322
RANKING A 3 MESES FRUTO DE UN TRABAJO QUE MUCHOS NO CONOCEN A QUE HORAS SE FABRICA...PARA ESTAR AQUÍ ...LOS INSUMISOS SEGUIMOS ABRIENDO SENDERO. RANKING A 3 MESES2.294.287 VISITANTES MENSUALES , INSUMISOS.COM SE ENCUENTRA ENTRE LAS 2.000.000 PÁGINAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER ESTIMADO COLEGA Y AMIGO LA DIRECCIÓN DE WWW.INSUMISOS.COM LES AGRADECE LA PREFERENCIA QUE TIENE CON NUESTRO TRABAJO PARA SER CONSULTADO Y LO INSTRUMENTEN COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA SUS REFLEXIONES, TRABAJOS ACADÉMICOS, INFORMATIVOS, REDACIÓN O DEBATE PÚBLICO EN EL FACEBOOK DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS ALIMENTAREMOS DIARIAMENTE LA INFORMACIÓN DEVENIDA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL DÍA. HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS EL DOSSIER SEMANAL LLEVARÁ EL CONTENIDO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA, DE MAYOR EXTENSIÓN, PERFIL DE ANÁLISIS, COADYUVANTE DE NUESTRAS INVESTIGACIONES, CARTELERA DE REVISTAS, CONVOCATORIAS, CONGRESOS Y EVENTOS ACADÉMICOS. USTED PUEDE INGRESAR AL HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS SIN NECESIDAD DE REGISTRRSE, LEE LAS ACTUALIZACIONES Y LAS BAJA SI ASÍ ES DE SU INTERÉS. CADA NOTICIA LLEVA SU LINK DE DONDE SE OBTUVO LA REDACCIÓN Y ARMADO LO HAREMOS DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA MIL GRACIAS POR SU APRECIABLE CONSULTA Y VISITAS, DE NUEVO ASUMO, AL LADO DE NCHAMAM MILLER, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR LAS LECTURAS POR LA IMPORTANCIA QUE REVISTE, LEER LO MEJOR EN EL CORTO TIEMPO Y A LA VEZ SEA COADYUVANTE PARA EL EJERCICIO ANALÍTICO. RECIBIMOS COLABORACIONES Y SUGERENCIAS EN LAS DIRECCIONES: Correos: [email protected] / [email protected]

La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

  • Upload
    doque

  • View
    242

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

RANKING A 3 MESES FRUTO DE UN TRABAJO QUE MUCHOS NO CONOCEN A QUE HORAS SE FABRICA...PARA ESTAR AQUÍ ...LOS INSUMISOS SEGUIMOS ABRIENDO SENDERO. RANKING A 3 MESES2.294.287 VISITANTES MENSUALES , INSUMISOS.COM SE ENCUENTRA ENTRE LAS 2.000.000 PÁGINAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER

ESTIMADO COLEGA Y AMIGO

LA DIRECCIÓN DE WWW.INSUMISOS.COM LES AGRADECE LA PREFERENCIA QUE TIENE CON

NUESTRO TRABAJO PARA SER CONSULTADO Y LO INSTRUMENTEN COMO HERRAMIENTA DE

APOYO PARA SUS REFLEXIONES, TRABAJOS ACADÉMICOS, INFORMATIVOS, REDACIÓN O DEBATE

PÚBLICO

EN EL FACEBOOK DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS ALIMENTAREMOS DIARIAMENTE LA

INFORMACIÓN DEVENIDA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL DÍA. HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS

EL DOSSIER SEMANAL LLEVARÁ EL CONTENIDO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA, DE MAYOR

EXTENSIÓN, PERFIL DE ANÁLISIS, COADYUVANTE DE NUESTRAS INVESTIGACIONES, CARTELERA

DE REVISTAS, CONVOCATORIAS, CONGRESOS Y EVENTOS ACADÉMICOS.

USTED PUEDE INGRESAR AL HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS

SIN NECESIDAD DE REGISTRRSE, LEE LAS ACTUALIZACIONES Y LAS BAJA SI ASÍ ES DE SU INTERÉS.

CADA NOTICIA LLEVA SU LINK DE DONDE SE OBTUVO

LA REDACCIÓN Y ARMADO LO HAREMOS DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA

MIL GRACIAS POR SU APRECIABLE CONSULTA Y VISITAS, DE NUEVO ASUMO, AL LADO DE

NCHAMAM MILLER, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR LAS LECTURAS POR LA

IMPORTANCIA QUE REVISTE, LEER LO MEJOR EN EL CORTO TIEMPO Y A LA VEZ SEA

COADYUVANTE PARA EL EJERCICIO ANALÍTICO.

RECIBIMOS COLABORACIONES Y SUGERENCIAS EN LAS DIRECCIONES:

Correos: [email protected] / [email protected]

Page 2: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

INDICE DE LAS LECTURAS 4ª SEMANA DE JULIO DE 2013

INDICE DE LAS LECTURAS 4ª SEMANA DE JULIO DE 2013

CONTEXTO GLOBAL

EL ACATAMIENTO DEL VIEJO CONTINENTE A LA CASA BLANCA Estados Unidos de Europa La brecha entre ricos y pobres crece en Londres ¿Quién ganó con el golpe en Egipto? Egipto SP Dossier "La represión está adaptándose al contexto social y político. España es un Estado terrorista" Las normas de derecho internacional que violó EE.UU. persiguiendo a Snowden Desaceleración en la economía China impacta a Latinoamérica

NORTEAMÉRICA

México: ¿Nuevos grupos?, ¿nuevas guerrillas? La inseguridad de los migrantes en tiempos de seguridad nacional Radios comunitarias: un tesoro público a proteger El calderonismo creó más pobreza

Grave caída del ingreso familiar Parejas jóvenes sin hijos, motor de crecimiento de bienes de lujo en México CAPTURAN AL JEFE DE LOS ZETAS Supercomputadoras: la batalla de las máquinas de la velocidad Mercado Común Transatlantia

Page 3: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

George W. Bush en sus dos periodos expulsó casi la mitad de personas que Obama…Obama ha deportado más de un millón 700 mil indocumentados durante su gestión

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Nicaragua: Pulverizan clase media VARIAS ORGANIZACIONES CUESTIONAN EL PROGRAMA CLASIFICADO DE ESTADOS UNIDOS

La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 para iniciar un pacto de paz con la sociedad

Derecha Nicaragüense con EE.UU

CONO SUR

Paraguay: Un país extraviado La creciente transnacionalización de las grandes empresas ch...Daniel GattiEn Montevideo,Brasil Los dilemas del FA en uruguay: Ni desde adentro, ni desde afuera. AmericaSur/ El difícil camino hacia un Mercosur Suramericano Reclamo de Brasil Argentina: La pasión argentina por el dólar Los desconocidos preparativos militares en Chile y Perú previos al fallo de La Haya Periodista paraguayo fue despedido por negarse a manipular discurso de Raúl Castro

Argentina: Se vendieron 11.500 autos por día en el primer semestre del año Disculpe, Presidente Evo Morales Uruguay: Multicandidaturas y narcisismos Chile: Lo que la gente quiere Los personajes del terror del nuevo comando de Bachelet Tres inquietudes:la cultura en el Uruguay pobre A patadas con la ética y con la soberanía ciudadana El destino de los pobres y miserables en Chile La derecha chilena se quedó sin candidato Néstor Kohan: Desaparecieron 30.000 compañeros y desapareció el proyecto de poder del campo popular

SOCIODIALOGANDO

Page 4: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

EL PSICOANALISIS ANTE EL DEBATE POSMODERNO Izquierda lacaniana y antifilosofía Matar para ser ricos, un fenómeno actual Filosofía: "Que las víctimas existan públicamente": Etxeberria Lo que une las protestas es el rechazo de la representación política y la demanda de "democracia real": Entrevista a Michael Hardt Nicolás Valenzuela, Urbanista: “Seguir invirtiendo en autopistas es insustentable” Sobre el caso Snowden: Todos somos sospechosos Entrevista con la investigadora y divulgadora de movimientos políticos latinoamericanos Marta Harnecker Samir Amin: “He sido y sigo siendo un comunista” David Harvey: la crisis y el nuevo capitalismo "Conflicto e integración en América del Sur: Brasil, Argentina y EE.UU" Un manual para el Siglo XXI Cómo ser una superpotencia canalla El futuro llegó hace rato: Cómo funciona la Matrix que nos espía Cómo nace el terror en América Latina Cómo opera Estados Unidos en América Latina Comando Sur “Está en juego la libertad del individuo” El gobierno norteamericano espía e infiltra a sus ciudadanos disidentes, por Todd Gitlin Siento un odio irreconciliable hacia la miseria y la injusticia Entrevista a Glenn Greenwald, periodista que recibió las filtraciones de Snowden "Snowden tiene información para causar más daño" Pascual Serrano, entrevistado por Cara a Cara Pedro Cayuqueo: "Preocupa que sólo se hable de los mapuches cuando hay violencia" Las filtraciones del exagente de la NSA indican que Colombia fue objetivo tan estratégico como Iraq.

Tabaré Vázquez y su renovada apuesta por Estados Unidos

Nuevas ficciones para un nuevo Brasil En Brasil, movimientos sociales cocinados a fuego lento Campesinos, trabajadores e indígenas buscan su lugar en las calles Brasil Protesta: ¿Nuevos indicios de una 'Primavera Latinoamericana'? La izquierda tradicional se suma a las protestas en las calles de Brasil Dirigente de la Guerra del Agua en Bolivia: “Un pueblo movilizado puede recuperar lo que se le quitó” Países de la ALBA concretan 1.500 transacciones en sucres Chile: El regreso del cura Pizarro: “No sigan diciendo que soy comunista, por favor, me ofende” Máscaras, danzas y un poco de miedo discurso de Evo Morales sobre la verdadera deuda externa El nuevo sujeto popular del siglo XXI

Page 5: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

JAMES PETRAS / El significado esencial del espionaje masivo de EE.UU. "Las Corporaciones Transnacionales y la simetría en los Golpes de Estado" La lenta construcción de una nueva cultura política “Son movimientos nacionales” Los piratas del Atlántico Sur Banco del Sur: Promesas y Realidades Revelaciones de Snowden: Puerto Rico como centro de espionaje para América Latina Explotación de no convencionales en EE.UU., lecciones para América Latina Chile: Cómo fue que nos graduamos de país de “ingreso alto” sin salir del subdesarrollo Espionaje: “Blackwater Digital” manda El Club Bilderberg: supragobierno trasnacional La agonía del Leviatán: Estado policial paranoico mundial o gobernanza democrática y participativa de los pueblos Colombia: El futuro de la Unión Patriótica Colombia: LA MINERÍA Y LOS DAÑOS AMBIENTALES: EL DEBATE MÁS ALLÁ DE LA ECONOMÍA Latinoamérica perdió el 30% de su biodiversidad La clase obrera hoy: canis e informáticos Concha Carretero, desobediente: “No pasarán. Y si pasan, ¡con no hablarles!” Globalización del diagrama del control

PIZARRÓN INSUMISO

Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me es grato enviarles la edición Nro. 7 de la Revista Sureconómico, editada por la Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur.

TEXTOS ESTRATÉGICOS

Insolvencia alimentaria, pobreza y políticas de ajuste en los países del Sur de Europa: el caso de España México [.pdf 3,4 Mb] Análisis y perspectivas de la reforma educativa Uruguay quiere ser del Mercosur y de la Alianza del pacífico: con Dios y con el Diablo Tabaré Vázquez y su renovada apuesta por Estados Unidos El mundo apaga motores de la economía

Page 6: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El cuento de la tecnología de la información: "Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida". Brasil movilizado. Dossier El miedo manda - Eduardo Galeano. David Harvey La crisis del capitalismo

DOSSIER: Desobediencia civil, la estrategia necesaria

(Video) Debate al interior del proceso de Bolivia: ¿Qué sucede con la propiedad de la tierra?

[Vídeos] Discusión necesaria sobre "El Capital" de Marx, el Che Guevara y Simón Bolívar hoy Capriles, la cara viva del fascismo LOS VIEJOS HOMBRES NUEVOS El “bullying contrarrevolucionario” Antiguo líder de Los Zetas: "El gobierno de EEUU vende armas a carteles de la droga" Revelan nombres de narcos de la CIA que operan en Chile con protección de Hinzpeter (Video) Hinzpeter responde por acusaciones de narcotráfico: El encubrimiento es "mentira"

siguientes vídeos del seminario de investigación "Educación y Trabajo Infantil"

¿Qué son los funcionarios estadunidenses, civiles o militares, que se exponen a un mínimo de 30 años de cárcel por haber revelado a la prensa secretos de Estado de su país? Revista Voces en el Fenix

CONTEXTO GLOBAL

EL ACATAMIENTO DEL VIEJO CONTINENTE A LA CASA BLANCA Estados Unidos de Europa

POR ALFREDO GRIECO Y BAVIO 10.07.2013 http://veintitres.infonews.com/nota-7084-politica-Estados-Unidos-de-Europa.html La docilidad europea ante el espionaje de Washington. Las órdenes que llegaron del otro lado del mar en el escandaloso caso de Evo Morales. Tratado de libre comercio en puerta. Más que socios. Barack Obama junto a David Cameron y Angela Merkel. La presión de Washington sobre Europa. Aparentemente contradictorios, dos fenómenos parecen haber marcado las presidencias del demócrata afroamericano Barack Obama: Estados Unidos espió a Europa con más entusiasmo y violencia que nunca

Page 7: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

antes, y los europeos fueron más dóciles a los mandatos de Washington de cuanto lo fueron en tiempos del presidente republicano George W. Bush. Un tratado de libre comercio en puertas parece signar, literalmente, este nuevo destino común entre los Estados Unidos de América y la Unión Europea. Y la inmediatez, contra toda evidencia, con la cual atendieron las sugerencias de que en el avión en el que se desplazaba el presidente Evo Morales también llevaba, de polizón diplomático, a Edward Snowden es la prueba farsesca de la agudización de la misma tendencia. La segunda vez como farsa. El ex contratista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y revelador de los excesos del espionaje de Estados Unidos contra aliados como Europa o Brasil, estaba, desprovisto de su pasaporte norteamericano, como apátrida, en el aeropuerto de la capital rusa. Evo Morales había viajado a Moscú a un encuentro de países exportadores de gas –la Federación Rusa es el mayor exportador del mundo, con la empresa estatal Gazprom–. Y el presidente ruso Vladimir Putin también marcó la diferencia con la Unión Europea en esta diligencia: hizo saber que “los rusos no entregan”, en referencia a Snowden, a pesar de declamar la amistad que une hoy a las dos potencias enfrentadas en la Guerra Fría, en especial en lo que toca a la guerra contra el así llamado terrorismo islámico. Francia, España, Portugal e Italia demostraron ser más amigas y más aliadas: le negaron al avión presidencial de Morales la posibilidad de aterrizar, lo expulsaron de sus cielos, y aun pusieron a riesgo su vida y la de su tripulación entre el 2 y el 3 de julio al negarle la posibilidad de reabastecerse de combustible. La nave finalmente aterrizó en la capital austríaca de Viena y tuvo que esperar 14 horas antes de tener un nuevo plan de vuelo que finalmente se ejecutó. Las palabras con las que el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera –y presidente en ejercicio en ausencia de Morales– describió desde La Paz el incidente diplomático fueron dramáticas pero no exageradas: “Evo fue secuestrado por el imperialismo”. En Bolivia, se decía: por la lluncucracia de los yanquis. Lluncus es la palabra aymara para “chupamedias”. Libres del sur. El martes, en un acto que evocaba la declaración del 9 de julio de 1816 en Tucumán, Evo Morales ofreció “una alianza” para que los países europeos puedan liberarse de Estados Unidos. Aprovechó para exteriorizar, una vez más, su molestia por el incidente aéreo que sufrió la semana pasada cuando retornaba de Rusia. “Debemos ser socios y aliados para liberarnos de Estados Unidos (…) En estos tiempos, ¿cómo es posible que Estados Unidos convierta a algunos países europeos en colonias?”, cuestionó el mandatario en el acto oficial celebrado en conmemoración de la independencia argentina. Morales dijo que la Organización de Estados Americanos (OEA) analizó “el secuestro o la detención de Evo en Austria” y pidió que estas situaciones terminen. El mandatario aprovechó para agradecer a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, los consejos que su colega le dio hace una semana mientras estaba en Austria a la espera de un nuevo plan de vuelo. La OEA finalmente condenó el miércoles lo ocurrido. La resolución, presentada por Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua, se aprobó con consenso tras largas horas de negociaciones a puertas cerradas en la sede de la OEA en Washington, pero con la reserva explícita de Estados Unidos y Canadá, que incluyeron un “pie de página” expresando su disconformidad con el texto. Coro mediterráneo altisonante. España, Portugal, Francia e Italia se defendieron el martes ante la sede de la OEA en Washington de las acusaciones de haber cometido un acto de “piratería aérea” contra el avión del presidente boliviano Evo Morales, y aseguraron a la par su interés por mantener la “amistad” y cooperación con todo el continente americano. El observador permanente de España ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Jorge Hevia, adoptó un tono conciliador y aseguró que su país “lamenta profundamente” los incidentes en torno al vuelo de Morales la semana pasada en Europa. Pero no dejó de quejarse de los países que alguna vez integraron el Imperio Español, a los que llamó “injustificados y desproporcionados”. Hevia solicitó que “no se sobredimensione” esta cuestión porque “eso no beneficia a nadie” e hizo un “llamamiento a la prudencia y la amistad entre los países implicados”. Sus palabras se unían así a las del propio ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, quien el martes expresó la disposición del gobierno derechista de Mariano Rajoy a pedir disculpas a Morales si cree que hubo “algún malentendido” con la retención de su avión la semana pasada en Viena. El encargado de negocios de la misión de observación de Francia, Lorenzo Schiavi, insistió en que se trató de un “error técnico” y que la decisión de negarle el uso de su espacio aéreo al avión de Morales “no tuvo

Page 8: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

naturaleza política”. “Francia jamás ha tenido intención de negarle acceso al avión del presidente Morales”, subrayó Schiavi. Por su parte, la observadora alternativa de Portugal, Rosa Bartoreu, aseguró que su país “lamenta la incomodidad” que sufrió Morales y que “no creó ninguna situación que pudiera poner en peligro” al presidente boliviano, a la par que aseguró que Lisboa “ha mantenido siempre una relación constructiva y basada en la confianza mutua” que dijo esperar que continúe en el futuro. El tono discordante lo puso el representante italiano, Sebastiano Fulci, quien negó cualquier implicación de su país en el incidente y reclamó la retirada del nombre de Italia de la declaración. “Italia no tuvo absolutamente nada que ver con los obstáculos al vuelo del presidente Evo Morales porque nunca retiró la autorización de sobrevuelo de su territorio”, afirmó. Sin mar, con voz. El ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero, rechazó sin embargo todas las explicaciones de los países que obedecieron a las sugerencias e informaciones norteamericanas, tanto las conciliatorias como las más agresivas de Italia. Insistió en un reclamo de “disculpas” cabales de las naciones europeas. “Las justificaciones que se han señalado acá, en realidad, lejos de justificar nada, porque esto es injustificable, están careciendo de fundamentos, ya no solamente jurídicos, lógicos y razonables, me permito decirlo, en algunos casos por lo menos (carecen) de una actitud de conciencia moral”, sostuvo Romero. “Si uno cometió un error tiene que admitirlo y ofrecer disculpas por ello”, reclamó. “Eso va a dignificar a los gobiernos, pero no tratar todavía de pretender mostrarnos a nosotros como los que estamos falsificando la verdad”, advirtió. Business as usual. En todo caso, ninguna de las naciones europeas reconoció el vínculo entre su diplomacia y la Secretaría de Estado norteamericana en la toma de las decisiones políticas consideradas. Sin embargo, acaso el signo mayor lo haya dado, en otro plano, Alemania. El país que gobierna la democristiana Angela Merkel ya anunció que no debe sobredimensionarse el espionaje norteamericano de los europeos, y que si es cierto que debe investigarse, no tiene por qué frenar ni por un momento el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos. _______________________________________________________________________________ Condena la ONU, la OEA… pero Washington no Hasta la devaluada OEA (Organización de Estados Americanos), desplazada en importancia política para la región por la Unasur, condenó la detención del vuelo de Evo Morales en suelo europeo. “Esto no es calificable como un incidente cualquiera. Lo que ocurrió el día 2 de julio es una ofensa grave a un presidente democrático de esta región”, dijo su secretario general, José Miguel Insulza. “Estas cosas dejan una herida y la mejor forma de que esa herida se cure es que sepamos lo que realmente pasó ese día”, agregó. Como era de esperar, Estados Unidos –acostumbrado a manosear a la OEA cuando no responde a sus intereses–, acompañado por Canadá y Panamá, consideraron que el asunto debe resolverse directamente entre Bolivia y los países europeos, sin ningún pronunciamiento de la OEA. El gobierno de Barack Obama no sólo intentó trabar esa declaración, sino que volvió a amenazar a cualquier país que otorgue asilo al ex asesor de la CIA Edgard Snowden, luego de que Venezuela, Bolivia y Nicaragua le ofrecieran llegar a su territorio a quien permanece retenido en un aeropuerto de Moscú. “Cualquier país que le otorgue asilo a Snowden crearía graves dificultades en nuestras relaciones bilaterales”, aseguró la vocero del Departamento de Estado, Jen Psaki. Sin embargo, desde Nueva York, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, destacó la inmunidad de la que gozan los jefes de Estado y exhortó a que no vuelvan a ocurrir incidentes como el que sufrió la semana pasada Evo Morales. “Los aviones gozan de la misma inmunidad que los jefes de Estado a los que transportan”, subrayó, al reunirse con los embajadores de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que presentaron quejas por el episodio. _______________________________________________________________________________

Page 9: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Opinión Déficit estratégico Por Khatchik Der Ghougassian Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés La Europa de Maastricht se caracterizó por dos déficits notables: el capítulo social y el pensamiento estratégico que asegurara el lugar de la Unión Europea en el mundo. Sin dejar de advertir sobre la inevitablemente complejidad de la razón de estos déficits, no sería muy equivocada una respuesta que apunte al paradigma neoliberal que se refleja en la política monetaria de la zona del Euro. Con respecto al déficit estratégico más específicamente, se sabía que la delegación de la soberanía nacional en el ámbito de la política exterior y de Defensa iba a ser el desafío más importante. Con la excepción de la inclusión de los países de Europa del Este en el proceso de integración, éxito, por cierto, muy notable, los demás emprendimientos de Bruselas en la agenda exterior de la Unión Europea desde los Balcanes hasta el Medio Oriente, el norte de África y la Política de la Vecindad, para nombrar algunos, fueron en algunos casos desastres y en otros generadores de expectativas que no se cumplieron. Desde ya que no faltaron intenciones, esfuerzos y hasta iniciativas experimentales de las cuales se distingue la conformación de una fuerza militar común que se pensó como un instrumento de poder para una alternativa ética a la política de poder. Pero en todas las oportunidades en que una intervención militar europea podría precisamente marcar una diferencia en el modo en que la política de poder se expresa hasta ahora en la lógica del balance o la puja por la hegemonía no faltó casi nunca, por imposición o invitación, la sombra de la OTAN. Por lo tanto, quizá no fuera ni el paradigma neoliberal, ni la persistente soberanía nacional que explicara el déficit estratégico europeo, sino simplemente la OTAN…

La brecha entre ricos y pobres crece en Londres Miércoles, julio 17, 2013, 11:17Destacada, Europa Comentar http://www.librered.net/?p=28217 Famosa por sus parques bien cuidados, su historia de más de dos milenios y su revolucionario pasado industrial, Londres se ha convertido hoy en día en la ciudad más desigual del mundo desarrollado, con sus habitantes más ricos que poseen 273 veces más riqueza que aquellos londinenses de menos recursos. Danny Dorling, profesor de sociología de la Universidad de Sheffield (norte de Inglaterra), concluyó en su libro “Injustice: Why Social Inequality Persists” (Injusticia: ¿Por qué persiste la desigualdad social?), que Londres en particular, y toda Gran Bretaña en general, creó una sociedad polarizada y profundamente dividida en materia socioeconómica. De acuerdo a Dorling, los previos gobiernos laboristas, que estuvieron en el poder de 1997 a 2010, lograron detener la brecha salarial entre ricos y pobres, aunque no impidieron que los más acaudalados aumentaran sus riquezas, principalmente a partir de propiedades y porfolios de acciones. La investigación del experto concluyó que en Londres, el 10% más rico de la sociedad cuenta con riquezas de un promedio de 933.500 libras esterlinas ($ 1,4 millones), comparado con 3.420 libras ($ 5.170) del 10% más pobre, una brecha de 273 veces de diferencia entre ambos grupos. “Otras ciudades comparables son Nueva York, Estocolmo y Sydney, aunque ninguna de estas capitales cuenta con tantos multimillonarios como Londres. Esta situación ha creado una sociedad muy desigual”, explica Dorling. “Estamos viendo niveles de desigualdad social en la capital no registrados desde el período de la Revolución Industrial, cuando la elite era dueña de esclavos. La lección es que no es suficiente solo detener la disparidad en materia salarial, sino que hay que reducirla para evitar que las divisiones sociales empeoren”, agregó.

Page 10: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La brecha ha producido además divisiones alarmantes en cuanto a expectativas de vida entre ricos y pobres en Londres. En 2008, una niña nacida en el exclusivo barrio londinense de Kensington y Chelsea, uno de los más costosos y aristocráticos de la ciudad, tenía una expectativa de vida de 88 años y nueve meses, mientras que en el barrio de Tower Hamlets, en el empobrecido este de la ciudad, la expectativa de vida cae a 77 años y un mes. “Lo que está pasando es que los más ricos viven cada vez más, mientras que la expectativa de vida de los más humildes decrece. Esto ocurre en la Londres del siglo XXI”, destacó Dorling. El estudio del sociólogo coincide con un informe del grupo Wealth Insight, que concluyó que Londres es la ciudad con el mayor número de multimillonarios del mundo. Ese estudio destacó que muchos billonarios internacionales eligen a la capital británica por ser una ciudad “vibrante, multicultural y de excelente infraestructura de transporte”. Londres cuenta con 4.224 multimillonarios, con fortunas que superan los $ 30 millones. Después de la capital británica le siguen Tokio, Singapur y Nueva York, esta última con 2.929 multimillonarios. Según el informe, Londres posee el 42% de los millonarios más ricos de Gran Bretaña, entre ellos el uzbeco Alisher Usmanov, con una fortuna de $ 20.000 millones proveniente del sector de minería; el magnate del acero, el indio Lakshmi Mittal, con una fortuna de $ 15.000 millones; y el ruso y propietario del club Chelsea, Roman Abramovich, con una fortuna de $ 14.000 millones. Oliver Williams, analista de Wealth Insight, sostiene que los millonarios eligen cada vez más a Londres por su estatus como centro financiero de primer nivel, su calidad de vida y acceso a otras partes de Europa. Pero la llegada de tantos magnates a la capital británica ha empujado los precios de las viviendas en Londres, forzando a miles de londinenses de clase media y baja a buscar casas en los suburbios más alejados o en otros condados del país, donde es más accesible. El precio promedio de una vivienda en Londres alcanzó el récord de 374.568 libras ($ 565.710), tras subir un 9,4% en el último año, cifra inalcanzable para la clase trabajadora. En abril pasado, el grupo bancario Lloyds TSB Private Banking concluyó en un estudio que aunque la riqueza total de los británicos superó por primera vez en la historia la marca de 7 billones de libras esterlinas ($ 10,7 billones), el Reino Unido se convierte en un país cada vez más desigual entre ricos y pobres. La riqueza neta de los británicos, considerada como el valor de las propiedades residenciales y de bienes financieros menos las deudas, alcanzó la marca de 7,05 billones de libras al final de 2012. Sin embargo, el aumento no fue compartido de forma igualitaria entre los más ricos y aquellos con menos ingresos del país. Nitesh Patel, economista jefe de Lloyds, declaró que la mayoría del incremento “ocurrió durante los años del ‘boom’ económico previo a 2007, cuando la economía británica creció rápido, generando empleo y aumentos salariales”. Pero explicó, sin embargo, que no todos ganaron por igual, haciendo que Londres se vuelva más dividida. Leonardo Boix / El Telégrafo

¿Quién ganó con el golpe en Egipto?

Por Mahdi Darius Nazemroaya | 10-07-2013 - 20:42 | Valoración: 0 http://verdadahora.cl/quien_gano_con_el_golpe_en_egipto.html

Page 11: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La remoción del gobierno de la Hermandad Musulmana por el ejército egipcio es vista como un golpe militar, o un reconocimiento de las demandas populares de remover a Morsi, pero también podría haber sido un intento de prevenir el desarrollo de una guerra civil. Lo que se debe remarcar sobre el ejército egipcio es que su liderazgo es el principal agente económico de Egipto, no es amigo de la democracia, y es el socio más fiable de Estados Unidos e Israel en el interior de Egipto. Hay otro factor a considerar. Si no se postergaban hasta el año 2014, el golpe de Estado se produjo unos meses antes de las elecciones parlamentarias retrasadas que podría haber tenido lugar en octubre o noviembre de 2013. Si las protestas en las calles se traducían en una mayoría en las urnas, la oposición podría haber removido del poder a Morsi constitucional y legalmente a través de una votación parlamentaria conducente un plebiscito general. Para los partidarios y opositores de la Hermandad Musulmana, al menos a nivel de base, Estados Unidos es el denominador común en su lucha. Partidarios y opositores de Morsi por igual se acusan unos a otros de dar cumplimiento a las conjuras de Estados Unidos contra Egipto. Los partidarios de la Hermandad Musulmana dicen que Estados Unidos permitió que Morsi fuera removido del poder, mientras los opositores de Morsi dicen que era un títere de Estados Unidos que Washington estaba tratando de mantener en el poder. Ambas afirmaciones son correctas. Hay un ángulo importante que se echa de menos cuando se debaten los acontecimientos en Egipto. El ejército egipcio derrocó a Morsi para prevenir que una revolución popular tomara lugar. La administración Obama dio luz verde para eliminar Morsi como una forma de prevenir que el pueblo egipcio tomara las cosas en sus propias manos. La alianza entre la Hermandad Musulmana y Obama Muchos han acusado a la Hermandad Musulmana de ser un activo estadounidense. Activo puede significar muchas cosas, y depende de lo que está específicamente implícito en el uso de la palabra. Si activo se refiere a un actor que no tiene agenda y es incapaz de tomar decisiones independientes, los Hermanos Musulmanes no son categóricamente un activo estadounidense. Sin embargo, la Hermandad Musulmana no es la organización impecable con las manos limpias que muchos de sus partidarios piensan que es. Definitivamente es un activo estadounidense si se entiende que la Hermandad Musulmana ha servido a los intereses estadounidenses. Lo importante a destacar es que tanto Estados Unidos como la Hermandad Musulmana trataron de manipularse el uno al otro sobre la base de sus propias agendas convergentes. La colaboración entre el gobierno estadounidense y la Hermandad Musulmana se remonta a la época de Gamal Abdel Nasser, cuando ambos trabajaron contra el gobierno de Nasser. La acuerdo particular entre los Hermanos Musulmanes y Estados Unidos durante la primavera árabe, que ha visto a la Hermandad Musulmana capitalizando la ola de revueltas árabes 2011 para llegar al poder, se remonta al discurso de "Un Nuevo Comienzo" del Presidente Obama en 2009 que debía restablecer las deterioradas relaciones de Estados Unidos con el mundo musulmán. La administración Obama pidió específicamente que representantes de la Hermandad Musulmana estuvieran presentes cuando el presidente Obama pronunció el muy esperado discurso en El Cairo. Como actor regional, la Hermandad Musulmana intentó utilizar la administración de Obama tanto como pudo en su ascenso al poder en Egipto y en el gran Oriente Medio y Norte de África. De hecho, la Hermandad Musulmana, en otras circunstancias, le habría resultado casi imposible actuar por su cuenta si no fuera por el apoyo de la administración Obama y sus aliados en la región, como Qatar y Turquía. Por otro lado, la administración Obama ha utilizado a la Hermandad Musulmana en su estrategia regional contra Irán y todos

Page 12: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

los demás actores regionales opuestos Estados Unidos e Israel. En este sentido, la Hermandad Musulmana ha servido de Washington en sus guerras contra los sirios y libios y como un medio para empujar lentamente el gobierno de Hamás en Gaza fuera de la órbita de Irán y el Bloque de la Resistencia de liderazgo iraní que incluye a Siria y Hezbolá. Los Hermanos Musulmanes también siguieron apoyando a Israel con el bloqueo a Gaza y colaborando contra los palestinos en el sector militar y de seguridad. El golpe militar previno una verdadera revolución Barridos por la marea de nociones románticas, muchas personas tardaron en darse cuenta que el gobierno de la Hermandad Musulmana en Egipto era un régimen neoliberal. Para decirlo con franqueza, la Hermandad Musulmana ha representado una continuación democratizada del antiguo régimen de Hosni Mubarak en sus políticas y acciones. La mayoría de las instituciones del Estado egipcio mantienen figuras del antiguo régimen y hasta el gabinete de Morsi incluía más miembros del antiguo régimen de Mubarak que políticos del Partido Libertad y Justicia de la Hermandad Musulmana. A pesar de que la Hermandad Musulmana y los militares egipcios formaron una inquieta alianza negociada por Estados Unidos, el obstáculo en los planes de Estados Unidos ha sido que en el interior de Egipto ha habido una lucha de poder. Ya se trate de miembros del antiguo régimen o demócratas auténticos, ha habido una renuencia de grandes segmentos de la población a aceptar el gobierno de la Hermandad Musulmana que ha polarizado la sociedad egipcia. Al mismo tiempo, la administración Obama ha aprovechado estas divisiones como una forma de tratar de posicionarse como el árbitro del poder en Egipto. La administración Obama apoyó la administración Morsi, pero le traicionó apoyando en silencio el golpe militar. Washington hizo esto para evitar lo que temía que podría haber dado lugar a un levantamiento popular y revolución en Egipto que podría haber derrocado a Morsi. Porque una auténtica revolución popular tendría resultados imprevisibles que no protegerían sus intereses, tanto el gobierno estadounidense como militares egipcios temían esto. En concreto, Washington y el liderazgo de los militares egipcios podrían enfrentar el riesgo potencial de ver la llegada de un gobierno revolucionario en El Cairo que estaría fuera de su control o influencia. Los líderes del ejército egipcio podrían haber perdido su riqueza y negocios, mientras que Estados Unidos habría perdido el control del país árabe más grande y del Canal de Suez. Esa es la razón por la que los militares actuaron contra la Hermandad Musulmana. La administración Obama ha cometido un gran error en Egipto. Tal vez pueda diseñar una guerra civil para evitar lo inevitable. Estados Unidos, sin embargo, perderá Egipto con el tiempo

Egipto SP Dossier http://ppccs.org/EgiptoSP.pdf

"La represión está adaptándose al contexto social y político. España es un Estado terrorista"

x La Haine-Galiza :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos http://www.lahaine.org/index.php?p=70576 [Gal/Cast] La Haine-Galiza entrevista a la organización juvenil independentista Galega Briga Castellano Ya está cerca el Día de la Pátria Galega y hemos sabido que los diversos grupos de la juventud independentista de izquierdas acaban de convocar una manifestación unitaria la víspera, día 24. Vamos a comenzar con uno de ellos, BRIGA, para que nos pueda hablar tanto de esta manifestación, como de la situación de Galiza.

Page 13: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

LH. Queremos primero de BRIGA que nos hagáis un diagnóstico de la situación de Galiza tanto desde la vertiente social como desde la vertiente nacional. B. Los años de crisis y saqueo pesan mucho sobre nosotras. La estructura demográfica galega es la de un país condenado a la miseria colectiva: el saldo vegetativo es muy negativo, la media de edad elevadísima y la cultura de la emigración un lastre que ya impidió en el pasado siglo que este país fuese una bomba de relojería. La "Galicia" española vomita galeg@s, sobre todo jóvenes. Es un país donde, a pesar de la baja natalidad, el vaso desborda constantemente. Esto se debe a una estructura económica basada en una producción primaria desmantelada por los pactos España-UE de los años 80 (pesca, leche, agricultura, ganadería, naval) y una explotación de recursos con empresas de "enclave" que expolian lo que extraen en beneficio de la concentración económica capitalista fuera del país. Esto destruye el territorio (rías contaminadas, flora invasiva y acidificante, ríos intervenidos, propiedad privada improductiva del territorio, empresas altamente contaminantes -Sam Cibrao, As Pontes, Cerzeda, Mugardos...) y produce unos ingentes beneficios para grandes corporaciones. España y la UE han sido pues una ruína para Galiza. La terciarización de la economía, con miles de jóvenes trabajando en empleos de distribución, turismo y comercio, muy estacionales y por lo tanto precarios, temporales y mal pagados, supone un relevante indicativo de la incapacidad de gestionar nuestros inmensos recursos para industrializar el país con programas autocentrados de ciclos productivos completos. Además, la venta al mejor postor de las entidades de capital crediticio que se lucraban con las rentas del trabajo de miles de galeg@s coloca el debate de la necesidad de una banca nacional, pero pública y al servicio del pueblo trabajador, no de los ladrones de pedigrí galego que andan libres después de haber robado y defraudado millones de euros. La desestructuración pues de Galiza como proyecto político con una columna vertebral económica propia, la falta de expectativas, las promesas vacías del gobierno de Feijóo como los buques para Navantia, el llamamiento a la búsqueda de empleo fuera del país, la tasa de desempleo juvenil en casi 50% oficialmente...dentro de España y de la UE no tenemos nada que ganar. LH. Fuera de Galiza muchas personas creen que estamos ante un país conservador, pero también sabemos que se están desarrollando muchas luchas... B. La naturaleza conservadora de un país no se debe medir sólo en función del voto. Más de medio mundo es conservador, y no precisamente menos que Galiza, utilizando este patrón. ¿Somos nosotros menos o más progresistas que l@s portuguesas/es? ¿Y que l@s castellan@s? No es un debate bien orientado. Los motivos de tendencia histórica del voto a la derecha por parte de una importante base social de pueblo galego tienen que ver con muchos motivos históricos, culturales y políticos que no se deben reducir a apelativos que tampoco clarifican gran cosa, como el de ser o no conservadores/as. Habría que preguntarse en qué lo somos... Sin embargo estamos convencid@s de que ese epíteto tiene gran relevancia para condicionar simbólicamente la reacción de un pueblo ante las injusticias. Y en este caso concreto, conducirlo al ultra-cristianismo, el desencanto y el desengaño, la frustración y el pensamiento más mágico que materialista de que "todo es así y no hay remedio porque todo es culpa nuestra por ser como somos". Un razonamiento muy plausible para el poder. Y que como bien sabréis no existe sólo precisamente en Galiza. Esto es una fórmula de contención que quizá por todo lo contrario es muy utilizada en nuestro país: porque se hace necesario imbuir tal auto-concienciación metafísica de nosotr@s propi@s para eludir responsabilidades individuales y colectivas.

Page 14: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Por si esto no fuera suficiente, es necesario recordar que en general el imperialismo utilizó muy frecuentemente estas sentencias históricas sobre los pueblos que sometía: atrasad@s, incult@s, ignorantes, después conservadores, y por lo tanto incapaces de ser soberanos. No deja por tanto de ser curioso que se reivindique tanto esta condena semi-colonial del pueblo galego. Evidentemente, sin Galiza, el mundo habría perdido un ejemplo espectacular de como un pueblo masacrado en un golpe de Estado militar y genocida, que provocó un verdadero holocausto muy desconsiderado historiográficamente aún no hace un siglo, fue capaz de regenerar con casi media población fuera de sus fronteras proyectos políticos de emancipación realmente avanzados, situados en las coordenadas más contestatarias de la izquierda política y del socialismo a escala internacional, con un potente movimiento estudiantil fluctuante, con una constante histórica de lucha feminista de influencia transversal en casi toda la izquierda, con un sindicalismo nacional cuyo calado sólo se supera en Euskal Herria, una combatividad obrera reconocida a pesar del escaso desarrollo industrial, y un movimiento juvenil vigoroso en plena huida masiva de miles de amig@s, compañer@s y familiares cada año. Con este panorama, nuestra experiencia de lucha no es poca cosa. Es la policialización masiva de nuestra sociedad, un buen ejemplo del pánico que sienten a que este pueblo despierte. LH. Hace poco asistimos al juicio a cuatro independentistas en la Audiencia Nacional. ¿Se está incrementando la represión en Galiza? B. La represión está adaptándose al contexto social y político. España es un Estado terrorista con mecanismos jurídicos y policiales muy perfeccionados de combate a la disidencia. Su experiencia histórica está ahí. En las luchas sociales experimentadas en estos años hemos podido observar como clases sociales antes impermeables a la represión, que vivían en una burbuja ajena a la naturaleza del aparato represor espanhol, y que mismo amparaban la persecución política, están sufriendo en carne propia lo que nunca esperaron. Colectivos contra los desahucios, protestas ante sedes políticas y del poder, marchas en defensa de la educación, del sistema sanitario, del empleo, de la defensa del territorio, contra la privatización de servicios, el sonado jaleo de afectad@s por las preferentes y subordinadas...Todos ellos comienzan a registrar un historial de incidentes más o menos graves con el orden burgués. Obviamente, el Estado controla la permeabilidad de tales movimientos a la penetración de contingentes militantes experimentados que puedan ofrecer vigor y/o politizar sus luchas de una manera más expresiva y peligrosa para el poder. Mientras tanto, este se limita a atemorizar con sanciones, con agresiones y detencionesen su linda intervención habitual, hostil a las demandas populares y siempre servil a los intereses de los poderosos. En el caso concreto de la persecución del independentismo "radical" y "violento", según sus propias expresiones, el control es muy estrecho. Hay líneas paralelas de enfrentamiento con el poder. Mientras estas no se encuentren, todo está más o menos bajo control. El objetivo del poder es mantener un grado de criminalización y desconsideración tales hacia el independentismo, que este jamás abandone el status de movimiento "grupuscular" incapaz de dinamizar e incluso liderar con su discurso y su ejemplo de lucha las reivindicaciones obreras, feministas, juveniles y populares. El objetivo, en fin, es crear una atmósfera de alienación popular respecto del independentismo, acentuando todo aquello que pueda distanciarlo de las masas e ignorando su, nuestro, inmenso trabajo de base que tantos pasos adelante ha dado. Todo el circo montado sobre una organización alegadamente terrorista que pueda estar causando grandes trastornos a la población galega, alterando el funcionamiento democrático y bla, bla bla...es un discurso para el tribunal. De ahí hacia afuera no ocasiona temores.

Page 15: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Si, son motivo obviamente de una reflexión pausada dentro de la izquierda independentista las consecuencias de la aplicación de la "teoría de las esferas, de la influencia o del entorno". De que creado el enemigo, este pueda convertirse tan voluble que vivamos en un estado de excepción permanente sin conocer a que garantías legales atenernos como militantes de un largo movimiento socio-político situado en el objetivo de un enemigo fascista que ya ha desarrollado este modelo de represión en Euskal Herria. LH. Habéis sido la juventud las y los primeros en dar los pasos precisos hacia esa unidad. ¿Sería posible hablarnos de cuál ha sido el modo de llegar a este punto? B. Pues básicamente paciencia; una suma de tiempo y trabajo político militante interno. Permitir el transcurrir del tiempo. Y hacer un trabajo de hormigas para educarnos como jóvenes en la máxima de que nuestro enemigo no se molesta precisamente al vernos envueltos en luchas intestinas. A partir de ahí, la crítica y la autocrítica respetuosas siempre bien recibidas. Las puertas abiertas al reencuentro formal y fraternal entre diversas culturas militantes que tenemos mucho de que hablar e importantes cosas y experiencias, objetivos y sueños que dar y recibir. Y no podemos negar el impacto subjetivo y objetivo de la crisis sistémica. Tanto en la reorientación del discurso político del nacionalismo mayoritario, tanto en la táctica política de todos los agentes implicados en responder golpe a golpe, en construir la autodefensa del pueblo galego frente a la ofensiva de España, del capital y del Patriarcado. Ahí nace un nuevo capítulo. El de sentarse y hablar. Discutir honestamente.Tejer puentes que llevaban años caídos y sin voluntad de reconstruirse. Y sin prisas, las unidades más o menos funcionales para extender el independentismo, el socialismo, y el feminismoo deberán ser resultado de acuerdos amplios e inclusivos. Esto nos interesa. LH. ¿Pensáis que vuestras referencias partidarias darán también pasos en ese sentido? B. No nos corresponde a nosotras/os acelerar o distender los ritmos del entendimiento entre partidos políticos. Nosotros como organización juvenil independentista procuramos hacer posible en nuestro espacio de intervención aquello que facilite la presencia, la fuerza y el peso de la emancipación nacional y social de género. Sea cuál sea su implementación a otros niveles es algo que sólo avanzando y con buenos resultados en nuestra área podremos estimular otros frentes como algo positivo. Por lo tanto a nivel partidario se avanzará o no en este aspecto en función de muchas otras dinámicas. Y entre ellas la forma en que resulten estas experiencias pioneras de unidad de acción juvenil. No debemos caer en la auto-complacencia de escindir lo juvenil de lo partidario. Lógicamente existe un importante componente de experimentación que se desarrolla en el ámbito juvenil en los movimientos políticos. Nosotros daremos una respuesta que favorecerá o no un clima a nivel partidario. Ya veremos como sale. LH. ¿Que esperáis de esta jornada reivindicativa de cara al futuro? B. Esperamos que sea una jornada de referencia. Un acontecimiento de gran participación que coloque en la agenda política la reivindicación juvenil por la soberanía y la independencia políticas como algo lejos de ser residual. Que dé ánimos, que entusiasme. Que anime a la gente joven a incorporarse a esta hermosa lucha por una Galiza libre, roja, y lila en otro mundo que es necesario construir. Esperamos que se visualice la fuerza de la bandera azul y blanca con la estrella roja como emblema patriótico que se refuerza ante la adversidad de la alienación rojigualda tan machista, malolienta y reaccionaria. El patriotismo internacionalista, solidario, diverso y consciente frente a la "banderita de regalo" y el patriotismo oportunista y homogeneizador. La bandera de la juventud que se compromete con su futuro. La Galiza que viene, frente a la "Galicia" caduca, comatosa y timorata de que hablábamos más arriba.

Page 16: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Hablamos de la responsabilidad de un pueblo joven en tomar el poder para transformar su ostentación y nuestra ruina en nuestra emancipación y su condena. No es poca cosa. Tiene que ser un paso adelante dado con contundencia. Este 24 de julio Compostela y el país entero debemos agitar con orgullo nuestra bandera. LH. Ya para finalizar. ¿Creéis que Galiza poco a poco comienza a dar pasos hacia su configuración como Estado socialista soberano? B. Bueno, la conformación de un Estado socialista soberano es algo que no está escrito en nuestras agendas anuales, que acaban dentro de 6 meses. El calendario marca muchas luchas de resistencia que ciertamente deberemos acompañar de una lucha de ofensiva y contrucción nacional y social. Pero tenemos muchos pequeños y grandes logros que alcanzar para que esta realidad futura pueda seguir siendo formulada con garantías por un movimiento patriótico de liberación nacional muy fuerte. La Galiza soberana y socialista no la vamos a construir nosotros sólos; la tendrá que construir el pueblo trabajador galego en mareas rojas que están por venir. Y vendrán. Muchas gracias por el tiempo que nos habéis dedicado y pronto esperamos ver a Galiza avanzando por el camino de su soberanía y liberación. Galego Já anda perto Dia da Pátria Galega e vimos de conhecer que os diversos grupos da mocidade independentista de esquerdas venhem de convocar umha manifestaçom unitária na véspera, dia 24. Vamos dar começo com um deles, BRIGA, para que poda falar-nos quer desta manifestaçom, quer da situaçom da Galiza. LH. Queremos primeiro de BRIGA que nos fagades um diagnóstico da situaçom da Galiza quer na vertente social, quer na nacional B. Os anos de crise e saque pesam muito sobre nós. A estrutura demográfica galega é a dum país condenado à miséria coletiva: o saldo vegetativo é mui negativo, a meia etária elevadíssima e a cultura da emigraçom um lastro que já impediu no passado século que este país fosse umha bomba de relojaria. A "Galicia" espanhola vomita galeg@s, sobre todo jovens. É um país onde, malia a baixa taxa de natalidade, o balde reborda constantemente. Isto deve-se a umha estrutura económica baseada numha produçom primária desmantelada polos patos Espanha-UE dos anos 80 (pesca, leite, agro, gadaria, naval) e umha exploraçom de recursos com empresas de "enclave" que apenas espoliam o que extraem em benefício da concentraçom económica capitalista fora do país. Isto destrói o território (rias contaminadas, flora invasiva e acidificante, rios intervidos, propriedade privada improdutiva do território, empresas altamente contaminantes -Sam Cibrao, As Pontes, Cerzeda, Mugardos,...-) e produz uns benefícios ingentes para grandes corporaçons. Espanha e a UE tenhem sido pois umha ruína para a Galiza. A terciarizaçom da economia, com milhares de jovens trabalhando em empregos de distribuiçom, turismo e comércio, mui estacionais e portanto precários, temporários e mal pagos, supom um relevante indicativo da incapacidade de gerir os nossos imensos recursos para industrializar o país com programas auto-centrados de ciclos produtivos completos. Ainda, a venda ao melhor postor das entidades de capital creditício que se lucravam com as rendas do trabalho de milhares de galeg@s coloca o debate da necessidade dumha banca nacional, mas pública e ao serviço do povo trabalhador, nom dos ladrons de pedigri galego que andam ceivos após ter roubado e defraudado milhons de euros.

Page 17: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

A desestruturaçom pois de Galiza como projeto político com umha coluna vertebral económica de seu, a falta de expetativas, as promessas vácuas do governo de Feijó como os flotéis para Navantia, o apelo à procura de emprego fora do país, a taxa de desemprego juvenil em quase 50% oficialmente... dentro de Espanha e da UE nom temos nada a ganhar. L.H. Fora da Galiza muitas pessoas acham que estamos perante um país conservador, mas também sabemos que se estám a desenvolver inúmeras luitas. B. A natureza conservadora dum país nom se deve medir só em funçom do voto. Mais de meio mundo é conservador, e nom precisamente menos que Galiza, utilizando esse padrom. Somos nós menos ou mais progressistas que @s portugueses/as? E que @s castelhan@s? Nom é um debate bem orientado. Os motivos da tendência histórica ao voto na direita por parte dumha importante base social do povo galego tenhem a ver com muitos motivos históricos, culturais e políticos que nom se devem reduzir a apelativos que tampouco clarificam grande cousa, como o de sermos ou nom conservadores/as. Haveria que perguntar-se, enfim, em quê o somos... Ainda, estamos convencid@s de que esse epíteto tem grande releváncia para condicionar simbolicamente a reaçom dum povo perante as injustiças. E neste caso concreto, conduzi-lo ao ultra-criticismo, o desencanto e desengano, a frustraçom e o pensamento mais mágico que materialista de que "todo é assim e nom há remédio porque todo é culpa nossa por sermos como somos". Um razoamento mui plausível para o poder. E que como bem saberedes nom existe só precisamente em Galiza. Isto é umha fórmula de contençom que quiçá por todo o contrário é mui utilizada no nosso país: porque se fai necessário imbuir tal auto-conceiçom metafísica de nós própri@s para iludirmos responsabilidades individuais e coletivas. Por se nom for suficiente, cumpre lembrar que em geral o imperialismo utilizou mui frequentemente estas sentenças históricas sobre os povos que submetia: atrasad@s, incult@s, ingnorantes, logo conservadores, e portanto incapazes de ser soberanos. Nom deixa portanto de ser curioso que se reivindique tanto esta condena semi-colonial do povo galego. Evidentemente, sem Galiza o mundo teria perdido um exemplo espetacular de como um povo massacrado num golpe de Estado militar e genocida, que provocou um verdadeiro holocausto mui desconsiderado historiograficamente ainda nom há um século, foi capaz de regenerar com quase meia populaçom fora das suas fronteiras projetos políticos de emancipaçom realmente avançados, situados nas coordenadas mais contestatárias da esquerda política e do socialismo a escala internacional, com um potente movimento estudantil flutuante, com umha constante histórica de luita feminista de influência transversal em quase toda a esquerda, com um sindicalismo nacional cujo calado só se supera em Euskal Herria, umha combatividade operária reconhecida apesar do escasso desenvolvimento industrial, e um movimento juvenil viçoso em plena fugida massiva de milhares de amig@s, companheir@s e familiares cada ano. Com este panorama, a nossa experiência de luita nom é pouca cousa. E a policializaçom massiva da nossa sociedade, um bom exemplo do pánico que sentem a que este povo desperte. LH. Há bem pouco assistimos ao juicio a catro independentistas na Audiência Nacional. Está-se a incrementar a repressom na Galiza? B. A repressom está a adaptar-se ao contexto social e político. Espanha é um Estado terrorista com mecanismos jurídicos e policiais mui aperfeiçoados de combate à dissidência. A sua experiência histórica está aí. Nas luitas sociais experimentadas nestes anos temos podido observar como camadas sociais antes impermeáveis à repressom, que viviam numha borbulha alheia à natureza do aparelho repressor espanhol, e que mesmo amparavam a perseguiçom política, estám a sofrer em carne própria o que nunca esperárom. Coletivos contra os desafiuzamentos, protestos ante sedes políticas e do poder, marchas em defesa da educaçom, do sistema sanitário, do emprego, da defesa do território, contra a privatizaçom de serviços, o

Page 18: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

sonado rebúmbio de afetad@s polas preferentes e subordinadas... Todos eles começam a registar um historial de incidentes mais ou menos graves com a ordem burguesa. Obviamente, o Estado controla a permeabilidade de tais movimentos à penetraçom de contingentes militantes experimentados que podam vigorizar e/ou politizar as suas luitas dumha maneira mais expressiva e perigosa para o poder. Entretanto, este limita-se a atemorizar com sançons, com espancamentos e detençons na sua linha de intervençom habitual, hostil às demandas populares e sempre servil aos interesses dos poderosos. No caso concreto da perseguiçom do independentismo "radical" e "violento", segundo as suas próprias expressons, o controlo é mui estreito. Há linhas paralelas de confronto com o poder. Enquanto estas nom se encontrem, todo vai mais ou menos baixo controlo. O objetivo do poder é manter um degráu de criminalizaçom e desconsideraçom tais polo independentismo, que este jamais abandone o status de movimento “grupuscular” incapaz de dinamizar e mesmo liderar com o seu discurso e o seu exemplo de luita as reivindicaçons operárias, feministas, juvenis e populares. O objetivo, enfim, é criar umha atmosfera de alienaçom popular respeito do independentismo, acentuando todo aquilo que poda distanciá-lo das massas e ignorando o seu, o nosso, imenso trabalho de base que tantos passos avante tem dado. Todo o circo montado à volta dumha organizaçom alegadamente terrorista que poda estar a causar grandes transtornos à populaçom galega, alterando o funcionamento democrático e bla, bla, bla... é um discurso para o tribunal. Daí para afora nom ocasiona temores. Sim motiva obviamente umha reflexom pausada dentro da esquerda independentista sobre as consequências da aplicaçom da "teoria das redondezas, da influência ou do contorno". De que criado o inimigo, este poda tornar tam volúvel que vivamos num estado de excepçom permanente sem conhecer a que garantias legais ater-nos como militantes dum largo movimento socio-político colocado no alvo dum inimigo fascista que já desenvolveu este modelo de repressom em Euskal Herria. LH. Fostes a mocidade os primeiros em dar os passos precissos face essa unidade. É possível falar-nos de qual foi o jeito de chegardes a este ponto B. Pois basicamente paciência; umha soma de tempo e trabalho político militante interno. Permitir ao tempo transcorrer. E fazer um trabalho de formigas para educar-nos como jovens na máxima de que o nosso inimigo nom se molesta precisamente ao ver-nos envolvidos em liortas intestinas. A partir daí, a crítica e autocrítica respeitosas sempre bem recebidas. As portas abertas ao reencontro formal e fraternal entre diversas culturas militantes que temos muito de que falar e importantes cousas e experiências, objetivos e sonhos que darmo-nos e receber. E nom podemos negar o impato subjetivo e objetivo da crise sistémica. Quer na reorientaçom do discurso político do nacionalismo maioritário, quer na tática política de todos os agentes implicados em responder golpe a golpe, em construir a autodefesa do povo galego frente à ofensiva de Espanha, do Capital e do Patriarcado. Aí nasce já um novo capítulo. O de sentar a falar. Discutir honestamente. Tecer pontes que levavam anos caídas e sem vontade de reconstruir-se. E sem pressas, as unidades mais ou menos funcionais para estender o independentismo, o socialismo e o feminismo deverám ser resultado de acordos abrangentes. Isso interessa-nos. LH. Achades que vossas referências partidárias darám assim mesmo passos nesse sentido B. Nom nos corresponde a nós acelerar ou distender os ritmos de entendimento entre partidos políticos. Nós como organizaçom juvenil independentista procuramos fazer possível no nosso espaço de intervençom aquilo que facilite a presença, a força e o peso da emancipaçom nacional e social de género. Como quer que

Page 19: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

isto se implemente a outro níveis é algo que só indo avante e com bons resultados na nossa área poderemos estimular noutros frentes como algo positivo. Portanto a nível partidário avançará-se ou nom neste aspeto em funçom de muitas outras dinámicas. E entre elas a forma em que resultem estas experiências pioneiras de unidade de açom juvenil. Nom devemos cair na auto-complacência de cindir o juvenil do partidário. Logicamente há um importante componente de experimentaçom que se desenvolve no âmbito juvenil nos movimentos políticos. Nós daremos umha resposta que favorecerá ou nom um clima similar a nível partidário. Já veremos como sae. L.H. Quê agardades desta jornada reivindicativa face o futuro. B. Aguardamos que seja umha jornada de referência. Um sucesso de participaçom que coloque na agenda política a reivindicaçom juvenil pola soberania e a independência políticas como algo longe de ser residual. Que dê fôlegos, que entusiame. Que anime gente nova a incorporar-se a esta fermosa luita por umha Galiza livre, vemelha e lilás num outro mundo que é necessário construirmos. Aguardamos que se visualize a força da bandeira azul e branca com a estrela vermelha como emblema patriótico que se reforça ante a adversidade da alienaçom rojigualda tam machista, fedorenta e reacionária. O patriotismo internacionalista, solidário, diverso e consciente frente à "banderita de regalo" e o patrioterismo oportunista e homogeneizador. A bandeira da juventude que se compromete com o seu futuro. A Galiza que aí vem frente à "Galicia" caduca, comatosa e timorata de que falávamos mais arriba. Falamos da responsabilidade dum povo jovem em tomar o poder para tranformar a sua ostentaçom e a nossa ruína na nossa emanicpaçom e a sua condena. Nom é pouca cousa. Tem que ser um passo avante dado com contundência. Este 24 de julho Compostela e o país inteiro devemos agitar com orgulho a nossa bandeira. L,H, Já para finalizar achades que Galiza devagar já começa a dar passos face a sua configuraçom como Estado socialista soberano. Bom, a conformaçom dum Estado socialista soberano é algo que nom está escrito nas nossas agendas anuais, que acabam dentro de 6 meses. O calendário marca muitas luitas de resistência que com certeza deveremos acompanhar dumha luita de ofensiva e construçom nacional e social. Mas temos muitos pequenos e grandes logros que atingir para que essa realidade futura poda sequer ser formulada com garantias por um movimento patriótico de libertaçom nacional mui forte. A Galiza soberana e socialista nom a vamos construir nós sós; vai-na construir o povo trabalhador galego em marés vermelhas que estám por chegar. E chegarám. Muito obrigada olo tempo que nos dedicastes e aginha agardamos ver a Galiza avante no camino da sua soberanía e libertaçom. Edward Snowden pide oficialmente asilo temporal a Rusia. La noticia ha sido difundida por el letrado que se reunió con Snowden. Los trámites para recibir el asilo pueden tardar hasta tres meses. De momento Snowden permanecerá en la zona de tránsito aereoportuario o en un centro de estancia provisional. Vladímir Putin aseguró que EE.UU. bloqueó al exempleado de la CIA en uno de los aeropuertos moscovitas. El presidente ruso anunció que Snowden dejaría el país en cuento pudiera. s RT Actualidad / Actualidad Imprimir http://es.rt.com/q4f

Las normas de derecho internacional que violó EE.UU. persiguiendo a Snowden

Page 20: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Publicado: 16 jul 2013 | 14:20 GMT Última actualización: 16 jul 2013 | 14:20 GMT Kenzo Tribouillard / RT Hoy el exempleado de la CIA Edward Snowden ha pedido asilo temporal a Rusia. Los expertos revelan qué normas concretas del derecho internacional violó EE.UU. persiguiendo al excontratista de sus propios servicios de inteligencia. Edward Snowden, el exanalista de la CIA perseguido por la justicia estadounidense, ha solicitado hoy formalmente asilo temporal en Rusia. Mientras tanto, el Gobierno estadounidense insiste en que Snowden sea expulsado de Rusia y deportado a EE.UU. El lunes el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que Snowden saldrá de Rusia cuando tenga a dónde ir, pero su situación "sigue sin estar resuelta". El presidente recalcó que "de hecho EE.UU. bloqueó la salida de Snowden de Rusia". Según el analista político ruso Alexandr Meziáyev, "el Gobierno de EE.UU. persigue a Snowden por su intento de llamar la atención sobre las violaciones masivas de los derechos humanos, es decir por sus actividades sociales y políticas y sus convicciones. Y estas convicciones no solo no contradicen los principios y normas del derecho internacional, sino que tienen como objetivo proteger la democracia y los derechos". El experto revela que el caso Snowden "ha provocado la violación de un bloque entero de normas de derecho internacional". Según Alexandr Meziáyev, persiguiendo al exempleado de la CIA, Washington ha violado "como mínimo estos documentos": El artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques", dice el documento. Lo mismo reza el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos "Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país", estipula el artículo. El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos "Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta." "Como vemos, al anular el pasaporte de Edward Snowden, EE.UU. lo privó de la libertad", comenta el experto. El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos "Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección", dice el Pacto.

Page 21: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/100207-snowden-eeuu-ley-violacion-nsa

Desaceleración en la economía China impacta a Latinoamérica

Es destino de gran parte de las exportaciones de materias primas Reuters, Afp y Dpa http://www.jornada.unam.mx/2013/07/16/economia/023n1eco Periódico La Jornada Martes 16 de julio de 2013, p. 23 Pekín, 15 de julio. El crecimiento de China, la segunda economía mundial y principal destino de las exportaciones de Brasil y Chile y segundo para Perú, Cuba y Costa Rica, se desaceleró entre abril y junio a 7.5 por ciento. Es el noveno de 10 trimestres en que el PIB del gigante asiático se debilita. La contracción del crecimiento se explica por el declive de la productividad, es decir que los mismos volúmenes de inversiones ya no generan la misma rentabilidad que antes, así como por un entorno internacional que continúa siendo débil y difícil, lo que afecta a los exportadores, explicó Sheng Laiyun, portavoz de la oficina nacional de estadística (NBS). Desde la investidura del presidente Xi Jinping, su nuevo equipo puso el acento en la reactivación del consumo interno antes que en las exportaciones o las inversiones, factores tradicionales de crecimiento en China, para depender menos de los dos últimos rubros. La inversión fue el mayor impulsor de su desarrollo económico en el primer semestre, contribuyendo con 4.1 puntos porcentuales a la tasa de 7.6 por ciento, mientras que el consumo aportó 3.4 puntos porcentuales y las exportaciones netas representaron 0.1 puntos porcentuales, dijo la oficina. Otra señal negativa es que el alza de la producción industrial china se frenó en junio a 8.9 por ciento interanual, contra 9.2 por ciento en mayo. Y es que el principal pilar de la economía china sigue siendo el sector manufacturero (más de 40 por ciento del PIB): De forma general, cuando la actividad manufacturera se tambalea, arrastra con ella el crecimiento, explicó Yao Wei, economista de la Société Générle en Hong Kong. China había registrado en junio una caída inesperada de su excedente comercial. Ya van cinco trimestres consecutivos que el crecimiento chino está por debajo de 8 por ciento, una señal evidente de dificultades para el país, uno de los principales motores de la actividad económica mundial, estimó Ren Xianfang, analista de IHS Global Insight. Para los economistas del banco ANZ, esta desaceleración permanente del crecimiento económico siembra la duda sobre la capacidad del país de alcanzar el objetivo oficial, adoptado en marzo, de un alza de 7.5 por ciento del PIB en 2013. Foto Una mujer utiliza su teléfono mientras camina en la lluvia frente a un cartel con las palabras "China, ¡adelante!" en Pekín. El gobierno de China se enfrenta a nuevas presiones para estimular una economía cuyo crecimiento cayó a su tasa más baja desde 1991, afectada por la debilidad del comercio y los esfuerzos por enfriar un auge del créditoFoto Ap El mismo ministro de Finanzas, Lou Jiwei, revisó el jueves a la baja esta previsión, evocando una tasa esperada de crecimiento del PIB de 7 por ciento. El portavoz de la NBS acotó por su parte que no debería haber ningún problema para alcanzar el objetivo de crecimiento fijado para este año.

Page 22: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La cifra oficial concuerda con las estimaciones de los analistas, que esperaban esta desaceleración del crecimiento del gigante asiático luego de marcar un crecimiento de 7.7 por ciento en el primer trimestre. En el conjunto de los seis primeros meses del año la economía del país creció 7.6 por ciento, indicó la NBS. En 2012 China registró un crecimiento de 7.8 por ciento, el más débil en 13 años. Efectos en naciones emergentes Después de la crisis mundial de 2008 las materias primas pasaron a ser 60 por ciento de los productos de exportación a China de las economías de América Latina, por lo que la contracción de la potencia asiática les traerá efectos negativos la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que las exportaciones chinas se componen principalmente de bienes manufacturados, en tanto las de América Latina y el Caribe son materias primas. El freno en el crecimiento económico de China tiene un efecto dominó en el resto del mundo, que se pregunta si Pekín logrará forjar un crecimiento equilibrado. Ya que para muchos –desde los proveedores de petróleo, como PDVSA, acero o cobre hasta los fabricantes de automóviles o maquinaria–, el gigante asiático, que es además la fábrica del mundo, es uno de los principales motores del crecimiento de los países desarrollados así como de los emergentes. “La desaceleración de China tiene un impacto creciente en las naciones vecinas en Asia; la caída en la demanda china, en particular en materias primas, pesa no sólo en las economías emergentes sino en otras maduras como Austría, comentó Ishaq Siddiqi, analista de ETX Capital.

NORTEAMÉRICA

México: ¿Nuevos grupos?, ¿nuevas guerrillas?

x Jorge Lofredo http://www.lahaine.org/index.php?p=70623 La aparición de una guerrilla fantasma a menudo ocurre cuando se produce el crecimiento del movimiento de protesta y sirve para desviar Alcanza con una simple mirada hacia los últimos meses para notar el incremento de siglas que se anuncian como revolucionarias, clandestinas y/o armadas. Parecen disímiles e inconexas pero la mayoría de ellas refieren, en algún momento de su comunicación, en forma directa o indirectamente, al Ejército Popular Revolucionario (EPR), respecto a su historia reciente y también su actual circunstancia. Cierto es que para cualquier genuino grupo revolucionario resulta imposible omitir referencia a la masacre de Aguas Blancas y la posterior irrupción del eperrismo en Guerrero, sin embargo ello no alcanza para convalidar el resto del relato con el cual se presentan públicamente. —1— Un comunicado no basta para descifrar su irrupción. Si bien en la mayoría de los casos la primera dimensión es el texto escrito, también puede contabilizarse a otros grupos que actuaron luego de repartir sus textos pero más aún cuando éste fue el medio para reivindicar una acción precedente. Ambos factores tampoco acreditan legitimidad a cada uno de éstos pues, de inmediato o al poco tiempo, desaparecen y nada vuelve a saberse. Sobre ellos tampoco es posible saber si constituyen experiencias novedosas, ya que no se les conoce

Page 23: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

públicamente, como tampoco es posible establecer si actuaron previamente bajo otra sigla o con la estrategia explícita de no dar a conocer su identidad ni sus objetivos. Condicionada a circunstancias distintas unas de las otras, tras el levantamiento zapatista la aparición de siglas de las cuales no ha vuelto a saberse en alguna nueva ocasión y sin que fuese posible establecer los objetivos reales tras cada anuncio, resultó una constante. Algunos son particularmente llamativos en tanto que otros presentan argumentos insostenibles. A veces contradictorios e incontrastables con alguna otra información, en su mayoría son textos que obligan a creer o no creer sin que exista otra posibilidad de contrastar los dichos, a lo que sólo resta encuadrar sus argumentos en la coyuntura. Por tomar sólo ejemplos más destacados, y excluyendo ex profeso a las células anarquistas, puede enumerarse una lista mínima: entre 2007-2008 se conoció la reivindicación del asesinato del periodista guerrerense Amado Ramírez, ejecutado “por error” por las Brigadas de Insurgencia Revolucionaria; en pleno conflicto oaxaqueño del 2006, una Organización Revolucionaria Armada del Pueblo de Oaxaca (ORAPO) hizo estallar diversos explosivos de baja intensidad en pleno centro de la ciudad; en marzo del 2009, el Movimiento Armado del Norte aseguró haber saboteado y logrado derribar un helicóptero en el cual viajaba un funcionario de Conagua; también en Oaxaca, un Frente Armado del Sur aseguró, semejante al ejemplo anterior mencionado, su responsabilidad por el derribo de otro helicóptero en el que viajaba el ex gobernador de la entidad, Ulises Ruiz. La lista es extensa y los ejemplos abundan y son variados —entre amenazas puntuales, declaraciones de guerra, poniéndole precio a la cabeza de políticos, con listado de próximas víctimas o instituciones consideradas “blancos de próximos atentados”, etcétera— lo que lleva a una primera consideración: este es un espacio amplio, confuso y por tanto posible de ser manipulado, pero además que no puede agotarse en considerar un simple texto como válido aunque haya sido elaborado con sintaxis “revolucionaria”. La conclusión al respecto es que aunque pudiesen éstos ser posibles, oportunos y/o efectistas no alcanza para considerarlos como genuinos. A tal efecto, no debe olvidarse que a lo largo de todo el conflicto oaxaqueño de 2006 se registró la comunicación de siete organizaciones que se declararon guerrilleras, revolucionarias y dispuestas a combatir con las armas en la entidad, mediante comunicados, videos en la sierra y hasta en comentarios de notas publicadas en la red. Aunque todos estos llamados no pueden agruparse con el rótulo de impostura, sobre la mayoría de ellas no ha vuelto a saberse hasta el día de hoy. —2— Las versiones que circulan acerca de estos grupos son muy disímiles y no todas representan lo mismo como así tampoco pueden contextualizarse bajo el mismo prisma. Vale como ejemplo una denuncia que realizó en agosto del 2003 el Centro Tlachinollan, quien presentó una queja por la detención arbitraria de indígenas acusados del secuestro de un empresario local en Huamuxtitlán y a los que se vinculó con un presunto Ejército Libertador Nacional (ELN) al cual se le consideró desarticulado. Cinco años después, la misma sigla fue involucrada en otros secuestros, pero ahora de alto impacto, a nivel nacional y había logrado extender su zona de operaciones hasta Puebla y Morelos. Finalmente, en el 2010, la misma sigla aunque con una mínima diferencia en su significado (ahora Ejército de Liberación Nacional, aunque igualmente “ELN”) habría sido la responsable del secuestro de Diego Fernández de Cevallos. Las referencias son las mismas: pequeña célula desprendida del EPR y/o del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), que opera desde el 2002-2003 y que se dedica fundamentalmente al secuestro. No se conoce del ELN ningún texto político o de alguna otra especie. Sin embargo, el registro y acopio de los comunicados sirve para contrastar con algunos otros que a futuro puedan presentarse y también para evaluar en un contexto más amplio y general el momento en el cuál éstos deciden comunicar, por lo cual es fundamental considerar todos los aspectos que hacen posible esa actividad. Pero no puede desentenderse que su presentación sirva para enmascarar otras actividades que nada tienen que ver con políticas revolucionarias, que además resulten para efectos de distracción de otras circunstancias o, decididamente, como estrategia contrainsurgente contra grupos revolucionarios genuinos. No obstante, la mayoría de las organizaciones conocidas han confirmado en distintos momentos la posibilidad que existan sectores que aún no dieron a conocer su existencia por motivos internos que refieren a estrategia y táctica. Al respecto, fue el propio EPR quien terminó por confirmar esta posibilidad: en su

Page 24: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

comunicado del 21 de febrero de 2008 hizo saber que “en el seno de los diferentes sectores sociales […] no han faltado quienes nos han manifestado su disposición a inmolarse heroica y radicalmente contra los instrumentos de la oligarquía, y otros que ya organizados se ponen a disposición esperando órdenes. A los primeros les decimos que es necesario prepararse en la lectura de las experiencias de nuestro lineamiento político para organizar y construir la conciencia anticapitalista y socialista para que esa disposición de combate se reproduzca orgánicamente; a los segundos que mientras se concreta el contacto orgánico a seguir preparando las nuevas fuerzas de la revolución previendo siempre la infiltración, porque hoy a algunos que se dicen revolucionarios ya han sido cooptados por inteligencia militar mexicana y están haciendo un llamado a la unidad a toda costa…”. Con referencia a los últimos textos conocidos de nuevas guerrillas, son particularmente notables algunos elementos de los cuales emergen estas denominaciones, o bien lo que a partir de ellos ha sucedido. Al igual que la ORAPO cuando irrumpió en Oaxaca en el momento más álgido de la lucha social que tuvo lugar en la entidad y que luego, vale la reiteración, no ha vuelto a saberse de ella, la misma situación puede entenderse con el Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional (EPM-LN), del cual su único texto se ha hecho público para la ocasión previa del primero de diciembre pasado, para la asunción de la nueva administración nacional y enmarcado en un contexto de protesta social extendida en gran parte del territorio nacional. Por supuesto que toda organización clandestina aprovechará estas situaciones para encontrar mayor resonancia de su ideario y razón de ser, pero se vuelve virtualmente imposible enmarcar llamados de esta especie cuando provienen de sitios desconocidos, de los que nadie reconoce actividad previa y, más aún, sin la posibilidad de conocer de antemano sus objetivos. Un ejemplo semejante a este fue el del Comando de Resistencia Urbana Saltillo que, para la misma fecha, aseguró haber llevado a cabo un atentado contra un local del Partido Revolucionario Institucional. Como consecuencia de ello, no resulta posible desentender que su actividad estará teñida de dudas y suspicacias, hasta tanto no demuestren lo contrario. Mientras tanto, argumentos excluyentes tales como “grupos revolucionarios” o “grupos paramilitares” tendrán el mismo valor y servirán para definir una situación sin salida, que sólo podrá ser abordada desde la especulación, el sospechosismo pero sin datos duros ni concretos que sirvan para aclarar la coyuntura. —3— Continuando con la misma línea de argumento, el caso reciente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) aparece como ejemplo semejante. Para darse a conocer, eligió una fecha cara para el actual conjunto de organizaciones clandestinas (el aniversario de la masacre de Aguas Blancas) pero destina la mayor parte de su texto a esgrimir una crítica al EPR —que ya no autocrítica pues, según sostienen, ya no forman parte de esa organización— y a terciar en la disputa que pudiese aún existir entre ésta y el ERPI. Lo llamativo es que tras las agrias denuncias, aunque ninguna de ellas resulta desconocida pues utilizan las mismas que ya fueron utilizadas hace más de quince años, el corolario de su primer y único texto hasta el momento es un llamado a la unificación revolucionaria, cuestión que entra en contradicción con todo lo que hubieron de manifestar en el cuerpo del texto. A ello cabe agregarle otra situación. El comandante de la novena región militar, Fausto Lozano Espinoza, estableció una comparación entre las autodefensas: las de la Costa Grande de Guerrero están ligadas a grupos criminales, en tanto que las de Costa Chica con la guerrilla, puntualmente el EPR, el ERPI y el recién surgido ERP. Esta puntualización resulta por lo menos extraña ya que, vale recordarlo, todavía hay sectores en las distintas corporaciones de seguridad que no reconocen otros grupos armados más que el EPR y el ERPI y sugieren que el resto son inventos del eperrismo. Más allá aún, este caso se puede asemejar en forma directa con el del EPM-LN por cuanto ambos fueron acreditados como genuinos en forma inmediata a que fueron conocidos sus textos, sin otra argumentación que su anuncio y sin que conste, en forma directa o indirecta, cualquier otro antecedente sobre estas organizaciones. Este ejemplo del ERP trae consigo, nuevamente, la idea de que no representa novedad la aparición de un nuevo grupo armado y menos aún en el estado de Guerrero. No obstante, también se revitaliza otra vieja cuestión: no sólo es necesario tener armas sino la decisión de usarlas y por otra parte, y más evidente aún,

Page 25: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

no todo grupo armado sustenta su accionar en una justificación ideológica. A la guerrilla se la presenta no sólo como descalificación sino también como una divisoria al movimiento social, tanto político para no permitir la unificación de todos los sectores como moral por aquellos involucrados en la lucha social pero que se deslindan de los armados. Pero además es estratégico pues impone en el seno de los inconformes una discusión que no estaba previamente establecida que es la necesidad de diferenciación entre el movimiento social y cualquier forma de actuación a través de las armas. La aparición de una guerrilla fantasma a menudo ocurre cuando se produce el crecimiento del movimiento de protesta y sirve para desviar, precisamente, esa cuestión: la equiparación de fuerzas entre uno y otro contendiente. Por lo tanto, cabe agregar que no son organizaciones de largo aliento, lo que significa que no conservan su denominación inicial tras largos períodos ni es posible observar su evolución hacia nuevos nombres y denominaciones, cuestión que bien podría estar enmarcada en una estrategia de seguridad adoptada por el grupo. Finalmente, resta considerar que organizaciones con estas características sólo pueden alcanzar legitimidad por sí mismas, a través de su futura actuación (tanto si las realizan o no y si éstas son funcionales —o no— a los sectores que definieron previamente como “enemigos”) y si son capaces de generar las condiciones objetivas para el pueblo que aducen representar y no exclusivamente para su prisma ideológico. Por lo tanto, palabras y definiciones quedan reducidas exclusivamente a ello y no legitima ninguna otra situación. [email protected] La Hora de Oaxaca / www.cedema.org

La inseguridad de los migrantes en tiempos de seguridad nacional Posted on: 08/07/2013 by Maria Dolores Paris Pombo http://www.cipamericas.org/es/archives/9971 Con 1,951 millas de longitud, la frontera entre México y Estados Unidos constituye una línea que transita por regiones físico-geográficas y socioeconómicas muy diversas. Lo único que define casi toda esa línea es el contraste entre el norte y el sur: la marcada desigualdad en términos de desarrollo y bienestar social, mucho más visible en las zonas urbanas. Resulta también cada vez más impactante la diferencia en infraestructura de seguridad, control y vigilancia fronteriza. Del lado estadounidense, el gobierno ha edificado largos tramos de muro que suman actualmente 651 millas. En algunas zonas metropolitanas, este muro está constituido por tres vallas: una de acero corrugado, otra de elevadas columnas, la tercera de láminas coronadas por alambre de púas. La infraestructura comprende además 33 sistemas de vigilancia por video, detectores de movimientos y 9 drones o aviones no tripulados. Desde 2003 hasta la actualidad, la Patrulla Fronteriza ha doblado el número de agentes y suman actualmente 21,400, el 85% de ellos desplegados en la frontera con México. Otras decenas de agencias del DHS, del Departamento de Defensa y del Departamento de justicia custodian y vigilan la región fronteriza con México[1]. En cambio, del lado mexicano el crimen organizado ha logrado imponer su hegemonía en ciertos lugares y controla territorios asolados donde raramente se aventuran los cuerpos de seguridad. Desde fines de los años noventa, la intensificación de la vigilancia en las zonas tradicionales de cruce ha obligado a los migrantes a transitar por rutas mucho más largas y por territorios muy peligrosos, tanto por condiciones geográficas y climáticas extremas como por la violencia criminal. Uno de los resultados más graves de esa estrategia ha sido el aumento de las muertes de migrantes a lo largo de la frontera. Como lo han demostrado varios académicos y numerosos informes de organizaciones de la sociedad civil, este aumento de las muertes está claramente relacionado con el crecimiento de la infraestructura de vigilancia.

Page 26: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

De tal manera, a pesar de que en los últimos cinco años los flujos migratorios de México a Estados Unidos han disminuido drásticamente y el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza está a los niveles de la década de 1970, no se han reducido las muertes de personas que cruzan la frontera. Es decir, el cruce se ha vuelto más mortífero que nunca. En el año fiscal 2012 la Patrulla Fronteriza reportó haber encontrado 463 cuerpos de migrantes que intentaban cruzar la frontera, 23% más que en 2011. El crecimiento del número de muertes se debe fundamentalmente a un año particularmente peligroso en el sur de Texas: en el sector de la Patrulla Fronteriza Rio Grande Valley (antes Mc. Allen) se reportaron 150 muertes en 2012, frente a 66 en 2011[2]. Estas muertes son debidas en su mayoría a las condiciones climáticas y del terreno por donde tienen que transitar los migrantes y en segundo lugar por ahogamiento en el Río Bravo. No comprenden los cuerpos que son hallados del lado mexicano. Como lo han reportado también organizaciones de derechos humanos, México se ha convertido en un territorio extremadamente peligroso para los migrantes. Si bien la mayor parte de los informes se han enfocado en las condiciones de peligrosidad que enfrentan los centroamericanos al transitar por el territorio mexicano, los riesgos de migrantes y deportados mexicanos en la región fronteriza norte del país son también muy altos y han aumentado considerablemente desde 2007. En 2010, entre los migrantes entrevistados por la Encuesta de Migración en la Frontera Norte (EMIF-Norte) que habían sido devueltos por autoridades estadounidenses, 27.3% dijo haberse enfrentado a una situación que pusiera en riesgo su vida al cruzar la frontera. Esas cifras son mucho más elevadas en el caso de los migrantes que cruzaron por la región sureste de la frontera, en los estados de Coahuila y Tamaulipas. En esta región, el 69.1% percibió que había corrido algún riesgo que pusiera en peligro su vida. Los migrantes señalaban como mayor riesgo el de ahogarse en el río y en segundo lugar, las temperaturas extremas[3]. La llamada guerra contra los cárteles de las drogas, anunciada por el gobierno de Felipe Calderón al poco tiempo de asumir la presidencia, en diciembre de 2006, da una perspectiva totalmente nueva de la migración. Esta guerra provocó un aumento inmediato y acelerado de la inseguridad, la corrupción de autoridades y de cuerpos de seguridad, las violaciones a derechos humanos y la violencia. Esto puede observarse en el rápido crecimiento de la tasa de homicidios, en particular en algunas regiones del norte del país, afectadas por los conflictos entre organizaciones criminales que se pelean el control del territorio fronterizo. Desde 2007 a 2010, el número de homicidios en México pasó de 8 por cada 100 mil a 22.9 por cada 100 mil, de acuerdo con cifras oficiales, y el número de homicidios promedio en ciudades de la frontera norte fue de 96 por cada 100 mil en ese último año. El caso más extremo fue Juárez, con 280 homicidios por cada 100 mil, que fue la ciudad con mayor tasa de homicidios en el mundo[4]. Los migrantes han sido particularmente afectados por el aumento de la criminalidad. Esto se debe, por un lado, a la mayor injerencia de las organizaciones criminales en el tráfico de personas y por el otro, al aumento de los abusos cometidos por las propias autoridades en su despliegue por el territorio nacional. El control territorial por parte de algunas organizaciones criminales ha generalizado la extorsión a los migrantes al transitar por esas regiones o al intentar cruzar la frontera. Por ejemplo, el cruce por la frontera entre Tamaulipas y el sur de Texas implica el pago de “cuotas” de 300 a 500 dólares por migrante, a los criminales que custodian las orillas del Río Bravo. Otro delito grave que se ha multiplicado es el secuestro. De tal manera, en su Informe sobre Secuestro de Migrantes de 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contabilizó en seis meses (de abril a septiembre de 2010) 214 casos de secuestros masivos con un total de 11,333 víctimas.[5] En la frontera, el secuestro tiene características diferentes según las regiones. Por ejemplo en Baja California, los testimonios de migrantes y entrevistas con miembros de organizaciones civiles y del Grupo Beta (del Instituto Nacional de Migración) indican una alta incidencia de secuestros que consisten en mantener

Page 27: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

encerrados a los migrantes en casas de seguridad bajo el pretexto de esperar a que se junte un grupo bastante numeroso o a que existan condiciones para realizar el viaje de manera segura. En ocasiones, los coyotes se comunican con los familiares exigiendo el pago del traslado por adelantado bajo amenaza de dañar, desaparecer o asesinar al migrante. Para las mujeres, estas condiciones de detención pueden resultar también en abuso sexual o violación por parte del coyote o de otros migrantes. En cambio en Tamaulipas, el secuestro tiene características extremadamente violentas que terminan muchas veces en el asesinato de los migrantes, como se comprobó con las 47 fosas comunes con 196 cadáveres de migrantes mexicanos y extranjeros, halladas en ese estado a lo largo de 2011[6]. En las ciudades fronterizas, los mexicanos deportados se han vuelto también particularmente vulnerables al secuestro y a la extorsión por parte de autoridades, debido a que la mayoría de ellos carece de documentos de identidad. Además, su vestimenta, su gestualidad o sus tatuajes son señas muy visibles de los años que han pasado “al otro lado”. Resulta preocupante que al tiempo que crece la inseguridad y la violencia en Tamaulipas, las autoridades estadounidenses han aumentado considerablemente las deportaciones por ese estado: mientras que en 2006 sólo el 4.8% de los mexicanos eran repatriados por las ciudades de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, en 2011 estas ciudades recibieron el 30.8% de las repatriaciones de migrantes mexicanos[7]. Los riesgos que corren los migrantes en el cruce de la frontera son construidos por el contexto político, las interacciones sociales y las relaciones de poder a nivel regional y binacional. Participan en esa construcción tanto los Estados como los diversos actores que, de alguna manera, intervienen en el proceso migratorio, tales como organizaciones criminales, transportistas y coyotes. La obsesión de los políticos estadounidenses por “aumentar la seguridad en la frontera” ha provocado un crecimiento sin precedentes de los peligros que acechan a las personas que cruzan la frontera sin autorización. En ese sentido, la noción de seguridad sobre la que se enfoca la discusión legislativa de la reforma migratoria en Estados Unidos, parece estar reñida con la seguridad de las personas. María Dolores París Pombo es Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte y colaboradora del Programa de las Américas www.cipamericas.org. Foto: Michael Weres Editor: Laura Carlsen - See more at: http://www.cipamericas.org/es/archives/9971#sthash.jWRWHaU8.dpuf

Radios comunitarias: un tesoro público a proteger

AMY GOODMAN | 13/07/2013 | 0 http://www.lamarea.com/2013/07/13/radios-comunitarias-un-tesoro-publico-a-proteger/ DEMOCRACY NOW // Un micrófono encendido y un radiotransmisor en manos de un líder comunitario imparten poder. Hay quienes lo comparan con el efecto transformador del descubrimiento del fuego. Por ese motivo, la posibilidad de que existan 1.000 nuevas radios comunitarias en Estados Unidos, para lo cual la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) recibirá solicitudes en octubre, es fundamental y urgente. Los trabajadores rurales que deben realizar su labor bajo el intenso calor de los campos de Florida, cerca de la remota localidad de Immokalee, trabajaban en condiciones que el fiscal estadounidense Doug Molloy describió como “lisa y llana esclavitud”. Algunos trabajaban de sol a sol, bajo la vigilancia de guardias

Page 28: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

armados, y percibían un salario de tan solo 20 dólares a la semana. Hace veinte años se organizaron y formaron la Coalición de Trabajadores de Immokalee. Diez años más tarde, con la colaboración del Proyecto Radial Prometheus, una organización sin fines de lucro de Filadelfia, los trabajadores inauguraron su propia radio comunitaria, denominada Radio Consciencia, para servir a la comunidad de agricultores e informar, movilizar y ayudar a los trabajadores en dificultades a forjar una vida mejor. Mientras las empresas que son propietarias de los medios más grandes del planeta se han consolidado en los últimos veinte años, lo que provocó una concentración del poder de los medios en pocas manos, se ha producido un florecimiento poco difundido de los pequeños medios locales. Un elemento fundamental de este sector son las radios comunitarias, que en Estados Unidos surgieron del movimiento denominado Low-Power FM o movimiento de FMs de baja potencia. En octubre de este año, los grupos comunitarios de Estados Unidos tendrán una oportunidad única en toda una generación de solicitar a la Comisión Federal de Comunicaciones una licencia de radio para instalar una FM de baja potencia. Sin embargo, los medios masivos prácticamente no informan acerca de este importante acontecimiento. “Se trata de una oportunidad histórica para las comunidades de todo el país de tener una voz en el aire”, afirmó Jeff Rousset, líder nacional del Proyecto Radial Prometheus. “Se supone que las ondas de radio pertenecen a la población. Esta es la oportunidad de los grupos comunitarios de ser propietarios y tener el control de sus propios medios”. Prometheus se creó en 1998 y lleva su nombre en honor al héroe de la mitología griega que le dio el fuego a los seres humanos para hacerles la vida más fácil. En las décadas de 1980 y 1990, decepcionadas por el fracaso del sistema de medios comerciales y públicos, a los que las comunidades tenían cada vez menos acceso y que aparentemente estaban reservados a las empresas y los grupos de interés, algunas personas lanzaron radios “piratas” en comunidades de todo el país. Estas radios se denominaban así debido a que no contaban con una licencia de la FCC. Tras la persecución de agentes federales a las radios que intentaban transmitir, los fundadores de las llamadas radios ‘piratas’ crearon Prometheus, una iniciativa para cambiar las leyes federales y abrir el dial a una nueva generación de radios comunitarias no comerciales. Después de quince años de lucha, ganaron la batalla. Jeff Rousset me dijo: “Vamos a convertir la estática en sonido y utilizarlo para amplificar las voces de la gente de todo el país”. Lejos de Immokalee, en el otro extremo del país, trabajadores rurales de la localidad de Woodburn, Oregon, luchaban contra las malas condiciones de trabajo, similares a las de los recolectores de tomate y sandía de Florida. La mayor organización latina de Oregon, Pineros y Campesinos Unidos del Noroeste (PCUN), fundó una radio de baja potencia denominada Radio Movimiento. El presidente de PCUN, Ramón Ramírez, explicó en Democracy Now!: “Somos parte del movimiento que lucha para convencer al Congreso de que abra las ondas de radio a las organizaciones comunitarias, los sindicatos y los grupos por los derechos de los inmigrantes, para que puedan utilizarlos como herramienta para organizarse, y Radio Movimiento: La Voz del Pueblo es nuestra emisora de radio, fundada con la ayuda del Proyecto Radial Prometheus. Hemos podido utilizarla no solo como herramienta de organización de los trabajadores rurales (somos el Sindicato de Trabajadores Rurales de Oregon), sino también para brindar información y dar voz a quienes nunca la tuvieron. Por ejemplo, transmitimos en cuatro lenguas indígenas de México y América Central y les damos a esas personas una voz en la comunidad que nunca antes tuvieron”. Cuando estaba cubriendo el levantamiento Zapatista en Chiapas, México en 1994, asistí a la primera conferencia de prensa realizada por los comandantes zapatistas, entre ellos el Subcomandante Marcos y la Comandante Ramona. Convocaron la conferencia específicamente para los periodistas radiales mexicanos. La radio, afirmó Marcos, es la forma más accesible de comunicación masiva. Hasta la localidad más pobre tiene al menos una radio alrededor de la cual la gente puede reunirse, sostuvo. En la actualidad se ha atribuido, con razón, a las redes sociales como Twitter y Facebook el haber sido un apoyo fundamental de movimientos sociales como la Primavera árabe. Sin embargo, la mayoría de las personas en Estados Unidos se informa a través de los medios tradicionales, fundamentalmente la radio y la

Page 29: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

televisión, especialmente en el caso de grupos que están aislados por causa de la llamada “brecha digital”: los pobres, los inmigrantes y otras comunidades marginadas. Las solicitudes para la apertura de nuevas radios FM de baja potencia deberán realizarse en octubre y es preciso una importante planificación del grupo solicitante si desea que su propuesta sea aprobada. Los trabajadores de Oregon no tenían conocimientos de radio. Prometheus reclutó a 300 activistas de los medios de todo el mundo para que los ayudaran a salir al aire mediante la realización de una minga comunitaria. Los activistas voluntarios literalmente construyeron la emisora desde los cimientos. Las ondas de radio son un tesoro público que debemos recuperar. El Proyecto Radial Prometheus te está esperando. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna. © 2013 Amy Goodman Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, [email protected] Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur. [Artículo publicado en Democracy Now!]

El calderonismo creó más pobreza

Grave caída del ingreso familiar http://www.jornada.unam.mx/2013/07/17/politica/002n1pol En todos los hogares hubo pérdidas el sexenio pasado: Inegi Presenta el instituto resultados de la encuesta nacional de ingresos y gastos En promedio, pasó de 43 mil 698 pesos en 2006 a 36 mil 125 en 2012

MIRIAM POSADA GARCÌA

Periódico La Jornada

Miércoles 17 de julio de 2013, p. 2

Page 30: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Durante los seis años que gobernó el presidente Felipe Calderón Hinojosa –entre 2006 y 2012–, el ingreso que percibieron los hogares mexicanos tuvo pérdidas, de acuerdo con los datos oficiales publicados este martes, que mostraron una caída en la capacidad de compra de bienes y servicios durante un periodo en el que se presentó una de las mayores crisis económicas a escala mundial en ocho décadas.

El ingreso en los hogares mexicanos se redujo 12.75 por ciento durante el sexenio pasado y el de cada persona disminuyó 7.12 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En 2012, la percepción promedio trimestral en los hogares mexicanos fue de 38 mil 125 pesos, mientras en 2006 fue de 43 mil 698 pesos, según los datos de la ENIGH, una publicación bianual del Inegi que ofrece el más amplio panorama sobre la fuente de ingreso y el destino del gasto de las familias del país.

Todos los datos están expresados en pesos constantes de 2012, lo que significa que las cantidades fueron actualizadas por inflación para hacerlas comparables.

Durante los pasados seis años, sólo en un bienio, el comprendido entre 2006 y 2008 –antes del estallido de la crisis que provocó en 2009 una recesión en México–, las remuneraciones de los trabajadores con salario fijo, una de las fuentes de ingreso consideradas en la ENIGH, crecieron 0.1 por ciento, pero en los siguientes dos bienios se contrajeron 7.9 y 4.9 por ciento. En contraste, las transferencias, que pueden ser tan diversas como subsidios gubernamentales o ayuda entre familiares, se incrementaron 12 por ciento, aproximadamente.

Los hogares mexicanos dedican la mayor parte del ingreso a la compra de alimentos, bebidas y tabaco, transporte, educación y esparcimiento. Sin embargo, de 2006 a 2008, entre el cambio del gobierno federal y el inicio de la crisis, ese gasto se contrajo 0.2 por ciento, y para el periodo 2008-2010 el deterioro en el gasto para alimentos fue de 3 por ciento.

Las cifras del 2010 al 2012

La ENIGH contiene datos que van de 2006 a 2012; sin embargo, el Inegi destacó los resultados del último bienio, en el cual se observa que en 2012 el ingreso corriente promedio por hogar aumentó 1.5 por ciento respecto de 2010, por lo que los mexicanos dispusieron de 38 mil 125 pesos trimestrales.

En la colonia Almarcigo Sur, en la zona de La Presa, en Ecatepec, estado de MéxicoFoto Roberto García Ortiz

El ingreso de los hogares más pobres, ubicados en el primer decil, creció 5.5 por ciento en 2012 al compararse con los datos de 2010 y ubicarse en 6 mil 997 pesos trimestrales, pero ese decil en 2008 percibía 7 mil 136 pesos trimestrales y, de acuerdo con las propias cifras del Inegi, entre 2006 y 2012 el ingreso de esos hogares en realidad se contrajo 10.4 por ciento.

Page 31: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El Inegi señaló que existen grandes diferencias por deciles de hogares, ya que el 10 por ciento de los de menores ingresos dedican 46.4 por ciento de su gasto a alimentos, bebidas y tabaco, mientras que el decil más alto dedica sólo 14.4 por ciento.

En los hogares con más ingresos se destina 19.9 por ciento a educación y esparcimiento, y en los más pobres 5.2 por ciento.

A pesar de estas diferencias, lo cierto es que durante el sexenio pasado todos los hogares mexicanos sufrieron una contracción en su ingreso: los del primer decil pasaron de percibir 7 mil 796 pesos en 2006 a 6 mil 997 en 2012, y los del decil más alto redujeron su ingreso de 155 mil 715 pesos trimestrales a 133 mil 300, aproximadamente 14.5 por ciento.

En qué gastamos

La encuesta refleja que además del gasto en alimentos, las erogaciones más fuertes del decil de ingresos más bajos se concentran en vivienda y combustible (5.8 por ciento) y en transporte y comunicaciones (9.8).

En tanto, los gastos más fuertes del decil de mayores ingresos se concentran en educación y esparcimiento (19.9 por ciento). seguidos de transporte y combustibles (19.7).

El quinto decil, con un ingreso trimestral promedio de 23 mil 914 pesos, que ha tenido una contracción de 11.6 por ciento en los seis años recientes, gasta 35 por ciento de su ingreso en alimentos, bebidas y tabaco; 16.7 en costear transporte y comunicaciones, y 10.4 por ciento en educación y esparcimiento.

El Inegi señaló que los resultados de la ENIGH 2012 están ajustados a las proyecciones demográficas que el Consejo Nacional de Población (Conapo) realizó el 16 de abril de 201

Parejas jóvenes sin hijos, motor de crecimiento de bienes de lujo en México

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/07/16/124831571-parejas-jovenes-sin-hijos-motor-de-crecimiento-de-bienes-de-lujo-en-mexico Los llamados 'dinks' rebasan apenas un millón de personas. Gastan altas sumas en artículos no esenciales, por lo que representan una mina de oro de importantes marcas. Perciben altos ingresos, pero no son ricos y el ahorro no es su prioridad. Reuters Publicado: 16/07/2013 12:48 México, DF. Sus padres probablemente luchaban y ahorraban para educar un pequeño ejército de niños con un único salario mensual, pero ahora un creciente número de parejas mexicanas de altos ingresos prefiere empujar su carro de compras en una lujosa tienda por departamentos que un coche para pasear a sus hijos.

Page 32: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Se trata de parejas jóvenes, sin hijos, con altos ingresos y en las que ambos miembros trabajan, conocidos como Dinks (siglas en inglés de Double Income, No Kids -doble sueldo, no niños-), que han venido creciendo en México y casi se han duplicado desde el 2005. Estas parejas están impulsando un creciente mercado de bienes de lujo, gastando su dinero en todo tipo de productos, desde costosas prendas de vestir y lencería, hasta exclusivos artículos de decoración para el hogar. Este tipo de parejas, que apenas rebasan el millón en México, se han convertido en una mina de oro para muchas importantes marcas y sus hábitos de consumo están apuntalando la demanda de bienes y servicios en la debilitada economía mexicana. Sandra Rodarte, una organizadora de eventos de 27 años que adora las bebidas finas y los artículos de la marca Apple, gasta al menos 10 mil pesos al mes en productos no esenciales, como viajes anuales de compras a Estados Unidos. Ella y su pareja no tienen planes de formar una familia, explicó, mientras almorzaba en el exclusivo centro comercial Antara de la capital del país. “Es más divertido. Eres más libre como persona y como pareja en el sentido de que no tienes muchas presiones”, dijo Rodarte, quien está consciente de que su estilo de vida significa ir en contra de una cultura que valora el matrimonio y la maternidad. “Claro que hay estigmas. Aquí en México la mujer tiene que salir virgen de su casa y casarse de blanco”, agregó. Existen pocos datos sobre cuánto gastan los Dinks en México, pero un estudio realizado en el 2008 por la consultora De la Riva Group encontró que cada una de estas parejas desembolsa unos 165 mil pesos al año, principalmente en salidas al cine, comer en algún restaurante y beber unas copas en un bar. Ese gasto está ayudando a impulsar el mercado de bienes de lujo de México, que se estima podría avanzar en el 2013 un 12 por ciento, a la par con su crecimiento de los últimos cuatro años, según la consultoría Bain & Company. En contraste, las ventas al por menor subieron en total apenas un 3.7 por ciento el año pasado. Para el exclusivo fabricante de accesorios de piel Coach, los Dinks son un mercado en crecimiento, según dijo el presidente de la compañía, Ian Bickley, en un correo electrónico enviado a Reuters. La firma, que se instaló en México hace una década, cuenta ahora con 26 puntos de venta, su mayor presencia en América Latina, y planea abrir una nueva tienda este año en la ciudad de Querétaro. Y con justa razón. El gasto en México en ropa de diseñador, accesorios de lujo y vinos de buena marca alcanzó el año pasado los 3 mil 880 millones de dólares, frente a los 2 mil 160 millones del 2004, según la firma de análisis Euromonitor. Cae la natalidad, sube el gasto Los Dinks, un concepto nacido en los años 80, sigue encarnando en México a una pequeña parte de la población, según proyecciones que sugieren que a finales del 2012 este tipo de parejas representaba apenas un 3.4 por ciento de los hogares, por debajo del 4.5 por ciento en Brasil, el 17.6 por ciento en el Reino Unido y el 14 por ciento en Estados Unidos.

Page 33: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Pero los analistas piensan que el número podría seguir creciendo, porque viene impulsado por fuertes cambios sociales como una mayor educación entre las mujeres y una disminución en la tasa de natalidad. En 1960, sólo el 0.5 por ciento de las mujeres tenía un título universitario. Para el 2010, la cifra saltó a un 16 por ciento, sólo una fracción por debajo de los hombres. Mientras tanto, las tasas de natalidad en México han caído a un estimado de 2.2 hijos por mujer este año desde los 5.7 hijos en 1976, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A diferencia de Europa, donde la tasa de natalidad es baja -1.6 hijos-, las parejas Dinks mexicanas prefieren sólo posponer la llegada del primer niño en lugar de evitarlos por completo. Un ejemplo es Tatiana Romero, especialista de la firma antipirateria de software, de 27 años. Ella y su novio desembolsan al mes entre 10 mil y 11 mil pesos en gastos que no son esenciales, como pagar unos 2 mil pesos por una buena comida. Romero, quien compró este mes una casa en la ciudad de México con su pareja, dijo que espera tener hijos a los 33 años, pero por ahora está feliz de disfrutar de “la capacidad de adquisición y darse algunos gustos”, que resultan de combinar dos fuentes de ingresos y no tener hijos, al menos por un tiempo. “Es algo con lo que yo crecí. Sueñas con casarte y tener hijos”, comentó Romero, que lo mismo viste con ropa de las marcas H&M y Zara que Tommy Hilfiger y Hugo Boss. Grandes consumidores Sin embargo, también hay quienes ven algunos inconvenientes potenciales en la solvencia financiera de los Dinks. “Ellos están gastando más de lo que pueden pagar”, dijo Claudia D'Arpizio, socia de Bain & Co, que describe al grupo como jóvenes que si bien perciben altos ingresos, no son ricos todavía. El estudio de De la Riva sugiere que ahorrar no es una prioridad para los Dinks. Sin embargo, como grupo ganan más en promedio que los otros tipos de hogares, de acuerdo con una encuesta del 2010 del Inegi. Pero lo que está claro por ahora es que el gasto en conjunto de las parejas sin hijos es resistente. Las ventas en tiendas departamentales como Palacio de Hierro y Liverpool aumentaron un 10 por ciento en el primer trimestre a tasa anual, casi el doble del alza en los ingresos que registraron las cadenas de supermercados Wal-Mart de México y Soriana en el mismo período. “Es evidente que la crisis ha tenido un mayor impacto en la clase media de México y no necesariamente en los segmentos más ricos de la economía, que siguen consumiendo”, dijo Will Landers, un gerente de cartera de renta variable de BlackRock.

CAPTURAN AL JEFE DE LOS ZETAS Capturan a Miguel Angel Treviño, el Z-40, líder de Los Zetas http://www.proceso.com.mx/?p=347473 De acuerdo con el diario texano The Dallas Morning News y diversos medios mexicanos, Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, fue capturado en Nuevo Laredo, Tamaulipas durante un operativo de inteligencia

Page 34: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

en el que participaron la Agencia Antidrogas de Estados Unidos y fuerzas federales mexicanas, entre ellas la Marina. El diario asegura que autoridades de ambos lados de la frontera confirman la detención del capo –quien durante algún tiempo vivió en Dallas– la cual se realizó la madrugada de este lunes. Treviño Morales es sucesor de Heriberto Lazcano El Lazca –abatido en Progreso, Coahuila– y se mantuvo al frente de Los Zetas junto con su hermano Alejandro Treviño Z42 en Tamaulipas. Hasta el momento la Marina no ha emitido un comunicado oficial sobre la captura del narcotraficante. Fuentes de seguridad anticiparon que tras la captura del capo comenzará una nueva ola de violencia que podría agudizarse primero en la capital de Tamaulipas, Ciudad Victoria. Lo anterior debido a que el último movimiento de El Z-40 en la organización fue cambiar al jefe de plaza en Victoria, pero un grupo no estuvo de acuerdo y manifestó su rechazo. La fuente destacó que es de esperarse que los “zetas rebeldes” ahora lo desconozcan e intenten ejecutarlo junto con el equipo que llegó con él. En el pasado juicio contra José Treviño Morales en Austin, Texas, salió a relucir que la DEA ya había ubicado al capo en diversas ocasiones. En una de ellas se enteraron que acudiría a una carrera clandestina de caballos cuarto de milla en un rancho de Nuevo Laredo. Las autoridades estadunidenses alertaron a sus homólogos mexicanos sobre su presencia, pero sólo se dedicaron a tomarle fotografías. Argumentaron que no lo pudieron detener por el temor a desatar una balacera que afectaría a personas inocentes. Treviño Morales también fue denunciado por un grupo de Zetas, encabezado por Iván Velázquez Caballero, El Z-50, de haber puesto a varios líderes regionales para quedarse con la dirección del grupo. El Z-40 nació el 28 de junio de 1973 en Nuevo Laredo, Tamaulipas, bastión de Los Zetas desde hace más de una década. Sus padres son Rodolfo Treviño, quien ya tenía 49 años cuando Miguel Ángel nació, y María Arcelia Morales, entonces de 34. La pareja Treviño Morales procreó una extensa familia: Juan Francisco alias Kiko Ozuna (1955), Arcelia, Chelo (1957), Irma (1959), Alicia (1961), Rodolfo (1963), María Guadalupe (1964), José (1966), Ana Isabel (1968), Jesús (1970), Miguel Ángel (1973), Oscar Omar, Alejandro o el 42 (1976), Cristina (1978) y Adolfo (1980). Treviño comenzó robando vehículos y autopartes en Estados Unidos; aun así, único civil entre los fundadores de Los Zetas, ascendió al liderazgo sólo por estar cerca de Lazcano. Si a El Lazca lo apodaban también El Verdugo por sus métodos violentos, Treviño lo supera en estas lides. Y su hermano Omar, El Z-42, más. La permanencia de El Z-40 en Los Zetas le ha permitido conocer la estructura y operación de distintas organizaciones, principalmente del cártel del Golfo (CDG) y de La Familia Michoacana. Formó parte del brazo armado de aquélla y a la segunda le dio entrenamiento. Fue uno de los consolidadores de Los Zetas como cártel con presencia más allá de México. Estados Unidos lo tiene como uno de sus objetivos a encarcelar. En tribunales federales de Texas y Washington se le siguen juicios por tráfico de cocaína y mariguana y por lavado de dinero, igual que al Z-42. Otro de sus hermanos, José, fue detenido en junio pasado en Oklahoma, acusado de lavar dinero con la compra de ranchos y caballos de carreras. La justicia estadunidense tiene el historial de El Z-40 como operador en el tráfico de droga y de lavado de dinero y además como responsable de la compra de autoridades federales y estatales, civiles y militares de México (Proceso 1736 y 1840). Entre las relaciones que se le atribuyen destaca la de jefes y oficiales de la Marina con quienes supuestamente coordinó detenciones de hombres de confianza del Lazca, del que al parecer ya estaba distanciado. Una de las fuentes consultadas por Proceso describe a Treviño como un hombre grueso, de bigote y cabello corto y que suele vestir camisetas tipo polo, pantalones de mezclilla y tenis. Uno de sus refugios es la casa de su abuela en Piedras Negras, Coahuila

Supercomputadoras: la batalla de las máquinas de la velocidad

Page 35: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

http://www.cronista.com//especiales/Supercomputadoras-la-batalla-de-las-maquinas-de-la-velocidad-20130715-0006.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_campaign=EnviodiariodelNewsletterdelCronista&utm_content=18

15-07-13 00:00 Estados Unidos está perdiendo su batalla con China por la producción de computadoras de máxima velocidad a causa de una caída en el financiamiento Estados Unidos, golpeado por la crisis de presupuesto, está relegado con respecto a China en la carrera por producir las computadoras más veloces del mundo y obtener beneficios científicos y económicos. Chris Nuttall El Centro de Simulación Terascale del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore se construyó como la catedral de la supercomputadora. “Cuando diseñamos este edificio, pensamos que sería bueno durante 50 años, pero ahora sólo es adecuado y no lo suficientemente robusto”, dijo Mike McCoy, quien lidera el área de supercomputación de Lawrence Livermore como director del programa de simulación y computación avanzada. Hasta su nombre corre el riesgo de convertirse en un anacronismo. La computación en teraescala ha sido reemplazada por la informática a petaescala - 1.000 veces más rápida. En el año 2020, estaremos en la era de la exaescala - mil veces más veloz. A menos de una hora de San Francisco, el laboratorio -un campus de una milla cuadrada, de alta seguridad, en el que trabajan 6.000 personas- se construyó para simular pruebas nucleares y así salvaguardar el arsenal atómico de EE.UU. La primera supercomputadora alojada aquí fue la más rápida del mundo durante casi cuatro años. Pero la última en reemplazarla - llamada Sequoia - fue la más veloz del mundo durante apenas seis meses antes de ser superada en noviembre pasado por Titan - otra máquina del Ministerio de Energía, instalada en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en Tennessee. El mes pasado, Milky Way 2, el superordenador alojado en el Centro Nacional de Supercomputación de Guangzhou, le dio a China una ventaja decisiva sobre Titan en el ranking de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo. Milky Way 2 duplica el desempeño de Titan, con un rendimiento de 55 petaflops, o 55 cuatrillones de operaciones por segundo. Ahora se espera que China sea el primer país que desarrolle los sistemas a exaescala - la meta de una carrera internacional en la que participan EE.UU., India, Japón y Rusia. El ganador será el primero en aprovechar las ventajas científicas y económicas de las supercomputadoras, que pueden ser empleadas para todo, desde identificar patrones climáticos hasta producir motores de combustión más eficientes. El liderazgo de China llega en un momento en que el estancamiento del presupuesto en Washington implica la ausencia de un plan aprobado - o financiación - para que EE.UU. pueda alcanzar la computación a

Page 36: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

exaescala para el año 2020. Esto genera una intensa frustración entre los científicos, ingenieros y empresas de tecnología de EE.UU., que siempre estuvieron acostumbrados a dominar este campo y a mantener su superioridad técnica. Al recorrer la sala de computación de más de 4.000 metros cuadrados en las instalaciones de Terascale, se encuentran los grandes nombres asociados a la alta tecnología de EE.UU.: la Sequoia está compuesta por filas y filas de servidores Blue Gene Q de IBM, con 96 estantes o racks y 1,6 millones de núcleos de procesamiento. Las máquinas más antiguas cuentan con servidores de Sun Microsystems con procesadores Intel. Sin embargo, estos titanes de la tecnología serán alcanzados - y posiblemente reemplazados - por marcas chinas, debido al incremento de las inversiones y el conocimiento especializado del gigante asiático. McCoy dijo que el edificio pronto podría empezar a crujir debido a la presión de las últimas máquinas: "La densidad de los estantes se está haciendo tan enorme que puede llegar a superar la capacidad de soporte del piso. Un solo rack de servidores Blue Gene Q pesa casi 2.000 kilogramos y podría llegar a 4.500 kilogramos. En ese caso, casi ni podrían subirse en ascensor". Pero el peso es el menor de los problemas que hay que superar para llegar a la informática a exaescala. Los ingenieros también deben reducir los requerimientos de energía de las computadoras, crear software potente y eliminar cuellos de botella de memoria. La resiliencia - la capacidad de las máquinas de funcionar durante más de un día para completar sus tareas - también es un punto importante. Con más de 100 millones de piezas de funcionamiento, las supercomputadoras deben tener la capacidad de auto reparación. En un auditorio de Livermore, los científicos hacen presentaciones sobre las simulaciones que están logrando en la era de los petaflops: una tomografía del planeta, que muestra la actividad sísmica debajo de la superficie; el funcionamiento del corazón humano y la mejor forma de optimizar el lanzamiento de 192 lásers gigantes en el Centro Nacional de Ignición. En una simulación del efecto de una bomba nuclear, el mayor sistema láser del mundo apunta a un objeto del tamaño de una goma de borrar y genera una explosión que dura 20 nanosegundos. Mientras que estas simulaciones son impresionantes, carecen de la resolución y escala que hará posible la computación en exaflops. La simulación se ha convertido en la tercera para de la ciencia, junto con la teoría y la experimentación, señaló Steve Scott, director de tecnología de Nvidia. A este tipo de trabajo se refirió el presidente Barack Obama en su discurso de Estado de la Unión en 2011, cuando reconoció que China había tomado la delantera en la supercomputación. “Éste es el momento Sputnik de nuestra generación”, dijo el presidente, comparando la supercomputación con la carrera espacial que tuvo lugar entre Rusia y EE.UU. en la década de 1960. Más de dos años después, recién se presentó en el Congreso un plan estratégico de desarrollo de la computación en exaescala pero hasta el momento, no se ha aprobado financiación directa.

Page 37: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El avance de China hacia una supercomputadora fabricada localmente es visto como algo inevitable, mientras que es probable que en el futuro EE.UU. limite la exportación y venta de su mejor tecnología por razones económicas y de seguridad. Si bien la computadora más rápida no siempre tiene por resultado la mejor ciencia, para un país acostumbrado a liderar el campo de la ciencia y la tecnología, no ser competitivo podría afectar el orgullo nacional. “Estamos en una posición complicada. Podemos perder el liderazgo. Debemos tomar una decisión. ¿Queremos controlar las series de instrucción, los modelos de programación? ¿Queremos que EE.UU. proporcione la tecnología para estas máquinas o que lo haga alguien más en 15 años?”, dijo McCoy

Mercado Común Transatlantia Michael R. Krätke · · · · · 14/07/13 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6156 Subsiste todavía una pequeña posibilidad de afirmar una Europa social y verde frente a los rivales transatlánticos. Pero si los negociadores europeos no se oponen, con las barreras arancelarias entre Europa y Norteamérica caerán también muchas regulaciones sociales. Habrá que prestar atención a acrónimos como ATACI o ATAC. Se esconden tras esas siglas la Asociación Trans-Atlántica de Comercio e Inversión y el Acuerdo Trans-Atlántico de Comercio, ambos llamados a jugar en el futuro un gran papel. Desde esta semana pasada negocian los EEUU y la UE la creación de una zona transatlántica de libre comercio. La Canciller Angela Merkel se sentirá confirmada. Un proyecto que ha venido propagando desde hace años cobra ahora forma. Por mucho escándalo de escuchas que haya estallado: hay demasiado en juego por ambas partes. Con ATACI/ATAC nacerá la mayor zona de libre comercio del mundo. Estados como Canadá y México y los ahora candidatos a ser admitidos como miembros de la UE estarán ahí, igual que los EEUU y los actuales 28 países miembros de la UE. Se trata del Mercado Común Transatlantia, esto es, de una potencia capitalista mundial sin parangón ni comparación posible con cualquier otra asociación de Estados o con cualquier otra región. Por eso se prometen montañas de oro: casi 200.000 nuevos puestos de trabajo en Alemania, 500.000 en EEUU, y además, un incremento de bienestar cuantificable en hasta un 15% de crecimiento. Organizaciones patronales y economistas liberales auguran el éxito del ciclópeo proyecto. Con las migajas de una renovada prosperidad podrá compensarse fácilmente a los perdedores, como Japón. Si llegara en algún momento a firmarse el acuerdo de libre comercio, el comercio interior de la UE debería reordenarse, si es que Gran Bretaña y los EEUU quieren contarse entre los grandes ganadores, junto con los países europeos meridionales y Alemania. Se descuentan como perdedores los países en el umbral de desarrollo y los países en vías de desarrollo, entre ellos Rusia, China, India y Brasil. Se trata de suprimir las restantes aduanas industriales y agrícolas para un volumen comercial transatlántico actual de 860 mil millones de euros. Más importantes, huelga decirlo, parecen las barreras comerciales “no-arancelarias”: normativas nacionales en materia de productos, leyes protectoras del consumidor, regulaciones sociales y medioambientales. Puesto que hasta ahora Europa y los EEUU andaban muy desparejos, las ventajas de una armonización saltan a la vista. Los fabricantes alemanes de automóviles, maquinaria y electrodomésticos esperan ahorrar millones, si en lo venidero tienen que producir el mismo producto en una sola versión. Pocas cosas quedarán exceptuadas: la producción cinematográfica y musical, tal vez.

Page 38: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Negocian por ambos lados ardidos partidarios del libre comercio. Con los grandes conglomerados empresariales transnacionales comparten esta visión: la protección del medio ambiente, el derecho laboral o las regulaciones sociales no son cosas buenas para los negocios. Lo que se logró con la Agenda 2010 –instituir parcialmente en Alemania “relaciones laborales americanas” en el mercado de trabajo—, podrá ahora extenderse a toda la superficie de la UE. Justificación: si no, caeríamos sin esperanza ante la competencia de ultramar. Sin embargo, subsiste una pequeña posibilidad de afirmar una Europa social y verde frente a los rivales transatlánticos. Desde el pasado 8 de julio de 2013 saben ya los 159 Estados miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) por quién doblan las campanas. Están forzados a liberalizar, ellos también, el comercio mundial, si no quieren verse arrollados por la nueva potencia mundial UE-EEUU. También los Estados BRICS –Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica— tienen que optar: o forman enfrente un bloque comercial monolítico, o sucumben cada uno por separado. Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido. Traducción para www.sinpermiso.info: Amaranta Süss

George W. Bush en sus dos periodos expulsó casi la mitad de personas que Obama Obama ha deportado más de un millón 700 mil indocumentados durante su gestión

Ciro Pérez Silva La Jornada http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171195 Ahora se destinan más fondos públicos en detenerlos dentro de EE.UU. y vigilar la frontera: Estudio Al finalizar 2013, la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, podría rebasar los 2 millones de inmigrantes expulsados. En promedio, desde el inicio de su gestión en 2009, su gobierno ha deportado 400 mil indocumentados anualmente. De acuerdo con datos de Immigrant Youth Coalition y California Immigrant Youth Justice Alliance, hasta el mes de junio ya se habían deportado a más de un millón 700 mil inmigrantes. Un estudio de la Universidad de California campus Merced, publicado en marzo, revela que en su gestión Obama superaría el número de deportaciones que se registró entre 1892 y 1997, que fue de 2 millones 100 mil indocumentados. Otros estudios comparan el ejercicio de George W. Bush, quien cerró sus dos periodos presidenciales con un millón 57 mil deportados, frente al de Obama, quien duplicaría esta cifra en menos tiempo. Desde el inicio de su mandato, la administración del actual presidente de Estados Unidos se distinguió por este ejercicio. De acuerdo con cifras de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), el número de deportaciones en los primeros nueve meses del gobierno de Obama representó casi el doble que en 2004.

Page 39: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El análisis de la Universidad de California campus Merced destaca que el endurecimiento de las leyes, muchas de ellas consideradas hace pocos años como no graves, han servido para justificar la detención y posterior expulsión del ese país de los migrantes. Sólo en 2011 fueron expulsados 188 mil 382 extranjeros por delitos como posesión de drogas, particularmente mariguana, tras cumplir por ello una sentencia en prisión. Estos sumaron cerca del 25 por ciento. Cerca del 23 por ciento infracciones, mayormente de tránsito y 20 por ciento por reincidir en el ingreso a Estados Unidos sin documentos. La mayor parte de los repatriados son padres de hijos nacidos en Estados Unidos, ello ha provocado que al menos 51 mil niños vivan en hogares sustitutos y se ven impedidos de reunirse con uno o ambos padres deportados. De seguir la tendencia, el Centro de Investigación Aplicada (CEA), estima que en 5 años 15 mil menores estarían en las mismas condiciones. Un estudio del Instituto de Políticas de Migración (MPI por sus siglas en inglés), confirma que la vigilancia de la frontera y la detención de migrantes en el interior de Estados Unidos recibe más fondos públicos, más de 18 mil millones de dólares anuales, que todas las otras oficinas ocupadas de mantener el orden en el país, como el FBI, la CIA y la Oficina de alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. Entre los paliativos que ha impulsado la administración del presidente Obama frente a las expulsiones, destaca una orden ejecutiva de junio de 2012, a través de la cual se permitiría quedarse en el país —al menos durante dos años— a quienes entraron sin documentos a Estados Unidos durante su infancia, y se les permitiría trabajar sin temor a ser deportados. Esta iniciativa beneficia a los menores de 30 años que llegaron a Estados Unidos antes de cumplir 16, que no sean considerados una amenaza para la seguridad y que sean estudiantes exitosos o hayan servido en las fuerzas armadas. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/15/politica/015n1pol

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Nicaragua: Pulverizan clase media

http://www.trincheraonline.com/2013/07/18/pulverizan-clase-media/ No sólo se ha reducido el poder de compra de los profesionales, empresarios y miembros de la clase media sino que el de los trabajadores El dinero circulante en manos de la población ha caído en los dos últimos meses: Funides La canasta básica a junio cuesta C$11,298 córdobas y el salario promedio nacional a marzo es de 7,251 córdobas Melvin Areas/Trinchera de la Noticia Las políticas económicas del gobierno están aniquilando paulatinamente a la clase media del país. La capacidad de compra de este sector se ha deteriorado drásticamente. El aumento desmedido en los precios de los combustibles, energía y alimentos ha provocado una sensible disminución de sus capacidades durante los primeros seis meses del año.

Page 40: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El economista y director de Funides, Carlos Muñiz, aseguró que los factores más importantes son el aumento de los combustibles, alimentos y la tarifa eléctrica, que erosionan los bolsillos de la clase media. “Si usted considera que la capacidad de compra es menor, los factores que nos vienen a la mente son la inflación de alimentos, aumento de precios y el aumento de la tarifa eléctrica”, dijo a Trinchera de la Noticia. Muñiz mencionó que en la recientes encuestas de la fundación consultaron a la población acerca de cuáles son los factores que afectan a la economía del hogar y las respuestas de los ciudadanos consultados fue que “los alimentos son los que priman en la economía familiar, pero también es importante el aumento del costo de la energía eléctrica, efectivamente fue sentido el aumento y el incremento de los combustibles”, indicó. Según estimó, el alza de los precios en los alimentos alcanza hasta el 60 por ciento de los hogares, y dicha alza es generada por el alza de la energía y el aumento de los consumibles. Explicación de fondo “Por lo menos a nivel de la economía formal donde tenemos datos, los salarios reales han tenido muy poco aumento, lo que significa que los aumentos de salarios han sido afectados por la inflación, hasta allí llegó, no podemos decir que ha habido un deterioro a nivel promedio. Uno podría suponer que los asegurados contienen un alto elemento de clase media, por lo tanto la confusión podría aplicarse a la clase media”, detalló Muñiz. Asegura además que el crecimiento del dinero circulante en manos de la población ha caído en los dos últimos meses, y dicha caída no ocurría desde el 2009, cuando el indicador inició un repunte que en los últimos tres años alcanzó tasas de crecimiento interanual de hasta el veinte por ciento. La caída fue de 1.7 por ciento durante febrero y de 0.07 por ciento en marzo y se asocia a los efectos que la roya causó en la cosecha 2012-2013 y al descenso del precio de algunos productos de exportación. Dicha capacidad de compra y el poder adquisitivo en los hogares nicaragüenses desmejoró hasta en un 16.5 por ciento en los primeros cinco meses del año, dijo Muñiz. El precio de los alimentos en el mercado va hasta en un 50 por ciento. Los pobres son los más afectados La capacidad de compra de los hogares disminuyó casi ocho puntos porcentuales, mientras que el porcentaje de hogares con menor poder adquisitivo tuvo un incremento cercano a 10 puntos porcentuales. Otra causa de la caída en la capacidad de compra de los hogares fue atribuido a un estancamiento del numerario (billetes y monedas en poder del público) en los últimos meses, y a una mayor inflación producto del alza en los precios de los alimentos, de la electricidad y de los combustibles. “Esto quiere decir que la gente tiene menor poder adquisitivo, sobre todo en el campo, que son los que usan más billetes”, señaló. Canasta básica subió tres mil córdobas Aunque Funides dice no poder demostrar que esas son las causas de la caída, para representantes del sector cafetalero la merma en las ventas de productos básicos e insumos agrícolas y la emigración de la mano de obra, que se está registrando en las zonas cafetaleras, son prueba de los estragos que comienza a provocar la disminución de ingresos por la reducción de la cosecha. Sin importar cuál es la causa de la caída del crecimiento del numerario real, sí advierten que afectará el consumo y el bienestar general de la población.

Page 41: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Según datos del Banco Central de Nicaragua, BCN, el coste total de la canasta básica ascendió a junio a 11,298 córdobas y el salario promedio nacional a marzo es de 7,251 córdobas. El economista considera que el poder adquisitivo de la clase media nicaragüense se ha reducido en los últimos meses. Según dijo, este sector de la población se encuentra en un período de crecimiento económico rezagado con relación a sus requerimientos de bienes y servicios. Desaceleración del comercio El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Nicaragua, Eduardo Fonseca, aseguró que el sector comercio se ha venido desacelerando en los últimos meses del año hasta en 1.9 por ciento, comparado con el año 2012. Fonseca aclaró que no quiere decir que el comercio haya decrecido, sino que es menos de lo que han venido creciendo. “Creemos que ha habido mayor ahorro y eso ha afectado el consumo, lo más agradable sería que la reducción de consumo se haya ido al ahorro, que la falta de consumo no haya sido por falta de circulante”, asegura. Agregó que el sector comercio es el que más se ha desacelerado en la economía, ya que “cualquier afectación positiva o negativa de cualquier sector afecta al sector comercio”. Explico que todas las actividades económicas tienen una relación directa con el comercio, la economía, la electricidad, la agricultura, la industria, cuando hay una desaceleración general, nos afecta”. Según dijo dicha afectación al comercio podría haberse generado por la baja de productos de exportación y a las bajas por el sector de la roya, lo que se pueda invertir en este sector, no se están comprando por la baja de la producción. No hay ahorro Mientras que Mario Arana consideró que lo que nos pasa, desafortunadamente, “es que en los buenos tiempos no ahorramos para los tiempos más necesitados”. Recomienda que en los buenos tiempos hay que invertir en productividad, para que cuando el ciclo que se torne adverso, estemos mejor preparados ante estas coyunturas. “Un crecimiento de 1.5 por ciento, es un factor relativamente bajo, no es un factor de dinamismo económico y afecta el consumo”, dijo.

VARIAS ORGANIZACIONES CUESTIONAN EL PROGRAMA CLASIFICADO DE ESTADOS UNIDOS Presentan demandas por violar la privacidad

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-224598-2013-07-16.html Las recientes revelaciones de los métodos de vigilancia de Estados Unidos están brindándoles a los que se oponen a los programas clasificados una ventana para desafiar su constitucionalidad. Por lo menos cinco casos han sido presentados en los juzgados federales desde que fue revelado el masivo espionaje de conversaciones y páginas de Internet el mes pasado. Los juicios principalmente eran contra un programa que reúne todos los informes telefónicos de millones de usuarios de las empresas de telecomunicaciones de Estados Unidos.

Page 42: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Los casos se enfrentan a enormes obstáculos. Casi todos los 70 juicios presentados después de que las escuchas de la administración George W. Bush fueron reveladas en 2005 fueron desechados. Pero el panorama legal puede estar cambiando, a raíz de las revelaciones de Edward Snowden, el ex topo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y la principal fuente de las filtraciones, y el gobierno de Obama se vio obligado a reconocer los programas y discutirlos. “Hay una diferencia importante con la era Bush. Ahora se tiene la indiscutible evidencia física de que la conducta cuestionada realmente está pasando”, dijo Stephen Vladeck, experto en seguridad nacional. Dijo que las revelaciones de Snowden hacen “más probable” que los casos pondrán seguir adelante en la corte, llevando a años de batallas legales sobre vigilancia y privacidad. El debate político sobre esos temas ha estado dando vuelta en Washington desde que el periódico inglés The Guardian informó sobre el programa de escuchas telefónicas. La información incluye los números de teléfonos y la extensión de las llamadas. Luego The Washington Post y The Guardian revelaron la existencia de un programa separado, conocido como PRISM, que apunta a recoger las comunicaciones de determinados objetivos extranjeros de las mayores empresas de Internet. Desde entonces se presentaron tres demandas desafiando la constitucionalidad del programa: una por el Sindicato de Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU) en una corte federal en Nueva York; otra en una corte federal en Idaho por una enfermera que es clienta de Verizon Wireless, y la tercera en una corte federal en el distrito por Larry Klayman, fundador del grupo conservador Judicial Watch. Klayman también presentó una demanda en una corte federal en DC. sobre el programa PRISM. La semana pasada, el Centro de Información Electrónica Privada presentó un pedido a la Corte Suprema para que anulara lo que llamó una orden ilegal a Verizon Business Network Services. “Los informes adquiridos por NSA bajo esta orden detallan las actividades diarias de interacciones, relaciones personales y de negocios, afiliaciones religiosas y políticas y otros detalles íntimos de millones de estadounidenses”, decía la petición. Los expertos legales dijeron que sería altamente improbable que la Suprema Corte se involucrara antes que las otras cortes hayan considerado el tema. El gobierno no ha contestado aún a los casos, que fueron presentados en su mayoría contra varios funcionarios gubernamentales y sostienen que los programas violan la Constitución e invaden la privacidad estadounidense. La demanda de ACLU, por ejemplo, pide que un juez ordene que se detengan los programas y que los informes de los demandantes sean quitados de la base de datos del gobierno. Cindy Cohn, directora legal de Electronic Frontier Foundation, un grupo de derechos digital, dijo que su organización planea presentar una demanda esta semana que surge de las recientes revelaciones de Snowden y que ya escuchó de dos demandas más que están a la espera. El senador Ran Paul también presentará una acción legal contra el gobierno sobre su amplia vigilancia, Una vocera de Paul dijo que está evaluando sus opciones. La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 para iniciar un pacto de paz con la sociedad Por: Redacción / Sinembargo - julio 15 de 2013 - 16:28 De revista, Seguridad, Sociedad, TIEMPO REAL, Último minuto – http://www.sinembargo.mx/15-07-2013/687904 Sin comentarios Tegucigalpa, 15 Jul (Notimex).- Las pandillas hondureñas exigen la firma de un pacto con la sociedad, que surge como una necesidad del diálogo que han iniciado con ellas el obispo auxiliar de la ciudad de San Pedro Sula y el secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Adam Blackwell. “Estamos hablando con ellos, la Mara Salvatrucha (MS) y la Mara 18, y han declarado que el inicio de un proceso es pactar con la sociedad”, dijo Blackwell en una entrevista de dos páginas realizada por La Tribuna, diario local. Indicó que ambas pandillas reconocen que han cometido “delitos terribles”, saben que deben enfrentar a la justicia y que muchos de ellos estarán en un centro penal de por vida. “Creo que la próxima fase será formar un comité para ayudarnos a manejar este largo proceso de pacificación y para asegurar su sostenibilidad hay que incluir a toda la sociedad”, apuntó. Blackwell también participó en los acuerdos logrados entre las pandillas en El Salvador, donde dijo que se ha logrado parar la matanza entre ellos, pero más complicado es bajar la tasa de extorsiones. Lo que se busca con el pacto que podría firmarse, es erradicar delitos como las extorsiones y sicariato que abaten a este país, mencionó el funcionario de la OEA y también miembro de la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública (CRSV) de Honduras. Uno de los propósitos del diálogo con las pandillas es parar la matanza entre ellos,

Page 43: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

señaló. Su involucramiento en este proceso que se inicia en este país con las pandillas, es revertir los niveles de violencia imperantes. “Honduras tiene una tasa de homicidios de 80 por cada cien mil habitantes, esto es más que lo que hay en una zona de combate”, advirtió. Indicó que es necesario crear un comité sectorial que logre un compromiso por escrito de las maras con la sociedad. También será necesario tener un enlace del gobierno y se lo comunicó al presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, a quien advirtió que es un proceso de negociación riesgoso y será de largo tiempo. El obispo católico Rómulo Emiliani presidió junto con Blackwell, en mayo pasado, una reunión con los líderes de las pandillas en el centro penal de San Pedro Sula, donde pidieron perdón a la sociedad por los crímenes cometidos y propusieron un pacto que termine con la violencia imperante. Consideró que el narcotráfico, en donde en muchos casos utilizan a las pandillas, es otro problema diferente, donde se debe buscar un apoyo internacional de varios países. Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/15-07-2013/687904. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

Derecha Nicaragüense con EE.UU

http://www.trincheraonline.com/2013/07/15/nicararagua-a-debate-en-washington/ Nicararagua a debate en Washington _2fotomano “Estabilidad política en Centroamérica. ¿Está en riesgo la democracia?, es el título de una mesa redonda organizada por el centro de pensamiento Diálogo Interamericana, que dirige Peter Hakim. Al evento fue invitado el doctor Arturo Cruz Sequeira, profesor de INCAE y ex embajador de Nicaragua. Cruz Sequeira debatirá con Gina Montiel, gerente para Centro América, México, Panamá y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. El debate será el próximo jueves 18 de julio en la víspera de la celebración del aniversario 34 de la revolución sandinista. Según la invitación de Hakim el debate girará alrededor de los gobiernos centroamericanos que han logrado éxitos mixtos en la implementación de instituciones democráticas en sus países, el estado de derecho, economía de mercado y productivas. Cruz Sequeira fue invitad para que exponga su visión sobre los múltiples desafíos en la región y los riesgos que enfrentan las democracias y la estabilidad en la región, y cómo los gobiernos y sus ciudadanos están actuando para enfrentar la situación. Gina Montiel hará los comentarios a la presentación del profesor incaista. Políticos y partidos en lista de morosos Uno de los temas más comentados durante el fin de semana fue la aparición de varios políticos y un partido en el listado de morosos del Banpro, que como toda la banca, está obligada por ley a publicar los nombres de aquellos que incumplen sus compromisos. No es la primera vez que algún político es expuesto al público pero esta vez no fue uno sino que varios. Entre ellos encontramos al dirigente del Partido Conservador, Alfredo César, al presidente de una de las facciones del PLI, José Venancio Berríos, al vicepresidente del PLC, José Adán Bermúdez, y al Movimiento Renovador Sandinista, MRS.

Page 44: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

No supimos el concepto de la deuda que el MRS no ha honrado aún. Otro que salió en el listado de morosos es Álvaro Montealegre Rivas, hermano del dirigente del PLI, Eduardo Montealegre. Éste personaje enfrenta varios problemas judiciales en Nicaragua y Estados Unidos relacionados con deudas no cumplidas. Aún no descarten a Snowden El ex consultor de inteligencia estadounidense Edward Snowden seguía bloqueado el domingo, como desde hace tres semanas, en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú, mientras que el periodista que recibió sus primeros datos afirmaba que aún tiene en su poder numerosos documentos que pueden causar daño a Estados Unidos. El informático, que llegó al aeropuerto de Moscú-Cheremetievo el 23 de junio procedente de Hong Kong, está acusado de espionaje por Washington tras haber revelado datos sobre el sistema de vigilancia electrónica estadounidense en todo el mundo. Snowden pidió a inicios de la semana pasada el asilo político a unos 20 países, entre ellos Rusia, y volvió a solicitarlo esta última después que Putin pusiera como condición que el ex consultor de inteligencia dejara de difundir datos sobre el programa estadounidense de vigilancia electrónica. Invisible desde su llegada a la zona de tránsito de este aeropuerto, Snowden convidó el viernes a 13 personalidades rusas -defensores de derechos humanos, abogados y políticos cercanos al poder-, para pedirles que le ayuden a obtener el asilo político. Durante esa reunión el estadounidense de 30 años les dijo que deseaba solicitar el asilo político a Rusia, esperando poder luego viajar a América latina, donde Venezuela, Bolivia y Nicaragua dijeron estar dispuestos a recibirlo. Tras el encuentro en el aeropuerto, el presidente estadounidense, Barack Obama, llamó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, “para tratar, entre otros, del caso Snowden”, indicó el sábado el Kremlin. A pesar del anuncio de Snowden, las autoridades rusas seguían el domingo esperando su solicitud oficial de asilo. “De momento, no sabemos nada” sobre tal solicitud, declaró Dimitri Peskov, portavoz del Kremlin, a la agencia de prensa Interfax. Poco antes, el jefe del servicio de Inmigración Konstantin Romodanovski también había afirmado no disponer de “ninguna demanda hecha por Snowden”. El canciller ruso, Serguei Lavrov, declaró por su parte el sábado que las autoridades rusas “no están en contacto con Snowden”, y subrayó que para pedir el asilo, debe hacerlo al servicio de Inmigración. El periodista que recibió las filtraciones de Snowden, Glenn Greenwald, dijo en una entrevista el sábado al diario argentino La Nación que el exconsultor aún cuenta con una “enorme cantidad de documentos”. “Snowden tiene suficiente información como para causar más daño en un minuto del que cualquier otra persona haya tenido jamás en la historia de Estados Unidos”, dijo Greenwald, bloguero y columnista estadounidense del diario británico The Guardian que reveló la extensa red de espionaje cibernética de Estados Unidos filtrada por Snowden.

Page 45: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Desde Brasil, donde está basado, Greenwald agregó que Snowden “tiene una enorme cantidad de documentos que serían muy dañinos para el gobierno de Estados Unidos si fueran hechos públicos”. El periodista especializado en temas de seguridad internacional consideró no obstante que “ese no es el objetivo” de Snowden. De su lado el presidente de la cámara baja del parlamento ruso, Serguei Narychkin, declaró que Rusia recibirá en su territorio a este “defensor de derechos humanos que actúa en favor de millones de personas en todo el mundo”. El conocido abogado Anatoli Kusherena, miembro de la Cámara Civil –órgano consultivo cercano al Kremlin–, prometió por su parte su ayuda este fugitivo estadounidense de 30 años que solicitó el viernes el asilo en Rusia. Su intención sería viajar después “legalmente” a América Latina, donde Venezuela, Bolivia y Nicaragua dijeron que están dispuestos a otorgarle el asilo.

CONO SUR

Paraguay: Un país extraviado

http://www.argenpress.info/2013/07/paraguay-un-pais-extraviado.html José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info) Una imagen, recurrente en las primeras planas de diarios y noticiosos televisivos, muestra a un hombre grande, robusto, cuando apreta fuerte una mano débil y pequeña de un pequeño hombre, que entrega humildemente sus dedos para que el poderoso los estruje mirándolo con una sonrisa sobradora. Ellos son el Embajador de Estados Unidos en Paraguay, James Thessin y el Canciller producto del golpismo saliente, Félix Fernández Estigarribia. La foto, que “vale más que mil palabras”, expresa antiestéticamente el servilismo, la venalidad institucional y el entreguismo en un solo paquete, cuyo contenido ocultan esas amplias sonrisas de satisfacción y agradecimiento que, desde siempre, ofrece a los pies del amo la inconsciencia colonizada. Ese papel de sometidos lo viene cumpliendo el gobierno ilegítimo del Partido Liberal que asaltó la Presidencia de la República el 22 de junio del año pasado, presidido por Federico Franco, representante de una de las fracciones más borroneadas de la impresentable cúpula partidaria, quien en víspera del final de su usurpado mandato, este 15 de agosto, está acelerando sus patrañas de mandadero angurriento y amoral. Paraguay es un país que simula una pieza de teatro dividida en cuatro actos: 1) el período colonial, donde en 1747 destacó una rebelión comunera, encabezada por José de Antequera y Castro, 45 años antes que la insurrección en la Gran Granada, 2) la República, de las más avanzadas en América, que comenzó en 1813, con José Gaspar Rodríguez de Francia, hasta su muerte en 1840 y la prolongación del proceso que fue ahogado en 1865, con la invasión de Argentina, Brasil y Uruguay, en la Guerra de la Triple Infamia, y 4) más de un siglo de vaivenes y sobresaltos institucionales. Desde el final de esa invasión, formalmente en 1870 pero proseguida de múltiples formas por varias décadas, incluyendo la formación de los dos mayores partidos, el Colorado y el Liberal, creación de Brasil el

Page 46: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

primero y Argentina el segundo, en estos últimos 143 años, este pueblo ha vivido sin identificar su ADN cultural, alienado y acomplejado por su origen indígena-campesino no asumido. Esa guerra destrozó el país, enterrando su identidad, la cual apenas intuyen hoy algunos esfuerzos de rescate. Su raíz lingüística, el guaraní, ha estado sometido desde siempre, como si encerrara alguna vergüenza, agravada por signos chovinistas que utilizan dañinamente el bilingüismo como muestra de superioridad cultural respecto a los países vecinos, sin conciencia de que esa lengua del pueblo originario más numeroso de este territorio, recién comienza a ser reivindicada por unos pocos pensadores en una lucha difícil contra el yopará, que es el vínculo oral omnipresente en la población paraguaya. El Estado es un territorio ocupado por una oligarquía sin patria, obsecuente con los dictados del imperio, que aprovecha la división, indefinición ideológica e improvisación programática de las pocas fuerzas políticas alternativas, incapaces de capitalizar la voluntad de cambios que reclama la ciudadanía, harta del dogal institucional y de la corrupción del binomio colorado-liberal. Respecto al futuro inmediato del país, el desnorte reina, a pocas semanas de asumir formalmente la Presidencia, en la práctica el empresario Horacio Cartes ya se posesionó, aparecen algunos indicios que, en grueso, marchan contra los intereses populares y las buenas relaciones que Paraguay necesita cultivar con el mundo y, en especial con las naciones vecinas, miembros del MERCOSUR. Basta observar la campaña insultante, arrogante y soberbia que impulsan los grupos más rancios del empresariado, de los partidos políticos y los medios de comunicación falseada, contra los gobiernos vecinos, en una postura cretina que les impide ver que el país, comercial y económicamente, depende en buena medida del bloque regional, reforzado con el reciente ingreso de Venezuela, que rompió el rechazo de los últimos cinco años del parlamento paraguayo, servil a la estrategia estadounidense de destruir la integración. En buena medida, Paraguay es tributario en los servicios de educación y salud de Argentina y Brasil. Después de un balbuceo inicial del Presidente electo, que hasta llegó a ilusionar la ingenuidad respecto a un posible apoyo suyo a la ampliación del MERCOSUR, que hubiera sido un buen cálculo de conveniencia para Paraguay y de posesión personal, posibilitando el retorno al grupo tras un año de suspensión a causa del Golpe de Estado, Cartes fue cambiando de posición y se sumó al coro denigrador de Venezuela y del bloque, empleando en los últimos días frases muy descalificadoras, poco recomendables para estimular una vecindad de cooperación. Esa misma ambivalencia del próximo Presidente, se expresa en la política interior, en la que un día se pronuncia contra la idea de aplicar un gravamen a la agroexportación, semanas después ordena a su peonada parlamentaria que apoyen el proyecto y, cuando el Senado se pronuncia obediente, da marcha atrás y deforma la decisión, en beneficio directo de las corporaciones transnacionales del agronegocio, que en los primeros cinco meses de este año, han producido por cerca de 6.000 millones de dólares, aportando sumas ridículas al fisco. La única señal clara, entonces, en este país confuso, con miseria ideológica y gran corrupción política y administrativa, es que Cartes está reinstalando la figura del Tendotá, ese personaje todopoderoso que encarnó perversamente el General Alfredo Stroessner al frente de la tiranía Partido-Ejército-Oligarquía, entre 1954 y 1989, fecha ésta última que marcó la decisión de Estados Unidos de desprenderse de sus peones más gastados en la región, suplantándolos por hombres de su confianza, bajo el viejo mandamiento de que “serán hijos de puta, pero son nuestros hijos de puta”. Desde hace más de un siglo, Paraguay es un enclave dependiente de las potencias extranjeras y siempre muy codiciado, primero por sus excelentes tierras y sus frutos abundantes de soja, maíz, girasol, trigo y el algodón de fina calidad, producto que habría inspirado al imperio británico para impulsar a los tres países invasores en la Guerra de la Triple Alianza, “de la infamia”, como la calificó Eduardo Galeano.

Page 47: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Londres tenía dos claros objetivos: 1) hacerse de esa fibra que tanto necesitaba para su poderosa industria textil y 2) endeudar a los tres gobiernos lacayos, con préstamos que les concedió para financiar el conflicto, en una operación que numerosos expertos han calificado de estafa colosal, porque esos Estados belicosos apenas recibieron menos de la mitad de libras esterlinas que registraban los documentos de los créditos, pero se vieron forzados a pagar el 100 por ciento que nunca les llegó. Aplastada la República Popular, el país quedó sin brújula hasta el día de hoy en un escenario ocupado en el medio siglo inmediato por numerosos Golpes de Estado, con mandatarios que duraban 24 horas o 30, 90 días, gozando apenas durante unas dos décadas de un pequeño número de dirigentes ilustrados, pero comandado el resto por lo más rancio del Partido Colorado, con buenos tramos de humillante colaboración liberal, y bajo la batuta de la Casa Blanca hasta hoy. El próximo 15 de agosto, jueves, el sospechoso empresario Cartes, con la pompa de todo ritual vacío del pueblo pensante y evolucionado, recibirá la banda presidencial de manos ilegítimas, en una ceremonia que mostrará la superficialidad y mediocridad institucional conocidas, preparada para ocultar los innúmeros vicios y delitos de las cúpulas oligárquicas y partidarias, tarea que cumplen a satisfacción los medios de la comunicación alienante, expertos en confundir a la ciudadanía. Aparte de los invitados extranjeros y las personas que por su función oficial deberán asistir al acto, la animación del espectáculo, como lo enseña la tradición, estará a cargo de la apoltronada masa de dóciles parlamentarios, viejos y jóvenes burócratas de los aparatos partidarios, los hurreros contratados y los grupos del funcionariado estatal, algunos por voluntad y otros arreados, en un total estimado en unos 350 mil, el 70 por ciento colocado por los colorados, el 25 por los liberales y el resto de origen diverso. La sola novedad en el ceremonial, será la presencia de agentes de Israel en la escolta personal y familiar, hecho que obliga a reflexionar acerca del verdadero grado de libertad, respecto a Estados Unidos y al sionismo, de que gozará Cartes en su quinquenio de mandamás.

La creciente transnacionalización de las grandes empresas ch...Daniel GattiEn Montevideo,Brasil

COCA COLA | CONCENTRACIÓN Andina compra Ipiranga http://www.rel-uita.org/index.php/es/sindicatos/item/3547-la-creciente-transnacionalizacion-de-las-grandes-empresas-chilenas La creciente transnacionalización de las grandes empresas chilenas Las empresas chilenas están cada vez más presentes en el resto de los mercados de la región, incluido el del gigante Brasil, que hasta hace pocos años parecía inalcanzable. El último ejemplo de esa expansión es la compra por la embotelladora Andina de Ipiranga, distribuidora de Coca Cola en dos estados brasileños. La operación, por una cifra cercana a los 540 millones de dólares, fue anunciada el miércoles 10, y aunque debe ser ratificada aún por el organismo de defensa económica del Estado brasileño y por la casa matriz de la transnacional de la bebida en Estados Unidos, se da por hecha y se convertirá en la tercera en importancia de una empresa chilena en Brasil, luego de la compra de la celulosa Aracruz por CMPC y de la cadena de supermercados Bretas por Cencosud. Andina, que ya tenía dos plantas activas en ese país, se hará con el 100 por ciento del capital de Ipiranga, que distribuye Coca Cola en Sao Paulo y Minas Gerais, y sumará unos 24 mil clientes a los más de 68 mil con que ya contaba y 305 millones de dólares de ingresos por año en ventas a los más de 900 millones que ya recaudaba. Según Miguel Ángel Peirano, vicepresidente ejecutivo de la transnacional chilena, Brasil pasará a representar el 40 por ciento del ingreso total de la compañía.

Page 48: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La operación fue financiada con bonos, es decir con deuda, pero los directivos de Andina aseguran que ese factor “no afectará el equilibrio de la empresa”. Por el momento no se han anunciado despidos en Ipiranga. “Andina no es la única empresa chilena que dependerá cada día más de lo que produzca su filial brasileña. Lo mismo ocurre con la empresa aérea LAN -que se fusionó con TAM-, Cencosud, Enersis, CMPC, Arauco, Sonda, Sigdo Koppers, Masisa, Paz y Falabella”, dice un informe aparecido en la publicación digital lasegunda.com. . La cadena de distribución Falabella, por ejemplo, que ya estaba instalada en otros países de la región, fundamentalmente Argentina, sumó este año a Brasil como su quinto mercado, al comprar más de la mitad del capital de Construdecor. A inicios de los años 2010, las firmas chilenas“miraban con cierta lejanía y humildad la posibilidad de incursionar en Brasil, la séptima economía más importante del mundo”, pero hoy el gigante del continente es el tercer destino de sus inversiones, de acuerdo a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Santiago. A los grandes capitalistas chilenos, dice a su vez la CEPAL, la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, “les va bien” y el mercado interno, limitado a 17 millones de consumidores, les queda cada vez más chico. Así lo afirma Miguel Pérez, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, para quien la expansión de las transnacionales chilenas obedece a una combinación de “ventajas” y “limitaciones” de la economía de su país: en el primer rubro coloca la “estabilidad macroeconómica” y en el segundo la estrechez relativa del mercado. En 2012, esos grandes capitalistas invirtieron fuera del territorio nacional más de 21.000 millones de dólares, el doble de 2010, y buena parte de ese total fue a parar a Brasil. La industria (35,4 por ciento), la energía (33,1), los servicios (26), y luego el agro y la minería fueron los sectores en que más se radicó la inversión directa chilena en ese país.

Los dilemas del FA en uruguay: Ni desde adentro, ni desde afuera.

jorge pedro Zabalza <[email protected]

Es común que una parte de la militancia del Frente Amplio, ante críticas que aluden a políticos y candidatos, apelen a razones carentes de análisis objetivo y de fundamento político en la defensa de los mismos. Es curioso que esas mismas personas que se erigen como “verdaderos” frenteamplistas ataquen incluso a los votantes que son críticos y que pretenden lograr que el FA se ajuste y cumpla con las bases programáticas, sosteniendo los valores y principios que otrora defendieron. Lo he repetido un sinfín de veces, argumentos “religiosos” y de fe no son discutibles en el ámbito político, por lo menos desde mi óptica. Comentarios extraídos de la red social Facebook lo confirman. Transcribo algunos y los comento al final. Quiero reflexionar sobre los argumentos objetivamente políticos y sentimentalmente subjetivos que nos llevan a los votantes a apoyar una fuerza política y a sus candidatos. Entender cómo se puede defender, por ejemplo, la candidatura de una persona que pertenece al partido que quiero votar, pero que actúa de manera diametralmente opuesta a mis convicciones y contraria a las bases programáticas de ese partido o fuerza política. Esto, por supuesto, partiendo de la hipótesis de que conservamos esas convicciones que encierran determinados valores y principios. Temblamos de indignación frente a la idea de que regresen al gobierno los “rosaditos“, porque sabemos hacia donde se dirigen y que intereses defienden. Conocemos el nefasto papel que jugaron en nuestra historia, su responsabilidad con el golpe de estado y su complicidad o silencio durante la dictadura. Somos testigos de que Bordaberry hijo no quiere hablar del pasado y necesita imperiosamente pasar la hoja y comenzar un nuevo capítulo, que muy a su pesar está impreso con letras de sangre. Carga con la historia del

Page 49: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

padre, lo que siempre es injusto, aunque en este caso le corresponde un sitio dentro del mismo género o estilo por mérito propio. Intenta juntar firmas contra la ley que despenaliza el aborto o pretende convencer a los ya convencidos de bajar la edad de imputabilidad. Defiende la teoría de los dos demonios e intenta desesperadamente echar el velo del olvido y el perdón sobre crímenes aún no resueltos, este señor defiende la impunidad en la que se mueven varios criminales, por lo tanto se dibuja a si mismo a imagen y semejanza de su fallecido y nefasto padre, o por lo menos va por ese camino. Bordaberry es un personaje bien delineado de la derecha, ningún misterio, nada que ocultar a pesar de sus esfuerzos vanos por parecer renovado, pacífico y bonachón. Lacalle Pou, el padre ex-presidente, desprestigiado en las filas del pueblo a partir de una práctica constante de genuflexiones al imperio y amor a la oligarquía a la que pertenece. Un mandato alcanzó y sobró. El hijo es, como sabiamente dijo alguien, un hibrido, más Pou que Lacalle, una versión más hábil y mejorada, con vidriera moderna y pinta de hábil declarante, con propiedades de camaleón que toma en momentos puntuales los colores del pueblo, cosa que está muy de moda en estos tiempos. Es además joven como su par Pedro, lo cual es una ventaja entre tanto vejestorio. Le falta ser mujer y pertenecer a alguna minoría racial (todavía no estamos listos para las minorías sexuales) para cumplir con los requisitos óptimos, pero entonces, seguramente no representaría al partido blanco…. Nos aterra pensar en estos personajes como futuros gobernantes, entonces como supuesto antídoto al “infantilismo de izquierda“, nos convertimos en sordos, ciegos y mudos, nos volvemos paradójicamente infantiles a la hora de discernir que es lo mejor para nuestro pueblo y en el momento de recordar la lucha de la izquierda y el motivo por el cual tantos compañeros y compañeras perdieron la vida. No se puede criticar objetivamente al Frente Amplio porque eso es blasfemia y traición. Un sector de esta fuerza levanta la candidatura de Tabaré, un hombre que ha dado sobradas muestras de ser un admirador de EEUU y que todos sabemos a ciencia cierta que va a estrechar lazos, vínculos y a hacer nuevos acuerdos con este país; quizás concretar el tema de la base militar?, TLC?, mayor control de la ciudadanía?… todo es cabalmente posible y no se basa en una mera suposición, se basa en hechos y dichos. Tabaré está en contra de la despenalización del aborto, Tabaré se preocupa mucho de nuestros pulmones cuando se trata de los efectos del cigarrillo, y la intendencia de nuestro colesterol y presión alta en el consumo de sal y la ingesta de mayonesa… mientras tanto parecen ajenos al gravísimo tema de la contaminación ambiental, que acarrea como consecuencia, por ejemplo, el saturnismo, que afecta a gran parte de la población del cinturón periférico de la ciudad. Tabaré sostiene que la chimenea de ANCAP no contamina (?). Tabaré invierte un montón de dinero en el negocio de las XO con Negroponte, mientras tanto, las condiciones en que los y las docentes dan clases son muy precarias, en algunos casos perversas. Este culto y creyente señor, actúa como si en nuestro país no hubiese necesidades y urgencias básicas que solucionar antes de arañar fenómenos que, en el primer mundo están construidos sobre lo que se pensaba eran bases económicas sólidas y sobre necesidades básicas cubiertas y no sobre el hambre y la miseria de la gente. En nuestra desesperada lucha por ser más “primer mundistas” nos subimos a cualquier tren. Parece que importa más que cada niño tenga su computadora, y que las cifras muestren mejores resultados en la educación, que reconocer que existe una alarmante cantidad de gurises que terminan la escuela siendo analfabetos funcionales. El nivel educativo ha descendido muchísimo, sin embargo tenemos acceso a la Internet y nos felicitan a lo largo y ancho del mundo. Que pena que esta situación no nos alarme. Que pena que el pensamiento de izquierda se haya convertido en la aceptación de un sinfín de políticas represivas y de “parches curitas” para disfrazar nuestra miseria. Es triste que quieran cambiar la lucha histórica que se sostuvo con la valentía del pueblo, por espejitos de cristal y que nos escatimen el derecho a la Verdad y a la Justicia. Es frustrante que nos lleven de la nariz hacia políticas en las que después de tanto resistirnos quedamos a merced de los EEUU. Es inadmisible que pretendan conducirnos por el mismo camino de ignorancia y conformismo que recorrimos de la mano de los partidos tradicionales y de la dictadura. Nos quedámos impávidos defendiendo una bandera y la alegría de lo que debió ser. Comentarios extraídos del facebook

Page 50: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

¨NO NOS GUSTA , TABARE , NO NOS GUSTA ASTORI ,NO NOS GUSTA MONICA XAVIER , TAMPOCO RAUL SENDIC ...... TAMPOCO DANIEL MARTINEZ , LUCIA NO QUIERE CARGO .....Y AHORA QUE HACEMOS? QUIEN ES EL CANDIDATO ? CONTAZA POR DESCARTE ? , POBRE COMPAÑERA .....NO NOS GUSTA NADIE , SERA QUE NOS GUSTA BORDABERRI , O LACALLE POUL? Aquí por ejemplo se apela al descarte, lo menos malo de lo peor. Nunca cambiar o ejercer presión frente a políticas erradas desde una óptica de izquierda. No existe otra alternativa que elegir entre lo que se nos presenta. La militancia y las bases son mudos votantes que eligen. ”Constanza por descarte?” se pregunta esta persona y quizás la respuesta es: Tabaré por decreto… También se sugiere a modo de desacreditación la preferencia por las alternativas a los partidos tradicionales, eso debe venir del tan mentado discurso de ”hacerle el juego a la derecha”, cosa poco necesaria cuando los dirigentes de la supuesta izquierda lo hacen precioso. ”creo que la gente va a opinar en las elecciones internas, el que no acate la decisión sea quien sea el candidato elegido y no lo vota, pues no es del FA, simplemente,no es del FA y si se va , chau que te vaya bien” Este otro comentario es, aunque parezca mentira, cierto. Una fuerza que acuna en su ceno la diversidad, que pertenece al pueblo, que es democrática, amplia, como su nombre lo indica, recoge opiniones al mejor estilo militar. Acato o me bajo! Heil Hitler!. Ahora no somos solo los ”ultra” los desubicados, la propia militancia del FA, ataca a quienes discrepan dentro de la fuerza política y eso duele más. ”Sávias palabras,Arturo.!!.El único objetivo es -UNIDAD FRENTEAMPLISTA-,para nunca más gobiernos rosaditos.Con aciertos y errores- LA IZQUIERDA UNIDA JAMÁS SERA VENCIDA.!!! Si… con aciertos y errores, sobre todo errores que nada más ni nada menos nos llevan a someternos a una política imperialista. La “izquierda” va a ser vencida por si misma, valga la redundancia. Porque paulatinamente deja de ser izquierda para convertirse en un simple administrador de los grandes intereses y capitales. Escogí los más representativos para ilustrar el tema que trato, obviamente no son todas y todos los que piensan así, sin embargo es común encontrarse con este tipo de razonamiento y argumentación, obviamente no solo en el ámbito de las redes sociales. Dicen que una imagen trasmite más que mil palabras, así que comparto un álbum de fotografías extraídas de la Internet que apoyan lo que pretendo trasmitir: hay cosas que no se pueden justificar a menos que nos parezcan correctas, entonces la discusión se debe dar desde otra perspectiva. Sostengo que quien no está de acuerdo con ciertas políticas, no apoye a quién nos quiere conducir por ese camino. Veronika Engler

AmericaSur/ El difícil camino hacia un Mercosur Suramericano

Kintto Lucas http://alainet.org/active/65704&lang=es En los últimos años, América del Sur ha dado pasos decisivos en su camino hacia la integración regional. Conscientes de los desafíos que ha generado la globalización y que se han evidenciado en las crisis económicas y políticas internacionales, así como en la proliferación de actividades ilícitas transnacionales que traspasan las capacidades individuales de los Estados, algunos países han comenzado a entender que las ventajas de una mayor cooperación e intercambio comercial no son el objetivo final, sino que es necesario coordinar respuestas en políticas económicas y fiscales, pero también sociales, en manejo de recursos naturales, temas ambientales, de defensa y en otros ámbitos, para enfrentar las amenazas. Pero sobre todo, que en el mundo que se va configurando es imposible caminar solos, y es fundamental caminar en colectivo

Page 51: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Para reforzar la integración es necesario incrementar los niveles de interdependencia económica y comercial en la región. Es un camino complejo pero no imposible. Falta todavía profundizar en una mirada colectiva y dejar de mirarse cada uno al ombligo. Es necesario que las economías más grandes sean más solidarias con las economías pequeñas, pero también es fundamental que éstas busquen un desarrollo propio, dejen de ser parasitarias y no se escondan detrás la farsa de revender productos traídos de otros países sin incorporar agregado nacional o solo colocando una etiqueta de industria nacional. De a poco América del Sur se va alejando de la teoría de integración regional que promueve el divorcio entre Economía y Política, y que terminó por arrastrar a muchos países a la falacia del “mercado auto regulador” como promotor del desarrollo. Sin embargo, es preocupante observar que después de las nefastas experiencias con la aplicación de la terapias de shock de mercado –en palabras de Naomi Klein-, este tipo de medidas políticas se siguen vendiendo desde algunos países de la OCDE, organizaciones financieras multilaterales, sectores políticos de derecha y ciertos empresarios, como la panacea para la proyección económica de nuestros países. Desde el Norte se promueven los tratados de libre comercio y la liberalización y desregulación financiera, así como la privatización y la flexibilización del mercado de trabajo como los mecanismos fundamentales para la integración a la economía internacional. En América del Sur hay quienes escuchan esos cantos de sirena y defienden la necesidad urgente de crear un área de libre comercio estilo ALCA. Pretenden así reponer los fracasos del modelo neoliberal. La integración regional de Suramérica debe recuperar el rol del Estado sobre el mercado, y de la sociedad sobre el Estado y el mercado. Los Estados Suramericanos integrados deben controlar el mercado suramericano integrado. Y la sociedad suramericana debe jugar un papel fundamental con su participación para controlar los Estados y los mercados integrados. Esa integración debe generar vías para un modelo de desarrollo que permita la proyección de cada país y la proyección conjunta. La eficacia y el aprovechamiento de las sinergias regionales dependen de la capacidad de entender que es un proyecto colectivo, no individual, y del tejido institucional que se consolide en el proceso de integración. Fortalecer y profundizar la integración en América del Sur, pasa por fortalecer y profundizar Unasur, y en ese camino es fundamental fortalecer y profundizar el Mercosur caminando hacia un Mercosur Suramericano. Pero eso depende de la capacidad que muestren nuestros Estados para reconfigurar sus estructuras productivas. Esto será posible si los gobiernos van de a poco trascendiendo el ámbito de la mera racionalidad económica y se comprometen en la construcción de una Política Económica Común e Inclusiva, que aproveche las ventajas de la región en recursos alimenticios, hídricos, materias primas industriales y energéticas, generando una integración productiva y la complementariedad entre los países. En el nuevo orden mundial, la importancia de América del Sur en la economía internacional es innegable. Es uno de los polos económicos más dinámicos. Actualmente, el PIB de los países de la Suramérica representa el 73 por ciento del de América Latina y el Caribe, que a su vez representa el 8 por ciento del comercio mundial. A pesar del peso económico, la matriz productiva y exportadora de nuestros países continúa centrada en el sector primario y en las manufacturas intensivas en materias primas y recursos naturales. Este fenómeno responde a los altos precios de los commodities en el mercado internacional, pero también a la concentración de la inversión, tanto nacional como extranjera, en la explotación de materias primas. Como consecuencia, los países suramericanos enfrentan la amenaza de la desindustrialización y reprimariziación de sus economías. Estos procesos conllevan el aparecimiento de enclaves productivos cuya generación de riqueza no se transmite al total de la economía, dadas las escasas concatenaciones productivas que generan y la fuga de capitales en forma de repatriación de ganancias y beneficios y de incremento desmedido de las importaciones. Esos enclaves, muchas veces son parte de la parasitaria inversión extranjera que no paga impuestos y aporta muy poco a nuestros países.

Page 52: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La forma independiente que los países suramericanos han concebido su desarrollo económico, ha dado origen al establecimiento de estructuras productivas orientadas a satisfacer solamente necesidades extra regionales, llevando a que la dinámica económica de los países de la región contribuya en poco o nada a la dinámica económica colectiva de la región.Debido a este modo individualista de concebir el crecimiento económico y de aplicar políticas comerciales fundamentadas en aperturismos indiscriminados, la mayor parte de las economías suramericanas han experimentado procesos de desmantelamiento productivo o pérdida de dinamismo económico en los sectores industriales. Paralelamente grandes segmentos de nuestras poblaciones ven disminuir el desempleo pero crecer el empleo precario. Y observan que, si bien se nota una clara disminución de la pobreza, la desigualdad se mantiene y a veces es más evidente. Es necesario que la integración económica suramericana gire en torno a la articulación de las economías nacionales, que las estructuras productivas busquen satisfacer las necesidades de los habitantes de la región, de modo que podamos desarrollar nuestros sectores manufactureros y de servicios. En ese sentido se debe asegurar las condiciones jurídicas y técnicas para promover inversiones productivas regionales. Y finalmente hay que configurar ordenamientos productivos que contribuyan a que todas y cada una de las economías de la región alcancen niveles altos de competitividad para poder, en otra fase, competir en los mercados de servicios y manufacturas de mediano y alto valor agregado internacionales. En el difícil camino hacia un Mercosur Suramericano, Mercosur debe transformarse en la cabeza de puente para formar un bloque comercial suramericano, que se rija por los principios de solidaridad, complementariedad y consideración de las asimetrías en los niveles de desarrollo económico y social de los diferentes miembros, que priorice el papel del Estado, que tenga como finalidad el bienestar de la población en lugar de las ganancias del gran capital, y que sirva como ejemplo de un modelo de regionalismo diferente, frente a los esquemas tradicionales que se basan en el fundamentalismo de mercado. Kintto Lucas Embajador Itinerante de Uruguay para Unasur, Celac y Alba. Ex Vicecanciller de Ecuador. http://alainet.org/active/65704&lang=es

Reclamo de Brasil

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-224605-2013-07-16.html El canciller brasileño, Antonio Patriota, reiteró ayer que las aclaraciones de Estados Unidos sobre el supuesto espionaje a ciudadanos de Brasil son insuficientes. Patriota afirmó que, desde la semana pasada, las autoridades estadounidenses no han aportado explicaciones adicionales a las que dio en un primer momento el embajador en Brasil, Thomas Shannon. El embajador estadounidense reconoció ante Patriota que Washington captó datos de llamadas y correos electrónicos, como el origen y destino y la duración de las comunicaciones, aunque no su contenido. “Está reunido un grupo técnico aquí en Brasil con representantes de los ministerios de Justicia, Defensa, Itamaraty (exteriores), GSI (Gabinete de Seguridad Institucional), Ciencia y Tecnología para elaborar una lista de preguntas, y solicitaremos aclaraciones adicionales”, precisó el ministro. “El embajador afirmó que su presencia en el Senado sólo es posible si Washington se lo permite. Lo invité personalmente para convencerlo de que precisamos tener un diálogo sobre esas denuncias de espionaje. El no está obligado a venir, pero sería una oportunidad para ayudar a esclarecer a la sociedad brasileña hechos

Page 53: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

graves. El dice que ve eso como una oportunidad, pero no hay certeza de cuándo ocurrirá esto”, declaró el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ricardo Ferraço, luego de reunirse ayer en Brasilia con Shannon. De acuerdo con Ferraço, no está previsto todavía cuándo el embajador podrá comparecer. De hecho aclaró que el Senado contempla la posibilidad de que se realice una sesión cerrada con la presencia de los senadores. “Si Shannon solicita una sesión reservada, puede ser hecha sin ningún problema en caso de que haya información estratégica que no pueda ser revelada. La Constitución lo contempla”, agregó. El embajador le explicó al senador que Estados Unidos ha reforzado su sistema de seguridad y espionaje a partir del 11 de septiembre de 2001. Pero para Ferraço existe un intento del gobierno estadounidense de utilizar el discurso antiterrorista para respaldar el espionaje en otros países. El gobierno brasileño pidió explicaciones a Estados Unidos después de que el diario O Globo publicara un informe basado en datos del ex analista de la CIA, Edward Snowden, que aseguraba que el espionaje masivo realizado por Washington también afectó a Brasil y a muchos otros países latinoamericanos. A raíz de este caso, Brasil anunció que va a proponer en el seno de la ONU un debate para crear leyes internacionales que protejan la privacidad de las comunicaciones. México y Colombia, aliados de Washington, son dos de los países de la región más espiados. El sábado pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que Estados Unidos había espiado a máximas autoridades de su gobierno.

Argentina: La pasión argentina por el dólar

SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 14:57 AddThis Social Bookmark Button Alejandro Bercovich es periodista y licenciado en Economía, junto con Alejandro Rebossio escribieron Estoy Verde. Dólar: Una pasión argentina. En esta entrevista, nos cuenta cómo fue el desarrollo de la investigación y el porqué de un libro sobre la moneda norteamericana. http://agenciapacourondo.com.ar/secciones/cultura/12195-la-pasion-argentina-por-el-dolar.html Por Nicolás Bondarovsky APU: ¿Por qué un libro sobre el dólar? Alejandro Bercovich: En realidad, es una historia que siempre está presente en muchos de los libros de historia económica en Argentina. Nosotros queremos abordar desde un punto de vista menos técnico y más vinculado a la vida cotidiana. Tratando de hacer una crónica de estos dos años que vivimos de vuelta bajo control de cambios. De hecho, hace poco se cumplió un año de la resolución del Banco Central que prohibió la compra de dólares para atesoramiento. La resolución le pone el moño, pero la restricción a la compra de dólares venía desde antes, hablo de los primeros requisitos de ajustes para que no se pudiera comprar dólares libremente hasta 10 mil dólares por mes como pasaba antes, sin dar ninguna explicación. El libro es para todos y no requiere de reconocimiento económico previo y bucea en las causas de esta pasión argentina. Algunos rasgos son por el hecho que en la Argentina circulan más dólares per cápita que en otros países del mundo. Son unos 1300 dólares por habitante, según el informe del Tesoro de Estados Unidos. Otro rasgo saliente de la Argentina es que las casas se compran en dólares, algo que tampoco ocurre en ningún otro lugar del mundo. Según encuestas económicas que se hacen en la Argentina, es el país donde la gente más chequea cuánto vale el dólar, independientemente de que pueda comprarlo o no. APU: Los diarios económicos y sus distintas cuentas en las redes sociales hablan constantemente del dólar, su cotización...

Page 54: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

AB: Sí, por eso digo que no tiene que ver con los medios, sino con una cultura muy instalada en la Argentina y que el gobierno -el año pasado- intentó empezar a revertir con esa campaña a que vendan los dólares los funcionarios. Como no funcionó, terminó saliendo el tema del CEDIN, como sustituto para apalear los efectos negativos que tuvo el control de cambios sobre la actividad inmobiliaria, porque no se vendió ni se compró más ninguna casa. APU: ¿Llegó a introducir lo del CEDIN en el libro? AB: De hecho, el libro tiene un epílogo porque llega hasta abril de este año. El epílogo explica que el blanqueo de capitales y el CEDIN vino cerrar ése intento de pesificación y de alguna manera dar marcha atrás. En general, lo que encontramos también en el libro es que todas las experiencias que hubo en el control de cambios fueron largas. Cuando los economistas neoliberales u ortodoxos hablan del cepo al dólar, olvidan que el primer gobierno que hizo un control de cambio fue un gobierno conformado en los años 30 y a partir de ahí hubo muchos más. Fue difícil salir, en realidad se salió después de devaluaciones muy fuertes y al cabo de varios años. APU: ¿Le encontró alguna explicación psicológica, sociológica, antropológica de la fiebre argentina por el dólar? AB: Sí, hay explicaciones de todos ésos tipos y también económicas, por supuesto. Hay un capítulo entero donde planteamos el debate entre economistas y colegas de si es racional o si es una obsesión, si es un trastorno obsesivo compulsivo como dice Alfredo Zaiat y lo que encontramos es que hay de las dos cosas. Hay un reflejo racional por parte de quienes vieron que en todas las crisis argentinas el que tuvo dólares ganó, invariablemente. En la crisis del 2001/2002 quienes habían sacado sus dólares del banco en el 2001 se salvó, porque al año siguiente un departamento de dos, incluso de tres ambientes valían u$s 12.000, departamentos que ahora valen u$s 100.000, ahí hubo un beneficio completo e insoslayable para quien apostó al dólar. En la mayoría de las crisis pasó lo mismo, por eso hablamos con un antropólogo muy piola que se llama Alejandro Grimson, que escribió mucho sobre la argentinidad, justamente. Él decía que quizás se hubiese podido revertir este amor por el dólar si se hubiera mostrado que en los períodos en los que el dólar bajaba era una mala inversión y, sin embargo, en los períodos en que el dólar bajaba como en el 2003, 2006, el gobierno tenía que hacer al revés, sostenerlo, lo hacía comprando dólares para las reservas. En ese momento, nadie dijo que había que pesificar las transacciones inmobiliarias y mucha gente siguió comprando dólar aunque fuera a pérdida. Ahí ya no encontrás una explicación racional, era un fetiche. Vemos que de nada sirve embanderarse en esto, sino que lo que hay que hacer es comprender el fenómeno. Otro de los datos históricos piolas es ¿cuál fue el primer aviso de una propiedad para la venta en dólares? Fue en el 75, unas mansiones en Acasuso, en San Isidro, que ofrecía la inmobiliaria Varela en el diario La Nación. En ese momento parecía una excentricidad, una chetada, al año siguiente eran todos en dólares. APU: ¿Cree que después de escribir el libro, de investigar, de charlar con todas estas personas se puede revertir? ¿Es optimista o pesimista? AB: Creo que se puede revertir y que hay que dar la pelea. No puede ser en absoluto positivo para un país que se hagan transacciones internas como compra y venta de casas en una moneda extranjera. No sólo por una cuestión de nacionalismo, sino porque demandás divisas para pagar importaciones y si mandás divisas para pagar remesas al exterior de las empresas multinacionales que están acá, también para pagar deuda, si además mandás divisas para hacer transacciones internas, agravás un problema que es crónico de la economía argentina, que es el cuello de botella externo: la falta de dólares.

Page 55: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

APU: El gobierno intentó pesificar una sola parte como fue el mercado inmobiliario y no lo logró. AB: No, por eso digo que vale la pelea igual, independientemente de que tenga final incierto, es un rasgo negativo de la economía y que sí se puede cambiar. APU: Alguna anécdota de color que haya encontrado en la investigación. AB: En el libro hay mucho de cómo se vive ahora en la Argentina de control de cambio y cómo cambió eso. Hay un capítulo de todas las avivadas que se te ocurran para hacerse de dólares a precios más bajos que el blue. Una es de diez amigos que no eran oligarcas ni mucho menos, sino un cadete, un estudiante, un empleado administrativo, un economista y otros profesionales, pero todos jóvenes que se juntaron y tenían como cuatro ó cinco tarjetas de crédito cada uno y se iban todos los fines de semana a Santiago de Chile y llevaban como 40 tarjetas entre todos. Iban al cajero, sacaban los dólares y traían los dólares, porque es legal traer hasta 10.000 cada uno y a veces también traían algún electrodoméstico que pagaban en la aduana. Todo legal, traían los dólares y los vendían en el blue. Haciendo eso, viajando una vez por mes cada uno, se hacían un sobresueldo más de lo que ganaban en sus laburos. Eso se cortó hace dos meses cuando le pusieron un tope de extracción en países limítrofes. Así hay miles de rebusques contados y también fuimos a lugares donde los economistas no suelen meterse, como ser un cabaret, “Cocodrilo”. Nos pasamos una noche viendo cómo reaccionaban las mujeres cuando un espectador iba con dólares a ponerle en la ropa interior.

Los desconocidos preparativos militares en Chile y Perú previos al fallo de La Haya http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/07/15/los-desconocidos-preparativos-militares-en-chile-y-peru-previos-al-fallo-de-la-haya/ Aunque en ambos países se insiste en un clima de confianza mutua, lo cierto es que, en el ámbito castrense, el ambiente no es tal. Silenciosamente, Perú ha intensificado la compra de material bélico a Rusia, Italia, Israel y Corea del Sur, además ha reforzado la cooperación militar con Estados Unidos. Hoy parte importante de sus contingentes de Ejército, Fuerza Aérea y Marina están movilizados ante la eventualidad de que Chile no acate el fallo. En tanto, en Chile las FF. AA. se han desplegado en el llamado “teatro de operaciones norte (TON)” y ha realizado compras de “última hora” para equiparar el poder de fuego alcanzado por Perú. por EL MOSTRADORENVIAR RECTIFICAR IMPRIMIR Reuniones y conjeturas en la antesala de La Haya Perú dice que retraso en fallo de La Haya podría “causar angustia” a Chile por cercanía a fechas electorales Chile ante La Haya: argumentaciones técnicas, efectos políticos Perú presentó en La Haya los argumentos en los que basa su demanda con Chile Chile y Perú en manos de La Haya No militarizar la disuasión Por más que las autoridades políticas chilenas y peruanas traten de demostrar la más absoluta normalidad en la relación bilateral, sus cancilleres celebran y festejan los logros comerciales y ambos anuncien la postergación del fallo para septiembre tratando de desdramatizar las cosas, la silenciosa agenda militar en ambos países se prepara ante cualquier eventualidad. Es la cara desconocida de esta relación que se ha construido bajo el pragmatismo de las “cuerdas separadas” propuesta por Lima y que el canciller chileno Alfredo Moreno hizo suya sin ningún reparo, logrando el respaldo del Presidente Sebastián Piñera. Sin embargo, de manera invisible los planes de contención y alistamiento militar tanto en Chile como en Perú se han puesto en marcha, aunque ningunos de los dos países lo reconozca e incluso lo pudieran negar. Diversos informes e incluso la propia prensa peruana han señalado que sigilosos movimientos de tropas a ambos lados de la frontera se han registrado de manera permanente desde finales del año pasado, con el fin de estar preparados para cualquier evento post La Haya.

Page 56: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La lógica de esto es que en ciertos sectores políticos influyentes del nacionalismo aristocrático limeño, existe el temor que Chile no acate el fallo siguiendo el ejemplo colombiano en su disputa con Nicaragua. Para ese eventual escenario es que deben estar preparadas las fuerzas militares, señalan informes reservados limeños, que además van acompañados de detallados relatos sobre los movimientos, compras y controles chilenos. CAUTELA MILITAR En este escenario el rol de la Cancillería ha sido clave. En el caso peruano, al revés del chileno, existe total coordinación entre ambos ministerios. En cambio las relaciones entre el ministro Alfredo Moreno y sus pares de defensa, particularmente Andrés Allamand, no han sido tan afinadas. De hecho, todo lo relacionado con las FF.AA. y el norte debe pasar por las manos de Moreno, lo que ha generado más de un roce entre la Cancillería, Defensa y la Presidencia, roces en los que se ha impuesto el criterio Moreno de no dar ninguna señal que pudiera molestar a los vecinos. Perú, que lideró la compra de material de guerra en décadas pasadas, hoy se rearma con vigor a través de un gravamen de 5 % para las mineras, un símil de la Ley Reservada del Cobre chilena, con el que financia la compra de material para sus FF.AA. Paralelamente viene denunciando a Chile en los foros internacionales como un mal vecino, entregado a una carrera armamentista. En este sentido, la guerra comunicacional ya la ganó Lima. Los militares chilenos no ven con buenos ojos tanto abrazo y viaje de autoridades chilenas a Perú. No creen en este escenario ficticio de total normalidad, por lo menos así lo sostienen en el Ejército y la Fuerza Aérea, instituciones que han mantenido en un bajo perfil sus relacionamientos con sus pares peruanos, no así la Armada que ha ido a la par con el gobierno y ha desarrollado una intensa agenda de la mal llamada “diplomacia militar”. De hecho, el pasado 8 de mayo, en medio de la reunión 2+2, altos representantes de la Armada de Chile participaron en los actos de conmemoración de la liberación de Perú de España. El Ejército y la FACh han sido más cautelosos y han optado por reforzar sus regimientos y bases aéreas en todo el norte próximo a la frontera con Perú. De igual manera la Armada se ha preparado en la zona norte, la misma donde el pasado 14 de mayo la Escuadra detectó un submarino “no identificado”, y que extrañamente generó que ambos países intercambiaran notas de protesta. En Perú, en tanto, las FF.AA. han intensificado la compra de armamentos de primera línea focalizándose en la adquisición de misiles de mediano alcance y artefactos antiblindados, además han reforzado y repotenciado su alicaída Fuerza Aérea, de la mano de los rusos, quienes instalaron talleres para reparar las diferentes aeronaves. Por su parte, la Marina de Guerra del Perú, optó por mejorar su capacidad de guerra antisubmarina e intensificaron la cooperación con su par de Estados Unidos. Además, el presidente Humala le dio un contundente apoyo a la construcción de naves militares en los astilleros navales peruanos, que hoy se encuentran construyendo diversas embarcaciones. De hecho, en noviembre de 2012 el comandante general de la Marina del Guerra del Perú, almirante Carlos Tejada, anunció que la empresa estatal Astilleros SIMA construirá 13 navíos para la Marina, dos buques multipropósito, un buque escuela, y 10 patrulleros marítimos. Corea del Sur aparece como otro importante proveedor de esta silenciosa modernización militar peruana. Un reporte oficial de la televisión estatal coreana divulgado en diciembre del año pasado señaló que de manera conjunta se coproducirán aviones KT1, se construirán buques de guerra para el Perú, el upgrade de dos submarinos y la posible venta de un submarino coreano que contará con el “patrocinio” de la empresa Daewoo. DE RUSIA CON AMOR….Y PLOMO

Page 57: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Entre el 15 y 19 de mayo pasado se realizó en Lima el Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres Naturales (SITDEF), en la que Rusia tuvo una importante participación. El jefe del departamento regional de Rosoboronexport, Serguei Ladiguin, que encabezó la delegación rusa, señaló a la Agencia RIA Novosti que “este año se celebra el 40º aniversario del inicio de la cooperación militar entre Perú y Rusia, como heredera legal de la URSS, la cooperación militar con Perú se desarrolla en el marco del acuerdo intergubernamental firmado el 13 de abril de 2004. Rusia entregó a Perú helicópteros Mi-35P y Mi-171Sh, sistemas de misiles antitanque Kornet-E y otros equipos. Además, se realiza la reparación de helicópteros Mi-17 y Mi-25, de cazas Su-25, así como la reparación y suministro de las piezas de repuesto para los aparatos aéreos rusos. Teniendo en cuenta el interés de Perú hacia la modernización de sus Fuerzas Armadas y que tiene modelos avanzados de productos de uso militar, Rosoboronexport está dispuesto a ofrecer al país el armamento y material bélico de las últimas generaciones adaptadas al máximo para el cumplimiento de tareas planteadas ante las Fuerzas Armadas de Perú”. El representante ruso explicó además que la Marina de Guerra está trabajando en la renovación de la flota de submarinos y estarían evaluando “el submarino del proyecto 636 y el sumergible diesel eléctrico Amur-1650”. Ya en agosto de 2012 Rusia informaba oficialmente que traspasó a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ocho cazas modernizados MiG-29 (Fulcrum) de acuerdo con un contrato por valor de más de 10 millones de dólares suscrito en 2008, según reportó la agencia oficial RIA Novosti. Estos aparatos fueron destinados a reforzar los Grupos Aéreos 2 (Vitor) y 4 (La Joya). Otra empresa proveedora de armamento, la italiana OTO Melara, informó que la Marina de Guerra del Perú es uno de “nuestros mejores clientes en Latinoamérica”, asegurando que “prácticamente todas las artillerías en servicio son de producción de OTO Melara y corresponden a Montajes Navales de 127/54, de 76/62 Compactos y Bitubo de 40/70 mm; alcanzando un total de 38 cañones”, explicó la compañía a través de una nota de prensa fechada en Lima el pasado 15 de mayo. Con respecto al Ejército peruano, informes provenientes de ese país señalan que cuenta con 2 mil misiles AT-3 Sagger B (9M14M Malyutka) de guía SACLOS, 288 9M113 Kornet-E (AT-14 Spriggan) y 244 Rafael Spike MR/LR, 44 cañones sin retroceso (CSR); 36 M-40A1 de 106 mm., 2 SPG-9 Koype (Spear) de 73 y 6 Carl Gustav M2 de 84. También tienen lanzagranadas M-203 y Milkor (Rippel Effect) MGL-6/XRGL-40 de 40 mm. y lanzacohetes RPG-7V, RPG-22 Neto de 72,5 mm. e Instalaza M-65 de 88,9 mm. Dentro de estas nuevas adquisiciones suena con fuerza que Perú ya adquirió una importante flota de tanques rusos T-90. La última información formal revelada el pasado 1 de julio por el diario La Repúbblica, entrega detalles sobre una nueva “base estratégica en pleno desierto aledaño a la localidad de Majes, a una hora de Arequipa, donde el Ejército ha instalado un Cuartel General en el que hasta el momento se encuentran 120 soldados correspondientes a la Tercera Brigada de Reserva”. “La instalación de ese cuartel responde al interés por tratarse de una zona estratégica ante un eventual conflicto armado posterior a la resolución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya”, sostiene el periódico. La cercanía al área de entrenamiento fronterizo en Tacna es otra de las razones por las cuales se escogió esta localidad para el nuevo cuartel, según sostiene el matutino.

Page 58: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Mientras en Chile la “diplomacia comercial” desplazó a la tradicional, Torre Tagle (Cancillería Peruana) no abandona la diplomacia real, esa que se hace teniendo de la mano la alta política y la Defensa. Perú, que lideró la compra de material de guerra en décadas pasadas, hoy se rearma con vigor a través de un gravamen de 5 % para las mineras, un símil de la Ley Reservada del Cobre chilena, con el que financia la compra de material para sus FF.AA. Paralelamente viene denunciando a Chile en los foros internacionales como un mal vecino, entregado a una carrera armamentista. En este sentido, la guerra comunicacional ya la ganó Lima.

Periodista paraguayo fue despedido por negarse a manipular discurso de Raúl Castro

Lunes, julio 15, 2013, 0:32Latinoamérica Comentar http://www.librered.net/?p=28135&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 El periodista Paulo López, recientemente despedido del diario paraguayo ABC Color, denuncia en esta entrevista que lo echaron por negarse a manipular una información sobre un discurso del presidente cubano Raúl Castro. Paulo López, periodista despedido de ABC Color.Paulo López afirma que la orden de poner en boca de Castro lo que nunca dijo partió del propio director del diario, Aldo Zuccolillo. El periodista, fue despidod el lunes pasado “sin causa justificada”. López, quien trabajó durante cinco años en ABC Color, narra en las líneas que siguen que el texto original de una información proporcionada por una agencia de noticias internacional que él editó, nada tenía que ver con el título y el texto de tapa que apareció en el diario impreso el lunes pasado, cuyo título fue “Castro reconoce vicios y defectos del comunismo”. La denuncia de López pone en el tapete los casos de censura que ocurren al interior de las redacciones de los medios de comunicación en Paraguay, e invita al debate sobre la libertad de expresión y el derecho a la objeción de conciencia de los periodistas, establecidos en la Constitución Nacional, y los excesos de los empresarios de la comunicación. Cuéntanos lo que pasó la noche del pasado domingo hasta la llamada que recibiste para volver al diario… Desde la Secretaría de Redacción se me informó sobre una llamada del director Aldo Zuccolillo, quien pedía que se dé destaque y se lleve a título principal de tapa unas supuestas declaraciones de Raúl Castro en que admitía el fracaso del sistema cubano. Busqué la información, pero no había grabación ni transcripción alguna que indicara que Castro haya afirmado tal cosa. Es cierto que el discurso tenía un contenido de autocrítica en el que se hablaba de algunas indisciplinas que frenaban los cambios e incluso se reproducían entrecomilladas unas declaraciones sobre robos al Estado. Como sé de la obsesión de Zuccolillo con estos temas y la habitual práctica del diario de tergiversar de acuerdo a su visión de extrema derecha, busqué vídeos y grabaciones para hacer una nota eminentemente informativa sin hacer juicios de valor, pues así como en el diario no me permiten publicar mis opiniones de ningún modo iba a prestarme a ser instrumentalizado por las fobias ideológicas del director de ABC. Consideré también necesarias conseguir las grabaciones, ya que las agencias de prensa saben muy bien quiénes son sus clientes y qué desean. Por eso, por ejemplo, las agencias informaron muy tímidamente sobre un audio en que la diputada opositora venezolana Corina Machado reconocía que Guillermo Aveledo, secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), fue a reunirse con el Departamento de Estado norteamericano a plantear que la única manera de librarse de Nicolás Maduro era con un golpe de Estado, un autogolpe o el boicoteo constante. ¡La oposición venezolana compareciendo ante EE.UU. pidiendo auspicio para un golpe de Estado! Eso daba al

Page 59: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

menos para cinco tapas, pero nada. Yo asumí el riesgo y puse la noticia, aunque quedó reducida a un espacio marginal en medio del maremágnum. ¿Qué decía la noticia de las agencias sobre Castro y Cuba originalmente? Como te decía –y eso no es novedad, ya que Raúl Castro ha hecho autocrítica de manera muy frecuente– el presidente cubano hacía referencia a prácticas de la burocracia que frenaban los cambios. Castro siempre fue firme en ese sentido al punto de haber hecho observaciones tajantes hacia la prensa cubana diciendo que su triunfalismo y falta de crítica impiden corregir los errores. De eso también hablaban los despachos de las agencias, pero nada respecto al supuesto reconocimiento del fracaso del sistema. Al contrario, Castro hablaba de los avances a partir de los cambios en las formas de gestión de la propiedad, pero nada que indicara lo que intentaron forzarme a hacer. Decía sí que algunas de las reformas avanzaban lentamente. El texto finalmente publicado fue menos informativo y más valorativo, pero tampoco reproducía en ninguna parte las declaraciones que indicaran el reconocimiento de un fracaso. Y esto por la simple razón de que tales declaraciones jamás existieron. De hecho, uno se da cuenta que lo que se anuncia en la tapa tiene un tono diferente a lo que se desarrolla en el texto. No es la primera vez que ocurre. El jefe de redacción Armando Rivarola muchas veces hace retornar al diario a los periodistas para que acomoden el texto a lo que él quiere poner en la tapa. O directamente en la tapa se dice una cosa que no se encuentra en el cuerpo de la noticia. Total en los noticieros televisivos y radiales solo se leen las portadas. Y así esas ideas distorsionadas se fijan y se multiplican construyendo el imperio de la desinformación que rige en este país, en que los medios empresariales son prácticamente los actores solitarios. Por eso la ley mordaza contra las radios comunitarias y el odio hacia la TV Pública en la época del gobierno de Fernando Lugo. Por algo también el golpismo, en su afán de congraciarse con sus benefactores, redujo prácticamente a la irrelevancia el que fue en su momento el mejor canal del país. Aldo Zuccolillo, propietario del diario ABC Color, y Armando Rivarola, jefe de redacción adjunto. Reiterame la razones formales que te dieron los responsables del diario ABC para tu despido… Por la vía administrativa me dijeron que se ponía fin al contrato unilateralmente. Me dijeron que leyeron mi descargo pero era una decisión tomada por la redacción. Aquí me habían dicho que nosotros debíamos comparecer cuando ellos lo deseaban y que si el dueño del diario había llamado a pedir una cosa debíamos cumplir. Claro, será el dueño del diario, pero no de nuestras vidas, al menos no de la mía. Decime la razón por la que vos crees que te despidieron… Creo que este último episodio solo fue una trampa para formalizar lo que ya estaba decidido de antemano, pues no es la primera vez que me niego a que me direccionen los textos que elaboro. Incluso pretendieron dictarme artículos firmados y en el caso de una entrevista dijeron que yo debía enviar las preguntas para que sean reelaboradas y aprobadas por la jefatura de redacción y la dirección. El colmo del ridículo. Escuché unas declaraciones radiales de Zuccolillo en que decía que los titulares de la libertad de expresión no son los periodistas ni la prensa, sino el público. Por lo que veo al menos leyó la entrevista que le envié antes de que lo rechacen. (La entrevista a la que se refiere fue publicada por E’a y está disponible en el siguiente enlace: http://bit.ly/156hmfB). En ABC Color se vive un clima de censura y persecución. No se admite el disenso. Podrán desmentirme los periodistas que piensan igual que Zuccolillo, pero me estoy refiriendo a los que discrepamos con la línea del diario en cuestiones de fondo. Para justificar el veto decretado en mi contra, el jefe de redacción Armando Rivarola pretendió degradarme diciéndome que yo era un “buche” y que solo escribo tonterías. La descalificación fácil es el único recurso que posee este señor frente a los que se atreven a no comulgar con

Page 60: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

sus ideas. No me toca a mí confirmar o desmentir eso, pero queda a consideración del público comparar el nivel de mis textos con lo que ABC Color publica a diario. No sé si es necesario que diga más.

Argentina: Se vendieron 11.500 autos por día en el primer semestre del año http://www.cronista.com//negocios/Se-vendieron-11.500-autos-por-dia-en-el-primer-semestre-del-ao-20130715-0054.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_campaign=EnviodiariodelNewsletterdelCronista&utm_content=4

15-07-13 00:00 De la mano de precios accesibles y un mercado con tarifas en pesos que supo aprovechar el dólar paralelo, entre enero y junio de este año se vendieron 1.368.069 unidades Compartir Comentar ComentarImprimir Imprimir Enviar Enviar Aumentar Tamaño Disminuir Tamaño Texto GALERÍA Los salones de ventas trabajaron al máximo durante los 119 días hábiles del primer semestre del año Los salones de ventas trabajaron al máximo durante los 119 días hábiles del primer semestre del año DAVID CAYÓN Buenos Aires La mayoría de los sectores industriales de la argentina se mostraron frenados buena parte del primer semestre del año. Sin embargo, la venta de automóviles encontró un camino ascendente que hizo que al final de los primeros seis meses de 2013 se alcanzara algo impensable en diciembre de 2012: un nuevo récord de ventas. Según los datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) y los de la Cámara de Comercio Automotor (CCA), en los primeros seis meses del año se realizaron 1.368.069 operaciones de venta. El número corresponde a la totalidad de unidades nuevas y usadas que se vendieron entre enero y junio, lo que significa que se comercializaron alrededor de 11.496 unidades por día, contando sólo los días hábiles. El año pasado, durante los primeros seis meses se habían comercializado 1.306.409 automóviles en el país. “Hemos completado la primera mitad del año con casi 500.000 vehículos patentados, algo inédito para el sector en toda su historia”, explicó Abel Bomrad, presidente de Acara al referirse a la venta de 0 km. “De no haber sido porque junio tuvo dos días hábiles menos hubiésemos superado ampliamente el medio millón de unidades, lo que se observa en el promedio diario de operaciones, que creció un 17% interanual, muy por encima del 5% mensual”, agregó el concesionario. En este contexto las automotrices que comercializan en el país ya retocaron sus previsiones de ventas de 0 km para 2013 y en la gran mayoría de las fábricas ya se vislumbra un mercado de más de 900.000 unidades, a un paso de la meta del millón de autos. Por su parte, Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor expresó que el crecimiento de 2,74% logrado en el primer semestre del año, en el cual se vendieron 869.449 unidades usadas, “nos muestra que pese a los altibajos mensuales que hubo, el crecimiento se mantendrá en el segundo semestre. Esto significa poder superar la cifra de 1.750.000 vehículos de 2012 y 1.800.000 vehículos de 2011”.

Page 61: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

A la hora de encontrar las razones de estos volúmenes en los salones de las concesionarias repiten dos argumentos: dólar blue e inflación. “Los autos se convirtieron en un refugio para combatir la inflación porque no se deprecian tan rápido como en otros tiempos y porque sus precios no suben tanto como el costo de vida”, explicó un hombre fuerte de la industria. “Además, sin créditos hipotecarios y sin poder comprar divisas extranjeras, aquellos que tienen $ 50.000 prefieren cambiar el auto y comprarse un 0 km”. A esto se le suma que con la creación del mercado paralelo del dólar aquellos que tenían billetes verdes y tenían pensado comprar un automóvil, se encuentran con un “descuento” cambiando los billetes verdes en el mercado blue. Para finalizar, Príncipe sintetizó lo que dice la mayoría: “los autos están en muy buen precio y esto hace que para el público sea muy seductor comprar”.

Disculpe, Presidente Evo Morales

por Boaventura de Sousa Santos (España) Domingo, 14 de Julio de 2013 E-mailImprimirPDF http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11733:disculpe-presidente-evo-morales&catid=7:declaraciones&Itemid=7 13 jul 2013 Esperé una semana a que el gobierno de mi país pidiese formalmente disculpas por el acto de piratería aérea y de terrorismo de estado que cometió, junto a España, Francia e Italia al no autorizar la escala técnica de su avión cuando regresaba a Bolivia después de una reunión en Moscú, ofendiendo la dignidad y la soberanía de su país y poniendo en riesgo su propia vida. No esperaba que lo hiciese, pues conozco y sufro el colapso diario de la legalidad nacional e internacional en curso en mi país y en los países vecinos, la mediocridad moral y política de las élites que nos gobiernan, y el refugio precario de la dignidad y de la esperanza en las conciencias, en las calles, en las plazas, mucho tiempo después de haber sido expulsadas de las instituciones. No pidió disculpas. Las pido yo, un ciudadano común, avergonzado por pertenecer a un país y a un continente que es capaz de cometer esta afrenta y de hacerlo impunemente, ya que ninguna instancia internacional se atreve a enfrentarse a los autores y mandantes de este crimen internacional. Mi petición de disculpas no tiene ningún valor diplomático, pero tal vez tiene un valor superior, en la medida en que, lejos de ser un acto individual, es la expresión de un sentimiento colectivo, mucho más importante del que puede imaginar, por parte de los ciudadanos indignados que todos los días suman más razones para no sentirse representados por sus representantes. El crimen cometido contra usted fue una más de esas razones. Nos alegramos de su regreso seguro a casa y vibramos con la calurosa acogida que le dio su pueblo al aterrizar en El Alto. Sepa, Señor Presidente, que, a muchos kilómetros de distancia, muchos de nosotros estábamos allí, embebidos en el aire mágico de los Andes. El señor Presidente sabe mejor que cualquiera de nosotros que se trató de un acto más de arrogancia colonial en el curso de una larga y dolorosa historia de opresión, violencia y supremacía racial. Para Europa, un presidente indio es más indio que presidente y, por eso, es de esperar que transporte droga o terroristas en su avión presidencial. Una sospecha de un blanco contra un indio es mil veces más creíble que la sospecha de un indio contra un blanco. Conviene recordar que los europeos, en la figura del papa Pablo III, sólo reconocieron que la gente de su pueblo tenía alma humana en 1537 (bula Sublimis Deus), y consiguieron ser tan ignominiosos en los términos

Page 62: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

en que rechazaron ese reconocimiento durante décadas como en los términos en los que finalmente lo aceptaron. Se necesitaron 469 años para que fuera elegido, en su persona, un presidente indígena en un país de mayoría indígena. Pero también sé que está atento a las diferencias en las continuidades. La humillación de la que fue víctima, ¿fue una acto de arrogancia colonial o de sumisión colonial? Recordemos otro “incidente” reciente entre gobernantes europeos y latinoamericanos. El 10 de noviembre de 2007, durante la XVII Cumbre Iberoamericana en Chile, el Rey de España, molesto por lo que escuchaba del añorado presidente Hugo Chávez, se dirigió a él intempestivamente y le mandó callar. La frase “por qué no te callas” pasará a la historia de las relaciones internacionales como un símbolo cruelmente revelador de las cuentas por saldar entre las potencias excolonizadoras y sus excolonias. De hecho, es inimaginable que un jefe de Estado europeo se dirija en estos términos públicamente a otro congénere europeo, por cualesquiera que fueran las razones. El señor presidente fue víctima de una agresión todavía más humillante, pero no se le escapará el hecho de que, en su caso, Europa no actuó espontáneamente. Lo hizo bajo órdenes de los Estados Unidos y, al hacerlo, se sometió a la ilegalidad internacional impuesta por el imperialismo norteamericano, tal y como, años antes, lo hiciera al autorizar el sobrevuelo de su espacio aéreo para vuelos clandestinos de la CIA, transportando a sospechosos camino de Guantánamo, en clara violación del derecho internacional. Señales de los tiempos, señor presidente: la arrogancia colonial europea ya no puede ser ejercida sin sumisión colonial. Este continente se está quedando demasiado pequeño para poder ser grande sin estar sobre los hombros de otro. Nada de esto absuelve a las élites europeas. Sólo profundiza la distancia entre ellas y tantos europeos, como yo, que ven en Bolivia un país amigo y respetan la dignidad de su pueblo y la legitimidad de sus autoridades democráticas. - Boaventura de Sousa Santos es sociólogo. Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra. Sus próximos libros en español: Si Dios fuese un activista de derechos humanos (Madrid, Trotta 2013) y, con Maria Paula Meneses, Epistemologías del Sur (Madrid , Akal,2013) *Fuente: Publico.es

Uruguay: Multicandidaturas y narcisismos Emilio Cafassi Editorial La República http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171144 Naturaleza y política son términos antitéticos, ya sea en las más ceñidas o amplias acepciones de la segunda que contiene una multiplicidad de subdivisiones, tales como la política económica, la educativa, ecológica, etc. De ambas, sólo la política es una construcción humana cuyo objetivo último es el dominio de la naturaleza y su adaptación a objetivos precisos que establece la política misma. Al combinarse ambos términos como sujeto y predicado, o sustantivo y adjetivo de una sentencia, se formula inevitablemente un oxímoron. Esta figura literaria que también es objeto de tratamiento en el campo de la lógica, induce inevitablemente al lector o receptor a otorgarle un sentido metafórico que hablando de política no puede ser sino ideológico y en este caso, en su peor y estrecho significado, encubridor e ilusorio. Aludir a una “política natural”, o “candidatura natural” (ya que una candidatura es parte de la política) es la expresión ideológica más conservadora -y autoritaria- para legitimar un hecho consumado o forzar una futura consumación. Lamentablemente una proporción significativa –aunque afortunadamente no exclusiva- del debate político

Page 63: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

uruguayo, gira en torno a esta formulación lingüística. Sea por exaltación u oposición. También lamentablemente, el nombre propio involucrado en esta confrontación es el del ex Presidente Vázquez, cuyo silencio al respecto, considero que perjudica sin beneficio de inventario como contrapartida, como también perjudicó en su momento el ya famoso “pps” (profundo y prolongado silencio) expresión con la que nos dejó perplejos respecto al forzamiento de su posible candidatura inconstitucional para el período presidencial vigente que algunos impulsaron. ¿No será un “déjà vu”, aunque ahora constitucionalmente válido? He intentado subrayar en otras notas mis impresiones (asistemáticas, de recolección personal basada en mi limitada experiencia) sobre el vaciamiento paulatino de los comités de base, sobre la declinación de la proporción de militantes independientes y de acotamiento de los debates y elaboraciones colectivas, de desvinculación de dirigentes y dirigidos. En suma, el debilitamiento de lo que fue la más potente y admirable distinción entre el FA y la mayoría de las experiencias político-organizativas de los progresismos y las izquierdas del mundo, en una siempre compleja convergencia unitaria. Tal vez sólo igualada por el PT de Brasil, el que sospecho viene sufriendo similares procesos de desgaste y adaptación al modelo político burgués-electoralista. En modo alguno esta tendencia es absoluta, ni menos aún irreversible. Pero buena parte del dinamismo está situado hoy en los movimientos sociales que cuentan con una clara hegemonía frenteamplista, ya que son muchos los derechos y libertades por conquistar. Comenzando por el movimiento sindical, el feminista, el de derechos humanos, entre tantos otros que compensan parcialmente el debilitamiento en el plano político. También en las llamadas redes sociales a las que aludiré más adelante. No me son indiferentes las personalidades aunque considero que el personalismo es el principal enemigo de toda posibilidad de construcción de formas políticas superadoras hacia sociedades algo más emancipadas. Ningún sujeto que pueda aludir aquí o que se sienta aludido es responsable de esta resultante, salvo por su indiferencia al personalismo como problema político central en una fuerza como el FA u otras con pretensiones renovadoras y a la vez pragmáticas para la transformación de la sociedad que es el fin último de izquierdas y progresismos, cada uno en su medida. Quién pergeñó un modelo basado en el valor excluyente de la personalidad, en la libertad de decisión de los mandatarios, en la delegación fiduciaria de todo destino social es el régimen liberal burgués, vigente –y aparentemente incuestionado- no sólo en Uruguay sino en buena parte de los países del giro progresista, aunque no son despreciables algunos retoques, menores unos, algo más profundos otros. Tanto como las bases, los dirigentes son víctimas de esta arquitectura, aunque con resultados opuestos: unos expuestos y otros arrojados a la vera del camino en soledad. Si esa concepción arquitectónica hubiera sido sustituida por formas radicales de soberanía popular, este mismo debate carecería de sentido. Sería indiferente quién ejerciera tal o cual función, ya que sólo sería un ejecutor de un programa y de directivas precisas emanadas de sus bases y su fuerza política, también organizada desde abajo. Valdría para este supuesto caso la expresión de Sendic (formulada en otro contexto y para otras circunstancias) de que se podría postular una heladera. Pero la realidad es otra. Dentro de esta tan inductiva apreciación personal, sólo he recogido apoyos (ya referí que hace ya un año y medio altos jerarcas me plantearon la inevitabilidad de la candidatura de Tabaré) a la opción “naturalista” entre los altos dirigentes. En los comités, donde casi no hay independientes sino militantes orgánicos de partidos, no encontré uno sólo que apoye esta opción. De las decenas y en ocasiones centenares de mails que recibo con comentarios en mi casilla entre los domingos y lunes (y que personalmente respondo) luego de publicar estas columnas, sólo uno es un firme defensor de esta alternativa naturalizada. El divorcio entre bases y dirigentes está adquiriendo un carácter ya abismal. En las redes sociales ocurre otro tanto. En facebook y twitter, de un modo más tangencial por la naturaleza de esas aplicaciones, pero sobre todo hay blogs que con mucha precisión y detenimiento se dedican a abrir un amplio debate y convocar a reuniones en busca de alternativas. Si puedo mencionar dos al pasar diré que “etcétera” de Emiliano Tuala y “Ciudadana” de Gabriela Balkey merecen ser leídos y reconocidos como síntomas de este malestar. No parecen dirigir nada ni querer asumir más que el rol participativo que el vaciamiento de los canales tradicionales le impiden.

Page 64: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

No creo que sea tarea sencilla resolver los problemas de este tenor. Resultó un salto cualitativo muy importante la elección directa de la presidencia del FA y que además recaiga en una mujer (que como legisladora y dirigente fue una importante defensora de derechos). Pero encuentro en sus excelentes columnas, cuyos contenidos en general comparto, sólo confrontación con la derecha, defensa de las leyes y acciones gubernamentales, tareas todas que pueden perfectamente acometer los 67 legisladores que tenemos, las decenas de ministros, los cientos de directores, los intendentes, alcaldes y dirigentes en general, además de los cientos de intelectuales que publicamos en medios. ¿No sería más pertinente y útil concentrarse en los problemas internos, varios de los cuales intento esbozar aquí? ¿No sería más útil tener una página web que oriente y organice el trabajo en los comités que una virtual replicación de la página de presidencia? Como si fuera poco, el 27 de este mes se realizará el Tercer Encuentro Nacional de Comités de Base, apenas anunciado sin destaque alguno en el último lugar de la columna izquierda. Cliqueando allí se llega a una página vacía, sin una sola línea de texto, con un logo indicando la dirección y el horario de reunión que es la hora 00:00 (sic) aunque dice “difundí”. ¿Difundí qué? (http://www.frenteamplio.org.uy/actividad/encuentro-nacional-de-comités-de-base). En la web de la comisión de programa, cuyo foro integro, casi no hay debate. Por último, algunas de las pocas alusiones a cuestiones internas como el derecho a la libertad de conciencia en la última elección o la apelación a no agraviar al compañero Tabaré, además de redundantes y obvias, son disuasorias del debate y de la firmeza en las posiciones frentistas. Ningún ciudadano renunciaría a la libertad de conciencia ni he leído o escuchado agravio alguno al ex presidente, sino sólo críticas políticas. Pero así como hay voces que reclaman candidaturas múltiples, entre las que me incluyo, reconozco que los hay que valoran y fundamentan una candidatura unitaria en Vázquez. Todos ellos son compañeros y sólo traje a colación experiencias personales. Pero, en contrapartida, el FA no puede depender de que “Cifra” o cualquier otra consultora, le diga qué candidatura presentar, al menos sin convocar con ello a las exequias de esta larga y luchadora experiencia. Constanza Moreira pareció ser una alternativa, aparentemente desmentida. Todo el FA y el propio Tabaré deberá ir en busca de alguna heladera y entusiasmar a las bases para optar por alguna opción, única posibilidad legitimadora para evitar hacer de los uruguayos meros telespectadores. El juego de las escondidas, los “pps” o las ínfulas de panpartidismo y unidad nacional, inflarán sólo el narcisismo de algunos, con los aires que le restan a las estructuras, asfixiándose todos. Ganar no es un fin en sí mismo sino sólo un medio. Medio para lograr objetivos que tienen que estar preestablecidos y decididos por quienes lo aseguran con sus votos, su militancia y propuestas basadas en necesidades populares. Caso contrario, prefiero la derrota digna para recomponer fuerzas y capacidad de organización mediante un balance de las causas del declive. Tuve oportunidad de escribir acerca de la mayor alegría que viví en mi vida con el último triunfo frenteamplista. Tengo aún las decenas de banderas del FA que compré para engalanar la camioneta, la imagen de mi compañera subida al techo del vehículo gritando los festejos y los tantos anónimos que fuimos subiendo a la cabina y nos acompañaron. Nunca abracé tanta gente desconocida como entonces. Y quiero revivirla, pero también quiero creer que efectivamente volvimos a ganar: conquistas sociales, libertades y nuevos horizontes y no abortos de leyes, ni pactos secretos. Era un niño cuando el FA fue creado. Por entonces no sabía siquiera quién era Seregni. Pero dos años después, ya siendo púber me hice frenteamplista visceral visitando a los presos del Penal de Punta Carretas. Carezco de derechos ya que no soy siquiera residente. No incidiré en la interna ni en la elección presidencial y legislativa mediante voto alguno. Pero ciertas circunstancias me concedieron el más importante de los derechos que ejerzo, por ejemplo aquí. El de opinión. Emilio Cafassi. Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. [email protected]

Chile: Lo que la gente quiere

Page 65: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Manuel Salazar Salvo Punto Final http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171141 Ningún observador, analista, encuestador, dirigente partidario, asesor presidencial, brujo o pitonisa, predijo la sorpresa registrada en las elecciones primarias del domingo 30 de junio. Ni la masiva participación de la gente, ni el abrumador triunfo de Michelle Bachelet dentro de la Nueva Mayoría, ni la aplastante diferencia que obtuvo la oposición por sobre la derecha y el oficialismo. Todos los pronósticos y expectativas -en mayor o menor grado- fueron errados. Los estudios y exámenes de las cifras se prolongarán en los ámbitos académicos por un largo tiempo; pero en los mentideros políticos y en las sedes partidarias el tiempo ahora es un bien escaso. Las listas de candidatos al Parlamento deben inscribirse el 17 de agosto, los programas de gobierno apremian y las campañas -insisten casi todos los jefes territoriales- tienen que ponerse en marcha lo antes posible. La premura, sin embargo, no es igual para todos. Las primarias dejaron en claro algunas cosas. Primero, que la derecha sigue viviendo en el domicilio de siempre y que todos aquellos versos que hablaban de “centro social” y “centro popular” eran sólo recursos retóricos falaces. Segundo, que la derecha vio despeñarse estrepitosamente su votación histórica, reflejo indudable de que los chilenos que acudieron ese día a las urnas no quieren que siga gobernando nadie que se parezca de algún modo a la administración de Sebastián Piñera. Tercero, que en los barrios donde anida la derecha irrumpió un nuevo tipo de votante, el que prefirió a un candidato opositor, aunque del mismo cuño económico neoliberal, pero mucho más flexible en temas valóricos y culturales, como lo era el independiente Andrés Velasco. El estrecho triunfo de Pablo Longueira, el abanderado de la Unión Demócrata Independiente por sobre Andrés Allamand, candidato de Renovación Nacional ha sido interpretado de las más variadas maneras. Unos, culpan al propio Allamand por no haberse atrevido a diferenciarse de su contrincante, prefiriendo apostar a quitarle a Longueira el voto duro de la derecha, lo que no había podido hacer en la misma zona acomodada de Santiago contra el UDI Carlos Bombal, en los comicios senatoriales de 1997. Otros afirman que el propio presidente Piñera dejó caer a su viejo amigo y aliado pensando en una segura derrota de Longueira en las elecciones de noviembre próximo, y en su propia reaparición como candidato a la reelección en 2017. Están también los que atribuyen la victoria a las habilidades propias de Longueira y de su equipo de campaña, encabezado por Joaquín Lavín, quien estuvo a un paso de derrotar al socialista Ricardo Lagos en las elecciones presidenciales de diciembre del año 2000. CUANDO CASI GANA LA DERECHA Un miembro del comando de Lagos en ese momento, el ex ministro Francisco Vidal, recordó para PF aquel episodio: “Le ganamos ampliamente las primarias a Andrés Zaldívar y nos fuimos de vacaciones. Vimos entonces por los diarios y la televisión cómo Lavín aparecía en el norte con un gorro aymara; en Arauco y Cautín, disfrazado de mapuche; en Chiloé, con gorro de lana comiendo curanto; en Talca, vestido de huaso; en Calama, con casco minero. Parecía multiplicarse y fundirse con las comunidades locales. Nos reíamos, claro, pero al final vimos cómo casi nos gana. Esa fue una lección que nunca olvidaré y que por supuesto, hasta donde pueda evitarlo, no volverá a repetirse”. Pablo Longueira esta vez se plantó en la campaña de la primaria como un triunfador. Sin sonrojarse, aseguró que había participado en cinco elecciones y que siempre se había impuesto con la primera mayoría. Mentira. En las dos primeras, a diputado, llegó en segundo lugar, detrás del abogado Andrés Aylwin, del PDC. En las senatoriales de 2005 también llegó segundo en la Circunscripción Oriente, siendo superado por Soledad Alvear, también del PDC. Longueira ahora ganó ampliamente sólo en las tres comunas más ricas del país,

Page 66: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

porque gastó tres o cuatro veces más dinero que Allamand en su campaña de propaganda y porque los enormes recursos de que dispuso y dispondrá provienen de las familias más adineradas del país, las que están dispuestas a aportar lo que sea necesario para que nada cambie y así poder mantener sus privilegios. Ahora, enfrentado a los comicios de noviembre, Longueira primero deberá convencer a los militantes y simpatizantes de RN para que lo apoyen; luego, recuperar a quienes -siendo de derecha- sufragaron por Andrés Velasco; enseguida, intentar captar votos de Claudio Orrego y del PDC; y, finalmente, apelar a los que no fueron a las urnas. Todo eso para intentar aproximarse a Bachelet. ¿Cómo lo hará? Es difícil predecirlo, pero con el discurso que ya se le conoce no podrá lograrlo. Prometiendo más de lo que ha hecho Piñera y la continuidad del modelo neoliberal vigente, difícilmente llegará al 25% de los votos que se escruten en noviembre. Otro camino podría ser una campaña del terror, pero ese es un sendero que bordea con el abismo. Todo hace presumir que los mayores esfuerzos de Longueira se concentrarán en reforzar las campañas de sus candidatos a diputados y senadores. Es en el Congreso, finalmente, donde la UDI intentará atrincherarse para defender la Constitución y el modelo económico. La derecha corre el riesgo, según las proyecciones de los resultados de las primarias, de perder 16 distritos y cuatro circunscripciones, lo que le impediría bloquear las reformas que pretende efectuar Michelle Bachelet. En los próximos tres meses, además, podrá observarse con mayor claridad el desempeño de los candidatos independientes, quienes la misma noche del domingo 30 iniciaron sus campañas. De ellos, Marco Enríquez-Ominami, Marcel Claude y Franco Parisi aparecen como mejor posicionados; los dos primeros desde la oposición, y el tercero por la derecha. Todos ellos han levantado discursos muy críticos y alternativos a la Alianza por Chile y a la Nueva Mayoría. No obstante, carecen de fuerzas partidarias y de redes de apoyo políticas y sociales que les permitan crecer significativamente en el favor de los electores. Los tres, además, dependen mucho de los grandes medios de comunicación para transmitir sus mensajes y el acceso a ellos no siempre les ha resultado fácil. EL TSUNAMI ELECTORAL Michelle Bachelet, en tanto, casi sin moverse y con mínimos recursos de campaña, consiguió una votación arrolladora. Su figura parece incombustible. Podría salir a cazar ballenas, a cortar alerces o derramar petróleo y su prestigio permanecería incólume. La arremetida en su contra desde La Moneda en el tramo final de las primarias no sólo resbaló en su imagen, sino que por el contrario, la fortaleció. Su disposición a luchar prioritariamente contra la desigualdad, a reformar la educación, la salud, la previsión y el sistema tributario, dieron de lleno en el blanco de las demandas de un sector mayoritario de la población. Prometió, también, modificar la Constitución -dentro de los marcos institucionales- y el sistema binominal de elecciones, aspectos que parecen prioritarios para los sectores de Izquierda más radicales. La candidata enfrentó las primarias con el apoyo de los partidos Socialista, PPD, Comunista, MAS e Izquierda Ciudadana (ex Izquierda Cristiana), pero la votación que consiguió fue mucho más allá de ellos, penetrando al PDC y, sobre todo, a los sectores independientes. La ex mandataria empatiza transversalmente con la población, por encima del eje tradicional de izquierdas, centro y derechas. Se ha posicionado en los grupos sociales que en los últimos 80 años votaron sucesivamente por radicales, democratacristianos y la Unidad Popular. La Nueva Mayoría reúne a todas esas fuerzas políticas e incluso más, dejando por un extremo a una derecha encarnizadamente conservadora y que aún añora a la dictadura militar y, por el otro, a una Izquierda, que aún siendo significativa, no ha logrado erigir un proyecto político y programático coherente y unitario. Una encuesta efectuada este año por la Universidad Diego Portales sobre lo que quieren los chilenos, revela algunos datos que alcanzan mucha más consistencia luego de observar los resultados de los comicios

Page 67: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

primarios. En ella se concluye que el 82,2% de los consultados desea farmacias estatales; 76,3% más bancos estatales; 75,6% AFP estatal; 63,6% transporte público en manos estatales; 59,9% que todas las universidades sean estatales; 54,5% que todos los colegios subvencionados particulares pasen a ser estatales, entre otros datos. Las cifras de la UDP indican dónde están los votantes de Michelle Bachelet. Y claramente no se ubican entre los partidarios de las ideas de Claudio Orrego, Andrés Velasco o José Antonio Gómez; menos aún en la derecha, que pretende exactamente lo contrario. Bachelet ha mantenido desde su retorno al país un discurso ambiguo, que oscila entre la estabilidad y los cambios, que busca interpretar las demandas de los más diversos grupos ciudadanos. Este es el eje con el que articula su proyecto de gobierno. Ni Pablo Longueira ni nadie, por ahora, podría igualarla. El denominado centro político, que tantos desvelos ha despertado entre los analistas, adquirió un nuevo significado con la irrupción en los últimos años de las movilizaciones sociales y estudiantiles. La derecha y sus medios de prensa lo reinventaron para clasificar a los chilenos que se han beneficiado con el modelo de desarrollo y que no desean grandes cambios. Se le emplea, entonces, como sinónimo de moderado, juicioso o equilibrado, y se le opone, por lo tanto, a los estudiantes o grupos sociales que se movilizan en procura de cambios profundos, a los que se les sindica como extremistas, intransigentes o exaltados. Esto no es así, y pareciera que los chilenos han aprendido a hacer las diferencias. Como lo expone uno de los muchos participantes que se expresan a través de Internet en las redes sociales: “Lo que la gente quiere es justicia social, igualdad de oportunidades en educación y salud. Que se deje de ensalzar al consumo, que se creen condiciones de competencia realmente justas, salarios dignos, mejorar la remuneración a quienes educan a nuestros hijos o nietos, garantizar una pensión y salud digna a nuestros jubilados, cobrar los impuestos justos a quienes extraen las riquezas de todos los chilenos y usarlos para financiar la salud, educación y beneficios a todos los trabajadores. Las únicas opciones posibles para llevar a cabo estas transformaciones son: primero, que la actual oposición gane y además gane la mayoría del Congreso; o, segundo, que el actual conglomerado de gobierno dé señales claras que entiende y sintoniza con las demandas ciudadanas, y se comprometa realmente a hacer los cambios necesarios”. Publicado en “Punto Final”, edición Nº 785, 12 de julio, 2013 www.puntofinal.cl

Los personajes del terror del nuevo comando de Bachelet http://www.elciudadano.cl/2013/07/14/73401/los-personajes-del-terror-del-nuevo-comando-de-bachelet/ Operadores del grupo Luksic, de Paz Ciudadana y pontífices del neoliberalismo son las estrellas del recién estrenado equipo de la candidatura de Michelle Bachelet. Una constelación que si bien abarca desde la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, tiene en puestos claves a firmes defensores del modelo económico inaugurado por Pinochet. Una Nueva Mayoría que huele a más de lo mismo. Tras el abultado respaldo recibido en las primarias, la candidata presidencial del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, presentó a los integrantes del comando que definirá sus propuestas programáticas para las presidenciales de noviembre. Al revisar la lista, la promesa hecha por la ex mandataria de concretar reformas estructurales para acabar con la desigualdad en su presentación en El Bosque, queda sepultada por una red de neoliberales que controlan las áreas claves del programa de la candidata.

Page 68: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Vadeando los silencios y las evasivas, hasta hoy se conoce que el eje principal de las propuestas de Bachelet es una reforma tributaria para financiar una educación pública gratuita. Nada dice de distribución del ingreso, poder de negociación real de los trabajadores y menos aún de nacionalización de los recursos naturales. Tampoco se ha pronunciado sobre políticas ambientales, matriz energética o si apoyará o no Hidroaysén. La única forma de saber cuáles serán los énfasis de su hipotético gobierno es revisar el currículum de sus asesores. Cuando la ex jefa de ONU Mujeres presentó su equipo destacó que “la diversidad de ideas que habrá en esta casa es una muestra de amplitud y de diálogo por el otro”. Una diversidad que abarca desde figuras del PC hasta repetidos democratacristianos y operadores del grupo Luksic. Un equipo sin los codazos ‘institucionalistas’ de Camilo Escalona, pero empapado en su ideario de mantener el modelo económico; un equipo que ya no tiene a Andrés Velasco, pero sí todo su ideario neoliberal. El círculo íntimo de Bachelet mantiene en puestos claves a Rodrigo Peñailillo como coordinador general, a Álvaro Elizalde como jefe de comunicaciones y a Alberto Arenas como encargado de programa. El guiño a la izquierda son cargos nominales dados al Partido Comunista que no inciden en los lineamientos centrales del programa. La soñada Nueva Mayoría repite el rol asignado al pensamiento de izquierda en los gobiernos concertacionistas, que tiene cabida en materias culturales, de género o juveniles. Así el ex presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, estará a cargo de la red de jóvenes; el director del ICAL, Marcos Barraza, será minoría en el área de Educación y la concejal por Santiago, Claudia Pascual, tiene un rol figurativo en la red de mujeres. Patricio Palma, quien integra el Equipo Programa, es la única carta fuerte del PC en un espacio clave de la candidatura. De terceros con un ocho por ciento de la votación en las primarias, los democratacristianos se tomaron el programa de la candidata de la Nueva Mayoría. Así las repetidas monsergas de “mantener los equilibrios macroeconómicos” o “la responsabilidad fiscal”, promovida por el presidente de la falange, Ignacio Walker y su sector conocido como los ‘príncipes’ serán el rosario a seguir de la candidata. El responsable territorial del comando será Pablo Badenier, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, junto a la independiente Josefina Errázuriz (guiño a los movimientos ciudadanos) serán sus encargadas municipales. También están los economistas DC, René Cortázar y Alejandro Micco, por nombrar sólo algunos. EL HOMBRE DE LA REFORMA PREVISIONAL El Equipo Programa de Bachelet está integrado, además de Palma, por el DC Alejandro Micco, el senador PPD Ricardo Lagos Weber y el radical Gabriel Guzmán. Pero quien lleva la batuta es Alberto Arenas, quien fuera director de Presupuesto en el anterior gobierno de la candidata, artífice de la reforma previsional que ni tocó a las AFP y director del Canal 13 nombrado por Andrónico Luksic. Militante comunista y dirigente estudiantil, Arenas tras titularse de Ingeniero Comercial en la Universidad de Chile dejó las poleras con imágenes del Ché Guevara y aflojó el puño para irse a trabajar en 1991 en la gerencia de estudios del Banco Sud Americano. Dos años después se fue a estudiar un doctorado a la Universidad de Pittsburgh, en EE.UU., donde inició su línea de pesquisas sobre la reforma previsional realizada en Chile por Pinochet. Arenas es cercano a Camilo Escalona y presentó la propuesta de reforma tributaria de Bachelet que apunta a recaudar 3% del PIB (unos US$ 8.200 millones) terminando con el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), sube el impuesto a las empresas de 20% a 25% y baja la tasa máxima de las personas de 40% a 35%. Durante este año se ha preocupado de dar señales de ‘confiabilidad’ al empresariado respecto de que las promesas de Bachelet que recogerían las demandas sociales no ‘afectarán la inversión’. No en vano, una entrevista

Page 69: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

publicada por La Tercera parte diciendo que las palabras que más repite son “prudencia”, “seriedad” y “responsabilidad”. Con quienes Arenas no estuvo preocupado de dejar una buena impresión fue con los empleados fiscales. A la hora de sentarse a negociar los reajustes al sector público, los dirigentes recuerdan una mano muy mezquina. En alta estima de Bachelet y su ministro de Hacienda, Andrés Velasco, estuvo a cargo del diseño e implementación de la reforma previsional hecha durante el primer gobierno de la ex mandataria, la que no tocó las ganancias de las AFP y se limitó a crear una Pensión Básica Solidaria a cargo del Estado. Es decir, una reforma que repite el rol subsidiario del Estado sólo donde los agentes económicos no llegan. En la entrevista dada al diario del grupo Saieh, Arenas pone de modelo dicha reforma para sus propuestas tributarias, sobre todo su ‘sustentabilidad’ y el ‘poder sostenerse en el tiempo’ “porque estuvo pensada para las próximas cuatro décadas al menos”. Pasaron los años y hasta Joaquín Vial, quien fuera presidente de AFP Provida, reconoció en 2012 que el 60 % de los afiliados a las AFP tendría una pensión menor a 150 mil pesos mensuales. Incluso el presidente Sebastián Piñera reconoció la necesidad de otra reforma, lo que provocó la molestia de su hermano José, mentor del sistema de capitalización privada para financiar a los grandes grupos económicos. Otra huella de Arenas fue ‘aconsejar’ a Bachelet de sacar del discurso del 21 de mayo de 2008 el descuento del 7 por ciento de salud para los pensionados. La decisión aplaudida por Andrés Velasco, es reconocida como uno de los grandes errores de la ex mandataria y fue caballito de batalla de la candidatura de Piñera. Una vez desalojado de la Moneda por la derecha, en mayo de 2010, Arenas fue nombrado por Andrónico Luksic en el directorio del Canal 13, recién comprado a la Universidad Católica. Allí estuvo hasta desembarcar en el comando de Bachelet. Otra joyita de Arenas es nombrar a su cercano, el economista Aldo González en el diseño de las políticas de consumidores de la ex mandataria. González se desempeña como Director Académico Diploma en Regulación y Competencia de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, puesto desde donde testificó a favor del supermercado Líder en un juicio ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia; redujo el problema de la fusión LAN TAM a una “mejora de la competitividad” emitiendo informes a favor de la línea aérea y cuestionó la injerencia de las organizaciones de consumidores como integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Defensa de la Libre Competencia. EL EQUIPO ECONÓMICO Si los orejeros neoliberales de Bachelet durante su primer gobierno fueron criados en Expansiva, ahora las influencias vienen de Espacio Público, un think tank creado en 2012 por el economista y columnista dominical de La Tercera, Eduardo Engel. En una entrevista confidenció que dicho espacio fue creado porque “en Chile, la centroderecha ha tomado posiciones bien ideológicas y en la centroizquierda hay una visión que confía demasiado en la capacidad del Estado para resolverlo todo”. Formado en la Universidad de Yale, Engel siempre miró con buenos ojos la privatización de empresas públicas. En un análisis de la privatización de las autopistas en Chile aplaude que hayan sido abiertas a capitales extranjeros y se garantice la no expropiación. El economista suele pontificar a favor de las reformas laborales que implican precarización del empleo, se manifestó contrario al posnatal de seis meses y fue uno de los teóricos que explicaba el movimiento social del 2011 por “el aumento del Ingreso Per Cápita que genera una ciudadanía con más demandas”. También es

Page 70: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

contrario al sistema de reparto previsional y, a su juicio, el principal problema del sistema de AFP son las lagunas previsionales y el aumento en la expectativa promedio de vida de los chilenos. En políticas energéticas, Engel repite el rosario de la necesidad de inyectar más megawatts para el ‘crecimiento de la economía’. “La pregunta es por qué grupos relativamente pequeños han logrado detener uno y otro proyecto con lo que parece ser un apoyo sustantivo de la opinión pública. Esto sugiere que la institucionalidad democrática, que debe promover la participación ciudadana sin que esto sea sinónimo de derecho a veto, no está funcionando bien”- fue su queja tras las protestas contra Hidroaysén y Barrancones. Y hay más: Argumentando mejoras en el empleo femenino, llegó a criticar el gobierno de Piñera diciendo que “nada se ha hecho para derogar el Artículo 203 del Código del Trabajo que obliga a los empleadores a proveer salas cunas en empresas con veinte o más trabajadoras”. Engel es como la versión concertacionista de Cristián Larroulet, con amplia tribuna en la prensa nacional. Con fama de economista serio, de ceño adusto y barba, repite el lenguaje de los tecnócratas de la competitividad y la eficiencia en sus columnas del cuerpo de Reportajes de La Tercera, pontificando a menudo con recetas neoliberales para “alcanzar el desarrollo”. DE CENSURAS Y OTRAS COSAS El nombre de René Cortázar había pasado al olvido tras su salida de la gerencia de Canal 13 y su reemplazo por Nicolás Eyzaguirre. Bullada fue la censura que aplicó a un reportaje de la serie Contacto dedicado a la discriminación de las empleadas domésticas sólo minutos antes de salir al aire. El desatino provocó la renuncia del director de prensa del canal, Patricio Ovando, y de la editora de Reportajes, Pilar Rodríguez. No es el único caso de censuras en la historia del economista DC. En su prontuario se suman varios más durante su estadía en Canal 13 (un medio cuantifica en una decena) y cuando era director ejecutivo de Televisión Nacional, en 2000, ordenó que se omitiera los vínculos de la CIA con El Mercurio en un reportaje de Informe Especial. Como los periodistas se hicieron los lesos y emitieron el reportaje igual, fue a dar la pataleta en la reunión del directorio, en donde no tuvo apoyo y terminó renunciando al canal estatal. Cortázar no es sólo operador no sólo del grupo Luksic, sino que también de Agustín Edwards. Dos años antes aplicó tijeras a un reportaje de la periodista Patricia Espejo en el que la entonces senadora Carmen Frei insinuaba que su padre, ex presidente Eduardo Frei Montalva, murió por acciones del agente DINA Eugenio Berríos. Para Cortázar había que cuidar la frágil institucionalidad. A su prontuario, Cortázar suma haber sido parte del directorio de La Polar entre abril y noviembre de 2010, pocos meses antes que estallara el escándalo de la multitienda por las repactaciones unilaterales. Por ello fue sancionado por la SVS junto a los otros ejecutivos de la multitienda que hizo su modelo de negocios aplicando multas groseras a los clientes que se veían obligados a repactar. Dichos negocios no impiden que Cortazar sea un devoto ferviente. En su vida combinó el rosario con las reuniones de los directorios de D&S, Entel Chile, CorpBanca y AES Gener, donde participó. Llegó a ser hasta vicepresidente de Icare. Cortázar es uno de los pocos dinosaurios de la Concertación que van quedando. Acostumbrado a operar en las sombras, fue ministro del Trabajo de Patricio Aylwin, cargo donde ratificó las líneas gruesas de las políticas laborales de la dictadura. En 2007 asumió como ministro de Transporte de Bachelet para aplicar su visión ingenieril en la crisis del Transantiago. Cuando todos creían sepultado al personaje por su historia de censuras y cabildeos a favor de los grupos económicos, resucita por obra y gracia de Bachelet.

Page 71: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

EL RESTO Otra integrante del núcleo económico de la candidata de la sonrisa es la economista del MIT, Andrea Repetto. Académica de la Escuela de Gobierno y Directora del Magíster en Economía y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentó en agosto de 2011 un documento titulado Hacia una nueva legislación laboral, cofirmado con Ricardo Solari, ex ministro del Trabajo, Marcelo Albornoz, ex director del Trabajo y Francisco del Río, asesor legislativo. En el documento proponen flexibilidad laboral, indemnizaciones laborales a todo evento, medidas para fortalecer la negociación colectiva y establecer la sindicalización automática provisoria. En el documento aceptan la posibilidad para las empresas de contratar reemplazantes en huelgas a partir del décimo día. Comparte puesto en la UAI y entre los ungidos para el núcleo económico de Bachelet, su ex ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán. Militante PPD a su participación en los gobiernos concertacionistas, suma su presencia en varios directorios de empresas. Antes de ser ministro sentó sus posaderas en el directorio de Transelec y en Salcobrand. También participó en los directorios de Fondos de Capital de Riesgo, la privatizada Emos, en Enami, Fepasa, Intec, Ciren y Sercotec. Bitrán fue uno de los fundadores de Expansiva y hasta ahora era director de Desarrollo en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI. El ex presidente del Banco Central, José de Gregorio, es otro DC integrante del equipo económico. Se autodefine como conservador en los valores y como ‘liberal’ en lo económico. Siempre crítico de reformas laborales que beneficien a los trabajadores, es también contrario a la negociación interempresas y mucho más a la gratuidad en la educación. También es del partido de la flecha roja el ex superintendente de SVS, el economista Guillermo Larraín. Como los anteriores, también comparte el alma entre lo público y lo privado. Larraín ocupó el cargo de gerente de estudios de BBVA Chile entre 2000 y 2003, fue director de Bandesarrollo Administradora General de Fondos, banco ligado a la falange y fue asesor de la implantación de las políticas neoliberales en Armenia. Larraín es columnista habitual de La Segunda y en junio tras la estampida de muchos afiliados de las AFP de los fondos A y B criticó a estos y se manifestó a favor de regulaciones que empoderen más a las AFP. Cierran el equipo los economistas Alejandro Micco, también de la falange, doctor en Economía de la Universidad de Harvard e investigador del BID y del Banco Central, y Óscar Landerretche. LA VOCERA DE PAZ CIUDADANA Una empleada de Agustín Edwards será la vocera de la candidatura de la Nueva Mayoría. Es quien fuera subsecretaria de Carabineros, la DC Javiera Blanco Suárez. Abogada de la PUC, Blanco desarrolló su carrera en la Fundación Paz Ciudadana entre los años 1998 y 2006, siendo gerente de proyectos de la entidad creada por el dueño de El Mercurio para permear a la opinión pública y a los gobiernos de que la delincuencia es la principal preocupación de la ciudadanía de un país con uno de los más bajos índices en el área del continente. No en vano hasta que las protestas estudiantiles se tomaran la agenda, la ‘seguridad ciudadana’, como bautizó Paz Ciudadana al fenómeno de la violencia urbana, fue la principal preocupación de las personas en las encuestas. En 2008, como subsecretaria de Carabineros, Blanco tras ser llamada por el senador PPD, Guido Girardi, pidió sanciones a dos policías que habían pasado un parte al chofer del senador por conducir a 136 kilómetros por hora por la Ruta 68. De no haber salido el caso por los medios, los policías hubiesen quedado con anotaciones negativas en su hoja de vida.

Page 72: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Una vez derrotada la Concertación por la derecha, Blanco volvió al directorio de la Fundación Paz Ciudadana, cargo que ocupó hasta este jueves, día en que fue presentada como la nueva vocera de Bachelet Mauricio Becerra R. @kalidoscop El Ciudadano

Tres inquietudes:la cultura en el Uruguay pobre

por el Dr. Gonzalo Carámbula http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/101-200/136/B1.htm El Dr. Gonzalo Carámbula, Director del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo, desarrolla una serie de reflexiones sobre la gestión del arte en un Uruguay económicamente en crisis y el papel del arte en un sentido más amplio, afirmando que : "En tiempos donde poco se puede creer y cuando la desconfianza es un disolvente en demasiadas relaciones sociales, las artes y el artista ocupan un lugar seguro en el sentimiento de las personas". Entiéndase por "Uruguay pobre" un país que cumple el quinto año de caída de producto bruto interno, que se ha endeudado de manera asfixiante, que estrecha sus gastos pero no puede salir del estancamiento y que, sobretodo, expulsa y pauperiza a su gente a extremos antes inimaginables. Los estudios que se han realizado sobre aspectos económicos de la cultura en esta banda oriental del Río Uruguay, señalan que sus principales fuentes de financiación provienen del consumo del público y, en menor medida, del estado. Parece tan sencillo como insoslayable preguntarse, entonces, qué va a ser de la actividad cultural de los uruguayos ahora más pobres, en sus bolsillos y en su Estado. Desde este sucinto y crudo punto de partida se pretende plantear aquí tres inquietudes: quiénes y de qué forma ocuparán el ámbito de la expresión cultural y de las relaciones intersubjetivas de los uruguayos; qué papel le corresponde jugar al Estado en estas nuevas circunstancias y cómo juegan otras posibles variantes aplicadas en otros tiempos, en particular, el patrocinio. UNOS CUANTOS SIGNOS PREOCUPANTES Mucho se ha escrito y bien acerca de la peligrosa concentración de la producción cultural que se desarrolla en las mega empresas del entretenimiento y la comunicación. Ya ocupan cientos de páginas las declaraciones universales que alertan sobre la amenaza que representa el desequilibrio económico y una mala forma de desarrollo para la imprescindible diversidad cultural. Sin embargo, todo requiere ser visto en cada caso, en cada lugar y en su tiempo. La inequidad no es tan absoluta y registra mapas diferentes; los procesos no son uniformes. No se puede ser maniqueo y tampoco ingenuo. Los avances tecnológicos han permitido una mayor democratización de las posibilidades de narración y la impresionante red comunicacional agobia pero enriquece... Es necesario evitar la tentación de presentar la preocupación de lo que parece ser una creciente pérdida de soberanía cultural con imágenes ciertas pero no únicas. Sigue habiendo mucho talento artístico que se puede saborear entre nosotros. Hay varias salvaguardias que permanecen en pie. La primera es que los públicos vuelven pendulares los efectos de la globalización y se aferran a lo local como último amarre de sus referencias finales. En tiempos donde poco se puede creer y cuando la desconfianza es un disolvente en demasiadas relaciones sociales, las artes y el artista ocupan un lugar seguro en el sentimiento de las personas. Y entonces, tiene que ser "nuestro", "como nosotros". (Por eso, también, el contraataque: los reality shows con muchachos de aquí).

Page 73: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Hay otras vallas: el arte efímero no va con las reglas globalizantes; la necesidad de ser y sentirse protagonista no se puede sustituir con cadenas satelitales; las formas de representación formateadas en lugares lejanos huelen falsas; la necesidad del arte, como expresión propia o como forma de relacionarse, está en la esencia del ser humano y todavía quedan muchas reservas de su riqueza. Sin embargo, las cosas no están fáciles. Hay muchos signos preocupantes. El primero de ellos es que la reducción de presupuestos estatales y de posibilidades familiares, de recursos propios de las personas, golpea las instancias de formación artística. Está difícil cultivar. En Montevideo sucede que cada vez hay mayor demanda para la formación o la iniciación de las artes, pero ya no hay tantas posibilidades para satisfacerla. Se vuelve más difícil pagar las cuotas de las escuelas o talleres privados y las instancias gratuitas son finitas, porque son financiadas por ese Estado paupérrimo (lo municipal, en este caso) y no pueden ampliarse ilimitadamente los cargos docentes o las condiciones locativas. Pese a que hay instancias barriales, el mero hecho de tener que costearse dos boletos de ómnibus se vuelve a menudo insuperable. Y también son duras barreras las largas jornadas laborales, cuando no la grosera desocupación, cara y contra cara de la misma situación económica. Sin exagerar: antes la preocupación era encontrar lugares de expresión para los artistas que iban apareciendo, ahora lo angustiante es encontrar los espacios para incentivar su eventual aparición. Están sucediendo otras cosas. Aquellas manifestaciones culturales nacionales que se mantuvieron hasta ahora esencialmente sobre la base del consumo público atraviesan un momento muy complicado. El teatro independiente, las editoriales nacionales y los sellos discográficos locales (en realidad, queda sólo uno) ya no encuentran formas reales de sustentación. Los apoyos municipales, como la exoneración de tributos o la compra de funciones o algún programa especial, son insuficientes Sobreviven a costa de un extraordinario esfuerzo militante, con horas de sobre dedicación voluntaria de sus responsables y de hecho, la mayoría de los artistas vuelven a donar su obra. Ya no es el resultado de aquel debate ideológico, perimido, sobre si era lógico que se buscara la profesionalidad y que la sociedad retribuyera como corresponde a los trabajadores del arte. Ahora la realidad no deja lugar y volvió la rueda atrás: son pocos, demasiados pocos, los que pueden vivir de su arte y ello atenta claramente contra el nivel de su producción. En ese marco está gestándose una nueva situación sobre la que interesa alertar en esta nota. Puede tratarse del comienzo de un proceso preocupante u, ojalá fuera así, sólo de un síntoma más. El sálvese-quien-pueda en el terreno del espectáculo ha empujado a buscar apoyos económicos en empresas que empiezan a desarrollar nuevas estrategias comerciales que incluyen precisamente el mundo del espectáculo, las salas de cine, los lugares de entretenimiento. Son negocios que ya incluían circuitos de consumo popular: tarjetas de crédito, tarjetas telefónicas, mecanismos de venta masiva que ahora incluyen beneficios en el rubro de la cultura artística. Y esas estrategias, legítimas desde la óptica del mercado, están reorganizando el sistema, determinando énfasis del consumo cultural y hasta fortaleciendo zonas o superficies, como la de los shoppings. Son nuevos actores, ajenos a las industrias del sector, que intervienen en la distribución y comercialización de la cultura. Es decir, son nuevas -y sesgadas- fuentes de financiación. OTRA VEZ: ¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DEL ESTADO? Lo que se viene de decir no parece preocupar, quizás por la falta de una visión sistémica de los nuevos fenómenos que se observan en la vida cultural. La ausencia de tratamientos públicos, o su abordaje marginal tantas veces señalado, no deja ver y actualizar a la opinión pública sobre estos aspectos. Ello da lugar, a su vez, a concepciones quedadas y segmentadas, donde pueden primar los intereses sectoriales y los temores particulares sin dar lugar a búsquedas comunes. Parece evidente que pase lo que pase no dejará de haber circulación de bienes y servicios culturales, expresiones artísticas, tránsito de valores, formas y maneras de representación simbólica entre las gentes. Simplemente, está en la naturaleza humana y en todas sus formas de vida en sociedad. El problema es otro: si no se ocupan esos espacios con discernimiento propio -de los individuos, de los grupos, de las comunidades- otros intereses (otras formas), buenos, malos o regulares, lo ocuparán.

Page 74: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

No se trata de volver a los planteos chauvinistas de las identidades amenazadas o de exacerbar viejas visiones nacionalistas para construir murallas estatales igualmente sofocantes de toda capacidad creadora. La pregunta no puede soslayarse con la acusación de lo antiguo. La cuestión es muy actual: ¿le cabe hacer algo al Estado?, ¿O a los Estados, por ejemplo en un contexto de integración regional o continental?. A esta altura ya nadie tiene dudas sobre la enorme dimensión económica de la cultura, sobre su impacto social incluso en términos de fuentes laborales. Se podrá discutir cómo interactúan ambas esferas, la economía y la cultura, o si la cultura es realmente una palanca del desarrollo económico, o si las hegemonías económicas condicionan en tal o cuál medida las posibilidades culturales. Pero lo que no admite cuestionamiento es que a la par de la dimensión de esa interrelación está la omisión que se tiene en los ámbitos que marcan las agendas públicas para promover la comprensión pública y el debate democrático, abierto y plural, de estos aspectos. Síntoma de lo cual es la pertinaz ausencia de cuentas públicas que ilustren integralmente sobre el fenómeno. ¿Porqué se preocupa el Uruguay de los subsidios y las formas encubiertas de proteccionismo que aplican muchos países respecto a la producción agrícola? ¿Porqué se temen los procesos monopólicos de las llamadas "grandes superficies" comerciales en detrimento de los comercios minoristas? ¿Porqué se fijan aranceles externos y medidas de control interno para la circulación de determinadas mercaderías? ¿Porqué se otorgan líneas crediticias "blandas" y devolución de impuestos para determinados sectores de la producción?... ¿Porqué se pretenden analizar esas áreas económicas y no la economía de la cultura?.¿Por se regulan, se vigilan, se protegen con celo algunos derechos y se desatienden los derechos culturales?. Que el Estado intervenga o asuma su papel de garante, articulador y regulador, no es sinónimo ni mucho menos de "intervencionismo" en el hecho creador. Entre la obligación de generar espacios y velar por un desarrollo cultural en la diversidad y cualquier forma de imposición del "valor oficial" de la cultura hay una distancia enorme. Como entre la irresponsabilidad y la hipocresía. El Estado no tiene legitimidad, ni teórica ni en la norma, para determinar o delimitar las formas de expresión cultural y artística de las personas, ni para pretender incidir en los contenidos de sus obras. Son derechos esenciales de las personas y en ese ámbito tiene obligación de "no hacer". En cambio, sí tiene la responsabilidad de facilitar y promover la formación artística y cultural, el intercambio, la protección del patrimonio artístico y cultural de la nación, entendido éste como conformación colectiva, dinámica, de tradiciones y de nuevas incorporaciones. Hay mucho para hacer. Para empezar se debe propiciar una visión sistémica, que incorpore la nueva fenomenología cultural que viven nuestras sociedades, con sus bases materiales y jurídicas, con la información del entorno, con el análisis de sus oportunidades y amenazas. Notoriamente, también debe reformularse la aplicación de los recursos públicos, pensados -más bien, acumulados aluvialmente- para otra época. Es posible estimular el despliegue de políticas públicas, no necesariamente estatales, y en ese contexto asignar, respetar y articular roles. La diversidad cultural, como patrimonio y como ámbito de inclusión social, debe ser promovida y protegida. El Estado debe ayudar a corregir asimetrías para favorecer la mayor amplitud posible entre la producción cultural y el acceso a la misma. Las industrias culturales no son necesariamente malas, pero tienden a profundizar las asimetrías. Algunos autores literarios uruguayos se han beneficiado de haber sido cooptados por las multinacionales españolas. Enhorabuena, ello permite que valiosos escritores contemporáneos sean conocidos internacionalmente, que tengan ediciones dignas, que se les asigne políticas de comercialización competitivas...¡cómo debe ser!. Incluso, se compran más libros en Uruguay, y eso también está bien. Pero, cada vez se vuelve más difícil costear ediciones de los otros autores nacionales y es aun más problemático hacer que estos se vinculen con sus posibles lectores. Porque los costos de edición son muy altos, porque los supermercados o los shoppings sustituyeron a las librerías y porque las viejas formas de distribución se han

Page 75: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

vuelto no rentables. O sea: se venden más libros, pero hay menos autores nacionales en contacto con los lectores nacionales. ¿Cumple el Estado su papel?. No alcanza con los premios. Alguien dirá que los consumidores son los que mandan. Sí, pero si conocen sus derechos y sus posibilidades, si se les abre la mayor cantidad de opciones. Todo ello supone políticas y... financiación. EL PATROCINIO EN LA NUEVA REALIDAD Casi tan viejo como las mejores tradiciones artísticas es la apelación a fuentes privadas de financiación: Mecenazgo, patrocinio obligatorio (la interesante "choregia" de los griegos), patrocinio, publicidad. Esta tercera fuente de financiación, que se suma a la directa de los públicos y a los presupuestos estatales, también debe ser analizada a la luz de la nueva realidad. Conviene que se incluya en estos apuntes, entre otras cosas porque no faltará quien pretenda trasladar a la figura del patrocinio alguna de las responsabilidades señaladas: "no hay plata, búscate un patrocinante", "hay que ser modernos, como en Europa y EEUU, y conseguir firmas que apoyen..." Se ha expandido la vida cultural y ha crecido la demanda del conocimiento, tomado éste en su acepción más amplia desde la sensibilidad elemental a la complejidad del avance científico - técnico, y ello obliga notoriamente a redefiniciones del campo de acción. Además, las exigencias de competitividad y calidad de los productos culturales, la necesaria profesionalidad de la gestión, conllevan un evidente aumento de costos. Los organismos públicos, en general, aun cuando no tuvieran los problemas señalados al principio, no pueden absorber al infinito este crecimiento de exigencias, naturales a la propia dimensión de la cultura en el tercer milenio. Las entidades culturales y las organizaciones no gubernamentales enfrentan los mismos desafíos, y también es el caso de las empresas locales, en competencia abierta de mercado con las industrias multinacionales, fonográficas, editoriales o audiovisuales. Esta realidad obliga a incentivar la relación entre el sector público y el sector privado. Si en el caso de los órganos gubernamentales, éstos no pueden soslayar sus responsabilidades públicas con el pretexto de buscar apoyo en los ámbitos privados, éstos no pueden pretender del Estado apoyos imposibles o formas de cooperación paternalistas o asistencialistas. En esos parámetros se ubica lo que debe ser una relación equilibrada, que requiere de límites normativos claros, convencionales o legales. Corresponde ver con amplitud el concepto de "sector privado" o, en todo caso, de sector público no gubernamental. No siempre se habla de empresas comerciales cuando uno se refiere a las fuentes de financiación. Viendo las necesidades en su conjunto, la financiación incluye desde el trabajo voluntario de las personas hasta las asociaciones de cogestión con entidades gremiales o asociativas. Aunque en países donde hay una alta tasa de desempleo, la concertación del trabajo voluntario tiene algunas aristas que deben ser resueltas con mucho cuidado. Este tema daría para tratamientos más amplios y hay que volver a la última inquietud que se pretendía plantear: la realidad del país también se modificó para mal en esta tercera fuente. Ya costaba desarrollar una política agresiva de patrocinios porque, a diferencia de otros países (Brasil y Chile, en la región), no cuenta el Uruguay con normas reglamentarias que incentiven a las empresas a apoyar las expresiones artísticas nacionales. Una vez más se aprecia el rezago estatal en la materia. Pero lo nuevo, dicho apenas como un boceto porque recién se transita la nueva etapa, es que el país dejó de tener un modelo que privilegiaba la importación y los servicios -especialmente el financiero-. Luego de treinta años, vuelve a buscar la palanca en el sector primario y en la exportación. Y aquí, por razones prácticas (el mercado está fuera, sus clientes son de extramuros) y porque recién empieza a recuperarse, es difícil imaginar un ámbito propicio para encontrar patrocinantes.

Page 76: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Es un poco trágico plantear estos problemas, pero es imprescindible verlos. Sobretodo cuando se tienen responsabilidades públicas, y cuando se tiene también la certeza de que los uruguayos tienen en su cultura una de sus principales riquezas, es su lugar en el mundo y la clave de un desarrollo democrático realmente integrador. * Pintura, de Freddy Sorribas, Premio Nacional de Pintura 1998

A patadas con la ética y con la soberanía ciudadana

por Elías Vera Alvarez (Chile) Martes, 16 de Julio de 2013 E-mailImprimirPDF http://www.piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11745:2013-07-17-04-02-07&catid=1:opinion&Itemid=2 Todo el mundo sabe en Chile que la problemática social y económica que agobia a la mayoría nacional, posee una connotación fundamentalmente moral. El pueblo segregado de toda opción de poder grita en las calles y con la más profunda indignación, que Chile necesita una revolución moral y social, que instale en el corazón y en el cuerpo de la gestíon política y del Estado, el imperio de la razón, de la ética y de la justicia. Tres conceptos desalojados violentamente hace cuarenta años de nuestro escenario político nacional y que la clase política y económica en el poder, se resiste absolutamente a restituir. No es éste un derrotero de carácter político-ideológico, sino fundamentalmente ético. Los esquemas izquierda - derecha ya no funcionan para definir la realidad social, quizás para señalar a sus protagonistas, pero no para comprenderla o validarla. Repetiremos lo dicho tantas veces: lo que es razonable y justo en términos de soberanía ciudadana y bien común, es una cuestión ética y no de posicionamientos de carácter ideológico. Desgraciadamente, la ética y la política son dos cuestiones que raramente van de la mano. En un artículo anterior ( “Bachelet, de cara al pudridero”) nos referimos a la responsabilidad ética y política que Michelle Bachelet afrontaría a su regreso al país como eventual candidata a la presidencia del país. La invariable popularidad que su nombre acusaba en las encuestas nos hacía ver que –a pesar de las debilidades de su gestión anterior- contaba aún con todas las prerrogativas para encabezar la reconstrucción ética y social que el país necesita. Al parecer el 12 % de los electores nacionales que participaron en la última primaria así lo han creído y por ello, no dudaron en acudir masivamente a votar por ella en esta elección. Lo curioso o contradictorio en esta ciega lealtad de sus partidarios personales, es su dificultad para percibir que desde su regreso al país, Bachelet ha estado expresando persistentemente, con sus silencios, con sus actos y con sus declaraciones, que no pretende de manera alguna tomar sobre sus hombros la tarea de la purificación ética y moral que Chile necesita. Esta afirmación chocará seguramente a sus incondicionales, pero la sucesión de hechos que la involucran desde su regreso a Chile, así lo prueban, lo que –para el interés de futuros historiadores- conviene sistematizar brevemente. Bachelet, alma concertacionista Llegada al país y aceptada su candidatura presidencial, en un clima de absoluto rechazo nacional a la Concertación, fuerza política identificada con la traición de los intereses ciudadanos y con una corrupción generalizada, ella hace caso omiso de la valoración moral ciudadana sobre el conglomerado y no vacila en incorporarse a sus filas, sin pronunciar una sola palabra sobre la historia, la política y los hechos que constituyen el obscuro perfil valórico de éste en la conciencia ciudadana. Lo que no significa otra cosa que el validamiento de una ética política que ha sido rechazada por la gran mayoría nacional y que no sería posible justificar. Frente a la Concertación, la preocupación fundamental de Bachelet no ha sido de orden ético y moral, sino apenas eludir contactos y vinculaciones personales con los caras más representativas del concertacionismo, en un intento ingenuo de pretender que dichas figuras nada tuvieran que ver con su propia historia política. Su objetivo ha sido insuflar nueva vida a un conglomerado político agónico de

Page 77: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

representación política, aislado por si mismo de toda base popular. En el convencimiento de que necesita un partido político para gobernar, su carencia de visión política le ha impedido ver que desde una posición de candidata independiente, pudo contar de manera automática con un partido integrado por millones y millones de ciudadanos y no sólo de aquellos escasos miles de la trajinada y desprestigiada Concertación. Ciega, sorda y muda Durante la ausencia de Bachelet, se ha producido en el país una eclosión movilizadora que tiene aún a los estudiantes de todo el país en la calle protestando por las realidades del sistema educacional que agobian su presente y su futuro. La movilización cumple ya tres años y los estudiantes se han convertido en vanguardia de una movilización nacional por cambios fundamentales en la estructura del Estado y por una nueva ética política. Es un hecho político y social trascendente que marca toda la historia del país de los últimos veintitrés años y que expresa la irrupción de una nueva concepción de la realidad que señala nuevos derroteros. Es el surgimiento de una conciencia moral y política, expresada por la juventud de todo el país, pero que pertenece a lo más profundo del alma ciudadana. Esta dura, sostenida y ejemplarizadora lucha juvenil por una radical transformación de la sociedad, ha dejado impertérrita a la candidata de la Concertación. En ningún momento se ha referido a ella como punto de inspiración y partida para sus propias aspiraciones políticas o para su programa de gobierno. Esa expresión liberadora del alma nacional no ha provocado en ella la más mínima adhesión y tampoco, el más leve reconocimiento a toda una pléyade de dirigentes juveniles y regionales que encabezan la lucha ciudadana por una nueva realidad social. Es una actitud insólita, incomprensible, injustificable e imperdonable, en una figura política que pretende representar los intereses de toda la comunidad nacional. Ello no la ha restado de adoptar ciertas demandas del movimiento estudiantil como propias, para entregarlas al estudio y decisión de “expertos” de su confianza personal, apartándolas sin vacilaciones de sus gestores y de toda ingerencia ciudadana. Bachelet, lejos del pueblo Efectivamente, el “pueblo ciudadano” –valga la redundancia- no tiene cabida en los proyectos políticos ni en el comando de campaña de Bachelet y por tanto, en la discusión de su programa de gobierno. Ni siquiera por aproximación. No sabemos hasta ahora de la existencia de ningún comando popular de Bachelet en ningún punto del país, así como tampoco que alguno de ellos pudiera presumir de alguna ingerencia programática, como auténtico portavoz del pueblo segregado. Para la candidata sólo tiene valor la voz de los “técnicos” o de aquellos que presumen de serlo. La de aquellos que acostumbran a decidir el destino de los ciudadanos, entre cuatro paredes, lo más lejos posible de éstos. Y la voz de aquellos que por interés, vocación o formación política aseguren a la candidata que no incurrirán en el crimen de trasuntar concepciones éticas y políticas proclives a cualquier “radicalismo”. Es por esa razón que en la composición del Comando Bachelet dado a conocer esta semana, ni los dirigentes de la movilización nacional ni el pueblo de carne y hueso y opresión crónica, se divisan por ninguna parte. En cambio abundan los concertacionistas neoliberales y otros ligados directamente a las esferas del neoliberalismo netamente derechista. Es decir, sólo representantes de la misma casta social y política que ha hecho posible el naufragio de Chile en un océano de desigualdad social, de segregación ciudadana y de total ausencia de ética política y humana. Con esta representación, naturalmente, no puede sobrevenir riesgo alguno para la estabilidad del sistema, que es lo que preocupa a la ilustre candidata. Nada que pueda alterar la alegre estructura y sobrevivencia del pudridero ético y político nacional. Reformas dentro de la jaula La misma Bachelet lo ha anunciado de modo rotundo. Las reformas que ella impulsará sólo pueden tener lugar dentro de la institucionalidad vigente. Es decir, según los parámetros y perspectivas que pueda ofrecer la legalidad dictatorial pinochetista. Ella no ha consignado preliminarmente ningún juicio, ninguna crítica,

Page 78: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

respecto de la ilegitimidad y la total carencia de ética política implícitas en la Constitución 1980, por tanto, al proclamar su respeto irrestricto por su letra y espíritu, está proclamando también su acuerdo y su adhesión a ella. Imaginar la modificación de la realidad social desde dentro de los márgenes de dicha Constitución, significa querer planificar el escape colectivo desde una jaula de hierro, sin romper ni barrotes ni cerrojos, lo que conlleva la implícita perspectiva de tener que permanecer dentro de la jaula, per secula seculorum. Y que todo anuncio desde el interior de dicha jaula, proclamando algún tipo de liberación ciudadana y de desarrollo social, sólo puede conducir a resultados inciertos, castrados o decididamente falsos. La mafia eternizada Bachelet ha llamado al electorado nacional a votar en las próximas parlamentarias con el propósito de lograr un parlamento proclive a las reformas que ella afirma impulsará desde la presidencia. El llamado adolece de una seria insuficiencia ética y pragmática, pues se realiza desde los márgenes restrictivos del sistema binominal de elecciones, cuyo objetivo principal es la distorsión de la voluntad electoral ciudadana, para incrementar falsamente el poder electoral de una minoría derechista. A la vez, causa técnica de la comprobada ausencia de representatividad política ciudadana en el parlamento. Por otra parte, debemos recordar que la Concertación, abjuró de la realización de la comedia legal llamada primarias parlamentarias y además, nunca ha propiciado alguna forma de participación ciudadana en la designación de candidatos. Consecuentemente, los candidatos llamados a componer la llamada Nueva Mayoría serán difícilmente nuevos y probablemente, escasamente mayoritarios; al contrario, dichos candidatos serán los conocidos y repetidos miembros de la mafia política construída en veintitrés años de gobierno y sólo algunos nuevos, los que aparecerán allí a causa de los compromisos adquiridos por la Nueva Concertación con el partido comunista. La incorporacíon de algunos escasos nombres provenientes del movimiento estudiantil o de otras esferas, no otorgará para nada alguna legitimidad al proceso y el rostro éticamente viciado del nuevo parlamento seguirá siendo el de siempre. En resumen, el llamado de la candidata por una nueva mayoría, es un llamado falaz dirigido al vacío, entre otras razones, porque las reglas electorales no han sido modificadas y principalmente, porque la apelación no involucra ninguna motivación ética o política que pudiera movilizar a los ciudadanos a las urnas, salvo la conminación a continuar bailando al son de cantos de sirenas orquestados por otros, sin su venia ni participación. Pero la principal condición engañosa del llamado de Bachelet está en que el parlamento concertacionista -tanto como el de la derecha- es enemigo declarado de cualquier transformación fundamental en el sistema político, pues ello les expone a perder su poder, sus status y sus privilegios. (De allí, el espanto de Camilo Escalona ante cualquier posibilidad de poder ciudadano). Ningún cambio trascendental de orden ético o político puede surgir de dicho parlamento. Sólo reformas de orden “gatopardistas”. El pueblo solo Los hechos que comentamos prueban fehacientemente que la revolución ética y política a la que el país aspira es algo totalmente ajeno a la candidata Bachelet y, desde luego a la Nueva Concertación. La permanente y grotesca omisión del derecho natural de millones de chilenos a ser sujetos de su propia historia, es una eterna bofetada sobre el alma nacional. Bachelet se suma a quienes insisten en desconocer el derecho soberano de la ciudadanía toda a dirigir el cambio ético y político de la sociedad, a quienes insisten en apartarla de todo protagonismo y que le asignan una función estática y subalterna. Es muy posible que Michelle Bachelet sea elegida de nuevo presidenta de la República, aún sólo por el hecho de carecer de competencia, pero queda cada día más claro, que no será a través de la persona de Michelle Bachellet o de una elección presidencial, cómo el pueblo chileno logrará liberarse de sus opresores y de un sistema que es la antítesis de la razón, de la ética y de la justicia en la gestión política, sino sólo a través de su propio protagonismo y el ejercicio de su legítima fuerza soberana y ciudadana.

Page 79: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El destino de los pobres y miserables en Chile

por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile) Martes, 16 de Julio de 2013 E-mailImprimirPDF http://www.piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11744:sename-el-destino-de-los-pobres-y-miserables-en-chile&catid=1:opinion&Itemid=2 El polifacético Víctor Hugo -político, poeta y novelista francés- escribió en 1862 su famosa novela “Los Miserables”. En ella retrata y critica a la sociedad de ese entonces. Lo rescatable de la obra es la sensibilidad humana del autor y la ruptura del romanticismo al realismo de la vida de miles y millones de pobres de la Francia del siglo XIX. Los pobres eran considerados los parias y los desamparados del sistema de vida en pleno auge de la Revolución industrial, a la par del crecimiento progresivo de una sociedad burguesa de opulencia industrial. ¿Qué pasa en Chile con los pobres?... ¿Quiénes son los pobres en este país?... ¿Qué representan los pobres para el actual sistema económico y político?... Si bien ya hemos pasado el auge de la época de la Revolución Industrial –aunque propiamente tal, Chile nunca tuvo una revolución industrial interna- ahora estamos en plena era de la Revolución tecnológica. Y a pesar de los cambios simbólicos industriales (de grandes y pesadas máquinas a dispositivos electrónicos minúsculos y de alta precisión), aún persiste una mentalidad conservadora, clasista, machista y segregadora por parte de la actual clase política nacional; continua el mismo modelo de liberalismo económico, esta vez, más perfeccionado y globalizado como capitalismo financiero neoliberal. Para entender este entuerto histórico y su relación con la pobreza, es necesario tener en consideración los siguientes datos y hechos reales en Chile: Primero, en el actual sistema de vida económica y política en Chile se da más valor y prioridad a la “propiedad” que a las personas. Un dato importante, Gendarmería de Chile en una estadística oficial señaló que entre 1980 y 2008 la población privada de libertad había aumentado de manera considerable, decir, de 15.230 presos en 1980, aumentó en el 2008 a la cifra de 48.855. Una investigación realizada por Doris Cooper entre 1994-2000 concluyó que el 90% de los presos en Chile están sancionados penalmente por haber atentado contra la propiedad, teniendo como origen la extrema pobreza urbana, generada por una economía informal alternativa e ilegal. Las cárceles están llenas de gente pobre. Otro hecho real, es que entre los presos en Chile existe discriminación de clase social y de trato especial para otros por decisiones políticas del más alto nivel. Es decir, mientras lo pobres que atentaron contra la propiedad están en cárceles públicas y concesionadas cumpliendo sus penas, los violadores de los derechos humanos –uniformados, ex militares, agentes de la CNI- están en cárceles especiales gozando sus últimos días de pena o de vida con privilegios tipo VIP: cabañas con baño privado, living, calefacción, acceso a Internet y teléfono, áreas verdes, piscina, cancha de tenis y un quincho para hacer parrilladas. Véase, Penal Punta Peuco y Penal Cordillera para corroborar. Desigualdad, injusticia, discriminación e insulto contra la pobreza de muchos. En otras palabras, se castiga duramente a los pobres que atentan contra la propiedad privada y menos a los que atentan contra la vida humana. Segundo, en el actual sistema de vida económica y política de Chile aún se recluye y se institucionaliza a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en un sistema cada vez más cuestionado. Se trata del Servicio Nacional de Menores – SENAME. Me detengo en este segundo punto, por tratarse de un tema que ha sido invisibilizado en los medios de comunicación oficial –como otros tantos- y que merece una detenida reflexión.

Page 80: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

En noviembre de 2010 fue nombrado el Sr. Rolando Melo Latorre como nuevo Director Nacional del SENAME. Esa vez, fue el Ministro de Justicia, Sr. Felipe Bulnes quien invistió legalmente a la nueva autoridad. La misión del nuevo Director del SENAME: llevar adelante un proceso de modernización en la institución. Sin embargo, han pasado casi 2 años y medio y la situación está peor que antes. En el año 2012 una Comisión de Servicio, patrocinada por el Poder Judicial, UNICEF e investigadores expertos en temas generacionales, elaboraron un informe que ha provocado polémica al más alto nivel gubernamental. Véase el informe oficial de 4 Jueces de Familia sobre la realidad en 10 regiones del país. Se puede encontrar el informe en la Web del Poder Judicial. Agréguese la entrevista del psiquiatra Rodrigo Paz que valientemente se atrevió a denunciar por un medio televisivo las irregularidades en esta institución estatal. Rodrigo Paz señala que existen más de 15.000 niños y niñas institucionalizados en grave riesgo de abandono y desprotección social. Y lo más grave es que esta institución está acusada de abusos sexuales y maltrato físico y psicológico. Un escándalo de proporciones donde la opinión pública no tiene ni idea de la magnitud del problema o simplemente no quiere comprometerse. …pero, ¿qué hay detrás del SENAME? Señalar que no debemos generalizar –aún hay funcionarios con vocación de servicio público- , pero hay responsabilidades administrativas y políticas frente a los acontecimientos que se han sucedidos al interior de la institución. Cada cual deberá responder ante la ley, si ésta lo requiere y que de verdad se quiera hacer justicia. Pero detrás del SENAME hay mucho más. Aún se esconde y se practica una doctrina obsoleta, perversa y de doble moral. Obsoleta porque de partida, el concepto “menores” está fuera de los nuevos marcos legales. La última Convención Internacional sobre Derechos del Niño (1989) ha cuestionado el concepto “menor” por tratarse de una doctrina en la que subyace la “Doctrina de la Situación Irregular” que fue aplicada a los sectores pobres en situación de marginación y de transgresores a la ley. Por otra, la doctrina de la situación irregular no considera al niño o niña como persona en proceso de desarrollo, sino como un individuo que requiere ser “reformado” y “adoctrinado” en valores típico de una sociedad burguesa y positivista. Súmese a esta doctrina de situación irregular su función correctiva y policiaca. Recordar que el SENAME depende del Ministerio de Justicia y los juzgados (y la mayoría de los jueces) también fueron formados en esta doctrina. Perversa porque los que llegan al SENAME son los pobres que el mismo sistema genera. Generalmente se le acusa a la familia ser la causante de que abandone a los hijos e hijas, pero quienes critican se olvidan del contexto en que estas familias se vieron forzadas a exponer a sus hijos a la pobreza material. Me atrevo a señalar que este sistema perverso ha “enfermado” a un gran número de familias pobres de nuestro país, sumiéndola en procesos de detrimento progresivo en su salud mental. Sin embargo, no sólo afecta a las familias más pobres, sino también a la denominada clase media. Doble moral porque, por una parte se “discursea” retóricamente acerca de la validez de los derechos humanos y la mentada libertad; se “discursea” que el Estado chileno ha ratificado la Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1990, pero por otra, en los hechos reales se practica la discriminación de clase y la marginación social. Es una especie de trastorno de personalidad social, donde la autoridad política dice una cosa, pero hace otra. Una doble moral donde no existe ética congruente y convincente. El oportunismo, la manipulación del poder y las medidas coercitivas son la estrategia para dominar a la población. Por tanto, ser pobres en Chile es sinónimo de ser miserables, es decir, los pobres aún son sujetos de compasión y de ayudas estatales y privadas. Un ejemplo en el mundo adulto: el sistema de “bonos” que entrega el Estado a través de los gobiernos de turnos. En un país, en un Estado donde se acostumbra a la gente a esperar “bonos” y “ayudas” económicas salvadoras para su subsistencia, significa en el fondo de que

Page 81: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

existen desigualdades evidentes, por tanto, injusticias sociales latentes. Las religiones e iglesias locales también se hacen cómplices al practicar este tipo de solidaridad asistencialista y paternalistas que impiden el verdadero desarrollo humano y social. Un ejemplo en el mundo de los niños, niñas y adolescentes: un sistema de institucionalización como el SENAME no sirve de mucho si el énfasis está puesto en la “privatización” del servicio (subcontratistas, corporaciones especializadas, etc) sin que el Estado supervise el día a día los procedimientos y la calidad del servicio prestado. El mal llamado SENAME, necesita con urgencia una cirugía total: debe propender a una reingeniería social en todo el país, que significa cambiar el paradigma generacional (de cómo percibo a los niños, niñas y adolescentes) hasta de crear una nueva estructura institucional con técnicos y profesionales formados en una nueva escuela de la vida y para la vida con sensibilidad y responsabilidad social y política. El día en que empoderemos –social y políticamente- a nuestros pobres de su dignidad de personas y como colectivo, la realidad será otra. El día en que el Estado vuelva a retomar su función social, pública y fiscalizadora, otra será la realidad. Mientras tantos, hay luchas y batallas por dar. - El autor de este Artículo, Leonel Reyes Fernández, es Licenciado en Ciencias Religiosas, Diplomado en Derechos del Niño y Políticas Sociales para la Infancia-Adolescencia. En la actualidad es Técnico en Prevención y realiza labores de desarrollo social y comunitario en Iquique.

La derecha chilena se quedó sin candidato

El ganador de las primarias adujo una depresión y según la ley chilena los partidos quedan en libertad de acción para nombrar a un nuevo postulante. Entre los nombres en danza figuran Golborne (el ministro del rescate a los mineros) y Allamand. Por Christian Palma Desde Santiago http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-224722-2013-07-18.html El rumor se hizo realidad ayer y puso color al tradicional mundillo político chileno. El candidato presidencial de la derecha, Pablo Longueira, informaba a través de un comunicado –leído por uno de sus siete hijos– que abandona la carrera presidencial. La razón: un severo cuadro depresivo –diagnosticado médicamente– que le impide seguir liderando la campaña de la Alianza a sólo meses de las elecciones. “Ha tenido toda la atención médica necesaria y oportuna, pero hay momentos en la vida en que uno propone y Dios dispone, frente a ello hay que tener la humildad de corazón para reconocer que hay dificultades que superan nuestras fuerzas y la responsabilidad y generosidad con el país para entender que, sobre las personas, deben estar los ideales a los cuales queremos servir”, se leyó en la misiva, desatando un terremoto de proporciones. “Nuestro padre siempre ha actuado así en la vida y eso es lo que hemos aprendido como familia. De esta forma, nos vemos enfrentados a este doloroso e ineludible momento. Por su responsabilidad con Chile, con su Alianza política y su partido, nuestro padre ha presentado hoy (por ayer) su renuncia a su candidatura presidencial”, agregó Longueira junior. El jefe de la campaña del candidato renunciado, el también ex pinochetista Joaquín Lavín, fue el encargado de avisar al presidente Sebastián Piñera de la situación y aprovechó para agradecer el apoyo recibido. “Este es un momento especialmente triste. Sabemos que se va a recuperar, pero para eso necesita tiempo y tranquilidad”, dijo sin dar luces de lo que respondió el gobernante. De pasado pinochetista, Pablo Longueira fue ministro de Economía de Piñera y se convirtió en la carta del oficialismo tras vencer a Andrés Allamand, otro colaborador de la dictadura y que podría asumir la

Page 82: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

candidatura. Según la Ley de Primarias chilenas, en su artículo 38, los partidos quedan en libertad de acción para nombrar a un nuevo candidato, ante la renuncia de una candidatura. Otro que podría levantar su candidatura es el ex ministro Laurence Golborne (famoso por el rescate de los 33 mineros de Atacama) y que también se bajó por no tener el apoyo total de la UDI, el partido más a la derecha en Chile, que finalmente proclamó a Longueira. El experto electoral de ese partido, Andrés Tagle, explicó al diario El Mostrador, que ambos partidos de la Alianza (el otro es Renovación Nacional) quedan en libertad de acción, pues con la renuncia de su abanderado se pierde automáticamente la calidad de vinculante de las primarias. En ese sentido, la mesa directiva de la UDI realizará hoy una reunión política para ver quién se enfrentará a Michelle Bachelet a fin de año. “Tomó una decisión que pone los intereses del país por encima de cualquier otra consideración. Queremos destacar el patriotismo, la honestidad y el sentido de responsabilidad que siempre lo ha caracterizado y que se manifiesta en esta decisión que él ha tomado”, dijo el timonel de la UDI, Patricio Melero. Golborne, por su parte, luego de enviar mensajes solidarios a Longueira, aclaró respecto del desafío presidencial que “no es el momento de referirse a ello, y que la determinación no pasa por él”. Sus dichos, en todo caso, los formuló en un canal televisivo. “Lo único importante en este minuto es que ojalá Pablo Longueira se recupere, se reestablezca plenamente, su salud y la tranquilidad de su familia son lo único que nos debe preocupar...No corresponde a mí ponerme a disposición de nadie ni tomar una decisión en esta materia”, sostuvo. En tanto, el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, dijo sobre la posibilidad de que sea Golborne el reemplazante de Longueira, que “es muy pronto para pensar en nombres”, esto en medio de voces de su colectividad que ya ve a Andrés Allamand como la nueva carta derechista. Mañana, este partido decidirá los pasos a seguir en esta materia. Allamand, por su parte, dijo que “hay que evitar las decisiones precipitadas. Debe analizarse la situación política entre los partidos, con respeto y calma”. En las redes sociales la cosa también se encendió. Los hashtag #VuelaAltoLongueira #Longueira #Ley de Primarias #FuerzaLongueira #Golborne #Matthei2014 se convirtieron en Trending Topic en Chile. Sobre todo este último relacionado con Evelyn Matthei, militante de la UDI, ministra de Trabajo de Piñera e hija de un ex militar que participó en la Junta de Gobierno con Pinochet. Muchos sueñan con un debate entre la doctora socialista, ex presidenta de Chile, y una de las políticas de derecha más deslenguadas. Hasta el cierre de esta edición, la única carta presidencial que habló del tema fue, precisamente, Bachelet (del pacto Nueva Mayoría). En una conferencia de prensa saludó a Longueira y confidenció que “lo llamé para expresarle mi solidaridad, pero Pablo no está respondiendo el teléfono”. Acto seguido sostuvo que la decisión del nuevo escenario no es un tema que le competa. “Sin duda es una decisión política muy difícil, pero no me corresponde a mí analizarlo”, dijo la candidata que sigue liderando las encuestas.

Néstor Kohan: Desaparecieron 30.000 compañeros y desapareció el proyecto de poder del campo popular

x La Retaguardia http://www.lahaine.org/index.php?p=70640 "Dar una batalla política desde abajo, desde la base, pero que no se reduzca a una pelea de candidaturas, y que esté inserto en un proyecto estratégico de poder"

Page 83: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El intento de reactualización del viejo colonialismo y el racismo europeo evidenciados en la detención de Evo Morales y el intento de revisar su avión en busca del espía norteamericano Edward Snowden; la inconsecuencia en la práctica de los discursos “antiimperialistas” del gobierno nacional; el lugar de la izquierda en los comicios legislativos de este año en particular, y en el sistema electoral en general, y el rol del mercado como partido único, fueron algunos de los temas que se abordaron en la extensa entrevista que mantuvimos con el filósofo, investigador, escritor y teórico del marxismo, Néstor Kohan. “Intento de reactualización del viejo colonialismo”, así definió Néstor Kohan lo sucedido con el presidente de Bolivia, Evo Morales, a la vuelta de su gira por Rusia la semana pasada. Distintos países europeos impidieron el paso de su avión por sus espacios aéreos por temor a que llevara en su interior al ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana, perseguido por su país luego de que filtrara a la prensa la existencia de un amplio programa de espionaje vía internet. En diálogo con el programa 'Sueños Posibles de Alfredo Grande', Kohan consideró que el hecho no tiene gran novedad política, pero sí “una escandalosa innovación jurídica”. “Se supone que se violentaron todas las normas mínimas que afirman que un presidente tiene inmunidad diplomática. Me parece que lo escandaloso es que se vuelve a actualizar ya sin máscara el viejo colonialismo, el racismo europeo, estas supuestas democracias que predican republicanismo, división de poderes, pero que en el fondo son cada vez más fascistoides; y en el caso de Bolivia se suma que su presidente es de origen indígena”. Kohan explicó que no pudo evitar asociar lo que le pasó a Morales con aquella frase del Rey de España Juan Carlos, a Hugo Chávez en una conferencia internacional ‘¿por qué no te callas?’: “es un mulato del tercer mundo, un mestizo que no tiene derecho a hablar en los foros internacionales. Se lo trató como a un subalterno, un peón de las colonias, y a Evo Morales pretendieron tratarlo de la misma manera. Me parece que no es nada nuevo, lo que es escandaloso es que lo hacen a la luz pública, ya sin guardar las mínimas formas burguesas, pero forma parte de una contraofensiva general que están haciendo. Hay fuertes sospechas de que a Chávez le inocularon el cáncer, algo que en Argentina suena inverosímil pero distintos compañeros de distintas corrientes venezolanas nos dijeron en su momento que mandaron una cepa del cáncer que tenía Chávez a Rusia, China, incluso a Estados Unidos, con otro nombre y nadie podía identificar qué tipo de cáncer era, entonces me parece que hay una contraofensiva general contra Venezuela, Cuba, el proceso boliviano, incluso contra los diálogos de paz que se están desarrollando en La Habana por parte del imperialismo”, reflexionó el investigador. En cuanto a Hugo Chávez y la relación que mantenía con el gobierno argentino, Kohan reconoció que en un principio, y por prejuicio, no tuvo simpatía por el ex presidente venezolano: “había comprado esta propaganda de que apoyar el proceso bolivariano en Venezuela implicaba estar con el PJ en Argentina, pero después tuve la oportunidad de conocer Venezuela, en dos oportunidades pude conocer personalmente a Chávez, he ido muchas veces a barrios populares, lo que acá serían nuestras villas, y me parece que hay años luz entre el proceso bolivariano, con todas las dificultades que tiene, todas las contradicciones, de lo que vivimos en Argentina, por eso creo que no hay que ceder a estos chantajes, a esas falsas asimilaciones, y me parece que un gesto lo explica todo. Debemos reconocer, quienes no somos kirchneristas, que este gobierno le dio una mano a Chávez; es verdad, pero también es verdad que Néstor Kirchner alguna vez, abrazándolo, dándole una palmadita en la espalda, le dijo ‘Hugo, nosotros te apoyamos pero dejate de joder con el socialismo’, creo que eso fue público, y creo que marcó como síntoma lo que significa el proceso argentino, que tiene ciertos gestos de independencia ante Estados Unidos, no podemos negarlo, el apoyo a Evo, a Correa, etc., pero al mismo tiempo se mantiene un modelo extractivista, capitalista, sojero, se golpea un monopolio para beneficiar a otro”. En este sentido se refirió a lo que calificó como “una oposición al imperio en el terreno retórico” por parte del gobierno nacional: “es una puesta en escena muy importante y debemos reconocer que está hecha con mucha inteligencia, incluso que Cristina Kirchner se ha puesto discursivamente a la cabeza de la recuperación de cierto nacionalismo popular de esta imagen de San Martín, Belgrano, que al resto de la política burguesa

Page 84: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

local no le da ni para eso. El problema es que se queda en la recuperación simbólica, no se pasa a la praxis, porque si de verdad hubiera una política antiimperialista deberíamos empezar a golpear, y más si uno cuenta con la dirección del aparato del Estado como es el caso del kirchnerismo, a los grandes pulpos, a los grandes conglomerados económicos, financieros y también monopolios como la Barrick Gold, y todo el mundo sabe que eso no sucede. Lo mismo esta supuesta burguesía nacional que de nacional no tiene nada, que día a día sigue lucrando con estos supuestos accidentes como el de los trenes, que en realidad no son accidentes, tiene que ver con una burguesía que no invierte, una burguesía lumpen, entonces hay una inconsecuencia entre un discurso que tiene tintes progresistas, esto sí hay que reconocerlo, pero una práctica que no acompaña ese discurso”. Sin embargo, el filósofo y teórico del marxismo señaló que la oposición argentina es peor aún y ejemplificó con el ex gobernador de Santa Fe y actual candidato a diputado Hermes Binner: “En el caso de este socialdemócrata Binner, cuando fue la disputa en Venezuela dijo que él hubiera votado por Capriles. A mí me resulta bochornoso, me da vergüenza ajena, e incluso que algunos compañeros de izquierda pretendan embanderarse en la crítica justa del kirchnerismo con personajes de ese estilo, porque si estás con Capriles, estás con Estados Unidos, y de socialismo eso no tiene nada”, sentenció. Durante la extensa entrevista con Kohan, hubo tiempo también para hablar de las próximas elecciones y consultarle, como hombre de la izquierda clasista, marxista, en qué lugar se ubicaba. Al respecto, aclaró que no iba a participar de los comicios y que personalmente no iba a votar: “los grupos con los que nosotros nos movemos y hacemos trabajo de base son pibes jóvenes, que por ahí no salen a la palestra pero trabajan en los barrios, en el movimiento juvenil, estudiantil, en algunos segmentos del movimiento piquetero que no han sido cooptados. Nosotros no vamos a las elecciones, no vamos a participar, yo personalmente no voy a ir a votar; no impugno, no insulto, no cuestiono a las corrientes de izquierda que se han enganchado en esta ocasión, he visto distintas vertientes autonomistas que hasta ayer nomás insultaban y escupían contra este sistema electoral tan trucho donde la voluntad popular rara vez se expresa, gana siempre el que tiene más dinero para hacer más propaganda y la voluntad genuina de la gente creo que no está en las urnas, por lo menos desde 1983 para acá la experiencia con el sistema electoral parlamentario no ha sido muy feliz me parece, lo cual no implica que añoremos a la basura de la dictadura militar, para nada, todo lo contrario, pero de todas maneras creo que este régimen parlamentario deja mucho que desear. Lamentablemente algunas corrientes de izquierda han armado distintos conglomerados para participar en las elecciones, de la noche a la mañana han renacido esperanzas de que a través de la vía electoral se va a cambiar la Argentina, yo personalmente no las comparto, sí las respeto, pero estoy hasta un poquito sorprendido de esta euforia que he visto en algunas corrientes, sobre todo en el terreno ideológico que se definían autonomistas y que pasaron a la institucionalidad. Creo que expresa la debilidad de una izquierda radicalizada, antiimperialista. Y si tengo que definirme, me ubico en una tradición de pensamiento político que es el guevarismo, una visión del comunismo latinoamericano que está muy, debemos reconocerlo, debilitada. No hemos podido levantar cabeza después de los golpes del ’70, sigue existiendo, tiene apoyo juvenil, me consta porque trabajamos con muchos pibes jóvenes, pero le cuesta levantar cabeza, esa es la verdad”, se sinceró. De todos modos, el filósofo y escritor manifestó que no desprecia el voto popular, por el contrario, pero que el problema en Argentina es que no se ha podido construir un proyecto de poder alternativo, y agregó que justamente el poder como tema ha desaparecido de la agenda de la izquierda: “se discute cómo meter un diputado, cómo abrazarse incluso con el que se está peleado para que no desaparezca la personería jurídica, pero el proyecto de poder que se instaló a partir del Cordobazo y que duró hasta 1976 en el grueso de la izquierda argentina, tanto en el peronismo revolucionario como en el guevarismo, en las distintas tribus y tendencias, ese proyecto de poder desapareció de la agenda política, ni se discute, no se menciona, está fuera de escena, y plantearlo implica un gesto de locura para la izquierda institucional que es la que predomina hoy en día. No desprecio el camino electoral si es parte de un proyecto de poder pero acá el proyecto de poder, soy muy corto de vista, pero no lo veo. Creo que la izquierda, y hablo en primera persona, hablo de nosotros porque me siento parte de la izquierda, hemos girado en una falsa dicotomía o nos entrampamos en el engranaje electoral y nos trituran, nos dividen y nos recontra dividen, todo lo que acumulamos en la lucha cotidiana se divide en el momento de las elecciones, o la otra opción que es

Page 85: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

quedarse en el barrio, no dar la disputa política y dejarle la política a los grandes partidos del sistema. Nos sigue costando construir lo que creo es un desafío que sigue abierto, que es una tercera vía, es decir dar una batalla política desde abajo, desde la base, pero que no se reduzca a una pelea de candidaturas, y que esté inserto en un proyecto estratégico de poder, eso es lo que falta, y no le falta a un partido, le falta al conjunto de nuestra izquierda porque desde el trotskismo hasta las versiones más tímidas el tema del poder está desaparecido, no solo desaparecieron treinta mil compañeros, desapareció el proyecto de poder del campo popular. Entonces aceptamos que va a gobernar la burguesía de acá a la eternidad y nos contentamos con meter un diputado, un senador o un concejal”. Además, Kohan señaló que en Argentina hay una crisis de representación y que la política se rige sólo por un partido único que es el mercado; y que la burguesía utiliza distintos mecanismos como la ley de partidos políticos para aplastar toda disidencia: “acá el mercado está fuera de discusión y ponerse a contramano del mercado implica que te pasan la guadaña. Esta ley de partidos creo que es un instrumento jurídico más para aplastar a cualquiera que proponga algo distinto a una sociedad articulada a partir del mercado. La forma de zafar de esto es a partir de la movilización popular, no creo que sea con un recurso simplemente jurídico. Creo que en el fondo están en crisis los partidos, no solo los de izquierda, acá está en crisis la vieja representación política que había en la Argentina, sospecho incluso que están en crisis las identidades políticas, porque una consigna que fue célebre en otras décadas, antes de Videla, como ‘la vida por Perón’, hoy en día alguien que esté dispuesto a morir en la picana, a jugarse nada menos que su vida por una identidad política no existe, no la tiene ni siquiera el peronismo, los candidatos van y vienen de partido en partido porque entraron en crisis las viejas identidades políticas; el mismo candidato del PJ mañana puede ir por el radicalismo, y pasado va con el PRO. La gran rebelión de 2001 fue expresión de esa crisis de representación, el kirchnerismo en parte disminuyó su intensidad, volvió a relegitimar pero no ha logrado saldar esa crisis orgánica del capitalismo argentino, donde las viejas representaciones políticas están muy fragmentadas, no hay identidad como las había en otra época donde una familia se definía radical porque el abuelo era radical, el papá era radical, la hija era radical, o peronistas, hoy en día me parece que esas identidades tan sólidas lamentablemente fueron atravesadas por este clima post moderno”. Respecto a quién salió ganando ante esta situación, Kohan no dudó: el triunfador fue el capital y sobre todo las grandes multinacionales: “antes al menos tenían que negociar con los viejos partidos de la burguesía cómo repartir el botín; desapareciendo los viejos partidos tradicionales tal como existían en la década del ’60, del ’70, e inaugurando una palabrita que se nos presentó como pseudo progresista, que fue la transversalidad, para mí un concepto extremadamente reaccionario porque lo que venía a hacer la transversalidad era quebrar las identidades políticas a favor del capital”. El avance del viejo colonialismo, la falta de una fuerte oposición al imperialismo en Argentina, el rol preponderante del mercado, la continúa crisis de representaciones políticas y la imposibilidad de la izquierda de construir un poder alternativo, fueron algunas de las temáticas abordadas por Néstor Kohan en la charla con Alfredo Grande, en el marco del programa Sueños Posibles, en relación a la actualidad argentina y también latinoamericana. www.laretaguardia.com.ar

SOCIODIALOGANDO

EL PSICOANALISIS ANTE EL DEBATE POSMODERNO Izquierda lacaniana y antifilosofía

Page 86: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El autor admite que “el acierto del término ‘posmoderno’ fue mostrar que la modernidad no había sido superada, sino que entre sus pliegues había surgido algo que la excedía”, pero advierte que “la palabra ‘posmoderno’ terminó al servicio de legitimar la hegemonía neoliberal”; y –citando a Heidegger y Marx en el marco de una “antifilosofía”– propone “la elaboración conjetural de una izquierda lacaniana”. http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-224702-2013-07-18.html Por Jorge Alemán * En los comienzos de la cuestión posmoderna había una atmósfera antifundamentalista y antitrascendentalista, especialmente en la “deconstrucción” de Jacques Derrida, en el “pensamiento débil” italiano –particularmente el de Vattimo–, y también en el mundo anglosajón con Richard Rorty y su ironía liberal. Todos ellos recuperaban textos de la tradición moderna, despojándolos de la marca metafísica que los mantenía domesticados. Fue un soplo vital en el llamado “fin de la filosofía” que habían diagnosticado Heidegger y, a su modo, Marx. El espíritu posmoderno puso énfasis en la contingencia, en el antiesencialismo; esto, y su interés por las construcciones históricas de la subjetividad, su valoración del “sinsentido”, del fin de los grandes relatos, hicieron que, a mi juicio, valiera la pena considerarlo como una interlocución fecunda con relación a la enseñanza de Lacan. - - - En cualquier caso, el término “modernidad” no me parece ya designar de un modo pertinente a este mundo. En realidad, ese fue el acierto del término “posmoderno”: mostrar que la modernidad no había sido superada por una nueva etapa, que no había quedado atrás como otros momentos históricos, sino que entre sus pliegues había surgido algo que la excedía, especialmente en su configuración técnico-capitalista. La expresión “hipermoderno”, en cambio, podría dar la idea de una exaltación de lo moderno. - - - Pero la palabra “posmoderno” devino un adjetivo que, en su funcionamiento semántico, terminó al servicio de legitimar la nueva hegemonía neoliberal. El fin de los grandes relatos se transformó en el abandono de las cuestiones de la ideología y de la política, y funcionó como un rechazo a pensar las lógicas emancipatorias. La desfundamentación se deslizó hacia un elogio de la ironía y el escepticismo, a la fascinación por la globalización y por la “sociedad del conocimiento”. En definitiva, “posmoderno” se convirtió en sinónimo de no establecer compromiso con causa alguna y jugar a ser un espectador lúcido de los acontecimientos, privilegiando su lado estético y sin consecuencias. - - - De todas maneras, no veo posible un retorno a las categorías modernas europeas que no exija releerlas de modo muy radical. El “fin de la historia”, el fin del Estado-nación y el eclipse de la noción de sujeto no eran asumibles en el contexto América latina, si ésta quería mantenerse fiel a su legado. Se trata de una fidelidad que admite todo tipo de reformulaciones, en tanto no se limite a una identificación nostálgica con las consignas del pasado, sino que introduzca la pregunta por las condiciones de una nueva práctica emancipatoria. Así entiendo a Freud, Lacan, Heidegger y Marx, en la elaboración progresiva y conjetural de una “izquierda lacaniana”. - - - Pero no puede haber ninguna práctica política con vocación emancipatoria que no tenga en cuenta el sujeto, sobre el que se asienta la enseñanza de Lacan. No se puede ya pensar la política a partir de un sujeto autorreflexivo, transparente para sí, sin opacidad alguna, capaz de objetivar su experiencia y de objetivarse a sí mismo. Hay que asumir la mala noticia del sujeto lacaniano o, dicho de otro modo, las distintas impasses que conlleva la “existencia sexuada, mortal y parlante”, tal como lo planteó Lacan. - - -

Page 87: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Planteo la conjetura antifilosófica como una estrategia para convocar a la filosofía y atravesarla. Si, en cambio, se rechaza a la filosofía de entrada, tal como lo hicieron los posfreudianos, la cosa se pone más filosófica y metafísica que nunca. La antifilosofía implica reconocer el elemento filosófico presente en los dispositivos que nos rigen en la época de la técnica, y problematizarlo desde lo que la experiencia analítica enseña y, de ese modo, alcanzar la verdadera cuestión a dirimir en el fin de la filosofía, que es la experiencia política de la igualdad, lo común y la justicia. - - - Es cierto que también es propio de la filosofía el deseo de despertar de sí misma. Marx estuvo habitado por ese deseo, en el materialismo dialéctico; lo estuvo Heidegger, con su intento de salir de la filosofía a partir de una nueva topología que vinculara al pensamiento con la poesía entendida como decir; lo estuvo Wittgenstein, en sus juegos de lenguaje; y otros más, con los que la antifilosofía tiene que indagar su apertura. - - - Hay muchas cuestiones modernas que han quedado pendientes de reformulación. La idea de revolución, como posibilidad deliberativa que tiene un pueblo para transformar su historia, ha quedado sepultada por una filosofía política que sólo intenta pensar la adaptación o la posible viabilidad del mundo contemporáneo. Por supuesto que términos como revolución, emancipación, uso público de la razón, deben ser indagados y reformulados. A su vez, es necesario admitir que no hubo una sola modernidad, la europea, seguida de su declinación mundial. Y podríamos aceptar el término “posmoderno” para designar el tiempo del capitalismo prescindiendo de la brújula que oriente a la historia hacia algún fin último. - - - Se trataría más bien de pensar en constelaciones modernas-posmodernas, como marco en el que preguntarse cómo son y serán los vínculos sociales en el siglo XXI. Es indudable que la duración, la permanencia, la temporalidad de las instituciones familiares, políticas y económicas están siendo socavadas. En Europa, por ejemplo, nadie sabe ya cuánto tiempo seguirá viviendo en su ciudad, en su trabajo o en su entorno de relaciones cotidianas. Así sucede para miles de jóvenes, y a esto se lo llama “paradigma líquido”, “corrosión del carácter”, etcétera. Pero en definitiva es la vieja profecía de Marx, la de que todo lo sólido se iba a desvanecer en el aire. - - - En cierta forma, tanto Marx como Heidegger entendieron que la modernidad estaba configurada de tal modo que en sus propios elementos había algo que la excedía, al modo del desencadenamiento de un real que no iba a poder ser ya metabolizado en lo simbólico. Pero mientras que, en Marx, el “sueño histórico” de la redención comunista era el fantasma que encubría esa cuestión, Heidegger supo ver algo que ningún progreso iba a poder curar: sólo un “salto”, “un paso atrás”, un “acontecimiento” nos podría “salvar” de las “estructuras de emplazamiento” propias de la técnica, cuyo destino último es adueñarse de la subjetividad en todas sus manifestaciones. Desde esta perspectiva, se podría pensar la posmodernidad como el tiempo diferido donde se piensan las impases modernas en sus determinaciones, y se abre una consideración sobre lo que puede venir a suplir el lugar ausente de los sujetos históricos modernos; las fuerzas materiales que se pueden combinar para que surja un deseo distinto a la orden de Gozar implícita en la nueva circulación de la mercancía. - - -

Page 88: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La política de inspiración lacaniana debe tener en cuenta la diferencia entre la realidad y lo real. Lo que llamamos sociedad no es una totalidad plena y objetivable: está atravesada por imposibilidades que dislocan su trama, por elementos heterogéneos con los que ella misma, la sociedad que los engendra, no sabe qué hacer; y también por los que Laclau denomina antagonismos, que se presentan constitutivamente como imposibles de reabsorber en un movimiento histórico con un sentido finalístico. En este punto, la política se vuelve un “saber hacer ahí” –como lo diría Lacan– con lo real imposible. Esto pone en cuestión la idea clásica de revolución, como el proyecto capaz de cambiar de raíz y en su totalidad el fundamento del edificio social. La emancipación, en cambio, es una tensa y permanente negociación con lo imposible. Por esto es importante no perder el horizonte democrático, ya que, cuando se lo radicaliza haciéndose cargo de la exclusión social y confrontando con las corporaciones neoliberales, la democracia resulta ser una superficie de inscripción que impide a las prácticas emancipatorias percibirse a sí mismas como una totalidad, que se realizaría “dialécticamente”. - - - La expresión, “izquierda lacaniana” –que designo como conjetura– se propone como una herramienta para pensar la política a partir de la enseñanza de Lacan y, en particular, valiéndonos de todo aquello que Lacan elaboró con respecto a la cura psicoanalítica. Es mi diferencia respecto de los filósofos neolacanianos que prefieren hacer ingresar ciertos temas o problemas lacanianos al ámbito de la filosofía. Esto surge en una época donde lo atribuible a la posmodernidad, a la subjetividad contemporánea, empezó a describirse como una lógica cultural del capitalismo tardío: el sujeto líquido, precario, sin orientación ni gravedad, atado a sus prácticas de goce sin una brújula ética, sin lazos sociales ni relatos que le permitan acuñar una experiencia de transformación... Todas estas descripciones sociológicas y antropológicas dan cuenta de la transformación radical que implica el neoliberalismo como construcción de la subjetividad. - - - El neoliberalismo no es solo una ideología a favor de los mercados y el capital financiero, no se reduce a una mera política económica. Tal como lo anticipó Foucault en Nacimiento de la biopolítica, el neoliberalismo es un conjunto de prácticas teóricas, políticas, estatales, institucionales, que apuntan a una nueva invención del sujeto. El sujeto neoliberal está organizado por distintos dispositivos para concebirse a sí mismo como enprendedor, como un empresario de sí, entregado a la maximización de su rendimiento. - - - El sujeto neoliberal –a diferencia de la subjetividad clásica indagada por Foucault en La hermenéutica del sujeto, que veía en los “cuidados de sí” un modo de protegerse del exceso– siempre está sobrepasado por la exigencia “empresarial”, por tener que constituir su realidad desde sí mismo en su máxima rentabilidad. Por ello se han vuelto célebres los coaches, los entrenadores personales, los consejeros, los estrategas de la vida, los asesores de emprendimiento, todas técnicas subjetivas de despolitización de la existencia. - - - Por supuesto, el reverso del emprendedor neoliberal es un dese-cho deprimido, indigno de valor o reconocimiento alguno, que se consume en su goce de sí. El neoliberalismo no es la desaparición del Estado frente a la marcha del mercado en su “mano invisible”. Esto es un error de perspectiva. Tal como ya se puede ver en Europa, el neoliberalismo se apropia del Estado y sus instituciones para que funcionen como dispositivos de entrenamiento subjetivo, a fin de que el sujeto se entregue a un espacio de exigencias ilimitadas que sólo puede asumir como emprendedor de sí, por fuera de las distancias simbólicas que aún perduraban en el sujeto moderno. * Extractado de la participación del autor en un diálogo con el psicoanalista Mario Pujó, incluido en el libro Jacques Lacan y el debate posmoderno, de reciente aparición (ed. Filigrana).

Page 89: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Matar para ser ricos, un fenómeno actual

por Olga Larrazabal S. (Chile) Martes, 16 de Julio de 2013 E-mailImprimirPDF http://www.piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11746:2013-07-17-04-05-42&catid=15:agua-y-alimentos&Itemid=100025 Todos sabemos que la política de los gobiernos estos últimos 24 años ha sido continuar con el desmantelamiento del Estado implantado en Chile en la Constitución de 1980. La ideología Neo Liberal pedía achicar el Estado por ineficiente, por coartar el libre emprendimiento de los ciudadanos con iniciativas, por haberse convertido en un Estado interventor en la libertad de las personas, obstruyendo así el progreso que significa la libertad en el intercambio libre de mercaderías. Por detrás de esta ideología, está la idea sacada de la Biología Darwinista, que la competencia entre los individuos es la que asegura una justicia evolutiva al permitir que los exitosos sobrevivan por ser mejor adaptados y el resto se fastidie o se muera, y un guardián como el Estado interfiere en esa justicia evolutiva. Si es por eso no deberíamos tener ni vacunas ni remedios, ni toda la cooperación cultural que ha permitido el desarrollo del Homo Sapiens. Además Darwin habló de especies, no de individuos dentro de una especie. Pero esos son detalles que los devotos prefieren olvidar. Huelga decir que esta ideología está llena de supuestos falsos, que resultan muy convenientes en un país pequeño, donde todos los poderosos son medio parientes entre sí, y el mercado es tan pequeño que los monopolios y las colusiones resultan casi inevitables, si no se les pone freno. Lo más risible del asunto, si es que todavía existiera algo de ganas de reírse, es que todo este cuento de la competencia darwinista, está sustentada por un montón de tipos que jamás leyeron a Darwin, y que supuestamente son cristianos, cuyas creencias, por lo menos en teoría, son diametralmente opuestas al cuento de la competencia despiadada. Pero Chile es un país barroco con dejos de surrealista, adjetivo que cada vez me parece más adecuado a nuestra realidad latinoamericana, ya que el barroco obedece solamente a las emociones, abarca dentro de si las contradicciones más increíbles de una cultura mestiza que no se resigna acerca de ser quién es, por lo tanto toda claridad le es molesta y es todo lo opuesto a la racionalidad científica y al pensamiento lógico que exige claridad en los postulados y disciplina en el razonamiento. En otras palabras, los griegos y su lógica no pasaron por estos barrios. Y el toque surrealista lo suelen dar los políticos. El surrealismo de nuestro Ministro de Salud es un ejemplo cuando dijo lo siguiente: “Chile tiene los más altos niveles de inocuidad alimentaria y es el país más seguro en Latinoamérica”, esto luego de que un reportaje de Contacto hiciera una denuncia que no es nueva, pero no por eso deja de llamar la atención, y demuestra que la mayoría de los alimentos que dicen ser “saludables”, no solo no contienen lo que dicen, si no que en algunos casos son hasta tóxicos. Entre los alimentos investigados por el laboratorio de la Universidad Católica de Valparaíso estaban el Pan de molde light de la marca Ideal, el cual tiene 180% más de grasa de lo que indica su envase, mientras que el pan de molde Castaño tiene un 36% más de calorías. Los Yogures de las marcas Batido, Next, Griego, Soprole Diet, Quillayes y Parmalat Diet, tienen nula presencia de lactobacilos. Destacando el yogur Activia, el cual recibió una sanción en Estados Unidos y la Unión Europea por no respaldar con datos científicos su publicidad. Para rematar, los aceites de Oliva Jumbo, Ciro y Carbonell fueron definidos como tóxicos, y solo pueden emplearse como combustible para lámparas.” La última noticia es que el SAG fiscaliza una Planta de Pollos de Agrosuper y supongo que los muestrea al azar, y encuentra que están contaminados con Dioxina, que es un químico carcinogénico. Y dice la fuente periodística "que están esperando resultados de laboratorio de HOLANDA!!!!!!" para confirmar el caso. Y se

Page 90: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

me olvidaba, son 43 toneladas de pollos congelados. ¿No son confiables los laboratorios del SAG, no hay laboratorios confiables en Chile y hay que mandar a Holanda a analizar las cosas? Penca, por decir lo menos para un país que cree ser desarrollado. El científico Andrei Tchernitchin, señaló que la exposición a esta Dioxina en menores puede provocar graves problemas en el sistema inmunológico, lo que se traduce en diferentes infecciones al organismo incluido el cáncer. Tchernitchin añadió que esta molécula es muy difícil de eliminar en el medio ambiente, lo que es un factor más que aumenta la falta que cometió la planta de Agrosuper en la sexta región, donde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) detectó los 43 mil kilos de carne de pollo con dioxina. En países europeos han encontrado varias veces cerdos y aves contaminados con Dioxina, y la normativa de la UE es estricta. La diferencia es que allá controlan y arman un escándalo. Andrei Tchernitchin es: Profesor Titular, Jefe del Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología Ambiental del Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Director Científico y Docente, Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (Consejo Asesor Presidencia de la República. Sus especialidades: Biología y Endocrinología de la Reproducción y Toxicología Ambiental. Luego no estamos carentes de científicos capacitados que aparentemente aconsejan a la presidencia de la República, como para que el Ministerio de Salud, no controle lo que tiene que controlar en forma permanente, y esto es la inocuidad de lo que comemos en Chile y esto cae en el ámbito de la toxicología ambiental. Y este es un aviso para la Comunidad Científica que no la veo muy preocupada del tema control sino más preocupada de que Transnacional le financiará sus investigaciones y sus laboratorios. La Red acaba de pasar por los supermercados revisando las fechas de vencimiento y publicó el siguiente reportaje: http://www.lared.cl/2013/07/58164/la-accidentada-entrevista-por-alimentos-vencidos/ Patas de gallina del tiempo de Tutankamon, supermercados chinos que no tienen ni siquiera etiquetado en español etc. El Ministerio de Salud delega en los Seremis que tiene el poder de fiscalizar e incluso cerrar negocios. En el link se incluye una entrevista a la Coordinadora del Depto de Control Sanitario, donde enfatiza en la necesidad que los consumidores lean las rotulaciones. Pero ¿Qué rotulaciones? Las de Vencimiento, que es un tema grave, están escritas excepto en los productos chinos, según leo, pero, ¿Qué hay del hecho de que nos venden alimentos que son tóxicos porque contienen componentes considerados tóxicos por los científicos y que no figuran en ninguna etiqueta? Como ser, han venido apareciendo una serie de estudios en la Unión Europea sobre los efectos del herbicida Glifosato en los animales y las personas. Estas publicaciones culminaron con un estudio científico hecho este año, en que se demuestra que el Glifosato, considerado casi inocuo, es bastante tóxico, y se lo encuentra en la orina de casi todos los europeos en cantidades increíbles. El famoso glifosato, herbicida estrella de la Monsanto conocido también como Roundup, ha afectado al ganado alemán que muere por intoxicación de una bacteria que reside habitualmente en el tubo digestivo y que se llama Clostridium Botulinum. Parece que el herbicida mata a otras bacterias que son las que lo

Page 91: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

mantienen a raya, y tanto el Clostridium ,como la Salmonella se han hecho resistentes al glifosato matando de paso a los granjeros que están contaminados con este herbicida. Adermás el glifosato insidiosamente inhibe la producción de la enzima Citocromo P-450, que en los seres humano es la que detoxifica todas las basuras químicas a las que estamos sometidos en nuestra vida moderna. De ese modo las basuras quedan dando vueltas en nuestro cuerpo, hasta que este no puede más. Siendo así las cosas, el Estado por muy desmantelado que esté, debiera controlar la contaminación por agrotóxicos de la alimentación general de la población, y no tratar de tapar el problema y no darse por enterado. Y esto no es un problema de etiquetado, es un problema de Salud ambiental, de Toxicología y de Laboratorios , de diseño de sistemas de control y muestreo y de presupuesto para hacerlo y también de voluntad. Dicen que la Cámara de Diputados es la que fiscaliza y el Senado es el que para las fiscalizaciones. ¿Habrá que presentar un Recurso de Amparo por envenenamiento colectivo? Tampoco se controla la calidad de los alimentos que entran de otros países, si son lo que dicen ser o son otra cosa. Como ser deberíamos saber que alimentos son transgénicos o tienen componentes transgénicos. Por ejemplo, los aceites que dicen Aceite Vegetal, traídos de Argentina, son de Soja Transgénica, y nadie dice ni una palabra porque son los más baratos. El maíz y la soja con que alimentan a cerdos y aves también son transgénicos y ¿Quién lo sabe? Y todo lo transgénico viene bañado en Glifosato. Las rotulaciones de los productos en cuanto a vencimiento, son fáciles de comprobar, no así otro tipo de rotulaciones que vienen en letra enana como las grasas trans. Pero las cosas más gordas no las detecta nadie ni vienen escritas en ningún idioma. Y esas son las que el MINSAL debiera controlar si es que le preocupa la salud de la población, fuera de las vacunas y el GES. Por ejemplo ¿Quién sabe que son las grasas “trans” que aparecen en todas partes con letras minúsculas? Aceites, masas, galletas, todo tiene grasas trans. ¿Y qué son? Son grasas producidas en laboratorios, a partir de aceites vegetales, pero en el proceso de pasar de aceite, que es viscoso a grasa, que tiene consistencia, se aplican altas presiones y calor, y en el proceso se “giran” las moléculas de tal modo que estas quedan mirando en el espacio hacia la dirección opuesta a como se encuentran en la naturaleza. Es decir se creó una estructura que tiene los mismos átomos, pero al tener una configuración espacial diferente, tiene distintas propiedades y por lo tanto nuestro cuerpo y sus sistemas digestivos no reconocen para poderla digerir, Entonces necesitamos esas enzimas Citocromo P-450 para transformarlas y hacerlas eliminables. Pero como estamos bañados en glifosato, estas enzimas no funcionan, y vienen entonces todas esas enfermedades raras que tienen enloquecidos a los médicos. Como añadido les cuento que todas las margarinas, tienen muchas grasas trans. ¿Puede alguien comer verduras y frutas chilenas, con confianza porque vienen directamente del Valle Central? No, porque al no hacer control de pesticidas en forma habitual ni el SAG, ni el MINSAL, ni las Universidades, no se pueden controlar las buenas prácticas agrícolas y como se permite la importación de muchos pesticidas que están prohibidos en otras partes, nadie tiene idea de lo que come. Es cosa de ver el siguiente link: http://alimentacioncienciayderecho.bligoo.cl/chile-el-paraiso-de-los-agrotoxicos

Page 92: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Queremos que nuestros hijos tomen leche por el calcio, pero, ¿alguien controla que las hormonas que les dan a las vacas para aumentar su caudal de leche no pase a nuestros hijos? Que yo sepa, nadie. Es así como cada día vemos niñitas pequeñas con un tremendo desarrollo mamario y con obesidad mórbida. Solamente los medios de comunicación le pueden poner el cascabel al gato, haciendo reportajes de denuncia, ya que todo está hecho para tapar con un velo de ignorancia lo que deberíamos saber y controlar. Y es que todos esos emprendimientos tan rentables, se basan en perjuicio al prójimo. Si los comerciantes y productores de alimentos cumplieran con ciertas normas éticas, no podrían ser multimillonarios como son hoy. Serían ricos, pero no a los niveles de primer orden mundial como los alcanzados en nuestro país. Y por eso se necesita más Estado, para controlar a los desalmados que nos envenenan para hacerse ricos a nivel mundial, para protegernos realmente de los monopólicos coludidos y de los sinvergüenzas. Para que esta sea una sociedad regida por ciudadanos y no por un grupo de mafiosos psicópatas que les importa un rábano si matan a alguien echándole la culpa a Darwin o algún filósofo inglés difunto. Julio 2013

Filosofía: "Que las víctimas existan públicamente": Etxeberria

http://magis.iteso.mx/content/que-las-v%C3%ADctimas-existan-p%C3%BAblicamente-etxeberr%C3%AD

Lo propio de este Xabier Etxeberria es la ética. Pero no únicamente como disciplina filosófica, sino como una manera de intervenir en el mundo para enfrentar los grandes desafíos actuales. JUAN CARLOS NÚÑEZ MAYO 30, 2013Xabier Etxeberria filosofía ética violencia víctimas justicia Enviar por e-mailEnviar por e-mail Xabier Etcheberria Xabier Etcheberria Homónimo de un futbolista, de un músico y de un fotógrafo, lo propio de este Xabier Etxeberria es la ética. Pero no únicamente como disciplina filosófica, sino como una manera de intervenir en el mundo para enfrentar los grandes desafíos actuales. La ética aplicada a temas como la discapacidad, la crisis ambiental, la tortura, los derechos humanos, la expansión empresarial o las víctimas. Por eso, a este profesor emérito de la Universidad de Deusto, en Bilbao, se le encuentra lo mismo dictando cátedra en un claustro universitario que trabajando como voluntario en una asociación de apoyo a personas con discapacidad o desarrollando un taller para víctimas de la violencia. “Desde que estaba en el bachillerato me atrajo la filosofía, y dentro de la filosofía, la ética. Y después, dentro de la ética, la ética aplicada. Me he abocado a una reflexión que tiene un momento de ética fundamental, pero luego tiene que ver con su aplicación en la realidad. Intento hacer un círculo virtuoso entre realidad y reflexión: la realidad me ofrece retos a la reflexión ética y la reflexión intenta volver a la realidad para responder a esos retos”, comenta. Etxeberria nació en Arróniz, Navarra, en 1944. Ha dirigido el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto y es responsable del área de Educación para la Paz de la organización pacifista vasca Bakeaz. Con frecuencia visita universidades y organizaciones sociales de América Latina. A principios de 2013 impartió un seminario en el Centro de Formación Humana del ITESO.

Page 93: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Actualmente se habla mucho de ética, pero al mismo tiempo parece que tiene poca incidencia en la realidad. ¿Es ésta una buena época para la ética? Yo diría, sobre todo, que es una época en que la ética es muy necesaria. Por un lado, en las sociedades anteriores, más tradicionales, había referencias religiosas y políticas que se imponían para orientar la realidad. En estos momentos, estas creencias han quedado en el ámbito de la privacidad y otras se han diluido. Nos encontramos entonces más desamparados respecto a la orientación de lo que debe hacerse. En ese sentido, hay un anhelo, un ansia de ética, porque nos puede aportar orientaciones. A su vez, esta situación nos revela que hay un descontento social y un desaliento respecto a cómo hacer frente a los problemas. Se impone entonces un trabajo arduo para que esta ética quede bien planteada y se acerque a la realidad para transformarla. Las imágenes que ilustran esta entrevista muestran la obra de Banksy, un artista urbano británico famoso por sus esténciles de crítica social y, sobre todo, por el trabajo que ha realizado en zonas de conflicto, como la Franja de Gaza. Calificada por algunos como mero vandalismo, su obra, plasmada en los muros de diversas partes del mundo, es una crítica abierta al militarismo, el abuso de poder y la sociedad de consumo, entre otros temas. Dice usted: “La ética es necesaria”. ¿Qué puede ofrecer? Hay un aporte a nivel público que es necesario porque ayuda a regular la convivencia. La ética puede darnos criterios para que las autonomías personales de todos puedan convivir con cierta armonía o, si se quiere, para que los conflictos que aparezcan se resuelvan positivamente. Tenemos diversas identidades que a veces generan conflictos. La dimensión intercultural de la ética puede aportarnos luces para afrontar este tipo de conflictos. Eso implica voluntad, y cuando vemos el comportamiento de las grandes empresas, de los gobiernos, de los políticos, de los propios ciudadanos, no parece que exista mucha voluntad. ¿Hay esperanza en este contexto? Hay que reconocer que el reto es difícil. No es nada fácil que la ética impregne a la gran empresa o a los proyectos políticos. Es fácil que digan que tienen un referente ético, pero eso no necesariamente se imprime en sus comportamientos. Los ciudadanos tenemos, entonces, que exigirles. Hay un modo muy elemental que es, por ejemplo, no votar al candidato corrupto. O si una empresa contradice sus deberes éticos, podemos dejar de comprar sus productos. Y eso hay que hacerlo público y hacerlo llamativo. Yo creo que sí se pueden conseguir cosas. Una mujer palestina y sus hijos pasan junto a un grafiti de Banksy, realizado en el polémico muro de seguridad israelí en la ciudad de Arm, Cisjordania. ¿Y en el caso de los ciudadanos? Para impulsar la ética entre los ciudadanos, la educación es clave. Si estamos en la universidad, además de formar en competencias para una determinada profesión, hay que formar a los alumnos como ciudadanos. En la educación informal a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la información, el acercamiento al cine y a la literatura pueden ayudar. No se trata de ser ingenuo ni moralizante, pero las historias pueden servir para reflexionar sobre los grandes retos de la convivencia humana. ¿Por eso propone las narraciones como recursos para la formación ética? Sí, porque en una narración pasan cosas en torno a lo ético. Si es buena, y no facilonamente moralizante, nos sitúa en la realidad. Se cuentan acontecimientos de personajes que viven circunstancias concretas, podemos ver sus actitudes y la complejidad de ellas. Ningún personaje es ángel frente a otro que es bestia, sino que son circunstancias complejas. Además tienen un componente afectivo porque me identifico con los

Page 94: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

personajes, sufro con éste y me indigna el otro. Si nos sumergimos en las narraciones y hacemos de ello una experiencia estética, sentimental y moral; si después de esa inmersión hacemos una hermenéutica del texto y lo analizamos, podemos aprender. Este proceso pedagógico de aprendizaje de la ética puede ser muy importante. Usted ha propuesto también cultivar las virtudes cívicas. ¿Cuáles son? Son aquellas que, siendo personales, porque la virtud siempre forma parte del carácter personal, tienen incidencia pública. Por ejemplo, la virtud de la justicia. La justicia yo la puedo concebir como principios que hay que obedecer, pero puedo concebirla como una disposición interiorizada en mí a ser justo. Y eso es realmente poderoso. La virtud del diálogo constante. La virtud de la generosidad. Que yo esté dispuesto a guiarme en la vida no meramente por la consecución personal, sino por la consecución del interés general. Lo que pasa es que si aprendemos los principios desgajados del pozo sentimental y despegados de esa búsqueda de disposiciones permanentes en nosotros, que son las virtudes, los principios tienden a parecernos fríos, extraños, lejanos. Una niña registra a un soldado israelí en la ciudad de Belén. Esta imagen formó parte de una exposición temporal, titulada Santas Ghetto, en la que el artista trata de ilustrar la situación de la comunidad cisjordana, dividida con el muro y los altos controles de seguridad israelí desde 2002. Alguien dirá: ¿Y por qué tendría yo que guiarme por estas virtudes y no por mi interés? Las virtudes cívicas parten de algo que en su origen es un sentimiento. ¿En la vida me considero un individuo separado que tiene sus capacidades y hace lo que quiere con ellas? ¿O me considero perteneciente a una comunidad de la que he recibido muchísimo y de la que seguiré recibiendo? Hay gente que plantea la situación más egoísta y que ignora que los humanos somos fundamentalmente seres que recibimos de los otros. Claro que tenemos autonomía y la ejercemos, pero imaginemos nuestra infancia, la vejez que tendremos, imaginemos incluso que cuando somos autónomos los somos porque utilizamos muchas cosas que hemos recibido de otros. Cuando las solidaridades reales las convierto en solidaridades morales, esto sale de sí. En la familia, por ejemplo, esto es muy espontáneo. En las comunidades más amplias es más complicado, pero a su vez es más relativo, porque no necesito una solidaridad tan intensa. Si lo pensamos, es fácil reconocer que nos realizamos como seres humanos en el proceso de dar y recibir. ¿No sabemos qué está bien o no lo queremos asumir? En las cuestiones más elementales sí que sabemos lo que está bien y lo que está mal. En lo que son cuestiones más complejas es más difícil tener claridad. Hay que acudir entonces a la reflexión filosó-fica. Hay, además, otro elemento, y es que, sabiendo lo que como principio está bien o está mal, no sabemos cómo aplicarlo a la realidad, porque la realidad es difícil y complicada. Tenemos que ayudarnos con el adecuado discernimiento ético personal: ¿qué me toca hacer en esta situación? Y también puede ser un discernimiento colectivo; dialogar sobre qué hacer. ¿El diálogo ayuda a discernir? El diálogo es importantísimo en dos movimientos. En movimiento ascendente, para ver cómo podemos concretar una determinada norma en una determinada situación. ¿Qué tenemos que hacer aquí? El diálogo me ayuda a generar los criterios que debo tener presentes. Pero el diálogo me ayuda después a discernir cómo aplicar esos criterios a la situación. Los criterios son interesantes, pero a veces no se aplican con facilidad porque la situación no lo permite. Hay que discernir también cómo aplicarlos En la ciudad de Londres, un controlador de tráfico muestra un grafiti que hace alusión a la invasión de la privacidad y la falta de ética en el oficio de paparazzi y los tabloides en los que colaboran.

Page 95: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

¿Por qué le interesa el tema de los sentimientos en la política? Porque, aunque no se ponen formalmente sobre la mesa de la política, son los que más actúan. En la vida política no se plantea tanto que uno esté de acuerdo con una exposición teórica muy desarrollada, sino importa que alguien esté emocionalmente conmigo. El sentimiento de pertenencia: yo soy de éstos y no de los otros. En la vida política se cultiva mucho el sentimiento de odio, es odioso el otro, simplemente por ser otro. Se cultiva el sentimiento de menosprecio; por principio, el otro no vale nada. Los sentimientos comandan constantemente la política. La idea es que no se nieguen, sino que se pongan sobre la mesa y se trabajen moralmente. Por ejemplo, cultivar el sentimiento de admiración para decir a qué personalidades de la vida pública conviene que admire, cómo conviene que les admire y hasta dónde conviene que les admire. Porque llegan casos extremos en los que se puede admirar al responsable del crimen organizado. O el caso en que no se admira a un líder político sino que se venera, pero yo no puedo venerarle porque si lo hago desaparece el elemento crítico que es indispensable en la reflexión política. ¿Qué aportes puede dar la ética a una situación de violencia como la que vivimos en México? Yo he trabajado el tema de la violencia de motivación política en el País Vasco y es distinto a lo que vive hoy México, pero en cualquier caso, una intervención correcta implica que el Estado combata la violencia con el respeto a los derechos humanos de todos, incluso de los delincuentes. El Estado no puede acudir a una violencia ilegítima. También es importante que no se limite a la lucha directa, que vayan también a una lucha cultural que deslegitime esa violencia. Es muy importante, además, que se tenga siempre una solidaridad muy marcada con las víctimas. De igual forma, hay que atender los factores sociales que inciden en el fomento de la violencia. Cuando ésta es de una magnitud relevante, toda la comunidad tiene que comprometerse. La Universidad, por ejemplo, tendría que plantear qué educación da a los alumnos frente a esta violencia, qué investigaciones hacemos que ayuden a combatir esta violencia, qué compromisos públicos como académicos hacemos desde la Universidad. Y así podríamos ir viendo a la sociedad organizada en movimientos y agrupaciones cívicas. Todos volcándose a esto. Hay quien piensa que no se deben respetar los derechos humanos de los delincuentes. ¿Qué opina? La lucha contra la violencia que respeta los derechos humanos termina siendo más lograda. La que no los respeta genera otros modos de violencia. Puedes tener logros concretos, pero has hecho injusticias y eso es un nuevo incentivo para la violencia. Pero aparece además un elemento que es fundamental: el de la dignidad. No torturar, no ser injusto en la aplicación de los procesos judiciales, no condenar sin pruebas. Si pasamos a decir que la dignidad ya no depende de ser persona sino de las obras que hace, generamos un enorme retroceso porque la dignidad pertenece a todo ser humano, más allá de sus comportamientos. Es cierto que espontáneamente lo primero que se nos ocurre decir es: “A este que ha sido tan bestia, tratémosle bestialmente”. Pero si lo hacemos, entonces nos hemos igualado a esa persona. Este grafiti, realizado en una noche, muestra a un grupo de niños izando una bolsa de plástico de Tesco como bandera. Tesco es una tienda de alimentos en el Reino Unido, muchas veces criticada por sus prácticas comerciales. ¿Cuál tiene que ser el trabajo con las víctimas? Ya he dicho que me da un poco de apuro hablar sobre México, porque yo hablo desde la realidad mía; así es que ustedes tienen que ver cómo trabajar esta cuestión. Pero una primera cosa es que las víctimas existan públicamente, porque se tiende a hacer que no existan -—ellas tienen autoridad moral por lo que han vivido—. Segundo, no deben ser víctimas pasivas sino que tienen que participar en la vida pública para decirle a la sociedad lo que significa la victimización. En tercer lugar, hay que plantear los derechos que tienen las víctimas al reconocimiento, a la verdad, a la memoria y a la reparación del daño. Es fundamental que en los relatos que se construyan sobre la violencia tengan el lugar que les corresponde y no suceda, como a veces, que los victimarios quedan casi casi como héroes. Por supuesto, las víctimas tienen que asumir

Page 96: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

que a ellas no les corresponde hacer justicia; que eso le corresponde al Estado y que se debe hacer justicia según las pautas democráticas. ¿Qué opina de los delincuentes que luego ayudan a sus comunidades? Eso contradice la moralidad. No puedes tener una solidaridad con algunos que se alimenta de la insolidaridad brutal con otros. Aquello que quebranta la dignidad de un sector de personas hace inmoral todo lo que le acompaña. Si un narcotraficante se muestra solidario con algunos, pero sustentado en la inmoralidad de la insolidaridad, hace inmoral incluso esa solidaridad. No puede decir que esa solidaridad está justificada. Ronald McDonald y Mickey Mouse pasean alegremente tomando de la mano a una niña desnuda y aterrorizada. La imagen de la niña fue tomada de una fotografía hecha durante un bombardeo con napalm de una aldea vietnamita en 1972. Esta obra satírica es un ataque al consumismo y la política exterior de Estados Unidos. Propone usted educar para la indignación y contra la indiferencia. ¿Qué significa? La indignación y la vergüenza son dos sentimientos muy importantes para la justicia. El sentimiento de la indignación es moral y se convierte en virtud cuando lo sentimos ante lo que debemos y como debemos experimentarlo. Si yo siento indignación ante los derechos vulnerados de los otros, entonces estoy sintiendo indignación por lo que debo sentirla, porque si no la siento, eso significa que los otros me importan un comino. Los sentimientos revelan lo que de verdad me importa. Si me indigna, me importa. Por eso hay que educar contra la indiferencia. Además, es importante que me indigne como es debido. Esto es, que mi indignación no suponga el quebrantamiento de la dignidad del que ha cometido la violación. Mi indignación tiene que estar impregnada por el respeto. En ese sentido, estoy cultivando el sentimiento de indignación para convertirlo en virtud. El sentimiento de la vergüenza tiene que ver con el momento en el que yo soy el que ha violado los derechos del otro. Cuando se consigue que alguien sienta vergüenza moral de lo que ha hecho [esa persona] está en camino de reconocer la justicia a partir de la injusticia que cometió y puede introducirse en procesos de arrepentimiento que lo sanarán, que lo restaurarán moralmente y que le abrirán a colaborar, en lo que él pueda, en el reconocimiento y en la reparación de la víctima. Eso ayuda a dar salidas positivas a los conflictos y no a generar más odio. m

Lo que une las protestas es el rechazo de la representación política y la demanda de "democracia real": Entrevista a Michael Hardt

DOMINGO, 14 DE JULIO DE 2013 16:19 UIRÁ MACHADO, TLAXCALA/LA PLUMA E-mail Imprimir PDF Uirá Machado Uirá Machado http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=5024:2013-07-14-15-31-00&catid=94:mundo&Itemid=427 A menudo considerados puntos débiles de las manifestaciones lanzadas por el Movimento Passe Livre (MPL), las reivindicaciones difusas y la ausencia de un líder pueden ser sin embargo vistas como puntos fuertes de estas protestas. "Simplemente el Estado no puede arrestar a los cabecillas y destruir el movimiento, ni puede cooptar a los líderes que dirigen a las masas. La multitud, en este sentido, no puede ser contenida.” La afirmación es de Michael Hardt, professor de la Duke University (EE.UU.) y autor, con Antonio Negri, de los libros Imperio (2000) y Multitud (2004).[1] De inspiración marxista, "Imperio" se ha convertido rápidamente en una especie de Biblia de los movimientos que buscan alternativas a la globalizazión, considerado una de las producciones académicas más influyentes y controvertidas de los últimos diez años. En Multitud, los autores han desarrollado el concepto de una forma

Page 97: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

de organización política plural, democrática y horizontal, no gobernada por líderes o comités centrales. Además, esta forma de organización política no pretende forzar la representación como un grupo unido y homogéneo, sino que es ciertamente totalmente espontánea o desorganizada. Inútil decir que el MPL y las manifestaciones surgidas en Brasil en las últimas semanas parecen tener estas características. Por este motivo, Hardt afirma seguir las protestas "con gran interés y entusiasmo." Según él, este tipo de manifestación -la multitud- rechaza siempre, como hace el MPL, los canales políticos tradicionales para crear relaciones más democráticas por un breve espacio de tiempo. Sin embargo no ha sido capaz hasta ahora de llevar a cabo transformacions duraderas dentro de la sociedad. "Este es el próximo desafío", dice Hardt. Michael Hardt, professor da Universidade Duke (EUA) e autor, com Antonio Negri, dos livros Michael Hardt. Fabio Goveia/Creative Commons ¿Ve analogías entre las movilizaciones en Brasil y las acaecidas recientemente en otros países? El vínculo más evidente es que las protestas parten de la ciudad. En muchos casos han tomado la forma de convertir común un espacio público, como una plaza o un parque, pero en Brasil, al menos en principio, la chispa ha sido provocada por el aumento del coste del transporte. Desde mi punto de vista, el factor más importante que une estas experiencias es el rechazo de la representación política y la demanda de "democracia real", como decían los Indignados españoles. Es decir, un plan de acción política democrática más completo y más participativo. Sin embargo, hay una diferencia significativa. Mientras en otros países había una situación de crisis económica, en Brasil (y quizás en Turquía), las protestas se han dado en un contexto de expansión económica. La idea de multitud ha sido delineada en Imperio y desarrollada en Multitud. Después se han sucedido muchas otras movilizaciones. ¿Ha habido un impacto sobre su teoría? Sí, Toni Negri y yo hemos seguido de cerca estos potentes movimientos sociales de los últimos años. Es notable como el número creciente de revueltas y protestas han tomado la forma de multitud. Somos conscientes, sin embargo, que estos movimientos se enfrentan a grandes desafíos. El más importante es la necesidad de crear fuerzas políticas duraderas y eficaces. En otras palabras, esta multitud, ha logrado crear grandes relaciones democráticas dentro de los límites de una plaza durantes un par de meses. Sin embargo, todavía no ha sido capaz de expandirse en el espacio y en el tiempo para transformar la sociedad de modo duradero. La multitud necesita mejorar su organización. Este es el próximo desafío. Estos dos libros fueron escritos antes de la época de las redes sociales. ¿Ha cambiado algo? Las redes sociales -Facebook, Twitter, etc...- son utilizadas eficazmente por los movimientos en los últimos años porque su descentralización se corresponde con la actuación de estos movimientos en red. Pero la tecnología no es sólo un instrumento. Lo importante es la organización social y política. Las protestas en Brasil no tienen líderes ni muestran unidad. ¿Cómo pueden interpretarse demandas tan diversas, a veces también contradictorias? Pluralidad y diferencia son las condiciones básicas de cualquier proceso democrático. La democracia no exige que todos estén de acuerdo, o menos aún, que sigan a un líder. Más bien, la democracia nos impone crear relaciones horizontales entre iguales y una cooperación también y especialmente en la diversidad. Tenemos que aprender de las experiencias de estos movimientos, en términos de relaciones democráticas y de formas horizontales de autogobierno. ¿En qué términos esta multitud puede representar un agente político?

Page 98: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Estos movimientos ejercen un poder "destituyente", es decir tienen el poder de derribar gobiernos y debilitar las estructuras tradicionales de gobernanza, incluso de gobiernos de izquierda. Pero también necesitan desarrollar elementos constituyentes capaces de generar nuevas y duraderas formas de vida. La apuesta o la hipótesis que plantea el concepto de multitud es que para actuar políticamente no es necesario contar con una unidad y una organización jerárquica. En otras palabras, los movimientos deben demostrar que una subjetividad política heterogénea y democrática es capaz de transformar radicalmente el proceso político y crear nuevas relaciones sociales. ¿Cómo podría suceder esto? En Brasil, las reivindicaciones iniciales se han transformado en algo completamente diferente, y estas demandas consideradas parte de las agendas políticas de izquierda han sido sustituidas por otras consideradas generalmente de derechas. El precio del transporte público ha sido sólo el detonante para una serie más amplia de reivindicaciones que no son sólo económicas, sino también políticas. Los movimientos necesitan obtener poder y madurez para combatir las provocaciones y las interveciones de la derecha. Ahora bien, yo no puedo analizar este aspecto adecuadamente. Es necesario estar dentro del movimiento para poder hablar más. ¿Cómo se puede negociar con un movimento sin líderes y con reivindicaciones tan amplias? La relación entre el Estado y la multitud es asimétrica. El Estado, obviamente, es infinitamente más fuerte, pero ambos sujetos tienen formas diferentes, siendo el estado centralizado, y la multitud, distribuida. En cierto sentido, esto puede ser una ventaja para la multitud. El Estado no puede simplemente arrestar arrestar a los cabecillas y destruir el movimiento, ni puede cooptar a los líderes que dirigen a las masas. La multitud, en este sentido, no puede ser contenida.” Pero para ser eficaz y tener efectos permanentes, la multitud necesita encontrar el modo de organizar las diferentes partes que la componen y crear nuevas formas de cooperación. Las manifestaciones de Brasil se aproximan más a la idea de multitud que los movimientos sobre los que os habéis basado para desarrollar vuestra teoría? El concepto de multitud se ha desarrollado en los últimos diez años a través de la práctica y la teoría de los movimientos. Desde el movimiento no global (como las protestas de Seattle en EE.UU. en 1999) a la Plaza Tahrir (Egipto), pasando por los Indignados (España) y Occupy Wall Street (EE.UU), ha habido un esfuerzo progresivo para formar estructuras de autogobierno, como la asamblea general, que permitiría a una multitud mucho más diversifivada tomar decisiones políticas. Particularmente interesante han sido las experiencias de los movimientos sociales indígenas en Bolivia entre 2000 y 2003 (las llamadas guerras del agua y del gas), que han sido teorizadas por los intelectuales bolivianos, mientras la multitud luchaba por englobar dentro de una red horizontal sujetos diversos, desde los trabajadores a las minorías. Las movilzaciones en Brasil están en línea con esta tradición emergente, que espero se pueda expandir todavía más. Charge Ocupacao Camara Municipal Porto Alegre Carlos Latuff- Viñeta de apoyo a la ocupación del ayuntamiento de Porto Alegre En Brasil, se ha registrado un record de asaltos y tentativas de invasion de edificios públicos, como sedes de gobierno y asambleas legislativas. ¿Es esto un elemento recurrente? Muchos de los movimientos más fuertes de los últimos años se han dirigido contra la naturaleza no democrática del sistema político actual, argumentando que sus pretensiones de representación son falsas. En las plazas ocupadas de Madrid y Barcelona en 2011, por ejemplo, han gritado "no nos representan". Por tanto, es bastante lógico que los movimientos en Brasil se concentren sobre las formas locales de los poderes

Page 99: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

públicos. Expresan una crítica a la política actual y denuncian su exclusión. Los movimientos buscan concebir la política futura, una política más democrática. ¿Hay alguna evidencia de que estos movimientos no serán capturados por la política tradicional como ha sucedido varias veces en el pasado? Naturalmente no hay ninguna garantía de que estos movimientos no serán recuperados por las fuerzas políticas tradicionales. Los ocupantes han sido desalojados de la plaza Tahrir, de la Puerta del Sol, de Zuccotti Park, del parque Gezi, pero los efectos de sus protestas están vivos y, como hemos visto, movimientos similares continúan naciendo. Espero que las recientes protestas puedan abrir nuevas posibilidades democráticas en Brasil. Tengo la certeza que, aunque pueda parecer que estos movimientos retroceden y los activistas no ocupen las calles, lo conseguirán. Nota: [1] También Commonwealth (2009) Uirá Machado Original: Protestos recusam representação política por uma "democracia real", diz Michael Hardt Traducido por nemoniente Fuente : Tlaxcala, 13 de julio de 2013

Nicolás Valenzuela, Urbanista: “Seguir invirtiendo en autopistas es insustentable” Por: Leonardo Garetto / Fotos: Sabino Aguad / July 15, 2013 http://www.sentidoscomunes.cl/entrevista-nicolas-valenzuela/ COMPARTIRTWITTERFACEBOOK COMENTAR4 El arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano lleva algunos años pensando cómo cambiar el modelo de transporte para alcanzar, a largo plazo, una ciudad integrada. Su punto de inflexión es que desde el año 2008 el ítem transporte y telecomunicaciones pasó a ser el principal gasto de las familias chilenas. ¿Cuál es tu cargo en la Municipalidad de Providencia? Soy Secretario Comunal de Planificación. ¿Qué significa ese cargo? Me hago cargo en Providencia del desarrollo de todos los instrumentos de planificación que tiene la comuna, que son 3: El plan de desarrollo comunal, que es el instrumento que te guía que hacer los próximos 8 años de desarrollo económico, cultural, social, demográfico de la comuna. Un segundo instrumento es el presupuesto, o sea, donde se ponen los recursos anualmente en la comuna y el tercer instrumento es el plan regulador comunal, que guía el uso de suelos, vialidad y patrimonio, además de los tipos de edificación que se pueden hacer. IMG_2934 ¿Cuál crees tú que es el gran problema de Santiago respecto a su movilidad urbana? Hoy día Santiago está en una encrucijada como la mayoría de las capitales regionales chilenas. Sus formas de transporte son fundamentalmente no sustentables tanto ambiental como socialmente, además de no ser equitativas ya que los desplazamientos en la ciudad y la forma en que nos conectamos al vivir en esta ciudad, promueven la desigualdad. ¿Cuáles son las claves para solucionarlo?

Page 100: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Para llegar a las claves, hay que entender el fenómeno. Hay un dato que no mucha gente mira: la encuesta de presupuestos familiares, que mide lo que gastan las familias. Hasta el año 2007, ocurría que el mayor gasto de las familias estaba puesto en alimentos y bebestibles, algo bastante lógico. Después de ese año, la encuesta nos indica que el principal gasto de las familias pasó a ser transporte y telecomunicaciones. Hasta el año 2007, ocurría que el mayor gasto de las familias estaba puesto en alimentos y bebestibles, algo bastante lógico. Después de este año, la encuesta nos indica que el principal gasto de las familias pasó a ser transporte y telecomunicaciones. Eso implica un cambio radical en la forma en que las personas se relacionan con el resto de la sociedad. Ya no es solo el transporte, es como nos conectamos al resto. El ideólogo del sistema de las autopistas concesionadas, Marcial Echeñique, señala que la movilidad es riqueza. Y eso se traduce que mientras más autos, y mientras más dispersa la ciudad, y mientras más autopistas, más riqueza va a producir la ciudad. Hoy día entre el 67 y el 88% de los desplazamientos diarios se dan en medios de transporte que no son el automóvil privado. Cuando uno diagnostica eso, puede pasar a las soluciones. ¿Y cual crees tú que es la razón de este indicador de desigualdad que va en aumento desde el 2007? ¿Por qué crees que pasa esto? No es un indicador de desigualdad, es un indicador de en qué están gastando más plata las familias chilenas. Antes, cuando había más pobreza, las familias se gastaban la plata en comida. Ahora ese dinero se gasta en moverse y en conectarse. Entonces, ¿cuál es el tema? Es que no podemos mirar las desigualdades sin pensar también en como se conectan las personas. ¿El 4G? El 4G se instalará en el cono de alta renta puesto que las formas de conectarse están aparejadas a disponer de una infraestructura que sólo puede instalarse donde el mercado sabe que tiene clientes. Eso es una fuente de futuras desigualdades. La modernidad está avanzando a pasos agigantados y las situaciones de desigualdad están haciendo que las personas se separen todavía más. A lo mejor hoy día el tema es el ingreso, pero tenemos que pensar en como la gente se conecta y se moviliza. Hay que renovar la mirada sobre la infraestructura. Voy a hablar como de 2 ámbitos, una es la infraestructura de conectividad digital. Pienso ¿Es justo que las personas accedan a velocidades separadas según su ingreso o debiera ser internet una bien básico al cual todos debieran acceder? Yo creo que hoy día la conexión es como el agua, las personas la necesitan para desarrollarse igual como el agua para hidratarse. Esto implica una inversión publica, porque no hay nadie que no sea el Estado que pueda emparejar la cancha en ese sentido, punto uno. Respecto a la movilidad, hoy día es fundamental pensar en una matriz de transporte sustentable para Chile donde se generen acciones afirmativas para promover el trasporte sustentable, dando alternativas al automóvil privado. En ese sentido, Providencia tiene una política súper clara: promover todas esas formas de transportes públicos además de conectar las formas alternativas al auto, por ejemplo, que puedas tomar una bicicleta publica, que tengas una ciclovía que llega ahí y que te puedas ir tranquilo. En cuanto a los buses, hoy día hay que promover que haya infraestructura segregada para los buses lo que permite mejores tiempos de desplazamiento. Nosotros nos las estamos jugando por lo que llamamos las zonas 30, es decir, señalética en las calles donde convivan peatones, automovilistas, ciclistas. Lograr que tengan estándares de accesibilidad universal. Nosotros nos las estamos jugando por lo que llamamos las zonas 30, es decir, señalética en las calles donde convivan peatones, automovilistas, ciclistas. Lograr que tengan estándares de accesibilidad universal. Y respecto al auto, hay que disminuir la cantidad de estacionamientos en superficie y privilegiar todas las fuentes de inversión hacia las otras formas de transporte, no seguir invirtiendo en el auto.

Page 101: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

¿Se ven proyectos de desarrollo urbano? ¿Esto es algo que pasa sólo en Providencia o hay alguna política pública de gobierno? En Providencia trabajamos codo a codo con la comuna de Santiago, e incluso con el Transantiago para trabajar a nivel intercomunal y promover el transporte sustentable. Sin embargo, es fundamental que un próximo gobierno intervenga fuertemente la política de concesiones del MOP, que es uno de los principales lugares de presión para que se invierta en más autopistas. Yo me hago la pregunta, y perdonen lo soez, pero ¿dónde cresta quieren meter más autopistas? Construyamos e intensifiquemos la red de metro triplicándola en el próximo periodo presidencial. Pero, seguir invirtiendo en autopistas es insustentable, porque éstas y los estacionamientos, son los principales incentivos al uso del automóvil. La sociología dice que el transporte moderno aniquila el espacio, el tiempo, y genera angustia en sus usuarios ¿Cómo lo ves acá en Chile o en Santiago? Es válida, pero asociada a los transportes mecanizados. La experiencia que uno tiene con formas de transporte alternativo como la peatonalidad están basados en que uno pueda disfrutar la ciudad de manera amable donde peatones convivan con los autos, con los buses y con los ciclistas. Creo que lo que tiene que pasar es entender que los desplazamientos tienen que ser comprendidos, no como un lugar residual, si no como parte del espacio publico en la ciudad. Un mal ejemplo de esto son los paraderos del Transantiago, pues se instalaron unas rejas de gallinero horribles, sin considerar a los usuarios de buses. Los metemos en unos gallineros, los empujamos y además en el tiempo de lluvia, se llueven. Todo está pensado con una indignidad absoluta. IMG_2928 ¿Cuál es tu evaluación del transporte público? Creo que independiente de que tuvo serios problemas de implementación, el Transantiago es un avance. Uno de estos es la integración tarifaria, donde uno paga una sola vez por incorporarse a distintos tipos de transporte. Además de las tarjetas bip, que permite toda esta integración tecnológica. Sin la tecnología no podríamos hacer esta integración tarifaria. El cambio fundamental fue el acceso al metro. El metro no es para la elite como lo fue hace 15 años atrás. Hoy día la persona que viene en un bus desde las profundidades de La Pintana y va a tomar el metro, paga una sola vez. Creo que al final el transporte público es la medida de la civilización de las sociedades. ¿Cómo se logra esta ciudad moderna, integrada, con respecto a su movilidad, donde se junten todos estos aspectos de los que hablas? Necesitamos una política nacional de movilidad sustentable con autoridades metropolitanas que puedan planificar la movilidad y otros aspectos del territorio. En general se produce una disputa por la imposición desde el gobierno central de una mirada completamente autoritaria, respecto de la mirada que tiene lo local, lo que se reproduce en las políticas urbanas. Sobre las bicicletas, hay un trabajo importante que han hecho durante mucho tiempo las organizaciones pro ciclistas pues ellos están una indefensión muy grande incluso en aspectos económicos. A que me refiero con

Page 102: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

la economía, todo lo que tiene que ver con la economía del transporte. O sea, hoy día es caro guardar tu bicicleta en un lugar por harto tiempo, es caro que te roben la bicicleta. Los riesgos son caros, los accidentes también son parte de la economía de este cuento, son parte de las decisiones que condicionan nuestro manejo de recursos, nuestras definiciones de desplazamiento: que definen, finalmente, cómo te mueves. Para mejorar la situación, tienes que tener buena infraestructura, tienes que tener una normativa distinta como bajar el costo de las bicicleta o promover su reciclaje, como se ocupa en otros países. En Providencia estamos pensando como una tercera generación en cuanto a proyectos de infraestructura ciclovial. Somos conscientes que hay que segregar al peatón del ciclista y al ciclista del automóvil. Todas las iniciativas de ciclovías que estamos generando ahora vienen con la reflexión que los lugares de desplazamiento son lugares también que se viven. Por esto pensamos en tener, eventualmente, techos en los que se resguarden del sol o de la lluvia o tachos de basura inclinados, que permitan que uno pueda tomarse un café mientras va en la mañana andando en bicicleta y lanzar la basura en ese lugar sin la dificultad de bajarse de la bicicleta. Estamos con la intención de pensar en el detalle, ergonómicamente, para tener una experiencia plena y agradable al desplazarse.

Sobre el caso Snowden: Todos somos sospechosos

http://www.argenpress.info/2013/07/sobre-el-caso-snowden-todos-somos.html Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) Algunos años atrás, luego de los atentados contra las torres del Centro Mundial de Comercio en Nueva York en el año 2001, el gobierno estadounidense lanzó el Acta Patriótica como inicio de lo que en ese momento la administración Bush llamó "guerra total contra el terrorismo". Así se pusieron en marcha: 1) las llamadas guerras preventivas, y 2) el control –por cierto anticonstitucional– de su propia población. En nombre de la "defensa de la patria" se pisoteó la soberanía de todos los países del mundo, pasando por encima de la Organización de Naciones Unidas, comenzándose una serie de invasiones a países supuestamente "focos de terroristas" (en realidad: grandes reservas de petróleo, de gas, de agua dulce o de campos de amapola, con la que se elabora la heroína –de la que la DEA es el principal cartel traficante–). Y en lo interno, siempre con esa arrogante política de corte fascista, se conculcaron derechos históricos de la población estadounidense, haciendo de cada ciudadano un posible objeto de espionaje sujeto eternamente a control. En esa lógica, convirtiendo a la humanidad completa en "sospechosa", se desarrolló la iniciativa TIA: Total Information Awareness, en inglés (traducida como "Conocimiento total de la información"), también conocida como Terrorism Information Awareness (Conocimiento de la información sobre el terrorismo). El programa formó parte de la Ley de Seguridad Nacional y, tras su creación en enero de 2003, fue gestionado por la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA). Para ello, la DARPA inició la adjudicación de contratos para el diseño y desarrollo de los componentes del sistema TIA en agosto del 2002, por medio de muchas empresas contratistas (por ejemplo: Booz Allen Hamilton, donde luego trabajaría Edward Snowden, el controversial técnico que recientemente develó algunos secretos del ciberespionaje). Al hacerse público el proyecto, muchas organizaciones de derechos humanos y defensa del ciudadano alzaron la voz, protestando ante esa grosera intromisión del Estado en la privacidad de cada estadounidense. Ello trajo como consecuencia que el Congreso se viera forzado a detener el programa, dejándolo de financiar. Pero poco tiempo más tarde, hacia el 2006, diversas filtraciones a la prensa informaron que el software desarrollado se había desplazado a otras agencias de espionaje, en particular la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). En otros términos, ahora no existe el proyecto TIA, pero sí sus elementos fundamentales, que son utilizados a diario por las agencias federales de control.

Page 103: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Unos años atrás, no muchos, todo esto parecía una loca idea de ciencia-ficción, propia de un drama orwelliano; hoy día ese panóptico universal es una realidad: sistemas de control absoluto de la población planetaria. Ese control, debe aclararse, tiene dos vías: por un lado, las empresas disponen de toda la información necesaria para afinar sus estrategias de mercadeo (¿qué le gusta a cada persona?, ¿qué necesita?, ¿cuáles son sus debilidades?, ¿qué compra habitualmente?, ¿qué ofrecerle?). Por otro lado, las agencias gubernamentales de espionaje pueden examinar todos los datos de la vida de cada ciudadano, estableciendo el grado de "peligrosidad" que representa para el sistema. El engendro surgido con la administración Bush se concreta hoy día, con otro nombre pero con similares objetivos. El mismo complementa –y supera con creces– la Red Echelon (compleja trama de espionaje mantenida igualmente por los Estados Unidos y algunos de sus socios, consistente en un tejido de antenas, estaciones de escucha, radares y satélites, apoyados por submarinos y aviones espía, unidos todos a través de bases terrestres, y cuyo objetivo es controlar todo tipo de comunicaciones mundiales, entre las que se encuentran correos electrónicos, envíos de fax, comunicaciones por cable, por satélite, transmisiones radiales, conversaciones telefónicas). El dispositivo en cuestión permite a la potencia hegemónica mantener un espionaje total, continuo y avasallador no sólo de las comunicaciones –parte medular de lo que desean controlar, y que de hecho ya está haciendo– sino también de las transacciones financieras, los registros de vuelo, las declaraciones de impuestos, la venta de paquetes accionarios, los movimientos de tarjetas de crédito, los archivos médicos de la población mundial. En definitiva: una forma de control absoluto de cada ser humano sobre la faz del planeta; control que se ejerce no sólo sobre sus comunicaciones sino –esto es lo aterradoramente novedoso que comenzó a desarrollarse con TIA– sobre sus características biométricas (el tramado del iris, las huellas dactilares, la voz, sus hábitos motores como la forma de caminar), todo lo cual permitirá un monumental banco de datos universales que posibilitará a los agentes de inteligencia buscar y hallar por satélite a una persona en cualquier lugar del mundo y con una velocidad pasmosa. En otras palabras: estamos ante el fin de la vida privada de la humanidad, ante un dios omnipotente que –sin ningún lugar a dudas– lo sabrá todo. A partir de este super cerebro omniabarcativo, todos pasamos a ser un número más de una lista; nuestras vidas quedan en sus manos. Rápidamente explicado, estos sistemas del que TIA fue el precursor –desarrollado en ese entonces por el Comando de Inteligencia Naval de los Estados Unidos– consisten en una combinación de tecnologías de punta del campo de la informática (entre las que se cuenta una monumental base de datos que permite almacenar información personal de los más de 7.000 millones de habitantes actuales del planeta, incluyendo vídeos, fotos y parámetros biométricos de cada ingresado al programa), con la capacidad de localización por satélite e identificación de seres humanos a distancia por medio de las características biométricas almacenadas. En otros términos: un espía global del que nadie, absolutamente nadie se puede escapar. Apoyan y complementan la iniciativa un traductor universal, que puede convertir instantáneamente en texto una grabación de voz, capaz de intervenir conversaciones telefónicas en cualquier parte del mundo, así como un sistema para "interpretar" las relaciones entre distintos sucesos aislados o que, aparentemente no tienen conexión. Éste detecta patrones comunes en la actividad de diversas personas, grupos, empresas, movimientos financieros, viajes, compras; es decir: cualquier movimiento que se quiera investigar. Sumados todos estos elementos, el complejo mecanismo de espionaje –en palabras de Steven Wallach, antiguo ejecutivo de la empresa Hewlett-Packard y que fuera consejero del presidente Bush cuando nació la idea algunos años atrás– "podrá asociar una foto de Malasia tomada por un satélite con una llamada realizada en Francfort y con un depósito bancario en Pakistán, para luego relacionar todos esos elementos con algo que pasará en Chicago". Y obviamente, permitiendo actuar en consecuencia.

Page 104: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Lo que acaba de revelar el técnico Edward Snowden (¿ataque de conciencia y remordimiento personal?, ¿jugada preparada con agenda oculta?, ¿distractor?) es parte de un largo proceso de control que el gobierno de Washington viene realizando. El proyecto TIA, amparado en el Acta Patriótica que aprobaron los republicanos luego de los atentados del 11 de septiembre, no prosperó tal como fue concebido en su momento; pero los mecanismos de control sí. No importa con qué nombre actúan; lo importante es que actúan. El ciberespionaje es un hecho. PRISM: una herencia de TIA Las explosivas declaraciones que hiciera recientemente Snowden permiten ver que los programas diseñados hace una década atrás en la administración Bush, hoy día son una realidad, no importando qué partido gobierne en la Casa Blanca. Según aseguró el ahora ex agente, el programa de la NSA no se limita a la recolección de datos sobre la inteligencia extranjera, sino que también actúa sobre todas las comunicaciones que transitan dentro de Estados Unidos. En ese sentido, el programa PRISM es la más brillante creación del espionaje de Washington. Todos, absolutamente todos estamos controlados, vigilados, espiados. El centro de operaciones principal para la vigilancia digital está en el Estado de Utah, cerca de la pequeña ciudad de Bluffdale, en el condado de Salt Lake. Allí se alza un complejo de hormigón que, en apariencia, no tiene nada de especial. Pero está fuertemente custodiado. Una línea de alambre de púas lo aísla del exterior. Y ahí comienzan las interrogantes. En Google Earth no aparece ninguna obra en ese sitio, sólo un campo vacío marcado por huellas de neumáticos. Alguien, de todos modos, ha calificado el lugar con el sugestivo nombre de "Centro de Datos de Utah". ¿Qué hay ahí realmente? En un artículo publicado por James Bradford en el Wired Magazine en marzo de 2012, se reveló que la obra, de 2.000 millones de dólares de costo, funcionará como mega-almacén de información digital de la Agencia de Seguridad Nacional. Bradford sostiene que el centro cuenta con la capacidad más grande concebida para almacenar datos de vigilancia electrónica de todas partes del mundo: la unidad de capacidad para guardar esa información se mide en cientos de exabytes (cada uno equivalente más de mil millones gigabytes). El centro de espionaje utilizará la energía eléctrica de la pequeña ciudad vecina para tener los servidores en marcha y millones de litros de agua para mantenerlos frescos. Alrededor del perímetro de la construcción una serie de sensores de detección de intrusos dará la seguridad necesaria para trabajar tranquilos, apoyados por guardias armados. La NSA no lo niega; por el contrario, llamándolo Centro de Datos de la Comunidad de Seguridad Cibernética Iniciativa Nacional Integral, afirma que ayudará a proteger las redes civiles de los ataques cibernéticos. Sin embargo, esto no es competencia de la Agencia de Seguridad Nacional. De hecho, en su investigación Bradford afirma que el centro se utilizará para albergar una increíble cantidad de datos interceptados, tomados dentro y fuera de los Estados Unidos. En ello, las llamadas redes sociales (Facebook, Twitter) son pieza especialmente importante. Con las recientes revelaciones de Edward Snowden, el tamaño y la monumental capacidad del centro de datos de Utah toman sentido. Los documentos filtrados por el ex agente detallan, entre otras cosas, un programa integral denominado PRISM, que absorbe grandes cantidades de información personal de las empresas de telecomunicaciones y de internet como Google, Apple y Verizon, combinándolos en una base de datos única. Snowden afirmó, en una entrevista con el diario británico The Guardian, que la base de datos PRISM permite vigilar y espiar a quienquiera en cualquier parte del mundo. La privacidad personal desaparece así: todos somos sospechosos potenciales, todos estamos observados. El panóptico ya no es algo de ciencia ficción: está aquí, vigilándonos. No hay dudas que la imaginación queda corta ante tamaña parafernalia; el poder de la tecnología es subyugante, pero al mismo tiempo ofende a la condición humana: tanta inteligencia puesta al servicio de la delación policial es simplemente una vergüenza en términos éticos. Lo más probable es que este modesto artículo también sea chequeado por estos fenomenales poderes. No sé qué grado de "peligrosidad" tendrá. Al menos, es mi deseo, ya que escribimos en contra de todo esto, que se nos considere con una buena nota. ¡Es lo menos que pedimos! De todos modos, esto lleva a preguntas de fondo: con tamaños poderes que nos

Page 105: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

controlan a diario, ¿cómo es posible plantearse cambios contra el sistema dominante? Pensemos, sólo como ejemplo, en la operación de exterminio del comandante Raúl Reyes, de las FARC, en plena selva y por la noche: con precisión milimétrica se pueda matar a alguien desde el aire, no importando dónde se esconda. El poder que parecieran detentar quienes contralan el mundo se muestra infinito. ¿Lo será? ¿Qué hacer ante todo esto? Esconderse no, porque no es posible. Podría parecer absurdo querer enfrentarse a tanto poder. Indudablemente las condiciones en que quedamos los mortales de a pie ante esta nueva deidad no son muy alentadoras: el super poder todo lo ve, todo lo oye, todo lo sabe. Por tanto, siempre se nos adelantará. ¿Resignarse entonces? La historia no ha terminado, aunque cada vez más se escriba con las directivas del ganador. El nuevo dios que se está pergeñando, en definitiva es un dios humano; y como tal, falible. Aunque lo sepa todo, también tiene puntos débiles: los hackers por ejemplo. Pero la conflictividad de base ahí está, aunque se la espíe, se la trate de maniatar, de condicionar, de eliminar. Es cierto que hoy no hay grandes esperanzas, porque se desbarataron con la caída del campo socialista. Pero si hay conflictos (¡y los hay, por cierto!), la reacción de los seres humanos siempre está ahí presente, lista para saltar, para movilizarse. ¡Eso es la esperanza! La idea que la utopía sigue siendo posible. Hoy día padecemos una gran parálisis en estos temas de rebelarse. Los actuales mecanismos de hiper control nos la refuerzan; pero en tal caso es oportuno recordar las palabras de la dirigente boliviana Domitila Barrios de Chungara: "Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro". Cerramos con la Carta que Edward Snowden escribiera relatando su actuar con relación al ciberespionaje: Hola. Me llamo Ed Snowden. Hace poco más de un mes tenía familia, un hogar en el paraíso y vivía con gran comodidad. También tenía la capacidad de buscar, capturar y leer las comunicaciones de ustedes sin necesidad de orden judicial alguna. Las comunicaciones de cualquier persona, en cualquier momento. Es decir, el poder de cambiar el destino de las personas. Es también una grave violación a la ley. La Cuarta y Quinta Enmiendas a la Constitución de mi país, el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y numerosos estatutos y tratados prohíben tales sistemas invasivos de vigilancia en masa. Aunque la Constitución de Estados Unidos marca como ilegales tales actos, mi gobierno afirma que veredictos judiciales secretos, que el mundo no tiene permitido ver, legalizan de alguna manera un acto ilícito. Esos fallos simplemente corrompen la noción más elemental de justicia: que los actos deben estar sujetos a escrutinio. Lo inmoral no puede volverse inmoral mediante el uso de una ley secreta. Creo en el principio declarado en Nuremberg en 1945: Los individuos tienen deberes internacionales que trascienden las obligaciones nacionales de obediencia. Por lo tanto, los ciudadanos individuales tienen el deber de violar las leyes nacionales para prevenir que ocurran crímenes contra la paz y la humanidad. Por consiguiente, hice lo que creí correcto y emprendí una campaña para corregir esos ilícitos. No busqué enriquecerme. No busqué vender secretos de Estados Unidos. No me asocié con ningún gobierno extranjero para garantizar mi seguridad. Lo que hice fue llevar lo que sabía al público, para que algo que nos afecta a todos pudiera ser discutido por todos a la luz del día, y pedí justicia al mundo. Esa decisión moral de revelar al público un espionaje que nos afecta a todos ha sido costosa, pero fue lo correcto y no me arrepiento de ella. Desde ese momento el gobierno y los servicios de inteligencia de Estados Unidos han intentado ponerme de ejemplo, de advertencia a otros que pudieran hablar como yo lo he hecho. Me han convertido en un apátrida y un perseguido a causa de mi acto de expresión política. El gobierno de Estados Unidos me ha colocado en una lista de personas que no pueden abordar un avión. Exigió al gobierno de Hong Kong que me repatriara

Page 106: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

dentro del marco de sus leyes, en violación directa al principio de no represión: la Ley de las Naciones. Ha amenazado con sanciones a los países que respalden mis derechos humanos y el sistema de asilo de Naciones Unidas. Incluso ha dado el paso sin precedente de ordenar a sus aliados militares detener en tierra el avión de un presidente latinoamericano, en su búsqueda de un refugiado político. Estas peligrosas escaladas representan una amenaza no sólo a la dignidad de América Latina, sino a los derechos fundamentales que comparten todas las personas, todas las naciones, de vivir libres de persecución, y de buscar y gozar de asilo. Sin embargo, aun a la vista de esta agresión históricamente desproporcionada, naciones de todo el mundo han ofrecido apoyo y asilo. Estas naciones, entre ellas Rusia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, tienen mi gratitud y respeto por ser las primeras en oponerse a las violaciones a los derechos humanos perpetradas por los poderosos, más que por los carentes de poder. Al negarse a transigir en sus principios ante la intimidación, se han ganado el respeto del mundo. Es mi intención viajar a cada uno de esos países para expresar en persona mi gratitud a su pueblo y sus líderes. Hoy anuncio mi aceptación formal de todas las ofertas de apoyo y asilo que me han extendido y todas las demás que se me hagan en el futuro. Con, por ejemplo, la garantía de asilo ofrecida por el presidente Maduro de Venezuela, mi estatus de asilado ya es formal, y ningún Estado tiene fundamento para limitar o interferir con mi derecho a disfrutar de ese asilo. Sin embargo, como hemos visto, algunos gobiernos de los estados de Europa occidental y Norteamérica han demostrado disposición a actuar fuera de la ley, y esa conducta persiste hoy. Esta amenaza ilegal me hace imposible viajar a América Latina y disfrutar del asilo que me ha sido concedido allá de conformidad con nuestros derechos compartidos. Esta intención de estados poderosos de actuar en forma extralegal representa una amenaza para todos nosotros, y no se debe permitir que la lleven a cabo. En consecuencia, solicito la ayuda de ustedes para exigir garantías de salvoconducto a las naciones relevantes para asegurar mi traslado a América Latina, así como solicito asilo en Rusia hasta el tiempo en que esas naciones accedan a cumplir la ley y permitan mi traslado legal. Presentaré hoy mi solicitud a Rusia, y espero que la respuesta sea favorable. Si tienen alguna pregunta, contestaré lo que pueda. Gracias. Publicado originalmente por Reader Supported News (http://readersupportednews.org/opinion2/ 277-75/18387-it-was-the-right-thing-to-do)

Entrevista con la investigadora y divulgadora de movimientos políticos latinoamericanos Marta Harnecker

M. Harnecker: “Estamos viviendo un proceso de resquebrajamiento de la hegemonía burguesa” José Sarrión Andaluz http://alainet.org/active/65673 Charlamos con la investigadora chilena con motivo de la presentación en España de su último libro Un mundo a construir (nuevos caminos) Formadora y a la vez estudiosa del movimiento revolucionario latinoamericano, Marta Harnecker es una autora de referencia en la izquierda de la segunda mitad del siglo XX y los albores del siglo XXI. Chilena, en los años 60 Marta pasó de ser dirigente de Acción Católica a militar en el socialismo tras conocer la experiencia de la revolución cubana. Discípula directa de Althusser y traductora al castellano de sus dos obras más importantes: La revolución teórica de Marx y Para leer El Capital, Marta ha tenido una enorme

Page 107: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

importancia como divulgadora del pensamiento marxista. Ha sido directora del centro de investigaciones Memoria Popular Latinoamericana (La Habana, Cuba) e investigadora del Centro Internacional Miranda (Caracas, Venezuela), y entre 2002 y 2010 fue asesora de Hugo Chávez. Sus obras trufan las estanterías de cualquier militante de izquierda, junto a las de sus maestros Lenin, Marx, Gramsci, Althusser o Paulo Freire. Además, Marta ha sido determinante para la nueva generación de marxistas que no hemos conocido el bloque del este, y que nos acercamos a la tarea de reconstruir la izquierda en el ambiente cultural anticomunista de los 90. El pensamiento de Marta, difundido a través de la entonces novedosísima rebelion.org, nos ayudó a muchos jóvenes a comprender cómo se puede ser revolucionario en el siglo XXI, y nos transmitieron una visión crítica y alentadora de los nuevos procesos populares de América Latina. Trabajos como La izquierda después de Seattle (2001), Delegando poder en la gente (1999) o La izquierda en el umbral del siglo XXI (1999) fueron de lectura obligada en estos años de crisis de la izquierda mundial, que alcanzaron con especial rotundidad a España a finales de los 90. La definición de Manolo Monereo en la presentación de su libro como “un clásico en vida” no puede ser más precisa. Harnecker comenzó como divulgadora del pensamiento de Marx y Lenin entre los movimientos revolucionarios (ahí están clásicos como Los conceptos elementales del materialismo histórico, El capital: conceptos fundamentales, Táctica y Estrategia, o su serie completa de Cuadernos de Educación Popular). Pero su labor más fecunda y a la que ha dedicado décadas de su vida es la de estudiar los procesos revolucionarios de América Latina, en muchas ocasiones regogiendo la voz directa de sus protagonistas. De esta forma nos ha narrado procesos sociales en países como Cuba, Nicaragua, El Salvador, Colombia, Uruguay, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Chile e incluso el estado indio de Kerala. En su análisis de los procesos revolucionarios, Marta ha prestado especial atención a fenómenos como la edificación de nuevos instrumentos políticos, la comprensión del papel revolucionario de los cristianos, la lucha indígena, la organización de las mujeres o el movimiento estudiantil. Un interés central en su obra que aparece tempranamente en el 79 ( Cuba: Los protagonistas de un nuevo poder) y que se acentúa desde los años 90 es la participación ciudadana, entendida como una de las claves fundamentales del socialismo del siglo XXI, cuestión a la que ha dedicado una gran parte de su obra. Defensora y practicante de la pedagogía popular, los textos de Marta destacan por su sencillez, su claridad expositiva, su lenguaje llano y su estructuración en parágrafos cortos enumerados que facilitan la lectura comprensiva y la dinámica de grupo. Además, a lo largo de su obra, Harnecker ha sabido emplear el pensamiento de Lenin con inteligencia, enseñándonos a leerlo sin dogmatismos y poniéndolo en relación con las experiencias reales de América Latina. Así lo atestiguan libros como La revolución social: Lenin y América Latina (1985), Estrategia y táctica (1985), Reflexiones acerca del problema de la transición al socialismo (1985), Enemigos, aliados, frente político (1987) o Vanguardia y crisis actual (1990). ? Sus obras completas están disponibles para su descarga en la sección de “Autores” de la web rebelion.org: http://goo.gl/gQMvl Charlamos con ella con ocasión de la presentación de su último libro Un mundo a construir. Nuevos caminos (El Viejo Topo, 2013), en un acto organizado conjuntamente por la editorial, la revista Crónica Popular y el Frente Cívico “Somos Mayoría” de Madrid. Mundo Obrero: Has vivido, asesorado y acompañado al proceso revolucionario bolivariano de Venezuela. Creo que la primera pregunta es evidente: ¿cómo ves el futuro de la Venezuela bolivariana sin Chávez? ¿Los revolucionarios bolivarianos han sido capaces de vertebrar un movimiento popular más allá del liderazgo de Chávez? Marta Harnecker: Yo me entusiasmé con el Presidente Chávez cuando fui a hacerle una larga entrevista. Durante las sesiones yo aprovechaba los momentos de descanso para transmitirle críticas que estaba recogiendo a su gestión, fundamentalmente desde la izquierda. Resultó que el Presidente quería cerca a

Page 108: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

alguien que fuera crítico, y esa fue la razón por la que terminé yéndome a vivir 7 años a Venezuela. Es un dato interesante, porque a veces se piensa que Chávez era un autoritario. Escogí titular el libro Un hombre, un pueblo[1] porque me impresionó enormemente su humanidad y su convicción de que para transformar la sociedad tenía que darle poder al pueblo. Respondiendo a tu pregunta, yo creo que Chávez sembró muchas ideas en el pueblo venezolano durante sus años de gobierno en constante contacto con la gente. Fue un gran pedagogo popular. Aunque no inició su mandato pensando en una sociedad alternativa al capitalismo, sino en un capitalismo con rostro humano, las circunstancias muy rápidamente le llevaron a entender que no iba a poder hacer ninguna transformación profunda si no planteaba una sociedad alternativa. En ese momento decidió hablar del socialismo del siglo XXI, contra algunas personas que le recomendaban no hacerlo, porque la palabra socialismo tenía una profunda carga negativa. Por el contrario, él decidió asumir este término, pero inmediatamente empezó a hacer una incansable pedagogía acerca de qué era el capitalismo y qué era ese socialismo que él mencionaba. Y eso dio por resultado el que, a pesar de la opinión muy negativa que entonces se existía, en poco tiempo según las encuestas, más de la mitad de la gente en Venezuela llegara a percibir que el socialismo era la solución a sus problemas. Esos discursos de Chávez están siendo repetidos constantemente por el canal del estado y otros programas de televisión. La voz de Chávez está impresionantemente presente. En décadas pasadas cuando alguien moría desaparecía, pero ahora no. Como Chávez habló mucho y sobre cada uno de los temas referidos a la construcción de la nueva sociedad, en cada actividad que se hace se escuchan sus palabras sobre los temas a los que alude dicha actividad. Sus ideas y orientaciones acerca de necesidad de construir una sociedad alternativa al capitalismo y cómo hacerlo están presentes y marcan el camino del actual gobierno. Pero no se trata sólo de un discurso muy pedagógico que sirve de faro que ilumina el camino, sino también de la inmensa confianza que el tenía en el pueblo. Hay que tener en cuenta que Chávez ofreció a la gente la posibilidad de tomar decisiones entregando recursos a las pequeñas comunidades. No en forma populista, sino que la gente elaboraba planes, proyectos... y así la gente ha ido creciendo en autoestima, ha ido madurando mucho. Con sus palabras y sus políticas la gente se siente comprendida, apoyada, estimulada. Otro asunto es que el Presidente actual, Nicolás Maduro, fue el candidato designado por Chávez. De alguna manera el cariño hacia éste se ha volcado en Nicolás, quien sabe que su fortaleza está en tener un pueblo organizado que lo apoye. Creo que Nicolás ha elegido el mejor gabinete desde que Chávez es Presidente, ha puesto cuadros muy buenos, yo conozco a varios personalmente. Por otro lado, sabiendo que él no es un estadista con gran experiencia -él mismo dice “me eduqué con Chávez” y que de alguna manera esa inmensa responsabilidad de dirigir el país le llegó por sorpresa, eso le hace apoyarse más en el pueblo y buscar hacer un gobierno muy ligado al mismo. Está haciendo gabinetes en distintos lugares del país, lo que el llama el “gobierno de calle”, que ya el presidente Rafael Correa estaba haciendo en Ecuador con sus gabinetes itinerantes. Contacto directo con la gente, les pide: “ayúdenme a gobernar”. Pero sin duda Venezuela está viviendo una situación. objetiva muy complicada. El Presidente Chávez luego de ser electo por tercera vez reconoció que la gran debilidad del gobierno había sido la falta de eficiencia así como la falta de planificación. Ha habido un gran gasto en misiones sociales -que es muy importante sin duda- pero no ha habido suficiente la inversión y el estímulo a la producción interna. El gasto público ayudó a que la gente recibiera mejores salarios y recursos para salud, alimentos baratos, subsidios, etc..., aumentó la demanda interna y como eso no fue acompañado de un estimulo a la inversión en el aspecto productivo, se ha comenzado a sentir la escasez, han faltado productos y se ha recurrido a la importación. Por otra parte, el sistema cambiario ha desestimulado la producción nacional y favorecido las importaciones durante mucho tiempo. Y está el problema de haber tenido que devaluar. La derecha está haciendo una campaña muy demagógica en contra, aunque sabe que había que hacer eso. Claro que es una medida muy antipolítica y el haberla hecho sin que se produzca una crisis absoluta muestra que el pueblo da crédito al gobierno, pero sabemos que es un desafío, y si no se logra resolver este problema, la situación podría ponerse muy seria,

Page 109: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

porque la gente está muy afectada por esta cuestión económica.. El propio presidente Maduro ha dicho que hay que hacer un “gobierno económico”. Y no está sólo el problema objetivo de estas deficiencias de planificación económica, también está ocurriendo lo que nosotros vivimos en Chile en la época de Allende: una oposición que oculta productos para aumentar la escasez, se lleva capitales fuera del país, produce menos, etc... Todo lo que hizo la derecha en Chile lo están haciendo en Venezuela, creando una inseguridad en la gente que la lleva a comprar más de lo necesario. La derecha tiene una gran habilidad mediática para estas cosas, felizmente sus medios no tienen una gran audiencia. La cuestión es compleja pero los elementos que te he dado me hacen tener esperanzas. Si no existiera todo bagaje cultural y emocional acumulado por Chávez la situación sería mucho más difícil. M.O.: Hace 20 años habría sido impensable un auge de la izquierda en un continente como el que hemos visto en América Latina. Sin embargo, el avance de posiciones de izquierda o críticas con el neoliberalismo ha sido arrolladora: Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, El Salvador, Guatemala... M.H.: Especialmente yo diría que Venezuela, Ecuador y Bolivia son los países más adelantados en plantear una sociedad alternativa al capitalismo. M.O.: Todos estos procesos tienen en común que se han realizado por vía electoral. Sin embargo los golpes de estado en Honduras y Paraguay han demostrado que las élites dominantes no están dispuestas a tolerar que se les arrebate el poder, como ya hicieron en su país en 1973. ¿Crees que hay riesgo de golpe de estado en Venezuela u otros países? ¿Peligra de nuevo la vía democrática al socialismo? M.H.: Yo creo que la vía pacífica es el tránsito posible en el mundo de hoy. No podemos pensar que va a producirse lo mismo que se produjo en el siglo XX. Cuando Chávez hablaba del Socialismo del Siglo XXI estaba hablando entre otras cosas de este tránsito por la vía institucional. En mi opinión Allende fue el precursor de este socialismo, aunque yo digo que el socialismo como ideal siempre ha sido esencialmente democrático, lo que pasa es que por razones históricas y por errores cometidos en la URSS se presentó como totalitarismo. Pero las ideas originales de Marx hablan de una sociedad libertaria, democrática, de pleno desarrollo de la persona humana, en la que la persona se transforma a sí misma luchando por transformar la sociedad. Esa transición que estamos viviendo parte de esas ideas del socialismo, y lo hace con muchas limitaciones que debemos reconocer. Es el único camino que tenemos ahora mismo, y debemos tener claro que no tenemos el poder, sino que hemos conquistado un pedacito del poder. Aún tenemos en contra el poder económico, el poder mediático y las instituciones. Por eso se hace este gran esfuerzo por cambiar las reglas de juego institucional. Cuando Chávez decide pasar de su primera intención insurreccional a la conquista del poder por la vía electoral, él inmediatamente plantea el proceso constituyente, para cambiar esas reglas del juego. Lo mismo se hizo en Ecuador y Bolivia. Las asambleas constituyentes cambian la institucionalidad, para lo que se requiere de una correlación de fuerzas positiva, porque si se convoca una asamblea constituyente y quienes ganan son las fuerzas opositoras, se reafirma institucionalmente el pasado. Eso significa que hay que medir las cosas bien, el cuándo, el cómo... Por eso en Chile nunca hicimos asamblea constituyente aunque teníamos la misma situación: no porque no se hubiese descartado la necesidad política de hacerla, sino porque se pensó que no teníamos la fuerza para ganarla. Y ahí entra un tema por el que admiro mucho a Chávez, que es la audacia para crear una correlación de fuerzas que permita hacer las cosas. Cuando Chávez llega al poder había una crisis tal en el país que cambiar la institucionalidad era un sentir general de la población y muy especialmente de los sectores medios, de hecho esa fue la bandera que asumió Chávez para ser Presidente. Pero cuando la oposición se lanzó al referendo revocatorio (después de fracasar el golpe en abril del 202, y no lograr parar la economía mediante el paro petrolero), todas las encuestas decían que el presidente tenía muy baja popularidad. En ese momento muchos le dijeron: “No aceptes, vas a perder” y Chávez dijo: “Yo me he metido en las reglas de juego institucional y voy a seguir estas reglas, pero voy a crear la correlación de fuerzas que me permita ganar”. Y empezó a trabajar. Creó un sistema muy interesante que llamó “patrullas electorales”[2], en las que se organizaban los simpatizantes del proceso en grupos de 10. No importaba que tuvieran partido o no. Cada uno de esos trabajaba para crear un grupo de otros 10. Creo que debemos aprender mucho de esta experiencia.Yo me fuí a los barrios populares a ver

Page 110: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

cómo la gente había hecho este trabajo sin contar con grande recursos electorales. ¡Muchas veces no había ni propaganda! Está por ejemplo el caso de una mujer que estaba alfabetizándose, iba a su curso, después volvía a casa a cocinar, y, cuando la familia ya había comido, salía a visitar las casas de su cuadra y les hablaba de qué había significadoa para ella aprender a leer. Ésa era la propaganda: cómo había cambiado la vida de la gente. Eso me parece muy importante porque a veces no llegas a la gente no porque rechacen el proyecto de país que tú tines, porque no sabes comunicarlo. De ahí la importancia de lo que esta gente sencilla comunica al narrar a los otros la transformación de su propia vida.. La otra cosa importante es que hay mucha gente que simpatiza con nuestras ideas, en este caso con Chávez, y no sabe que hacer, esta idea de las patrullas permitió darle tareas concretar a mucha gente que no militaba pero que quería participar. Ahora, para responder a tu pregunta, no se puede descartar que el gobierno de los Estados Unidos intente nuevas formas de derrocar a nuestros gobiernos, pero la mejor forma de disuadirlo es la existencia de un pueblo organizado que apoya a su gobierno y que saldrá a defenderlo. Los golpes de Estados que señalas se dieron justamente en países en que la organización popular era muy débil. M.O.: En el libro que vienes a presentar distingues dos subtipos de gobiernos gobiernos alternativos al neoliberalismo: los que sin romper con las políticas neoliberales ponen énfasis en lo social (el Chile de Bachelet, Brasil, Uruguay) y los que buscan romper con las políticas neoliberales apoyándose en la movilización popular (Venezuela, Bolivia, Ecuador)[3]. ¿Es correcto hablar de una “izquierda revolucionaria” frente a una “izquierda moderada”, o es necesario buscar una vía de cooperación entre ambos tipos de Gobiernos? M.H.: ¡Imagínate!, nosotros estamos hablando de cooperación hasta con los gobiernos de derechas. Unasur es la articulación de todos nuestros gobiernos para tener una voz sin EE.UU. Como tú sabes, y así lo expongo en este libro, para mí la izquierda tiene que ser anticapitalista, pero la palabra izquierda se suele usar para denominar a un sector más amplio. En América latina fue el neoliberalismo quien, con sus efectos tan desastrosos para los sectores populares, cultivó el terreno para que nacieran sus sepultureros. Pero no sólo afectó a los sectores sociales más pobres, sino también a las capas medias que vivían tensionadas la competencia. En este modelo se vive el absurdo de que hay gente que trabaja 14 horas para no perder ser vencidos por la competencia, y otros que no tienen trabajo. Esa gente tiene un bienestar económico pero vive para trabajar, no trabaja para vivir. Por eso te digo que la convocatoria debe ser muy amplia, debe tratar de reunir a todos los afectados por este modelo, no sólo económicamente sino también psicológicamente. La palabra izquierda a veces no sirve. Yo me siento de izquierdas por supuesto, pero hay gente que quiere el cambio, a la que si tú le dices “éste es el proyecto de sociedad” está contigo, lo que pasa es que no sabe que ese es un proyecto es de izquierdas. Cada país, cada cultura y cada historia tiene que usar las palabras que la gente entienda, no las palabras científicas. Yo siempre digo que cuando tú le ofreces agua a una persona, le ofreces “agua” no “H2O”. La izquierda durante mucho tiempo hablaba con palabras que la gente no entendía. Pero, ahí tenemos la gran lección de Fidel, que cuando hablaba a la gente de la sociedad alternativa al capitalismo hablaba de educación gratuita, de la posibilidad de trabajar, de la salud, de la alimentación, de la soberanía nacional...y cuando preguntó en una gran asamblea de masas si la gente quería el socialismo no empezó por ahí, sino por preguntarle a la gente si quería esa salud gratuita, esa educación gratuita, etcétera, y una vez que la gente le dijo que sí, que eso quería, el le dijo: “¡Eso es el socialismo! Ésa fue la pedagogía de Fidel. Chávez lo hizo a la inversa, y por eso, muchas de sus intervenciones públicas se dedicaron a explicarle al pueblo por qué el capitalismo era nefasto y cómo sólo el socialismo era la solución para sus problemas.. Y como conocía las críticas al socialismo del siglo XX, lo llamó Socialismo del Siglo XXI para distanciarse del socialismo soviético. A veces las críticas que hacemos del socialismo soviético nos hacen olvidar que aquello fueron sólo intentos de socialismo, porque el socialismo para mí lo construye la gente, no se puede construir desde el Estado. Sin duda fue un intento que resolvió los problemas del hambre, de la educación, algo del problema de la vivienda, la salud... de millones y millones de gentes, y por eso nosotros admirábamos esa sociedad, no éramos tontos.

Page 111: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Pero eso llegó hasta ahí, justamente porque no hubo protagonismo popular. En mi criterio ese modelo de sociedad se derrumbó tan rápidamente porque la gente no lo sentía como suyo, porque no sentían que era ella la que lo había construido. La visión que tenemos ahora del socialismo -al menos la que yo defiendo- se basa en un socialismo construido por la gente. El socialismo no se puede decretar desde arriba.:. Los partidos y los gobiernos tienen que ser facilitadores de este proceso de construcción con la gente. Esa fue una de las grandes enseñanzas de Chávez. M.O.: Otra de tus apuestas en tu obra en referencia al socialismo del siglo XXI es la descentralización[4]. Tomas pie para ello en varias afirmaciones de Marx y en la experiencia cubana. ¿Cómo compaginar eso con el diseño de una política económica nacional? También los soviéticos apostaron inicialmente por el control obrero de las fábricas, que era la situación heredada del proceso revolucionario, y las necesidades de la Guerra Civil les llevaron a implantar una economía centralizada. ¿Qué condiciones han cambiado para que sea posible una economía descentralizada hoy en América Latina? M.H.: Yo distinguiría lo que es la participación, los soviets, de lo que es la planificación y la descentralización. Yo creo que tiene que haber un plan central estratégico de toda la nación, por supuesto, y en el futuro habrá también que hacer un plan único de nuestra región latinoamericana, pero por ahora estamos aún en el nivel nacional. Cuando se plantea la descentralización en la Comuna de París, no se plantea suprimir el estado central, él debe conservar las tareas que son necesarias para la coordinación de las comunas (seguridad, políticas de educación, políticas generales...). El otro tema es cómo se implementa esto en cada localidad. Yo parto de que la participación no es una frase bonita, para que haya participación tiene que haber espacios adecuados de participación y delegación de poder, y que para ellos es necesario descentralizar recursos, funciones, etc. El principio es que tú descentralices todo lo que se pueda descentralizar hasta el nivel más bajo que puedas. La idea es que las cosas que puedan ser mejor gestionados en los niveles inferiores pasen a manos de esos niveles. En Cuba, en la zafra azucarera el propio Fidel llegó a la conclusión de que no se podía dirigir todo desde el centro, porque ¿quién mejor que una comunidad para saber que la panadería de su barrio está funcionando bien o mal, o cómo hacerlo? Pero en este tema no se puede ser rígido, porque luego de descentralizar recursos a los municipios Fidel empezó a recorrer la isla y se dio cuenta de que no había ningún nuevo hospital. ¿Por qué? Porque los recursos eran tan poquitos que cada municipio había empezado a construir los cimentos. En ese caso queda claro no tenía sentido descentralizar recursos para la construcción de hospitales, había que manejar esos recursos centralmente y discutir en qué territorio era prioritario edificarlos. Una cosa diferente es la pintura para la escuela, la política de deportes para una localidad... Esas cosas perfectamente se pueden descentralizar. Lenin en sus últimas obras atribuyó al estado heredado zarista el problema del burocratismo, tú debes saberlo. Antes de morir estaba muy preocupado por las trabas que veían en ese aparato de estado. Yo no comparto esa opinión, creo que la causa más importante del burocratismo es la excesiva centralización: no puedes resolver problemas abajo, todo pasa por las decisiones de arriba, todo se bloquea, se lentifica, etc. Ése es el primer motivo para defender la descentralización, eso permite luchar contra el burocratismo. El segundo motivo es la participación. La gente tiene que ser capaz no sólo de levantar la mano y debatir, también tiene que ser capaz de tomar decisiones en la pequeña comunidad, en los territorios mayores (que Chávez llamó Comunas), en municipios, etc. Para eso se necesita crear espacios que faciliten esos procesos participativos. Yo insisto en el libro en que la palabra “descentralización” fue usada por los neoliberales para debilitar el estado central, para que los conflictos que llegaban al estado central se diluyeran en los municipios. Por otra parte, esa es una descentralización absolutamente no solidaria. Por ejemplo, se descentralizó la educación, de manera que el municipio pobre no podía desarrollar una política educativa como la del municipio rico. Nuestro concepto de descentralización es un concepto completamente distinto, donde tiene que entrar la solidaridad: debería existir una fórmula para que los municipios ricos apoyen a los más pobres. Ya en algunos países se ha practicado eso. M.O.: Siguiendo con la cuestión de la participación, en tu artículo Democracia y socialismo. El futuro enraizado en el presente[5] analizabas cuatro experiencias prácticas de democracia participativa: Porto

Page 112: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Alegre, Chiapas, Kerala y Venezuela. Como sabes, en España la explosión del 15-M tuvo como uno de sus lemas “Democracia Real YA”. ¿Ves posibilidades de exportar estos modelos de participación que analizas? M.H.: Yo creo que la participación es tan central para la constitución de una alternativa al capitalismo que de lo que se trata es de ponerla en práctica. Conocer otras experiencias puede ayudarnos a descubrir cómo hacerlo mejor, pero siempre las formas de participación tendrán que adaptarse a cada realidad. Una sociedad participativa y protagónica, para mí eso es el socialismo. Lo otro es todo lo que tú quieras menos socialismo. El compañero marxista Pat Devine[6] habla de sociedades estatistas para referirse a la experiencia de socialismo soviético. No consiera correcto hablar de capitalismo de estado porque al fin y al cabo el excedente en esos países se usaba para cuestiones sociales, no para privilegiar a una clase. Independientemente de que los funcionarios tuvieran privilegios, pero no era como en el capitalismo. Nosotros no queremos construir sociedades estatistas. Las tres experiencias más avanzadas en América Latina (Venezuela, Ecuador, Bolivia) son muy diferentes una de la otra, pero tienen en común que son nuestros pueblos los que van a construir la nueva sociedad. Rasgos comunes son la participación, la democracia profunda, la economía centrada en el hombre y no en el lucro y respetuosa de la naturaleza, y la democracia en todos los aspectos, no sólo sociales sino también en cuanto a libertades y derechos. Yo creo que el futuro del mundo es ése. M.O.: Una de tus preocupaciones en tus obras es combatir la tendencia al sectarismo que se halla en la izquierda revolucionaria. En este aspecto, has autocriticado que existían en América Latina grupos que se autoproclamaban la vanguardia del movimiento obrero, y que aplicaban el marxismo-leninismo de un modo mecanicista, antidialéctico, fijándose sólo en los objetivos estratégicos últimos, y no en los objetivos tácticos para alcanzarlos. No puedo estar más de acuerdo. Ahora bien, sobre esto querría preguntarte algo. En nuestra sociedad tan hegemonizada, tan penetrada por la ideología burguesa, parece difícil esperar que el pensamiento socialista nazca espontáneamente. En este sentido, estaría de actualidad la necesidad de la lucha ideológica que planteaba Lenin o tú misma en tus clásicos Cuadernos de Educación Popular ¿Podemos hablar de la necesidad de una “vanguardia” dentro de estos movimientos amplios? M.H.: El problema del término vanguardia es que fue mal interpretado. En América Latina había muchas vanguardias sin retaguardia. Cada grupo de izquierda se declaraba LA vanguardia y despreciaba a todos los otros. La pregunta que habría que hacerse es: ¿qué son esas masas espontáneas? ¿Qué son esos sectores populares que aparecen y que luchan, y que vemos en Egipto, Túnez, España, Wall Street, Chile, etc? Esos movimientos que se producen contra el neoliberalismo también los tuvimos en América Latina y llegaron incluso a tumbar presidentes, pero ahí se quedaban. Es decir, hay una limitación del movimiento espontáneo. Yo sigo pensando que eso es así, y que se requiere de un instrumento político que permita articular a todos los sectores para vencer al capitalismo. Se requiere preparar esa lucha, no surge sola. Se requiere también el conocer muy bien la realidad social y levantar un programa. Inicialmente hay que articular una plataforma de lucha que permita aglutinar a todos los sectores afectados por el sistema. Tiene que haber una formulación en la que todos estemos de acuerdo —yo uso el término “plataforma” cuando se trata de una plataforma de lucha coyuntural, el programa es una cosa más a largo plazo— y alguien tiene que formular eso. Eso no quiere decir que ese alguien va a estar desconectado en una oficina: tiene que estar participando y ser capaz de ver los elementos comunes para reunirlos en este programa. Ese alguien es lo que yo denomino instrumento político. El tema es: ¿cuáles son las características de este instrumento político? Sería muy largo hablar de eso aquí, desarrollo ampliamente el tema en mi libro Reconstruyendo la izquierda, donde incluyo una cosa que no desarrollé en Haciendo posible lo imposible: La Izquierda en el umbral del Siglo XXI[7]: cuál es el fundamento teórico de los errores de la izquierda que se desarrollaron en ese libro: la famosa tesis de la necesidad de la importación de la teoría marxista en el movimiento obrero. El libro que hoy presentamos precisamente termina con un capítulo sobre el tema de la hegemonía y el instrumento político que hoy necesitamos. Allí planteo que estamos viviendo un proceso de resquebrajamiento de la hegemonía burguesa, y eso es lo que explica que surjan estos procesos. Hasta ahora el capitalismo dominaba por consenso, pero esto empieza a resquebrajarse. Eso no significa que de forma

Page 113: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

automática surja una hegemonía popular: hay que construirla, y para ello se requiere este instrumento político, porque ¿qué es la hegemonía popular si no es convencer a los demás de las ideas plasmadas en un proyecto de sociedad alternativa al capitalismo? Y ese proyecto no se construye entre dos amigos, para eso hay que tener conocimientos de historia, de economía, de la situación internacional, y de muchos otros temas. Todo ese conocimiento tiene que volcarse en el programa. Por eso la elaboración inicial del proyecto tiene que iniciarse por algún grupo, y luego ese proyecto debería ser enriquecido incorporando los aportes que puedan hacer los distintos movimientos que están luchando contra la actual sociedad buscando construir una sociedad diferente. Los diversos grupos tienden a tener visiones sectoriales, y por eso es el instrumento político el que debe ser el articulador, constructor o formulador de esa plataforma de lucha y de ese programa. Por otra parte, para que nuestras luchas sean eficaces y no meras explosiones de indignación, debemos conocer muy bien quiénes son los enemigos, tratando de concentra el fuego sobre nuestros principales enemigos, debemos conocer cuáles son sus debilidades y fortalezas, y por dónde es que podemos trabajar y avanzar mejor. Para todo eso, para planificar nuestros combates y ser capaces de golpear políticamente en el lugar y momento oportuno, es fundamental el instrumento político. Nosotros en América Latina hemos logrado pasar de la resistencia y las manifestaciones callejeras, -cortes de caminos, botar presidentes- a tener gobiernos, porque nuestros pueblos entendieron que había que jugar en el terreno político. Pero fíjate: primero resistieron, se organizaron, lucharon. Costó pasar al terreno político por que existía un gran rechazo a eso, a los partidos, a la política y los políticos. En La izquierda en el umbral del siglo XXI ofrezco dos razones para este rechazo: por un lado la derecha se ha apropiado de nuestro lenguaje, y por otro el estilo de nuestros políticos de izquierda no se diferencia del de la derecha: el clientelismo, el carrerismo político, las prebendas, etc. ¿Qué ve la gente? Discursos iguales y conductas iguales, ¿cómo va a sentirse atraída por eso? No quiere nada con la política y yo lo entiendo perfectamente. El único problema es que quien se beneficia de eso es la derecha, porque ella puede gobernar sin instrumentos políticos. El sistema capitalista tiene su lógica económica que avanza, acumula sin la necesidad de tener partidos políticos. Pero la izquierda y las fuerzas que quieren cambiar la sociedad -llámense izquierda o conglomerado progresista, o como sea- necesitan romper con esa lógica, elaborando una propuesta alternativa de sociedad y señalando los caminos para lograrla, y para realizar esa tarea se requiere, te insisto, de una instancia política, no necesariamente al estilo de los partidos de antes, sino algo nuevo que no reproduzca sus fallas y cuya principal función debe ser la facilitar participación popular y la organización.autónoma del pueblo. M.O.: En tus obras se transpira un gran conocimiento de Lenin, en cuyo pensamiento basas muchas de tus afirmaciones. No es una exageración decir miles de jóvenes en España hemos aprendido a leer a Lenin a través de tus obras, y gracias a ellas hemos aprendido a leerlo no dogmáticamente, como cuando Lenin habla de alianzas amplias, objetivos tácticos, lenguaje adaptado a la realidad, que la fórmula del Partido no es universal, sino que el instrumento político debía ser adaptado a cada circunstancia, etc. ¿Qué podemos aprender de Lenin hoy? ¿Qué significa ser marxista-leninista en el siglo XXI? M.H.: Veo que has leído bien mis obras. Hace poco revisé mi libro Vanguardia y crisis actual[8]. Me parece que hoy puede ser muy interesante releerlo porque son experiencias que se repiten en muchos lugares de un modo parecido, aún en Europa. Traté de poner algo de eso en este nuevo libro pero no se puede poner en un libro todo. A veces los libros pasan y las nuevas generaciones no tienen acceso a ellas porque desaparecen de las librerías, aunque, claro, a las mías se pueden acceder vía internet. M.O.: En el caso de tus obras, en Rebelion.org principalmente ¿no? M.H.: Sí, ahí aparecen todos mis libros . Por cierto, que tengo que contarte que en estos dos últimos años me he dedicado a hacer unos audiovisuales pedagógicos de formación política. Se trata de unas charlas que he filmado sobre la izquierda, el socialismo, el instrumento político, el capitalismo, etcétera, que están estructuradas en bloques de aproximadamente 10 minutos cada uno. Cada bloque va seguido de unas tres o cuatro preguntas acerca del tema desarrollado en dicho bloque.[9] La idea es poder formarse sin la necesidad de contar con un profesor. Puede usarse en grupos de distinto tamaño o estudiarse en forma

Page 114: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

individual. Si el colectivo que sigue el curso es de más de diez personas se recomienda que, luego de ver el bloque en plenaria, se divida en grupos de trabajo de no más de diez personas cada uno y se converse sobre el tema abordado en ese bloque y se recojan las dudas que se plantean al discutir la temática expuesta. Una vez terminado la discusión el colectivo se vuelve a reunir en plenaria para ver el bloque siguiente y se retorna al trabajo de grupo. Las dudas se van guardando en una libreta. La charla irá resolviendo muchas de ellas, pero otras pueden quedar sin respuesta. Una vez terminado el curso que puede durar de 12 a 22 sesiones según el tema de que se trate, se debe llamar a un profesor o a una persona conocedora de la materia, para que responda las dudas. Si el curso es realizado simultáneamente por varios colectivos de una misma localidad, estos colectivos podrían juntarse en una sola gran plenaria para aprovechar en conjunto la presencia del profesor. Casa curso tiene un texto escrito al que se puede acceder por Internet. Por último, estos cursos pueden realizarse con distintos ritmos de intensidad dependiendo de la disponibilidad de tiempo de cada colectivo: puede hacerse un estudio semanal de uno o dos bloques; puede hacerse un estudio intensivo de un fin de semana largo, etcétera. Lo he experimentado en varios países, entre ellos en la escuela de cuadros del Movimiento de los sin Tierra en Brasil con líderes campesinos y de movimientos sociales urbanos de diversos países y he comprobado lo útil que es esta forma de pedagogía en un momento en que la gente lee poco. La dinámica de discusión que se produce luego de cada bloque es muy positiva y evita que quienes sigan el curso se limiten a recibir una información en forma pasiva. Me entusiasmó tanto ver el resultado que ahora estoy dedicada en gran medida a preprar ese tipo de materiales. Y también a doblarlos al inglés. He visto poco antes de venir a España un excelente discurso de Julio Anguita y he pensado que sería muy útil hacer un audiovisual con esta metodología dividiéndolo en bloques de más o menos 10 minutos, elaborando preguntas para cada bloque y estudiándolo luego en grupos, anotando las dudas e invitando a alguien una vez finalizado éste para que vaya a resolverlas. Ahora, respecto a tu pregunta, supongo que se me califica de marxista-leninista porque he sido una estudiosa de Marx y de Lenin. Sigo revindicando los análisis de Marx del capitalismo. Lenin me parece un estratega político fundamental, aunque en algunas cosas a lo mejor sería un poco crítica, en lo esencial yo creo que es válido. En Vanguardia y crisis señalo varias reflexiones de Lenin que me parecen muy pertinentes. M.O.: En tus obras también has destacado que uno de los muchos elementos que ha caracterizado a la izquierda latinoamericana ha sido su comprensión acerca del papel de los cristianos en la revolución. Tú misma procedes del cristianismo, fuiste dirigente de un movimiento católico chileno antes de tu adscripción al marxismo. ¿Qué queda hoy de la teología de la liberación en América Latina? M.H.: (Hace una pausa breve y pronuncia en voz suave: “los ecos”) Bueno, quedan sacerdotes en Brasil y otros sitios que siguen luchando. Por cierto, dicen que el Papa fue crítico de la teología de la liberación, yo leí una carta de un jesuita a quien el Papa había liberado de la represión en Argentina. Lo digo porque se han contado muchas cosas del Papa, y yo soy contraria a encasillar a la gente en el pasado. Este jesuita cuenta que el Papa fue a una universidad argentina recientemente y habló de los errores cometidos por él en cuanto a la teología de la liberación. Para mí la teología de la liberación es una forma de entender la historia y la fe. Esa forma permanece y creo que conlleva un mensaje muy importante: la redención del ser humano ocurre en la tierra, no en el cielo. Y en esa visión hay coincidencia con los seguidores de Marx. M.O.: Esta tarde vas a presentar tu último libro junto a dos impulsores de un nuevo movimiento ciudadano: el Frente Cívico “Somos Mayoría”. Además, el principal impulsor de dicho movimiento es Julio Anguita, seguramente el político mejor valorado del país, con gran tirón entre los jóvenes, incluso en los movimientos sociales mas apartidistas. Se trata de un movimiento no electoral, sino social, ciudadano. M.H.: Me gusta mucha esa idea, me gusta mucho.

Page 115: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

M.O.: El objetivo al que se aspira es a aglutinar a una mayoría social en torno a un programa de mínimos (se habla ahora de 16 puntos), en lugar de hacerlo en torno a una ideología o una visión política de la realidad. M.H.: Una cuestión: antes de que sigas: yo prefiero usar el término “plataforma de lucha”, para diferenciarlo del programa del partido o mejor del estratégico del instrumento político revolucionario. M.O.: Buena observación, gracias. ¿Encuentras alguna similitud entre este planteamiento y los que has estudiado en los movimientos del socialismo del siglo XXI en Latinoamérica? M.H.: Yo diría mejor: movimientos relacionados con la crisis del neoliberalismo en América latina, no con el socialismo. Este planteamiento es muy similar al que expongo en el libro La izquierda después de Seattle[10], y antes, tal vez en La izquierda en el umbral del siglo XXI. Se trata de la idea de plantear una plataforma de lucha frente a la crisis. Yo cito a un uruguayo, Enrique Rubio, y es en Uruguay donde se ha dado la experiencia más interesante para mí, de un amplio frente que no es la suma de partidos políticos, sino que logró convocar a mucha ciudadanía, más de dos tercios de los comités de base han estado conformados por simples ciudadanos que no militan en partido alguno. Esta idea de convocar a todos los que se sientan afectados me parece muy importante. Entender como dice Anguita —idea en la que yo suelo insistir—que tenemos un proyecto que responde a los intereses objetivos de la inmensa mayoría de la gente, de más de 90%: esos 16 puntos de ustedes. Estoy totalmente de acuerdo con lo que él propone: “hay que ir a la base del PP”. El proyecto de país que Chavéz, Correa y Evo levantaron en sus respectivos países reflejan esos intereses objetivos de la inmensa mayoría de sus habitantes Sin embargo, el apoyo en Venezuela a Chávez era menos del 60%, había un 40% de la población que no se manifestaba en favor del proyecto. Ahí tenemos que hacer un análisis por qué eso ocurría. Por un lado no cabe dudas de que está la cuestión mediática, la manera en que los medios opositores deforman este proyecto, pero también está el que nosotros no somos capaces de comunicar este proyecto porque no hablamos el lenguaje de la gente de la calle. Por eso me gusta el discurso de Anguita, que es absolutamente claro. Y lo otro que impide que la gente se convenza de lo justo de nuestro proyecto es el hecho de que muchas veces nuestra forma de vivir, de actuar se contradice con el proyecto que pretendemos difundir: no somos coherentes con los principios y los valores de la sociedad que decimos defender. Somos autoritarios y defendemos una sociedad democrática; somos egoístas y defendemos una sociedad solidaria. ¡Eso es lo que hace que la gente no crea! Ustedes por ahora tienen esa plataforma de lucha, todavía no tienen elaborado un proyecto de sociedad como nosotros lo tenemos en Latinoamérica, pero contar con esa plataforma es fundamental para convocar a la gente. Creo que hay que buscar los medios para que ese discurso de Anguita no se pierda y creo que no basta que se estudie sólo de forma individual, a través sólo del Youtube. Creo que sería muy interesante una dinámica en la que la gente fuese discutiéndolo en grupo —como te comentaba antes—,y fuese anotando las dudas que hayan ido quedando de esas discusiones y sólo después de haberlo discutido a fondo, entonces inviten a alguien para que las esclarezca. NOTAS 1. Harnecker, M., Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo, Ed. Tercera Prensa, San Sebastián, 2002. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/97068.pdf 2. La autora ha desarrollado este concepto en los parágrafos finales de: Harnecker, M, Reconstruyendo la izquierda, Siglo XXI, 2008, pp. 191-192. Disponible en http://www.rebelion.org/docs/97076.pdf 3. Esta tipología puede verse también en la obra precedente de la que nos ocupa: Harnecker, M., América Latina y el socialismo del siglo XXI. Inventando para no errar. El Viejo Topo, 2010. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/102813.pdf 4. Puede encontrarse un desarrollo de esta idea en: Harnecker, M. (COORD.), La descentralización ¿fortalece o debilita el estado nacional?, 2009. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/97088.pdf

Page 116: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

5. Artículo inédito de marzo de 2010, anexo a su libro Inventando para no errar. América Latina y el socialismo del siglo XXI. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/118327.pdf 6. Sobre este asunto en este economista inglés puede consultarse: DEVINE, P.J., Democracy and economic planning: the political economy of a self- governing society, Polity Press, Cambridge, 1988. Marta Harnecker realizó junto Camila Piñeiro una síntesis-resumen que está disponible para su descarga en: http://www.rebelion.org/docs/97087.pdf 7. Harnecker, M., La izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo posible lo imposible, Siglo XXI, 2000. 8. Harnecker, M., Vanguardia y crisis actual, Gente sur, 1990. (También publicado en cinco países con el título Izquierda y crisis actual). Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/92106.pdf 9. Los vídeos pueden verse en el enlace en el Canal de Youtube ciclopolitico: http://www.youtube.com/user/ciclopolitico 10. Harnecker, M., La izquierda después de Seattle, Siglo XXI, 2000. Disponible para su descarga en: http://www.rebelion.org/docs/95169.pdf Publicado en el Nº 262-263 de la edición impresa de Mundo Obrero julio-agosto 2013 Foto: José Camó - José Sarrión Andaluz es Profesor de Filosofía y Antropología http://alainet.org/active/65673

Samir Amin: “He sido y sigo siendo un comunista”

Gabriela Roffinelli y Néstor Kohan 15.Jul.13 :: Grandes debates http://www.rosa-blindada.info/?p=2351 “¡Yo he sido y sigo siendo un comunista! Me considero como comunista, para mí la perspectiva comunista es la única humanamente aceptable”, señala el pensador egipcio en esta entrevista. El pensador e investigador egipcio Samir Amin constituye uno de los científicos sociales más importantes del mundo. Sus libros son devorados con pasión en todas las universidades. Hasta aquellos autores que cuestionan en forma terminante sus teorías, como por ejemplo Toni Negri, no pueden dejar de reconocerle su seriedad y rigurosidad. Pensando a contracorriente de las modas y los lugares comunes que los monopolios de la comunicación han logrado instalar, Samir Amin sigue siendo un vehemente antimperialista. Cuando dictó una conferencia en la Universidad de Buenos Aires un estudiante lo interrogó sobre “el terrorismo”. Era de esperar. Ese es, precisamente, el caballito de batalla empleado por la administración Bush para legitimar sus guerras e intervenciones militares. Amin no dudó un segundo. En forma pausada, pero firme, le respondió que: “¡No hay que confundirse! ¡La lucha armada no es sinónimo de terrorismo!“. En la siguiente entrevista, realizada poco antes de esa conferencia, recorre los temas más variados: desde su análisis de la mundialización y el capitalismo contemporáneo, hasta su vínculo con la teoría latinoamericana de la dependencia, reconstruyendo, al mismo tiempo, su biografía político-intelectual.

Page 117: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Mientras se reivindica en forma entusiasta como “un comunista” -con el mismo orgullo que sentiría un joven de 17 años que recién se inicia en la política, aunque él ya tiene 82- se pone a recordar, junto con su compañera, las polémicas militantes de los años 50 y 60. La época de la clandestinidad y el carácter precursor de sus primeros análisis teóricos. Con humildad reconoce que su reflexión, hoy celebrada y estudiada a nivel mundial, no fue un invento personal sino el producto de las preocupaciones de todos los revolucionarios de África y Asia. Como en este diálogo Samir Amin hace referencia a diversos autores, personalidades y eventos históricos, hemos incorporado una serie de notas aclaratorias para facilitar la lectura. Militancia y teoría: una misma pasión política P: En sus análisis teóricos, incluso en los más tempranos, se deja oír siempre el eco de la pasión política. ¿Su primera militancia política fue comunista? Samir Amin: ¡Si señor! ¡Yo he sido y sigo siendo un comunista! Me considero como comunista, para mí la perspectiva comunista es la única humanamente aceptable. Incluso he sido miembro del partido comunista, un partido comunista que estuvo en la clandestinidad durante mucho tiempo… P: ¿Esa militancia fue en el partido comunista francés? Samir Amin: No, en el partido comunista de Egipto (allí milité desde 1951 hasta la desaparición del partido, en 1965). ¡El partido comunista en Francia no estaba en la clandestinidad…! [Risas]. Aunque yo también fui miembro del PC francés mientras estudiaba en Francia (desde 1947 hasta 1957, cuando me marché de ese país). P: En muchos de sus libros, usted analiza críticamente la experiencia soviética y de algún modo rescata la de China. ¿Tuvo influencia maoísta? Samir Amin: Bueno, por entonces, el PC egipcio era un partido muy influido por la visión soviética. Con algunos problemas, quizás con tendencias internas conflictivas, pero el conflicto apareció más tarde. Digamos que la percepción de lo que fue este conflicto me parece comprensible más tarde. La disputa se produjo entre una visión estratégica alineada con la posición soviética y una concepción estratégica más independiente. El conflicto chino-soviético se produce en el año 1957, antes de que estalle oficialmente en 1960. Entonces me encontré muy atraído por las propuestas chinas, por la visión china del orden internacional, por la concepción china de la transición al socialismo y por lo tanto por el maoísmo. P: ¿Qué balance haría hoy del maoísmo? Samir Amin: Creo que el maoísmo representó un paso adelante en relación con la visión soviética sobre las cuestiones de la transición. Cualquiera sea el juicio que tengamos hoy sobre la Revolución Cultural o el juicio que podamos tener en cuanto a la ingenuidad que hacía pensar que la juventud, porque era “La Juventud”, podía ser el motor de una transformación cualitativa de la sociedad, etc… me parece que los lemas y los objetivos que proponía la Revolución Cultural, fueron un intento de ir más allá del impasse del comunismo soviético. Cuando Mao Tse Tung, en 1963, en la carta de los 25 puntos, dijo que el enemigo no está fuera del PC sino dentro del PC… P: ¿La burocracia?

Page 118: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Samir Amin: ¡La burguesía! No la burocracia. La burguesía no es un enemigo exterior. Mao dijo: “Estamos construyendo la burguesía”. Creo que, intuitivamente, era una visión muy justa. Ahora bien, ¿los maoístas del PC chino de aquel momento pudieron extraer las conclusiones y realizar estrategias eficaces? La historia nos demostró que no. Pero no hago mi propia autocrítica, no digo “nos equivocamos”. Digo que fue un paso hacia delante y que con la distancia vemos las insuficiencias de este paso hacia delante. Y vemos también las contradicciones escondidas por los análisis que se hacían en aquel momento. P: El maoísmo fue en aquella época muy influyente sobre la intelectualidad occidental… Samir Amin: Yo creo que sí. ¡Completamente!. Un fenómeno como mayo de 1968, en Europa, y quizás también acá, en América Latina, pero digamos en Europa, un fenómeno así es impensable sin la influencia de la Revolución Cultural china. Es la Revolución Cultural del año 1966 la que dio lugar a esta esperanza, con sus ilusiones… Estas esperanzas de transformación del mundo por la juventud revolucionaria, con todos los problemas que planteó luego. P: ¿En su primera juventud usted provenía de una familia con militancia política? Samir Amin: No, mi familia no era comunista. Pero digamos que del lado de mi padre y del lado de mi madre, tomando en cuenta aquella época, eran progresistas, en relación con las clases a las que pertenecían. P: ¿Qué opinión y qué posición adoptó usted con respecto a Nasser (1) y a su movimiento? Samir Amin: En 1960 yo escribí mi segundo libro (el primero, publicado en Egipto, había sido escrito en árabe en 1958). Al segundo lo publiqué en 1963, después de mi rápida partida de Egipto de 1960. Fue publicado bajo un seudónimo: en aquel momento lo firmé con mi nombre de clandestinidad en Egipto. Este libro es muy crítico del nasserismo. Yo era un militante, no diría disciplinado, “tontamente disciplinado”, pero era un militante como cualquier otro. El PC egipcio, al que pertenecía, fue muy crítico del nasserismo desde el golpe de estado de 1952 hasta 1955. Durante estos tres años, el PC fue muy crítico del nasserismo y lo que se dijo del nasserismo en aquel momento - aunque hubo exageraciones- no era falso. Se ponía el acento sobre el carácter antidemocrático, anticomunista y no socialista del nasserismo. Se enfatizaba su perspectiva nacional burguesa reaccionaria. Luego, en 1955, se produjo la Conferencia de Bandung (2) que significó un viraje en la historia de Asia y África. Esa conferencia de Bandung permitió la cristalización de un frente antimperialista nuevo, de los países no-alineados, con China de Mao Tse Tung, con India de Sri Pandit Jawaharlal Nehru, con Egipto de Gamal Abdel Nasser, con Indonesia de Sukarno, con Yugoslavia de (Tito) Josip Broz y con los movimientos de liberación nacional de África, encabezados por Kwame Nkrumah de Ghana. Esto permitió abrir un gran capítulo histórico de conflictos reales con el imperialismo. En este conflicto antimperialista, los soviéticos se posicionaron como aliados de estas nuevas potencias no alineadas dándoles su apoyo… que no era un apoyo despreciable. ¡Les daban un apoyo militar! El armamento y la diplomacia permitían neutralizar las agresiones del imperialismo. Lo que sucede hoy en día no podía pasar en aquel momento. Esto era un desafío real para los comunistas de estos países: ¿qué actitud adoptar frente a los regímenes de esas sociedades? Y entonces pasamos de un extremo al otro. En el caso de Egipto pasamos a un acuerdo con Bandung, en abril de 1955. En junio de ese año, 1955, un documento del PC egipcio denuncia de nuevo el nasserismo… y después pasamos a las nacionalizaciones del 56. Llega la amenaza de agresión franco-anglo-israelita (3) en

Page 119: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

octubre del 56, a raíz de la nacionalización del canal de Suez, que se produjo el 26 de julio de 1956. Después del discurso de la nacionalización del canal de Suez (en julio) aparece el primer documento del PC egipcio que hace una autocrítica -leída desde hoy es muy ingenua- pero que es total. A partir de aquel momento, hubo un año de acercamiento entre el PC egipcio y el régimen nasseriano. Estamos hablando del año 57. No duró mucho tiempo. Porque el nasserismo y Nasser no podían tolerar el riesgo de ser superados en la izquierda por el comunismo egipcio. Entonces se pasó a la represión brutal. Una represión que, en su momento, pareció como “poco comprensible”. Incluso para los comunistas. No pareció comprensible. Yo lo digo en mi libro egipcio de aquel momento…. P: Usted es un crítico muy fuerte de la ideología eurocéntrica y el europeísmo. Tiene incluso un libro especial dedicado a ese tema [El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México, Siglo XXI, 1989]. ¿Tuvo alguna influencia de Frantz Fanon? Samir Amin: No, para nada. Independientemente de la simpatía que pueda tener -que tengo- por Fanon (4) y su política. Él ha estado muy marcado por su nacionalidad del Caribe, con los problemas culturales específicos de esta región. El título de su primer libro Piel negra, máscara blanca [1952] indica claramente esta problemática. Fanon está preocupado por esta cuestión de la identidad -que, dicho sea de paso, está muy de moda hoy en día-. Para mí -no lo digo sólo como individuo-, sino para nosotros, comunistas y nacionalistas de Asia y África, este problema no existe. No tenemos un problema de identidad. Un chino es chino, un indio es indio, un egipcio es egipcio. Nunca se preguntó “¿quién era?” o “¿quién soy?”. No es un problema de identidad. Ésa no era nuestra problemática. Mi crítica del eurocentrismo, entonces, no se basa en ese nivel. Se fundamenta en otro plano, a nivel de la historia de la formación de la ideología del capitalismo. Hablo de capitalismo, nunca hablo de “occidente”, no hablo del “mundo occidental”, yo hablo de centro capitalista. Y hago énfasis sobre el corte que representa la cristalización de la ideología capitalista en relación con las raíces europeas, con el culturalismo europeo que atribuye a los europeos, por razones misteriosas, una “especificidad” del cristianismo, formulada en términos no muy distintos del Islam, el judaísmo, etc. P: Entonces su crítica de la ideología eurocéntrica también difiere de los trabajos de Edward Said? Samir Amin: Sí, mi tesis es muy distinta, tanto de la perspectiva de Frantz Fanon como de la de Edward Said. Aunque su libro Orientalismo [1978] tiene cosas muy interesantes, está muy bien escrito, la crítica que hace a gran parte de la literatura europea, principalmente, es una crítica justa. P: ¿La diferencia entre su crítica al imperialismo y al eurocentrismo y la crítica de Said tiene que ver con las mayores simpatías de Said hacia el posmodernismo? Samir Amin: Es cierto, Said es postmoderno, pero en el buen sentido. Él es fundamentalmente culturalista. Said tiene un problema de identidad, él lo dice incluso en sus libros de autobiografía. P: ¿Cómo se vinculó a Paul Baran, Paul Sweezy y Leo Huberman, los intelectuales reunidos en la revista de la izquierda norteamericana Monthly Review ? ¿Cuándo empezó a publicar en aquella revista? Samir Amin: Ya no lo sé muy bien, no lo recuerdo ahora con exactitud, pero creo que fue después de 1968. No tengo muchas diferencias con ellos: ¡al contrario! Una de mis primeras lecturas que aparece en mi tesis de 1957 es la lectura de un libro de Paul Sweezy, que no era precisamente reciente. Era Teoría del Desarrollo Capitalista [1942]. Baran desarrolló luego esta teoría con la tesis de 1958 sobre el aumento del excedente y la reproducción por sector, en la tradición de El capital de Marx. A mí me impresionó mucho esta teoría. Me convenció y sigo con esta posición. Pienso que es un avance cualitativo en el análisis marxista de la transformación del capitalismo moderno. En relación con la teoría clásica, es decir, con la primera etapa del análisis de Lenin sobre el imperialismo, el análisis de Sweezy del año 1942 constituye un avance cualitativo. Esta es la razón por la cual enseguida simpaticé muchísimo con Sweezy, Baran y su revista Monthly Review.

Page 120: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

P: A comienzos de los años 70 usted participó en Dakar de uno de los primeros encuentros internacionales que reunió a científicos sociales y militantes latinoamericanos y africanos. ¿Con qué finalidad se pensó aquel evento y en qué contexto se organizó? Samir Amin: De hecho, tuve la oportunidad de ser director del Instituto Africano de Desarrollo Económico a partir del año 1971. Una de mis primeras preocupaciones fue romper el aislamiento relativo en el que el colonialismo había ubicado a África en relación con América Latina y Asia. Entonces organicé dos encuentros que fueron precursores. Uno de ellos, reunió a africanos y latinoamericanos. Tuvo lugar en Dakar, Senegal, en el 71/72. De este encuentro participaron los latinoamericanos Fernando E. Cardoso, Octavio Ianni, Enrique Oteiza, Pablo González Casanova, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, María Concepción Tavares, entre muchos otros. ¡Fue un descubrimiento por ambos lados! Entre los latinoamericanos y los africanos no había intercambio, ni se conocían recíprocamente. Luego, al año siguiente, organicé en Madagascar la primera reunión afroasiática del mismo tipo. Allí creamos -digo “nosotros”, en plural, porque yo no trabajaba solo, sino con un conjunto de instituciones para consolidar este movimiento- otra institución que sigue existiendo para África. En ese mismo momento, el 15 de abril de 1973, en la época de Allende, en Santiago de Chile creamos el Foro para el Tercer Mundo, del que festejamos el aniversario hace poco. Ése era el contexto: era la época de Bandung, del Movimiento de países No Alineados, de la Tricontinental… P: ¿Usted participó de la Conferencia Tricontinental en La Habana? Samir Amin: No, yo no estuve en la Tricontinental en La Habana (5) . ¡Pero seguimos de cerca este proceso, este movimiento de la Tricontinental! El problema era que, mientras por Asia y África el Movimiento No Alineado aglutinaba grandes partidos, en América Latina no era así. En Asia y África existían partidos-Estados: el Partido Comunista Chino, el Partido del Congreso en India, el Partido de Nasser en Egipto, el Partido en Vietnam. Pero en América Latina no sucedía lo mismo. Por ejemplo, en el Movimiento de los No Alineados de febrero de ese año se reunían Asia, África más Cuba… no más América Latina. Solamente Cuba, como Estado, participa de este Movimiento. Entonces la Tricontinental y el OSPAAL para América Latina constituyeron un intento de reunir los movimientos revolucionarios de América Latina, no los Estados. Esa fue una diferencia política importante entre estos tres continentes durante aquellas décadas. Pensar el capitalismo contemporáneo P: En Argentina el libro Imperio de Toni Negri y Michael Hardt ha tenido una difusión realmente masiva. Allí Negri plantea la globalización como “un proceso ineluctable, irresistible y que no tiene vuelta atrás”. ¿Cómo ve usted, actualmente, la mundialización? Samir Amin: ¡La mundialización no es algo nuevo! Yo diría, incluso, que la mundialización es tan vieja como el mundo. Lo que hay que cuestionar, aquí, es la globalización capitalista. O sea, la forma que adopta la mundialización en el marco del despliegue, a escala mundial, del sistema capitalista. La fase actual de mundialización sigue siendo una fase de mundialización en el marco del capitalismo. Seguimos estando en ese marco, de la misma manera que los estadios anteriores de la mundialización, ya desde la conquista europea de América, son fases sucesivas de la mundialización capitalista. La fase actual no presenta ninguna característica que nos permita decir que se trata de una mundialización ubicada más allá del capitalismo. P: ¿Y Negri?

Page 121: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Samir Amin: Mí crítica a Toni Negri es, principalmente, sobre este punto. Pienso, y lo he escrito, que el ángulo de Toni Negri es un punto de vista totalmente acorde con la ideología dominante, la del neoliberalismo, la del capitalismo. Aquella que nos quiere hacer aceptar la forma capitalista de la mundialización como la única forma posible. La “forma ineluctable” de la mundialización o globalización. P: ¿No cambió nada en el proceso de la mundialización? Samir Amin: Mi tesis es que hay algo nuevo. ¡Yo no niego que haya algo nuevo! Sí, en la etapa actual de la mundialización, aunque sea capitalista, existe algo nuevo: la transformación del imperialismo. Pasamos de un sistema imperialista en el cual había un imperialismo caracterizado por la coexistencia de potencias capitalistas que estaban en competencia entre sí, con conflictos permanentes y violentos, a un imperialismo colectivo basado en una tríada. P: ¿Esta transformación cualitativa es definitiva en el marco del capitalismo o simplemente coyuntural? Samir Amin: Yo pienso que es definitiva, porque hoy en día se corresponde con un enorme grado de centralización del capital. Dicha centralización impone al capital de los oligopolios, el de las grandes empresas y transnacionales, que tengan acceso al mercado mundial en forma inmediata y directa. No pueden desarrollar su competitividad en los mercados regionales o nacionales. Necesitan tener acceso al mercado mundial. Quizás, sé que algunos lo dijeron, esto se asemeja al “superimperialismo” o “ultraimperialismo” de Karl Kautsky (6). ¿Por qué no? Él también proyectó la tendencia mundial a la centralización del capital. Quizás no tenía razón a principios de siglo, en el sentido de que no existía una unificación del imperialismo mundial. Fue Lenin quién tuvo razón. El período todavía se caracterizaba por la relación violenta entre los imperialismos y la primera guerra mundial fue su clara expresión. Pero hoy, más de 90 años después de aquella polémica, llegamos a un grado de centralización que impone y que otorga al imperialismo este carácter colectivo. Entonces hay que ver y profundizar en las relaciones económicas y políticas existentes entre los distintos socios de este imperialismo colectivo. Dentro de este marco los Estados Unidos no disponen de ventajas que le puedan dar una competitividad económica, una ventaja enorme en relación con sus competidores. Incluso, se trata de lo contrario: la posición económica de los EEUU es muy vulnerable. La prueba está en el déficit constante que tiene su balanza comercial. Nada demuestra que los distintos segmentos del sistema productivo norteamericano dispongan de ventajas competitivas en relación con sus competidores europeos y japoneses. No solamente con ellos sino también con los países del tercer mundo recién industrializado, como China, India y quizás Brasil (si elige una vía de desarrollo un poco más ofensiva). Incluso, en el área agrícola, EEUU no dispone de más competitividad frente a Europa y al Cono Sur de América Latina. P: ¿Cómo explicar la agresividad político-militar de Estados Unidos? Samir Amin: Yo creo que el proyecto del hegemonismo norteamericano se ubica justamente en este marco. La elección de la clase dirigente de los EEUU de militarización, de “guerra preventiva”, de guerra continua e “infinita”, inclusive, no es la expresión de una superioridad, ni la punta del iceberg detrás de la que se esconden ventajas económicas de los EEUU. Por el contrario, constituyen un medio para compensar su vulnerabilidad en el plano económico, utilizando su ventaja comparativa efectiva en el área del armamento. Por eso eligen esta guerra permanente. Para obligar a Europa y Japón a que sigan siendo sus vasallos, para que continúen alineándose con la política hegemónica de EEUU y financien las guerras norteamericanas. Como sucedió hasta ahora a través de la exportación de capitales permanentes hacia los EEUU. P: Entonces no estamos ante un “Imperio”, donde EEUU y Brasil, Inglaterra y la India, serían sociedades equivalentes, diferenciadas únicamente en términos cuantitativos…

Page 122: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Samir Amin: ¡Por supuesto que no! Esa tesis de Negri es exactamente lo opuesto a lo que acabo de describir como un imperialismo colectivo. Su tesis pertenece al discurso dominante. Creer en “el Imperio” como una sociedad en la que las relaciones ya no son relaciones de fuerza, borra totalmente la realidad. P: ¿Qué función cumple el ALCA en ese proceso de militarización del mundo, implementado por EEUU para subsanar su debilidad? Samir Amin: El imperialismo colectivo de la tríada ya implementó, desde hace mucho tiempo, los instrumentos de su gestión colectiva del orden económico mundial. El principal instrumento es la Organización Mundial de Comercio (OMC). No es el Banco Mundial (que yo llamo el Ministerio de la Propaganda del G7), ni el FMI. Este último no administra las relaciones de las tres monedas principales: Dólar, Euro y Yen. En realidad, es una autoridad monetaria colonial colectiva que administra a los otros: las monedas y los sistemas monetarios de las periferias. Pero la OMC no es una organización mundial del comercio como lo indica su nombre y sus siglas. Se trata de una organización que intenta imponer una división internacional del trabajo y, detrás de esto, la organización del comercio, en función de los intereses colectivos de las transnacionales dominantes, o sea, en función del segmento dominante del capital oligopólico. Esta gestión del imperialismo colectivo tiene varios aspectos regionales con responsabilidades particulares. Entre otras, tenemos el ALCA, que es el aspecto regional de gestión norteamericana del continente. Pero tenemos otros aspectos regionales como el Acuerdo de Cotonou [convenio de cooperación económica y libre comercio] entre la Unión Europea (UE) y los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), pero principalmente los países de África. También encontramos, en cuanto al mundo árabe, dos aspectos regionales: un aspecto europeo -el diálogo de Barcelona- y, para la parte norteamericana, el proyecto del mercado común de Medio Oriente. Hasta ahora tenemos también un embrión de acuerdo para Asia Oriental y la región Pacífica, que no reviste la importancia del ALCA porque los países miembros de este convenio (China y otros) tienen actitudes muchos más prudentes con relación a estos proyectos. P: ¿Cómo describiría la especificidad del ALCA? Samir Amin: En el caso del ALCA se trata de una gestión liberal. No se trata de un bloque regional cerrado o de una reedición de lo que fueron los bloques imperiales de los años ‘30, durante la crisis de los ‘30 con los repliegues imperiales de Gran Bretaña y Francia. No creo que se trate de eso, sino de organizaciones regionales abiertas a la penetración de las transnacionales de los centros con privilegios particulares. El ALCA, es evidente, se inscribe en la larga tradición de dominación de América Latina por parte de EEUU. El capitalismo como sistema mundial P: ¿Cuándo situaría usted el surgimiento del concepto de “sistema mundial” dentro de la historia de las ciencias sociales? Samir Amin: Es difícil decirlo. Pero pienso que ni yo ni mis compañeros inventamos este concepto. Tenemos que recordar que ya está presente en la literatura del siglo XIX. Pienso en la obra de Carlos Marx, en particular. Si leemos nuevamente el Manifiesto Comunista -¡texto de 1848!-, allí Marx tiene una visión del sistema mundial que ya es muy clara. Ahora bien, que en un momento de la historia esto haya sido borrado de las ciencias sociales…no olvidado, pero sí borrado, y volvió a aparecer después de la segunda guerra mundial, está bien… puede ser… Este concepto, que remite a Marx, vuelve a aparecer muy temprano, tras la guerra mundial. No quiero darme

Page 123: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

ningún papel especial, pero no es una casualidad si un individuo como yo escribió algo con este título en 1957. No creo que sea una casualidad. P: En sus trabajos teóricos usted intenta analizar el capitalismo como un sistema mundial que, desde sus mismos inicios, es imperialista. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre esta explicación, la teoría latinoamericana de la dependencia y la historiografía de Immanuel Wallerstein? Samir Amin: En mi opinión, el sistema capitalista siempre ha sido un sistema mundial. Esta visión también la comparten, evidentemente, los dependentistas latinoamericanos. Lo mismo vale para teóricos como Wallerstein, Giovanni Arrighi y otros partidarios de la escuela de la “Economía-Mundo”. Entre estas distintas formulaciones teóricas existe una base común: una visión del capitalismo entendido como sistema mundial y no como una yuxtaposición de sistemas capitalistas nacionales, desigualmente desarrollados. Esta última era la visión tradicional de algunos Partidos Comunistas, de la CEPAL [Comisión Económica para América Latina] y de la ONU. En suma: la visión dominante después de la segunda guerra mundial. Aunque no quiero entrar en una polémica, pienso que esa visión tradicional no era el punto de vista originario de la III Internacional, la Internacional Comunista. Pero lo dejo a un costado porque no es aquí el tema principal que nos interesa… P: Varios años después de haber sido disuelta la III Internacional, esa visión tradicional tampoco fue aceptada, en América Latina, por la revolución cubana… Samir Amin: Es cierto. Evidentemente, tampoco era aceptada por el partido cubano. Lo que yo quiero destacar es lo que hay de común entre nosotros, entre estas distintas escuelas de pensamiento. Fundamentalmente, una visión en la que los centros, las periferias y las distintas formaciones sociales que participan del sistema mundial no son simplemente “formaciones desigualmente desarrolladas” sino que son formaciones interdependientes en esta desigualdad. Lo digo en el sentido de que el capital, ¡en escala mundial!, determina la producción de estos sistemas nacionales. El título de mi tesis de doctorado es, precisamente, La acumulación a escala mundial. Aunque fue publicada en 1971, la escribí entre 1955-56 y la presenté en Francia en el ‘56 (7). Yo creo que ése es un terreno común para las sucesivas formulaciones teóricas: la mía, la de Wallerstein o la de los teóricos de la dependencia de América Latina. Esta tesis se sitúa en momentos y lugares precisos y, por lo tanto, responde a un análisis de los desafíos como se planteaban en aquel momento y en aquellos lugares. P: Han transcurrido varias décadas desde que usted escribió su precursora tesis en la segunda mitad de los 50, desde que se publicaron los libros clásicos de la teoría de la dependencia en los 60-70 y desde que los primeros trabajos de Wallerstein sobre este tema vieron la luz en los 70. Situándonos en la actualidad: ¿se puede afirmar que hoy ya no tiene validez aquella concepción, que priorizaba la dependencia como clave explicativa para comprender América Latina? Samir Amin: ¡No! Yo no estoy de acuerdo con decir que la escuela dependentista fracasó y, entonces, “pasamos a otra cosa”, etc. Pienso que esta teoría ha renovado, con una gran lucidez, el análisis del desarrollo del capitalismo periférico en las condiciones que existían en América Latina en los años 70. Ese análisis se formuló durante aquellos años estudiando lo que era América Latina en el momento del comienzo de su industrialización, en los 30-40, y explicando también su desarrollo, hasta los 50-60. Entonces, tomando en cuenta esa base de estudio, es una teoría que ya es “antigua”. Esto es normal. Ahora bien, en mi caso, mi centro de reflexión era más afroasiático que latinoamericano. Lo que yo me preguntaba era lo que todos los comunistas de Asia y África se preguntaban: ¿cómo sociedades de Asia y

Page 124: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

África, que tuvieron una gran historia y estuvieron, durante mucho tiempo y muchas veces, en la vanguardia de la civilización y del desarrollo tecnológico, se encontraron reducidas a un estado de dependencia capitalista con Europa? Es la pregunta que se plantearon, no solamente los comunistas de Asia y África sino también -antes que ellos- la burguesía liberal. Mejor dicho: el embrión de burguesía liberal, los intelectuales de esta burguesía del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. En síntesis: se trata de un ángulo de visión distinto, pero de problemas análogos. Pienso que hay que situar históricamente cada una de estas teorías. No creo que sean “antiguas” o que estén perimidas. Aunque, es cierto, que ya tienen un numero de años desde que fueron formuladas. En conclusión: tienen enfoques distintos pero creo que ellas constituyen momentos dentro de una reflexión que compone puntos básicos en común. La agonía de las burguesías nacionales P: Tanto en sus escritos teóricos como en su exposición en la Universidad de Buenos Aires (UBA), usted plantea que actualmente es inviable una perspectiva de desarrollo centrada en el capitalismo nacional. En la Argentina el actual presidente Néstor Kirchner asumió su presidencia defendiendo, precisamente, un proyecto de capitalismo nacional. ¿Considera realista ese proyecto? Samir Amin: No creo que esa perspectiva sea realista. Creo que no es realista porque, justamente, el capitalismo constituye un sistema mundial que es polarizante por naturaleza. P: ¿En qué se basa para afirmarlo? Samir Amin: En todo caso, esa opinión está inscripta en mi tesis, desde el comienzo. Es decir que yo fui un “anti Rostow”, antes de que escribiera Walt W. Rostow (8). Porque mi tesis fue escrita cuatro años antes de la publicación de su libro. El desarrollo no consiste en etapas a lo largo de un mismo recorrido. En cada una de sus fases, el capitalismo produjo una polarización, un contraste entre centros y periferias. Lo que sí es verdad es que el fundamento, la base, sobre la que se reproduce y profundiza este contraste entre centro y periferia, no es el mismo en cada una de las fases del capitalismo. En la fase histórica anterior (desde mitad del siglo XIX hasta la segunda guerra mundial) el contraste era casi sinónimo de países industrializados versus países no industrializados, con formas de interdependencias desiguales o de dependencias particulares, que tenían que ver con esta estructura. En ese contexto, el monopolio esencial era la industria. A partir de la segunda guerra mundial, lo que vemos, son proyectos nacionales burgueses. De hecho, las burguesías nacionales, a veces las burguesías de Estado, o lo que provino de estas burguesías de Estado (que originalmente eran otra cosa: a través de revoluciones socialistas como en el caso de la URSS, China, Cuba, Vietnam), sea a través movimientos de liberación nacional, cuando tuvieron un cierto grado de radicalismo, como es el caso del nacional-populismo y el peronismo (éste último, el peronismo, fue uno de los mejores ejemplos, aunque no es el único), y también el nasserismo es análogo. Y muchos otros… Éstos fueron, fundamentalmente, proyectos nacionales burgueses. Proyectos de recuperación en una interdependencia no ingenua sino negociada con la afirmación de su propia voluntad de independencia para recuperase entonces en este marco. El estadio en el que nos encontramos se debe, justamente, a que estas experiencias lograron echar las bases de un movimiento capitalista -no construir el socialismo o construir naciones o poderes nacionales populares reales-. Por eso el sistema capitalista entró en su fase actual, en la cuál el contraste centro-periferia no es sinónimo de industrialización-no industrialización. Ahora, la ventaja de los centros se desplazó hacia cinco monopolios: a) El monopolio de control de tecnología; b) El monopolio del acceso a los recursos naturales; c)

Page 125: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El monopolio de los flujos financieros internacionales; d) El monopolio de la comunicación y e) El monopolio de las armas de destrucción masiva. En síntesis: asistimos a una nueva forma del la ley del valor mundializada, que corresponde con esta nueva división centro-periferia, en la cuál el monopolio de los centros ya no es lo que era, hace 50 años ó 100 años. P: ¿Entonces ya pasó la hora del “capitalismo nacional”? Samir Amin: Lo que sucede es que, en esta nueva estructura del capitalismo mundial, no hay más lugar para la burguesía nacional. Lo que vemos actualmente es la desaparición de las burguesías nacionales. El último intento de burguesía nacional que hubo en la Argentina fue Perón. No creo que haya actualmente una burguesía nacional en Argentina. Existe una burguesía compradora que imagina su enriquecimiento, como proyecto, en el marco del capitalismo global tal como es, sin ambición alguna de modificar los términos de este capitalismo. Quizás haya proyectos de burguesía nacional en los países ex socialistas. Principalmente: Rusia y China. Cuba también, sin duda, pero no hay un proyecto de burguesía nacional en ningún otro país, sean los países más industrializados como Argentina, Brasil, Egipto e India o países menos industrializados, como los de África subsahariana. ¡Ya no hay más burguesía nacional!. P: En ese nuevo contexto mundial ¿sigue vigente la categoría de Tercer Mundo? Samir Amin: Poco importa la palabra o el término que usemos. La expresión “Tercer Mundo” fue un invento, porque en aquel momento había otros dos mundos: el primer mundo, capitalista desarrollado, y el segundo mundo, socialista o con ambición socialista. El resto era el Tercer Mundo, que reunía la mayoría numérica del planeta. Cómo el inventor del término era un francés (9), él quiso aludir al tercer Estado de Francia, es decir, a la mayoría de la población que no era ni el primer mundo (la aristocracia en la analogía de 1789), ni el segundo mundo (la iglesia, siempre dentro de la analogía), sino el Tercer Mundo, o sea, los terceros estados. Es un término, no se trata de otra cosa. Hoy en día está de moda el término “Sur”. Ustedes, los argentinos, están en el Sur. Están también subdesarrollados. Pero Australia está en el Sur y pertenece al “Norte”. Actualmente, hay países del Este que, geográficamente, están en el Norte, aunque tranquilamente nos podemos preguntar si acaso no pertenecen a los países del “Sur”. Por eso creo que es, solamente, otro término. Yo prefiero el término de periferia. P: ¿Cómo surge el concepto de “periferia”? Samir Amin: Yo no inventé este término. Es Raúl Prebisch (10) quién lo utilizó por primera vez en los años 50, cuando justamente yo escribía mi tesis. Raúl Prebisch fue una de las primeras lecturas que hice en este tema. Me pareció que esta terminología que utilizaba era más adaptada, más exacta, que las parejas de términos “Norte-Sur”, “Este-Oeste”, etc. Se trata de centro y periferia. Son los términos que él utilizó y que yo volví a emplear, dándole progresivamente un sentido y un contenido más preciso. Pero el término proviene de allí. El desafío de la transición y las experiencias socialistas P: ¿Es viable la revolución socialista en la actualidad? ¿Qué características tendría? Samir Amin: Yo creo que ese interrogante hay que abordarlo preguntándose sobre la transición del capitalismo al socialismo. O quizás más exactamente -ya que el capitalismo es un sistema mundial-, la transición solamente se puede se concebir como transición del capitalismo mundial al socialismo mundial.

Page 126: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

P: En su opinión, ¿cómo concibieron esta transición los diversos movimientos internacionales de las clases trabajadoras que, a pesar de sus diferencias, al menos tenían en común un proyecto socialista? Samir Amin: Está bien, es correcto preguntarnos cómo ha sido concebida esta transición dentro de las distintas etapas del desarrollo del movimiento socialista, comunista, del pensamiento marxista y de los movimientos y partidos que pertenecen a la ideología marxista. Yo creo que, originalmente, entre la revolución rusa de 1917 y la muerte de Lenin en 1924, la Tercera Internacional recién creada a partir de la Revolución Rusa fue considerada como la que iba a incendiar la pradera. Y en un plazo histórico no muy largo iba a ser seguida por una revolución en el mundo entero, o al menos, por revoluciones en Europa. Particularmente en Alemania. ¡Lo que ocurrió es que no hubo revoluciones en los otros centros capitalistas! En cambio, la revolución socialista se desarrolló y se corrió hacia el Este, hacia los países más periféricos, como eran Rusia en 1917 y luego China. Y Vietnam, más tarde…, y Corea… y Cuba… pero siempre periferias dentro del sistema capitalista. Entonces, por el hecho de que no hubo un enlace con la revolución socialista en occidente, la Tercera Internacional desarrolló una teoría de la revolución socialista en un solo país. Que este país sea grande, como Rusia o China, o mucho más chico como los países de Europa Oriental, Cuba o Vietnam. Era la teoría de la construcción del socialismo y la teoría de la transición rápida, históricamente hablando, en un plazo histórico de algunos años o de algunas décadas. Para pasar del capitalismo a un socialismo acabado, pero no mundializado. Esto significa que las revoluciones socialistas se encontraron confrontadas con un verdadero desafío, porque se desarrollaron en zonas periféricas. A la vez tenían que hacer otra cosa, otra sociedad a través del socialismo, con bases no mercantiles, otra realidad social, etc. pero también se tenían que recuperar. Tenían que salir de la miseria, necesitaban salir de un nivel de desarrollo insuficiente. Tenían entonces que recuperarse y hacer otra cosa, hacer algo distinto. Lenin definió perfectamente esta asociación complementaria y conflictiva con el socialismo. Dijo que “el socialismo es la electricidad más el soviet”. Lo que podemos decir es que progresivamente esta dimensión se impuso como la única dimensión real. Mientras que la otra dimensión, la necesidad de “hacer otra cosa”, se encontró poco a poco vacía de contenido. El soviet se transformó en lo que ha sido… o sea… nada. Por lo tanto, el proyecto que originalmente era un proyecto socialista, en la visión de quienes fueron sus actores, los revolucionarios de aquella época, se ha transformado en el proyecto de recuperación en el que el Estado desempeña un papel análogo al que cumplen las burguesías nacionales en otras partes. Un papel de iniciativa y de control que priva a las clases populares y trabajadoras del control real de la producción económica y social. P: Haciendo un balance, ¿usted afirmaría, entonces, que todas estas experiencias fracasaron? Samir Amin: Yo no digo que estas experiencias fracasaron. Porque el fracaso, en la historia, me parece totalmente sin sentido. Diría que alcanzaron su límite histórico rápidamente y empezaron a parecer lo que eran o aquello en lo que se transformaron: proyectos de desarrollo nacional de naturaleza capitalista. En el caso de la Unión Soviética, “un capitalismo sin capitalistas”, para utilizar la expresión de Engels, quién la empleó para describir la visión de los socialistas. Se trataba de los socialdemócratas de la Segunda Internacional. Entonces se pasó de un “capitalismo sin capitalistas” a un capitalismo con capitalistas. Creo que, por esta razón, tenemos que volver a abrir el debate sobre la transición. Yo propongo -pero pienso que este debate habría que hacerlo, con la mayor seriedad, en el marco de las izquierdas del mundo entero- otra concepción

Page 127: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

de la transición: una transición larga. No una transición que se reduzca a lo que se ha realizado en las transiciones cortas, o sea: nacionalización, estatización, control de las relaciones exteriores. Incluso reformas progresistas como la reforma agraria, o hasta colectivización (cuando no se impone al sector agrícola que no lo desea). Incluyendo medidas políticas más progresistas que las que se hayan conocido hasta ahora, que tienen que ver con el sector educativo, salud, etc. Todo eso se puede realizar en algunos años teniendo en cuenta los obstáculos políticos. Se puede lograr en unas décadas. Pero una transición mucho más larga, en la que se combinan en un plazo largo… P: ¿En qué tiempos está pensando usted? Samir Amin: Yo no puedo evaluar el plazo, pero pienso que puede llegar a un siglo, varias décadas durante las cuales se van a combinar elementos de reproducción del sistema capitalista -lo que llamamos el mercado- y otras lógicas que no tienen que ver con la lógica del capitalismo. Porque la lógica de la igualdad no tiene que ver con el capitalismo. Todas las medidas que reducen la desigualdad no son lógicas que dependen del capitalismo. Son lógicas que se imponen, medidas a las que el capital, a veces, se puede ajustar. Pero son medidas a las que él tiene que ajustarse. Estamos pensando en una transición larga en la que los elementos de reproducción de naturaleza capitalista y los elementos que pertenecen a una lógica “poscapitalista” (término que no me gusta), a una lógica socialista e incluso comunista, entran en conflicto con las lógicas de la acumulación o reproducción administrada por la racionalidad capitalista. Entonces, estos elementos son complementarios y conflictivos. ¡La historia nos dirá a partir de que momento vamos a pasar del otro lado! ________________________________________ NOTAS (1) Gamal Abdel Nasser (1918-1970) fue presidente de Egipto entre 1956 y 1970. Constituyó uno de los líderes políticos más influyentes en el mundo árabe. También influyó sobre diversas corrientes populistas del Tercer Mundo. Con varios oficiales, Nasser fundó una sociedad secreta, “los Oficiales Libres”, que se conjuraron para expulsar de Egipto a los colonialistas británicos y al rey Faruk. El 23 de julio de 1952 dieron un golpe de Estado y destronaron a ese rey. Aunque Nasser era el auténtico jefe, permaneció en un segundo plano. Pronto se limitaron o se nacionalizaron los latifundios y se prohibieron los partidos opositores. En 1953 se abolió la monarquía y se proclamó una república de partido único. Estuvo presidida en sus inicios por el general Muhammad Naguib. En 1954 Nasser asumió el poder como primer ministro. Más tarde negoció un tratado con Gran Bretaña que puso fin a 72 años de control colonial británico sobre Egipto. En 1956 fue elegido presidente. En la Conferencia de Bandung Nasser se transformó en una figura mundial. Su política exterior vinculada a la Organización de Países No Alineados (fue uno de sus dirigentes), deterioró sus relaciones con los países capitalistas occidentales. En 1956 Gran Bretaña y Estados Unidos retiraron su ayuda económica al proyecto de la represa de Asuán. Para financiarla, Nasser nacionalizó el canal de Suez. Francia y Gran Bretaña invadieron Egipto, aliados con Israel. El intento de Nasser de unificar el mundo árabe se plasmó en febrero de 1958 mediante la federación de Siria con Egipto. Se estableció la República Árabe Unida bajo su presidencia. Esta unión fue disuelta en 1961 tras un golpe de Estado en Siria. Nasser sintetizó el nacionalismo árabe con la planificación estatal: los bancos y empresas de servicios públicos fueron nacionalizados con el fin de financiar la industrialización. Para ello contó con apoyo financiero soviético.

Page 128: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

En 1967 recrudece el conflicto árabe-israelí. Israel atacó Egipto y ocupó la península del Sinaí y el canal de Suez, en “la guerra de los seis días”. Nasser fue uno de los grandes líderes populistas del Tercer Mundo y, en especial, del nacionalismo árabe. Murió de un ataque al corazón, el 28 de septiembre de 1970, siendo aún presidente del país. (2) La Conferencia de Bandung fue celebrada el 18 de abril de 1955 en la ciudad del mismo nombre, en la isla de Java. Asistieron 29 países asiáticos y africanos que acababan de conseguir su independencia. Constituyó el puntapié inicial del Movimiento de Países No-Alineados. (3) El 29 de octubre de 1956, Israel, punta de lanza del imperialismo en medio Oriente, invade Egipto. Dos días después, tropas inglesas y francesas -unidas- atacan Egipto para asegurar el tráfico gratuito a través del canal. Como represalia, Egipto hunde en el canal cuarenta barcos, bloqueándolo por completo. En noviembre -con la intervención de la ONU- se firma una tregua y a finales de año las tropas británicas, francesas e israelíes abandonan la zona. Después de que un equipo de rescate de la ONU retirara los barcos hundidos en el canal, éste se reabrió en marzo de 1957. (4) El médico psiquiatra Frantz Fanon (1924-1961) nació en Martinica, isla que forma parte de las Antillas situadas en el mar Caribe (hasta hoy colonia francesa). Como militante del Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia, fue uno de los grandes ideólogos de la revolución africana. Vivió también en Túnez, donde publicó el periódico El Moudjahid. Uno de sus libros más famosos, Los condenados de la tierra (1961), fue prologado por el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Durante la década del 60, Fanon también tuvo influencia sobre algunas corrientes de la izquierda latinoamericana. (5) La Tricontinental es el nombre con que habitualmente se hace referencia a la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina. Se reunió en La Habana, Cuba, en enero de 1966. Allí concurrieron representantes de 82 pueblos y países, entre ellos partidos que estaban en el gobierno (como el PC de Cuba, el de la Unión Soviética, el de China y el de Vietnam del norte, entre otros) y organizaciones revolucionarias que enfrentaban a sus gobiernos (la mayoría de los representantes de América Latina). Políticamente, la Tricontinental logró reunir a los partidos y organizaciones marxistas junto con diversos movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo. Ese vasto conjunto, tuvo tres grandes ejes de influencia. El primero liderado por la URSS, el segundo por China y el tercero, probablemente el más numeroso, por Cuba y Vietnam. A estos tres, se sumaron el bloque árabe, donde confluían los delegados palestinos y los de la República Árabe Unida y, con una posición relativamente independiente, la India. (6) En 1915 Lenin escribió un prólogo al trabajo de Nicolás Bujarin “La economía mundial y el imperialismo” (este prólogo recién fue publicado en 1927). Allí, el dirigente bolchevique combate la teoría de Karl Johann Kautsky (1854-1938) del “superimperialismo” o “ultraimperialismo”, según la cual el capitalismo imperialista tenía la tendencia a realizar la “unión nacional de los magnates del capital en un trust mundial único”. A esta “unión internacional de los imperialismos nacionales que actúan dentro de los distintos Estados”, Lenin la caracterizó como “el sueño del capitalismo «pacífico»”. Sin embargo, a pesar de la crítica a Kautsky por negarse a intervenir en forma revolucionaria y activa contra el guerrerismo imperialista de su época, Lenin reconocía que “No hay duda de que el desarrollo marcha en dirección [subrayado de Lenin] a un único trust mundial, que devorará todas las empresas y todos los Estados sin excepción”. Véase Lenin: Prólogo para el artículo de N.Bujarin: “La economía mundial y el imperialismo”. En Obras Completas. Bs.As., Cartago, 1960. Tomo N° 22, pp.109-114. Otras críticas de Lenin a la teoría del “ultraimperialismo” de Kautsky pueden encontrarse, tanto en su célebre El imperialismo, etapa superior del capitalismo , como en sus comentarios marginales y anotaciones manuscritas al artículo “El imperialismo” (publicado originariamente por Kautsky en la revista de la socialdemocracia alemana Die Neue Zeit N°21 [11/9/1914]). Véase V.I.Lenin: Cuadernos sobre el imperialismo. Bs.As., Cartago, 1984. Tomo I, pp.256-261.

Page 129: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

(7) Véase Samir Amin: Les effects structurels de l’intégration internationale des économies pré-capitalistes, une étude théorique du mécanisme qui a engendré les économies dites sous-développés [Los efectos estructurales de la integración internacional de las economías precapitalistas, un estudio teórico del mecanismo que ha engendrado las economías denominadas subdesarrolladas] Tesis, Paris, 1957. En Francia, esta tesis, reformulada y actualizada, se publica en 1971 bajo el título La acumulación a escala mundial (editorial Anthropos). En español, con el mismo título y al poco tiempo: Buenos Aires, Siglo XXI, 1975. (8) El célebre libro de Rostow llevaba por título Las etapas del crecimiento económico. Y por subtítulo: Un manifiesto no comunista. Su primera edición en inglés es de 1960 (fue traducido al español, al año siguiente, por Fondo de Cultura Económica). El libro surgió de un curso brindado por su autor en la Universidad de Cambridge en el otoño de 1958 (dos años después que Samir Amin defendiera su tesis sobre la acumulación a escala mundial). El tema de las conferencias era “El proceso de industrialización”. En su tesis central, Rostow afirma que todo proceso de industrialización, se desarrolle durante la revolución industrial del siglo XVIII en Inglaterra o durante el siglo XX en Argentina, México, China e India, debe pasar por determinadas etapas ineluctables, sucesivas, continuadas y evolutivas. Esas etapas son la sociedad tradicional, la etapa de las condiciones previas para el “impulso inicial”, el “impulso inicial” (también traducido como “el despegue”), la marcha hacia la madurez y, finalmente, la era del consumo de masas. Al no diferenciar entre centro y periferia, y al obviar las relaciones asimétricas que el sistema mundial asigna a cada formación social, Rostow termina construyendo una imagen del capitalismo como sociedad plana, homogénea y compacta, donde cada sociedad nacional es más o menos capitalista (con diferencias recíprocas puramente cuantitativas), siempre según un mismo patrón de medida universal. Cuarenta años después de Rostow, Toni Negri y Michael Hardt, vuelven a repetir exactamente esos lugares comunes -ahora con lenguaje marxista- en su famoso Imperio, cuando comparan a EEUU y Brasil, Inglaterra y la India, concluyendo que entre ellos ¡no hay diferencias cualitativas! (9) El término “Tercer Mundo” nació justo a mitad del siglo XX, en un planeta polarizado por dos superpotencias. Su impulsor fue francés. El demógrafo, antropólogo e historiador de la economía Alfred Sauvy (1898-1990) quien utilizó por primera vez esa expresión el 14 de agosto de 1952, en el semanario francés L’Observateur. Su artículo terminaba así: “…pues, finalmente, este Tercer Mundo ignorado, explotado, despreciado como el Tercer Estado, quiere, él también, ser algo”. De esta manera, parafraseaba una famosa frase del sacerdote Sieyès, quien así definía al Tercer Estado de la Revolución Francesa: “¿Qué es el Tercer Estado? Todo. ¿Qué ha significado, hasta hora, en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Convertirse en algo”. Alfred Sauvy -quien no era marxista- se basó en esta analogía histórica con la revolución de 1789 para describir y, al mismo tiempo, polemizar. Describió a la mayoría de la población del planeta que no era ni el Primer Mundo (la aristocracia en la analogía de 1789) ni el Segundo Mundo (la iglesia y los clérigos, siempre dentro de la analogía), sino el Tercer Mundo, o sea… los terceros estados. De este modo, la expresión le servía para marcar distancias con Estados Unidos y la Unión Soviética, catalogadas analógicamente como… una aristocracia y una iglesia. (10) Raúl Prebisch (1901-1986) fue un economista argentino. Intentó pensar la relación entre países menos y más industrializados. Para ello, promovió la teoría del crecimiento económico que afirma que existe un centro (países más industrializados) y una periferia (sociedades menos desarrolladas). Entre ambos polos, Prebisch subrayó la importancia de la brecha del desarrollo y la desfavorable relación real de intercambio de los países menos industrializados. A pesar de plantear esta relación asimétrica, tuvo posiciones políticas muchísimo menos radicalizadas que los partidarios de la teoría de la dependencia (algunos de los cuales, a diferencia de Prebisch, planteaban que la única vía para terminar con la dependencia latinoamericana era la revolución socialista continental). Prebisch fue presidente del Banco Central de Argentina (1935-1943). Participó además de diversas reuniones de la Comisión Económica para América Latina (entre 1948 y 1962). En dos ocasiones asumió la dirección del

Page 130: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (1962-1964 y 1969). Fue, además, el primer secretario general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), cargo que ejerció desde 1964 hasta 1969. Entre sus libros, se destaca Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Por contraste con la teoría de la dependencia (cuyos integrantes eran más proclives a la revolución socialista -incluso por la vía armada-, o al nacional-populismo, según el caso), Prebisch ejerció notable influencia sobre la corriente burguesa del desarrollismo.

David Harvey: la crisis y el nuevo capitalismo

10/07/2013 Deja tu comentario Publicado por Anaclet Pons http://clionauta.hypotheses.org/11528 David Harvey es un autor de los habituales en esta bitácora, autor del que además tenemos buena provisión en castellano, gracias a la editorial Akal. Sin embargo, siempre resulta interesante leer sus opiniones, como las que expresa en la entrevista concedida a Alejandra R. Ballester para Clarín:

Ver vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=X68mOoR4tZs&feature=player_embedded ¿Cuáles son para usted las causas profundas de la crisis? Una de las cosas que me intriga más es la desigual expresión geográfica de la crisis. En muchas partes del mundo no se siente mucho la crisis, en otras la sienten levemente y se recuperan rápido –la Argentina es un ejemplo de esto–, China también. Sólo en algunas partes del mundo parece haber una profunda crisis: en Norteamérica, Europa y Japón. Gran parte de la economía global está en problemas pero sobre todo porque esas regiones están en problemas. Y lo están por cuestiones económicas pero, sobre todo, por cuestiones políticas. Había un camino hacia la recuperación que no tomaron, por cuestiones ideológicas y políticas. La política de austeridad que predomina en Europa y, en cierta medida, en los EE.UU., es catastrófica. Querría mirar a las fuerzas políticas que están sosteniendo la crisis en vez de resolverla. ¿Por qué están sosteniendo la crisis? Creo que por que el 1% que está en la cima no sufre por la crisis, por el contrario, se beneficia de ella. Es un desastre para la población común pero como los ricos tienen los medios, tienen el poder, pueden sostener esta política que profundiza la crisis en vez de resolverla. En uno de sus libros recientes usted se refería a los nuevos imperialismos. ¿Considera que esta crisis tiene que ver con ese fenómeno? Creo que la crisis se expresa a través de ello, no que lo dicta. El hecho de que la crisis suceda en las regiones que son el corazón de las prácticas imperiales tradicionales, ha llevado a la fragmentación de las relaciones imperiales, las relaciones de dominación. Por ejemplo, China es mucho más dominante de lo que era antes, de la misma manera que ha habido una práctica imperialista sudcoreana o taiwanesa. Subimperialismos que tradicionalmente anidaban en los imperialismos mayores. Cuando esos grandes imperios están en problemas, los menores ganan espacio a partir de la crisis. Brasil es más poderoso en América Latina que lo que era antaño. China es hegemónico en el lejano Este, y con intereses crecientes en Africa y América Latina, está diseminando su hegemonía. Intereses geopolíticos y geoeconómicos están tomando forma en la situación actual. Usted se ha referido a un retorno del “capitalismo por desposesión”, ¿cómo analiza su presencia en este contexto? La acumulación por desposesión ha sido largamente parte del capitalismo, pero en las circunstancias contemporáneas se ha vuelto más prominente, quizás porque los medios convencionales de obtener

Page 131: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

beneficios se han vuelto más difíciles. Entonces, se ha producido un enorme robo de activos de gente a través de varias tácticas. Por medio del sistema financiero, el sistema de crédito, por la apropiación de propiedades. Cuatro millones de personas perdieron sus casas en Estados Unidos, es un caso típico de pérdida de activos. Sabemos que, por ejemplo, el grupo de afroamericanos y de hispanos en Estados Unidos perdieron el 70% de sus activos en los últimos 3 o 4 años. Es una gran pérdida para ellos. Con movimientos como “Occupy Wall Street” en Nueva York, “Indignados” en las ciudades españolas, y otros similares, ¿podemos considerar a las ciudades como laboratorios de la protesta social contemporánea? Mi último libro, Rebel cities (Ciudades rebeldes), trata sobre esto. Cómo las ciudades son centros de acumulación capitalista pero también son el centro de luchas de clases no siempre reconocidas por la izquierda, integradas por trabajadores domésticos, empleados de restaurantes, choferes de taxis, de delivery, no muy bien vistos en el pensamiento de izquierda, y eso los hace interesantes. Estamos comenzando a ver organizaciones de estos trabajadores que empiezan a juntarse. Veo a las ciudades como un punto fuerte de lucha de clases en muchos temas como los alquileres y los sistemas de crédito, presentes de manera muy fuerte en áreas urbanas, por eso es que las ciudades se vuelven un medio en el que nuevas formas de lucha comienzan a surgir. ¿Considera que pueden llegar a conformar una fuerza política? Tiene distinto tipo de potencial, en El Cairo, en Madrid, los Indignados, hay muchos movimientos que resisten. El único problema para mí es que una cosa es resistir y otra es crear. Las luchas que involucran a los estudiantes chilenos están tratando de construir algo verdaderamente diferente en términos de educación y el acceso a ella, hay una verdadera demanda de cambio; parecen tener apoyo popular y resultar exitosas. Hay un movimiento paralelo en Quebec también. Uno da la vuelta al mundo y ve gran cantidad de movimientos: es claro que algo diferente está pasando. Muchos de estos movimientos tienen el foco en la ciudad, ya no en el lugar de trabajo. Entonces, esto desplaza algunas ideas de la izquierda sobre cuál es la estrategia viable para la lucha anticapitalista, lo urbano está reemergiendo como una cuestión y un lugar para que esa lucha ocurra. ¿Qué posibilidades tiene la gente para pelear por su derecho a la ciudad? Hay un movimiento antiejecuciones (antiforeclosure movement), un movimiento de ocupación, que intenta volver a poner dentro de sus casas a gente que ha sido ejecutada en los EE.UU. Se llama Take back the land (Recuperar la tierra), también se ocupa de prevenir los desalojos. El movimiento de Derecho a la Ciudad se involucra en acciones contra todo lo que resulta exclusivo en las políticas de la tierra del gran capital y los grandes aparatos. Tratan de modificar, de alguna manera, las políticas de adquisición de la tierra. De modo que existen ciertos intentos. ¿Cree que el rol de los nuevos medios como Internet o el iphone en las revueltas, como en el caso de la primavera árabe, implican un cambio cultural? Creo que se ha exagerado acerca de la importancia de la tecnología de la comunicación en las revueltas. Por supuesto que es importante, la gente en las revueltas la ha usado y es importante que lo haya hecho. Internet da mayores posibilidades de comunicación y en ciertas situaciones se puede volver muy importante. Pero si se mira lo sucedido en Egipto, no es algo que haya surgido de la nada. Había habido una serie de huelgas varios años antes, había descontento en los barrios por el alza del precio de los alimentos, de manera que había descontento de los trabajadores por aquí, descontento popular por allá, posiblemente la clase media haya disparado la cosa con el uso de Internet pero si hubiera sido sólo eso todo habría terminado rápidamente. La mayoría de la gente en la Plaza Tahrir no eran estudiantes sino trabajadores. Y siguió habiendo una fuerte movilización luego de la destitución de Mubarak. Todo tiene que ver con los niveles de descontento, la sensación de que algo tiene que cambiar, no se trata de que alguien un día escriba un twitt. Los medios occidentales, particularmente, exageran el rol de Internet y Facebook.

Page 132: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Copyright 1996-2013 Clarín.com – All rights reserved

"Conflicto e integración en América del Sur: Brasil, Argentina y EE.UU"

Embajador Samuel Pinheiro Guimarães ,actual vice-Canciller de Brasil http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/101-200/136/Recuadro.htm Lo que el lector puede leer a continuación es el Prefacio al libro del profesor Luiz Alberto Moniz Bandeira, titulado "Conflicto e integración en América del Sur - Brasil, Argentina y EE.UU". (De la Triple Alianza al Mercosur 1870-2003) publicado por la Editora Revan . Este prefacio, que por primera vez se publica en español, es de autoría del Embajador Samuel Pinheiro Guimarães, que es el actual vice- Canciller del Gobierno del presidente Lula. 1. La política internacional y la política externa tienen una importancia decisiva para los destinos de la sociedad brasileña; pero, paradojalmente, no se encuentran en el centro del debate doméstico, a no ser en sus aspectos económicos más inmediatos, como la necesidad de generar superávits comerciales y de superar la crisis del Mercosur. El desconocimiento de la historia de la política exterior brasileña y de la situación estratégica de América del Sur en el mundo serían responsables de esta atención marginal. De ahí la fundamental importancia de este libro de Luis Alberto Moniz Bandeira sobre la historia de las relaciones entre Brasil, Argentina y los EE.UU., en el marco de la política sudamericana, así como de toda su obra anterior, donde se destacan El expansionismo brasileño y la formación de los Estados de la Cuenca del Plata (1974); Presencia de los EE.UU. en el Brasil (1973); El eje Argentina-Brasil: el proceso de integración en América Latina (1987); Brasil y EE.UU.: la rivalidad emergente (1989); Estado Nacional y Política Internacional en América Latina (1993); De Martí a Fidel: la revolución cubana y América Latina (1998). Estos estudios históricos, realizados con gran rigor de investigación y aguda articulación de los eventos, deberían ser lectura obligatoria de todo político brasileño, así como de economistas y científicos sociales. 2. La marginalidad de la política internacional no fue siempre un trazo de la política brasileña. La importancia de la política exterior y de América del Sur fue, al tiempo del Imperio y de Río Branco, percibida con claridad. Las fronteras del Estado eran aún indefinidas, las presiones inglesas contra el tráfico habían sido intensas, y la Guerra del Paraguay y las intervenciones en Uruguay y Argentina y en toda la formación de los Estados en la región del Río de la Plata eran episodios aún recientes a principios del Siglo XX. Luego de la Segunda Guerra Mundial, esa percepción se fue diluyendo tal vez debido a la consolidación jurídica y al “vacío” demográfico de las fronteras, del proyecto de desarrollo del mercado interno y de la sensación de distanciamiento geográfico y político en relación al centro de la política mundial y del embate Este-Oeste que se verificaba en los teatros de Europa y de Asia. 3. Mientras ocurría esta disolución en el imaginario colectivo de la importancia de la política exterior, el crecimiento acelerado del PBI y de la población, la formación de un mercado interno y de un parque industrial relevante y sofisticado; la diversificación de las exportaciones y la capacitación tecnológica en áreas como la nuclear, la aeronáutica, la militar y la informática, y la ocupación demográfica y económica de las zonas de frontera, fueron contribuyendo para que Brasil adquiriese una creciente importancia en el contexto internacional y para los EE.UU. en particular. 4. Los efectos, riesgos, amenazas y oportunidades de esta importancia estratégica no son hasta hoy bien comprendidos en la sociedad brasileña, como se verifica por el desinterés relativo del Congreso, por la lectura de los capítulos sobre política externa de los programas partidarios y de las declaraciones de candidatos en época de elecciones, que priman por concentrarse en un cierto “comercialismo”. A veces se tiene la impresión de que las elites y el pueblo tienden a ver al Brasil como si aún estuviese en situación de poder equivalente a la que el país detentaba al comienzo del siglo XX: menos de veinte millones de habitantes, distribuidos a lo largo del litoral, país de industria modesta y simple, agro-exportador, sin

Page 133: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

capacidad tecnológica propia. Esencialmente agrícola, mercantil y atrasado. Y, por lo tanto, sin condiciones de participar de forma efectiva de la política internacional, inclusive porque el Brasil continúa teniendo, según algunos, “una escasez de poder”. 5. Hay otros que creen que el Brasil podría llegar, con esfuerzo, a la situación de países de dimensiones medianas, más o menos exitosos, y citan los casos de Portugal, España, Grecia e Italia como ejemplo a imitar. Todavía, el destino de la sociedad brasileña jamás podrá ser moderado, teniendo en cuenta las dimensiones de su territorio, de su población y de su PBI; su localización geográfica y los desafíos de sus disparidades sociales y de sus vulnerabilidades externas. El destino brasileño será de grandeza o de caos. Sólo el Brasil, los EE.UU. y la China, están, al mismo tiempo, en la relación de los diez países de mayor territorio, los diez países más poblados y los diez países de mayor PBI del mundo. El territorio brasileño no es alcanzado por los desastres naturales ni por climas extremos y en él se encuentra el mayor stock de biodiversidad y de agua potable del mundo, tierras arables capaces de producir alimentos para 600 millones de personas, yacimientos minerales variados, de gran potencial y calidad. La población brasileña, utilizando una sola lengua y sin abrigar conflictos étnicos y religiosos, crece a una tasa del 1,7% anual y deberá superar los 200 millones en 2020, lo que permite articular un mercado de dimensión continental, menos vulnerable a choques externos, capaz de albergar casi todas las actividades productivas, cualquiera sea su escala mínima. En los últimos 100 años, el PBI brasileño, fue el de mayor crecimiento en el mundo, lo que significa una expresiva acumulación de capital, capacidad tecnológica adquirida por empresarios, ingenieros y operarios y, por lo tanto, la posibilidad de expandirse y diversificarse. Finalmente, la situación geográfica, con 14.000 km de fronteras terrestres con diez países, de tamaño medio o pequeño, ninguno de ellos con territorio o población superior al 20% del Brasil, con excepción de Argentina; sin que existan con ellos fronteras disputadas; y con 8.000 km de litoral en frente a Africa Austral, confiere al Brasil una situación geopolítica de gran relevancia y una posibilidad de acción política internacional correspondiente. 6. Las ventajas brasileñas de territorio, población y PBI son afectadas negativamente por las disparidades y vulnerabilidades. Las actuales disparidades sociales pueden ser consideradas como resultado del latifundio y de la esclavitud, que sobrevivió hasta 1888, pero también de la permanencia hasta los tiempos actuales de una estructura agraria arcaica, caracterizada por grandes unidades de expansión. Esas propiedades, cuando son improductivas, dificultan la fijación del hombre en el campo y en general corresponden a sistemas políticos oligárquicos y clientelistas. Las grandes propiedades, cuando son altamente productivas, expulsan mano de obra y, muchas veces, agreden el medio ambiente, debido al monocultivo, a la mecanización, a la utilización intensa de agro-tóxicos y a la contaminación de las aguas. Al lado del latifundio y de la concentración de riqueza inmobiliaria en manos de una ínfima parte de la población, la ausencia de políticas públicas de generación gradual de renta y riqueza y de fortalecimiento de capital y de la empresa brasileña viene contribuyendo en el agravamiento de esas disparidades. 7. La sacralidad de la propiedad agraria (aún siendo improductiva) sólo ahora viene siendo desmitificada, con dificultad, por el movimiento social organizado; los esfuerzos de generación de tecnología continúan siendo insuficientes e ironizados por los que consideran que es posible adquirir tecnología en el mercado como si fuese un bien cualquiera; en el pasado, las políticas tributarias y de crédito contribuyeron en la concentración de la renta, a través de exenciones, de créditos a intereses inferiores a la inflación y de la connivencia con la supresión y la evasión fiscal. Finalmente, en los últimos años, la política económica se esforzó en privilegiar el capital y la empresa extranjeros y en fragilizar el capital y la empresa brasileños, considerados, aunque implícitamente, ineficientes, arcaicos y corruptos, y por esto indignos de apoyo y defensa del Estado en su competencia con el mega-capital multinacional. Fueron precisos la sucesión de escándalos en las mega-empresas americanas, la catástrofe argentina, los fracasos de privatización y la crisis de pago/estancamiento brasileñas para que el mito del capital extranjero sumamente eficiente, honesto y modernizador, fuese mínimamente abatido, aunque sus defensores ya implementen la operación ideológica de recuperación de imagen que se inicia por la retirada del tema del foco de las noticias y por la “personalización” de la culpa que pasa a recaer sobre ejecutivos que no llegan, todavía, a ser calificados de corruptos. 8. La síntesis de las disparidades nacionales es el hecho de que cerca de 50 millones de brasileños viven bajo la línea de pobreza, de los cuales 23 millones pasan hambre diariamente. Son éstos los que no tuvieron y no tienen acceso a la educación, a la salud, a la cultura, al transporte decente, a la justicia, a la seguridad en su hogar, y que son las principales víctimas de la discriminación y de la violencia racial, social, económica

Page 134: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

y política. Estos brasileños no se encuentran en regiones aisladas, sino en la periferia de las ciudades, participan cada cuatro años del proceso político, por lo tanto manipulados por los medios y por el clientelismo privado y público. Su contingente crece más de lo que crece la parcela menos miserable aunque pobre de la población o que la diminuta clase media y la ínfima clase de ricos, cuyos padrones de riqueza y consumo son tan elevados como los de los individuos más ricos en los países más ricos. 9. El gran desafío brasileño es incorporar esa masa de miserables al proceso económico a través del aumento de su capacidad productiva y no mantenerlos sobrevivientes a través de un asistencialismo indigno; integrarlos al proceso político como ciudadanos y no manipularlos periódicamente como espectadores sin esperanza; e incluirlos en el proceso social como seres humanos de enorme potencial, dignos de una vida cultural y espiritual elevadas, y no de un vegetal frente a la pequeña pantalla, ideal modesto, por lo tanto casi inalcanzable para la enorme mayoría. 10. Las vulnerabilidades externas crónicas de Brasil se iniciaron con las exigencias hechas por Lisboa para reconocer la Independencia, entre ellas la de que el Brasil asumiese el pago del préstamo contraído por la Corona Portuguesa junto a banqueros ingleses para combatir la Independencia de Brasil. Nacía para el Brasil la comunidad financiera internacional, el “mercado”. 11. De 1822 para acá, se esgrimían en Brasil dos corrientes de pensamiento y de acción política. La primera, representada por el Barón de Mauá, Alves Branco, Roberto Simonsen, Getúlio Vargas, Juscelino Kubitscheck; Celso Furtado y Ernesto Geisel, es la de los patriotas que comprendieron la necesidad de promover la industrialización del país, de construir, expandir e integrar su mercado interno, de desarrollar su capacidad tecnológica, de diversificar sus relaciones con el exterior y de reducir su vulnerabilidad y dependencia en relación a las llamadas Grandes Potencias, ex metrópolis coloniales o metrópolis neo-coloniales. 12. La segunda corriente de pensamiento y acción tiene como exponentes al Visconde de Cairú, Tavares Bastos, Joaquin Murtinho, Carlos Lacerda, Roberto Campos, Castelo Branco, Fernando Collor y otros más recientes. Para esos paladines de la dependencia, la inserción de Brasil debería ser hecha a través de sus ventajas comparativas de suelo y clima; del privilegio al capital, empresa y tecnología extranjeras; de hiper-valorización de la estabilidad monetaria y de la libertad de cambio; y de la visión de que el Brasil debe conformarse con un papel secundario y respetuoso de las Grandes Potencias, país desarmado y discreto, consciente de su escasez de poder y de su inferioridad cultural. 13. Desde 1989, con la elección de Fernando Collor, la vulnerabilidad externa brasileña viene aumentando exponencialmente, al mismo tiempo en que se multiplicaron las amenazas, los riesgos y la violencia en el escenario regional e internacional capaces de afectar aún más nuestra trayectoria, ya tan irregular y decepcionante en los últimos veinte años. 14. En la economía, la síntesis de la vulnerabilidad externa se revela por la dependencia tecnológica, por la creciente desnacionalización, en especial del sector financiero y de servicios públicos, por la dolarización de la deuda interna, por el aumento de la deuda externa, en especial de empresas privadas y por la dificultad en expandir y diversificar exportaciones. Esa vulnerabilidad externa, de forma general, se resume por la necesidad de levantar en el mercado internacional entre 40 y 50 billones de dólares por año para enfrentar los compromisos con intereses, lucros, fletes, royalties y con las amortizaciones de préstamos y así cerrar las cuentas externas. 15. En el campo militar, en estos últimos doce años, se desarticuló la industria nacional de armamentos, se redujeron las dotaciones presupuestarias, lo que llevó a la licencia de reservistas del Ejército, a la incapacitación de la Fuerza Aérea y a la atracada forzada de navíos de guerra. El Brasil adhirió a tratados militares desiguales, ej. a tratados que permiten a las Grandes Potencias mantener y desarrollar sus stocks y su capacidad tecnológica en armas de destrucción en masa o en tecnología dual, mientras que el Brasil renuncia a su derecho inalienable de defensa y al principio de la igualdad soberana entre Estados en nombre de un pacifismo servil o utópico. Además, y para coronar una estrategia que en la práctica llevó al debilitamiento, desarme y sujeción militar del Brasil a las Grandes Potencias, fue firmado un memorandum de alquiler del centro de Lanzamientos de Alcántara, aceptando graves restricciones a la soberanía y abriendo la posibilidad del establecimiento de enclaves americanos en territorio brasileño. 16. La vulnerabilidad ideológica externa es, tal vez, la más grave, pues no sólo condiciona el proceso de formación de la visión del mundo y de la sociedad brasileña por parte de sus elites intelectuales y dirigentes y, por lo tanto, la orientación estratégica de desarrollo y de política exterior, sino que corroe la autoestima de la población. La comprensión del proceso de formación de esa visión depende en gran medida del

Page 135: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

conocimiento de la historia brasileña y, por lo tanto, ésta es una razón más de la importancia de este libro de Moniz Bandeira. 17. La vulnerabilidad ideológica aumentó en los últimos doce años por la erosión de la autoestima del pueblo; por la campaña de descrédito de las instituciones; por la difusión de teorías de “fin de las fronteras” y de globalización caritativa y de una correspondiente desmoralización de los conceptos de nación y de país; por la penetración abrumadora en todos los medios del producto ideológico extranjero; desde las películas de cine y televisión hasta el espacio conferido en la prensa a artículos de ideólogos extranjeros y finalmente a la idea de que sólo hay una salida para el Brasil; que es la obediencia a los deseos del “mercado” y a las políticas “inducidas” por el FMI y sus mentores, ya sean el Departamento del Tesoro y los megabancos multinaciones. En Brasil, esta vulnerabilidad externa ideológica se agudizó por la ascención a puestos de decisión de tecnócratas fundamentalistas ideológicos neoliberales, formados principalmente en universidades americanas, imbuídos del llamado pensamiento único y de su papel de salvadores de la patria, que impusieron políticas contabilistas, recesionistas y endeudantes explosivas, sin pudor de sumisión a agencias extranjeras. La apertura al capital extranjero de los medios de comunicación amplió la posibilidad de influencia externa sobre la formación del imaginario brasileño y sobre el propio cotidiano político. 18. En este explosivo marco de disparidades, vulnerabilidades y de degradación de infraestructura física y social, cuyos ejemplos máximos fueron la crisis energética y la crisis de seguridad, la realización del último desafío, como ser la transición de un sistema político plutocrático, mediático y excluyente para un régimen democrático, informativo y participativo, se torna llena de escollos, precipicios y abismos, que los defensores del actual modelo económico y social, concentrador y explosivo, desprecian o ignoran en su temeraria “apuesta”. Objetivos estratégicos de las grandes potencias para América del Sur 19. Frente al conocimiento del potencial brasileño, de la percepción de que la superación de las disparidades y vulnerabilidades son condiciones para realizarlo, de las extraordinarias oportunidades de lucro a corto plazo existentes para las mega-empresas en el Brasil, de que la realización del potencial brasileño alteraría profundamente la correlación de fuerzas a nivel regional y mundial en detrimento de Potencias que hoy en ella detentan un lugar privilegiado, las Grandes Potencias, en especial los EE.UU., consideran a Brasil una pieza importante en su planeamiento estratégico y para el Brasil ellas tienen objetivos. 20. Los objetivos de las Grandes Potencias en relación a los grandes Estados de la periferia son garantizar que su desarrollo político, militar y económico no afecte sus intereses locales, regionales y mundiales. De esta manera, procuran inicialmente, a través de los medios y de programas de formación de las futuras elites, convencer a la población y asociar a las elites para un proyecto de comunidad internacional en el que esos grandes Estados de la periferia (inclusive el Brasil) se contenten con una posición subordinada y en que se mantengan los privilegios de que gozan los intereses comerciales, financieros y de inversiones extranjeras en estos Estados periféricos. 21. En el proceso de implementación de sus objetivos, procuran maniatar la capacidad de los grandes Estados de la periferia de ejecutar estrategias de superación del subdesarrollo y de la dependencia, pues estas pueden afectar sus intereses, a través de la construcción de una telaraña de acuerdos y de agencias que consagren aquellos privilegios y les den a ellos la naturaleza de status jurídico internacional, revestidos de la sacralidad del principio “pacta sunt servanda”. Es esta estrategia, procuran obtener la participación de los Estados periféricos, esencial para otorgar la apariencia de legitimidad y universalidad a construcciones jurídicas extremadamente asimétricas como la propia Organización Mundial de Comercio (OMC), el Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP) y el Régimen de Control de Tecnología y Misiles (MTCR), que son presentados como victorias progresistas y pacifistas, pero cuya finalidad es mantener privilegios económicos y edulcorar la violencia unilateral contra los Estados que se resisten a dejarse asociar, absorber y someter. 22. En esta estrategia está siempre presente la idea, sin embargo disfrazada, de desintegrar territorialmente o desarticular políticamente los grandes Estados periféricos por el estímulo a rivalidades regionales, raciales y religiosas donde existen, y de otro lado, a impedir que los grandes Estados se articulen, a nivel regional o a nivel internacional, para enfrentar la acción y la presión de las Grandes Potencias, las cuales procuran, además, permanentemente articularse y coordinar su acción en relación a los Estados menores y de la periferia, como hacían desde el distante pasado de la Santa Alianza y de las reuniones del Concierto de las

Page 136: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Naciones y lo hacen hoy a través de agencias como la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). 23. La importancia para la política externa brasileña de Asia, de Africa (y hasta incluso de cierta forma de Europa) ha sido, desde 1945, y continuará siendo relativamente marginal cuando se compara con la importancia central de los EE.UU. en la propia política interna brasileña y en la política sudamericana y, en segundo lugar, de la Argentina, relacionamiento éste esencial para cualquier estrategia brasileña en el sub-continente, base necesaria de toda su política exterior en un mundo que será multipolar. Las manifestaciones retóricas y los objetivos bien intencionados de expansión de las relaciones de Brasil con Asia y con Africa y de articulación de alianzas políticas se enfrentan con obstáculos de toda índole, tales como la distancia geográfica, la ausencia de líneas de navegación, los intereses económicos recíprocos reducidos, los tenues lazos políticos y culturales, la desnacionalización de la economía brasileña y la debilidad del Estado para articular políticas efectivas de apoyo a los intereses brasileños. Todas aquellas manifestaciones, que al mantenerse retóricas y utópicas, rápidamente se desvanecen, aunque indiquen, correctamente, el destino necesario del futuro. 24. Por esta razón, el análisis de la estrategia norteamericana para América del Sur y para el Brasil en particular, es de preliminar importancia para definir y ejecutar una política exterior eficaz. De ahí la importancia extraordinaria de la obra de Moniz Bandeira que, al quitarle la venda a la dinámica histórica de las relaciones entre Brasil, EE.UU. y Argentina, permite identificar, a lo largo del tiempo, la permanencia de los objetivos políticos norteamericanos. 25. La estrategia americana para las Américas se desarrolló en varias fases, pero con el objetivo permanente, claramente definido y perseguido, de establecer y consolidar su hegemonía en el Continente. La primera fase correspondió a la exclusión de la influencia política y económica europea en América Central y el Caribe, áreas esenciales para garantizar la inviolabilidad de la República y la seguridad de la integración económica de su territorio continental. Así, fueron adquiridos los territorios de la Florida, de Lousiania, de Oregón, conquistados los territorios indios, concluido el proceso con la anexión de Texas, que acarreó la Guerra con Méjico, Arizona y California, y la guerra con España la cual garantizó su exclusión de Puerto Rico, además de colocar un puesto americano avanzado en Asia, en las Filipinas. La formación del Estado de Panamá y la concesión de la Zona del Canal garantizaron la influencia política americana en el Caribe, consolidada a través de largas ocupaciones militares de diversos países, la cual garantizó la seguridad de la conexión interoceánica de las costas Este y Oeste de los EE.UU.. 26. Solamente no fueron anexadas otras regiones de América Central y del Caribe al territorio americano, tales como República Dominicana y Yucatán, debido a la profunda aversión y recelo de las elites americanas en absorber en la República poblaciones de origen ibérico, miscigenada, católica, de hábitos considerados atrasados e inferiores y que irían a “corromper” la gran República White, Anglo Saxon, Protestant. 27. La influencia inglesa, francesa y alemana en América del Sur, en especial en Argentina, en Uruguay, en Brasil y en Chile, tuvo que esperar la derrota europea en la Segunda Guerra Mundial para ser reducida y casi extinta, sustituida por la avasalladora presencia norteamericana. La distancia geográfica, las dimensiones de estos Estados, la ideología anti-imperialista, la lucha anti-nazista y después anti-comunista, la acción económica multilateralista harían que no pudiesen siquiera surgir y prosperar veleidades de anexión territorial de estas áreas, e hicieron prevalecer la estrategia de mantener la influencia política y económica excluyente de Potencias europeas (y de ahí el horror al ejemplo de la Revolución Cubana) y de ejercer un derecho natural de policía, al decir de Theodore Roosevelt, para disciplinar y reformar países jóvenes, inmaduros, irresponsables, turbulentos y estafadores. 28. La propuesta americana de unión aduanera de las Américas, presentada en la Conferencia Interamericana de 1889, renovada en 1948 y la negociación de acuerdos preferenciales de comercio, inclusive con el Brasil, fueron manifestaciones de objetivo permanente de consolidar la influencia económica, abrir mercados para bienes e inversiones y garantizar el acceso a materias primas. El ALCA es la más reciente, aunque más amplia iniciativa en el marco de esta estrategia, pues tiende a construir un territorio económico único, donde los estados subdesarrollados no podrán tener política comercial, industrial y tecnológica y, por lo tanto, proyectos nacionales de desarrollo. 29. En la estrategia sudamericana de los EE.UU., dos países tenían y tienen una importancia crucial, que son Brasil y Argentina. Cualquier estratega del Departamento de Estado, de Defensa o del Tesoro reconoce que la construcción de vínculos estrechos de cooperación política y económica entre Brasil y Argentina, con el

Page 137: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

objetivo de fortalecimiento tecnológico, político, militar y económico y de reducción de su dependencia externa, crearía, con el tiempo, un centro de poder en América del Sur que afectaría profundamente la influencia política, militar, económica e ideológica norteamericana en la región y, en consecuencia, su capacidad de acción a nivel mundial. De ahí la estrategia de mantener alejados uno del otro a Brasil y Argentina, de estimular sentimiento de rivalidad y de provocar con alianzas privilegiadas a uno y otro país alternadamente para que no se vengan a unir en la defensa y promoción de sus intereses, tarea fácil cuando se considera la historia de las disputas entre Portugal y España, de la formación territorial de Brasil y de Argentina, de los conflictos por el control del Río de la Plata y de la situación impar de Brasil, como ex colonia lusitana que permaneció íntegra y monárquica, en una América del Sur fragmentada, republicana e hispánica, y de la reversión de asimetrías de poder entre los dos países a favor de Brasil. 30. Las relaciones entre Brasil y Argentina fueron caracterizadas por la rivalidad, con momentos de aproximación, en general frustrados por la acción de Grandes Potencias. Esas rivalidades tuvieron inicio con la expansión territorial brasileña y la disputa por el Río de la Plata, vía de acceso esencial al interior del continente y a sus supuestas fabulosas riquezas minerales. La lucha por la posesión de la Colonia del Sacramento frente a Buenos Aires y de la Provincia Cisplatina, y la disputa por la influencia en el Paraguay y Bolivia, son episodios de esa rivalidad así como la utopía argentina de reconstrucción del Virreinato del Río de la Plata, a través de esquemas preferenciales de comercio entre sus antiguas partes, episodios tan bien presentados y analizados por Moniz Bandeira. 31. Un hecho de relevancia mayor con repercusiones políticas hasta hoy sobre la psiquis colectiva platina fue la extraordinaria ascensión económica de Argentina a comienzos del siglo XX con base en la agro exportación y más tarde su industrialización que, a pesar de las fragilidades apuntadas, llegó a responder por el 30% del parque industrial sudamericano y a ser, en esa época, mucho más avanzada que la brasileña. 32. En la historia de las relaciones entre Brasil y Argentina, episodios como la política de Río Branco de aproximación con los EE.UU., principal cliente de las exportaciones brasileñas en especial de café y caucho, mientras que Argentina se mantenía en la esfera de influencia británica, la rivalidad entre Argentina y EE.UU. en el mercado brasileño de trigo, en relación al cual los EE.UU. obtuvieron en el Brasil preferencias comerciales; y, finalmente, la Segunda Guerra Mundial, en que el Brasil se tornó aliado de primera hora de los EE.UU., mientras que Argentina se mantuvo neutral, aunque con el objetivo de poder abastecer a Gran Bretaña, habiendo sufrido por esto una fortísima presión americana, estimularon la desconfianza entre las elites y los pueblos de Argentina y Brasil. 33. La aceleración del progreso industrial brasileño acompañado de políticas de protección, con Getúlio Vargas y Juscelino Kubitscheck (1950 – 1960), en que Brasil superó ampliamente a la Argentina, cuyos regímenes militares a partir de 1955 vendrían, a través de programas neoliberales, a desarticular la industria en la tentativa de retornar a la época dorada de la agro-exportación y del libre comercio, consolidaron en Argentina el sentimiento de que la llave del éxito brasileño había sido la política de cooperación con los EE.UU.. El fracaso de la tentativa de reconquista militar de las Malvinas facilitó y aceleró el proceso de revisionismo histórico en Argentina y abrió las puertas a la política de “relaciones carnales” con los EE.UU. y de cooperación/rivalidad con el Brasil. 34. La nueva política exterior argentina de Carlos Saúl Menem tuvo como meollo la concepción estratégica denominada realismo periférico, que penetró en mayor o menor escala, con mayores o menores disfraces y matices, el pensamiento de las elites argentinas. Esa teoría considera que los países periféricos como Argentina, debido a la disparidad de fuerzas, solamente han perdido, y solamente continuarían perdiendo, en caso de que continuasen confrontando con los EE.UU., aisladamente o participando de grupos como el Movimiento de los No Alineados. La estrategia internacional más provechosa para esos países sería reconocer su inferioridad, alinearse irrestrictamente con las políticas americanas y adoptar con entusiasmo el modelo económico neoliberal. Esta estrategia permitiría a la Argentina evitar represalias y convertirse en una aliado preferencial de los EE.UU. en la región, recuperar su credibilidad internacional como país “de hecho europeo” y hasta obtener la soberanía sobre las Malvinas. En esta estrategia, las relaciones con el Brasil tendrían dos caras: primero, atraer a Brasil para adherir a las reivindicaciones estratégicas americanas vitales y así cooperar con la política americana y, segundo, aprovechar la apertura del mercado brasileño propiciada por el Mercosur, sin perder de vista el objetivo de integrarse al mercado americano, como procuró hacer a través de su candidatura aislada al ALCA, y al sistema militar americano, donde llegó a obtener el status de aliado extra OTAN.

Page 138: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

35. La estrategia argentina, que rindió frutos a la política en el Continente, tuvo entusiastas que no se cansaban de abogar su adopción por el Brasil. Hoy, la catástrofe económica, social, política e institucional en Argentina demostró haber sido el realismo periférico un absoluto fracaso en todas sus dimensiones. 50% de la población bajo la línea de pobreza, violencia y exclusión crecientes, desarticulación institucional y política, desprestigio internacional y, finalmente, el “abandono” por los EE.UU. y por las agencias internacionales los cuales, además de todo, ironía de las ironías, atribuyen a los argentinos toda la culpa por el fracaso. 36. En todo este proceso, es notable la duplicidad y la miopía de la estrategia brasileña frente a lo que pasaba en la Argentina y frente a la estrategia y a los intereses norteamericanos en América del Sur. Brasil utilizó el pretexto suministrado por las supuestas exigencias de una “alianza estratégica” con Argentina para adherir a todas las iniciativas americanas, en especial en el área militar (TNP, MTCR, armas químicas, seguridad cooperativa) y utilizó el ejemplo supuestamente exitoso argentino para emular al país vecino en términos de liberalismo económico y de atracción competitiva de capitales extranjeros, lo que benefició a estos últimos. Se alegaba que Brasil no podía ni “quedar atrás” de Argentina ni ejercer una acción antagónica, aún cuando ésta “desconocía” o contrariaba a Brasil en varios intereses y temas, tales como la candidatura brasileña al Consejo de Seguridad, la candidatura a aliado extra OTAN y el apoyo a las propuestas americanas en el ALCA, todo debido a la suprema importancia de preservar el Mercosur como un bloque para enfrentar a los EE.UU.. 37. La miopía de la estrategia brasileña al abandonar el modelo político de cooperación Brasil-Argentina y cambiarlo por el modelo neoliberal comercialista de integración preconizado por el Tratado de Asunción, fue notable. El esquema del Mercosur, frente a las asimetrías excesivas aún entre los dos principales países, de la inexistencia de políticas económicas comunes y de las tensiones políticas causadas por los otros dos socios mucho menores, libre cambistas e importadores, llevaría a maniatar la política comercial brasileña (y argentina), a la crisis interna del Mercosur y a tentativas de resolverla a través de la “radicalización” del Mercosur en términos de liberalización comercial y de propuestas utópicas, como la de una moneda común, reiteradas incluso en situaciones tan graves como la actual. El Mercosur y su TEC, las políticas cambiarias como la currency board argentina y el cambio casi fijo brasileño y las políticas de privatización y desregulacion, solamente podrían llevar a lo que llevaron: desnacionalización de las economías, aumento de la vulnerabilidad externa, la amenaza permanente de una crisis de pago, la subordinación creciente al FMI (y a los EE.UU.), la exclusión social, la desarticulación institucional, el resentimiento entre los dos países, fenómenos que solamente no son tan graves en el Brasil como en la Argentina debido al hecho de que la ejecución de estas políticas fue desacelerada entre 1992 y 1994. 38. Frente a este panorama, la estrategia económica americana para América del Sur, matizada y agravada hoy por el nuevo enemigo, el terror internacional, cuya existencia maléfica, difusa y terrible lo justifica todo, sigue, en su esencia, siendo la misma: mantener los lazos de dependencia económica y financiera de los dos principales Estados de América del Sur utilizando los acuerdos con el FMI y su creciente administración directa; abrir y mantener abiertos sus mercados para bienes, servicios y capitales y el acceso a materias primas estratégicas como la biodiversidad y el agua, a través de la consolidación interna de estas políticas por la legislación doméstica, por la creación de agencias reguladoras “técnicas”, por la negociación de acuerdos de libre comercio bilaterales al estilo de Chile o multilaterales, como el ALCA, y finalmente por la elección de candidatos proclives a tales políticas. 39. En la vertiente militar de su estrategia de hegemonía continental, los EE.UU. difundieron con éxito la idea de que, en el nuevo orden mundial, América del Sur era un continente de paz, que la existencia de ejércitos nacionales era la única causa de autoritarismo, de nacionalismo arcaico y de tensiones aunque pocas, que la reducción de gastos militares liberaría recursos para el desarrollo y la implantación de nuevas políticas liberales y que había una carrera armamentista entre Brasil y Argentina. Así, los países sudamericanos deberían cooperar con los esfuerzos de paz mundial adhiriendo a los acuerdos asimétricos de no-proliferación, reducir sus fuerzas convencionales, establecer mecanismos de seguridad cooperativa, desmontar sus industrias bélicas, cooperar en la lucha contra las “nuevas amenazas” y transformar sus Fuerzas Armadas en fuerzas policiales. De otro lado, los EE.UU. procuraron aumentar su presencia militar directa a través de asesores militares, de ejercicios militares conjuntos y de la eventual instalación de bases permanentes en el sub-continente. 40. Las estrategias ideológicas y económicas americanas en América del Sur, se entrelazan y se refuerzan mutuamente. Los programas de formación de científicos sociales y economistas, ejecutados desde la década

Page 139: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

del 60, llevaron a la ascensión de tecnócratas al comando de las estructuras del Estado, como integrantes de los equipos que implementaron las políticas de apertura, desregulación y atracción de capital multinacional. Estas políticas, a su vez, ampliaron la presencia en la economía de estos países de las mega-empresas multinacionales y esa presencia aumentó su influencia política, tanto en la difusión de visiones del mundo, como en la defensa de las estrategias implementadas por aquellos equipos. Por otro lado, el control de los medios de difusión audiovisuales, en especial el cine y la televisión, permitió una influencia extraordinaria en la formación de hábitos de consumo y de los valores sociales típicos de la sociedad de consumo conspicuo, depredadora, individualista y apolítica. Esa visión colectiva de los objetivos de la vida en sociedad, refuerza el apoyo a las políticas ejecutadas por aquellos “equipos económicos” que, a su vez, refuerzan el proceso de desnacionalización y generan las excusas para la actitud de supervivencia a los objetivos políticos de los EE.UU. y a la estrategia económica abogada por el FMI como representante de los intereses del Departamento del Tesoro y éste, a su vez, de los mega-bancos norteamericanos. 41. En este complejo, en que se entrelazan las convicciones ideológicas y los intereses materiales de las elites intelectuales y políticas cómplices y alienadas; de las mega-empresas norteamericanas, tanto financieras como productivas; de las elites dirigentes de Washington y de los tecnócratas del FMI; de los empresarios locales sobrevivientes; sólo el fracaso catastrófico del modelo neoliberal y la revuelta de los movimientos sociales frente a la acelerada concentración de poder y de riqueza y de la creciente y espantosa exclusión social pueden hacer interrumpir el curso de las sociedades sudamericanas rumbo a la convulsión social, a la desarticulación institucional, al colapso democrático. La situación en América del Sur, en los países que son vecinos de Brasil, es semejante a la brasileña en su estructura y dinámica y es tal vez la más grave desde 1900. Esta situación calamitosa se da en un momento extraordinario de transformación del orden mundial creado en 1946, con las Naciones Unidas. El dilema mundial 42. La política mundial vive un extraordinario dilema. Los principios de funcionamiento suave del sistema de condominio hegemónico bajo el liderazgo americano, creado luego de la Segunda Guerra Mundial, están siendo desafiados por la situación en el centro del sistema, los EE.UU., país que representa el 30% del PBI y del comercio mundial, con capacidad militar equivalente a la suma de las capacidades de las nueve potencias militares siguientes, generador del 50% de las nuevas patentes solicitadas cada año, y por la acción de su Gobierno republicano. 43. El sistema de condominio hegemónico, para obtener el reconocimiento y la legitimidad internacional, exige que la Potencia líder proyecte la imagen de una democracia perfecta, que promueve los derechos civiles y humanos y los defiende en el mundo de forma imparcial; de ser el sistema económico más dinámico y más honesto del mundo; de tener el Estado que más respeta la ley y el orden, inclusive el derecho internacional; de ser un país generoso y dispuesto a ayudar a los Estados desvalidos y en crisis; de ser una sociedad progresista, liberal y humana, abierta a la crítica y a la divergencia. Son estas características de la imagen del centro que permiten a las elites cómplices de los países periféricos controlar y conducir sus sistemas políticos altamente asimétricos y de gran potencial explosivo y cooperar con los objetivos del condominio en busca de un “mundo mejor”. 44. A partir de 2001 con el Gobierno George W. Bush, el centro del sistema dejó de presentar esas características necesarias al ejercicio del liderazgo del condominio hegemónico. Las elecciones que resultaron en su victoria en el Colegio Electoral fueron fraguadas y el candidato republicano no obtuvo la mayoría de los votos populares. Los atentados terroristas crearon la justificación para leyes que atentan contra los derechos civiles de la población norteamericana. El apoyo a la estrategia de Ariel Sharon, cuya semejanza con la política de limpieza étnica es evidente, establece el precedente para que cualquier Estado pueda utilizar cualquier método contra quienquiera que sea definido como “terrorista” o inclusive contra sus parientes. El rechazo de los EE.UU. en adherir al Tratado Penal Internacional y el esfuerzo para firmar tratados bilaterales para excluir soldados (y autoridades) americanos de su alcance, pueden ser interpretados como una aceptación implícita de genocidios pasados y futuros. La imagen del dinamismo y honestidad del sistema empresarial americano fue fuertemente abatido (y la confianza de grandes y pequeños inversores en todo el mundo) por los mega-fraudes contables, de los que participaron respetadas mega-empresas, mega-auditorías, mega-consultorías, mega-bancos que lesionaron a millones de pequeños

Page 140: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

inversores. Autoridades de primer nivel, entre ellas el Presidente y el Vicepresidente, son acusadas de haber participado de operaciones similares en el pasado. La denuncia del ABM (Acuerdo Anti Balístico), el rechazo a participar del Protocolo de Kyoto sobre cambios climáticos y las reiteradas declaraciones de que los EE.UU. actuarán unilateralmente siempre que lo consideren necesario para defender sus intereses y de que son los mejores jueces para conocer qué es mejor para el mundo, aún contra la opinión de sus aliados más próximos, reveló a los demás miembros del condominio hegemónico que el respeto al Derecho Internacional pasó a ser oficialmente una cuestión de conveniencia para la política americana y que la obediencia a los compromisos internacionales sería exigida de los “otros”. El rechazo en auxiliar a la Argentina en su crisis, en participar de la Conferencia de Durban sobre racismo, la aversión en aceptar compromisos específicos en la Conferencia de Joanesburgo tanto sobre medio ambiente como sobre cooperación para el desarrollo, indican que la estrategia americana tiene, como única receta para promover el desarrollo, eliminar la pobreza, proteger el medio ambiente y combatir la xenofobia, la apertura de mercados de los países periféricos para bienes y capitales de las grandes potencias, mientras éstas mantienen los instrumentos de protección para sus economías. 45. Finalmente, la adopción de la lucha contra un terrorismo internacional difuso, omnipresente y maligno y las acusaciones a diversos países de ser conniventes con el terrorismo, no sólo abrió la caja de Pandora del arbitrio internacional que permite el uso unilateral de la fuerza en carácter preventivo, alegando legítima defensa, como pretenden los EE.UU. en Irak y como ya se ensaya en los conflictos de Cashemira y del Cáucaso, sino que pasó a justificar cualquier violación de derechos civiles en cualquier Estado, en especial contra inmigrantes y poblaciones musulmanas, incitando la xenofobia y la legislación restrictiva de todo tipo. La idea de que “quien no está con nosotros (incondicionalmente) está contra nosotros (los EE.UU.)”, de que la envidia es la causa del anti-americanismo en el mundo, de que la guerra es inminente así como nuevos atentados, genera las condiciones para mantener a la población americana en estado de miedo permanente y el clima político para aprobar una legislación restrictiva de los derechos civiles, al punto de institucionalizar y generalizar el espionaje y la denuncia y de tornar a la crítica en sinónimo de traición. 46. El pueblo americano es democrático, pero su elite es imperial. Así, cada acto de imperio, caracterizado por el arbitrio y por la violencia, debe ser justificado como un acto de defensa de la democracia americana frente a una amenaza concreta o como un acto indispensable para impedir una agresión al pueblo americano. De este modo, es necesario crear una interpretación de cada situación, divulgarla por los medios de comunicación de forma de sensibilizar y asustar a la población, de ser preciso, inclusive, por la “fabricación” de eventos, como ocurrió con el ataque a navíos americanos en el Golfo de Tonkin, que llevó a la intervención americana en Vietman. 47. Las políticas anti-democráticas y retrógradas socialmente, las políticas agresivas al medio ambiente, la blandura con los fraudes empresariales, la estrategia del miedo y de las intervenciones unilaterales y preventivas, seguramente no contribuyen ni a la creación de las condiciones para reactivar la economía americana y mundial y así reducir la expansión de las políticas de derecho en el centro del sistema, ni a la reducción de las tensiones regionales y la revuelta social contra las políticas neoliberales en la periferia. La falta de respeto al Derecho Internacional, la decisión de controlar directamente, sin disfraces, las agencias multilaterales, como ocurrió en el caso de OPAQ, la falta de respeto abierto a los principios de las Naciones Unidas de autodeterminación, soberanía y no-intervención corroen el sistema ideológico, militar, político y económico establecido luego de la Segunda Guerra Mundial, pero no lo sustituyen por otro sistema que pueda permitir la continuidad “suave” de la hegemonía de las Grandes Potencias. La cuestión que se plantea es la de la durabilidad de las mencionadas nuevas estrategias articuladas por el centro del sistema. 48. Para América del Sur, pero muy especialmente para el Brasil, el momento actual es decisivo, pero el dilema siempre es el mismo: enfrentar el desafío de desarrollar el potencial de la sociedad brasileña, superando sus extraordinarias disparidades y vulnerabilidades a través de la ejecución ardua y persistente de un proyecto nacional consciente, en un contexto de formación de un polo sudamericano no hegemónico, en estrecha alianza con Argentina, o incorporarse de forma subordinada al sistema económico y político americano, confiando en que el libre juego de las fuerzas del mercado en el seno del ALCA sea capaz de superar los desafíos y desarrollar el potencial de la sociedad brasileña y sudamericana. El primer camino es extraordinariamente arduo, pero presenta la perspectiva de construir un Brasil y una América del Sur dignos de sus pueblos. El segundo es el camino de la sumisión política, del atraso económico y del caos social.

Page 141: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

49. Por esas razones es que la obra de Moniz Bandeira es de fundamental importancia en el momento actual de la coyuntura mundial y nacional, no sólo para los que tienen la responsabilidad de decidir entre aquellos dos caminos, sino para todos los que necesitan conocer mejor el pasado para comprender mejor el presente y construir un futuro mejor. Traducido para La ONDA digital por Cristina Iriarte Prefacio al libro del profesor Luiz Alberto Moniz Bandeira, titulado Conflicto e integración en América del Sur – Brasil, Argentina y EE.UU. (De la Triple Alianza al Mercosur 1870-2003) publicado por la Editora Revan (Río de Janeiro, 2003, 676 p.) LA ONDA® DIGITAL

Un manual para el Siglo XXI Cómo ser una superpotencia canalla

Tom Engelhardt Tom Dispatch Traducido para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171286 Incluso resulta difícil encontrar la manera de digerirlo. Quiero decir, ¿qué está pasando en realidad? Un empleado de un contratista privado que trabaja para la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) se va con una cantidad desconocida de archivos sobre el Estado de seguridad global en desarrollo de EE.UU. en una memoria USB y cuatro ordenadores laptop, y se sube al primer avión hacia Hong Kong. Su objetivo: denunciar una vasta estructura de vigilancia creada de modo clandestino en los años después del 11-S que apunta significativamente a los estadounidenses. Filtra parte de los documentos a un columnista del The Guardian británico y al Washington Post. La reacción no tiene precedentes: una “cacería humana internacional” (o de modo más cortés pero menos exacto, “se aplicó el máximo de presión diplomática”) realizada no por Interpol o las Naciones Unidas sino por la única superpotencia del planeta, precisamente el gobierno cuyas prácticas el denunciante quería sacar a la luz. Y eso es solo el comienzo. Agreguemos otro factor. El informante, un joven con mucha capacidad técnica, logra que el mundo sepa que ha elegido entre los archivos de la NSA que posee. Entrega solo aquellos que piensa que el público estadounidense necesita para iniciar un debate a fondo sobre el secreto mundo de la vigilancia sin precedentes que han creado con los dólares de los contribuyentes. En otras palabras, no se trata de una “descarga de documentos”. Quiere causar cambio sin hacer daño. Pero ése es el problema: no podía dejar de ser consciente de los casos de anteriores informantes, de la reacción punitiva de su gobierno hacia ellos y de que la suerte de éstos puede ser la suya. Como resultado, ha codificado todo el conjunto de archivos en su poder y los ha dejado en uno o más sitios seguros para que personas desconocidas –es decir, nosotros no sabemos quiénes son– tengan acceso, si llegara a ser capturado por EE.UU. En otras palabras, cuando aparecieron los primeros documentos filtrados por Edward Snowden, era obvio que tenía el control de cuánto podría conocerse del mundo secreto de la NSA. Sería difícil, por lo tanto, no era dificil llegar a la conclusión de que encarcelarlo, procesarlo y tirar lejos la llave probablemente aumentará, no disminuirá, el flujo de esos documentos. Al saber que el gobierno de Obama y los representantes de nuestro mundo secreto lo persiguieron en todo caso, una persecución a escala global y de una manera que puede que no tenga precedentes. No los detuvo ninguna preocupación por las futuras

Page 142: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

complicaciones ni, parece, dudaron debido a posibles resentimientos generados por su torpe presión sobre numerosos gobiernos extranjeros. El resultado ha sido un espectáculo global, así como un debate a escala mundial sobre las prácticas de espionaje de EE.UU. (y sus aliados). En estas semanas, Washington ha demostrado que es resulto, vengativo e implacable. Ha intimidado, amenazado y presionado a potencias grandes y pequeñas. Esencialmente ha jurado jurado que el filtrador, el exempleado de Booz Allen, Edward Snowden, nunca estará a salvo en este planeta durante su vida. Y, no obstante, para mencionar lo obvio, la mayor potencia de la Tierra no ha podido, hasta ahora, atrapar a su hombre y está perdiendo globalmente la batalla de la opinión pública. Un mundo sin asilo En todo esto se ha destacado un hecho curioso en nuestro mundo del siglo XXI. En los años de la Guerra Fría, siempre existió potencialmente la posibilidad de asilo. Si alguien se oponía a una de las dos superpotencias o a sus aliados, generalmente la otra estaba dispuesta a abrirle los brazos, como lo hizo fenomenalmente EE.UU. con gran cantidad de personas a quienes se denominaba entonces “disidentes soviéticos”. Los soviéticos hicieron lo mismo con estadounidenses, británicos y otros, a menudo comunistas secretos, otras veces verdaderos espías que se oponían al poder capitalista dominante y a su orden global. En la actualidad, si alguien es un “disidente” del siglo XXI y necesita asilo/protección contra la única superpotencia que queda, no existe esencialmente ninguna posibilidad. Incluso después de que tres países latinoamericanos, indignados ante las acciones de Washington, extendieron ofertas de protección a Snowden, hay que considerarlas como una nueva categoría de asilo limitado. Después de todo, la mayor potencia en el planeta ha demostrado, desde el 11-S, que está perfectamente dispuesta a hacer cualquier cosa por su definición de “seguridad” o la protección de su sistema de seguridad. La tortura, el abuso, el establecimiento de prisiones secretas o “sitios ocultos”, el secuestro de presuntos terroristas (incluyendo a gente perfectamente inocente) en las calles de ciudades globales y en las partes pobres del planeta, así como su “entrega” a las cámaras de tortura de regímenes aliados cómplices, y la vigilancia secreta de cualquiera en cualquier sitio solo iniciaría una lista mucho más larga. Nada sobre la “cacería internarcional” de Snowden indica que el gobierno de Obama no estuviera dispuesto a enviar a la CIA o a tipos de operaciones especiales a “entregarlo” estuviera en Venezuela, Bolivia o Nicaragua, no importa cuál fuera el coste para las relaciones hemisféricas. El propio Snowden mencionó esta posibilidad en su primera entrevista con el columnista Glenn Greenwald de The Guardian. “Yo podría”, dijo directamente, “ser ‘entregado’ por la CIA”. Esto supone que pueda llegar a un país de exilio desde algún sitio en el fondo del terminal internacional del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú sin ser interceptado por Washington. Es verdad que siguen existiendo algunos modestos límites incluso para las acciones de una superpotencia canalla. Cuesta imaginar que Washington lance a sus secuestradores a Rusia o a China para capturar a Snowden, lo que es probablemente el motivo por el cual aplica tanta presión sobre ambos países para que lo entreguen o le presionen para que se vaya. Sin embargo en el caso de países más pequeños y débiles, aliados, enemigos o amigos-enemigos, no hay que dudar de la posibilidad ni por un segundo. Si Edward Snowden está comprobando una cosa, es la siguiente: en 2013, el planeta Tierra no es lo bastante grande para proteger la versión estadounidense de “disidentes”. En vez de eso más bien parece una gigantesca prisión con un solo implacable policía, juez, jurado y carcelero. Teoría de la disuasión por segunda vez En los años de la Guerra Fría, las dos superpotencias con armas nucleares practicaron lo que se llamaba “teoría de la disuasión”, o más adecuadamente el acrónimo en inglés MAD, “destrucción mutuamente asegurada”. Hay que verlo como la cara inferior particularmente sombría de lo que podría haber sido pero

Page 143: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

no se llamó MAA (asilo mutuamente asegurado). El conocimiento de que ningún primer ataque por una superpotencia podría impedir que la otra devolviera el ataque con fuerza abrumadora destruyendo ambas (y posiblemente el planeta) parecía, aunque fuera apenas, limitar su enemistad y su armamento. Los obligaba a librar sus guerras, a menudo por encargo, en las fronteras globales del imperio. Ahora, cuando solo queda uan superpotencia, se ha puesto de moda otro tipo de teoría de la disuasión. Crucial para nuestra era es la actual creación del primer Estado global de vigilancia. En los años de Obama, la única superpotencia invierte un esfuerzo especial en la disuasión de cualquier miembro de su laberíntica burocracia que muestre el deseo de permitir que sepamos lo que “nuestro” gobierno hace en nuestro nombre. Los esfuerzos del gobierno de Obama para impedir que haya informantes se están volviendo legendarios. Ha lanzado un programa sin precedentes para entrenar especialmente a millones de empleados y contratistas para preparar perfiles de otros empleados en busca de “indicadores de conducta de amenaza interior”. Se les anima a informar sobre cualquier “persona de alto riesgo” de la que sospechen que puede estar planificando una denuncia pública. Los funcionarios del gobierno también han invertido mucha energía punitiva en el establecimiento de ejemplos en el caso de informantes que han tratado de revelar alguna parte del funcionamiento interno del complejo nacional de seguridad. De esta manera, el gobierno de Obama ha llevado a cabo más del doble de enjuiciamientos de informantes que todas las administraciones anteriores juntas bajo la draconiana Ley de Espionaje de la era de la Primera Guerra Mundial. También ha perseguido al soldado Bradley Manning por entregar archivos secretos militares y del Departamento de Estado a WikiLeaks, intentando no solo encerrarlo de por vida por “ayudar al enemigo”, sino sometiéndolo además a un trato particularmente vengativo y abusivo en la prisión militar. Además, ha amenazado a los periodistas que han publicado material filtrado o han escrito al respecto y ha realizado inspecciones en los registros telefónicos y de correos electrónicos de grandes organizaciones mediáticas. Todo esto significa una nueva versión del modo de ver la disuasión mediante la cual un potencial informante debe saber que se enfrentará a una vida de sufrimiento por filtrar alguna cosa; en la cual, incluso en los niveles más altos del gobierno, que consideran hablar con periodistas sobre temas clasificados deben saber que pueden controlarse sus llamados y criminalizarse sus murmullos; y en la cual los medios deben saber que la información sobre temas semejantes no es una actividad saludable. Este tipo de disuasión ya parecía cada vez más extremo en su naturaleza; la reacción ante las revelaciones de Snowden lo llevó a un nuevo nivel. Aunque el gobierno de EE.UU. persiguió al fundados de WikiLeaks, Julian Assange, en el exterior (mientras, según las informaciones, se preparaba para inculparlo en el interior), todos los demás casos de informantes se podían considerar problemas de seguridad nacional. La cacería de Snowden es algo nuevo. Con ella, Washington expande punitivamente al mundo la teoría de disuasión del siglo XXI. El mensaje es: no importa dónde estés, no estarás a salvo si violas los secretos de EE.UU. El caso de Snowden seguramente será un tema de análisis sobre hasta dónde está dispuesto a llegar el nuevo Estado global de seguridad. Y la respuesta ya la tenemos: ciertamente muy lejos. Solo no sabemos exactamente hasta dónde. Cómo hacer que aterrice un avión para (no) atrapar a un informante De ese modo, ningún incidente ha sido más revelador que las restricciones que hicieron aterrizar el avión del presidente boliviano Evo Morales, el presidente democráticamente elegido de una nación soberana latinoamericana que no es enemiga oficial de EE.UU. Las indignadas autoridades bolivianas lo calificaron de “secuestro” o “atraco imperialista”. Fue, por lo menos, un acto para el que cuesta imaginar un precedente.

Page 144: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Los funcionarios de Washington evidentemente creían que el avión que transportaba al presidente boliviano de vuelta de Moscú también llevaba a Snowden. Como resultado, EE.UU. parece que hizo bastante presión sobre cuatro países europeos (Francia, España, Portugal e Italia) para obligar a dicho avión a que repostase en un quinto país (Austria). Allí -de nuevo, la presión de EE.UU. parece que fue el factor crucial– el avión fue registrado en circunstancias discutibles y no encontraron a Snowden. Hay mucho de lo que sucedió que no se sabe, en parte porque no ha habido informaciones serias por parte de Washington al respecto. Los medios estadounidenses han ignorado en gran medida el papel de EE.UU. en el caso del avión, un incidente que en ese país se describe como si no hubiera ocurrido lo que es obvio. Podría, por lo menos en parte, ser el resultado de la implacable persecución del gobierno de Obama contra informantes y filtradores incluyendo hasta los registros telefónicos de los periodistas. El gobierno ha llegado hasta tal punto en su voluntad de perseguir a los informantes a través de los periodistas que, como señaló recientemente Gary Pruitt, presidente de Associated Press, se están agotando las fuentes sobre la seguridad nacional. Algunas personalidades claves de Washington temen hablar incluso extraoficialmente (ahora ese “extra” parece desaparecer potencialmente). Y las nuevas directrices más “estrechas” del Departamento de Justicia para tener acceso a los registros de los periodistas están claramente repletas de agujeros e indudablemente son poco más que decoración. A pesar de todo, es razonable imaginar que cuando el avión de Morales despegó de Moscú hubo altos funcionarios estadounidenses reunidos en una sala de reuniones (como la del affaire bin Laden), que el presidente estuvo involucrado y que la gente de inteligencia dijo algo parecido a: estamos seguros en un 85% de que Snowden se encuentra en ese avión. Obviamente se tomó la decisión de hacer que aterrizara y se presionó lo bastante a las personas adecuadas de esos cinco países para obligarlas a someterse a la voluntad de Washington. Ciertamente es posible imaginarlo, ¿pero saberlo? Por el momento, es imposible, y a diferencia de la incursión en la que mataron a bin Laden, no se ha publicado una foto de una sala de reuniones triunfal ya que, por supuesto, no se logró ningún triunfo. Surgen muchas preguntas. ¿Por qué, por mencionar solo una, no permitió Washington que el avión de Morales aterrizara y repostara en Portugal, como estaba programado originalmente, y simplemente forzó a los portugueses a que lo registraran? Como muchas otras cosas, no lo sabemos. Solo sabemos que para obligar a cinco países a someterse de esa manera la presión de Washington (o de sus representantes locales) tuvo que ser intensa. Dicho de otra manera: los funcionarios claves de esos países debieron de darse cuenta rápidamente de que constituían un obstáculo para la urgente y poderosa misión de la superpotencia del planeta de atrapar a un fugitivo. Era una necesidad tan urgente que superaba cualquier otra consideración práctica, y así abrió el camino para que Venezuela, Bolivia y Nicaragua ofrecieran dar asilo a Snowden con el apoyo de gran parte del resto de Latinoamérica. Imaginad por un momento que se hubiera obligado a aterrizar al avión de un presidente estadounidense de una manera semejante. Imaginad que un consorcio de naciones presionadas por China o Rusia, por ejemplo, lo hicieran y que con el presidente a bordo posteriormente lo registraran en busca de un “disidente” chino o ruso. Imaginad la reacción en EE.UU. Imaginad el escándalo. Imaginad las acusaciones de “ilegalidad”, de “secuestro de avión”, de “terrorismo internacional”. Imaginad la cobertura continua en los medios. Imaginad la información procedente de Washington de lo que sin duda se habría calificado de “acto de guerra”. Por cierto, un escenario semejante es inconcebible en este planeta unidimensional. Por lo tanto, solo pensad en el silencio de EE.UU. sobre el incidente de Morales, la falta de cobertura, la falta de información, la ausencia de indignación, la falta de choque, la falta de… bueno, prácticamente de todo. En vez< de eso, la versión del siglo XXI de la teoría de la disuasión dominó totalmente, aunque Snowden es la prueba de que la disuasión mediante la cacería humana, enjuiciamiento, encarcelamiento y cosas semejantes ha demostrado su ineficacia cuando se trata de filtraciones. Vale la pena señalar que lo que

Page 145: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

podrían ser las dos mayores filtraciones de documentos oficiales de la historia –la de Bradley Manning y la de Snowden– ocurrieron en un país que está cada vez más bajo la dominación de la teoría de la disuasión. Y sin embargo no hay que pensar que nadie ha sido afectado, que nadie ha sido intimidado. Considerad, por ejemplo, un ejemplo superior de reciente información de Eric Lichtblau del New York Times. Su artículo de portada “En secreto, la corte amplía considerablemente los poderes de la NSA”, en otro momento podría haber esparcido ondas de choque por Washington y tal vez por todo el país. Después de todo reveló que en “más de una docena de dictámenes clasificados” una corte secreta FISA, que supervisa el Estado de vigilancia estadounidense “ha creado un cuerpo legal secreto” otorgando a la NSA amplios nuevos poderes. Este es el párrafo que debería haber hecho saltar las alarmas de los estadounidenses: “El Tribunal de Vigilancia de la Inteligencia Exterior de 11 miembros, conocido como la corte FISA, solía concentrarse sobre todo en la aprobación de órdenes de interceptación caso por caso. Pero desde que hace seis años se instituyeron importantes cambios en la legislación y mayor supervisión judicial de operaciones de inteligencia, sigilosamente casi se ha convertido en una Corte Suprema paralela, sirviendo como árbitro máximo en temas de vigilancia y ha emitido opiniones que es muy probable que conformarán las prácticas de inteligencia durante muchos años, dijeron unos funcionarios”. En la mayoría de los casos en la historia estadounidense, la revelación de que un tribunal secreto semejante, que nunca rechaza las solicitudes del gobierno, hace leyes “casi” al nivel de la Corte Suprema, seguramente habría causado una protesta en el Congreso y otros sitios. Sin embargo no hubo ninguna, señal de cuán poderoso e intimidante se ha vuelto el mundo secreto o de hasta qué punto el Congreso y el resto de Washington han sido absorbidos por él. De un modo no menos impactante –y otra vez sabemos tan poco que hay que leer entre líneas– Lichtblau indica que más de seis “funcionarios actuales y antiguos de la seguridad nacional”, tal vez inquietos por la expansión de los poderes de la FISA, discutieron sus dictámenes "bajo la condición de anonimato”. Supuestamente, por lo menos uno de ellos (u otra persona) filtró la información clasificada sobre ese tribunal. De manera bastante conveniente, Lichtblau escribió un artículo anónimo. En vista de que las fuentes ya no cuentan con ninguna seguridad de que sus registros telefónicos o de correos electrónicos no estén o sean monitoreados, no tenemos la menor idea de cómo esos personajes se pusieron en contacto con él o viceversa. Todo lo que sabemos es que, incluso al lanzar una luz poderosa hacia la oscuridad del universo de la vigilancia, el periodismo estadounidense ahora también se mueve en la sombra. Lo que nos dicen el incidente de Morales y el artículo de Lichtblau, y lo que apenas hemos comprendido, es cómo está cambiando nuestro mundo estadounidense. En los años de la Guerra Fría, enfrentados a un mundo de MAD, ambas superpotencias se aventuraron “hacia las sombras” para enfrentarse en su lucha global. Y como en tantas guerras, tarde o temprano los métodos utilizados en tierras distantes volvieron a casa para atormentarnos. En el siglo XXI, sin otra potencia importante a la vista, la superpotencia que queda ha convertido en suyas esas “sombras” a gran escala. Más allá de la vista del resto de nosotros, comenzó a recrear de una forma nueva su famoso gobierno tripartito, de controles y equilibrios, que ahora tiene más de dos siglos. Allí, en esas sombras, los poderes ejecutivo, judicial y legislativo comenzaron a fusionarse en un gobierno unicameral en la sombra, parte de una nueva arquitectura de control que no tiene nada que ver con “del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Un gobierno en la sombra semejante que confía en tribunales secretos y en la vigilancia a gran escala de poblaciones, incluyendo la suya, mientras persigue sus deseos secretos globalmente era exactamente lo que temían los padres fundadores del país. A fin de cuentas poco importa bajo qué etiqueta –incluyendo la “seguridad” y la “protección” estadounidenses– se construye semejante poder gobernante; tarde o temprano la arquitectura determinará los actos y se hará más tiránico en el interior y más extremo en el

Page 146: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

exterior. Bienvenidos al mundo de la única superpotencia canalla, y agradeced a vuestra buena estrella que Edward Snowden haya tomado las decisiones que tomó. Es escalofriante que algunos aspectos de los gobiernos totalitarios que desaparecieron en el siglo XX se estén recreando en estas sombras. En ellas una bestia cada vez más “totalística” sin ser todavía totalitaria, habiendo llegado su hora, se arrastra hacia Washington para nacer, mientras los que se atrevieron a echar un poco de luz sobre el proceso de nacimiento están en la cárcel o son perseguidos por todo el planeta. Ahora hemos vivido la teoría de la disuasión en dos siglos. Una vez se introdujo para detener la destrucción total del planeta; una vez –y dicen que si la primera vez es tragedia la segunda es farsa– para disuadir a un pequeño número de informantes para que no revelen las entrañas del nuevo Estado de seguridad global. Ya llegamos una vez cerca de una tragedia total. Solo si pudiésemos estar seguros de que la segunda vez es verdaderamente una farsa, pero por el momento, que yo vea, nadie se está riendo. Tom Engelhardt, es cofundador del American Empire Project y autor de “The End of Victory Culture”, una historia sobre la Guerra Fría y otros aspectos, así como de la una novela: “The Last Days of Publishing” y de “The American Way of War: How Bush’s Wars Became Obama’s” (Haymarket Books). Su último libro, escrito junto con Nick Turse es: “Terminator Planet: The First History of Drone Warfare, 2001-2050”. [Nota: Mi especial agradecimiento a Irena Gross que me hizo pensar en “disidentes” estadounidenses y nuestro planeta prisión]. Copyright 2013 Tom Engelhardt Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175725/tomgram%3A_engelhardt%2C_can_edward_snowden_be_deterred/#more

El futuro llegó hace rato: Cómo funciona la Matrix que nos espía

x Perfil http://www.lahaine.org/index.php?p=70614 En la mayor central de inteligencia de EEUU, una súper computadora y 20.000 agentes procesan datos mundiales Para los agentes y analistas de inteligencia que trabajan en el cuartel general de Fort Meade en Maryland, las siglas de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) significan otra cosa: “Never Say Anything”. En ese lugar, a unos pocos kilómetros de Washington, se erige la mayor central de espionaje de los Estados Unidos, un monstruo orwelliano capaz de interceptar, almacenar y descifrar cantidades siderales de bytes de datos que fluyen en telecomunicaciones de todo el mundo. La base de la NSA en Fort Meade es el espacio físico donde funciona el sistema de espionaje global que reveló el “topo” Edward Snowden, ahora refugiado en Moscú. La información recogida en Latinoamérica y otros continentes viaja a toda velocidad hacia ese centro neurálgico, donde casi 20 mil expertos clasifican, procesan y desencriptan datos sensibles “para el bien de la Nación”. Como la Matrix, el panóptico de la NSA tiene su arquitecto. Cuando Snowden aún era un ignoto analista informático en Hawai, la revista 'Wired' –el mensuario sobre cultura tecnológica más prestigioso de los Estados Unidos– entrevistó a William Binney, ex director y fundador del programa de la Agencia para la

Page 147: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

automatización de sus redes de monitoreo en el mundo entero. Desencantado con las prácticas ilegales de la NSA, el funcionario abandonó su puesto en 2001. Entrevistado hace seis meses por el periodista James Bamford, autor del libro 'The Shadow Factory: The Ultra-Secret NSA from 9/11 to the Eavesdropping on America', Binney explicó por primera vez y con detalle cómo funciona el sistema de espionaje mundial que él mismo diseñó durante la administración Bush, y que Barack Obama heredó y potenció. El programa Prism, célebre desde que se supo que fue utilizado para espiar a países latinoamericanos, es un complemento para llenar “espacios en blanco” del software creado por el experto en criptografía. Según la descripción de Binney, por los servidores y routers de Fort Meade circula información de todo tipo, desde mails privados y llamadas telefónicas hasta búsquedas de Internet y transferencias con tarjetas de crédito. Para la intercepción, la NSA pinchó centrales de recepción de datos ubicadas en los Estados Unidos y conectadas con el resto del mundo a través de fibra óptica submarina. Para ello contó con la colaboración de gigantes de las telecomunicaciones como AT&T y Verizon. La capacidad de almacenamiento es asombrosa. Luego del atentado a las Torres Gemelas, la central de la NSA grababa 320 millones de llamadas telefónicas por día sólo en los Estados Unidos, lo que representaba el 80% de sus operaciones globales, y analizaba 10 gigabytes de información por segundo en Internet. Luego de dejar la Agencia, Binney recomendó públicamente que las acciones se concentraran en objetivos más específicos, pero la NSA rechazó la idea. “Ellos no distinguen, almacenan todo lo que pueden e incluso más”, se resignó el experto. Más que la intercepción y el almacenamiento, la etapa fundamental del trabajo de la base en Fort Meade es la desencriptación. La mayor parte de los datos sobre transacciones financieras y comerciales, secretos militares y diplomáticos extranjeros y documentos legales confidenciales están encriptados. De acuerdo con Binney, en los últimos años la NSA hizo enormes avances en el ataque a códigos de protección que utilizan tanto los gobiernos como los ciudadanos comunes. No es casual que el cuartel general de Fort Meade sea el mayor empleador de matemáticos del país. La Agencia invirtió 896 millones de dólares en la construcción de una “súper computadora”, la segunda más poderosa del mundo [la primera es china], para hacer frente al crecimiento exponencial de los datos almacenados. Al mismo tiempo, la base de Fort Meade centraliza la información que recibe de otras cuatro sedes de la NSA en los Estados Unidos, cada una de ellas dotada con satélites con alcance internacional y con regiones específicas asignadas. Según Wired, los satélites que apuntan a Latinoamérica están en una base de la Fuerza Aérea en San Antonio, Texas. La NSA planea seguir expandiendo sus tentáculos. En septiembre comenzará a operar otra central de almacenamiento de datos en el valle desértico de Bluffdale, en el estado de Utah. Será una base colosal donde funcionará el mayor centro de espionaje del mundo, y cuya función será descomprimir la cantidad de información acopiada en Fort Meade. Entre las montañas y junto a un pueblito de ocho mil habitantes, diez mil obreros trabajan en los detalles finales de la mega construcción que costará dos mil millones de dólares. La instalación tendrá cuatro compartimentos de 25 mil metros cuadrados repletos de servidores. La base será autosostenible: dispondrá de tanques de combustible lo suficientemente grandes como para generar energía durante tres días en caso de emergencia. Se calcula que el gasto en electricidad será de cuarenta millones de dólares por año.

Page 148: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Las medidas de seguridad convertirán a la central de Bluffdale casi en un fuerte: se invertirán diez millones de dólares en prevenciones contra ataques terroristas, que incluyen un cerco diseñado para detener vehículos pesados y sistemas de identificación biométrica. Nacida como un brazo del Departamento de Defensa luego del ataque a Pearl Harbor, la NSA sufrió varias humillaciones durante la Guerra Fría y un golpe letal en 2001, con el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York. Hoy, la agencia busca reinventarse y adaptarse a los nuevos tiempos, aunque siempre bajo aquel viejo lema de espías: “Nunca digas nada”.

Cómo nace el terror en América Latina

http://semanario-alternativas.info/PORTADA/Articulos/La_doctrina_francesa.html Entre los años 60 y 70, Paul Aussaresses y los especialistas franceses en guerra antisubversiva instruían a los militares estadounidenses y argentinos. Cuando estos últimos se instalaron con su Junta en 1976, aplicaron las lecciones francesas. El 21 de mayo de 2001, en la oficina del juez de instrucción parisino Roger Leloire se encontraba un invitado reconocido y súbitamente célebre: el general Paul Aussaresses, a quien el Presidente de la República, por razones disciplinarias, pasará a retiro el próximo 6 de junio. Sus recientes revelaciones sobre las prácticas de tortura que aplicara en Argelia están todavía frescas. Pero no fue para referirse a eso que lo convocó el juez Leloire. Para estupefacción del viejo oficial, la pregunta del juez estaba referida al papel que los militares franceses en general, y el suyo en particular, desempeñaron en la formación de quienes mas tarde serían los dictadores y torturadores argentinos. Un asunto enterrado, olvidado, ultra secreto. Los especialistas franceses de la 'guerra psicológica', de regreso de Argelia, pusieron sus siniestros talentos al servicio de las peores dictaduras sudamericanas, en nombre de Francia. Nuestra investigación demuestra que existían dirigentes políticos franceses informados. ¡Y que eso funcionó durante veinte años ! Una memoria selectiva Los recuerdos del general octogenario sobre la tortura en Argelia son inagotables. Su memoria asusta por su precisión, igual que las notas personales que conservó a lo largo de su carrera. Sus declaraciones son de un cinismo sin nombre. El juez Leloire no siente la menor inquietud. El general va a contarle todo, a decirle cual fue su papel en América latina en esa época, a él, cuyo trabajo empezó con la denuncia de familias de desaparecidos franceses en Chile y Argentina, a principios de los años 70. Aussaresses no paso su vida en los servicios secretos por nada. Si habla o si escribe, es porque lo decidió. Pero en el Palacio de justicia, su memoria vacila. ¡No sabe - afirma al juez - qué es un 'servicio de inteligencia', el servicio de información de que dispone un Estado Mayor ! Admite apenas, de la lengua para afuera, que es efectivamente un especialista en lucha anti subversiva. Y sobre todo, confirma lo que el juez ya sabe: fue agregado militar en Brasil entre 1973 y 1975. El Point (Revista francesa) está hoy en condiciones de atizar la memoria del general, y revelar aspectos íntegros de la historia militar francesa.

Page 149: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Volvamos de nuevo al joven Aussaresses. Durante diez años, después de la segunda Guerra Mundial, fue un as de los servicios especiales, el SDECE, aureolado por su heroica conducta durante el conflicto, en particular, en una mítica unidad de paracaidistas, precursora de todas las fuerzas especiales del mundo : los comandos 'Jedburgh'. Durante la guerra de Indochina, se incorporo al GCMA (Agrupación de los Comandos Mixtos Aerotransportados), una unidad del SDECE, dirigida por el teniente coronel Roger Trinquier, quién después de una carrera de funcionario colonial en Asia, ha sido gracias a este conflicto el principal teórico de la guerra revolucionaria. El primero sin duda, que leyó a Mao Zedong en el ejército francés y descubrió en su Estrategia de la guerra revolucionaria en China, el método con el cual Indochina enfrentaba a Francia Casi sin medios, en particular de transmisión, Trinquier obtiene en esa época la ayuda de la CIA, que decide afectar, a su unidad, dos funcionarios de enlace. Para los estadounidenses las lecciones aprendidas en el GCMA no serán inútiles. Para Aussaresses tampoco. En 1957 encontrará a Trinquier en otro terreno: la batalla de Argel... Para los jóvenes oficiales que vuelven de Indochina, se trata de una guerra de la misma naturaleza: revolucionaria, no anticolonialista. El ejército de Argelia se toma por la única defensa contra la ola comunista que se anuncia. Y todo el ejército francés se convierte a las teorías de la guerra anti-subversiva o 'psicológica'. Los militares encuentran un oído atento en el Ministro de Defensa, Maurice Bourgès-Maunoury, que acepta crear en 1956 un Servicio de acción psicológica y de información, vinculado a los 'Cinquièmes bureaux' (5° Sección (especial) de los Estados Mayores encargados de las mismas tareas. El Coronel Jean Guardias, responsable del 'Cinquième bureau' de Argel dirá más tarde: 'libramos en Argelia nuestro último combate de hombres libres'. En 1957, 'Trinquier-la cabeza-y-Aussaresses-las piernas' son auxiliares del general Jacques Massu, que obtuvo plenos poderes en Argel. Trinquier teorizó sobre la represión en zonas urbanas: división de la ciudad en zonas, fichaje, allanamientos, extorsión para la obtención de información incluidas las torturas. Se inaugura la práctica de la desaparición de personas destinada a aterrorizar a la población. Aussaresses la aplica. En otra región, muy lejos de Africa del Norte, otro ejército se apasiona por los métodos franceses: el ejército argentino, que acaba de derrocar a Juan Perón. En 1957, recién egresado de la Escuela Superior de Guerra de París, el coronel Carlos Rosas, que se ha convertido en subdirector de la Escuela de Guerra de la Argentina introduce un ciclo de estudios sobre la 'guerra revolucionaria comunista'. Futuro jefe de la policía federal bajo la dictadura del general Videla, que tomará el poder en marzo de 1976, el general Ramón Camps, transmitió a los 'jefes del ejército francés', la petición presentada por Rosas y el envío a la escuela de guerra argentina de los tenientes coroneles Patrice de Naurois y François-Piedra Badie. Camps escribe que 'sus cursos son el resultado directo de la experiencia francesa en Indochina, aplicada en esos momento en Argelia'. El 11 de septiembre de 1958, nace el idilio. El Ministro de Defensa, Jacques Chaban-Delmas, autoriza a sesenta cadetes pertenecientes a la primera promoción 'francesa' del ejército argentino a realizar un viaje de estudios a Argel. Otros sesenta viajarán directamente a Francia continental. (Porque en esa época Argelia era Francia). Este noviazgo se consolida lógicamente con el establecimiento en la Argentina de una misión militar francesa permanente en febrero de 1960. Esta misión incluye tres oficiales superiores calificados de 'asesores' cuya misión es 'acrecentar la eficacia técnica y la preparación del ejército argentino'. Ver La batalla de Argel Durante este período, Aussaresses está en la sombra pero un hombre de peso, Pierre Messmer, aparece en escena. Este oficial legionario, combatiente de la primera hora de la Francia libre, se convierte en febrero del 60 en Ministro de Ejércitos. Quince días antes, servía todavía en el 'Djebel', el regimiento que Roger Trinquier acababa precisamente de dejar. Lo menos que puede decirse de él, es que es enemigo de los conceptos de guerra contra-revolucionaria. Actualmente presidente del Instituto de Francia y dotado de una temible memoria a pesar de sus 85 años, no se hace de rogar para referirse al mal ocasionado ¡'Imbéciles' !

Page 150: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Nombrado Ministro, manda a Buenos Aires nada menos que al general André Demetz, jefe de Estado Mayor del ejército de tierra, acompañado del teniente coronel Henri Grand d'Esnon, para instalar la misión, Este último pronuncia, el 26 de mayo de 1960, en la Escuela de Guerra argentina una conferencia donde describe todos los aspectos de la guerra subversiva y hace especial hincapié, sobre el lugar central del ejército en el control social de la población y en la destrucción de las fuerzas revolucionarias. Su texto de 22 páginas, de las que dispone Le Point, se publica en el estudio de la Escuela de Guerra Argentina; un preludio, con el correr de los años, de la publicación de otros textos teóricos franceses. En París, Pierre Messmer no anda con pruritos. Los anti-gaulistas más o menos implicados en el Golpe de Estado de Argel de abril de 1961 -que no es el caso de Aussaresses-, los adeptos de la guerra antisubversiva van a pasar un mal rato. De entrada, Messmer disuelve los 'Cinquièmes bureaux' y de regreso de Argentina, despide a Demetz. No obstante, se lamenta hoy Messmer, 'no se podía condenar a estos hombres por sus ideas'; no existían sanciones posibles. Entonces, aún a sabiendas, decide alejarlos. A Aussaresses lo envían a los Estados Unidos para formar a los estadounidenses en la guerra antisubversiva (leer más abajo). Y Messmer reconoce con agrado que la misión francesa en Argentina persigue sus objetivos iniciales. La doctrina francesa se impone en toda las Américas (La doctrine française s'impose à toute l'Amérique). La victoria en 1959 de Fidel Castro en Cuba había provocado a los norteamericanos en su patio trasero. Con sus aliados, prepara entonces una organización de combate anticomunista a escala continental. La reciente experiencia de los argentinos les será muy útil. La de los franceses también. En 1961, con motivo de una misión de la Escuela de Guerra argentina en Perú, uno de los miembros de la misión militar francesa, que participaba del viaje, imagina un curso de lucha anticomunista destinado al conjunto de las fuerzas armadas americanas. Ya existe, por iniciativa de los Estados Unidos, desde un año antes, instalada una estructura, en Fuerte Amador (Panamá): la Conferencia de los Ejércitos Americanos (CEA). Fosa común (Equipo Argentino de Antropología Forense) Esta organización típica de la Guerra fría, reúne secretamente cada año a los responsables militares latinoamericanos, con sus homólogos del Pentágono. Allí trabajan juntos con un único objetivo : la interconexión de los servicios de información y la formación homogénea de las fuerzas armadas del continente. En la reunión de julio de 1961, el general Spirito, jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra argentino, propone la idea francesa a sus colegas y de allí surge el Curso Interamericano de Lucha Antimarxista, dirigido por el coronel Lopez Aufranc, antiguo cursillista de la Escuela de guerra francesa. Concurren y participan en los cursos treinta y nueve oficiales representantes de trece países de América latina y de los Estados Unidos: todo un éxito para el ejército francés. El embajador de Francia en Argentina escribe en un mensaje al Quai d'Orsay que el papel de los asesores militares franceses -en la concepción y la preparación de este curso fue determinante (...) y se debe destacar la presencia de militares de Estados Unidos entre los participantes a esta pasantía, donde se reserva un lugar importante al estudio de la lucha antimarxista en un espíritu y según métodos que se benefician ampliamente de la experiencia adquirida en este ámbito por el ejército francés. Razón de más para felicitarse porque los militares norteamericanos evidenciaron recientemente ciertos celos con respecto a la influencia de los asesores franceses en los Estados Mayores argentinos y en su escuela de guerra. Es el preludio a una labor de varios años que culminará con la Operación Cóndor.

Page 151: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La misión militar de Buenos Aires sigue abasteciéndose de oficiales especializados. Uno de ellos es la estrella de la escuela de guerra: el comandante Boulnois, autor de numerosos textos sobre la guerra revolucionaria. De él, vale la pena rescatar lo siguiente: "Es mejor matarle al adversario un hombre por día que lanzar una operación con importantes medios que en el mejor de los casos matará diez veces más, pero que, nueve de cada diez veces caerá en el vacío más absoluto, bajo la mirada irónica de la población." 1 Los cursos contra-insurrecciónales franceses están en todas partes. En la Escuela militar, el joven Rafael Videla los aprecia y los enseña. En 1976, dirigirá la junta militar. A partir de las teorías francesas, los militares argentinos tejen un plan bautizado CONINTES (Conmoción Interna del Estado) destinado a prevenir todo movimiento de lucha civil contra el Estado, una circular doctrinal en tres volúmenes, en uso hasta el golpe de Estado de 1976 : el -RC-8-2/operaciones contra fuerzas irregulares. Entre 1956 a 1963, los franceses habrán formado toda la generación en ascenso de los militares argentinos. En 1963, los instructores franceses enfrentan sin embargo un eclipse, luego de que un Golpe de Estado lleva al poder a una franja pro norteamericana del ejército. A pesar de todo, la misión militar francesa se mantiene 2 pasando de la lucha antisubversiva a la venta de armas. Hasta principios de los años 70. En 1973, se reanudan las actividades. La vuelta del general Perón después de 20 años de exilio, luego su muerte el año siguiente, señalan el principio del caos político en Argentina. El ejército que se considera como el garante de la seguridad del Estado prepara su guerra contra los opositores y las guerrillas de izquierda. En 1973, los soldados argentinos participan en períodos de prácticas de lucha antisubversiva, en particular, en el sur del país. Se les difunden películas sobre la guerra de Argelia. -Solamente las escenas de torturas dirá uno de ellos. ¡Se trata seguramente de la película de Gillo Pontecorvo, la Batalla de Argel de la que Trinquier hizo elogio público, aplaudiendo a su veracidad documental! En París, se recibe la solicitud del Ejército argentino para que la misión militar francesa retome su función original. Pierre Messmer, que se ha convertido en el Primer Ministro de Georges Pompidou, sabe que los argentinos desean la vuelta de los instructores franceses especializados en guerra antisubversiva. Lo confirma hoy: los querían, los tuvieron... Argentina es un país independiente, no había razón de negarles lo que pedían. El nuevo jefe de misión 'tenía el perfil adecuado', admite. Se trata del coronel Robert Servant, que viaja a Buenos Aires el 15 de abril de 1974. Es el hombre que conviene: ex combatiente de Indochina, encargado en Argel, del Cinquième bureau del interrogatorio a los simpatizantes del FLN conoce en misión en Madrid, al teniente coronel argentino Reynaldo Bignone, uno de los futuros hombres-clave de la junta en el poder en 1976. Centenares de jóvenes desaparecen diariamente.

Page 152: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

En Buenos Aires, el coronel Servant se instala... ¡en el Estado Mayor del Ejército entonces dirigido por el general Videla! En el piso 12 exactamente, frente al mar. Depende de lo Jefatura n° 3 Operaciones, encargada de las operaciones (de la formación dirá Servant al juez Leloire, en forma minimalista). Según la comisión de los derechos humanos en Argentina en 1977, la misión francesa está allí para hacer 'inteligencia', traducido quiere decir: delación, tortura e infiltración'. 3 Interrogado por Le Point, Servant se negó a hablar pero, ante el juez, niega vehementemente esta versión declarando que su papel se limitaba a responder a las cuestiones de tipo militar de los argentinos, en ámbitos tan variados como la intendencia, la salud, la Gendarmería, o distintas cuestiones sobre el desarrollo de nuestra guerra en Indochina. Daba conferencias en la sede del Ejército de tierra o en unidades de provincia. Servant, mantiene distancia con la embajada -lo que confirma el embajador François del Gorce- si ocurren problemas se contacta con el SGDN (Secretaría General de Defensa Nacional), dependencia directa del Primer Ministro, Jacques Chirac que sucedió a Messmer en 1974. Está también en contacto con un jefe del SDECE para Brasil y Argentina, el capitán Pedro Latanne. Quién depende del agregado militar en Brasil, un veterano llegado a Brasilia en 1973. ¿Quién es? ¡Paul Aussaresses ! América Latina se halla en el infierno. El ejército argentino estableció en 1974 con sus homólogos chileno y uruguayo una cooperación para el secuestro y el asesinato. Los cadáveres se amontonan en Buenos Aires. ¡Gracias a las lecciones de Argelia! Tal situación no puede escaparle ni al jefe responsable del SDECE, ni a Servant, ni a fortiori a un viejo profesional como Aussaresses. ¡Cuando el juez Leloire, lo interroga no sabe nada, no vio nada, no oyó nada! Sin embargo, se encontraba como los demás en las primeras localidades para poder apreciar, a principios de 1975, la primera gran operación antiguerrillera llevada a cabo en Argentina en la provincia de Tucuman. El general Antonio Bussi que logrará, un año más tarde, una amplia victoria sobre la guerrilla izquierdista mediante el reagrupamiento de poblaciones, la tortura y las ejecuciones sumarias etc., es también un antiguo alumno de los franceses. Su antecesor a comienzos del operativo, el general Vilas, reconocerá más tarde: "aplicamos los métodos establecidos por los franceses en Indochina y Argelia." Dirá incluso que la obra de Trinquier: Guerra, Subversión, Revolución, es su libro de cabecera. En la primavera de 1975, por otra parte, las ediciones militares tradujeron todas las obras de los expertos franceses, Trinquier, Lacheroy, etc y es en base a esas mismas fuentes que los militares argentinos diseñan en parte el orden de batalla que darán a luz en marzo de 1976, para instalar su dictadura. Es indudable que combinaron sabiamente las teorías americanas sobre la guerra clásica, la teoría francesa de la contra subversión y el Esquema Trinquier: división en zonas, fichaje, allanamientos, tortura y desapariciones. La batalla de Buenos Aires es la copia fiel de la Batalla de Argel. El que nos lo dice hoy no es otro que el general Bignone, último jefe de la junta militar, en su época adjunto de Videla en el Estado Mayor del Ejército donde trabajaba Servant, que es por otra parte su amigo íntimo. Servant se relaciona también con Albano Jorge Hargindeguy que será desde marzo de 1976, Ministro de Interior de la Junta. La partida de Aussaresses. Aussaresses deja América Latina en 1975 para chancletear entre los vendedores de armas. Sin embargo, apenas llegado a Thomson (hoy Thales), lo contacta su amigo el agregado militar argentino en París, el

Page 153: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

coronel Parada, para hacerle un pedido de material para las operaciones de Tucumán que continúan. El negocio se hará con intermediación británica. ¡En cuanto a Servant, deja la Argentina en octubre de 1976 -o sea siete meses después del putsch- pero durante este período, no esta al corriente de nada! Su sucesor, el coronel L'Henoret se muestra muy sorprendido de que no se le hubiera confiado ninguna misión. "Se me pagaba por hacer nada, exactamente solo por mantener la presencia francesa hasta que llegaran días mejores" nos dice. Lo que sucede en realidad es que se pone en hibernación a la misión militar. París, al parecer, ya no quiere tener nada que ver con torturar argentinos a través de sus métodos. 35.000 desaparecidos en total, decenas de miles torturados, encarcelados sin juicio es lo que se llamaría la guerra sucia. Una guerra en la que participaron los franceses Aussareses, instructor en los Estados Unidos. Existe también otro país interesado en los militares franceses y sus teorías. Los Estados Unidos sienten verdadera debilidad por la guerra revolucionaria. Ellos solo contaban en ese entonces con un único manual de instrucción elaborado a partir de la guerra en Yugoslavia contra los Alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto buscan expertos cuando la guerra de Vietnam vuelve a entrar en su segunda fase. Aussaresses está precisamente como observador en los Estados Unidos, en la escuela de paracaidistas de Fuerte Benning en Alabama. Afirma que es su antecesor quién le aconsejó ir al centro de formación de las Fuerzas Especial en Fuerte Bragg en Georgia con el objeto de lograr un brevet de instructor -sin que sus superiores jerárquicos lo sepan-. Pierre Messmer dice, que es un pedido de los americanos que buscan 'instructores con perfil indochino' y de acuerdo con sus servicios. En cualquier caso, Aussaresses llega a Fuerte Bragg en plena reorganización de las Fuerzas Especiales. El Presidente John F. Kennedy está convencido de la utilidad de estas unidades de elite con boina verde. Recomienda su empleo, en especial, en Vietnam. El centro de Fuerte Bragg se convierte entonces en la escuela de Guerra Especial donde se forman a la vez los militares y la CIA. La primera misión secreta de las Fuerzas Especiales tiene por meta Laos, la operación White STAR, se inspira directamente en los métodos utilizados por el GCMA de Trinquier durante la guerra francesa en Indochina. Algunos de los oficiales de la White STAR vuelven de nuevo a Fuerte Bragg y conocen a Aussaresses. Dicen hoy que Aussaresses hizo traducir los escritos de Trinquier en inglés para que sirvan de bases a sus cursos de guerra antisubversiva. ¡Para la historia menor: los primeros licenciados formados, en especial, por Aussaresses son afectados a una unidad bautizada MATA (Military Advisory Training Assistance) que llamarán "los matadores" Uno de los alumnos de Aussaresses se llama Robert Komer. Es un analista de la CIA que en 1964, forma parte del gabinete del Presidente Lyndon B. Johnson. Es entonces cuando Trinquier, retirado ya del ejército pero famoso teórico de la guerra revolucionaria, recibe en París a un enviado del presidente estadounidense quién le propone reanudar la dirección de sus guerrillas de Indochina bajo una cualquier forma, pero esta vez por cuenta de los Estados Unidos. Trinquier se niega.

Page 154: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Con todo, a pesar de este aparente interés por las teorías francesas, los antiguos camaradas de Aussaresses en Fuerte Bragg se acuerdan perfectamente de la negativa global del Estado Mayor estadounidense de considerar tales métodos. Pierre Messmer recuerda varias conversaciones mantenidas con Robert Mac Namara, secretario de Defensa, en las cuales pudo apreciar la evolución del pensamiento estadounidense con respecto a la guerra contrarrevolucionaria. Al principio, estaban en contra basándose solo en la superioridad material, luego a medida que fracasa esta estrategia, comienzan a aceptar la utilización de la guerra psicológica. Messmer sabe que Trinquier ha sido solicitado. Alerta a los norteamericanos en contra. -de todas maneras, iban a perder y se lo he dicho a Mac Namara dice hoy, irónicamente. Tiene, en todo caso, perfectamente claro que el espíritu de las teorías de Trinquier sumadas a la de los Ingleses (una misión militar británica está en Vietnam) sirven de base a las Fuerzas Especiales norteamericanas. En 1967, se nombra a Komer embajador en Vietnam. Bajo su autoridad, se inventa lo que más tarde se llamará la Operación Fénix (Opération Phoenix). Una excesiva guerra contra-subversiva destinada a vaciar el agua en la que se desplazan los peces según la famosa fórmula de Mao. Más de 20.000 muertes, decenas de millares de arrestos, detenidos sin juicio, torturados, etc. Los expertos se preguntarán durante mucho tiempo cual fue la génesis de esta operación. Es posible responder hoy que fue en parte la resultante de las enseñanzas de Aussaresses basadas en los escritos de Trinquier. Francia y el Plan Cóndor. La operación Cóndor nació secretamente en las reuniones de la Conferencia de los Ejércitos Americanos llevadas a cabo entre 1960 y 1974. Durante este período los ejércitos latinoamericanos pusieron a punto un extenso sistema de intercambio de información sobre sus respectivos opositores entre países vecinos. La interconexión informativa se realizaba a través de los agregados militares por medio de lo que se llamaría la red AGREMIL (Agregados militares). El sistema evoluciona luego poco a poco hasta establecer el intercambio de presos. En 1974, se celebra a Buenos Aires una reunión secreta entre los representantes de las policías políticas y los servicios de información militares de varios países de América latina, en especial de Chile, Argentina y Uruguay. Allí se decide pasar a una fase superior: el secuestro y a veces la ejecución de refugiados por los servicios de represión de los respectivos países allí donde se encuentren. La más fuerte proporción de refugiados políticos se encuentra aún en Argentina debido a que este país, aunque preso de una terrible violencia política, es aún oficialmente un estado democrático. Las primeras muertes que se producen en esto que se llamara más tarde la Operación Cóndor se cuentan por decenas en las calles de Buenos Aires. En agosto de 1975, el jefe de la policía política chilena (la DINA), el coronel Manuel Contreras empieza una gira latinoamericana para formalizar un acuerdo de represión continental cuya fase tres incluye la ejecución

Page 155: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

de objetivos elegidos incluso fuera de América Latina, en particular, en Europa. Contreras hará incluso un pasaje por la CIA el 25 de agosto del mismo año. El 25 de noviembre, se organiza la primera reunión multinacional de información y se establece el plan Cóndor. Los países miembros son Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y un poco más tarde Brasil. Serán Cóndor 1, Cóndor 2 etc. Contreras, que dispone de una red ya operativa en Europa basada en terroristas de extrema derecha italianos, comete el error de hacer asesinar sobre suelo norteamericano a doscientos metros de la Casa Blanca, al antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Chile anterior al golpe, Orlando Letellier. Los chilenos pierden a favor de los argentinos. Según la CIA, el centro operativo de la fase tres del Cóndor tiene sede en Buenos Aires donde se habría conformado un equipo especial, organizado como una unidad de las Fuerzas Especiales norteamericanas con un médico, un experto en sabotajes, un interrogador, etc. En julio de 1976, la CIA describe una conferencia Cóndor en Santiago de Chile en la que se habla de operaciones en París: en un acuerdo separado, los servicios uruguayos de inteligencia (...) aceptaron operar con sus homólogos argentinos y chilenos contra grupos de izquierda, bajo cobertura de París. El mismo mes, el Secretario de Estado Henri Kissinger lo confirma en un texto distribuido a varias embajadas americanas en Europa, en particular, en París, en el que informa que este tipo de Murder Inc. (Asesinatos y asociados) desarrollará actividades en la capital francesa. En septiembre de 1976, la CIA se hace eco de lo que llama un particular ataque a la seguridad. Los servicios de información franceses se enteran de la existencia de la Operación Cóndor. ¿Servant? ¿Latanne? De todas maneras, según la CIA, el hecho de que los franceses estén informados provoca a la vez el despido del jefe de la policía política argentina y la consiguiente información a los servicios franceses: 'los servicios de seguridad argentinos y/o chilenos informaron a sus homólogos franceses que Cóndor podría funcionar en Europa pero no en Francia'. ¿Quiénes son los 'homólogos' franceses de los servicios de seguridad latinoamericanos? Nadie lo sabe pero algunos meses más tarde, se envía a un equipo uruguayo a París -con el fin de efectuar operaciones no especificadas, seguramente localizaciones para ejecutar a opositores pese a las seguridades convenidas. ¡Y sobre todo, los argentinos instalan en 1977 el Cóndor en París, en un Anexo de la embajada argentina,.... avenida Henri-Martin 83! ¡Sin que nadie se preocupara, las dictaduras latinoamericanas instalaron en consecuencia un centro terrorista destinado a ejecutar en toda Europa objetivos previamente determinados, a infiltrar grupos de opositores, a ubicar a los que seguían viajando aún a América latina y a hacerlos detener in situ, etc. No oso imaginar la existencia de un acuerdo referente por ejemplo a la neutralidad de las autoridades francesas a cambio de paz en nuestro territorio! Marcel Chalet, antiguo director del DST, no solamente afirma hoy no haber sabido nada, aunque acusa el SDECE y al ejército de haber montado una operación paralela. Es cierto que a Alexandre de Marenches, director de la los servicios de espionaje franceses (hoy fallecido), le gustaban los golpes torcidos según el antiguo embajador argentino en París, Tomas de Anchorena, el centro de París cesaría sus actividades hacia fines del año 1980.

Page 156: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

En cuanto al plan Cóndor propiamente dicho, los torturadores argentinos, lo fueron desplazando progresivamente hacia el Norte y Centroamérica, nuevo lugar de confrontación entre las fuerzas armadas y los opositores. Enviaron varias misiones a Centroamérica con el objeto de ayudar a la represión y comenzaron a organizar períodos de prácticas de lucha contra la subversión a partir de la primavera y el otoño 1979 en Buenos Aires con el fin de formar a todos los que no están aún a escala continental, en particular, los de Centroamérica. La caída de la dictadura somocista en julio de 1979 fomentó obviamente en latinoamericanos la adopción de normas comunes en la lucha anti subversiva y en particular, gracias a los argentinos y a sus teóricas bases francesas. Formalmente, el Cóndor desaparece en las selvas de Centroamérica cuando los Estados Unidos asumen por cuenta propia la lucha contra la Nicaragua sandinista. Más aún, el final de la guerra fría y la suma de sus excesos les asestan un golpe fatal. El balance general de la represión solo para el Cono Sur en el período en que las Juntas imaginaron la Operación Cóndor es de alrededor 50.000 asesinados, 35.000 desaparecidos y 400.000 presos. Sólo la Cóndor propiamente dicha representa sin duda varias decenas o varias cientos de víctimas elegidas como objetivo. Notas: 1 Desfile y contraría a la guerra subversiva, Escuela Superior de Guerra, 12 de enero de 1959. en François Géré, la guerra psicológica, Ediciones Económica, 1997 2 Los jefes de las misiones serán los funcionarios sucesivamente de Naurois, Bentresque, Garderes, Boulnois, Cazaumayou, Ossent, Badie y Durieux. 3 Comisión de los derechos humanos en Argentina. En Argentina: Proceso al genocidio. Elias Quejeteras ediciones. Madrid 1977. (*) Pierre Abramovici es autor de -Un rocher bien occupé, Editions du Seuil, París, septiembre de 2001. Fuente: Argenpress.info Escuadrones de la muerte. La escuela francesa La escuela francesa Entrevista a Marie-Monique Robin, directora de "Escuadrones de la muerte" Marie-Monique nos cuenta su investigación, las estrategia del ejército argentino en la agencia supranacional del crimen que era la Operación Cóndor. Nos cuenta también, cómo Francia, a la vez que defendía los derechos humanos, en tinieblas asesoraba a las dictaduras con una perfecta maquinaria paramilitar: la temible OAS. Por Raúl Favella y Silvia Rodulfo "¡Gracias señora, ahora lo han dicho, lo han reconocido, y puedo empezar el duelo por la pérdida de mi hijo que nunca va a aparecer!" Estas últimas palabras pertenecen a una Madre de Plaza de Mayo, y fueron dichas cuando la mujer tuvo oportunidad de conversar en directo con Marie-Monique Robin, la documentalista e historiadora francesa que acaba de estrenar en Buenos Aires su filme Escuadrones de la Muerte, la escuela francesa. Una mujer, una madre de desaparecido, le agradece a Marie-Monique que su obra narre la tragedia a través de la boca de los verdugos. Nadie más, a partir de ahora, podrá llamar locas a las mujeres del pañuelo blanco. Allí están los dueños de vidas y haciendas Reinaldo Bignone, Albano Harguindegy y Ramón Genaro Díaz Bessone (ver cuadro), confesando lo que hasta ahora sus voces habían

Page 157: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

sabido callar en los tribunales de justicia y ante la prensa. Para ello contaban con una siniestra elaboración intelectual: el eufemismo. Errores, excesos, últimamente daños colaterales para estar más a la moda, toda una gama de expresiones que brotaban de sus bocas de mando como un acto de ilusionismo, al que invariablemente recurrían en postreros intentos de agregar a la historia el capítulo exculpatorio de sus crímenes. Marie-Monique nos contó los comienzos de su investigación a partir de la estrategia que el ejército argentino puso en práctica en 1974 junto a sus homólogos chileno y uruguayo, a través de ejercicios coordinados de cooperación –en la llamada Operación Cóndor– que consistían en el intercambio de información de los desplazamientos de los militantes opositores que huían de un país a otro, esperando salvar sus vidas en algunos casos, y en otros colaborar desde zonas más o menos cercanas con la resistencia de sus países de origen. Entre esas circunstancias, Francia aparece como una metáfora del Templo de Jano, el dios romano de dos caras. Mientras a la luz del día reivindica su tradicional defensa de los derechos humanos, en tinieblas asesora a las dictaduras mediante las teorías elaboradas por el ejército francés como consecuencia de las guerras coloniales de Indochina y Argelia, y en ésta última la creación de su perfecta maquinaria paramilitar: la temible OAS. "Me interesaba saber", nos dijo Marie-Monique en la entrevista que nos concedió, "cómo los gobiernos de facto habían creado la agencia supranacional del crimen que era la Operación Cóndor, y cómo era su mecánica tan feroz. Empecé a leer libros sobre el tema, todos escritos por latinoamericanos –ahora hay también uno de un norteamericano, John Dinges– y leyéndolos me di cuenta de que siempre se mencionaba a los franceses como parte de la cuña ideológica. Eso me llamó la atención porque nunca había oído hablar de esto, como nadie en Francia, ni siquiera los historiadores, ya que ellos también lo descubrieron viendo mi documental. Entonces traté de entender el por qué de hablar de Francia en este cuadro. Porque trabajando sobre la Operación Cóndor pensé que iba a llegar a Estados Unidos, por supuesto, pero nunca a Francia. Y tuve que hacer un trabajo de archivo, de testigos, desde la guerra colonial de Indochina, que está al principio de esta historia". Argentina fue la cabecera del ejército francés en el Cono Sur de América, desde donde extendió su influencia hasta Brasil y Chile. En nuestro país una misión francesa permaneció durante más de veinte años, hasta promediar la última dictadura, con la sola interrupción impuesta en 1973 por el breve gobierno del Presidente Héctor Cámpora. Todo comenzó en 1957, a pedido del general Carlos Rosas, seguido del primer viaje de instrucción a Francia de oficiales argentinos entre los que se encontraba el general Alcides López Aufranc, quién permaneció allí durante dos años y luego desempeñó un activo rol como instructor y en la coordinación de la misión, tal como él mismo da testimonio en Escuadrones de la muerte: la escuela francesa. "Cuando teníamos a un tipo que ponía una bomba lo apretábamos para que diera toda la información. Una vez que había contado todo lo que sabía, terminábamos con él. Ya no sentiría nada. Lo hacíamos desaparecer." General Aussaresses El ritmo informativo vertiginoso del filme encierra al espectador entre los márgenes de la vasta cuota de dolor que la historia le depara a la conciencia humana. Pero, ¿basta recordar el pasado para evitar que se repita, como parece afirmar Santayana cuando dice que quienes lo olvidan "están condenados a repetirlo"? La gran potencia del filme de Marie-Monique radica en la transparencia del pasado, que permite entrever las prioridades de la política internacional del momento. Uno de los puntos más altos es el testimonio del inmutable general Paul Aussaresses, refiriendo sin cargo alguno de conciencia las torturas y desapariciones cometidas en Argelia, y su periplo por Estados Unidos junto a un grupo de veteranos para instruir al ejército de ese país en las técnicas que luego se aplicarían en Vietnam, y casi tres décadas después en Afganistán, Guantánamo e Irak. Tu película demuestra que lo que da lugar a la represión en nuestro país es una coyuntura internacional, y hoy en día hay una coyuntura de legitimación de la represión y la tortura. El filme es un toque de alerta sobre ese círculo infernal universal.

Page 158: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Marie-Monique Robin: La teoría de los franceses es una concepción militar apoyada en la experiencia de Indochina. Llegaron allí después de terminada la Segunda Guerra Mundial, que era una guerra clásica, con un frente y con soldados en uniforme. Pero cuando llegan a Indochina se dan cuenta de que son muy numerosos y están muy bien equipados, de que no pueden acabar con el viet minh y se preguntan por qué. Así nace la teoría de la guerra contrarrevolucionaria, porque el viet minh anda sin uniformes, escondido en la población que les presta apoyo, dándoles comida. La llaman una guerra moderna. ¿Por qué es moderna? Porque no hay frente, es una guerra de superficie, el enemigo está escondido en todo el terreno, no se sabe dónde está. El enemigo es interno, no está afuera, todo el mundo se vuelve sospechoso, hay que controlar a toda la población y hay que buscar nuevas formas militares para luchar contra esta nueva forma de guerra. Por eso la cuadriculación territorial, que fue tomada aquí al pie de la letra, o la división en zonas y sub-zonas para que el ejército controle todo el territorio. Entonces la inteligencia se vuelve muy importante, y quien dice inteligencia dice interrogatorio, y quien dice interrogatorio dice también tortura. Es muy lógico. El problema es qué hacer con los torturados cuando están muy mal: hacerlos desaparecer. Pero al mismo tiempo no es solamente una cuestión de técnicas militares. Se trata de un modelo dictatorial de poder. Esto es interesante porque cuando llega aquí la misión de los militares franceses, en 1959, ellos traen técnicas militares pero también una concepción ideológica, teórica, del poder del ejército, que deriva en el terrorismo de estado. ¿Cualquiera del pueblo, un obrero, un estudiante... podría ser un terrorista? Argentina se interesaba por la guerra revolucionaria cuando no había todavía guerrilla ni subversión, Fidel Castro no había llegado al poder en Cuba y, si lo comparás con Chile, el Partido Comunista no significaba nada aquí por la historia propia del país con el peronismo. Cuando le pregunté por qué a López Aufranc me respondió que se estaban "preparando para la tercera guerra mundial que estaba por llegar, y estábamos convencidos de que Argentina iba a ser un frente importante". Tenían una concepción virtual del enemigo. Balza me dijo que esta idea fue lo peor que trajeron los franceses, más que la tortura, que ya había sido utilizada aquí como el propio Ernesto Sábato lo denunció en 1950 en el diario Mundo Argentino. Después, los franceses convirtieron a la tortura en el arma principal de la guerra antisubversiva para sacar información. Balza me dijo que fue una contaminación de toda una generación de oficiales, a la cual él pertenecía, los que poco a poco se apartaron de la sociedad argentina, viéndola como un peligro, y olvidándose de que ellos eran parte de la propia nación. Te das cuenta que lo que ocurrió en el ´76 fue un proceso muy lento pero bien calculado. Poco a poco. Cuando llega Isabel al poder, la viuda de Perón, los decretos de aniquilamiento dan la base para que cuando llegue (Jorge Rafael) Videla esté todo listo. Es muy distinto de Pinochet que hace un golpe de verdad y mata a Salvador Allende, en Argentina ni siquiera fue una ruptura institucional. Por eso fue tan feroz, porque tenían todos los medios. Una preparación intelectual e ideológica, te imaginas lo que significa, se lanzan a la calle y es tremendo. Algo de fuerte impacto en la película es, por un lado, el arrepentimiento de dos militares norteamericanos que participaron de la guerra de Vietnam... Y en Argentina la decisión de los oficiales de marina Urien y Acosta, que en 1972, bajo fuertes presiones del gobierno militar de entonces, deciden pasar a la otra orilla, con toda la valentía que eso requiere. En los Estados Unidos la ejecución de la tortura es pública. Ahora lo sabemos porque la prensa descubrió algo que para mí es una gran hipocresía, porque cuando en abril 2003 yo estaba filmando para mi documental al general John Jones y el coronel Carl Bernard, dos norteamericanos que fueron alumnos de los franceses, la guerra llevaba ya un mes. Y ellos me dijeron que se sabía que se torturaba en Guantánamo, que iban a utilizar de nuevo la famosa doctrina francesa, y que se estaban estudiando los libros de Aussaresses, por ejemplo. Cuando los encontré estaban deprimidos y completamente en contra de la guerra de Irak. Yo que siempre tengo mis problemas con los EEUU por saber tantas cosas de su política, quedé asombrada de encontrar dos generales diciendo que la tortura no sirve para nada, sino todo lo contrario, que es una solución a corto plazo que genera odio y finalmente genera más terroristas. Fue muy interesante verlos. La presencia de Urien y Acosta se dio por una casualidad, porque yo buscaba testigos, actores de esta historia, y

Page 159: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

me di cuenta de que dos ex oficiales de la Armada de la misma promoción de (Alfredo) Astiz, uno de los símbolos de la represión, habían sido capacitados con la película de Gilo Pontecorvo La batalla de Argel, con el fin contrario para el que fue filmada, que era denunciar la práctica de la tortura con todo detalle. Dice Acosta que la presentaron en 1967 "para prepararnos psicológicamente en estas técnicas que todavía no eran sistemáticas como de 1976 en adelante; nos preparaban a librar una guerra interna contra nuestros propios ciudadanos, para actuar como un ejército de ocupación, porque lo que hizo Francia en Argelia e Indochina fue eso". Fue muy interesante porque nunca se habla de esta gente, igual que de los dos oficiales norteamericanos. Porque si tu piensas en los jóvenes, son ejemplos que hay que subrayar. Esa gente dijo que no. Algunos de sus amigos murieron por eso. A Urien casi lo mataron. Eso quiere decir que siempre es posible decir que no; como lo dijo muy bien (Martín) Balza cuando hizo su autocrítica: si uno obedece órdenes inmorales delinque. Ése es el límite... Para ellos el fin justifica los medios. Díaz Bessone, por ejemplo, escribe mucho justificando los medios que utilizaban para conseguir sus fines. Y esta es una concepción que sigue vigente. Si tú entras nada más que en la lógica militar, lo que hicieron los franceses en Indochina y Argelia es muy lógico. Si no buscas una solución política al problema de una guerra colonial es lógico que lleguen a hacer esto. Y la lógica es implacable. No para justificarlo, pero me interesaba saber cómo entraron en esa lógica. Los franceses como Aussaresses por ejemplo, que no era un racista, que se la había jugado de verdad contra los nazis y contra la tortura, pasó a ser torturador. Yo quería entender cómo fue posible este cambio de muchos de ellos, y fue la ideología lo que los llevó a esto. Estaban completamente convencidos de que la tercera guerra mundial iba a empezar o ya había empezado, que los movimientos de independencia eran manipulados por Moscú. Eran ferozmente anticomunistas. Poco a poco, como el poder político los dejó, pensaron que la solución era militar, y así fue. ¿Cambió tu visión de Francia después de hacer el filme? ¡Si cómo no!, eso fue lo más duro para mí. Al principio no quería creerlo. Poco a poco avanzando en la historia desde Indochina, donde descubrí la famosa teoría de la guerra revolucionaria que fue desarrollada por algunos militares franceses, y pasando a la guerra de Argelia, vi cómo los franceses desarrollaron técnicas de la ahora famosa guerra antisubversiva, y me di cuenta de que eso de verdad lo exportaron, sobre todo aquí a Argentina, donde por muchos motivos la influencia fue muy fuerte, mucho más fuerte que en Chile o que en Brasil. Yo me di cuenta de que Francia tenía una doble fachada. Una que permitió que llegaran muchos argentinos y chilenos y pudieran quedarse, aunque te cuentan también que no fue un exilio tan fácil; me acuerdo bien que cuando estaba en la sala de edición invité a dos amigos chilenos para que vieran la película y me dieran su opinión y una amiga mía se puso a llorar y me dijo: ¡Ahora entiendo por qué una vez volví a mi casa y encontré que la habían revuelto toda! Habían escapado del infierno pero por otro lado fue complicado, con mucho control. Eso tampoco lo sabía. Creo que Francia tiene esa doble fachada que no sospechaba. De un lado es el país de los derechos humanos, tierra de auxilio que recogió a muchos refugiados, eso es cierto, y por otro lado, a un nivel secreto, apoyando en su saber hacer, a las dictaduras más duras que hubo en este continente. ¿En qué medida éstas cosas siguen ocurriendo en los problemas actuales como el de Irak, aunque Francia se haya opuesto al envío de tropas que decidió la coalición invasora en 2003? Es una pregunta muy difícil de responder, habría que seguir investigando. Lo que sí es cierto es que las condiciones son las mismas de hace treinta años; existe el desafío –como llaman los políticos al terrorismo– de Al Qaeda, y la respuesta que se dio en Francia siempre fue una respuesta militar, porque nunca se trató de buscar una solución política a lo que era el problema de Indochina y de Argelia, y da igual hoy. Francia está un poco aparte porque estuvo en contra de la guerra en Irak, pero lo que es cierto es que todos los gobiernos actuales tratan de resolver el problema del terrorismo de Al Qaeda con una solución militar, con todo lo que esto significa en el terreno propio y también de control interno de las sociedades en las que estamos viviendo. Lo que estamos viendo en Estados Unidos es terrible, para mí es un país que se está

Page 160: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

volviendo fascista, donde no puedes moverte sin temer que te pase algo. A mí me detuvieron durante varias horas por una tontería. Si seguimos pensando que la única solución es la militar vamos al muro como los franceses hicieron en Argelia o Estados Unidos en Vietnam, o aquí los militares argentinos. La única solución posible es la política, pero eso es mucho más a largo plazo. Por eso la película es muy actual. Cuando empecé a trabajar investigué Indochina, Argelia, me metí de verdad en la historia del Cono Sur, pensaba que todo eso era el pasado, pero finalmente me di cuenta de que no, porque lo que trajeron los franceses sigue válido. La batalla de Argelia fue presentada el año pasado en el Pentágono a oficiales que iban a la guerra de Irak, donde sigue válida la famosa doctrina francesa ¿Por qué? Porque lo que hizo el coronel Trinquier escribiendo su libro La guerra moderna, que aquí también fue traducido y se encuentra en la Biblioteca de la Escuela Militar donde lo vi, fue teorizar un estatuto del terrorista –y lo que está haciendo Bush en Guantánamo es lo mismo– diciendo: "el terrorista por su modo de actuar, sin uniforme, poniendo bombas, matando a civiles, no respeta las leyes de la guerra. Entonces como él no las respeta, no hay necesidad de aplicarle las convenciones de Ginebra". Eso es fundamental, porque es ver al terrorista como una persona aparte, que no es un combatiente, y eso significa la tortura. El estatuto especial de Guantánamo establece que los presos no tienen derecho alguno, ni de defensa, y ni siquiera se sabe por qué están ahí. Finalmente los sueltan sin que se sepa porque estuvieron dos años ahí presos. Eso es el numen de la teoría francesa y sigue válida por completo. Esto te da miedo porque treinta años después no hemos aprendido nada, siguiendo con las mismas técnicas y sin pensar nunca en la solución política para resolver el problema de Al Qaeda. Pero si nunca nos ponemos a pensar en lo que está pasando en Palestina nunca vamos a arreglar esto, seguro. En Argentina entrevistaste a cuatro generales, los cuatro formados en la escuela francesa y los cuatro muy prácticos en la tarea de inteligencia. No demostraron nada de eso cuando vos los abordaste (Risas). Una cosa increíble, porque yo estoy en Internet y cuando estuve en casa de Bignone vi que tiene conexión. Era simplemente buscar quién era yo. Siempre me preguntan por qué me hablaron a mí. Yo siempre cuento los mismos argumentos que usé: que soy francesa, historiadora, que no me importaba el problema de los derechos humanos sino la lucha concreta contra el terrorismo, las técnicas, el papel de los franceses; y yo creo que de verdad pensaron que estaba de su lado. Algunas de las expresiones más fuertes las obtuviste mediante cámara oculta. Querríamos conocer tu opinión acerca del uso de este recurso. Bueno, yo la uso con mucho cuidado porque hay que tener bien en claro por qué se hace. En este caso no tuve ninguna duda, no me costó ningún problema de ética profesional. Ese señor, Bignone, es el responsable junto con otros de la muerte de mucha gente inocente, y si es la única manera de grabar lo que dicen lo hago. En otro documental que hice sobre el tráfico de órganos también lo hice. Estamos viviendo un mundo donde el derecho a la imagen es un negocio. No hay que confundirse. Una cosa es una estrella de cine que protege su imagen privada y otra un verdugo, un victimario. ¡Por favor! Un diario muy conocido aquí me dijo que es algo que está en contra de la ética profesional. ¿Y no está mal matar a miles de personas y que anden por la calle sin problemas? ¡Acción! por Fernando Varea En mayo de 1985, Néstor Tirri escribía en Clarín, a propósito del estreno de Contar hasta diez, el film de Oscar Barney Finn que aludía a la dictadura militar: "Esta y otras películas nacionales sobre la misma cuestión revelan, de distintas maneras, que los argentinos hemos vivido inmersos en una gigantesca y monstruosa trama policial". Precisamente uno de los méritos de De "La fuga" a "La fuga" – El policial en el cine argentino, al recorrer casi setenta años de cine policial realizado en nuestro país, es recordarnos que la delincuencia, la corrupción, la violencia legal o ilegal, los secuestros y las persecuciones, acompañaron siempre la historia cotidiana de los argentinos.

Page 161: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Otra de las virtudes de este libro es la abundancia de datos sabrosos. Si una película está basada en un texto conocido, se nombran las otras versiones de la misma obra, tanto nacionales como extranjeras, cinematográficas como televisivas. Las fichas técnicas de cada una de las 349 películas comentadas, incluyen el orden en el que aparecen los actores en los títulos y las locaciones donde fueron filmadas. De las que se exhibieron en otros países, se informan los títulos con los que se conocieron. Y si algunas abordan casos policiales reales, entonces se dan detalles de dichos casos. También hay datos biográficos de 126 actores y directores, y una buena cantidad de fotografías. No faltan curiosidades: que Con el dedo en el gatillo despertó polémicas por la presunta matanza de un perro durante su rodaje, o que el candidato para protagonizar La parte del león era Luis Politti, por ejemplo. Y, entre tantos datos, se cuelan por ahí válidas observaciones, como que Garage Olimpo fue ignorada en la entrega anual de premios de los cronistas cinematográficos argentinos. En tan nutrido libro es posible hallar, también, informaciones discutibles: la inclusión de ciertos títulos (El reñidero, Patapúfete, Los chicos de la guerra) y la no mención de otros (Invasión, La Raulito), la elección -para las biografías- de algunas figuras de dudosa trascendencia (como Cacho Castaña o Cristina del Valle), alguna omisión histórica en el comentario referido a la Guerra de Malvinas. Asimismo, podrían haberse evitado algunas redundancias y ciertos errores de ortografía, redacción o impresión, y no le hubiera venido mal reforzar un apoyo teórico sobre las características del cine policial. Pero, como los anteriores trabajos de la dupla Pazos-Clemente (sendos diccionarios de actores y actrices), De "La fuga" a "La fuga" resulta no sólo un útil material de consulta, sino también un disfrutable entretenimiento para cinéfilos y lectores curiosos. Queremos que nos expliques cómo hiciste la cámara oculta. Hay dos tipos de cámara oculta. Una cuando Bignone me recibe diciéndome "no quiero ser filmado" y entro sin cámara. Oculta por completo. Y la otra es cuando terminamos la entrevista a Díaz Bessone y seguimos grabando con la betacam, la cámara grande que estaba situada frente a un espejo donde se le veía reflejado. Eso fue muy importante porque cambió por completo, se relajó y apareció como es. Con Harguindeguy hicimos la misma cosa y continuó igual, no cambió de personaje. Pero Díaz Bessone sí; esta ruptura del personaje que había dado frente a la cámara y después fue algo notable. Estamos en un sistema que puede justificar la tortura y no el uso de la cámara oculta con los torturadores. ¿Sería ésa la síntesis? Exactamente. Esto también es una gran duplicidad mental y también una manera de no querer ver la realidad. Finalmente como fue el caso de Francia cuando el general Aussarenses empezó a hablar y escribió su libro sobre lo que había hecho en Argelia, eso molestó mucho al poder, a los políticos, al ejército mismo, que había guardado todo en silencio. Y yo como periodista no voy a ser cómplice de ese silencio, no, no, no, porque yo pienso que ese silencio y la negación de los casos de crímenes importantes es como una gangrena que debilita a la democracia. No solamente aquí sino en Francia también; tuvimos un silencio de cuarenta años sobre lo que pasó en Argelia y ahora lo estamos descubriendo. A mi papá por ejemplo, que ahora tiene sesenta y siete años y tenía veinticuatro cuando tuvo que cumplir su servicio militar, lo mandaron un año y medio a Argelia. Cuatrocientos mil jóvenes hicieron su servicio militar allí, al mismísimo infierno. Ellos no hablaron porque todo el mundo quedó mudo, hubo amnistía general en 1962 y la consigna era no hablar. Y mi papá nunca habló. Empezó a hablar hace poco, como otros de su generación. Lo que pasa es que esos hombres tienen 67, 70 años, sus hijos se fueron de la casa y empiezan a tener problemas de sueño... ¿Ni siquiera familiarmente lo hablaron...? No, no, no, empiezan a ir al psicólogo, te das cuenta en qué medio viven. Hay muchos de ellos que fueron violentos con su mujer, con sus niños. Por eso te digo que la gangrena está. Si todos hablan ampliamente, Aussarres habla en Francia y estos señores de aquí hablan por todo un trabajo sobre lo que pasó, personal o

Page 162: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

colectivo, y por eso si la única manera es hacerlo con una cámara oculta, bueno, se hace. En estos casos de violaciones a los derechos humanos es terrible el silencio, a nivel global, colectivo y a nivel personal. Los verdugos tienen la palabra "Es un tema tabú, es una exageración lo que dicen acá. Es un tema muy difícil de explicar. La esencia es que los primeros que optan por desaparecer son ellos. No es como en el caso de Argelia. En el caso nuestro, ellos pasan a la clandestinidad, desaparecen. Se ponen nombres de guerra, tienen documentos falsos y obran en la clandestinidad. O sea, para la sociedad no existen. ¿Nos vamos a preocupar después nosotros por identificarlos? Llevaban una pastilla de cianuro en el bolsillo. En la guerra clásica también hay desaparecidos". Reinaldo Bignone "Hicimos lo que correspondía, en cumplimiento del deber militar. Empezamos bajo un gobierno constitucional y seguimos en un gobierno de facto. Las Fuerzas Armadas deben decirle al pueblo argentino: nosotros los libramos de ser un país marxista. Tengo que reconocer que cometimos errores. Si no cometiéramos errores seríamos dioses. Qué aburrido sería un país gobernado por los dioses, sin pecado, sin delito".Albano Eduardo Harguindeguy "¿Cómo puede sacar información (a un detenido) si usted no lo aprieta, si usted no tortura? (…) ¿Usted cree que hubiéramos podido fusilar 7000? Al fusilar tres nomás, mire el lío que el Papa le armó a Franco con tres. Se nos viene el mundo encima. Usted no puede fusilar 7000 personas". Ramón Genaro Díaz Bessone El silencio construye imágenes. Es muy impactante en el filme la referencia a John Kennedy, cuya figura en Latinoamérica tenía dimensiones míticas. Su asesinato, siendo nosotros muy jóvenes, nos hizo llorar como si se hubiera apagado un faro de la humanidad Él estuvo en Argelia cuando era senador, leyó las revistas militares francesas; no hay que olvidar que él hizo la invasión militar a Cuba en Playa Girón. Hasta Kennedy la Escuela de las Américas de Panamá no tenía la función de enseñar la lucha antisubversiva. Él pidió a Francia el envío de expertos. Porque era muy anticomunista. Él, y no otro, fue quien pidió que un tipo como Aussarres llegara a Fort Bragg, a las fuerzas especiales de ejército americano. Yo también descubrí esto. Fue él. ¿Qué fue lo que más te impactó haciendo la película? La colaboración política de Francia con las dictaduras, como lo dice Harguindeguy que era ministro del interior. Michel Poniatowsky era ministro del interior (del gabinete de Valery Giscard D Estaing) y era un hombre de la OAS. Harguindeguy me comentó que Poniatowsky vino acá con una cita para intercambiar información sobre los subversivos y yo lo verifiqué; vino en 1978, y conseguí los artículos de La Nación de aquella época, un diario que apoyó aquí a las dictaduras, donde él dice que está de todo corazón con los militares, que el enemigo común es el terrorismo. Después cuando estuve en Chile con el general Manuel Contreras (Jefe de los Servicios Secretos) tuve otra confirmación. Él me dice que la DINA colaboraba con 37 servicios de inteligencia del mundo, que con Francia se colaboró mucho con la DST Dirección de Seguridad de Territorio, y que cuando ocurrió la Operación Retorno de los chilenos que volvían a Chile para seguir con la resistencia armada contra la dictadura, la DST les avisaba cada vez que uno de ellos subía al avión. Cuando hice mi libro traté de verificar esto, porque Contreras es muy conocido por ser un mentiroso, y entonces hay que tener cuidado. Hablé con dos miembros de la DST, uno era el número dos de aquella época, y me dijo "si, puede ser. No fui yo personalmente pero puede ser. Recibíamos cada dos o tres meses los attaché militares de las embajadas; el encargado de aquella época no era cualquiera, era el general Ituriaga, que era la mano derecha de Contreras, encargado de las operaciones militares de la DINA en el marco de la Operación Cóndor; él fue nombrado attaché militar en París. Del mismo modo que llegaron los peores de la ESMA a Paris para hacer el Centro Piloto. Entonces me dice "si un chileno viene y nos pide un servicio como la lista de los chilenos que suben al avión rumbo a Chile cada semana es algo muy fácil de hacer: basta con llamar a la Policía Aeronáutica para que nos provean la lista". Cuando le pregunté por qué se hizo me contestó que eran servicios amigos. Además vendíamos armas a Chile. Aussarres termina como attaché militar en Brasil y pasa

Page 163: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

a la empresa de venta de armas de Francia y sigue trabajando allí con su amigo el coronel Legain, del que también hablo en la película, que hizo un discurso donde dice lo bien que piensa de las dictaduras. Es él quien vende los Exocet de la guerra de Malvinas. Y Aussarres me dijo que la empresa nacional francesa siguió vendiéndole armas a Chile después del embargo internacional. Estaban en la misma concepción ideológica del mundo, no les molestaba hacerlo. Estoy muy contenta de que la película se dé aquí de manera completa, no solamente los pedazos de los militares argentinos; no es para defenderlos, no les quita la culpa a ellos, pero hay que entender que todo eso fue una responsabilidad colectiva, en donde cada uno tiene su parte. Por eso en esta película por primera vez no hay ninguna víctima, yo quería nada más que las palabras de los actores para desmenuzar su mecánica. Es impactante el testimonio de los militares, que siempre muestran un dejo de orgullo por lo que hicieron en esta historia. Harguindeguy y Díaz Bessone lo dicen muy bien. Eso se verá cuando salga aquí la versión en DVD, que tiene media hora más de duración. Harguindeguy dice que no tiene ningún arrepentimiento: "cometimos errores pero si no hubiera sido así habríamos sido Dios. Argentina habría terminado como una nueva Cuba". Díaz Bessone dice en la parte oficial de la entrevista que "en todas las guerras hay daños colaterales; en la guerra clásica son los civiles que mueren bajo las bombas, y en la guerra antisubversiva son los desaparecidos. Mientras se verifica si un sospechoso tiene o no que ver con la subversión, este puede morir siendo inocente, pero si se comparan los daños colaterales de la guerra clásica con la guerra antisubversiva, en esta última hay menos inocentes muertos. ¿Cuánta gente murió, y qué? Nosotros no matamos a tanta gente". ¡Así lo dice, así! Fuente: www.revistalote.com.ar El concepto de subversión "La doctrina que la dictadura aplicó en la guerra sucia nació en las selvas de Indochina y las calles escarpadas de Argel. Fue concebida por el ejército francés para sus guerras coloniales e importada por sus discípulos argentinos sin reflexión sobre sus consecuencias. Hasta el concepto de subversión fue importado. Los franceses también instruyeron al ejército de los Estados Unidos, que aplicó las mismas técnicas en Vietnam. Durante la Operación Fénix, 20.000 personas desaparecieron en Saigón." Por Marie-Monique Robin Fueron los años más negros de América Latina. El 24 de marzo de 1976, cuando el general Videla tomó el poder en la Argentina, todos los países del Cono sur estaban ya bajo la férula militar. Ejecuciones sumarias, torturas, desapariciones. Stroessner en Paraguay, Pinochet en Chile, todos ejercen una represión feroz en nombre de la lucha contra el comunismo. ¿Cómo se llegó a ello? Sin duda, la sombra de los Estados Unidos planea sobre las dictaduras latinoamericanas. Menos se conoce el rol jugado por Francia en su juventud, especialmente en la Argentina. La investigación comienza en Théoule-sur-Mer, al sur de Francia. Noviembre de 2002. Ex legionarios, paracaidistas, pieds noirs, o miembros de la OAS, los nostálgicos de la Argelia francesa se reúnen. El decano del agrupamiento es el coronel Lacheroy, de 96 años, quien fue condenado a muerte por su participación en el putsch de los generales de Argelia. Es un testigo fundamental, porque para comprender la influencia de los franceses sobre las dictaduras latinoamericanas es preciso remontar el hilo del tiempo e internarse en la historia de las guerras coloniales. Todo comenzó en 1951, durante la guerra de Indochina. Designado al mando de un regimiento, Lacheroy fue fascinado por la organización del Vietminh, que tenía a raya a los más numerosos y mejor equipados franceses.

Page 164: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Coronel Charles Lacheroy: –Llegué a Indochina y enseguida leí de punta a punta el Libro Rojo de Mao Tse Tung. Fue el primero que me hizo comprender que lo que llamaban la retaguardia es más importante que la tropa y que antes de la tropa hay que ocuparse de la retaguardia. El enemigo que tenía enfrente en Indochina era hábil para servirse de la población. Era imposible llegar a un lugar sin que el enemigo lo supiera. Así se conoció la teoría de la guerra revolucionaria. Para Lacheroy, el Vietminh era un agente del comunismo internacional que operaba bajo la máscara del independentismo. Su arma era el adoctrinamiento de la población. En consecuencia, en la guerra revolucionaria no hay más línea del frente porque el enemigo está en todas partes. El 7 de mayo de 1954 los vietnamitas ganan la batalla de Dien Bien Phu, y con ella la independencia. Para los franceses es una humillación. Ex resistente, el capitán Paul Aussaresses asiste al colapso. General Aussaresses: –La derrota fue un shock. La mayoría de los militares franceses descubrieron que había que extraer las lecciones de esa derrota para evitar la misma desilusión en Argelia. Durante la guerra de Argelia el Estado Mayor del Ejército adhirió definitivamente a la doctrina de la guerra revolucionaria, llamada aún guerra subversiva. Su obsesión, cortar al Frente de Liberación Nacional de su retaguardia, es decir de la población. Para eso los franceses innovan. Cuatrocientos mil soldados son desplegados sobre el territorio argelino. Es la técnica de la cuadriculación, primera aplicación concreta de la teoría de Lacheroy. En enero de 1957, el ministro Robert Lacoste toma una decisión que tendría graves consecuencias. Delega el poder de policía en el coronel Massuh, que comanda la X División de Paracaidistas. Objetivo: aniquilar a la organización político-militar del FLN que multiplica los atentados terroristas en la capital argelina. Comienza así la Batalla de Argel, en la que los paracaidistas cercan el barrio árabe la Casbah pararastrear a los colocadores de bombas. Ya son los únicos que mandan. Su jefe, el coronel Marcel Bigeard, un ex resistente que ganó sus galones en Indochina. –Usted dijo que al principio el rol de cana no le gustaba mucho... Coronel Bigeard: –Por supuesto, hubiera preferido enfrentar a combatientes. Está más en nuestra naturaleza que hacer un trabajo de cana. Pero lo aprendimos rápido, éramos paracaidistas. –¿Por qué le llamaron la Batalla de Argel? Paul Aussaresses: –Era una acción para capturar personas armadas y matarlas. La Batalla de Argel llegará a ser un modelo de la guerra contrarrevolucionaria. De enero a setiembre de 1957 los franceses inventan o sistematizan técnicas militares que permanecerán largo tiempo en secreto. No hay imágenes de archivo. Sólo las imágenes de una película de ficción ítalo-argelina realizada en 1965 permite reconstruir sus métodos. Boicoteada por las grandes redes de distribución, fue muy poco vista en Francia. –¿Vio la película La Batalla de Argel?

Page 165: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Aussaresses: –Sí. Es magnífica. Muy próxima a la verdad. No se puede hacer mejor, está muy bien interpretada. –¿Quién es el coronel Mathieu de la película? Aussaresses: –Bigeard. Mathieu/Bigeard, en la película: –Es una organización piramidal compuesta por una serie de secciones. Cada militante sólo conoce a tres miembros como máximo. Su responsable, que lo eligió a él, y sus dos subordinados, que él mismo elige. Debemos realizar las investigaciones necesarias para reconstruir toda la pirámide para llegar al Estado Mayor. La base de este trabajo es la inteligencia. El método es el interrogatorio. Y el interrogatorio se convierte en un método cuando se ejecuta de modo de obtener siempre una respuesta. La Inteligencia Bigeard: –Todas las tardes a las seis se reunían los capitanes en mi oficina, cinco comandantes de unidades. Para llegar al jefe había que seguir el hilo hacia arriba y dibujábamos el organigrama en el pizarrón. Como resultado, obteníamos la información e íbamos a donde estaba el tipo. Aussaresses: –Había que quebrar la capacidad del FLN para cometer atentados y para eso era necesario obtener información, a cualquier precio. –¿Para ustedes eso incluía el uso de la tortura? Aussaresses: –¡Qué pregunta! Incluida la tortura, claro. Bigeard: –Yo di la orden: ustedes deben actuar en forma contundente contra los que colocaban las bombas, interrogarlos duramente, no sacarles los ojos ni cortarles las orejas pero aplicarles la picana, electrodos para pasarles corriente eléctrica. La llamábamos -la gehgene. No lo hice yo sino los hombres a mis órdenes, pero como jefe del regimiento yo soy el responsable. Aussaresses: –Los escuadrones de la muerte eran suboficiales que Masssuh puso a mi disposición, cuyo número y nombre no revelaré nunca. Recorría toda la noche los regimientos preguntando a sus jefes y a los oficiales de informaciones qué habían hecho y qué habían conseguido. Cuando teníamos a un tipo que ponía una bomba lo apretábamos para quediera toda la información. Una vez que había contado todo lo que sabía, terminábamos con él. Ya no sentiría nada. Lo hacíamos desaparecer. Escuadrones de la muerte, desaparecidos. El método fue inventado en Argelia. En aquel momento el prefecto de policía de Argel, Paul Teitgen, fue el único que denunció la desaparición de 3024 prisioneros entre los 24.000 registrados oficialmente. Teitgen: –En la cárcel no estaban. Preguntaba por alguno y me decían que desapareció. Los habían enviado a Bigeard. La gente de Bigeard les ponían los pies en cemento y los tiraban al mar desde helicópteros. Un método sucio. Así no se hace la guerra. Sin embargo, desde mayo de 1958 las técnicas de la Batalla de Argel comenzaron a enseñarse en un Centro de Entrenamiento en Guerra Subversiva creado por el ministro de Defensa, Jacques Chaban-Delmas?, a iniciativa de Bigeard. Pronto formaría a oficiales franceses, pero también portugueses e israelíes. La Batalla de Argel tuvo su manual, titulado La guerra moderna, escrito por el jefe de Aussaresses, el coronel Roger Trinquier, quien justificó en forma abierta la tortura como arma de la guerra antisubversiva. La transmisión se realizó en la Escuela de Guerra de París. Los primeros alumnos fueron argentinos. Entre ellos, el general Alcides López Aufranc, quien participaría en el golpe de Estado de 1976. En 1957 fue seleccionado por el

Page 166: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Estado Mayor argentino para iniciarse en lo que ya se llamaba la doctrina francesa. La clave del curso era un mes de práctica en Argelia. López Aufranc: –Los profesores tocaban siempre el tema de la guerra revolucionaria. Era algo totalmente nuevo para nosotros. En América Latina no conocíamos ese tipo de problemas. Había luchas políticas, a veces violentas, pero no subversivas. No conocíamos la importancia de la población en ese tipo de guerra. Para nosotros sólo existía la guerra clásica, con infantería, fusil, carros, cañón. Jamás habíamos imaginado un enemigo capaz de matar con un cuchillo o de estrangular a alguien con una cuerda. Con la sangre se aprende mucho. Los métodos de la Batalla de Argel fueron exportados por primera vez a la Escuela Superior de Guerra de Buenos Aires. En 1959 los ejércitos de Francia y la Argentina firman un acuerdo que prevé la creación de una misión militar francesa permanente, cuyos asesores se instalan en Buenos Aires, en la sede del Estado Mayor. Todos son veteranos de Argelia que actúan en el mayor secreto. Hasta hoy el tema es tabú. Ninguno aceptó hablar ante una cámara del rol de la misión. Coronel Bernard Cazaumayou, quien integró la misión entre 1962 y 1965: –Viajamos a pedido del Ejército argentino para enseñar la guerra revolucionaria. La misión cumplió esa tarea y ninguna otra. No me interesa hablar. Pagados por el Ejército argentino, los franceses hacen traducir los libros del coronel Trinquier, dirigen cursos y publican artículos en la Revista Militar. El tema es siempre la guerra antisubversiva, como lo reconoce de inmediato el coronel Robert Bentresque. Coronel Bentresque: –La guerra antisubversiva es una guerra secreta. –Frente a un enemigo que... –No son tipos con los que usted pueda salir a tomarse un whisky. La influencia de los franceses culmina en 1961 con la organización del Primer Curso Interamericano de Guerra Contrarrevolucionaria, en el que participan militares de 14 países. Su director fue López Aufranc, quien confió la planificación a los militares franceses. –¿Había oficiales de todo el continente? López Aufranc: –Sí, de todo el continente, inclusive de los Estados Unidos. Todos los oficiales de América del Norte y del Sur se reunieron en nuestra Escuela Superior de Guerra. Bentresque fue mi más directo colaborador. A Bentresque siempre le costó asumir ese rol. Bentresque: –Lo hicieron técnicos argentinos. Digamos que ellos usaron nuestro curso para elaborar el propio. –¿Es cierto que los Estados Unidos estaban celosos? López Aufranc: –Claro, querían que los franceses se fueran. Veían con mal ojo el rol de Francia. Pero los americanos no sabían nada de la guerra revolucionaria. Aprendieron al mismo tiempo que nosotros. En un oficio dirigido a su cancillería, el embajador francés Blanquet de Chaillat confirma los celos de los estadounidenses. Ironía de la historia. Aunque había sido realizada para denunciar la guerra sucia

Page 167: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

desarrollada por los franceses, la película La Batalla de Argel se usó en la Argentina para entrenar a los militares en la lucha antisubversiva. ¿Quién suministró la copia de la película? Misterio. Marie-Monique? Robin entrevista a los ex cadetes de la Armada Julio César Urien y Aníbal Acosta, a quienes se les proyectó la película en 1967. Cinco años después los dos oficiales fueron apresados y dados de baja de la Armada por denunciar el uso de la tortura. Julio César Urien: –No son recuerdos agradables, porque todo eso lo viví en carne propia. –¿Quién les proyectó esa película en la Escuela Naval? Urien: –El director de estudios y el capellán naval, que la acompañaba con un punto de vista religioso. –¿El capellán justificaba los métodos de la Batalla de Argel? Aníbal Acosta: –Absolutamente. –¿Incluso la tortura? Urien: –Sí. La tortura no era considerada un problema moral sino un arma de combate. Acosta: –Un sector de la jerarquía católica sostuvo ese tipo de práctica. Nos presentaron esa película para prepararnos para un tipo de guerra que no era la que nos llevó a entrar a la Escuela Naval, la guerra regular. Nos preparaban para una guerra irregular, nos iban acostumbrando de a poco a esos métodos que se emplearían más adelante. Nada que ver con la guerra contra un enemigo exterior. Nos preparaban en misiones policiales contra la población civil que pasó a ser el nuevo enemigo. Escuela de las Américas, en Panamá. Su nombre siempre se ha asociado a la historia de las dictaduras latinoamericanas. Creada en 1946 por los Estados Unidos, a mediados de la década de 1960 se especializó en la guerra antisubversiva. En nombre de la lucha contra el comunismo, 60.000 oficiales latinoamericanos serán entrenados en la que se llamará Escuela para dictadores. Es una historia conocida. Lo que se conoce menos es el rol de los franceses en la formación de los instructores norteamericanos. Todo comenzó en 1960, cuando Pierre Messmer es nombrado ministro de Defensa. Fue contactado por los norteamericanos cuando se perfilaba la guerra de Vietnam. Pierre Messmer: –Les interesaba la teoría de la guerra revolucionaria. Pidieron asesores. Enviamos gente que tenía experiencia. Era sobre todo cuestión de experiencia. –Y Aussaresses, ¿cómo llegó a ser instructor en Fort Bragg? Messmer: –Porque era un especialista. Cuando los norteamericanos pidieron asesores técnicos supongo que el Estado Mayor del Ejército consultó sus listas y designó gente que hubiera estado en Argelia y hubiera tenido la misión de interrogar prisioneros. –Y Aussaresses era uno de los mayores especialistas en la guerra revolucionaria. Messmer: –Aussaresses me parece que no es un pensador, es un ejecutor.

Page 168: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

1961. El teniente coronel Aussaresses es nombrado en la agregaduría militar en Washington, de la que dependen diez oficiales de enlace. Todos eran veteranos de Argelia. Fueron distribuidos en distintas escuelas militares estadounidenses. Aussaresses fue destinado a Fort Bragg, sede de las fuerzas especiales que intervendrían masivamente en Vietnam. –¿Qué enseñó allí? Aussaresses: –Enseñé las condiciones en las que hice un trabajo que no era el normal en una guerra clásica, las técnicas de la Batalla de Argel, arrestos, inteligencia, torturas. El general John Jons y el coronel Carl Bernard son dos ex alumnos de Aussaresses en Fort Bragg. Veteranos de Vietnam, hoy militan contra el uso de la tortura. Confirman que a principios de la década de 1960 ni habían oído hablar de guerra subversiva. General John Jons: –No teníamos ninguna experiencia, por eso hicimos venir instructores de Francia y leímos artículos y libros sobre la experiencia francesa. Coronel Carl Bernard: –Leímos La guerra moderna, de Trinquier. Aussaresses, que había trabajado con Trinquier, nos trajo las pruebas de imprenta a Fort Bragg en 1961. Lo leímos en detalle y por desgracia yo fui uno de quienes lo estudió a fondo. A partir de ese libro se concibió la Operación Fénix. Envié el libro a Robert Comer, que trabajaba en la Casa Blanca. En 1967 ese agente de la CIA fue designado jefe de la oficina en Saigón. Dirigió una unidad de escuadrones de la muerte, acusado de eliminar las redes del Vietcong dentro de la población. Fue una guerra muy sucia, bautizada Operación Fénix. Coronel Bernard: –Fue una copia de la Batalla de Argel. El resultado fue trágico y estoy usando un eufemismo. Hubo un mínimo de 20.000 personas asesinadas, civiles. Paul Aussaresses nos enseñó en Fort Bragg la importancia capital de la inteligencia en ese tipo de guerra, cómo obtenerla y cómo explotarla. Y nos explicó la tortura. Tomaba un prisionero. En general lo convencía de hablar. La mayoría hablaba. Pero al que no quería, lo sometía a sufrimientos físicos, sufrimientos mortales que hacían que terminara por hablar. Explicaba que si otro prisionero asistía a la sesión de tortura se convencía de hablar porque sabía que sería el siguiente. El problema adicional era qué hacer con el prisionero torturado. La respuesta de Aussaresses es que debían ser ejecutados. –¿La mayoría de sus alumnos fueron enviados a Vietnam? Aussaresses: –Sí, fueron al trabajo, en Vietnam. Volví a encontrar a algunos cuando fui agregado militar en Brasil en 1973. Tuve una relación muy estrecha con los militares brasileños. Era una dictadura militar. Brasil ayudó considerablemente la acción del general Pinochet contra Allende. En 1973 la represión se abate sobre la izquierda chilena. Los sobrevivientes contaron que oficiales brasileños dirigían las sesiones de tortura. ¿Fueron formados por Aussaresses? El ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, responde en su lugar de detención en la base militar en donde comenzó el golpe de 1973. Puede decirse que está en familia, rodeado de sus custodios y su equipo médico: -Eramos admiradores de la OAS dentro del ejército, por su valentía y combatividad. Era un modelo. –¿Conoció al general Aussaresses?

Page 169: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Manuel Contreras: –No lo conocí pero envié a muchos oficiales chilenos para que los entrenara, en Manaos. Cada dos meses le mandaba un nuevo contingente de oficiales para que los entrenara. El trabajaba habitualmente en la sede del Servicio de Inteligencia, pero viajaba a Manaos para el entrenamiento. Fuente: Página/12 (2005) Todo lo que admitió Díaz Bessone [Causa Díaz Bessone, declaración de Marie Monique Robin, 17 de mayo 2011] "Ramón Genaro Díaz Bessone me dijo que participó en entrenamiento en la guerra contra la subversión con franceses presentes en Rosario", dijo la periodista francesa Marie Monique Robin (imagen), autora del documental "Escuadrones de la muerte en la escuela francesa", quien ayer declaró vía teleconferencia ante el Tribunal Oral Federal N° 2 en el marco de la causa Díaz Bessone. El trabajo muestra al ex general del Ejército reconociendo la instrucción de militares franceses, método con el que se llevó adelante la represión en Argentina. "En él se inscribe acabadamente la influencia de la escuela francesa en la metodología del terror aplicada en Latinoamérica", señaló Robin, quien además remarcó otra confesión militar. "Los generales argentinos me confesaron que no pensaron que después de la guerra iban a encontrarse con los familiares por la calle", afirmó la periodista. "Me entrevisté con Díaz Bessone el 13 de mayo de 2003 en el Círculo Militar de Buenos Aires, aunque en el documental dieron su testimonio los argentinos (Reynaldo) Bignone, (Albano) Harguindeguy y López Aufranc, además de militares franceses, norteamericanos y chilenos, así como víctimas de la guerra sucia de Argentina y Chile. El documental empieza por la historia de Francia durante la guerra de Indochina en los años 50. Al final de la Segunda Guerra Mundial hubo una guerrilla que luchaba por la independencia. Mi país mandó a militares para terminar con la guerrilla del Viet Mihn y empezó la guerra que duró siete años", expresó la investigadora durante la teleconferencia. "La lección más importante de los franceses fue la necesidad de un buen aparato de inteligencia. Están en todos los lugares..", reconoce Díaz Bessone. La división del territorio en zonas, subzonas. Todas las fuerzas armadas participaron, sin excepción. En cuanto a los desaparecidos, ¿qué podíamos hacer? ¿Fusilarlos? Se nos venía el mundo encima, ¿Encerrarlos? Un gobierno constitucional los liberaría.." dice Díaz Bessone en el documental. Robin manifestó ante el TOF 2 que ha ganado "cinco premios internacionales gracias al video". Asimismo, la testigo detalló que, "en esta guerra moderna hay una concepción del enemigo que ya no es un soldado sino cualquiera, es el enemigo interno, como dice Díaz Bessone puede ser cualquiera, un alumno, tu vecino. El blanco es la población. Eso significa que la inteligencia es el arma fundamental. O sea, tortura para sacar la información". Robin afirmó que "Díaz Bessone dice que cómo iban a sacar información si no se apretaba, se torturaba. La inteligencia es el arma principal. Eso se enseñó en las escuelas militares. Es un modelo de represión urbana. Secuestro, tortura y desaparición. Esto me dolió como francesa". Comparando la represión en Argelia y Argentina confesó que vio "muchos documentos de archivo, el poder político entregó los poderes especiales al ejército en el caso de Argelia. No procedían los habeas corpus, las familias no sabían donde estaba el desaparecido. Muy pocos intelectuales franceses denunciaron esto y un solo general. Argentina fue el cuarto país en utilizar el método, los nazis, los franceses, Chile y Argentina", agregó. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-28730-2011-05-18.html

Page 170: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Cómo opera Estados Unidos en América Latina Comando Sur

Adrián Murano Revista Veintitrés http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171238 Un ex topo de la CIA destapó un peligroso programa de espionaje e intervención política en la región. Quiénes y cómo trabajan para desestabilizar a los gobiernos populares de la Unasur. Edward Snowden no es un héroe, pero la humanidad le debe un enorme favor. Los documentos que el ex topo de la CIA filtró al mundo demuestran lo que hasta acá la política global sabía pero no se atrevía a denunciar: que Estados Unidos no ahorrará en crímenes para seguir siendo lo que es. Un imperio voraz. Los habitantes de América latina podríamos presumir que no necesitábamos de Snowden para saberlo. En esta región, Estados Unidos propició golpes, dictaduras genocidas, políticas económicas predatorias y elites financieras mafiosas con el evidente objetivo de succionar sus recursos naturales, materiales y humanos. La intervención fue tan vasta y letal que en la diplomacia regional aún se intercambia un viejo chiste: “¿Sabe por qué en Estados Unidos no hay golpes de Estado? Porque allí Estados Unidos no tiene embajada”. A pesar de las evidencias históricas, en varios países de Latinoamérica, como la Argentina, abundan quienes creen que la intervención estadounidense en asuntos domésticos es pura ficción. El equívoco fue alimentado por formadores de opinión aliados o cooptados por la diplomacia estadounidense, como lo revelaron los cables difundidos por Wikileaks, donde abundan referencias a los vínculos entre La Embajada y el sistema tradicional de medios que en nuestro país conduce el multimedios Clarín. Un detalle: referirse a la sede diplomática estadounidense como “La Embajada” explicita hasta qué punto se naturalizó a EE.UU. como faro político. Pero no son las sedes diplomáticas las únicas que perpetran las actividades intervencionistas de EE.UU. en la región. El país del Norte cuenta con una compleja red de organismos que, con fachadas varias, fueron y son utilizados para tareas sucias que van desde el espionaje y la formación de cuadros dirigenciales adictos hasta la desestabilización de gobiernos y economías con su consecuente costo político y social. Una de las organizaciones más activas es la United States Agency International Development (USAID), un organismo que EE.UU. creó con la proclamada intención de desplegar tareas humanitarias en los países del Tercer Mundo. Su origen se remonta a la Alianza para el Progreso, creada el 13 de marzo de 1961 por los mismos funcionarios que varios años antes habían alumbrado el Plan Marshall con la intención de poner a su país a la cabeza de la reconstrucción de la Europa de posguerra. La Alianza fracasó a poco de nacer luego de que los países de la región rechazaran las condiciones de la “revolución pacífica y democrática” que pretendía imponer EE.UU. a cambio de los 20.000 millones que prometía invertir. Pero antes de que fuera cancelada, en noviembre de 1961 se fundó la USAID, una de sus agencias que, en las formas, debía vehiculizar parte de las inversiones a programas de desarrollo humanitario, fachada que se mantiene hasta hoy. La fantasía filantrópica le permitió forjar, a través de generosos aportes financieros, una red de fundaciones y ONGs destinadas a difundir los beneficios del alineamiento con EE.UU. y su “american way of life” mediante propaganda y programas de formación. Pero esa es apenas la cara amable de su tarea. Apenas maquillado, el verdadero rostro de la agencia es más hostil: intervenir en los procesos políticos de la región con el pretexto de proteger la seguridad nacional de su país. La militarización de los objetivos de la USAID tocó cumbre en 2010 cuando el presidente Barack Obama incluyó al general Jeam Smith –un estratega militar que estuvo en la OTAN– en el Consejo de Seguridad sólo para que atendiera los programas de “asistencia social” que llevaba adelante la agencia. Y como director adjunto se nombró a Mark Feierstein, cuya hoja de servicios encajaba con los desafíos que EE.UU. percibe en la región: experto en guerras de cuarta generación –o campañas de desinformación–, y dueño de Greenbarg

Page 171: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Quinlan Rosler, una firma que ofrece orientación estratégica sobre campañas electorales, debates, programación e investigación. Alérgico a los gobiernos populares que se extienden por América latina, Feierstein probó la eficacia de su método como asesor de Gonzalo Sánchez de Lozada durante la campaña que lo depositó en la presidencia de Bolivia. Goñi, como lo llamaban en su patria, fue el paroxismo del coloniaje político que EE.UU. impartió en los noventa sobre los países del Sur. Criado, educado y formado en suelo estadounidense, Sánchez de Lozada volvió a su tierra de nacimiento para ser presidente de la mano de Feierstein. Duró en el cargo algo más de un año: la denominada “Masacre del Gas”, en 2003, donde murieron más de sesenta personas, lo eyectó del poder y lo devolvió a EE.UU., donde vive como prófugo de la Justicia boliviana amparado por el gobierno que nombró a su amigo Feierstein al frente de la USAID. Las correrías de su director no es lo único que liga a la agencia con Bolivia. El pasado 1 de mayo, el presidente Evo Morales no sabía que el escándalo Snowden lo llevaría a protagonizar una vergonzosa detención en Europa (ver nota aparte). Pero sí sabía de lo que la USAID era capaz. Por eso, en esa jornada emblemática donde los trabajadores celebran su día, el presidente anunció que expulsaba a la agencia de suelo boliviano por “injerencia política” y “conspiración”. Días después, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, detalló: “No se trata de una agencia inocente de cooperación filantrópica de Estados Unidos a Bolivia y al mundo. La agencia estadounidense sirvió para legitimar las dictaduras entre 1964 y 1982, para promover el neoliberalismo entre 1985 y 2005, además es un factor externo que alimenta la inestabilidad en el país desde 2006”. Uno de los hechos que llamó la atención del gobierno boliviano fue la materialización, en 2007, de un convenio entre el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y la USAID para llevar adelante “programas sociales” en Bolpedra, Cobija y El Porvenir. El apoyo logístico estuvo a cargo del Comando Sur y la cobertura institucional de la Iniciativa de Conservación de la Cuenca Amazónica. Otro episodio que motivó la expulsión fue la activa participación de la agencia estadounidense vía Wildlife Conservation Society (Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre) en la disputa violenta entre los pobladores de Caranavi y Palos Blancos por el lugar de instalación de una planta procesadora de frutas en enero de 2010, a pocos días de que Evo Morales asumiera su primer mandato dentro del Estado Plurinacional. La utilización de fundaciones y ONGs para tercerizar operaciones es una práctica habitual de la USAID. En la Argentina, por caso, hay una decena de fundaciones que operan por cuenta y orden de la agencia estadounidense. Que los movimientos sean más sigilosos no implica que sean menos potentes. Un ejemplo: entre el 8 y el 12 de abril de este año, la USAID financió una cumbre de la derecha internacional. Organizada por la Fundación Libertad –el tentáculo predilecto de la agencia en nuestro país–, a la cita concurrieron el Nobel Mario Vargas Llosa y su hijo Álvaro –reactivos a los gobiernos populares que habitan la región–; José María Aznar –ex presidente español que impulsó la invasión a Irak–; el pinochetista Joaquín Lavín; Marcel Granier, presidente de la emisora venezolana RCTV que apoyó e impulsó el golpe a Hugo Chávez en 2002, y la cubana anticastrista Yoani Sánchez, quien a último momento desistió de la visita. El seminario abundó en críticas contra los procesos emancipadores de la región. Y los expositores, sin sutilezas, pidieron terminar con los gobiernos populares en curso para reemplazarlos por otros más “modernos”, a tono con los conceptos de “democracia” que EE.UU. impuso como doctrina global. No fue, por cierto, un planteo original. Cinco años atrás, en el mismo escenario empachado de prosperidad sojera, se había realizado un seminario similar, con el propio Vargas Llosa como animador principal. Aquel seminario contó con varios “expertos” alineados con las políticas del Consenso de Washington como el periodista de La Nación Carlos Pagni, el ex candidato presidencial Ricardo López Murphy, y Mauricio Macri, regente del Pro y de la Fundación Pensar, co-organizadora del evento. Estas fundaciones, como otras similares que operan en la región, cuentan con el aval financiero del National Endowment for Democracy (NED, Fundación Nacional para la Democracia), financiada oficialmente por el

Page 172: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Congreso norteamericano. Pero la vinculación no se agota en los aportes. En los ochenta, mucho antes de ser director de la USAID, el inefable Feierstein trabajó para la NED en Nicaragua. Su objetivo: evitar el triunfo del sandinista Daniel Ortega. Lo logró patrocinando la candidatura de Violeta Chamorro. Las operaciones de la dupla USAID-NED en América latina fueron reveladas por Wikileaks, el sitio que difundió millones de telegramas internos del Departamento de Estado. En uno de ellos, el ex embajador estadounidense en Venezuela, William Brownfield, reveló cómo su país alimentó la oposición a Hugo Chávez con ideas y millones. El telegrama, enviado desde la embajada de EE.UU. en Caracas en noviembre de 2006, detallaba cómo docenas de organizaciones no gubernamentales recibían financiamiento del gobierno norteamericano por intermedio de la USAID y de la Oficina de Iniciativas de Transición (Office of Transition Initiatives –OTI–). Este operativo incluyó “más de 300 organizaciones de la sociedad civil venezolana”, que iban desde defensores de los discapacitados hasta programas educativos. En apariencia, esos programas tenían objetivos humanitarios, pero fue el propio embajador Brownfield quien detalló los objetivos reales de esas inversiones: “La infiltración en la base política de Chávez... la división del chavismo... la protección de los intereses vitales de EE.UU... y el aislamiento internacional de Chávez”. Brownfield escribió que el “objetivo estratégico” de desarrollar “organizaciones de la sociedad civil alineadas con la oposición representa la mayor parte del trabajo de USAID/OTI en Venezuela”. A confesión de partes… En una excepción a su modus operandi, en Paraguay la agencia hizo el trabajo sucio sin intermediarios. Invirtió 65 millones de dólares en el proyecto “Umbral”, un programa que incluyó la confección de un Manual Policial, lo que le permitió hacer pie en una institución que resultaría clave en el devenir político del país. Fue la policía, con una brutal e injustificada represión rural, la que sirvió en bandeja la excusa para derrocar al presidente Fernando Lugo. Ya lo predijo el ministro de la Corte argentina Raúl Zaffaroni: sepultado el partido militar, son las fuerzas de seguridad quienes ejercerán el rol de fuerza de choque de los poderes fácticos de la región interesados en interrumpir procesos políticos que contraríen sus intereses. Las operaciones de la agencia revelan que la verdadera amenaza para la consolidación del proceso político de la región no es el espionaje, sino las decisiones que EE.UU. tome a partir de esa información. Como se demostró en Irak –donde el Pentágono utilizó información falsa para justificar la invasión–, ni siquiera es necesario que los datos sean fiables. Basta con que la CIA o algún organismo similar evalúe que algún país de América latina representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense para que se avance con ataques preventivos hacia esa nación. La avanzada puede ser brutal, como en Irak, o más sofisticada, ejecutando tareas que desestabilicen a un gobierno popular. Una conspiración que nunca descansa. Todos bajo la lupa A partir de las revelaciones de Edward Snowden, el ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos, se descubrió un manto que confirma la red de espionaje del gobierno de Barack Obama. Todo comenzó cuando le ofreció a The Guardian y The Washington Post la publicación de documentos e información confidencial. Siguió con el episodio del secuestro del presidente Evo Morales luego de visitar Rusia, donde se suponía que estaba Snowden, cuando no le permitieron usar el espacio aéreo de España, Italia, Portugal y Francia por sospechar que estaba escondido en su avión. El hecho mereció el repudio de todos los mandatarios de la Unasur que se reunieron en forma urgente en Bolivia, para brindar apoyo a Evo. Mientras Snowden buscaba asilo político y con Estados Unidos tratando de cazarlo en todo el planeta, hace pocos días volvió a revelar nuevos documentos, esta vez fueron publicados en el diario brasileño O Globo. Se conoció que la red de espionaje de Estados Unidos se expandió por toda América latina, operando fuertemente en Brasil, México y Colombia, pero con una rigurosa vigilancia en países como la Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú y Panamá. Los datos confirman el espionaje vía satélite de comunicaciones telefónicas, correos electrónicos y conversaciones online, hasta por lo menos marzo de este año. El monitoreo se realizaba a través de los programas de software: el Prism (Prisma) que permite el acceso a e-mails, conversaciones online y llamadas de voz de

Page 173: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

usuarios de Google, Microsoft y Facebook y el Boundless Informant (Informante Sin Límites), que permitían violar toda clase de comunicaciones internacionales, faxes, e-mails, entre otros. Los temas más controlados por los espías fueron petróleo y acciones militares en Venezuela, energía y drogas en México, un mapeo de los movimientos de las FARC en Colombia, además de la agonía y muerte de Hugo Chávez. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner mostró su preocupación en el acto del 9 de julio en Tucumán y señaló: “Me corre frío por la espalda cuando nos enteramos que nos están espiando a todos a través de sus servicios de informaciones. Más que revelaciones, son confirmaciones que teníamos de lo que estaba pasando”. De paso, aprovechó para hacer un llamado de atención: “Los gobernantes de los pueblos de la América del Sur, que hemos dado batalla en esta década incluyendo a millones de compatriotas, tenemos el deber de mirar lo que está pasando y unir nuestras fuerzas”. El viernes se reúnen los representantes del Mercosur y la Presidenta espera “un fuerte pronunciamiento y pedido de explicaciones” al gobierno de Obama. © 2011 Veintitres - Todos los derechos reservados Fuente: http://veintitres.infonews.com/nota-7088-politica-Comando-Sur.html

“Está en juego la libertad del individuo”

El abogado Baudouin explica las bases de la querella judicial en Francia contra las empresas de informática involucradas en el espionaje de EE.UU. Y analiza tanto la prepotencia norteamericana como la obsecuencia de la Unión europea. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-224504-2013-07-15.html Por Eduardo Febbro Desde París A finales de la semana, dos ONG con sede en Francia, la Liga de Derechos Humanos (LDH) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), presentaron una querella contra X (desconocidos) ante el fiscal de la República apuntando hacia la NSA norteamericana y varias empresas transnacionales de Internet: Google, Yahoo!, Facebook, Microsoft, Paltalk, Skype, YouTube, AOL y Apple. Las dos ONG consideran que estas empresas están implicadas en el espionaje mundial que Washington organizó a través del sistema Prisma y cuya metodología fue revelada por el ex agente de la CIA y la NSA Edward Snowden. Hasta ahora, esta es la única acción emprendida en Europa contra Estados Unidos o sus empresas. Todo el sistema político del Viejo Continente se escondió como conejos asustados ante la prepotencia tecnológica de la Casa Blanca. Colmo del ridículo y la servidumbre, el gobierno socialista (en fin...) del presidente François Hollande impidió, junto a Italia, España y Portugal el sobrevuelo del territorio francés al avión del presidente boliviano Evo Morales: algún servicio secreto inepto hizo circular la información según la cual Snowden estaba en el avión de Morales. Más vergonzoso es el papel que desempeñó la prensa ante una violación tan colonial del derecho internacional. Burlas, títulos como “los latinos están enojados”, o boicoteo de la información marcaron la cobertura de este escándalo. Sobran los dedos de una mano para contar, en Francia, los diarios que mencionaron la última cumbre del Mercosur y la convocación de los embajadores de los países concernidos por el bloqueo del avión. En esta entrevista con Página/12 realizada en París, el abogado Patrick Baudouin, presidente de honor de la FIDH, explica las bases de la querella judicial en Francia y analiza tanto la prepotencia norteamericana como el perfil de lacayo de Washington que adoptó la Unión Europea. –Este episodio de espionaje planetario, violación del derecho internacional contra un jefe de Estado y perfil bajo de Europa es un caso de escuela. Sin embargo, pese a su amplitud y a sus múltiples conexiones, sólo ustedes recurrieron a la Justicia contra los implicados.

Page 174: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

–Es asombroso, en efecto, que la nuestra sea la primera querella presentada. El juicio lo iniciamos porque las revelaciones de Snowden permitieron descubrir la existencia de un sistema de vigilancia generalizada a escala planetaria a través de Internet. La NSA, la CIA y el FBI pueden ingresar en los programas de los gigantes de la informática como Google, Yahoo!, Facebook, Microsoft y otros y colectar los datos. Esto les permite conocer el nombre del autor, del destinatario y el contenido de los mensajes. Pero esto no se limita al territorio norteamericano sino que Estados Unidos se adjudica el derecho de poner en práctica ese sistema en todo el mundo, en Europa, en América latina, en Asia. Esto es intolerable porque se opone totalmente a las legislaciones nacionales. Lo que está en juego acá es la libertad del individuo. Nuestro juicio apunta a la Agencia Nacional de Seguridad, la NSA, la CIA y, por complicidad, apunta también a los gigantes de la informática. Estos no pueden ignorar lo que pasa. Google, Facebook y los demás dicen hoy que, tal vez, si el espionaje tuvo lugar, fue sin que ellos se dieran cuenta. ¡ Es una broma! Desde luego, la base legal de la querella está constituida por las revelaciones de Snowden. Lo más increíble está en el hecho de que los mismos responsables de estos abusos no ponen en tela de juicio la información sobre los mismos. Estados Unidos no negó la veracidad de las revelaciones, no. Al contrario. Washington dijo: “Señor Snowden, usted es culpable por haber dicho la verdad. Y nosotros no queremos que esa verdad sea dicha”. –Las cifras sobre el volumen de datos colectados es de ciencia ficción: son miles de millones de informaciones. –Desde que el sistema Prisma se puso en funcionamiento hubo 97 mil millones de comunicaciones controladas en todo el mundo. Entre diciembre de 2012 y enero de 2013 en Francia se controlaron dos millones de comunicaciones. Y lo que nosotros queremos saber con este juicio es cuántas de esas dos millones de comunicaciones fueron utilizadas y con qué fines. Lo escandaloso no reside en activar un sistema de vigilancia en torno de personas ligadas al terrorismo o al crimen organizado, no. Todo Estado democrático debe protegerse y tener sistemas de control. Lo escandaloso está en que, en nombre de esa lucha contra el terrorismo, se violaron todas las reglas. En vez de controlar a las personas que pueden ser peligrosas se controló a todo el mundo, sin medida. La libertad de cada ciudadano ha quedado así en tela de juicio. Podemos imaginar qué pasaría si esos medios llegan a manos de gobiernos dictatoriales. Nada nos garantiza que, mañana, en España o en Francia, no haya un gobierno de extrema derecha, autoritario, dictatorial, el cual va a recurrir a esa información para controlar a todos los individuos. En Libia hemos visto que el coronel Khadafi tenía un sistema así que le permitió detener a los opositores y torturarlos. Nosotros buscamos precisamente limitar la amplitud de esos sistemas. Queremos que se tome conciencia del riesgo que esos dispositivos hacen correr a la libertad individual. -En medio de este escándalo, el diario Le Monde reveló que Francia tenía también un sistema de vigilancia semejante. –En efecto. Los llamados Estados democráticos reaccionaron tímidamente cuando las revelaciones de Snowden salieron a la luz. Podemos preguntarnos si esa reacción tímida no se debe precisamente al hecho de que los responsables de esas democracias no se sienten un poco responsables porque actúan de la misma manera. –América latina fue también objeto del mismo espionaje. Estamos de nuevo frente a un imperio al que nada puede oponerse y que, con su potencia tecnológica, atropella todo el planeta. –El imperialismo norteamericano es una práctica bien conocida en América latina. Y justamente, lo que provocó un shock en Europa Occidental fue que esta historia fue como un descubrimiento. En América latina el imperialismo y sus consecuencias son una constante. En Europa no. Hay algo que puede ser ventajoso en todo esto: que la movilización y la reacción se activen en todas partes contra el imperialismo norteamericano. En contra de lo que se cree, no hay ningún ocaso del imperialismo norteamericano. Creo, al contrario, que la potencia de Estados Unidos nunca fue tan importante como hoy. Desde los atentados del 11 de septiembre Estados Unidos pasó por alto todas las reglas y las leyes. Hay varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que han sido violados de manera constante y en toda impunidad. Es eso

Page 175: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

lo que nosotros queremos denunciar. Y esperamos que en otros países haya otras ONG u otras personas que hagan juicio contra los responsables del espionaje. –Europa, en vez de actuar contra Estados Unidos, terminó por castigar a América latina cuando bloqueó el avión del presidente boliviano. Es una forma de abuso colonial y de servidumbre ante la Casa Blanca. –Sí, absolutamente. Si este episodio fuera una película sería cómica, pero no lo es. Se trata de política internacional. Entre los países que impidieron el sobrevuelo de su territorio Francia se ridiculizó con esta historia. Hubo, de hecho, un miedo inmediato de molestar a Estados Unidos y provocar con ello medidas de retorsión. Para evitar un problema con Estados Unidos por el posible paso de Snowden en un avión se decidió prohibir el sobrevuelo del territorio. Aquí tenemos la prueba evidente de que somos como un remolque de Estados Unidos. Incluso un gobierno socialista, de quien hubiésemos esperado una actitud menos admirativa que la de su predecesor, el conservador Nicolas Sarkozy, repito, incluso un gobierno socialista sigue la misma línea. Lamentablemente, en Francia y en muchos países europeos seguimos siendo los sirvientes de lo que aún hay que continuar llamando el imperialismo norteamericano. Es una ilustración desastrosa.

El gobierno norteamericano espía e infiltra a sus ciudadanos disidentes, por Todd Gitlin

July 14th, 2013 → 1:04 am @ elpuercoespín 0 http://www.elpuercoespin.com.ar/2013/07/14/el-gobierno-norteamericano-espia-e-infiltra-a-sus-ciudadanos-disidentes-por-todd-gitlin/ Allá por los inicios de los años ’70, trabajaba para Pacific News Service (PNS), un pequeño medio contra la guerra que operaba desde el Bay Area Institute (BAI), un centro de estudios progresista de San Francisco. La primera historia que escribí alguna vez para PNS apareció porque un indignado médico de la Fuerza Aérea norteamericana quería que alguien se enterase de los heridos de guerra que llovían por entonces a raíz de la invasión a Laos. Así que me metió en la Base Aérea Travis, en el norte de California, y en el hospital militar para entrevistar a tipos alucinados, con muñones en lugar de miembros, que pensaban que la guerra era un desastre. En algunos casos, también creían que deberíamos haber bombardeado a los vietnamitas “de regreso a la Edad de Piedra”. Yo era un buen chico de los años ’50 e infiltrarme en una base me ponía realmente nervioso. Fue casi el acto más ilegal con el que lidié sea en PNS o en el instituto en esos años. Teníamos, claro, soldados en servicio que estaban contra la guerra y miembros de los Vietnam Veterans Against the War pasando por la oficina, y tuvimos un soldado en Vietnam que escribía para nosotros con seudónimo (en algún punto descubrimos que el Pentágno había rastreado y entrevistado a todos los soldados que tenían ese seudónimo en Vietnam en un intento por descubrir al nuestro). En todo caso, investigábamos, reportéabamos, escribíamos y editábamos fielmente nuestras historias sobre la política de guerra de los Estados Unidos, que sindicábamos con éxito modesto a grandes diarios así como a los que en esos días era catalogado románticamente como “la prensa clandestina”. Los únicos indicios de “violencia” con los que uno podía tropezar en la oficina eran discusiones sobre la violencia de la política bélica norteamericana. Así que imaginen mi sorpresa –ok, no debería haberla sentido, pero la sentí—cuando, años más tarde, uno de mis colegas consiguió su expediente en el FBI gracias a la Freedom of Information Act y se tornó claro, leyendo esas páginas ennegrecidas y llenas de tachones, que había habido un informante en nuestra oficina, espiándonos y entregando información al Bureau. Si era así en un lugar tan modesto como PNS/BAI, ¿dónde no habría espías en el mundo del movimiento contra la guerra? De hecho, los informantes y a veces agentes provocadores del gobierno norteamericana eran, parece, un fenómeno muy difundido en esos años. Es una historia que jamás ha sido relatada del todo, en parte, obviamente, porque la información necesaria no está completa. De lejos, el mejor relato que había leído al respecto, en especial en lo que se refiere a agentes provocadores –agentes enviados por el gobierno para provocar violencia—era una sección del libro de Todd Gitlin, de 1980: “The Whole World Is Watching: Mass Media in the Making and Unmaking of the New Left” (El Mundo Entero Mira: los Medios Masivos en la Construcción y Destrucción de la Nueva Izquierda”).

Page 176: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Recientemente, a medida que comenzaron a desenrollarse las revelaciones de Edward Snowden sobre la recolección de comunicaciones globales (y locales) de todo tipo mediante alta tecnología, volvió a mi mente el trabajo de Gitlin. Ciertamente he estado consciente de cuántos casos de “terror” posteriores al 11 de septiembre contra musulmanes norteamericanos se basaron en acciones y testimonios de informantes del gobierno, que a menudo proveyeron, incluso, armamento (falso) a conspiradores desafortunados, y la chispa para comenzar la conjura. Comencé a preguntarme, sin embargo, qué no sabíamos sobre este lado low-tech del masivo alcance de la inteligencia norteamericana. Así que levanté el teléfono y llamé a Gitlin. La respuesta, como indica su artículo, es que lo que no sabes es un horroroso montón. Entre las pocas organizaciones que prestan atención significativa a espías e informantes en las files de grupos opuestos a alguna política de Washington se destaca la American Civil Liberties Union (ACLU). De hecho, en un mapa que creó, “Spying on First Amendment Activity — State by State”, se puede seguir la salvaje travesía de Todd a lo largo de lo que se sabe del universo del informante norteamericano del siglo XXI. TomDispatch se complace en seguir a Todd. Tom *** Sólo los marcianos, a esta altura, no han oído hablar de la información teléfonica y online recogida por la National Security Agency (aunque si resulta que sí lo saben, la NSA probablemente ya captó sus señales y registró sus metadatos). La vigilancia norteamericana de alta tecnología no es, sin embargo, la única clase que hay. Existe también la de baja tecnología, del tipo cercano y personal que involucra informantes y, a veces, violencia instigada por el gobierno. Cuánto de esto ocurre y cuán coordinadamente nadie de este lado, en el mundo espiado, lo sabe. Lo de baja tecnología se informa, si acaso, de a un hecho singular y aislado por vez –miran aquí, miren allí, ahora lo ven, ahora no. Lo que se sabe sobre tal vigilancia así como sobre el soborno de actos ilegales por parte de agencias de gobierno, incluyendo al FBI, en nombre del contraterrorismo no ha sido puesto todo junto por gran organización periodística alguna de modo que nos ofrezca una perspectiva del fenómeno (la ACLU ha hecho, de lejos, el mejor trabajo de compilación sobre el espionaje de este tipo sobre los norteamericanos). Algunas puntas intrigantes sobre informantes y agentes provocados llegaron a la luz pública brevemente cuando Occupy Wall Street estaba en su momento más alto. Pero, como siempre, hace falta unir los puntos. He aquí un intento preliminar de deslindar algunos patrones detrás de lo que podría ser la próxima gran historia sobre la vigilancia y provocación del gobierno en los Estados Unidos. Dos historias de Occupy Wall Street La primera es sobre vigilancia. La segunda es sobre provocación. El 17 de septiembre de 2011, el Plan A para los activistas de lo que sería conocido como Occupy Wall Street era marchar frente a la sede central del banco del JPMorgan Chase. Una vez allí, descubrieron que la calle estaba completamente vallada. Muchos activistas llegaron a creer que la Policía había descubierto su destino por el mensaje de correo previo que había circulado. Por todo lo cual, se dirigieron al cercano Zuccotti Park y así nació el movimiento. La noche previa al 1 de mayo de 2012, un grupo remanente de Occupy marchó del Dolores Park de San Francisco hacia el Mission District, un barrio donde no viven ni trabajan ni hacen compras muchos de los ricos del 1 por ciento. Allí procedieron a destrozar “tiendas de papá y mamá, boutiques y tiendas locales, y autos”, de acuerdo con Scott Rossi, médico y testigo, quien luego resumió sus sentimientos de este modo: “Fuimos secuestrados”. La gente “que lideraba la marcha esta noche”, añadió, eran “prolijos, atléticos, dominantes, con un peso basado no en el carisma sino en la testosterona y la intimidación. Estaban vestidos con ropa típicamente atribuida al “bloque negro” en los enfrentamientos que sin embargo era demasiado nueva, y había algo fuera de lugar en ellos. Eran muy combativos y casi violentos físicamente con los que transmitían en vivo en el lugar, y me ignoraron, a mí, un médico, cuando intervine… No reconocí a uno sólo de ellos. Sus ojos eran demasiado furiosos, sus bocas demasiado severas. Daban una sensación ‘militar’, si es que eso tiene sentido. Había algo equívoco en ellos a demasiados niveles”. Se apresuró a añadir: “No soy uno de esos locos teóricos de la conspiración. No suscribo esas teorías de que los amos reptílicos de la Reina Isabel manejan la Reserva Federal. He leído sobre agentes provocadores e

Page 177: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

infiltrados y esa clase de cosas y tengo que decir que, sin duda, creo en un 100 por ciento que la gente que comenzó los eventos de anoche en el Mission eran exactamente eso”. Golpeado, Occupy San Francisco condenó los hechos: “Los consideramos actos de vandalismo y un asalto brutal contra nuestra comunidad y el 99%.” ¿De dónde viene ese vandalismo y esa violencia? No sabemos. Hay activistas reales que creen que hacen bien en hacer esto; y hay infiltrados del gobierno; y luego hay agentes dobles que no saben para quién trabajan en última instancia pero a los que les gusta destrozar cosas o volarlas por el aire. Por definición, los destrozadores enmascarados de ventanas de Oakland u otras partes son anónimos. Bajo el anonimato, ellos –y los quemadores de banderas y los ponedores de bombas—magnifican su poder. Secuestran la atención de los medios. De ese modo, grupos muy pequeños –extremos, sinceros, fraudulentos, quien sea que son—se apoderan de palancas que pueden mover el mundo. El aguijón de la abeja despistada ¿Quién arroja la primera piedra? ¿Quién le enseña a los que ponen bombas a construirlas y plantar bombas reales o espurias? La historia de la policía secreta implantando agentes provocadores en movimientos populares se retrotrae al menos hasta la Francia del siglo XIX y la Rusia del siglo XX. En 1905, por ejemplo, el sacerdote que lideró la revolución de San Petersburgo era una suerte de doble agente, así como el hombre que organizó el asesinato del tío del Zar, el Gran Duque. Según resulta, los Estados Unidos tienen su propia y sorprendente historia de agentes similares trabajando para mover grupos en direcciones hacia las que no planeaban ir. Un caso bien documentado es el de “Tommy the Traveler”, un organizador de Students for a Democratic Society (SDS), quien, después de años de intentar incitar una acción violenta, convenció a dos estudiantes de 19 años para que arrojaran bombas incendiarias en la sede central de ROTC (reclutamiento) en el Hobart College del Estado de New York. El escritor John Schultz informó sobre probables provocadores en Chicago durante la Convención Nacional Demócrata de 1968. ¿Cuánto de esto pasaba? ¿Quién sabe? Muchos documentos relevantes se pudren en archivos sin abrir o que han sido muy alterados o destruidos. Como ilustra el atentado de la maratón de Boston, hay terroristas domésticos capaces de producir el armamento necesario y matar a norteamericanos sin la menor ayuda del gobierno de los Estados Unidos. Pero, históricamente, es sorprendente qué a menudo, relativamente, el gendarme es también el líder de la banda. Exactamente cuán a menudo es dificultoso saberlo, dado que la información sobre el asunto es endiabladamente difícil de extraer del mundo secreto. A lo largo de 2011, 508 acusados en los Estados Unidos fueron enjuiciados en lo que el Departamento de Justicia llama “casos relacionados con terrorismo”. De acuerdo con Trevor Aaronson de Mother Jones, el FBI realizó operaciones de infiltración que “resultaron en el procesamiento de 158 acusados” –un tercio del total. “De ese número, 49 participaron en complots liderados por un agente provocador –un elemento del FBI que instigaba la acción terrorista. Con tres excepciones, todas las conjuras de terror doméstico de alto perfil de la última década fueron, en realidad, operaciones de infiltración del FBI”. En Cleveland, el 1 de mayo de 2012, en palabras de una denuncia de Rolling Stone, el FBI “convirtió a cinco drogones inadaptados en la más desafortunada célula terrorista del mundo”. Para lograrlo, el FBI tomó a sueldo a un ladrón de banco y pasador de cheques malos, convicto y profundamente endeudado, y lo enganchó con un traficante de armas, también pagado por el Bureau. El agente encubierto luego manejó a cinco pésimos aspirantes a anarquistas para que consiguiesen lo que ellos pensaban era suficiente explosivo plástico C4 para construir bombas que creían que volarían un puente. Las bombas eran, claro, falsas. Los cinco fueron arrestados y esperan juicio. ¿Qué significan casos como estos? ¿Qué pretende el FBI? Trevor Aaronson ofrece su apreciación: “El objetivo del FBI es crear un ambiente hostil para los reclutadores y operadores terroristas –al elevar el riesgo de incluso el menor paso hacia la acción violenta. Es una forma de contención… Sus defensores insisten en que ha sido efectivo, observando que no ha habido un ataque exitoso a gran escala contra los Estados Unidos desde el 11 de septiembre. Pero lo que no se puede responder –como muchos ex y actuales agentes del FBI reconocen—es cuántos de los objetivos del bureau habrían cruzado la línea si no fuera por un informante”. Quizás Aaronson es un poco demasiado generoso. El FBI puede, a veces ser cualquier cosa menos reflexivo en sus provocaciones. Puede, de hecho, ser directamente un zopenco. Los registros de COINTELPRO liberados desde 1960 por la Freedom of Information Act (FOIA) muestran que le llevó hasta 1968 al director J. Edgar

Page 178: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Hoover descubrir que había algo así como una Nueva Izquierda y que podía ser de interés. Entre 1960 y 1968, mientras la Nueva Izquierda se convertía en una fuerza formidable por propio peso, los más altos oficiales del Bureau parecen haber pensado que grupos como los Students for a Democratic Society eran meras tapaderas del Partido Comunista, lo que es como confundir a las pulgas con el perro. Nos han asegurado que el FBI de hoy ha aprendido algo desde los días de J. Edgar Hoover. Pero sobran la ignorancia y la estupidez. 118549 Tareas triviales y no triviales Entrampar e instigar a cometer crímenes son, por sí mismos, auténticos peligros para las libertades norteamericanas, aun cuando se trata de libertades de los que no tienen límites. Pero hay otro peligro en tales empresas: la atención que las autoridades prestan a amenazas no existentes (o a la creación de tales amenazas) es la atención no prestada a las amenazas reales. Cualquiera que esté preocupado por la seguridad de los norteamericanos debería mirar con sospecha la asignación, o simple despilfarro, de recursos para la persecución de fantasmas. Consideren algunos detalles que han salido recientemente a la luz. Bajo la Freedom of Information Act, el Partnership for Civil Justice Fund (PCJF) ha desenterrado documentos que muestran que en 2011 y 2012 el Departamento de Seguridad Interior y otras agencias federales estaban ocupadas vigilando y preocupándose por un buen número de grupos de Occupy –exactamente al tiempo en que estaban desatendiendo advertencias reales sobre acciones terroristas concretas. Desde sus comienzos, el movimiento Occupy fue de considerable interés para el Departamento de Seguridad Interior, el FBI y otras agencias de seguridad e inteligencia, mientras auténticos terroristas se escapaban de las redes que se arrojaban en lugares equivocados. En el otoño de 2011, el Departamento de Seguridad Interior pidió específicamente a sus oficinas regionales que informaran sobre “Pacíficas Manifestaciones de Activistas, además de sobre actos terroristas locales y ‘actividad criminal significativa’”. Consciente de que Occupy era abrumadoramente pacífico, el Boston Regional Intelligence Center (BRIC), uno de los 77 centros de coordinación conocidos genéricamente como ‘centros de fusión’ y financiados con fondos federales, estaba ocupado monitoreando Occupy Boston diariamente. Como informó recientemente el periodista de investigación Michael Isikoff , no sólo estaban siguiendo los websites y las páginas de Facebook relacionadas con Occupy, sino “escribiendo informes sobre el potencial impacto del movimiento sobre ‘capitales del sector comercial y financiero’”. Fue en ese período en que el FBI recibió la segunda de las dos advertencias de la Policía rusa sobre las actividades islamistas extremas de Tamerlan Tsarnaev, el futuro colocador de bombas en la Maratón de Boston. El comisionado de Policía de la ciudad testificó luego que las autoridades federales no le pasaron ninguna información sobre los hermanos Tsarnaev, aunque no hay razón para salvar tampoco a la Policía de Boston. La ACLU ha descubierto documentos que muestran que, en ese mismo período, estaban prestando estrecha atención a los manejos internos de …Código Rosa y los Veteranos por la Paz (Code Pink and the Veterans for Peace). SpyingonAmericans062813 Agencias Públicas y “Sector Privado”. Así que sabemos que los grandes coordinadores de Boston –su Comité de Seguridad Pública, se podría decir—estaban preocupados por actividades protegidas por la Constitución, incluyendo sus consecuencias para “capitales del sector comercial y financiero”. No es de sorprender que los federales trabajaran estrechamente con Wall Street incluso antes del campamento de Zuccotti Park. Más sorprendente es que en Alaska, Alabama, Florida, Mississippi, Tennessee y Wisconsin, no sólo fuera compartida entre las agencias de seguridad públicas, sino también con corporaciones privadas –y viceversa. A nivel nacional, en 2011, el FBI y el Departamento de Seguridad Interior fueron, en palabras de Mara Verheyden-Hilliard, directora ejecutiva del Partnership for Civil Justice Fund (PCJF), “tratando a las protestas contra la estructura corporativa y bancaria de Norteamérica como una actividad potencialmente criminal y terrorista”. En diciembre último, utilizando FOIA, PCJF obtuvo 112 páginas de documentos (muy censurados) que revelaban una buena cantidad de evidencia sobre lo que de otro modo sería visto como una acusación

Page 179: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

desatinada: las autoridades federales estaban, en palabras de Verheyden-Hilliard, “funcionando como el brazo de inteligencia de facto de Wall Street y la Norteamérica Corporativa”. Consideren estos ejemplos del resumen del PCJ sobre agencias federales trabajando directamente no sólo con autoridades locales sino en nombre del sector privado: • “Tan tempranamente como el 19 de agosto de 2011, el FBI de Nueva York se reunía con el New York Stock Exchange para discutir las protestas de Occupy Wall Street que no comenzarían hasta un mes después. Para septiembre, antes del comienzo de OWS, el FBI estaba notificando a las empresas que podrían ser el foco de una protesta de OWS”. • “El FBI en Albany y la Syracuse Joint Terrorism Task Force distribuyeron información a… [22] policías de campus… Un representante de la State University of New York en Oswego contactó al FBI para obtener información sobre las protestas de OWS e informó al FBI sobre el campamento de SUNY-Oswego Occupy organizado por estudiantes y profesores”. • Una entidad llamada Domestic Security Alliance Council (DSAC), “una sociedad estratégica entre el FBI, el Departamento de Seguridad Interior y el sector privado”, repartió información sobre las protestas de Occupy en los puertos de la Costa Oeste [el 2 de Nov. de 2011] para “concientizar respecto de este tipo de actividad criminal”. El informe de DSAC contenía una “advertencia sobre manejo” respecto de que esa información era “para uso primario dentro de la comunidad de seguridad corporativa. Tales mensajes no deberán ser difundidos en forma oral o escrita a los medios, el público en general u otro personal…’ Los Servicios Navales de Investigación Criminal (NCIS) informaron a DSAC sobre la relación entre OWS y el sindicalismo”. • DSAC entregó consejos a sus clientes corporativos sobre “descontento civil”, que definió como oscilando entre “pequeños actos organizados y manifestaciones a gran escala y estallidos”. Aconsejaba a los empleados corporativos vestirse en forma conservadora, evitar discusiones políticas y “toda concentración grande relacionada con asuntos civiles. Incluso actos aparentemente pacíficos pueden desatar actividad violenta y encontrar una réplica de las fuerzas de seguridad”. • El FBI en Anchorage, Jacksonville, Tampa, Richmond, Memphis, Milwaukee y Birmingham también reunió información e instruyó a funcionarios locales sobre las actividades completamente pacíficas de Occupy. • En Jackson, Mississippi, agentes del FBI “asistieron a una reunión con el Bank Security Group de Biloxi, MS con multiples bancos privados y el Departamento de Policía de Biloxi, durante la cual discutieron una anunciada protesta del ‘National Bad Bank Sit-In-Day’ (Día Nacional de Sentada por la Mala Banca) del 7 de diciembre de 2011”. También en Jackson, “la Fuerza de Tareas Conjunta contra el Terrorismo emitió un ‘Alerta de Aistamiento de Contraterrorismo” que, pese a gruesas censuras, indica la necesidad de ‘documentar… el Movimiento Occupy Wall Street’”. A veces, la “inteligencia” se mueve en dirección opuesta –de las corporaciones privadas a las agencias públicas. Entre los recolectores de tal “inteligencia” hay entidades que, como los varios entes de inteligencia y seguridad, no hacen distinción entre terroristas y manifestantes no violentos. Consideren a TransCanada, la corporación que planea construir las 1.179 millas de oleoductos de arenas aceiteras Keystone-XL a través de los Estados Unidos, y en el proceso llevar a cabo su “visión de convertirse en la compañía de infraestructura de energía líder en Norteamérica “. El grupo anti-oleoducto Bold Nebraska presentó con éxito un pedido basado en la Freedom of Information Act ante la Patrulla Estatal de Nebraska y pudo poner online el slideshow informativo de TransCanada. Así se pudo documentar en colores que la compañía aleccionó a agentes federales y policías locales en el uso de “estatutos antiterroristas” contra los activistas pacíficos anti-oleoducto. TransCanada mostró diapositivas que citaban como siniestra la “asistencia” de miembros de Bold Nebraska en eventos públicos, advirtiendo “Vehículos Sospechosos /Fotografía”. TransCanada advirtió a las autoridades que los manifestantes de Nebraska eran culpables de un “comportamiento agresivo/abusivo”, citando a un grupo local anti-oleoducto que, dijeron, dio un “bofetón en el hombro” en el Encuentro del Consejo de Merrick County (el poseedor de dicho hombro no se especificó). Señalaron a activistas no violentos con nombre y foto, rindiéndoles el tributo de llamarlos “’Profesionales’ & Organizados”. Native News Network indicó que, “aunque la presentación de TransCanada ante las autoridades contenía información sobre destrucción de propiedades, sabotaje y trampas para bobos, la policía de Texas y Oklahoma jamás han denunciado, acusado o presentado cargos contra los activistas del Bloqueo a las Arenas Aceiteras por tales comportamientos”. Centros de fusión, difusión y confusión

Page 180: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Después del 11 de septiembre de 2001, agencias gubernamentales de todos los niveles, repentinamente ansiosas por derribar barreras informativas y conectar los puntos que solían quedar muy desconectados antes de los ataques de Al Qaeda, utilizaron fondos del Departamento de Seguridad Interna para inaugurar “centros de fusión”. Supuestamente estos centros deben coordinar la recolección y análisis de inteligencia antiterrorista. También deben “unir” reportes de inteligencia de autoridades federales, estatales y locales, así como de compañías privadas que llevan adelante operaciones de inteligencia. Según ACLU, al menos 77 centros de fusión reciben actualmente fondos federales. Es mucho lo que se desconoce sobre estos centros, incluyendo exactamente quién los dirige, según qué reglas, y qué entidades públicas y privadas se encuentran entre las reunidas. No hay nada público respecto de la mayoría de estos centros. Sin embargo, se saben algunas cosas sobre algunos pocos de ellos. Varios informes de centros de fusión que se han hecho públicos muestran una aproximación sorprendentemente descuidada a lo que constituye un “peligro terrorista” y a exactamente qué tipos de datos las fuerzas del orden consideran relevantes. En 2010, la American Civil Liberties Union de Tennesse (ACLU-TN) descubrieron, por ejemplo, que el Centro de Fusión de Tennessee estaba “destacando en su mapa de ‘Actividades Terroristas y Otra Actividad Sospechosa’ de su sitio web una carta reciente de ACLU-TN a directores de escuela. Es una carta en la que alienta a las escuelas a apoyar todas las creencias religiosas durante la temporada de festividades” (el mapa ya no se encuentra online). Hasta el momento, el premio para la verbosidad fusionadora pura es para un manual de 215 páginas realizado en 2009 por el Centro de Fusión de Virginia (VFC, en sus siglas en inglés), lleno de pasajes de comedia de enredos en páginas que, con su carácter intrusivo, no tienen nada de gracioso. El VFS advertía, por ejemplo, que “el Frente de Liberación de la Basura (GLF, en sus siglas en inglés) es un grupo de acción directa ecologista que pone de manifiesto la unión del anarquismo con los movimientos ambientalistas”. Entre las actividades peligrosas que valía la pena monitorear del GKF, el VFC incluía “rebuscar en la basura, la ocupación de terrenos y subirse a trenes”. De un modo igualmente insólito, el manual afirmó –las itálicas son mías—que “Katuah Earth First (KEF), basado en Asheville, Carolina del Norte, envía activistas a la región para entrenar e involucrarse en actividad criminal. KEF ha entrenado a ambientalistas locales en tácticas no-violentas, incluyendo el bloqueo de rutas y el liderazgo de manifestaciones, en campos de acción en Virginia. Mientras que KEF ha estado involucrado principalmente en protestas y reclutamiento universitario, sus miembros también han cometido vandalismo”. ¡Vandalismo! ¡Hay que sacar un boletín policial! El VFC también alertó que, “pese a que la amenaza anarquista en Virgina es considerada baja, estos individuos ven al gobierno como innecesario, lo que podría llevar a ataques contra personas del gobierno o del establishment.” Destacó los siguientes incidentes del año 2008 como valiosos de mención: -En la autopista Martinsville, “un empleado temporario denunció una amenaza de bomba durante una carrera de la Copa Sprint… porque estaba cansado de recoger basura y se quería ir a su casa”. -En Missouri, “un equipo de seguridad móvil observó a un individuo tomando fotografías de una refinería de petróleo no especificada… La persona dejó abruptamente la escena antes de ser interrogada”. -En algún lugar de Virginia, “siete pasajeros a bordo de un bote de doble cubierta vestidos al estilo tradicional de Medio Oriente se fueron apurados luego de ser vistos en el área recreativa, que está muy cerca de” una planta de energía. ¿Quién fue el idiota, o los idiotas, que escribieron esto? Dada la abrumadora falta de evidencia de acciones terroristas ocurridas o potenciales, los autores incluso advirtieron: “Es probable que estén ocurriendo incidentes de potencial interés, pero esos incidentes no están siendo detectados o simplemente no son reportados. La falta de información detallada para casos de tendencias monitoreadas en Virgina no debe ser tomada como representante de una ausencia de sucesos”. Si acaso cree que Virginia se encuentra sola y temblando en la cumbre de la estupidez burocrática, fíjese en un “informe de inteligencia” del centro de fusión del Centro-Norte de Texas que, en un “Boletín de Concientización de Prevención” de 2009, describió, en palabras del ACLU, “una supuesta conspiración entre organizaciones civiles de derechos humanos musulmanas, grupos de lobby, el movimiento anti-bélico, un ex congresista de los Estados Unidos, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y bandas de hip hop para extender la tolerancia en los Estados Unidos, lo que crearía un ambiente propicio para que florecieran organizaciones terroristas“.

Page 181: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Y esos centros de fusión de Virginia y Texas no estaban solos en la ampliación de la definición de “terrorista” para que abarcara a prácticamente cualquiera que se oponga a políticas del gobierno. Según un informe de 2010 publicado en Los Angeles Times, el Inspector General del Departamento de Justicia descubrió que “agentes del FBI iniciaron incorrectamente investigaciones sobre Greenpeace y otros grupos domésticos defensores de diversas causas luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, y agregaron nombres de algunos miembros de estos grupos en listas de vigilancia a terroristas basados en evidencia que resultó ser “factualmente débil”. El inspector general calificó como “problemático” lo que Los Angeles Times describió como “estigmatizar a grupos domésticos en investigaciones que se extendían hasta por cinco años y eran mantenidas abiertas ‘sin adecuada justificación’”. Luego, el FBI siguió manteniendo carpetas de investigación sobre grupos como Greenpeace, el Catholic Worker y el Thomas Merton Center en Pittsburgh, casos en los que (en las educadas palabras del informe del Inspector General) “había pocos indicios de cualquier posibilidad de un crimen federal… En algunos casos, el FBI clasificó algunas investigaciones relacionadas con casos de desobediencia civil no violenta bajo su categoría de ‘actos de terrorismo’”. Una de estas investigaciones se refería a protestas de Greenpeace planeadas para ocurrir durante encuentros de accionistas de ExxonMobil (Nota: yo integré el consejo de dirección de Greenpeace durante tres de esos años). La investigación se mantuvo abierta “durante tres años, mucho más allá de los encuentros de accionistas que los sujetos investigados planeaban supuestamente interrumpir”. El FBI puso los nombres de miembros de Greenpeace en su lista de vigilancia federal. Por esa misma época, un lobby financiado por ExxonMobil logró que el IRS (N. de la T: la agencia impositiva de los Estados Unidos) auditara a Greenpeace. Este archipiélago contrainteligente de infracción y estupidez se funde a veces con invenciones para cubrirse el trasero. En Pittsburgh, el día posterior al Día de Acción de Gracias de 2002 (“un día de trabajo tranquilo”, según la estimación del Inspector General del Departamento de Justicia), un agente novato del FBI fue provisto de una cámara y enviado a una marcha contra la guerra con la instrucción de buscar sospechosos de terrorismo. La “posibilidad de que de este encargo pudiera salir algo de información útil era remota”, agregó fríamente el reporte. “El agente no pudo identificar a ningún sospechoso de terrorismo en la manifestación, pero fotografió a una mujer para tener algo que mostrar a su supervisor. Nos dijo que había hablado con una mujer que repartía volantes en la marcha y parecía de descendencia medio oriental, y que esa era probablemente la mujer que había fotografiado”. Las secuelas no fueron tan graciosas. El Inspector General descubrió que oficiales del FBI, incluyendo su abogado en jefe en Pittsburg, fraguaron “hojas de ruta” y una pista completa de papeles falsos para justificar retroactivamente esta vigilancia. Más aún, al menos un centro de fusión involucró el uso de inteligencia militar para una investigación policial de civiles. En 2009, un efectivo militar de Fort Lewis, Washington, trabajó como agente encubierto para recolectar información sobre grupos pacifistas en el noroeste. De hecho, ayudó a montar una lista de correo electrónico del grupo Port Militarization Resistance. Al ser descubierto, dijo a los activistas que había otros haciendo trabajos similares en el Ejército. No se sabe cuánto espían los militares a los ciudadanos estadounidenses y, por el momento, es imposible de saber. ¿Escuchamos un eco del abismo de los programas de contrainteligencia de los años 60 y 70, cuando memos del FBI –tengo algunos en mis archivos, con párrafos fuertemente censurados, obtenidos mediante un pedido de FOIA (Acta de Libertad de Información)— eran enviados rutinariamente a unidades de inteligencia militar? También entonces efectivos de inteligencia militar espiaban a activistas que no violaban ley alguna, no eran sospechosos de violar leyes y que, si acaso hubieran violado alguna ley, no sería de jurisdicción militar en ningún caso. Durante esos años, más de 1.500 agentes de inteligencia del Ejército vestidos de civil espiaban, en forma encubierta, a grupos políticos locales (de acuerdo con Vigilancia Militar de Política Civil, 1967-70, una disertación inédita del ex capital de inteligencia del Ejército Christopher H. Pyle). Pasaban por estudiantes, a veces dejándose crecer el pelo y la barba con este objetivo, o como periodistas o movileros. Grababan discursos y conversaciones con grabadoras escondidas. El Ejército mentía sobre sus objetivos, afirmando que estaban interesados solamente en “planeamiento de disturbio civil”. Años más tarde, conocí a uno de esos agentes, ya retirado, en San Francisco. Sabía más sobre lo que yo estaba haciendo a fines de los ’60 que mi propia madre. Cuadrando el círculo

Page 182: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

En 2009, el presidente Obama dijo a los graduados de la Academia Naval que, “como norteamericanos, rechazamos la falsa opción entre nuestra seguridad y nuestros ideales”. Seguridad e ideales: oficialmente, queremos ambos. ¿Pero cómo se encuadra el círculo, especialmente en un mundo en el cual “seguridad” se ha vuelto a menudo un sustituto de lo que sea que los agentes de inteligencia deciden hacer? La oficina de ACLU en Tennessee resume bien la situación: “Mientras el propósito ostensible de los centros de fusión, mejorar la forma de compartir inteligencia antiterrorista entre diferentes niveles y brazos del gobierno, es legítimo e importante, usar los centros para monitorear actividad protegida por la Primera Enmienda claramente cruza la línea”. A nivel nacional, ACLU se preocupa con razón por saber quién está al mando de los centros de fusión y de acuerdo con qué reglas operan, en qué se convierte la privacidad cuando corporaciones privadas están insertas en el proceso de inteligencia, qué están haciendo los militares metiéndose en tareas de policía civil, sobre operaciones de búsqueda de información que las guías federales alientan y sobre los muros de secreto detrás de los cuales operan los centros de fusión. Incluso cuando los centros de fusión hacen lo mejor para cuadrar el círculo en sus propias guías, como las obtenidas por la ACLU del Massachusetts’s Commonwealth Fusion Center (CFC), los nudos con los que se atan se ven claramente en cada página. Imaginen, pues, qué pasa cuando se suelta a informantes o agentes provocadores en situaciones reales de operaciones encubiertas. “Los agentes encubiertos”, escribe el CFC de Massachusetts, “pueden no buscar ganar acceso a reuniones privadas y no deberían participar activamente en reuniones… En el estadio de la indagación preliminar, las fuentes y los informantes no deberían ser utilizados para cultivar relaciones con personas y grupos que son sujetos de la indagación preliminar”. Hasta ahí, todo bien. Luego, añade: “Los investigadores pueden, sin embargo, entrevistar, obtener y aceptar información conocida por fuentes e informantes”. ¿De oídas, por ejemplo? ¿Recogiendo la basura? ¿Hackeando? ¿Y todo sin órdenes judiciales? ¿Sin causa probable? “Agentes encubiertos e informantes”, prosigue la guía, “tienen estrictamente prohibido incurrir en conducta alguna con el único propósito de perturbar el ejercicio legal de la actividad política, de perturbar operaciones legales de una organización, de plantar semillas de desconfianza entre miembros de una organización involucrada en una actividad legal, o de instigar actos ilegales o incurrir en actividades investigativas ilegales o no autorizadas”. Ahora, vuelvan y adviertan la pequeña y fácil de omitir palabra “único”. ¿Quién sabe qué sombríos círculos encuadra esa pequeña palabra? El CFC de Massachusetts al menos aborda el tema de la trampa: “los agentes encubiertos no deberían involucrarse en un grupo de tal modo que estén participando en dirigir las operaciones del grupo, sea aceptando una posición formal en la jerarquía o sea estableciendo informalmente la política y las prioridades del grupo. Esto no significa que un agente encubierto no pueda apoyar las políticas y prioridades del grupo; más bien, un agente encubierto no debería convertirse en la fuerza motriz detrás de las actividades ilegales del grupo”. ¿Tenía el centro de fusión de Cleveland estas indicaciones? ¿Las siguió? ¿Lo hicieron otros centros de fusión? No sabemos. Cualquiera sea la niebla de la vigilancia, cuando se trata de informantes, agentes provocadores y asuntos similares, cuatro cosas son suficientemente claras: • Los complots terroristas surgen, en los Estados Unidos como en otras partes, con la intención de cometer homicidio y causar el caos. Desde 2001, en los Estados Unidos, esto ha sido casi exclusivamente el trabajo de ideólogos islamistas freelance como los hermanos Tsarnaev de Boston. Ninguno ha sido conectado de forma significativa con organización o movimiento legítimos algunos. • La vigilancia del gobierno puede, en algunos casos, haber ayudado a desbaratar tales planes, pero no hay evidencia de que haya sido esencial. • Aun basados en la limitada información disponible, desde el 11 de septiembre de 2001, la red de vigilancia ha sido arrojada en una forma realmente amplia. Se ha mantenido un ojo sobre miembros de un vasto espectro de poblaciones sospechadas, incluyendo a los musulmanes norteamericanos, los anarquistas y los ambientalistas, entre otros –en situaciones en las que no había causa probable para sospechar que se preparara un crimen. • Al menos ocasionalmente –no tenemos modos de saber cuán a menudo–, agentes provocadores pagados por el gobierno han desatado la violencia. ¿Cuánta inteligencia oficial está en funciones? ¿Cuántas manifestaciones son empujadas e instigadas por agentes encubiertos? ¿Cuántos hechos de violencia están siendo provocados? Sería tonto decir que lo sabemos. Al menos tanto como sería confiar que las autoridades mantengan un trabajo policial honesto

Page 183: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

cuando están tan poderosamente tentadas de tomar el camino oscuro hacia la instigación y el espionaje directos, sin orden judicial alguna. Aquí, en TomDispatch, publicación original de este artículo, en inglés. *** Todd Gitlin es profesor de periodismo y sociología de Columbia University, miembro del programa de doctorado en comunicaciones y el autor de The Whole World Is Watching: Mass Media in the Making and Unmaking of the New Left; The Sixties: Years of Hope, Days of Rage; and Occupy Nation: The Roots, the Spirit, and the Promise of Occupy Wall Street.

Siento un odio irreconciliable hacia la miseria y la injusticia x Ana Jerozolimski / Jorge Zabalza :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos http://www.lahaine.org/index.php?p=70533 Entrevista con Jorge Zabalza :: En el pozo, hubo momentos en los que hubiera preferido morir, pero quería revancha y para eso, tenía que sobrevivir Jorge Pedro Zabalza Waksman (70), fue uno de los nueve líderes de los Tupamaros mantenidos como rehenes durante la dictadura por las Fuerzas Armadas. Hoy, 40 años después del golpe de Estado-que él insiste no fue el 27 de junio del 73 sino ya en febrero de ese año- no se arrepiente del camino seguido por el MLN sino que lamenta que no hayan podido triunfar, lo cual -considera- habría impedido el golpe. En esta conversación, aunque logramos tocar alguna fibra personal- su pareja y su hija- Zabalza se concentra en la ideología. Y deja en claro que sigue pensando igual que en aquel entonces. P: Jorge, Uruguay recuerda los 40 años del golpe de Estado. ¿Estoy en lo correcto si comienzo estimando que la fecha significa una cosa para el ciudadano promedio , "común" por llamar de alguna forma a quien vive y observa pero sin un rol activo, y otra muy diferente para usted, uno de los nueve rehenes de los militares? R: Te corrijo esta primera pregunta porque hay muchas personas que entendemos que el golpe de estado fue en febrero de 1973 y, además, nos parece importante señalarlo. Así lo entiende Alfonso Lessa, por ejemplo, director de informativos de canal 12. También los generales Pedro Aguerre (padre) y Víctor Licandro lo ven así. En febrero de 1973, en la base aérea Boiso Lanza, el presidente constitucional Juan María Bordaberry y los mandos de las fuerzas armadas acordaron la doctrina que se aplicaría durante el período del terrorismo de Estado, término que define más adecuadamente lo ocurrido en Uruguay hasta marzo de 1985. En ese mismo acto se acordó la creación de Consejo de Seguridad Nacional (CO.SE.NA), institución estatal creada de hecho, sin ningún tipo de legalidad que la avalara y desde la cual los mandos militares se dedicaron a "reorganizar moralmente el país". Este golpe abrió un período muy particular, propio del "país de los amortiguadores" donde la dictadura coexisitió con un parlamento en funciones y con organizaciones sociales que continuaban sus reclamos. En Uruguay no hubo un día "G" como en Chile. El golpe de estado "a la uruguaya" fue avanzando entre maniobras y cortinas de humo que confundían y permitían creer que la democracia subsistía. En especial porque aunque muy limitado en sus decisiones por los mandos militares, Bordaberry continuaba siendo el presidente aliando con el llamado "pacto chico": Sanguinetti, Jorge Batlle, el pachequismo, y sectores del Partido Nacional encabezados por Echegoyen y Aguerrondo. Este bloque político cívico militar, que controlaba los resortes de poder económico y político, creyó que podría controlar a las organizaciones

Page 184: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

sociales y al parlamento cuya continuidad fue permitida. Ni los parlamentarios ni los luchadores sociales cesaron en su resistencia al modelo fondomonetarista implementado por el terrorismo de Estado. El engendro era muy inestable y duró apenas cinco meses. Bordaberry disolvió el parlamento, el pueblo trabajador ocupó de inmediato los centros de trabajo y de estudio y la central obrera convocó a una huelga general por tiempo indeterminado. Porqué la huelga general contra la dictadura no se convocó en febrero? Ese es un tema bastante muy extenso donde hay diferentes interpretaciones entre quienes hacen la historia defendiendo la actuación del Partido Comunista en aquél entonces, quienes la hacen en defensa de algunos dirigentes tupamaros y quienes intentamos aproximarnos a la verdad histórica desde una visión revolucionaria. Disculpá la extensión pero ese debate sobre la historia reciente tiene que ver mucho con las posiciones de cada cual en la actualidad. El terrorismo convirtió al país entero en un gigantesco campo de concentración, donde los ciudadanos estaban clasificados en categorías, se quemaban libros y se encarcelaba a la gente por sus ideas, se aplicaba sistemáticamente la tortura, las violaciones, el asesinato y las desapariciones. Aterrorizados, los unos delataban a los otros, se prohibían canciones, se censuraban periódicos, se prohibían actividades sociales... el terrorismo de estado significó lo mismo para todo el pueblo trabajador del Uruguay, dentro de las cárceles o fuera de ellas. El miedo era el mismo. La lucha también era la misma. No había diferencia entre una persona común y un rehén de la dictadura. P: Me imagino que esta primera respuesta podría ser base para muchas discusiones, más que nada la mención de demócratas como Sanguinetti y Batlle en la forma que lo usted lo ha hecho. Como el ex Presidente Sanguinetti también nos concedió una entrevista para este número especial, la discusión se dará por si sola en estas páginas, aunque no en enfrentamiento directo entre ustedes.Le quisiera preguntar qué sentimiento te embarga en un aniversario así. R: De orgullo. Orgullo de pertenecer a este pueblo trabajador, orgullo de haberme suicidado de la clase social en que nací y renacido con la mirada y el corazón de la clase obrera. Los trabajadores uruguayos han dado varias demostraciones de dignidad al mundo, mientras que la oligarquía y sus representantes políticos han sido protagonistas de los momentos más vergonzosos de nuestra historia nacional. Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry, recordemos, no nacieron de un repollo… P: ¿Alberga odio o rencor contra alguien? R: Siento un odio irreconciliable hacia la miseria, la injusticia y todas las consecuencias sociales que provoca el desarrollo del capital, no hacia ninguna persona en especial sino que odio ese sistema capaz de emplear el terrorismo militar y policial para asegurar la reproducción del capital y los privilegios de sus dueños. Ese sentimiento de repudio se extiende al sistema de relaciones de poder que permiten que unos Estados se arroguen el derecho de invadir, reprimir, levantar muros y masacrar a otros pueblos, tampoco éste es un odio personalizado contra nadie, individuos o pueblo en especial, lo aborrecible es el sistema imperialista, responsable de las mayores matanzas de la historia humana y aquellos Estados de Europa, Medio Oriente y América Latina asociados a las políticas imperiales. P: ¿Y arrepentimiento? Lo pregunto porque aunque el golpe no tiene excusa tanto desde el punto de vista institucional como por el hecho que los Tupamaros ya estaban derrotados mucho antes del 27 de junio de 1973, sería faltar a la verdad comenzar a analizar la historia desde ahí… R: El Estado de bienestar en Uruguay llegó a su fin alrededor de 1955. Entonces se cambiaron las políticas batllistas de redistribución del ingreso por políticas de ajuste que culminaron con los decretazos de Jorge Pacheco Areco en 1968. La clase asalariada salió a las calles a resistir el robo a su poder adquisitivo, salió a luchar de muchas formas; una de ellas, apenas una, fue la lucha armada. El Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) creció y se desarrolló cuando el régimen democrático derivó hacia un régimen autoritario que reprimía ilegítimamente, asesinó estudiantes que manifestaban pacíficamente, militarizó a

Page 185: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

los trabajadores que reclamaban salario y clausuró medios de prensa. La resistencia armada hacía imposible el golpe de Estado.... ¿te imaginás una huelga general como la del 27 de junio de 1973 con la guerrilla en condiciones de actuar? Fue todo lo contrario, las fuerzas armadas debieron derrotar a la guerrilla tupamara para quedar en condiciones de dar el golpe. Si de algo tengo que arrepentirme es de no haber sabido transformar el movimiento guerrillero en insurrección popular que derrotara al golpe de Estado. P: ¿En algún momento se planteó que de no ser por ustedes probablemente no habría habido golpe de Estado? R: Nunca. Todo lo contrario. La clase dominante y los EEUU tenían necesidad de sembrar regímenes dictatoriales en todo América Latina. ¿Era un guerrillero Salvador Allende? Era un movimiento armado la unión Popular en Chile? Fue la estrategia Kissinger para la guerra fría la que acabó con las democracias formales en todo el continente, como ahora están pensando en terminarlas en Europa. Los dueños del Uruguay se subieron al carro porque querían recuperar la rentabilidad de sus capitales a costillas del poder adquisitivo de los trabajadores. Exactamente lo mismo que ocurre en Europa hoy día. P: Y en prisión, o mejor dicho en el pozo, en condiciones infrahumanas… ¿pensó "para qué me habré metido en esto"? R: Sí, en once años de aislamiento total lo pensé muchas veces, pero apenas salí por los portones del Penal de Libertad me metí a reorganizar el movimiento revolucionario. P: ¿Es posible preguntarse qué fue lo más difícil de todos esos años? R: En el aislamiento la batalla es contra uno mismo, contra las propias debilidades y temores. En la soledad lo más difícil es lograr dormir tranquilo. P: ¿Qué lo mantenía vivo? Rosencof y Huidobro recurrían a un tipo de Morse con golpecitos en la pared… ¿y su rutina? R: El amor a los míos, la solidaridad que recibía de ellos, saber que "la gran marcha roja" abarcaba casi todo el planisferio (no era previsible que se borrara de un plumazo como ocurrió), el odio y la bronca hacia los verdugos, quería revancha y para ello debía sobrevivir. P: ¿Hubo momentos en los que hubiera preferido morir? R: Sí. P: ¿Pensaron alguna vez en tratar de hablar con los militares… apelando a la lógica, de preguntar qué les ayuda tenerlos en el pozo? Estaban presos, Rosencof inclusive aclaraba que no podían verlos como líderes sino como presos… ¿Entonces, para qué ese ensañamiento? R: Querían destruir nuestras convicciones, valores y principios. Querían que adoptemos los principios, valores y convicciones del sistema capitalista. Algo así como lo que ocurre con los prisioneros palestinos en Israel y con los que sufren el ensañamiento de los gringos en Guantánamo. P: Usted sabe, por lo que nos escribimos antes de hacer esta entrevista, que discrepo totalmente en este punto de los palestinos. Considero que está equivocado. Los palestinos van presos cuando hay amenazas a la seguridad. No tiene absolutamente nada que ver con la represión de los militares en Uruguay. Pero volvamos, si le parece bien, a Uruguay. ¿Se acuerda cómo fue el día de la liberación? ¿Es posible rememorarlo siquiera?

Page 186: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

R: El argumento de amenaza a la seguridad es el mismo que usaba el terrorismo de Estado en el Cono Sur. Del día de la amnistía lo emocionante fue el abrazo con Laura, mi hija, que nació conmigo preso, sufrió todas las consecuencias de decisiones que tomé yo, y tenía quince años cuando salí de entre rejas. No sé si le sirvió de algo que yo estuviera libre, pero no podré olvidar el abrazo que nos dimos ensopados en lágrimas. P: Volviendo hacia atrás… ¿por qué se hizo Tupamaro? R: Antes me enrolé en el proyecto de Ernesto Guevara en Bolivia, cuando el Che fue asesinado, hice contacto con el MLN (T). La lucha se daba en la subjetividad de las y los asalariados, apuntando a que cobraran consciencia de las fuerzas alienantes a que viven sometidos, para que rompieran con el sistema, recuperaran las tierras, industrias y bancos que les pertenecen y levantaran el edificio de un poder organizado para el pueblo. P: ¿En qué consistió su rol? ¿Qué hizo usted como Tupamaro? R: Caí preso tres veces, dos de ellas baleado, me escapé dos veces y sobreviví hasta hoy consecuente con aquellos valores, convicciones y principios que no pudieron arrancarme. P: ¿Pero qué es lo que usted hizo? ¿En qué acciones participó? R. Te puedo decir aquellas de la que me hicieron responsables los jueces militares: desarmes varios en 1968, asalto al Casino San Rafael, transmisión de una proclama por radio Sarandí, las dos fugas de Punta Carretas, varios asaltos en la ciudad de Paysandú y sus alrededores. P: ¿Hay algo que mirando hacia atrás preferiría haber hecho diferente? R: Por supuesto, la relación con mi hija, no haberme comportando como un asqueroso patriarca con las mujeres, cuando me vanagloriaba de pelear por la emancipación social de los oprimidos… P: No sé si todos los lectores sabrán que usted es judío… Waksman de apellido materno… ¿Cuán importante fue eso para usted a lo largo de su vida? R: Cuando mi madre se casó con un hijo y nieto de vascos, la colectividad judía la rechazó, algunos de sus familiares la rechazaron. Mi abuelo judío no iba a la sinagoga, mi padre no era católico practicante, no soy bautizado, lo religioso no fue nada trascendente en mi vida. Soy ateo, comunista y revolucionario, en ello ser descendiente de judío no fue más importante que ser hijo de vascos. P: Claro que yo no me refería solamente a la parte religiosa. Lo judío pasa también por lo cultura. En su caso hubo rechazo, en otras familias de distintos orígenes se juntan... y lo sé por experiencia propia en mi familia. Volviendo a la suya, ¿cómo fue el hogar en el que naciste y creciste? R: Una familia típica de la Suiza de América, una infancia privilegiada con relación a los hijos de los trabajadores. P: ¿La condición judía de su madre y por ende la suya, estaba muy presente? R: Nunca fui insultado por ser judío hasta que caí en manos de los militares, de todas maneras algunas veces sentí esa diferenciación sutil que practica el racismo uruguayo también con los afrodescendientes y los discapacitados. Me atraían lecturas como el diario de Anna Frank y las novelas de León Uris. P: Hoy se le tiene en mente como ex Tupamaro… lo que no se sabe ampliamente es que también fue javer del Hashomer Hatzair y que hasta vivió un año en Israel… ¿verdad? ¿Qué le quedó de todo eso?

Page 187: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

R: Nunca lo he ocultado. En Ramot Menashé trabajé duro por primera vez en mi vida (rebajé 22 kg. en tres meses) y tomé contacto con la literatura soviética y los textos de economía marxista. Luego esos doce meses significaron bastante. P: ¿Cómo es su vida hoy, Jorge? Antes de nuestro contacto, estuve leyendo en la red, como es tan común hacer hoy... y me topé con un sitio sumamente romántico que usted hizo con su pareja, Verónica, en la que escriben de modo muy fuerte, carnal inclusive, sobre vuestro amor... ¿Fue un nuevo empezar? R: Es EL empezar. Hiperestesia de la sensibilidad, los cinco sentidos focalizados en la otra persona, disolver la individualidad y compartir otra. Ese es el amor. P: ¿Qué siente que perdió por los años en el pozo? R: En los años del pozo supe del el horror y el espanto. Somos torturados, sobrevivientes de la tortura, algo de lo que uno no puede librarse. P: ¿Hubiera querido ser algo que ya nunca pudo… o dentro de todo, diría hoy que logró una vida "normal"? R: Quisiera que todo el mundo tuviera una vida "normal", o sea en un sistema basado en la igualdad y la justicia social. Todo el mundo, los latinos, los asiáticos y los palestinos. P: Ojalá todo el mundo tenga una vida normal. Y que unos se las permitan a otros. Pero no me respondió a la pregunta... R. Ah! Estamos hablando de un mundo donde el salario deje de ser la principal forma de relación entre los seres humanos, donde hayan desaparecido las relaciones patriarcales, la cultura deje de ser machista y los valores de la solidaridad sustituyan al egoísmo y el afán de lucro, entonces sí creo que uno tendría una vida "normal" y la humanidad también. Semanario Hebreo / www.semanario-alternativas.info

Entrevista a Glenn Greenwald, periodista que recibió las filtraciones de Snowden "Snowden tiene información para causar más daño"

Alberto Armendariz lanacion.com http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171186 Las apariencias engañan. Con su traje de baño a rayas, sus ojotas blancas, su camisa de jean y una gran mochila, Glenn Greenwald parece un turista que se pasea por la rambla de la São Conrado, en Río de Janeiro. Pero se trata del periodista, bloguero y columnista del diario británico The Guardian que sorprendió al mundo con las revelaciones sobre la extensa red de espionaje cibernético de Estados Unidos que le filtró Edward Snowden, el ex analista de inteligencia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). "Snowden tiene suficiente información como para causar más daño al gobierno estadounidense él solo en un minuto del que cualquier otra persona haya tenido jamás en la historia de Estados Unidos", afirmó a LA NACION Greenwald, de 46 años, y que desde estas latitudes escribe regularmente sobre los temas de seguridad internacional que lo han vuelto célebre, ganador de varios distinguidos premios. Hoy, este neoyorquino, ex abogado, está en el ojo de la tormenta. Legisladores en Washington quieren llevarlo a juicio; espías de varios países buscan obtener la información secreta que Snowden compartió con él, el mes pasado, en Hong Kong y que le sigue enviando desde Moscú a través de un sistema de correo

Page 188: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

electrónico encriptado. Sabe que lo están vigilando y que sus conversaciones son monitoreadas. Incluso llegaron a robarle la laptop de su novio carioca, de su propia casa. Tres hombres aguardan en el lobby del hotel Royal Tulip con credenciales de un congreso de osteoporosis del cual el conserje no tiene ni idea. ¿Son realmente médicos o están siguiendo a Greenwald? Las apariencias engañan. -¿Comparte la decisión de Snowden de quedarse en Rusia mientras logra venir a América latina? -Sí, lo más importante es no terminar en custodia de Estados Unidos, cuyo gobierno demostró ser extremadamente vengativo para castigar a los que revelan verdades incómodas, y en cuyo sistema judicial no se puede confiar cuando se trata de personas acusadas de poner en peligro la seguridad nacional del país; los jueces hacen todo lo que pueden para asegurar las condenas en esos casos. Sería puesto en prisión de inmediato para tapar el debate que ayudó a generar, y acabaría el resto de sus días tras las rejas. -¿Rusia le da garantías de seguridad? -No hay muchos países en el planeta que tengan la capacidad y la voluntad de desafiar las demandas de Estados Unidos. Pero Rusia es uno de esos países y lo ha tratado bien hasta ahora. -¿Más allá de las revelaciones sobre el funcionamiento del sistema de espionaje en general, ¿qué información extra tiene Snowden? -Snowden cuenta con suficiente información como para causar más daño al gobierno estadounidense él solo en un minuto del que cualquier otra persona haya tenido jamás en la historia de Estados Unidos. Pero ése no es su objetivo. Su objetivo es dejar al descubierto programas informáticos que personas en todo el mundo utilizan sin saber a qué están exponiéndose y sin haber aceptado conscientemente ceder sus derechos a la privacidad. Tiene una enorme cantidad de documentos que serían muy dañinos para el gobierno de Estados Unidos si fueran hechos públicos. -¿Teme que alguien trate de matarlo? -Es una posibilidad, aunque no creo que traiga muchos beneficios para nadie a estas alturas. Ya distribuyó miles de documentos y se aseguró de que varias personas alrededor del mundo tengan su archivo completo. Si algo le llegara a pasar, esos documentos serían hechos públicos. Ésa es su póliza de seguro. El gobierno estadounidense debe estar de rodillas todos los días rogando que nada le ocurra a Snowden, porque si algo le llega a suceder, toda la información será revelada y ésa sería su peor pesadilla. -¿Puede América latina ser un buen refugio para Snowden? -Sólo algunos países, como varios de América latina, China y Rusia, han desafiado a Estados Unidos, se han dado cuenta de que Estados Unidos ya no está en una posición de fuerza como la que tenía antes frente al resto del mundo, y que el resto de los países no tienen por qué obedecer sus demandas como si se tratase de una orden imperial. En América latina se siente una simpatía natural hacia Estados Unidos, pero a la vez hay un resentimiento grande por políticas históricas puntuales de Washington hacia la región. Lo que sucedió con el avión de Evo Morales en Europa provocó una reacción muy fuerte, fue tratado como si Bolivia fuera una colonia y no un Estado soberano. -De los documentos que Snowden compartió con usted, ¿hay mucha más información relacionada con América latina? Sí. Para cada país que tiene un avanzado sistema de comunicaciones, como es el caso desde México hasta la Argentina, hay documentos que detallan cómo Estados Unidos recoge este tráfico informativo, los

Page 189: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

programas que se utilizan para captar las transmisiones, la cantidad de intercepciones que se realizan por día, y mucho más. Una forma de interceptar las comunicaciones es a través de una corporación telefónica en Estados Unidos que tiene contratos con empresas de telecomunicaciones en la mayoría de los países latinoamericanos. Lo importante será ver cuál es la reacción de los distintos gobiernos. No creo que los gobiernos de México y Colombia hagan mucho al respecto. Pero tal vez los de la Argentina y de Venezuela sí estén dispuestos a tomar acciones concretas. Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1600674-glenn-greenwald-snowden-tiene-informacion-para-causar-mas-dano

Pascual Serrano, entrevistado por Cara a Cara Aprovechamos la presencia de Pascual Serra en Caracas para realizar un Cara a Cara con él, Serrano como crítico de los medios de comunicación nos habla sobre el rol actual de los medios occidentales en los conflictos internacionales y su incidencia en el desarrollo de la política internacional.

Vidio http://youtu.be/WVk5L2pZtyo También nos explica la posición y el papel del periodista dentro del esquema mediático internacional y la crisis o no de la profesión periodística.

Por otro lado Charlamos sobre las leyes y la evolución de medios en América Latina y por último nos da su punto de vista a cerca de la situación de cerco contra HispanTV y otros canales iraníes.

Pedro Cayuqueo: "Preocupa que sólo se hable de los mapuches cuando hay violencia"

por Patricia Silva (Chile) Sábado, 13 de Julio de 2013 E-mailImprimirPDF http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11725%3A2013-07-14-03-28-19&catid=1%3Aopinion&Itemid=2&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 SANTIAGO DE CHILE - 27 / 06 / 13 El periodista conversó con Hora Punta de Radio Digital FM de Santiago sobre las propuestas para los pueblos indígenas que tienen los candidatos presidenciales. El escritor afirmó que es común que en la agenda pública sólo se toquen este tipo de temas cuando hay conflictos, y no se le da la importancia que merece. Partimos diciendo feliz We Tripantu. Tenemos que recordar además que son nueve los pueblos indígenas que hay en Chile: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagan y Kaweskar. Paradojalmente, uno de los temas ausentes y que desde las redes sociales se pide sea incluido en las propuestas y los proyectos de los candidatos presidenciales es justamente el tema de los pueblos indígenas. ¿Cómo lo ven?, ¿Cómo se sienten al respecto? ¿Se sentirán incluidos en los programas de los candidatos? Está con nosotros Pedro Cayuqueo, periodista, director del periódico Azkintuwe y Vicepresidente de la Corporación ENAMA. - Pedro, ¿buenas tardes? Buenas tardes Patricia.

Page 190: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

- Gracias por estar con nosotros hablando de este tema. Partamos un poco por no sé si la “ausencia” del tema mapuche en las presidenciales. Cómo lo sienten ustedes de parte de los distintos candidatos que hay en nuestro país. Hay una situación recurrente en los últimos años; pareciera ser que el tema indígena, y el tema mapuche en particular, sólo se transforma en tema nacional cuando alguien quema algún camión o se ataca alguna hacienda en el sur. Eso lo vemos con preocupación pues como tú bien decías el tema ha estado ausente en gran parte de los debates de primarias presidenciales. Vemos con preocupación que solamente cuando hay hechos de violencia, cuando suceden acontecimientos que todos lamentamos en la zona sur, el tema sea puesto en la agenda pública. Y es un tema de tremenda importancia que creemos debiera ser abordado con altura de miras. - Ahora, con cuál de los candidatos ustedes se sienten más representados o están un poco más de acuerdo. Por ejemplo, Claudio Orrego habla y ha reiterado la propuesta del Estado Plurinacional, justamente para reconocer la identidad de los pueblos originarios. Es bueno aclarar primero que los mapuche somos un pueblo que tiene una gran diversidad interna, somos un millón y medio de personas, de ciudadanos que nos reconocemos como mapuche y por tanto existen también diversas tendencias políticas. Uno hasta podría decir que existen mapuche que se identifican con cada uno de los candidatos hoy en carrera, esa es nuestra realidad, un pluralismo político que es natural y legítimo que exista como en todo pueblo. De allí que sea complejo referirme a qué candidato gusta más o menos a los mapuches. Lo que yo podría plantear, en tanto periodista y analista del tema, es qué candidatos se han atrevido a plantear un par ideas que creo apuntan al tema de fondo. Y aquí sí puedo destacar la propuesta del candidato Orrego, quien efectivamente propone el Estado plurinacional que yo creo es un avance gigantesco respecto de propuestas anteriores que simplemente trataban de reconocer el carácter cultural o folclórico de los pueblos indígenas. Plantear la idea del Estado plurinacional implica una refundación de Chile como Estado y es el paso que se ha dado en muchas partes de Sudamérica. - Claro, danos tu opinión no desde la afinidad política sino desde propuestas concretas hacia los pueblos originarios que ustedes digan “sí, esta es la propuesta que nosotros necesitamos o de este candidato nos sirve esta parte y de este otro esta otra parte”. Si uno pudiera preguntarte a ti, que entiendes mucho la temática mapuche, ¿qué es lo que necesitan que un político pudiera proponer al respecto? El movimiento indígena y mapuche en particular ha sido insistente en pedir a las autoridades que sitúen el tema en su real dimensión cultural y política, y lo saquemos del área de la seguridad pública, que ha sido, junto a las políticas asistencialistas, la constante de los diferentes gobiernos en los últimos 20 años. Tú puedes abordar el tema mapuche desde el ámbito de la seguridad pública y vernos como un problema y un conflicto; o bien situarlo en otra área, que es el área de la política y en la cual afloran inmediatamente las oportunidades que implica para Chile su composición multicultural, su carácter plurinacional, la realidad de los pueblos indígenas y cómo esto podría potenciar una identidad no solamente en los pueblos indígenas, sino también en la sociedad chilena. Hay una necesidad urgente de situar el tema mapuche en la agenda pública pero desde el punto de vista político. En ese sentido, hay algunas medidas y propuestas de varios candidatos que yo siento apuntan en esa dirección y me parece oportuno destacarlas. Por ejemplo, en el caso ya citado de Claudio Orrego, él hace muy bien al plantear la necesidad de refundar este país y cómo hacemos que Chile se declare un Estado plurinacional, es decir, un Estado donde además de la nación chilena existen naciones originarias que merecen un espacio y que ese espacio que ellos reclaman sea canalizado por vías políticas y democráticas, mediante instrumentos que el derecho internacional considera como son la autonomía y el autogobierno. Esto es súper positivo, hablar de ello ya es un gran avance. - ¿Y en el caso de los otros candidatos?

Page 191: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

En el caso de José Antonio Gómez, él ha planteado la idea que pueda existir representación indígena en el Congreso, hablamos de escaños para pueblos indígenas. Ese es un paso que se dio en Nueva Zelanda hace casi 20 años atrás y con muy buenos resultados. Es además el paso que han dado varias democracias modernas que han logrado integrar a liderazgos indígenas en posiciones de representación y poder, permitiendo canalizar de manera institucional conflictos que hoy en el sur se buscan resolver en la calle o en los campos. Esta medida de los cupos en el Congreso, que es por lo demás una demanda muy antigua del movimiento mapuche, ha sido apoyada también por Andrés Velasco y candidatos independientes como Marcel Claude y Marco Enriquez-Ominami, lo que también resulta positivo como señal. En el caso de la Alianza, ellos tienden a centrar el tema mapuche en el ámbito de la seguridad pública, quizás como forma de alinear al voto duro regional sureño, que es voto de agricultores y gente ligada a los gremios productivos. Esto es bastante evidente en Chile, el hecho que sectores más conservadores enfoquen en periodo electoral sus mensajes al ámbito de la seguridad pública, que es su nicho. Sin embargo, me ha parecido muy satisfactorio escuchar de parte del candidato Andrés Allamand la idea de un Ministerio de Asuntos Indígenas. Esto es particularmente relevante. Lo explico. En el ámbito de la institucionalidad indígena chilena, la Corporación de Desarrollo Indígena -CONADI- está absolutamente sobrepasada, en eso coinciden casi todos. No tiene las facultades, ni tiene los presupuestos, ni el rango legal para poder hacer mucho más de lo que hace hoy en día. De allí que la idea de plantearse un Ministerio viene a ser un paso adelante pensando en una nueva institucionalidad indígena, capaz de abordar los desafíos que plantea el nuevo Chile. - Pedro, hoy día en su declaración el Presidente Piñera reconoció la deuda histórica que mantiene el país con los pueblos indígenas. ¿Cuál es la lectura que dan a eso? Existía en varios sectores mapuche la expectativa de un anuncio un poco más potente del Presidente. Por ejemplo, se planteó ya hace un par semanas atrás la demanda de que el día 24 de junio pueda ser declarado feriado en Chile, ello para que los pueblos indígenas y la sociedad chilena puedan participar activamente de las ceremonias y celebraciones que se realizan por el año nuevo indígena. Lamentablemente este anuncio no se dio y el Presidente se enfocó nuevamente en el ámbito de la seguridad pública. Fue así que habló de la violencia rural, habló del tema mapuche vinculado siempre a la seguridad jurídica para las inversiones y de lo que él llama “terrorismo”. Es verdad lo que tú señalas, mencionó la deuda histórica, pero esta deuda se viene mencionando desde el tiempo de Patricio Aylwin. A ratos pareciera ser que el Estado chileno y los diferentes gobiernos están en DICOM hace demasiado tiempo con los mapuches. Lo interesante sería que esa deuda comenzara a ser pagada. - Ahora, cuando el Presidente hace declaraciones del tipo que los planes Arauco y Araucanía han aumentado un 60% los fondos públicos regionales de inversión, con prioridad en vivienda, educación, salud y creación de oportunidades de desarrollo, ¿tienes tú esa percepción? ¿El pueblo mapuche lo percibe como avances? ¿Se sienten un poco más incluidos o tomados en cuenta por esta administración? Siempre las medidas sociales y económicas de tipo paliativo que implementan los gobiernos tienen aceptación en el pueblo mapuche. ¿Por qué digo esto? Porque no debemos olvidar que somos dentro de los más pobres que hay en Chile, el sector que está en peores condiciones socioeconómicas, sobre todo a nivel rural, en las reducciones campesinas. La Encuesta CASEN y otros indicadores como el PNUD de Naciones Unidas, establecen que la población indígena dentro de Chile es la más pobre dentro de los más pobres, por tanto cualquier plan de desarrollo o de asistencia social que sea implementado por las autoridades será bien recibido por las comunidades. Ahora centrar en ello los esfuerzos y pensar que dichos planes de focalización de beneficios sociales van a resolver el conflicto Estado chileno-Pueblo mapuche, es una equivocación tremenda. Lo que tú estás haciendo con estas políticas públicas y estos planes, llámense Orígenes, ReConocer o Araucania 7, es atacar los síntomas de la enfermedad, esto es, la pobreza rural o más bien dicho el

Page 192: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

empobrecimiento de las comunidades, que muchas veces tiene relación con un modelo económico de desarrollo implementado desde Santiago hacia las regiones y que no tiene ninguna pertinencia cultural, medioambiental y tampoco social. Entonces muchas veces estos planes vienen a ser esfuerzos que hace la autoridad para contener la protesta y la demanda social, pero no logran llegar al fondo del problema, que tiene que ver con un pueblo en situación colonial y con comunidades que están demandando, en primer lugar, la recuperación de territorios que fueron usurpados y, en segundo lugar, con una nueva dirigencia mapuche, una nueva intelectualidad mapuche, que plantea el tema ya no desde el punto de vista de la recuperación de más o menos hectáreas de tierra, sino más bien desde el punto de vista geopolítico. Es decir, que los mapuche en tanto pueblo nación volvamos a ejercer nuestros derechos en un territorio determinado, en el cual obviamente convivamos democrática y respetuosamente con la sociedad chilena y, en el caso sureño, con los descendientes de colonos extranjeros. - Pedro, antes de despedirnos, te quiero hacer una pregunta que puede sonar un poco básica, pero me parece es súper importante. Chile firmó el Convenio 169 de la OIT que tiene bien definidos un conjunto de derechos para los pueblos indígenas. ¿Se ha respetado este Convenio? Lamentablemente, si uno tuviera que definir en una frase lo que ha sido el cumplimiento del Estado chileno de los convenios internacionales y lo que ha sido el respeto incluso de la propia Ley Indígena del año 1993, diría que ha sido la historia de los tratados rotos, la historia de los tratados que no han sido respetados por el Estado. Así al menos he calificado yo esta actitud del Estado y que ojo, trasciende gobiernos y tendencias políticas, ha sido la constante histórica desde gobiernos de izquierda, como fue la Unidad Popular, a gobiernos de derecha, como fue la dictadura militar, la Concertación y hoy la Alianza. Con matices, existe una tendencia de no respetar y de no cumplir a cabalidad lo que los propios parlamentarios legislan en el Congreso. La ratificación del Convenio 169, por ejemplo, cayó casi como una bomba en la zona sur porque, sospecho, muchos parlamentarios ni siquiera leyeron el Convenio a la hora de ratificarlo. Y sucede que uno escucha a parlamentarios preguntarse, muy serios, si el derecho a consulta que consagra el Convenio 169 es o no pertinente implementarlo en Chile. ¡Y obviamente es pertinente hacerlo! Tú ratificas un convenio de la letra A a la Z, no ratificas un convenio según las letras con las cuales estés de acuerdo. - Bueno, yo quiero agradecerte Pedro por estar con nosotros y quiero contarle a la gente además que quienes quieran conocer lo qué hacen, en qué trabajan está el twitter de @ENAMA2013 y hay un facebook, donde tienen muchísima información. Pedro, muchas gracias por estar con nosotros. No a ustedes, un saludo de Wetripantu. Pewkajal! Conversábamos con Pedro Cayuqueo, ya lo escuchaban, periodista, escritor y actual Vicepresidente de ENAMA. Esta es una corporación de profesionales mapuches que impulsan diversas iniciativas y también proyectos para contribuir a la construcción del Chile Plurinacional. Usted lo escuchó en nuestra Hora Punta de Digital FM.

*Fuente: Azkintuwe

Las filtraciones del exagente de la NSA indican que Colombia fue objetivo tan estratégico como Iraq.

http://anncol.eu/index.php/el-mundo/usa/203-usa-archivo/3239-julio-14-asi-nos-espio-la-inteligencia-gringa-segun-snowden Aún no se sabe qué tipo de datos obtuvo EE. UU. a través de sus sistemas de espionaje en Colombia. Tampoco el volumen de información que recopiló o si actuó con el consentimiento de las autoridades. Pero si algo quedó claro con los documentos revelados esta semana por el diario brasileño O Globo –de un paquete

Page 193: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

cuyo grueso está aún por conocerse– es que en los últimos cinco años la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA) nos vigiló de cerca. El tsunami que desató el excontratista de la NSA Edward Snowden en junio, cuando le contó al periódico británico The Guardian que esa oficina espiaba registros telefónicos y de Internet de millones de usuarios y organizaciones dentro y fuera de EE. UU., golpeó esta semana en Colombia. (Lea también: Columnista de 'The Guardian' dice que Snowden aún puede hacer más daño). El bloguero y columnista Gleen Greenwald, el primero en publicar las filtraciones de Snowden y a quien el exagente le habría entregado una memoria USB con cerca de 5.000 documentos confidenciales, aseguró en O Globo que Colombia es el país de mayor interés para EE. UU. en América Latina después de Brasil y México. Según Greenwald, este espionaje sistemático se desarrolló utilizando al menos tres programas informáticos. El primero de ellos es Prism (prisma, en inglés), un software de inteligencia que permite acceder a correos electrónicos, conversaciones en línea y llamadas de voz de clientes de empresas como Facebook, Google y Skype (con la ayuda de Microsoft, según denunció el jueves The Guardian). A través de Prism, EE. UU. habría hecho un intenso seguimiento en nuestro país, especialmente entre el 2 y el 8 de febrero. Por esos días, concretamente el 1 de febrero, el Gobierno informó de la muerte en un bombardeo del Ejército en Córdoba del guerrillero de las Farc alias ‘Jacobo Arango’, considerado la mano derecha de ‘Iván Márquez’. Y esa misma semana se conocieron detalles del borrador del nuevo Estatuto Nacional de Drogas, la hoja de ruta que el Gobierno tenía previsto presentarle al Congreso y con la que se podría dar un giro en la lucha contra el narcotráfico. El proyecto, no obstante quedó engavetado. Otro programa espía utilizado por EE. UU. habría sido Boundless Informant (informante sin límites), que permitiría monitorear masivamente llamadas telefónicas. De acuerdo con un mapa en escala de colores sobre la actividad de este software en el mundo, las interceptaciones en Colombia estarían en un grado similar a las de Iraq. El tercer programa espía, X-Keyscore, serviría para detectar la presencia de extranjeros en un país a través del idioma utilizado en los correos electrónicos. Según los datos a los que accedió O Globo, este software habría sido utilizado para espiar a Colombia, Ecuador y Venezuela durante la crisis diplomática desatada por el bombardeo al campamento de ‘Raúl Reyes’ en territorio ecuatoriano, en el 2008. Hasta ahora, sin embargo, no hay evidencias de que las comunicaciones interceptadas fueran escuchadas o leídas, ni que hayan apuntado a personas específicas. Lo que sí se cree es que EE. UU. hizo un acopio masivo de información para acceder a los llamados metadatos, es decir, no hurgó en el contenido de las conversaciones y los mensajes intervenidos sino en características como cuándo se produjeron esas comunicaciones, quiénes participaron, dónde estaban los interlocutores, cuánto duró el contacto, etc. Los expertos consideran, no obstante, que estos metadatos son claves a la hora de apuntar las antenas hacia objetivos específicos, cuando las autoridades consideran justificado. Las ‘sucursales’ de la NSA Las filtraciones señalan también que la NSA, en colaboración con la CIA, mantuvo oficinas en ciudades como Brasilia, Caracas, México D.F. y Bogotá, y que la información de estas ‘sucursales’ se coordinaba en una base en Puerto Rico, aunque ninguno de los países en cuestión ha confirmado la existencia de dichas oficinas. Greenwald fue más allá y en una entrevista concedida a Caracol Radio el miércoles afirmó que en una conversación con Snowden, el exagente le confirmó que Colombia era el país de mayor interés para EE. UU. en América Latina después de Brasil y que hay miles de grabaciones y correos interceptados “con conocimiento del mismo Gobierno colombiano”. Aunque el Gobierno no se ha referido en particular a estas declaraciones y a través de un escueto comunicado solicitó explicaciones ante lo que considera “actos de espionaje violatorios del derecho a la intimidad de las personas y de las convenciones internacionales en materia de telecomunicaciones”, no es un secreto que agencias de EE. UU. colaboran con organismos de investigación en Colombia desde hace años. De hecho, EL TIEMPO estableció que aunque la NSA no tiene una sede oficial en nuestro país sí cuenta con una oficina aliada llamada ORA, que asesora a las direcciones de inteligencia en las investigaciones contra el terrorismo y que eventualmente monitorea actividades de grupos islamistas en Suramérica, a través de interceptaciones realizadas por medio de la plataforma Esperanza, que tiene la Fiscalía en su búnker de Bogotá. Si estas actividades fueron más allá, es apenas uno de las respuestas que se esperan de EE. UU. en los próximos días. Silencio

Page 194: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La embajada aún no da explicaciones Las últimas semanas no han sido fáciles para el embajador de EE. UU. en Colombia, Michael McKinley, quien en los próximos días dejará su cargo. Ha tenido que enfrentar la trágica muerte del agente de la DEA asesinado el pasado 20 de junio en Bogotá y esta semana le estalló el escándalo por las revelaciones del caso Snowden que tienen que ver con Colombia. Consultado sobre el tema por EL TIEMPO, el diplomático insistió en lo que ha repetido toda la semana ante distintos medios: “A través de canales diplomáticos, EE. UU. dará al Gobierno colombiano las explicaciones correspondientes”. McKinley insistió en que EE. UU., “al igual que otros países, recopila información sobre temas de seguridad” y destacó además que la colaboración en materia de inteligencia entre Colombia y EE. UU. ha sido muy útil para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Tabaré Vázquez y su renovada apuesta por Estados Unidos http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/2013/07/el-hombre-del-imperio.html Tabaré Vázquez propuso una “nueva relación” de América Latina con Estados Unidos en un momento clave de la política exterior de la región. Fuentes diplomáticas dijeron a Brecha que Washington, aunque no lo diga, en su relación con el sur del continente privilegia a sus socios de la Alianza del Pacífico y eso inquieta a diversos actores de la región. A título “personal”, el más que probable candidato del Frente Amplio para un segundo gobierno jugó sus fichas en el sentido de sus preferencias conocidas. El ex presidente de la República es actualmente el presidente del Consejo Latinoamericano de la fundación Woodrow Wilson, una organización que trabaja en la formación de liderazgos a nivel global, basada en el ideario social de ese presidente estadounidense demócrata de comienzos del siglo xx, que en política exterior sostenía la necesidad de apoyar a los gobiernos “buenos”, para los intereses estadounidenses, de América Latina. Desde ese lugar, en el marco del panel “Relaciones Estados Unidos-Latinoamérica”, organizado a principios de junio por esa fundación en Washington, y hablando en un foro para más de dos mil personas, Vázquez desarrolló la siguiente idea: “Nadie, por poderoso que sea, puede resolver por sí solo los problemas y tensiones del mundo actual (terrorismo, conflictos bélicos, crimen organizado, pobreza, desigualdad y degradación del medio ambiente)”. Destacó los avances de los últimos años en América Latina, un continente sin conflictos bélicos, con más institucionalidad democrática, crecimiento económico y menos pobreza, y con un fuerte renovado impulso a favor de la integración, pero se quejó de las pocas oportunidades que Estados Unidos está viendo en la región: “Pareciera que como no somos un problema, dejamos de ser una prioridad”. Y se preguntó al respecto si para Estados Unidos la región pasó de ser “patio trasero a ser terreno baldío o campo ajeno”. Vázquez sostuvo que América Latina “no sólo no es enemiga de Estados Unidos sino que además puede ser una contraparte responsable y fecunda”. “No sólo Estados Unidos es una oportunidad para Latinoamérica, Latinoamérica es una oportunidad para Estados Unidos”, aunque siempre sobre bases recíprocas, estimó.

Page 195: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Bases recíprocas: Uruguay instalará una base militar en Texas? “Creo que ya es tiempo de dejar de pasarnos cuentas (lo cual no quiere decir olvidar el pasado ni renunciar a lo que somos) y hay condiciones o por lo menos necesidades favorables para definir una agenda común cuyo cumplimiento permita resolver entre todos asuntos importantes para todos, porque ya no hay tiempo para ejercicios retóricos y tampoco hay margen para soluciones a solas”, reflexionó. Vázquez propuso una alianza pragmática y “sin exclusiones”, en referencia al bloqueo que Estados Unidos mantiene respecto a Cuba. “Podrán invocarse cláusulas democráticas, pero si de cláusulas democráticas hablamos, en el mundo hay varios gobiernos que no las cumplen”, apuntó en defensa de Cuba. Agregó que las bases de ese acuerdo deben ser la “gobernanza democrática, que en América Latina significa integración”. En segundo lugar, la economía y el comercio “son los temas que importan a la ciudadanía de nuestros países, porque son los que determinan las condiciones y la calidad de su vida cotidiana (…). En la otra vida, si es que existe y se cree en ella, estos asuntos son irrelevantes”, ironizó. El jueves 27, en declaraciones al semanario Búsqueda, Vázquez profundizó en las razones de su propuesta. A su juicio hay un cambio de actitud de Estados Unidos frente a la región, y aunque admitió que son

Page 196: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

justificadas las críticas que se le hacen por su comportamiento “imperialista” en el pasado, considera que esa actitud ha cambiado. Sin embargo, no explicitó cómo se manifiesta en la práctica ese cambio de actitud: “¿Lo criticábamos por criticarlo o lo criticamos porque queríamos que cambiara de actitud? Entonces si criticábamos para que cambie de actitud y Estados Unidos cambia de actitud, puede haber la actitud de un nuevo relacionamiento”. A renglón seguido envió una señal a Brasil, al que le pidió que ejerza “gobernanza y liderazgo” en la región: “Brasil, primero, tiene que decidir soberanamente si quiere desempeñar ese liderazgo. ¿Cómo lo hace? En base a un sistema de gobernanza que no supone la existencia de un gendarme, sino de una nación que, por su importancia relativa, lidera la integración en acuerdo con los demás países”. MENSAJES. Aunque estas extensas declaraciones, casi una concepción, fueron hechas a “título personal” y “no representan a la fuerza política”, la propuesta de Vázquez puede leerse en dos dimensiones. En la interna significan una advertencia: “vayan sabiendo que esto es lo que quiero hacer en política exterior si soy presidente”; pero también es un mensaje en materia de política exterior, cuyos destinatarios son Estados Unidos y Brasil. En la interna, Vázquez se incorpora al debate reciente en la izquierda sobre la clase de relación que debería desarrollar el país con Estados Unidos. La idea, alentada por el presidente José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori –con distinto énfasis–, de acercar a Uruguay a la Alianza del Pacífico disparó nuevamente el debate dentro de la izquierda. Mientras Astori defiende firmemente el ingreso a ese acuerdo comercial de países sudamericanos que tienen un tlc con Estados Unidos, otros referentes de la izquierda, entre ellos Constanza Moreira y Alberto Couriel (ambos del Espacio 609), advirtieron que adoptar una definición de esa naturaleza constituye una vía indirecta para eludir la definición que adoptó el Frente Amplio de no negociar acuerdos de ese tipo por fuera del Mercosur. En ese sentido la nueva propuesta de Vázquez sigue una línea de continuidad con sus posturas anteriores, vinculadas a la conveniencia de que Uruguay –y la región– suscriban algún tipo de alianza con el país norteamericano. Durante su mandato embarcó al gobierno en la discusión de un acuerdo de libre comercio con Washington, pero las resistencias internas y la oposición de Brasil a que Uruguay negociara bilateralmente, fuera de la estructura del Mercosur, lo obligaron a abandonar esa negociación. Ya fuera del gobierno él mismo dijo que su idea de una alianza con Washington había ido más lejos. Durante una charla con alumnos del colegio Monte VI el ex presidente sostuvo que durante el conflicto con Argentina por la instalación de Botnia en Fray Bentos se planteó la posibilidad de un enfrentamiento bélico. También reconoció que le pidió a la entonces secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, que su gobierno expresara su apoyo a Uruguay, algo que el Departamento de Estado finalmente cumplió.

Page 198: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

OPCIONES DE FIERRO. En el campo internacional el planteo de Vázquez llega en un momento en que existe terreno fértil para la discusión sobre los alineamientos internacionales. El Mercosur está empantanado tras la suspensión de la membresía de Paraguay, el ingreso de Venezuela y por sus problemas internos para avanzar en la integración comercial del bloque. La famosa cláusula aprobada en el año 2000, que impide a los socios negociar acuerdos comerciales en forma bilateral, se ha convertido en un obstáculo para que Uruguay cierre acuerdos comerciales con sus socios comerciales extrarregión, mientras otros países competidores ya los tienen. De hecho, el planteo de Vázquez –más allá de sus preferencias– apunta al centro del asunto. ¿Qué opción vamos a tomar? ¿Nos integramos al mundo con algún tipo de alianza regional con Estados Unidos? ¿Apostamos a un acuerdo con China? Una fuente diplomática dijo a Brecha que la relación actual entre Uruguay y Estados Unidos es muy buena, pero la prioridad de Washington son sus aliados en la región. “Tras asumir su segundo mandato, Obama recibió a Ollanta Humala (Perú), a Sebastián Piñera (Chile), a Juan Manuel Santos (Colombia) y visitó México, en un tiempo recibirá a Dilma y a Mujica; es una señal diplomática clara en referencia a que los aliados hemisféricos tienen la prioridad”, comentó esta fuente.

Page 199: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Otro diplomático uruguayo, vinculado a la relación con Brasil, indicó que en distintos círculos de la política y el mundo empresarial brasileño ya se habla de la necesidad de negociar un acuerdo comercial amplio con

Page 200: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Estados Unidos. “Hay una corriente en el oficialismo (tanto en Planalto como en Itamaraty) y en distintos sectores empresariales favorable a inclinarse por un acuerdo comercial con Estados Unidos, en lugar de abrazar a China”, explicó este experto. Brasil necesita una escala mayor para colocar su producción industrial, y existe alguna posibilidad de que ello ocurra con Estados Unidos. En ese sentido, el pedido que Vázquez le hace a Brasil para que lidere a la subregión hacia un acuerdo o alianza con Estados Unidos parece basarse en ese supuesto: “en un mundo de bloques enormes, definamos nuestro lugar en el mundo junto a la potencia más cercana y conocida”. No obstante, aunque el líder del Frente Amplio presente el nuevo rostro de Estados Unidos, episodios como los ocurridos esta semana, con la acción concertada por esa potencia y otros países europeos para impedir el vuelo del avión del presidente boliviano Evo Morales, por una sospecha sin fundamento, renuevan las dudas sobre la vigencia de las viejas prácticas de Washington.

Nuevas ficciones para un nuevo Brasil

Por Lamia Oualalou / periodista

http://www.eldiplo.org/169-que-quiere-la-clase-media/nuevas-ficciones-para-un-nuevo-brasil/

Las telenovelas tienen en Brasil una particularidad: pueden parar por completo al país. El imperio de la cadena Globo, que domina el negocio, jugó desde su fundación un rol fundamental en el imaginario brasileño. La incorporación de millones de espectadores al mercado de consumidores es hoy, también para esta industria, un nuevo desafío.

¡No va a haber nadie!”. En plena carrera hacia la alcaldía de San Pablo, el equipo de campaña de Fernando Haddad fue claro: la presidenta Dilma Rousseff no podía siquiera soñar con hacer su acto político en apoyo al candidato del Partido de los Trabajadores (PT) ese viernes 19 de octubre, exactamente en el mismo horario del último episodio de “Avenida Brasil”, la telenovela de la cadena Globo que causó sensación en 2012. Esa noche, decenas de millones de brasileños asistirían al enfrentamiento decisivo entre las dos heroínas, Nina y Carminha, para saber, finalmente, quién había matado a Max. Convencida, la Presidenta dejó el acto para el día siguiente.

Con “Avenida Brasil”, el país parece haber reanudado las grandes misas que congregan a la mayoría de las familias frente a la pantalla chica. Todo un desafío, teniendo en cuenta que la telenovela brasileña o, como prefieren llamarla aquí, “la novela”, cumplió 60 años en 2012.

Cuando la televisión surgió en este país, las soap operas estadounidenses ya habían conquistado Cuba, vía Miami. Y naturalmente, los canales, empezando por el pionero, TV Tupi, se inclinaron hacia los autores de la isla horrorizados con la Revolución. “El derecho de nacer”, difundida en 1964, fue una adaptación de la radionovela epónima que inundó la televisión caribeña en 1946. Tanto en Cuba como en Brasil el folletín tiene un final, a diferencia de

Page 201: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Estados Unidos, donde puede estirarse durante décadas. Por primera vez, la vida en San Pablo y en Río se detuvo durante media hora, varias veces por semana… pero no al mismo tiempo. La novela todavía no se emitía a diario, y la transmisión en red no existía: una vez difundido el episodio en San Pablo, la película se despachaba por avión o en automóvil hacia la capital (Río, hasta 1960).

En esa época, las tramas solían ser exóticas, como sus títulos lo demuestran: “El rey de los gitanos”, “El sheik de Agadir” o “El puente de los suspiros”. En 1968, “Beto Rockefeller” marcó una ruptura. Por primera vez, el protagonista vivía en San Pablo. Trabajaba con un zapatero, en una arteria popular de la megalópolis, pero se hacía pasar por millonario en otra dirección. Con un vocabulario más cotidiano, y referencias a las bondades y dificultades de un Brasil urbano, que la filmación en exteriores de algunas escenas transmitía con más fidelidad, el género cambió de cara. “De ahí en adelante, incorporaría cuestiones sociales y políticas que preocupan en Brasil, mientras en México o Argentina, las telenovelas no se apartan de los dramas familiares”, explica Maria Immaculata Vassallo de Lopes, coordinadora del Centro de Estudios de la Telenovela de la Universidad de San Pablo (USP).

Una nación (de consumidores) unida

Tras su aparición, TV Globo hizo suyo este formato. A tal punto que, según Bosco Brasil, ex autor de la casa, “cuando decimos ‘novela brasileña’, pensamos ‘novela de la Globo’”. Nacido en 1965, un año después del golpe de Estado militar, este canal es, ante todo, fruto del genio político de Roberto Marinho, heredero del diario O Globo, importante aunque sin influencia nacional. Marinho entendió que para la junta militar la integración territorial era altamente estratégica. Mientras que para Juscelino Kubitschek (1956-1961), la integración había dependido de la creación de una red vial, los militares, en el poder de 1964 a 1985, apostarían a los medios. Fue en ese contexto que la cadena Globo se volvió una pieza central: “Desde un punto de vista económico, el canal jugó un papel fundamental en la integración de un país de dimensiones continentales, y eso fue gracias a la formación de un mercado de consumidores. Desde un punto de vista político, su programación trajo un mensaje nacional de optimismo vinculado al desarrollo, crucial para respaldar y legitimar la hegemonía del régimen autoritario” (1), analiza Venício de Lima, investigador en comunicación de la Universidad Nacional de Brasilia.

Con el tiempo, el canal produjo “un repertorio común, una comunidad nacional imaginaria”, explica Maria Immaculata Vassallo de Lopes. En 2011, 59,4 millones de hogares, es decir, el 96,9% del total, tenían televisión, y cada brasileño consumía, en promedio, setecientas horas de programas de Globo por año. Aunque el gaúcho (habitante del extremo sur del país), más cercano a los argentinos en su modo de vida, no tiene mucho que ver con un pescador de la Amazonia o un agricultor del Nordeste, todos comparten el sueño de

Page 202: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

conocer Río, el principal decorado de los folletines de Globo, o de llevar la camisa blanca y el cinturón dorado de Carminha. La identificación es tanto más fácil en la medida en que la frontera entre ficción y realidad se desdibuja. Cuando los brasileños festejan Navidad, sus héroes de la pantalla chica también lo hacen. En enero de 2012, se derrumbó un edificio de Río de Janeiro, y unos días después, los personajes de la novela “Fina estampa” lo comentaban. Cuando en un episodio se entierra a un representante político ficticio, se convoca a políticos verdaderos, que aceptan aparecer en torno a su ataúd.

Jóvenes y viejos, ricos y pobres, analfabetos e intelectuales: todos deben poder contemplarse en ese espejo. La psicoanalista Maria Rita Kehl afirma: “Esas imágenes únicas que recorren en simultáneo un país tan dividido como Brasil, contribuyen a transformarlo en una parodia de nación cuya población, unida no en tanto pueblo, sino en tanto público, habla el mismo idioma, usa la misma sintaxis” (2).

La innegable benevolencia de los militares no explica por sí sola cómo la cadena Globo pudo imponer esa sintaxis. En las horas de mayor audiencia, Globo realiza la hazaña de emitir sus propias producciones; en Francia, en cambio, por ejemplo, en esas franjas horarias suelen triunfar las series estadounidenses. “Todo eso se asienta sobre un verdadero talento artístico y técnico que se concentró en la novela”, enfatiza Mauro Alencar, profesor de teledramaturgia brasileña y latinoamericana de la Universidad de San Pablo. Una vez que decidió hacer de la novela el centro neurálgico de su canal, Marinho contrató a mucha gente.Irónicamente, la dictadura le facilitó la tarea, puesto que la censura les prohibía a los buenos autores de teatro –en general de izquierda– montar sus obras. De ahí que algunos escritores, como Dias Gomes, Braulo o Jorge Andrade, fueran a trabajar con el “doctor” Marinho para la televisión, a la que antes despreciaban.

Contra todo lo esperable, los directivos del canal les dieron verdadera libertad a estas grandes figuras, que aceptaron hacer frente a la censura. Cuando se prohibió su difusión, Globo ya tenía filmados treinta y seis capítulos de “Roque Santeiro”, de Dias Gomes. Diez años después, en 1985, cuando, tras la llegada de la democracia, esta novela volvió a filmarse, su éxito fue rotundo. En 1996, “O Rei do Gado” (“El rey del ganado”), de Bendito Ruy Barbosa, fue un canto a la reforma agraria que le dio una visibilidad inédita al Movimiento de los Sin Tierra (MST).

“Hace treinta y cinco años que trabajo para Globo, soy el autor de diecisiete novelas, y nunca me dijeron qué tenía que hacer. Siempre fui totalmente libre”, declara Silvio de Abreu, uno de los principales autores del canal. Según Maria Carmem Jacob de Souza Romano, profesora de comunicación de la Universidad Federal de Bahía, “los grandes autores tienen poder de negociación, por supuesto. Si dan muestras de sensatez –no pueden convertir a la novela en un panfleto social– pueden abordar los temas que les interesen, siempre que el éxito los acompañe”.

Page 203: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El Imperio Globo

Llegar desde el centro de Río al Projac, la fábrica de sueños montada por Globo en Jacarepaguá, en la zona oeste de la ciudad, lleva una generosa hora en auto, cuando el tránsito es fluido. Más de 1,65 millones de metros cuadrados, 70% de los cuales son de selva, le han permitido a la cadena concentrar, desde 1995, todas las etapas de la producción de una telenovela. “Antes, los rodajes se subdividían en varios estudios de toda la ciudad. Concentrar todo permite un enorme ahorro de tiempo y dinero”, explica Iracema Paternostro, jefa de relaciones públicas, mostrando una maqueta de las instalaciones.

Para recorrer el lugar hace falta un automóvil. Aquí, un edificio reúne a los equipos de investigación encargados de compilar los archivos y los estudios de mercado. Un poco más allá, se diseñan, cosen y conservan cuidadosamente los trajes para su futura utilización. Después, ingresamos en un gigantesco taller de carpintería donde se realizan los muebles y decorados que se imaginan a unos pocos metros de ahí: un salón del siglo XIX, un ramal del subte; todo en módulos, para poder montarlos en unas pocas horas, en uno de los cuatro estudios de mil metros cuadrados en los que, durante todo el año, cada día se filman las novelas. A continuación, los módulos se desmontan y se almacenan para futuros rodajes o se destruyen para reciclarse.

Al este del predio se encuentra la ciudad cinematográfica, con instalaciones permanentes, como una curiosa iglesia con triple fachada: una barroca, una italiana y otra portuguesa. “Siempre necesitamos una iglesia”, bromea Paternostro, aludiendo a la infaltable boda del episodio final. Atrás, se erigen –durante nueve meses, la extensión promedio de una novela –verdaderos fragmentos de una ciudad. Como la mitad de la acción de “Salve Jorge”, difundida a principios de 2013, se desarrolla en Turquía, la dirección artística reconstruyó un pequeño Estambul, con especial cuidado en todos los detalles: un afiche arrancado, un libro caído de una biblioteca, una tetera tradicional. Para montar ese decorado, tomaron miles de fotos en Estambul y trajeron a Río una carga de objetos típicos. Hubo equipos que filmaron allí imágenes de la vida cotidiana de los habitantes, de vendedores callejeros e incluso del tránsito. En la etapa de montaje, las imágenes, siempre en gran angular, se insertaron en las escenas rodadas en la ciudad cinematográfica. La ilusión funcionó de maravilla. Este procedimiento se lleva a cabo no sólo en el caso de destinos lejanos: junto a la pequeña Estambul, un dédalo de calles recrea, en mil ochocientos metros cuadrados, el Alemão, una de las favelas más grandes de Río de Janeiro. También en ese caso, da la impresión de estar ahí. Globo contrató incluso a la vendedora de empanadas Adriana Souza, para que venda sus productos en el decorado de cartón-piedra, como lo hace en su favela.

El secreto del éxito de Globo es su capacidad de industrializar todas las etapas de la creación para lograr difundir todos los días por lo menos tres novelas, de ciento cuarenta a ciento ochenta episodios cada una, de unos cuarenta minutos de duración, que se extienden a lo largo de entre seis y nueve meses. En cada franja horaria, una temática propia, según un modelo inmutable desde

Page 204: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

1968: la novela de las 18 horas aborda un tema ligero; la de las 19 suele ser cómica; las cuestiones sociales y los dramas se reservan para la de las 21 horas, el horario central (el prime time ). La historia, por su parte, suele aplicar las fórmulas típicas del melodrama, que giran en torno al tema de la familia, la identidad –ignorada o usurpada, que conduce a la búsqueda del padre o la madre– y la venganza.

Escritura al calor de las encuestas

Producir una novela cuesta caro: unos 200.000 dólares por episodio, según la estimación de Maria Immaculata Vassallo de Lopes. “La remake de los grandes éxitos del pasado es una fuerte tendencia de estos últimos años”, explica Nilson Xavier, autor de El almanaque de la telenovela brasileña (Panda Books, 2007). “Una decisión tonta”, según Gilberto Braga, uno de los autores más renombrados de Globo. Según él, “no hay ninguna fórmula que funcione en todos los casos”.

Una vez adoptada su propuesta, el autor trabaja con un puñado de asistentes, que escribirán parte de los diálogos y las escenas a un ritmo frenético. Antes del lanzamiento, se filman unos treinta episodios. Desde los primeros días de difusión, se ausculta meticulosamente la reacción del público, a través de encuestas o en las redes sociales. “La novela es una obra abierta –explica el directivo de Globo Flavio Rocha–. Si una pareja resulta poco convincente, puede llegar a desaparecer, en tanto un personaje secundario puede llegar a ser protagónico, si tiene más éxito. El autor se adapta.”

Esta idea de “obra abierta” es un mito cultivado por Globo. Porque se ruega a los autores que, antes de dejar volar su imaginación, piensen en los costos de producción: en teoría, las escenas que ocurrirán en un salón deben escribirse con anterioridad, para intercalarlas en el rodaje, antes de destruir el decorado y reemplazarlo por otro, en el estudio. Quiere decir que los actores eslabonan, en una misma tarde, las escenas de los episodios 8, 22, 24 y 42. Sólo los que están habituados a este tipo de rodaje logran ubicarse en la intriga.

Trabajar con una estrella es un rompecabezas para el autor: algunos actores estipulan en su contrato que sólo irán al Projac los martes y jueves, o exigen una fortuna para modificar sus horarios. Además, pretenden concentrar sus escenas en un solo día. “Es por eso que, por ejemplo, los grandes personajes nunca se divorcian: hacerlo los obligaría a salir de su casa, que constituye su principal decorado, y a rodar en otros”, bromea un autor que desea preservar su anonimato. La escritura debe ser simple, lo suficientemente repetitiva como para que el espectador pueda retomar el hilo de la historia incluso si se perdió varios capítulos. Pero los personajes no son por ello menos complejos, y la historia –que remite, muchas veces, a un rico patrimonio literario– es lo bastante elaborada como para seguir viva en la sociedad años después de su emisión.

Page 205: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Además, hay que llegar a todas las clases sociales: “Ese es el imperativo de la novela, como el del noticiero de Globo. Pero escribir para todos es, en apariencia, un contrasentido. Son pocos los que lo logran”, subraya Bosco Brasil. Porque ser autor de novelas no es para cualquiera: “Entre 1989 y 2004, se emitieron veinticinco novelas en el horario central que fueron firmadas, alternadamente, por apenas seis autores”, confirma Maria Carmem Jacob de Souza Romano. El salario de los integrantes de ese reducido club suele superar los 100.000 euros por mes.

Una fortuna para unos, pero una suma desdeñable en relación a lo que reporta este producto artístico y comercial. Se estima que una publicidad de treinta segundos durante la novela en este horario cuesta alrededor de 350.000 reales. Pero, para el último capítulo de “Avenida Brasil”, el precio se duplicó. Esa noche, el episodio duró setenta minutos, unas dos horas si se le suman los cortes publicitarios. Entre los anunciantes nacionales y regionales, se vendieron quinientos espacios.

Marketing social

El espejo de la modernidad funciona tanto mejor porque incorpora un discurso pedagógico sobre las grandes causas asumidas por el canal y sus autores. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (3) estiman que las novelas incidieron en la importante reducción del número de nacimientos –el índice de fertilidad cayó en un 60% en los años 70– y en la quintuplicación de los divorcios (4). La leucemia de Camila, personaje de “Lazos de familia”, emitida en 2000, provocó una explosión en donaciones de órganos. “Algunas novelas también contribuyeron mucho a la aceptación de la homosexualidad”, añade Silvio de Abreu, quien nos recuerda que Globo cuenta con un departamento encargado de sugerir temas sociales.

Ese “marketing social”, en general políticamente correcto, es característico de la novela brasileña y contribuye, indiscutiblemente, a promover el debate en el seno de la sociedad. Para Globo, pieza central de las Organizaciones Globo, primer conglomerado mediático de Latinoamérica únicamente controlado por la familia Marinho, “es también una forma de dar una buena imagen, de canal privado preocupado por una misión de servicio público”, según cuenta Maria Carmem Jacob de Souza Romano. Por su parte, Mauro Alencar quiere creer que la vieja consigna del canal Globo, “A gente se vê por aquí” (“Nos vemos por aquí”) y la actual “A gente se liga em você” (“Estamos contigo”), “no son meros eslóganes publicitarios: demuestran la intensa relación de identificación del público y el interés del canal por los grandes temas nacionales”.

Pero mantener esa relación no es sencillo. Porque si bien, por un lado, Globo sigue siendo el rey indiscutible de la novela –puesto que los otros canales se limitan a copiar su modelo de producción, sin encontrar la manera de aplicarlo–, padece actualmente la competencia de internet y el desinterés de

Page 206: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

un sector de la juventud. Hasta los años 70, las mediciones de audiencia promedio de las novelas solían superar el 60%, o incluso podían alcanzar el 80%. Hoy, captar el interés del 40% de los hogares es un triunfo. En 2012, la audiencia total de Globo alcanzó el nivel más bajo de la historia, con una caída del 10% (5), que afectó, sin duda, a todos los canales. “El problema es que la gente mira la novela en la computadora o el teléfono, y nosotros todavía no contamos con ningún instrumento de medición para esos soportes”, alega Mauro Alencar.

Pero, contra todas las previsiones, la caída de la audiencia no implicó una reducción de las ganancias: las novelas rinden más que nunca. En las agencias de publicidad se reconoce que esto se debe en parte a una cierta inercia. Al igual que en la prensa escrita, resulta más fácil llevar a los anunciantes a concentrar su presupuesto en unos pocos títulos, sin tener en cuenta su menor impacto. Y esta ilusión se alimenta por el hecho de que la novela ha contaminado todos los espacios: decenas de revistas están dedicadas a ella, las redes sociales cultivan el suspenso, por no hablar de los especialistas de todo tipo invitados a opinar sobre el fenómeno en otros programas del canal, y también en las columnas del diario O Globo, así como en las radios y los otros medios vinculados al grupo, en una sinergia aún poco estudiada en las universidades. “Hablamos y oímos hablar cada vez más de la novela, aunque no necesariamente la veamos”, constata Bosco Brasil.

Más aun teniendo en cuenta que la sociedad brasileña ha cambiado profundamente en los últimos diez años, con la salida de la pobreza de cerca de cincuenta millones de personas, que llegaron al mercado de consumo masivo, y una reducción sensible de las desigualdades. “Son nichos en los que el poder adquisitivo aumentó considerablemente. Por eso resulta más interesante invertir en publicidad o en marketing”, señala Mauro Alencar.

Un nuevo protagonista

Esa fue, por lo demás, una de las razones del enorme éxito de “Avenida Brasil”, que debe su nombre a la vía rápida que conecta los barrios periféricos del norte de Río de Janeiro con la zona sur, rica y turística. La trama –una joven criada en un basurero municipal quiere vengarse de su madrastra, que la abandonó y se hizo rica– no fue tan decisiva como la aparición de un nuevo tipo de protagonista. Las tradicionales escenas en las playas de Ipanema o Copacabana, los barrios más distinguidos de Río, fueron sustituidas por la inmersión en un barrio ficticio, el Divino, típico de la pequeña burguesía de la zona norte de la ciudad. No es la primera vez que se representa a los pobres; pero por lo general, su único sueño, que se realizaba cuando llegaba el happy end, era acceder al Río rico y distinguido.

En “Avenida Brasil” ese no es el tema: Tufão, el protagonista, se hizo millonario gracias al fútbol y decide quedarse en el barrio de su infancia. Allí, la

Page 207: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

gente habla a los gritos y no sabe usar los cubiertos correctamente, pero él se siente a gusto. El éxito fue enorme tanto ante este sector, que el gobierno se ufana en describir como “una clase media emergente” (pero que constituye, más bien, una “franja pobre” de la población activa) (6) y que se ve por primera vez representada, como entre los más ricos, que acceden así a un mundo desconocido.

Este cóctel de orgullo de unos y curiosidad de otros explica, también, el éxito de “Llenas de encanto” (2012), cuyos personajes principales son tres empleadas domésticas: algo nunca visto. “Hasta ahora, este era un personaje secundario, y por lo común caricaturesco: la mucama que se inmiscuye en la vida de su patrona, sin existencia propia”, explica Nilson Xavier. Entre el aumento del salario mínimo, que pasó de 70 a 240 euros entre 2002 y 2013, y el aumento del nivel educativo –la proporción de jóvenes de 19 años escolarizados por un mínimo de 11 años pasó de 25,7% en 2001 a 45% en 2011–, la relación de fuerzas en la sociedad empezó a cambiar, alentando a los autores, Filipe Miguez e Izabel de Oliveira, a imaginar este guión. “Antes, la mucama sólo aparecía a través de su trabajo. Decidimos acompañarla en su vida, en su casa, en la calle, en sus sueños”, cuenta Filipe Miguez. Una vez más, la hazaña es haber logrado dejar de apuntar a los más ricos, que tienen ideas muy poco progresistas, como constata el autor: “Realizamos un sondeo que hacía preguntas de este tipo: ‘¿Es adecuado que una empleada doméstica suba en el mismo ascensor que usted?’, y la mayoría respondió que no. ¡Es esquizofrénico: por ser una mucama, no puede utilizar el mismo ascensor o el mismo baño, pero sí puede cuidarle al hijo!”.

Mientras en las oficinas del Projac muchos sacan partido de las transformaciones económicas y tecnológicas que sacuden al país, De Abreu reflexiona: “No tengo la bola de cristal para predecir el futuro de la novela, pero una historia bien escrita siempre sabrá fascinar al público. El hecho de que se la mire en el autobús, en internet o en un teléfono, para mí no cambiará nada: voy a seguir teniendo que levantarme a las 7 de la mañana y escribir hasta la medianoche, para producir un capítulo por día.”

1. Venício de Lima, “Mídia. Teoria e política”, Fundação Perseu Abramo, San Pablo, 2001.

2. Alcir Henrique da Costa, Maria Rita Kehl e Inimá Ferreira Simões, “Um país no ar”, Brasiliense, San Pablo, 1986.

3. Eliana La Ferrara, Alberto Chong y Suzanne Duryea, “Soap operas and fertility: evidence from Brazil”, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 2008.

4. Alberto Chong y Eliana La Ferrara, “Television and divorce: evidence from Brazilian novelas”, Banco Interamericano de Desarrollo, 2009.

Page 208: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

5. “Globo fecha 2012 com pior ibope da história”, Midianews, 3-1-13,www.midianews.com.br

6. Marcio Pochmann, Nova classe média? O trabalho na base da pirâmide social brasileira, Boitempo editorial, San Pablo, 2012.

* Periodista.

Traducción: Patricia Minarrieta

En Brasil, movimientos sociales cocinados a fuego lento

Posted By Brisa On julio 14, 2013 @ 12:59 In Brasil,Geografía,Reportajes,Reportajes Internacional Brasil. Cuando Lula ingresó al Palacio de Planalto, en enero de 2003, Paíque Duques Lima tenía 17 años y estaba dando sus primeros pasos en la militancia social. Vivía con sus padres en Brasilia, Distrito Federal. El resto de su familia habitaba una de las múltiples favelas alejadas del modernismo urbanístico aséptico diseñado por Oscar Niemeyer, el mayor arquitecto brasileño y uno de los más admirados del mundo. Con los años Paíque se hizo antropólogo, quizá como forma de lealtad a su raza y de servicio a su clase, y se vinculó a varios movimientos sociales, entre ellos el MPL (Movimento Passe Livre) que, dice, “en portugués quiere decir pasaje gratuito”. -Las grandes manifestaciones de junio parecen tener como antecedente los pequeños movimientos locales que fueron creando las condiciones subjetivas y organizativas, como el MPL y los Comités Populares de la Copa. ¿Compartes esta lectura? - En todo el período del gobierno Lula, pero ya desde antes, hubo movimientos alternativos y luchas pequeñas o medianas que fueron creando una cultura nueva de lucha, no vinculada ni a la derecha ni a las organizaciones tradicionales de izquierda. Con las movilizaciones contra la globalización, hacia 2000, fue naciendo una cultura de acción directa por gran parte de la juventud urbana: las radios libres, el CMI (Centro de Medios Independientes), los grupos de jóvenes de los partidos políticos que lucharon contra sus propios partidos y rompieron con ellos, y en general jóvenes que rechazan la estructuras tradicionales como los sindicatos y las burocracias estudiantiles. - Le das más importancia a esta nueva cultura política horizontal, asamblearia y autónoma que a la cantidad de militantes que tiene cada grupo. ¿Es más una cuestión de calidad que de cantidad? - Es relativo. En 2003, en Salvador, 40 mil personas salieron a las calles contra el aumento del pasaje, en lo que se conoció como la “Revolta do Buzu” (autobuses en el argot local). La juventud salió a las calles espontáneamente y luego las organizaciones estudiantiles negociaron con el gobierno, pasando por encima del movimiento. Fue una traición. Nueve demandas del movimiento fueron aprobadas por la alcaldía, todas menos la anulación del aumento del pasaje -que era el punto central. A partir de ese momento vimos que era posible luchar sin estar en un partido o en una estructura tradicional. En 2004, en Florianópolis, sucedió la “Revolta das Catracas” (molinetes), en base a una organización pequeña por el pase libre con algunas decenas de personas, pero se pudo politizar la lucha, convocar acciones y hablar con las autoridades. Los miembros del movimiento no negociaban sino que sólo trasmitían las preocupaciones de la gente. Esa fue la potencia de la lucha, una organización horizontal sin dirección permanente. En 2005 se crea el MPL nacional reclamando por transportes y el pasaje libre con base en una cultura y una forma de luchar, con los principios de apartidismo (pero no antipartidismo), autonomía, horizontalidad,

Page 209: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

independencia, federalismo y prácticas centradas en la acción directa y con un horizonte anticapitalista. Desde entonces, todos los años hubo luchas en distintas ciudades contra los aumentos del pasaje. Las luchas son en general localizadas, pues cada ciudad tiene administración propia del transporte. En los últimos diez años, en cerca de 60 ciudades hubo movilizaciones pequeñas y medianas de hasta cinco y diez mil personas. En algunas ciudades revirtieron los aumentos y en otras conquistaron el pasaje libre para los estudiantes. Los Comités Populares de la Copa que surgieron en 2008 y otras organizaciones también fueron construyendo una cultura de lucha horizontal en las calles. -Se dice que son movimientos de clase media, estudiantes y profesionales. ¿Estarías de acuerdo con esa caracterización? -No. Es una movilización de la juventud proletaria que aún tiene muchas divisiones, porque en Brasil hay una escisión en las ciudades -que tienen un centro con clase trabajadora informal y suburbios con clase trabajadora más formalizada, y una gran periferia donde vive la clase trabajadora precarizada. Cuando hablan de la clase media están invisibilizando la participación de los informales del centro que están participando en las movilizaciones. Ciudades escindidas en clases, en espacios y en razas. Hay muchos activistas y manifestantes negros. -En esa nueva cultura militante, ¿hay algo de la cultura hip-hop que forma un movimiento no muy estructurado, más difuso, pero muy potente en Brasil y muy presente en la juventud? ¿Cómo era la actividad cotidiana de los núcleos del MPL antes de junio? - En la organización del MPL y de los Comités de la Copa hay jóvenes del centro y de la periferia. En nuestras reuniones al principio del movimiento en Brasilia, por ejemplo, había entre 40 y 80 personas, pero después de 2007, cuando tuvimos un período sin aumentos de los pasajes bajó mucho y quedamos entre ocho y 20 personas en las reuniones semanales o quincenales. Hacemos principalmente tres tipos de actividades: acciones directas, estudiar e informar sobre el transporte colectivo y la movilidad urbana con cortes de clase, género y raza, y hacer presión y propuestas a los poderes públicos proponiendo pasaje libre, tarifa cero, o nos movilizamos cuando aumentan los pasajes o se producen privatizaciones. -Hoy todo Brasil sabe que la Copa es un negocio y que el transporte es un desastre, lo que manifiesta la efectividad de este trabajo de años. De alguna manera esta nueva conciencia crítica habla de la importancia de los pequeños grupos militantes con alto nivel de compromiso. -Los Comités Populares de la Copa son articulaciones donde participan el movimiento sin techo, comunidades desalojadas y militantes universitarios. Tanto los comités como el MPL siempre tuvieron contacto con esta cultura de las periferias, de las favelas. La cultura de la juventud negra, precarizada y favelada fue muy atacada en los últimos diez años por la política de fomentar el consumismo de los gobiernos Lula y Dilma. Pero todo control tiene sus dobles sentidos y fragilidades. Las asociaciones barriales tienen vínculo histórico con el Partido del Trabajo (PT) e hicieron su trabajo junto al Estado y los planes sociales. Eso generó un vacío que fue llenado por la nueva cultura militante horizontal y la cultura juvenil favelada, que se fueron acercando en los últimos cinco años, jóvenes trabajadores de la periferia y del centro que tienen muchos contactos. Yo vivo en el centro del Distrito Federal de Brasilia pero mi familia es favelada. Lo importante es que ambas culturas se fueron aproximando con el crecimiento de las ciudades y de la especulación inmobiliaria, que hizo crecer la segregación urbana, ya que ambos sectores tienen problemas comunes como el transporte. Desde 2007 y 2008, el MPL hace cada vez más trabajos en las escuelas secundarias y los barrios de las periferias. Nuestro movimiento comenzó haciendo talleres sobre el transporte colectivo, la segregación urbana y el derecho a la ciudad en las escuelas secundarias y universitarias, pero hoy el trabajo se hace sobre todo en las comunidades periféricas. En muchos casos nos llamaban para hablar del problema del transporte.

Page 210: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Los Comités Populares de la Copa hicieron el mismo camino, acercándose a las comunidades que estaban siendo desalojadas. La violencia policial hizo que el discurso de los comités tuviera eco en la gente. Antes, en la periferia, mucha gente pensaba que la Copa era su salvación porque generaría empleo, pero eso cambió muy rápidamente y ahora están en las movilizaciones. Los Comités Populares empezaron a tener fuerza en las remociones de barrios enteros. Por otro lado, algunos medios tradicionales se abrieron a las críticas a la Copa como Le Monde Diplomatique, Carta Capital, la revista Piauí y el canal de pago de televisión ESPN Brasil, donde hay muchos ex militantes de izquierda que hacen periodismo deportivo crítico y fueron muy duros con la FIFA. Pero la clave es que la gente comenzó a organizarse. Desde principios de este año, las movilizaciones por el pase libre era cada día más numerosas. En diez ciudades consiguieron bajar el precio del pasaje. En Goiania en mayo, en Porto Alegre en marzo, en Natal, Terezinha y Belén, se movilizaron, antes que lo de São Paulo y Rio de Janeiro. Eso nos indica que cuando suceden los eventos de Rio y São Paulo ya se había extendido esta cultura de movilización horizontal que encarnan el MPL y los Comités de la Copa. -Todo indica que la represión en São Paulo jugó un papel determinante en la expansión del movimiento. - No soy militante del movimiento en São Paulo (soy del movimiento pase libre en Brasilia), pero puedo hacer una evaluación por lo que escuché y he visto, porque somos una organización nacional. Creo que es la conjunción de tres cuestiones. La primera y más importante es que hubo un trabajo de años de varias organizaciones que crearon esa cultura de lucha, no sólo el MPL y los comités sino el CM, los estudiantes radicales, los Sin Techo, las radios libres, el hip-hop, el Movimiento de Trabajadores Desocupados, los cartoneros, todos movimientos urbanos que crearon esa cultura. La segunda es que los actos en el centro de São Paulo convocados por el MPL tuvieron una respuesta policial brutal cuando muchos pensaban que al haber ganado la alcaldía el PT con Fernando Haddad, habría cooptación y negociación, pero nunca se creyó que hubiera una represión tan fuerte. Sabemos que el gobierno estatal del socialdemócrata Geraldo Alckmin (PSDB) era muy represor, pero no creímos que la alcaldía petista apoyase las acciones terroristas de la policía. Esa brutal represión tuvo importancia en nacionalizar la solidaridad y en hacer crecer el número de manifestantes. También es importante señalar que las primeras movilizaciones, anteriores a la represión, ya fueron muy grandes, con 20, 40 y 70 mil personas. El tercer punto fue la extensión del movimiento a todo Brasil con la celebración de la Copa de la Confederaciones, que reunió la lucha por la movilidad urbana con la lucha contra la reforma urbana y por el derecho a la ciudad como consecuencia de las obras para el Mundial de 2014. -La derecha aprovechó las movilizaciones para hacer su juego contra el gobierno. - La derecha ya tiene un bloque político y un bloque mediático, y ahora quiere construir un bloque social. Mucha gente salió a la calle y ahí la derecha trató de disputar; intentó imponer su agenda centrada en la crítica a la corrupción pero sólo direccionada hacia la corrupción de los gobiernos del PT – no contra la corrupción del PSDB o del mismo Estado, mostrando intenciones electorales-, y por la reducción de la edad penal, contra el aborto y de alguna manera contra los derechos de los negros y gays. Intentaron disputar la narrativa del movimiento. La gente de los partidos de izquierda fue atacada por la extrema derecha, pero rehuyeron hablar de los problemas reales que nos llevaron a las calles. -¿Cómo observas la jornada del 11 de julio de los sindicatos y el MST donde no hubo ninguna referencia a la represión policial ni a la masacre del 24 de junio en el Complexo do Maré, la mayor favela de Rio? - Hay algunos sectores sindicales, pequeños, que apoyan al movimiento. Las centrales sindicales de oposición al gobierno, como Conlutas e Intersindical, participaron en las movilizaciones; las demás criticaron al MPL diciendo que fuimos manipulados por la derecha. El movimiento sindical no consiguió articular una respuesta clasista. Las actividades del 11 de julio pueden entenderse en parte como un modo de apoyo al gobierno,

Page 211: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

justificado con la idea de que la derecha puede dar un golpe contra el gobierno y para evitarlo hace falta apuntalar la gobernabilidad. Es también un intento de controlar a la gente que está en la calle. Pero también fue convocada por otros sectores que no son del campo gubernamental y están más vinculados a las luchas sociales. -¿Cómo ves el futuro del movimiento en el mediano plazo, digamos hacia la Copa del Mundo de 2014 y las elecciones presidenciales del próximo año? -En este plano tenemos tres problemas. El primero es que el gobierno y los medios intentarán controlar las luchas con represión, pero también con cooptación y lo que podemos llamar “derrota sociológica” del movimiento a través de la construcción de mecanismos de consenso. El segundo tema es que los militantes jóvenes estamos ante el problema de que teníamos un gran aislamiento, pero la gente que hablaba mal de nosotros aún no tiene una cultura de protesta y ahí hay un campo de disputa y de organización. Esto nos abre el problema de la organización. El MPL era un movimiento de decenas de personas que convocaban masas en las calles. Ahora la cuestión es si tenemos la capacidad de ser una organización de masas, horizontal, autónoma y anticapitalista, capaz de organizar a miles de personas en base a esos principios. Todas las organizaciones pequeñas se están haciendo la misma pregunta. La tercera cuestión es que tuvimos una participación tardía de los sectores sociales que son decisivos porque sufren opresión estructural. En Brasil, el racismo y la exclusión son estructurales. No se vive en Brasil sin hablar de segregación, de clase, de sexismo y de raza, eso es clave. En los últimos días hubo 30 o 40 actos de protesta en la periferia de São Paulo, muy radicales, donde se quemaron autobuses. En la zona norte de Brasilia sucede lo mismo. A la vez que hubo la manifestación en la explanada de Planalto (sede del gobierno) sucedió esto, y nos lleva a discutir cómo impulsar luchas que ataquen las estructuras clasistas, racistas y sexistas de nuestra sociedad, y ahí aparece la pregunta decisiva: ¿tenemos fuerza para impulsar eso? Sobre todo porque tenemos por delante un período muy breve para impulsarlo, apenas un año hasta el Mundial, donde se impondrán leyes antiterroristas y la represión policial será muy fuerte. Estamos ante desafíos organizativos, ideológicos, militares (es decir, cómo vamos a enfrentar la represión policial y el control masivo) y económicos. Los empresarios no quieren derrocar a Dilma porque están muy bien con este modelo, de modo que si hay un consenso es del gobierno y los empresarios contra nosotros. Por eso digo que tenemos desafíos muy fuertes por delante. Publicado el 15 de julio de 2013 Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org

URL to article: http://desinformemonos.org/2013/07/la-lenta-construccion-de-una-nueva-cultura-politica-en-brasil/

Campesinos, trabajadores e indígenas buscan su lugar en las calles

Posted By Brisa On julio 14, 2013 @ 12:57 In Brasil,Geografía,Reportajes,Reportajes Internacional | No Comments

Page 212: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Brasil. El jueves 11 de julio mostró que Brasil nunca estuvo dormido. Centrales sindicales, movimientos sociales campesinos y urbanos, indígenas, quilombolas y partidos de izquierda llamaron a un día nacional de lucha que busca sintetizar las reivindicaciones que las protestas de julio trajeron a la mirada pública. Reforma política y tributaria, derechos de los trabajadores, reforma agraria y la dignidad en salud, educación y transporte público son algunas de las demandas que trae João Pedro Stedile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) al análisis de la postura de los movimientos sociales brasileños en el llamado “día nacional de lucha”. Desde la campaña de “Elecciones Directas Ya”, en la década de los ochentas, no tuvimos movilizaciones callejeras tan llenas de energía. Las protestas que explotaron con la indignación de la juventud fueron solamente la punta del iceberg de los graves problemas sociales y económicos que persisten en nuestra sociedad. Por un lado, las grandes ciudades se volvieron un infierno – los trabajadores pagan muy caro por un transporte público de mala calidad y enfrentan de dos a tres horas diarias de tráfico, un tiempo perdido en sus vidas. Los que se ilusionaron con las facilidades de la compra de un coche – financiado por el capital financiero internacional – ahora se dan cuenta que pagan muy caro para no poder transitar. Las ensambladoras de autos y los bancos asociados, por su parte, nunca enviaron tanto dinero a los países extranjeros como ahora. Por otro lado, la vida política del país es una vergüenza. Los diputados y senadores representan solamente a quienes financiaron sus campañas. El Poder Judicial es un poder oligárquico – el único que todavía no es republicano. Todos los días salen noticias de peripecias políticas impunes. Hasta el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa, usó recursos públicos para ver a un partido de la selección brasileña de fútbol. La emisora Globo de televisión no lo denunció y, coincidentemente, acaba de contratar al hijo del magistrado. La misma Globo recibió una multa por el impago de impuestos en la compra de los derechos de transmisión del Mundial de Fútbol de 2002: la empresa debe, según la Receita Federal, 650 millones de reales al poder público. La red de televisión también recibió del gobierno estatal y de la alcaldía de Río de Janeiro 20 millones de reales para promover, con dinero público, un espectáculo de tan sólo dos horas para el sorteo de los grupos de la Copa Confederaciones, organizada por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). La Red Globo cree que es portavoz del pueblo, pero se engaña. Mal puede engañar a los telespectadores de las telenovelas. Uno de los gritos de la juventud más repetidos en las calles fue: “Red Globo, ¡fuera!” Surgieron muchos actos de jóvenes contra el monopolio de la empresa y por la democratización de las comunicaciones en todo el país. Ante las protestas, el gobierno de Dilma tuvo que bajar de su pedestal para dialogar en las calles. Propuso una reforma política, una asamblea constituyente y un plebiscito popular. La presidenta, finalmente, se reunió con los sectores organizados, algo que no hizo a lo largo de dos años y medio de gobierno. Las élites intentaron controlar las calles e imponer reivindicaciones de la derecha. Sin embargo, no lo pudieron hacer. A ellos les quedó el papel de provocar a una policía poco preparada e infiltrar a grupos fascistas y servicios de inteligencia de las policías para provocar la violencia y cambiar la cara del movimiento. Tampoco lo lograron. Cuanto más reprimen, más se rebela el pueblo.

Page 213: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Movimiento sindical y popular en las calles Ahora es el momento de que el pueblo organizado en movimientos sociales, sindicales y en las pastorales se movilice. Por primera vez desde la derrota del pleito de 1989 se ve una unidad popular tan amplia. Distintas asambleas unieron a partidos de izquierda, centrales sindicales y movimientos sociales organizados alrededor de una plataforma política común, que parte de la lucha por el transporte público gratuito y de calidad y avanza hacia reformas estructurales de que la clase trabajadora necesita y por la cual lucha hace mucho tiempo. El primer día de lucha del conjunto de organizaciones quedó marcado para el 11 de julio, con paros, huelgas y marchas por todo el país para enfrentar a los sectores conservadores y jalar al gobierno hacia la izquierda. Uno de los puntos de la plataforma común es la reforma política. Es necesario pasar en limpio las reglas de la política brasileña para democratizar y crear mecanismos de efectiva participación popular. Entre los puntos que necesitan cambios está el financiamiento público exclusivo de campañas electorales, el derecho popular de convocatoria de plebiscitos a partir de peticiones y la revocación de los mandatos de los que no respeten sus compromisos de campaña. Sólo hay una manera de realizar estos cambios: convocar una asamblea constituyente exclusiva. La mayor parte de los políticos del Congreso Nacional – elegidos en campañas millonarias pagadas por grandes empresas – no acepta cambiar el sistema político. De este modo, la única manera de hacer viable una constituyente es realizar, de inmediato, un plebiscito popular. Con la motivación de las voces de las calles, la presidenta Dilma promovió este debate. Sin embargo, su base política y parlamentaria la boicoteó y puso todos los obstáculos que pudo. Por esto la disputa tiene que ser solucionada en las calles. La reacción al plebiscito y a la asamblea constituyente demuestra la resistencia a hacer cambios y refuerza la necesidad de llevar a cabo estas propuestas. Cambios necesarios Además de una reforma política, hay un conjunto de demandas históricas de los movimientos sindical y popular que están atrapadas en los corazones del pueblo y en los cajones de los palacios. Invito a conocer seis puntos de la plataforma de las organizaciones de la clase trabajadora. El primero es la aprobación del proyecto de reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales sin reducción de sueldo. En Europa, el capitalismo en crisis ya practica las 36 horas semanales. El segundo punto es que se abandone la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) que implementa la tercerización de las relaciones de trabajo y, en consecuencia, acaba con la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT), la garantía de los derechos laborales. Otra exigencia es una reforma tributaria progresiva, para que los impuestos pesen más sobre los ricos – con impuesto sobre grandes fortunas -, y sean menos onerosos para los trabajadores pobres. Otras reivindicaciones del movimiento unificado son: darle prioridad a la aplicación de los recursos públicos en salud, educación y transporte público de calidad, en vez del pago de la deuda pública y del superávit primario; suspender las subastas del petróleo y de las concesiones para la explotación de los minerales, que sólo benefician a las empresas transnacionales; e implementar la Tarifa Cero en los transportes públicos para toda la población. Esta propuesta es técnicamente viable por medio de la inversión de recursos públicos existentes, sin la necesidad de subir impuestos, si se compara el subsidio de la alcaldía de Sao Paulo para los transportes (cerca de 1 billón de reales – 6 billones de pesos mexicanos) con los recursos destinados a construir un túnel en el Morumbi (con costo estimado de 2 mil 400 millones de reales – 14 mil 400 millones de pesos mexicanos) para atender a las necesidades de la elite paulistana. Felizmente, la licitación encaminada por el gobierno municipal anterior fue suspendida después de los gritos en las calles.

Page 214: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Movilización creciente En varias ciudades de Brasil, trabajadores y sectores sociales realizaron movilizaciones masivas. Petroleros, bancarios, metalúrgicos y profesores intensificaron la movilización. En Sao Paulo, el sindicato de los policías civiles y servidores de los penales se movilizó. Siguieron también revueltas populares en varias ciudades contra los precios abusivos de los peajes, además de protestas de traileros. Los trabajadores rurales de todo el país, organizados en decenas de movimientos sociales- como la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura (Contag), la Federación de los Trabajadores de la Agricultura Familiar (Fetraf), el Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA), movimientos de pescadores, quilombolas, pueblos indígenas, mujeres campesinas, pastorales rurales, y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), se sumaron a las movilizaciones. Los movimientos campesinos prepararon una plataforma común, que entregarán a la presidenta Dilma en una audiencia. Ellos reivindican los siguientes puntos: recuperar la soberanía nacional sobre las tierras brasileñas (proponemos que el gobierno anule las áreas ya compradas y desapropie todas las tierras controladas por empresas extranjeras); acelerar la reforma agraria y que sean inmediatamente asentadas las miles de familias que hoy están campadas a las orillas de las carreteras; políticas públicas de apoyo, incentivo y crédito para la producción de alimentos baratos, sanos y sin veneno, con el fortalecimiento del campesinado, así como la adopción de programas estructurales para la juventud y las mujeres campesinas; garantizar los derechos de los pueblos campesinos, con el reconocimiento y demarcación inmediata de tierras indígenas, quilombolas y de los derechos de los pueblos afectados por presas, territorios pesqueros y otros; prohibir inmediatamente los agrotóxicos ya vetados en otros países del mundo; prohibir pulverizaciones aéreas y políticas de reducción del uso de agrotóxicos en el campo; profunda revisión en la política de liberación de los transgénicos y control social. La plataforma campesina también exige que el gobierno implemente una política de control de la deforestación en todo el país y apoye la recuperación de áreas degradadas por la agricultura familiar y campesina; la cancelación de la privatización de los recursos naturales como el agua, energía, minerales, bosques, ríos y mares (proponemos que se retire del régimen de urgencia, en el congreso nacional, el proyecto del Código de Minería, y que el gobierno/congreso promueva amplio debate nacional con los trabajadores brasileños, para producir un nuevo código de acuerdo con los intereses del pueblo brasileño). Los campesinos también plantearán a Dilma la implementación inmediata de programas para erradicar el analfabetismo y garantizar escuelas en todas las comunidades rurales; suspensión de todas las subastas de privatización de áreas de perímetros irrigados en el noreste del país y destinación inmediata para que el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) realice asentamientos para agricultura familiar y campesina; adopción de políticas estructurales para la democratización del agua y para auxiliar a las familias a enfrentar las sequías; y finalmente, que se acabe con la ley Kandir, que exime de impuestos a las grandes empresas exportadoras de materias primas agrícolas, energéticas y minerales. El 11 de julio es, por lo tanto, un grande día de movilización nacional, con millones de trabajadores en las calles de todo el país, que exigen cambios verdaderos, profundos y estructurales, como la reforma política que depende de la realización del plebiscito popular. Publicado el 15 de julio de 2013 Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org URL to article: http://desinformemonos.org/2013/07/union-de-campesinos-trabajadores-e-indigenas-para-jalar-hacia-la-izquierda/

Page 215: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Brasil Protesta: ¿Nuevos indicios de una 'Primavera Latinoamericana'?

Author: Salmon | Posted at: 12:50 p.m. | Filed Under: Brasil Protesta Nuevos indicios de una 'Primavera Latinoamericana' | | Por Adrian Salbuchi| http://elsalmonurbano.blogspot.com.ar/2013/07/brasil-protesta-nuevos-indicios-de-una.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Elsalmon-Revista+(ELSALMON+-+Revista+Cultural) Todo empezó a principios de junio cuando cientos de miles de brasileños tomaron las calles de Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Brasilia y otras ciudades del país en protesta contra un aumento en las tarifas del transporte público. A medida que las multitudes crecían, las protestas se desbordaron mucho más allá de una mera queja contra un aumento tarifario de apenas 7%. La realidad profunda es que los brasileños rechazan la gran corrupción que afecta al gobierno de la presidente Dilma Rousseff del PT – Partido de los Trabajadores – hoy simbolizada por el enorme gasto público incurrido en preparación de la Copa Mundial de Fútbol del 2014. Encima, también se están gastando miles de millones más para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del 2016. Claramente, los políticos no entienden el mensaje del pueblo: hasta el alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, se vio sorprendido por estos disturbios estando en París… ¡tratando de lograr que su ciudad sea sede de la Expo Mundial 2020! Estas protestas son contra la pobreza endémica de decenas de millones de compatriotas en las 'Comunidades' – eufemismo políticamente correcto para describir las pobrísimas 'Favelas' – algunas de las cuales están a poca distancia de los mejores barrios de Rio de Janeiro como Ipanema, Leblón y Copacabana. Se protesta contra la creciente inseguridad urbana, el mal transporte público, la infraestructura deficiente, y la baja calidad de los servicios de educación y salud. La 'Primavera Latinoamericana' viene cobrando forma Al igual que en la Argentina dónde millones de personas salen a las calles con quejas similares contra el gobierno Kirchner, las manifestaciones en Brasil bien podrían ser indicio de peores males por venir. Luego de la catastrófica 'Primavera Árabe' de los últimos tres años que llovió tanta muerte, destrucción y caos sobre el mundo musulmán –desde Egipto en 2011 a Turquía hoy; y especialmente con las guerras civiles impuestas a Libia y, hoy, a Siria– la pregunta es: ¿estamos viendo el inicio de una 'primavera' parecida en Latinoamérica? ¿Se estará diseñando y poniendo a punto una 'Primavera Latinoamericana', acorde a la realidad social y al clima político de nuestra Región, muy distintos por cierto al mundo árabe? Extrañamente, estos inesperados disturbios comenzaron pocos días después de la visita oficial del vicepresidente estadounidense Joe Biden al Brasil a fines de mayo. Biden declaró que "los vínculos comerciales más fuertes y una mayor colaboración en educación, ciencia y otros campos debiera promover una nueva era en las relaciones entre EE.UU. y el Brasil en 2013…". La realidad, sin embargo, es muy distinta: un Brasil cada vez más fuerte le preocupa a EE.UU. por más que la presidente Rousseff se haya distanciado de las relaciones estrechas que su predecesor Ignazio 'Lula' Da Silva forjara con Rusia, Irán y Venezuela. Pero esto no ha sido suficiente para complacer a Washington. Pues en los últimos años, Brasil ha reforzado parte de sus fuerzas militares navales y aéreas con equipamiento ruso. En febrero de este año el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, visitó Brasil sellando

Page 216: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

acuerdos para proveer sistemas misilísticos de defensa antiaérea para proteger la Copa Mundial 2014 y las Olimpíadas 2016. También se acordó una alianza energética. Como Brasil es parte de la alianza BRICS, la Confederación Rusa se ha transformado en un factor bastante central en su política exterior, y EEUU bien lo sabe. Claramente, un Brasil fuerte representa un “problema”, y ¿qué mejor manera de debilitar a un país que hundiéndolo en convulsiones sociales y civiles? De 'Primavera Árabe' a 'Primavera Latinoamericana' El diario español 'El País' señala que, a diferencia de lo ocurrido con la 'primavera árabe' donde la población combatía dictaduras y reclamaba derechos básicos, en Brasil, como en otras naciones latinoamericanas, el descontento estalla en una sociedad bien informada y educada que ha accedido a mayores niveles de bienestar. Por eso tolera cada vez menos la desigualdad y los abusos de poder, exige servicios públicos acordes con la presión impositiva y, por sobre, exige poner fin a la corrupción galopante en el gobierno. Tras dos semanas de disturbios, grandes municipalidades como Sao Paulo y Río cancelaron esos aumentos tarifarios, pero las protestas no amainaron y se observan ya preocupantes indicios de interferencia por agitadores encubiertos. El martes 18, al grito de "Quebrar, quebrar es mejor que manifestar", manifestantes de línea dura trataron de tomar el Teatro Municipal de Sao Paulo durante una función de ópera. Otros asaltaron negocios de electrónica y telefonía celular, incendiaron un camión de exteriores de TV Rede Record, y trataron de tomar la Municipalidad. A la policía militar se le ordenó ser más cauta antes de reprimir a los manifestantes, ya que, de lo contrario, las cosas podrían ponerse aún más feas. Hasta cierto punto, la presidente Rousseff ha combatido en algo la corrupción en su gobierno. Al menos más de lo que lo hace su colega argentina Cristina Kirchner que eligió ignorar las abrumadoras pruebas de corrupción en su propio gobierno, que llegan a tocarla a ella misma. Efectivamente, Dilma Rousseff ha hecho limpieza en su propia casa. Desde que llegó al poder en 2011 obligó a ministros clave a renunciar debido a acusaciones de corrupción, empezando por su jefe de gabinete, Antonio Palocci, en junio 2011. Luego, entre junio y diciembre de 2011, echó a otros ministros acusados de corrupción: el ministro de transportes, Alfredo Nascimento; el de agricultura, Wagner Rossi; el de turismo, Pedro Novais; el de deportes, Orlando Silva; el de trabajo, Carlos Lupi; el de ciudades, Mario Negroponte, e incluso echó al de defensa, Nelson Jobim, por criticarla públicamente. 'Primavera' = Conmociones y Guerras Civiles ingenierizadas En el 'diccionario' de los Dueños del Poder Global la palabra 'Primavera' –sea árabe o latinoamericana– define un proceso de destrucción de naciones soberanas en tres etapas. Primero, empiezan por identificar las genuinas quejas de las poblaciones locales que están listas para explotar; Segundo, agitan protestas y manifestaciones locales, utilizando operadores modernos de 'AgitProp' sutilmente infiltrados; Tercero, a medida que la violencia aumenta -y sabiendo que a los gobiernos jamás se les ocurre mejor idea que la de reprimir a manifestantes con balas, gases y golpizas que son respondidas con piedrazos e insultos– sólo se necesita de algunos heridos y muertos en las calles para que explote un gran pandemonio público nacional.

Page 217: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

¿Por qué querría alguien hacer todo esto? Simple: para debilitar la fibra social, política y económica del país elegido como blanco de escarmiento. Debilitar su Estado-Nacional Soberano y debilitar la capacidad del Estado de promover el Bien Común y el Interés Nacional, algo que los Dueños del Poder Global simplemente detestan. Existen genuinas quejas y demandas sociales en todos los países. Varían según el país y la región, y deben ser correctamente comprendidas para poder luego 'ingenierizar' e implementar esquemas de control de esos conflictos sociales, según vimos en Egipto y otros países árabes, quizás incluso en Turquía actualmente. Tales conflictos 'ingenierizados' pueden, caso de ser necesario, escalarse hasta transformarlos en guerras civiles, como en Libia y hoy en Siria. Una de sus claves radica en entender dónde se encuentran las grandes líneas divisorias sociales que deben azuzarse en cada región y país. En el mundo árabe éstas son básicamente de naturaleza religiosa: sunitas contra chiitas, y ambos contra israelitas. Existen fuertes cargas emotivas por largos historiales de alineamientos y lucha con el colonialismo de las ex potencias imperiales en la Región -notablemente Inglaterra y Francia- y sus actuales sombras decadentes 'reingenierizadas' dentro de la OTAN como “aliados” de EE.UU. e Israel en Oriente Medio. En Latinoamérica, sin embargo, la religión jamás disparará grandes convulsiones sociales, ni mucho menos conducirá a guerras civiles. Aquí, la gran línea divisoria social es la que separa a los muy pobres de los muy ricos, donde el egoísmo y el materialismo craso han sido inculcados en las masas a través del consumismo y desculturización impuestos por los medios masivos, que han hecho de la corrupción un modo de vida en toda la Región, especialmente en Brasil, Argentina, Colombia y México. Esta fórmula explosiva es potenciada por los narco-carteles administrados y financiados clandestinamente por las grandes potencias, cuyo poder financiero es reciclado por los Mega-bancos, conduciendo así a atroces calamidades y violencia social. El escenario queda así listo para que compactos ejércitos de altamente entrenados y bien financiados agitadores endurecidos por su experiencia en la 'Primavera Árabe', sean infiltrados. Entonces podrán dispararse convulsiones -incluso guerras civiles- en cualquier país latinoamericano. En realidad, la existencia y permanencia de gobiernos corruptos conforma un factor clave en esta ecuación, que se logra gracias a lo que actualmente se denomina 'democracia', pero que no es más que un sistema perverso, falseado y prostituido que canaliza miles de millones para financiar a políticos corruptos. Millonarias 'contribuciones políticas' provenientes de fuentes legales e ilegales: corporaciones multinacionales, bancos supranacionales, dineros públicos malversados, multimedios, narcotraficantes, crimen organizado y mafias de todo tipo… Ellos –y no el Pueblo– son los verdaderos dueños de la 'democracia'. Esta es la situación en Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile, incluso en Venezuela, ahora sin Hugo Chávez. El mismo cuento, distintos actores. ¿Por qué Brasil? Como dijéramos, Brasil se ha hecho demasiado fuerte en estas últimas dos décadas. Brasil integra BRICS junto a pesos pesados como Rusia, China e India. Y meter a Rusia y China en cualquier ecuación geopolítica global, no pasa desapercibido por EE.UU., el Reino Unido, la OTAN e Israel.

Page 218: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Brasil 'debe ser controlada', realineada, frenada en seco si es preciso. Dentro de la crecientemente consolidada alianza BRICS, tres países –Rusia China e India– están hombro con hombro geográficamente, mientras que Brasil se encuentra lejos y sola. Este creciente poderío brasileño ayuda a explicar por qué en 2008 George W. Bush reactivó la Cuarta Flota del Atlántico Sur que EE.UU. mantenía desactivada desde 1953. Incluso la poderosa base militar británica en Islas Malvinas cobra otra dimensión cuando se entiende que no está dirigida contra una Argentina desarmada, decadente y vencida, sino contra Brasil y también como puerta de acceso a la Antártica. Brasil es también una de las razones por las que EE.UU./Reino Unido no se pueden dar el lujo de perder el control sobre México, Colombia, Chile y aún el Perú. Así, los Poderes Globales del Dinero se aseguran que toda elección en esos países siempre las ganen regímenes pro-EE.UU. y pro-Reino Unido… Gracias a la 'democracia'… Por suerte también para EE.UU., Inglaterra y la Unión Europea, ya no está el molesto Hugo Chávez en Venezuela, y su sucesor Nicolás Maduro es mucho más fácil de aislar y controlar. Mientras Chavez vivía, Venezuela era blanco permanente para darle un tratamiento tipo 'Primavera Latinoamericana'. Hoy esa prioridad se traslada al Brasil, que deberá ser crecientemente aislada de sus socios BRICS: encerrada entre un Océano Atlántico controlado por la OTAN y el Pacífico Latinoamericano en manos de naciones 'amigas'. De manera que bien podríamos estar viendo el inicio de la 'Primavera Latinoamericana' en las calles de Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia. ¿Se propagará a Paraguay y Uruguay? ¿caerá la clase media argentina en la trampa de preparar un ambiente 'Primavera Latinoamericana'? Al igual que en el mundo árabe, las justificadas quejas y demandas contra la corrupción y los malos gobiernos, que tanto enojan a los trabajadores que se lanzan a las calles, son caldo de cultivo para todo tipo de agitadores foráneos: la CIA, MI6, Mossad y otros grupos clandestinos terroristas, criminales y guerrilleros siempre bien financiados. Latinoamérica ya pasó por este proceso en los años sesenta y setenta con catastróficas consecuencias… Pero estar alertados sobre estos procesos e indicios ayuda a estar mejor preparados para evitar las trampas que hoy confrontan a todas las naciones latinoamericanas, sean o no amigas de los intereses de EE.UU. y el Reino Unido. Comprendamos que por encima de EE.UU., Inglaterra y la Unión Europea reinan los verdaderos Dueños del Poder Global que tienen como principal agenda global a largo plazo la destrucción de todos los Estados nacionales soberanos. ¿Y qué mejor manera de lograr este cometido que aplicar sus miles de millones a asegurar que los peores políticos y elementos locales sean sistemáticamente catapultados a los máximos estrados del poder público y privado en cada país? Desde ahí pulverizan a sus respectivos países, hundiéndolos en el caos, la pobreza y la muerte a través de la mala administración y corrupción públicas. A esto los poderosos lo llaman 'democracia'. Seguramente, en un futuro no muy lejano los Dueños del Poder saldrán a proponernos una solución global mágica: la privatización total del gobierno, la supresión de los Estados-Nacionales soberanos, la tercerización

Page 219: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

de la administración nacional de cada país en manos de consorcios poderosos y 'eficientes' constituidos por multinacionales como General Electric, mineras como Barrick Gold, semilleras de la muerte como Monsanto, y petroleras como Exxon, BP y Shell, todas profusamente financiadas por Goldman Sachs, CitiCorp y HSBC; o sino cualquier otra combinación equivalente de mega-corporaciones y banqueros globales siguiendo siempre el libreto redactado por los planificadores en sus 'think-tanks' como la Comisión Trilateral, el Council on Foreign Relations (CFR) y el Grupo Bilderberg. Como escribiera el ex diplomático y mundialista Richard N Gardner en abril 1974 en 'Foreign Affairs', publicación oficial del CFR, "el Nuevo Orden Mundial deberá construirse de abajo hacia arriba, en lugar de arriba hacia abajo... pues un ataque final alrededor de la soberanía nacional erosionándola pedazo a pedazo dará muchos mejores resultados que los anticuados asaltos frontales". Claramente, mientras la planificación a largo plazo para imponernos un Gobierno Mundial se hace en los directorios corporativos y bancos de cerebros de Manhattan y la City londinense, su Guerra de Conquista Global se libra y asesina en las calles de todas las ciudades del mundo. Adrian Salbuchi es analista politico, autor, conferencista y comentador de radio y television en Argentina. www.proyectosegundarepublica.com Texto completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/salbuchi/view/98044-brasil-protesta-nuevos-indicios-primavera-latinoamericana

La izquierda tradicional se suma a las protestas en las calles de Brasil

Centrales sindicales afines al gobierno, otras organizaciones sociales y partidos de izquierda plantean sus propias demandas en las calles de Brasil. Este cambio de perfil militante no agrada a los jóvenes que impulsaron las últimas manifestaciones desde las redes sociales. 15.07.2013 · IPS · Fabiana Frayssinet · (Río de Janeiro) http://periodismohumano.com/sociedad/libertad-y-justicia/la-izquierda-tradicional-se-suma-a-las-protestas-en-las-calles-de-brasil.html La otra marcha. Banderas sindicales, carteles prolijos y equipos poderosos de sonido. Todo muy organizado con demandas propias de sectores en la protesta sindical. La plataforma de reclamos de esta nueva y más organizada protesta incluye, entre otros, bajar la cantidad de horas laborales a 40 por semana, el fin de la tercerización en la contratación de personal y la recuperación del ingreso de los jubilados y pensionistas. También se suman otras discutidas con las organizaciones populares, como pedir que se destine 10 por ciento del producto interno bruto a la educación, más inversiones para la salud, convocar médicos de otros países, por ejemplo Cuba, para mejorar la atención de salud pública y que el transporte urbano de pasajeros sea de calidad. El denominado Día Nacional de Lucha, con movilizaciones, paralizaciones y huelgas, fue convocado el jueves 11 por la Central Única de los Trabajadores (CUT), apoyada por 77 movimientos sociales y populares, tanto de las ciudades como del ámbito rural. Según los organizadores, unas 100.000 personas se concentraron en distintas zonas del país.

Page 220: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

En Río de Janeiro, donde se movilizaron unas 10.000 personas, las banderas de los sindicatos, pancartas bien elaboradas, globos y vehículos con fuertes equipos de sonido contrastaron con las precarias cartulinas pintadas a mano que enarbolaban los jóvenes que comenzaron a salir a las calles en junio. También fue notorio el alcance de la movilización, que en el caso de los estudiantes, con la consigna inicial de la disminución del precio del transporte público, llegó a un millón de manifestantes, organizados a través de Internet, principalmente vía Facebook. La protesta del jueves “fue pacífica y en pro de mejoras laborales y contra ajustes en nuestras empresas”, dijo a IPS, planteando las diferencias, un trabajador marítimo que se identificó en medio de la marcha como Eduardo Henrique. Entre los manifestantes, un grupo de ingenieros de Petrobras pidió poner fin a las licitaciones del sector. “Descubrimos reservas millonarias de petróleo, así que no hay necesidad de que vengan empresas extranjeras”, respondió Silvio Cidog, de la Asociación de Ingenieros de la empresa estatal, ante la pregunta de IPS. Las demandas de los trabajadores rurales también se hicieron oír. Un campesino que se identificó como Osuara, del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), sostuvo que urge acelerar la reforma agraria. Apolíticos sentados en la calle Lejos del eco de los equipos móviles de sonido de los sindicatos, un grupo de unas 200 personas obstruyó el tránsito en una de las principales avenidas de la ciudad para realizar una “sentada”, con el fin de llamar la atención sobre las reivindicaciones que dieron origen al movimiento de los jóvenes que se declaran apolíticos. “Esto es un movimiento apartidario convocado por Internet. Ellos (los sindicalistas) se aprovecharon de nosotros. Tienen carros (vehículos) de sonido, compran todo, dan banderas. El pueblo no tiene nada de eso”, cuestionó Karina Monteso, una economista. “En Brasil hay una dictadura de izquierda. Es una dictadura blanca. Ellos no quieren largar el poder”, proclamó el abogado Marcio Simoes. “Nuestra única arma es esta”, agregó señalando su “i-phone”, con el que se pudo comunicar con otros manifestantes que, concentrados en otro barrio de Río de Janeiro, se preparaban para converger en la sede del gobierno del estado. En torno a ese edificio, el Palacio de Guanabara, la situación se descontroló. Algunos grupos aislados conformados por personas con sus rostros cubiertos se enfrentaron con el batallón de choque de la policía. Con piedras, bombas caseras y fuegos de artificio, intentaron derrumbar la reja que protegía el lugar. Las consignas de estos manifestantes se concentraron en cuestionar la represión policial y en exigir que no se realice el campeonato mundial de fútbol previsto para mediados de 2014 ni los Juegos Olímpicos en 2016. En la manifestación organizada por los sindicatos, el urbanista Orlando dos Santos, del Observatorio de Metrópolis, elevó igual demanda. Como miembro del no gubernamental Comité Popular de la Copa y de las Olimpíadas, enarboló la bandera del fin de los desalojos provocados por las millonarias obras de infraestructura para esos encuentros deportivos internacionales. Dos Santos respondió a las críticas de los “otros manifestantes”. “La sociedad es plural. Esta manifestación fue convocada por las centrales sindicales, que son organizaciones más clásicas, por tanto es normal que haya grupos que cuestionen estas formas de agrupación más tradicional, pero son tan democráticas como las nuevas formas de organización”, indicó a IPS.

Page 221: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Nadine Borges, que representa a un grupo de manifestantes de la Comisión de la Verdad de Río, pidió la apertura de los archivos de la dictadura militar para investigar a los responsables de la represión. “Para nosotros, históricamente, la defensa de la democracia pasa por la organización de los trabajadores. Esto aquí es un acto democrático que representa a las centrales sindicales organizadas”, se defendió Borges ante las críticas de los otros grupos. También se movilizaron en paralelo a la marcha sindical un centenar de jóvenes vestidos de negro, con el rostro cubierto y máscaras para evitar los gases de la policía. “No tenemos palabras”, señaló uno de los manifestantes a IPS. Pero sus pancartas sí las tuvieron: “Haz el amor y no la guerra”, “El pueblo al poder”, “Tropa anarquista de choque”. Separados de la gran marcha que ocupa una avenida, también se apreció a un grupo de jóvenes artistas vestidos de payasos y cantando consignas contra la represión policial. Se autodenominaban “Tropa del nhoque nhoque”, un juego de palabras en alusión a la “tropa de choque” de las fuerzas de seguridad. Entre las filas de la marcha convocada por la CUT, aunque sin banderas, participaron militantes del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), que, según dijeron al identificarse, buscan “profundizar” las mejoras socieconómicas impulsadas en la última década por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y Dilma Rousseff. Es la primera reacción de las agrupaciones políticas y sociales organizadas ante la oleada callejera de jóvenes que superaron su propia capacidad de movilización. La CUT, que apoya la participación organizada de los jóvenes, teme que los “sectores conservadores y de la derecha intenten influir en sus protestas con objetivos extraños, ajenos a los de la inmensa mayoría del pueblo”. Por eso uno de sus dirigentes indicó que “es de fundamental importancia la participación organizada de la clase trabajadora en este nuevo escenario, para dar una salida positiva a esta situación”.

Dirigente de la Guerra del Agua en Bolivia: “Un pueblo movilizado puede recuperar lo que se le quitó”

Melissa Gutierrez 15 Julio, 2013 Tags: Bolivia, Chile, Educación

http://www.theclinic.cl/2013/07/15/dirigente-de-la-guerra-del-agua-en-bolivia-un-pueblo-movilizado-puede-recuperar-lo-que-se-le-quito/

Oscar Olivera Foronda, quien en 2000 fuera portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, parte del movimiento social que puso fin a la privatización del agua en Cochabamba habla en su paso por Chile de la importancia de las sociedades movilizadas para lograr vencer a la política del “despojo”, como él llama al proceso de privatización que se ha impuesto desde la década de los ’80 en toda Latinoamérica.

Ha sido dirigente sindical durante 30 años, pero no fue sino hasta el año ’96 cuando asumió un rol a nivel regional como dirigente de varios sindicatos obreros. Oscar Olivera es obrero metalúrgico y por ese entonces trabajaba en una fábrica de zapatos. Fue ahí cuando “le dimos otro rol al sindicalismo, que estaba debilitado, muy apagado. Decidimos realizar un proceso de visibilización

Page 222: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

del mundo del trabajo construido por el neoliberalismo. Es decir, el mundo de un trabajo precarizado, sin derechos, sin seguridad social, gente a la cual se la ha criminalizado por crear un sindicato”, señala Olivera a The Clinic Online de paso en Chile luego de realizar dos charlas en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Siendo un referente en el mundo del sindicalismo para el año 2000, agrupaciones de campesinos se acercaron a él para informarle y dialogar acerca del contrato de privatización del agua que el gobierno de Hugo Banzer estaba firmando impulsado por el Banco Mundial concesionando el servicio del agua a un consorcio formado por tres multinacionales: Bechtel y Edison de Estados Unidos y Abengoa de España. En ese momento Olivera se involucró en la lucha para dar término a este proceso de privatización o “despojo”, como le llama. “Me enteré que para fabricar un par de zapatos se necesitan 8 mil litros de agua, y en la fábrica se producían 15 mil pares de zapatos diarios. Y yo veía en la población la escasez de agua y comparado con el proceso industrial que derrochaba tanta agua, dije: no puede ser. No es compatible”.

Fue así como empezaron cinco meses de lucha para terminar con un acuerdo que no sólo había cambiado la forma de vida de indígenas y agricultores sino que había encarecido brutalmente el precio del agua: “La Organización Mundial de la Salud recomienda que solo el 2% del ingreso familiar sea destinado al pago del servicio de agua.

En Cochabamba se estableció un 20%. Entonces la gente tenía que elegir entre pagar por el servicio o comer”, señala Olivera.

Otro punto importante es que establecía un mercado del agua sobre fuentes “que durante muchos años habían sido utilizadas, no sólo para el consumo sino que para el trabajo agrícola. La gente no concebía que de un día para otro estas comunidades puedan perder el acceso a las fuentes de agua”. Esto motivó cinco meses de movilizaciones masivas que fueron catalogadas como La guerra del agua y que lograron finalmente dar fin al contrato y, más allá de eso “puso sobre el escenario concreto una verdadera democracia, es decir, ¿quién decide? ¿Deciden unos cuántos? ¿Unos políticos con empresarios o decide la gente?”, cuenta Olivera.

-Si la privatización empieza el ’85 en Bolivia ¿por qué recién el año 2000 hay una gran movilización al respecto?

El agua es algo que toca la vida de la gente. No es lo mismo privatizar una empresa telefónica, que privatizar el agua, algo que atenta contra la existencia misma de la vida. Otro elemento es que esto, particularmente en las zonas urbanas, imponía una elevación tremenda de las tarifas de aguas. Eso era inaceptable, la gente tenía que elegir entre comer o pagar el servicio. Otro elemento es el hecho que nos sentimos ignorados durante todos esos años por el poder político. Es decir que no existimos para los políticos cuando toman medidas. Sólo existimos en dos ocasiones: cuando hay elecciones y cuando hay que pagar impuestos. Entonces esa actitud de desprecio, el año 2000 fue una especie de acumulo de todas estas indignaciones. Entonces eso hace que la gente diga: “basta”.

Page 223: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Que hayan tenido ese nivel de defensa del agua, ¿tiene que ver con la cultura del pueblo boliviano?

Yo creo que estos procesos de lucha no solamente son de resistencia y confrontación, sino también han sido de recuperación de la memoria de la gente y procesos de construcción. De ninguna manera podemos ignorar aquello. Por una parte la cultura quechua concibe la democracia de otra manera, no como una estructura vertical sino como una horizontal, participativa, rotatoria. Y creo que esos elementos han servido de mucho. La gente no tuvo miedo en ponerle el cuerpo a las balas para defender esa forma de percibir la democracia y el agua como un recurso. Y esta cosmovisión ha sido contagiada también a zonas urbanas, y vemos particularmente en la juventud esa recuperación. Vemos en las comunidades ese sentirse orgullosos de su lengua, de su rostro, de su apellido, de su vestimenta, la gente ya no tiene por qué sentirse avergonzada. Y después ya también el hecho de que en Bolivia el 62% de la gente se considera indígena, eso es importante.

Acá las movilizaciones también están relacionadas con la privatización: de la salud, la educación, las pensiones, pero los medios casi siempre se fijan en lo violento. ¿Les pasó eso el 2000?

Bueno lo que ocurre el año 2000 en Cochabamba es exactamente igual a lo que está ocurriendo en muchas partes del mundo. He estado en Asia, Europa, América y he podido transmitir esta lucha que demuestra que es posible superar y vencer enemigos tan poderosos. Que un pueblo movilizado que sabe definir colectivamente un objetivo común, puede vencer. Puede recuperar lo que se le quitó. Entonces entiendo yo estas movilizaciones que ante todo tienen una característica muy importante: ya no son los partidos ni los sindicantos los que convocan a estas movilizaciones. Sino que son más bien una convocatoria de grupos no institucionalizados.

O agrupaciones independientes.

Son una especie de colectivos autónomos que van estableciendo espacios de deliberación y de toma de decisiones. Y que esos espacios de jóvenes, de trabajadores, de jubilados, de indígenas que se sienten atravesados por estas políticas de despojo, se van articulando. Y la fuerza del movimiento nos permite ver que las sociedades en movimiento se van articulando y empiezan a ocupar territorialmente espacios para decir: “este territorio es nuestro”. Concentrándose en la Plaza principal en Cochabamba o acá como lo hacen los chicos en la Alameda. Logran establecer un espacio de construcción de un nuevo tipo de convivencia social. Yo no he visto ninguna lucha con angustia y miedo, más bien es una lucha alegre, creativa. Nosotros en la Guerra del Agua fuimos muy creativos en desarrollar formas de comunicación y de involucramiento cada vez mayor de toda la sociedad en su conjunto. Logramos juntar a los desocupados o vendedores ambulantes con los propietarios de las zonas ricas de cochabamba, logramos unir. Y eso se está cumpliendo en todo el mundo.

Pero acá cuando se muestra sólo lo violento en la televisión los movimientos van perdiendo fuerza

Yo creo que no hay que estar ajenos a que así como nosotros estamos pensando en las tácticas para poder fortalecernos, el sistema también piensa en cómo ir destruyendo estos procesos organizativos y de construcción de fuerza de la gente. Entonces hay varias tácticas. Una es que se mandan bandas de incrustados del propio gobierno en las manifestaciones.

Page 224: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Eso han dicho que pasa acá también.

Creo que los gobiernos están estableciendo estas formas de generar violencia. Y algo que es nuestro enemigo principal, que es el miedo. La gente se desarma completamente, hay una desconfianza absoluta en el otro y se destruye el proceso organizativo. Yo creo que esta violencia parte fundamentalmente de los gobiernos. Porque ¿cómo es posible que cinco mil policías y mil militares no pudieron controlar a un centenar de personas que estaban cometiendo actos de vandalismo en alguna región de Brasil en las movilizaciones? No se puede explicar. Y esto es porque se quiere generar miedo y temor para que la gente no salga de sus casas y lo vea desde la tele.

Países de la ALBA concretan 1.500 transacciones en sucres

Isabel Soto Mayedo, Pedro Rioseco * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013071401 Managua, Caracas, Quito y La Paz (PL).- De enero a mayo de 2013 los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) concretaron 1.500 operaciones comerciales en moneda sucre por un equivalente a 670 millones de dólares, 63% más que en los primeros cinco meses de 2012. El 28 de febrero de este año Nicaragua efectuó la primera transacción comercial por 517 millones de sucres, equivalentes a 647 millones de dólares. Entre el 1 de enero y el 27 de junio el sistema consolidó 1.510 operaciones de cobro por parte de exportadores ecuatorianos a Venezuela. El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) es un mecanismo que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las operaciones de comercio recíproco entre países miembros de la ALBA. Este sistema se basa en la utilización de una moneda virtual “sucre”, para el registro de las operaciones exclusivamente entre los bancos centrales, en tanto los pagos a exportadores y cobros a importadores se efectúa con las respectivas monedas locales. El sistema sucre respondió a la idea compartida de crear una zona monetaria conformada por una cámara de compensación, una unidad de cuenta común y un fondo de reservas de los países de la ALBA-TCP, ante la crisis económica y financiera mundial. La primera operación bajo este mecanismo se realizó el 3 de febrero de 2010 entre Cuba y Venezuela; cuatro meses después le siguió otra entre Ecuador y Venezuela, y hacia octubre la de Bolivia-Venezuela. En el primer año de funcionamiento del sucre, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador realizaron seis operaciones por 10 millones de sucres. Desde entonces el sucre arrastra una fortaleza y ritmo vigoroso, al registrar en 2012 un total de 2.646 operaciones de pago por un monto de 852 millones de esa moneda virtual, equivalentes a 1.066 millones de dólares, detalló el presidente del Consejo Monetario Regional (CMR) del sucre el venezolano Eudomar Tovar. Esta plataforma comercial creada en 2010 por la ALBA-TCP es ágil, efectiva, segura y apuntaló el desarrollo inclusivo, solidario y soberano de sus miembros, declaró el presidente del CMR al informar que las operaciones realizadas entre Ecuador, Venezuela, Bolivia y Cuba se incrementaron en un 520% el pasado año, al pasar de 431 en 2011 a 2.645 en 2012. “Esto es un éxito de una magnitud importante. Logramos lo que queríamos: la consolidación del sistema, a la par del fortalecimiento de nuestras economías. Mientras más negociemos en sucres, más se ahorran divisas en nuestros países”, expresó Tovar y aseguró que existen condiciones para alcanzar los 1.700 millones de dólares en 2013. De enero al 10 de febrero de 2013 se efectuaron 1.112 operaciones por 404 millones de sucres, lo que representa 505 millones de dólares y un aumento del 42% respecto al año anterior, según datos aportados por Tovar. De enero a mayo de 2013 los países que conforman la ALBA concretaron 1.500 operaciones con el empleo del sucre y las transacciones ascendieron a 670 millones de dólares. Tovar precisó que en los primeros cinco meses el valor negociado con ese mecanismo equivale al 63,8% del total correspondiente a 2012. Para el presidente del CMR, la interconexión de sistemas financieros a través de esa vía favorece la incorporación de pequeños y medianos empresarios a las actividades del comercio exterior. Con este

Page 225: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

mecanismo “se fortalecen las redes de interdependencia bancaria y se generan mejores condiciones para proteger nuestras economías de nuevas crisis financieras globales”, explicó. El año 2012 marcó la consolidación del Sucre en Ecuador El año 2012 marcó la consolidación de las transacciones con el sucre en Ecuador, al superar los mil millones de dólares con esa moneda virtual. Se concretaron el año pasado 2.077 operaciones desde ese país, que representaron pagos por 910,4 millones de dólares. Al empezar 2013 se reportaron otros 56,8 millones; solo entre el 3 y el 9 de enero exportadores ecuatorianos cobraron 14,2 millones de dólares por vehículos enviados a Venezuela. Resultados preliminares del uso del Sucre en Ecuador reportan un importante incremento en las exportaciones bajo este sistema durante el primer semestre de 2013, informó el Banco Central de Ecuador. Entre el 1 de enero y el 27 de junio el sistema consolidó 1.510 operaciones de cobro por parte de exportadores ecuatorianos a Venezuela, lo cual significó un movimiento de 549,20 millones de sucres, que cotizan actualmente en 1,2449 dólares por sucre. Lo anterior equivale a decir que el primer semestre registra pagos para Ecuador en esa moneda virtual que equivalen a 687,12 millones de dólares. En el mismo período de 2012 Ecuador había efectuado 667 operaciones de cobro, por 206,89 millones de sucres, que con la cotización de entonces, de 1,25 dólares, significó el pago de 258,80 millones de dólares. El incremento interanual en el primer semestre es de 843 operaciones y ello significa que han incrementado 428,32 millones de dólares pagados con este sistema y 342,31 millones de sucres más, según el Banco Central. En cambio, los pagos hechos desde Ecuador por importaciones del país sudamericano han reducido de 40,28 millones de dólares en el primer semestre de 2012 a 2,14 millones en el mismo período de 2013. Un sueño hecho realidad en Nicaragua El 28 de febrero de este año Nicaragua efectuó la primera transacción comercial mediante el sucre, consistente en la exportación de 500 toneladas métricas de frijol negro, durante una jornada calificada como histórica. La carga fue valorada en 517 millones de sucres, cifra equivalente a 647 millones de dólares, y resultó destinada a la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas de la República Bolivariana de Venezuela. Con esa operación, efectuada delante de autoridades de ambos países y embajadores de los de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), se completó la incorporación de los firmantes del acuerdo constitutivo de ese sistema (Cochabamba, Bolivia, 17 de octubre de 2009). El titular de Hacienda y Crédito Público Iván Acosta informó que el país inició su participación con una cuota de 25 millones de sucres, equivalentes a 31,2 millones de dólares. Según lo expresado el 30 de enero por el ministro, las operaciones iniciales con esa moneda virtual girarán en torno a las exportaciones de alimentos y luego se extenderán al área tecnológica y de derivados de la petroquímica. Los países de la ALBA-TCP estamos construyendo y hacemos realidad la gran patria latinoamericana, el supremo sueño de Simón Bolívar, de Augusto César Sandino, de José Martí y de todos los pueblos latinoamericanos, afirmó durante la ceremonia el presidente del Banco Central de Nicaragua Alberto Guevara. Es sumamente importante contar con mecanismos financieros para tener nuestras integraciones correspondientes, declaró el presidente del Banco Central de Venezuela Nelson Merentes, para quien “no podemos seguir dependiendo de los vaivenes de las grandes potencias y sus monedas”. De acuerdo con los presentes en la primera transacción Nicaragua-Venezuela, la incorporación de este país centroamericano al sucre le traerá múltiples beneficios, de alcance comercial y financiero, como el aumento del comercio en la región y la supresión de atrasos en las transacciones comerciales. Igual reducirá para los costos de transacción a los operadores comerciales, al prescindir de cadenas de corresponsalías internacionales, y los derivados de la compensación y liquidación, al mismo tiempo que permitirá sustituir el uso de divisas para las transferencias y propiciará el equilibrio comercial externo entre estos países. El sucre constituye un puente fundamental para la consolidación de nuestra economía, un mecanismo importante que contribuye con la reducción de las asimetrías productivas y sociales, en aras de la construcción y el desarrollo de la patria grande que soñaron nuestros libertadores, subrayó Tovar. Con la incorporación de Nicaragua, progresará el sueño de lograr una independencia mayor en lo monetario y financiero, así como el desacoplamiento progresivo del dólar estadounidense, convinieron otros funcionarios reunidos en la sede del Banco Central de Nicaragua.

Page 226: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Intención de negocios de Bolivia y Cuba supera 30 millones dólares Las intenciones de negocios entre empresas bolivianas y cubanas superan los 30 millones de dólares, lo que reafirma la solidez de las relaciones entre los dos países, aseguró la ministra de Desarrollo Productivo de Teresa Morales. El monto fue el resultado de una rueda de negocios celebrada hace poco en La Habana y se espera que aumente en septiembre, cuando se presentarán productos cubanos orientados al software en la Feria Internacional de Santa Cruz. “Es la primera misión de empresarios que ha viajado a Cuba y ya han traído intenciones de negocios por 30 millones de dólares (...) De estas intenciones entre 40 al 50% se pueden concretar”, informó Morales. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio Fernando Cáceres calificó de importante la apertura al mercado cubano y expresó optimismo en que los vínculos comerciales fortalezcan los tradicionales lazos entre las dos naciones. De otra parte, las ventas nicaragüenses de carne bovina a Venezuela registraron hasta el 19 de abril de 2013 ingresos por 48,4 millones de dólares para ubicar a ese país sudamericano como el principal comprador. El Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) notificó que el renglón totaliza 124,91 millones de dólares, equivalentes al 15,53% del valor total de los ingresos por el comercio aduanero de enero a la fecha. Según la correlación de cifras, el 38,75% de la divisa generada por el rubro provino de las compras hechas por Venezuela, que desembolsó otros 6,85 millones de dólares por la adquisición de ganado en pie. Entre los mercados para la carne también figuran Estados Unidos, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, señalan las estadísticas del Cetrex. De acuerdo con el reporte, las exportaciones totales a Venezuela ascienden a 132,39 millones de dólares en el transcurso de 2013 e incluyen azúcar de caña, café oro, aceites, grasas, leche, frijoles y productos químicos, entre otros surtidos. Diputados a la Asamblea Nacional consideraron que las relaciones comerciales con esa nación suramericana continuarán en alza, tras la ratificación aquí del pacto constitutivo del espacio económico de la ALBA-TCP. Actualmente la ALBA está integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, cuya población en conjunto supera los 70 millones de habitantes. El sucre es una expresión de la voluntad de los países de la ALBA-TCP de avanzar en la construcción de un nuevo orden financiero y económico internacional, signado por la cooperación, solidaridad, complementariedad, respeto a la soberanía de los pueblos y la inclusión social. Esta moneda virtual nació en el seno de esa organización regional y forma parte de los esfuerzos para superar la arquitectura financiera tradicional en beneficio de latinoamericanos y caribeños. Este bloque de países persigue como meta esencial forjar una integración que apunte al desarrollo integral de las naciones que lo conforman y mediante este sistema podrán ahorrar divisas y reducir la influencia del dólar estadounidense en las operaciones comerciales. También es propósito posible de concretar el mejoramiento de la eficiencia de los sistemas financieros nacionales, debido a que con esta moneda virtual podrán agilizar las transacciones entre países y reducir los costos de intermediación en el comercio intrazonal. Sueño compartido de los impulsores de esta iniciativa -presidentes de Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras y Venezuela- es estimular la participación de organizaciones comunales y empresarios pequeños y medios en operaciones de comercio exterior, como nunca antes en la historia de este continente. Pero sobre todo promover el proceso de integración económica latinoamericana, a través del financiamiento de las actividades con mayor complementariedad productiva entre sus miembros. Con este sistema se espera reducir las asimetrías estructurales entre estas economías y lo más importante, consolidar de manera progresiva la soberanía monetaria y financiera de sus integrantes frente a la voracidad foránea. No es “el oficio del continente americano restablecer con otro método y nombre el sistema imperial por donde se corrompen y mueren las repúblicas”, afirmó hace más de un siglo José Martí, para quien la unión económica era sinónimo de unión política. América Latina y el Caribe, en correspondencia con ese legado, prioriza “equilibrar el comercio, para asegurar la libertad” y el sucre puede contribuir a sellar la partida hacia ese empeño. * Corresponsales de Prensa Latina en Nicaragua y Ecuador.

Page 227: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Chile: El regreso del cura Pizarro: “No sigan diciendo que soy comunista, por favor, me ofende”

http://www.theclinic.cl/2013/07/15/el-regreso-del-cura-pizarro-no-sigan-diciendo-que-soy-comunista-por-favor-me-ofende/ Quiso ser presidente de Chile en 1993, en un pacto que incluía a los comunistas, y el año pasado cumplió 50 años de sacerdocio. Crítico de la iglesia acomodada al poder, el religioso está aburrido de vivir en este país. Dice que Chile es una mentira y que vivimos en una dictadura sin dictador. Cuando le hablan de matrimonio homosexual, aborto, sexo fuera del matrimonio y la masturbación pone el grito en cielo. “Si Chile sigue perdiendo los valores, se irá a la mierda”, dice. Fotos: Alejandro olivares ¿Por qué dice que no estamos en democracia? -Existe una institucionalidad ilegítima. Lo que tenemos es la negociación con la dictadura. Tenemos la misma Constitución de Pinochet, aunque el señor Lagos le haya hecho algunos cambios, él los hizo por sobre el armatoste de la Constitución del 80. Y esa Constitución que nos rige es ilegítima. Los gobiernos de la Concertación siguieron legitimando lo ilegítimo. No han tenido la voluntad política para cambiarla durante 20 años. Yo creo que es una burla el año electoral. Porque si no hay democracia, no veo por qué deben estar eligiendo candidato. ¿Qué se debería hacer? -Deberían aceptar lo que el pueblo pide: cambio de Constitución y asamblea constituyente. Aunque hubiera un gobierno con muy buena voluntad, no puede hacer lo que debiera hacer, porque según la Constitución no se puede…Hay mucha mentira, oiga. Dígame usted, de frentón, ¿quién de los candidatos ha hablado de lo que está pidiendo el pueblo? Lo de asamblea constituyente sólo se lo escuché a Gómez, pero a nadie más. ¿Y quién quiere cambiar la Constitución? Porque hay que cambiarla entera. Si no se hace, esto será una mentira encadenada. ¿Usted vota? -No voto del ’73. Ni siquiera voté por mí. Mi candidatura no fue para la presidencia. ¿Entonces para que se presentó? -Los pobres me lo pidieron. Era un año coyuntural de elecciones y para ellos no había llegado la alegría. Y me pidieron que hiciera lo que había hecho en mis distintas parroquias por los pobres, pero por todo Chile. Esa fue la única razón de mi candidatura. Por eso pedí permiso al arzobispado por un año. Si hubiera pretendido ser presidente, tendría que haber pedido permiso por siete años. Yo tengo los pies bien puestos sobre la tierra. ¿Usted cree que hubiese salido yo? ¿ Usted cree que hubiese salido yo después de Allende? No, me habrían hecho inmediatamente otro Golpe. NO SOY COMUNISTA ¿Todavía es comunista? -No, nada qué ver. El PC no me apoyó. Ellos tenían de candidata a la Gladys Marín. A mí me traicionó el PC con el pacto instrumental que hizo Escalona, en el 97, cuando me bajaron el porcentaje. Yo fui un candidato de los pobres. Pero nunca comunista… -Nunca lo he sido. Y me da una rabia inmensa que me lo diga. “NUNCA LO HE SIDO, NUNCA LO SERÉ, SI SOY SACERDOTE!

Page 228: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

No tiene color político, entonces. -Yo estoy por los pobres. Mi partido son los pobres de Cristo. El PC es ateo. ¿Cómo voy a ser comunista? En poblaciones me he encontrado con comunistas que están en comunidades cristianas, pero la cúpula comunista es atea. No sigan diciendo que soy comunista, por favor, que me ofende. Pensaba que era comunista… -Mal hecho que piense eso, po, hija. Yo le digo; la prensa nunca ha dicho la verdad. Más allá de eso, ¿qué le parece el pacto del PC con la Concertación? -Siempre le he escuchado que los del PC son anti capitalistas, anti oligárquicos y anti imperialistas. Pero ahora están metidos ahí. Es una inconsecuencia total. El PC ha actuado en contra de sus principios: por afán de poder y subsistencia se mete en un pacto instrumental con la Concertación. Entonces, ¿están con el pueblo? El pueblo está pidiendo otra cosa. ¿Por qué la gente está violenta? ¿Por qué está agresiva? ¡Si le impusieron la dictadura! Se fue el dictador, pero sigue la dictadura. Qué le parece que en el mismo pacto esté la DC y el PC. Hay una incongruencia. -Corre el mismo telón de fondo. No sólo hay una incongruencia tanto de la DC como del PC. Se sigue, en la práctica a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”. Hay una actitud política sin ética y dignidad… Es algo indigno: “Necesitamos los votos comunistas, pero después se van, no queremos gobierno con PC”. El PC es un objeto. Se toma. Se usa y se bota. Y la DC dejó de lado la Doctrina Social de Encíclicas Sociales. No es ni demócrata ni cristiana. Es capitalista. Y, ¿el PC, por poder, se olvida de los comunistas detenidos, torturados desaparecidos y asesinados por la dictadura solicitada oficialmente por el Partido demócratacristiano? Esto de la DC y PC es construir sobre arena y no sobre roca. Es algo inconducente, sin sentido, sin rumbo. ¿Qué le parece Bachelet? -Respeto a la señora Bachelet, pero no estoy de acuerdo con su actuar político. Administró la herencia de la dictadura. La clase política pretendió con ella captar los votos de 5 millones de no inscritos en edad de votar. Eso no resultó. En las municipales no votó el 60%. Hoy en las primarias sólo participaron tres millones. Y la señora Bachelet alcanzó sólo más de un millón de votos. ¿Qué pasará en noviembre? Creo que mientras no exista un cambio radical, mientras exista la economía que hace el pecado social, mientras se propongan cambios tímidos y no conducentes a una verdadera justicia social, la gente seguirá rechazando a la clase política. Ése es un problema que la señora Bachelet no puede solucionar si no cambia la institucionalidad y la economía por una solidaria y según la necesidad de cada uno. ¿Y Piñera? -El señor Piñera es el cuarto hombre más rico de Chile. Él con grandes empresarios podrían haber reconstruido el Chile terremoteado y con maremoto. Y les habría sobrado mucho dinero. Sólo para entender el abismo sideral entre ricos y pobres y la tremenda injusticia social reinante, se hace necesario decir: un trabajador con un sueldo mínimo, para equipararlo con el cuarto más rico, tendría que trabajar casi 29 mil años. CAMILA Y LOS ENCAPUCHADOS Camila Vallejo que no estaba ni ahí con Bachelet terminó apoyándola… -Yo ruego por ella, porque creo que es bien inteligente, pero pienso que a futuro, cuando se dé cuenta mejor del Chile que vivimos y de la historia de Chile, ella podrá tomar otro rumbo distinto. Pero no la juzgo. Yo creo que como dirigente estudiantil hizo lo que tenía que hacer, ahora su relación con el PC ella la verá. Pero no veo qué están haciendo ahí disputando diputaciones, senaturías, candidaturas, cuando ellos no están con este sistema. ¿Por qué los pobres están votando por la derecha?

Page 229: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

-Aquí Ossandón era adorado por los pobres. Pero yo no estaba de acuerdo con él. Lo que quiero es que los pobres sean sujetos de su propia liberación. No que solamente estiren la mano para que paternalmente le pongan la moneda. Longueira dice que está con los pobres. De hecho, Lavín dijo que Longueira era el jesuita de la UDI -Pueden decir cualquier cosa. Qué me importa a mí. Pero los hechos son lo que indican las cosas. Los hechos es que los candidatos hoy no están cambiando una economía que hace sufrir a millones en el mundo. En estas fechas, los candidatos se pelean a los pobres. -Los que se candidatean le ofrecen el oro y el moro a la gente, pero yo sé que eso no es verdad. Mientras tengan esta institucionalidad no lo van a poder hacer. ¿Ha participado de las marchas estudiantiles? -No voy a Santiago, donde son las marchas, entonces, no participo. Yo le encuentro toda la razón a los estudiantes. Tienen todo mi apoyo. A Mariano Puga le llamaba la atención que estas marchas no fueran encabezadas por curas -El Mariano puede decir muchas cosas, pero no siempre tiene la razón. Yo prefiero quedarme en la población, trabajando con la gente, antes que ir a marchar. Los curas de la Caro, los curas de La Legua, los curas de La Pintana, ¿por qué van a ir a una marcha si tienen un calvario ahí ante sus ojos? Ellos tienen que acompañar a su pueblo en su calvario. Pero una cosa no quita a la otra… -Los estudiantes que hagan lo suyo. Y los curas de población que hagan lo suyo. Y le puedo decir que los curas de población están muy contentos de que hayan estudiantes haciendo lo mismo que ellos en su campo, en su nivel, pero ellos tienen que preocuparse de los pobres. No estoy de acuerdo que el cura tenga que dejar la población para ir a marchar. No. Porque allí en la población está el problema. Y el cura que está ahí, yo me saco el sombrero por él. Y yo quiero que a esos curas los santifiquen, que los medios de comunicación hablen alguna vez de ellos, porque tenía que morirse Pierre para que hablaran de él. Tiene que estar Mariano poco menos que a punto de morirse- porque está prácticamente desahuciado- para que hablen de él. Pero yo le puedo decir que Mariano, así como yo me entusiasmo y acaloro, él puede que se haya entusiasmado también y haya dicho que se extrañaba que los curas no marcharan. Pero los curas, esos que quieren que marchen, están en las poblaciones. Ahora si se refiere a los curas que tienen colegios, no van a marchar re nunca. ¿Qué le parecen los encapuchados? -Yo me pregunto ¿quiénes son los encapuchados, por qué no los toman presos de una vez? Porque si hacen desórdenes, destruyen cosas, por qué no los toman presos. A lo mejor resulta que son pagados por la misma gente que quiere desprestigiar la marcha de los estudiantes. Puede ser. Como puede ser también un tipo que la porquería ya le ha llegado a la tusa y que ya es un anárquico que no cree en nada y que lo único que quiere es destrozar porque está desesperado. Yo he visto gente que le ha venido enfermedades sicológicas graves por su pobreza y que ha destruido su propia casa. Y yo le digo ¿por qué hay tantos matrimonios que terminan mal? Porque pelean entre ellos. Porque el marido perdió el trabajo y tiene que salir a trabajar la señora, los niños andan al lote, discuten entre ellos y de repente pam, se pegan, pam, viene la violencia intrafamiliar, pam, separación miércole. El fundamento esencial de una sociedad, es la familia, pero sin hogares existe desesperación. A mí me da fastidio cuando hablan del terrorismo, de la violencia, pero hay una violencia institucionalizada, que está diariamente sobre las personas. Y ellos, en algún momento, de desesperación también se ponen violentos. Por qué. Porque hay una economía que los está aplastando. Y hay gente que decide por ellos, pero ellos qué poder de decisión tienen. Ninguna. ¿Por qué hay curas para los ricos? -La Iglesia es para todos. Pero lo importante es que los que trabajan con los ricos, le hablen desde los pobres y yo creo que Jesús hizo eso. Un día Jesús fue a comer a la casa de un hombre rico, llamado Zaqueo, y

Page 230: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

después que terminaron de almorzar Zaqueo se pone de pie y le dice “Señor, ahora en adelante te prometo que le daré la mitad de mis bienes a los pobres y si con alguien he sido injusto le pagaré cuatro veces más”. Hoy día tienen que haber más Zaqueos que se conviertan realmente y que ellos puedan entender que Dios creó las cosas para el bien de todos sus hijos y todos son hijos de Dios. Ahora que tengan conciencia de pecado, no lo sé. ¿Pero qué tendría que hacer el cura? Despertarle la conciencia y decirle “mire mi amigo, usted está en pecado”. Pero los mismos curas a veces se mimetizan con la clase alta, decía el padre Pierre. -Pero claro. Yo le digo que muchas veces un cura puede aburguesarse y quedarse muy tranquilo con ellos. Deja leerte esto (pesca un libro): “Es valioso y permanente el pensamiento escuchado en una predicación. Una comunidad capitalista no tiene derecho a celebrar la misa, porque está creando un monstruo que no podrá ser absorbido por la comunidad”. El predicador se refería a ese capitalismo salvaje, duro e inhumano, que afecta y destruye tantos sectores del mundo. Eso tendría que decirle un cura del barrio alto a una persona que está haciendo este pecado, pero no mimetizarse con el poder. Yo le digo a usted ¿cree que algún cura que va a votar, se plantea que va a votar por el capitalismo salvaje? No. Yo no voto por dos razones: una porque creo que hubo una negociación y traición al pueblo, y lo que tenemos es la herencia de la dictadura; y la otra, es por el sistema económico. Si usted me pregunta, ¿por qué sufre el padre Eugenio? El cura Eugenio sufre por la iglesia momia. Por aquellos que hacen de su vida en la Iglesia una carrera para ganar puestos. Esa Iglesia que es indiferente ante el dolor de los pobres, me duele. LA TELE Y LOS VALORES ¿Ve televisión? -Cuando voy a la casa de mi familia echo una mirada a las noticias. Yo digo Santiago Pavlovic que hace tantos reportajes, por qué no viene a hacer uno a Bajos de Mena y entrevista a la gente, y muestra la miseria, pero eso no se hace. En Bajos de Mena se esconde la pobreza que nadie quiere mostrar. En todo caso, no veo mucha televisión. Encuentro que la televisión está muy mala. El otro día me dio rabia. ¿Por qué? -Estaban hablando que la niña tal no era la polola de Camiroaga sino que otra, que trabajaba en una óptica, yo digo que eso no tiene importancia, ¡dejen tranquilo al muerto! ¿Qué le parecen los reality? -Pésimos, inmorales. El que está haciendo el 13 es inmoral. Lo más íntimo de una pareja no tiene por qué estarse ventilando en la televisión. Ahí se ve públicamente una relación sexual. ¿Cuál es ese reality que me perdí? -Uno que están dando ahora donde tuvieron sexo y lo transmitieron. El sexo es sagrado para las parejas que se aman. Y en un reality no creo que sea amor lo que están haciendo ahí. ¡Es por dinero! Por qué tienen que estarse ventilando esas intimidades. No corresponde. ¿Qué le parece el matrimonio homosexual? -No estoy de acuerdo. La naturaleza es muy sabia y clara: el genital masculino es distinto al femenino. Y están hechos para abrazarse mutuamente, porque se aman y puede estar abierto a la procreación. Entonces, yo digo, dos lesbianas que se dan solamente un placer sexual, ¿se puede llamar matrimonio? El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Yo creo que los homosexuales están equivocados. Por qué quieren asemejarse al matrimonio cuando no lo son. ¡Si tienen distintos genitales! Pero el matrimonio no debería basarse solo en los genitales. -Pero el amor de ellos en la cama, ¡es sexual! El amor está expresado sexualmente. Yo creo que la naturaleza es tan sabia que cuando dos personas se aman tanto, se estrechan tan mutuamente, que quieren ser uno solo. Y la realidad, la naturaleza, ¿qué es lo que dice? ¡Que son uno solo cuando tienen un hijo! Yo tuve una conversación con el Movilh. Le dije no se me suban por el chorro.

Page 231: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

¿Por qué? -Yo los respeto. Les dije “ustedes son personas, son hijos de Dios, pero ustedes son lo que son” ¿Qué son? -Son personas, hijos de Dios, pero no pueden pedirme a mí que los case por la Iglesia. Eso no es matrimonio. ¿Los homosexuales son anormales? -El sentido común lo dice. ¿Y la Biblia? -Lo dice el sentido común y usted no puede mentirse a sí misma. Usted sabe que va a tener hijos con un hombre. No con otra mujer. Esa es la verdad. Entonces, por eso le digo que lo demás es mentira. No nos pongamos porque queremos ser modernos decirle “no, ya, ustedes son matrimonio”. No, no son matrimonio. ¿Pero en la Biblia dice en alguna parte que ser homosexual es anormal? -Dios hizo al varón y la mujer… El hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y ya no serán dos, sino que una sola carne, y lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre. Usted quería la biblia, bueno, eso dice la biblia….Yo le puedo decir que a lo mejor, legalmente, podemos favorecerlos para que solucionen sus problemas patrimoniales. En ese sentido, yo estaría de acuerdo en discutir democráticamente y que se decida lo que diga la mayoría. Yo le digo que la naturaleza me dice a mí que es imposible que dos mujeres sean matrimonio o que dos hombres sean matrimonio. La relación homosexual Dios no la bendice. No. Entonces, Dios no está con todos… -Dios podrá tener infinita misericordia y podrá perdonarlos, pero estamos hablando objetivamente del hecho de una pareja homosexual. Para Dios eso no está en su línea. Dios no hizo eso en su creación. Dios no está de acuerdo con eso. Pero tampoco Dios está de acuerdo con que Karadima haya abusado sexualmente. Tampoco puedo decir que Dios en su infinita misericordia, no lo perdone. Pero él tendrá que responder frente a Dios por sus actos. ¿Por qué los curas se sienten con el poder de hablar de sexo cuando nunca han tenido sexo? -¿Pero ellos son asexuados o no? ¿Usted cree que los curas son castrados? Jajaja. Tienen que ir al médico y operarse de la próstata igual. Esas son tonteras. No contesto esa burrada. Un cura también deja el sexo de lado. ¿Eso no es anti natura? -Yo soy célibe para que usted sepa. Pero hay vocaciones. Y si Dios me llama a mí y yo amo tanto a Dios, puedo renunciar al matrimonio por amor a Dios. No es antinatural. Yo estoy totalmente en desacuerdo con aquellos que piensan que los problemas sexuales de los sacerdotes se deben al celibato. ¿No? -Yo creo que se deben a ellos mismos. Yo creo que el sacerdocio debiera estar abierto a un sacerdocio casado y célibe. Las dos formas. Que sea optativo. Porque Pedro, que fue el primer Papa, tenía una suegra porque era casado. Y han habido Papas casados. Lo que pasa es que creo que la Iglesia debiera revisar el sacerdocio opcional en orden al matrimonio y al celibato. Las dos cosas las valoro. No estoy diciendo chipe libre. ¿Qué se debe hacer con los curas pedófilos? -La Iglesia no son los pecados de los hombres de la Iglesia. ¡ESA NO ES LA IGLESIA! Yo defiendo la Iglesia de Jesús. Los miembros de la Iglesia tienen que vivir el Evangelio y los miembros de la Iglesia que pecan, que no viven el Evangelio, afean la imagen de la Iglesia. La gente que no vive el evangelio, no es la iglesia de Jesús. Del cardenal Errázuriz, pucha, qué se ha mentido últimamente. ¿Por qué?

Page 232: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

-Han dicho que no actuó como corresponde en el caso de Karadima. ¿Qué querían que hiciera? Si lo hizo todo. Gracias a él, Karadima está sancionado, está condenado, pero tienen que ir a funarlo al Vaticano. ¿Considera que está bien la sanción para Karadima? -Él no puede ejercer el sacerdocio públicamente. ¿le parece poco eso? Sí. -¿Qué quieren quemarlo, fusilarlo? Yo creo que no saben lo que es ser sacerdote. Yo creo que para Karadima debe ser terrible. Él va a morir, y va a morir sufriendo. No hay nada peor que le quiten el ejercicio ministerial a un sacerdote. Además, ¿por qué no lo condenó la justicia? Si fue la Iglesia que lo condenó. Y la Iglesia no tiene los criterios del mundo, tiene los criterios del reino de Dios, y Jesús vino por los pecadores, no por los justos, así que no se ensañen tanto contra el pecador Karadima. Para eso existen los tribunales. Y el tribunal de justicia no lo hizo. La Iglesia ha encubierto este tipo de casos. -Benedicto XVI y Francisco I han atacado el pecado de la pedofilia en la Iglesia y le pidieron la renuncia a no sé cuántos por ese asunto. Yo me pregunto ¿es tanto el odio que hay por la Iglesia que no se distingue lo que es la Iglesia y lo que son los pecados de los miembros de la Iglesia? Yo creo que existe animosidad contra la iglesia. A todos nos meten al mismo saco. Nunca hablan de los sacerdotes que trabajan en población en los medios, pero sí hablan de lo que produce farándula… esto de los curas pedófilos eso sí que vende. Pero es grave que un cura esté haciendo eso. -Pero, ¿por qué no es grave que en Chile exista una injusticia social y los católicos son los grandes empresarios? Importa más lo del sexo y la pedofilia. Pero que un pobre no tenga trabajo, que un pobre no tenga vivienda, que un pobre muera en la calle, ¡eso no vende! CHILE INMORAL ¿Qué piensa del aborto? -Estoy por la vida. No por la muerte. ¿Matar a un inocente más encima? Es horrible. Si usted está con que maten a una persona en la calle, a lo mejor podría creerle que podría matarse a un inocente, pero usted no está de acuerdo con que maten a una persona en la calle, ¿no es cierto? Son dos cosas distintas -Para mí son lo mismo. Pero es una realidad el aborto. Es un problema de salud… -Pero eso no quiere decir que vamos a dar chipe libre. No generalicemos. No hagamos un Chile avalórico. ¡Si Chile pierde los valores se va a la mierda! ¿Chile ha perdido mucho sus valores? -Por supuesto. Acá lo único que tiene importancia es pasarlo bien, darse placer y parece que el único placer es el sexo. Yo escuché al señor Astorga que hizo un panel sobre el placer sexual en la tele. El sexo es rico, ese era el tema. “Entonces, si no te resulta con tu señora, hazlo con cualquier persona. Y si te resulta con cualquier hombre el placer, hazlo, macanudo. ¿Y qué es lo que yo hago si no tengo pareja? Hazlo solo, pos, tonto”. Entonces, yo me pregunto a qué grado hemos llegado. ¡A la inmoralidad! ¿Es un pecado masturbarse? -Es un desorden sexual. A lo mejor los cabros chicos que hacen esas cosas, no tienen conciencia. Pero hablemos objetivamente, eso está hecho para la procreación y para el matrimonio. Por qué yo en forma egoísta me voy a dar un placer personal. Si eso está hecho para dos. Eso está escrito en la naturaleza. ¿Si?

Page 233: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

-¡Sí, poh! El semen fecunda el óvulo. Eso está dicho en la naturaleza. ¿Por qué me voy a dar ese gusto solo? El placer sexual está puesto por Dios para que la pareja sienta placer de entregarse mutuamente. Entonces, yo no estoy contra el sexo, estoy contra el sexo separado del amor. Yo digo, la masturbación es el acto más egoísta que hay. Porque lo que está hecho para dos, lo goza uno solo con la masturbación. Entonces, es un egoísmo tremendo. La gente está centrando el amor solo en el placer sexual. Y el amor es mucho más que eso. Por eso no estoy de acuerdo que el sexo se use fuera del matrimonio. Eso es muy conservador. Ya no se estila en estos tiempos… -Me carga que a los conservadores los asimilen con aquellos que defienden los valores de la moral. Yo creo que me digan que soy muy revolucionario socialmente, pero que en lo sexual soy conservador, eso no lo acepto. Esa es una mentira. Lo que pasa es que usted es ¡momia! ¿Momia? -¡Sí. Usted es momia! Usted está privilegiando solamente el sexo. Y yo lo que le digo y le vuelvo a repetir, porque es medio sorda, ¡que el sexo está al servicio del amor! Son momios los que piensan que un cura, un católico, un moralista, diga que el sexo fuera del matrimonio no es natural. Lo valórico en sí mismo no es conservador. Pues los valores son eternos y hay que defenderlos, sino ¡una sociedad que no respeta sus valores se va a ir a la mierda! Yo no soy conservador. Soy un revolucionario que defiende los valores ante una sociedad que quiere derribar los valores. Soy más revolucionario que toda una sociedad burguesa, placentera, que no se preocupa de los otros, sino que solo de sí mismo y quiere tener -así como hay gente que quiere tener plata- quiere tener placeres sexuales no importa cómo. Usted defiende los valores como Carlos Larraín. -No entiendo. ¿Qué valores tiene ese gallo RN? ¡RN fueron golpistas, son los campeones de la economía neoliberal! ¡entonces, no me compare con esos huevones! y que quede en la grabación también que el padre dijo que eran unos huevones los que propician el neoliberalismo. Qué le parece que la UDI defienda tanto los valores de la familia. -Ellos se sienten dueños del país. Y si defienden los valores lo hacen interesadamente. Fíjese usted en Chadwick. Él estuvo con el golpe militar, entonces, qué me viene a hablar de familia un gallo que sabe que la dictadura, de la que él participó, destruyó familias, matando gente. Entonces, no le creo nada. ¿Y cuando Piñera y otros políticos de derecha sacan a Dios en sus discursos? -Ya le dije. Están en pecado mortal. No estoy calificando personas, solo hechos. Los que están por el neoliberalismo, objetivamente, están por un pecado mortal. Y un católico no puede estar en un pecado mortal. En todos los tiempos, han existido los hipócritas, que por dentro son puros huesos podridos, pero por fuera muy pintaditos.

Máscaras, danzas y un poco de miedo

Gerardo González Calvo - 11-07-2013 Tamaño de texto: A | A | A http://www.fronterad.com/?q=mascaras-danzas-y-poco-miedo Frente al sillón donde me siento en mi biblioteca hay una pared de la que penden 16 máscaras africanas. Me embarga una duda: no sé si las observo o ellas me escudriñan a mí. Es más probable esta segunda hipótesis, en cuyo caso me pregunto: ¿Qué me dicen? ¿Qué desean? Podría ser el comienzo de una gran paradoja. ¡Máscaras! ¡Oh, máscaras! No me dicen lo mismo que al poeta-presidente senegalés Léopold Sédar Senghor, y por eso no tengo que descifrar sus guiños ocultos, ni recitarles una plegaria. Saludarlas en silencio, sí, porque detecto que ellas me conminan y me gritan. Con sus ojos oblicuos y con la expresión patética y enigmática de sus rostros, trasuntos del más allá.

Page 234: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Me siento algo amedrentado pero en buena compañía, quizá porque alguien me dijo alguna vez que era una especie de “africano de piel blanca”. Lo tomé como un cumplido. En Nairobi, capital de Kenia, me llamaron alguna vez muzungu y en Kinshasa, capital de la República Democrática de Congo, mondele, es decir, blanco en lengua suahili y lingala, respectivamente. En ambos casos, era una obviedad, dado el color de mi piel. Tanto las palabras muzungu como mondele tienen varios significados, que van del blanco europeo colonizador y prepotente al emprendedor, rico e inteligente. Por eso, lo mismo puede ser un insulto que un halago con repunte de admiración. Me contó la misionera española hermana María Mayo en el barrio de Kimbanseke, a las afueras de Kinshasa, que un día se le acercó una joven de catorce años y le espetó: Pesa ngaindambonamondele, que en lingala significa: “Dame un poco de tu blanco”. Me aseguró la misionera: “Antes podía tomarlo como la manifestación de cierto complejo, porque para los africanos los blancos somos una especie de personas todopoderosas, ricas, eficaces, listas y muchas cosas más. Pero sé que me lo dijo con cariño, para expresar admiración por mi entrega. Después de todo, saben que aquí vivimos peor que en España y que si estamos con ellos es porque los apreciamos por lo que son. Por eso, al decirme esta chica ‘dame un poco de tu blanco’ no estaba manifestando un complejo de inferioridad por ser negra, no quería parecerse a mí por mi piel blanca, sino por mi disponibilidad, por mi entrega, por mi matema, es decir, por mi corazón”. No es mi caso, porque yo voy de paso por África: observo, anoto, pregunto, me informo, hago entrevistas, fotografías y vuelvo a España. Todo lo que se le puede exigir a un periodista. ¿Qué le pueden decir a un muzungu estas máscaras que le escrutan con descaro? ¿Qué me sugiere esa máscara mariposa con sus ojos saltones, enmarcados en sugestivas formas geométricas? Es originaria de Burkina Faso, el país de los hombres íntegros, como su propio nombre indica. Se usa en una danza ritual de los bobo-fing, para pedir la lluvia e invocar la fertilidad para los campos. Bobo significa tartamudo y fing negro. Como no soy un iniciado, me encandila más la estética que sus arcanos. La danza del chiterere Para ese viaje sobraban estas alforjas literarias. La crítica es razonable. Un muzungu, después de todo, no lleva ADN de negro –salvo la presumible vinculación genética con la primera mujer, la primigenia Eva africana–, ni tiene tratos con los espíritus y los antepasados. No es lo mismo ser “una especie de” que ser. No es lo mismo observar una danza que bailar. Que me lo digan a mí. Cuando estuve en Malaui, en el verano de 1990, Arnold, el jefe de un poblado llamado Kapingo, me condujo a una sombra y me hizo sentar a su lado. En pocos minutos se formó un círculo de hombres y mujeres y empezaron a sonar los tambores. “Es en tu honor”, me dijo el misionero comboniano padre Francisco Carrera. Varias mujeres danzaron primero tímidamente, con los pies descalzos; pero al son de los tambores se acaloraron, movían el cuerpo y los pies con soltura, se contoneaban, se acercaban a los tamboreros y seguían el ritmo, incluso cuando hacían alguna pícara cadencia... Era un reto entre bailarinas y tamboreros. La concurrencia aplaudía y premiaba con unas tambalas los mejores bailes y los sonidos más logrados de los tambores. Algunas bailarinas hacían gestos provocativos, pero no procaces. A medida que se acrecentaba el ritmo, se acercaban a mí y me tocaban la cabeza en señal de gratitud. Otras veces daban un golpe seco de cadera al lado del tambor o junto a nosotros. Fueron momentos casi mágicos. El sol empezaba a calentar; las bailarinas y los tamboreros sudaban copiosamente. Había algo de frenesí y de magia en este baile tradicional llamado chiterere. Al finalizar esta danza, comimos con el jefe Arnold algunos hombres y su mujer. Antes tuvo lugar el lavatorio de las manos: dos mujeres se acercaron a nosotros con una especie de palangana y se arrodillaron para que nos laváramos. ¡Qué diferencia de actitud ahora y durante el baile! A estas mujeres, ahora sumisas –me invadió una sensación de vergüenza–, les cambió hasta el semblante. Comimos nsima (pasta elaborada a base maíz) y pollo con las manos.

Page 235: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Cuando nos dispusimos a marchar, se me acercó un hombre de unos cincuenta años y me dijo: “Tú eres como el dedo meñique; estarás siempre conmigo; tenemos el mismo dedo”. Al despedirnos, el jefe Arnold me entregó una carta, en la que me aseguraba en tono mayestático: “Yo y toda la gente de mi zona estamos contentos y orgullosos de ver que personas de tierras lejanas se interesan por nosotros y se consideran hermanos nuestros. Por eso, he querido haceros un regalo para que lo compartáis en nuestro honor con vuestra familia. No es mucho, pero os lo ofrecemos de corazón...”. El regalo fue un gallo y varias hortalizas. El sing’ganga Buanali Danza y comida de confraternidad se confabularon en un recóndito poblado de Malaui, donde los ñaos (espíritus) salían de ronda por las noches para inquietar a los transgresores. Bien es verdad que en esa época había en Malaui dos personas de carne y hueso más temidas que los propios espíritus: el presidente Hasting Kamuzu Banda y el “curandero Buanali”. Kamuzu Banda contaba con una amplia red de espías por todo el país, para controlar a los ciudadanos y cortar radicalmente cualquier atisbo de disidencia. La gente tenía miedo hasta de pronunciar su nombre, algo que no resultaba nada fácil porque había muchos puentes y hasta el mismo aeropuerto de Lilongwe que se llamaban Hasting Kamuzu Banda. Buanali ostentaba oficialmente el derecho de ordalía, para juzgar las conciencias y hasta las conductas de los malauitas. Se le llamaba curandero, debido a sus conocimientos para sanar usando la medicina tradicional, es decir, las hierbas; pero ejercía, además, funciones de hechicero y adivino. En la primavera de ese mismo año juzgó a Vicent January, responsable católico del poblado de Kalulu, y a su hermano John, cristiano presbiteriano. Un hermano de ambos, seguidor de la religión de los makolo o antepasados, los acusó de ser la causa de sus males, es decir, de ufiti (brujería). En concreto, de haber provocado la muerte de su hijo, fallecido en circunstancias extrañas. Como habían tenido entre ellos desavenencias por cuestiones familiares, prosperó la acusación y fueron llevados hasta Buanali para someterse al juicio tradicional. Los recibió, habló con ellos, les suministró un mwabvi (veneno), se fueron y murieron poco después. Para la gente la cosa era clara. January y John eran brujos y causaron la muerte de su sobrino. El mwabvi “había hablado”. Buanali es un poblado en el que existía entonces un centro de medicina tradicional dirigido por el curandero, un anciano que rondaba los noventa años. Era el doctor tradicional (sing’ganga) más famoso de África austral, popularmente conocido con el nombre del poblado. Iban a consultar con él no solo enfermos de Malaui, sino de Suráfrica, un país con el que Malaui mantenía estrechas relaciones económicas, a pesar de que estaba vigente el apartheid. En este poblado singular, sembrado de pequeñas cabañas de barro y paja, había diferentes habitáculos para las distintas clases de enfermos: dementes, mujeres... Un hombre llevaba a su hijo atado con una cuerda. El sing’ganga Buanali estaba rodeado de varios discípulos que hacían de intermediarios, agentes de seguridad y administradores. Fui a verlo con el P. Francisco Carrera, que hablaba chichewa. Le pidió a uno de sus discípulos que dijera a Buanali que habíamos ido a saludarle. Le transmitió la petición y dio su consentimiento. Buanali estaba sentado y rodeado de fieles. Llevaba el torso desnudo y un pantalón corto, que dejaba ver unas piernas sarmentosas con la piel arrugada. Nos mandó sentar en una escalinata y el discípulo nos presentó. Buanali escuchaba atentamente y asentía con la cabeza. Después tomó la palabra y nos dijo que él había recibido este don de la curación de Dios. Aseguró que tuvo una revelación de que debía curar y que en su familia no había precedentes de curanderos; que aprendió el uso de las hierbas, pero que su poder era sobre todo espiritual y que por eso pasaba muchas horas meditando solo en una cabaña. Cuando abandoné este poblado, me pareció salir de una pesadilla. ¿Era esta el África profunda en la que latía el corazón de las tinieblas? El miedo y el espanto estaban retratados en los rostros de la gente, rostros sin máscaras, a pelo, con el ominoso peso de las desgracias sobre sus espaldas. Había en Malaui otro temor pavoroso a las hormigas carnívoras. Están muy bien organizadas. Hay entre ellas soldados y obreras. Para cruzar un río los soldados forman una trenza para que pasen las obreras. Me

Page 236: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

contó el padre Carrera que estas hormigas no se sienten cuando se posan sobre la piel de un animal o de una persona; de pronto, como obedeciendo a una señal, cuando está el cuerpo invadido atacan todas a la vez. Son capaces de devorar un asno o una persona en pocos minutos. En África es muy sutil, muy frágil, el hilo que separa la vida de la muerte. ¡Máscaras! ¡Oh, máscaras! Miradme con benevolencia, porque, después de todo, no soy más que un muzungu. Gerardo González Calvo es periodista. Trabajó en la redacción de la revista Mundo Negro durante 42 años, buena parte de ellos como redactor jefe. Ha publicado, entre otros, los libros África, ¿por qué?; África: la tercera colonización, Hola, África y África. Saqueo a tres bandas. En FronteraD ha publicado Un silencio clamoroso: África en los medios

discurso de Evo Morales sobre la verdadera deuda externa Publicado el 7/14/13 • en el tema Bolivia • Visitas 3100 , 2069 en este día • Imprime este Artículo Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=70966&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 427647_gd Exposición del Presidente Evo Morales ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea (06/30/2013). Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Presidente Evo Morales logró inquietar a su audiencia cuando dijo: Auí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa. El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América. ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano! ¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

Page 237: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios. Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización. Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no. En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal. En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar. Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestro hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra. Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre? Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo. Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos. Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica.

Page 238: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El nuevo sujeto popular del siglo XXI

SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 14:36 AddThis Social Bookmark Button Gonzalo Pedano es un joven filósofo egresado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Mención de Honor de dicha institución y actualmente becario del CONICET. En esta entrevista nos cuenta sobre su último libro La Generación del Bicentenario. Democracia o Corporaciones. http://agenciapacourondo.com.ar/secciones/cultura/12194-el-nuevo-sujeto-popular-del-siglo-xxi.html Por Nicolás Bondarovsky APU: ¿De qué trata el libro? Gonzalo Pedano: El ensayo pretende analizar y abocarse a caracterizar el sentimiento de lo que llamo el nuevo sujeto popular del siglo XXI. Es un fenómeno político que comúnmente ha sido conocido como kirchnerismo. En ese proceso lo que hago es realizar un conjunto de caracterizaciones sobre el mismo, por supuesto que todas discutibles, a la luz de las cuales se realiza, por así decir, un ajuste de cuenta con otros teóricos, proveniente de sectores de derecha, sectores liberales de izquierda que ya han avanzado en algunas definiciones de este mismo sujeto popular. Pero, a mi modo de ver, han tenido severas equivocaciones y severos límites comprensivos a la hora de tallar sus prácticas más disyuntivas. En ese sentido, a medida que uno se adentra, analiza, pretende detallar algunas de las prácticas de este nuevo sujeto popular, voy discutiendo algunos de los conceptos utilizados por autores como Beatriz Sarlo, como Marcos Aguinis. En ese proceso vamos reinventando y reutilizando categorías surgidas de este propio proceso político que estamos viviendo en la actualidad. Una de esas categorías destacables que encontramos es la generación del bicentenario. En este proceso, desde la crisis liberal o neoliberal del 2001, el desarrollo de nuevas políticas. En la actualidad vemos que se suman y aparece una nueva militancia juvenil que ya no apela a esquemas liberales, sino que ha encontrado en la tradición del pensamiento nacional, algunas ideas que le son sustantivas. Encuentran también en la figura de Néstor un líder militante que ha sabido sacar al país de la debacle en la que estaba por la crisis del 2001 y hoy en Cristina encuentran una referente que la convoca a esa juventud y esa generación constantemente participando. APU: Si uno repasa lo que está diciendo, la definición del sujeto social uno lo puede emparentar con el sujeto social del peronismo clásico que eran los trabajadores ¿Cómo define al sujeto social del kirchnerismo? GP: Creo que el sujeto social del kirchnerismo, además de ser los trabajadores, se empiezan a sumar otros actores que en algún momento pudieron haber estado en el peronismo y ahora se suman con mayor articulación y con un rol claro a cumplir dentro del peronismo nacional, como por ejemplo, el Movimiento de Derechos Humanos. Me da la impresión que el kirchnerismo ha logrado una articulación a lo largo de estos años, entre el Movimiento Peronista y el Movimiento de Derechos Humanos que ya se venía desarrollando en la Argentina pero que no había encontrado un espacio de articulación con otros sectores políticos sociales y trabajadores. Me parece que una de las virtudes de este proceso es haber encontrado un espacio para posibilitar esa articulación. No es casualidad que muchos cuadros o referentes, inclusive electorales que vemos hoy en el kirchnerismo, surgió del Movimiento de DD.HH. APU: Ve como un sujeto social ampliado... GP: Exactamente. Un sujeto social ampliado y como es dinámico, se va transformando, empiezan a crecer nuevas identidades que no estaban antes y es la generación del bicentenario. Es un conjunto de jóvenes que recordemos, si nos vamos al 2001, 2002, 2003, encontramos una juventud, no sé si en su mayoría pero en amplios sectores apáticas con respecto a la política, no interesaba. Entendían que la política era algo

Page 239: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

totalmente corrupto, hoy, si bien todavía puede haber quien piense de ese modo, es notoria la aparición de jóvenes que se reconcilian con la política. APU: Cuando fue desarrollando la investigación para llevar a cabo el libro ¿Se sorprendió con algo en especial? GP: Me gusta señalar que los intelectuales opositores, no tienen la capacidad de tallar las prácticas más sustentes del proceso en desarrollo y entiendo que se les escapa. Tienen dificultades a la hora de comprender la dinámica y la lógica propia del nuevo sujeto popular. Cuando escucho a Marcos Aguinis, diciendo con argumentos muy básico que el kirchnerismo es totalitarismo o, cuando escucho a Sarlo que dice que el kirchnerismo es una contradicción en sí mismo, es un sujeto que pretende ser popular pero que en su interior no tiene en su interior un sujeto popular. Entiendo que se asemejan a las conceptualizaciones que ya venían haciendo sectores opositores al peronismo histórico desde hace mucho tiempo antes. También a Perón ya se le había dicho que sus procesos y sujeto en su gobierno eran totalitarios, inclusive hasta a Yrigoyen se le había dicho ese tipo de descalificativo. Lo que veo, particularmente con ese tipo de conceptos, es que utilizan categorías conceptuales que son propias de principio del siglo XX para pensar fenómenos del siglo XXI. Es inevitable que se les escapen los nuevos procesos porque los lentes con los que lo miran son anticuados y vetustos cuando no, completamente erróneos. APU: Esto que define como un nuevo sujeto social ¿Lo ve perdurable en el tiempo, dependiente de la conducción del gobierno que encara el kirchnerismo? GP: Laclau dice que no existe un destino histórico para los sujetos por los cuales estén cumpliendo necesariamente una tarea, sino que depende de la capacidad de esos mismos sujetos para generar los consensos y las articulaciones necesarias para continuar con el proyecto que defienden, me parece que es una afirmación válida para el caso que estamos viendo. Depende de los propios actores generar los propios acuerdos para seguir adelante con la tarea. APU: Repasando la historia argentina, uno ve que la juventud es algo abstracto como para definirlo como sujeto social. Usted acá engloba lo que sería el tradicional sujeto social del peronismo clásico, como es el de los trabajadores, le suma una juventud desganada con la política y se volvió a meter, le suma los movimientos derechos humanos. Eso engloba un nuevo sujeto social que despertó con el kirchnerismo después del crack del 2001... GP: A grandes rasgos, sí. Esa nueva juventud, para no dejarla en una categoría abstracta, se expresa, se estructura y empieza a participar en organizaciones que empiezan a surgir a lo largo de este proceso, como para mencionar algunas, tenemos: La Cámpora, Kolina, Movimiento Evita, entre otras. El libro hace un recorrido y pretende historiar ése proceso de convocatoria para la participación juvenil y organización juvenil. También hace una comparación con otro importante proceso de nacionalización de la juventud que sucedió en la década del 70 con el crecimiento exponencial de la juventud peronista, salvando las distancias históricas. Me parece un antecedente importante porque nos permite desarrollar este proceso de nacionalización que está viviendo un sector de la juventud argentina. El crecimiento de estas nuevas organizaciones que no estaban en el escenario, en cierto sentido, una revalorización del Partido Justicialista que también va a llenarse de nuevos cuadros y militantes a partir de este proceso. APU: ¿Por qué el subtítulo del libro Democracia o Corporaciones? GP: Porque, a raíz del análisis de este nuevo sujeto histórico, le agrega componentes al sujeto clásico del peronismo que creía emerger en el marco del mismo proceso una contradicción fundamental, que a mi modo de entender es la contradicción entre democracia y corporación. Recordemos que nuestro país está en una

Page 240: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

especie de umbral histórico, nunca antes la democracia argentina pudo cumplir casi 30 años seguidos, porque siempre fue interrumpida por algún golpe militar de diversos signos ideológicos. Cuando vemos que actualmente, a partir de lo sucedido en el 2008 con la 125, lo sucedido con la ley de medios, que todavía no ha podido aplicarse en su totalidad. Cuando vemos lo sucedido con el intento de reforma de la Magistratura y reforma judicial, vemos que hay sectores históricamente corporativos que están decididos a no permitir que se continúe con este proceso. En ese marco vemos surgir la contradicción corporación democracia como uno de los problemas centrales para estos tiempos. APU: ¿Se considera un filósofo? GP: Me considero un peronista que hace filosofía o que intenta hacer filosofía. APU: Hay todo un debate con el que se considera filósofo, que le cuesta llegar a las clases populares, de interpretarlas ¿Cómo lo ve? GP: Entiendo que esto que pretendo realizar, este libro, es fruto de un movimiento popular y democrático que empieza a renacer en nuestro país y surge de tradiciones muy profundas de nuestro pueblo. Además de hacer este análisis del sujeto popular –yo soy honesto con el lector- y como decía Jaureche no le vendo mercadería de contrabando, sino que explicito que mi posición y mi lectura se realiza desde un pensamiento nacional que nos da categorías conceptuales que actualizadas, nos permiten comprender los procesos. En ese sentido, debatimos fuertemente con autores liberales y con autores provenientes del marxismo, de la izquierda, que a nuestro modo de ver, también se les escapa el sujeto popular. Hay cierta izquierda que entiende que el kirchnerismo es un bonapartismo con faldas y este concepto también fue aplicado a Perón. Lo utilizaban para describir a un líder que decía representar a la clase trabajadora pero en realidad termina realizando una alianza entre los trabajadores y la burguesía, a favor de ésta. Para cierta izquierda la contradicción principal sigue siendo entre burguesía y clase trabajadora. Para el pensamiento nacional, en cambio, sería distinta por razones que explico en el libro. Para la actualidad, la principal contradicción sería entre democracia y corporaciones.

JAMES PETRAS / El significado esencial del espionaje masivo de EE.UU.

Publicado el 7/13/13 • en el tema James PETRAS • Visitas 502 , 46 en este día • Imprime este Artículo Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=70924&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 30871_large_Obama_Watching_Wide James Petras*/Rebelión Introducción Las revelaciones sobre cómo el gobierno de Obama usa a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) para espiar secretamente las comunicaciones de cientos de millones de ciudadanos de EE.UU. y otros países ha generado denuncias en todo el mundo. En EE.UU. no hubo ninguna protesta masiva, a pesar de la amplia cobertura periodística y de la oposición de las organizaciones pro libertades civiles. Los líderes del Congreso, tanto del Partido Demócrata como del Republicano, al igual que los jueces más importantes aprobaron un programa de espionaje doméstico sin precedentes… Aún peor, cuando se hicieron públicas las operaciones de espionaje a gran escala, los líderes principales del Senado y del Congreso reafirmaron su respaldo a todas y a cada una de las intromisiones en las comunicaciones electrónicas y escritas de ciudadanos estadounidenses. El presidente Obama y su fiscal general Holder defendieron firme y abiertamente las operaciones globales de espionaje de la NSA.

Page 241: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Las cuestiones que surgen de este vasto aparato policiaco secreto y de la penetración y control que ejerce sobre la sociedad civil, atentando contra la libertad de expresión de los ciudadanos, va mucho más allá de meras “violaciones de la privacidad”, como la calificaron muchos expertos legales. La mayoría de los defensores de las libertades civiles se enfocan en las violaciones de los derechos individuales, garantías constitucionales y derechos a la privacidad de los ciudadanos. Estas son cuestiones legales importantes y esta postura es correcta. Sin embargo, las críticas constitucionales-legales no van lo suficientemente lejos: no tocan los temas fundamentales; evitan hacer cuestionamientos políticos básicos. ¿Por qué un aparato tan masivo de espionaje global manejado por el estado policial se volvió tan esencial para el régimen gobernante? ¿Por qué el conjunto de los líderes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial hicieron declaraciones públicas en las que repudiaron todas las garantías constitucionales de manera tan descarada? ¿Por qué los dirigentes electos defendieron el espionaje político global contra la ciudadanía? ¿Qué tipo de políticos existen en un estado policial? ¿Qué tipo de políticas de largo término, de gran escala, a nivel interno e internacional son ilegales e inconstitucionales como para justificar el desarrollo de una vasta red de espionaje doméstico y una infraestructura de tecno-espionaje de billones de dólares manejada por el estado corporativo en una época de “austeridad” presupuestaria caracterizada por los recortes en los programas sociales? El segundo grupo de preguntas surge del uso de los datos obtenidos por el espionaje. Hasta el momento, la mayoría de los críticos cuestionaron la existencia del espionaje masivo implementado por el estado pero evitaron el tema crucial sobre qué medidas toman a continuación, o como resultado del espionaje, contra los individuos, grupos o movimientos espiados. La pregunta esencial es: ¿Qué represalias y sanciones se producen como resultado de la “información” que ha sido recolectada, clasificada y aplicada por estas redes de espionaje manejadas por el estado policial? Ahora que el “secreto” del espionaje extendido realizado por el estado policial forma parte de la conversación pública, el próximo paso debería ser la revelación de las operaciones secretas contra aquellos espiados por las redes de espionaje luego de haber sido rotulados como un “riesgo para la seguridad nacional”. Las políticas detrás del estado policial La razón fundamental para la transformación del estado en un enorme aparato de espionaje es el carácter profundamente destructivo de las políticas interna e internacional implementadas violentamente por el gobierno. La vasta expansión del aparato del estado policial no es una respuesta a los atentados del 11 de septiembre. El crecimiento geométrico de espías, presupuestos policiales secretos y la vasta intromisión en las comunicaciones de los ciudadanos coincide con las guerras globales. La decisión de militarizar la política global de EE.UU. requiere de una redistribución radical del presupuesto, del recorte del gasto social a favor del crecimiento del imperio; de la destrucción de la salud pública y del seguro social para beneficio de Wall Street. Estas son políticas que aumentan drásticamente las ganancias de los banqueros y de las corporaciones mientras que castigan a los trabajadores con impuestos regresivos. Las guerras internacionales extendidas y prolongadas fueron financiadas a expensas del bienestar de los ciudadanos. Esta política generó un deterioro en el estándar de vida de varias decenas de millones de ciudadanos y una creciente insatisfacción en la población. El potencial de resistencia social, como quedó evidenciado por el movimiento de breve vida “Ocupar Wall Street”, contó con el respaldo del 80% de la población. La respuesta positiva fue una alarma para el estado y condujo a una escalada de las medidas tomadas por el estado policial. El espionaje masivo tiene como fin identificar a los ciudadanos que se opongan a las guerras imperiales y a la destrucción del sistema de asistencia social; se los rotula como “amenazas para la seguridad” como una manera de controlarlos usando los poderes policiales arbitrarios. La expansión de los poderes presidenciales para hacer la guerra ha sido acompañado con el incremento del tamaño y del alcance del aparato estatal de espionaje: cuanto más ataques con drones se hacen en el exterior bajo órdenes presidenciales, mayor es la cantidad de intervenciones militares, y mayor es la necesidad de una élite política presidencial que fortalezca la vigilancia de los ciudadanos para prevenir un contraataque popular. En este contexto, la política de espionaje masivo es llevada a cabo como una “acción

Page 242: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

preventiva”. A mayor operaciones del estado policial, mayor será el miedo y la inseguridad entre los ciudadanos y activistas disidentes. El ataque al estándar de vida de la clase trabajadora y de la clase media de EE.UU. con el fin de financiar las guerras, y no la llamada “guerra contra el terrorismo, es la causa de que el estado haya desarrollado ataques cibernéticos masivos contra la ciudadanía estadounidense. No se trata solamente de la violación de la privacidad individual; sino que consiste, fundamentalmente, en la infracción estatal de los derechos colectivos de los ciudadanos organizados para participar libremente en la oposición pública contra políticas socioeconómicas regresivas y para cuestionar el imperio. Junto a la proliferación de instituciones burocráticas, con más de un millón de recolectores de “datos de seguridad”, existen decenas de miles de “operadores de campo”, analistas e inquisidores, actuando arbitrariamente para rotular a los ciudadanos disidentes como “riesgos de seguridad” e imponer represalias según sus necesidades políticas de sus jefes políticos. El aparato del estado policial tiene sus propias reglas de auto-protección y auto-perpetuación; tiene sus propias conexiones y hasta puede llegar a competir con el Pentágono. El estado policial se conecta y protege a los amos de Wall Street y a los propagandistas de la clase media -¡incluso hasta cuando los espíe (porque debe hacerlo)! El estado policial es un instrumento del Poder Ejecutivo, un canal para sus prerrogativas y poderes arbitrarios. Sin embargo, en temas administrativos, posee un grado de “autonomía” para atacar conductas disidentes. Lo que queda claro es el alto grado de cohesión, disciplina vertical y defensa mutua, desde arriba hacia abajo en la jerarquía. El hecho de que un solo denunciante de conciencia, Edward Snowden, emerja de entre cientos de miles de espías, es una excepción solitaria que confirma la regla: Hay menos desertores entre los millones de miembros de la red de espionaje de EE.UU. que en todas las familias mafiosas de Europa y América del Norte. El aparato de espionaje doméstico opera con impunidad gracias a su red de poderosos aliados internos e internacionales. Todos los líderes legislativos de ambos partidos están informados y son cómplices de las operaciones de espionaje. Ramas relacionadas del gobierno, como la agencia impositiva (Internal Revenue Services, IRS) cooperan proporcionando información y persiguiendo a los grupos o individuos bajo vigilancia. Israel es un aliado clave del IRS, como ha sido documentado por la prensa israelí (Haaretz, 8 de junio, 2013). Dos firmas israelíes de alta tecnología (Verint y Narus) con conexiones con la policía secreta israelí (MOSSAD) proveyeron el software de espionaje usado por la NSA y esto, por supuesto, abrió una ventana hacia el espionaje israelí en EE.UU. contra los estadounidenses opuestos al estado sionista. El escritor y crítico, Steve Lendman, señala que los amos del espionaje israelí, usando sus “empresas de fachada”, han tenido desde hace tiempo la impunidad para “robar información comercial e industrial”. Y que debido al poder y a la influencia de los presidentes de las 52 organizaciones judías-estadounidenses, los funcionarios del Ministerio de Justicia dieron la orden de suspender docenas de casos de espionaje israelí. Los estrechos vínculos entre Israel y el aparato de espionaje de EE.UU. evitan un verdadero escrutinio de las operaciones y de los objetivos políticos -a un precio muy alto para la seguridad de los ciudadanos de EE.UU. En años recientes se destacan dos incidentes: “expertos” de seguridad israelí fueron contratados para asesorar al Departamento de Seguridad Nacional de Pennsylvania en su trabajo de investigación; y la represión gubernamental “estilo Stasi” contra críticos y ambientalistas (comparados con “los terroristas de Al Qaeda” por Israel). Cuando esto fue revelado, en 2010, tuvo que renunciar el Director James Power. En 2003, el gobernador de New Jersey, Jim McGreevy nombró a su amante, un agente del gobierno de Israel; después, a fines de 2004, renunció y denunció al israelí Golan Cipel por extorsión. Estos ejemplos son una pequeña muestra para ilustrar la magnitud de la intersección entre las tácticas del estado policial israelí y la represión interna en EE.UU. Las consecuencias políticas y económicas del estado-espía Las denuncias de las operaciones masivas de espionaje son un paso positivo, hasta ahora. Pero igualmente importante es la pregunta “¿qué viene después del acto de espiar?”. Ahora sabemos que cientos de millones

Page 243: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

de estadounidenses fueron y son espiados por el estado. Sabemos que el espionaje masivo es una política oficial del Ejecutivo que cuenta con la aprobación de los líderes legislativos. Pero solo tenemos información fragmentada de las medidas represivas derivadas de la vigilancia de “los sospechosos”. Podemos asumir que hay una división del trabajo entre los recolectores de información, los analistas de inteligencia y los agentes que hacen trabajo de campo en la vigilancia de “grupos e individuos peligrosos”, basado en un criterio interno que solo la policía secreta conoce. Los agentes de espionaje clave se encargan de elaborar y aplicar los criterios para calificar a alguien como un “riesgo de seguridad”. Los individuos y grupos que expresan posturas críticas de la política interior y exterior del gobierno son catalogados como un “riesgo”; aquellos que protestan activamente están en la categoría de “riesgo mayor”, incluso aunque no hayan violado ninguna ley. La cuestión de la legalidad de las acciones y posturas de un ciudadano ni siquiera entra en la ecuación de los amos del espionaje; ni tampoco la valoración de la legalidad de los actos de espionaje contra los ciudadanos. El criterio determinante de un riesgo de seguridad está por encima de cualquier consideración o defensa de la Constitución. Sabemos por una gran cantidad de casos públicos que personas críticas del tema legal, fueron ilegalmente espiadas, arrestadas, sometidas a juicio y encarceladas -sus vidas y las vidas de sus familias y amigos sufrieron un altísimo costo. Sabemos que cientos de hogares, sitios de trabajo de personas bajo sospecha han sufrido redadas tipo “excursiones en busca de quién sabe qué”. Sabemos que familiares, asociados, vecinos, clientes y empleados de los “sospechosos” han sido interrogados, presionados e intimidados. Sobretodo, sabemos que decenas de millones de ciudadanos respetuosos de las leyes, que tienen posturas críticas de la economía interna y de las guerras en el extranjero, han sido censurados por el miedo, con mucho fundamento, a las operaciones masivas ejecutadas por el estado policial. En esta atmósfera intimidatoria, cualquier conversación crítica o palabra emitida en cualquier contexto o enviada por algún medio puede ser interpretada, por espías sin nombre ni rostro, como una “amenaza de seguridad” -y el nombre de uno puede entrar así en la lista secreta, y cada vez más larga, de “terroristas potenciales”. La mera presencia y dimensiones del estado policial ya es intimidante. Mientras tanto, hay ciudadanos que sostendrían que el estado policial es necesario para protegerlos de los terroristas. Pero, ¿cuántos se sienten obligados a respaldar un estado terrorista solo para alejar cualquier sospecha, con el fin de no ser incluido en la lista de sospechoso? ¿Cuántos estadounidenses con mentalidad crítica tienen miedo del estado y jamás van a pronunciar en público lo que susurran en casa? Cuanto más grande sea la policía secreta, mayor será su capacidad operativa. Cuanto más regresiva sea la política económica interna, mayor será el miedo y el desprecio de la élite política. Incluso mientras el presidente Obama y sus socios Demócratas y Republicanos hacen alarde de su estado policial y de su eficiencia en el cumplimiento de la “función de seguridad”, la vasta mayoría de los estadounidenses toman conciencia de que el miedo creado hacia dentro del país sirve a los intereses de librar guerras imperiales en el extranjero; la cobardía frente al estado policial solo incentiva mayores recortes en los estándares de vida. ¿Cuándo se darán cuenta que el hecho de exponer el espionaje es solamente el principio de una solución? ¿Cuándo reconocerán que la tarea de terminar con el estado policial es esencial para desmantelar el costoso imperio y hacer que EE.UU. sea una nación segura y próspera? * El autor es Doctor en Filosofía en la Universidad de California, fue miembro del Tribunal Russel sobre la represión en América Latina, junto a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, y actualmente es profesor en la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton. Traducido para Rebelión por Silvia Arana, traductora argentina (inglés-español) y escritora que reside actualmente en Ecuador.

"Las Corporaciones Transnacionales y la simetría en los Golpes de Estado"

Page 244: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2013/07/las-corporaciones-transnacionales-y-la.html Una diferencia de tiempo de 40 años en los ciclos del capitalismo global aparece como una minucia al observar el poderío de las corporaciones transnacionales y su rol en el manejo político interno y externo de las naciones. El golpe de estado que destituye al Presidente Mohamed Morsi en Egipto, en este sentido exhibe cierta similitud con el golpe de estado de 1973 en Chile que destituye a Salvador Allende. Con una diferencia de 40 años, la semejanza mayor reside en el contexto de una crisis económica mundial y el rol del capital transnacional para enfrentarla. La otra por cierto es el derrocamiento de un gobierno democráticamente elegido bajo un cuestionado requerimiento de la sociedad civil para la intervención de las Fuerzas Armadas. Mohamed Morsi pertenece a los islamistas moderados de los Hermanos Musulmanes y en su conducta política demostraba capacidad y autoridad. Algo sucedió bruscamente en el ambiente interno que cualquiera de sus propuestas por reconstruir un país institucionalmente diezmado por décadas de dictadura, era rechazada por ser interpretadas como la incorporación del islamismo en la conducción del estado. La Hermandad Musulmana, la agrupación política que respalda a Morsi y que hoy reclama su regreso como presidente, había captado un clima de gran expectativa popular por reformas. El alto grado de corrupción institucional, la violación de las leyes y los derechos humanos, el aumento de la pobreza y el manejo económico equivocado de Hosni Mubarak abrieron la crisis institucional que derivó en su elección como presidente. El descalabro económico y social comenzó a ser vinculado con el rol penetrante del capital transnacional en el corazón estratégico de la nación. En Egipto las Fuerzas Armadas constituyen el principal cliente y operador de las Corporaciones Transnacionales (Marshall-Stacher.2012). Egipto además ha sido un actor clave en los equilibrios políticos de la región e intermediario importante, sino decisivo, en las negociaciones entre el Gobierno Palestino e Israel. Con esta gravitación no puede experimentar inestabilidad por ningún motivo. Estabilidad y moderación son dos situaciones que el gobierno de Mohammed Morsi no estaba asegurando y el escenario aparecía imprevisible. Es así que la decisión del golpe de estado, más allá de las manifestaciones populares, haya contado con el apoyo de las compañías trasnacionales, hoy por hoy, los dueños de la mayor parte del capital que fluye en los productos internos de las naciones. Esa preponderancia del capital de las corporaciones transnacionales estaba asociada a la corrupción en el gobierno, incluyendo al ejército, el actor clave que tiene las riendas del poder. Al levantar el grueso velo, la presidencia de Morsi tenía los días contados. El clima económico y social exige que las corporaciones transnacionales formen parte del diseño de políticas públicas en un modelo de interacción más agresivo del que se ha constatado hasta el momento. Es la hora de la reactivación del lánguido capital y de la profunda reforma institucional que requiere el modelo privatizador ultra abierto, sin asfixia estatal y de libre competencia desregulada implantado en la década de 1980. Con Morsi Egipto había adoptado un camino mixto, respetando la demanda de contener el rol del capital transnacional en los asuntos de estado y reivindicando demandas sociales de 40 años. En Chile, Salvador Allende fue elegido democráticamente con una agenda de reformas centradas en la nacionalización de los recursos estratégicos en manos de corporaciones multinacionales. Su proyecto de inyectar formas autónomas de autosuficiencia productiva significaba una amenaza al predominio de las transnacionales y de ser exitoso el experimento podía expandirse en la región. El resto del proceso se conoce

Page 245: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

y ha sido medianamente analizado aunque nunca lo suficiente. Lo concreto es que bajo la crisis económica internacional que se avecinaba producto del estancamiento de las economías industrializadas, las medidas de Allende eran anti sistémicas en el contexto global. El crecimiento promedio anual de los países de la OECD en el área industrial se reduce al 1.7 % entre 1973 y 1979, desde el 5.1 % de 1968-1973 (Arrizabalo, X.Edit.1997), que incita a revisar todo el mecanismo de la ralentización de la inversión y su efecto para la productividad. Es el despertar de la criatura dormida. -el mal llamado modelo neo-liberal-, que le atribuyen a la escuela de Chicago y que siempre estuvo allí al acecho desde la invención del capitalismo y que de liberal no tiene nada, al menos en el concepto del liberalismo con justicia social. El golpe de estado a Salvador Allende, coincide con el período de gestación del ajuste estructural a las economías en el nivel global que se implanta en la década de 1980, donde Chile surge como historia exitosa en su aplicación al desmantelar al estado en su rol de intermediación entre capital y sociedad. Allende como Morsi, recibe un país institucionalmente frágil y políticamente dividido. Asume en medio de una impasse interna entre los sectores opuestos a la izquierda que representaba. El asesinato del general René Schneider fue la gran señal del síntoma de la enfermedad que se desataría posteriormente: Un país con una ciudadanía desprovista de mínimos derechos. El golpe en Chile 40 años atrás, fue incubado por las Corporaciones Transnacionales, hecho que forma parte de la tradición escolástica del estudio de la economía global, (Barnett y Muller. The Global Reach.1974). Frente a la crisis económica mundial de la década de 1970 y que incubaba una mayor en la década de 1980, como queda demostrado por los sucesivos golpes de estado en Chile y en la región, el gran capital transnacional no podía permitir desestabilizaciones; menos de sectores izquierdistas anti corporaciones transnacionales. En el caso de Egipto, la matriz del problema intrínseco no han sido las rigideces de la Hermandad Musulmana. Frente a la actual crisis económica y política, esa zona debe ser controlada por el capital transnacional y sus recursos formar parte de los activos de la globalización. Mientras más previsible mejor. En Chile no fue diferente en 1973. Las naciones deben constituir unidades estables para la rentabilidad de una fábrica planetaria. Salvador Allende como Mohammed Morsi se abrió a la negociación. Son contextos locales diferentes. No se está comparando a la Unidad Popular que apoyaba a Allende con la Hermandad Musulmana. Aún así, ambas experiencias son homologables porque la disputa en política ha sido generalmente entre la moderación y el radicalismo en sistemas socioeconómicos que experimentan una crisis aguda. Como la historia ha enseñado en algunos casos, en el fragor de la convulsión social, la línea que separa una desestabilización mayor sin horizonte y una verdadera revolución ciudadana - que al parecer es lo que se está reclamando en muchos países- más que ser delgada, simplemente no puede existir. Especialmente cuando un polo de poder – el del capital transnacional- ha avasallado las expresiones democráticas, absorbiendo en su dominio a los poderes del estado, por la sencilla razón de tener los medios para hacerlo. En la sociología de naturaleza más abstracta, se recurre con frecuencia a Max Weber para establecer parámetros analíticos que en definitiva derivan en postulados éticos para evaluar las conductas políticas de personas o instituciones. Desde esta perspectiva, si existe una institucionalidad que rompe barreras éticas con una naturalidad pasmosa y muy pocos la enfrentan, esa es la del mundo corporativo de las compañías transnacionales. Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

La lenta construcción de una nueva cultura política

Page 246: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 12 JULIO 2013 ESCRITO POR: RAÚL ZIBECHI Brasil http://brecha.com.uy/index.php/mundo/2125-la-lenta-construccion-de-una-nueva-cultura-politica Pasados los momentos más álgidos de las movilizaciones en Brasil, parece necesario indagar sobre las raíces de la cultura política horizontal y autónoma que emergió en las calles pero fue madurando al fuego lento de la resistencia cotidiana, impulsada por una nueva generación de luchadores sociales. Cuando Lula ingresó al Palacio de Planalto, en enero de 2003, Paíque Duques Lima tenía 17 años y estaba dando sus primeros pasos en la militancia social. Vivía con sus padres en Brasilia, distrito federal. El resto de su familia habitaba una de las múltiples favelas alejadas del modernismo urbanístico aséptico diseñado por Oscar Niemeyer, el mayor arquitecto brasileño y uno de los más admirados del mundo. Con los años, Paíque se hizo antropólogo, quizá como forma de lealtad a su raza y de servicio a su clase, y se vinculó a varios movimientos sociales, entre ellos el Movimento Passe Livre (mpl) que, dice, “en portugués quiere decir pasaje gratuito”. —Las grandes manifestaciones de junio parecen tener como antecedentes los pequeños movimientos locales que fueron creando las condiciones subjetivas y organizativas, como el mpl y los Comités Populares de la Copa. ¿Compartís esta lectura? —En todo el período del gobierno de Lula, y desde antes, hubo movimientos alternativos y luchas pequeñas o medianas que fueron creando una cultura nueva de lucha, no vinculada a la derecha ni a las organizaciones tradicionales de izquierda. Con las movilizaciones contra la globalización, hacia 2000, fue naciendo una cultura de acción directa en gran parte de la juventud urbana: las radios libres, el Centro de Medios Independientes (cmi), las organizaciones de jóvenes que lucharon contra sus propios partidos y rompieron con ellos, y en general jóvenes que rechazan las estructuras tradicionales como los sindicatos y las burocracias estudiantiles. —¿Le das más importancia a esta nueva cultura política horizontal, asamblearia y autónoma, que a la cantidad de militantes que tiene cada grupo?¿Es más una cuestión de calidad que de cantidad? —Es relativo. En 2003, en Salvador, 40 mil personas salieron a las calles contra el aumento del pasaje, en lo que se conoció como la Revolta do Buzu (autobuses, en el argot local). La juventud salió a las calles espontáneamente, y luego las organizaciones estudiantiles negociaron con el gobierno, pasando por encima del movimiento. Fue una traición. Nueve demandas del movimiento fueron aprobadas por la Alcaldía, todas menos la anulación del aumento del pasaje, que era el punto central. A partir de ese momento vimos que era posible luchar sin estar en un partido o en una estructura tradicional. En 2004, en Florianópolis sucede la Revolta das Catracas (molinetes), que partió de una organización de algunas decenas de personas. Pero se pudo politizar la lucha, convocar acciones y hablar con las autoridades. Los miembros del movimiento no negociaban, sólo trasmitían las preocupaciones de la gente. Esa fue la potencia de la lucha, una organización horizontal sin dirección permanente. En 2005 se crea el mpl nacional, reclamando por los transportes y el pasaje libre, basado en una cultura y una forma de luchar, con principios como el apartidismo (pero no antipartidismo), autonomía, horizontalidad, independencia, federalismo y prácticas centradas en la acción directa y con un horizonte anticapitalista. Desde entonces, todos los años hubo luchas en distintas ciudades contra los aumentos del pasaje. Las luchas son en general localizadas, pues cada ciudad tiene su administración propia del transporte. En los últimos diez años, en cerca de 60 ciudades hubo movilizaciones pequeñas y medianas de hasta 5 y 10 mil personas. En algunas ciudades revirtieron los aumentos y en otras conquistaron el pasaje libre para los estudiantes. Los Comités Populares de la Copa, que surgen en 2008, y otras organizaciones también fueron construyendo una cultura de lucha horizontal en las calles. —Se dice que son movimientos de clase media, estudiantes y profesionales. —No. Es una movilización de la juventud proletaria que aún tiene muchas divisiones, porque en Brasil hay una escisión en las ciudades, que tienen un centro con clase trabajadora informal, suburbios con clase trabajadora más formalizada y una gran periferia donde vive la clase trabajadora precarizada. Cuando hablan de la clase media están invisibilizando la participación de los informales del centro, que están participando en las movilizaciones. Ciudades escindidas en clases, en espacios y en razas. Hay muchos activistas y manifestantes negros.

Page 247: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

—En esa nueva cultura militante, ¿hay algo de la cultura hip hop que forma un movimiento no muy estructurado, más difuso, pero muy potente en Brasil y muy presente en la juventud? ¿Cómo era la actividad cotidiana de los núcleos del mpl antes de las movilizaciones de este junio? —En la organización del mpl y de los Comités de la Copa hay jóvenes del centro y de la periferia. En nuestras reuniones al principio del movimiento, en Brasilia, por ejemplo, había entre 40 y 80 personas, pero después de 2007, cuando tuvimos un período sin aumentos de los pasajes, bajó mucho la participación y quedamos entre ocho y 20 personas. Hacemos principalmente tres tipos de actividades: acciones directas, estudiar e informar sobre el transporte colectivo y la movilidad urbana, con cortes de clase, género y raza; presiones sobre los poderes públicos con propuestas de pasaje libre, tarifa cero; movilizaciones cuando aumentan los pasajes o se producen privatizaciones. —Hoy todo Brasil sabe que el Mundial es un negocio y que el transporte es un desastre, lo que manifiesta la efectividad de este trabajo de años. De alguna manera esta nueva conciencia crítica habla de la importancia de los pequeños grupos militantes con alto nivel de compromiso. —Los Comités Populares de la Copa son articulaciones donde participan el movimiento de los sin techo, comunidades de-salojadas y militantes universitarios. Tanto los comités como el mpl siempre tuvieron contacto con esta cultura de las periferias, de las favelas. La cultura de la juventud negra, precarizada y favelada, fue muy atacada en los últimos diez años por la política de fomento del consumismo de los gobiernos de Lula y Dilma. Pero todo control tiene sus dobles sentidos y fragilidades. Las asociaciones barriales tienen vínculos históricos con el pt e hicieron su trabajo junto al Estado y los planes sociales. Eso generó un vacío que fue siendo llenado por la nueva cultura militante horizontal y la cultura juvenil favelada, que se fueron acercando en los últimos cinco años, jóvenes trabajadores de la periferia y del centro que tienen muchos contactos. Yo vivo en el centro del distrito federal de Brasilia, pero mi familia es favelada. Lo importante es que ambas culturas se fueron aproximando con el crecimiento de las ciudades y de la especulación inmobiliaria, que hizo crecer la segregación urbana, ya que tienen problemas comunes, como el transporte. Desde 2007 y 2008 el mpl cada vez hace más trabajos en las escuelas secundarias y los barrios de las periferias. Nuestro movimiento comenzó haciendo talleres sobre el transporte colectivo, la segregación urbana y el derecho a la ciudad en las escuelas secundarias y universitarias, pero hoy el trabajo se hace sobre todo en las comunidades periféricas. En muchos casos nos llamaban para hablar del problema del transporte. El mismo camino hicieron los Comités Populares de la Copa, acercándose a las comunidades que estaban siendo desalojadas. La violencia policial hizo que el discurso de los comités tuviera eco en la gente. Antes, en la periferia mucha gente pensaba que la Copa era su salvación porque iba a generar empleo, pero eso fue cambiando muy rápidamente y ahora están en las movilizaciones. Los Comités Populares empezaron a tener fuerza en las remociones de barrios enteros. Por otro lado, algunos medios tradicionales se abrieron a las críticas a la Copa, como Le Monde Diplomatique, Carta Capital, la revista Piauí y el canal pago de televisión espn Brasil, donde hay muchos ex militantes de izquierda que hacen periodismo deportivo crítico y fueron muy duros con la fifa. Pero la clave es que la gente comenzó a organizarse. Desde principios de este año las movilizaciones por el pase libre eran cada día más numerosas. En diez ciudades consiguieron bajar el precio del pasaje. En Goiania en mayo, en Porto Alegre en marzo, en Natal, Terezinha y Belén, se movilizaron antes de lo de San Pablo y Rio de Janeiro. Eso indica que cuando suceden los eventos de Rio y San Pablo ya se había extendido esta cultura de movilización horizontal que encarnan el mpl y los Comités de la Copa. —Todo indica que la represión en San Pablo jugó un papel determinante en la expansión del movimiento. —No soy militante del movimiento en San Pablo, soy del mpl de Brasilia, pero puedo hacer una evaluación por lo que escuché y vi, porque somos una organización nacional. Creo que es la conjunción de tres cuestiones. La primera y más importante es que había un trabajo de años de varias organizaciones que crearon esa cultura de lucha: no sólo el mpl y los comités sino el cm, los estudiantes radicales, los sin techo, las radios libres, el hip hop, el Movimiento de Trabajadores Desocupados, los cartoneros, todos movimientos urbanos que fueron creando esa cultura. La segunda es que los actos en el centro de San Pablo convocados por el mpl tuvieron una respuesta policial brutal cuando muchos pensaban que al haber ganado la alcaldía el pt, con Fernando Haddad, habría cooptación y negociación pero nunca una represión tan fuerte. Sabíamos que el gobierno estadual del socialdemócrata Geraldo Alckmin (psdb) era muy represor, pero no creíamos que la alcaldía petista apoyase las acciones terroristas de la policía. Esa brutal represión tuvo importancia en

Page 248: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

nacionalizar la solidaridad y en hacer crecer el número de manifestantes. También es importante señalar que las primeras movilizaciones, anteriores a la represión, ya fueron muy grandes, con 20, 40 y 70 mil personas. El tercer punto fue la extensión del movimiento a todo Brasil, con la Copa de las Confederaciones, que reunió la lucha por la movilidad urbana con la lucha contra la reforma urbana y por el derecho a la ciudad, como consecuencia de las obras para el Mundial de 2014. —La derecha aprovechó las movilizaciones para hacer su juego contra el gobierno. —La derecha ya tiene un bloque político y un bloque mediático, y ahora quiere construir un bloque social. Mucha gente salió a la calle, y ahí la derecha intentó imponer su agenda centrada en la crítica a la corrupción, pero sólo direccionada a la corrupción de los gobiernos del pt y por la reducción de la edad penal, contra el aborto y de alguna manera contra los derechos de los negros y los gays. Intentaron disputar la narrativa del movimiento. La gente de los partidos de izquierda fue atacada por la extrema derecha, que a su vez rehuyó hablar de los problemas reales que nos llevaron a las calles. —¿Cómo observás la convocatoria a la jornada del 11 de julio por los sindicatos o los Sin Tierra, en la que no se hizo ninguna referencia a la represión policial ni a la masacre del 24 de junio en el Complexo do Maré, la mayor favela de Rio? —Hay algunos sectores sindicales, pequeños, que apoyan al movimiento. Las centrales sindicales de oposición al gobierno, como Conlutas e Intersindical, participaron en las movilizaciones, y las demás criticaron al mpl diciendo que fuimos manipulados por la derecha. El movimiento sindical no consiguió articular una respuesta clasista. Las actividades del 11 pueden entenderse en parte como un modo de apoyo al gobierno, justificado con la idea de que la derecha puede dar un golpe y para evitarlo hace falta apuntalar la gobernabilidad. Es también un intento de controlar a la gente que está en la calle. Pero también fueron convocadas por sectores que no son del campo gubernamental y están más vinculados a las luchas sociales. —¿Cómo aparece el futuro del movimiento en el mediano plazo, hacia el Mundial de 2014 y las elecciones presidenciales del próximo año? —En este plano tenemos tres problemas. El primero es que el gobierno y los medios van a intentar controlar las luchas con represión pero también con cooptación, y lo que podemos llamar como “derrota sociológica” del movimiento a través de la construcción de mecanismos de consenso. El segundo tema es que los militantes jóvenes estamos ante el problema de que teníamos un gran aislamiento, pero la gente que hablaba mal de nosotros aún no tiene una cultura de protesta, y ahí hay un campo de disputa y de organización. Esto nos abre el problema de la organización. El mpl era un movimiento de decenas de personas que convocaban masas en las calles. Ahora la cuestión es si tenemos la capacidad de ser una organización de masas, horizontal, autónoma y anticapitalista, capaz de organizar a miles de personas con base en esos principios. Todas las organizaciones pequeñas se están haciendo la misma pregunta. La tercera cuestión es que tuvimos una participación tardía de los sectores sociales, que son decisivos porque sufren opresión estructural. En Brasil el racismo y la exclusión son estructurales. En los últimos días hubo 30 o 40 actos de protesta en la periferia de San Pablo, muy radicales, con quema de autobuses. En la zona norte de Brasilia sucede lo mismo. Eso nos lleva a discutir cómo impulsar luchas que ataquen las estructuras clasistas, racistas y sexistas de nuestra sociedad, y ahí aparece la pregunta decisiva: ¿tenemos fuerza para impulsar eso? Sobre todo porque hay por delante un período muy breve para impulsarlo, apenas un año hasta el Mundial, donde se van a imponer leyes antiterroristas y la represión policial será muy fuerte. Estamos ante desafíos organizativos, ideológicos –de cómo vamos a enfrentar la represión policial y el control masivo– y económicos. Los empresarios no quieren derrocar a Dilma porque están muy bien con este modelo, de modo que si hay un consenso es contra nosotros, un consenso del gobierno y los empresarios contra nosotros.

“Son movimientos nacionales” http://brecha.com.uy/index.php/mundo/2124-son-movimientos-nacionales ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 12 JULIO 2013 ESCRITO POR: MARCELO JUSTO DESDE LONDRES Con el analista Paolo Gerbaudo Las protestas que han sacudido los sistemas políticos de naciones tan dispares como Egipto y Brasil no provienen de la estructura política tradicional sino de una tradición movimientista, dice este académico del

Page 249: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Kings College, especializado en los nuevos movimientos sociales. —¿Usted ve alguna similitud entre lo que pasó en Brasil y Turquía y los movimientos sociales europeos como indignados u Occupy? —No se puede postular una pertenencia unilineal. Pero hay similitudes que se ven en la manera en que los manifestantes expresan su protesta, en los símbolos que usan. La máscara de Vendetta, como símbolo de cierto anarquismo antiautoritario, es un ejemplo. Se la ve en las protestas de Dubai, en las de Egipto. En la tapa de un diario turco apareció una foto muy interesante durante las manifestaciones de Brasil. En una mitad de la tapa estaba un manifestante con la máscara de Vendetta y la bandera de Brasil. En la otra mitad había un manifestante en Turquía con la máscara de Vendetta y la bandera turca. A diferencia de los movimientos antiglobalizadores, estos movimientos son nacionales. En los movimientos antiglobalización había un fuerte elemento contracultural y minorista. Un postulado básico era la diversidad de tácticas y pertenencias: anarquistas, feministas, ecologistas. Eran parte de un movimiento que se basaba en la idea de resistencia, en un momento en que la mayoría sentía que el sistema le estaba ofreciendo suficientes cosas como para estar conforme. No es la situación ahora, que hay un fuerte rechazo del neoliberalismo. —Pero si en la Europa de los sesenta o los setenta hubiera ocurrido una austeridad como la que sucede ahora, la respuesta habría sido mucho más fuerte, casi una situación prerrevolucionaria. Una cosa que sorprende de lo que está pasando es que haya tomado tanto tiempo en articularse una respuesta. ¿Qué es lo que está faltando? —Estos movimientos no comienzan con una identidad centrada en una ideología. Son lugares de convergencia que comparten la sensación de ser víctimas del sistema. No son un movimiento minoritario. Estuve en España y una cosa que me impresionó mucho fue que en las asambleas se paraba a hablar un experto en computación y decía “yo también estoy indignado”, y a su lado había una jubilada que veía una fuerte reducción de su jubilación y decía lo mismo, que ella también estaba indignada. Este “también” es fundamental. Estos movimientos todavía están luchando por tener una visión coherente, no sólo la oposición a lo que hay. Las asambleas populares son un intento de construir esta visión. En un sentido son un paso fundamental, pero no hay que confundirse, no hay que idolatrarlas. Las asambleas no son la solución, ni van a producir resultados. En la asamblea se reúne gente que comparte los mismos reclamos, pero que tiene identidades políticas distintas. Los indignados están dividiéndose ahora entre los que tienen una raigambre liberal-conservadora en la que hasta hay un miembro del Opus Dei, y los otros que son autonomistas. —En Argentina se puede ver un ciclo completo de las asambleas. Al principio de la crisis, en 2001-2002, fueron muy importantes, pero luego, a medida que la economía se recuperó, se fueron diluyendo. Hoy son políticamente irrelevantes. ¿No es éste un problema de todos estos movimientos que dependen totalmente de una crisis? —Totalmente. Las asambleas son una especie de sueño anarquista de que se va a poder funcionar con un sistema de asambleas. Se ha visto en Argentina, en Grecia, en España. Hay un extraordinario entusiasmo cuando los movimientos comienzan con la idea de que van a sustituir a los gobiernos, pero esto no ocurre, en parte porque las asambleas requieren un gasto de energía extraordinariamente grande. A Oscar Wilde le atribuyen una frase que refleja esto: “El socialismo requiere demasiadas reuniones los miércoles por la noche”. A la gente le encantan las reuniones, pero las reuniones son agotadoras. Las asambleas son un medio, parte de las herramientas que tenemos para un cambio. El peligro es que creamos que los medios son lo importante. Es lo que dice uno de los ideólogos del movimiento Occupy Wall Street, David Graeber, lo “importante son los medios correctos”. Esto es como decir, no importa la ideología, la visión, importa la democracia. —En una carta del Movimiento Pase Libre a Dilma Rousseff se lee que “el transporte debe ser público de verdad, accesible a todos, o sea, un derecho universal. Cuestionar la tarifa es cuestionar la propia lógica de la política tarifaria que somete el transporte al lucro de los empresarios”. Esto parece un germen de ideología. —Exactamente. Pero tienen una limitación. No plantean una hoja de ruta. ¿Por qué? Porque no se está aceptando que es el Estado el que va a tener que resolver el tema. ¿A quién le estamos planteando esta demanda? Al Estado. En el caso de Brasil es claro. Hay una contradicción entre lo que se plantea como parte de un movimiento autónomo que rechaza al Estado pero que a su vez depende del Estado para la satisfacción de sus demandas. Pero sí hay un germen de una ideología basada en los derechos sociales, basada en la idea de la gente común y corriente, una ideología que pone el énfasis en el derecho al espacio ciudadano. Es una serie de demandas que reflejan la estructura social en el movimiento, la precaria clase media que quiere hospitales, espacios públicos, parques, educación, transporte.

Page 250: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Los piratas del Atlántico Sur ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 12 JULIO 2013 ESCRITO POR: RICARDO SCAGLIOLA http://brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/2142-los-piratas-del-atlantico-sur DOCUMENTO PUERTO Artilugios del grupo Von Appen en Uruguay Se presenta como “la segunda terminal de contenedores de Montevideo”, pero nunca ganó una licitación. Exhibe con orgullo su calidad de “empresa uruguaya”, pero desde 2006 está en manos del grupo Von Appen de Chile, con un pasado siniestro en tierras trasandinas. Montecon, la empresa que jugó a la mosqueta en una licitación pública, presiona ahora al Estado para la adquisición de “grúas pórtico”. La posición de la Administración Nacional de Puertos (anp). El juicio adverso. La apelación. La raíz nazi. A pocos metros de la vieja aduana, ahí donde el ancla del Graf Spee reposa para la contemplación de los visitantes, todo aparenta una relativa tranquilidad. Uno a uno, la grúa deposita los contenedores sobre el muelle. El barco, de procedencia coreana, espera. La imagen es siempre la misma. Y el lunes 17 de junio no fue la excepción. La llegada a Montevideo del Qingdao, un “megabarco” portacontenedores que junto a otras embarcaciones opera una nueva línea de transporte semanal de carga a Oriente, fue el pretexto para que el gerente general de Montecon, Juan Olascoaga, reclamara al presidente de la anp, Alberto Díaz, “dotar a los muelles públicos de grúas pórtico que permitan optimizar su uso y el ritmo de las operaciones”. Hace un año la empresa –con mayoría de capitales chilenos– solicitó a la administración del puerto de Montevideo el permiso para la adquisición de dos grúas pórtico con las que aspira a reducir la brecha que hoy mantiene con tcp. Según dijo Díaz a Brecha, se trata de “un tema complejo” que está siendo analizado con “informes” en base a los cuales el directorio del ente deberá tomar una definición. No es tarea sencilla: el actual plan director del puerto, consagrado en la ley de puertos, inhibe a los muelles públicos a incorporar grúas pórtico, una prerrogativa reservada sólo a la terminal de contenedores. Sin embargo, según explicó Díaz al semanario Búsqueda, el cuerpo de gerentes de la anp estaría analizando nuevas “facultades legales” que permitan incorporar las grúas pórtico en los muelles públicos, para lo cual es necesario modificar el plan director. Porque según el conjunto de normas actuales, al menos hasta el año 2015 sólo la terminal de contenedores puede operar con esta tecnología. Los muelles públicos, en cambio, únicamente están autorizados a mover contenedores mediante grúas móviles. De ahí que Montecon se presente en su página web como “terminal de contenedores”, un estatus que, según explicó Díaz a Brecha, no tiene (véase recuadro). Juan Olascoaga, gerente general de la empresa, lo explica así: “Montecon es un operador privado, que opera las áreas públicas y opera las áreas de contenedores. En realidad somos un operador privado, un operador de contenedores. Actuamos frente a los clientes como terminal. Pero no somos una concesión, somos permisarios del puerto de Montevideo”. Sin embargo, tanto en el espacio que ocupa en el puerto como en documentos internos, Montecon sí se presenta como terminal de contenedores, mote bajo el cual ansía recibir la autorización para operar las grúas pórtico, algo a lo que ya aspiraba en diciembre de 2002, cuando tras la subasta de la terminal de contenedores Montecon –que aún no formaba parte del grupo Von Appen– interpuso una demanda por competencia desleal contra Terminal Cuenca del Plata (tcp), Nelsury sa, Katoen Natie, Sea Port Terniman y la mismísima anp, argumentando que la negativa del puerto a la instalación de una grúa pórtico “exponía a Montecon a una situación de inferioridad de condiciones frente a la sociedad concesionaria de la terminal de contenedores”, compuesta en un 80 por ciento por Nelsury sa (un holding conformado en un 60 por ciento por Seaport, que representa a Katoen Natie, y Zona Franca de Montevideo, Fanapel sa, Tacua y la empresa Brend, cada una con el 10 por ciento). El restante 20 por ciento de las acciones de tcp pertenece a la anp. En su alegato ante el juez, al que tuvo acceso Brecha, la administración portuaria afirmó que “Montecon parte de una premisa ilegítima, al reclamar que la anp incumpla y soslaye la ley de puertos, para beneficiar sólo a su empresa, sin licitación o proceso competitivo, mediante la entrega directa de un muelle en exclusiva para que pueda instalar y operar una grúa pórtico”. Además, sostiene que “para poder ocupar un muelle

Page 251: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

como pretende Montecon, con la instalación de una grúa pórtico, se requiere una concesión dentro del espacio portuario, autorizada y licitada en legal forma”, un negocio que “nunca fue planteado y ni siquiera ofertado en años de actividad con la anp”. La justicia desestimó el 20 de marzo la demanda presentada por Montecon. Pero una vez conocida la sentencia la empresa apeló. A la saga judicial precede un largo historial de presiones, influencias y lobby sobre las autoridades del puerto, que tuvo su punto más alto cuando, en octubre de 2008, y luego de agotar todas las prórrogas posibles a los permisos otorgados a Montecon, la anp llamó a una licitación para la explotación de áreas para almacenamiento de contenedores en el puerto. La sorpresa sobrevino apenas se abrieron los sobres, en el momento de conocerse que Montecon –además de presentarse como tal– también había ofertado bajo el disfraz de otra: Adantir sa, creada poco antes de la licitación. Tanto los recibos que constatan la garantía expedida por la Oficina de Caja y Bancos de la anp –números 316287 y 316288 respectivamente– como los cheques que confirmaban el pago en efectivo de la misma –20763 y 20765–, dos de los requisitos formales para la presentación de las ofertas, coincidían en sus series y cuenta bancaria. Un informe interno de la anp elaborado por la Comisión Asesora de Adjudicaciones y remitido al entonces presidente de la anp, Fernando Puntigliano, agregaría luego que los estudios de factibilidad tanto de Adantir como de Montecon tenían “muchos elementos comunes en el desarrollo”, como ser un idéntico rubro de egresos. En la propia acta que certifica la apertura de los sobres –a la que también accedió Brecha– se deja constancia de que meses antes, cuando presentó la documentación, Montecon “solicitó a la escribana actuante retirar de uno de los sobres una carpeta conteniendo documentación por haber sido agregada por error, según sus dichos”. En realidad, se trataba del viejo juego de la mosqueta: Montecon no sólo se había presentado como dos empresas distintas sino que además había incluido dos ofertas dentro de un mismo sobre: una al alza para el caso de que no hubiera más oferentes, y otra a la baja, para el caso de que hubiera varios postulantes. El caso fue derivado al Departamento Jurídico Notarial de la anp, que en informe determinó que correspondía “desestimar el pedido de Montecon y que todos los postulantes tuvieran acceso a la totalidad de las propuestas presentadas”. Dentro del sobre correspondiente a Montecon existían dos propuestas idénticas, a excepción de las ofertas económicas. Para los abogados del puerto se trataba de una violación explícita del artículo 25.2 del pliego de la licitación que establecía que “sólo una oferta puede ser presentada por cada oferente”. El informe de la Comisión Asesora de Adjudicaciones también da cuenta de la maniobra: “el error aducido partió de la voluntad de la firma compareciente al confeccionar dos ‘ofertas’ idénticas”. Tras la maniobra de Montecon, en febrero de 2009 el directorio de la anp resolvió otorgar dos de las áreas que se habían licitado a Talfir sa y una tercera a Nelsury sa, las otras dos oferentes. Pero diez meses después una resolución de la anp, que lleva la firma del entonces presidente del ente, Gastón Silberman, puso marcha atrás en cuanto a aquella decisión al considerar que habían “cambiado las condiciones comerciales y económicas para la prestación del servicio de almacenaje”. Tiempo después la anp cambió el régimen para la concesión del espacio: los operadores no tendrían permisos especiales sino que las áreas se utilizarían a demanda; una decisión que terminó beneficiando a… Montecon. Sin realizar inversiones, sin registrar sus balances ante la Auditoría Interna de la Nación1 desde 2004, con permisos precarios, y pagando una tarifa notoriamente menor a la que habría pagado de haber sido la elegida tras la licitación, Montecon apunta ahora la mira hacia el muelle C, que la anp está construyendo con fondos públicos, con una inversión que ronda los 100 millones de dólares. La estrategia de la empresa parece ir en la dirección señalada por el abogado de la anp Carlos Pecora al juzgado de decimosexto turno, cuando en su alegato la califica como “un operador portuario que lleva años en estado precario, con permisos revocables, temporales, para no comprometerse a largo plazo en una zona propia y con obligación de invertir en obras”, que “mal puede pretender tener una grúa propia en el muelle, porque la ley de puertos lo prohíbe”, para lo que debería, además –sostiene el abogado de la anp–, realizarse una concesión autorizada y licitada legalmente. Algo que las autoridades del puerto analizan ahora modificar, con base en nuevos artilugios legales. n * http://www.ain.gub.uy/rec/docs/instructivo.htm El grupo Von Appen El gran pulpo

Page 252: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El grupo Von Appen, propiedad de Sven y Wolf von Appen, es una de las corporaciones económicas más relevantes de Chile. Este grupo es, a su vez, dueño de Ultramar –que participa con el 32 por ciento de las acciones de Montecon– y del 50 por ciento de Schandy, que se define como “un grupo empresarial líder en servicios marítimos, portuarios y logísticos”. Schandy tiene el otro 68 por ciento de Montecon. Los primeros contactos entre los Von Appen y la familia Schandy se realizaron en 1969, cuando una de sus empresas, Transmares, se incorporó al grupo con un servicio regular de carga de contenedores desde costas chilenas a Uruguay y Brasil. En nuestro país, además de su participación en Montecon, los Von Appen operan y han realizado inversiones en Terminales Graneras del Uruguay, la Terminal Ontur y la Terminal Barranca del puerto de Nueva Palmira. En Chile, el grupo Ultramar controla depósitos aduaneros para cargas secas y frigoríficas en el aeropuerto de Santiago. Desde 1999 es el adjudicado de la concesión de Valparaíso –el principal puerto chileno–, desde el año 2001 del puerto de Angamos y desde 2004 del de Arica. El grupo Von Appen es uno de los 20 que participa en la explotación área minera y energética del país andino, siendo socios de la mina de carbón Isla Riesco y la termoeléctrica Guacolda. Según un informe interno de la empresa al que tuvo acceso Brecha, los Von Appen están interesados en realizar inversiones en Uruguay en el campo de la minería y la energía. Los orígenes Una de espías Albert von Appen fue entrenado por los nazis y enviado a Chile para sabotear la industria minera y naval. “Debía volar usinas, fábricas, barcos… Aquí en Chile fabriqué 12 bombas”, confesó en los años cuarenta, cuando fue detenido allende la cordillera. Con el seudónimo de “Apfel”, según comunicaciones interceptadas en el año 1940, era el jefe del sabotaje marítimo en la costa del Pacífico. Fue detenido en Viña del Mar, pero en una de sus casas se le encontró un diccionario de claves y un libro de comunicaciones clandestinas. Encubría sus actividades non sanctas con el cultivo y la elaboración de tomates. Una vez caído el Tercer Reich, abandonó Chile desde el aeropuerto de Los Cerrillos. Pero en 1952 volvió al país trasandino como gerente y socio de Ultramar Agencia Marítima. Le fue de maravillas. En 1991 sus hijos Sven y Wolf establecieron y financiaron la “Cátedra de empresas familiares Albert von Appen” en la Universidad Adolfo Ibáñez. En el año 2003 la sala Ultramar de la sede de su escuela de negocios en Santiago fue rebautizada como sala Capitán Albert von Appen. Hoy Sven y Wolf Von Appen son dueños de uno de los grupos económicos más relevantes de Chile y controlan Ultramar. El 15 de mayo pasado, Sven –que preside Ultramar– realizó declaraciones para La Segunda que causaron estupor en Santiago de Chile. “Los chilenos están hambrientos de beneficios (…). Les ha crecido tanto el apetito, que no pueden parar. Eso producirá que engordarán y se pondrán más cómodos.” Y agregó: “A mi juicio, la solución es una crisis de carácter financiero”, a la que se llegaría con un triunfo de la “izquierda comunista” en las próximas elecciones presidenciales, antes de apuntar: “Todos pueden hablar, tenemos un sistema democrático, pero hablar no es la solución”. La Unión Portuaria de Chile reaccionó con un duro comunicado en el que acusa a Sven von Appen de una “irrefrenable sed de ganancia” y de estar “a la cabeza del saqueo de diversas riquezas naturales de Chile”. Ultramar y la dictadura chilena Del Kiwi al Brujo La Sociedad Naviera Ultragas Ltda, firma del grupo Ultramar, era la propietaria del remolcador Kiwi desde el que se lanzaron cuerpos al mar entre fines de 1973 y 1974, tras el sangriento golpe militar del general Augusto Pinochet que terminó con el gobierno democrático de Salvador Allende, según un reportaje publicado en el diario chileno La Nación. Iniciadas las investigaciones del juez chileno Alejandro Solís que confirmaron los viajes macabros, el Kiwi fue trasladado a Perú por Ultramar. Desde diciembre de 2003 el barco opera en el fondeadero de Pimentel, a 12 quilómetros de Chiclayo, bajo bandera peruana para la Compañía Transoceánica, de la cual los hermanos Sven y Wolf von Appen son propietarios del 50 por ciento de las acciones. Eso sí, con un detalle un tanto perverso: el barco fue rebautizado como El Brujo. Las denuncias de que el Kiwi lanzó unos 70 cuerpos de detenidos desaparecidos al mar fueron realizadas por un capitán de la Armada cuyo nombre se mantiene en reserva. El informante dijo –según informó La Nación–

Page 253: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

que los cuerpos llegaban en camiones de la Pesquera Arauco (empresa estatal) que habían sido confiscados por el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), general Manuel Contreras. Luego eran cargados en el Kiwi y arrojados mar adentro. Los tripulantes de la embarcación, Manuel Miño y Francisco Ortiz, fallecieron. Los familiares de este último declararon que “nunca más pudo vivir en paz y que ya ni siquiera se atrevía a entrar a una Iglesia”. Con el presidente de la ANP “No es una terminal de contenedores” —¿Montecon es una terminal de contenedores? —No, Montecon no es una terminal de contenedores, es un operador de contenedores. —Sin embargo, se promociona en su página web como una terminal de contenedores. —No sé, esa parte, no sé. Si miran nuestra web, cuando buscan va a aparecer como un operador. —¿Cuál es el estatus jurídico de Montecon ante la anp? —En los muelles públicos se pueden inscribir todos los que quieran. Cada vez quedan menos, pero en realidad en la página debe figurar alguno más. El decreto es del año 1992, y lo que establece para que alguien se constituya en operador es un equipamiento mínimo que no es difícil de conseguir. Se pide un equipo que mueva contenedores. —¿Qué es lo que establece la ley de puertos? —Por un lado hay una terminal de contenedores, que es tcp, y por el otro hay muelles públicos. Montecon y todos los espacios públicos que vemos operan bajo la modalidad de almacenaje, donde hay una tarifa pública y al que pide el área se le concede. No es un permiso. —O sea que Montecon no tiene un permiso. —No. A las empresas les sirve más tener un permiso, porque les da tranquilidad de permanencia. Nosotros no estamos permisando en este momento. —¿Se le va a conceder la grúa pórtico que pide Montecon? —Ese es un tema complejo. —¿Cuándo se va a tomar una decisión sobre ese tema? —Se va a tomar, porque el Directorio tiene que responder, estamos manejando diversos informes internos y vamos a tomar una decisión. No quisiera adelantar más… —¿Bajo qué formato se va a operar el muelle C que la anp está construyendo? —Bajo el mismo formato. Los contenedores tendrán que competir con granos, barcos que traigan autos, pesqueros que hacen trasbordos… —O sea que Montecon podría operar el muelle C. —Sí, como cualquier otro. —¿Por qué en los balances de la anp no figuran los ingresos de Montecon? —Nosotros tenemos la obligación de publicar los balances de quienes somos socios, en los demás casos todos los operadores tienen que presentar su balance al mes de febrero de cada año… pero son para evaluar internamente la situación. —¿Y por qué Montecon no registra desde 2004 esos balances ante la Auditoría Interna de la Nación? —Desconozco la norma que los obligaría a publicar. Nosotros tenemos responsabilidad de publicar aquellos de los cuales somos socios.

Banco del Sur: Promesas y Realidades

16 de julio por Daniel Munevar

http://cadtm.org/Banco-del-Sur-Promesas-y

Al día de hoy ya han transcurrido cerca de 6 años desde el anuncio de la creación de un Banco del Sur, que tuvo lugar en Buenos Aires en Diciembre del 2007. Lastimosamente, a pesar del paso del tiempo (y como se vera de diferentes cumbres y ratificaciones del compromiso inicial), el Banco del Sur hoy sigue siendo más una promesa que una realidad operativa y concreta. Para

Page 254: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

encontrar las razones detrás de esta situación es necesario remontarse a los orígenes de la propuesta y los cambios ocurridos en la región durante este periodo de tiempo.

La iniciativa para la creación del Banco del Sur surgió como resultado del experimento realizado de manera conjunta por parte de Argentina y Venezuela entre los años 2006 y 2007 en la emisión de bonos de deuda conjuntos, bajo el nombre de Bonos del Sur. La posibilidad de obtener recursos de manera conjunta sin someterse a las condicionalidades del FMI, abrió las puertas para la discusión de un mecanismo regional mucho más ambicioso bajo el nombre del Banco del Sur.

Por medio del uso conjunto de las reservas internacionales de los países de la región, las cuales estaban experimentando un periodo de rápido crecimiento en el periodo 2006 – 2008, se propuso el establecimiento de una institución que permitiera el financiamiento de proyectos que aceleraran la integración regional. Tales proyectos debían estar diseñados para ayudar a erradicar las asimetrías presentes en la región, al mismo tiempo que se transforma la matriz productiva para reducir la dependencia de las materias primas. Así mismo el Banco del Sur otorgaría a cada país miembro un voto para asegurar un control democrático de los recursos, rompiendo de esta forma con el modelo de financiamiento delBanco Mundial. Finalmente, en caso de crisis, el Banco se podría constituir en el primer paso para la constitución de un Fondo Monetario del Sur que permitiría utilizar las reservas comunes para defender a los países de la región de ataques especulativos. Con estas intenciones, la fundación del Banco del Sur tuvo lugar en Diciembre del año 2007 con la participación de 7 países de la región |1|. En el Acta Fundacional de la institución se estipulo el compromiso de lograr un acuerdo para la firma del Convenio Constitutivo en un plazo máximo de 60 días |2|. Sin embargo el proceso, influenciado por el volátil contexto internacional, tomo cerca de 2 años y solo es en Septiembre de 2009 que se logra la firma del Convenio. En este documento se estipula el aporte por parte de los países parte del acuerdo de un capital suscrito por un valor de USD$ 7 mil millones y un capital autorizado por USD$ 20 mil millones |3|. Argentina, Brasil y Venezuela, adquieren el compromiso de contribuir cada uno con 20% del capital suscrito. Para el caso de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, el compromiso es del 10% cada uno. Finalmente, el convenio establece una reunión anual del Consejo de Ministros, instancia encargada de fijar las políticas de mediano y largo plazo del Banco. A pesar de los compromisos adquiridos, la primera reunión del Consejo de Ministros solo tuvo lugar en Junio de 2013, tres años después de la fecha inicialmente estipulada. Aunque el Consejo de Ministros ratifico los montos establecidos en el Convenio Constitutivo, no se estableció una fecha para hacer efectiva la transferencia de las contribuciones de capital suscrito |4|. Las dificultades cambiarias que experimentan Argentina y Venezuela, las cuales se han traducido en estrictos controles sobre el manejo de divisas entre 2012 y 2013, aunadas a la falta de interés por parte de Brasil de establecer un Banco del Sur |5|, se convierten en serios cuestionamientos a la capacidad real de los países en la región de poner en marcha el Banco en el futuro cercano. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, la agenda inicial que dio origen a las discusiones del Banco del Sur sigue estando vigente. La profundización del modelo extractivista que ha tenido lugar en la región durante los últimos años, ha aumentado la dependencia en casi todos los países de los ingresos fiscales y de divisas asociados a las materias primas. Tal situación ha aumentado la vulnerabilidad de países como Venezuela a reducciones en los precios de estas causando una seria incertidumbre de la capacidad que existe de mantener los actuales niveles de gasto social. En este sentido, la diversificación productiva, tanto desde el punto de vista fiscal, como desde una perspectiva social y medioambiental, debe seguir siendo una prioridad.

Page 255: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Al mismo tiempo, dada la recienta volatilidad causada por el anuncio de la gradual reducción del QE por parte de la FED, se hace clara la necesidad por parte de los países de la región de avanzar en la construcción de mecanismos que reduzcan la dependencia del financiamiento externo y de mecanismos de endeudamiento que induzcan a la implementación de condicionalidades. A pesar que el SUCRE ha logrado un importante avance, al pasar de permitir intercambios comerciales entre países del ALBA por USD 12,5 millones en 2010 a USD 1.065 en 2012 |6|, esta iniciativa todavía está lejos de convertirse en un factor significativo en las relaciones comerciales de la región. Sin un Banco del Sur, la continua dependencia de financiamiento externo y de ingresos asociados a las materias primas pone a la región en una posición muy vulnerable ante un deterioro de la situación internacional. Sin alternativas regionales, otros jugadores internacionales como China han empezado a ocupar este espacio por medio de la provisión de créditos sin condicionalidades pero que profundizan el modelo extractivista sin poner atención a consideraciones medioambientales |7|. En un peor escenario, mayor volatilidad podría inducir a una nueva expansión de la influencia del FMI en la región como tuvo lugar a finales de los noventas.

Ante estas difíciles realidades es necesario avanzar en la construcción de alternativas que respondan a las necesidades históricas de los pueblos de América Latina. Se hace preciso seguir trabajando en la construcción de un sistema regional alternativo de financiamiento de actividades productivas, respetuosas con el medio ambiente, y que permitan una reducción sostenible en los índices de desempleo, informalidad y pobreza en la región. Los países de América Latina requieren seguir reforzando su independencia financiera para evitar que la interferencia del FMI, con sus nefastos efectos sociales, vuelva a tener lugar en la región. Esperemos entonces que la voluntad política para respaldar las promesas iniciales del Banco del Sur logre concretarse en hechos específicos antes que sea demasiado tarde.

Notas

|1| Los países parte del acuerdo inicial son Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Paraguay. |2| Acta Fundacional del Banco del Sur, 09/12/07, disponible en:http://www.choike.org/documentos/Ac... |3| Convenio Constitutivo del Banco del Sur, 27/09/09, disponible en:http://www.parlamento.gub.uy/htmlst... |4| El Pais (2013), “Arranca en Venezuela el Banco del Sur, que agrupa a seis paises de la región”, 13/06/13, disponible en: http://internacional.elpais.com/int... |5| Durante los últimos años, Brasil ha establecido el BNDES (Banco de Desarrollo de Brasil) como una presencia mayor en el segmento de créditos bilaterales para Desarrollo, llegando a superar en 2009 los montos totales de crédito otorgados por el Banco Mundial. Sus detractores señalan que el Gobierno de Brasil ha consolidado al BNDES como una herramienta estratégica para apoyar la expansión de compañías brasileras en la región en términos desfavorables para sus socios comerciales. En este esquema, la entrada en operaciones del Banco del Sur representaría una competencia innecesaria para el BNDES, lo cual explica la falta de apoyo de Brasil al proceso. Sobre los montos de crédito de BNDES, ver, The Economist (2010), “Nest Egg or Serpent’s Egg”, 05/08/10, disponible en: http://www.economist.com/node/16748990 . Sobre el rol del BNDES en la expansión de compañías brasileras, ver, Zibechi, R. (2012), “Brasil Potencia: Entre la integración regional y un nuevo imperialismo”, Bogota : Ediciones desde Abajo, Pg. 176-183, Pg. 238-250. |6| Ver, SUCRE (2013), “Informe de Gestión 2012, Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos”, disponible en: http://www.sucrealba.org/601E3B3C-6...

Page 256: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

|7| Ver, The Guardian (2013), “China’s development banks need to clean up their act”, 10/07/13, disponible en: http://www.guardian.co.uk/global-de...

Revelaciones de Snowden: Puerto Rico como centro de espionaje para América Latina

x Cubadebate / La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos http://www.lahaine.org/index.php?p=70588 La NSA intensificó las interceptaciones en Colombia y Venezuela, donde usaba el programa Boundless Informant, durante la enfermedad del presidente Hugo Chávez Algunos de los documentos filtrados por el ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) Edward J. Snowden mencionan a Puerto Rico como centro de espionaje clandestino para varios países de Latinoamérica. Ambas -la NSA y la CIA- mantuvieron una operación conjunta desde la base Naval en el barrio Sabana Seca de Toa Baja. Esta operación en Puerto Rico servía para coordinar con otras oficinas en Brasilia, Bogotá, Caracas, Ciudad de México y Ciudad de Panamá mediante un programa llamado Fornsat, con el que la NSA y la CIA interceptaron miles de millones de llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y de texto y comunicaciones por Internet privadas. El mayor número de interceptaciones telefónicas y cibernéticas ocurrió en Brasil, seguido por Colombia, con quien los Estados Unidos mantienen acuerdos estratégicos para combatir el narcotráfico. La NSA intensificó las interceptaciones en Colombia y Venezuela, donde usaba el programa Boundless Informant, mientras el presidente Hugo Chávez agonizaba de un cáncer incurable en meses recientes. Otras de las interceptaciones de comunicaciones cibernéticas se hicieron bajo el programa PRISM con la colaboración de portales tales como Facebook y Google, compañías que han negado las denuncias, a pesar de que las pruebas son abrumadoras. Los documentoss han señalado también a gigantes como Microsoft y YouTube como colaboradores de la NSA y la CIA. Algunas de las interceptaciones se hicieron con el sistema X-Keystroke, en el cual se identifican los mensajes y las llamadas por el idioma de la conversación, implantado en Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y la mayoría de los países de Centroamérica. Un artículo publicado por el periodista Glenn Greenwald de 'The Guardian' el pasado sábado, indica que los miles de millones de llamadas y correos electrónicos interceptados por la NSA y una gran compañía de telecomunicaciones se hicieron utilizando el programa Fairview. Según Greenwald, con este programa prácticamente se elimina la posibilidad de que un usuario navegue por el internet con alguna expectativa de privacidad o seguridad personal. Peor aún, argumenta Greenwald, es que les permite a los aliados de Estados Unidos -incluyendo a los que son agresivamente opresivos – beneficiarse del espionaje indiscriminado de las comunicaciones de sus ciudadanos. Aunque el presupuesto de la NSA es secreto, la Federación de Científicos Americanos (FAS) estima que la agencia gasta $75.000 millones anualmente. También se dice que cuenta con 32.000 empleados y tiene acuerdos estratégicos con más de 80 de las corporaciones principales mundiales de telecomunicaciones, internet, infraestructura, equipos, sistemas operativos y aplicaciones de computadoras.

Page 257: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

'The Guardian' publicó el pasado sábado que el programa PRISM le permite a la NSA acceso a los correos de voz y áreas de charlas (chats) de los usuarios de portales tales como Facebook, Google, Microsoft y YouTube. Orígenes Uno de los primeros sistemas de interceptación que se hicieron públicos es el programa de naciones aliadas a los Estados Unidos conocido como Echelon y que tenía su base de operaciones en el municipio de Toa Baja en Puerto Rico, bajo la jurisdicción de la Marina de Guerra de los Estados Unidos. Echelon puede identificar las palabras pronunciadas en conversaciones telefónicas y envíos de fax y texto y mensajes de texto cibernéticos y telefónicos. Se alega que la capacidad de Echelon para reconocer las palabras pronunciadas es superior a la del oído humano. Australia, Canadá, Nueva Zelanda, el Reino Unido y los Estados Unidos formaron Echelon en la década del 60 en medio de la Guerra Fría para interceptar las troncales de las comunicaciones vía satélites. La NSA y la CIA han dirigido la Primary Fornsat Collection Operations desde Sabana Seca, en referencia a Toa Baja, como parte de una red de 16 unidades de recolección de información a través de satélites de otros países. Un documento desclasificado sobre la Historia de la Agencia de Inteligencia de Aviación de mediados de la década del 90 hace referencia a que empleados de la Corporación Raytheon operaban uno de los sensores bajo un contrato con el Centro de Sistemas Electrónicos del Grupo de Seguridad Naval y la NSA. (Con información de Centro Investigativo de Periodismo)

Explotación de no convencionales en EE.UU., lecciones para América Latina Por OPSur el 15/07/2013 19:02 / sin comentarios http://www.opsur.org.ar/blog/2013/07/15/explotacion-de-fosiles-no-convencionales-en-estados-unidos-lecciones-para-america-latina/

Reproducimos la ponencia de John Saxe-Fernández en el Seminario Internacional “Nuestra América y Estados Unidos, desafíos del siglo XX” realizado en la ciudad de Quito (Ecuador) los días 30 y 31 de enero del presente año, organizado por el Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva (CIIEP), Institito de Estudios Americanos (ASINS) y PIA.

Euforia del “gas shale” y el “techo del petróleo”

En lo que es ejemplo típico de la euforia en torrente por los fósiles “no-convencionales”[2] que caracteriza en tiempos recientes a la prensa estadounidense, en que destacan el Financial Times (FT), Washington Post, Forbes, entre otros, apareció un artículo con subtítulos que claman que “ya existe la tecnología para extraer las reservas” (de gas y petróleo no convencional -“shale”) que permite una revolución energética en Estados Unidos de América (EUA). Con esas reservas, proclama el autor, se recuperará la economía y el empleo del colapso de 2008, se propiciará una

Page 258: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

revolución que establecerá un “puente dorado” para la transición hacia otro patrón energético, se fortalecerá la “seguridad nacional” y militar, y EUA recuperará la “independencia energética”.[3]

Por lo que se refiere a la tecnología[4] utilizada en la producción de petróleo o gas “no convencional” (shale) sus promotores sólo la identifican como “fracturación hidráulica”, “hidrofractura” o “fracking”, pero no detallan sus características: como cuál es el consumo de energía para producir un barril de petróleo -o su equivalente en unidades térmicas británicas si se trata de gas-, ni se habla de los impactos y costos sobre el entorno inmediato, la salud de la población, fauna y flora o el medio ambiente global. Tampoco se menciona que cada pozo de fractura hidráulica (frack) requiere de entre 20 a 30 millones de litros de agua enlazada con unas cuatro toneladas con cientos de sustancias químicas, muchas de ellas altamente tóxicas, mutagénicas y cancirogénicas. Esa “mezcla” que se inyecta a muy alta presión contra fracturas naturales de la roca, es un “secreto corporativo” legalizado en EUA bajo auspicio del entonces vicepresidente R. Cheney durante el gobierno de Bush II (2001-2008) por lo que se la conoce como “The Halliburton Loophole” (“rendija legal”). Antes de arribar a la vicepresidencia de EUA Cheney fue Secretario de Defensa de Bush padre y luego gerente general de Halliburton (HAL) la principal empresa de servicios petroleros del mundo. Con Schlumberger (SLB), Hughes & Baker y Weatherford, HAL encabeza ese importante nicho y es el mayor consumidor de herramientas y equipo para el “fracking” en EUA. Hasta el momento y por su extenso uso en ese país, se han identificado cerca de 519 sustancias de la tóxica “mezcla fracking”. Cada firma elabora su propia y secreta fórmula que se inyecta hacia el subsuelo entre mil quinientos o más metros hasta llegar a la roca madre y de ahí, usando la perforación horizontal, se dispersa otros mil quinientos metros o más, serpenteando en todas direcciones. Parte de la tóxica agua retorna a la superficie luego de recoger otros elementos depositados por la naturaleza a lo largo de millones de años: metales pesados y sustancias radiactivas como radón, radio o uranio. El resultado sobre la salud humana, animal y vegetal y el medio ambiente es semejante al de la minería a cielo abierto. Otra porción del fluido contamina los acuíferos. Cuando el agua de reflujo no se puede almacenar en la superficie, se envía en cientos de pipas “a plantas depuradoras de la zona que no suelen estar preparadas para ese tipo de contaminaciones.”[5]

En lo que concierne a los antecedentes geopolíticos del fenómeno, téngase presente que la anhelada “independencia energética” se refiere a la “dependencia estratégica”,[6] porque EUA de gran productor y exportador de petróleo al inicio del Siglo XX pasó a la categoría de “importador neto” de petróleo y llegó a su “peak oil” (techo de producción) a principios de los 1970. Por lo que en sus evaluaciones estratégicas que se actualizan periodicamente, son esenciales las “incertidumbres y aconteceres político-militares” del Oriente Medio (OM), sede del 60 por ciento de las reservas mundiales de petróleo convencional, así como la incidencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que incluye además de los principales productores del OM, a Ecuador y Venezuela, con una reserva de petróleo convencional y no convencional considerada de dimensiones semejantes, si no es que mayor, a la de Arabia Saudita . La OPEP es

Page 259: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

una coalición que impacta día a día el mercado mundial de crudo. Por el control de sus integrantes sobre las grandes reservas mundiales de crudo convencional, las “siete hermanas” vieron fragilizar su “integración vertical”, es decir, las actividades que van desde el pozo hasta los encadenamientos petroquímicos y la comercialización de los productos: un asunto esencial para el éxito comercial de las grandes petroleras.

La “independencia energética” fue una bandera enarbolada desde los años setenta del siglo XX por el aparato de “seguridad nacional” de EUA, junto a las grandes petroleras (big oil) de entonces, conocidas como “las siete hermanas”, muchas de ellas hoy fusionadas, Standard Oil (ahora Exxon-Móbil o -XOM-), Shell, British Petroleum (BP), Chevron-Texaco, Conoco-Phillips, etc.

Los hallazgos petroleros en México y Canadá (en tierra azteca se descubrió el yacimiento super-gigante “Cantarell”, el tercero más grande del mundo) coincidieron con el arribo de la reserva de petróleo convencional de EUA al techo de producción (peak oil) en 1970, como lo anticipó el geólogo Marion King Hubbert.[7] En 1956 Hubbert predijo, en medio del rechazo generalizado dentro y fuera de la industrial del gas y del petróleo, que la producción petrolera de EUA llegaría a su máximo a principios de los años 1970. Así ocurrió. Para Estados Unidos arribar al peak oil y los reportes geológicos sobre los “hallazgos” además de concitar enorme interés -y codicia empresarial-, sobre sus dos vecinos inmediatos, fueron acontecimientos de enorme magnitud económica y estratégica. EUA ya transitaba veloz a la categoría de “importador neto” de petróleo y poco después vino el embargo petrolero que le impuso la OPEP, como réplica a su apoyo a Israel durante la Guerra del Yom Kippur, en Octubre 1973.

Además del desastre que fue para EUA el disparo en los precios (primer shock petrolero) por ser el principal consumidor de petróleo per cápida del mundo, aquello también fue un trauma estratégico. Aunque siempre dejando la puerta abierta para la intervención unilateral en el Golfo Pérsico, la ruta “racional” para enfrentar el predicamento alentada por el gobierno de James Carter (ahorro y conservación energética, mejoras en la tecnología de la máquina de combustión interna, límites a la velocidad en carreteras, estímulo a las fuentes de energía limpias y renovables, solar, viento, entre otras medidas) fue detenida en seco al arribar Reagan a la Casa Blanca y postergada desde entonces, a favor de salidas militares para apoderarse de las reservas de los otros -OPEP- utilizando la mano visible de los monopolios, el puño clandestino de la CIA y el puño visible del Pentágono, con un Ejército cuyo lema para los automovilistas de EUA ha sido: “don´t conserve. We´ll go out and get it for you” -literal: “no ahorre -gasolina-. Nosotros nos desplazamos y se la conseguimos”.

Con la mira en los recursos naturales estratégicos no renovables de “las Américas”, la Casa Blanca empezó, como paso previo, impulsando el establecimiento de una suerte de “mercado común” que integrara los recursos energéticos de México y Canadá a EUA. Años después la “independencia” se formalizaría en un mecanismo comercial y geopolítico de América del Norte bajo diseño y guía de Washington, algo que, treinta años después, vuelven a enarbolar los cabildos del “big oil” y los promotores del gas y petróleo “shale”.

Page 260: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Ese diseño geoestratégico y empresarial fue elaborado en 1979 por la consultora Blyth Eastam & Dillon de Wall Street. En 1994 se formalizó en el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (TLCAN). Posteriormente, en 2002, en una reorganización del Departamento de Defensa (DdD) durante el gobierno de Bush II, se incorporó a México y Canadá al “perímetro de seguridad” de EUA por medio del “Comando Norte” (Northcom). El objetivo fue proyectar hacia América Latina y el Caribe este esquema imperial conjuntando el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con el ya existente “Comando Sur”, con sus bases militares y la “Cuarta Flota”, y un programa de intervención/ocupación de “guerra irregular”, basado en el terrorismo de estado, ensayado en el Plan Colombia y posteriormente por medio de la Iniciativa Mérida en México.

La noción kissingeriana de usar al TLCAN como punta de lanza hacia América Central, el Caribe y América del Sur la sintetizó Alan Stoga de la consultora Kissinger Associates, representante de los mismos intereses empresariales, bancarios y de seguridad a los que Kissinger siempre sirvió, como consejero de seguridad nacional y Secretario de Estado: “por razones comerciales y estratégicas (…) Es necesario empezar a explorar lo que significaría un acuerdo de libre comercio hemisférico. El eje clave es México, Estados Unidos y Canadá. Si este acuerdo trilateral de libre comercio se desarrolla, se empezarían a alentar relaciones comerciales que a la larga conduciría a una zona comercial hemisférica”.[8] El rechazo en Mar del Plata, Argentina, al ALCA (2005), encabezado por Hugo Chávez, fue un paso histórico: libró a Sudamérica de los grandes desplomes en derechos humanos, soberanía y economía que México ha sufrido, por la torpe adhesión de Calderón a la “guerra irregular” del Pentágono (bajo fachada de “guerra al narco”) y por el enclaustramiento económico/comercial con EUA.

“Peak Oil” de Hubbert

Page 261: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Consolidada la prognosis de Hubbert[9] en los hechos, a mediados de la década 1990 varios analistas aplicaron ese método a la producción mundial de crudo, estimando la Agencia Internacional de Energía (AIE) como fecha aproximada del “peak oil” mundial, entre 2004 y 2008. Como lo anticiparon C.B. Hatfield, R.A. Kerr, C.A. Campbell[10] y J. H. Laherrere,[11] el petróleo se colocó como ingrediente central en la agenda mundial porque había llegado el fin del petróleo barato. En el horizonte ya se perfilaba el peak oil. Fatih Biro, primer economista y Director del departamento de Economía Global de la AIE, señaló el año 2006 como el inicio del peak oil, indicando una tasa de disminución de la producción mundial de 5.8% anual. Lo que entonces se detecta va en una dirección que tiende a pronunciarse. El banquero de energía Matthew Simmons advertía ya la declinación de Arabia Saudita, primer productor mundial.[12] Con el declive en la producción de Ghawar en mente (se trata del mayor yacimiento petrolero del mundo), Simmons comenta que “sería necesario descubrir tres nuevas Arabia Saudita, sólo para nivelar el declive”.[13] Burgan, el segundo gran yacimiento mundial localizado en Kuwait, colapsó en el 2005 y por esas fechas Cantarell de México, el tercer yacimiento mundial cayó 35%. En Rusia, segundo gran productor mundial, se percibe la declinación, igual que en Nigeria. En el mundo son perceptibles síntomas de declinación en la producción, pero con el aumento de los precios, Caracas vio acrecentarse de manera significativa su reserva por su enorme y variada dotación de petróleo,[14] sumado a que Chávez rechazó el mandato estadounidense de “extracción máxima”.

Es claro, por otra parte, que la disminución de la capacidad ociosa global de petróleo, entendida por la Administración de Información de Energía del Departamento de Energía de EUA (AIE-DE) como “el volumen de producción de petróleo que puede ser llevado al mercado en un plazo de 30 días o menos y mantenerse ahí al menos 90 días”, ha sido una preocupación central tanto en la inducción como en el freno a las operaciones militares. En los casos de Irak y Libia, se determinaron “márgenes aceptables” de aumento en los precios para proceder con las operaciones de la guerra de agresión. A diferencia de la invasión y ocupación contra Irak, que lleva 10 años, en Libia la operación fue más en el tenor de “blitzkrieg”, al menos al nivel operativo. En 2012 la AIE-DE consideró que de atacar el Pentágono a Irán aumentaría seis veces la escasez entre oferta y demanda global sobre la base de las estimaciones de producción y consumo en Febrero de ese año: “el uso global de combustible promedia 3 millones de barriles diarios (mbd) más que la producción si se excluye a Irán del cálculo y 500 mil barriles más si se le incluye.”[15]

Luego del fallido intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez en abril, 2002, el régimen Bush-Cheney profundizó la línea Reagan con la brutal petroguerra contra Irak.[16] La “diplomacia de fuerza” en pos del crudo siguió en el destrozo de Libia y en el acoso a Irán que se intensifica peligrosamente, como advirtió Larry Wilkerson, ex Jefe del Staff del Secretario de Estado Collin Powell, al comentar las enmiendas de la Ley de Defensa Nacional que abren la vía a otra guerra de agresión.[17] Wilkerson consideró altamente significativo y preocupante la exclusión en la Ley de Defensa Nacional de un párrafo indicando que “ninguna parte o sección de esta Ley puede ser interpretada como autorización para una guerra contra Irán”.[18]

Page 262: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La campaña del “big oil” por concesiones territoriales para la explotación “shale” que se observa en varios países de la región (Argentina, Uruguay, México) repleta de graves riesgos para la población y el territorio, ocurre junto a crecientes presiones del Departamento de Defensa para que en Argentina, Uruguay, el aparato militar adopte su esquema de “guerra irregular”, bajo parámetros semejantes al Plan Colombia o la Iniciativa Mérida, cuyo ADN proviene de los programas de contrainsurgencia. Es decir, que se asuma un abandono de la función de “defensa nacional” a favor de funciones de “seguridad interior”. En la Décima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, Washington dio a conocer su “nueva Política de Defensa para el Hemisferio Occidental”, en la que el Secretario de Defensa comentó que EUA “se propone completar el retiro de Afganistán e Irak”. Pero, como comenta un analista argentino, la mala noticia es que pese a ello, en el hemisferio occidental procuraremos ser el socio predilecto en materia de seguridad, afianzando alianzas bilaterales y multilaterales, ya que ningún país por sí mismo puede hacer frente a los desafíos multifacéticos y solapados que presenta el siglo XXI. Este es el nuevo nombre de la doctrina de las nuevas amenazas que Washington impulsó a comienzos del siglo, y que implica el empleo de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior. Las tres leyes argentinas que lo prohíben, están hoy bajo asedio estadounidense.[19]

El intento de imponer la “guerra irregular” para enfrentar un rubro de “desafíos multifacéticos y solapados”, se da en un contexto mundial caracterizado por una creciente multipolarización, que avanza veloz desde el fin de la expansión económica de la Segunda Guerra Mundial junto a evidencias inequívocas de agotamiento de recursos naturales estratégicos “convencionales”, encabezados por gas y petróleo. La militarización de la política exterior de EUA y el regionalismo unilateral “norteamericano” es parte de sus “respuestas” ante el problema de los “recursos”, como se observa en Irak, Libia y en la vasta campaña de guerra psicológica y político-militar desatada contra Irán. Las tres naciones victimizadas son integrantes de la OPEP, coalición que controla el 70% de las reservas mundiales de petróleo. La unilateralidad de la diplomacia de fuerza de EUA, con sus los altos costos sociales y humanitarios, acrecienta la perceptible incapacidad objetiva de esa potencia para articular, con el consenso necesario, los pivotes para el manejo de la economía y la política internacional.[20]

Gas y petróleo shale: curalotodo

Page 263: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Por lo que no extraña que luego del colapso económico-financiero de 2008 el tema de la “independencia energética de la América del Norte” reapareciera en la narrativa de bancos, firmas de inversión y del sector público de EUA, que promueve al “shale” como “curalotodo”, dentro y fuera de su jurisdicción. Se le considera no sólo el vehículo para “un renacimiento industrial” y la solución del desempleo, sino también como motor hacia la transformación de “América del Norte en un Oriente Medio” como lo proclama Citigroup, la firma “too big to fail” dueña de Bancomer que representa cerca de la mitad del sistema bancario “mexicano”.

Estos y otros milagros “shale” aduce Ed Crooks del FT, afectado por el tipo de fiebre que suele aquejar a analistas e inversionistas que operan bajo inercias del “boom” del gas shale o que se identifican con “hedge funders” de cara dura, detectados en Goldman Sachs, Morgan Stanley Smith Barney, Citigroup etc, cuando mal informan a su clientela para invertir en una dirección, mientras apuestan contra ella en tiempos de colapsos en los precios, o de burbujas especulativas a punto de reventar.[21] Crook, en una amalgama de verdades a medias exclama que “en el curso de los dos últimos años (…) la industria del gas y petróleo ha despertado ante la explotación de formaciones geológicas (plays, en la jerga petrolera de EUA) que abundan en petróleo y gas, y en los líquidos del gas natural como el etano y el propano, que se usan para alimentar la industria de los petroquímicos”. Firmas de vanguardia, incluyendo a Chesapeake Energy, Exxon Mobil y Hess- han invertido miles de millones de dólares adquiriendo derechos de perforación sobre las tierras.[22]

El analista hacía notar que ante la desaceleración, la erosión de la preeminencia industrial y del desempleo que abaten a EUA luego del traumático y crónico colapso de 2008, en las regiones donde se localizan formaciones geológicas de interés, Texas y Dakota del Norte entre ellas, está emergiendo una “revolución industrial” impulsada por el gas y petroleo shale. Todo una hazaña tecnológica porque, dice Crooks, lo que era “comercialmente imposible” ahora “está al alcance nuestro gracias a técnicas que han sido perfeccionadas en la última década”.[23] La lluvia de loas que han acompañado al “boom” en la producción de estos fósiles “no convencionales” (artículos de

Page 264: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

periódico, en magazines, revistas especializadas, programas de radio, televisión y la red) devino en diluvio, cuyo impulso sale de las fronteras y arrastra en su retórica y “desinformación” tanto a inversionistas extranjeros como, en más de una ocasión, a políticos, académicos y gobiernos con líderes ansiosos de participar en el “shale boom” y en las ofertas de sus persuasivos cabilderos. La exuberancia de la “burbuja shale” recibe hoy estímulos de otras ramas, vinculadas a la energía y por tanto centrales al funcionamiento de la civilización como la conocemos. Ahí están, desde luego, las beneficiadas con la explotación y abaratamiento del gas shale en EUA: además de contemplar modificaciones para el uso de dicho gas shale en buena parte de su flota automovilística, las gaseras aspiran a lograr grandes subsidios gubernamentales, mientras otras ramas de la economía se benefician del colapso del precio. Por ejemplo, los consumidores residenciales e industriales de electricidad y las firmas dedicadas a su generación y, de manera particularmente intensa, la petroquímica.

La euforia del “gas shale” recuerda las películas de vaqueros heroicos mata-indios de Hollywood: el gerente general de Dow Chemical, la poderosa contratista militar y líder de la petroquímica, exhuda satisfacción ante la gran “hazaña” de los hombres y la tecnología que permite abrir la roca madre y sacar el gas shale, ahí bajo resguardo de la roca por decenas o centenas de millones de años: es “una oportunidad fenomenal”, “un regalo (a EUA) de los emprendedores, los excavadores del gas y del petróleo”.[24]

Yacimiento Vaca Muerta, Neuquén, Argentina

Del Bravo al Cabo de Hornos

Los cabildos y los mismos capitanes de la poderosa industria del gas y el petróleo de EUA muestran gran interés en América Latina, desde la Cuenca de Burgos en el árido nor-oeste de México hasta Vaca Muerta en Neuquén, Argentina. Los publicistas, políticos, empresarios y analistas de la academia promotores del “shale” que aparecen al sur del Rio Bravo se inclinan, al igual que sus contrapartes estadounidenses, por invisibilizar los devastadores impactos del “fracking” ya manifiestos en EUA luego de pocos años de uso más generalizado.[25] La experiencia de EUA muestra una avalancha de rechazo al “fracking” que crece sobre los daños al bienestar, la salud de cientos de comunidades rurales, indigenas, barriadas obreras, suburbanas y urbanas.

Page 265: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

También con efectos devastadores sobre la flora y fauna, el agua y el medio ambiente local y global. Inevitablemente tratar de ocultar los costos del fracking resultó una tarea “imposible”[26] en lo interno, aunque la población latinoamericana sobre la que se ciernen estos riesgos, permanece poco informada, con excepción de comunidades argentinas que ya conocen un infierno que tiende a generalizarse.[27]

Las decenas de miles de pozos shale (“fracks”) están por doquier en EUA, en zonas rurales, urbanas, suburbanas y exurbanas, o en las cercanías de las fuentes de agua de grandes “corredores urbanos” con gran población, como el que se extiende de Boston a Washington DC (BosWash) que incluye además, entre otras urbes a Nueva York, Filadelfia, Pittsburg y Baltimore; o el corredor urbano en California, que va de San Francisco a Los Ángeles, asentado este último en formaciones con “tight oil” (similar en calidad al aceite de lutitas de Chicontepec, México). Los costos ocultos del “fracking” salen a la luz, y los derrames de contaminantes y víctimas se acumulan. Es una experiencia y un trauma de enorme dimensión, que es necesario que la población latinoamericana analice y evite. Pretender invisibilizar los efectos del “frackin” sobre la salud, el medio ambiente local y global, y la contaminación de recursos vitales como las aguas profundas y superficiales es como querer tapar el sol con un dedo. La movilización ciudadana en EUA no se hizo esperar. Tampoco la “respuesta” del “big oil” (ver adelante).

Yacimientos de gas shale en Estados Unidos

Page 266: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El desplome del shale

Junto a la protesta por las “externalidades” de la explotación shale, aparecieron trabajos de investigación que revelaban una sistemática desinformación bajo aliento del cabildo fósil, a base de sobreestimar las reservas registradas por parte las empresas y la inclusión de premisas en los modelos usados para determinar las curvas de declinación, con mesetas de decenios de años luego de un primer descenso, que contrastan con los registros de producción con curvas de descenso exponencial. En medio de la inducción de escenarios económicos optimistas, decenas de articulistas del ramo manifestaban un entusiasmo que en correos internos de las empresas y de la misma Administración de Información de Energía del Departamento de Energía (EIA-DE, por sus siglas en inglés) calificaban en privado como “exuberante”, con la sospecha de su intención para alentar más inversión personal e institucional -fondos de pensión, etc-. Seguía la celebración del “shale” cuando el “boom” había acabado, cuando el festín terminaba: ya la orquesta y las parejas habían empezado el abandono parcial del salón de fiestas. La prensa, del New York Times al Bloomberg, empezaban a revisar con más detenimiento y seriedad la retórica, los tabúes y los mitos de las grandes gaseras/petroleras y sus cabildos sobre la explotación “shale”.

A fines de 2011 Crook, impertérrito ante el desplome del precio del gas natural en EUA, que llegó a su máximo histórico en 2005 y empezó una curva de descenso empeorada por el desastre recesivo de 2008. Ajeno ante crecientes manifestaciones de escepticismo sobre la solidez geológico/económica y los costos a salud y medio ambiente de la “fractura hidráulica”, celebraba y alentaba desde el FT la inversión en “no-convencionales”. Meses antes el New York Times ya había publicado trabajos de investigación con testimonios y registros internos de la industria del gas y del petróleo, y de instancias oficiales, sobre los manejos opacos e incertidumbres en el negocio “gas shale”,[28] mientras la comunidad científica y académica acumulaba estudios y evidencia de las graves consecuencias a la salud y alto costo de las “externalidades” del fracking.[29]

En años recientes el “big oil” al igual que las firmas de servicios petroleros -Halliburton (HA), Baker & Hughes, Schlumberger (SLB) y Weatherford-, han hecho cuantiosas inversiones en tierras, adquisiciones de empresas vinculadas a la explotación de gas y petróleo “shale” en EUA y formalizado enormes contratos para la compra de equipos. Las pérdidas son considerables. HA y SLB, grandes consumidores de equipos y herramientas, y proveedores de servicios para la fractura hidráulica, registraron pérdidas por mil millones de dólares (mmd) en el cuarto semestre de 2012, al hundirse las ganancias de la perforación fracking, según informó David Wethe de Bloomberg y la firma PacWest de Houston, que calculó una caída en los precios del fracking del 14% en 2012 y del 8% en 2013. En materia de equipo HA formalizó pedidos por $10 mil millones de dólares, excediendo 30% la demanda. Hizo pedidos por 15.6 millones de caballos de fuerza (HP) y la demanda fue de 12 millones.[30] De aquí que aumente más el interés en la apertura y concesiones que se les ofrece en México, Argentina y ¿Uruguay?. No sólo están interesadas, sino que les urge porque hicieron una apuesta riesgosa. Todo “boom” (auge) tiene su “bust (caída) y el shale no es la excepción. Es una situación en que firmas tipo Exxon-Móbil recurren a la persuasión de sus cabildos, para agilizar la toma de decisiones a su favor.

Page 267: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El colapso del precio del gas, que hasta principios de Enero 2013 había caído 85 por ciento de la cima del 2005, afecta a firmas con capacidad suficiente para enfrentar los costos de la apuesta, como ExxonMóbil o BHP Billiton, pero decenas de firmas pequeñas y medianas tendrían enorme dificultad en evadir la ruina.[31] Rex Tillerson, el gerente de Exxon-Móbil (XOM) describió este predicamento al Foreign Relations Council, el “cabildo de cabildos” del alto capital en EUA. Lo hizo de manera gráfica: “hoy todos estamos perdiendo hasta la camisa. No ganamos dinero. Las cuentas están en rojo”.[32] El reconocimiento de los pésimos resultados de las cuantiosas inversiones hechas en la explotación del gas shale, fue un balde de agua para la exuberante retórica a favor de los fósiles “no-convencionales” de las grandes firmas encabezadas por XOM, principal productora de gas natural de EUA tras comprar la gasera XTO en 2010.[33] Tillerson mencionó la “seguridad energética” de EUA y mostró “esperanza” por una “reforma” (léase desnacionalización energética) en México. Poco después y en línea con XOM, los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder en México, con Enrique Peña Nieto en funciones de presidente, avisaron durante la campaña electoral que se les instruyó “dar prioridad a la privatización del gas shale”, una encomienda que ya es parte de la Estrategia Nacional de Energía presentada por el Ejecutivo al Senado mexicano.[34]

El desplome del precio del gas natural (en el mercado de futuros se estimaba que en abril, 2013, se colocaría en US$3.46 mmbtu -millón de unidades térmicas británicas-) motivó los dichos de Tillerson, a los que se agregan devastadores hallazgos técnicos derivados del escrutinio de registros de la producción diaria de pozos localizados en las formaciones geológicas[35] (llamadas “plays” o cuencas) con mayor historial. Además el New York Times publicó reveladores documentos, correos y opiniones de altos cargos y técnicos del sector público y privado que

Page 268: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

refuerzan esos estudios, ya que también cuestionan las bases geológicas y económicas esgrimidas por el “big oil” para alentar la euforia y especulación del negocio “shale”.

Pero el desplome del gas no amainó el interés en los “no-convencionales”. Ahora el énfasis es en el “tight oil” (petróleo y gas húmedo no convencional”) planteándose que en 10 años, o máximo 20, EUA será una potencia petrolera más que autosuficiente, con capacidad exportadora. Es que el entusiasmo y desenfreno son crónicos en el mundo de la especulación, sea con “tecnológicos”, hipotecas tóxicas “securitizadas” o con las “commodities”. A eso juegan las Goldman Sachs, Citigroup, Barclays o Morgan Stanley en la “economía casino” de este mundo. No es novedad.

Los trucos del negocio “shale”

Iguales o incluso mayores elogios al “gas shale” emiten los altos cargos públicos de EUA donde la desinformación juega un papel central. Muchos de los desfiguros de las empresas han sido avalados por contratistas de la IEA-DE con vínculos con el “big oil”. En el caso del sector público de EUA, el “shale” se presenta como ingrediente básico al ser agregado al arsenal de la retórica, de la geopolítica (en especial la relacionada con los vastos recursos naturales existentes en América Latina) y en general, al de la “seguridad nacional” tanto ante escenarios bélicos como civiles. Se usa la exageración deliberada de la retórica empresarial sobre el “gas shale” para efectos político-electorales cortoplacistas ante problemas graves como el desempleo crónico y de largo plazo. En el discurso de senadores, diputados, secretarios y ex-secretarios de Estado, demócratas y republicanos”, el “shale” encarna “la promesa de un renacimiento industrial”. Esa es una “percepción” compartida por la Casa Blanca y en especial por el Departamento de Defensa (DoD), principal consumidor de combustibles fósiles de EUA y del mundo, según informa el Defense Energy Support Center (DESC).[36] Se indica que, por ejemplo, en 2004 el consumo militar de petróleo (gasolinas, turbosina, aceites) fue de 144 millones de barriles, es decir, 395 mil barriles diarios (40 millones más que el promedio en tiempos de paz). El involucramiento de empresas como Kellog Brown and Root, ex-subsidiaria de Halliburton, en contratos para el abastecimiento de combustibles durante la petroguerra desatada por Washington contra Irak so pretexto del 11/09/2001, mostró al público el tipo de abusos con los recursos públicos que caracterizan a estas relaciones clientelares.[37] El vínculo histórico entre la industria del gas y del petróleo con el expansivo aparato militar de EUA amerita especial atención dados los llamados de voceros de las firmas dedicadas a la explotación de fósiles no-convencionales para el uso de programas militares, ante la creciente ola “anti-frack” que se ha observado en EUA en los últimos ocho años, como respuestas comunales, municipales y estatales, ante los destrozos ocasionados por la fractura hidráulica (ver adelante).

Page 269: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La oficina encargada del abastecimiento de combustible para el Departamento de Defensa -Dod-, plantea que “como el consumo de petróleo representa la más alta prioridad de todos sus usos, por muchos y muchos años no existirán límites fundamentales al suministro de combustible para el DoD”.[38] En esta esfera, donde los aportes del cabildo fósil son cruciales para las campañas de diputados, senadores o aspirantes a la Casa Blanca, la retórica del “shale” adquiere un paroxismo sorprendente. En efecto, la promoción del fracking se acompaña con Bancos/firmas de inversión “too big to fail”, entre ellos Citigroup (dueño de Banamex en México y uno de los principales tenedores de grandes bloques accionarios de XOM) junto a Barclays, el Fondo de Jubilados Universitarios, entre otros. Además de los miles de cabilderos que a diario visitan las oficinas del Congreso, están presentes “institutos de investigación” (think tanks) a la par de los grandes cabildos de la industria y entes como la Kennedy School en Harvard, el poderoso American Petroleum Institute (API) y el American Legislative Exchange Council (ALEC) que alienta la

Page 270: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

interrelación/fusión de políticos y grandes corporaciones petroleras, siempre generosas en lo referido a financiar campañas electorales de senadores y diputados.

En el Washington oficial el “shale”, además de ser la ruta para la “independencia energética” lo es para la “seguridad militar”, y por obra y gracia de los cabilderos es también la panacea ecológica ante el calentamiento global. El shale gas se presenta como energía “limpia”. Obama repite el mantra que dice que es “un enlace”, hacia “fuentes energéticas renovables”. En el informe al Congreso del 25 de enero 2012 aseguró, categórico, que la tecnología (fracking) “nos proporciona 100 años de suministro de gas natural”.[39]

Eso dijo el presidente al abrazar la “revolución del gas” ante el público y el Congreso. Es probable que sus asesores se abstuvieron de advertirlo sobre lo fallido del planteo en lo científico (calentamiento global), geológico y económico, lo cual llama la atención porque cinco meses antes del Informe a la Nación de enero 2012 geólogos y analistas del mercado mostraban que a pesar del sorprendente aumento en la producción diaria de gas (que pasó de menos de 1 mil millones de pies cúbicos -mmpc- en 2003 cuando se empezó a utilizar el fracking, a 20mmdpc en 2008, cuando el “boom” estaba en la cima) “todavía no está claro que estas formaciones geológicas tengan valor comercial a los precios actuales, por los altos costos de capital requeridos para la adquisición de tierras y realizar el ciclo completo de perforaciones; y porque las reservas y los factores económicos cruciales dependen de cálculos sobre niveles de recuperación última en modelos que asumen (y predicen) que las tasas de declinación se mantendrán en niveles comercialmente adecuados lo que contrasta con la dura realidad que emana del estudio sistemático, por primera vez, los registros de producción diaria de miles de pozos. Los especialistas llamaban a una cautela desatendida por quienes escuchan con más atención -o interés- a los empresarios y sus cabilderos, propagandistas y geólogos del negocio shale, algunos de ellos bajo contrato con la AIE del Departamento de Energía, cuya información y mapas son utilizados al Sur del Bravo.

Pero estudios independientes de las cuencas shale, por ejemplo de los analistas Arthur Berman y Lynn Pittinger indican que “debido a que la historia de producción de estas formaciones es de pocos años, este modelo no ha mostrado ser correcto y puede ser demasiado optimista”.[40] El análisis detallado de los perfiles de declinación, tanto de pozos individuales como de grupos de “fracks” localizados en tres de las principales formaciones geológicas: Barnett, Fayetteville y Haynessville, que “cuentan con el mayor historial de producción disponible en EUA y por tanto ofrecen más confianza en la determinación de las tendencias reales, que otras formaciones más recientes”, indican “que la industria infló las reservas al menos al 100 por ciento”.[41]

Los autores reconocen que toda formación geológica es única, pero plantean que hasta que no se disponga de registros con historiales más amplios, la cautela aconseja asumir que las formaciones con registros de producción más recientes seguirán una pauta similar a las que cuentan con más antecedentes en los registros de producción. Lo que lleva a Berman y Pittinger a plantear que ya se cuenta con información “más que suficiente” de las formaciones Barnett y Fayeteville para

Page 271: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

afirmar que la metodología usada hasta ahora “sobreestima considerablemente las reservas recuperables”.[42]

Del escrutinio que hicieron de los registros de producción de la formación Haynesville resultó que la producción efectiva no alcanza los niveles tan proclamados por las empresas y celebrados por sus secuaces en los medios. “En efecto”, concluyen, “es difícil entender cómo las compañías justifican el despliegue de 125 estructuras de perforación, en una formación geológica que no ha demostrado hasta ahora viabilidad comercial según las proyecciones presentes, hasta que los precios del gas excedan los US$8.68 por mmbtu”.[43]

En documentos, entrevistas y emails recabados por Ian Urbina del New York Times[44] se muestra que lo que más interesa y atrae a los inversionistas es el ingreso de más reservas a sus activos. En este sentido, va el interés del “big oil” en Neuquen, Argentina y en concesiones uruguayas. También el interés de Rex Tillerson de Exxon, en el gas y aceite shale de México y su anuncio ante el Council on Foreign Relations de que, pérdidas aparte, XOM seguirá perforando. Es por las exigencias legales: para incorporar reservas a los activos de cualquier empresa que cotice en bolsa, los pozos deben estar activos mostrando viabilidad comercial. El asunto no ha dejado de llamar la atención de la cúpula administradora y técnica de las empresas, que a lo largo del “boom” y luego “bust” del gas shale, evidenciaron su escepticismo sobre las exageradas expectativas de las gaseras advirtiendo que de manera “intencional y aún criminal, (las empresas) inflan la productividad de sus pozos y las dimensiones de sus reservas”.[45]

Como los diseños “shale” al sur del Bravo usan mapas y cálculos de la AIE del Departamento de Energía, hechos por contratistas vinculados al “big oil”, vale recordar[46] que abundan documentos y correos de altos cargos y técnicos de AIE “escépticos sobre la industria shale”. Les huele a Enron y a fraude Ponzi, por decir lo menos. Pero el asunto va más allá en profundidad y efectos, que las manipulaciones de “tecnológicos” o de “tóxicos inmobilidarios securitizados”. Se afecta de manera directa y profunda a los fundamentos mismos de la vida y salud humana y animal, del medio ambiente global. Se juega con los límites atmosféricos y pasa al punto de no-regreso en el calentamiento global.

Como se indicó, la fracturación hidráulica es una técnica devastadora en la que, en cada pozo, han de vertirse decenas de millones de litros de agua y enorme variedad de de sustancias y químicos tóxicos. No extraña el aumento registrado de resistencias al “fracking”.

Pero simultáneamente en documentos internos, correos electrónicos y entrevistas anónimas, altos ejecutivos de firmas de energía, abogados corporativos, geólogos de la industria y del sector público y analistas de mercado que han solicitado el anonimaton, han advertido de La intencionada exageración para plasmar en la opinión pública una imagen positiva del “fracking”. Difícil de olvidar, campaña que se da en medio de un vacío informativo no sólo sobre las características, exigencias hídricas e impactos sobre los acuíferos y ríos, la salud y el medio ambiente sino también, de lo que

Page 272: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

en criterio de quienes están vinculados a esta industria es una clara e ilegal desinformación al público, dentro y fuera de EUA, emanada de las altas esferas de la finanza y la especulación.

El interés en los fósiles “no-convencionales” se extiende por las Américas, de la Cuenca de Burgos en el noroeste de México, a Vaca Muerta, en Neuquén, Argentina. En el mundo, EUA y al sur del Bravo, la promoción del negocio con fósiles genera inmensas ganancias que se perciben en los informes anuales de los grandes monopolios. En paralelo, se desarrolla una extensa e intensa socialización de los costos, por la naturaleza inherente al “fracking” y al manejo oficial en que se utilizan los instrumentos de influencia disponibles (del cabildo fósil fluye dinero a raudales), económico-financieros, propagandísticos y de seguridad en un contexto de guerra de clase, en centro y periferia, y de acentuada explotación imperialista.

NOTAS

El autor agradece la invitación del Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva (CIIEP) para presentar este trabajo en el Seminario Internacional “Nuestra América y Estados Unidos: Desafíos del siglo XXI”, organizado por el Instituto de Estudios de América (ASINS), Instituto de Ciencias Internacionales de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central de Ecuador y la Casa América Latina (HOLA). Quito, República del Ecuador, el 30 y 31 de enero del año 2013.

[2] Los combustibles fósiles “convencionales” son los yacimientos y estratos de alta calidad, fácil acceso y bajo precio. “El gas natural normalmente está atrapado en bolsas de roca porosa (como una esponja) a mucha presión, las cuales basta perforar hasta llegar a la bolsa, cuando la bolsa se pincha el gas fluye hacia arriba por la diferencia de presión. Este gas… es relativamente fácil de extraer, basta con perforar hasta la profundidad de la bolsa, que suele estar a unos pocos cientos de metros bajo tierra. Es el gas conocido como convencional” Los “no-convencionales” se refiere a los de menos calidad, mayor dificultad requiriendo mayor inversión en dinero, energía y otros procedimientos. Por ejemplo, los depósitos en aguas profundas, bajo el hielo o el petróleo que se deriva del tratamiento de “arenas bituminosas” (en Alberta, Canadá), el gas de lutitas o el petróleo shale (tight oil). “Los gases no convencionales, se caracterizan por estar en rocas de baja porosidad y baja permeabilidad, lo que hace que estén en mucha menos concentración y se hagan más difícil de extraer. Estos gases no convencionales los hay de varios tipos. El gas de pizarra o gas de esquistos (shale gas en inglés)… se encuentra atrapado en estratos o capas de pizarra a mucha profundidad (desde los 400 a los 5000 metros). Dado que la pizarra tiene una permeabilidad muy baja, el gas está distribuido en pequeños poros o burbujas, muchas veces microscópicas, no conectadas entre sí, lo que hace necesario romper las capas de pizarra para conseguir reunir el gas y que fluya hacia la superficie para ser recogido.” Algo similar ocurre con el petróleo o aceite “no convencional” conocido como “shale” y “tight oil”, cuya explotación también se distribuye en pequeños poros o burbujas distribuidas en áreas amplias. Su explotación requiere menos presión que la del gas seco. Fuente: http://fracturahidraulicano.info/gas-fracking.html

Page 273: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

[3] Ed Crooks, “US shale gas bonanza: New wells to draw on”, Financial Times, Oct 5, 2011 (FT.com).

[4] “La fractura hidráulica consiste en hacer una perforación vertical hasta la capa de pizarra. A esta perforación se le pone un tubo de acero, con un recubrimiento de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos químicos que posteriormente se añaden. Una vez se llega a la pizarra se vuelve la perforación horizontal, a través de la capa de pizarra. Esta perforación horizontal tiene una media de un kilómetro y medio de longitud, aunque puede llegar hasta los 3 kms. Una vez en la capa de pizarra se utilizan explosivos para provocar pequeñas fracturas. Realizadas estas fracturas se inyectan, por etapas, miles de toneladas de agua a muy alta presión, mezclados con arena y aditivos químicos. Esta agua a presión fractura la roca liberando el gas que luego, junto con el agua, el arena y los aditivos retorna a la superficie (retorna entre un 15 y un 80% del fluido altamente tóxico inyectado). El pozo se va fracturando entre 8 y 12 etapas, con lo cual el conducto sufre unos cambios de presión muy grandes con el consiguiente peligro de quiebra del revestimiento de cemento. Entre los aditivos químicos utilizados se encuentran benzenos, xilenos, cianuros, hasta llegar a unas 519 sustancias químicas entre las que se encuentran elementos cancerígenos y mutagénicos (ver adelante). El fluido de retorno también trae a la superficie otras sustancias que pueden contener estas capas de pizarra. Es muy común que estas rocas contengan metales pesados (mercurio, plomo…), así como radón, radio o uranio, ambos elementos radiactivos que llegan a la superficie cuando previamente no estaban allí.” Fracturaciónhidráulicano op cit.

[5] Ibid.

[6] John Saxe Fernández Dependencia Estratégica: una aproximación histórico-conceptual UNAM 2009:

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/422trabajo.pdf?PHPSESSID=ffc42510e755335c76404a255913b8ab

[7] Kenneth S. Deffeyes, Hubbert´s Peak: The Impending Oil Shortage, Princeton, Princeton University Press, 2001.

[8] Citado en John Saxe-Fernández, “América Latina ¿Reserva Estratégica de EUA? 06/06/09 disponible en http://www.pvp.org.uy/?p=699

[9] M. K. Hubbert, “Nuclear Energy and the Fossil Fuels”, American Petroleum Institute Drilling and Production Practice, Proceedings of Spring Meeting, San Antonio Texas, 1956, pp7-25- Ver Deffeues op cit pp 1-13.

[10] C. B. Hatfield, “Oil Back on the Global Agenda”, Nature 387:121, 1997 ; R. A. Kerr, “The Next Oil Crisis Looms Large -and perhaps Close-” Science 281:1128-31 1998.

Page 274: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

[11] C.A. Campbell y J.H. Laherre “The End of Cheap Oil”, Scientific American, March 1998 pp 78-83. Reflexiónese:http://dieoff.org/page140.htm

[12] Matthew Simmons Twilight in the Desert: The Coming Saudi Oil Shock and the World Economy New York, John Wiley & Sons, 2005.

[13] Simmons, op. Cit. p 27.

[14] La cesta venezolana cubre desde el Anaco Wax API:40.5 0.24 al Boscan API: 10.1 5.50.

[15] http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=6410

[16] Gregg Muttit en Fuel and Fire, Londres, Bodley Head, 2011, discute más de mil minutas de las reuniones secretas entre el gabinete de Tony Blair, British Petroleum, Shell y British Gas. Se trata de más de mil documentos obtenidos por medio de la ley de libertad de información en los que es explícito el papel central del petróleo en la brutal guerra de agresión y posterior genocidio desatado contra el pueblo iraquí en marzo de 2003.

[17] Ver entrevista de Wilkerson a Real News

http://therealnews.com/t2/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=74&jumival=9236

[18] Wilkerson, entrevista, Ibid.

[19]Horacio Verbitsky, “ Los Nuevos Desafíos” Página 12, 8/X/2012: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205135-2012-10-08.html

[20] Ver John Saxe-Fernández, Petróleo y Estrategia, México, Siglo XXI, 1980; Arturo Guillén “La Declinación de la Hegemonía estadounidense” en Mito y Realidad de la Globalización Neoliberal, México, Porrúa/UAM, 2007 pp 145-172.

[21] Este tipo de figuras retóricas, exageradas, intentan plasmar en el auditorio una idea o imagen difícil de olvidar.

[22] Ed Crooks, “US shale gas bonanza: New wells to draw on”, Financial Times, Oct 5, 2011 (FT.com).

[23] Ed Crooks op. cit. pág.2.

[24] Entre otros recursos extraídos del gas natural está, por ejemplo el etileno, fundamento de la industria de los plásticos. En los medios de EUA no se dedican espacios para que el público visibilice lo que ocurre en regiones clave, como Dakota del Norte donde, igual que en el resto de la Unión, se cierran pozos y se abandonan a cielo abierto enormes estanques repletos de toneladas de muy peligrosas “mezclas frack”. No se cierran todos los pozos. En Dakota del Norte las

Page 275: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

empresas enfatizan la explotación del “tight oil” y el gas húmedo. Los precios del aceite “shale” son altos.

[25] Para una versión “light” del Shale, acoplada a la geopolítica de la “América del Norte”, ver Olga Pellicer, “La Perspectiva Energética”, Proceso, 10/III/2013 p 42-43. Pellicer celebra el “shale” y su “innovadora tecnología”. Exxon-Móbil también celebra esa tecnología sin mencionar la palabra “fracking” o la “fractura hidráulica”. Exxon lo hace en un flamante anuncio en p. 21 de la misma revista en el que la empresa, que encabeza la producción de gas shale en EUA profetiza un futuro repleto de combustibles fósiles sin mencionar el clima global extremoso que ayudará a desatar. Dice Exxon-Móbil que “El futuro energético mundial depende de las inversiones del día de hoy”. “Se espera que la demanda energética mundial crezca alrededor del 35% entre los años 2010 y 2040. Por ello, es crucial invertir hoy para desarrollar nuevos recursos energéticos”…”Exxon-Móbil enfrentando el gran desafío energético mundial”.

[26] Análisis documentales de alto valor han sido ofrecidos, entre otros periodistas de investigación por Ian Urbina. Entre otros consultar Ian Urbina y Jo Craven McGinty, “Learning Too Late of the Perils in Gas Well Leases”, New York Times, December 1, 2011.

[27] http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Ru9-pQVfGKo

[28] Ian Urbina, “Insiders Sound an Alarm Amid a Natural Gas Rush”, New York Times, June 25, 2011; Ian Urbina, “Behind Veneer, Doubt on Future of Natural Gas”, New York Times , June 26, 2011; Clifford Krauss and Eric Lipton “After the Boom in Natural Gas” , New York Times, October

20, 2012.

[29] Que se analizarán adelante.

[30] David Wethe, Bloomberg.com 5 de Octubre, 2012.

[31]Gregory Meyer and Guy Chazan, “US natural gas prices fall to decade low”, FT /updated January

19, 2012.

[32] Wall Street Journal (27/VI/12).

[33] Ibid.

[34] La Jornada,1/III/2013 p.18:

http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/politica/018n1pol

[35] Llamadas “play” en la jerga petrolera de EUA. En español serían “cuencas”.

[36] US Defense Energy Support Center Fact Book 2004.

[37] Me he referido a este asunto en Terror e Imperio, México, Debate, 2006. Más detalles en

Page 276: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

http://www.contractormisconduct.org/index.cfm/1,73,221,html?ContractorID=29&ranking=10

[38] Report from Office of Under Secretary of Defense.

[39] Para la exaltación del “gas natural” en la transición energética planteada por Barack Obama, (quien no menciona que en EUA la disponibilidad de “gas natural” es precaria y en realidad usa ese término para referirse a lo que la industria conoce como gas “no-convencional” (shale, esquisto etc). consultar “Remarks by the President in State of the Union Address, United States Capitol. Washington, D.C. Enero 25, 2012”. Disponible colocando cursor aquí: http://www.whitehouse.gov/photos-and-video/video/2012/01/25/2012-state-union-address-enhanced-version#transcript y moviendo la guía de tiempo al minuto 27 con.22 segundos. La transcripción es reveladora. Utiliza el término “natural gas” para referirse al “shale gas”. Pero en un apartado deja claro que conoce la diferencia y hable de que “en terrenos públicos el gobierno exigirá a las empresas identificar los componentes de las sustancias usadas para obtener el gas. Obama dijo: And nowhere is the promise of innovation greater than in American-made energy. Over the last three years, we’ve opened millions of new acres for oil and gas exploration, and tonight, I’m directing my administration to open more than 75 percent of our potential offshore oil and gas resources. (Applause.) Right now — right now — American oil production is the highest that it’s been in eight years. That’s right — eight years. Not only that — last year, we relied less on foreign oil than in any of the past 16 years. (Applause.) But with only 2 percent of the world’s oil reserves, oil isn’t enough. This country needs an all-out, all-of-the-above strategy that develops every available source of American energy. (Applause.) A strategy that’s cleaner, cheaper, and full of new jobs.We have a supply of natural gas that can last America nearly 100 years. (Applause.) And my administration will take every possible action to safely develop this energy. Experts believe this will support more than 600,000 jobs by the end of the decade. And I’m requiring all companies that drill for gas on public lands to disclose the chemicals they use. (Applause.) Because America will develop this resource without putting the health and safety of our citizens at risk.The development of natural gas will create jobs and power trucks and factories that are cleaner and cheaper, proving that we don’t have to choose between our environment and our economy. (Applause.) And by the way, it was public research dollars, over the course of 30 years, that helped develop the technologies to extract all this natural gas out of shale rock –- reminding us that government support is critical in helping businesses get new energy ideas off the ground. (Applause) Now, what’s true for natural gas is just as true for clean energy. In three years, our partnership with the private sector has already positioned America to be the world’s leading manufacturer of high-tech batteries. Because of federal investments, renewable energy use has nearly doubled, and thousands of Americans have jobs because of it. When Bryan Ritterby was laid off from his job making furniture, he said he worried that at 55, no one would give him a second chance. But he found work at Energetx, a wind turbine manufacturer in Michigan. Before the recession, the factory only made luxury yachts. Today, it’s hiring workers like Bryan, who said, “I’m proud to be working in the industry of the future.”Our experience with shale gas, our experience with natural gas, shows us that the payoffs on these public investments don’t always come right

Page 277: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

away. Some technologies don’t pan out; some companies fail. But I will not walk away from the promise of clean energy. I will not walk away from workers like Bryan. (Applause.) I will not cede the wind or solar or I will not cede the wind or solar or battery industry to China or Germany because we refuse to make the same commitment here. We’ve subsidized oil companies for a century. That’s long enough. (Applause.) It’s time to end the taxpayer giveaways to an industry that rarely has been more profitable, and double-down on a clean energy industry that never has been more promising. Pass clean energy tax credits. Create these jobs. (Applause.) Battery industry to China or Germany because we refuse to make the same commitment here. We’ve subsidized oil companies for a century. That’s long enough. (Applause.) It’s time to end the taxpayer giveaways to an industry that rarely has been more profitable, and double-down on a clean energy industry that never has been more promising. Pass clean energy tax credits. Create these jobs. (Applause.) We can also spur energy innovation with new incentives. The differences in this chamber may be too deep right now to pass a comprehensive plan to fight climate change. But there’s no reason why Congress shouldn’t at least set a clean energy standard that creates a market for innovation.

[40] Arthur E. Berman y Lynn F. Pittinger, “US Shale Gass: Less Abundance, Higher Cost” The Oil Drum, August 5, 2011 www.theoildrum.com/node/8212

[41] Berman y Pittinger, op cit p.1 El énfasis es mío.

[42] Ibid.

[43] Ibid,p.2 El viernes 1 de marzo, 2013 el precio de los futuros del gas natural (para abril 2013) era de 3.456 por mmbtu: millón de unidades térmicas británicas).

[44] New York Times, 25/VI/2011).

[45] Ver Ian Urbina, NYT, 25/VI/2011.

[46] Ver Ian Urbina (New York Times 27/VI/11 Drilling Down Series).

Periodismo Internacional Alternativo

Chile: Cómo fue que nos graduamos de país de “ingreso alto” sin salir del subdesarrollo Por : Gabriel Palma en Opinión http://ciperchile.cl/2013/07/15/como-fue-que-nos-graduamos-de-pais-de-%E2%80%9Cingreso-alto%E2%80%9D-sin-salir-del-subdesarrollo/ En medio de la ola de demandas sociales, la noticia resultó sorprendente: según el Banco Mundial, Chile es un país de altos ingresos pues su PIB per cápita es de US$ 21.590. En esta columna el economista Gabriel Palma desmenuza el anuncio y concluye que hemos calificado de ingreso alto “sólo por malabarismos estadísticos”. Este título, opina, puede ser festejado en la “cota mil” pero no por La Pintana, pues se debe paradojalmente a que muchos chilenos ganan muy poco. El “atraso salarial”, como lo llama Palma, permite

Page 278: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

a los que tienen dinero comprar muchísimos más servicios de los que podrían tener si vivieran en un país de altos ingresos de verdad. Eso, por supuesto, no puede ser visto como un logro, sino como un rasgo de nuestro subdesarrollo. Hasta hace muy poco los titulares en Chile eran casi unánimes: alto crecimiento, baja inflación, casi pleno empleo. La mera posibilidad de que todo eso colgara de un hilo (de cobre) se descartaba de plano. El gobierno se preparaba para iniciar un año electoral afirmando que el país está de vuelta al dinamismo de los ’90, pero esta vez en forma “sostenible”. Era fácil ignorar a quienes opinábamos distinto. Como ya decía en otra columna, es difícil recordar un momento en el cual el discurso hegemónico corresponda a una percepción tan falsa sobre la situación real de la economía (la prosperidad virtual que había en 1981 sale segunda). Pero de repente, las predicciones de algunos “pesimistas” comenzaron a ser realidad; el precio del cobre comenzó a bajar, la contribución fiscal de este sector se esfumó de la noche a la mañana, el déficit de cuenta corriente comenzó a preocupar, se desplomó la inversión y la “exuberancia irracional” oficial se evaporó como aire caliente. Sin embargo, cuando el desánimo amenazaba con convertirse en epidemia, el estado de ánimo neoliberal tuvo la suerte de que la caballería llegara al rescate en la forma del Presidente del Banco Mundial, declarando que la economía chilena había pasado al estatus de “ingreso alto” por lo bien que se hacían las cosas. Chile se graduaba de economía desarrollada, con todos los honores del caso y vencía de paso la famosa trampa del ingreso medio. ¿Evidencia? Nuestro ingreso nacional bruto por habitante habría pasado los US$ 20 mil por persona, llegando a la intrigante cifra de US$ 21.590. Para hacer eso, el Banco Mundial tomó el ingreso medido en forma habitual (US$ 14,280) y lo ajustó en algo más de un 50% para que reflejara la llamada “paridad de poder de compra” (en inglés, el famoso PPP o purchasing power parity). En cuanto al bullado anuncio del Presidente del Banco Mundial, hay que entender que éste sólo indica que la élite económica, en términos de capacidad de consumo, tiene un nivel de vida aún mejor de lo que muestran las cifras en dólares corrientes. Para los tres cuartos de los chilenos, el cuento es otro Lo sorprendente fue que el Banco Mundial, gobierno, colegas economistas, la clase política, etc., asumieran de plano que habíamos pasamos la vara de los US$ 20 mil por persona sólo por logros como mayor modernidad, eficiencia, adelanto, mejores instituciones. A nadie se le ocurrió preguntarse si podría haber otras razones, especialmente algunas mucho menos glamorosas. En lo fundamental, ¿teníamos que hacer un ajuste hacia arriba tan alto, 50%, debido a razones positivas o a la persistencia de algunos aspectos negativos de nuestra economía? ¿Esa gran brecha entre las dos estadísticas (US$ 7,310 de diferencia) era un signo de desarrollo, o uno de persistencia de algunos aspectos de nuestro subdesarrollo? Uno podría argumentar que esa falta de reflexión no debería sorprender. El discurso neoliberal siempre se ha caracterizado por su falta de curiosidad, su simpleza unidimensional. El economista Joseph Stiglitz dice que eso es uno de sus mayores atractivos. Quizás por eso los titulares que siguieron, en especial después de las movilizaciones populares, hacían las preguntas típicas de autocomplacientes, el tipo de preguntas que sólo hacen las personas que califican como “hombres de estado” (nunca he visto usar este término para una mujer): ¿Porqué habrá tanto clima de ingratitud en un país con ingresos tan altos? ¿Será que mientras más se tiene, más se quiere? ¡Miren todos esos disturbios callejeros! ¿Cómo hacerle entender a la gente que “es de bien nacido ser agradecido”? Lo que se calla -quizás ni siquiera se han dado cuenta- es que esta supuesta buena noticia, ingresos tan alto en términos PPP, tiene una paradoja bastante peculiar, como una moneda con dos caras. Una para celebrar, la otra para reflexionar. Una que da energía para seguir empujando hacia delante; la otra indica que vamos por un camino muy errado. Pero en eso los chilenos no estamos solos: esta paradoja nunca la he visto mencionada en otra parte del mundo: para una economía del nivel de ingreso de la chilena, mientras mayor es el ajuste hacia arriba que se tienen que hacer, mientras mayor es la brecha entre los dos tipos de ingreso, mayor es la indicación que algo anda mal. ¡Cómo puede ser que hasta ahora parece que a nadie se le ha ocurrido eso!

Page 279: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Ya decíamos que el discurso neoliberal se caracteriza por su simpleza unidimensional, esto es, su incapacidad de reconocer y tratar de entender la complejidad de lo real. En cambio, esa capacidad es la marca registrada de Keynes y sus discípulos (los de verdad, no los que ahora mencionan su nombre en vano para justificar subsidios siderales destinados solamente a mantener dinosaurios financieros en cuidados intensivos). Y como la teoría económica convencional ha sido capturada por la ideología neoliberal, igual termina siendo caracterizada por su falta de profundidad y alcance. A muchos de mis colegas no les queda más alternativa que dedicarse a contar cuentos. Si García Márquez hubiese sido un economista neoliberal, lo más probable es que igual se hubiese sacado el Nobel, pero por su capacidad de inventar cuentos económicos realistas-mágicos que acomoden la realidad a la ideología. 1. ¿Qué es el famoso PPP? ¿Qué es lo que realmente revela la gran diferencia que hay entre las dos mediciones del ingreso? Lo básico de esta técnica está basado en una idea desarrollada por primera vez en el siglo XVI en la Universidad de Salamanca. La idea básica del ajuste de un dólar al otro es reflejar cuantos dólares más yo tendría que gastar en Estados Unidos para mantener un estándar de vida similar (en términos de consumo) al que tengo en Chile. Si cuando viajo a Estados Unidos el dólar que llevo me compra menos bienes y servicios de los que me compra en Chile, especialmente servicios que no se pueden importar, mi dólar tendrá menos poder de compra de lo que tiene en Chile. Por ello, comparar ingresos entre dos países en términos de “dólares corrientes”, de los verdes, de los que uno se puede guardar en el bolsillo, no refleja eso y no es una buena vara de comparación. Por eso también expresamos ingresos en dólares virtuales tipo PPP, los ficticios, los que reflejarían “paridad de poder de compra” entre los dos países. Un dólar “a la par” en su capacidad de compra. El problema que quiere resolver el cálculo del dólar tipo PPP es muy simple. Cuando llego a Santiago, el taxi desde el aeropuerto me cuesta un sexto de lo que me cobra el taxi al aeropuerto en Londres (siendo distancias similares). Y como en Santiago hay más controles sobre la cantidad de taxis que en Londres, con los radio-taxis (no los negros), no se le puede echar la culpa a la falta de competencia. Y si uno piensa que el costo del auto, la bencina, los repuestos, etc. son similares en las dos ciudades, ¿que es lo que explica la enorme diferencia? No hay que ser un erudito en la “Dismal Science”, o “Ciencia Lúgubre” -como un historiador victoriano llamo a la Ciencia Económica- para saber lo fundamental de la respuesta: el bajo ingreso del chofer -y el del mecánico que arregla el auto, y el del que pone la bencina, y el del que lo lava, etc. El ingreso por habitante en Inglaterra, medido en la forma corriente (US$ 38,250), es 2.7 veces el chileno (US$ 14,280). Pero en términos PPP esa diferencia cae a sólo 1.7 (Inglaterra: US$ 35,800, Chile: US$ 21,590), pues mientras que en Inglaterra el ingreso por habitante es similar en las dos formas de cálculo, en Chile el medido en término PPP sube en un 50%. Sin embargo, en el caso del taxi, como en el de muchos otros servicios, la calidad del producto es la misma en los dos países. Entonces, ¿Por qué tanta diferencia de precio? ¿Por qué en lugar de reducirse la diferencia por la similitud de la calidad del servicio, salta como a seis veces? Más aún, de la forma en la que manejamos los chilenos, seguro que nuestro taxista, para subsistir, termina siendo mucho mejor conductor que el londinense, y en teoría los ingresos deberían reflejar las habilidades adquiridas. Otro ejemplo. El costo de un litro de cerveza en Inglaterra es similar al de un supermercado en Chile, pero el costo de una “pinta” en un pub es mucho más caro en Inglaterra que en un local criollo. Aquí la explicación es mas fácil: la cerveza se puede importar, pero no el pub. La diferencia salarial de los que atienden el local no es la única razón, pero en la lista de cosas que explican esa diferencia de precio no cabe duda que es la más importante. Hay otras razones, las del tipo de cosas de las cuales nos gusta hablar tanto a los economista,

Page 280: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

como costos de transacción, las imperfecciones de mercado, las barreras a las importaciones, los patrones de consumo, la estructura tributaria, etc., etc. Pero no cabe duda cuál es, por lejos, la “top 1”, especialmente cuando se trata de países de ingreso medio alto o alto a secas, como supuestamente lo ha logrado Chile. Si bien en un país pobre la diferencia salarial es aún mayor, también lo son la gran cantidad de otras cosas que hacen que un dólar corriente -de esos de color verde- sea tan diferente a un dólar virtual o hipotético, como el PPP -los cuales son aún más virtuales que los bitcoins. A medida que un país sube de ingreso, en especial si llega a uno alto, esa diferencia debería desaparecer progresivamente, hasta eliminarse completamente (como en Inglaterra). Y si continúa, como en Chile, la persistencia de una diferencia salarial exagerada, que yo llamo “atraso salarial” (cuando la diferencia promedio de productividad entre dos países se reduce más rápido que la salarial), es lo fundamental. En otras palabras, las diferencias en el ingreso por habitante entre países, cuando se la mide en términos PPP reflejan por una parte diferenciales de productividad, pero, por otra, diferenciales “adicionales” por el tipo de problemas ya mencionado. Y, como decíamos, a medida que crece el ingreso de un país, estas diferencias deberían desaparecer; por eso el ingreso en Europa es el mismo si se lo mide en la forma corriente o en términos del PPP. Según las últimas cifras del Banco Mundial los bienes y servicios vendidos en Chile son, en promedio, la mitad más baratos que en los Estados Unidos -algunos, especialmente los bienes que se pueden importar, como los autos y los televisores, son relativamente similares; otros, especialmente los servicios, son mucho más baratos. Por tanto, el ingreso por habitante en Chile en términos de “paridad de compra” es 50% más alto que el que refleja la cifra en dólares normales. Cuando viajo, el dólar que llevo me compra 50% más bienes y servicios en Chile (especialmente los segundos) que en los Estados Unidos. De ahí sale la celebrada cifra que en términos PPP el ingreso por habitante en Chile es de US$ 21.590, mientras que el calculado a dólares corriente es US$ 14,280. 2. ¿El ser un país, supuestamente de ingreso alto, es algo que se debe celebrar? A la élite, en lugar de pagar salarios que correspondan a país de ingresos medio-alto, le es mucho más entretenido pagar salarios de país de ingresos bajo y mantener la demanda efectiva (fundamental para su acumulación), prestándoles a los trabajadores la diferencia a tasas de interés de país subdesarrollado Ya decíamos: si un ciudadano estadounidense viene a Chile, le regalamos un bono: puede comprar más con el mismo dólar, mientras que si un chileno va a los Estados Unidos, con el mismo dólar puede comprar menos. Pero como en Estados Unidos el ingreso es igual medido de las dos formas, el problema está en Chile. La brecha entre las dos formas de medir ingreso ocurre en nuestro país, no en nuestros colegas de la OECD. Es como ser miembro de un club sin tener las características de los demás miembros; calificamos de ingreso alto (más de US$ 20 mil por habitante) sólo por malabarismos estadísticos. ¿Y estos malabarismos -o ajustes hacia arriba en la forma de medir nuestro ingreso PPP- reflejan una realidad que nos debería dar orgullo o vergüenza? ¿No será que nuestra vanidad de haber pasado a la primera división se base en razones de dudosa reputación? A la pregunta de que si la brecha entre la medición de ambos ingresos debería ser algo para celebrar hay que agregarle otra: ¿de serlo, esa celebración debería ser colectiva o de unos pocos? Sin duda en algunos aspectos la economía chilena ha avanzado mucho; sus instituciones son más sólidas, con excepciones, por supuesto: la forma en que Aduanas trata las exportaciones de cobre concentrado nos recuerda los países bananeros. El Servicio de Impuestos Internos, como quedó claro recientemente, tampoco saca muy buena nota; tampoco parece preocuparle demasiado que la evasión del impuesto de Primera Categoría haya pasado el 30% del total (ver M. Jorrat, “Gastos Tributarios y Evasión Tributaria en Chile: Evaluación y Propuestas”, 2012. Para otros ejemplos de evasión tributaria global a gran escala, incluido en Chile, en especial por grandes corporaciones como Google, Apple, Vodafone, Amazon y Starbucks. Pero también hay avances, y esos explican en parte el alto nivel de ingreso a dólares corrientes.

Page 281: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Pero, como siempre, también en esto hay cosas técnicas que complican la medición. Entre ellas está si el dólar corriente refleja un precio de equilibrio; el rol del precio del cobre, en especial cuando está en las nubes sólo en forma temporal, tiene que ver con ello. También, la gran entrada de capitales rentistas golondrinas distorsionan el tipo de cambio; y la política de tipo de cambio flexible del Banco Central también es relevante. En fin, como en los cigarrillos, hay que hacer un sin numero de advertencias. Estas advertencias se incrementan geométricamente cuando pasamos de ahí a calcular la diferencia entre el ingreso medido en la forma corriente y la virtual (el PPP). Para variar, hay diversas metodologías para hacer esa conversión de un dólar a otro. También hay productos que no existen en los dos países: ¿cuál es el precio de una empanada en Estados Unidos? ¿O el de un “sándwich cubano” en Chile (para que decir, uno equivalente al que sirven en Nueva York en la esquina de las calles 8ava y 19 en Chelsea)? Y si cuesta conseguir algunos precios, ¿cómo calculamos “capacidad de compra”? Así sucesivamente. Sin embargo, lo relevante de esta columna no es discutir estos problemas técnicos -aquellos que sólo les interesan a economistas y estadísticos-, sino analizar los problemas que hacen de la gran noticia de ser país de ingreso alto en PPP algo mucho menos glamoroso de lo que parece. Algo que el discurso neoliberal ignora. Me refiero a la paradoja de la diferencia que mide el PPP: a su componente realista-mágico. Ya decíamos que lo que uno espera es que a medida que el ingreso de un país se acerque al de los Estados Unidos, la diferencia en el ingreso por habitante medido en los dos tipos de dólares se debería reducir rápidamente, hasta desaparecer. La pregunta del millón de dólares es ¿pero, por qué hay países “porfiados”, como Chile? Aquellos donde la gran diferencia entre las dos mediciones del ingreso continúa y continúa; donde el crecimiento no hace mella a esa diferencia o si lo hace, lo hace en forma mínima. 3.- ¿Es la persistente brecha entre las dos formas de medir el ingreso per capita un signo de desarrollo o de subdesarrollo? ¿Por qué Chile es un país tan “porfiado” en este sentido? La peculiar paradoja del cálculo del PPP. En Europa el ingreso por habitante es prácticamente igual medido de las dos formas. En otros, como Japón, los servicios llegaron a ser tan caros que se les pasó el tejo: su ingreso en dólares PPP es 25% menor que en dólares corrientes: los dólares corrientes compran menos en Japón que en los Estados Unidos. Al revés en Chile, a pesar de que nuestro país supuestamente también es de ingreso alto y está en la misma organización (OECD). ¿No será que la razón principal por la cual el ingreso por habitante en Chile pasó los U$20 mil es, paradojalmente, sólo porque seguimos con servicios excesivamente baratos? ¿Y eso no por eficiencia, sino por simple atraso salarial? Por eso, a la pregunta de si ese anuncio se debe celebrar, la respuesta es tan simple como obvia: sí en la cota mil; no en La Pintana. Como podría decirse, la respuesta es positiva si somos chilenos de numerador, negativa si somos de denominador, siguiendo una estadística que sugiero como la mejor para medir la distribución del ingreso: la división entre lo que gana el 10% más rico y lo que gana el 40% más pobre. Un ejemplo. Cuando alguien muy cercano estaba recientemente enferma en Chile, la agencia cobraba por el turno de noche de una enfermera lo mismo que pagaba en ese momento por hora una amiga enferma en Londres. Los servicios, por ser intensivos en trabajo, tienden a ser más baratos en países de menor ingreso; ¿pero por qué tanto más baratos (como el taxi)? Está claro, yo me corto el pelo, voy al dentista, me hago mis exámenes médicos, paso mis negativos viejos a formato electrónico en Chile; ¿pero hago eso sólo porque Chile tiene un ingreso menor al británico? ¿O lo hago porque los servicios en Chile son ridículamente más baratos? Por esta razón, en términos individualistas, para alguien de mi nivel de ingreso, mientas más alta es la brecha entre el ingreso por habitante en Chile en términos de dólares corrientes y los PPP, más consumo puedo lograr con los mismos dólares corrientes. Sin embargo, la tortilla se da vuelta para la enfermera, el chofer de taxi, el peluquero, la tecnóloga medica, el mozo de restorán, el nochero del edificio, el que me echa bencina al auto, la que teje mi chaleco, etc. Lo único que ellos quisieran es que sus ingresos fuesen iguales, medidos de una forma u otra, como en la mayoría de la OECD.

Page 282: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Nunca me voy a olvidar que durante el gobierno de Ricardo Lagos, por escasez de mano de obra, comenzó a subir el sueldo de las empleadas domésticas. ¿Qué se hizo? Abrir de inmediato la inmigración a nanas peruanas. Muchas cosas son posibles en Chile, sin embargo, una clase media a la que no le alcanza para tener empleada doméstica no es una de ellas. Si bien con esa medida mejoró la cultura culinaria en Chile, el gobernante “socialista” aseguró también que la brecha en el ingreso por habitante medido en los dos tipos de dólares siguiese en las nubes. ¿Cómo se podría definir a un socialista renovado? Aquel que no tiene urgencia en que se reduzca la diferencia entre las dos mediciones del ingreso. De esta perspectiva, una estadística que nunca he visto citar en Chile –nunca- es que si uno mira las cifras del Banco Mundial (excluyendo sólo a islas pequeñas, como los paraísos fiscales y un par de países ex comunistas), ningún país que tenga un ingreso por habitante PPP similar al chileno tiene tanta diferencia entre el ingreso por habitante a dólares corrientes y a dólares ficticios, los PPP. ¡Ninguno! ¿Es eso algo para estar contentos o para ir al Quita Penas? Déjeme darle una clave: el país que nos pisa los talones es Sudáfrica. En otras palabras, esa gran diferencia entre las dos estadísticas -un 50%- es también un buen indicador de nuestro subdesarrollo: de la persistencia de nuestra mala distribución del ingreso. De lo porfiada que es nuestra increíble desigualdad. De cómo el 1%, desafiando las leyes evolutivas de la economía, es capaz de seguir apropiándose de casi un tercio del ingreso nacional -y el 0,1% más rico, de un 17%; y el 0,01% más rico de más de 10% del total. Mi hipótesis central es que no es de extrañar que ese 1% en Chile -aquél que cree que la democracia es el gobierno del 1%, para el 1% y por el 1%- se apropia de un porcentaje del ingreso nacional que es también alrededor de un 50% más alto de lo que logra captar el 1% más rico en los Estados Unidos. ¿Casualidad que las dos brechas sean similares? Lo dudo. Mientras la actual ideología neoliberal continúe hegemónica (aquella, que como nos decía Foucault, tiene su cimiento -a diferencia diametral del keynesianismo- en creer que el “capitalismo” es un sistema en el cual el Estado y sus instituciones deben estar hechas a la medida para apoyar los intereses rentistas del gran capital, nacional o extranjero) difícil que eso cambie, cualquiera sea el conglomerado político que esté en el gobierno. El gran logro de los estudiantes fue lograr empujar el centro de gravedad ideológico en Chile. Está por verse cual de las tres leyes newtonianas del movimiento va a predominar. El pecado original de esa ideología está en su convicción de que para que el capitalismo funcione hay que tener a los ricos contentos, con derecho a hacer lo que quieran. ¡Qué diferencia con la ideología (neo-confucionista) de algunos países en Asia, donde lo fundamental es tener al 1% “en puntillas”! Donde para ganar plata hay que hacer algo útil, aceptando la “coordinación de la inversión” por parte del Estado (a lo capítulo 12 de la Teoría General de Keynes), y ayudado por las políticas macroeconómicas pro-crecimiento (a lo Libro 1 del mismo texto). Por tanto, la gran noticia que nos trajo Jim Yong Kim, el presidente del Banco Mundial (que nuestro ingreso por habitante en términos virtuales ya pasó los US$ 20 mil), debería destapar botellas tanto en la cota mil, como en La Pintana. En el primero, botellas Dom Perignon; en los segundos, las de tres tiritones, para pasar la pena. Más aún: imagínense que mañana volviésemos a tener en Chile un régimen “autoritario” (da escalofrío sólo pensarlo), uno capaz de bajar el salario mínimo en forma significativa y capaz de hacer eso sin mayor resistencia popular; esto es, al menos en el corto plazo, bajar los salarios sin mayor efecto en los niveles de producción. ¿Qué efecto tendría eso en la brecha entre las dos formas de medir nuestro ingreso por habitante? La respuesta paradojal es que si el ingreso se mide en términos de “paridad de poder de compra”, tendría el efecto perverso de subir el ingreso chileno por habitante. La razón es obvia: si el precio de la mayoría de los servicios es un mark-up, o margen sobre los costos de producción, lo más probable es que yo terminaría pagando aún menos por mi taxi al aeropuerto, mi peluquero, mi dentista, mis exámenes médicos,

Page 283: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

mis ida a restorán, el lavado del auto, la costurera, etc. Y el cuento de los economistas y políticos neoliberales, aquellos que se encuentran en ambos conglomerados políticos, sería sin duda que ese aumento en el ingreso por habitante PPP reflejaría un aumento en el bienestar nacional… Para el Guinness Book of World Records, sección tomadura de pelo. Para ser más precisos, esa trampa reflejaría un aumento en el bienestar de unos pocos, y en el malestar de la mayoría. Por tanto, si se empeora la distribución del ingreso, sube el ingreso nacional, versión PPP; y si se mejora en forma significativa, caemos bajo la vara mágica de los US$ 20 mil por habitante -y dejamos de ser país de ingresos alto… Es como decirle a un equipo de fútbol que si continua jugando mal, o mejor aún, si juega peor, puede continuar jugando en primera división; pero si trae a Bielsa y empieza a jugar bien, cae a segunda división. ¡Lo más lógico que hay! Aún para cuento de economista, se pasó de la raya. Muchos de esos cuentos de economista, como diría Sartre, son de mala fe –“mala fe” no en el sentido corriente en el cual se usa este concepto, sino en el que él lo usa (mauvaise foi): esto es, el de contar cuentos no sólo para convencer a otros, sino también con el fin de auto-convencerse a si mismo. Y el hecho de que la percepción económica hegemónica en Chile tenga esas características se demuestra en la forma unidimensional como se celebró nuestra graduación a país de ingreso alto (en términos PPP) -tan unidimensional como si hubiésemos celebrado a la Sub 20 ganar el mundial en Turquía. El resto, como nos advierte Carlos Peña en una de sus columnas, son majaderías “de profesor universitario”, de aquellos que pueden descarriar el programa centrista de Bachelet. Aquellas “personas que viven en medio de una inconsistencia: tienen más capital cultural que económico [en esto, me declaro culpable]. Son trabajadores de la industria cultural, profesores universitarios, gimnastas de la reflexión”. El problema básico de muchos economistas de la Concertación, o de la Nueva Mayoría, es que en su “renovación a marcha forzada” se olvidaron del mensaje fundamental de Wittgenstein en materias de políticas públicas: ¡la necesidad de mantener el sentido de urgencia! En cuanto al bullado anuncio del presidente del Banco Mundial, hay que entender que éste sólo indica que la élite económica, en términos de capacidad de consumo, tiene un nivel de vida aún mejor de lo que muestran las cifras en dólares corrientes. Para los tres cuartos de los chilenos, el cuento es otro. Cuando la brecha entre las dos mediciones del ingreso por habitante desaparezca, entonces la gran mayoría del pueblo chileno también podrá festejar una subida del ingreso nacional en términos PPP. Mientras tanto, el 1% tiene un nivel de ingreso de élite de país desarrollado y tiene, además, su consumo subsidiado en forma adicional por los bajos precios de los servicios -cuyos precios son de país subdesarrollado. Como ya decía en otro trabajo (ver), en Chile sólo las capas medias viven en un país de ingresos medios. ¿Y el resto? Unos pocos en el paraíso terrenal neoliberal; la mayoría, en las tinieblas del neoliberalismo global -con su persistente “atraso salarial”. Y para la élite, los del numerador, en lugar de pagar salarios que correspondan a país de ingresos medio-alto, unos que ayuden a igualar la medición del ingreso entre los dos tipos de dólar, le es mucho más entretenido pagar salarios de país de ingresos bajo y mantener la demanda efectiva (fundamental para su acumulación), prestándoles a los trabajadores la diferencia -a tasas de interés de país subdesarrollado. En resumen, el envoltorio en el cual se presentó la noticia de que el ingreso por habitante en Chile pasó la marca de los US$ 20 mil en términos del PPP, por su paradoja, no debería ser para la gran mayoría más que otro cuento de los economistas ortodoxos. Hay tantos más: la educación superior gratuita es una locura; la mala distribución del ingreso se debe sólo a problemas en el acceso y calidad de la educación; “la piñata de bienes públicos” (como la llamo yo) no tiene nada que ver con nuestra gran desigualdad en la distribución de ingreso y su persistencia (ver columna); terminar mañana mismo con la pobreza en Chile, con un subsidio monetario a lo “bolsa-familia”, es algo que no podemos financiar (aunque costaría menos del 1% del PIB); si se les cobra un royalty de verdad a las mineras privadas, tendríamos una estampida en la inversión extranjera; hay que regalar, en lugar de licitar, los derechos de pesca; es perfectamente normal que continúe un sistema de concesiones para inversión en infraestructura en el cual se asignan miles de millones de dólares sin licitación competitiva; el libre movimiento de capitales “suaviza” el ciclo del consumo; los

Page 284: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

controles de capital son, por definición, ineficientes (ni Ken Rogoff, ¡economista de Chicago y del IMF!, piensa eso); si la mayoría de las pensiones privadas no dan ni siquiera para tener un nivel de vida sobre la línea de la pobreza, es porque la gente no le pone suficiente esfuerzo; el mejor mecanismo para proveer de salud a la mayoría es el mercado; para que el “capitalismo” funcione hay que tener a los ricos contentos, con derecho a hacer lo que quieran, cuando quieran y como quieran, etc. En fin. Hay tantos cuentos donde escoger, que este episodio de la graduación de Chile como país de alto ingreso merece cerrarse como corresponde: “y pasó por un zapatito roto, que mañana les cuento otro”.

Espionaje: “Blackwater Digital” manda

12. julio, 2013 Red Voltaire D, Línea Global, Semana http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/12/espionaje-blackwater-digital-manda/ Una investigación del diario Washington Post descubrió que las agencias de seguridad, contraterrorismo y espionaje de Estados Unidos mantienen negocios con más de 1 mil 900 compañías. En consecuencia una banda de contratistas de alta tecnología del “conocimiento” goza de un acceso indiscriminado a información ultraconfidencial. Un administrador de estos sistemas –como el joven espía Snowden que denunció esto desde Hong Kong– podía tener acceso prácticamente a todo Pepe Escobar/Red Voltaire El fallo de Daniel Ellsberg es definitivo: “en la historia de Estados Unidos no ha habido una filtración más importante que la divulgación por parte de Edward Snowden de material de la NSA [sigla en inglés de la Agencia de Seguridad Nacional]”. Y eso incluye la divulgación de los propios papeles del Pentágono. En un video de The Guardian, Edward Snowden detalla sus motivos. A estas alturas, todo lo que gira alrededor de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos apunta a una caja negra en un agujero negro. La caja negra es la sede de la propia NSA en Fort Meade, Mayland. El agujero negro es un área que incluiría los suburbios de Fairfax County en Virginia, cerca de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), pero sobre todo la intersección de Baltimore Parkway y Maryland Route 32. Allí se encuentra un parque industrial a unos 2 kilómetros de la NSA del que Michael Hayden, un exdirector de la Agencia de Seguridad Nacional (1999-2005), dijo a Tim Shorrock de Salon: es “la mayor concentración de poder cibernético del planeta”. Hayden lo bautizó como “Blackwater Digital”. En este sitio se encuentra un buen resumen de preguntas cruciales que todavía no se han respondido sobre el agujero negro. Pero cuando se trata de cómo un mago informático de 29 años con poca educación formal ha podido acceder a una cantidad de secretos ultraconfidenciales del complejo de inteligencia nacional-seguridad de Estados Unidos, la respuesta es bastante obvia: todo tiene que ver con la agresiva privatización del espionaje, a la que se refieren mediante una montaña de eufemismos, como “dependencia de contratistas”. En realidad la mayor parte del hardware y del software utilizados por la mareante red de 16 agencias de inteligencia de Estados Unidos está privatizada. Una investigación del Washington Post descubrió que las agencias de seguridad, contraterrorismo y espionaje de ese país mantienen negocios con más de 1 mil 900 compañías. Una consecuencia obvia de ese tsunami de contratistas –hordas de proletarios de alta tecnología del “conocimiento” en cubículos marrón topo– es su acceso indiscriminado a información ultraconfidencial. Un administrador de sistemas como Snowden puede tener acceso prácticamente a todo. La puerta giratoria ni siquiera comienza a explicar el sistema. Snowden fue uno de los 25 mil empleados de Booz Allen Hamilton durante los últimos 3 meses. Más de un 70 por ciento de estos trabajadores, según la

Page 285: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

compañía, tienen una aprobación de seguridad del gobierno; 49 por ciento son de máximo secreto (como el caso de Snowden) o aún mayor. El exdirector de inteligencia nacional Mike McConnell es ahora vicepresidente de Booz Allen. El nuevo director de inteligencia nacional, el general retirado de aspecto siniestro James Clapper, es un exejecutivo de Booz Allen. La opinión pública estadunidense –y mundial– podrá tener ahora una idea más clara de cómo una muchacha pastuna en Waziristán fue exterminada por un “ataque selectivo”. Todo tiene que ver con estos metadatos y la multiplicación de matrices recolectados por la NSA privatizada. La muchacha pastuna “terrorista” podrá terminar por transformarse en un futuro cercano en una peligrosa abraza-árboles o una ruidosa manifestante política. “Todo por culpa de China” Como era de esperar, en cuanto Snowden reveló su identidad los medios corporativos estadunidenses dieron prioridad a matar al mensajero en lugar de estudiar el mensaje. Eso incluyó todo, desde el mal gusto de asesinar su reputación a la acostumbrada elucubración de un exagente de la CIA de que en Washington muchos consideraban que Snowden formaba parte de una presunta conspiración del espionaje chino. También se ha hablado mucho de un complot al estilo de John Le Carré de que Snowden abandonara su vida tranquila en Hawái y volara a Hong Kong el 20 de mayo porque “tiene un compromiso apasionado con la libertad de expresión y el derecho al disenso político”. El bloguero Wen Yunchao, basado en Hong Kong, lo describió memorablemente: Snowden “abandonó la guarida del tigre y entró al cubil del lobo”. Desde 1996, antes de la entrega británica a China, se aplica un tratado de extradición entre el tigre y el lobo. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ya estaba considerando sus opciones. Es importante recordar que el sistema judicial de Hong Kong es independiente del de China, según la idea de “un país, dos sistemas” conceptualizada por Deng Xiaoping. Por mucho que Washington hubiera intentado extraditar a Snowden, éste podía haber solicitado asilo político, como finalmente lo hizo a 21 países pero desde Rusia. De haberse quedado en Hong Kong, el gobierno de ese país no podía extraditarlo. Ni a él ni a nadie que afirme que será perseguido en su país de origen. Crucialmente, el artículo 6 del tratado estipula que “no se entregará a un delincuente fugitivo si el delito del que se le acusa o por el que fue condenado es de carácter político”. Otra cláusula estipula que no se entregará a un fugitivo si eso implica “la defensa, los asuntos exteriores o el interés público esencial o la política” de –¿quién será?– la República Popular China. El panóptico ideal Los usuales derechistas rabiosos estadunidenses seguramente olvidan el hecho de que Snowden no considera a los analistas de inteligencia –e incluso al gobierno de Estados Unidos– inherentemente “malos”. Lo que subrayó es que todos trabajan según una premisa falsa: “Si un programa de vigilancia produce información de valor… En un paso, hemos logrado justificar la operación del panóptico”. Oh sí, no hay que equivocarse; Snowden ha leído cuidadosamente a Michel Foucault (también subrayó su repugnancia ante “las capacidades de esta arquitectura de opresión”). La deconstrucción de Foucault de la arquitectura del panóptico es ahora un clásico. El panóptico es el sistema de vigilancia ideal, diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en el Siglo XVIII. El panóptico –una torre rodeada de celdas, un ejemplo preorwelliano de “arquitectura de opresión” no se concibió originalmente para la vigilancia de una prisión, sino de una fábrica repleta de campesinos sin tierras en trabajos forzados.

Page 286: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Oh, pero esos eran días proto-capitalistas rudimentarios. Bienvenidos al futuro (salvajemente privatizado), en el cual el agujero negro de la NSA, “Blackwater Digital”, domina sobre todo cómo el panóptico perfecto. Fuente: Contralínea 342 / julio 2013 Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/12/espionaje-blackwater-digital-manda/

El Club Bilderberg: supragobierno trasnacional

11. julio, 2013 Prensa Latina D, Línea Global, Semana http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/11/el-club-bilderberg-supragobierno-trasnacional/ Los poderosos entre los poderosos –un puñado de magnates– se reúnen para decidir los destinos de la política internacional, los negocios mundiales y el destino de miles de millones de seres humanos. Las conclusiones de sus concilios se traducen más tarde en políticas de gobierno en Estados Unidos, Europa y el resto del mundo. Aunque sus deliberaciones y acuerdos se mantienen en secreto, las fechas de sus encuentros y algunas de sus consecuencias ya son inocultables Luisa María González/Prensa Latina Si de pronto escucháramos que existe un club donde las personas más poderosas mueven hilos invisibles para controlar el planeta y diseñar estrategias a fin de perpetuar su poder, probablemente pensaríamos que se trata del argumento de una película. Sin embargo no es así; en cuanto a lo primero, sí existe un grupo que reúne a una elite mundial compuesta de banqueros, empresarios, políticos, aristócratas, magnates de la comunicación, entre otras figuras: se llama Club Bilderberg y se reunió del 6 al 9 de junio pasado en un lujoso hotel en Watford, al Norte de Londres, Inglaterra. Sobre lo segundo, referido a su proyección hegemónica planetaria, todavía no ha podido comprobarse, pues cada cónclave que realizan se rodea de una muralla de hermetismos para asegurar estricto secreto respecto de los asuntos discutidos. Nunca un mensaje a la prensa, nunca un anuncio de acuerdos, jamás una invitación a los medios. El Club es sinónimo de un silencio público absoluto. ¿Por qué? Precisamente esa pregunta llevó al periodista y escritor ruso Daniel Estulin a dedicar décadas de su vida para investigar esta sigilosa y selectísima asociación, tras lo cual asegura que se trata de un centro de influencia mundial: “es el que decide, con un secretismo total en sus reuniones anuales, cómo se llevarán a cabo sus planes”. En recientes declaraciones a Russia Today, el investigador señaló que más allá de un gobierno mundial, se trata de una empresa mundial. “Es un concepto de empresa mundial; es decir, potencias o poderes fácticos financieros con muchísimo más poder que cualquier gobierno en la tierra”, estimó. Para el diputado laborista británico Michael Meacher, el Club apuntala la lucha del capitalismo para perpetuarse durante los próximos años, a través de pactos secretos. “Son los líderes de los grandes bancos, las grandes multinacionales, gente de instituciones como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, comisarios de la Unión Europea y políticos de Estados Unidos, Canadá o el Reino Unido. Se reúnen para decidir sus planes sobre el futuro del capitalismo”, aseguró.

Page 287: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Casi 60 años y más de 60 cumbres El Club Bilderberg se reunió por primera vez en 1954, en un hotel con ese mismo nombre ubicado en Holanda, a iniciativa de la familia real de ese país y la dinastía Rockefeller, el imperio empresarial estadunidense. Desde entonces, cada año celebran una cumbre en la cual participa su comité ejecutivo, además de entre 120 y 150 invitados que suelen estar asociados a los grandes poderes financieros y políticos del planeta: nadie llega allí por casualidad, afirman expertos en el tema. Sin embargo, alertó Estulin en su libro Los secretos del Club Bilderberg, en más de 50 años de reuniones en las que el poder y el dinero se han concentrado en un mismo momento y en un sólo lugar, jamás se ha filtrado ninguna clase de información sobre lo discutido allí. Según el propio Club, el secretismo se dirige a garantizar total libertad de expresión para los participantes del cónclave, quienes allí deben despojarse de sus títulos y cargos para hablar con toda sinceridad. La versión de periodistas y analistas es diferente: los bilderbergs se esconden porque sólo se preocupan de formular estrategias y acciones para perpetuar su poder y control sobre el planeta. En este sentido, se especula que el Club sigue una estrategia cuidadosa para “desinformar” con respecto a lo sucedido en sus reuniones. Para ello, un grupo de expertos elabora materiales falsos, mezclados con algunas informaciones verdaderas a fin de dar verosimilitud, siempre con una finalidad de ocultar las intenciones reales, aseguran especialistas. ¿Qué se supo acerca de la cumbre que recién finalizó, la número 61? Casi nada, apenas algunas informaciones filtradas sobre los participantes. Entre los asistentes se mencionó al exsecretario estadunidense de Estado Henry Kissinger; el presidente de Google, Eric Schmidt; la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; y el general del Ejército de Estados Unidos y exjefe de la Agencia Central de Inteligencia, David Petraeus. Con la mirada en el futuro Cuando el planeta sufre las consecuencias del conflicto armado de Afganistán y de los otros que llegaron después en menos de una década, Irak y Siria, el Club Bilderberg se reunió a principios de junio en Londres, en medio de los habituales lujos y secretos. La prensa mencionó que iban a discutir sobre la inestabilidad en el mundo de hoy, la crisis económica, los problemas de diversa índole derivados de ella… ¿y cómo intentarían resolver cuestiones tan delicadas? Jugando golf. Pues sí, los medios dijeron además que los participantes en el cónclave dedicarían la tarde del sábado a jugar golf y las noches a cenas de lujo. De cualquier manera, Estulin afirmó en la entrevista con Russia Today que la agenda del encuentro era muy diferente de la anunciada y uno de sus puntos era el diseño de tácticas para controlar a Rusia y China, los objetivos siguientes, con vistas a lo cual el primer paso es Irán.

Page 288: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Teherán obviamente es un punto de lanza en el tema de Oriente Medio; opinó: es una potencia regional que tiene muchísimo petróleo. El siguiente paso será Rusia y por supuesto Irán es imprescindible para las potencias. El investigador mencionó que otro tema del programa se referiría al control mundial mediante las tecnologías. Si tú puedes conseguir el control de la tecnología del futuro, señaló, puedes controlar el mundo entero en todas sus manifestaciones porque todo lo que nos rodea es una tecnología en un estado puro; por eso tienes a empresas como Google, Microsoft y Apple siempre presentes en todas estas reuniones del Club. Aunque el polémico Club Bilderberg afirma celebrar una cumbre cada año con el objetivo de evaluar tendencias y cuestiones del momento, periodistas e investigadores aseguran que se trata de encuentros para planear estrategias de dominio planetario. No por casualidad, agregan, en el grupo convergen empresarios multimillonarios, políticos, magnates de los medios de comunicación, altos cargos de servicios de inteligencia, entre otras figuras. Durante casi 6 décadas, las personas más poderosas del planeta han asistido a las citas Bilderberg, y a pesar de los empeños para mantener ocultas las discusiones, no faltan curiosos que rastreen los secretos de la asociación motivados por una idea: ¿si sus intenciones son inocentes como dicen, por qué esconderse tanto? Bilderberg y las guerras Quienes se han esforzado para colar la mirada entre los misterios del Club Bilderberg sostienen que su empeño por dominar el capital en el mundo lo ha llevado a introducir las manos en no pocas de las guerras acontecidas en los últimos años. “Recordemos que Bilderberg, el Council on Foreign Relations y el Club de Roma ganan dinero en las grandes guerras y también en las pequeñas. Además ganan dinero vendiendo armas y comida a ambos bandos en conflicto”, señaló el periodista y escritor ruso Daniel Estulin. Con respecto al actual conflicto en Siria, la escritora española Cristina Martín Jiménez sostuvo recientemente que los bilderbergs tienen mucha responsabilidad. Ellos “tienen un gran interés en esa zona estratégica, y desde antes del inicio de la guerra ya estaban implicados en el diseño y desarrollo de la misma”, aseguró. Algo similar sucedió con la guerra de Irak, según la especialista, pues luego de la contienda, la industria petrolera y otras fueron a parar a manos de miembros del Club. “Están haciendo lo mismo en otras zonas de conflicto, como Siria, como Afganistán, para recoger todos estos beneficios (…) y no solamente para quedarse con las riquezas, sino para extender su imperio”, apuntó la intelectual. Capítulo Kosovo De acuerdo con las investigaciones, los miembros del grupo estuvieron muy involucrados en conflictos pasados como la guerra en Kosovo, en la península de los Balcanes. Este enfrentamiento se gestó, según Estulin, con un plan maestro concebido en una reunión celebrada por los bilderbergs en 1996 en King City, un enclave de lujo ubicado a unos 20 kilómetros de la ciudad canadiense de Toronto. La guerra de Kosovo, afirmó, y el consiguiente derrocamiento del presidente yugoslavo Slobodan Milosevic se debió a estrategias políticas concebidas en secreto durante aquel encuentro con varios motivos concretos: drogas, petróleo, riqueza, mineral y el avance de la causa del gobierno global.

Page 289: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Sara Flounders, una activista y periodista estadunidense, describió la situación de la entonces Yugoslavia en uno de sus artículos: “Durante la década de 1990, mientras el mercado capitalista invadía los antiguos países socialistas de Europa del Este y de la [extinta] Unión Soviética, la Yugoslavia socialista intentó resistirse a la privatización de su industria y de sus recursos naturales”. Para acabar con esta resistencia, continuó, los países occidentales jugaron un papel fundamental en su desintegración. Sobre la manera en que las potencias instigaron el conflicto en el Estado balcánico, testimonió Mark Kira, un agente de la inteligencia naval estadunidense, citado en un libro del periodista británico Tim Marshall: “Al final iniciamos una enorme operación contra Milosevic, en secreto y a la vista de todos. La parte secreta implicaba no sólo proveer de oficiales de los servicios de espionaje británicos y estadunidenses a las varias misiones de observación enviadas a Kosovo, sino también de forma crucial dar apoyo militar, técnico, financiero, logístico y político al Ejército de Liberación de Kosovo”. Una vez concluida la guerra, explicó Estulin, la ola de capital hacia Kosovo no se hizo esperar y llegó de diversas formas, incluidas las supuestamente caritativas organizaciones no gubernamentales. El economista Michel Chossudovsky manifestó al respecto que la pretendida reconstrucción de los Balcanes, basada en capital extranjero, supondría contratos multimillonarios a trasnacionales para rehacer las carreteras, aeropuertos y puentes, necesarios para facilitar el libre movimiento de capitales y bienes. Sobre las organizaciones no gubernamentales agregó: mientras el financiero George Soros, un ilustre bilderberg, invertía en la reconstrucción de Kosovo, la George Soros Foundation for an Open Society abrió una sucursal en Pristina, capital del país, y creó la Kosovo Foundation for an Open Society como parte de la red Soros de fundaciones sin ánimo de lucro en los Balcanes. De esta manera “el multimillonario empresario se ha convertido en el rey sin corona de la Europa oriental y en el profeta de una sociedad abierta. ¿Abierta a qué?”, preguntó el periodista británico Neil Clark. Capítulo Afganistán La guerra de Afganistán tampoco parece haber escapado de las manos del Club Bilderberg, con orígenes inmediatos situados por Daniel Estulin en 1998, cuando un informe del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes estadunidense señaló: “La región caspia contiene enormes reservas de hidrocarburo sin explotar (…) reservas de gas natural de existencia demostrada (…) equivalentes a más de 30 mil millones de centímetros cúbicos. Las reservas de petróleo estimadas se calculan en 200 mil millones de barriles”. Estulin relató que el próximo paso fue crear un destacamento secreto de la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA) para supervisar la política de la región y calibrar su riqueza. Tras escuchar el informe de la CIA, la entonces secretaria de Estado estadunidense, Madeleine Albright, concluyó que “trabajar para moldear el futuro del área es una de las cosas más apasionantes que podemos hacer”, publicó la revista Time en su edición de mayo de 1998. Según Estulin, la guerra en Afganistán tuvo poco que ver con los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York, y sí mucho con cuestiones económicas y geoestratégicas: “…Controlar el petróleo afgano no era simplemente un negocio, sino un componente clave de una agenda geoestratégica más amplia: control militar y económico total de Eurasia, incluidos Oriente Medio y las antiguas repúblicas soviéticas de Asia central”, aseguró.

Page 290: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Por su parte, el periodista italo-estadunidense Frank Viviano resumió el asunto de la siguiente manera: “Las ganancias ocultas de la guerra contra el terrorismo pueden resumirse con una única palabra: petróleo. El mapa de los santuarios terroristas y de los objetivos en Oriente Medio y Asia central es también, de manera extraordinaria, un mapa de las principales fuentes de energía del mundo en el siglo XXI”. Fuente: Contralínea 342 / julio 2013 Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/11/el-club-bilderberg-supragobierno-trasnacional/

La agonía del Leviatán: Estado policial paranoico mundial o gobernanza democrática y participativa de los pueblos

Raúl Prada Alcoreza (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2013/07/la-agonia-del-leviatan-estado-policial.html Convocatoria de los pueblos a la liberación mundial. La lucha es por preservar la democracia. ¿Qué es lo que está en cuestión? La democracia, las generaciones de derechos conquistados. La democracia nunca fue compatible con el dominio de las burguesías, como algún discurso político quiere hacer creer, el discurso de la legitimación liberal. Al contrario, se tuvieron que arrancarle al dominio de la burguesía los derechos, conquistados por luchas sociales. Las constituciones democráticas plasmaron estos derechos o parte de ellos, sobre todo recogiendo las primeras generaciones de derechos, los derechos fundamentales, civiles y políticos. Sin embargo, las leyes, particularmente la aplicación de las leyes, se encargaban de disminuir el alcance de los derechos. La defensa de los derechos conquistados fue una tarea constante de los movimientos sociales anti-sistémicos; pero, también de las instituciones encargadas de garantizar su cumplimiento; salieron a la palestra en defensa de los derechos. A estas alturas, de la historia política y constitucional, se puede hablar de dos siglos de consolidación y ampliación de derechos, reconocidos por convenios internacionales y por organismos mundiales, además de ser reconocidos por los sistemas jurídicos de muchos estados. Sin embargo, los sistemas de derechos no dejaron de ser un estorbo para gobiernos interesados en hacer efectiva las dominaciones de las burguesías, dominaciones plasmadas en “estructuras” de poder y en las maquinarias estatales. Visto de esta forma, desde la perspectiva de la historia efectiva, los estados aparecen conteniendo contradicciones, como no podía ser de otra manera; por una parte, jurídicamente, no podían dejar de institucionalizar los derechos y convertirlos en políticas públicas; por otra parte, la maquinaria fabulosa del Estado funciona para realizar efectivamente las dominaciones múltiples de las burguesías, así como de los propios diagramas y cartografías de poder. Estas contradicciones se hicieron notar en el decurso de los conflictos políticos, menores y mayores, en la secuencia y proliferación de denuncias, en análisis minuciosos, descriptivos y explicativos, aunque también, de una manera práctica, en resoluciones de tribunales, que, cuando son imparciales y cumplen con la división de poderes, atributo de la composición de la república y de la organización de la democracia formal, terminan resolviendo los casos en favor de las víctimas y exigiendo a los gobiernos el cumplimiento de las leyes y la Constitución. En periodos de crisis, los gobiernos tienen la gran tentación de recurrir al Estado de excepción, donde se suspenden derechos. Esto ha ocurrido en casos de guerra, en casos de rebeliones e insurrecciones; los gobiernos de facto implantaban de hecho el Estado de excepción. Ciertos estados en transición, estados tomados por “revoluciones”, conformaron periodos largos de formas institucionales absorbentes, de lo que no podía ser otra cosa que un Estado de excepción prolongado. Después del 11 de septiembre de 2001, se construye una forma descomunal de Estado de excepción, caracterizado, delirantemente, como guerra infinita contra el terrorismo. Desde entonces han pasado trece años; se sabe que no solo está en marcha esta

Page 291: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

guerra infinita, sino que se tiene armado un mapa de dispositivos de control y prevención, que cumplen esta tarea a nivel mundial, la tarea sucia de la guerra infinita contra el terrorismo. Los dispositivos son jurídicos, económicos, políticos y militares. La tecnología cibernética e informática permite avanzar en un diagrama de control monumental, sofisticando los procedimientos de espionaje, convirtiendo al espionaje en una labor extensa y constante. Edward Joseph Snowden ha puesto en evidencia uno de estos proyectos, llamado PRISM, que vulnera derechos civiles y políticos de los ciudadanos, así como la soberanía de los estados. Ciertamente no es el único proyecto, pues se trata de todo un sistema complejo de control; por otra parte, Estados Unidos de Norte América no es el único país donde se efectúa el espionaje masivo a sus ciudadanos, así como a los ciudadanos de otros países. Con menor alcance de lo que se propone el diseño descomunal del PRISM, los gobiernos de los estados practican esta violación de privacidades y de vulneración de libertades; práctica secreta, empero, conocida por los ciudadanos que la sufren. Entonces el PRISM no es un proyecto aislado, forma parte de todo un desplazamiento de las “estructuras” y relaciones de poder, que se encaminan no sólo a consolidar el diagrama de control, sino construir un complejo sistema de poder que integre todos los diagramas de poder inventados; el diagrama del castigo, acompañado proliferantemente por la expansión y la actualización perversa de la tortura, cada vez más recurrente; el diagrama de la vigilancia, la arquitectura de la cárcel; el diagrama disciplinario, la modulación del cuerpo atendiendo a una anatomía diferenciada en partes dinámicas especializadas, diagrama que contó con los dispositivos institucionales modernos para su efectuación múltiple; el diagrama del control, que conecta varios mecanismos, relativos a la simulación, a la comunicación masiva, al control del público, a la flexibilización de las tecnologías disciplinarias, compensadas con el manejo y administración de las velocidades de los flujos de la movilidad social y espacial. Estos diagramas de poder afectan a los cuerpos, a los territorios, a las poblaciones; se constituyen en maquinarias abstractas y agenciamientos concretos del bio-poder, que ya interviene en las dimensiones infinitesimales del cuerpo, en los imaginarios, en la genética y en el cúmulo de facultades inherentes. Esta genealogía del poder parece indetenible; ante la crisis mundial financiera y económica, los gobiernos de las potencias han respondido con salvaguardas a los responsables de la crisis, la alta burguesía financiera, degenerando el círculo vicioso de la crisis, no sólo porque mantiene las causas de la crisis, sino que premia a los gestores de la misma. También han respondido con guerras policiales, preventivas y de castigo. La paranoia les ha llevado a idear lo que George Orwell había imaginado como cuadro alucinante en su novela famosa 1984. Sin embargo, la realidad supera a la imaginación; no sólo por la escala, la vigilancia, el control, el dominio en todo el orbe terrestre, sino también por la minuciosidad y detalle de la malla del control desmedido al que se ha llegado, que lo permite el avance tecnológico y cibernético. Así como por la descarnada suspensión de la democracia por un Estado de excepción mundial. Se observa un recorrido de los estados hacia la forma de Estado de excepción prolongado. Ciertamente es un desplazamiento diferencial hacia este descarnado y descomunal ejercicio del poder; no todos se encaminan al mismo ritmo, tampoco lo hacen contando con recursos equivalentes; se da como un desplazamiento desigual y combinado en esta asunción al poder absoluto. Sin embargo, todos coinciden en globalizar esta arquitectura de la vigilancia y de control, que, a su vez, es un panoptismo y una cibernética del control, con pretensiones despóticas. Llama la atención que los gobiernos contrastados compartan el mismo modelo de dispositivos y hasta el mismo discurso de la guerra infinita contra el terrorismo; gobiernos progresistas repiten el mismo procedimiento que los gobiernos conservadores. Persiguen a dirigentes de movimientos sociales críticos, hasta se llega a encarcelarlos; tal como ha ocurrido en Ecuador con dirigentes indígenas; así como ha ocurrido en Bolivia donde los dirigentes indígenas son acosados políticamente y descalificados, además de espiados; algo parecido pasa en Brasil donde son identificados como agitadores. Entonces no se trata de sólo un comportamiento paranoico de las potencias dominantes del sistema-mundo capitalista, sino de una caracterización general de los estados en la actualidad. No sólo los denominados, por el discurso liberal, estados “totalitarios”, tampoco no solamente los llamados, por el discurso ultra-conservador, “estados canallas”, sino también los autodenominados, por el discurso oficial, estados “democráticos”, manifiestan patentemente esta tendencia hacia el control total. ¿Por qué ocurre esto? ¿Se trata de una tendencia irreversible de los estados?

Page 292: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Se puede decir que la historia del Estado moderno comienza con las monarquías absolutas (siglos XIV-XV-XVI). Estas máquinas territoriales, centradas en el núcleo de la soberanía del soberano, que es, en verdad, la base de toda soberanía, aunque ésta se haya desplazado, de la soberanía del monarca a la soberanía del pueblo, enfrentaron las rebeliones anti-feudales, después las rebeliones y las revoluciones sociales del pueblo. Interpelado por la revuelta popular y el proyecto republicano, el Estado moderno, iniciado en la forma de monarquía absoluta, se “transformo” en Estado-nación, estructurado como república, basado en la representación y delegación del pueblo, la voluntad general; Estado republicano conformado en el equilibrio de la división de poderes. Visualizado en la perspectiva histórica, el Estado moderno, cuyo núcleo inicial es la forma de la monarquía absoluta, no disolvió la “estructura” de poder configurada y las maquinarias de castigo, de vigilancia, de disciplinamiento, sino que las mejoró, haciéndolas más flexibles y dúctiles; empero, a la vez, más extensas y abarcadoras, más centralizadas y burocráticas, con instituciones de alcance nacional. La maquinaria estatal avanzó mucho en eficacia, en organización, en especialización, en divisiones de tareas, en la promoción de políticas públicas y, sobre todo, en su relación extensa y constante con la sociedad. El Estado-nación se convirtió en la “síntesis política” de la sociedad civil, en la concepción dialéctica de Hegel. La forma republicana, la formalización de la democracia, la elección y selección de las representaciones, construyeron legitimidad por “consenso”, como resultado de la voluntad general. En estas condiciones institucionales de la república y la democracia formal, los aparatos y la maquinaria estatal prosperaron, beneficiándose de la acumulación capitalista, ampliando su presupuesto, a través del sistema impositivo y tributario minucioso, detallista y sofisticado. La organización de la policía y el ejército mejoró notablemente, incorporando nuevas técnicas organizativas y administrativas, nuevas tecnologías destructivas, de vigilancia y, sobre todo, de control. La experiencia de las guerras modernas transformó a los ejércitos, y la experiencia del “combate” contra la delincuencia y el crimen, en sus manifestaciones modernas, transformó a la policía. La revolución de las comunicaciones, después de la informática, empujó a los estados a usar estos ámbitos y medios ampliamente; uso que repercutió en las relaciones de Estado y sociedad. Las poblaciones comenzaron a ser vistas como públicos, ante los cuales había que actuar, convirtiendo a la política en un teatro y en un escenario de permanente simulación; también se trata de incidir e inducir en el público comportamientos, generar necesidades, usar sus capacidades y requerir su atención. La primera y segunda guerras mundiales exigieron modernizar el espionaje. Ya no se trataba sólo de resolver problemas de la infiltración para obtener información, procedimiento antiguo y tradicional, sino de lograr organizar equipos sofisticados de obtención, captura y transmisión de información. La guerra fría fue la ocasión de implementar tecnología avanzada y sofisticar mucho más aún las “estructuras” y las formas de organización del espionaje, llegando a convertirse en parte estratégica de la composición del Estado. Se institucionalizan los servicios de inteligencia. Visto desde este enfoque, se puede ver que la relación entre los llamados estados “socialistas” y los llamados estados “democráticos” fue de mutuo aprendizaje. Las “revoluciones socialistas” triunfantes, una vez conquistado el poder, se vieron obligadas a usar el Estado para defenderse de la agresión externa e interna. Pronto se vieron envueltas en un casi irreversible camino a la construcción de un Estado paranoico, por su perfil psicológico, remarcando el carácter de Estado policial, por su perfil empírico, ampliándolo hasta dimensiones inimaginables; situación inesperada, sobre todo, por los que lucharon por la emancipación y la liberación. Después de la crisis económica de 1929, las grandes potencias capitalistas, optaron por incorporar la planificación “socialista” a la gestión económica para resolver la crisis económica, el Estado capitalista intervino en la economía para incidir en ella y conducirla nuevamente al equilibrio. En lo que respecta a la paranoia del Estado policial, resultó ser contagiosa; las llamadas “democracias” occidentales refinaron, ampliaron y sofisticaron los rasgos policiales que ya contenían, convirtiendo estas características secundarias en el contenido supremo y obsesivo de los estados “occidentales”. La identificación y definición del enemigo llegó a convertirse en toda una taxonomía; poco a poco, nadie de la sociedad, ningún miembro, ningún ciudadano, podía salvarse, pues estaba sujeto a sospecha. La culminación de la guerra fría, la caída de los estados “socialistas” de la Europa oriental, no derivó, como se esperaba, en un desarme del Estado de guerra y del Estado policial; la costumbre en la preparación a la guerra se mantuvo. Con la desaparición del enemigo “comunista”, se lo sustituyó por el enemigo difuso,

Page 293: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

ambiguo, abigarrado y barroco, de múltiples rostros, enemigo indefinido, pero con suficiente presencia fantasmagórica como para justificar otra escalada bélica. Las guerras no han terminado, como lo predijo Francis Fukuyama, sino que se extendieron en formas locales y regionales, adquiriendo el perfil de intervenciones policiales y preventivas por parte del imperio, el orden de la dominación mundial, dominación de una ultra-burguesía internacional. El 11 de septiembre de 2001 marca un hito; después del atentado a las torres gemelas en Nueva York; el gobierno de Estados Unidos declara la guerra infinita al terrorismo. Ingresamos entonces a una etapa de amenaza bélica, más alucinante que la llamada guerra de las galaxias, de amenaza permanente de intervención preventiva, policial, “humanitaria”; pero, sobre todo, lo que caracteriza a esta etapa es la conformación de dispositivos que declaran abiertamente la suspensión de derechos, por razones de seguridad. Esta etapa puede ser caracterizada como la de la construcción del Estado de excepción, del Estado policial, a escala planetaria. Ya no son solamente los pueblos de las sociedades periféricas del sistema-mundo capitalistas los amenazados, sino también, notoriamente, los propios pueblos de las sociedades centrales de esta geopolítica policial del sistema mundo. El poder desmesurado y el goce de los privilegios escandalosos se nuclean cada vez más en una minúscula ultra-burguesía internacional, la que controla y administra tecnologías de destrucción, de información y de desinformación desbastadoras. La delirante compulsión de la hegemonía y dominación del capital financiero mundial ha arrastrado al sistema-mundo capitalista a una forma descomunal de valorización dineraria especulativa, trasladando el costo a la ecología, a las sociedades, a los pueblos, desechando todo respeto por la democracia y de los derechos conquistados. La amenaza es a la biosfera, a los ciclos de la vida, a los ecosistemas, a todos los pueblos del mundo, a la supervivencia humana, a la democracia y a las posibilidades de futuro. La gravedad de lo que está en ciernes, de los paranoicos proyectos de control de la sociedad, inscritos en la composición de poder del Estado, en su devenir policial, exige a los pueblos del mundo acciones de emergencia de defensa de la democracia, de los derechos conquistados, de las libertades adquiridas, exige acciones conjuntas, asociaciones internacionales, organizaciones inclusivas e integrales en defensa de la vida. La “evolución”, si podemos hablar así, de la forma, de la composición, de la “estructura” y de la expresión del Estado moderno, parece mostrar el fin de una época, la del Estado, en su forma moderna de Estado-nación, parece que se ha llegado al crepúsculo de esta forma de organización política, de representación, de apropiación de las múltiples y plurales voluntades de las multitudes. Asistimos a la crisis mayúscula del Estado moderno, crisis que plantea un dilema, o el Leviatán desmesurado impone su decurso demoledor y destructor, convirtiendo al planeta en un inmenso y alucinante panoptismo, o los pueblos, resisten, liberan su potencia social, y encaminan la historia a un nuevo horizonte civilizatorio, que profundice la democracia, la solidaridad y complementariedad de los pueblos, ampliando el alcance de las libertades y los derechos, logrando construir una gobernanza mundial y participativa.

Colombia: El futuro de la Unión Patriótica

Author: Salmon | Posted at: 3:48 p.m. | Filed Under: El futuro de la Unión Patriótica | |Martes, 16 Julio 2013 12:26| http://elsalmonurbano.blogspot.com.ar/2013/07/el-futuro-de-la-union-patriotica.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Elsalmon-Revista+(ELSALMON+-+Revista+Cultural) El pasado 9 de julio, el Consejo de Estado restituyó la personería jurídica al partido político Unión Patriótica, UP, medida exigida en la mesa de conversaciones de La Habana por las FARC. Los demandantes e integrantes de la UP invitaron a una rueda de prensa el viernes 12 para explicar su perspectiva de la situación, lo que sugiere varios debates, cuya solución marcará el futuro de esta colectividad. En el año 2002, el Consejo Nacional Electoral, CNE, argumentando ausencia de la UP en las jornadas electorales del momento, quitó a ese partido, mediante las resoluciones 5659 y 7477, la personería jurídica.

Page 294: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Recientemente, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró nulas esas medidas, con lo que esa colectividad política recobró su condición legal y las posibilidades de participar, especialmente, de la vida electoral del país. Esto ocurre en un momento en el que en la ciudad de La Habana, Cuba, el gobierno colombiano y las Farc EP, están debatiendo el punto sobre participación política, segundo en el llamado Acuerdo general para la finalización del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Lo que se muestra así en la coyuntura, lo interpreta la periodista Constanza Vieira haciendo otros énfasis: “aunque algunos sospechan que la decisión de devolver la existencia jurídica a la UP tiene que ver con las negociaciones para poner fin a la guerra, que se adelantan en La Habana, quizá sea más real tener en cuenta el avance de este caso ante la Corte Interamericana”. Por otra parte, en voz de los convocantes a la rueda de prensa, la sentencia de nulidad corresponde también al curso seguido por la demanda interpuesta ante el Consejo de Estado, razón por la cual consideran como «nuestro primer triunfo en el camino de la reparación integral de la UP», frase con la que comenzó su comunicado en la rueda de prensa. Los medios de comunicación asistentes escucharon a renglón seguido que ante la magnitud de las acciones de exterminio desatadas en los años 90 contra la UP para desaparecerla de la escena política del país, «falta mucho por resarcir; se exige que haya verdad, justicia, reparación integral y castigo, para los autores intelectuales y materiales» de esos hechos. El comunicado leído por la militancia de base de la UP instó a que el proceso jurídico garantice la integralidad de la reparación de las víctimas. El documento precisó además la urgencia de impulsar el 5° congreso de la UP. Varios requerimientos atendería este encuentro democrático: actualizar los estatutos, renovar el programa político, reafirmar las estrategias con miras a la toma del poder para el pueblo, diseñar tácticas, nombrar directivas y decidir «sobre la conveniencia o no de participar en las futuras contiendas electorales». Más allá de la rueda de prensa Colombia Informa estuvo presente en la rueda de prensa, donde se preguntó sobre las posibilidades de participación de las Farc EP en la UP y sobre las alianzas que haría este partido en un escenario electoral. Presidían la mesa 5 militantes, entre ellos, Juanita del Río, Ricardo Pérez González y Francisco Basilio Arteaga. También se destacaron nombres como el de Dilia Nelma Forero Sánchez, quien ha concedido entrevistas y publicado análisis sobre la situación de su organización. En contraste, informaciones y entrevistas públicas anteriores han destacado como primer vocero de la UP a Ómer Calderón, quien no estuvo en la rueda de prensa. Calderón también representó a este partido político en el reciente Foro sobre Participación Política, en el que eran principales convocados los partidos y organizaciones políticas y sociales del país. En el foro de Participación Política organizado por Naciones Unidas y la Universidad Nacional en el mes de abril de este año, por petición de la mesa de conversaciones de La Habana, Calderón hizo la presentación como vocero de la UP y es quien más se ha tenido en cuenta para las intervenciones públicas luego de la noticia de la recuperación de la personería jurídica de la UP. Sin embargo, los militantes de base han calificado de ilegítimo el nombramiento de Calderón como presidente. Así se lee en la carta enviada al Partido Comunista de Colombia, PCC, por Nelma Forero Sánchez, ex alcaldesa y ex candidata de la Unión Patriótica a la Cámara de Representantes por Cundinamarca. Debate por la historia y la representatividad Se asoma una discusión central en la UP que interpela a la sociedad sobre las formas de hacer la política. Los militantes de base de esta agrupación critican la injerencia en indebida del PCC en ella, exigen que se respeten los estatutos y el carácter del partido e instan a que consecuentemente se adelante el quinto congreso de la colectividad, propuesto para los días 13, 14 y 15 de septiembre de 2013.

Page 295: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Mientras tanto, personas importantes en la historia del país, como Aída Avella Esquivel, ex concejal de Bogotá, que debió salir del país en los años 90 por amenazas y por un atentado contra su vida y la de su familia, y Hernán Motta Motta, ex senador de la República, reconocen la vocería de Calderón como presidente de la UP. Ambos firman una carta de más de 20 exiliados de esta organización, fechada el 11 de julio pasado, en la que exigen al gobierno la restitución de los cargos públicos. En la comunicación mencionada, Nelma Forero Sánchez coloca un tono de invitación al debate cuando dice a los miembros del PCC: «creo que son más las cosas que nos unen que las que nos separan» y cita un llamado del profesor Libardo Sánchez, también de la UP: «es el momento horizontal de una política de emancipación. La política de la Unión Patriótica debe ser fruto de la acción de masas leudando en medio de la realidad, y no nacerá en las cúpulas de las organizaciones políticas de la izquierda, ni en la cabeza de los líderes carismáticos sino en el propio seno de la sociedad con su praxis social». Luego ahonda Nelma Forero en la presentación de la inconformidad: «ustedes afirman, le dice al PCC: ´la Dirección Nacional de la UP es la única instancia legítima que ha permanecido en la resistencia y en la lucha por el rescate de la memoria y el legado histórico´. Pero resulta que (…) el último Congreso se realizó hace más de 13 años y nadie escuchó durante este tiempo al PCC hablando de La Unión Patriótica. Es más, el periódico oficial del PCC, Voz, en la edición del 17 de febrero del presente año, dice que “la UP fue un Partido”, es decir, que para ustedes la UP desapareció; así mismo, se sabe que retirada la personería jurídica de la UP, el PCC pasó a hacer parte del Polo Democrático Alternativo, PDA, de donde fue recientemente expulsado, y últimamente lidera el Movimiento Social y Político Marcha Patriótica». La militante critica además la descalificación del PCC a la propuesta del quinto congreso de la UP, hecha desde la militancia de base: “la UP, dice el Partido Comunista, no está convocando la realización de un supuesto quinto congreso, por lo que alerta frente a los intentos de oportunismo y confusión de algunas personas ajenas a su estructura”. “Señores, enfatiza Nelma Forero, ninguno de los militantes que propugna por revitalizar el Partido (UP) se cree directivo de nada ni de nadie. Los que están usurpando cargos son los que se dicen Directivos. Veamos lo que dice el artículo 8 de los Estatutos: 'la Dirección Máxima de la UP es el Congreso Nacional'. Entonces, atendiendo lo preceptuado en la norma que rige a la UP es través de un Congreso Nacional que se debe y se puede realizar la reestructuración organizativa.” Reafirma y argumenta el rechazo, por razones estatutarias del Partido UP, a la representación que como presidente funge Ómer Calderón: «se ha escuchado insistentemente al Dr. Ómer Calderón diciendo que él, por derecho propio, es el presidente. Es una pena que así no sea, no porque lo diga yo, sino porque no aparece como tal ante ninguna institución, menos ante los militantes de la UP». Calderón dice una junta nacional lo eligió y Nelma precisa que para entonces no podía existir este organismo, pues su vigencia es de 36 meses y fue elegida por el último congreso hace 13 años. Nelma insiste en la trascendencia del respeto a las organizaciones de base del partido y recuerda el texto de los estatutos que la define: “Estas tendrán un carácter democrático, amplio, flexible, pluralista, popular y progresista – dentro del contexto programático y estatutario de la UP. La organización de base, estará adecuada a las condiciones y características locales y regionales de las entidades territoriales y podrán constituirse como Juntas Patrióticas, comités, comisiones, Centros, Círculos, Núcleos, Clubes etc.” Son precisamente, destaca ella, estas organizaciones de base, las que se movilizan para impulsar el quinto congreso y las que lucharon durante estos años por la recuperación de la personería jurídica. Que el quinto congreso de la UP puede ser el espacio donde se resuelvan estos debates, es el espíritu que invita a asumir Nelma Forero cuando dice al PCC: «en el V Congreso se les tendrá en cuenta y, seguramente, serán elegidos en los cargos que apetezcan, pues eso de quién esté a la cabeza poco importa, así como poco importa la legalidad burguesa. Lo que se persigue es la legitimidad del pueblo.» http://www.colombiainforma.info/index.php/conflicto-armado/151-paz/874-el-futuro-de-la-union-patriotica

Page 296: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Colombia: LA MINERÍA Y LOS DAÑOS AMBIENTALES: EL DEBATE MÁS ALLÁ DE LA ECONOMÍA Author: Salmon | Posted at: 11:44 p.m. | Filed Under: LA MINERÍA Y LOS DAÑOS AMBIENTALES EL DEBATE MÁS ALLÁ DE LA ECONOMÍA |

http://elsalmonurbano.blogspot.com.ar/2013/07/la-mineria-y-los-danos-ambientales-el.html |Julio Fierro Morales *| El impacto ambiental de la megaminería En el reciente estudio “Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista”, publicado por la Contraloría General de la República, se establecen algunos indicadores objetivos de los impactos de la minería a gran escala del carbón y del oro, alrededor de la gigantesca generación de residuos rocosos que al transformarse mediante procesos geoquímicos inevitables e irreversibles generan contaminación (Cabrera & Fierro, 2013). Todo ello con base en datos generados por las empresas mineras, tanto en estudios ambientales como en reportes mineros e informes de seguimiento remitidos a entidades oficiales. En ese contexto no se entiende la insistencia de gremios mineros en que se está confundiendo a la opinión pública con endilgarle efectos de la minería ilegal a la megaminería. Tampoco debería insistir la institucionalidad ambiental y en particular el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en que el daño ambiental relacionado con la minería se circunscribe a la ilegal y que el hecho de contar con una licencia ambiental borra por resolución los efectos negativos que tiene la minería, especialmente a gran escala y a cielo abierto, y no solo la ilegal, sobre aguas, suelos, aire, ecosistemas y comunidades. La gran deficiencia de los instrumentos ambientales y la irresponsabilidad de la megaminería Es un hecho documentado en todo el mundo (Epstein, 2011; Palmer, 2010) que la normativa ambiental no está dando cuenta de los impactos que genera la minería y en particular la de gran escala. En el ámbito colombiano ya la Contraloría General de la República se ha referido de manera reiterada desde 2008 (CGR, 2008) acerca de los impactos que sobre el ambiente y la salud pública sufren comunidades y ecosistemas en las zonas mineras. De igual manera, el Ministerio de Ambiente alertó desde 2007 sobre las gravísimas e irreparables consecuencias de la minería en ecosistemas estratégicos y en áreas protegidas, situación que dio lugar a la prohibición de la minería en ciertos lugares. La lista podría continuar con los análisis que en su momento hizo la Procuraduría General sobre La Colosa y con innumerables informes de entidades públicas y reportes académicos. Es deseable, por lo tanto, que gremios mineros y otros agentes relacionados fundamenten en estudios y no en opiniones o deseos el debate técnico científico alrededor de la minería. Es así como no contribuye a la argumentación gremial sobre la responsabilidad de la gran minería, que la empresa Billiton insista en que se pueden gestionar los impactos de Cerromatoso con una licencia de 1981 y con ajustes mediante un DEMA (Documento de evaluación y manejo ambiental), instrumento declarado no ajustado a la normativa colombiana menos de un año después de su creación, la ausencia de información de las empresas mineras con respecto a hundimiento de barcazas en puertos carboníferos del Magdalena, los deslizamientos en sus taludes mineros en el Tunjuelo, el incumplimiento de obligaciones ambientales como el cubrimiento de vagones de trenes carboneros, no caracterizar geoquímicamente rocas en tajos mineros en el Cesar, o la realización de “preconsultas” espurias para correr ríos en La Guajira, entre muchas otras. El cierre minero: el inicio de la configuración de pasivos ambientales

Page 297: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

No existen casos exitosos de cierres mineros en el país con las únicas excepciones de la mina de sal de Zipaquirá y dos canteras distritales en Bogotá, que tienen en común haber sido gestionadas en su recuperación con dineros estatales. Quizá el caso más relevante por haber sido ventilado en medios de comunicación, es el recientemente discutido proyecto para el cambio de curso del río Ranchería en La Guajira, para el que El Cerrejón (2011) planteó que las fosas mineras serían retrollenadas en cerca de un 50% y que “Cerrejón consultaría previamente con los grupos de interés para definir el destino más apropiado de la parte remanente de los tajos. Como mínimo, serán cercados para la seguridad pública”. También es ilustrativo el caso de Cerromatoso, en el que de acuerdo con lo planteado en el instrumento minero PTO remitido por la empresa en 2004: “La meta obvia para la planificación del uso del suelo post-minería es apoyar el uso beneficioso de la tierra. Dependiendo del estado de la propiedad de la tierra, el uso del suelo puede definirse por la compañía minera con o sin la intervención de las autoridades reguladoras”. En cuanto a Drummond, el Plan de Manejo Ambiental presentado por la empresa expresa que: “Se realizará el cerramiento de los tajos remanentes mediante diques de protección que eviten el ingreso de aguas de escorrentía de sectores por fuera de los límites del tajo. (…) para evitar que aguas superficiales de buena calidad se deterioren entrando en contacto con aguas acumuladas en los tajos, las cuales posiblemente presentarán en su mayoría condiciones de déficit de oxígeno y minerales en solución.” (subrayados fuera de texto). Es evidente que no existen consideraciones adecuadas para el uso post-minería de las tierras afectadas y que resalta la debilidad institucional de los sectores minero y ambiental para hacerlas obligatorias. Para el caso de la megaminería de oro a cielo abierto, no existe ningún emprendimiento en desarrollo, pero el EIA (Estudio de impacto ambiental) de la empresa Greystar para su proyecto Angosturas en el Páramo de Santurbán contiene lo siguiente: • Una vez garantizada la estabilidad de cada talud en la escombrera y en las zonas de préstamo se procederá también a la conformación de suelos y cobertura vegetal. • Para el tajo de explotación no se prevé retrollenado; se considera la posibilidad de inundación parcial del tajo si el balance hídrico de la zona lo permite. De no ser así, en las actualizaciones al plan de cierre inicial y en el plan de cierre final se indicará la alternativa a seguir. La “restauración” consistiría entonces en cubrir con vegetación, ignorando el hecho de que las pilas de lixiviación se caracterizan por unos pH extremadamente alcalinos y las escombreras por ser exageradamente ácidas, al igual que los tajos mineros. La ignorancia con respecto a si el hueco se llenará o no con aguas evidencia la falta de interés en las zonas afectadas una vez la extracción es llevada a cabo, a pesar que los tajos mineros en pórfidos metalíferos conllevan la generación de aguas ácidas, situación que es de conocimiento pleno del macrosistema minero, como puede comprobarse de la expedición de la “Guía Global del Drenaje Ácido de Mina” (INAP, 2012), patrocinada por grandes empresas mineras, entre las cuales se encuentran Río Tinto, Xstrata, Angloamerican y Vale. El daño ambiental y los pasivos Los gremios mineros critican que se asuman como ciertas e inevitables la irreversibilidad o la perpetuidad de los impactos mineros en lo relacionado con la acidificación de rocas con altos contenidos de sulfuros (en particular pirita, denominada de manera coloquial marmaja o marmato) y la consiguiente liberación al ambiente de metales pesados y otras especies químicas tóxicas, pero este es un debate carente de sentido pues se trata de leyes químicas que se cumplen en la práctica. Para ilustrar sobre estos aspectos y citando únicamente revistas indexadas de las más altas calidades científicas, puede consultarse a Science, en su edición de enero de 2010; a Elements, en su edición Mine Wastes de diciembre de 2011; a los Anales de la

Page 298: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Academia de Ciencia de Nueva York de febrero de 2011, entre otros. A menos que se haya encontrado cómo reversar la termodinámica o la entropía en el corto, mediano o largo plazo, en cuyo caso esperamos que se ilustre con los soportes del caso en el debate científico. En el contexto local es importante el documento de SRK Consulting (2011) para Gran Colombia Gold con respecto al proyecto Marmato, donde de manera explícita se establece que “El impacto potencial de estas escombreras con respecto al lixiviado de drenajes ácidos de roca, (…) requerirá de atención particular durante el diseño y la construcción.” (pp. 120). También se lee: “La contaminación de aguas subterráneas como resultado de infiltraciones acidas o ricas en metales desde la mina (…)” (pp. 140), es decir, que no solamente se contaminan con acidificación las aguas superficiales. El hecho de que el documento establezca un impacto “potencial” daría en principio cierta razón a los argumentos gremiales, pero estos quedarían claramente desvirtuados en la página 144 al establecerse que: “Aunque la mineralización de oro está descrita como de ocurrencia en venillas ricas en sulfuros, los sulfuros también están presentes de manera diseminada en las rocas porfiríticas adyacentes. De estos minerales solamente la galena no genera acidez cuando se oxida (…)” (subrayados fuera de texto) De la lectura es claro que: 1. Que la mineralización de Marmato –al igual que la de Santurbán o La Colosa- asocia de manera íntima el oro a los sulfuros; 2. Los sulfuros generan acidez, excepción hecha de la galena; 3. Que la acidificación ocurrirá, en particular cuando los datos de Greystar y AngloGold demuestran que la pirita se encuentra en ciertos porcentajes dentro del yacimiento (1 al 10%), mientras que el oro se encuentra en el mejor de los casos en partes por millón (0,5 a 1). Con la base cierta de la ocurrencia de acidificación y la consecuente contaminación de aguas superficiales y subterráneas (las escombreras mineras acumulan miles de millones de toneladas de residuos rocosos que acidifican), la discusión es si es posible la gestión de este impacto que se relaciona con la disolución y dispersión de muchas especies químicas contaminantes. Una de las respuestas es que es posible llevar los drenajes ácidos a condiciones cercanas a las neutrales con costos asumidos por empresas mineras comprometidas mientras llevan a cabo su proyecto, pero que las condiciones para la acidificación continuarán operando de manera perpetua en escala de tiempo humana. Habría que preguntarse si luego de terminar su proyecto las empresas continuarán tratando el agua, máxime cuando estudios recientes llevados a cabo por Earthworks (2013) publicado como Polluting the future y con base en la revisión de más de 200 reportes de instituciones públicas y de informes científicos en instancias académicas, se muestra el altísimo costo del tratamiento de aguas ácidas de mina en Estados Unidos, a propósito cifras de contexto que deben tenerse en cuenta cuando las empresas mineras enfatizan sobre la elevada carga de regalías e impuestos: “De acuerdo con nuestra investigación, los costos de tratamiento de aguas en estas minas se estima en 57.000 a 67.000 millones de dólares por año, una deuda que nuestros hijos y nietos deberán asumir para asegurar agua limpia.” (Earthworks, op. cit.) Deuda ecológica y economía ambiental Una arista del debate que plantean los gremios tiene que ver con la crítica al modelo extractivista en términos de extracción para exportación con grandes costos ambientales y sociales. El hecho que se desconozcan los debates sobre extractivismo y post-extractivismo que se llevan a cabo en el mundo es quizá una muestra más de la tradicional insularidad de un sector acostumbrado a circunscribirse como un asunto estrictamente doméstico a espaldas del resto del mundo. La huella material de las exportaciones, la huella del agua y la huella de carbono son parte de los abordajes que se plantean en los debates sobre economía ecológica, justicia ambiental o comercio ambientalmente justo. Para ilustrar este tema se recomiendan los textos de Martínez Alier, Gudynas, Acosta y en Colombia de Pérez y Vallejo, entre otros. Los mitos “técnicos” aducidos por gremios mineros

Page 299: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El gremio de la minería a gran escala expresa que: “Para sustentar la amenaza de la minería sobre los derechos a la tierra, no se utilizan de manera exacta las cifras de títulos mineros en varios sentidos: se confunde un título con un actividad minera; se desconocen los dobles registros que existen en los títulos; y no se entienden afirmaciones como que 2,1 millones de hectáreas se dedican a la minería y luego se afirma que 40 millones de hectáreas están amenazadas por la minería.” De acuerdo con las Naciones Unidas (2005), la amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. Acotando el término, existen escenarios de amenaza y uno de ellos es el actual, con áreas que ya están afectadas por la actividad minera y otras que han sido tituladas y que deben ser sometidas a la carga ambiental y social que implica la exploración. Con base en los casos de Cerrejón, Drummond y Cerromatoso es posible afirmar que el impacto ambiental no solamente se restringe al área circunscrita del título sino que afecta zonas adyacentes: el área de influencia indirecta biofísica planteada por Cerrejón es al menos tres veces mayor que el área de la suma de todos sus títulos; los botaderos de Drummond se ubican muchos de ellos por fuera de sus títulos, donde los tajos mineros y las escombreras restantes abarcan la totalidad del área titulada, y en el caso de Cerromatoso, parte de las escombreras y de las colas se encuentran por fuera del título. Un mito difundido por gremios mineros y que es expuesto en el artículo de la revista Mundo Minero es que “el índice de éxito minero (…) es de menos del 1%, en concreto 1 de cada 1000 áreas se convierte en un proyecto exitoso. En consecuencia, el traslape entre las solicitudes de exploración y la frontera agrícola o el tamaño de los municipios es inexacto, pues no tiene en cuenta esta probabilidad.” En primer lugar, es un error pretender promediar un “índice de éxito minero”, pues es diferente la probabilidad de que un proyecto de materiales de construcción se materialice, a que lo haga uno de oro, carbón o esmeraldas. Ya con una base conceptual equivocada se presenta un dato cuantitativo de que el 1 por mil de los proyectos mineros llega a ser una realidad. En aras de la discusión sería pertinente a tener las referencias bibliográficas que sustentan tanto la conceptualización del “índice” como el porcentaje de éxito, máxime cuando en Colombia, de acuerdo con la institucionalidad minera, existen cerca de 4000 títulos mineros en explotación, lo cual indicaría, que hubo cerca de 4 millones de proyectos exploratorios, cifra ante la cual las “verdades sabidas” son poco fiables. Para terminar, además de las falencias ya documentadas desde la perspectiva económica, el estudio de Ernst & Young (2012) presenta inconsistencias técnicas. En el caso de la minería de oro consideran para el caso de minas a cielo abierto una “relación estéril/mineral útil (Stripping ratio)” como de 8:1. En el caso de todos los proyectos con información técnica generada por las empresas mineras, la relación es cercana a 1.000.000:1 (La Colosa, Marmato y Angosturas, entre otros). Tampoco corresponde a la realidad que el cierre de mina por tonelada de material extraído en cielo abierto sea de $1,2 mientras que para minería subterránea sea de $7,7 (cinco veces mayor) ni que la concentración de oro sea 1,24 ppm, cifra entre un 25 y un 75% mayor a lo reportado por los proyectos auríferos de megaminería a cielo abierto en el país. Es evidente que la información suministrada en el caso del oro no resulta confiable ni sustentable. *Geólogo MSc. Geotecnia U.N. Analista y consultor ambiental. Investigador Grupo Terrae. Referencias citadas Cabrera, M. & J. Fierro (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En: Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la República. Bogotá. Cerrejón (2011). Resumen del Proyecto de Expansión Iiwo´uyaa para Grupos de Interés.

Page 300: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Cerromatoso (2004). Plan de Trabajo y Obras – PTO. Documento interno presentado a Ingeominas. Contraloría General de la República (2008). Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral. Modalidad especial. Instituto colombiano de geología y minería Ingeominas. Vigencia 2007. Drummond Ltd. (2005). Plan de Manejo Ambiental del proyecto carbonífero La Loma. Earthworks (2013). Polluting the future. How mining companies are contaminating our nation´s waters in perpetuity. En: http://www.earthworksaction.org/files/publications/PollutingTheFutureFINAL.pdf. Elements (2011). Mine Wastes. Dec. 2011, Vol. 7 (6). Epstein, P., Buonocore, J., Eckerle,K., Hendryx, M., Stout, B., Heinberg, R., Clapp, R., May,B., Reinhart, N., Ahern, M., Doshi, S., and L. Glustrom (2011). Full cost accounting for the life cycle of coal. En: Annals of the New York Academy of Sciences. Ernst & Young (2013). Análisis comparativo de la Participación Estatal para las Minas de Oro y Carbón en Colombia. Greystar Resources (2009). Estudio de impacto ambiental Proyecto Angosturas. Documento presentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT. INAP (2012). Global Acid Rock Drainage Guide. En http://www.gardguide.com/ Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). Presentación sobre conflictos minero-ambientales. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Bogotá. Naciones Unidas (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. Cuatro experiencias en América Latina y El Caribe. Cuadernos No.91, Proyecto Cepal – GTZ. Palmer, M. A. Bernhardt, E. S. Schlesinger, W. H. Eshleman, K. N. Foufoula-Georgiou, E. Hendryx, M. S. Lemly, A. D. Likens, G. E. Loucks, O. L. Power, M. E. White, P. S. & P. R. Wilcock (2010). Mountaintop Mining Consequences. En: Science. Downloaded from www.sciencemag.org on January 14. SRK Consulting (2011). A NI43-101 Mineral resource estimate on the Marmato Project, Colombia, 4 september.

Latinoamérica perdió el 30% de su biodiversidad

El Universo (Ecuador) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171251 Maquinarias arrancan decenas de árboles de raíz. Los esteros o riachuelos son rellenados. Se invaden áreas de bosques, zonas de amortiguamiento, cerros, riberas de ríos. Aquel lugar natural se transforma luego en edificios, urbanizaciones y ciudades que avanzan a medida que crece la población, desplazando a las especies que antes vivían en estos ecosistemas. A medida que se incrementan estos escenarios, la naturaleza se perjudica. Un ejemplo reciente es el de América Latina, que perdió un 30% de biodiversidad en los últimos 20 años, según informes recientes de las Naciones Unidas, que se expusieron esta semana en Cuba, en el marco de la IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Page 301: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

“La conclusión es que estamos llegando a un callejón sin salida”, afirmó en ese encuentro Margarita Astrálaga, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, quien cuestionó el modelo de desarrollo y los patrones de consumo de este continente. Pese a que las naciones latinas han adoptado políticas de conservación ambiental, como la eliminación de la emisión de sustancias que agotan la capa de ozono o la suspensión del uso de combustibles con plomo, estas aún son insuficientes para detener los daños en la naturaleza. Ahora el riesgo es mayor, advierten los expertos, pues se unen problemas ambientales como el cambio climático. En la región del Caribe, uno de los daños más serios es el blanqueamiento de los corales. Si siguen declinando al ritmo actual, habrán muerto para el 2070, estiman los informes. Con la desaparición de estos ecosistemas se eliminaría la barrera de protección contra los huracanes, además de perjudicar al turismo y la pesca. Otro riesgo es la pérdida cada vez mayor de los glaciares en la Patagonia, Bolivia y Chile. La selva amazónica de Brasil también está amenazada. En mayo pasado perdió 464,96 km², cifra que supera en 4,7 veces al área deforestada en el mismo mes del año anterior (98,85 km²). Así lo indica el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués), que advierte que los datos no son completos por la nubosidad que se registró en esta medición. El 42% de la selva estaba cubierta por nubes cuando se realizó; hace un año fue de 32%. Hay otros informes que ya registran el deterioro que sufre el planeta por el aumento en la temperatura. Se cita como ejemplos los daños que dejaron las olas de calor en Europa, el huracán Katrina en EE.UU. (2005), las sequías en el Amazonas y en África, y las inundaciones en Pakistán (2010). Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el planeta experimentó cambios sin precedentes en el clima entre el 2001 y el 2010. Esos años fueron los más calientes desde que se iniciaron las mediciones, en 1850. La población mundial también creció. Pasó de 5.300 millones en 1990 a 6.900 millones en el 2010. Debido al crecimiento demográfico, para el 2030 se consumirá 45% más de energía y la temperatura global aumentará unos 8 °C, según las estimaciones científicas más recientes. Esto llevaría a los países a perder entre 5% y 10% de su Producto Interno Bruto por problemas ambientales. Otros estudios de la ONU señalan que desde 1970 las tormentas se multiplicaron por 12; las inundaciones, por 4 y la cantidad de afectados por desastres naturales, por 8. Y esto parece no detenerse. 35% más De deforestación registra la selva amazónica de Brasil (agosto del 2012 a mayo del 2013), a diferencia del periodo anterior. 29% más De población habrá en el 2050. Es decir, 9.300 millones, según los cálculos. Ahora hay unos 7.200 millones de personas. Fuente: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2013/07/14/nota/1157361/latinoamerica-perdio-30-su-biodiversidad

Page 302: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La clase obrera hoy: canis e informáticos

Martes 16 de julio de 2013. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Fuente : La clase obrera hoy: canis e informáticos Nega (LCDM) http://info.nodo50.org/La-clase-obrera-hoy-canis-e.html "El debate interesante es que, si a un camarero le cuesta identificarse con la clase obrera no es porque ésta no pueda representarle (pudo hacerlo en el pasado y lo hará en el futuro) sino porque una legión de teóricos le dice que no debe identificarse con ella, que la clase obrera es un anacronismo del pasado, que ahora es 99%, precariado o un nuevo sujeto emergente. Lo más irónico de todo es que la primera revolución socialista sobre la tierra se diera en un país cuya clase obrera se encontraba en insultante minoría. Pero nada, podéis seguir pensando que sin mono azul masculino no hay paraíso: me decía Jorge Moruno por Twitter (afilada pluma de la izquierda postmoderna en nuestro país y responsable del blog La Revuelta de las neuronas) que la clase obrera no puede representar a todo el conjunto de los explotados. Y obviamente, mientras sigáis pensando que la clase obrera es únicamente un tipo con mono azul que fuma ducados, seguiremos nadando en ese mar de incertidumbre y relativismo que tanto parece gustaros a los postmodernos". Respuesta a ¿Quiénes son los de abajo? La clase obrera, los de abajo, los invisibles, los explotados... en el marco del capitalismo post-industrial. Mi bisabuela murió en una cárcel franquista, desnutrida y enferma de tuberculosis, fue torturada salvajemente por la Guardia Civil para que confesara el paradero de dos de sus hijos, fugados dirigentes de la CNT en Valencia. Analfabeta y criada en el campo, no hizo otra cosa durante toda su vida que fregar suelos de señoritos desde los nueve años. Probablemente sufrió alguna vejación o abuso de tipo sexual por parte del señorito, los amigos o hijos del mismo; era lo habitual en la época. Siempre se consideró a sí misma de la clase obrera. Mi tía y mi abuela (sus hijas) tampoco hicieron otra cosa que fregar suelos de señoritos desde los nueve años. Como mi abuela era muy bajita para su edad y no llegaba a la pila para poder fregar los platos, el señorito le habilitó un taburete para que alcanzara a fregar los platos con facilidad, qué atento. Siempre se consideraron a sí mismas de la clase obrera. Mi madre empezó a trabajar en una fábrica a los trece años, pero con el tiempo y dada la reconversión industrial que el PSOE llevó a cabo en los años ochenta, terminó fregando suelos, escaleras y platos de señoritos. Un poco menos señoritos (sin violaciones y guantazos con la mano abierta) pero igual de explotadores. Familias pequeño-burguesas del centro de la ciudad en las que todos los hijos van a la universidad y la madre, de profesión liberal, carece de tiempo para atender los quehaceres domésticos. Entonces acude a limpiar la madre de la periferia que, por cierto, siempre se consideró a sí misma de la clase obrera. No es una tradición familiar o una maldición, mi familia por parte de madre no tiene ningún apego especial por fregar los suelos ajenos. El fenómeno tiene una explicación racional y sociológica: se trata de la reproducción social del sistema y sus relaciones de producción y poder. Para que algunos tengan chalet en la playa y un Mercedes de gama alta, otros tienen que fregar suelos y escaleras. O trabajar en fábricas. O reparar instalaciones eléctricas. O hacer prácticas gratis. O servir mesas un sábado por la noche a seis euros la hora. Lo interesante es que las tres generaciones (mi bisabuela, mi abuela y mi madre) siempre se identificaron con la clase obrera sin necesidad de ser hombres y levantar barricadas con un mono azul de trabajo. Tanto mi bisabuela como mi abuela en el prefordismo como mi madre durante el fordismo y el postfordismo, sufrieron una precariedad salvaje, de hecho ninguna de las tres tuvo jamás un contrato de trabajo como empleadas de hogar: sin cotizar, sin paro, sin vacaciones, sin poder ponerse enfermas, etc. Precariedad en estado puro, sea en los años 30, en los 60 o en los 90.

Page 303: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

La precariedad —aunque según algunos autores pudiera parecerlo— no es ninguna novedad ni el último grito en las relaciones laborales. La clase obrera la viene sufriendo desde que el que el capitalismo es capitalismo y el trabajo asalariado se convirtió en civilización y no es otra cosa que unas condiciones de trabajo lamentables y abusivas. Las jornadas de 14 horas en los telares, los mineros sin seguridad, los jornaleros que no cobraban si ese año la cosecha era mala, el servicio que vivía encerrado en la casa del señorito, el obrero subido en el andamio… ¿No es precariedad? Por supuesto que sí, no deja de ser curioso que Los santos inocentes se ubique cronológicamente en pleno auge fordista, benditas contradicciones postmodernas. Pero entonces llegó Negri (seguido por su coro de creyentes) y nos dijo que la precariedad era algo novedoso, tanto que acuñó un nuevo término: el precariado. En realidad —y es bastante significativo— el término proviene de la Fundación Friederich Ebert, vinculada al partido socialdemócrata alemán (SPD). Un nuevo tipo de asalariado que sufría la precariedad, es decir, unas condiciones laborales precarias, en el marco del nuevo capitalismo post-industrial caracterizado por su inmediatez, su flexibilidad y su prevalencia de lo simbólico sobre lo material. ¿Y esto cómo se traduce? En que mi madre friega platos ajenos y es clase obrera. Pero si la que friega platos ajenos es una joven con carrera y un máster que habla tres idiomas y milita en Juventud Sin Futuro no es clase obrera (y vaya por delante que me parece que hacen una grandísima labor) es un nuevo sujeto emergente, es precariado, intelectual además. Se traduce en que una camarera es clase obrera siempre y cuando sea una choni que será camarera el resto de su vida, si está de camarera para pagarse los estudios de Ciencias Políticas no es clase obrera, es un nuevo sujeto emergente incapaz de identificarse con la clase obrera insertado que refuerza el intelecto colectivo en el semiocapitalismo menuda tesis doctoral me está quedando bla bla bla. La lectura es insultante: la clase obrera puede ser precaria, siempre lo fue, pero cuando la clase media (recientemente empobrecida) visita los infiernos de la precariedad y el abuso laboral, se deben parar las rotativas y la izquierda académica occidental —curiosamente proveniente en su mayoría de la clase media─ se pone a teorizar nuevos paradigmas; saben cuidar de los suyos. Uno de ellos es la figura del reponedor de supermercado, santo grial de la izquierda postmoderna y a tenor por cómo se encumbra su figura, legión en nuestra sociedad. En realidad el reponedor ha existido siempre y es prácticamente paralelo a la revolución industrial, el primer supermercado se remonta al año 1852 en París cuando se instala la Maison du Bon Marché en la calle Sévres. Tan solo diecinueve años después estallaba la Comuna de París; los reponedores a pie de barricada desde el día uno. Pero sigamos. Me contaba Pablo Iglesias que en sus clases pregunta quién ha trabajado alguna vez y la mayoría levantan la mano, que posteriormente pregunta quién está sindicado y absolutamente nadie la levanta, signo inequívoco de la sociedad postindustrial y el carnaval de identidades. Yo creo que debería hacer una tercera pregunta: ¿Cuántos de los que trabajáis pensáis seguir en ese trabajo una vez terminada la carrera? La respuesta sería obvia y ahí reside el nudo gordiano del llamado precariado: no es ninguna nueva clase social, es la clase media que eventualmente (o eso creen ellos) visita la clase obrera. Su trabajo de camarero, de reponedor o de teleoperadora, lo consideran algo eventual, transitorio y circunstancial ya que, su verdadera meta y por la que han estudiado cinco años de carrera y dos másters, es alcanzar un puesto de abogado, de profesor de universidad o de médico o arquitecto. Algo completamente respetable y comprensible, nadie quiere ser camarero después de estudiar cinco años de antropología o arquitectura. Por ello y dada esa mentalidad que visita la clase obrera como algo transitorio, no se sindican; sindicarse es de curritos. Muy probablemente si Pablo hiciera esas preguntas en una clase de Formación Profesional en un instituto de barrio, el resultado variaría notablemente pero lo verdaderamente interesante es cómo el concepto precariado no es que flirtee con el reformismo es que sencillamente se cepilla 150 años de sociología marxista: las clases sociales ya no se constituyen en base a dueños y no dueños de los medios de producción sino en base al capital cultural y formación de cada cual, de ahí que para muchos la sociedad de clases haya sido sustituida por la sociedad del conocimiento, artificiosa y efectiva trampa. Un camarero siempre fue la clase obrera ya que no es dueño del medio de producción pero ahora no, ahora es precariado porque tiene dos carreras y desempeña un trabajo que no se corresponde con su formación. En realidad podría tener diez carreras, pero si trabaja de camarero y no es dueño del bar y por tanto del medio de producción, sigue siendo de la clase obrera. Pero por lo visto a la clase media le resulta incómodo identificarse con la clase obrera. Querido Pablo, ningún

Page 304: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

alumno responde que sí está sindicado porque sería como preguntarle a un fontanero si juega al golf: sindicarse es propio de la clase obrera no de la clase media. Los estudiantes sencillamente responden a su perfil de clase. Y digo clase media porque los universitarios en este país siguen siendo unos privilegiados, incluso antes de la temida ley Wert. Los datos no dejan lugar a dudas, el 24,9 % de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no cursaban ningún tipo de ciclo educativo ni de formación en 2012. Sobra mencionar el estrato social al que pertenecen estos excluidos: son los que no ven La Tuerka ni emigran a Londres (me atrevería a decir que tampoco paran a Pablo Iglesias para felicitarle). Y un pequeño aviso para navengantes: será imposible una transformación social sin contar con ellos, por muy horteras que nos resulten sus Nike con muelles o sus zapatos de plataforma y sus colas de caballo. Ya en plena explosión de la Universidad de masas en los años sesenta, Bourdieu nos demostró empíricamente que la educación no es el dispositivo que de alguna manera facilita la movilidad social sino que de forma velada, reproduce y perpetúa el sistema de clases, convirtiendo la universidad en «la elección de los elegidos». De hecho en nuestro país y según datos del propio Ministerio de Educación, menos el 10% de universitarios son hijos de padres no universitarios. La obra llevaba el apropiado título Los Herederos: los estudiantes y la Cultura. Yo entiendo que estudios como el de Bourdieu o estos datos incomoden a cierta izquierda académica pero la realidad está ahí fuera y nuestro joven promedio no tiene dos carreras y emigra a Londres: no ha terminado la E.S.O. y fuma porros en el parque y sobre todo, Campofrío no le dedica un nauseabundo anuncio comercial. La laureada «generación mejor preparada de la historia» es una falacia. No es una generación, pues se trata de una minoría específica. En cambio una gran mayoría (invisible para los medios y la izquierda) no alcanza estudios universitarios, ni siquiera termina la secundaria. Aunque pudiera parecer lo contrario, en este país hay más jóvenes que abandonan la E.S.O. que jóvenes con dos másters, no en vano encabezamos la lista de fracaso escolar europeo. También es muy significativo que hoy se hable de «exilio económico» en referencia a los jóvenes altamente cualificados que emigran. En este país a los emigrantes andaluces que se buscaron la vida en Catalunya o a los millones de emigrantes que marcharon en los años 60 rumbo a Alemania o Francia nunca se les llamó «exiliados económicos», siempre fueron emigrantes. Por lo visto el calificativo de exiliado económico es sólo para los altamente cualificados. Lo que nos lleva a Owen Jones y la lectura equivocada que, a mi juicio, hace Pablo Iglesias de esa obra monumental que es Chavs, la demonización de la clase obrera. Debo confesar que yo mismo le regalé el libro con la vana esperanza de ver alteradas sus posiciones post-modernas y post-obreristas porque, aunque le dedique este artículo acusándolo de vil reformista académico, lo aprecio y le quiero un montón. El debate no es si la clase obrera es representada por un obrero de mono azul o una reponedora. La clase obrera no es ni ha sido nunca un ente inamovible ajeno a las mutaciones del capitalismo. La clase obrera se ha ido transformando al compás de las propias transformaciones capitalistas y por tanto, obviamente, su representación varía en función de muchos factores: histórico, geográfico, cultural, etc. En Europa en los años cincuenta era representada por el obrero fordista de mono azul, pero en los años treinta en España era la gente pobre del campo la que nutría masivamente las filas de la CNT. Es muy revelador estudiar muchos carteles de la época en los que se apelaba a dependientes y camareros, a nutrir las filas de la clase obrera contra el fascismo. En la Venezuela bolivariana era representada por un militar de origen humilde como era Chávez o en la actualidad por un conductor de autobuses llamado Nicolás Maduro. En Bolivia por un sindicalista al que le cierran el espacio aéreo europeo (pero ya no hay imperialismo ¿verdad?). En la Andalucía del siglo XXI la clase obrera es representada por un profesor de instituto y alcalde llamado Sánchez Gordillo y un jornalero sin estudios llamado Diego Cañamero. En Vigo por los trabajadores de astilleros que se están movilizando estos días. Quizá en Madrid es representada por un camarero o una cajera de supermercado pero cuando la marcha minera entró en el Paseo de la Castellana, fueron los mineros leoneses y asturianos los que representaban a la clase obrera y al conjunto de los explotados, aunque fuera por unas horas. Ese no es el debate, la clase obrera es flexible y multiforme y está ahí para ser representada, dicha representación variará según las circunstancias. El debate interesante es que, si a un camarero le cuesta identificarse con la clase obrera no es porque ésta no pueda representarle (pudo hacerlo en el pasado y lo hará en el futuro) sino porque una legión de teóricos le dice que no debe identificarse con ella, que la clase obrera es un anacronismo del pasado, que ahora es 99%, precariado o un nuevo sujeto emergente. Lo más

Page 305: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

irónico de todo es que la primera revolución socialista sobre la tierra se diera en un país cuya clase obrera se encontraba en insultante minoría. Pero nada, podéis seguir pensando que sin mono azul masculino no hay paraíso: me decía Jorge Moruno por Twitter (afilada pluma de la izquierda postmoderna en nuestro país y responsable del blog La Revuelta de las neuronas) que la clase obrera no puede representar a todo el conjunto de los explotados. Y obviamente, mientras sigáis pensando que la clase obrera es únicamente un tipo con mono azul que fuma ducados, seguiremos nadando en ese mar de incertidumbre y relativismo que tanto parece gustaros a los postmodernos. El problema es que cierta izquierda, erróneamente a mi juicio, ha convertido fordismo y clase obrera en un binomio indisoluble. Craso error: la clase obrera existía antes del fordismo, existe en el postfordismo y existirá mientras haya un cabrón repartiendo sobres de dinero en cuentas B. De hecho ni Marx ni Engels (unos tipos que sabían algo de la clase obrera) conocieron el fordismo. El problema no es si la clase obrera obrera puede representar a todos los explotados, la cuestión es que la clase obrera está ahí para ser representada como herramienta aglutinante, sea un jornalero sin estudios, sea un líder sindical andaluz, sea los trabajadores de tierra del aeropuerto del Prat ocupando las pistas o sea Pablo Iglesias en un plató de La Sexta, dependerá de cada contexto. Pero claro, la cuestión del liderazgo pone nerviosa a la izquierda postmoderna, mucho más proclive a empantanarse en horizontales y eternas asambleas que nunca (y corríjame quién crea oportuno si me equivoco) sirvieron de mucho. El problema es que si hablas de liderazgo (o liderazgos en plural como apunta acertadamente el profesor Monedero) automáticamente se produce un proceso químico en algunas cabezas que les hace ver a Stalin hasta en las cajas de cereales. Pablo Iglesias cita Chavs y se queda en la punta del iceberg: que la clase obrera ha sufrido transformaciones no es ninguna novedad. La tesis principal del libro no es dicha transformación sino la posterior criminalización e invisibilización que la clase obrera viene sufriendo desde hace dos décadas. Invisivilización que toma cuerpo en el idílico y egocéntrico retrato que el citado profesor de la Complutense hace de ‘los de abajo’, retrato que alimenta sus presupuestos teóricos postobreristas: hay sitio para el migrante (y me tendrá que explicar por qué un albañil ecuatoriano es antes migrante que albañil), para el estudiante (que por supuesto es camarero de forma eventual para el día de mañana ser arquitecto), para el reponedor, el teleoperador, la cajera de supermercado y el parado de larga duración y en definitiva para cualquier sujeto que valide el carnaval de identidades y elimine a la clase obrera como sujeto histórico y dispositivo aglutinante. Incluso se atreve a incluir en los de abajo al grupo de amigos que monta un bar o una empresa de informática. Supongo que no se referirá a ese pequeño comercio que coacciona a sus trabajadores el día de la huelga o paga sueldos de miseria y sin contrato. Es lo que tiene no hacer divisiones sociales en función de la propiedad de los medios de producción: al final resulta que todo aquel que no lleve sombrero de copa y puro es de los de abajo, que es más o menos el lema de Occuppy Wall Street y su «somos el 99%». El problema es que los sombreros de copa pasaron de moda. El lenguaje no es inocente y es muy significativo que no mencione a fontaneros, albañiles, electricistas, instaladores de gas y calefacción, técnicos de electrodomésticos u operarios que suben y reparan torres de alta tensión. Curiosamente y pese a llevar mono azul de trabajo, pertenecen todos al sector servicios y no al industrial, benditas contradicciones de la postmodernidad. ¿Los obvias porque llevan mono de trabajo o porque tienen derechos? ¿O porque son oficios que implican años de aprendizaje a jornada completa que están destinados a los hijos de la clase obrera y no a los estudiantes de tu clase cuyo paso por el mundo laboral antes de terminar la carrera será a media jornada de camarero? Invisibilización que remarca así, una innecesaria línea divisoria (que únicamente beneficia a la burguesía) entre los trabajadores precarios y los que lo son menos. Después es fácil acusar a los sindicatos de que sólo miran por sus afiliados, cuando estamos haciendo completamente lo mismo pero a la inversa. Luego no resulta extraño que los analistas extranjeros se pregunten asombrados cómo es posible que con nuestras tasas de paro y miseria no se produzca un estallido social. La respuesta es obvia: las movilizaciones en este país, del 15M a las mareas verdes y blancas, han sido dirigidas por la clase media. Es un hecho constatado, el mundo del trabajo ha brillado por su ausencia en dichas movilizaciones, empezando por el embrión de toda esta ola de protestas, el 15M. Quizá un buen comienzo sería dejar de señalar esa línea divisoria entre trabajadores precarios y no precarios. Huelga recordar que si un trabajador de la SEAT o un encofrador tiene más derechos que un reponedor no es por un ejercicio de altruismo por parte de la empresa, son fruto de dolorosas movilizaciones

Page 306: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

y de una tradición de lucha que no incluía la batucada y la recogida de formas vía Change.org entre sus métodos. Y Pablo me dirá que los disturbios no son la victoria y obviamente no, pero han ganado muchas batallas y conseguido muchos derechos. Los disturbios en sí no representan nada, pero su presencia implica un grado de movilización y concienciación que no se da allí donde la recogida de firmas y los talleres de malabares son el Santo Grial. No sé si serán la victoria pero su presencia organizada implica posibilidades de transformación y allí dónde se producen la izquierda transformadora goza de muy buena salud, sea en Grecia vía Syriza, sea en Euskal Herria vía Bildu o sea la Barcelona de los centros sociales ocupados, las viviendas ocupadas por la PAH o las huelgas que terminan con Starbucks en llamas. De ahí la importancia de la PAH. Es el único frente verdaderamente interclasista que es nutrido por miembros de lo más debajo de la pirámide social, así es cuando un movimiento es puede llegar a ser temible. Mientras se trate de luchas sectoriales de estudiantes, profesores o médicos, poco podemos esperar. Es muy emocionante ver en los desahucios a gente que la oyes hablar y sabes que viene de lo más bajo, que notas a la legua que en su vida se había movilizado. Es triste pero es así: los movimientos sociales están participados mayoritariamente por gente con estudios o por gente proveniente de la clase media. Nadie dijo nunca que movilizar a la clase obrera fuera algo fácil, muy pocos lo consiguieron, menos todavía los que consiguieron vencer. Y se trata de movilizar ¿no? Es entonces cuando, pellizcándome las mejillas, no doy crédito a lo que leen mis ojos: «Esos son los de abajo y sólo la miopía de cierta izquierda puede insistir en agruparles a todos bajo la etiqueta de obreros e invitarles a afiliarse a los sindicatos (ojalá pudieran). Muchos de ellos ni siquiera pueden ejercer su derecho a la huelga y, sin embargo, ellos son el pueblo». INCREÍBLE. Esto no es real politik ni reformismo, esto es legitimar la realidad existente y negar toda esperanza de transformación social. ¿Que no pueden hacer huelga? ¿Que no pueden sindicarse? ¿Por qué motivo? ¿Porque perderán el empleo? ¿En serio? En este país —y tú lo sabes bien— hay gente que se sindicaba sabiendo perfectamente que podía perder el trabajo, con el riesgo añadido de ser torturado salvajemente en comisaría y verse privado de libertad durante una larga temporada. Y se sindicaban clandestinamente. E iban a la huelga. Asumían un riesgo elevadísimo. Me parece un auténtico despropósito que digas que los precarios ’no pueden’ sindicarse ni ir a la huelga. Te contaré un secreto de revolucionario folk: a mí me ponen muchos los trabajadores de astilleros levantando barricadas o los mineros disparando cohetes pero con el porno no hago distinciones ya que, me ponen incluso más los informáticos: Hace unos días sucedía algo verdaderamente insólito en nuestro país. Por primera vez un colectivo de informáticos, trabajadores de la empresa HP, iba a la huelga y conseguía una victoria parcial (consiguieron evitar la bajada de sueldos) en un ámbito laboral estrictamente post-obrerista. Si alguna profesión representa como ninguna otra al llamado precariado y los nuevos sujetos emergentes, es sin lugar a dudas la de informático: una profesión relativamente nueva, sin tradición de lucha sindical y que nunca utilizó la huelga como herramienta de presión. Y vencieron. ¿Cómo?¿Buscando una nueva identidad? ¿Reinventando ultramodernos métodos de lucha que se adapten a las nuevas necesidades del mercado flexible? ¿Reformulando conceptos que cubran nuevas sensibilidades en el mundo del trabajo terciario-semiótico? NO. En absoluto: vencieron organizándose en un sindicato de clase (CGT) y yendo a la huelga de forma masiva e indefinida. Por supuesto que corrieron riesgos y se jugaron su puesto, pero apostaron de forma colectiva y vencieron. Podemos seguir diciéndoles a los ’nuevos sujetos’ que no se sindiquen porque no son de la clase obrera y corren el riesgo de verse en la calle o podemos dar un paso al frente y sacar a relucir el ejemplo de los informáticos de CGT. Podemos asumir de una vez por todas que para la clase obrera, sin sangre no hay paraíso. Que no hacen falta infinitas reformulaciones ni reinvenciones hasta el absurdo: lo que hace falta es conciencia de clase y un sindicato con agallas (en el que sé que pagas la cuota como yo). Cuando hay conciencia de clase y un sindicato digno no importa si eres informático, reponedor o estibador en el puerto. La clase obrera es temible si está organizada. Por último y volviendo de nuevo a Chavs, te olvidas del sujeto que Jones justifica en su libro: el cani de barrio sin estudios y la choni que trabaja en la peluquería para ponerse unas tetas nuevas y que, por si alguien no se había dado cuenta, son mayoría. Ese sujeto urbano que sale con la rojigualda a la calle cuando España gana un mundial, sigue con detenimiento las nominaciones de Gran hermano y no se pierde un capítulo de

Page 307: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Gandía Shore, entre otras cosas porque se siente identificado. Ese sujeto que sirve como carne de cañón y entretenimiento en programas como Hermano mayor, El diario de Patricia o el deleznable Princesas de barrio. O en el muy progre APM con los charnegos de barrio como centro de las mofas porque cometen errores gramaticales cuando se expresan y porque unos burros de carga sin estudios resultan de lo más gracioso para la burguesa y cosmopolita TV3. Sin olvidarnos de ’El Neng de Castefa’ en el no menos progre Buenafuente: bakala, de la periferia, charnego y reponedor de supermercado por cierto. Los estudiantes de tu clase (ni los que escuchan a Los Chikos del Maíz o Riot Propaganda) serán nunca protagonistas en uno de estos infames espacios de entretenimiento; la clase obrera sí. Y eso es lo que denuncia Jones en su libro. La clase obrera extirpada de su orgullo y convertida en entretenimiento y motivo de mofa y escarnio por el resto de la sociedad. Lo que denuncia Jones en su libro es el elitismo de la clase media occidental, que se manifiesta en nuestro país cuando todo un profesor de Universidad Pompeu Fabra y referente de la izquierda (postmoderna eso sí) como Raimundo Viejo Viñas, sube a su Facebook la foto que acompaña este artículo y no es para denunciarla por su clasismo decadente y su elitismo, sino porque le resulta muy graciosa y acertada. A mí también me paran muchas veces para felicitarme por el grupo. Sé perfectamente cual es mi perfil de oyente: un joven universitario preocupado por la política y la cuestión social. Por eso, cuando muy de vez en cuando, me para un cani, me dicen que sueno en el almacén del polígono o me pide una foto un currela de los que será currela para siempre, me emociono y verdaderamente me siento orgulloso de mi trabajo. Los de arriba de la foto son la sal de la tierra, la espalda del mundo. Y sin ellos estamos condenados a no vencer. Sin ellos el miedo no puede cambiar de bando. Quizás van en distintos camarotes pero vamos todos en el mismo barco. A pelear. Y a seguir metiendo caña en la tele compañero.

Concha Carretero, desobediente: “No pasarán. Y si pasan, ¡con no hablarles!” Marcos Rebollo Fidalgo http://desobedientes.periodismohumano.com/2013/07/16/9-concha-carretero-desobediente-no-pasaran-y-si-pasan-con-no-hablarles/ Su padre, anarquista, atentó contra Alfonso XIII. Ella compartió celda en Ventas con las 13 rosas. Y uno de sus 10 bisnietos, también anarquista, lucha en el 15M. Concha Carretero, 95 años, pelea desde joven por reivindicar la memoria de los que sufrieron la posguerra. Su familia fue un ejemplo. Sus dos hermanos ya muertos y ella llegaron a acumular 35 años de cárceles, penales y encierros cautelares. Hace 30 años que vive en la misma casa de San Blas, un barrio obrero de Madrid. Y más de 10 (tras enviudar) que vive con Verónica, la mujer cubana que cuida de ella. Apenas sale de casa si no es para asistir a un mítin del PC, a los que le lleva Javier (“le quiero más que a mi vida”), un compañero de partido que tira de la silla de ruedas. La guarda en el pasillo y le tiene manía, porque le recuerda que ya no es como antes. Aún así, se levanta y despacio anda sola hacia el pasillo para traernos unas fotografías. 1. La conciencia política me viene de servir en casas de ricos “Nací en Barcelona porque mi padre intentó matar a Alfonso XIII. Ayudó a Mateo Morral, el anarquista que tiró la bomba bajo el ramo de flores y luego, en prisión, apareció ahorcado”. El atentado fue durante la boda real –1906– y Concha Carretero nació en 1918. ¿Tantos años buscándole? “Apareció en una lista y se escondió con mi madre en Barcelona. Allí nací yo. Pero toda mi familia es de Madrid, Segovia y La Granja”. Y es que la familia del padre de Concha servía al rey. “Mi abuelo era del cuerpo de alabarderos, la escolta real. Toda la familia servía en el palacio de La Granja. Mi abuela planchaba las camisas de Alfonso XIII, mi tía

Page 308: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

fue la doncella de la infanta Isabel y mi padre, el jardinero mayor. Pero dejó el puesto cuando se hizo amigo de unos anarquistas que cerraban los bares, ‘los frescos de Madrid’ les decían. Y mi padre, el que tenía más cara”. Dice que de él heredo su buen humor. Y sus historias, que rondaban su casa una vez muerto y que luego ella contó a sus compañeras de celda para animarlas. “Mi padre murió en la calle, solo, cuando yo tenía 6 años, mi hermano Pepe 9 y Luis 15 meses. Se dio a la bebida cuando se dio a la política. Por eso tuvimos que trabajar. Yo empecé en el colegio, sirviendo a la maestra. Fregaba los suelos, le hacía recados y ella me pagaba con dos reales, que me daban para un pan de cuatro bolas y dos onzas de chocolate que repartía con mi hermano”. Por falta de pago, les quisieron echar de casa, y ella hizo de nuevo la Primera Comunión para sortear el desahucio. “Lo hice para ganarme a las catequistas. Vi que a una niña le habían ayudado. Y así fue. Nos pagaron 6 meses de alquiler y vales para Manolo, el tendero”. Pero el respiro duró poco. Su madre, portera, se cayó por el hueco del ascensor y Concha comenzó a ayudarla. También fue aprendiz en una camisería, churrera, enfermera, criada… “La conciencia política me viene al sentir que nuestra vida no era como la de las demás. Yo servía en casa de unos asturianos. Tenían de todo en la despensa, los niños iban de bordado, y en mi casa no podíamos ni estudiar. Ahí empecé yo a pensar que había que hacer algo”. Y así, escapándose a los 14 una tarde al Metropolitano, un chico le sacó a bailar. Y le acompañó a casa. Así otra tarde hasta que: ‘¿Cómo ves esto?’, le preguntó él. ‘Veo una injusticia social muy grande’, dijo ella. ‘Sirvo en casas donde hay de todo y luego llego a mi casa donde no hay de nada. ¡Habrá que hacer algo!’ Pero ese algo ya lo estaba haciendo su hermano mayor en casa, con una asociación cultural, Los Matutanes. “Tocábamos rondallas y hacíamos obras de teatro. La recaudación se la dábamos a quien tuviera problemas económicos. En el registro éramos la asociación Salud y Cultura. Nos reíamos. ¡Salud mucha, pero cultura, poca! Y cuando nos reuníamos, la policía controlaba. Hasta que veía el baile y la cosa cultural no nos dejaba en paz. Entonces poníamos en el portal a uno de guardia y mi hermano soltaba su charla política. ‘El mítin relámpago’ lo llamábamos”. “Una de las obras que más hicimos fue Las doce en punto, el sainete de Carlos Arniches. Yo era la protagonista, Concha Catalá. Aún me la sé de memoria. Quisieron llevarme de gira y todo, pero mi hermano no me dejó salir por los pueblos. ‘Quien quería subir tenía que pasar por la piedra’, me decía. ‘Prefiero tenerte así como eres y no perderte”. 2. Recordar es volver a vivir “Lo de la memoria histórica debió ser antes, con la Transición. Estaba todo fresquito. Ahora es tarde, sólo quedamos la tralla, dice, los que no valemos pa’ na. Con la cabeza que no rige como es debido…”. Pero ella sabe que en su caso no es verdad. Es una narradora nata con una memoria prodigiosa: suelta detalles relevantes de días marcados, la dirección exacta de los sitios, las personas, quién dio a quién qué. De cosas que ocurrieron hace, por ejemplo, 80 años. “Si alguna suerte tengo en la vida es que no se me olvida nada. Se me olvida lo que quiero; lo que no, no”. Se remueve algo al decir: “Recordar es volver a vivir. Hay momentos que no querría olvidar. Otros en que lo pasé tan mal que me duele. Todavía sigo soñando con lo pasado. Verónica me dice: ‘Vaya noche que ha pasado usted, hablando y chillando’. Tengo las torturas tan frescas en mi mente, que doy la lata”. A ver, por ejemplo. Un día que no pueda olvidar. “El 17 de enero de 1941”, dice sin pensarlo. Tiene 23 años. Ha vuelto a la cárcel de Ventas por tercera vez. La primera fue durante el golpe de Casado en marzo del 39, al final de la guerra. La segunda, terminada la guerra y también en Ventas. Apenas habían pasado 3 meses, pero la cárcel nada tenía que ver: “Habían quitado las salas de juego, los comedores, las duchas… Una

Page 309: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

prisión para 500 mujeres y éramos 11.000”. Esa segunda vez estuvo año y medio encerrada. Hasta que una tarde de diciembre de 1940 se ganó al general Carbonell y éste la soltó sin saber quién era. “El general me llamó a diligencias y me dijo: ‘Tengo oído que eres muy castizona, que hablas mucho’. Y yo: ‘Pues sí’. Y él, mirando por la ventana: ‘Conocerás bien Madrid. ¿Sabes qué es eso de allí en frente?’ Se veía el cerro de los Ángeles, al que llamabamos ‘el cerro rojo’. Me quería pillar, pero como estaba baqueteá, respondí que era el cerro de los Ángeles. Y como había fiestas y se veía una verbena, cuando me preguntó que más veía, le dije: ‘Eso que hay abajo es un puesto de botijos. ¡Que ya me está jorobando con tanta preguntita!”. El general se echó a reir. ‘¿Qué te parece que te saque a la calle?’, preguntó. ‘Pues que no tenía que haber entrado. ¿Acaso es delito pasearse con el novio?’, le espeté, haciéndome la inocente. Así fue como salí. Pero luego se enfadó mucho. ‘¿Quién hizo los trajes militares?’ Concha. ‘¿Quién intentó quemar los archivos de la JSU?’ Concha. Y él: ‘De mí no se ríe nadie’. Entonces fue a por mi familia y yo me entregué, al mes de haber salido. Tras desnudarla y torturarla en los sótanos de Ventas, cuando despuntaba el alba de ese 17 de enero la llevaron a las tapias del cementerio de La Almudena. “Estaba deseando acabar ya. Y pensé que me iban a quitar del medio. Pero sólo pensaba en mi madre y en el disgusto que se iba a llevar, con mis dos hermanos también encerrados en Burgos. Y entonces, junto a la tapia, me dicen: ‘¿Ves estos agujeros? Son de tus camaradas. El próximo será el tuyo’. Y me llevaron de vuelta a Ventas”. Y es que allí, en agosto del 39, habían matado a 56 compañeros y compañeras suyas de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) donde ha militado desde los 16 años. ¿El delito? Matar a un inspector de policía que combatía la masonería y el comunismo. Fue un golpe brutal para descabezar la precoz savia nueva que había perdido la guerra. Debió ser horrible aquel verano de 1939, el primero de la Victoria. En una de sacas estaban las 13 rosas. Ella pudo ser la número 14. Se salvó de milagro. Sobre todo era amiga de Julia Conesa, la que en sus horas postreras escribió a su madre aquello de: ‘Me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que no me lloréis, que mi nombre no se borre de la historia’. Así, ‘Que mi nombre no se borre de la historia’, se titula el documental sobre las 13 rosas en el que ella habla (ver aquí). Pide disculpas porque no le quedan más copias para regalar. Le gusta más que la película sobre el mismo tema ‘La voz dormida’. “El libro en que se basa, de Dulce Chacón, me gustó, pero la película era demasiado comercial”. Hablamos del robo de niños durante el Franquismo. “Cuando veo cómo curas y monjas condenan el aborto, me duele horrores. Yo nunca he abortado ni lo recomiendo, pero he visto cosas que no se pueden creer. Mujeres pariendo en la cárcel a las que le robaban su niño. ¡He visto tirar a un bebé contra la pared! Y antes, cuando empezó la guerra, organicé los talleres de ropa para milicianos en el convento de las Pastoras, que tenía un jardín precioso. Mira que me gusta un ramo más que estrenar un abrigo, pero les dije a los compañeros: ‘Esta guerra se puede alargar y con las flores no se come. Tenemos que plantar cosas que den de comer’. Así hicimos. Y al excarvar la tierra, bajo las flores, aparecieron muchos huesos infantiles, de recién nacidos”. 3. No dejé de sufrir hasta que murió el dictador Sale de la cárcel con una obsesión: reivindicar la memoria de todos. “¡Y lo he conseguido!”, exclama ahora ufana. Pero entonces todo era triste. La liberararon para hacer de gancho y cazar a más rojos. Vive en la calle, pidiendo limosna, “robando para que a mi madre no le faltara comida”, hasta que consigue un trabajo de sirvienta en casa de Doña Paqui, que consigue sacar a sus hermanos de la cárcel. Se queda embarazada. Tan sólo fue una tregua. Al hermano mayor, Pepe, le apresan en Pontevedra años después, donde estaba de

Page 310: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

maqui. No salió hasta 1963. Y al pequeño, Luis, le detienen en Madrid, donde malvivía escondido y sólo veía a su hermana cuando ésta le dejaba comida en un cementerio. Salió con tuberculosis en 1957 y murió a los meses. El padre de su primera hija, Diana, también fue apresado y fusilado en 1942. “Siempre estábamos perseguidos. Fueron años de vivir a salto de mata, de mucha pobreza, de registros constantes e interrogatorios en Gobernación” (el edificio de Sol). Me coloqué en una lechería. Vivía con mi madre y mi niña en una cuadra. Abría el despacho a las 6 de la mañana para preparar el reparto de mil botellas y volvía a la cuadra a las 7, de noche, tropezando a cada paso. De pena”. La situación mejoró cuando se casó con Miguel, con el que tuvo cuatro hijos. Pero el marido, por celos, le apartó del PC, al que sólo volvió cuando se quedó viuda. Reconoce que el miedo y la rabia no terminaron del todo hasta 1975. “No dejé de sufrir hasta que murió el dictador”, dice. “Tengo mucho aprecio a esta medalla. ¡Dicen que la llevó el Ché! (…) De España nunca me he querido ir. Mi mayor ilusión sería que el pueblo español estuviera unido. Ni PSOE ni PC ni PP. ¡Un amplio frente popular! En eso estoy con Anguita… La unión hace la fuerza. Si todos nos unimos no pueden con nostros. Hay que vencer las rencillas, nadie es perfecto, ni ellos ni nosotros. Con la nación pasa como con tu casa. Si toda la familia está unida sale a flote. Si no, se va a la ruina. ¡Mira qué grandes las manifestaciones cuando nos hemos unido! Me da rabia porque ya no voy, apenas puedo andar. Javier me lleva me lleva en la silla de ruedas. Voy echa una reina, pero me duele por él que tiene que ir empujando. Soy una de tantas, ni más ni menos. Hice lo que tuve que hacer. No me arrepiento de nada. Lo volvería a hacer con cinco sentidos”. 4. Estoy viendo las situación de los años 30 Le pregunto si alguna vez pensó en exiliarse tras la Guerra Civil. Y responde esto: “No, nunca. Quiero a España… No la que tenemos, otra, y seguiré luchando por ella. Tengo una pena muy grande con lo que está haciendo el PP. Me cuesta muchas lágrimas cuando veo lo que está pasando. Seré muy romántica, pero pienso en toda la gente que nos han quitado luchando por un ideal, por los derechos de los trabajadores. Será poco lo que se consiguió, pero ha costado muchos años, mucha juventud dejada en los penales, que cuando han salido ya no servían para nada. ¡Y que nos lo quiten todo de un plumazo con su mayoría absoluta! Hay mucho que luchar, que hacer, hay que empezar de cero. Estoy viendo la situación de los años 30. Cuando íbamos a las manifestaciones, nos daban. Yo a mis chicos les digo que se pongan mucha ropa, que es lo que hacíamos nosotros, para amortiguar los golpes. Aunque ahora veo que lleváis los morrales –señala una mochila–, los macutos, ¡y eso los evita!” Se ríe. Luego se queda seria. Hay más incomprensión que rabia cuando dice: “Y yo digo, ¡esta gente que les ha votado…! Porque este es un barrio de trabajadores y aquí ha salido el PP siempre. Cuando hay elecciones y voy al colegio, les digo a las de IU, no os preocupéis que sale el PP. Si conozco a toda la gente… ¡Y ellos a mí! Concha la comunista me llaman. Pero me siento muy orgullosa. Porque si pasa algo vienen a pedírmelo. Ahora ya no, que me ven vieja. Pero cuando llegué a San Blas, aún venía la policía a mi casa. Para que no se creyeran que éramos gente de mal vivir, las decía: ‘No os asustéis, vendrá la policía muchas veces porque yo soy así, tengo este pensamiento y es por lo que lucho’. Pero mira. Tengo fama de que los hijos mejor educados son los míos. ¡Es un orgullo! “A estos jóvenes del PC les quiero como a mis hijos. La foto fue de una vez que vinieron a visitarme. Son gente muy generosa, de una solidaridad que ya no es tan frecuente ahora como cuando yo era joven, que te quitabas lo que fuera para dárselo a los demás. Era una solidaridad más sólida. Ahora nadie se queda sin una cosa por dársela a otro. Puede ser que si te sobran 10, des 5. O lo metas en una ONG. Pero eso es más fácil”.

Page 311: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

5. Tengo un bisnieto que es tela marinera Su riqueza es una salud envidiable para tener 95 años. Ella desvela, orgullosa, la receta de su lucidez y larga vida: “No fumar, no beber, trabajar mucho, reírme mucho, hacer por los demás y no dormir nunca con remordimientos”. Ha tenido 6 hijos, 14 nietos y 10 bisnietos. “Nunca he tenido un duro, pero ésa es mi riqueza”. De igual forma que ella moldeó su conciencia política de su padre y hermano, ¿la ha transmitido a sus descendientes? “En mi familia hay de todo. Algunos comparten mi ideología y otros no. Pero tengo un bisnieto, Jorge, que es tela marinera. Tiene 18 años y está metido en el 15M. Recuerdo una comida familiar, hace cuatro años. Sus hermanas de tiros largos y él todo lo contrario. Tenía una bandera republicana en su cuarto. Me pregunta: ‘Bisa, cuando tú empezaste con tus cosas, ¿cuántos años tenías? Y yo, 14. ‘Pues esos son los que tengo y yo y voy a seguir como tú, porque soy anarquista’. Y digo: ‘Toma, ¡como mi padre!’ Le mandaron a un internado a Inglaterra para arreglarle, pero el niño ha vuelto más guerrero. Cuando le veo, ¡me da una alegría que pa qué!”.

Globalización del diagrama del control

Raúl Prada Alcoreza (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2013/07/globalizacion-del-diagrama-del-control.html No solo se puede hablar de una globalización económica, la relativa a la expansión mundial del capitalismo, sino también de una globalización cultural; esto es la modernidad. Sin embargo, tenemos que atender también a la globalización de formas de poder. Ciertamente se ha estudiado la globalización de la forma del Estado-nación, aunque no se la haya visto desde la perspectiva de la globalización. Sin embargo, lo que ahora se presenta, en pleno proceso, de globalización es una forma de poder vinculada a lo que hemos llamado el diagrama del control. Se trata de lo que parece ser una marcha impredecible hacia el control total por parte de los estados y gobiernos del mundo. No se trata sólo de la expansión desorbitada del Estado policial, dado, en distintos momentos intermitentes del siglo XX, sino de algo más. Se trata del control absoluto en sus distintas formas variadas y distribuidas. Control como disciplinamiento, empero, compensado con simulaciones de libertades; flexibilizaciones, sin embargo, compensadas con el incremento descomunal de las vigilancias y los registros. Control como bio-poder; es decir, como intervención en los ciclos de la vida; en la reproducción, en la migración, en la salud, en la seguridad; también, en la genética. Control como manejo de los públicos, mediante la intervención masiva de los medios de comunicación, afectando a los imaginarios e induciendo necesidades. Control como espionaje monstruosamente masivo y detallado, aboliendo los espacios de privacidad. Se trata de un estado de cosas donde todo el mundo es sospechoso y susceptible de ser considerado enemigo público. Este diagrama de poder del control ya es compartido por los estados del mundo, tanto por los gobiernos de “derecha” como por los gobiernos de “izquierda”, tanto por los gobiernos conservadores como por los gobiernos progresistas. Ambos usan la heurística, la instrumentalidad, de este diagrama de poder del control. Por eso, podemos hablar de una globalización de este diagrama de poder, así como también de una forma de poder montado sobre la base del espionaje, la manipulación y la infiltración. Ya no hay diferencia en cuanto al uso del método. Los estados, en la medida que hay que defenderse, lo usan; incluso usan los procedimientos inventados por, supuestamente, el otro lado, el conservador, como ocurre con los dispositivos extralegales y extraterritoriales de la guerra infinita contra el terrorismo, ideados por el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica después del 11 de septiembre de 2011. Lo que pasó en Chaparina, la represión policial a la VIII marcha indígena, incluso la infiltración policial y la agitación para llevar a cabo presiones físicas, como las ejercidas por el grupo de mujeres, que presiona al Canciller a ir delante de la marcha para romper el bloqueo de los policías y el bloqueo de los colonizadores, nos muestra la opción del gobierno progresista boliviano; el uso de la fuerza, de la violencia simbólica y

Page 312: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

física, del espionaje y de la infiltración, para someter a los movimientos sociales anti-sistémicos, que se oponen a lo que consideran regresiones del gobierno, respecto a los objetivos del “proceso” y los mandados constitucionales. Los dirigentes indígenas fueron descalificados como aliados a la derecha, incluso se los ha acusado de haber tenido contactos con la embajada estadounidense, así como estar comprometidos en venta de madera y otros negocios. Es decir, se ha ventilado sobre ellos una guerra sucia. Posterior a la VIII marcha indígena, después de haber aprobado la Ley 180, en defensa del TIPNIS, ley arrancada por la victoria política de la VIII marcha, el gobierno recula. El propio presidente pide abrogar la ley firmada por él. Se prepara todo un montaje; se organiza una contramarcha con el CONISUR, un consejo, en realidad de afiliados a la Federación Sindical Campesina del Trópico de Cochabamba, que pertenecen al polígono siete, la zona de avasallamiento del TIPNIS. La contramarcha de productores de coca pide abrogar la Ley. Llegados a La Paz con acuerdan el gobierno una consulta espuria, que no cumple con la estructura normativa y conceptual de la consulta con consentimiento, previa, libre e informada, constitucionalizada y acordada en convenios internacionales. El gobierno no puede lograr su cometido, la ejecución adecuada de la consulta espuria, pues sólo llega a consultar a familias, en condiciones altamente coercitivas; no pude realizar consulta a las comunidades. Esta es una derrota clara del gobierno. No contentos, el “mariscal del TIPNIS, como se lo llama al actual ministro de la presidencia, monta una escenificación patética, un congreso de corregidores en el territorio indígena del TIPNIS con la dirigencia del CONISUR, que no pertenece al territorio indígena comunitario. La reacción de las comunidades no se hizo esperar, en defensa de su territorio, intervienen, impiden la realización de este montaje, someten al dirigente Gumersindo Pradel y sus acompañantes a la justicia comunitaria, incluyendo azotes, expulsándolos del territorio comunitario. El gobierno, ante estos hechos elocuentes, acusa y procesa a los dirigentes del TIPNIS, por intento de homicidio. El órgano judicial se presta a este juego desorbitado y da curso al proceso; los dirigentes del TIPNIS no se presentan a declarar, donde presumiblemente los iban a apresar, y la fiscalía los declara rebeldes y emite mandamiento de apremio. En contraste, el gobierno boicoteo el juicio a los responsables de la represión en Chaparina, encubrió a los que dieron la orden, los dignatarios de Estado y el gabinete, llegando al ridículo de declarar que fueron los mismos policías los que tomaron la arbitraria decisión de intervenir la marcha pacífica. Los que dieron la orden, que todo el mundo los conoce y sabe que fueron los que dieron la orden, no tuvieron el valor de asumir su responsabilidad. Ahora, que las comunidades del TIPNIS aplican la justicia comunitaria, alzan las manos al cielo y montan un juicio, que adolece, de principio a fin, de contar el apego a la ley; este juicio peca de nulidad de pleno derecho. Todo esto lo hacen sin inmutarse, como si bastara su indiferencia ante flagrantes contradicciones y paradojas, se juzga a las víctimas. Esta actitud de indolencia y desprecio de las leyes y la Constitución no podría explicarse sin recurrir a la globalización del diagrama del poder del control. La pregunta es: ¿Por qué se da esta globalización de una forma de poder, de la que llamamos diagrama de control? La respuesta parece obvia; la mundialización que se experimenta desde el siglo XVI, sino es antes, de acuerdo a la interpretación de Andre Gunder Frank, viene acompañada por la expansión colonialista del modo de producción capitalista y del sistema-mundo capitalista, de las formas del Estado moderno, sobre todo, a partir de un momento, del Estado-nación. La modernidad también difunde diagramas de poder, así como estataliza otros diagramas de poder, que tenían características locales y regionales. El Estado-nación se estructura primordialmente sobre la base de las distintas estrategias disciplinarias, cartografías, saberes, instituciones, que se inscriben en el cuerpo, modulándolo. No se hicieron esperar las políticas de población, demográficas, reproductivas y migratorias, tipificadas por Michel Foucault como bio-poder . Tampoco la difusión del diagrama del control se hizo esperar; apareció con lo que llamaremos, metafóricamente, la “revolución” de las comunicaciones; la radio, la televisión, el cine, la tecnología digital, la informática y la cibernética. Una revolución que no impacta tanto, aunque no lo deje de hacer, en el modo de producción, como lo hace, en su momento, la revolución industrial, sino, para seguir de una manera compulsiva con la composición económica aceptada, generando formas intensivas y expansivas en la distribución y el consumo. Haciéndola a la primera más rápida y extensa, convirtiendo a la segunda en consumo de imágenes, más que de productos, en consumo de estándares, más que de bienes, en consumo de modas, más que de necesidades. El diagrama de control no tiene como objeto a los individuos, como es el caso del diagrama

Page 313: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

disciplinario, no tiene como objeto las poblaciones, como es el caso del bio-poder, en su sentido inicial, sino tiene por objeto a los públicos. Captura públicos construyendo mundos; mundos como grandes escenarios para los públicos clasificados; mundos interpretados desde imaginarios monitoreados desde la pantalla. Este diagrama de control se encuentra constantemente preocupado por evaluar la conducta de los públicos capturados; se hace periódicamente seguimientos de los comportamientos, de las inclinaciones, de las tendencias, de los ranquin; se efectúan estadísticas de opinión. La obsesión por los públicos es tal que se restaura el modelo de la vigilancia, asociado al diagrama de la disciplina; solo que ahora se trata de una vigilancia en un espacio abierto, no en un espacio cerrado, como en el caso de la cárcel. La vigilancia en los espacios abiertos es la vigilancia en las redes de comunicación; pero, también vigilancia de los lugares de concentración y de los corredores de flujos. La vigilancia se ejerce sobre las ciudades, en los lugares de trabajo, en las escuelas, en las universidades. La vigilancia se convierte en vigilancia de los y las ciudadanas; todos son sospechosos. Se trata de un panoptismo de otro tipo; no solo porque se ilumina todo, se evita dejar algún resquicio de oscuridad o sombra, sino porque la mirada y la escucha es constante. Se trata de la expansión desmesurada del espionaje; todos son objeto de espionaje. La sociedad es espiada por el Estado. Los satélites artificiales han convertido a la tierra en un planeta contantemente observado; hay satélites de observación meteorológica, del medio ambiente, de la geografía, de la geología, de los recursos; pero también satélites espías con objetivos militares y de inteligencia. Estos artefactos sumados a otros, diseñados específicamente para vigilar, escuchar, interceptar, es decir, espiar, han transformado el diagrama del control, en tanto vigilancia, que se han borrado los límites entre lo público y privado. No solamente es ignominioso, por la torpeza, sino también ilegal, inconstitucional, además de represivo, el juicio a los dirigentes del TIPNIS, sumando a los dirigentes de lo que ha quedado de la CIDOB, pues la otra CIDOB, la oficialista, no deja de ser un montaje, con dirigentes puestos a dedo. Es como decimos parte del diagrama de poder del control, la parte de la vigilancia absoluta, la parte de la subordinación y sumisión de todas las organizaciones sociales, la parte de la simulación; en este caso, de lo grotesco en la implementación de juicios espurios, juicios que no tienen juicio, que no responden al procedimiento, sino que responden a la orden, nuevamente, del ejecutivo, contando con el órgano judicial sometido, convertido en apéndice del gobierno, en el brazo de ejecución formal del poder. Esta parte de la composición del diagrama de control recuerda a los antiguos métodos de violencia represiva, de castigo, de domesticación por látigo; empero, al articularse en la “estructura” del diagrama de control, adquieren otra connotación. Acompañados por la publicidad y propaganda desbordantes, por el dominio de los medios de comunicación de masa, que tienen por objeto de poder a los públicos, que modulan, por así decirlo, los imaginarios, entonces aquellos procedimientos retomados adquieren la dirección que toma el control en los confines de la modernidad. Se trata de bio-poder, ahora en sentido amplio, de la apropiación de la vida, de su incorporación al estómago de la maquinaria de la vorágine capitalista. En el caso del TIPNIS es la destrucción de los ciclos de vida, del ecosistema, de los ciclos comunitarios, arrasando los bosques, el corazón de la producción del agua, que es el ecosistema del TIPNIS, destruyendo la vida comunitaria, ampliando la frontera agrícola del cultivo excedentario de la hoja de coca, construyendo una carretera que conecta a dos comunidades del interior del TIPNIS, pues la amplia mayoría de las comunidades se encuentran en los alrededores de los ríos Isiboro y Sécure, carretera que favorece a los comerciantes de Villa Tunaria y San Ignacio de Moxos y a los ganaderos de Rondonia, que quieren llevar su carne de res al mercado del pacífico. Carretera al servicio de la exploración de hidrocarburos, pues en núcleo del TIPNIS ha sido concedida a PETROBAS y PDVSA, sin consulta previa, pues se trata de territorio comunitario indígena y parque. Se trata del control geopolítico del IIRSA, la estrategia de integración económica y comercial de Sud América, diseñada por la burguesía internacionalizada brasilera. El gobierno boliviano sirve como agente de esta burguesía y como dispositivo de su geopolítica. El diagrama de poder de control en las periferias adquiere un carácter más abigarrado, más saturado, responde a geopolíticas regionales, no sólo a la geopolítica mundial de control, que es el sentido supremo de la estrategia de dominación del sistema-mundo capitalista, en la comisura de su propio crepúsculo. La geopolítica de control del TIPNIS es también una geopolítica del Estado-nación restaurado, en contra de los gérmenes del Estado plurinacional comunitario y autonómico, que se encuentra en los territorios indígenas, en los movimientos anti-sistémicos que vuelven a emerger, en la Constitución Política del Estado de Bolivia. Es la geopolítica de una burguesía local recompuesta, articulando a la antigua burguesía nacional y las incorporaciones de los nuevos ricos, una nueva burguesía con características

Page 314: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

nativas, comerciante, campesinos ricos, colonizadores ricos, cocaleros ricos, cooperativistas ricos. Esta geopolítica nacionalista identifica como enemigos a los pueblos indígenas, a sus comunidades, a sus territorios y ecosistemas. No es pues casual que intereses, que antes eran encontrados, como los relativos a los terratenientes y, en contraposición, como los relacionados al campesinado, se hayan aparentemente aliado, contra los territorios indígenas y la propiedad comunitaria. En realidad se trata de los intereses de los campesinos ricos, no de la gran mayoría de los campesinos, a quienes se ha acallado, por medio de la manipulación y la selección de dirigentes sumisos. Resulta que el vicepresidente promueve la revisión, por parte del Congreso, de la Constitución aprobada en Oruro; la revisión congresal suspende la reforma agraria, que se encontraba en la Constitución. Más tarde, ahora, en pleno periodo electoral, el gobierno promueve y el Congreso servil acata, la suspensión de la función económica social, suspende el saneamiento de tierras, favoreciendo a los terratenientes. ¿Quiénes son los cómplices de semejante retroceso, anulando al propio movimiento campesino, que tiene como base precisamente la reforma agraria?; nada más ni nada menos los dirigentes llunk’u campesinos y los congresistas serviles, que son lastimosamente la mayoría. La suerte de los dirigentes del TIPNIS está en manos de la resistencia a esta local imposición del diagrama del poder del control, la suerte de la reconducción del “proceso”, que está desquiciado, y conducido al abismo por el gobierno, que es un contra-proceso , está en manos de los movimientos sociales anti-sistémicos, los cuales no han podido emerger en plenitud, tampoco articularse como bloque. El dejar que esto avance, que la composición local del diagrama de control avanece, es convertirnos en cómplices de la descomunal dominación mundial de Estado de excepción prolongado, cómplices de la geopolítica del sistema-mundo capitalista, en la comisura de su crepúsculo, cómplice de la geopolítica regional del IIRSA, que nos convierte en área de dominación del nuevo ciclo hegemónico del capitalismo, vanguardizada por la potencia emergente de China. Convirtiendo a América latina nuevamente en el espacio continental del modelo extractivista colonial renovado. Una nota es indispensable. El gobierno popular dice que se enfrenta al imperialismo, que es anti-imperialista; sólo que lo hace con el fantasma del imperialismo, la imagen del imperialismo que corresponde a los tiempos anteriores a la segunda guerra mundial; no se enfrenta al imperialismo de carne y hueso, al imperialismo contemporáneo, que ha cambiado de forma y de estructura. Este imperialismo, que corresponde a la dominación y hegemonía absoluta del capitalismo financiero y de la malla de empresas trasnacionales, es más bien al imperialismo que sirve el gobierno popular. Sus políticas monetaristas, sus seudo-nacionalizaciones, por medio de compra de acciones, sus entregas del control técnico de las empresas nacionalizadas, la entrega de sus reservas fiscales a bancos del imperialismo, la emisión de bonos soberanos en el sistema financiero intenracional, hablan de ello. Lo que ha ocurrido con el caso Snowden y la clausura del espacio aéreo al avión del presidente boliviano, no es más que roces y amagues en el reordenamiento de la organización del imperio, del orden de dominación mundial, bajo el encuadre del diagrama de poder del control. Estas desavenencias de gobiernos, uno el gendarme del imperio, el otro, gobierno progresista de un país periférico, no son más que contingencias en la marcha descomunal del diagrama de poder del control, hacia el Estado de excepción mundial prolongado. Estas desavenencias muestran que ninguno de sus gobiernos, de sus asesoramientos, de sus servicios de inteligencia, comprende lo que pasa, esta marcha desbordante del diagrama del poder del control. Todavía mantienen las imágenes del periodo de la guerra fría. Se trata de representaciones anacrónicas que no corresponden al presente. No se pude esperar otra cosa de estos gobiernos, agenciamientos concretos del poder del Estado-nación, aunque uno sea imperialista y el otro sea subordinado, construido a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Sus “estructuras” y representaciones responden a la gravitación de este largo periodo. Las “estructuras” políticas y las formas de representación del presente están en ciernes, emergiendo de las nuevas experiencias. Las cabezas de estos gobernantes siguen peleando guerras pasadas, cuando asistimos a la marcha descomunal del diagrama del poder de control mundializado. Otra anotación. Un diagrama de poder, lo que hemos llamado diagrama, interpretando las cartografías de poder investigadas por Foucault, no es el resultado del diseño de élites conspiradoras, como es la imagen que tienen algunos críticos de la dominación imperialista. No es ninguna variante de la teoría de la conspiración la que explica la conformación de mapas de poder. Al contrario, las élites conspiradoras no son más que uno

Page 315: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

de los componentes del diagrama de poder. Élites que se ilusionan con sus conspiraciones, que casi nunca les sale, pues enfrentan múltiples contingencias y la complejidad de la “realidad”. El diagrama de poder, la cartografía de fuerzas, los mapas de agenciamientos y dispositivos, se arman como articulación de composiciones en el acontecimiento político, social, económico y cultural. Se trata de efectos molares no controlados, en principio, aunque, después, cuando se toma consciencia de ellos, se busca controlarlos, aunque sólo se lo logra en parte. Teniendo en cuenta esta reflexión, si bien tiene el peligro de que suene extraño y hasta paradójico, el siguiente esquema, un tanto exagerado, puede servir para comprender este fenómeno y esta fenomenología del diagrama de poder: Se puede decir que todos somos “cautivos” del diagrama de poder, aunque unos, la minoría dominante, lo haga de manera privilegiada, y los otros, las grandes mayorías, lo hagan de una manera sufriente, como explotados, discriminados, marginados, subordinados, condenados, colonizados. La ultra-burguesía hedonista de la dominación mundial se ilusiona con un poder que no posee, empero lo ejerce, cree que la acumulación compulsiva y los placeres mundanos a los que se entrega, que por cierto cada vez son más caros, satisfacen su deseo, que no es otra cosa que el deseo del deseo, que no se satisface nunca. Esta ultra-burguesía mundialmente dominante, altamente privilegiada, de una manera abismal, en comparación, no es otra que clase dominante, subjetividad exaltada, propietaria de medios de producción, de tecnologías, de tierras inmensas, de conocimientos patentados, del capital acumulado y de la acumulación de capital. Domina, pero no posee el poder; el poder la inviste como dominante, así como inviste a los demás como dominados. De esta interpretación, obviamente, no se puede sacar ninguna conclusión de que al ser la burguesía parte de diagramas de poder que no controla, aunque sólo lo haga en parte, es de alguna manera, en algún momento de lucidez, aliada de las resistencias, las luchas emancipadoras y liberadoras de las dominaciones, en la lucha contra el poder, contra sus múltiples formas; de ninguna manera. La teoría de la lucha de clases está plenamente vigente, la lucha contra las burguesías está vigente. La conclusión es otra; hay que sacarse de la cabeza la teoría de la conspiración, sus interpretaciones, sus tesis y sus hipótesis. La teoría de la conspiración no ayuda en estas luchas, convierte la lucha contra las dominaciones y el poder en una lucha contra los conspiradores, encogiendo los alcances de las luchas, restringiendo las “finalidades” de las luchas sociales. Entre ellas, la más importante, no puede ser otra cosa que la destrucción del poder, de las “estructuras” de poder, de la economía política del poder , que diferencia poder de potencia, liberando la potencia social creativa. Ciertamente no se puede decir que no hay contradicciones entre los Estado-nación del centro mutante del sistema-mundo capitalista y los Estado-nación de las periferias de este sistema-mundo. Las hay, a veces llegan a momentos de intensidad como cuando los gobiernos nacionalistas y populistas del siglo XX nacionalizaban empresas privadas del capital internacional. Antes hubo contradicciones entre las nacientes repúblicas y las coronas coloniales. Sin embargo, no hay que olvidar que al final se conformó la geopolítica del sistema-mundo capitalista, una dominación mundial basada en la configuración de los Estado-nación. Los Estados nación del centro del sistema-mundo aprovechaban su situación para centralizar y concentrar la acumulación ampliada de capital, los Estado-nación periféricos terminaron convertidos en administradores de la transferencia de recursos naturales a los centros industriales. El margen de maniobra que les quedaba era disputar los términos de relaciones de intercambio. Ahora, en los confines de la modernidad, en los límites del sistema-mundo capitalista, los Estado-nación progresistas entran en contradicción con los Estado-nación imperiales. Lo que se disputa, otra vez, es la relación de los términos de intercambio, pues los gobiernos progresistas están encaminados a intensificar y expandir el modelo extractivista, no de cambiarlo. Estas contradicciones son transitorias, si tenemos en cuenta la marcha a un nuevo modelo de dominación mundial que llamamos del Estado de excepción mundial prolongado, que corresponde al diagrama de poder del control mundializado. Si la secuencia histórica fuese esta, si las resistencias y las luchas de los pueblos no logran detenerla, los gobiernos progresistas serán una figura fugas en el camino. Los Estado-nación periféricos experimentaran transformaciones que los articulen a la integración del Estado de excepción mundial, respondiendo a la globalización del diagrama de poder del control. Los Estado-nación del centro mutante del sistema-mundo capitalista también experimentaran transformaciones, convirtiéndose en el centro administrativo, de dirección, de esta fabulosa maquinaria del panoptismo mundial, del control globalizado, y del espionaje total, permanente y minucioso.

Page 316: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

¿Qué fueron los llamados estados socialistas en todo este decurso histórico? No se puede negar que, al principio, fueron un inmenso gasto heroico, la movilización descomunal de las voluntades contra la “realidad” y contra la historia. No disputaron la relación de los términos de intercambio con las potencias capitalistas, sino que se propusieron la revolución mundial. Sin embargo, en la medida que la correlación de fuerzas quedó clara, se optó por la coexistencia pacífica, es decir, a la convivencia entre “socialismo” y capitalismo. Este acomodo carcomió, por dentro, a los estados “socialistas”, los cuales terminaron implosionando. El caso de China no es de una implosión, pero si de una conversión, llamado socialismo de mercado, que no es otra cosa que su adecuación al capitalismo, en condición de potencia industrial emergente. Esta potencia industrial forma parte, ahora, del centro del sistema-mundo capitalista; es la segunda potencia industrial y tecnológica, en camino de convertirse la primera potencia. Algunos despistados creen ver en esto un avance en el proyecto; ¿en qué proyecto? ¿Socialista? Estos despistados parecen desconocer que la batuta de la hegemonía capitalista siempre ha cambiado, de ciclo largo en ciclo largo; del norte de Italia, pasó a los países bajos, Holanda, de Holanda a Gran Bretaña y de Gran Bretaña a Estados Unidos de Norteamérica. Cada uno de estos ciclos largos ha caracterizado una forma y una “estructura” capitalista; comercial, por acciones, revolución industrial, revolución administrativa y organizacional, revolución científica tecnológica. La emergencia capitalista de China parece anunciar un nuevo ciclo largo del capitalismo, bajo su hegemonía, que probablemente caracterice una nueva forma y una nueva “estructura” en los modos de acumulación. Empero, como todo capitalismo no puede ser sino una forma de dominación sobre las fuerzas de trabajo y sobre la naturaleza. De esta proyección histórica no se puede esperar ninguna emancipación, menos ninguna liberación. El camino emancipatorio y de liberación no es por la preservación del capitalismo, lleve quien lleve la batuta, sea potencia “occidental” o sea potencia “asiática”. La emancipación y la liberación son de los pueblos del mundo respecto de la dominación capitalista, comprendiendo todas sus formas de explotación. Una tercera nota es indispensable; sobre los fundamentalismos. El fundamentalismo musulmán es mas bien resistencia que emancipación; resistencia basada en el fundamento religioso. Resistencia al dominio y hegemonía “occidentales”, defensa de la cultura, la lengua, las instituciones tradicionales y la religión. Como resistencia local y hasta regional tiene perspectiva de mediano alcance; en la medida que no se trata de un proyecto emancipatorio, que convoque al resto, no se abre una perspectiva de largo alcance. El secreto de las revoluciones democráticas y socialistas fue el proyecto emancipatorio, humanista, con pretensiones universales, convocando a todos, incluyendo a todos. Por esta razón tuvieron repercusiones de alcance mundial, pudieron cambiar el mundo, aunque el proyecto socialista solo lo hizo en parte y duro un mediano plazo. El fundamentalismo, si todavía podemos hablar así, “indianista”, no es solo de resistencia, pues se propone la emancipación de las comunidades, pueblos y naciones indígenas; empero, se trata de una emancipación y de una convocatoria restringidas, a no ser que ocurra que el proyecto indígena comunitario se convierta en una convocatoria a todos. En este caso se convierte en un proyecto emancipatorio, en pleno sentido de la palabra. Lo sugerente del proyecto indígena es que se propone la defensa de la madre tierra, comprometiendo a las sociedades humanas y a los pueblos a defender los derechos de los seres y los ciclos vitales. Esta convocatoria se dio en la Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático de Tiquipaya-Cochabamba, se propuso la internacional de los pueblos en defensa de la madre tierra y contra el capitalismo. En este sentido el proyecto de defensa de la madre tierra, proyecto civilizatorio llamado vivir bien, se convierte en una perspectiva mundial alternativa. En la medida que el “indianismo” se circunscribe en un fundamentalismo es resistencia, queda localizado y su perspectiva es de corto alcance, en el mejor caso, de mediano alcance. Asistiendo a la marcha hacia la globalización del diagrama de poder mundial y de la imposición del Estado de excepción mundial prolongado, las alternativas no pueden ser sino emancipatorias y liberadoras; es decir de convocatoria mundial, a todos los pueblos. Las resistencias quedaran en el camino como acciones heroicas, pero pasajeras. Bajo estas consideraciones, los pueblos están como empujados a coordinar y articular sus luchas, a conformar una internacional de los pueblos. Ahora bien, haciendo un rápido diagnóstico de lo que pasa, podemos ver que los pueblos han salido a las calles, han ocupado las plazas, se han insubordinado

Page 317: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

contra sus gobiernos, en un caso autoritarios, en otro caso, neoliberales. Empero, estos levantamientos parecen encontrarse escasamente politizados; las contradicciones entre pueblos y gobiernos, llega a cambios de gobiernos, que resultan ser parte de un circulo vicioso, son la expresión del mismo problema, la usurpación de la representación popular. Estos levantamientos populares no han logrado construir una alternativa a la forma de gobierno, una alternativa a la forma de Estado. La llamada primavera árabe es un ejemplo de este drama. La movilización popular ha sido aprovechada por grupos de poder que se encaminan a restaurar lo mismo o, peor aún, se encaminan a proyecciones neoliberales demoledores. La movilización popular también ha sido aprovechada por servicios de inteligencias de potencias “occidentales” que se han inmiscuido en los conflictos. En Europa los levantamientos populares, calificados como movimientos de “indignados”, no han derivado en cambios de gobierno; no han contado con la fuerza para hacerlo; tampoco han logrado la politización requerida. Quedaron, hasta el momento, como movimientos reivindicativos y defensores de derechos adquiridos. Los movimientos de “indignados” en Estados Unidos de Norteamérica han quedado como en el inicio, controlados desde el principio de los estallidos. En otras palabras, los pueblos, amenazados por la turbulencia del sistema financiero internacional, por su lógica especulativa e inflacionaria, por su valorización ficticia, por la estrategia de deuda infinita, sistema financiero que hecha a la calle de las casas a los moradores cuando no pueden pagar sus deudas, todavía se encuentran en una fase pre-política, abusando del término. Sin embargo, el conflicto ya se ha dado y a escala mundial. La tarea de los y las activistas consiste en apoyar la politización de los pueblos, en los escenarios de los nuevos levantamientos y movilizaciones, coadyuvando a la coordinación de las luchas y la conformación de una internacional de los pueblos. La propuesta, en perspectiva, parece ser la enunciada en los foros sociales, como gobernanza mundial de los pueblos , acompañada o, mas bien, sustentada por la construcción civilizatoria alternativa, democrática, participativa y pluralista, llamada vivir bien, por la Conferencia Mundial de los pueblos en Tiquipaya-Cochabamba.

PIZARRÓN INSUMISO

Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana"

Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria

En los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo?

'Ciudades rebeldes' sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta

Page 318: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista.

Prefacio. La Icaria de Henri Lefebvre

PRIMERA PARTE

EL DERECHO A LA CIUDAD

1. El Derecho a la Ciudad

2. Las Raíces Urbanas de las Crisis Capitalistas

3. La Creación de Bienes Comunes Urbanos

4. El Arte de la Renta

SEGUNDA PARTE

CIUDADES REBELDES

5. Reclamar la Ciudad para la Lucha Anticapitalista

6. Londres 2011: El Capitalismo Montaraz se lanza a la Calle

7. #OWS [Occupy Wall Street]: El Partido de Wall Street se topa con su Némesis

www.marxismocritico.com

http://issuu.com/edicionesakal/docs/978-84-460-3799-6_prefacio?e=2868140/3956577

Me es grato enviarles la edición Nro. 7 de la Revista Sureconómico, editada por la Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur.

A su vez, los invitamos a que puedan escribirnos y enviarnos sus sugerencias, comentarios y artículos. Adjunto el pdf de la Revista Sureconómico nro.7, así como el link donde está cargada. http://issuu.com/-ucsur-/docs/sureconomico_hoy_xpag Saludos cordiales Mg. Iván Javier Rivarola Ganoza Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios Director [email protected] | cientifica.edu.pe

Page 319: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Campus: Panamericana Sur Km. 19, Lima 42 T: (511) 6106400 Anexo 521 cel. 997405148, rpc. 992670058 rpm 995737113 * 276743

http://www.abyayala.org/index.php

TEXTOS ESTRATÉGICOS

Insolvencia alimentaria, pobreza y políticas de ajuste en los países del Sur de Europa: el caso de España

http://www.rebelion.org/docs/171178.pdf

México [.pdf 3,4 Mb] Análisis y perspectivas de la reforma educativa

http://www.rebelion.org/docs/171157.pdf

Uruguay quiere ser del Mercosur y de la Alianza del pacífico: con Dios y con el Diablo

http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/2013/07/se-podra-sobrevivir-al-capitalismo.html

Tabaré Vázquez y su renovada apuesta por Estados Unidos

http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/2013/07/el-hombre-del-imperio.html

El mundo apaga motores de la economía

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/MRoberts.pdf

Page 320: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

El cuento de la tecnología de la información: "Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida".

Entrevista Paula Molina entrevistó a Noam Chomsky para BBC Mundo

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/noaminter.pdf

Brasil movilizado. Dossier

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/Bradossier.pdf

El miedo manda - Eduardo Galeano. http://www.youtube.com/watch?v=mU811OA_T98&feature=youtube_gdata_player

David Harvey La crisis del capitalism

http://www.youtube.com/watch?v=X68mOoR4tZs&feature=player_embedded

DOSSIER: Desobediencia civil, la estrategia necesaria

Empleada desde la Antigüedad y convertida en estrategia política hace más de un siglo y medio, la desobediencia civil adquiere actualmente nueva relevancia ante las formas autoritarias a las que deriva el poder. Con estrategias imaginativas, llenas de ingenio, aunque respetando el espíritu de noviolencia que las guía, la desobediencia civil se reinventa hoy en nuevas formas de hacer y de entender la protesta y la resistencia ante normas injustas.

Este dossier reune cuatro textos sobre desobediencia civil publicados en el boletín ECOS nº 23 (junio-agosto 2013): - Breve genealogía de la desobediencia civil, Alejandro Martínez Rodríguez.

- Noviolencia activa y desobediencia civil, Sabino Ormazabal Elola.

- Antimilitaristas seguimos y… seguiremos desobedeciendo, Mar Rodríguez Gimena y Jaime Sánchez Barajas

- Desobediencia civil desde el feminismo, Montserrat Cervera Rodon

Page 321: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

Además, incluye una recopilación de experiencias recientes o actuales de desobediencia civil en el Estado español realizada por Lucía Vicent Valverde, y una selección de recursos sobre el tema realizada por Susana Fernández Herrero.

Acceso a Desobediencia civil, la estrategia necesaria (pdf)

https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/2013/Dossier_Desobediencia-civil-la-estrategia-necesaria_jun13.pdf

(Video) Debate al interior del proceso de Bolivia: ¿Qué sucede con la propiedad de la tierra? http://www.rosa-blindada.info/?p=2355

[Vídeos] Discusión necesaria sobre "El Capital" de Marx, el Che Guevara y Simón Bolívar hoy

http://www.lahaine.org/index.php?p=70615

Capriles, la cara viva del fascismo

http://www.argenpress.info/2013/07/capriles-la-cara-viva-del-fascismo.html

LOS VIEJOS HOMBRES NUEVOS El “bullying contrarrevolucionario”

http://revistareplicante.com/los-viejos-hombres-nuevos/

Antiguo líder de Los Zetas: "El gobierno de EEUU vende armas a carteles de la droga" http://verdadahora.cl/antiguo_lider_de_los_zetas_el_gobierno_de_eeuu_vende_armas_a_carteles_de_la_droga.html

Revelan nombres de narcos de la CIA que operan en Chile con protección de Hinzpeter (Video)

http://verdadahora.cl/revelan_nombres_de_narcos_de_la_cia_que_operan_en_chile_con_proteccion_de_hinzpeter_video.html

Hinzpeter responde por acusaciones de narcotráfico: El encubrimiento es "mentira"

Page 322: La OEA dialoga con la Mara Salvatrucha y la Mara 18 … LECTURAS 4ta SEMANA DE JU… · Prefacio del libro "Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana" Me

http://verdadahora.cl/hinzpeter_responde_por_acusaciones_de_narcotrafico_el_encubrimiento_es_mentira.html

Estimados amigos comparto los siguientes vídeos del seminario de investigación "Educación y Trabajo Infantil", que se efectúo el 14 de junio, en Argentina. En espera que sea de su interés. E. Palma. http://www.youtube.com/watch?v=uzmZpLWQLHo&feature=c4-overview&list=UUujmplykE9jcXbuowXtJ0oQ

¿Qué son los funcionarios estadunidenses, civiles o militares, que se exponen a un mínimo de 30 años de cárcel por haber revelado a la prensa secretos de Estado de su país? Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigaciónhttp://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/18/el-precio-de-la-verdad/

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/18/el-precio-de-la-verdad/

Revista Voces en el Fenix

http://vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/fenix26%20baja.pdf

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS UN ABRAZO AFECTUOSO COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER