36

La OIT en la historia - International Labour Organization · indican los avances alcanzados en cuestiones específicas. Entre los hitos que se remontan a los ... En un informe del

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO - No 24 - 1998

2

NegroColor2

NegroColor2

La OIT en la historia

Allo

La historia de una institución, como un camino, está marcada por hitos que, a intérvalos,indican los avances alcanzados en cuestiones específicas. Entre los hitos que se remontan a losinicios de la Organización se encuentran los esfuerzos dedicados a la lucha contra el trabajoinfantil, abordado por primera vez en la época de la constitución de la OIT, mediante el Convenio

sobre la edad mínima (industria), 1919 (núm. 5).

Un hito más reciente en la larga trayectoria de la OIT en lalucha contra este problema data de hace más de un cuarto de

siglo. El 26 de junio de 1973, la Conferencia Internacionaldel Trabajo adoptó, con 238 votos a favor, ninguno en

contra y sólo 24 abstenciones, el convenio relativo a laedad mínima para el empleo (Convenio sobre la edad

mínima, 1973 (núm. 138)). En este instrumento seestablece que la edad mínima para el acceso alempleo no podrá fijarse por debajo de la edad definalización de la escolarización obligatoria yque, en cualquier caso, no será inferior a 15 años(inicialmente, 14 años en los países en desarro-llo).

Aunque no se cuestionó el principio que sub-yace al debate, hubo una viva controversia. Losparticipantes convinieron en que el trabajo in-

fantil pone en peligro las oportunidades de losniños de disfrutar un futuro próspero y que los

años de la infancia deben dedicarse a la educacióny el desarrollo, no al trabajo. No obstante, se trataba

de determinar a qué edad debía fijarse el límite, sobretodo en las naciones más desfavorecidas, en las que

incluso los ingresos más modestos de uno de los miem-bros de la familia pueden resultar esenciales para su super-

vivencia. Además, los participantes se plantearon qué debíahacerse con los jóvenes si el sistema educativo era incapaz de

ocuparse de ellos.

En el comité tripartito creado para elaborar el texto, un portavoz de los empleadores trató dedefinir el dilema al que se enfrentaban los países del sur. Refiriéndose a la preocupación por lasconsecuencias no deseadas de una acción bienintencionada, y no en señal de protesta, señaló:«Por una parte, las escuelas escasean. Por la otra, el Convenio propuesto, con el que se pretende

Niños trabajadoresen minas de carbón(Alemania).

La OIT y el trabajo infantil:Viejos y nuevos hitos

1919

TRABAJO - No 24 - 1998

3

NegroColor3

NegroColor3

elevar a 15 años la edad de accesoal empleo, hará imposible con-tratar a personas de 14 años.¿Dónde nos llevará ésto? Ala creación de un problemasocial del que la OIT seráen parte responsable.»

Finalmente, cuando laConferencia adoptó lasdisposiciones relativas ala flexibilidad y la apli-cación progresiva, esta-bleció normas que si-guen constituyendo hoylas directrices esencia-les de las políticas quela Organización proponea sus Estados miembros.

Hasta la fecha, el Con-venio núm. 138 ha sidoratificado por 61 países.Con todo, los datos indi-can que el trabajo infantilaumenta de modo incesante,en cierta medida porque lainformación es más precisa enla actualidad, pero también por-que esta plaga se encuentra lejosde remitir.

Ya en 1972, un portavoz de los trabajado-res en el comité tripartito, el sindicalista malasioP.P. Narayanan, resumió la dificultad principal: «Mientras no se produzca una verdaderasensibilización de las conciencias de todos los Estados miembros y los reformadoressociales, incluidos los sindicalistas, emprendan una campaña vigorosa y creen un movi-miento a favor de la liberación del trabajo infantil, la erradicación total de este problemano se alcanzará en la medida a la que aspiramos.»

Actualmente, gracias sobre todo a la campaña de sensibilización emprendida por la OITa través del Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), así como a lacontribución a la misma de un gran número de ONG y de los medios de comunicaciónde todo el mundo, la conciencia de la opinión pública empieza a despertar de su letargo.Un acontecimiento que ofrecerá una prueba simbólica de esta tendencia tendrá lugar elpróximo mes de junio, en el que una marcha mundial, protagonizada por defensores delos derechos de los niños, ONG, sindicalistas y jóvenes contrarios al trabajo infantil,llegará a Ginebra con ocasión de la 86ª Conferencia Internacional del Trabajo. Al mismotiempo, la Conferencia celebrará un primer debate sobre un nuevo convenio relativo a laeliminación inmediata de las formas extremas de trabajo infantil. Así, en definitiva, laOIT podrá colocar un nuevo hito en su lucha contra este problema.

Fuentes: Actas de la Conferencia Internacional del Trabajo, 1972, 1973. La Oficina Internacional del Trabajo haelaborado dos informes que servirán como base para el primer debate sobre el Convenio en junio. En el primero (Trabajoinfantil: lo intolerable en el punto de mira, Conferencia Internacional del Trabajo, 86ª Sesión, 1998, Informe VI (1)) seofrecen las distintas cuestiones consideradas. En el segundo informe (V(2)) se resumen las respuestas de los gobiernosa un cuestionario de la OIT sobre el contenido de los nuevos instrumentos y se incluyen las conclusiones propuestasrespecto a éstos.

1998La Marcha Mundial contra eltrabajo infantil llegará a Gi-nebra durante la celebraciónde la 86ª Conferencia Inter-

nacional del Trabajo elpróximo mes de ju-

nio. (Foto del Pro-yecto de la OIT)

La revista Trabajo se publicacuatro veces al año por laOficina de Información yPrensa de la OIT en Ginebra.También se publica en alemán,árabe, chino, checo, danés,eslovaco, finlandés, francés,húngaro, inglés, japonés,noruego, ruso y sueco.

■■■■■ Jefe de edición:Thömas Netter

■■■■■ Edición alemana:Hans von Rohland

■■■■■ Edición árabe:Khawla MattarOficina de la OIT en Beirut

■■■■■ Edición española:en colaboración con laOficina de la OIT enMadrid

■■■■■ Directora de producción:Kiran Mehra-Kerpelman

Esta revista no constituye undocumento oficial de la OIT.Las opiniones expresadas noreflejan necesariamente elpunto de vista de la OIT. Lasdenominaciones utilizadas noimplican la expresión deninguna opinión por parte dela OIT sobre la situaciónjurídica de ningún país, área oterritorio, ni sobre susautoridades o sobre ladelimitación de sus fronteras.

La referencia a nombres deempresas y de productos yprocesos comerciales noimplica que las OIT los apoye,y el hecho de no mencionaruna empresa, un producto oun proceso comercial concretosno denota desaprobación.

Los textos y las fotos puedenreproducirse libremente,mencionando la fuente. En talcaso se agradece el envío deejemplares.

La correspondencia debedirigirse a la Oficina deInformación y Prensa de laOIT, CH-1211, Ginebra 22,Suiza

Tel. +4122/799-7912Fax +4122/799-8577http://www.ilo.org

Los lectores en Estados Unidosdeben remitir sucorrespondencia a laInternational Labor Office,Washington Branch, 1828 LStreet, N.W., Suite 801,Washington, DC 20036,Tel.: +202/653-7652Fax: +202/653-7687

Impreso por FARESO, S.A.Madrid

ISSN: 1020-0037Depósito Legal: M. 40.761-1995

TrabajoTrabajo

TRABAJO - No 24 - 1998

4

NegroColor4

NegroColor4

S U M A R I Oddddd Consejo de Administración................................................................................ 6

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN SE REÚNE, EXAMINA LAVIOLACIÓN DE DERECHOS SINDICALES Y UN PROYECTO DEDECLARACIÓN SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES Y ELIGEA SU NUEVO DIRECTOR GENERAL

El Consejo de Administración de la OIT, en su 271ª reunión, designó una Comisiónde Encuesta encargada de examinar las reiteradas denuncias de violación de losderechos sindicales en Nigeria. En un informe del Comité de Libertad Sindical secitan las situaciones «graves y urgentes» de Colombia y Sudán y se acogen favo-rablemente los avances alcanzados en la República de Corea y Djibouti. Asimismo,el Consejo de Administración incluyó un proyecto de declaración de principios so-bre los derechos fundamentales relativos al mandato de la Organización en el or-den del día de la Conferencia Internacional del Trabajo del próximo mes de junio, yeligió al Sr. Juan Somavía de Chile como próximo Director General de la OIT.

ddddd Refinado de petróleo en el mundo: se mantiene la estabilidad por el momento,pero se prevé un aumento de la presión sobre el empleo .......................................9

CAMBIO DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEOEN LAS REFINERIAS DE PETRÓLEO A ESCALA MUNDIAL

Aunque el empleo en las refinerías de petroleo del mundo ha permanecido relativamen-te estable desde comienzos hasta mediados de la década de los 80, la presión sobrelos puestos de trabajo en la industria está aumentando. En un nuevo informe de la OITse afirma que la competencia cada vez más intensa, la capacidad excesiva de refinadoy el mayor coste que suponen las inversiones necesarias para dar cumplimiento a lasestrictas normativas medioambientales amenazan la rentabilidad del sector y augurandías difíciles para la preservación del empleo de los trabajadores de las refinerías,sobre todo en los países de la OCDE.

ddddd Preguntas y respuestas sobre el trabajo infantil ............................................11

PASO ADELANTE EN LA ADOPCIÓN DE NUEVAS NORMASDE LA OIT SOBRE TRABAJO INFANTIL

La Conferencia Internacional del Trabajo debatirá en junio la propuesta relativa ala adopción de nuevas normas internacionales sobre trabajo infantil. El objeto detales normas son las formas extremas de este tipo de explotación: las tareas quepueden poner en peligro la seguridad, la salud y la moral de los niños, la esclavitudy las prácticas afines a ésta, así como la prostitución y la pornografía infantiles.En este artículo se describen las cuestiones más importantes que probablementese debatan en la Conferencia.

En portadaddddd Nuevo informe: «Protección de la Maternidad en el Trabajo»...........................15

AUNQUE LA PROTECCIÓN LEGAL DE LAS TRABAJADORASEMBARAZADAS ESTA AUMENTANDO RAPIDAMENTE, TODAVIAPERSISTEN LAS DIFERENCIAS DE TRATO EN EL EMPLEO ENTREHOMBRES Y MUJERES

Desde la adopción en 1952 del Convenio (núm. 103) sobre protección de la materni-dad, los Estados miembros de la OIT han logrado un avance considerable en la con-cesión de prestaciones por maternidad a las mujeres embarazadas. Sin embargo,todavía no está asegurada una cobertura universal a todas las trabajadoras. Aunqueuna vasta mayoría de países en el mundo conceden por ley una licencia retribuida dematernidad y muchos otros ofrecen prestaciones sanitarias y protecciones del empleo,la distancia entre la ley y la realidad sigue siendo enorme.

TRABAJO - No 24 - 1998

5

NegroColor5

NegroColor5

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aúna la acción de los gobiernos, emplea-dores y trabajadores de sus 174 Estados miembros para impulsar la justicia social y mejorar las condicio-nes de vida y de trabajo en el mundo entero. La Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra,es la Secretaría permanente de la Organización.

Sección Noticias ......................................................................... 20

ddddd Capacitar a los menos privilegiados en America Latina: la empresapresta su concurso

ddddd La OIT reclama más democracia y justicia social para Asia

ddddd La reunión tripartita de la OIT en Bangkok analizará la crisisfinanciera en los países del este y el sudeste asiático

ddddd Dos años después de Pekín: La OIT hace inventario de losresultados de la Conferencia

ddddd Un caso digno de consideración: El trabajo infantil en Mauriciopertenece al pasado

SeccionesLA OIT EN LA HISTORIA .................................................................................... 2

La OIT y el trabajo infantil: Viejos y nuevos hitos

PLANETA TRABAJO ............................................................................................ 24

Interlocutores sociales, derecho del trabajo, contratos sociales, empleo, condicio-nes de trabajo, David Morse

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES ........................................................ 26

Lucha contra la discriminación en el trabajo, apoyo a la discriminación positiva enNamibia y Sudáfrica, la OIT en los Estados árabes, Albania, América Latina,oportunidades de empleo para las mujeres asiáticas, estudio anual sobre la situa-ción de los trabajadores de los medios de comunicación, etc.

PANORAMA INFORMATIVO: LA OIT EN LA PRENSA ........................... 28

Protección de la maternidad, abuso de alcohol y drogas, la crisis asiática, eltrabajo infantil atrae la atención de la prensa

MEDIATECA ........................................................................................................... 31

FOLLETO DEL ISEPPROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA PEQUEÑA EMPRESA ......... 34

Liberar el potencial de las pequeñas empresas para crear empleo

TRABAJO - No 24 - 1998

6

NegroColor6

NegroColor6

El Consejo de Administra-ción 1 de la OIT, en su 271ªreunión, designó una Comi-sión de Encuesta encargadade examinar las reiteradasdenuncias de violación delos derechos sindicales enNigeria. En un informe delComité de Libertad Sindicalse citan las situaciones«graves y urgentes» de Co-lombia y Sudán y se acogenfavorablemente los avancesalcanzados en la Repúblicade Corea y Djibouti. Asimis-mo, el Consejo de Adminis-tración incluyó un proyectode declaración de principiossobre los derechos funda-mentales relativos al manda-to de la Organización en elorden del día de la Conferen-cia Internacional del Trabajodel próximo mes de junio, yeligió a Juan Somavía, deChile, como próximo DirectorGeneral de la OIT.

La Comisión de Encuesta encargada deexaminar la situación de los derechos sin-dicales en Nigeria fue creada de acuerdocon los procedimientos previstos en elartículo 26 de la Constitución de la OIT,que se aplican cada vez que se registraninfracciones reiteradas y graves de las

El Consejo de Administración de la OrganizaciónInternacional del Trabajo eligió a Juan Somavía, deChile, para ocupar el puesto de Director General dela OIT. Para ser elegido se requería obtener la ma-yoría de los sufragios de los 56 miembros del Con-sejo con derecho a voto. El resultado de la elección,en la que no hubo abstenciones, fue de 44 votos parael Sr. Somavía y 12 para la Sra. María Nieves Rol-

normas internacionales del tra-bajo y que un Estado miembrose niega a adaptar sus prácticaslaborales a las recomendacio-nes formuladas por los meca-nismos de supervisión de quedispone la Organización.

Nigeria ha sido invitada re-petidamente por el Comité deLibertad Sindical de la OIT aponer en libertad a sindicalistasdetenidos, terminar con las ac-tividades hostiles a las organi-zaciones sindicales y tomarmedidas para garantizar el res-peto de las libertades civilesbásicas en que se sustenta elejercicio de los derechos sindi-cales. En sus conclusiones másrecientes, el Comité ha consta-tado el creciente menoscabo delos derechos sindicales y hadenunciado la violación de laslibertades cívicas en Nigeria.

En el período de sesiones queacaba de terminar, el Comitémanifestó que se sentía «ultra-jado» por la manera en que elGobierno de Nigeria ha ignora-do sistemáticamente sus solici-tudes para que se modifique elrégimen laboral allí vigente yse permita la entrada en el paísde una misión especial quepueda examinar la situación delos derechos sindicales y visi-tar a los sindicalistas encarce-lados sin proceso.

La solicitud de unamisión especial,

desatendida

El Comité señaló que el Go-bierno de Nigeria ha desatendi-do repetidamente la solicitud de

El Consejo de Admide derechos sindicalderechos fundamenta

Un chileno, elegido pafunción d

Sr. Juan Somavía

TRABAJO - No 24 - 1998

7

NegroColor7

NegroColor7

una misión especial que puedaanalizar la situación de los de-rechos sindicales en el país yvisitar a los sindicalistas enprisión sin proceso, entre losque figura por lo menos unapersona que lleva detenida másde tres años. Habida cuenta dela persistente falta de coopera-ción del Gobierno de Nigeria,el Comité indicó que «debentomarse otros tipos de medidasque puedan hacer posible algúnavance en las graves cuestionesplanteadas en este caso,» quejustifican la decisión de llevara cabo una investigación, deconformidad con lo estipuladopor el citado artículo 26.

De acuerdo con el procedi-miento previsto por dicho artí-culo, se ha designado una co-misión tripartita formada porinvestigadores independientesque celebraran audiencias y, enla medida de lo posible, llevaráa cabo una encuesta en la pro-pia Nigeria, al cabo de la cualdará cuenta de sus resultados alDirector General de la OIT.

Las prácticas laborales envigor en Nigeria fueron citadasen párrafos especiales por dele-gados asistentes a la Conferen-cia Internacional del Trabajo en1996 y 1997. La Comisión deEncuesta es el último dispositi-vo previsto en el sistema desupervisión de la OIT. Sus de-cisiones no son objeto de re-cursos de apelación ante ningúnórgano de la Organización. Encaso de un dictamen que im-pugne sus prácticas laborales, aNigeria sólo le quedará la posi-bilidad de apelar ante la CorteInternacional de Justicia.

Otra comisión de encuesta se ocupaactualmente de examinar la situación la-boral en Myanmar, que ha sido denuncia-do repetidamente por practicar el trabajoforzoso.

El Comité de Libertad Sindical, creadoen 1951, supervisa el cumplimiento delos principios fundamentales de la liber-tad de asociación de los trabajadores, quegarantizan, entre otros, su derecho a or-ganizar sindicatos y a la negociación co-lectiva. El Comité, que se reúne tres ve-ces al año, está compuesto por tresrepresentantes gubernamentales, tres re-presentantes de los empleadores y tres re-presentantes de los trabajadores.

El informe del Comité

El último informe del Comité de Li-bertad Sindical, adoptado en la mismareunión del Consejo de Administración,se refirió en especial a la grave situaciónen Colombia y Sudán, países en los quelas actividades sindicales son a menudocoartadas por diversas violaciones de losderechos humanos, incluidos el encarce-lamiento, la tortura, el asesinato y la des-aparición de sindicalistas.

Tras tomar conocimiento de numerosasdenuncias sobre los asesinatos y otrosactos de violencia de que son objeto diri-gentes y afiliados sindicales colombianosy sus familiares, el Comité deploró laagudización de la violencia, las amenazasy la intimidación contra el movimientosindical, así como la impunidad de losculpables de tales infracciones. El Comi-té señaló que, aunque una gran número delas agresiones se han registrado en lossectores agrario y del petróleo, en todoslos sectores de actividad económica, in-clusive el bancario, impera hoy un climade violencia e intimidación contra los tra-bajadores. El Comité se lamentó de laimpunidad de que disfrutan mayoritaria-mente los autores de estos actos violentos

Jacq

ue

s M

aill

ard

nistración se reúne, examina la violaciónes y un proyecto de Declaración sobreles y elige a su nuevo Director General

dán-Confesor (Filipinas). El mandato de cinco añosdel Sr. Somavía comenzará el 4 de marzo de 1999.

En una declaración de aceptación de los resultadosde la votación, Jorge Arrate MacNiven, Ministro deTrabajo y Asuntos Sociales de Chile, agradeció a losmiembros del Consejo de Administración su apoyo yseñaló que «la elección del Sr. Somavía es un hito enlos 79 años de historia de la OIT, pues por primeravez se ha elegido a un representante del hemisferiosur para ocupar el cargo de Director General de laOIT». Agregó que se trataba de una fecha importan-te para Chile, dado que el puesto de Director Gene-ral de la OIT es hasta hoy «la más alta función en elsistema de las Naciones Unidas confiada a un ciuda-dano chileno».

Jurista de profesión, el Sr. Somavía ha desarrolla-do una extensa y distinguida carrera en el serviciopúblico y las relaciones internacionales, habiendoasumido, entre otras, las funciones de presidente delConsejo Preparatorio de la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Social (celebrada en Copenhague en1995) y Presidente del Consejo Económico y Socialde las Naciones Unidas (de 1993 a 1994). Tambiénha desempeñado las funciones de Embajador deChile y Consejero sobre cuestiones económicas ysociales del Ministerio de Asuntos Exteriores deChile.

En la actualidad, el Sr. Somovía es RepresentantePermanente de Chile ante las Naciones Unidas enNueva York, cargo que ha ocupado desde 1990.Hasta fecha reciente fue representante de Chile en elConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Naci-do el 21 de abril de 1941, se graduó en derecho yeconomía por la Universidad Católica de Chile y laUniversidad de París.

La elección se efectuó por votación secreta, y to-maron parte en ella los 56 miembros titulares delConsejo de Administración con derecho a voto.

ra ocupar la más altae la OIT

TRABAJO - No 24 - 1998

8

NegroColor8

NegroColor8

e indicó que, desde el último examen delcaso en 1996, «el Gobierno no ha entre-gado información alguna en el sentido deque se haya detenido, juzgado y condena-do a los culpables de estos actos».

En anexo al informe se incluye unalista con los nombres de los 40 sindica-listas asesinados y desaparecidos desde1996, acerca de la cual el Gobierno toda-vía no ha comunicado sus observaciones.En el mismo anexo se citan también di-versas tentativas de asesinato, amenazasde muerte, detenciones, allanamientos demorada y de sedes sindicales.

El Comité señaló que miembros de lasfuerzas armadas y policiales cometenactos arbitrarios e ilegales en el marco desus actividades profesionales, y que mi-les de colombianos siguen aterrorizadospor la acción de los grupos paramilitares.Asimismo, pidió al Gobierno de Colom-bia que garantice el correcto comporta-miento de las fuerzas de seguridad y ase-gure el respeto de los derechos humanos.

Con relación a las quejas formuladaspor la Federación (legítima) de Sindicatosde Trabajadores del Sudán, que denuncióla ingerencia del Gobierno de este país enlas actividades sindicales, incluidas latoma de represalias, la detención de sindi-calistas y actos de violencia contra éstos,el Comité instó al Gobierno a que realiceuna investigación sobre la detención y lastorturas de que han sido víctimas numero-sos sindicalistas, así como sobre la muer-te de otros dos sindicalistas, y a que adop-te las medidas legales necesarias parasometer a juicio a los culpables.

El Comité lamentó profundamente queel Gobierno no haya respondido a lasgraves denuncias hechas en su contra, apesar de que en varias ocasiones se le hainvitado a aportar informaciones al res-pecto. Asimismo, señaló que durante1997 continuaron los despidos masivosde trabajadores en el marco de la políticade privatización aplicada por las autori-dades, y recordó las numerosas y gravesincompatibilidades que existen entre laLey de Sindicatos de 1992 y los princi-pios de la libertad de asociación.

Progresos en la Repúblicade Corea

El Comité de Libertad Sindical de laOIT tomó nota de los progresos realiza-dos en la República de Corea en materiade libertad sindical. En particular, se fe-licitó de que el Presidente electo del país,Sr. Kim Dae-Jung, haya ordenado conce-der una amnistía que beneficia, entreotras personas, a sindicalistas detenidospor motivos relacionados con sus activi-dades sindicales. El Comité también aco-gió con beneplácito la información segúnla cual el Ministerio de Justicia procuragarantizar una instrucción justa, rápida e

indulgente de los casos correspondientesa 152 sindicalistas objeto de investiga-ciones por las autoridades.

Por otra parte, el Comité pidió al Go-bierno de Corea que acelere el procesode legalización del pluralismo sindical anivel de empresa, extienda el derecho desindicación al personal docente, a losfuncionarios y a otras categorías de tra-bajadores del sector público hasta ahoraobjeto de restricciones, e inscriba tanpronto como sea posible a la Confedera-ción de Sindicatos de Corea en el registrode organizaciones sindicales. Las conclu-siones y recomendaciones positivas so-bre la situación de la República de Corease basaron en los resultados de la misióntripartita del Comité de Libertad Sindi-cal, la primera de este tipo organizadapor esta institución, que visitó el país acomienzos de febrero.

Mejora la situaciónen Djibouti

El Comité de Libertad Sindical tambiénexaminó la situación sindical en Djibouti,basándose en el informe presentado por lamisión de contactos directos efectuada eneste país. El Comité tomó nota con satis-facción de que no hay actualmente perso-nas detenidas por motivos relacionadoscon el ejercicio de la libertad sindical; quelas llaves de los locales de una de las fe-deraciones sindicales más importantes,clausurados por la policía, han sido resti-tuidas a sus dirigentes, y que se ha reinte-grado en sus funciones a un gran númerode trabajadores despedidos por participaren huelgas y manifestaciones. En todocaso, el Comité pidió al Gobierno queextreme la vigilancia en lo que atañe aseguir promoviendo y defendiendo la li-bertad sindical en Djibouti.

Proyecto de declaraciónsobre derechos fundamentales

Con ocasión de la reunión anual de laConferencia Internacional del Trabajo, elpróximo mes de junio, se someterá a losrepresentantes de los Gobiernos, las or-ganizaciones sindicales y las organizacio-nes de empleadores de los 174 Estadosmiembros de la OIT, para su adopción,un proyecto de declaración de principiossobre los derechos fundamentales relati-vos al mandato de la Organización, juntocon el correspondiente dispositivo de se-guimiento.

«El Consejo de Administración autori-za al Director General a preparar el pro-yecto de una posible declaración de prin-cipios sobre los derechos fundamentalesy su mecanismo de seguimiento, que serápresentado a la 86ª reunión (1998) de laConferencia Internacional, tomando enconsideración todos los puntos de vista

expresados durante las deliberaciones delConsejo», señaló el Sr. Ahmed ElAmawy, Ministro de Mano de Obra eInmigración de Egipto y actual Presiden-te del Consejo de Administración, alanunciar la decisión. «Para asegurar unaformulación lo más aceptable posible deltexto que se proponga», añadió, «éstedeberá prepararse en estrecha consultacon los mandantes tripartitos» de la OIT,organización integrada por los Gobiernos,las organizaciones de trabajadores y lasorganizaciones de empleadores.

Aunque todavía no se han fijado el con-tenido concreto y las modalidades de supuesta en práctica, el proyecto de Decla-ración tendrá por fin promover los princi-pios y los objetivos fundamentales defini-dos en la Constitución de la OIT yplasmados en los siete convenios básicosde la OIT2, que consagran los derechos delibre asociación, de sindicación y nego-ciación colectiva, la abolición del trabajoforzoso y del trabajo infantil, la igualdadde remuneración por un trabajo de igualvalor y la no discriminación en el empleo.

Durante la reunión del Consejo, laComisión de Cuestiones Jurídicas y Nor-mas Internacionales del Trabajo tomónota de los progresos registrados en lacampaña de promoción de la ratificaciónuniversal de los convenios básicos. Des-de el inicio de esta campaña en mayo de1995, se han registrado 82 nuevas ratifi-caciones. El número de países que se hanadherido a los siete convenios ha pasadoen este período de 23 a 35.

Por su parte, el Comité de CooperaciónTécnica analizó los resultados y las op-ciones futuras del Programa Internacio-nal para la Erradicación del Trabajo In-fantil (IPEC) de la OIT. Esta iniciativaha confirmado su calidad como de instru-mento de vanguardia en la lucha mundialcontra el trabajo infantil. Los miembrosde la Comisión convinieron en que lasorientaciones estratégicas del programadebían basarse en las disposiciones delproyecto de convenio de la OIT sobre laeliminación de las formas más intolera-bles de trabajo infantil, que la Conferen-cia Internacional del Trabajo deberá de-batir en su reunión de junio próximo.

1 El Consejo de Administración, compuesto por 28miembros gubernamentales, 14 miembros empleadoresy 14 miembros trabajadores, es el órgano ejecutivo dela OIT y adopta decisiones sobre los programas y laspolíticas de la Organización. Se reúne tres veces al año.Diez de los puestos gubernamentales son ocupados demodo permanente por los países de mayor importanciaindustrial. Los demás miembros son elegidos para cum-plir períodos trienales por los gobiernos, los empleado-res y los trabajadores, respectivamente, en función decriterios de distribución geográfica.

Presidió la reunión del Consejo de Administración elSr. Ahmed Ahmed el Amawy. Los Sres. Jean-JacquesOeschlin (Francia) y William Brett (Reino Unido) ac-tuaron como Vicepresidentes en representación de em-pleadores y trabajadores, respectivamente.

2 Libertad sindical y negociación colectiva (núms.87 y 98); trabajo forzoso (núms. 29 y 105); lucha contrala discriminación (núms. 100 y 111); y edad mínima(núm. 138).

TRABAJO - No 24 - 1998

9

NegroColor9

NegroColor9

A pesar de la polémica suscita-da por el encarcelamiento de diri-gentes sindicales de Nigeria, quepuso en peligro la continuación delos debates, la Reunión tripartitasobre empleo y relaciones labora-les en el sector del refinado depetróleo, celebrada en Ginebra del23 al 27 de febrero, alcanzó unacuerdo unánime respecto a mu-chas de las cuestiones objeto deconsideración.

Estos aspectos se han tenido encuenta al elaborar un texto dedoce párrafos en el que se formu-lan las conclusiones de la reuniónrespecto a las cuestiones analiza-das en sus debates, así como cua-tro resoluciones sobre libertad deasociación, salud, seguridad yprotección medioambiental, inicia-tivas voluntarias de la industriapetrolera encaminadas a la protec-

Cambio de la produccióny el empleo en el refinado

de petróleo a escala mundialRefinado de petróleo en el mundo: se mantiene la estabilidad

por el momento, pero se prevé una mayor presión sobre el empleo

n su momento, las «crisis del pe-tróleo» de 1973-1974 y 1979-1980llevaron a especular con la posibi-lidad de la pronta conversión del

petróleo en el «combustible del ayer». Noobstante, a partir de finales del deceniode 1980, las fluctuaciones de los preciosdel petróleo se han convertido, con la ex-cepción de un breve repunte durante laguerra del Golfo, en un fenómeno delpasado.

Por el contrario, un sector conocido entiempos por su tendencia a las fuertesoscilaciones se caracteriza actualmentepor un crecimiento regular, tanto en elconsumo como en la producción. El em-pleo mundial en las refinerías se ha man-

ción del medio ambiente y promo-ción de buenas prácticas en mate-ria de relaciones laborales.

El problema nigeriano se plan-teó porque los delegados de lostrabajadores en la reunión recha-zaron inicialmente la participaciónen los debates de un delegado delGobierno de Nigeria, hasta queéste pudiera garantizar que losdos dirigentes sindicales deteni-dos serían puestos en libertad. Fi-nalmente, la reunión señaló su«honda preocupación» por estacuestión y apoyó las iniciativasemprendidas en el Consejo de Ad-ministración para resolver el pro-blema. Se incluyen en el informede la reunión las declaraciones alrespecto efectuadas por los repre-sentantes de los trabajadores, delos empleadores y por el Presi-dente.

La reunión tripartita sobre el empleo en la industriadel refinado de petróleo alcanza un acuerdo unánime en

numerosas cuestiones y expresa su «honda preocupación»por el encarcelamiento de dirigentes sindicales del sector

Etenido relativamente estable en torno almillón de trabajadores desde comienzoshasta mediados de la década de los 80.

De hecho, el «combustible del ayer»sigue siendo un material importante.Mientras se generalice la opinión de queel aumento de la demanda de petróleocontinuará, la única incertidumbre se re-fiere a la cuantía de ese crecimiento.

Problemas en el sectordel refinado

En cualquier caso, no todo marcha bienen el sector del refinado. El informe so-bre «Empleo y relaciones laborales en el

refinado de petróleo», preparado para unareunión tripartita de expertos del sectorseñala que, a pesar de las preocupacionesque suscitan los efectos climáticos pro-vocados por el consumo de combustiblesa base de los hidrocarburos, la demandade productos derivados del petróleo pro-gresa en forma lenta pero sostenida enprácticamente todos los países. Al mismotiempo, en los países en desarrollo, sobretodo de Asia, se incrementa rápidamentela demanda de combustibles para auto-móviles, factor que probablemente seconvertirá en una fuente importante decrecimiento. Sin embargo, el informe in-dica que las preocupaciones medioam-bientales relativas al aumento mundial delas temperaturas y a la calidad del aire,así como las políticas tributarias, pudie-ran contribuir a reducir la demanda.

Del 23 al 27 de febrero, representantesde los gobiernos de 19 países, de sindica-tos y de organizaciones de empleadoresse reunieron en la sede de la OIT enGinebra para debatir sobre éstos y otrosproblemas que afectan al sector del refi-nado de petróleo. Se trata de la primerareunión que la OIT dedica en exclusiva adicho sector.

Según el Sr. McLin, autor del informey especialista principal en cuestiones in-dustriales en la OIT, aunque las remune-raciones y las condiciones de trabajo enlas refinerías son por lo general superio-res a las de muchos otros sectores, «lasrelaciones laborales se están haciendocada vez más tensas en varios países: amedida que se intensifican las presionesde reestructuración, comienzan a peligrarlos niveles de empleo y a transformarsela índole de los puestos de trabajo que seconservan».

El informe destaca que cuatro temas handominado las relaciones laborales en elsector del refinado: la seguridad del em-pleo; el trabajo en régimen de subcontra-tación; la salud, la seguridad y el medioambiente, y la remuneración y las condi-ciones de trabajo. Por otra parte, subraya

TRABAJO - No 24 - 1998

10

NegroColor10

NegroColor10

la multiplicación de las quejas de inobser-vancia en muchas regiones del principiode la OIT de libertad sindical y de derechoa la negociación colectiva (Conveniosnúms. 87 y 98), materias que siguen sien-do objeto de enconadas polémicas en lossectores del petróleo de muchos países.

Aun cuando la OIT ha insistido confuerza en que «en la discusión de todosestos problemas de las relaciones de tra-bajo, no debe hacerse diferenciación en-tre la industria del petróleo y las demásindustrias», muchos países restringen lasactividades sindicales independientes yprohíben el ejercicio del derecho de huel-ga en el sector del petróleo, argumentan-do que se trata de un «servicio esencial»o de un «sector económico estratégico».

En el informe se citan varios conflictoslaborales que afectan a trabajadores derefinerías de petróleo en países de todaslas regiones y con distintos niveles dedesarrollo económico, que han sido pre-sentados a los órganos de control de laOIT, en particular el Comité de LibertadSindical, o han suscitado un interés par-ticular en la opinión pública internacio-nal. Entre los países afectados figuranBrasil, la República Islámica del Irán,Nigeria y el Reino Unido. Los órganosde control de la aplicación de normas dela OIT han examinado asimismo las po-líticas en materia de derecho de huelga ode procedimientos de arbitraje obligato-rio en la industria del petróleo de paísescomo Indonesia, Pakistán y Perú.

Entre los países donde el sector delpetróleo sigue considerándose como uncaso especial en el que se justifica laaplicación de ciertas restricciones al de-recho de huelga figuran México (suConstitución designa el petróleo como«industria estratégica» y los procedimien-tos para ejercer el derecho de huelga sonextremadamente complejos); Egipto (lashuelgas se prohíben en razón de la im-portancia y la condición estatal del sectordel petróleo); Kuwait (aunque son ilega-les, se han llevado a cabo huelgas); Tur-quía (se ha promulgado una ley que pre-vé el arbitraje obligatorio comoprocedimiento de solución de los conflic-tos laborales en el sector del petróleo), ySingapur (el sector se ha clasificadocomo servicio esencial, pero las huelgasestán autorizadas si se cumplen determi-nadas condiciones).

También imponen restricciones al de-recho de huelga en el sector del petróleopaíses como Azerbaiyán, Bielorrusia yCosta Rica. El informe señala que, en lapráctica, no es habitual que se registrenhuelgas en el sector de las refinerías, in-cluso en los países que reconocen esederecho, debido al nivel relativamentebueno de las remuneraciones y las condi-ciones de trabajo.

El informe afirma que, aunque la pro-ductividad de la fuerza de trabajo varía

en gran medida de un país a otro, engeneral esta variable aumentó considera-blemente en la pasada década. El empleomundial en el sector del refinado de pe-tróleo se mantuvo estable, en torno almillón de puestos de trabajo. La mayorparte de las reducciones de plantilla seregistraron en los países de la Organiza-ción para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE), donde el sector estáplenamente desarrollado, así como enEuropa Central y Oriental, donde se haexperimentado desde 1989 una pérdida deunos 200.000 puestos de trabajo en lasrefinerías y es probable que prosigan lasreducciones.

Entre los principales países industriali-zados, Alemania, Estados Unidos, Fran-cia, Italia, Países Bajos y Reino Unidoregistraron drásticos recortes del empleoen las refinerías. El principal factor deestas reducciones es el aumento de laproductividad debido a los progresos tec-nológicos: prácticamente todas las empre-sas del sector han instalado sistemas in-formatizados de control de la produccióny reducido el número de niveles jerárqui-cos en los mandos medios y superiores.

Crecimiento en Africa, Asiay Oriente Medio

En cambio, el empleo aumentó en Afri-ca, Asia y Oriente Medio, región en laque también creció la capacidad de refi-nado. No obstante, «los niveles de em-pleo siguen siendo moderados y reflejantanto la situación del mercado de trabajocomo las características relativamentemodernas y de gran densidad de capitalen las instalaciones de refinado», indicael informe.

La privatización y los efectos de la li-beralización del comercio están teniendorepercusiones en algunos países refinado-res importantes, como Argentina, Brasil,México y Nigeria, en los que aumentadoel temor a la pérdida de puestos de traba-jo. Los autores del informe consideranque, en el ámbito regional, América La-tina, donde el nivel de protección delsector del petróleo era muy elevado, «estásólo por detrás de Europa Central yOriental en lo que atañe a la vulnerabili-

dad de los trabajadores ante los cambiosen la situación del empleo inducidos porlas privatizaciones y la liberalización».

En Argentina, donde el proceso deajuste ha alcanzado las mayores propor-ciones, el número de trabajadores de laempresa YPF, hasta hace un tiempo esta-tal, pasó de 50.000 a menos de 6.000entre 1991 y 1997. En Brasil, la empresaestatal Petrobras ha visto debilitada suposición protegida, al tiempo que, entre1989 y 1997, el personal del sector de larefinado se reducía en un 23 por ciento.Según el informe, «México es tal vez elpaís de la región cuyas perspectivas enmateria de empleo son más inciertas».Pemex, la empresa estatal, «ha emprendi-do reducciones de empleo incluso mayo-res en términos absolutos que las efec-tuadas en Argentina por la compañíaYPF».

Repercusión de los problemasmedioambientales detectados

El informe observa que la crecientepresión comercial se ve conjugada con elhecho de que «las leyes sobre la protec-ción del medio ambiente aplicables a losproductos petrolíferos se han endurecidoen casi todo el mundo». Existe una claratendencia a la «armonización internacio-nal de las normas de protección medio-ambiental». Esto obliga a las empresasde refinado no sólo a construir nuevasinstalaciones que se ajusten a normas másestrictas, sino también a modernizar lasque ya estaban en funcionamiento. Enambos casos es necesario realizar gran-des inversiones para mantener la operati-vidad de las instalaciones. Incluso reti-rarse del sector puede ser muy caro,puesto que «el cierre de una refinería detamaño medio en un país de la OCDEtiene hoy un coste del orden de 200 mi-llones de dólares de Estados Unidos».

Según el informe, la tarea de las em-presas de refinado se complica comoconsecuencia del denominado «efecto detrinquete» de gran parte de la legislaciónmedioambiental: «Las decisiones relati-vas a la imposición de normas más es-trictas, que por lo general se aplican deacuerdo con un plan de introducción pau-latina, suelen ser modificadas antes de suentrada en vigor». Teniendo en cuenta elplazo de varios años necesario para cons-truir o modificar las refinerías, «puedeocurrir que las instalaciones que respon-den a las normas fijadas un año antes aúnno estén en condiciones de funcionarcuando se promulguen nuevas leyes» enla materia.

1 El Empleo y las Relaciones de Trabajo en laRefinerías de Petróleo. Informe para debatir en laReunión Tripartita sobre Empleo y Relaciones de Tra-bajo en el Refinado del Petróleo. Oficina Internacionaldel Trabajo, Ginebra, 1998. ISBN 92-2-110769-8.

ELF-Chatin

TRABAJO - No 24 - 1998

11

NegroColor11

NegroColor11

¿Cuál es el origen del debate?

En los últimos años, ha aumentado elinterés en la adopción de nuevas normasde la OIT centradas en las peores formasdel trabajo infantil. La decisión del Con-sejo de Administración de la OIT de in-cluir esta cuestión en el temario de laConferencia Internacional del Trabajo sevio reforzada por la Resolución adoptadaal respecto en 1996, en la que se afirma-ba que, en un contexto de erradi-cación progresiva del trabajo in-fantil, era necesario «proceder deinmediato a la abolición de susaspectos más intolerables...».Entre éstos figuran las condicio-nes afines a la esclavitud y eltrabajo en régimen de servidum-bre, las tareas peligrosas, el tra-bajo de niños de muy corta edady la explotación sexual comer-cial de la infancia.

Este interés por las nuevasnormas se ha manifestado denuevo en las respuestas de losEstados miembros de la OIT alcuestionario sobre su posiblecontenido. Contestaron 116 go-biernos, una cifra nunca alcan-zada con anterioridad y queprácticamente iguala al númerode respuestas adicionales ofreci-das por las organizaciones deempleadores y de trabajadores.La conclusión que puede obte-nerse de esta encuesta es el apo-yo generalizado a la adopción denuevas normas sobre las formas

Preguntas y respuestas sobre el trabajo infantil

Paso adelante en la adopciónde nuevas normas de la OIT

sobre trabajo infantilLa Conferencia Internacional del Trabajo debatirá en junio la propuesta relativaa la adopción de nuevas normas internacionales sobre trabajo infantil. El objetode tales normas son las formas extremas de este tipo de explotación: lastareas que pueden poner en peligro la seguridad, la salud y la moral de losniños, la esclavitud y las prácticas afines a ésta, así como la prostitución y lapornografía infantiles. En este artículo se describen las cuestiones más impor-tantes que probablemente se debatan en la Conferencia.

extremas del trabajo infantil. Los diver-sos comentarios ponen de manifiesto elconsenso existente respecto al hecho deque la persistencia y la gravedad de esteproblema justifican la renovación de laacción internacional centrada específica-mente en sus formas extremas o intolera-bles.

Asimismo, las respuestas indicaron lapercepción de lagunas en las normas in-ternacionales. Aunque la Convención delas Naciones Unidas sobre los derechos

del niño y los instrumentos de la OIT engeneral, y el Convenio sobre la edadmínima, 1973 (núm. 138) y el Conveniosobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)en particular, prohíben el trabajo infantily las prácticas afines a la esclavitud, seconsidera que podrían establecerse prio-ridades más claras respecto a la acciónnacional e internacional encaminada altratamiento del trabajo peligroso y otrassituaciones intolerables. Además, resulta-ría conveniente abordar explícitamente

Ma

rie

Do

rig

ny

TRABAJO - No 24 - 1998

12

NegroColor12

NegroColor12

todas las formas extremas de trabajo in-fantil en una sola norma.

Por otra parte, se observaron diferen-cias de opinión respecto a cuestionescomo el nivel de especificación del Con-venio, el grado de flexibilidad que debepermitirse a las autoridades nacionales enla determinación de las formas extremasde trabajo infantil y el establecimiento desanciones, el tipo de mecanismos de apli-cación y seguimiento que deben incluirsey la urgencia con la que los países esta-rían obligados a actuar contra dichas for-mas.

¿Qué normas existen actualmente?

El Convenio sobre la edad mínima,1973 (núm. 138) y su correspondienteRecomendación (núm. 146) son los ins-trumentos más recientes y generales de laOIT encaminados a la erradicación deltrabajo infantil. Constituyen los pilaressobre los que se asienta la acción de laOrganización destinada a promover lamejora de la legislación y las políticasnacionales y a diseñar la cooperación téc-nica que facilite la lucha contra esta for-ma de explotación. En concreto:

Política nacional: el Convenio exige alos Estados que lo ratifiquen que «secomprometan en la aplicación de unapolítica nacional diseñada para garantizarla erradicación efectiva del trabajo infan-til y en la elevación progresiva de la edadmínima de acceso al empleo o al trabajoa un nivel acorde con el pleno desarrollofísico y mental de los jóvenes». En laRecomendación (núm. 146) se ofrecendirectrices sobre las medidas necesariasen materia de formulación de políticas.

Cobertura: el Convenio es aplicable atodos los sectores de la actividad econó-mica, con independencia de que se em-pleen o no niños con remuneración sala-rial. Inicialmente, los países en desarrollo

pueden excluir del Convenio a ciertossectores. Asimismo, pueden dejarse almargen algunas categorías de trabajo es-pecíficas debido a problemas de aplica-ción sustanciales. Se prevén exclusionesy excepciones en casos de educación,formación y actividades artísticas.

Edad mínima básica: el Convenioestablece que la edad mínima no deberáser inferior a la prevista para la finaliza-ción de la enseñanza obligatoria y, enningún caso, menor de 15 años. Se admi-te la posibilidad de que los países endesarrollo especifiquen inicialmente unaedad mínima general de 14 años en lugarde 15.

Edad mínima para trabajos peligro-sos: en el caso de este tipo de tareas(«empleo o trabajo que por su naturalezao por las circunstancias en las que se lle-va a cabo, puede poner en peligro la sa-lud, la seguridad o la moral de las perso-nas de corta edad»), debe fijarse una edadmínima nunca inferior a 18 años. (El tra-bajo a partir de los 16 años puede auto-rizarse si los interesados son objeto deuna protección plena y una formaciónadecuada.)

Edad mínima para trabajos ligeros:el Convenio permite el establecimientode una edad inferior en el caso de traba-jos ligeros, que oscila entre los 13 y los15 años, siempre que estas tareas no re-sulten peligrosas para la salud o el desa-rrollo del niño y no dificulten su educa-ción. En aquellos países en los que sepermita una edad mínima básica de 14años, puede optarse por 12 en lugar de 13años como edad mínima en trabajos lige-ros, previa consulta con las organizacio-nes de empleadores y de trabajadores.

Aplicación: el Convenio insta a laadopción de todas las medidas necesariaspara garantizar una aplicación eficaz, elestablecimiento de sanciones apropiadas,la definición de las personas responsa-bles de asegurar el cumplimiento y elmantenimiento de registros

¿Por qué es necesario adoptarun nuevo Convenio sobre trabajoinfantil?

El Convenio núm. 138 es y seguirásiendo la norma internacional fundamen-tal en materia de trabajo infantil. Ha ejer-cido una influencia esencial sobre la le-gislación y las prácticas nacionales y elnúmero de ratificaciones ha aumentadoen los dos últimos años. Su objetivo es laplena erradicación del trabajo infantil,pero facilita asimismo una aplicación yuna mejora progresivas.

Aunque se admite que la resolucióntotal de este problema llevará tiempo, hayciertos tipos de trabajo infantil que nopueden tolerarse y exigen una interven-ción inmediata. El consenso mundial escada vez mayor respecto a la necesidadde adoptar una nueva norma relativa a laspeores forma de explotación infantil, quecoloque a las condiciones intolerables(esclavitud, prostitución, pornografía ylas tareas más peligrosas) como objetivoprioritario de la acción internacional. Lospaíses con capacidad y recursos limita-dos, por ejemplo, deben comenzar encualquier caso a dar los pasos necesariospara abordar este problema mediante laconcentración de sus esfuerzos en la erra-dicación de las formas extremas de traba-jo infantil, con el apoyo y la cooperaciónde la comunidad internacional.

Asimismo, las nuevas normas interna-cionales consolidarán en un solo instru-mento jurídico el tratamiento de todas lasformas extremas de trabajo infantil. Estehecho no debe menoscabar en modo al-guno la importancia de los instrumentosvigentes, pero facilitará la consideraciónde los tipos de medidas adecuadas parasuprimir las tareas más peligrosas lleva-das a cabo por niños, evitar su acceso aeste tipo de trabajos, mantenerles al mar-gen de las situaciones de riesgo y ofre-cerles la asistencia necesaria para su re-habilitación. Las nuevas normascontribuirán a la consecución del objeti-vo del Convenio núm. 138: la erradica-ción total del trabajo infantil.

¿Cómo serán el Convenioy la Recomendación propuestos?

Se ha elaborado una propuesta de con-clusiones basada en las respuestas alcuestionario de la OIT cumplimentadopor 116 gobiernos y un número muy si-milar de organizaciones de empleadoresy de trabajadores. En dicho documentoprovisional figura el texto propuesto paralos nuevos Convenio y Recomendaciónde la OIT sobre formas extremas de tra-bajo infantil. En el primer caso se haoptado por redactar un Convenio breve y

¿Cuál es la edad mínimade acuerdo con el Convenio núm. 138?

Edad mínima general(Artículo 2)

Trabajo ligero(Artículo 7)

Trabajo peligroso(Artículo 3)

En circunstancias normales:

15 años o más(nunca inferior a la edadde escolaridad obligatoria)

13 años 18 años

(16 años condicionalmente)

Cuando el desarrollo de los servicios económicos y educativos sea insuficiente:

14 años 12 años 18 años(16 años condicionalmente)

TRABAJO - No 24 - 1998

13

NegroColor13

NegroColor13

¿Por qué deben adoptarse nuevas normas?

ddddd Para determinar las áreas de acción prioritarias en la lucha contra el trabajo infantilddddd Para abordar todas las formas extremas de trabajo infantil mediante una sola norma.ddddd Para garantizar la adopción de acciones inmediatas encaminadas a la erradicación de las

formas extremas de trabajo infantil.ddddd Para proteger a los niños y a los jóvenes de todos los países, con independencia de su

nivel de desarrollo.ddddd Para instar a la adopción de acciones más específicas y eficaces contra las formas extre-

mas de trabajo infantil.

Fo

tos:

Ma

rie

Do

rig

ny

TRABAJO - No 24 - 1998

14

NegroColor14

NegroColor14

preciso que complemente al núm. 138 yque establezca la obligación básica deadoptar medidas para lograr la erradica-ción inmediata de todas las formas extre-mas de trabajo infantil; en el segundo,por elaborar una Recomendación queofrezca directrices adicionales para laacción legislativa y práctica.

La expresión «formas extremas de tra-bajo infantil» abarca la totalidad de for-mas de esclavitud y afines a ésta, comola venta y el tráfico de niños, el trabajoforzoso u obligatorio, la servidumbre y lavinculación laboral por deudas, la utiliza-ción, contratación u oferta de niños enactividades ilegales como la prostitucióny la producción de pornografía o las ac-tuaciones pornográficas, así como la rea-lización de cualquier otro tipo de activi-dades que, por su naturaleza o lascircunstancias en las que se llevan a cabo,pueden poner en peligro la salud, la se-guridad o la moral de los niños, por loque la utilización o la intervención deéstos en tales actividades no debe permi-tirse bajo ningún concepto.

¿Cuál es el contenido propuesto para elnuevo Convenio y Recomendación sobreformas extremas de trabajo infantil?

El Convenio y la Recomendación pro-puestos se aplican a todos los niños yjóvenes menores de 18 años, de confor-midad con la edad general estipulada enla Convención de las Naciones Unidassobre los derechos del niño y la edadmínima establecida en el Convenio sobrela edad mínima, 1973 (núm. 138). Noobstante, a diferencia de este instrumen-to, las normas futuras se aplicarán a to-dos los sectores de la actividad, sin posi-bilidad de limitar su alcance a ciertasramas.

El Convenio propuesto exigirá la adop-ción de medidas encaminadas a erradicar

las formas extremas de trabajo infantil ygarantizar una aplicación eficaz, incluidala determinación de sanciones penales,así como la prevención, el abandono dela actividad laboral y la rehabilitación, einstará a los Estados miembros que loratifiquen a procurarse ayuda mutua me-diante la cooperación y la asistencia in-ternacionales.

En la Recomendación propuesta se so-licitará la adopción de programas de ac-ción nacionales que protejan a los másjóvenes y a las niñas, incluyan medidasde prevención, rehabilitación e integra-ción social, mejoren la sensibilizaciónrespecto al problema y movilicen a lasociedad; además, se instará al estableci-miento de mecanismos de seguimientopara garantizar una puesta en prácticaeficaz; la determinación de los trabajosmás peligrosos; la recopilación de datos;la designación de ciertas actividadescomo delitos y la adopción de medidasde aplicación eficaces.

Resumen

Los miembros de la OIT apoyan in-condicionalmente la erradicación de laexplotación y el abuso intolerable de losniños en tareas peligrosas y en el trabajoen régimen de esclavitud o en prácticasafines. Este tipo de situaciones no sólopone en peligro el bienestar físicoy mental de los niños, sino que cons-tituyen asimismo violaciones flagrantesde la dignidad y de los derechos hu-manos.

Un paso importante en la consecuciónde este objetivo es la presentación de unapropuesta de adopción de nuevas normasde la OIT encaminadas a la eliminación

inmediata de las formas extremas de tra-bajo infantil. Se ha solicitado una nuevanorma que permita determinar las áreasde acción prioritarias a escala nacional einternacional en la lucha contra este pro-blema. Aunque el número de ratificacio-nes del Convenio núm. 138 ha aumenta-do en los dos últimos años, algunosEstados miembros siguen considerandoque es demasiado complejo y detalladopara lograr una aprobación universal enun futuro próximo.1 Asimismo, se argu-menta que, aunque se determina una edadmínima superior para los trabajos peli-grosos, no se establecen los objetivosnecesarios para la acción prioritaria. Es-tos reparos han impulsado la formulaciónde nuevas normas.

Los instrumentos propuestos difierende los existentes en la prioridad específi-ca concedida a las formas extremas detrabajo infantil y en el tratamiento deéstas en una sola norma. No contemplanexcepciones por razones de edad, sectoro tipo de empresa. Su única función esdetener de inmediato este tipo de prácti-cas, las formas de trabajo infantil que nopueden tolerarse en ningún lugar delmundo. Las actividades no abordadas enlos nuevos instrumentos siguen siendoobjeto de los existentes, en concreto, delConvenio núm. 138, norma fundamentalde la OIT para la erradicación del trabajoinfantil.

El nuevo Convenio propuesto difiereademás del Convenio núm. 138 en lo si-guiente: insta a la adopción de accionesencaminadas a la supresión inmediata delas formas extremas de trabajo infantil,solicita el establecimiento de sancionespenales, especifica la necesidad de tomarmedidas de prevención, mantener a losniños al margen de dichas formas de ac-tividad y rehabilitar a las víctimas infan-tiles, e invita a avanzar en la coopera-ción y la asistencia mutua para poneren práctica las disposiciones del Con-venio.

La Conferencia Internacional del Tra-bajo de junio de 1998 examinará por pri-mera vez el contenido de las normas pro-puestas. Es probable que las cuestionesanalizadas en el presente artículo consti-tuyan una parte esencial del debate. A laconclusión de la Conferencia, los Esta-dos miembros tendrán la oportunidad decomentar de nuevo el texto. Basándoseen tales comentarios, la Oficina Interna-cional del Trabajo elaborará un informepara su remisión a la Conferencia de1999. Esta tendrá la última palabra ydecidirá sobre la adopción definitiva delas nuevas normas. ❏

1 En el momento de redactar el presente informe, sehan producido 60 ratificaciones. El Director Generalha incluido el Convenio núm. 138 en la campaña depromoción de la ratificación de los convenios funda-mentales de la OIT.

Ma

rie

Do

rig

ny

TRABAJO - No 24 - 1998

15

NegroColor15

NegroColor15

Según un reciente informe de la OIT1,desde la adopción en 1952 del Con-venio (núm. 103) sobre protección dela maternidad, los Estados miembros

de la OIT han logrado un avance consi-derable en la concesión de prestacionespor maternidad a las mujeres trabajado-ras. Sin embargo, todavía no está asegu-rada una cobertura universal a todas lastrabajadoras. Aunque la vasta mayoría depaíses en el mundo conceden por ley unalicencia retribuida de maternidad y mu-chos otros ofrecen prestaciones sanitariasy protecciones del empleo, la distanciaentre la ley y la realidad sigue siendoenorme. Los modelos de protección sondesiguales y dan lugar a que algunas

En portada

mujeres disfruten de buenas prestaciones,mientas que otras están total o parcial-mente desprotegidas. Las que tienen me-nor protección son las que trabajan en laagricultura, las empleadas de hogar, lasque trabajan en casa y las trabajadoras atiempo parcial.

Aunque se han generalizado las presta-ciones, los avances logrados no han podi-do resolver hasta el momento el proble-ma fundamental que afronta la mayoría,sino la totalidad, de las trabajadoras enalguna etapa de su vida profesional: des-igualdad de trato en el empleo debido asu función reproductora.

«En diversas regiones del mundo, lastrabajadoras embarazadas están expues-

tas a perder su puesto de trabajo y susingresos, y corren mayores riesgos sani-tarios debido a la falta de garantías sufi-cientes en el empleo», señala la Sra. F.J.Dy-Hammar, Jefa del Servicio de Condi-ciones de Trabajo y Prestaciones Socia-les de la OIT, que supervisó la redaccióndel informe.

En muchos países, los ingresos de lasmujeres son fundamentales para la super-vivencia de las familias. De hecho, sutrabajo es la principal fuente de ingresospara un 30 por ciento de los hogares detodo el mundo. En Europa y Estados Uni-

dos, el 59 y el 55 por ciento de las traba-jadoras, respectivamente, aportan la mi-tad o una proporción incluso mayor delos ingresos del grupo familiar. En laIndia, se estima que 60 millones de per-sonas viven en hogares mantenidos úni-camente por mujeres. En algo más de 10años, el 80 por ciento de las mujeres delos países industrializados y el 70 porciento de las mujeres de todo el mundoestarán trabajando fuera del hogar duran-te el período de procreación y educaciónde los hijos.

¿Cuál es el tratamiento quedan 152 Estados miembros

a las futuras madres?

En su informe, la OIT analiza el tratoque dan 152 Estados miembros, tanto enderecho como en la práctica, a las muje-res en edad de procrear, y compara lalegislación de estos países con las nor-mas internacionales adoptadas por la Or-ganización. En especial, se examinan lascaracterísticas generales de la protecciónde la maternidad en el trabajo y, en con-creto, las licencias de maternidad, la ga-rantía de conservación del empleo, los

Protección de lamaternidad en el trabajo

Jacq

ue

s M

aill

ard

«En diversas regiones del mundo,las trabajadoras embarazadas es-tán expuestas a perder su puestode trabajo y sus ingresos, y correnmayores riesgos sanitarios debidoa la falta de garantías suficientesen el empleo.»

TRABAJO - No 24 - 1998

16

NegroColor16

NegroColor16

subsidios en metálico y las prestacionesmédicas, y la atención sanitaria a la ma-dre y el hijo.

A continuación se exponen los resulta-dos del estudio:

ddddd Licencia de maternidad: La OITpropuso la primera norma universal en lamateria, al adoptar en 1919 el Conveniosobre la protección de la maternidad,destinado a proteger a las trabajadorasantes y después del parto. El Conveniofue revisado por primera vez en 1952;actualmente prevé una licencia mínimade 12 semanas, aunque se recomiendan14. En cuanto a los países que concedenprestaciones en efectivo en virtud de lossistemas de seguridad social, el Conve-nio establece que éstas no deberán serinferiores a dos tercios de los ingresosasegurados anteriores, sin perjuicio delpleno goce de las prestaciones médicas.

En la actualidad, 119 países cumplenla disposición relativa a las 12 semanas;de éstos, 62 otorgan licencias de 14 se-manas o de duración superior. Sólo en 31países la licencia legal de maternidad esinferior a 12 semanas.

Entre los países que otorgan las licen-cias retribuidas de maternidad más pro-longadas figuran la República Checa(28 semanas), Eslovaquia (28 sema-nas), Croacia (6 meses y 4 semanas)Hungría (24 semanas), la FederaciónRusa (20 semanas) e Italia (5 me-ses). Dinamarca, Noruega y Sueciaprevén asimismo largas licencias pa-gadas, que pueden tomar la madreo el padre, si bien una parte de lalicencia está reservada a la ma-dre.

En Estados Unidos, el de-recho a una licencia no re-tribuida de 12 semanas deduración durante un perío-do cualquiera de 12 meses,con motivo del nacimientode un hijo y del cuidado delneonato, está reconocidopor la Ley sobre licenciapor motivos familiares ymédicos, de 1993. Sin em-bargo, esta ley se aplica sóloal personal de las empresasque emplean a 50 o más tra-bajadores.

Según el informe, los con-venios colectivos negocia-dos entre los sindicatos y losempleadores permiten a me-nudo aumentar la duración delas licencias. En España, porejemplo, 18.000 profesoresque trabajan en los estableci-mientos públicos de enseñan-za del País Vasco tienen dere-cho a 18 semanas de licenciade maternidad, dos más delo dispuesto por ley, y

12.000 profesores empleados en la ense-ñanza privada tienen derecho a 17 sema-nas. En México, dos grandes bancos yuna empresa de energía y electricidad hanaceptado otorgar licencias superiores enuna a cuatro semanas al mínimo legal de12. En el Reino Unido, un estudio reali-zado entre 240 empresas en 1995 mostróque el 85 por ciento de éstas ofrecían li-cencias de maternidad de una duraciónsuperior a la estipulada por ley.

ddddd El requisito más frecuentementeexigido para ejercer el derecho de licen-cia de maternidad consiste en haber cum-plido un período mínimo de trabajo alservicio del mismo empleador. Por ejem-plo, se exige un mínimo de tres meses enSuiza; seis meses en Libia y Siria (en laagricultura); seis meses durante el añoanterior al parto en Egipto y Filipinas; unaño en Australia, Bahamas, Jamaica,Mauricio, Namibia, Nueva Zelanda yEmiratos Arabes Unidos y dos años enGambia y Zambia.

ddddd Notificación por anticipado: Lanotificación por anticipado exigida paraacogerse a la licencia por maternidad

varía de un país a otro. En Australia, latrabajadora debe comunicar a su emplea-dor el embarazo y su intención de solici-tar la licencia al menos con diez semanasde antelación a su inicio. En Austria, tanpronto como la interesada tenga conoci-miento de su estado, debe informar a suempleador e indicar la fecha probable delparto, además de comunicar, con cuatrosemanas de antelación, la fecha de iniciode la licencia prenatal. En Irlanda y elReino Unido, la notificación debe ceñirsea un procedimiento estricto, cuyo incum-plimiento puede dar lugar a que la traba-jadora pierda la protección de los tribu-nales en caso de conflicto. En otrospaíses, las mujeres embarazadas disfru-tan de derechos más amplios; en Dina-marca, Francia, Grecia e Italia, disfrutande la protección de la licencia por mater-nidad por el mero hecho de su nuevo es-tado, independientemente de cómo ycuándo informen al empleador. En Fin-landia, la notificación al empleador esobligatoria sólo si la trabajadora embara-zada tiene la intención de acogerse a lalicencia más de 30 días antes de la fechaprevista para el parto.

ddddd En algunos países, elejercicio del derecho delicencia depende del núme-ro de hijos que ya tenga latrabajadora, de la frecuen-cia del nacimiento de éstoso de ambos factores, asícomo de su antigüedad enel servicio o del horario detrabajo. En Nepal, la traba-jadora tiene derecho a doslicencias de maternidad ensu vida activa; en Barba-dos, Egipto, Granada, Ja-maica y Zimbabwe, a tres.En Bahamas y Tanzania,las trabajadoras sólo pue-den solicitar una licenciade maternidad cada tresaños.

ddddd Protección del em-pleo: Para la OIT, un ele-mento esencial de la pro-tección de la maternidad esla garantía legal de que lasmujeres embarazadas y lasmadres jóvenes no perde-rán su empleo por causa deembarazo, ausencia del tra-bajo en licencia de mater-nidad o parto.

Esta garantía es indispen-sable para evitar que lamaternidad se convierta enun motivo de discrimina-ción contra las mujeres enel empleo, afirma la Sra.Dy-Hammar. «La pérdidade continuidad en el em-O

IT

TRABAJO - No 24 - 1998

17

NegroColor17

NegroColor17

pleo es una desventaja considerable parala progresión profesional de las trabaja-doras, que se traduce en pérdidas finan-cieras debido a la reducción de la anti-güedad en el empleo, del monto de laspensiones, de las vacaciones anuales pa-gadas y de otras prestaciones relaciona-das con el empleo».

En Estados Unidos, está prohibido apli-car medidas discriminatorias contra lasmujeres embarazadas, las puérperas y lasque sufren de alguna afección relaciona-da con el nacimiento de un hijo, pero sóloen el caso de que estén empleadas poruna empresa con 15 o más trabajadores.Además, las políticas y las prácticas enmateria de embarazo y maternidad debenaplicarse con arreglo a las mismas condi-ciones que rigen para otras limitacionestemporales de la capacidad laboral.

La OIT ha determinado que en 29 paí-ses al menos, en su mayoría de Africa yAsia, se han adoptado leyes que estable-cen una prohibición absoluta del despido,por cualesquiera motivos, de las trabaja-doras durante la licencia de maternidad.Se trata de Bahrein, Belice, Benin,Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cam-boya, Chad, Congo, Costa de Marfil,Djibouti, Fiji, Gabón, Ghana, India, IslasSalomón, Israel, Lesotho, Libia, Mada-gascar, Malí, Marruecos, Mauritania, Ní-ger, Nigeria, Senegal, Sri Lanka, Uganday Uruguay.

Según la OIT, para que la proteccióncontra el despido sea efectiva, tambiéndebe abarcar el período que sigue a lareintegración al trabajo. El tiempo realde protección difiere considerablementede un país a otro: en China, Haití y Ru-mania sólo comprende el período puerpe-ral, que no está definido con precisión.La protección postnatal dura 30 días enBélgica y Corea del Sur, 12 semanas enCosta de Marfil y Luxemburgo, tres me-ses en Chipre, 16 semanas en Suiza, cua-tro meses en Austria, Etiopía y Alema-nia, cinco meses en Brasil, seis enHungría, nueve en Laos, un año en Afga-nistán, Angola, Bolivia, Grecia, Mozam-bique, Somalia, Venezuela y Vietnam, y15 meses en Malí y Senegal.

ddddd Prestaciones médicas y en efecti-vo: La situación de las trabajadoras quequedan embarazadas poco tiempo des-pués de comenzar un nuevo trabajo sueleser precaria. Es frecuente que la legisla-ción o los convenios colectivos preveanperíodos de servicio mínimos, que pue-den variar de tres a doce meses, para te-ner derecho a prestaciones de materni-dad. A veces, se exigen unos nivelesmínimos de contribución para percibir lasprestaciones en efectivo de la seguridadsocial. Los trabajadores a tiempo parcialy los trabajadores temporales pueden te-ner dificultades para cumplir los requisi-tos necesarios para optar a la prestación.

«De no contar con prestaciones médi-cas y en efectivo, muchas mujeres no po-drían tomar licencias de maternidad, o severían obligadas a volver al trabajo tanpronto como su salud se lo permitiese»,señala la Sra. Dy-Hammar. De hecho, uninforme de 1996 sobre las políticas2 enmateria de licencias familiares y de saludpresentado al Congreso de Estados Uni-dos puso de manifiesto que el 100 porcien de las mujeres que no ejercían suderecho a licencia renunciaban al mismopor no poder permitírselo económica-mente.

El informe da cuenta de los grandesprogresos logrados por las trabajadoras enlo que atañe a las licencias retribuidas dematernidad a través de la seguridad socialdesde la adopción de la OIT del Conveniosobre la protección de la maternidad en1919, época en la que sólo nueve paísesconcedían esta prestación. En 1952, sunúmero se elevaba a 40 y, en la actuali-dad, son más de 100. En otros países, laley obliga a los empleadores a costear to-tal o parcialmente las presta-ciones.

En muchos países, el número de muje-res con derecho a la protección de mater-nidad ha aumentado sobre todo debido ala ampliación de los regímenes de segu-ridad social, que han incorporado a cate-gorías antes no consideradas, como lastrabajadoras agrícolas, el personal domés-tico y las trabajadoras independientes. EnBahamas, Costa Rica, Eslovaquia, Filipi-nas, Finlandia, Portugal y Túnez, porejemplo, las trabajadoras independientesestán protegidas con arreglo a los mis-mos requisitos, prestaciones y pagos querigen para las trabajadoras asalariadas.Bélgica, España, Francia, Gabón yLuxemburgo han establecido sistemasespeciales de protección durante la ma-ternidad para las mujeres que trabajan porcuenta propia.

En países cuyos regímenes de seguri-dad social son todavía débiles, la protec-ción legal es muy limitada. Por ejemplo,el porcentaje de trabajadores afiliadoscon respecto a la población activa totales del 5 por ciento en Benin, el 7 porciento en Costa de Marfil y el 10 porciento en Camerún.

Allí donde un gran número de mujerestrabaja en el sector informal o no estruc-turado, la legislación prevé una escasaprotección de la maternidad. En Colom-bia, el 52 por ciento de las trabajadorasestán ocupadas en el sector informal; enPerú, ese porcentaje es del 48 por cientoy en Polonia, del 10 por ciento.

ddddd Protección de la salud de la ma-dre y el hijo: La OIT considera que elembarazo, el parto y el período puerperalson tres fases de la vida procreadora dela mujer que suponen peligros particula-res para su salud, por lo que es necesariobrindarles una protección especial en el

lugar de trabajo. La Recomendación so-bre la protección de la maternidad, 1952(núm. 95), prohíbe el trabajo nocturno,las horas extraordinarias y el trabajo encondiciones peligrosas para la salud de lamadre o del niño. Sus disposiciones tie-nen por objeto reducir al mínimo la fati-ga, el estrés físico y mental y evitar quelas mujeres realicen trabajos peligrosos oinsalubres.

Desde 1952, tres tendencias principa-les han marcado los cambios en la legis-lación y en la práctica en materia de sa-lud y seguridad en el trabajo de lasmujeres embarazadas y las madres en pe-ríodo puerperal. Se ha evolucionado cla-ramente hacia el abandono de las dispo-siciones de carácter general que prohibíandeterminados trabajos a las mujeres y susustitución por medidas de protecciónmás específicas en favor de determinadosgrupos vulnerables, como las trabajado-ras antes y después del parto.

Otra tendencia, estrechamente relacio-nada con la primera, ha consistido en laadopción de medidas de protección me-jor adaptadas a las necesidades y prefe-rencias personales de las interesadas enlos distintos períodos de su vida profe-sional, en vez de imponer restriccionesinvoluntarias aplicadas a amplias catego-rías de trabajadoras, como las mujeres enedad de procrear.

Por último, se ha tomado cada vez másconciencia de la influencia del medioambiente de trabajo en la salud reproduc-tiva, así como de los trastornos provoca-dos en el embarazo por la exposiciónmaterna o paterna a sustancias, agentes yprocesos nocivos.

ddddd Después del parto: En el informede la OIT se analiza también la forma enque los países se adaptan para atender lasnecesidades de las familias de los traba-jadores, regulando las licencias parenta-les, de paternidad y de adopción. Hasta lafecha, sólo 36 países, casi todos ellosindustrializados, han promulgado leyesque regulan los permisos parentales. Lospaíses nórdicos se han dotado de las po-líticas más ventajosas para los padres quetrabajan, entre las que figuran el pago deindemnizaciones por la pérdida de ingre-sos y la concesión de subsidios familia-res. Cabe destacar la legislación aproba-da recientemente en Estados Unidos, puessi bien las licencias previstas en ésta noson remuneradas, tienen derecho a ellastanto la madre como el padre, sin distin-ción. ❏

1 Protección de la maternidad en el trabajo. Revi-sión del convenio sobre protección de la maternidad(Revisado), 1952 (núm. 103) y de la recomendaciónsobre la protección de la maternidad, 1952 (núm. 95).ISBN 92-2-110336-6. 15 francos suizos. Oficina Inter-nacional del Trabajo, Ginebra, 1997.

2 A Workable Balance. Report to Congress on Fami-ly and Medical Leave Policies. Departamento de Traba-jo de Estados Unidos, 1996.

TRABAJO - No 24 - 1998

18

NegroColor18

NegroColor18

País Duración Prestaciones ¿Quién paga?de la licencia en efectivo(1)

Angola 90 días 100 EmpleadorArgelia 14 semanas 100 Seguridad socialBenin 14 semanas 100 Seguridad socialBotswana 12 semanas 25 EmpleadorBurkina Faso 14 semanas 100 S.S. y empleadorBurundi 12 semanas 50 EmpleadorCamerún 14 semanas 100 Seguridad socialRep. Centroafricana 14 semanas 50 Seguridad socialChad 14 semanas 50 Seguridad socialComoras 14 semanas 100 EmpleadorCongo 15 semanas 100 50%

Empleador/50% S.S.Costa de Marfil 14 semanas 100 Seguridad socialRep. Dem. del Congo 14 semanas 67 EmpleadorDjibouti 14 semanas 50 (100%

para empleadospúblicos) Empleador/S.S.

Egipto 50 días 100 S.S./EmpleadorEtiopía 90 días 100 EmpleadorGabón 14 semanas 100 Seguridad socialGambia 12 semanas 100 EmpleadorGhana 12 semanas 50 EmpleadorGuinea 14 semanas 100 50%

Empleador/50% S.S.Guinea-Bissau 60 días 100 Empleador/S.S.Guinea Ecuatorial 12 semanas 75 Seguridad socialKenya 2 meses 100 EmpleadorLesotho 12 semanas 0Libia 50 días 50 EmpleadorMadagascar 14 semanas 100 50%

Empleador/50% S.S.Malí 14 semanas 100 Seguridad socialMarruecos 12 semanas 100 Seguridad socialMauricio 12 semanas 100 EmpleadorMauritania 14 semanas 100 Seguridad socialMozambique 60 días 100 EmpleadorNamibia 12 semanas Variable Seguridad socialNíger 14 semanas 50 Seguridad socialNigeria 12 semanas 50 EmpleadorRwanda 12 semanas 67 EmpleadorSanto Tomé y Príncipe 70 días 100 durante 60 días Seguridad socialSenegal 14 semanas 100 Seguridad socialSeychelles 14 semanas Subsidio uniforme

durante 10 semanas Seguridad socialSomalia 14 semanas 50 EmpleadorSudáfrica 12 semanas 45 Seguro de desempleoSudán 8 semanas 100 EmpleadorSwazilandia 12 semanas 0Tanzanía 12 semanas 100 EmpleadorTogo 14 semanas 100 50%

Empleador/50% S.S.Túnez 30 días 67 Seguridad socialUganda 8 semanas 100 durante

un mes EmpleadorZambia 12 semanas 100 EmpleadorZimbabwe 90 días 60/75 Empleador

AMERICAAntigua y Barbuda 13 semanas 60 S.S. y eventual complemento

del empleadorArgentina 90 días 100 Seguridad socialBahamas 8 semanas 100 40% Empleador/60

% S.S.Barbados 12 semanas 100 Seguridad socialBelice 12 semanas 80 Seguridad socialBolivia 60 días 100 de salario mínimo

nacional + 70%de salariossup. al mínimo Seguridad social

Brasil 120 días 100 Seguridad socialCanadá 17-18 semanas 55 durante 15

semanas Seguro de desempleoChile 18 semanas 100 Seguridad socialColombia 12 semanas 100 Seguridad socialCosta Rica 4 meses 100 50% Empleador/50

% S.S.Cuba 18 semanas 100 Seguridad social

Protección de la matPaís Duración Prestaciones ¿Quién paga?

de la licencia en efectivo(1)

AFRICA Dominica 12 semanas 60 S.S./EmpleadorRep. Dominicana 12 semanas 100 50% Empleador/50

% S.S.Ecuador 12 semanas 100 25% Empleador/75

% S.S.El Salvador 12 semanas 75 Seguridad socialEstados Unidos 12 semanas 0Granada 3 meses 100 (2 meses), 60 por

ciento el tercer mes S.S./EmpleadorGuatemala 12 semanas 100 33% Empleador/67

% S.S.Guyana 13 semanas 70 Seguridad socialHaití 12 semanas 100 durante 6 semanasEmpleadorHonduras 10 semanas 100 durante 84 días 33% Empleador/67

% S.S.Jamaica 12 semanas 100 durante 8 semanas EmpleadorMéxico 12 semanas 100 Seguridad socialNicaragua 12 semanas 60 Seguridad socialPanamá 14 semanas 100 Seguridad socialParaguay 12 semanas 50 durante 9 semanas Seguridad socialPerú 90 días 100 Seguridad socialSanta Lucía 13 semanas 65 Seguridad social

TRABAJO - No 24 - 1998

18

NegroColor18

NegroColor18

TRABAJO - No 24 - 1998

19

NegroColor19

NegroColor19

ernidad en el trabajo

Trinidad y Tobago 13 semanas 60-100 S.S./EmpleadorUruguay 12 semanas 100 Seguridad socialVenezuela 18 semanas 100 Seguridad social

ASIA Y EL PACIFICOAfganistán 90 días 100 EmpleadorArabia Saudita 10 semanas 50 o 100 EmpleadorAustralia 1 año 0Bahrein 45 días 100 EmpleadorBangladesh 12 semanas 100 EmpleadorCamboya 90 días 50 EmpleadorChina 90 días 100 EmpleadorCorea, República de 60 días 100 EmpleadorEmiratos Arabes

Unidos 45 días 100 EmpleadorFiji 84 días Subsidio uniforme EmpleadorFilipinas 60 días 100 Seguridad socialIndia 12 semanas 100 Empleador/S.S.Indonesia 3 meses 100 EmpleadorIrán, Rep. Islámica del 90 días 66,7 durante 16 sem. Seguridad social

País Duración Prestaciones ¿Quién paga?de la licencia en efectivo(1)

Iraq 62 días 100 Seguridad socialIslas Salomón 12 semanas 25 EmpleadorJapón 14 semanas 60 Seguridad social o seguro

de saludJordania 10 semanas 100 EmpleadorKuwait 70 días 100 EmpleadorRep.Dem. Popular Lao 90 días 100 Seguridad socialLíbano 40 días 100 EmpleadorMalasia 60 días 100 EmpleadorMongolia 101 díasMyanmar 12 semanas 66,7 Seguridad socialNepal 52 días 100 EmpleadorNueva Zelandia 14 semanas 0Pakistán 12 semanas 100 EmpleadorPapua Nueva Guinea 6 semanas 0Qatar 40-60 días 100 para funcionarios

públicos Organismo empleadorSingapur 8 semanas 100 EmpleadorSiria 75 días 100 EmpleadorSri Lanka 12 semanas 100 EmpleadorTailandia 90 días 100 durante 45 días y

50% durante15 días Empleador durante 45 días,

luego, S.S.Viet Nam 4-6 meses 100 Seguridad socialYemen 60 días 100 Empleador

EUROPAAlemania 14 semanas 100 S.S. hasta monto máximo;

el empleador cubre la diferenciaAustria 16 semanas 100 Seguridad socialBielorrusia 126 días 100 Seguridad socialBélgica 15 semanas 82 durante 30 días;

75%* desdeentonces Seguridad social

Bulgaria 120-180 días 100 Seguridad socialChipre 16 semanas 75 Seguridad socialDinamarca 18 semanas 100*; la madre o el

padre pueden tomar10 semanassuplementarias Seguridad social

Eslovaquia 28 semanas 90* Seguridad socialEspaña 16 semanas 100 Seguridad socialFinlandia 105 días 80 Seguridad socialFrancia 16-26 semanas 100 Seguridad socialGrecia 16 semanas 75 Seguridad socialHungría 24 semanas 100 Seguridad socialIrlanda 14 semanas 70* o subsidio fijo Seguridad socialIslandia 2 meses Subsidio uniforme Seguridad socialIsrael 12 semanas 75* Seguridad socialItalia 5 meses 80 Seguridad socialLiechtenstein 8 semanas 80 Seguridad socialLuxemburgo 16 semanas 100* Seguridad socialMalta 13 semanas 100 Seguridad socialNoruega 18 semanas 100; el padre o la

madre pueden tomar26 semanas pagadasadicionales Seguridad social

Países Bajos 16 semanas 100 Seguridad socialPolonia 16-18 semanas 100 Seguridad socialPortugal 98 días 100 Seguridad socialReino Unido 14-18 semanas 90 durante 6 semanas;

subsidio fijo desdeentonces Seguridad social

República Checa 28 días 69 Seguridad socialRumania 112 días 50-94 Seguridad socialRusia 140 días 100 Seguridad socialSuecia 14 semanas Licencia parental de

450 días: 75%durante 360días; subsidio fijodurante 90 díasrestantes Seguridad social

Suiza 8 semanas 100 EmpleadorTurquía 12 semanas 66,7 Seguridad socialUcrania 126 días 100 Seguridad social

* Hasta monto máximo fijo(1) Las prestaciones en metálico son un porcentaje de los salarios o de los ingresos aseguradosFuente: Oficina Internacional del Trabajo, 1998.

País Duración Prestaciones ¿Quién paga?de la licencia en efectivo(1)

OIT

TRABAJO - No 24 - 1998

19

NegroColor19

NegroColor19

TRABAJO - No 24 - 1998

20

NegroColor20

NegroColor20

Sección Noticias

Lucha abierta contra la pobrezaCapacitar a los menos privilegiados en América

Latina: la empresa presta su concurso

Varios países latinoamericanos estándesmantelando los institutos estatalesde formación profesional y propician-do una alianza entre centros privadosde capacitación y empleadores recepti-vos. Este nuevo estilo de preparaciónpara el trabajo refleja las demandasdel mercado de trabajo y de una indus-tria en plena transformación. Pero lasnuevas formas de capacitación no al-canzan: a veces el tener un desperta-dor puede ser la clave para mantenerla pobreza a raya.

LIMA - Anselmo Cruzado se hizohombre en el decenio de 1960, cuandoChile, en plena producción de bienes in-dustriales que sustituyeran las importa-ciones, ofrecía abundante trabajo.

A los 18 años entró a formarse en elINACAP (Instituto Nacional de Capaci-tación Profesional) que, como los orga-nismos similares de otros países latinoa-mericanos, se financiaba con unacontribución de las empresas sobre sunómina de salarios: a cambio de ese gas-to, podían elegir cada año, dentro de unanueva camada de aprendices, a los queposeyeran las destrezas necesarias.

Anselmo, especializado en el corte ymoldeo de chapas metálicas, encontróempleo en una fábrica de heladeras, secasó y tuvo tres hijos. Cuando Rafael, elmenor, alcanzó la edad en que a su vezdebía trabajar, su padre, ahora desocupa-do, supo que las destrezas que había ad-quirido 30 años atrás ya no tenían muchademanda, que el INACAP había perdidosu condición de entidad pública, y quetambién sería duro encontrar empleo parasu hijo.

Rafael, a los 17 años, se las arreglabahaciendo pequeños trabajos de reparacióny, como él dice, con poca esperanza de«tirar pa’arriba». La oportunidad le llegóbajo la forma de un trabajador social quelo orientó hacia el SENCE (ServicioNacional de Capacitación y Empleo). Allíencontró un curso de instalación eléctricay ayuda para realizar sus tres meses depráctica en una empresa. No bien pasó

un año, ya tenía trabajo estable comoinstalador en obras de construcción.

Nueva forma y estilode la capacitación

En años recientes, el estrechamiento dela actividad económica del Estado y elimpacto de las nuevas técnicas de pro-ducción han llevado a varios países lati-noamericanos a desmantelar sus podero-sas instituciones estatales de formaciónprofesional. En su lugar, surge una ac-ción de las instituciones privadas de ca-pacitación en alianza con empresas. Es-tas experiencias crean una nueva forma yun nuevo estilo de formación profesio-nal, que se considera mejor adaptada alos requerimientos de la empresa y delmercado de trabajo. Se busca, además,llegar a un vasto segmento de la pobla-ción joven que carece de acceso a laenseñanza técnica y la formación profe-sional.

Muchos jóvenes de hogares pobres quetienen baja escolaridad, que son forzadosa integrarse al mercado de trabajo demanera prematura, terminan desemplea-dos o precariamente insertados en elmercado de trabajo, dice Victor Tokman,Director Regional de la OIT para lasAméricas, en Lima. Tenemos allí un agu-

do problema de dimensiones sociales: nosólo mejorar la situación de empleo delos jóvenes sino enfrentar el problema dela pobreza de manera integral.

Los estudios realizados por el Centrode Investigación y Documentación sobreFormación Profesional (Cinterfor) de laOIT en Montevideo * ponen de relieve laaparición de vías de capacitación que danacceso a los jóvenes menos privilegiados,así como el papel activo que la empresaprivada puede desempeñar en su empleo.Cinterfor sigue de cerca estos cambios ylos lleva a conocimiento del público.

Chile Joven

A la vanguardia de la privatización enel campo social, Chile ha replanteado elmandato de su Servicio Nacional de ca-pacitación y Empleo (SENCE) para per-mitirle llegar con su acción a una multi-tud de jóvenes que se quedan al margendel poderoso crecimiento económico delpaís. Su objetivo es una población enedad de trabajar menor de 25 años queno estudia ni está empleada.

Los cursos que organiza con más fre-cuencia dentro de su programa Chile Jo-ven se refieren a capacitación industrial(44 por ciento), seguidos por los de tra-bajo administrativo y de oficinas (30 porciento), y agricultura (10 por ciento). Ungran número de empresas, alrededor de15.000, acepta a sus egresados para pe-ríodos de práctica. Aunque todavía puedemejorarse la respuesta del SENCE a lademanda real de destrezas, el programaparece corresponder en general a la ex-pectativa de los futuros empleadores, delos cuales el 60 por ciento pertenece a lapequeña y mediana empresa.

Las evaluaciones hechas hasta ahoramuestran que un número apreciable dejóvenes desempleados o inactivos en-cuentran trabajo luego de beneficiarse delprograma. Como estos porcentajes toda-vía no son tan altos en comparación conlos que arroja el grupo que no ha pasado

En Argentina,el 57 porciento de losvarones y el40,5 por cientode las mujeresacceden alempleo trascompletarperíodos deformación,aunque, deéstos, sólo lamitad encuen-tran un puestoen el mercadode trabajoregulado.Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

TRABAJO - No 24 - 1998

21

NegroColor21

NegroColor21

LONDRES - En una alocución pro-nunciada el 21 de febrero, con ocasión dela Cumbre sobre el Empleo organizadapor el G-8 en Londres, el Director Gene-ral, Michel Hansenne, invitó a los gobier-nos de los principales países industriali-zados del mundo a colocar la promociónde la democracia y la justicia en el centrode sus estrategias económicas internacio-nales.

Refiriéndose al ingente coste social dela crisis que ha estremecido a Asia, el Sr.

por Chile Joven, el SENCE se proponeadaptar más estrechamente los cursos altipo de destrezas que resulten útiles paralos períodos de práctica.

La entradade los «marginales»

al mercado de trabajo

En la Argentina, durante el actual de-cenio, el PNB ha aumentado regularmen-te, las cuentas públicas se equilibran y lainflación está en niveles insólitamentebajos. Pero no son ventajas que hayanalcanzado a todo el mundo. Las tasasnacionales de desempleo y subempleoaumentan, haciendo víctimas ante todo alos trabajadores jóvenes, que encuentrancerradas las puertas de una industria vol-cada a los procedimientos intensivos encapital.

Se estima que unos 600.000 argentinosmenores de 25 años carecen de empleo ode ingresos suficientes. Es un vivero demarginales crónicos que rara vez consi-guen aceptación en el mercado de traba-jo.

Un tercio de ese grupo fue designadocomo población meta de Proyecto Joven,que desde hace cuatro años ha fijado suatención en una formación adaptada a lademanda y capaz de contribuir a la re-conversión productiva. El programa estáadministrado actualmente por el Ministe-rio de Trabajo y tiene un presupuestocifrado en 400 millones de dólares deEstados Unidos, de los cuales el 70 porciento proviene de un préstamo del Ban-co Interamericano de Desarrollo.

Luego de haberse determinado cuáleseran las destrezas solicitadas, se llamó alicitación a las instituciones privadas deformación, las organizaciones no guber-namentales (ONG) y las instancias públi-cas de enseñanza técnica. Los adjudicata-rios debían garantizar que los egresadosfueran absorbidos por empresas para laduración de la práctica, subsidiada por elproyecto.

Pronto se vio que el coste de la forma-ción impartida bajo el Proyecto Joven, esdecir unos 1.000 dólares de Estados Uni-dos por persona en cursos de seis meses,resultaba mucho más barato que el de lossistemas tradicionales. Un curso de ense-ñanza técnica de seis años -que ni siquie-ra garantiza el empleo si su contenido haperdido actualidad- cuesta 32.000 dólaresde Estados Unidos.

Los primeros resultados obtenidos jus-tifican cierto optimismo. El 57 por cientode los hombres y el 40,5 por ciento de lasmujeres encontraron empleo luego deformarse, si bien sólo la mitad de estospuestos son generados por el mercado deempleo formal.

Los jóvenes candidatos al trabajo aho-ra no renuncian a encontrar empleo aun-

que sus primeras tentativas fracasen.También se acostumbran a recurrir direc-tamente a las empresas y a las agenciasde colocación, en vez de confiar comoantes en la familia y los amigos.

Luego de la fase inicial del programa,se revisaron las posibles fallas que podíatener su concepción. Se vio así que mu-chas instituciones de formación carecende instrumentos para detectar la deman-da, y que las empresas suelen tener difi-cultad en definir exactamente qué destre-zas requieren. También se comprobó quepodía transcurrir un lapso excesivo entrela «lectura» de esta demanda y la desig-nación de un cuerpo adecuado de instruc-tores, particularmente en sectores muyestacionales, como la agricultura, el tu-rismo y la pesca.

A pesar de que la economía argentinasufrió reveses en años recientes, el pro-grama ha puesto oportunidades importan-tes de capacitación y de integración alalcance de la población joven. Tambiénha hecho que la industria pase a asignarun valor más alto a la inversión en for-mación profesional.

Uruguay: entrar en liza

En Uruguay, donde existían fuentespúblicas y privadas de capacitación, seaprovecharon de cerca las experienciasanteriores de Chile y Argentina. Comocondición para poder participar en Projo-ven, las instituciones de formación de-bían acortar sus cursos, proporcionar apo-yo de empleo a sus egresados, adaptarsus programas a la demanda laboral y darcabida a cursillistas de pocos medios. Enuna situación general de estrechamiento

económico y disminución de las fuentesinternacionales de financiamiento, lasinstituciones comprendieron sin dificul-tad las ventajas que podía reportarlesentrar en liza. En 1997 había 122 regis-tradas en Montevideo.

Estas instituciones siguen una políticaactiva de colocación en empresas, lascuales muchas veces solicitan la forma-ción en determinadas destrezas o propo-nen la planificación conjunta de cursosque satisfagan sus exigencias. Las em-presas también han proporcionado a lasinstituciones una asistencia material yprestan formadores para los cursos.

Desde el punto de vista de los capaci-tados, la novedad de «Projoven» ha sidoque el proyecto los ayuda a encontrarempleo y durante los tres meses posterio-res al egreso efectúa un seguimiento. Estaúltima condición es muy importante tra-tándose de jóvenes de hogares humildes,que tienen dificultades para adaptarse alos horarios y otras exigencias del em-pleo formal.

El proyecto se propone modificar unasituación en la cual muchos egresadospierden el empleo el primer día o la pri-mera quincena de trabajo. Los autores dela evaluación inicial cuentan el caso de unjoven cuya familia vivía de la recoleccióninformal de residuos, y que fue despedidopor llegar tarde al trabajo. El monitor res-ponsable de su seguimiento resolvió elproblema prestándole dinero para com-prarse un despertador ... un objeto que nohabía sido esencial en la familia.

Por Mario Trajtenberg

* Por ejemplo, Jóvenes, formación y empleabilidad,Boletín 139-140, Cinterfor/OIT, Montevideo, 1997.

La OIT reclama másdemocracia y justicia social

para AsiaHansenne predijo que «varios millones detrabajadores sufrirán adversas consecuen-cias», y expresó su decepción ante elhecho de que, por falta de visión política,«los países afectados están pésimamentepreparados para aportar soluciones a lavertiente social de la crisis. Esta falta deprevisión tiene por resultado el agrava-miento de las dificultades que afrontantodos los perjudicados».

El Sr. Hansenne afirmó asimismo queel grueso de las pérdidas de empleos se

TRABAJO - No 24 - 1998

22

NegroColor22

NegroColor22

Asia en crisis

Dos años despuésde Pekín: La OIThace inventario

de los resultadosde la ConferenciaEn los dos años posteriores a la Cuarta

Conferencia Mundial sobre la Mujer, ce-lebrada en Pekín, la OIT ha «contribuidode manera considerable a las iniciativasemprendidas por nuestros miembros paramejorar la igualdad entre sexos en el lu-gar de trabajo». En una carta a la direc-ción de la OIT redactada con ocasión delDía Internacional de la Mujer (8 de mar-zo), Mary Chinery-Hesse, VicedirectoraGeneral afirma: «En colaboración connuestros interlocutores en los Estadosmiembros de la OIT, nos hemos concen-trado en el desarrollo de estrategias yherramientas prácticas concebidas para lapromoción de la habilitación económicade la mujer y la lucha contra la pobrezay la vulnerabilidad».

Consciente de que la Conferencia dePekín ha consolidado la posición priori-taria de las cuestiones relativas a lasmujeres y a la igualdad entre sexos en lostemarios nacionales, regionales e interna-cionales, la Sra. Chinery-Hess señaló quela cooperación con los miembros de la

La reunión tripartita de la OIT en Bangkokanalizará la crisis financiera en los países

del este y el sudeste asiáticoLa OIT celebrará una reunión tripartita de alto nivel sobre respuestas

sociales a la crisis financiera en los países del este y el sudeste asiáti-co, del 22 al 24 de abril de 1998, en el Hotel Amari Watergate de Ban-gkok. Se ha invitado a participar a los siguientes Estados miembros [yterritorios]: República de Corea, China, Indonesia, Malasia, Singapur,Tailandia, Viet Nam y Hong Kong (China). En la 12ª Reunión regionalasiática celebrada en diciembre de 1997, los delegados solicitaron laadopción de una respuesta firme que permita minimizar los efectossociales adversos mediante la asistencia y la cooperación técnica.

Jacq

ue

s M

aill

ard

concentrará en el «sector moderno» de laeconomía, lo que obligará a los trabaja-dores despedidos a buscar colocación enocupaciones de menor calidad, en la agri-cultura o en el sector no estructurado oinformal. Entretanto, los que logren con-servar sus trabajos verán como se reducedrásticamente el poder adquisitivo de lossalarios, socavado por la inflación quehan provocado las grandes devaluacionesde la moneda nacional.

Estos padecimientos agravan en granmedida el riesgo de «inestabilidad socialy política» en la región», advirtió el Sr.Hansenne. Este riesgo es tanto mayorcuanto que «durante varios decenios, elprogreso social ha quedado a la zaga conrespecto a los espectaculares avanceseconómicos logrados por los países emer-gentes de Asia. No se han tomado medi-das adecuadas para desarrollar las redesde seguridad social, impulsar el ejerciciode los derechos básicos de los trabajado-res o promover la cooperación social».

Según la OIT, la normativa en materiade seguridad social de los países afecta-dos se limita en general a algunas dispo-siciones sobre la jubilación, la atenciónde salud y las indemnizaciones por acci-

dentes profesionales, aplicables a los tra-bajadores del sector estructurado de laeconomía. Por regla general, no existeforma alguna de seguro de desempleo. Laasistencia social prevista para la pobla-ción desfavorecida también es escasa yde ámbito de aplicación reducido.

«Hubo un tiempo en que se considera-ba acertado convencer a los países endesarrollo de las ventajas que se derivande la apertura a la economía internacio-nal, del libre juego de las reglas delmercado y la actividad del sector priva-do, y de la adopción de políticas ma-croeconómicas de rigor fiscal y controlde la inflación», dijo el Sr. Hansenne. Sinembargo, «la experiencia de Asia ha de-mostrado que, aunque necesaria, la recetadista mucho de ser suficiente», agregó.

El Director General de la OIT insistió enque no basta con liberalizar y privatizar.«También es fundamental ejercer una vigi-lancia y una regulación efectivas de losmercados», dijo. Además, «ha quedadoampliamente demostrado que es impres-cindible contar con una gestión honesta,clara y democrática de la economía».

«Valga repetir que es poco inteligentey peligroso descuidar el desarrollo de

instituciones y políticas sociales efica-ces», recalcó.

La prioridad inmediata debe ser conte-ner y mitigar las consecuencias socialesde la crisis, «pero también es importanteponerse de acuerdo sobre algunas medi-das previsoras indispensables», señaló elSr.Hansenne. A juicio de la OIT, losacontecimientos acaecidos en Asia en losúltimos meses ponen de manifiesto laimportancia de «dar cumplimiento almarco social fundamental definido por lasnormas internacionales del trabajo».

Desde hace algunos años, la OIT havenido dedicando considerables esfuerzosa la promoción del respeto universal delas normas básicas del trabajo, entre lasque figuran la prohibición del trabajoforzoso y de la discriminación, la libertadde sindicación y de negociación colectivay la eliminación del trabajo infantil. Enel contexto actual, nada reviste más im-portancia que la observancia del princi-pio de la libertad sindical.

Fuente: Comunicado de prensa de la OIT OIT/98/8

TRABAJO - No 24 - 1998

23

NegroColor23

NegroColor23

KAMPALA, Uganda - Mauricio esalgo más que un buen estudio de caso enla erradicación del trabajo infantil; es casiun ejemplo de manual. En poco más dedos décadas, este pequeño país insular dereciente independencia ha erradicadoprácticamente el trabajo infantil, comopuede comprobar cualquier persona quevisite este Estado densamente poblado.

Apenas se ven aquí niños trabajadoressin hogar que abarrotan las calles y lastiendas de tantos países en desarrollo. Elbullicio diario de los pueblos y las ciuda-des de Mauricio se ve interrumpido pornumerosos grupos de sonrientes alumnosque, uniformados de azul, se dirigen acasa para almorzar y vuelven a las aulas.

En una alocución pronunciada en unareciente conferencia sobre el trabajo in-fantil celebrada en este país, Abdool Ra-zack M.A. Peero, Fiscal General del Es-tado y Ministro de Derechos Humanos,Asuntos Corporativos y Trabajo, no mos-tró ninguna duda sobre los ingredientesesenciales de esta eficaz iniciativa enca-minada a erradicar el trabajo infantil.

«Más que cualquier otro factor, el ac-ceso universal a la educación ha resueltoen gran medida el problema del trabajoinfantil y el analfabetismo», señaló, yañadió que en 1975, el país, tras su re-ciente independencia, promulgó su Ley

OIT en este ámbito «se ha fortalecidoenormemente y las solicitudes de nuestraayuda han aumentado».

«La OIT ha aceptado plenamente suresponsabilidad», agregó. «En 1997, con-tribuimos sustancialmente a las iniciati-vas aplicadas por nuestros constituyentespara mejorar la igualdad entre sexos en ellugar de trabajo. En colaboración connuestros interlocutores en los Estadosmiembros de la OIT, nos hemos concen-trado en el desarrollo de estrategias y he-rramientas prácticas concebidas para lapromoción de la habilitación económicade la mujer y la lucha contra la pobrezay la vulnerabilidad».

Entre las nuevas actividades emprendi-das por la OIT desde la Conferencia dePekín figuran: El Programa Internacio-nal para la Creación de Más y MejoresPuestos de Trabajo para las Mujeres,encaminado a facilitar a los países laaplicación eficaz de la Plataforma deAcción; la reciente publicación de una

Guía de convenios colectivos; el Paque-te de Formación Profesional del Pro-grama de Creación de Capacidades enrelación al Sexo, la Pobreza y el Em-pleo; el Programa de Igualdad entreSexos a través de la AdministraciónLaboral, que hace hincapié en el papeldesempeñado por la administración labo-ral en la formulación de políticas deempleo destinadas a mujeres y basadasen la igualdad de oportunidades; el Pro-grama de Acción sobre la Promocióndel Empleo y la Participación de laMujer en Fondos Sociales, que estable-ce directrices prácticas para la considera-ción de la igualdad entre sexos en el di-seño y la puesta en funcionamiento delos fondos sociales; el Programa deAcción sobre Cuestiones Laborales ySociales relativas a las Zonas FrancasIndustriales, que, aunque no trata espe-cíficamente aspectos relacionados con lasmujeres, ha permitido el desarrollo de unconjunto de recomendaciones para la

mejora de la situación de las trabajado-ras, que constituyen la mayoría de la fuer-za de trabajo en estas zonas; y la Re-unión Tripartita sobre la Superaciónde las Barreras Invisibles: las Mujeresen Puestos Directivos, celebrada en Gi-nebra en 1997, en la que se pusieron derelieve los obstáculos con que se enfren-tan las mujeres al desarrollar su carreraprofesional en los sectores público y pri-vado (véase el informe detallado incluidoen Trabajo, nº 23).

En febrero, la OIT publicó asimismo uninforme sobre la legislación en materia dematernidad en todo el mundo, basado enun nuevo informe de la Organización so-bre protección de la maternidad en el tra-bajo. Informe del Convenio sobre protec-ción de la maternidad (revisado), 1952(núm.103) y Recomendación sobre pro-tección de la maternidad, 1952 (núm. 95).ISBN 92-2-110336-6. (Para más informa-ción, véase el informe incluido en laspáginas 15 a 19 de este número).

Un caso digno de consideraciónInforme sobre Mauricio: El trabajo infantil pertenece

al pasado

de trabajo, que prohíbe la firma de cual-quier contrato de trabajo con un menorde 15 años.

Según el Fiscal General, la ley se apli-ca realmente, prestándose especial aten-ción a las microempresas, los pequeñoscomercios y al sector informal, dondemás abunda el trabajo infantil. En 1997

se detectaron 310 casos de trabajo infan-til y se adoptaron las medidas preventi-vas oportunas.

La importancia concedida por Mauri-cio a la educación viene de lejos. Ya en1968, incluso antes de la independencia,se garantizó la enseñanza primaria gra-tuita para los niños de 5 a 11 años, aun-que no todos podían permitirse la asis-tencia a la escuela. En 1976, cuando lasituación del país era de relativa pobrezay subdesarrollo, el Gobierno estableció laenseñanza secundaria gratuita. En 1993se declaró obligatoria la enseñanza pri-maria y empezaron a aplicarse programasde formación técnica y profesional paralos niños de 12 a 15 años que habíanabandonado sus estudios primarios. Enlos planes actuales se prevé la oferta deun sistema escolar regulado, de 9 años deduración, para los niños de 5 a 14 años.

En sus observaciones, el Ministro su-brayó que Mauricio, a diferencia de mu-chos países, no esperó al crecimientoeconómico para empezar a abordar elproblema ni actuó en respuesta a presio-nes externas.

«Asumimos el compromiso cuandoéramos todavía un país en desarrollo»,afirmó. «Los medios económicos delEstado eran muy limitados y el Gobiernotuvo que determinar con precisión susprioridades. La educación y la sanidadgratuitas se situaron en los primeros pues-tos de la lista.»

En 1990, Mauricio ratificó el Conveniode la OIT sobre la edad mínima, 1973(núm.138) y pasó a formar parte delConvenio de las Naciones Unidas sobrelos derechos del niño.

Por John Doohan,Oficina de Prensa de la OIT

CIRIC

Sección Noticias

TRABAJO - No 24 - 1998

24

NegroColor24

NegroColor24

Planeta

TrabajoUna revisión regular

de las tendencias y los avancesen el mundo del trabajo

INTERLOCUTORESSOCIALES

● En Alemania, seis sindi-catos preparan para el año2000 una fusión que dará lu-gar a la creación de la mayororganización de trabajadoresdel país. Las seis entidadesque sumarán sus fuerzas re-presentan a los trabajadores delos siguientes sectores: comer-cio, banca, seguros, funciónpública, transporte (exceptolos ferroviarios), correos, en-señanza, investigación y me-dios de comunicación. Estenuevo confederación, conunos 3,7 millones de afiliados,superará en tamaño al actualgigante sindical alemán, IGMetall, que cuenta con 2,7millones.

● En el marco del movi-miento de integración econó-mica regional, las organiza-ciones de empleadores deAfrica Central han constitui-do un nuevo órgano, denomi-nado precisamente Unión deEmpleadores de Africa Cen-tral. La UNIPACE está forma-

da actualmente por organiza-ciones procedentes de Came-rún, Congo, Gabón, Repúbli-ca Centroafricana y Chad.Permitirá la incorporación deorganizaciones de empleado-res de otros países, como losmiembros de la ComunidadEconómica y Monetaria de

Africa Central (CEMAC), ycuenta con el apoyo de la Or-ganización Internacional deEmpleadores (OIE).

● En Suecia, la tasa de sin-dicación de las mujeres supe-ra a la de los hombres, tantoentre los trabajadores manua-

les como entre los no manua-les. Con un 83 por ciento, estatasa de Suecia es la más altadel mundo. (Fuente: Social In-ternational).

DERECHODEL TRABAJO

● Zambia ha modificadosustancialmente su legislaciónsobre relaciones laborales araíz de la reciente ratificacióndel Convenio de la OIT sobrela libertad sindical y la pro-tección del derecho de sindi-cación, 1948 (núm.87). Elnuevo texto adoptado garanti-za el derecho a afiliarse a unsindicato y a llevar a caboactividades sindicales, protegecontra el despido debido alejercicio de la acción sindical,y regula la creación, registroy funcionamiento de las aso-ciaciones de empleadores y detrabajadores.

● Tailandia modificó enfebrero la legislación sobreprotección de los trabajadores.Los principales cambios co-rresponden al aumento en laindemnización por despidoconcedida a los trabajadorescon mayor antigüedad, la re-ducción de la jornada de tra-bajo legal a ocho horas al díay 48 horas por semana, y ladefinición inequívoca de lasresponsabilidades relativas alos trabajadores subcontrata-dos. Las modificaciones en-trarán en vigor en agosto.

● Brasil ha modificado re-cientemente su legislación conobjeto de reducir el coste delos contratos de duración de-terminada y crear un sistemade «banco de horas». Estemecanismo permitirá, previaconsulta con los sindicatospertinentes, disponer de unacierta flexibilidad en las jor-nadas de trabajo de acuerdocon el nivel de actividad deun empresa, sin incurrir encostes derivados de la realiza-ción de horas extraordinarias.

CONTRATOSSOCIALES

● A raíz de un acuerdo deconvergencia suscrito con laConfederación General deTrabajadores (CGT), en mayo

● Estudios comparativos de Estados Unidos y Francia indican que el mayornúmero de desempleados y la mayor duración del desempleo en este últimopaís, sobre todo entre los jóvenes, se deben a los costes relativamente superio-res de la contratación de trabajadores sin cualificación. Así parece ocurrir sobretodo en ciertos sectores de actividad, como en el comercio y la restauración,donde la tasa de ocupación en Estados Unidos supera a la de Francia. (Fuentes:Le Monde, European Economic Perspectives ).

Jacq

ue

s M

aill

ard

TRABAJO - No 24 - 1998

25

NegroColor25

NegroColor25

de 1997, el Gobierno de Ar-gentina ha propuesto alCongreso una propuesta enca-minada a simplificar los mé-todos de contratación y pro-mover la estabilidad en elempleo. En concreto, las nue-vas medidas establecerán unlímite para ciertas prestacio-nes por despido, limitarán elrecurso al trabajo a tiempoparcial y simplificarán losprocedimientos.

● En Finlandia, los interlo-cutores sociales han acordadofirmar un pacto global sobrepolítica de rentas para los dospróximos años. Esta nuevapolítica constituirá la basepara la celebración de las ne-gociaciones sectoriales y limi-tará los aumentos de salariosa un 1,6 por ciento en 1998 y1999, previendo un margencomplementario (sólo en1998) de medio punto paraajustes sectoriales y de 0,4 porciento en el caso de las muje-res y las personas con bajosingresos. Podrán aplicarseotros aumentos si la inflaciónsupera el 3 por ciento. (Fuen-te: Social International).

● Las negociaciones tripar-titas se han consolidado enEstonia. Las últimas celebra-das han dado lugar a un au-mento del salario mínimo, queha pasado de 845 a 1.100 co-ronas, con efecto desde el 1de enero del presente año.(Fuente: Social International).

EMPLEO

● Se prevé que las elevadastasas de desempleo juvenilregistradas en España des-ciendan por razones demográ-ficas. El acceso masivo dejóvenes al mercado de trabajose detendrá coincidiendo conel final del «baby boom». Elnúmero de menores de 20años, que era de unos 730.000en 1994, se ha reducido a600.000 en la actualidad.

● En Estados Unidos, re-cientes estudios indican quelos trabajadores que permane-cen en el mismo puesto du-rante mucho tiempo tienenmenos probabilidades de con-seguir un empleo que los quecambian con mayor frecuen-cia. Al parecer, las empresas

● Perú ha clarificado la aplicación de su legislación contra la discriminación en elempleo. Dicha legislación se aplica a empleadores, organizaciones de formación, agen-cias de empleo y otros intermediarios, y no considera discriminatorias las prácticasbasadas en las preferencias subjetivas de los clientes, en los costes de contratación oen la afiliación a un grupo, sindicato o asociación.

prefieren contratar a personascon experiencia en diversospuestos y sectores de activi-dad. Por otra parte, la pobla-ción parece haber perdido mo-vilidad respecto al pasado: deacuerdo con la Oficina deEstadística de Estados Uni-dos, el porcentaje de pobla-ción que cambia de residenciacada año ha pasado de un 20por ciento en la década de1980 a un 16 por ciento en1995-1996. (Fuente: Argus).

● En China, la escasez detrabajadores cualificados y laelevada demanda de sus ser-vicios ha provocado un au-mento de su movilidad. Latasa de rotación de los man-dos intermedios y superioresoscila entre los ocho y losdoce meses. Los trabajadoresmás solicitados desarrollan suactividad en los servicios fi-nancieros, la contabilidad, lasventas y el «marketing».(Fuente: Argus).

● Un estudio realizado en elReino Unido pone de mani-fiesto que la existencia de«clubes de atención a los ni-ños fuera del horario escolar»

promueve en gran medida elempleo o el retorno al trabajode los dos padres (sobre todode la madre). Una encuestareveló que, antes de la crea-ción de estas asociaciones, el24 por ciento de los consulta-dos (en su mayoría mujeres)no trabajaba, el 32 por cientotrabajaba a tiempo completo yel 37 por ciento a tiempo par-cial. Tras la institución de estesistema de ayuda, sólo el 10por ciento de las mujeres nodejaba su hogar para acudir altrabajo, mientras que el 46 porciento ocupaba puestos atiempo completo y el 32 porciento, a tiempo parcial.(Fuente: The Institute for Em-ployment Studies).

CONDICIONESDE TRABAJO

● En 1996, Alemania, Aus-tria y Bélgica batieron todaslas marcas en cuanto a la re-ducción del número de acci-dentes de trabajo. Respecto a1995, el número de acciden-tes en el puesto de trabajo, decamino a la empresa o en pe-ríodos de formación disminu-

yó un 8,6 por ciento en Ale-mania, un 5,7 por ciento enAustria y un 5 por ciento enBélgica. Además, el númerode accidentes mortales se re-dujo en Austria (20,4 porciento) y en Bélgica (18 porciento). (Fuente: Social Inter-national).

● Según un estudio de laAmerican Management Asso-ciation, casi dos tercios de lasempresas de Estados Unidosrecurren a algún tipo de con-trol y vigilancia electrónica desu personal. Entre las prácti-cas efectuadas figuran el re-gistro del tiempo transcurridoal teléfono y de los númerosmarcados, el registro y la es-cucha de las conversacionestelefónicas y de los mensajesgrabados en contestadores au-tomáticos, la anotación deltiempo pasado ante el ordena-dor y las claves utilizadas, elalmacenamiento y la revisiónde archivos informáticos y elacceso y la lectura del correoelectrónico. (Fuente: Salesand Marketing Management,U.S., citado en Argus).

(sigue en la página 33)

Cola de desempleadosa las puertas del Ministeriode Trabajo en Lima, Perú.

P.

Me

rch

ez

TRABAJO - No 24 - 1998

26

NegroColor26

NegroColor26

LUCHA CONTRALA DISCRIMINACION

EN EL TRABAJO

▲ A pesar de los últimos avances al-canzados, se mantiene en todo el mundola discriminación en el trabajo por moti-vos de raza o de origen étnico. En unnuevo estudio de la OIT llevado a caboen Bélgica se afirma que uno de cada tresprocedimientos de solicitud de empleoqueda fuera del alcance de los emigran-tes a causa de la discriminación, la inefi-cacia de las disposiciones penales aplica-bles en la materia y la resistencia en loscentros de trabajo a adoptar medidas deformación contra la discriminación. Enuna conferencia nacional celebrada el 23y 24 de octubre de 1997 en Bruselas porel Centro Belga para la Igualdad de Opor-tunidades y la Lucha contra el Racismo,la Sra. M. Smet, Ministra de Trabajo, su-brayó la necesidad de traducir estos re-sultados de la investigación en accionesconcretas. El estudio belga forma partede un proyecto de la OIT en curso enca-minado a ayudar a los Estados miembrosa encontrar vías mejores y más eficacespara abordar la discriminación en el mer-cado de trabajo contra los trabajadoresextranjeros y pertenecientes a minoríasétnicas.

Para más información, dirigirse al Sr. R. Zegers deBeijl, Servicio de Condiciones de Trabajo, tel.: +41-22-799.8091; fax: +41-22-799.8451; correo electrónico:[email protected]

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES

Una revisión trimestralde la Organización

Internacional del Trabajoy de las actividades

y eventos relacionadoscon la misma que tienen

lugar en el mundo.

TRIPARTISMO EN EUROPACENTRAL Y ORIENTAL

▲ El Equipo de la OIT para EuropaCentral y Oriental (CEET), en colabora-ción con el Ministerio de Trabajo deChipre, organizó en Nicosia un semina-rio tripartito del 31 de octubre al 6 denoviembre de 1997 con objeto de debatirel papel de los órganos tripartitos enEuropa Central y Oriental. Veintisieteparticipantes procedentes de Bulgaria,Croacia, Eslovaquia, Estonia, Hungría,Letonia, Lituania, Rumania y Ucraniaintercambiaron información y experien-cias y llegaron a la conclusión de que lacooperación tripartita entre gobiernos,empleadores y trabajadores en esta regiónde Europa es necesaria más que nuncapara mantener la cohesión social y conci-liar las tendencias del desarrollo econó-mico y la justicia social. Los participan-tes solicitaron a la OIT que mantenga susnumerosas iniciativas de promoción de lacooperación tripartita en la región.

Para más información, dirigirse al Sr. G. Casale,CEET, tel.: +36-1-301 4900; fax: +36-1-153 3683, co-rreo electrónico: [email protected]

APOYO A LA DISCRIMINACIONPOSITIVA EN NAMIBIA

Y SUDAFRICA

▲ Se han puesto en marcha dos ini-ciativas encaminadas a la superación delos efectos persistentes del apartheid so-bre el empleo en Namibia y Sudáfrica. Elproyecto «Discriminación Positiva en elEmpleo en Namibia» incluye ámbitoscomo la formación profesional, la reali-zación de campañas de sensibilización, laconsolidación de instituciones, así comola elaboración de una ley sobre igualdaden el empleo, que se encuentra en sus

últimas fases antes de su remisión alParlamento. El proyecto está financiadopor Noruega y su objetivo es facilitar laratificación del Convenio de la OIT so-bre la discriminación (empleo y ocupa-ción), 1958 (núm.111). Una vez promul-gada, la ley ofrecerá al Gobierno deNamibia una base sólida para la aplica-ción de un régimen de discriminaciónpositiva en el empleo para la poblaciónnegra, las mujeres y las personas disca-pacitadas. En una línea similar, el Servi-cio de Coordinación de Igualdad de De-rechos y Derechos Humanos de la OITha prestado asistencia técnica al Gobier-no de Sudáfrica en la elaboración de unProyecto de ley sobre igualdad en elempleo, que servirá como base para laformulación de la política de lucha con-tra la discriminación del Gobierno y laaplicación del Convenio (núm.111), rati-ficado por Sudáfrica en marzo de 1997.

Para más información, dirigirse a la Sra. J. Hodges-Aeberhard, Servicio de Coordinación de Igualdad deDerechos y Derechos Humanos*, tel.: +41-22-799.7120;fax: +41-22-799.6926; correo electrónico:[email protected]

LA OIT EN LOS ESTADOSARABES

▲ La cooperación técnica de la OITen los Estados árabes ha aumentado enmás de un 300 por ciento desde la re-apertura de su Oficina Regional para losEstados Arabes en Beirut (Líbano), enmayo de 1995. Después de una ausenciade más de 12 años, la reanudación de lasactividades ha constituido un importantepaso adelante en la mejora de los servi-cios prestados por la Organización a losEstados miembros de la región. A finalesde 1997, el programa de cooperación téc-nica de la Oficina Regional alcanzó unacifra sin precedentes: 15,9 millones dedólares de Estados Unidos, lo que repre-sentó un aumento de más del 100 porciento respecto al programa de 1996,dotado con 6,4 millones de dólares deEstados Unidos, y de más del 200 porciento respecto al de 1995, que contó con4,6 millones de Estados Unidos. Estesustancial crecimiento en los últimosaños se debe en gran parte al éxito de laOficina de Beirut en la obtención de apo-yo de los donantes internacionales y ára-bes destinado a los proyectos de la regiónJa

cqu

es

Ma

illa

rd

TRABAJO - No 24 - 1998

27

NegroColor27

NegroColor27

y a los palestinos. Se ha dedicado unesfuerzo especial a la prestación de asis-tencia técnica a la Autoridad Palestina ya sus interlocutores sociales en relacióncon el establecimiento de las institucio-nes imprescindibles del mercado de tra-bajo y el desarrollo de las capacidadesnecesarias.

Para más información, dirigirse a la Oficina Regio-nal para los Estados Arabes en Beirut, tel.: +96-11-371576; fax: +96-1-371573.

EMPRESA Y SOCIEDAD:NUEVAS PERSPECTIVAS

▲ Apoyándose en su experiencia di-recta como presidente de OMRON, em-presa multinacional que opera en 30 paí-ses, Nobuo Tateisi, vicepresidenteasimismo de la Federación Japonesa deAsociaciones de Empleadores (Nikkei-ren), pronunció el 23 de marzo de 1998una conferencia sobre «Empresa y Socie-dad: Nuevas Perspectivas» en el InstitutoInternacional para los Estudios del Tra-bajo de la OIT. El Sr. Tateisi se refirió altema de la conciliación entre la actuaciónúnica de las empresas y la creación devalor para los accionistas en mercadosaltamente competitivos. Abogó por laaplicación de un nuevo sistema de ges-tión empresarial que integre los objetivosde los consumidores, los trabajadores yla sociedad y que trascienda la lógica delos mercados internos para reflejar lamundialización creciente de los interesesy valores de los consumidores.

Para más información, dirigirse a la Sra. R. Greve,Instituto Internacional de Estudios Laborales, tel.: +41-22-799.6114; fax: +41-22-799.8542; correo electróni-co: [email protected]

ALBANIA: DIMENSION SOCIALDE LA RECUPERACION

▲ La conferencia internacional cele-brada en noviembre de 1997 y organiza-da por la OIT y el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)en colaboración con el Ministerio de Tra-bajo de Albania ha permitido obtener re-sultados concretos para los trabajadoresde este país. En octubre de 1996, el sala-rio mensual medio en Albania no supera-ba los 50 dólares de Estados Unidos. Araíz de la conferencia, tuvieron lugar ne-gociaciones tripartitas en el marco del co-mité salarial recién creado, que dieronlugar a un aumento de dicho del salariomínimo y de los sueldos en el sectorpúblico en más de un 20 por ciento. Parala OIT, los dramáticos sucesos acaecidosrecientemente en Albania no son sólo elresultado de una crisis financiera seguidade otra crisis de carácter institucional,sino también el producto de un profundodescontento social debido a la caída delnivel de vida, el crecimiento del desem-

pleo, la ausencia de diálogo so-cial y la fragilidad de las institu-ciones públicas. Inmediatamentedespués de la primera crisis de1997, la OIT elaboró el informedenominado «Albania - The So-cial Dimensión of Recovery: As-sessment and Proposals for Ac-tion».

En él se ofrece una evaluaciónde la situación en el país y se pro-ponen 12 proyectos encaminadosa garantizar que se tomen en considera-ción las cuestiones sociales en el actualprograma de reconstrucción de Albania.

Para más información, dirigirse al Sr. D. Vaughan-Whitehead, Equipo para Europa Central y Oriental(CEET) en Budapest, tel.: +36-1-301 4900; fax: +36-1-1533683; correo electrónico: [email protected].

Para conocer una evaluación detallada de la situaciónde los salarios y los ingresos en Albania y una relaciónde las recomendaciones para la formulación de políticas,véanse el nuevo libro de OIT-CEET «Tripartism againstCrisis: New Incomes Policy as a Driving Force in Alba-nia», y el informe de la OIT titulado «Albania - TheSocial Dimension of Recovery: Assessment and Propo-sals for Action»

SINDICATOS EN AMERICALATINA

▲ En América Latina, donde más del25 por ciento de la población económica-mente activa está empleada en el sectorinformal, la existencia de un sistema derelaciones laborales aplicable únicamentea los trabajadores del sector moderno dela economía puede provocar una crisissocial, de acuerdo con la argumentaciónde J.M. Sepúlveda-Malbran y M.L. Vega-Ruiz, del equipo multidisciplinario de laOIT en Lima, presentada en una recientepublicación (Las relaciones laborales: undesafío para el sindicato). Los autoresseñalan el camino que deben recorrer lossindicatos latinoamericanos en un mo-mento en el que tratan de forjar su nuevaidentidad: necesitan integrarse directa-mente, afirman, en el proceso productivoe intentar influir en él, en vez de oponer-se al mismo. Los autores citan variasnormas de la OIT para indicar el modoen que puede y debe adoptarse esta acti-tud.

Para más información sobre las publicaciones y lasactividades de la OIT en América Latina, dirigirse a laOficina Regional en Lima, Perú: tel.: +51-1-421 5286;fax: +51-1-421 5292. El director del Equipo multidisci-plinario para los países andinos es el Sr. García.

OPORTUNIDADES DE EMPLEOPARA LAS MUJERES ASIATICAS

▲ Aunque tanto hombres como mu-jeres han participado activamente en elcrecimiento regional asiático, la situaciónde las mujeres sigue siendo desfavorableen términos relativos. En el sur de Asia,las tasas de alfabetización, escolarizacióny participación en la población activa de

las mujeres se mantienen por debajo delas correspondientes a los hombres. Lacrisis económica y financiera del sudesteasiático ha repercutido de manera despro-porcionada en ellas, y la mejora de lasituación socioeconómica que conquista-ron en épocas anteriores se encuentra engrave peligro. El Programa RegionalAsiático de la OIT para la Expansión delEmpleo de las Mujeres, financiado por elGobierno japonés e iniciado a principiosde 1998 en Nepal e Indonesia, trata deatender a estas prioridades mediante lacreación de sistemas de promoción delempleo para mujeres desfavorecidas.Otras actividades incluidas en él son ladifusión y mejora del conocimiento delos derechos de las trabajadoras, la capa-citación para el ejercicio de presiones yla defensa jurídica, y el desarrollo deorganizaciones de base comunitaria dedi-cadas a la promoción de las capacidadesde autoayuda de las mujeres.

Para más información, dirigirse a la Sra. M. John-son, Oficina Regional de la OIT para Asia y el Pacífico,tel.: +66-2-2881234, fax: +66-2-2801735; correo elec-trónico: [email protected]

«PASO ADELANTE» CONTRALA EXCLUSION SOCIAL

Y LA POBREZA

▲ La OIT ha puesto en marcha unnuevo programa quinquenal global, de-nominado «Estrategias e Instrumentoscontra la Exclusión Social y la Pobreza»(STEP), para promover una mejor com-prensión de las capacidades y la realiza-ción de iniciativas de participación debase comunitaria que optimizan la pro-tección social, sobre todo de los gruposde población más marginados. El progra-ma permitirá identificar y reproducir ex-periencias y prácticas positivas genera-das en numerosos países del mundo através de las iniciativas emprendidas porasociaciones, organizaciones no guberna-mentales y otras organizaciones locales.Participarán en él los interlocutores so-ciales de la OIT, ONG, grupos locales yaltos funcionarios públicos nacionales yregionales.

Para más información, dirigirse al Sr. Jacquier,Coordinador de STEP, tel.: +41-22-799.7499; fax: +41-22-799.6644; correo electrónico: [email protected]

Jacques Maillard

TRABAJO - No 24 - 1998

28

NegroColor28

NegroColor28

Protección de la maternidad, abusode alcohol y drogas, la crisis asiática,

el trabajo infantil

Panorama informativo sobre...

✔Acuerdo de cooperaciónentre el COI y la OITComunicado de prensanúm. OIT/98/1

Lucha contra el uso dedrogas y alcohol en el trabajoComunicado de prensanúm. OIT/98/3

La OIT urge más democraciay justicia social en AsiaComunicado de prensanúm. OIT/98/8

Moderate liquor drinkers cause much more problems at workplaceand are more prone to drink-related accidents than their heavierdrinking colleagues, according to a study conducted by the Inter-national Labour Office.As much as 70 to 80 per cent of the alcohol-related incidents likeaccidents, quarrels, absenteeism and crime take place among thosewho drink less. An important reason for this is that modferatedrinkers are far more numerous than heavy drinkers...

(India) 3 February 1998

ILO meet to peg discussions on drinking

TRABAJO - No 24 - 1998

29

NegroColor29

NegroColor29

Riesgo de aumentodel trabajo infantil en ÁfricaComunicado de prensanúm. OIT/98/4

Más de 120 países concedenlicencia retribuidade maternidadComunicado de prensanúm. OIT/98/7

TRABAJO - No 24 - 1998

30

NegroColor30

NegroColor30

(Sweden) 16 February 1998

TRABAJO - No 24 - 1998

31

NegroColor31

NegroColor31

El nuevo catálogo de publi-caciones puede solicitarse ala Oficina de Publicacionesde la OIT. Para más infor-mación sobre la direcciónde contacto, véase la pági-na 32.

■■■■■ HIV/AIDS and emplo-yment. L.N’daba y J. Hod-ges-Aeberhard. ISBN 92-2-110334-X. 15 francossuizos.

En los últimos diez años,la pandemia del SIDA se haintensificado y expandido, yafecta a todos los países delmundo. Este libro utiliza unestudio comparativo interna-cional llevado a cabo por laOIT en 12 países en desarro-llo e industrializados consi-derados, según datos de laOMS, como problemáticosen materia de SIDA. Se ana-lizan el marco legislativo yregulador, las prácticas em-presariales, la repercusión delas medidas adoptadas y lasrecomendaciones para laaplicación de estrategiasprácticas. Asimismo, se pro-ponen diversos criterios parael desarrollo de una estrate-gia tripartita de lucha contrael SIDA en el lugar de traba-jo y se ofrece un modelo dedirectrices de política sobremedidas de prevención y lu-cha contra la discriminaciónen el empleo de los portado-res del VIH y de los infecta-dos por el SIDA. Se dirige aresponsables de la formula-ción de políticas y a las per-sonas que se enfrentan a dia-rio con el reto de erradicar ladiscriminación directa e in-directa contra las personascon VIH/SIDA: directivosde empresa, organizacionesde empleadores, trabajado-res, personas infectadas y

MediatecaLeer

activistas voluntarios deONG.

■■■■■ International LabourStandards. Cuarta edición(revisada). ISBN 92-2-110652-7. 17,50 francos sui-zos.

En este libro se ofrece unaintroducción breve, perocompleta, a la formulación,adopción y aplicación denormas de buenas prácticasen materia laboral acordadasinternacionalmente y en con-creto, se hace referencia alos convenios y las recomen-daciones internacionales deltrabajo. Ha sido actualizadopara tener en cuenta losavances registrados hastamediados de 1997. Hasta eseaño, la OIT había adoptado181 convenios y 188 reco-mendaciones sobre todos losaspectos del trabajo. ¿Cómose elaboran estas normas ycómo se garantiza su aplica-ción?

Las cuestiones analizadasson las siguientes:

– la OIT y el estableci-miento de normas

– origen de las normas– objeto y contenidos de

los Convenios y las Reco-mendaciones laborales inter-nacionales

– aplicación y supervisiónde las normas

– procedimientos de re-clamación

– protección de los dere-chos sindicales

– influencia de las normasinternacionales del trabajo

– clasificación de las nor-mas

– bibliografía.En la mayoría de los

capítulos se exponenargumentos para deba-te, se proponen objetosde estudio y se indicanlecturas complementa-rias.

El manual está diri-gido a los sindicalistas,estudiantes y lectoresen general interesadosen las cuestiones labo-rales y sociales y en losderechos humanos. Seha concebido para suutilización en cursos deformación de trabaja-dores, así como para elestudio individual.

■■■■■ La Transformación es-tructural y normativa y lamundialización en los ser-vicios de correos y teleco-municaciones: vertiente la-boral. ISBN 92-2-310966-3.17,50 francos suizos.

Este informe fue elabora-do por la Oficina Internacio-nal del Trabajo para que sir-viera de base en los debatesde una Reunión Tripartitasobre la Dimensión de losRecursos Humanos en losCambios Estructurales y Re-glamentarios y a la Mundia-lización en los ServiciosPostales y de Telecomunica-ción.

Sus cinco capítulos anali-zan los cambios reglamenta-rios y estructurales acaecidosen el decenio de 1990 y, enconcreto, los procesos vincu-lados con frecuencia a la li-beralización y la privatiza-ción y sus efectos sobre laestructura y el nivel de em-pleo, la formación y la re-conversión profesional delos trabajadores, así comolas relaciones laborales y laparticipación de los trabaja-dores en el proceso de cam-bio. Cada capítulo contieneademás una breve introduc-ción y una conclusión. Elinforme finaliza con una re-lación de cuestiones pro-puestas para debate.

■■■■■ Vocational rehabilita-tion and employment ofdisabled persons. ISBN 92-2-110652-7. 17,50 francossuizos.

En su Estudio General delConvenio y la Recomenda-ción de la OIT sobre la reha-bilitación profesional y elempleo de personas con dis-capacidades, el Comité deExpertos analiza las políticasnacionales desde el punto devista de la igualdad de opor-tunidades. La igualdad cons-tituye un principio humanis-ta universal que rechaza elinternamiento de las perso-nas con discapacidades ypropugna un sistema que les

TRABAJO - No 24 - 1998

32

NegroColor32

NegroColor32

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo pueden obtenerse en las principales librerías, en las oficinas locales de la OIT en muchos países oprevia solicitud a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra, Suiza. Tel: +4122/799-7301; fax: +4122/799-6938; http://www.ilo.org. Los catálogos y las listas de nuevas publicaciones se facilitan gratuitamente en la dirección anteriormente citada. Se puede establecer contactocon el Centro de Publicaciones en Estados Unidos en el tel: +301/638-3152; fax: +301/843-0159; correo electrónico: [email protected]; página en Internet:http://www.un.org/depts/ilowbo.

alemán utilizada por la OITpara indizar y recuperar lainformación registrada en labase de datos LABORDOCde la biblioteca central, enlos servicios de informaciónespecializados de otros de-partamentos de la OIT y enotras bibliotecas sobre temaslaborales.

■■■■■ An outline of recentdeve-lopments concerningequality issues in employ-ment for labour court jud-ges and assesors: por JaneHodges-Aeberhard. OIT,Ginebra. ISBN 92-2-111004-4.

En el curso de sus activi-dades, el Servicio de Coor-dinación de Igualdad de De-rechos y Derechos Humanosadvirtió la necesidad de me-jorar el conocimiento de jue-ces y asesores de los tribu-nales de trabajo, así como deotros funcionarios a escalanacional, sobre determinadascuestiones relacionadas conla igualdad, como la remu-neración igual por trabajosde igual valor, el acososexual en el lugar de trabajoy los despidos injustificadosde trabajadores afectados porel virus de la inmunodefi-ciencia human (VIH) o elsíndrome de inmunodefi-ciencia adquirida (SIDA).Decidió, en consecuenciaelaborar este folleto comodocumento pedagógico para

la sensibilización dejueces, expertos e inter-locutores sociales, enlos casos dependientesde la jurisdicción labo-ral, respecto a ciertosfenómenos recientes,así como respecto a lacomparación de las dis-tintas formas de actua-ción de las instanciasnacionales e internacio-

nales.No es sorprendente que

existan lagunas, puesto quela sensibilización de la opi-nión pública en este campoapenas se inició en la últimadécada. Además, la intensi-ficación de la asistencia téc-nica prestada por la OIT alos Estados miembros para

reformular su legislación la-boral sólo suele suministrarinformación a los interlocu-tores sociales en relación conlos nuevos textos y la for-mación asociada a los mis-mos. En todo caso, se ha ob-servado la necesidad deampliar tal información a losórganos judiciales actualiza-dos o de reciente creación,responsables de aplicar la le-gislación. A raíz de la deci-sión adoptada por el Conse-jo de Administración de laOIT en noviembre de 1995en el sentido de llegar a unsector más amplio de la so-ciedad se decidió, por tanto,llamar la atención sobre cier-tos fenómenos recientes eneste campo.

permita desarrollar ac-tividades generadorasde ingresos; de estemodo, podrán dejar deser una carga para losfondos y los serviciosde protección social yexigirse en participan-tes reales en iniciativascolectivas. La consecu-ción de este objetivoexige la acción concer-tada con grupos de discapa-citados y organizaciones deempleadores y de trabajado-res, y la adopción de diver-sas medidas afirmativas pon-deradas. En el estudio seofrecen ejemplos de las ac-ciones emprendidas por va-rios Estados miembros de laOIT, entre ellos muchos delos que aún no han ratifica-do este Convenio.

■■■■■ Gender equality: a gui-de to collective bargaining.ISBN 92-2-110555-5. Puedeobtenerse en la Oficina deActividades de los Trabaja-dores, OIT, Ginebra.

Recopilación de seis folle-tos: (1) negociación en ma-teria de igualdad de sexos:una visión general; (2) con-diciones de trabajo; (3) ma-ternidad y responsabilidadesfamiliares; (4) defensa de losderechos de los trabajadorestemporales y vulnerables; (5)dignidad en el lugar de tra-bajo; (6) posibilitar la expre-sión de las mujeres.

■■■■■ Tesauro de la OIT:Terminología de trabajo,empleo y formación. Quin-ta edición, en preparación.ISBN 92-2-007355-2. Multi-lingüe E/F/S/G. 145 francossuizos.

Contiene la terminologíaen inglés, francés, español y

TRABAJO - No 24 - 1998

33

NegroColor33

NegroColor33

Según la Federación Internacionalde Periodistas, aun no habiéndoseproducido «grandes» guerras en1997, el asesinato, la intimidación yla censura siguieron cobrándose unelevado número de víctimas entre losperiodistas y los trabajadores de losmedios de comunicación. En un nue-vo informe, la FIP señala que 47miembros de estos colectivos profe-sionales fueron asesinados en el ejer-cicio de su actividad en 1997, el mis-mo número que en 1996. Para la FIP,«la opinión pública sigue creyendoque las bajas de periodistas se pro-ducen en las zonas de guerra, perolas cifras ponen de manifiesto unarealidad bien distinta».

«En los dos últimos años, el núme-ro de víctimas se ha estabilizado entorno a 40, de los que una buena par-te son periodistas dedicados a la in-vestigación o asesinados por razonespolíticas o religiosas», denuncia laFIP en su informe anual, tras señalarque otras siete muertes producidas en1997 elevaron el total a 47. La ciframás alta registrada en la última déca-da por la FIP fue la de 120 periodis-tas y trabajadores de los medios decomunicación asesinados en 1994, enmuchos de los casos en el genocidiode Rwanda. (Véase el gráfico).

En su informe de 1997, la FIP es-pecifica que «en ese año se triplica-ron los asesinatos en América Lati-na, y Rusia pasó a ser en el país queregistró un mayor número de vícti-mas en el ejercicio del periodismo».

La FIP ofrece una lista de los pe-riodistas asesinados en el desarrollo

(viene de la pág.25)

Designación de David A.Morse como miembro de la

Galería de la Fama delMundo del Trabajo enEstados Unidos en1997

Morse, homenajeado en Washington yGinebra

David A. Morse, Director Generalde la OIT entre 1948 y 1970, ha sidohonrado con un lugar en la Galeríade la Fama del Mundo del Trabajo enEstados Unidos, y además se hadado su nombre a una calle de Gine-bra. El ingreso en la Galería tuvolugar en Washington D.C. el 29 deenero de 1998. Más recientemente, laciudad de Ginebra dio a una calle,situada al sur del edificio de la OIT,el nombre de «Allée David-MORSE».Entre los dignatarios que participa-ron en la ceremonia figuraron la Sra.de David Morse, desplazada desdelos Estados Unidos para la ceremo-nia, así como funcionarios del ayun-tamiento de Ginebra, Michael Han-senne, Director General de la OIT,Francis Blanchard, antecesor del Sr.Hansenne en este cargo, y el antiguoSecretario General de las NacionesUnidas, Javier Pérez de Cuellar.

Informe de la FIP: necesidad de un nuevo código

El asesinato y la intimidación siguen cobrando víctimas entrelos trabajadores de los medios de comunicación en 1997

de su actividad o a causa de su tra-bajo, sin distinguir entre la muertedel corresponsal alcanzado por elfuego cruzado al cubrir una guerra yla del periodista asesinado por encar-go. Según la FIP, en algunos casos,sobre todo en América Latina y lospaíses de la antigua Unión Soviética,resulta difícil incluso averiguarel motivo específico de la acción vio-lenta.

«No cabe duda de que deben am-pliarse las medidas de protección delos periodistas, por lo que la FIP hapropuesto un proyecto de código depráctica internacional para los pro-fesionales de los medios de comuni-cación, con el fin de garantizarles ladisposición de seguros de vida, asis-tencia médica, formación para ladetección de riesgos y protección so-cial», señala el informe.

«Parece que la cifra de bajas semantendrá hasta que el asesinato deperiodistas sea considerado inacepta-ble por las personas en disposiciónde evitarlo», afirma Cailin Macken-zie, responsable de derechos huma-nos de la FIP. «Las declaraciones decondolencia no son suficientes. Hande adoptarse medidas prácticas paraaislar a los asesinos y defender lademocracia.»

Fuente: IFJ Directline newsletterenero/febrero 1998

Puede obtenerse más información o un ejemplar delinforme en: International Federation of Journalists,266 rue Royale, 1210 Bruselas, BélgicaTeléfono: +32 2 223 22 65Fax: +32 2 219 29 76http://www.ifj.org

75

18

75

115

5

15

120

61

6 4

67

38

9 11

47

0

20

40

60

80

100

120

1993*

1994

1995

1996

N.A

.

Número totalde muertos

Objeto deinvestigación

o desaparecidos

Trabajadores de losmedios de comunicación

muertos

Periodistasmuertos

Guerra en los mediosde comunicación:Periodistas muertos,desaparecidos o enparadero desconocido... 1997

40

715

47

* Los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación comenzaron a clasificarse en cate-gorías separadas en 1994 (Fuente: FIP)

PlanetaTrabajo

TRABAJO - No 24 - 1998

34

NegroColor34

NegroColor34

ISEP: VISION GENERAL

La creación de un mayor número de puestos de trabajo decalidad superior y mejor remunerados constituye una luchacontra corriente en el contexto actual de competencia crecientee impredecibilidad de los mercados. Encontrar un empleo hoyrepresenta el objetivo principal en la vida de centenares demillones de personas desempleadas, subempleadas o atrapadasen puestos inferiores que sólo les permiten cubrir sus necesida-des básicas. Una de las escasas opciones disponibles para tantaspersonas consiste en la creación de una pequeña empresa pro-pia. Esta posibilidad ocupa el lugar central en el nuevo Progra-ma Internacional para la Pequeña Empresa de la OIT. El ISEPconsolida y amplía anteriores iniciativas de la OIT en favor deldesarrollo de las microempresas y pequeñas empresas en res-puesta a un problema mundial cada vez más agudo.

ISEP: una importante iniciativa de la OITpara lograr más y mejores puestos de trabajo

En la mayoría de los países, los nuevos puestos de trabajosuelen ser creados por pequeñas empresas (concepto que en elISEP incluye las microempresas). Estas unidades constituyenlos verdaderos motores del crecimiento económico y el empleo.Aprovechar su capacidad para generar empleo es el objetivo delISEP. A tal efecto hay que eliminar las numerosas limitacionesque impiden a dichas entidades materializar todo su potencialde forma sistemática e integrada.

La OIT: el promotor ideal del ISEP

El objetivo del ISEP de crear más puestos de trabajo y demayor calidad, conforme con las normas internacionales deltrabajo, constituye una parte esencial del mandato de la OIT.

● El ISEP se basa en la prolongada experiencia acumuladapor la OIT y en los numerosos estudios efectuados por ésta enlos ámbitos de las relaciones laborales, el empleo, la capacita-ción profesional y la formación empresarial, la promoción delas pequeñas empresas, así como en un importante programa decooperación técnica.

El ISEP es un programa general, integrado, de granalcance y eficaz en relación con el coste, diseñado espe-cíficamente para ayudar a las pequeñas empresas a apro-vechar su capacidad de creación de empleo. Está a dis-posición de todos los países que deseen servirse de laprolongada experiencia de la OIT en esta área. Promue-ve el espíritu de empresa y facilita a las pequeñas empre-sas la generación de más puestos de trabajo y la mejorade su calidad y sostenibilidad en un entorno cada vezmás competitivo.

Beneficiarios finalesEn última instancia, el ISEP beneficia a quienes inten-

tan eludir el ciclo de desempleo y pobreza. Los beneficia-rios finales del programa son los millones de pequeñasempresas presentes y futuras que apenas pueden sobre-vivir. De éstas, el ISEP prestará una especial atención a

las dirigidas por mujeres, teniendo en cuenta las restric-ciones que deben afrontar por razón de su sexo. En unentorno empresarial adecuado y con la ayuda pertinente,los beneficiarios del ISEP podrán convertirse en unida-des competitivas y rentables, capaces de afrontar losretos de la mundialización.

Asociados del ISEPEl ISEP opera mediante la cooperación con asociados

locales que participan en el desarrollo de las pequeñas em-presas. Se trata de un planteamiento eficaz en relación conel coste, encaminado a optimizar el alcance de los serviciosdel Programa. Gobiernos, organizaciones de empleadoresy de trabajadores, cámaras de comercio y asociaciones depequeñas empresas son algunos de los asociados del ISEP.La plena participación de estos agentes en su desarrollo esun objetivo importante planteado en el Programa.

Programa Internacional para la Pequeña Empresa (ISEP)

Liberar el potencial de las pequeñasempresas para crear empleo

● El ISEP se beneficiará de la amplia estructura de la OIT,en concreto, de sus 15 equipos multidisciplinarios y su centrode formación inter-nacional de Turín,lo cual garantizaráque sus interven-ciones se produz-can en respuesta ala demanda y seadapten a las nece-sidades y los de-seos de los asocia-dos locales.

● La singularestructura tripartitafacilitará la obten-ción del consensonecesario acerca delas vías para alcan-zar los objetivosdel ISEP.

● Asimismo, el ISEP ayudará a aplicar la próxima Reco-mendación de la OIT sobre «condiciones generales para estimu-lar la creación de empleo en las pequeñas y medianas em-presas».

¿Cómo alcanzará el ISEP sus objetivos?

El ISEP es un programa flexible e impulsado por la demanda,capaz de responder a la evolución de las necesidades de losasociados locales.

● El ISEP aprovechará la experiencia adquirida por la OITa lo largo de más de 20 años en el empleo y en la promociónde las pequeñas empresas. Esta experiencia le ha permitido a laOrganización desarrollar no sólo conocimientos técnicos pro-pios, sino también una red mundial de instituciones asociadas,agencias y expertos individuales participantes en la promociónde las pequeñas empresas.

Contribución de las empresas al empleo

En la UE En los paísesen desarrollo

Microempresas y pequeñas empresasMedianas y grandes empresas

Fuentes: UE: EUROSTAT, 1996; países en desarrollo: di-versos estudios de la OIT

51,2%

48,8%

60,0%

40,0%

TRABAJO - No 24 - 1998

35

NegroColor35

NegroColor35

● El ISEP consolidará estas iniciativas actuando como cen-tro de referencia para la promoción y el desarrollo de las peque-ñas empresas. Asimismo, se integrará en el amplio grupo deprogramas de la OIT relacionados con este tipo de unidades,incorporará los conocimientos especializados de la Organiza-ción en materia de política de empleo, desarrollo de serviciosempresariales, microfinanciación, salud y seguridad en el traba-jo y protección social, y utilizará la amplia estructura de la OITpara lograr un alcance y una repercusión máximos.

● El ISEP pre-vé el desarrollo deotros posibles en-foques, siempreque sean innova-dores, de gran al-cance y eficacesrespecto al coste, yse basen en la in-vestigación de ac-ciones y en lasmejores prácticasconocidas. Estosplanteamientos sedifundirán median-te su aplicaciónpor otros agentes,con el fin de opti-mizar su alcance.

● El ISEP procurará que la calidad del empleo sea un ele-mento fundamental, de acuerdo con las normas internacionalesdel trabajo.

● El ISEP colaborará con donantes con el fin de movilizarlos recursos necesarios para satisfacer los ambiciosos objetivosreferidos. Tales recursos completarán las importantes contribu-ciones de la OIT al programa.

Prioridades para la acción del ISEP

El ISEP ha establecido cinco áreas prioritarias para la ac-ción, con el fin de atenuar las restricciones más acuciantes conque se enfrentan las pequeñas empresas.

1. Mejora del alcanceEl ISEP desarrolla y comprueba sobre el terreno los modos de

mejorar el alcance de la asistencia directa prestada a las peque-ñas empresas, a fin de poder llegar a un mayor número de éstas,ser eficaz en relación con el coste y optimizar la calidad de lospuestos de trabajo. Sus actividades se centran en el diseño, lagestión, la prestación y la utilización de la asistencia directa, yse ofrecen además métodos y referencias para la evaluación deresultados. Asimismo, el programa analiza la dinámica de cre-cimiento de las empresas y los modos de difusión de buenasprácticas, con el fin de mejorar la eficacia general de sus pro-yectos de desarrollo.

2. Promoción de un entorno empresarial favorableLa existencia de un marco de políticas y normativas favora-

bles es fundamental para el desarrollo de las microempresas ylas pequeñas empresas. El ISEP elabora instrumentos y directri-ces para ayudar al análisis de las políticas y normativas y paraalentar las consultas entre los interlocutores sociales con objetode atenuar las posibles limitaciones. La acción del ISEP en estaárea se completará con la investigación de cuestiones clave enfunción de la demanda.

3. Facilitación del acceso a los servicios financierosLas dificultades para encontrar los recursos financieros ade-

cuados a la inversión y a la generación del capital circulanteconstituyen una gran limitación para las pequeñas empresas. ElISEP elaborará directrices y material pedagógico que facilitenla integración en el mercado financiero de estas unidades, asícomo su acceso directo a la financiación.

4. Mejora del acce-so a los servicios em-presariales

El ISEP diseñará en-foques eficaces paramejorar el acceso de laspequeñas empresas aunos servicios empresa-riales pertinentes y decalidad, a mercados ren-tables, a la informacióny a la formación. Deeste modo podrán abordar problemas como la baja productivi-dad, las deficiencias de calificación de los trabajadores, la im-pericia de la dirección, la escasa innovación y el acceso limita-do a la información. Se adoptarán medidas especiales paragarantizar que los prestadores de servicios consigan apoyo fi-nanciero y puedan desempeñar un papel significativo en supromoción en el ámbito local. Igualmente, el ISEP consolidarálos vínculos existentes en el sector privado para ampliar la gamade servicios empresariales a las pequeñas unidades.

5. Promoción del empleo de calidadLa promoción del empleo de calidad en las pequeñas empre-

sas es un componente esencial del programa. El ISEP hará hin-capié en las medidas adoptadas para asegurar que los puestos detrabajo creados por estas unidades se caractericen también poruna calidad elevada. Se utilizarán directrices, formación y cam-pañas de sensibilización para mejorar las condiciones de traba-jo, la salud y la seguridad y la protección social general de lostrabajadores. El ISEP se propone colaborar estrechamente conel programa de la OIT para la erradicación del trabajo infantil.

Resultados del ISEP

Las actividades del ISEP generarán varios resultados especí-ficos:

– Servicios de asesoramientoPara ayudar a los asociados locales del ISEP en el diseño de

políticas y programas eficaces destinados a la creación y elcrecimiento de las pequeñas empresas.

– Publicaciones– Directrices, manuales pedagógicos e informes técnicos

relacionados con las prioridades de acción del ISEP.– Conferencias y reuniones.Para intercambiar información y experiencias eficaces, anali-

zar las cuestiones principales y planear acontecimientos y acti-vidades conjuntas con los asociados locales del ISEP y los or-ganismos internacionales para el desarrollo de la pequeñaempresa.

– Asistencia técnica.Ayuda técnica y financiera para los programas y proyectos de

desarrollo de pequeñas empresas emprendidos por los socioslocales del ISEP.

El ISEP: visión de futuro, flexibilidade innovación

El ISEP propone mantenerse como una iniciativa con visiónde futuro, flexible e innovadora. Aunque su tarea fundamentalconsiste en promover las pequeñas empresas en el ámbito local,dispone de recursos globales y ofrece soluciones integradasbasadas en las buenas prácticas y las experiencias acumuladasen todo el mundo.

El ISEP pretende ofrecer una respuesta innovadora, singular,dinámica y cambiante a la crisis mundial del empleo. Respalda-do por los recursos combinados de la OIT, el ISEP difundirá losmétodos contrastados por la OIT en todo el mundo.

Pequeña empresa en Hungría

Jacq

ue

s M

aill

ard

Variación del empleo, por tamaño de las empresas(1983-1992)

Media: Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia,Nueva Zelanda, Suecia, Reino Unido

Fuente: OCDE, 1994

Micro y pequeñasempresas

Medianasempresas

Grandesempresas

1,5

–0,5

0

0,5

1