22
LA OBESIDAD LA OBESIDAD SU EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Adolfo Chávez Miriam Muñoz de Chávez Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Universidad Autónoma del Estado de Morelos Cuernavaca, Morelos, México. Enero 2004

La Obesidad1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La obesidad

Citation preview

Page 1: La Obesidad1

LA OBESIDADLA OBESIDAD

SU EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Adolfo Chávez

Miriam Muñoz de Chávez

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Cuernavaca, Morelos, México. Enero 2004

Page 2: La Obesidad1

I. DEFINICIONI. DEFINICION

- Es un aumento del tejido adiposo corporal

- Es básicamente una reserva energética

- Lo normal es: Hombres 15% ± 5

Mujeres 25% ± 5

del peso corporal

- Se requiere un mínimo de 3% que es la proporción de grasas funcionales (no todas las grasas son triglicéridos, las membranas celulares son de grasa, el cerebro tiene muchas grasas estructurales, el colesterol y las hormonas derivadas, etc.)

Page 3: La Obesidad1

II. EPIDEMIOLOGIAII. EPIDEMIOLOGIA

- En México el 50% de los mayores de 3 años tienen sobrepeso (30%) u obesidad franca (20%)

- En la ciudad de México la cifra sube a 60%. Cifra semejante a los Estados Unidos y a las máximas mundiales

- Ha aumentado de 14% en 1960, o sea casi uno porciento por año

- En Estados Unidos y en el resto del mundo también ha habido un aumento reciente importante

- Se habla de “epidemia mundial de obesidad”

Page 4: La Obesidad1

III. CAMBIOS EN LOS E.U.

Page 5: La Obesidad1

IV. LA PROCESION DEL GORDO

Page 6: La Obesidad1

V. IMPORTANCIAV. IMPORTANCIA

- El sobrepeso y la obesidad no son solo una alteración fisiológica: los muy gordos tienen síntomas, limitaciones físicas, disnea, policitemia, várices, osteoartritis, resistencia a la insulina, etc.

- Pero aún en grados menores se asocia o se complica con hipertensión, diabetes, aterosclerosis, infartos, reumatismo, gota, síntomas neurológicos, etc.

Page 7: La Obesidad1

VI. IMPORTANCIA

Page 8: La Obesidad1

VII. COMPLICACIONES

Page 9: La Obesidad1

VIII. ETIOLOGIAVIII. ETIOLOGIA

HERENCIA

(genotipo)

NUTRICION TEMPRANA

(Nutrigenética)

AMBIENTE

(Alimentación, actividad y ejercicio, aspectos sociales y

psic.)

FENOTIPO

DELGADEZ NORMAL OBESIDAD

Page 10: La Obesidad1

IX. REGULACION DE HAMBRE Y IX. REGULACION DE HAMBRE Y APETITOAPETITO

- La regulación la hace el hipotálamo (núcleo * ARC, núcleo dorsomedial DMH y núcleo paraventricular y lateral, PVN y LH)

- Parte de la regulación es intracerebral sobretodo por neurotensina (NH) y parte iniciada por la hormona concentradora de melamina (MCH)

- Parte es externa sobre todo por la leptina producida por los adipositos (cuando tienen más grasa), pero también por el colecistoquinina digestiva (CCK) y por el glucagoninsulina.

- La regulación es muy compleja, todas las células participan a través de citoquinas, porque el consumo, gasta y reserva energética es esencial para todos

- Los medicamentos actúan en diversas partes

Page 11: La Obesidad1

X. ETIOLOGIA (imprinting o X. ETIOLOGIA (imprinting o programación genética temprana)programación genética temprana)

- La mala alimentación/desnutrición materna afecta a los genes del feto, “imprinting”, y si dispone más tarde de suficiente comida aumenta el riesgo de obesidad (y varias enfermedades crónicas “hipótesis de Barker”)

- El excesivo aumento de peso materno en el último trimestre afecta igualmente los genes del feto.

- El consumo exce4sivo en los primeros 3-6 meses de vida y quizá después, afecta igualmente los genes.

Page 12: La Obesidad1

XI.

Page 13: La Obesidad1

XII. ETIOLOGIA (más tarde en la vida)XII. ETIOLOGIA (más tarde en la vida)

- Los factores genéticos no explican la epidemia mundial de obesidad- tienen que ser ambientales

- Los hábitos alimentarios están cambiando en dirección opuesta a los de actividad física de la vida moderna

- El balance energético se modifica con el consumo de alimentos densos en energía, sobre todo grasas. “Las grasas van a grasas” “El metabolismo no está equipado para compensar la alta densidad dietética de muchos alimentos”

Page 14: La Obesidad1

XIII. ETIOLOGIA

Page 15: La Obesidad1

XIV. ESQUEMA BASICO DE REGULACION

Page 16: La Obesidad1

XV. DIAGNOSTICOXV. DIAGNOSTICO

Composición corporal

Peso y Talla

Comparación con estándaresÍndice de masa corporal: P/EST2

normal 22.0 mujer22.5 hombre

25 – 30 = SOBREPESO + 30 = OBESIDAD

Imagenología-tomografía, resonancia magnética,rayos gama, etc. Densitometría en aguaDensitometría gaseosa – BabpotContador de cuerpo entero (15N)Antropometría (pliegues cutáneos)

Perímetros de cintura y cadera : Riesgo importante – severoRelación cintura máxima hombres: 90cm 102

0.95%Relación cintura máxima mujeres: 80cm 88

0.80%

Page 17: La Obesidad1

XVI. DIAGNOSTICOXVI. DIAGNOSTICOManejo psicológico-social, comunicación, motivación, etc.Manejo dietético: Dieta de 800 – 1000 cals

Dieta ajustada a individuosDietas especialesDietas estructuradas (envasados, polvos ylíquidos), alimentos funcionales y suplementos

(HCA, Garcinia, Chitosán, efedra, CLA)Ejercicio físico-actividadManejo medicamentoso:

Anorexigénicos (amino presores)SibutraminaTen-phen (peligroso)Orliestat (bloqueador de absorción de grasas)Leptina (no)(12 drogas en estudio)

Cirugía Cortocircuito intestinalReducción permanente de estómagoReducción modificable de estómago

Page 18: La Obesidad1

XVII.

Page 19: La Obesidad1

XVIII. IMPLICACIONES PARA LA XVIII. IMPLICACIONES PARA LA SALUD PUBLICASALUD PUBLICA

A. PROBLEMAS- Gran disponibilidad de alimentos, muchos

baratos- Publicidad/mercados- Disponibilidad (importación) de chatarra- Alimentos rápidos “convenientes”- Falta de educación- Sentirse lleno: “no es igual sin grasa”- El problema escolar

- La tienda- Los refrescos

- El “gene ahorrador”

Page 20: La Obesidad1

XIX.

Page 21: La Obesidad1

XX.

Page 22: La Obesidad1

XXI. IMPLICACIONES PARA LA XXI. IMPLICACIONES PARA LA SALUD PUBLICASALUD PUBLICA

B. SOLUCIONES1. Más educación–motivación-participación2. Mejor control de alimentos (industrias, publicidad, etc.)3. La “cocina sana”4. Nuevos productos industriales (ingreso)5. Alimentos adecuados (leche, salchichas, etc. con verduras,

soya, etc.6. Organización de grupos (Weight watchers, las mujeres de

Brasil, las clases altas en México)7. Programas escolares – nuevos productos8. Participación de medios (real)9. Impuestos a la “grasa” (productos grasosos)10. Modificación del estilo de vida – enfoque en el

comportamiento