodenominado Los Contras,

era financiado por los Estados Unidos, y operaba desde Honduras. El peligro de un

gobierno abiertamente pro-ruso, y la posible réplica de una nueva Cuba en territorio

continental, empujó a los EEUU a usar toda su estrategia diplomática ypresiónmilitar.

El temor existente era que este escenario se extendiera a toda Centro América.

El Salvador

La semilla de la revolución echó raíces en El Salvador, un país con profundas

desigualdades, en donde la oligarquía criolla se aferraba al poder, con el apoyo del

ejército y la embajada de los Estados Unidos, sin embargo, la estrategia de la represión

ya no tenía los mismos resultados, el pueblo del El Salvador, había desarrollado un

sentido más crítico y la inspiración de una insurgencia vencedora en el vecino país de

Nicaragua, era un aliciente para los alzados en armas.

Como parte de un ensayo de dominación democrática, se abrió el diálogo político, se

convocó a una Asamblea Nacional Constituyente (1982), que durante 20 meses redactó

un nuevo marco legal. Esta misma asamblea nombro a Álvaro Magaña como presidente

interino y poco tiempo después,éste convocó a elecciones, mismas que el demócrata

cristiano Napoleón Duarte ganó, frente a un candidato conservador acusado de ser parte

de los escuadrones de la muerte, el Mayor R. D'Aubuisson, del partido ARENA (Partido

derechista salvadoreño).

Page 69: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

69

El conflicto interno en El Salvador dejó más de 75,000 civiles salvadoreños fallecidos y

alrededor de 9,000 desaparecidos.

Es importante señalar que tanto este conflicto, así como el de Nicaragua, fueron

apoyados abiertamente por Cuba y los sectores más radicales de Rusia, que creían en la

exportación de los valores revolucionarios a todo el mundo y luchaban en contra de su

enemigo natural: Estados Unidos, que de igual manera financiaba, entrenaba y apoyaba

diplomática y logísticamente a los gobernantes serviles de turno.

Honduras

La confrontación geopolítica no era lejana a Honduras, sus tres vecinos: Nicaragua, El

Salvador y Guatemala, vivían en medio de un conflicto interno, con raíces sociales y

económicas, pero con fuertes pinceladas de intervención extranjera. Por su parte,

Estados Unidos, que vivía en medio de una paranoia causada por la amenaza comunista,

necesitaba de un aliado incondicional en el área.

Honduras era un lugar estratégico, ubicado en medio de los campos de batalla. La

decisión hondureña (al menos de quienes gobernaban el país en la década de los 80’)

fue que Honduras apoyaría a EE.UU en todo, y eso la situó como un actor beligerante

en el área.

Con el argumento de la seguridad nacional,atacólas amenazas subversivas dentro de sus

fronteras, implementando medidas represivas.

Gracias a su política de cooperación con los Estados Unidos, Honduras permitió que

unos 15.000 nicaragüenses, pertenecientes a las fuerzas contra revolucionarias,

conocidas como Los Contra, usaron su territorio como lugar para sus bases

clandestinas, y por su parte, Estados Unidos construyó bases militares aéreas en

Page 70: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

70

Honduras, siendo la mayor de ellas la base de Palmerola, en donde miles de soldados

estadounidenses participaron en ejercicios de entrenamiento.

Los intereses norteamericanos en la región estaban en juego y es curioso ver que

enHonduras, la ayuda militar aumentó de 3,9 millones de dólares en 1980 a 77,4

millones, en 1984.

Honduras y la nueva pseudo democracia

Siguiendo un modelo pre establecido (yaplicado en El Salvador y luego en Guatemala),

los militares hondureños promovieron una apertura hacia la democracia constitucional,

para entregar el poder formal a líderes civiles, pero guardándose para ellos el poder real,

es decir, una democracia hipotecada. En el marco de ese circo político, el primer

presidente civil hondureño fue Roberto Suazo Córdoba, quien ocupó el puesto de 1982

a 1986, como una figura decorativa.

Mientras al pueblo hondureño se le vendía la idea de un despertar democrático, los

militares controlaban todos los aspectos de la seguridad interna hondureña, incluyendo

el mando de las fuerzas policiales nacionales. (Con información de James LeMoine. The

New York Times Magazine, 5 de junio de 1988. «La CIA en Honduras». Notas de una

conferencia convocada por el Centro de Política Internacional, 7 de mayo de 1997.)

Guatemala

Si la desigualdad, la explotación y el servilismo a los intereses de Estados Unidos, era la

moneda corriente en Nicaragua, Honduras y el Salvador; la historia de Guatemala

demuestra que a pesar de las luchas sociales de la revolución del 20 de Octubre de 1944,

y a pesar de las conquistas políticas de los presidentes Arévalo y Árbenz, la cruda

Page 71: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

71

realidad era y es, que la antigua Capitanía General de las Repúblicas centroamericanas,

también respiraba en la órbita norteamericana.

Desde 1945, cuando Guatemala inició su primavera democrática, hasta 1954 cuando la

intervención de los Estados Unidos, apoyada por la oligarquía criolla derrocó al

presidente Jacobo Árbenz, la semilla de la irreverencia creció en los corazones de la

población guatemalteca.

Existió una política de persecuciónsistemática a los simpatizantes de la Revolución del

20 octubre, de parte de los Liberacionistas y Anticomunistasy mientras eso sucedía,

Guatemala vivió una democracia simulada que, para tranquilidad de los conservadores

nacionales y empresarios extranjeros, proporcionaba las condiciones óptimas para

unacoexistencia lucrativa.

Guatemala y el fin de un espejismo de tranquilidad

El triunfo de la de las fuerzas anti revolucionarias comandadas por el Coronel Carlos

Castillo Armas, y financiadas por el Gobierno de los Estados Unidos, le dio un respiro a

de tranquilidad a los terratenientes, empresarios, tanto nacionales y extranjeros. La

supuesta amenaza comunista había sido derrotada, sin embargo, el fin de ese espejismo

de tranquilidad llegó un 13 de noviembre de 1960, cuando en Guatemala germina de

nuevo la semilla de la revolución, en esa fecha se realizó un fallido Golpe de Estado con

el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes, y a raíz de este evento nace el primer

grupo guerrillero del país, elMovimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13),

dirigido irónicamente por dos militares insurrectos, el Teniente Marco Antonio Yon

Sosa y Luis Augusto Turcios Lima. Este movimiento se organizó y estuvo activo en el

oriente del país hasta su disolución en 1971, pero la lucha armada continuóbajo la

dirección de otras organizaciones políticas.

Page 72: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

72

El conflicto armado en Guatemala se extendió por un total de 36 años, tiempo durante el

cual los presidentes de turno se vieron en la necesidad de convivir con una amenaza

latente que empañaba el desarrollo democrático de Guatemala y mantenía viva la chispa

del conflicto armado interno.

Es importante destacar que a diferencia de Nicaragua y El Salvador, los militares

guatemaltecos lograron mantener el conflicto interno lejos de los grandes centros

urbanos, en donde con raras excepciones lograban incursionar. La confrontación en

Guatemala puede calificarse como de baja intensidad.

Los vecinos peligrosos y una revolución viral

En el marco de la guerra fría y la confrontación política de las grandes potencias, cada

centímetro de terreno ideológico y físico se defendía a cualquier costo.

La fuerza del gobierno revolucionario sandinista que inspiraba a los insurrectos del área,

el polvorín en que vivía El Salvador y las condiciones sociales y económicas de

Guatemala, constituían una amenaza real para el statu quo. Todos los elementos

necesarios para una revolución de alta intensidad estaban presentes.

Sólo pensar que podría existir un apoyo logístico, militar o económico a la guerrilla

guatemalteca,ponía a temblar a los sectores conservadores del país. Por esa razón,los

países vecinos representaban un riesgo, incluso México con sus campos de refugiados y

su tolerancia a las actividades guerrilleras, aumentaba el peligro. La situación era muy

delicada y era necesario marcar distancia.

Vinicio Cerezo Arévalo y los retos del primer gobierno democrático

Ser el primer gobierno civil, luego de una larga lista de gobiernos militares autoritarios

y de haber liderado parcialmente a nivel personal y como partido, la oposición visible y

Page 73: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

73

democrática, colocaba al recién electo presidente en una situación que generaba muchas

expectativas.

El reto más grande del gobierno demócrata cristiano era el de darle continuidad al

proceso democrático, aunque existían ambiciosos planes de reforma social y económica,

la realidad de la balanza del poder en el país y en el área, no lo permitía.

Como resultado de la situación geopolítica en el mundo y especialmente en Centro

América, era necesario tomar acciones precisas que fueran coherentes, tanto con el

discurso político enarbolado en las épocas de opositor y de candidato y la situación real

del Estado de Guatemala frente al conflicto interno armado y a los conflictos de los

países vecinos. Y todo esto, sumado a la presión internacional, especialmente la ejercida

por los Estados Unidos de América.

La política de la neutralidad activa como un salvavidas político y económico

Para el presidente Vinicio Cerezo, la situación no era sencilla, mantener coherencia con

el discurso político de la campaña y de toda una vida, en medio de una realidad hostil,

requirió de asumir decisiones difíciles.

La postura de neutralidad activa fue impulsada por el gobierno demócrata cristiano,

aunque en realidad su promotor inicial fue el Licenciado Fernando Andrade Díaz-

Durán, quien se desempeñó como canciller y hombre fuerte del gobierno de facto del

General Oscar Humberto Mejía Víctores.

Recuperar, reciclar y además implementar esta política exterior, untándola de

credibilidad democrática y bañándola con un buen discurso político, es el mérito de .

Vinicio Cerezo, quien sabía que aplicando esta política exterior, elpaístendría cierto

Page 74: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

74

grado de libertad política, le ampliaría su margen de discurso frente a la crisis

centroamericana y además,le daría herramientas para iniciar el proceso de paz interna.

La Democracia Cristiana Internacional, que había apoyado a Cerezo durante más de 20

años, se sentía cómoda y bien representada frente a dicha actitud, y esto le abría las

puertas de la Comunidad Europea al recién estrenado Gobierno democrático, lo cual se

traducía en apoyo técnico, diplomático y económico.

Resultados tangibles de la política de neutralidad activa

Cuando el gobierno de Guatemala anunció que frente a la crisis centro americana y a la

coyuntura geopolítica mundial impulsaría una política exterior de neutralidad activa, eso

implicaba que asumiría una postura neutral ante conflictos ideológicos, alejándose de

las presiones diplomáticas y políticas, producto de la guerra fría.

La posibilidad de mantener un equilibrio político interno y regional, es sin duda alguna,

el mayor logro de la política exterior de neutralidad activa, sin embargo, hay que

resaltar que Guatemala logróademás, otras victorias diplomáticas, como por ejemplo, el

posicionarse en el concierto internacional de las naciones, como un país democrático y

progresista. La política de neutralidad activa, le dio credibilidad internacional al país,

rescatando su muy lastimada imagen de Estado tercermundista, opresor, explotador y

sin libertades.

Dentro de los éxitos diplomáticos que se lograron por medio de la aplicación de la

política exterior de neutralidad activa, podemos mencionar: a) la Presidencia del Grupo

de los 77 (El G-77 o grupo de los 77, es un grupo de países en vías de desarrollo con el

objetivo de ayudarse, sustentarse y apoyarse mutuamente, en las deliberaciones de

la ONU); b) los acuerdos de Esquipulas I y II; c) La creación del Parlamento Centro

Americano (PARLACEN); d) Estableció las bases para los diálogos de paz en

Page 75: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

75

Guatemala; e) Logródarle continuidad al proceso democrático; f) Generó un clima de

confianza internacional; g) Reconocimiento del grupo Contadora.

Acciones concretas que respaldaban la política exterior de neutralidad activa

Para comentar el tema de la neutralidad activa, es necesario enumerar algunas medidas

y decisiones específicas que le daban respaldo, como por ejemplo:

a) Nopermitir la presencia de armamento o bases militares en territorio guatemalteco;

b) Respetar la integridad territorial de los países vecinos; c) Impulsar, mantener y

garantizar la democracia pluralista; d) No participar, propiciar o permitir la realización

de acciones bélicas en contra de otros países, dentro del territorio nacional; e) No

permitir la presencia de tropa o asesores militares extranjeros; f) Respetar la

autodeterminación de los países envueltos en conflictos internos; g) No patrocinar, ni

ser parte de algún tipo de injerencia; h) En su momento, el presidente Cerezo se negó a

recibir ayuda militar de parte del gobierno del presidente norteamericano Ronald

Reagan; i) En su momento y distanciándose de la tradicional política de sumisión de

Guatemala, el presidente Cerezo criticó la injerencia de los EEUU, y su alto gasto para

luchar en contrade Nicaragua, señalando su poco interés en los procesos democráticos;

j) Neutralidad ante los casos de Cuba y el conflicto árabe-israelí.

Datos históricos que ilustran la postura de neutralidad activa

Memorándum al Congreso de la República de Guatemala

En un memorándum dirigido al Congreso de la República, por el entonces presidente

Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo, se puede encontrar bajo el inciso 1 de la página 42,

el título Revalorar la Posición de Guatemala, el cual dice textualmente: “Debemos

buscar la grandeza de Guatemala en otras formas de concebir nuestra relación

Page 76: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

76

económica, política y cultural, un tesoro que debemos promover para servir de puente

comercial entre Norte y Sur y Este y Oeste”.

Los programas que integran el Proyecto Internacional, giran alrededor de este objetivo:

Ampliar y consolidar el espacio internacional. a) Neutralidad Activa; b) Negociaciones

internacionales; c) Expansión del turismo; d) Política de cielos y mares abiertos; e)

Factibilidad de infraestructura comercial internacional.

Primer informe de gobierno presentado ante el Congreso el 14 de enero de 1987

En lo que respecta al tema de la neutralidad activa, el Informe de Gobierno, presentado

ante el pleno del Congreso de la República, destaca entre otras cosas, el tema de la

neutralidad activa, refiriéndose a ella como una herramienta para la consecución de la

paz regional.

En el informe se menciona además, el apoyo al grupo de Contadora, la propuesta de

creación del Parlamento Centro Americano y la cumbre de Esquipulas.

Eventos históricos favorables a la neutralidad activa

El Grupo Contadora

En enero de 1983, México le propone a Colombia, reunirse para promover la paz en el

área Centroamericana; a esta reunión se invitó a Panamá y a Venezuela, como se cita a

continuación:

“El Primer Ministro sueco Olof Palme y los premios Nobel Gabriel García

Márquez, Alfonso García Robles y Alva Myrdal, a los presidentes de Colombia,

Page 77: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

77

México, Venezuela y Panamá, para que actúen como mediadores”, agregando

que:

“El grupo se reunió por primera vez en la isla Contadora (Panamá), en 1983 y

llamó la atención sobre los conflictos centroamericanos, así como puso presión

para una atenuación de la presencia militar de Estados Unidos en el área. El plan

de paz fue apoyado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la

Asamblea General y muchos otros organismos internacionales y regionales.

-En septiembre de 1983, a causa de la mediación del Grupo Contadora, los

cancilleres de los países centroamericanos adoptaron un Documento de Objetivos

en la ciudad de Panamá. El documento declara la voluntad de los gobiernos

centroamericanos de promover la democratización y terminar los conflictos

armados, actuando de acuerdo al Derecho Internacional, para revitalizar y

restaurar el desarrollo económico y la cooperación en Centroamérica, y negociar

mejores accesos a los mercados internacionales.

…..En septiembre de 1984, fue presentada el Acta de Paz y Cooperación en

Centroamérica de Contadora, que contenía un detallado esquema de compromisos

para la paz, la democratización, la seguridad regional y la cooperación

económica. Así mismo, creaba comités regionales para evaluar y seguir esos

compromisos.

El Acta de Contadora obtuvo el respaldo generalizado de los países democráticos

de América Latina, pero no contó con el apoyo crucial de los Estados Unidos,

debido a su oposición a reconocer al gobierno de Nicaragua y a renunciar a las

intervenciones militares unilaterales en el área”.

Page 78: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

78

Si bien, el Grupo Contadora no logró establecer una fórmula de paz aceptable

para todas las partes involucradas, sentó los fundamentos para que emergiera

dicho plan en los años siguientes,el llamado Acuerdo de Paz de Esquipulas,

surgió de los esfuerzos de Contadora y permitió reformular completamente la

política centroamericana”.

(Recuperado en: https://acuerdosdepaz.wordpress.com/2012/06/09/contadora el

día 4 de abril de 2016 / Grupo Contadora).…. Historia de Esquipulas I, II y III

-Las iniciativas de paz conocidas como AcuerdosEsquipulas, fueron la respuesta

política del gobierno de presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, paracontribuir

a solventar los conflictos de América Central. Este acuerdo fue construido en base

a lo propuesto por el Grupo Contadora, de 1983 a 1985.“Durante 1986 y 1987,

fue establecido el Proceso de Esquipulas, los jefes de Estado de Centroamérica

acordaron una cooperación económica y una estructura básica para la resolución

pacífica de los conflictos. De ahí emergió el "Acuerdo de Esquipulas II" y fue

firmado en la Ciudad por el presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo Arévalo, el

presidente de El Salvador, José Napoleón Duarte, el presidente de Nicaragua,

Daniel Ortega, el presidente de Honduras, José Ascona Hoyo y el presidente de

Costa Rica, Óscar Arias Sánchez; el 7 de agosto de 1987.

El Acuerdo de Esquipulas II definió un número de medidas para promover la

reconciliación nacional, el final de las hostilidades, la democratización, las

elecciones libres, el término de toda asistencia para las fuerzas militares

irregulares, negociaciones sobre el control de armas y la asistencia a los

refugiados. También sentó las bases para los procedimientos de verificaciones

internacionales y proveyó de una agenda para su implementación.El Gobierno de

Page 79: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

79

los Estados Unidos se negó a reconocer este acuerdo, debido al reconocimiento de

facto, hecho al gobierno electo democráticamente de Nicaragua (régimen

Sandinista), el cual el gobierno estadounidense rechazó como ilegítimo y no

democrático.

Los Acuerdos de Esquipulas concedieron al presidente Óscar Arias el Premio

Nobel de la Paz en 1987, debido a la habilidad política de negociación de Costa

Rica y a la histórica relación de éste país con otras naciones influyentes en la

decisión del Nobel, sin embargo, fue Vinicio Cerezo, de Guatemala, quien

promovió los Acuerdos. De hecho, llevan el nombre de Esquipulas en honor al

lugar del mismo nombre, Capital centroamericana de la fe, ubicado en

Guatemala, que inspiró el proceso de paz.…..Sin embargo, el presidente Cerezo

ha declarado que el premio debió ser entregado a todos los presidentes firmantes,

porque hicieron grandes esfuerzos para que los Acuerdos de Esquipulas se

mantuvieran y tuvieran éxito; el presidente Arias ni siquiera estaba electo cuando

Cerezo convocó a la reunión de presidentes para abordar el tema de la búsqueda

de la Paz Firme y Duradera, a través de los Acuerdos de Esquipulas. (Recuperado

de:https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Esquipulasabril 2016)…..El

Parlamento Centroamericano,(PARLACEN)…..La creación del Parlamento

Centroamericano (PARLACEN), responde a la necesidad política de crear

unainstitución política dedicada a la integración de los países

de Centroamérica.La primera mención oficial de esta institución, se dio durante el

discurso de toma de posesión del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, el

14 de enero de 1986. Según lo dicho por el Licenciado Cerezo Arévalo durante su

discurso, el PARLACEN, sería “como caja de resonancia política, con el fin de

Page 80: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

80

analizar entre hermanos centroamericanos las reglas comunes de la convivencia

pacífica y desarrollo de la región.”- El Tratado Constitutivo del Parlamento

Centroamericano y otras Instancias Políticas, fue suscrito en 1987, efectuándose

su primera sesión solemne el 28 de octubre de 1991 en la ciudad de Guatemala.-

“El PARLACEN, como órgano político de la región, forma parte del Sistema de

la Integración Centroamericana SICA, constituido por el Protocolo de

Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados

Centroamericanos (ODECA), suscrito el 13 de diciembre de 1991, el cual tiene

como objetivo fundamental realizar la integración y representatividad política e

ideológica, en un sistema democrático pluralista que garantice elecciones libres y

participativas, en condiciones de igualdad de los partidos políticos”. (Recuperado

en: https://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_Centroamericanoel día 3 de abril de

2016 /).

Planteamiento del problema…..La práctica de la

neutralidad se ha adoptado en varios países del mundo moderno, como una estrategia

política en el campo de las Relaciones Internacionales, pero sus implicaciones se

perciben a todo nivel. La neutralidad ha sido, sin lugar a dudas, una herramienta de

estrategia política y económica.Adoptar una actitud que no se inclinase a favor de

ninguna de las partes enfrentadas en una lucha, es una forma de sobrevivir política y

económicamente, especialmente cuando se trata de un conflicto armado. Hay que

señalar que la neutralidad tuvo una motivación económica en sus inicios y que aún hoy

en día, esta es la razón fundamental para que un país se declare neutral. El discurso

retórico que adorna la política exterior de neutralidad, es un reflejo de idealismo que

recubre la realidad.- En América, la neutralidad ha sido un discurso que se ha

Page 81: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

81

acomodado a conveniencia de la coyuntura mundial o regional. La política exterior de

neutralidad se adopta según los intereses políticos que predominen en el momento.

Guatemala adoptó la política de neutralidad activa en un momento histórico muy

especial, en el que se conjugaron intereses políticos y económicos, que podrían afectar

directamente el bienestar del país. - La neutralidad activa fue una salida elegante que

implementó el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo, permitiendo con esto, convivir

con las amenazas externas y el conflicto interno, logrando evitar, aunque fuera de forma

parcial, las presiones de Estados Unidos, como de los países europeos, mismas que

continúan hasta el día de hoy.Por lo anterior, la presente tesis responde a la siguiente:

….Pregunta de investigación….¿Cómo contribuyó la política de neutralidad activa a

los procesos de paz de Centro América y convendría aplicarla en el futuro?

Y también considerando lo anterior y la actual coyuntura política y económica de

Guatemala, surge la siguiente pregunta para ser respondida de manera prospectiva ¿Es

conveniente que Guatemala adopte la neutralidad activa, como la ruta a seguir en la

aplicación de su política exterior?

Objetivo general…..Realizar un análisis del impacto de la neutralidad activa, como

elemento clave de la política exterior de Guatemala.Objetivos específicos…..Conocer

el contexto histórico y geopolítico que propiciaron la adopción de esta postura

internacional, en el gobierno del presidente Vinicio Cerezo. …..Analizar la aplicación

de la política de neutralidad activa en Guatemala, y su impacto en el proceso de paz

centroamericano. …..Evaluar, de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación,

la conveniencia de una posible aplicación de la neutralidad activa, como una política de

Page 82: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

82

Estado en las relaciones internacionales de Guatemala.Hipótesis …..La aplicación de la

política de neutralidad activa, fue determinante para el comienzo de los procesos de paz

en Guatemala.Tipos de Hipótesis…..En la presente investigación académica se empleó

una hipótesis de tipo causal y bivariada.

Definición Conceptual de las variables…..Variable Dependiente: La aplicación de la

política de neutralidad activa. …..Variable Independiente:

Fue determinante para el comienzo de los procesos de paz de Centroamérica y

Guatemala.

…..Aplicación: Es un término que proviene del vocablo latino applicatioy que hace

referencia a la acción y el efecto de aplicar o aplicarse (poner algo sobre otra cosa,

emplear o ejecutar algo, atribuir).

…..Política: Es una actividad orientada en forma ideológica, a la toma de decisiones de

un grupo, para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de

ejercer el poder, con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses

encontrados, que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó

popularidad en el siglo V a.C, cuando Aristóteles desarrolló su obra, titulada justamente

“Política”.…..Neutralidad Activa: Posición que adopta un país ante otros beligerantes,

de no intervenir en el conflicto armado y mantener imparcialidad entre las partes.

……Procesos: La noción de proceso encuentra su raíz en el término de origen latino

processus. Según informa el diccionario de la Real Academia Española, este concepto

describe la acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de

etapas sucesivas, advertidas en un fenómeno natural o necesario para concretar una

Page 83: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

83

operación artificial.

…..Paz: Con origen en término latino pax. La paz puede ser definida en un sentido

positivo y en un sentido negativo. En sentido positivo, la paz es un estado de

tranquilidad y quietud; en cambio, en sentido negativo, la paz es ausencia de guerra o

violencia.

A nivel político y para el Derecho Internacional, la paz es la situación y relación mutua

de quienes no se encuentran en guerra. Se trata, en estos casos, de una paz social, donde

se mantienen buenas relaciones entre comunidades e individuos.

Guatemala: Oficialmente República de Guatemala, es un Estado soberano, situado en

América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona,

producto de la herencia maya y la influencia castellana, durante la época colonial.

A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una

gran variedad climática, producto de su relieve montañoso, que va desde el nivel del

mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel. Esto propicia que en el país existan

ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del pacífico

hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al norte y al oeste con México, al

este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al

sureste con El Salvador y al sur con el Océano Pacífico. El país posee una superficie de

108 889 kilómetros cuadrados. Su capital es la ciudad de Guatemala, llamada

oficialmente “Nueva Guatemala de la Asunción”. El idioma oficial es el español,

aunque existen veintitrés idiomas mayas, los idiomas Xinca y Garífuna, este último

hablado por la población afro descendiente, en el departamento caribeño de Izabal.

Definición operacional de las variables

Page 84: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

84

Véase Apéndice A, Cuadro No.1 Matriz de Variable

Metodología

En este capítulo se expone el diseño utilizado para realizar la investigación, de igual

forma, cuál fue el enfoque utilizado en la investigación y cuáles fueron las fuentes que

nos brindaron la información necesaria. Por último, describimos la técnica de

investigación, la población y muestra a la que se le aplicó esta técnica de investigación.

Enfoque

El enfoque utilizado dentro de la investigación es de carácter mixto, ya que se utilizaron

datos cuantitativos y cualitativos. Se recabó y se utilizaron opiniones de grandes

filósofos de las Ciencias Sociales y Ciencias Políticas, como Woodrow Wilson, Nicolás

Maquiavelo, Sir Alfred Zimmerman, Tucídides y Tomas Hobbes. Estos pensadores

fueron fundadores y las principales mentes analistas de las dos posturas de las

relaciones internacionales como lo son el idealismo y realismo.

Cuando hablamos de idealistas, el principal es Woodrow Wilson y sus catorce puntos,

que fundaron la primera institución internacional de la historia como lo fue la Sociedad

de Naciones. El idealismo marca el paso del valor de la paz como principal objetivo, y

este se basa a través de ese deseo que la comunidad internacional tiene en contra de las

guerras y que se apoya en los valores y principios humanos.

Page 85: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

85

Al enfocarnos en los pensamientos realistas nos encontramos con exponentes como

Hobbes, pero el principal es Nicolás Maquiavelo, cuyo pensamiento expone que la paz

sólo puede existir si se lucha por ella, claramente a través de una guerra. Si bien la

Sociedad de Naciones de 1918 nació de un pensamiento idealista, la Organización de las

Naciones Unidas está fundada por el principio de seguridad internacional con una fuerte

inclinación por el realismo. Pero también surgen puntos idealistas como la protección de

los derechos humanos, el principio de no intervención y la solución pacifica de los

conflictos.

Por otro lado, también se utilizaron datos medibles o cuantitativos, los cuales ayudaron

principalmente a la medición del conocimiento sobre la política de neutralidad y

también para recabar datos sobre un futuro uso dentro del país.

Diseño

El diseño utilizado es no experimental, documental, descriptivo y longitudinal; ya que no

se realizaron experimietnos físicos o químicos para la comprobación de la investigación;

es documental debido a que se utilizó información contenida en documentos oficiales y es

descriptivo y longitudinal al ocupar un período determinado de 5 años en el que se

describen los objetivos y hallazgos de la investigación.

Para el diseño de la investigación, se empleó el metodo de la síntesis, para la

recabación de información y para separar los datos de mayor importancia, que brindarían

peso a la tesis.

Fuentes de información

Para la presente investigación, se emplearon las siguientes fuentes de información:

Fuentes primarias

Page 86: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

86

Las siguientes fuentes fueron obtenidas a través de encuestas realizadas a diferentes

profesionales, estudiantes y expertos de diferentes ámbitos, profesiones, grados

académicos y de ambos géneros; tanto de la generación que vivió el proceso de la

neutralidad activa como política internacional, como a las nuevas generaciones, para

medir su conocimiento sobre la temática de neutralidad activa.

Fuentes secundarias

Dentro de las fuentes secundarias, se hace mención de los aportes que brindaron las

investigaciones y tesis sobre la neutralidad activa en el mundo, la neutralidad en

Latinoamérica y la neutralidad en Centroamérica y Guatemala.

Fuentes terciarias

Para la presente investigación se obtuvieron datos de fuentes terciarias como diccionarios

y enciclopedias, al igual que archivos documentados y fuentes bibliográficas.

Población y muestra

La población utilizada para la investigación, reunió diferentes ámbitos como lo fueron:

estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad Galileo de Guatemala,

estudiantes de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, funcionarios del Congreso de la República de Guatemala y un grupo de ex

militares guatemaltecos.

La muestra de la investigación es no probabilística y fue enfocada a un grupo de 79

personas de diferentes profesiones, con variados grados académicos, incluyendo a los

diferentes géneros; de igual forma, se incluyeron a ciudadanos guatemaltecos de una

generación actual y una generación que vivió la aplicación de la neutralidad activa.

Page 87: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

87

Técnicas

Para la presente tesis se utilizaron las siguientes técnicas de información:

Investigación Bibliográfica

Dicha técnica de investigación hace referencia a la búsqueda de información y datos en

documentos escritos, y para tener acceso a dichas fuentes, se accedió a diferentes

bibliotecas especializadas en el tema de política y política internacional, como lo

fueron: la Biblioteca de la Cancillería de Guatemala, la Biblioteca de la Universidad

Francisco Marroquín, el Archivo General de Centro América, la Biblioteca del

Congreso de Guatemala, la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores y fuentes

electrónicas.

Investigación de campo

Este es un proceso de recolección y análisis de datos medibles.En la presente tesis fue a

través de un instrumento de medición.

Encuesta

Este es uno de los instrumentos de investigación más utilizados en los ámbitos de

investigación, una encuesta tiene varias características, pero principalmente, una

encuesta va dirigida a un grupo de personas o población en concreto, y previamente

definida dentro de la investigación; esto, sin mencionar que el entorno de dicha

población no debe ser modificado o previamente manipulado, ya que la muestra tomada

no será confiable.

Page 88: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

88

Existen diferentes tipos de encuestas.En el caso de la presente investigación, se

utilizó una encuesta con preguntas cerradas, que consta de una interrogante cuya

respuesta se encuentra condicionada a una lista determinada de posibles opciones.En

este caso, se utilizaron las siguientes respuestas: Si, no y no sabe o no responde.

Análisis y discusión de resultados

Datos Generales

Sexo:

Resolvieron la encuesta 51 hombres y 49 mujeres (Véase apéndice D, Gráfica

No.1. Sexo)

Profesión:

Dentro de la varibale de profesión la mayoria indicaron ser estudiantes con un 15%,

mientras qu existio un 18% que no especificó su profesión, esto deja a una mayoria de

67% de profesionales de diferentes ramas y ambitos.(Véase péndice D, Gráfica No.2.

Profesiones)

Resultado del instrumento de investigación

Afirmación No. 1

A la pregunta de: ¿Tiene usted conocimiento de cómo se inició el proceso de paz en

Guatemala? El 88% contestó afirmativamente, un 6% contestó que no tenía

conocimiento y el restante 6% no sabía o no respondió.

Esto nos demuestra que del universo encuestado, la mayoría sí tiene conocimiento sobre

el inicio del proceso de paz en Guatemala.(Véase péndice D, Gráfica No.4. Pregunta

No.1)

Page 89: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

89

Afirmación No. 2

Sobre el conocimiento específico de la política exterior de neutralidad activa, el 43%

afirmó conocerla, en contraposición a un 48% que declaró no conocer la política de

neutralidad activa y un 9% respondió en el área de “no sabe / no responde”.

De los resultados a esta pregunta, se puede concluir que más de la mitad de los

encuestados no conoce lo que es la neutralidad activa. (Véase péndice D, Gráfica No.5.

Pregunta No.2)

Afirmación No. 3

Al preguntar: ¿Sabía usted que Guatemala estableció la política exterior de neutralidad

activa, durante el gobierno del presidente Vinicio Cerezo? El 44% contestó

afirmativamente y el 50% negativamente, mientras que el 6% respondió en el área de

“no sabe / no responde”.

Confirmando lo afirmado en la interrogante número 2, podemos concluir que existe un

desconocimiento muy grande, no sólo sobre la neutralidad activa sino sobre la historia

reciente y especicicamente, sobre lo ocurrido en el gobierno del presidente Vinicio

Cerezo Arévalo.(Véase péndice D, Gráfica No.6. Pregunta No.3)

Afirmación No. 4

Al ser consultados: ¿Considera que la política exterior de neutralidad activa

declarada por Guatemala, fue una decisión que contribuyó para la realización de los

procesos de paz en Guatemala y Centro América? El 68 % afirma que sí contribuyó a

los procesos de paz en el área, un 13% dice que no contribuyó a los procesos de paz y

un 19% contestó en el área de “no sabe / no responde”.

Page 90: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

90

Al analizar esta respuesta, encontramos una contradicción, debido a que en la pregunta

anterior, el 50% no sabía que esta política se había aplicado durante el período del

presidente Vinicio Cerezo. Alejados de la contradicción en la respuesta, se puede

concluir, por la afirmación, que una política de “neutralidad” contribuye a la

construcción de la paz.(Véase péndice D, Gráfica No.7. Pregunta No.4)

Afirmación No. 5

Al preguntar acerca de la conveniencia de implementar de nuevo la política de

neutralidad activa en Guatemala, el 53% considera que sí se debe implementar de nuevo

la política de neutralidad activa en Guatemala, mientras que un 20 % se inclina de forma

negativa y un 27% contestó en el área de “no sabe / no responde”.

De nuevo encontramos que la mayoria de los encuestados están a favor de implementar

la politica de neutralidad. La constante induce a concluir que existe una tendencia

marcada a la independencia política que se deriva de la política de neutralidad.(Véase

péndice D, Gráfica No.8. Pregunta No.5)

Afirmación No. 6

Con respecto a una visión más global, al ser cuestionados sobre la posibilidad de que la

política de neutralidad activa sea una buena opción para los países en vías de desarrollo,

de nuevo la mayoría, es decir un 54% está de acuerdo en que la política de la

neutralidad activa sería positiva para los países en desarrollo, mientras que un 18% no

está de acuerdo y un 28% contestó en el área de “no sabe / no responde”.

Se confirma la percepción, en la mayoría de los encuestados, de las posibles ventajas de

una política de neutralidad. (Véase péndice D, Gráfica No.9. Pregunta No.6)

Afirmación No. 7

Page 91: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

91

Adentrando más al encuestado sobre los posibles beneficios de las aplicaciones y de

la nuetralidad activa, se preguntó: ¿Al asumir una política de neutralidad activa,

Guatemala podría obtener una mejor imagen a nivel internacional? a los que el 58% de

los encuestados estuvo de acuerdo, frente a un 14% que contestó no estar de acuerdo y a

un 28% que contestó en el área de “no sabe / no responde”.

Se confirma, en un porcentaje muy parecido, que existe la percepción generalizada de

que la política exterior de neutralidad activa es positiva y que podría darle una mejor

imagen a Guatemala, a nivel internacional. (Véase péndice D, Gráfica No.10.

Pregunta No.7)

Afirmación No. 8

En una pregunta que viene a confirmar la postura sobre los beneficios de la neutralidad

activa en el posicionamiento de Guatemala en el sistema internacional, encontramos que

un 59% está de acuerdo, a un 16% no le parece que dé beneficios y un 25% respondió

en el area de “no sabe / no responde”.

Aunque no es una mayoría total, se concluye por los resultados de esta pregunta, que la

mayoría de los encuestados sí considera que ayudaría en el posicionamiento

internacional.(Véase péndice D, Gráfica No.11. Pregunta No.8)

Afirmación No. 9

Entrando en un tema más específico, se preguntó a los encuestados si la imagen marca-

país de Guatemala se beneficiaría si asume una política de neutralidad activa, como

parte de su política exterior, a lo cual un 54% contestó que sí ayudaría a la imagen

marca-país, mientras que un 16% dijo que no ayudaría y un 30% respondió en el área de

“no sabe / no responde”.

Page 92: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

92

Al analizar esta respuesta, se confirma que para la mayoría de los encuestados, la

neutralidad activa es positiva para el país.(Véase péndice D, Gráfica No.12. Pregunta

No.9)

Afirmación No. 10

Para aterrizar en la percepción de los beneficios de la neutralidad, preguntamos si la

política de neutralidad activa le permitiría a Guatemala mejorar el comercio

internacional, a lo cual el 50% respondió afirmativamente, el 8% de forma negativa y el

42% contestó en el área de “no sabe / no responde”.

Con esta respuesta se puede deducir que la mayoría sí cree que la política de

neutralidad traería beneficios comerciales al país. Hay que señalar que el porcentaje que

se abstiene de opinar, es el más alto de toda la encuesta, con lo que se evidencia el

desconocimiento sobre los beneficios económicos de un país con una política de Estado

de neutralidad.(Véase péndice D, Gráfica No.13. Pregunta No.10)

Page 93: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

93

Conclusiones

Dentro de los resultados de la presente tesis, se obtuvieron las siguientes

conclusiones:

1. La política de neutralidad activa fue una respuesta estratégica de Guatemala ante

las presiones geopolíticas

2. Su aplicación en Guatemala aporto un amplio margen de maniobra política. La

neutralidad activa, le permitió a Guatemala tener algún grado de independencia política

y enfrentar con un discurso políticamente correcto, las presiones geopolíticas del

momento, contribuyendo a la obtención de la paz y la terminación del conflicto armado

en Centroamérica

3. La política exterior de neutralidad activa tambiénbenefició el proceso de paz

interno, sentando las bases para las primeras negociaciones. Los resultados de esta

política exterior podrían replicarse actualmente en Guatemala y así justificar acciones

de tipo político y comercial.

Page 94: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

94

Referencias

Publicaciones periódicas

Carrizo Rodrigo (2006) “La voz de la neutralidad activa”.Diario El País.

Guerrero Marcela y Jassir Mauricio Jaramillo (2015), La neutralidad activa, enfoque

comparativo entre la política exterior Colombiana y Turca”.Revista de

relaciones internacionales, estrategia y seguridad de la Universidad Militar

Nueva Granada de Colombia.

LeMoine James (2015),“La CIA en Honduras”. The New York Times Magazine

Torres Rivas Edelberto (1988) “Centroamérica, democracias de baja intensidad”.

Revistas científicas y arbitradas de la Universidad Autónoma de México.

Libros

Fabela Isidro (1940), Neutralidad, estudio histórico, jurídico y político, la Sociedad

de las Naciones y el continente Americano ante la Guerra de 1939-1940;

Biblioteca de estudios internacionales, México 1940. Biblioteca de la Cancillería

de Guatemala.

Maza Emilio (1987), ¿Neutralidad activa o neutralidad colaborante? Primera edición

1987 Editorial Centro de Estudios Económicos-Sociales CEES Impreso en

Guatemala. Biblioteca de la Cancillería de Guatemala.

Page 95: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

95

Medina Ortega Manuel (1983)Teoría y formación de la sociedad internacional, Madrid,

Editorial Tecnos, 1983

Morgenthau Hans (1986), Políticas entre las naciones: La lucha por el poder y la paz.

Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano (GEL), 6ª. Edición revisada por

Thompson Kenneth W.

Padilla Luis Alberto (2009), Paz y conflicto en el siglo XXI, teoría de las relaciones

internacionales, segunda edición 2009, Instituto de Relaciones Internacionales e

Investigaciones para la Paz IRIPAZ. Impreso en Guatemala.

Tesis

Godoy Díaz Eduardo Alfredo (1999), tesis con el tema de la política exterior del

gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo, frente al aislamiento del país, en el

contexto internacional (1986-1990), para la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Sandoval Coronado Alba Mónica (1993), realizó con el tema de la política exterior de

neutralidad activa y su incidencia en el proceso de paz en Centroamérica (1986-

1993). Para la Universidad San Carlos de Guatemala.

Informe

Informe del presidente Vinicio Cerezo al Congreso de la República de Guatemala

1987, Biblioteca del Congreso de Guatemala (marzo 2016)

Memorándum

Memorándum presidencial del presidente Vinicio Cerezo 1986, Biblioteca del Congreso

de Guatemala (marzo 2016)

Page 96: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

96

Protocolo

Protocolo al Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del

Canal de Panamá 1977, registro de Tratados de la Cancillería de Guatemala

(marzo 2016).

Recursos electrónicos

Recuperado de: https://acuerdosdepaz.wordpress.com/2012/06/09/contadora l día 4 de

abril de 2016 (Consultado marzo 2016)

Recuperado de:

https://web.archive.org/web/20120324152619/http://www.carloscapote.com/criti

ca/sobrelapaperp(Consultado marzo 2016)

Recuperado de:

biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ebooks/9656/original/neutralidad_y_pla

n_de_trabajo.pdf / Autores:Russell Roberto y Tokatlian Juan Gabriel

(Consultado marzo 2016)

Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Centroamerica-En-La-Segunda-

Guerra-Mundial/920531.html / (Consultado abril 2016)

Recuperado de: https://historia1imagen.files.wordpress.com/2008/10/realismo-

idealismo.pdf(Consultado marzo 2016)

Recuperado de: http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R17/Ri17-

ees.htmAutor:Hernández Nadia Espinosa (Consultado abril 2016)

Page 97: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

97

Recuperado de: http://www.envio.org.ni/articulo/66 Autor: Diario Digital Envío

(Consultado abril 2016)

Recuperado de: Millett Richard L., A.B., M.A., Ph.D. «Nicaraguan

Revolution». Enciclopedia Encarta (en inglés). pp. Microsoft® Encarta® Online

Enciclopedia 2009. Consultado el 2 de abril de 2016. «NOTA: actualmente fuera

de línea. Ver versión en CD (Consultado abril 2016)

Recuperado de: http://latinamericahoy.es/2014/05/12/la-participacion-de-america-

latina-en-la-segunda-guerra-mundial/(Consultado marzo 2016)

Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos/neutralidad/neutralidad.shtml(Consultado

marzo 2016 Autor: Pérez Rominia)

Recuperado de: http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/resto-mundo-inicio-gran-

guerra/20140812174149106054.html(Consultado marzo 2016)

Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-

1_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.marzo de 2016

(Consultado marzo 2016)

Recuperado de: http://www.revistacienciapolitica.cl/rcp/wp-

content/uploads/2013/08/03_vol_08_1_2.pdf(Consultado abril de 2016)

Recuperado de:

http://www.rree.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=260&

Itemid=234 / (Consultado marzo 2016)

Page 98: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

98

Recuperado de: http://www.slideshare.net/bettozuleta/el-idealismo-en-las-relaciones-

internacionales(Consultado abril de 2016)

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_neutral#/media/File:Neutral_countri

es_map.sv(Consultado abril de 2016)

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_en_pol%C3%ADtica_internacional(Con

sultado abril de 2016)

Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Neutral_countries_map.svg

(Consultado abril de 2016)

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia_en_la_Segunda_Guerra_Mundialhttps://

es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_neutral(Consultado abril de 2016)

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_neutral(Consultado marzo

2016)

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_neutral(Consultado marzo

2016)

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Esquipulas / el día 3 de abril

de 2016 / (Consultado abril 2016)

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_Centroamericano (Consultado

abril 2016)

Page 99: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

99

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia_en_la_Segunda_Guerra_Mundial(Consu

ltado abril 2016)

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Sandinista(Consultado abril

2016)

Page 100: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

100

Apéndices

Page 101: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

101

Apéndice A: Cuadro No.1. Matriz de variables.

No Variable Indicadores Relación con la

técnica

Objetivo

1 Aplicación a. Planes internos

b. Planes externos

c. Leyes

Preguntas: 3,5 y 7 Conocer el contexto

histórico y

geopolítico

propiciaron la

adopción de esta

postura internacional

en el gobierno del

presidente Vinicio

Cerezo

2 Política a. Gobiernos

b. Planes de gobierno

c. Partidos políticos

Preguntas: 2, 3, 4,

5, 6, 7, 8, 9 y 10

Conocer el contexto

histórico y

geopolítico

propiciaron la

adopción de esta

postura internacional

en el gobierno del

presidente Vinicio

Cerezo

3 Neutralidad

Activa

a. Tratados

b. Convenios

c. Bloques

Preguntas: 2, 3, 4,

5, 6, 7, 8, 9 y 10

Analizar la

aplicación de la

política de

neutralidad activa en

Guatemala, y su

impacto en el

proceso de paz

Centroamericano

4 Procesos a. Foros internacionales

b. Mesas de negociación

c. Mediaciones extranjeras

Preguntas: 1 y 4 Analizar la

aplicación de la

política de

neutralidad activa en

Guatemala, y su

impacto en el

proceso de paz

Centroamericano

5 Paz a. Tasa de mortalidad

b. Tasa de natalidad

Pregunta: 1 y 4 Evaluar de acuerdo a

los resultados

Page 102: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

102

c. Niveles de educación obtenidos en la

investigación la

conveniencia de una

posible aplicación de

la neutralidad activa

como una política

estado en las

relaciones

internacionales de

Guatemala.

6 Guatemala a. Población

b. Extensión

c. Cantidad de países con

que maneja relaciones

Pregunta: 1, 3, 4, 5,

7, 8, 9 y 10

Evaluar de acuerdo a

los resultados

obtenidos en la

investigación la

conveniencia de una

posible aplicación de

la neutralidad activa

como una política

estado en las

relaciones

internacionales de

Guatemala.

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, marzo 2016

Page 103: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

103

Apéndice B: Cuadro No.2. Cuadro de pre instrumento.

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

Objetivos Instrumento

1) Conocer el contexto histórico y

geopolítico que propiciaron la adopción de

esta postura internacional, en el gobierno del

presidente Vinicio Cerezo.

Preguntas: 1, 2 y 3

2) Analizar la aplicación de la política de

neutralidad activa en Guatemala, y su

impacto en el proceso de paz

Centroamericano.

Preguntas: 4, 5 y 6

3) Evaluar, de acuerdo a los resultados

obtenidos en la investigación, la

conveniencia de una posible aplicación de la

neutralidad activa como una política de

Estado en las relaciones internacionales de

Guatemala.

Preguntas: 7, 8, 9 y 10

Page 104: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

104

Apéndice C: Instrumento de investigación (encuesta).

Estimado participante:

Le saluda Richard Shaw, estudiante de Maestría en Relaciones Internacionales e Imagen

Pública. Por este medio expreso mi agradecimiento para responder el siguiente

cuestionario que contribuirá a la realización de la tesis: La neutralidad activa como

elemento clave de la política exterior de Guatemala en el periodo del Presidente Vinicio

Cerezo1986-1990

Con el presente cuestionario podremos conocer su percepción sobre la política exterior,

el impacto de la neutralidad activa y su postura frente a la aplicación en el pasado y una

posible implementación en el futuro, por lo que es de suma importancia su opinión.

Nombre (opcional) ________________________________________________________

Grado Académico: ____________________________Profesión:

__________________________

Sexo M ( ) F ( ) Otro ( )

Instrucciones:A continuación encontrará una serie de interrogantes relacionadas con

aspectos importantes de la política de neutralidad activa. Cada interrogante tiene tres

opciones de respuesta. Marque con una “X” la casilla de la opción que mejor refleje su

opinión.

1. ¿Tiene usted conocimiento de cómo se inició el proceso de paz en Guatemala y

Centro América?

. (SI) (NO) (No sabe/ No responde)

2. ¿Conoce usted la política de neutralidad activa en la política exterior y en las

relaciones internacionales?

(SI) (NO) (No sabe/ No responde)

3. ¿Sabía usted que Guatemala estableció la política exterior de neutralidad activa

durante el gobierno del presidente Vinicio Cerezo?.

(SI) (NO) (No sabe/ No responde)

Page 105: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

105

4. Considera que la política exterior de neutralidad activa declarada por Guatemala

fue una decisión que contribuyó para la realización de los procesos de paz en

Guatemala y Centro América? . (SI) (NO)

(No sabe/ No responde)

5. ¿Considera usted pertinente implementar de nuevo la política de neutralidad activa

en . Guatemala?

. (SI) (NO) (No sabe/ No responde)

6. ¿Es la política de neutralidad activa una buena opción para los países en vías de. .

……..desarrollo?

. (SI) (NO) (No sabe/ No responde)

7. ¿A asumir una política de neutralidad activa, Guatemala podría obtener una mejor

imagen a nivel internacional?

. (SI) (NO) (No sabe/ No responde)

8. ¿La política de neutralidad activa por parte de Guatemala le permitiría un mejor

posicionamiento en el sistema internacional?

. (SI) (NO) (No sabe/ Noresponde)

9. ¿La imagen marca-país de Guatemala se beneficiaría si Guatemala asume una

política . de neutralidad activa como parte de su política exterior?

(SI) (NO) (No sabe/ Noresponde)

10. ¿La política de neutralidad activa le permitiría a Guatemala mejorar el comercio

internacional?

(SI) (NO) (No sabe/ Noresponde)

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, marzo 2016

Page 106: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

106

Apéndice D: GráficasNo1. Sexo y Gráfica No.2. Profesiones

Variable de sexo

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

Variable de profesión

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

51%49%

0%

Gráfica No.1. Sexo

Masculino Femenino Otro

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

Gráfica No.2. Profesiones

Page 107: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

107

Variable de grado académico

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿Tiene usted conocimiento de cómo se inició el proceso de paz en Guatemala?

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

9%

32%

14%

1% 1%4%

1% 1% 1% 1% 1%6%

10%

1% 1% 1% 1%

10%

Gráfica No.3. Grado académico

88%

6%

6%

Gráfica No.4. Pregunta No.1

Si No No Sabe/Responde

Page 108: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

108

¿Conoce usted la política de neutralidad activa en la política exterior y en las relaciones

internacionales?

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿Sabía usted que Guatemala estableció la política exterior de neutralidad activa durante

el Gobierno del presidente Vinicio Cerezo?

43%

48%

9%

Gráfica No.5. Pregunta No.2

Si No No Sabe/Responde

Page 109: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

109

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿Considera que la política exterior de neutralidad activa declarada por Guatemala fue

una decisión que contribuyo para la realización de los procesos de paz en Guatemala y

Centro América?

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿Considera usted pertinente implementar de nuevo la política de neutralidad activa en

Guatemala?

44%

50%

6%

Gráfica No.6. Pregunta No.3

Si No No Sabe/Responde

68%

13%

19%

Gráfica No.7. Pregunta No.4

Si No No Sabe/Responde

Page 110: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

110

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿Es la política de neutralidad activa una buena opción para los países en vías de

desarrollo?

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿A asumir una política de neutralidad activa, Guatemala podría obtener una mejor

imagen a nivel internacional?

53%

20%

27%

Gráfica No.8. Pregunta No.5

Si No No Sabe/Responde

54%

18%

28%

Gráfica No.9. Pregunta No.6

Si No No Sabe/Responde

Page 111: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

111

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿La política de neutralidad activa por parte de Guatemala, le permitiría un mejor

posicionamiento en el sistema internacional?

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿La imagen marca-país de Guatemala se beneficiaría si asume una política de

neutralidad activa como parte de su política exterior?

58%14%

28%

Gráfica No.10. Pregunta No.7

Si No No Sabe/Responde

59%16%

25%

Gráfica No.11. Pregunta No.8

Si No No Sabe/Responde

Page 112: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

112

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

¿La política de neutralidad activa le permitiría a Guatemala mejorar el comercio

internacional?

Fuente: Elaborado por Richard Shaw, abril 2016

54%

16%

30%

Gráfica No.12. Pregunta No.9

Si No No Sabe/Responde

50%

8%

42%

Gráfica No.13. Pregunta No.10

Si No No Sabe/Responde

Page 113: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

113

Apéndice E: Cuadro No.3. Países neutrales en la actualidad.

País Neutral

desde Notas

Austria

1920-

1938

1955→

Miembro de la Unión Europea.

Costa Rica 1949→ País neutral después de la abolición de su ejército en 1949,

ratificada por ley en 20141

Finlandia

1935-

1939

1956→

Miembro de la Unión Europea.

Irlanda 1937→ Miembro de la Unión Europea.

Japón 1947→

Constitucionalmente prohibido de participar en las guerras,

pero mantiene unas fuerzas de autodefensa fuertemente

armadas y una alianza militar con Estados Unidos.

Page 114: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

114

País Neutral

desde Notas

Liechtenstein 1868→ País neutral después de la abolición de su ejército en 1868.

Malta 1980→ Política de neutralidad desde 1980, garantizado en un tratado

con Italia concluido en 1983. Miembro de la Unión Europea.

Panamá 1989→ La neutralidad del Canal de Panamá se encuentra consagrado

por un tratado específico.2

San Marino 1862→ Seguridad garantizada con un tratado con Italia en 1862 y

renovado de nuevo en 1931.

Suecia 1814→ Miembro de la Unión Europea.

Suiza 1815→

Autoimpuesto, permanente y armada, diseñado para

garantizar la defensa y seguridad nacional de ataques

externos. Suiza es el país neutral más antiguo del mundo, no

se ha librado una guerra en el extranjero desde el

establecimiento de su neutralidad por el Tratado de París en

1815.

Turkmenistán 1995→ Declaró su neutralidad permanente siendo reconocida

formalmente por las Naciones Unidas en 1995.3

Vaticano 1929→

El Tratado de Letrán firmado en 1929 con Italia impone que

“el Papa se compromete a la neutralidad permanente en las

relaciones internacionales y la abstención de la mediación en

un conflicto a menos que se pida por todas las partes”.

Fuente: Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_neutralel 26 de

marzo de 2016

Page 115: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

115

Apéndice F: Cuadro No.4. Países que se reclaman neutrales pero no se encuentran

reconocidos como tales.

País Neutralidad

reclamada Notas

Camboya

1955-1970

1993→

Laos

1962-1964

1975→

México 1939→ La formulación mexicana de la neutralidad que se conoce

como doctrina Estrada.

Moldavia 1994→ El artículo 11 de la Constitución de 1994 proclama la

“neutralidad permanente”.

Serbia 2007→ La Asamblea Nacional de Serbia declaró la neutralidad

armada en 2007.4

Page 116: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

116

Fuente: Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_neutralel 26 de

marzo de 2016

Apéndice G: Cuadro No.5. Países neutrales en el pasado

País Neutral

entre Notas

Bélgica

1839-1918

1936-1940

Abandonada tras la II Guerra Mundial y su posterior inclusión

en la OTAN.

Dinamarca 1864-1940 Miembro de la OTAN.

Estonia 1938-1939 Miembro de la OTAN.

Hungría 1956 Miembro de la OTAN.

Letonia 1938-1939 Miembro de la OTAN.

Lituania 1939 Miembro de la OTAN.

Luxemburgo

1839-1914

1920-1940

Postura neutral desde 1839, la abolió a través de

su Constitución en 1948, alineación no-neutral confirmada por

membresía de la OTAN.

Page 117: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

117

País Neutral

entre Notas

Noruega 1905-1940 Miembro de la OTAN.

Países Bajos 1839-1940 Neutralidad auto-impuesta entre 1839 y 1940 en el continente

europeo. Miembro de la OTAN.

Portugal 1932-1945 Miembro de la OTAN.

Fuente: Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_neutralel 26 de

marzo de 2016

Apéndice H: Protocolo al Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y al

Funcionamiento del Canal de Panamá

Page 118: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

118

Fuente: Registro de Tratados de la Cancillería de Guatemala, marzo 2016

Page 119: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

119

Apéndice I: Memorándum Presidencial de 1986

Page 120: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

120

Fuente: Biblioteca del Congreso de Guatemala, marzo 2016

Apéndice J: Informe al Congreso de la República de Guatemala 1987

Page 121: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

121

Page 122: La neutralidad activa, como elemento clave de la …richardshaw.org/wp-content/uploads/2017/01/TesisRichardShaw.pdf · 2 Resumen La presente tesis: La neutralidad activa, como elemento

122

Fuente: Biblioteca del Congreso de Guatemala, marzo 2016