32
TRABAJOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS (LA NUTRICIÓN EN LOS ECOSISTEMAS) REALIZADOS POR ALUMNADO DE 5º B DEL COLEGIO PÚBLICO RÍO PILES

LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

Citation preview

Page 1: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

TTRRAABBAAJJOOSS SSOOBBRREE LLOOSS EECCOOSSIISSTTEEMMAASS

((LLAA NNUUTTRRIICCIIÓÓNN EENN LLOOSS

EECCOOSSIISSTTEEMMAASS))

RREEAALLIIZZAADDOOSS PPOORR AALLUUMMNNAADDOO DDEE 55ºº BB

DDEELL CCOOLLEEGGIIOO PPÚÚBBLLIICCOO RRÍÍOO PPIILLEESS

Page 2: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

Las islas Galápagos son un archipiélago formado: por 13 grandes islas volcánicas, 6 más pequeñas y 107 islotes y rocas (también las llaman Archipiélago de Colón). ·Isabela ·Santa Cruz ·Fernandina ·Santiago ·San Cristóbal ·Santa María ·Marchena ·Española ·Pinta ·Baltra ·Santa Fe ·Pinzón ·Genovesa ·Rábida ·Seymour Norte ·Tortuga ·Darwin ·Wolf ·Bartolomé ·Islas Daphne ·Plaza Sur ·Roca Redonda Se encuentran a 972 Km. del continente Americano, en el Océano Pacífico. Las Galápagos son islas volcánicas, que se formaron hace unos seis millones de años; tienen algunos volcanes en actividad como en la isla Isabela, el Volcán Cerro Azul. El archipiélago se encuentra al borde de la placa Nazca y limita con la de Cocos. Las islas más antiguas son las que se encuentran más hacia el este y las que se encuentran más hacia el oeste son las más modernas. Las islas fueron halladas el 10 de marzo del año 1535 por el obispo de Panamá Fray Tomás de Berlanga. El naturalista Charles Darwin viajó en el Hms Beagle, cuyo capitán se llamaba Robert FitzRoy. El Beagle zarpó de Devonport en diciembre de 1831. En el viaje descubrió que en las islas se encontraban animales únicos y de allí sacó la conclusión de que los seres vivos evolucionamos siempre de una especie en común. Darwin llevo ha Inglaterra una tortuga llamada Harriet que posteriormente trasladaron a un zoo australiano. Se convirtió en el animal vivo en cautividad más

Page 3: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

longevo del mundo. Las islas son habitadas por muchos animales en proceso de transformación, que han variado de sus antepasados pero siguen teniendo parecidos. Medio Físico

CLIMA En las islas Galápagos el clima es subtropical y regulado por unas corrientes llamadas Corriente del Niño (aguas calientes) y Corriente de Humboldt (aguas frías). TEMPERATURA · Enero a Mayo De 27ºC a 32ºC. Temporada caliente, con lluvias diarias y cielo nublado. · Junio a Septiembre De 15ºC a 21ºC. Puede llover. · Octubre a Diciembre De 21ºC a 27ºC. Temporada seca. ISLAS

· Islas altas Las islas más altas del archipiélago se cubren de una capa de niebla de manera que su vegetación es más verde y frondosa. · Islas bajas Las islas más planas en cambio son más secas y con pocas precipitaciones. SUELOS Como son islas volcánicas el suelo está compuesto por magma fosilizado, ceniza, pómez. Sus componentes hacen que el suelo sea más frágil y poroso de manera que el agua se filtra más fácil mente. Los suelos son utilizados para el cultivo: los pastos, los frutales, también son utilizados para el ganado: bovino, los caballos, los asnos, los mulares, y para plantaciones: de café, plátano… Seres vivos En estas islas hay una fauna y flora sorprendente, como las tortugas gigantes, pinzones Darwin o el mangle negro.

TORTUGA:

Este gigantesco reptil varía en cada isla. Hace mucho tiempo la especie la formaban tortugas iguales, pero en cada isla evolucionaron de maneras diferentes. PINZONES DARWIN:

Los pinzones son unos pájaros de (10-20cm), son diferentes en cada isla; se diferencian en el tamaño y la forma del pico. Pueden ser de color marrón o negro, se comportan de manera diferente y su canto también difiere. MANGLE NEGRO:

Page 4: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

Se puede encontrar en muchos lugares como: en Méjico, Cuba, Guatemala, el norte de Venezuela, el este de Brasil, el sur de Costa de Marfil…

Esta es una pirámide de los alimentos de las islas Galápagos, abajo se encuentran los productores (en este caso son el Mangle rojo, el Sesuvium, el Cactus de Candelabro y el Cactus de lava) en el medio están los consumidores primarios (el Ángel franja blanca y el Perico Azul) y arriba del todo el consumidor secundario (el Cormorán no volador).

Cormorán no volador

Ángel franja blanca Perico Azul

Mangle Rojo Sesuvium Cactus de Candelabro Cactus de Lava

Page 5: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

La sabana africana

En África el terreno boscoso se interna en la sabana por medio de especies arbóreas de hojas caducas, es decir, que caen en la estación seca. Los árboles más frecuentes son acacias y baobabes. Este bioma está poblado de antílopes, cebras, jirafas de más de cinco metros de altura, rinocerontes, elefantes, búfalos y grandes mamíferos carniceros.

Las plantas herbáceas -hierbas, pastos y gramíneas- son típicas de las sabanas. Hace 50 millones de años el régimen de lluvias de la Tierra sufrió un cambio. En vastas zonas se difundieron las herbáceas en perjuicio de los árboles.

La sabana africana, al menos visualmente, está dominada por una fauna abundante y variada de ungulados que comparten los recursos vegetales. Algunos como el ñu y la cebra, son migratorios durante la estación seca, y otros como la jirafa o la gacela de Grant, muestran muy poca o ninguna dispersión estacional.

Existe además toda una fauna de carnívoros que se alimentan de la fauna de los ungulados como leones, guepardos, hienas, perros salvaje, etc. Las presas muertas y abandonadas son también alimento importante para los carroñeros, incluyendo buitres y chacales.

En la sabana habitan:

ANTÍLOPES.

JIRAFAS.

CEBRAS.

RINOCERONTES.

ELEFANTES.

BÚFALOS.

ÑUS.

GACELAS.

LEONES.

Page 6: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

GUEPARDOS.

HIENAS.

BUITRES.

CHACALES.

LA PIRÁMIDE CUADRANGULAR:

Page 7: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 8: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

ELELELEL BOSBOSBOSBOSQUEQUEQUEQUE MEMEMEMEDIDIDIDITETETETERRARRARRARRANEONEONEONEO

El bosque o matorral mediterráneo es un bioma que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por los inviernos templados, los veranos secos y otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetación está adaptada. Está presente primariamente en la cuenca endorreica alrededor del Mar Mediterráneo, aunque existen comunidades vegetales similares en las otras cuatro regiones climáticas mediterráneas del mundo (chaparral californiano, matorral chileno, fynbos sudafricano, y el oeste y sur de Australia) situadas en la fachada occidental de los continentes, hacia los 30º y los 40º. El suelo dominante es el rojo mediterráneo y el pardo, y la terra rossa relicta.

Page 9: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

Esquema de elaboración propia. Fotos obtenidas en la web La fauna nocturna del bosque mediterráneo, subido a la web por Parquenaturales. http://www.youtube.com/watch?v=iMA8hvL3Quo www.sagan-gea.org/.../paginas/formac_suelo.jpg imagen formación de ecosistema

Page 10: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

Otros bosques mediterráneos en el mundo

No solo a las orillas del mar mediterráneo hay bosque con clima mediterráneo también en estos lugares:

Sudáfrica

Artículo principal: Fynbos

La formación vegetal que ocupa la región del cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, recibe el nombre de fynbos, y es un matorral compuesto por plantas de la familia de las Proteáceas; alberga un número extraordinario de especies, muchas de las cuales son endémicas; por ejemplo, existen más de 600 especies del género Erica.

Australia

Al suroeste de Australia dominan los bosques de eucaliptos; si la especie presente es Eucalyptus diversicolor, el bosque se denomina karri, pero si la especie dominante es Eucalyptus marginata, el bosque recibe el nombre de jarrah. En este caso, el sotobosque está compuesto principalmente por arbustos de la familia de las Proteáceas.

Chile

Artículo principal: Matorral chileno

En Chile, al sur del desierto, crece una formación vegetal esclerófila llamada matorral.

California

Artículo principal: Chaparral

En el centro y sur de California, las colinas costeras están cubiertas por manzanitas (Arctostaphylos manzanita), Ceanothus, chaparros y suculentas de origen americano que forman el chaparral y que viven en las zonas más áridas. Cuando el clima se suaviza aparece una formación denominada encinal.

Page 11: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

Principales productos del bosque mediterráneo disti ntos de la madera

Producciones Productos

- Corcho

- Resinas

1. Producciones forestales

- Frutos (bellotas, algarrobos, etc.)

2. Producciones vegetales - Frutos silvestres

- Plantas medicinales

- Plantas aromáticas comercializables

- Flores silvestres

3. Producciones predominantemente herbáceas

- Espárragos

- Setas comestibles 4. Producciones micológicas

- Trufas

- Miel dulce 5. Producciones zoológicas

- Miel amarga

- Fauna silvestre 6. Producciones animales

- Silvopastoralismo

- Medio ambiente 7. Producciones relacionadas con el ecosistema y el turismo - Paisaje

Fuente Estudio del FAO sobre el bosque mediterráneo

Page 12: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

LA SELVA

La selva es es un ecosistema,un ejemplo de una selva es el: (Amazonas) que està situado en Sudamérica.En el hay un río llamado el Amazonas.En las selvas hay mucha humedad y calor, por eso la vegetación es tan abundante. En las selvas hay diversos tipos de animales:el mono,el

león,el guacamayo...

El río Amazonas es uno de los más grandes del mundo,en el hay más de 200 tipos de peces diferentes.Hay algunos peces de el río Amazonas que son prehistoricos,vegetación:las altas temperaturas favorecn el desarrollo de una vegetación tupida y exuberenta,siempre verde.

Animales: mamíferos como el puma,jaguar,tapir y el venado.

Reptiles:tortugas,caimanes,babillas y septiembres,como la anaconda. Aves:tucán, el águila arpía,etc.

Peces:pez cuchillo, pez ratón,morenitas,hay peces con escamas y plumas;en el río vive el delfín

rosa o rosado.

A lo largo del río Amazonas florece una planta llamada Victoria Amazonica,cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.

PABLO MAYORA SANCHEZ 5ºB 12

Page 13: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

En 1542 el conquistador español Francisco de Orellana llegó por primera vez al Amazonas. Tras una breve estancia en España, regresó al frente de una expedición, que financió él mismo, para remontar el Amazonas desde su desembocadura. Pero no pudo cumplir su deseo porque murió en 1546 a causa de una enfermedad. Pues bien, en julio de 1996 un equipo de montañeros y expertos geólogos partió en busca del lugar donde nace el Amazonas. Estos expedicionarios aseguraron… que habían encontrado el sitio exacto: “Nace a 5.170 metros de altura en los Andes peruanos”, afirmaron. También dijeron que los más de 6.000 kilómetros de agua que cruzan Brasil, Colombia y Perú tienen su fuente en la Quebrada de Apacheta, en un glaciar subterráneo. Este nuevo nacimiento alargaba el cauce del río en aproximadamente 740 kilómetros, con lo que el Amazonas se convertía, con 7.020 km., en el de más longitud del planeta. Pero en 1996 este hallazgo no se reconoció de forma oficial. Ahora, cuatro años después, las pruebas que estos hombres aportaron han sido reconocidas científicamente como válidas. Lo que quiere decir que el Amazonas pasa a liderar el ránking de los ríos más largos del mundo, quitándole el puesto al Nilo (6.671 km.). El Amazonas transporta él solo una quinta parte del agua fluvial del planeta. En sus aguas conviven más de 1.000 especies de peces y en alguno de sus puntos la distancia entre una orilla y otra es superior a los 300 kilómetros.

13 PABLO MAYORA SANCHEZ 5ºB

Page 14: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS

PIRAMIDE ALIMENTARIA DE LA

SELVA

14 PABLO MAYORA SANCHEZ 5ºB

Page 15: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 16: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 17: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 18: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 19: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 20: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 21: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 22: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 23: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 24: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 25: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 26: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 27: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 28: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 29: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 30: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 31: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS
Page 32: LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS