2
La normativa migratoria chilena desde un enfoque de derechos humanos. El cuerpo normativo que concierne a la cuestión de la movilidad humana en Chile se integra, básicamente, con el capítulo correspondiente de la Constitución Política de la República, el decreto-ley 1.094 y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº. 5.142, y la Ley 20.430, y su Re glamento. Lo primero que caracteriza a ese cuerpo normativo es la época de su sanción: se trata, en buena medida, de normas dictadas durante la vigencia de la dictadura cívico- militar que gobernó la República en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Por consiguiente, una natural objeción que merecen tales preceptos es adjetiva, en aplicación del principio de derecho público según el cual resulta nulo todo tipo de acto emanado de autoridad sin competencia, con lo que no cabría reconocer vigencia a los mandatos de quienes ocuparon el poder público por la fuerza, desplazando ilegalmente a las autoridades de derecho (cf. art. 6, 2º párrafo de la Constitución Política de la República). Claro que, en la situación bajo análisis, la aplicación de esa máxima  puede llevar a concluir en que la propia Constitución de los chilenos carezca de vigencia, lo que importa numerosos inconvenientes políticos y jurídicos en la realidad del país. Pero, además, la normativa migratoria chilena es susceptible de ser criticada, en varios asuntos, desde un enfoque sustantivo, en el cual se evidencia aún más el hecho de que se trate de un conjunto de normas “hijas de su tiempo”. En efecto, la doctrina de la seguridad nacional y autoritarismo imperantes a nivel teórico-político en la época en que fueron sancionadas las normas aludidas insuflan un ordenamiento plagado de preceptos anacrónicos y contrarios a la evolución operada en el derecho comparado y el derecho internacional relativo a la protección de la movilidad humana. El presente trabajo tiene por objeto analizar ciertos aspectos relevantes de las normas que regulan el derecho a migrar en Chile desde una perspectiva crítica, en lo tocante a su legitimidad formal y sustantiva, teniendo especialmente en cuenta el desarrollo del derecho internacional y las buenas prácticas adoptadas en el resto de la región, y en el marco de un debate político – institucional que persigue otorgar a los chilenos un sistema jurídico democrático y respetuoso de la dignidad humana.

La Normativa Migratoria Chilena Desde Un Enfoque de Derechos Humanos

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 La Normativa Migratoria Chilena Desde Un Enfoque de Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/la-normativa-migratoria-chilena-desde-un-enfoque-de-derechos-humanos 1/1

La normativa migratoria chilena desde un enfoque de derechos humanos.

El cuerpo normativo que concierne a la cuestión de la movilidad humana en

Chile se integra, básicamente, con el capítulo correspondiente de la Constitución

Política de la República, el decreto-ley 1.094 y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº.

5.142, y la Ley 20.430, y su Reglamento.

Lo primero que caracteriza a ese cuerpo normativo es la época de su sanción: se

trata, en buena medida, de normas dictadas durante la vigencia de la dictadura cívico-

militar que gobernó la República en el período comprendido entre el 11 de septiembre

de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

Por consiguiente, una natural objeción que merecen tales preceptos es adjetiva,

en aplicación del principio de derecho público según el cual resulta nulo todo tipo deacto emanado de autoridad sin competencia, con lo que no cabría reconocer vigencia a

los mandatos de quienes ocuparon el poder público por la fuerza, desplazando

ilegalmente a las autoridades de derecho (cf. art. 6, 2º párrafo de la Constitución Política

de la República). Claro que, en la situación bajo análisis, la aplicación de esa máxima

 puede llevar a concluir en que la propia Constitución de los chilenos carezca de

vigencia, lo que importa numerosos inconvenientes políticos y jurídicos en la realidad

del país.

Pero, además, la normativa migratoria chilena es susceptible de ser criticada, envarios asuntos, desde un enfoque sustantivo, en el cual se evidencia aún más el hecho

de que se trate de un conjunto de normas “hijas de su tiempo”.

En efecto, la doctrina de la seguridad nacional y autoritarismo imperantes a nivel

teórico-político en la época en que fueron sancionadas las normas aludidas insuflan un

ordenamiento plagado de preceptos anacrónicos y contrarios a la evolución operada en

el derecho comparado y el derecho internacional relativo a la protección de la movilidad

humana.

El presente trabajo tiene por objeto analizar ciertos aspectos relevantes de las

normas que regulan el derecho a migrar en Chile desde una perspectiva crítica, en lo

tocante a su legitimidad formal y sustantiva, teniendo especialmente en cuenta el

desarrollo del derecho internacional y las buenas prácticas adoptadas en el resto de la

región, y en el marco de un debate político – institucional que persigue otorgar a los

chilenos un sistema jurídico democrático y respetuoso de la dignidad humana.